Você está na página 1de 48

Caso de estudio: Deposito de oxidación de enriquecimiento supergénico

específicamente los depósitos de Pórfido de Cu del Norte de Chile.

PRESENTADO POR:

Jessica Paola Rincón García 2132536


Jonathan Steven Niño Rios 2111726

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-QUÍMICAS
ESCUELA DE GEOLOGÍA
BUCARAMANGA
Contenido
1. Introduccion ........................................................................................................................... 5
1.1 Objetivos ........................................................................................................................ 6
1.1.1 Objetivo General ..................................................................................................... 6
1.1.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 6
2. Generalidades......................................................................................................................... 7
2.1 Pórfidos Cupriferos......................................................................................................... 7
2.1.1 Definicion y caracteristicas de un yacimiento tipo porfido cuprifero ........................ 7
2.1.2 Alteración Hidrotermal: Modelo de Lowell y Gilbert (1970) ................................... 8
2.1.3 Desarrollo de un perfil supergeno en sistemas tipo pórfidoCuprifero ..................... 11
3. Depósito de pórfido de Cu de Chuquicamata ........................................................................ 12
3.1 Marco geológico distrital .............................................................................................. 14
3.1.1 Generalidades ....................................................................................................... 14
3.1.2.1 Rocas metamórficas .......................................................................................... 15
3.1.2.2 Rocas estratificadas ........................................................................................... 16
3.1.2.3 Rocas Intrusivas ................................................................................................ 18
3.1.2.4 Estructuras ........................................................................................................ 20
3.2 Geología del yacimiento Chuquicamata ........................................................................ 22
3.2.1 Generalidades ....................................................................................................... 22
3.2.2 Litología ............................................................................................................... 22
3.2.2.1 Granodiorita Este .............................................................................................. 23
3.2.2.2 Unidad Metasedimentaria .................................................................................. 24
3.2.2.3 Granodiorita Elena ............................................................................................ 24
3.2.2.4 Granodiorita Fortuna (Fiesta) ............................................................................ 24
3.2.2.5 Complejo Intrusivo Chuquicamata (“Pórfido Chuqui”) ...................................... 25
3.2.2.6 Pórfido Oeste .................................................................................................... 25
3.2.2.7 Pórfido Banco ................................................................................................... 25
3.2.2.8 Gravas .............................................................................................................. 26
3.2.3 Estructuras ............................................................................................................ 26
3.2.3.1 Falla Oeste ........................................................................................................ 27
3.2.3.2 Sistema de Orientación NNE (Sistema Messabi)................................................ 27
3.2.3.3 Zona de Deformación Este ................................................................................ 27
3.2.3.4 Falla Americana ................................................................................................ 28
3.2.3.5 Falla Zaragoza .................................................................................................. 28
3.2.3.6 Falla C-2 ........................................................................................................... 28
3.2.3.7 Sistema de Fallas Estanques Blancos ................................................................. 28
3.2.3.8 Fallas de orientación NNW ............................................................................... 29
3.2.4 Alteración y Mineralización Hipógena .................................................................. 29
3.2.4.1 Eventos Tempranos de Alteración con Asociaciones de Baja Pirita .................... 30
3.2.4.1.1 Potásico de Fondo (PF) ............................................................................... 30
3.2.4.1.2 Alteración Clorítica (CMH) ......................................................................... 31
3.2.4.1.3 Feldespato Potásico – Cuarzo de Grano Fino (K-Sil) ................................... 31
3.2.4.1.4 Vetas y Vetillas de Cuarzo - Molibdenita ..................................................... 32
3.2.4.1.5 Sericita Gris-Verde Temprana ..................................................................... 32
3.2.4.1.6 Eventos Tardíos de Cuarzo-Sericita con Asociaciones de Alta Pirita ............ 32
3.2.5 Zonas Supérgenas ................................................................................................. 33
4. Yacimiento de pórfido cuprífero Milpillas, Distrito Cananea, Sonora, México ...................... 34
4.1 Geología ....................................................................................................................... 34
4.1.1 Localización ......................................................................................................... 34
4.1.2 Tipo de deposito ................................................................................................... 35
4.1.3 Tipo de mineralización: ......................................................................................... 35
4.1.3.1 Mineralización y alteración hipogénica .............................................................. 35
4.1.3.2 Mineralización y alteración supergénica ............................................................ 36
4.1.4 Geología regional y local ...................................................................................... 39
4.1.4.1 Geología estructural .......................................................................................... 39
4.1.4.2 Litología ........................................................................................................... 40
4.1.4.3 Roca encajante .................................................................................................. 41
4.2 Minería y beneficios ..................................................................................................... 42
4.3 Perspectivas de desarrollo: ............................................................................................ 43
5. Estructura de la industria ...................................................................................................... 43
6. Características del mercado .................................................................................................. 45
6.1 Demanda ...................................................................................................................... 45
6.2 Oferta ........................................................................................................................... 46
7. Proyecciones de la industria ................................................................................................. 46
8. Pre diagnóstico ..................................................................................................................... 47
9. Conclusiones ........................................................................................................................ 47
Tabla de Figuras

Figura 1 Distribución de las principales zonas con mineralización de pórfido cuprífero en el mundo
Tomado de (Valencia Moreno & Ochoa Landín, 2006) .................................................................. 5
Figura 2 Modelo tectónico esquemático de una zona de subducción en un margen de tipo andino
mostrando la evolución del magma, desde su origen inicial en la cuña de manto astenosférico, hasta
el ambiente volcánico y sub-volcánico involucrado en la generación y emplazamiento de los
pórfidos de cobre. Tomado de (Valencia Moreno & Ochoa Landín, 2006) ...................................... 6
Figura 3 Zonación clásica de un modelo tipo pórfido cuprífero. (a) Zonación de alteración
hidrotermal. (b) mineralogía de mena. (c) Ocurrencia de la mineralización (diseminada / vetillas).
Tonado de (Astudillo Leyton, 2008) ............................................................................................... 8
Figura 4 Evolución paragenética de los tipos de alteración hidrotermal en depósitos tipo pórfido
cuprífero . Tomado de (Astudillo Leyton, 2008) ............................................................................. 9
Figura 5 Perfil de enriquecimiento supérgeno idealizado para un depósito de tipo pórfido cuprífero.
Tomado de (Astudillo Leyton, 2008) ............................................................................................ 12
Figura 6 Localización del yacimiento de porfido de Cu de Chuquicamata. Tomado de (Aguilar
Aguilera, 2008) ............................................................................................................................ 13
Figura 7 Geología Distrital del Yacimiento Chuquicamata. (Aguilar Aguilera, 2008) ................... 15
Figura 8 Mapa parcial del Norte de Chile que muestra el Sistema Falla Domeyko y la distribución
de los mayores yacimientos del tipo Pórfido Cuprífero de edad Eoceno-Oligoceno del Norte de
Chile. (Aguilar Aguilera, 2008) .................................................................................................... 21
Figura 9 Unidades Litológicas de la mina Chuquicamata. Se observan tipos litológicos y estructuras
con una continuidad superior a tres bancos. Tomada de (Aguilar Aguilera, 2008) ......................... 23
Figura 10 Fallas principales de la mina Chuquicamata. Tomado de (Aguilar Aguilera, 2008) ....... 26
Figura 11 Perfil esquemático de las unidades de alteración, mineralización y zonas metalogénicas
del yacimiento Chuquicamata. Dirección de Geología, Codelco-Norte. Tomado de (Aguilar
Aguilera, 2008) ............................................................................................................................ 30
Figura 12Sección transversal a través de la mina Chuquicamata que muestra la distribución de la
capa de supergene Tomado de (Robb, 2004) ................................................................................ 34
Figura 13 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COBRE MINA ENERO-OCTUBRE DE 2018 (MILES
DE TM) Tomado de (Cochilco, 2019) .......................................................................................... 46

Tablas

Tabla 1 Principales características de los tipos de alteración hidrotermal en un depósito tipo


pórfido cuprífero. Tomada de (Astudillo Leyton, 2008)................................................................. 10
1. Introduccion
Los sistemas de tipo pórfido cuprífero representan la principal fuente de cobre y molibdeno
conocida, con varios casos notables que superan los 1000 Mt de mineral con tenores de cobre arriba
de 0.5% . Esto ha promovido un sostenido interés de las compañías mineras y las universidades por
entender el origen y la evolución de estos depósitos. De acuerdo con las numerosas ocurrencias de
mineralización de este tipo en el mundo (Figura 1), parece claro que los sistemas de pórfido
cuprífero están relacionados con regiones caracterizadas por la presencia de abundante magmatismo
calco-alcalino asociado a márgenes de subducción de tipo andino (Figura 2). Además, se ha
observado que existe una estrecha relación entre la mineralización y la presencia de fases plutónicas
tardías de textura porfídica, que fueron emplazados en niveles sub-volcánicos de la corteza durante
el enfriamiento de cuerpos graníticos mayores (Figura 2). El origen de los metales asociados es aún
incierto, aunque se considera que la mayor parte del cobre fue aportado por el manto astenosférico
atrapado por encima de la zona de subducción (Figura 2)

Figura 1 Distribución de las


principales zonas con
mineralización de pórfido
cuprífero en el mundo Tomado
de (Valencia Moreno & Ochoa
Landín, 2006)

Los pórfidos cupríferos presentan características metálicas y litológicas muy variadas, y en general,
cada caso presenta su propia complejidad. Sin embargo, con el propósito de idealizar su anatomía,
Lowell y Guilbert (1970) propusieron un modelo relativamente sencillo caracterizado por un
zoneamiento lateral y vertical de la mineralización y de la alteración, el cual está centrado en un
intrusivo generalmente de textura porfídica . De acuerdo con la definición textual de dichos autores,
los pórfidos cupríferos son “depósitos de sulfuros de cobre y molibdeno consistentes en
mineralización diseminada y en vetillas tipo stockwork, la cual fue emplazada en varios tipos de
roca encajonante alteradas por soluciones hidrotermales en patrones zonados regularmente
concéntricos”. La concepción del modelo de Lowell y Guilbert se basó en un estudio realizado en el
depósito de San Manuel-Kalamazoo, en Arizona, el cual fue probado y refinado con información
compilada a partir de un importante número de depósitos de cobre y molibdeno reconocidos en
Norte y Sur América. países donde se centra la producción de cobre de mina, siendo Chile el
mayor productor de cobre del mundo, por lo cual nos centraremos en la región norte de este donde
se encuentran tres depósitos de gran interés Chuquicamata , El Salado y El Abra , depósitos de
pórfidos con característica de enriquecimiento supergenico , teniendo el depósito de
Chuquicamata el cual es el depósito de cobre más grande del mundo, con una reserva total de
alrededor de 11,4 billones de toneladas de mineral con un 0,76% en peso de cobre por lo cual
tomaremos como eje central de este informe, en el cual se presentaran las características
fundamentales de un depósito de oxidación de enriquecimiento supergenico de Cu.

Figura 2 Modelo tectónico


esquemático de una zona de
subducción en un margen de tipo
andino mostrando la evolución
del magma, desde su origen
inicial en la cuña de manto
astenosférico, hasta el ambiente
volcánico y sub-volcánico
involucrado en la generación y
emplazamiento de los pórfidos de
cobre. Tomado de (Valencia
Moreno & Ochoa Landín, 2006)

1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivo General

Analizar y contextualizar las características geológicas de los depósitos de oxidación y


enriquecimiento supergenico, especialmente los depósitos de porfido de Cu en el Norte de Chile

1.1.2 Objetivos específicos

 Comparar y observar las relaciones entre el depósito de Chuquicamata al norte de Chile

con un deposito con características similares en el contexto global

 Exponer los procesos evolutivos y formacionales de los depósitos de tipo pórfido en el

norte de Chile que presenten enriquecimiento supergénico.


2. Generalidades

2.1 Pórfidos Cupriferos

2.1.1 Definicion y caracteristicas de un yacimiento tipo porfido cuprifero

Los depósitos de pórfido de cobre son de alto tonelaje y de bajo tenor. El tenor promedio de sulfuro
primario, o hipógeno, es que la mineralización suele ser tan baja que solo son marginalmente
económicas. Afortunadamente, muchos depósitos de cobre pórfido están rematados por una capa de
mineral enriquecido formado por procesos supergénicos. La manta supergénica, generalmente
accesible durante las primeras etapas de la minería, contribuye significativamente a la viabilidad
general de la operación minera. (Robb, 2004)

Un yacimiento tipo pórfido cuprífero es reconocido como un depósito de Cu-(Mo-Au), asociados


espacial y genéticamente con intrusivos porfíricos multifase de emplazamiento poco profundo en la
corteza (5-6 km; Sillitoe, 1972; 1981; Tosdal y Richard, 2001), de cristalización rápida, donde la
circulación de fluidos originados desde un magma que cristaliza produce alteración hidrotermal y
mineralización asociada. La roca de caja intruida puede ser de cualquier tipo, pero la composición
de los intrusivos porfíricos multifásicos varía desde granítica hasta diorítica, donde la asociación de
fenocristales corresponde a cuarzo, feldespato-K, plagioclasa, hornblenda y biotita en una matriz de
grano fino. (Astudillo Leyton, 2008)

Los minerales de mena y ganga pueden presentarse en forma diseminada, vetillas y enjambres de
vetillas (stockwork); en cuerpos de brecha y como rellenos de vesículas. Los pórfidos cupríferos
tienden a tener grandes dimensiones (cientos a miles de metros de diámetro), con formas que varían
desde circular a alongada, con un límite normalmente definido de manera arbitraria en base a un
tenor de corte. En secciones verticales estos yacimientos tienen forma tabular o de embudo, donde
la mineralización tiende a mostrar patrones diferenciales respecto al tenor de cobre. Los sulfuros
primarios en estos depósitos corresponden mayoritariamente a pirita (FeS2) y calcopirita (CuFeS2),
con menores cantidades de bornita (Cu5FeS4), enargita (Cu3AsS4), tetrahedrita (Cu12Sb4S13), así
como trazas de molibdenita (MoS2) y esfalerita ([Zn,Fe]S). Los sulfuros secundarios asociados al
enriquecimiento supérgeno de este tipo depósito son: calcosina (Cu2S) y covelina (CuS). En zonas
oxidadas puede encontrarse malaquita (Cu2[CO3][OH]2), crisocola ([Cu,Al]2H2Si2O5[OH]·
nH2O), atacamita [Cu2(OH)3Cl], copper wad y copper pitch entre otros. (Astudillo Leyton, 2008)

2.1.2 Alteración Hidrotermal: Modelo de Lowell y Gilbert (1970)

El modelo clásico para la zonación de tipos de alteración hidrotermal de un pórfido cuprífero es el


de Lowell y Gilbert (1970), basado en la compilación de 27 depósitos de estas características. Estos
autores mostraron la distribución espacial de la alteración hidrotermal en la roca de caja y la
simetría en el sector alterado. Además indica la ubicación de los sulfuros primarios distintivos
asociados a los procesos hidrotermales. (Figura 1) (Astudillo Leyton, 2008).
Este modelo corresponde a una idealización del yacimiento, por lo que muchas veces la zonación
ideal no ocurre, debido a las especificidades de cada depósito (estructuras, roca huésped, contexto
geodinámico). Respecto de la distribución de los tipos de alteración hidrotermal presentado en el
diagrama, se observa un núcleo de alteración potásica y un halo externo de alteración propilítica,
correspondientes a los primeros eventos de alteración hidrotermal (alteración temprana).
Sobreimpuesto al anterior, se observa una zona de alteración fílica. La mayor concentración de
menas primarias ocurre normalmente entre la zona potásica y fílica. En algunos depósitos se
presentan también zonas laterales de alteración argílica.

Figura 3 Zonación clásica de un modelo tipo pórfido cuprífero. (a) Zonación de alteración hidrotermal. (b)
mineralogía de mena. (c) Ocurrencia de la mineralización (diseminada / vetillas). Tonado de (Astudillo Leyton,
2008)
Un resumen de las asociaciones mineralógicas de alteración hidrotermal característica para cada
zona, sus condiciones fisicoquímicas y mineralización se indican en la tabla 1 y en la figura 2

Figura 4 Evolución paragenética de los tipos de alteración hidrotermal en depósitos tipo


pórfido cuprífero . A mayor temperatura hay vetillas sinuosas de cuarzo, que reflejan la
reología dúctil de la roca. A la alteración biotítica (600-400°C) se asocia biotita de reemplazo
penetrativo-selectivo, con su correspondiente halo de alteración propilítica externo, ambas de
carácter prógrado. Desde los 400°C hacia abajo, la alteración se presenta como una fase
retrógrada, marcando además el comienzo de la mineralización metálica, ligada con
alteración potásica, vetillas rectas de biotita-cuarzo y feldespato potásico-cuarzo, y como
reemplazo metasomático en la roca huésped, para finalmente alcanzar temperaturas del
orden de 250°C asociadas con alteración fílica. La evolución descrita es en paralelo tanto a la
evolución del enfriamiento del sistema, reológica (frágil-dúctil), evolución de permeabilidad y
razón agua-roca (relacionadas al parámetro n, correspondiente al factor vetillas/área).
Asimismo, considerando la razón agua/roca para cada evento de alteración hidrotermal,
estabilidad de sulfuros y transporte y precipitación de metales, la evolución de alteración y
mineralización representadas se ajustan a la evolución global del pórfido cuprífero. Tomado
de (Astudillo Leyton, 2008)
Tabla 1 Principales características de los tipos de alteración hidrotermal en un depósito tipo pórfido cuprífero. Tomada
de (Astudillo Leyton, 2008)
2.1.3 Desarrollo de un perfil supergeno en sistemas tipo pórfidoCuprifero

Si un depósito tipo pórfido cuprífero es expuesto a procesos de alteración supérgena en un ambiente


subtropical y condicionado posteriormente al paso hacia un clima árido que favorece la erosión y
exhumación del depósito (como en el norte de Chile; Alpers y Brimhall, 1988; Sillitoe y McKee,
1996), pueden desarrollarse procesos supérgeno de enriquecimiento secundario que se superponen a
los eventos de alteración/mineralización hipógenos. La figura ilustra el perfil supérgeno asociado a
un pórfido cuprífero, donde en la porción superficial se encuentra un horizonte lixiviado, con cuarzo
residual, arcillas, abundantes óxidos e hidróxidos de fierro y frecuentemente oquedades
pseudomorfas de sulfuros denominados boxworks. La extensión vertical promedio de esta zona es
de 20-25 m y los valores de cobre son menores a 0.1-0.2%. Su génesis se relaciona a la circulación
de aguas meteóricas, cuyas condiciones altamente oxidantes destruyen los sulfuros de Cu-Fe
hipógenos, combinándose con el azufre liberado y originando ácido sulfúrico (H2SO4), principal
responsable de la fuerte lixiviación de las rocas de este nivel. (Astudillo Leyton, 2008)

En profundidad le sigue un nivel oxidado, con mineralización de cobre oxidada (crisocola,


malaquita, atacamita, antlerita, brochantita, copper pitch y wad, etc.), asociados con óxidos e
hidróxidos de fierro. En general ocurre entre los 25 a 50 m, aunque su profundidad es variable. Sus
tenores pueden superar el 1%. Se relaciona también a la circulación de fluidos meteóricos, pudiendo
además recibir aportes de cobre desde la zona lixiviada. El cobre en solución migra a profundidades
en forma de sulfatos solubles, estables en condiciones oxidantes y ácidas. La neutralización de las
soluciones ácidas, por reacción con los minerales de la roca huésped provoca precipitación de
minerales oxidados de cobre, en una secuencia de estabilidad dependiente del pH y el estado de
oxidación (eH) del fluido. (Astudillo Leyton, 2008)

En ambientes más profundos, bajo el nivel freático y en presencia de sulfuros primarios, las
condiciones cambian de oxidantes a reductoras. Bajo estas condiciones, los sulfatos son reducidos a
sulfuros enriquecidos de cobre (covelina y calcosina). Esta zona más profunda se denomina nivel de
enriquecimiento secundario. Ocurre normalmente bajo los 50 m y puede alcanzar espesores de hasta
200 m, con leyes de Cu entre 1 y 2%. En algunos depósitos se puede generar, además, zonas
intermedias de óxidos-sulfuros secundarios, ligados a la migración del nivel freático. (Astudillo
Leyton, 2008)
Figura 5 Perfil de enriquecimiento supérgeno idealizado para un depósito de tipo pórfido cuprífero. Se puede observar la
organización en niveles de las zonas lixiviada, oxidada y de enriquecimiento supérgeno, junto con la asociación de
minerales de mena comunes relacionados a cada nivel. También se detallan los factores fundamentales para la
formación de este perfil, es decir: alzamiento, clima, tasas de erosión y el nivel freático. Además se observan los niveles
de lixiviación, oxidación y enriquecimiento supérgeno. Ilustrados a cada lado del sistema de enriquecimiento, se observan
sistemas exóticos hospedados tanto en grava (Mina Sur: Münchmeyer, 1996) como en roca fracturadas principalmente
(Damiana). Tomado de (Astudillo Leyton, 2008)

3. Depósito de pórfido de Cu de Chuquicamata

El yacimiento Chuquicamata ha sido conocido desde el siglo XIX, corresponde al principal depósito
de cobre y molibdeno de la División Codelco Norte, ubicado en la precordillera del Norte de Chile.
En sus orígenes pequeños mineros explotaron óxidos superficiales y vetas de óxidos de alto tenor. A
partir del año 1915 se inicia la explotación a escala industrial de los óxidos, mediante el rajo
Chuquicamata. Desde la década de 1930 se incorpora el beneficio de minerales mixtos (óxidos de
cobre y súlfuros de cobre). En los años cincuenta, con la instalación de la planta de flotación
comienza la explotación de los súlfuros de cobre. A la fecha ha producido aproximadamente 34
millones de toneladas de cobre fino. (Aguilar Aguilera, 2008)
Este yacimiento se encuentra ubicado en el desierto de Atacama de la II Región- Chile (Figura 1);
nace como un gran manto mineralizado desde el pórfido, en dirección al sur y se conoce hasta una
distancia de aproximadamente 8 Km. de longitud. Presenta una importante zonación mineralógica,
de alteración y geoquímica en su extensión longitudinal, horizontal y vertical. La formación de este
yacimiento exótico se sitúa entre los 25 y 10 millones de años (Mioceno- Oligoceno), coetáneo a los
procesos de oxidación y enriquecimiento secundario que afectaron al pórfido de Chuquicamata en
medio de un régimen climático caracterizado por una alternancia entre periodos períodos más cortos
de lluvias torrenciales. (Parra & Marey, 2003)

Figura 6 Localización del yacimiento de porfido de Cu de Chuquicamata. Tomado de (Aguilar


Aguilera, 2008)

Durante este proceso, soluciones enriquecidas con cobre migraron lateralmente hacia el sur
controladas por el paleodrenaje definido por el contacto entre las gravas terciarias y el basamento
paleozoico, mineralizando simultáneamente las gravas y las rocas de basamento. En el contexto
global este yacimiento exótico, conforma un cuerpo lenticular de formas sinuosas de espesores
variables entre 40 y 80 metros y con anchos que fluctúan entre 400 metros y 1.2 km. Los recursos
totales contenidos en este yacimiento, se estiman del orden de 380 millones de toneladas a un tenor
de corte de 0.2 % CuT y un tenor medio de 1.2 % CuT. El mineral extraído de esta mina desde el
inicio de su explotación es del orden de 160 millones de toneladas con un tenor medio de 1.4 % de
CuT. (Parra & Marey, 2003)

3.1 Marco geológico distrital


3.1.1 Generalidades
El entorno geológico del yacimiento Chuquicamata se caracteriza por la presencia dominante de
rocas intrusivas y fallas de importancia regionales, además de rocas volcánicas y sedimentarias,
conformando una columna geológica discontinua desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. El
sistema de falla Domeyko (ZFD), incluyendo la Falla Oeste de Chuquicamata, divide el distrito en
dos dominios: uno occidental, donde afloran unidades principalmente del Mesozoico al Terciario y
uno oriental, en el que predominan rocas del Paleozoico. La distribución de estas unidades se
observa en la Figura 2 que corresponde a un mapa geológico regional simplificado, escala
1:660.000 basado en el mapa geológico a escala 1:250.000 de Pardo y Rivera (1999). (Aguilar
Aguilera, 2008)
Figura 7 Geología Distrital del Yacimiento Chuquicamata. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.1.2 Litología

3.1.2.1 Rocas metamórficas

Las unidades metamórficas, las rocas más antiguas de la región, se exponen a través de franjas en
diversos sectores precordilleranos. Constituyen el basamento pre-mesozoico de la zona, representan
protolitos de distintas edades y litologías con procesos de metamorfismos separados en el tiempo.
El metamorfismo, en general es de baja temperatura y presión, generada a través de procesos
regionales y de contacto. En el distrito, se reconoce una unidad de rocas metamórficas, denominada
Complejo Metamórfico de Limón Verde por Baeza (1984), quien describe con este nombre a una
secuencia metamórfica expuesta típicamente en Sierra Limón Verde, 30km al sur de Calama. Esta
unidad se dispone en contacto estructural con rocas marinas jurásicas y se encuentra cortada por
pórfidos andesíticos de edad Paleozoica, como también por dioritas de edad Eocena. (Aguilar
Aguilera, 2008)
3.1.2.2 Rocas estratificadas

Las rocas estratificadas, se han depositado durante eventos de sedimentación continentales,


marinos y mixtos, asociados a un intenso volcanismo de composición intermedia. Su registro
cronológico varía desde el Carbonífero hasta el Cuaternario. (Aguilar Aguilera, 2008)

 Carbonífero – Triásico
Corresponden a volcanitas asociadas geográficamente a los intrusivos graníticos y
dioríticos de edad paleozoica, que afloran en el Sur-Este y Nor-Este del distrito. Se incluye
también la Formación Agua Dulce (García, 1967), asignada al Triásico, que aflora en los
Cerros de Chuquicamata, donde yace en contacto depositacional sobre el Granito Mesa
(Carbonífero. Superior). Está compuesta por una secuencia de de rocas volcánicas de color
verde oscuro, consistente en andesitas y dacitas porfídicas con escasos fenocristales de
plagioclasa. (Aguilar Aguilera, 2008)
 Jurásico superior
Las unidades estratificadas de Jurásico están representadas por estratos marinos
transgresivos de litoral a plataforma carbonatada infralitoral, las cuales se han depositado
discordantemente sobre un zócalo paleozoico, compuesto por rocas intrusivas (Ambrus,
1979 en Tapia, 1980). Se extienden en una franja irregular en el sector occidental del
distrito entre la Sierra del Medio por el Norte, a Cerritos Bayos por el Sur. Corresponde a
una secuencia de rocas carbonatadas de facie detrìtica compuestas por calizas, lutitas,
margas y subordinadamente evaporizas, denominada Formación Cerritos Bayos (Lira,
1980), de edad asignada, según registro fósil, oxfordiana-kimmeredgiana. (Aguilar
Aguilera, 2008)
 Jurásico Superior – Cretácico Inferior
Unidad estratificada concordante y sobreyacente a la anterior, consistente en una secuencia
de rocas calcáreas y silicicoclásticas que afloran típicamente en la localidad de Cerritos
Bayos, denominada Formación San Salvador (Lira, 1980). Incluye areniscas cuarcíferas,
lutitas, areniscas rojas y conglomerados de edad asignada al intervalo Titoniano-
Neocomiano (Aguilar Aguilera, 2008)
 Cretácico Superior – Terciario Inferior
En el Norte de Chile se reconoce, para este lapso, un intenso volcanismo sub-alcalino a
calcoalcalino y depósitos aluviales desarrollados en cuencas estructurales. Estas unidades se
disponen, generalmente, en discordancia sobre rocas jurásicas o más antiguas. A su vez, el
límite superior, es una marcada discordancia angular que las separa de secuencias
silícicoclásticas del Oligoceno-Mioceno (Pardo y Rivera, 1999). En el distrito se distinguen
dos unidades volcánicas y una secuencia de depósitos aluviales: la primera unidad
volcánica corresponde a las volcanitas de la Formación Cerro Empexa (Galli, 1957),
dispuestas en el borde occidental del distrito, formada por andesitas porfídicas, brechas
andesíticas grises a pardas y tobas dacíticas parcialmente silicificadas, de edad cretácica
media a paleogena.
Los depósitos aluviales corresponden a sedimentitas de edad cretácica superior a palogenas.
Por último, la tercera unidad corresponde a las volcanitas de la Formación Icanche
(Maksaev, 1978) de edad Eoceno, consistente en una secuencia de andesitas porfídicas,
aglomerados y tobas dacíticas parcialmente silicificadas, con una potencia mínima de
500m. En el distrito estas unidades se distribuyen como una franja discontinua de dirección
Norte-Sur, próxima a la Falla Oeste. (Aguilar Aguilera, 2008)
 Terciario Superior
Las rocas del Terciario Superior expuestas en el sector corresponden a la Formación
Calama (Naranjo y Paskoff, 1981) de edad Mioceno Inferior a Medio que aflora en los
cerros de Calama en Mina Sur y al Oeste del Salar de las Indias. Está compuesta por gravas
polimícticas con abundante matriz arenosa. En general se encuentra mal estratificada y
pobremente litificada, se apoya en contacto erosional sobre el Pórfido Chuqui y el
Complejo Intrusivo Chuquicamata. Su techo lo constituye la Formación El Loa, dispuesta
en discordancia angular. La Formación El Loa (Fuenzalida, 1957) Mioceno Superior -
Plioceno Inferior, se expone en el curso del río Loa. Se compone de una alternancia de
areniscas calcáreas medias a gruesas, calizas pardo claras y niveles de travertinos
interestratificados con calizas laminadas, que engranan lateralmente con gravas. (Aguilar
Aguilera, 2008)
 Cuaternario
Las unidades sedimentarias cuaternarias están marcadas por las condiciones de clima árido
que predominaron en esta región durante todo este período. En este sistema se agrupan los
depósitos recientes, y en ellos es posible diferenciar tres unidades principales: Gravas y
Depósitos Lacustres del Plioceno – Pleistoceno, Depósitos no consolidadas del Cuaternario
y Depósitos y cubiertas Antrópicas. Las Gravas y Depósitos Lacustres del Plioceno –
Pleistoceno se encuentran representadas en el área por los Depósitos Aluviales, que
corresponden a extensas y amplias depositaciones de piedemonte, constituidos por gravas,
ripios y arenas polimícticas, mal seleccionadas, redondeadas, con matriz de limo y arcilla,
en ocasiones cementadas por sales. Los Depósitos no Consolidados del Cuaternario, están
representados por sedimentos fluviales del Río Loa y niveles salinos. (Aguilar Aguilera,
2008)
Los sedimentos fluviales corresponden a llanuras y terrazas abandonadas, generadas en
estadios de inundación y que consisten en grava, arena, limo y arcilla no consolidados. En
la parte oriental del distrito se reconoce la presencia de los llamados Depósitos Salinos, que
forman parte del Salar de Talabre y Salar del Indio. Estos corresponden a pequeñas cuencas
con drenaje endorreico situadas por sobre los 2.300 m s.n.m. y compuestos principalmente
por limo, arcilla, yeso y halita. Los depósitos y cubiertas antrópicas corresponden a suelos
de uso agrícola situados sobre las terrazas fluviales inactivas del Río Loa, localizadas en
torno a la ciudad de Calama y a depósitos artificiales constituidos por material estéril
removido de las minas Chuquicamata, Radomiro Tomic y Mina Sur. (Aguilar Aguilera,
2008)

3.1.2.3 Rocas Intrusivas

En el distrito se reconocen extensas franjas intrusivas distribuidas en sentido Norte-Sur


principalmente, formando los relieves más altos como cordones y serranías. Aparecen como
cuerpos batolíticos, “stocks”, apófisis y diques. Las diversas unidades intrusivas representan
verdaderos complejos mostrando las rocas terciarias, una composición predominantemente ácida a
intermedia con petrografía de granitos, granodioritas, tonalitas dioritas y variedades de pórfidos.
Mientras que el Paleozoico muestra composiciones de mayor variedad, incluyendo desde rocas
básicas a rocas ácidas. Según Pardo y Rivera (1999), las rocas intrusivas de este distrito,
especialmente las del Paleozoico Superior, guardan estrecha relación espacial y semejanza
litológica unas con otras, incluso en un sentido amplio, podrían ser parte de una sola unidad. Sin
embargo para efecto de este trabajo se consideran cuatro unidades intrusivas, que se describen a
continuación:

 Dioritas Paleozoicas
Corresponden al Complejo Intrusivo de Chuquicamata (Pardo y Rivera, 1999), que incluye
una serie de rocas intrusivas mayoritariamente básicas, diferenciándose diversos grados de
tectonismo (milonitas y cataclasitas). Estas se encuentran representadas por gabro-dioritas,
dioritas y tonalitas, de textura equigranular de grano fino a medio, constituidas por
plagioclasa y horblenda, con proporciones menores de cuarzo, biotita y minerales opacos.
La principal característica es la orientación de los máficos y el color gris verdoso por la
presencia de clorita y epidota. Se distribuye en el flanco oriental de los Cerros de
Chuquicamata, a través de una franja de varios kilómetros de largo y de dirección Nor-Este.
Hacia el Norte, desaparece bajo la cubierta de gravas de Pampa Cere. Según Pardo y Rivera
(1999), estas rocas intrusivas de edad mínima correspondiente al periodo Carbonífero, están
controladas por estructuras de rumbo Nor-Este, generando franjas miloníticas con carácter
de rocas metamórficas, y que podrían corresponder a manifestaciones sinmagmáticas o a un
tectonismo de mayor grado. (Aguilar Aguilera, 2008)
 Granitos y Granodioritas Paleozoicas
Conjunto de rocas intrusivas de composición granítica y granodiorítica, las cuales afloran
en una franja de dirección Nor-Este en el flanco oriental de los Cerros de Chuquicamata y
en el interior del “pit” de Mina Sur. Incluye el denominado Granito Mesa (Renzetti, 1957) y
la Granodiorita Este (Renzetti, 1957) que intruye a la anterior. El Granito Mesa presenta
una textura granular media a gruesa y ocasionalmente porfídica y en otros sectores un
aspecto gneisítico, además de un color rosado debido a la presencia de feldespato potásico.
El principal máfico reconocido es la biotita y entre los minerales de alteración se observan
clorita, sericita, epidota y arcillas. En base a dataciones radiométricas se le confiere a esta
unidad un rango de edad Carbonífero Superior – Pérmico (Pardo y Rivera, 1999). La
Granodirita Este corresponde a un “stock” granodiorítico de biotita y horblenda con textura
hipidiomórfica equigranular, localmente porfídica con escasa masa fundamental. Para esta
unidad se ha obtenido mediante dataciones radiométricas una edad mínima triásica inferior.
(Aguilar Aguilera, 2008)
 Intrusivos Cretácico-Eocenos
Corresponde a intrusivos que se extienden por decenas de kilómetros en la porción centro
occidental del Distrito Chuquicamata. Comprende dioritas, tonalitas, granodioritas,
monzonitas y granitos con variaciones texturales, desde porfídicas a equigranulares. Incluye
el Complejo Intrusivo Montecristo (Pardo y Rivera, 1999) que sus autores asignan del
Cretácico Superior al Paleoceno y el complejo intrusivo Fortuna-Los Picos (Thomas, 1978;
Renzetti, 1957), extenso plutón alongado en dirección Norte-Sur, que en la mina
Chuquicamata está en contacto con los pórfidos de Chuquicamata mediante la Falla Oeste
(Ambrus, 1979). Además se incluye en esta unidad la Granodiorita Elena (Renzetti, 1957)
que corresponde a un “stock” granodiorítico de biotita y escasa horblenda, expuesto en el
margen oriental de la Mina Chuquicamata, de edad mínima cretácica inferior (Aguilar
Aguilera, 2008)
 Pórfidos Oligocenos
Corresponde al denominado Pórfido Chuqui (Unidad Informal), conjunto de rocas que
alojan la mineralización en la Mina Chuquicamata, y que afloran específicamente en la
mina; corresponde a un cuerpo alongado de orientación Norte-Sur, con un largo de
aproximadamente 14 km y un ancho que varia de 500 m a 2.000 m. Su composición
corresponde a una diorita gris rosado, con textura porfídica. Incluye fenocristales de
feldespato potásico, plagioclasa, cuarzo y biotita, todos inmersos en una masa fundamental
aplítica. Dataciones radiométricas permiten asignar esta unidad al Oligoceno Inferior
(Aguilar Aguilera, 2008)

3.1.2.4 Estructuras
El rasgo estructural regional dominante es el Sistema de Falla Precordillerana (Lindsay y otros,
1995) vinculada a la franja de los principales yacimientos porfídicos de cobre (Figura 2.2). Este
sistema reconocido por 2.000 kilómetros, está compuesto por varios segmentos de fallas regionales
cada uno con distintos eventos de deformación (Tomlinson y otros, 1994). El segmento de la región
de Antofagasta se conoce como Sistema Falla Domeyko (Maksaev y Zentilli, 1988), pero es
frecuentemente referido a la Falla Oeste por ser esta una ramificación expuesta en la Mina
Chuquicamata.

El Sistema de Falla Domeyko (SFD) se interpreta como una fractura interna de la placa
sudamericana generada por la convergencia oblicua de la Placa de Nazca, en el marco de un margen
de placas continentales (Hollister, 1978). Las dos mayores ramificaciones de este sistema, en el
Distrito Chuquicamata son la Falla Oeste y la Falla Mesabi. Estas fallas limitan el Depósito
Porfídico Chuquicamata por el Oeste y Este respectivamente. La Falla Oeste se extiende desde
Calama hasta Copaquiri y la naturaleza de su movimiento se ha debatido por más de medio siglo.
Los primeros estudios indicaban que el cuerpo mineralizado de Chuquicamata se acuñaba contra la
falla (Lopez, 1939) la cual posiblemente era normal (Sillitoe, 1973) o sinestral.

En 1969 Baker (en Dilles y otros, 1997) fue el primero en proponer un movimiento lateral sinestral
con 30 km a 35 km de desplazamiento, basado en correlaciones del complejo Fortuna, en el lado
Oeste y el complejo El Abra en el lado Este. Estudios subsecuentes dentro y en los alrededores de
mina Chuquicamata (Álvarez y otros, 1980; Reutter y otros, 1996; Dilles y otros, 1997), han
demostrado que los eventos postmineralización de la Falla Oeste son, principalmente, sinestrales.
(Aguilar Aguilera, 2008)
Figura 8 Mapa parcial del
Norte de Chile que muestra el
Sistema Falla Domeyko y la
distribución de los mayores
yacimientos del tipo Pórfido
Cuprífero de edad Eoceno-
Oligoceno del Norte de
Chile. (Aguilar Aguilera,
2008)

Los complejos movimientos de la Falla Oeste controlaron el emplazamiento de los cuerpos


intrusivos, así como truncaron y desplazaron porciones del cuerpo mineralizado, en diferentes
tiempos y direcciones, durante la historia de deformaciones iniciadas hace 33 Ma (Lindsay y otros,
1995). La Falla Oeste es una estructura antigua y profunda reconocida a través de sondajes hasta
por lo menos 560 m de profundidad (Lindsay, 1995), que permanece activa hasta el presente, hecho
evidenciado por escarpes producidos en la superficie actual del aluvio lo que indica reactivación a
lo largo de esta (Renzetti, 1957; Alvarez y otros, 1980). Otra estructura relevante a escala distrital
es la Falla Messabi (Figura 2.1), que se reconoce en el margen Este y al Noreste de la Mina
Chuquicamata, afectando principalmente a las rocas de caja del Pórfido Chuqui como
metavolcanitas y metasedimentitas mesozoicas y la Granodiorita Elena. (Aguilar Aguilera, 2008)
La Zona de falla Messabi, que induce una deformación de fábrica dúctil y semi-dúctil, con
milonitas y flujos cataclásticos, presentan indicadores cinemáticas destrales, según Linsay et al.
(1995) y Reutter et al. (1996). Estos autores presentaron evidencias de que esta falla estuvo activa
antes y después del emplazamiento del Pórfido Chuqui y probablemente también durante la
formación de las etapas tempranas de la mineralización, por lo cual le asignaron un rol clave en la
localización y génesis del depósito, en coherencia con la hipótesis propuesta previamente por
Maksaev (1990), quien planteó que las fallas Oeste y Messabi formaron un dúplex extensional
activo (tipo step-over o pull-apart), debido a los movimientos transcurrentes dextrales de ambas
estructuras, controlando y favoreciendo el emplazamiento del Pórfido Chuqui y la génesis de la
mineralización durante el Eoceno- Oligoceno. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2 Geología del yacimiento Chuquicamata


3.2.1 Generalidades

Chuquicamata es un depósito elongado en dirección Nor-Nor-Este (NNE), con 4 km de largo, 300


m a 900 m de ancho en sentido Este-Oeste que se ensancha de Sur a Norte, y una columna vertical
de mineralización económica reconocida de unos 1.800 m (900 m bajo el fondo del rajo actual, de
los cuales aproximadamente 700 m corresponden al cuerpo mineralizado de los Súlfuros Profundos
de Chuquicamata). La descripción geológica del yacimiento Chuquicamata que se entrega a
continuación, se basa en el modelamiento geológico de yacimiento de año 2005 (Modelo Geológico
y estimación de recursos del Depósito Chuquicamata, año 2005) y la actualización geológica del
Proyecto Transición a Minería Subterránea de año 2006, ambos realizados por la Dirección de
Geología de Codelco Norte. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.2 Litología

Las unidades litológicas que se reconocen en el yacimiento Chuquicamata son: Granodiorita Este,
Granodiorita Elena, Unidad Metasedimentaria, Granodiorita Fortuna (Fiesta) que está instruida por
cuerpos irregulares de los pórfidos aplíticos La Tetera y San Lorenzo; Complejo Intrusivo
Chuquicamata, en el que se diferencian las unidades Pórfido Este, Pórfido Oeste y Pórfido Banco, y
finalmente la unidad de Gravas (Ossandón et al., 2001 en Camus, 2003). La distribución de estas
unidades se presenta en la Figura 7
3.2.2.1 Granodiorita Este

Se reconoce en la parte Sur oriental del yacimiento con una disposición general Norte-Sur. En su
borde occidental, está limitada por la falla Mesabi y la Zona de Deformación Este que la pone en
contacto con el Pórfido Este y la Unidad Metasedimentaria. Petrográficamente corresponde a una
granodiorita de biotita y horblenda, con textura hipidiomórfica equigranular, de grano medio a
grueso. Para esta unidad se han obtenido edades a partir de dataciones radiométricas con un rango
de valores de edades que permiten asignarla al Triásico Medio. (Aguilar Aguilera, 2008)

Figura 9
Unidades
Litológicas de la
mina
Chuquicamata.
Se observan
tipos litológicos y
estructuras con
una continuidad
superior a tres
bancos. Tomada
de (Aguilar
Aguilera, 2008)
3.2.2.2 Unidad Metasedimentaria
Con disposición general Nor-Nor-Este se reconoce la presencia de una unidad compuesta
principalmente por lutitas, areniscas y calizas asignadas a la Formación Quehuita (Hettangiano–
Kimmeridgiano), que se encuentran afectadas por metamorfismo de contacto y dinámico en la Zona
de Deformación Este. Las lutitas presentan tonos grises oscuros a negros con mineralización de
pirita y alto grado de fisibilidad. Las areniscas presentan tonos verdosos y granulometría media a
fina. Las calizas son de color negro y marrón con tonos claros. Debido a la intensa deformación
estructural que afecta a esta unidad, no es posible reconocer con precisión la potencia de los
diferentes niveles estratigráficos que constituyen esta secuencia sedimentaria. La cual aparece
deformada y plegada, con desarrollo local de milonitas y brechas tectónicas cloritizadas. Por lo
general estas rocas afectadas por metamorfismo se presentan estériles, aunque algunos sondajes
profundos han cortado las metasedimentitas con tramos de interés en mineralización tipo skarn de
calcopirita y magnetita. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.2.3 Granodiorita Elena


Esta unidad se reconoce en el margen central oriental del yacimiento, con una disposición general
Norte-Sur. Se encuentra intruida por el Pórfido Este, donde el contacto es litológicamente difuso y
ha sido motivo de controversia geológica, debido a la gran similitud macroscópica existente entre
Elena y el Pórfido Este. La única diferencia petrográfica es que la Granodiorita Elena es
definitivamente equigranular de grano medio y no presenta megacristales de feldespato potásico.
Dataciones radiométricas indican una edad de cristalinización de 37,7 Ma (Ballard, 2001). Esta
edad, junto a sus características petrográficas, sugiere que este intrusivo podría ser un precursor del
Pórfido Chuqui (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.2.4 Granodiorita Fortuna (Fiesta)


Por el Oeste, el Pórfido Chuqui está truncado por la Falla Oeste, quedando en contacto con la
unidad estéril Granodiorita Fortuna de edad 39-38 Ma (Ballard, 2001), que forma parte del
Complejo Granodiorita Fortuna - Los Picos (Ossandón et al., 2001). La Granodiorita Fortuna es una
granodiorita de horblenda y biotita, con textura fanerítica de grano medio a grueso, la que presenta
variaciones locales. En las cercanías de la Falla Oeste, dicha unidad está afectada por fuerte
brechización por cizalle, con abundantes vetillas de calcita y hematita. Sus minerales máficos están
generalmente cloritizados, en una alteración de baja intensidad no claramente relacionada a los
eventos mineralizadores que ocurren en el Pórfido Chuqui. Es posible reconocer dentro de esta
unidad litológica la presencia de apófisis de intrusivos porfídicos menores, que corresponden a los
denominados Pórfido San Lorenzo y Pórfido Aplítico Tetera.
3.2.2.5 Complejo Intrusivo Chuquicamata (“Pórfido Chuqui”)
El depósito Chuquicamata está emplazado íntegramente en el Complejo Porfídico Chuquicamata
(“Pórfido Chuqui”), que se divide en tres variedades principales cuya composición general es
granodiorítica a monzodiorítica cuarcífera: Pórfido Este, Pórfido Banco y Pórfido Oeste, de los
cuales, el primero es el mas importante volumétricamente. El complejo intrusivo Pórfido Chuqui
ocurre como un gran dique subvertical, limitado por importantes fallas que son, por el Oeste la Falla
Oeste, por el Este la Falla Mesabi y la Zona de Deformación Este y por el Sur, este complejo
intrusivo se trunca y acuña estructuralmente, hasta alcanzar la forma de un pequeño dique de unos
30 m a 40 m de potencia, adosado a la Falla Oeste. Hacia el Norte, el complejo intrusivo tiene
continuidad más allá del depósito Chuquicamata, abarcando el Proyecto Chuqui Norte y el
Yacimiento Radomiro Tomic. (Aguilar Aguilera, 2008)

El Pórfido Este es la principal unidad litológica del Pórfido Chuqui, presentando una disposición
general Norte-Sur. Corresponde a una granodiorita a monzodiorita cuarcífera de biotita, con textura
fanerítica a incipientemente porfídica, de grano medio. Se compone de esporádicos a frecuentes
mega-cristales centimétricos de feldespato potásico con textura poikilítica, plagioclasa subhedral y
escasa horblenda. Como accesorios se reconocen magnetita, esfeno y zircón. La edad de
cristalización del Pórfido Este esta datada en 34,6 Ma (Ballard et al., 2001). Esta unidad se
encuentra afectada por alteraciones de los tipos clorítica, sericítica, potásica y cuarzo-sericítica. Esta
última, que alcanza la mayor intensidad obliterando totalmente la roca, forma una franja elongada
Norte-Sur denominada Roca Cuarzo-Sericítica que se presenta en la Figura 3.1 adosada a la Falla
Oeste. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.2.6 Pórfido Oeste


Corresponde a una unidad litológica diferenciada del Pórfido Chuqui, se presenta en el extremo
Norte del yacimiento. Su litología corresponde a un monzogranito con textura porfídica fina
(Aracena, 1981). Su mineralogía la conforman fenocristales de cuarzo, feldespato y plagioclasas,
inmersos en una masa fundamental aplítica de cuarzo y feldespáto. Se presenta afectada por
alteración potásica y lixiviación intensa. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.2.7 Pórfido Banco


Unidad de menor distribución areal del Pórfido Chuqui. Su disposición es de carácter
filoniana, se emplaza principalmente en el sector Nor-Este del yacimiento, intruyendo el
Pórfido Este. Su composición muy similar al Pórfido Este, pero se distingue por presentar
plagioclasas en su masa fundamental, siendo sus contactos nítidos y abruptos. (Aguilar Aguilera,
2008)
3.2.2.8 Gravas
Corresponden a sedimentos cuaternarios semi o poco consolidados, depositados sobre la superficie
de erosión desarrollada sobre la Granodiorita Fortuna en el Sur-Oeste de la Mina Chuquicamata y
sobre el Pórfido Chuqui por el Nor-Este de la misma. Los clastos que conforman esta unidad
presentan gran variedad de tamaños y de angularidad de sus bordes, encontrándose inmersos en una
matriz areno-limosa, donde localmente se reconoce la presencia de sulfatos como agente
cementante. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.3 Estructuras
Los rasgos estructurales mas relevantes del yacimiento de acuerdo a los estudios
estructurales de Lindsay et al. (1995); Reutter et al. (1996) y Collado, et al. (2005) son los
siguientes: Figura 8

Figura 10 Fallas principales de la mina Chuquicamata. Tomado de (Aguilar Aguilera, 2008)


3.2.3.1 Falla Oeste
De orientación Norte-Sur a Nor-Nor-Este y manteo de 75° a 80° al Oeste, que decrece levemente en
profundidad, es la estructura mejor reconocida del depósito y la más sistemática y consistentemente
interpretada en el modelo geológico. Al interior del depósito aparece principalmente como una falla
post-mineral, con desplazamiento sinestral-inverso y que limita abruptamente el yacimiento por el
Oeste, truncando al Pórfido Chuqui y a la mineralización temprana y poniéndolos en contacto con la
Granodiorita Fortuna estéril. La evidencia en sondajes profundos de simetrías mineralógicas, de ley
y de alteración, entre los bordes Este y Oeste del depósito, indican que esta falla post-mineral no se
emplaza en el eje del depósito, sino que está desplazada hacia el Oeste respecto al centro de la
mineralización hipógena y, por lo tanto, la franja de mineral disectada y “perdida” por el
desplazamiento de la falla sería muy menor. Por otra parte la Falla Oeste presenta una divergencia
angular con el eje principal de alteración y mineralización del depósito, que es aproximadamente
Nor-Este, lo que indicaría que solo controla eventos muy tardíos de mineralización
(sericita/pirita/enargita) que siguen aproximadamente su posición y, en cambio, disecta los eventos
principales, más tempranos. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.3.2 Sistema de Orientación NNE (Sistema Messabi)


Se incluye en este grupo la Zona de Deformación Este asociada a la falla Mesabi (Figura 3.1), la
falla Americana, la falla C-2 y la falla Zaragoza (Figura 3.2). Este juego de estructuras es temprano
en la evolución del depósito y, probablemente, controla el emplazamiento del Pórfido Chuqui y de
las etapas tempranas de la mineralización, que son relevantes en cuanto al aporte de cobre y
molibdeno en el depósito. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.3.3 Zona de Deformación Este


La Zona de Deformación Este (ZDE) ha sido reconocida e interpretada de manera continua en el
sector central Este del depósito, conformando ella el contacto entre el Pórfido Chuqui y la
Granodiorita Elena. Es una zona compuesta por rocas de fallas cohesivas como milonitas,
cataclasitas y brechas de falla recristalizadas, de potencia variable, con manteos abrupto hacia el
Oeste (+/-80°). Las brechas contienen fragmentos de todos los tipos litológicos intrusivos que las
encajan y también fragmentos de cuarzo, en una matriz recristalizada de clorita, feldespato y
magnetita, propia de un protolito igneo. La brecha se observa sobreimpuesta por la fábrica dúctil y
penetrativa de las milonitas y ambas litologías están a su vez cortadas por vetillas y pequeñas
brechas tardías de especularitas, con esporádicas piritas y calcopirita en trazas. Similares
características se presentan en su extensión hacia el Sur en la zona de contacto de la Unidad
Metasedimentaria con el Pórfido Chuqui en el margen Noreste del depósito. Las relaciones
geológicas de contacto observadas entre la milonitización, la brechización, los fragmentos de cuarzo
y el Pórfido Chuqui permiten inferir que esta zona de deformación existía antes de la intrusión del
pórfido y tuvo reactivaciones posteriores a su emplazamiento, deformándolo en etapas
intraminerales y confinando el sistema hidrotermal por el Este. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.3.4 Falla Americana


La Falla Americana es otra estructura relevante del sistema NNE. Se trata de un rasgo subvertical,
cuya mayor expresión está en la parte Sur del yacimiento y se manifiesta como una zona de brecha
que fractura y tectoniza principalmente a vetas de cuarzo-molibdenita. Esta zona estructural
controla fuertemente el emplazamiento de los pulsos de alteración cuarzo-sericítica tardía. (Aguilar
Aguilera, 2008)

3.2.3.5 Falla Zaragoza


En el extremo Norte del depósito la falla Zaragoza, con dirección Nor-Nor-Este e inclinación
subvertical pueden considerarse en alguna manera similares a la falla Americana en el sector Sur.
Entre el sistema Zaragoza y la Falla Oeste, ocurre el Pórfido Chuqui, con sus máficos cloritizados y
escasa mineralización de muy baja ley de cobre, mostrando entonces el cierre y la simetría original
del depósito en su extremo Nor-Oeste. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.3.6 Falla C-2


El sistema de fallas C-2 constituye un rasgo estructural importante en el control de la
mineralización primaria y secundaría, incluyendo zonas de oxidados de cobre, en el extremo Norte
de la Mina Chuquicamata, donde estas fallas de rumbo Norte-Sur y Nor-Nor-Este, adquieren mayor
penetratividad local. Con ello se evidencia que estos juegos de fallas también son antiguos en la
evolución del depósito y participaron en el control del emplazamiento de la mineralización, no
obstante hayan tenido reactivaciones posteriores a ese emplazamiento. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.3.7 Sistema de Fallas Estanques Blancos


Corresponde a un sistema de fallas de actitud general Nor-Este / subvertical, que se presenta a lo
largo de todo el depósito, pero es particularmente penetrativo en la parte Central-Norte, donde se
ubica la Falla Estanques Blancos (Dominio Estanques Blancos de Lindsay et al., 1995), reconocida
con desplazamiento dextral, al Nor-Este del rajo Chuquicamata. En el sector Central-Norte del
yacimiento, el sistema Estanques Blancos ejerce un importante control estructural sobre la
alteración y la mineralización, lo que se ve reflejada en la orientación de las diversas zonas de
alteración y en una notable anisotropía de vetas y vetillas mineralizadas, lo que indica que este
sistema estructural es antiguo y está presente en la evolución del depósito. Paralelamente,
numerosas evidencias procedentes de estudios estructurales anteriores le asignan a este sistema una
reactivación post-mineral con un sentido de movimiento dextral. (Aguilar Aguilera, 2008)

Por ejemplo Renzetti, en su plano geológico distrital de superficie (Renzetti, 1957), incluye la Falla
Estanques Blancos con un desplazamiento dextral de las unidades de unos 200 m a 300 m. El
sistema Estanques Blancos tiene un comportamiento normal importante, con el bloque Sur de cada
falla del sistema descendiendo con respecto al bloque Norte, de tal forma que desde el Norte de
Chuquicamata y hasta la cuenca del río Loa, se verificaría un escalonamiento estructural progresivo
y en descenso, que permite exponer, en sentido de Norte a Sur, niveles estructurales cada vez más
superficiales de los sistemas mineralizados del distrito. Ello explicaría algunas diferencias en
mineralización y alteración existentes entre los extremos Norte y Sur de Chuquicamata, así como la
preservación en el Yacimiento MMH (Mansa Mina) de alteración argílica avanzada, más tardía y
superficial, en contraste con la Mina Radomiro Tomic, que representa el otro extremo, más
profundo, con escasa alteración fílica y total ausencia de asociaciones argílicas avanzadas (Aguilar
Aguilera, 2008)

3.2.3.8 Fallas de orientación NNW


Corresponden a un importante juego de fallas de actitud Nor-Nor-Oeste a Nor-Oste / subverticales,
el cual se presenta en todo el depósito, pero es particularmente frecuente en el sector central y Sur
(Dominio Noroeste de Lindsay et al., 1995). Tradicionalmente, en los estudios estructurales
realizados en el yacimiento el sistema NNW ha sido considerado un sistema post-mineral y tardío
en la evolución del depósito, debido a la ocurrencia de desplazamientos siniestrales métricos que
cortan a vetas mineralizadas, a fallas siniestrales N-S y a contactos geológicos en general. Incluso
hay evidencia de que estas fallas NNW cortan a la Falla Oeste, desplazándola algunos metros en
sentido sinestral. Sin embargo, al interior del yacimiento existen también numerosas vetas y vetillas
mineralizadas, de las distintas etapas evolutivas del yacimiento, aunque preferentemente tardías
(pirita-enargita), que estan controladas por estas estructuras. Por lo tanto, se puede suponer que este
juego de estructuras existía y probablemente estuvo activo durante la formación del depósito,
constituyendo un juego conjugado al Sistema Estanques Blancos, siendo posteriormente reactivado
en una etapa post-mineral y reciente. (Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.4 Alteración y Mineralización Hipógena


Gran parte de la mineralización de cobre fue introducido al sistema hidrotermal de Chuquicamata
como componentes de asociaciones de alteración tempranas, las que fueron posteriormente
obliteradas por la alteración tardía. Los eventos de alteración hipógena han sido divididos
temporalmente, en los tempranos de bajo contenido de pirita y aquellos tardíos que aportan
asociaciones de menas con abundante pirita

3.2.4.1 Eventos Tempranos de Alteración con Asociaciones de Baja Pirita


3.2.4.1.1 Potásico de Fondo (PF)
Este tipo de alteración temprana, se caracteriza por el reemplazo selectivo de los máficos del
Pórfido Chuqui por biotita secundaria, las plagioclasas estan albitizadas y además suelen estar
parcial y selectivamente alteradas a feldespato potásico, sericita y/o arcillas. La magnetita original
de la roca intrusita está destruida o hematitizada. Biotita y feldespato potásico también ocurren en
escasas microvetillas con cuarzo, calcita y súlfuros. Una característica distintiva de este tipo de
alteración de fondo es que la textura original del Pórfido Chuqui está claramente preservada. La
mineralización asociada a esta alteración ocurre predominantemente diseminada y, en menor
medida, en microvetillas. Calcopirita es el súlfuro predominante y solo localmente puede
predominar bornita o pirita. En cantidades muy subordinadas se han reconocido otros súlfuros como
digenita, covelina, calcosina, blenda y molibdenita. (Aguilar Aguilera, 2008)

Figura 11 Perfil esquemático de las unidades de alteración, mineralización y zonas metalogénicas del yacimiento
Chuquicamata. Dirección de Geología, Codelco-Norte. Tomado de (Aguilar Aguilera, 2008)
El potásico de fondo es el evento más temprano de alteración y mineralización, típicamente
tardimagmático, y está ampliamente distribuido en las partes Este y Norte del depósito. Sin
embargo, en otros sectores se reconocen relictos que indican que esta alteración estaba distribuida
en todo el yacimiento, siendo posteriormente sobreimpuesta y obliterada por alteraciones
posteriores. La edad del evento de alteración potásica de fondo esta datada entre 33,4 Ma y 34,0 Ma
(Aguilar Aguilera, 2008)

3.2.4.1.2 Alteración Clorítica (CMH)


La alteración clorítica selectiva de los máficos, primarios o secundarios, y la aparición de vetillas de
clorita ocurren en los márgenes del depósito. En las partes altas del yacimiento, este límite clorítico
concuerda también con la aparición de magnetita primaria preservada, demarcando
simultáneamente el fin del potásico de fondo. Sin embargo, en pozos más profundos se ha detectado
la ocurrencia de zonas marginales de baja ley con muy escasa clorita, pero que contienen magnetita
primaria preservada y/o horblenda fresca preservada, no biotitizada, por lo cual tampoco puede ser
considerada como pertenecientes al potásico de fondo. Por dicha razón, a estas asociaciones
marginales de baja ley se les ha preferido llamar, en forma genérica, alteración CMH, que queda
definida por cloritización selectiva de los máficos y/o magnetita primaria preservada y/o horblenda
primaria fresca, en cualquiera de los casos con textura predominantemente preservada. La
albitización selectiva de las plagioclasas y microvetillas de calcita y ankerita también son
caracteristicas de este tipo de alteración. La mineralización de baja ley del CMH se presenta
diseminada con muy bajo volumen total de sulfuros y con la asociación característica pirita+/-
calcopirita.

3.2.4.1.3 Feldespato Potásico – Cuarzo de Grano Fino (K-Sil)


La alteración denominada en Chuquicamata “K-Sil”, consiste en un reemplazo moderado a intenso
de los feldespatos y la biotita por feldespato potásico secundario, en algunos casos acompañado por
albita secundaria y cuarzo. La textura original del pórfido se observa de parcial a totalmente
destruida y obliterada, adquiriendo un color gris característico. Al microscopio, la fábrica de este
tipo de alteración se presenta fuertemente cataclástica, contituyendo frecuentemente una
microbrecha con matriz fina de cuarzo micro a criptocristalino y feldespato (Siña et al., 2006).
Cuarzo y feldespato potásico también ocurren en microvetillas. En la zona hipógena del depósito es
muy común la ocurrencia significativa en el K-Sil, de anhidrita diseminada y en vetillas. La
mineralización asociada a la alteración KSil, ocurre preferentemente en vetillas y microvetillas y es,
por lo general, importante en cantidad y aporte cuprífero, pero de distribución irregular. Las
asociaciones características son bornita con +/- digenita +/- covelina o bien, calcopirita con +/-
covelina +/- bornita +/- digenita.

3.2.4.1.4 Vetas y Vetillas de Cuarzo - Molibdenita


La mineralización de cuarzo–molibdenita ocurre en cantidades importantes como vetas y vetillas
bandeadas, en el eje central del depósito, mostrando una parcial coincidencia espacial con la
alteración cuarzo-sericítica tardía (descrita más adelante). Sin embargo las relaciones de contacto
con las vetillas, asociadas al evento cuarzo-sericítico tardío, indican que el evento de cuarzo-
molibdenita es anterior a éste y que no tienen relación temporal ni genética. Esta relación temporal
esta respaldada por dataciones radiométricas que indican que el evento de cuarzo-molibdenita
ocurrió a los 32 Ma (Dirección de Geología, 2006). Este evento de vetas y vetillas de cuarzo-
molibdenita, es el más importante y el que introdujo la mayor cantidad de molibdeno al sistema. De
tal forma, que el principal control geológico de la ley de molibdeno está dado por la frecuencia
volumétrica de vetas y vetillas de cuarzomolibdenita (Ossandón et al., 2001), parámetro que refleja
la intensidad de este evento en las distintas partes del depósito.

3.2.4.1.5 Sericita Gris-Verde Temprana


Esta alteración se caracteriza por la fuerte destrucción de la textura original de la roca, debido al
reemplazo de los minerales del Pórfido Chuqui por un agregado de sericita, cuarzo, abundantes
sulfuros de cobre diseminado y algo de feldespato potásico. La ocurrencia de este tipo de alteración
puede presentarse como parches pervasivos, de forma irregular o como halos de vetillas tempranas,
frecuentemente subparalelas, de cuarzo, cuarzo-bornita o cuarzo-molibdenita. La mineralización
asociada a la sericita gris-verde ocurre finamente diseminada y es abundante. Se compone de las
mismas asociaciones sin pirita presentes en el “K-Sil”: bornita +/- digenita +/- calcosina +/-
covelina o bien calcopirita +/- bornita +/- covelina +/- digenita. Exista una relación espacial entre la
sericita gris-verde y el “K-Sil”, así como entre la sercita gris-verde y las vetas de cuarzo-
molibdenita. Por lo general, la sericita gris-verde y su mineralización de sulfuros se observan
cortando tanto al “K-Sil” como a las vetas de cuarzomolibdenita, pero también se ha encontrado la
relación inversa, lo que sugiere que son probablemente cercanos en el tiempo. Debido a esta
correlación espacial entre “K-Sil” y sericita gris-verde temprana y a sus características comunes,
ambas se han englobado funcionalmente en una unidad de alteración mayor, que se ha denominado
Potásico Intenso (PI).

3.2.4.1.6 Eventos Tardíos de Cuarzo-Sericita con Asociaciones de Alta Pirita


La mayor parte de la mitad Oeste del depósito Chuquicamata consiste en alteración cuarzosericítica
pervasiva con mineralización característica de alta pirita y sulfuros de cobre. Esta alteración
consiste esencialmente en agregados de sericita, cuarzo y pirita que obliteran la textura original del
pórfido, mediante el reemplazo intenso de los feldespatos y la biotita. También ocurren cantidades
menores de arcillas del tipo caolinita, reemplazando principalmente a plagioclasas y escasas vetillas
localizadas de alunita-cuarzo. Varios pulsos de mineralización sulfurada asociada a esta etapa fílica
tardía, reflejan una evolución de asociaciones de alta pirita, que se van sobreimponiendo en el
tiempo y el espacio, según un paulatino incremento en su estado de sulfuración: pirita-calcopirita,
pirita-digenita (+/- bornita), pirita-covelina (+/- enargita), pirita-enargita (+/- blenda +/- tenantita).
El evento más tardío de pirita-enargita es muy importante y constituye el principal aporte de
arsénico al sistema. Se localiza preferentemente en el sector Sur del depósito, aunque también se
extiende hacia la zona central. En zonas con alteración cuarzo-sericítica tardía pueden reconocerse
alteraciones tempranas relictas o bandas irregulares que representan texturas “fantasmas” de
alteraciones tempranas (“K-Sil” o sericita gris-verde), a veces como halo de vetillas tempranas, con
abundantes súlfuros finamente diseminados, que sugieren que antes de la sobreimposición del
evento tardío existió mineralización temprana de alta ley, asociada a alteración potásica intensa. A
las zonas más o menos continuas que presentan estas características, se las ha denominado Potásico
Intenso Relicto (PIR).

3.2.5 Zonas Supérgenas

La actividad supérgena en Chuquicamata originó importantes cambios en la parte más alta del
yacimiento, generándose amplias zonas lixiviadas, oxidadas, zonas con enriquecimiento secundario
y lixiviación total o parcial de los sulfatos de calcio. Según dataciones radiométricas K – Ar en
alunitas supérgenas, obtenidas al interior de estas zonas, los procesos supérgenos de Chuquicamata
ocurrieron entre los 19 Ma y los 15 Ma atrás (Sillitoe y McKee, 1996). Uno de los efectos más
notorios y resaltantes de la actividad supérgena en la parte superior del depósito es la lixiviación
parcial o total de estos sulfatos. En efecto, en la zona primaria, donde no se reconocen efectos de la
actividad supérgena, la anhidrita y el yeso están sellado la roca. Por el contrario, la lixiviación de
dichos sulfatos genera cavidades y fracturas abiertas, originándose gradacionalmente una roca más
porosa y con mayor fracturamiento. El súlfuro secundario más importante en la zona de
enriquecimiento es calcosina, pero también hay cantidades significativas de covelina secundaria.
(Aguilar Aguilera, 2008)
La mineralización supergénica y exótica está relacionada con la formación de aguas subterráneas
ácidas que llevan el Cu a la solución y la reprecipitan en otros lugares. El cobre secundario se
reprecipita en la manta supergénica rica en calcocita debajo de la zona lixiviada (Figura 1a), o se
transporta lateralmente por aguas subterráneas que se mueven a través de los canales de
paleodrenaje para formar los cuerpos minerales exóticos cuerpos mineralizados de crisocola y
copper wat. (Robb, 2004)

Figura 12Sección transversal a través de la mina Chuquicamata que muestra la distribución


de la capa de supergene (representada por el tapón lixiviado, la zona de “óxido” de cobre y
el mineral de calcocita supergene) en relación con el mineral hipógeno primario. Tomado de
(Robb, 2004)

4. Yacimiento de pórfido cuprífero Milpillas, Distrito Cananea, Sonora, México


4.1 Geología
4.1.1 Localización
Milpillas es un yacimiento de tipo pórfido cuprífero (PC) que se localiza en la porción norte del
distrito de Cananea, en el noreste de Sonora, México, dentro de la provincia geológica Basin and
Range del suroeste de Norteamérica. El distrito minero de Cananea y el yacimiento Milpillas
forman parte de la importante franja de pórfidos cupríferos denominada Lineamiento Cananea
(Hollister, 1978), que se extiende desde Silver Bell a Red Mountain en Arizona, y continua al sur
hacia Cananea y La Caridad, en Sonora. Esta franja es parte de la reconocida provincia
metalogenética cuprífera Larámide de Sonora–Arizona–Nuevo México, la cual se distingue no sólo
por una historia geológica común durante el Cretácico, sino también por una evolución subsecuente
similar. Su historia post–Larámide es compleja, y está caracterizada por varios períodos de
extensión regional que removieron tectónicamente la cubierta rocosa post–mineral y expusieron las
zonas mineralizadas de los depósitos porfídicos a los procesos de intemperismo, y en consecuencia
favoreció el desarrollo de cuerpos supergénicos enriquecidos en cobre. (Noguez, 2007)

4.1.2 Tipo de deposito


El yacimiento Milpillas se encuentra oculto debajo de una cubierta clástica post–mineral y un
potente capote lixiviado estéril; sin embargo, se considera un depósito de tamaño importante con un
contenido de cobre de alrededor de 1.0 Mt. La ley hipogénica de cobre en este yacimiento es baja
(alrededor de 0.1 a 0.15% Cu) y actualmente es subeconómica. Sin embargo, la concentración en
sus menas secundarias alcanza un promedio de 2.3 % Cu contenido en más de 35 millones de
toneladas de mineral, localmente alcanzando valores superiores a 7 % Cu. Estos contenidos altos
fueron alcanzados gracias al efecto de los procesos supergénicos cíclicos, los cuales reconcentraron
el cobre original, convirtiendo este yacimiento en uno de interés económico. (Noguez, 2007)

4.1.3 Tipo de mineralización:


4.1.3.1 Mineralización y alteración hipogénica

La alteración–mineralización dominante en Milpillas es de origen supergénico y es pervasiva; está


superpuesta a un patrón hipogénico anterior, el cual está pobremente preservado. Cada patrón posee
distintas zonas con una mineralogía (mena, ganga y alteración) característica y una posición
espacial relacionada a sus respectivas fuentes. El patrón hipogénico fue inicialmente de alteraciones
potásica y propilítica, seguido por alteraciones hidrotermales fílico–argílicas pervasivas. La zona
potásica incluye biotita–cuarzo–feldespato K±sulfuros y se ubica hacia el centro del sistema, y
hacia la periferia se ubica la zona propilítica caracterizada por cuarzo–albita–clorita±calcita–
epidota±pirita. Las alteraciones fílica y argílica son pervasivas e incluyen cuarzo–sericita–pirita la
primera, y alunita–caolinita–sílice la segunda. Esta mineralogía constituye una ganga no–reactiva
muy favorable para el enriquecimiento supergénico del cobre. (Noguez, 2007)

Este patrón hipogénico está evidenciado por la presencia de abundantes vetillas tempranas de
cuarzo–feldespato K±sericita preservadas, y por los contenidos de sulfuros relictos encapsulados en
cuarzo. La mineralización hipogénica es de baja ley (entre 0.1 y 0.15% Cu), y su mineralogía
simple; el sulfuro más abundante es pirita, que varía entre alrededor de 3% hasta más de 10%,
seguida por calcopirita que reemplaza biotita y plagioclasa y es el sulfuro primario de Cu más
importante. La bornita, aunque en cantidad mucho menor, aparece hacia el centro del sistema y
como intercrecimientos por exsolución en la calcopirita. La molibdenita es un constituyente menor
que ocurre comúnmente en vetillas tardías con cuarzo, turmalina y muscovita. La covelita y la
digenita aparecen en cantidades traza, al igual que la tenantita, la esfalerita y la galena. En las
porciones superficiales ocurre una paragénesis freática tardía de enargita–alunita en cantidades muy
pequeñas. (Noguez, 2007)

4.1.3.2 Mineralización y alteración supergénica

La mineralogía supergénica en Milpillas domina tanto el zoneamiento vertical, como la distribución


actual de la mineralización de cobre de interés económico. Las litologías observadas son en gran
medida producto de alteración supergénica que se superpone a la alteración hipogénica . Los
cuerpos de mineral se ubican a una profundidad entre los 150 y 700 m. Ocurren hacia la base de la
zona oxidada de un extenso perfil intemperizado de alrededor de 150 m hasta más de 600 m de
espesor, el cual a su vez está cubierto por una columna post–mineral de gravas recientes
subhorizontales de 20 hasta unos 350 m de espesor. El perfil supergénico fue preservado en el
semigraben Cuitaca Norte por sepultamiento sedimentario debajo de estas gravas, las cuales
pertenecen al Grupo Sonora del Mioceno Tardío–Plioceno (Grijalva Noriega & Roldán Quintana,
1998)

El porcentaje total de sulfuros formadores de ácido (alrededor de 10% en volumen, principalmente


pirita y calcopirita) contenido originalmente en el sistema mineralizado de Milpillas, al oxidarse,
desarrollaron el capote lixiviado que dio lugar a la zona enriquecida con Cu subyacente. Desde la
superficie hasta la transición entre la zona de enriquecimiento y los sulfuros hipogénicos, el perfil
intemperizado comprende cuatro zonas principales: una zona de lixiviación y una zona de óxidos
por arriba del nivel freático, una zona de enriquecimiento supergénico, y una zona hipogénica por
debajo del nivel freático, con las correspondientes subzonas de mezcla sobre los contactos
transicionales entre zonas. Esta configuración se reproduce con cada nuevo ciclo, lixiviándose los
cuerpos superiores y redepositándose más abajo, con mayor espesor y más alta ley de Cu. Cada
zona supergénica se caracteriza por sus asociaciones mineralógicas de mena, ganga y alteración
generalmente pervasivas en diversas escalas. Estas zonas ocurren superpuestas y modifican la
paragénesis hipogénica original (mena, ganga y alteración). La mineralogía característica resultante
en cada zona es muy distinta de la original, pero depende en gran medida de la composición global
inicial (reactividad) de dichas zonas. (Noguez, 2007).

Zona de lixiviación. Esta zona y el 'sombrero' de hierro (gossan), son las porciones rocosas
superficiales oxidadas y lixiviadas más intensamente modificadas en el perfil de intemperismo de
Milpillas. Los afloramientos lixiviados son escasos y la mayor parte del capote lixiviado ocurre
sepultado debajo de gravas . Se trata de un capote hematítico–jarosítico típico, el cual representa la
fuente de metales y de los fluidos, así como de generación de ácido (Eh alto positivo y pH muy
bajo). Esta zona es casi completamente estéril, con una ley menor de 0.05 % Cu remanente, debido
a varios ciclos de lixiviación, alcanzando profundidades normalmente entre 100 y 300 m debajo del
substrato rocoso, y en casos extremos (en zonas de falla) hasta cerca de 500 m. En este capote
lixiviado ocurren pequeñas bolsadas de óxidos de Cu y mineral mixto. La alteración supergénica
consiste de montmorillonita, sericita y caolinita pervasivas, con zonas localizadas de silicificación y
vetillas de alunita secundaria. Además presenta contenidos importantes de óxidos de Fe en forma de
limonita típica con hematita (dominante), jarosita (abundante), y goethita (menor). Las estimaciones
de los barrenos indican un contenido variable para los óxidos de Fe, desde alrededor de 1% hasta
más de 15%, pero normalmente entre 3 y 8% en volumen. (Noguez, 2007)

Zona de óxidos. Se ubica hacia la porción más baja de la zona lixiviada en el perfil intemperizado .
En esta zona las concentraciones de óxidos de Cu ocurren como cuerpos mantiformes y bolsadas
ricas en Cu dispuestos subhorizontalmente . Además de las especies de óxidos se incluyen sulfuros
hipogénicos residuales (sin reaccionar), constituyendo porciones mixtas. Ésta es una zona de
acumulación cuyo ambiente es oxidante (Eh moderado positivo y pH moderado bajo), y cuando la
ganga es reactiva se redeposita parte del cobre extraído de la región fuente. Como en Milpillas la
ganga es no–reactiva, las especies de esta zona son residuales, en su mayoría formadas por
oxidación in situ de cuerpos de calcosita preexistentes. Debido a que la calcosita no contiene
suficiente azufre para movilizar todo su Cu, la oxidación de calcosita pura resulta en la fijación de
la mitad del Cu como cuprita, tenorita o sulfatos de Cu. La calcosita está reemplazada
principalmente por brocantita mezclada con cantidades menores de malaquita, tenorita y cuprita.
Dicha mezcla es evidencia de un traslape de ambientes en al menos tres ciclos sucesivos, en los que
primero se reemplazó la calcosita por sulfatos (ambiente ácido), después se neutralizó a carbonatos
(ambiente alcalino) y finalmente las soluciones supergénicas terminaron oxidando y destruyendo
parcialmente los cuerpos de calcosita y sulfatos originales. La alteración supergénica consiste de
sericita y caolinita–alunita pervasivas, con algo de silicificación. Las especies de minerales
oxidados de Cu y óxidos de Fe (limonita). Dichas especies son características de las zonas de
oxidación y lixiviación de este y muchos otros depósitos tipo PC intemperizados, y también pueden
encontrarse en concentraciones exóticas derivadas de estos depósitos. (Noguez, 2007)

Zona de enriquecimiento supergénico. La zona de sulfuros supergénicos o zona de calcosita se


ubica hacia la base del perfil de intemperismo, y representa el ambiente reductor por debajo del
paleo–nivel freático. En este ambiente, el Cu pierde su solubilidad y se redeposita sobre los sulfuros
hipogénicos enriqueciéndolos por procesos de reemplazamiento del Fe contenido en ellos.
Contrariamente al Cu, el Fe es soluble bajo estas condiciones de Eh bajo y pH bajo a neutro. El
principal constituyente de esta zona es calcosita (djurleita), que predomina en las porciones
superiores, y cantidades menores de covelita secundaria hacia la base. La covelita predomina donde
el enriquecimiento es menor ya que los cocientes de Cu2+/HS– son más bajos (Xu, 1999).Estas
especies supergénicas resultan del reemplazamiento de sulfuros hipogénicos preexistentes
principalmente calcopirita y en menor grado pirita, con enriquecimiento variable. La alteración
supergénica consiste de caolinita–alunita pervasivas, con zonas discretas de silicificación y de
sericitización. Las muestras de menas enriquecidas estudiadas al microscopio indican que la
calcopirita es el sulfuro hipogénico de Cu más común, y que la bornita es escasa. También ocurren
otros sulfuros hipogénicos remanentes en cantidades traza, como covelita, digenita, enargita,
cubanita y tetrahedrita. La calcosita está depositada en cuerpos diseminados y en vetillas, con forma
de horizontes subhorizontales, desde unas decenas hasta cientos de metros de extensión, con
espesores variables relativamente delgados, desde alrededor de 10 metros hasta más de 100 metros.
Los cuerpos ricos en Cu están parcialmente destruidos (lixiviados), por fluctuaciones regionales del
nivel freático, formando bolsadas cuyos límites son zonas lixiviadas controladas por fallas y zonas
de fracturamiento. El perfil supergénico de Milpillas presenta más de tres ciclos de enriquecimiento
repetidos, los cuales ocurren ya sea por un ajuste local en el nivel freático, o por un levantamiento
regional. Cuando esto ocurrió, los límites de las zonas del perfil de intemperismo se ajustaron
gradualmente a las nuevas condiciones, al igual que su mineralogía de mena–alteración,
redistribuyendo los metales y provocando traslapes en las asociaciones mineralógicas
características. Los efectos netos son un perfil mayor de intemperismo (alrededor de 700 m),
produciendo incrementos tanto en el contenido de Cu, como en el espesor de las zonas de
enriquecimiento sucesivo, es decir el espesor de la columna lixiviada respecto al espesor de la zona
de calcosita. Los parámetros de medición se denominan taza o ritmo de enriquecimiento en el
primer caso, y proporción de enriquecimiento en el segundo. (Noguez, 2007)

Sulfuros hipogénicos y zonas mixtas. La base del enriquecimiento es el límite inferior del ambiente
supergénico y es una superficie irregular debajo de la cual predominan los sulfuros primarios y los
minerales de alteración hipogénicos. Esta zona se denomina zona primaria (protore) o zona
hipogénica. Las zonas de mezcla (mixtas) son comunes en perfiles supergénicos con desarrollo
cíclico y/o considerable desarrollo vertical. En Milpillas ocurren ambas condiciones y por eso son
comunes distintas zonas de mezcla sobre los límites de las zonas principales, ya sea entre minerales
oxidados de diferentes tipos, o bien entre minerales oxidados y calcosita, o entre los distintos
minerales oxidados y los sulfuros hipogénicos (sulfuros colgados o perched sulfides), y entre los
sulfuros supergénicos y los sulfuros hipogénicos. Sus límites son irregulares y transicionales a causa
de las variaciones físico–químicas cambiantes (Eh y pH) entre los distintos medios. Las zonas de
mezcla normalmente ocurren en volúmenes comparativamente poco importantes, respecto a las
zonas principales. La transición entre la zona de oxidación y los sulfuros secundarios (techo de la
zona de calcosita), es un ambiente favorable para la formación de cobre nativo mezclado con
cuprita ± delafosita (óxidos rojos de Cu). Esta zona se caracteriza por combinaciones de estos
óxidos con tenorita ± neotocita (óxidos negros de Cu), en conjunto con proporciones variables
principalmente de sulfatos como brocantita o antlerita, y malaquita (óxidos verdes de Cu) que
reemplazan in situ a la calcosita y en ocasiones a la cuprita. Los óxidos y minerales oxidados de Cu
suelen contener remanentes de calcosita que a su vez contiene centros remanentes de pirita y otros
sulfuros hipogénicos. (Noguez, 2007)

4.1.4 Geología regional y local


4.1.4.1 Geología estructural

La región mineralizada de Milpillas se ubica sobre el cratón de Norteamérica y cerca de su borde


suroeste. Este ha sido un margen continental activo a partir del Mesozoico, con una historia
geológica compleja. La estratigrafía incluye rocas diversas de edades desde el Proterozoico al
Reciente. En el distrito de Cananea aflora el basamento proterozoico constituido por el Granito
Cananea, un granito anorogénico cuya edad es de 1,440 ± 15 Ma, fechado por U–Pb en circones. La
estructura subyacente en el basamento precámbrico está dominada por la orientación de dos
lineamientos principales: la familia más antigua tiene una orientación NE 40° – 50° SW, y
corresponde a las zonas de sutura resultado de la acreción entre los terrenos Mojave, Yavapai y
Mazatzal, al ensamblarse el cratón proterozoico de esta porción de Norteamérica; la otra familia de
cizallas, el llamado Lineamiento, es transversal al primero, más tardío, y tiene una orientación NW
60° – 70° SE. Estas zonas de debilidad en el basamento han sido reactivadas por las deformaciones
más recientes y pueden haber ejercido un control estructural en el magmatismo Larámide y el
emplazamiento de los depósitos tipo PC. en las rocas encanjantes se presenta una secuencia
volcaniclástica de alrededor de 1,800 m de espesor denominada Formación Elenita que incluye
tobas y flujos, riolíticos y andesíticos, con areniscas intercaladas con una inclinación de 60° al NE–
E ,Sobreyaciéndo a la Formación Elenita se ubica la Formación Henrietta que consiste de una
secuencia volcaniclástica de edad probable Jurásico Tardío con alrededor de 1,700 m de espesor.
Son tobas dacíticas a riolíticas calcialcalinas con potasio medio a alto, latitas y andesitas; las capas
tienen una inclinación de 30° al NE–E. También aflora un stock sienítico denominado El Torre
(~175 ± 25 Ma, 40Ar/39Ar en hornblenda), que no afecta a las rocas volcánicas laramídicas, pero sí
intrusiona a la Formación Elenita (Noguez, 2007)

En cuanto a las estructuras presentes en el área de estudio, Milpillas se ubica en una zona de
transferencia (acomodamiento) sobre la porción sur del semigraben Cuitaca Norte, cuyo desarrollo
estructural en gran medida estuvo controlado por reactivación de fallas profundas preexistentes,
según evidencias geofísicas (magnetometría y gravimetría) y análisis estructural regional. Este
último ha permitido identificar cinco fases principales de deformación. Las tres primeras son
compresivas y las dos restantes extensionales. La primera fase compresiva posiblemente pertenece a
la orogenia meso–cretácica y las otras dos son atribuidas a la orogenia Larámide. Las estructuras
resultantes son los controles más importantes para el emplazamiento de los plutones que dieron
origen a los pórfidos mineralizados. Las fases extensionales del Terciario medio y tardío son
posteriores a la mineralización. En muchos distritos de Arizona dicha extensión causó un
basculamiento considerable, desmembró y desplazó porciones de algunos depósitos porfídicos, tales
como: Pima–Mission, Ajo Este, Sacatón–Santa Cruz, San Manuel– Kalamazoo. En contraste, el
área del distrito Cananea que incluye Milpillas, presenta un grado menor de basculamiento (entre
10° y 12°), aun cuando la región fue afectada por una extensión similar a la observada en Arizona.
Ésta provocó la formación de cuencas, y el desmembramiento, la separación y el destechamiento
tectónico de los sistemas tipo PC. Los efectos del fallamiento y desplazamiento de bloques causaron
la rápida exposición de la mineralización al intemperismo, lo cual favoreció el desarrollo de los
capotes lixiviados y cuerpos enriquecidos de cobre supergénico. La estructura subyacente
dominante en Milpillas consiste de lineamientos antiguos con orientación NW–SE dominante, con
reactivaciones recientes como las fallas Hammer y Stanton, y combinados con otros lineamientos
NS más sutiles a los cuales se superponen otros más jóvenes de orientación NE–, que representan
las distintas fases extensionales mencionadas. (Noguez, 2007)

4.1.4.2 Litología

En Cananea, discordantemente sobre el Precámbrico, yace una secuencia sedimentaria deformada


del Paleozoico que comprende dos ambientes de depósito: uno de plataforma principalmente
calcárea que abarca formaciones desde el Cámbrico al Misisípico, y otro de cuenca intracontinental
calcáreo–arcilloso que corresponde al Grupo Naco del Carbonífero–Pérmico Ambas unidades
tienen alrededor de 1,000 m de espesor conjunto y se reconocen en la región por ser favorables para
una mineralización tipo skarn. Más arriba estratigráficamente y en discordancia erosional ocurren
dos secuencias volcanoplutónicas que dominan la fisiografía: una es la secuencia del Jurásico
Medio y Tardío, y la otra es la secuencia del evento magmático Larámide del Cretácico Tardío–
Terciario temprano . Las secuencias de rocas volcánicas y plutónicas del Jurásico se reconocen
ampliamente en el norte de México, y el sur y suroeste de Arizona. Se trata de secuencias
volcániclásticas continentales e intrusivos calcialcalinos y alcalinos cuyas edades isotópicas,
mediante TIMS U–Pb en circones, varían entre alrededor de 190 y 165 Ma para el sur de Arizona
(En la región de Cananea es notoria la ausencia de rocas del Grupo Bisbee del Cretácico Temprano,
las cuales afloran extensivamente en las regiones vecinas (Dickinson, 2001)

La secuencia característica volcánica y volcanosedimentaria del evento magmático Larámide es


típica de un margen continental, debido a la serie litológica dominada por andesitas y su carácter
geoquímico de tipo calcialcalino metaluminoso. Estas rocas afloran extensamente en el noreste de
Sonora y porciones adyacentes del sureste de Arizona (montañas Patagonia, Santa Rita, y Canelo
Hills, donde se conocen espesores superiores a 1,500 m y hasta cerca de 2,500 m, por ejemplo,
Safford y Copper Creek, en Arizona, y la región de Cananea y Nacozari, en Sonora , donde
presentan edades isotópicas mediante ICPMS–MC U–Pb en circones, entre 75 y 54 Ma .Las rocas
plutónicas incluyen los grandes complejos de batolitos y los pórfidos a los que se asocia la
mineralización tipo PC, los cuales en Cananea intrusionan rocas volcanosedimentarias cogenéticas
de gran espesor. La historia terciaria estuvo dominada por la fase de extensión regional Basin and
Range que se manifestó en la corteza inferior y media por la formación de fallas dúctiles de bajo
ángulo con metamorfismo dinámico y formación de milonitas, y, en la corteza superior por la
formación de cuencas y sierras alargadas perpendiculares a la dirección máxima de extensión. El
fallamiento estuvo acompañado por basculamiento de bloques y por una sedimentación continental
sintectónica principalmente conglomerática (Formación Báucarit), localmente con un volcanismo
bimodal intercalado. A partir del final del Mioceno, prosiguió el relleno clástico correspondiente al
Grupo Sonora en las cuencas preexistentes. (Noguez, 2007)

4.1.4.3 Roca encajante

Las rocas huésped más relevantes para la mineralización diseminada tipo pórfido cuprífero, tanto en
Milpillas como en Cananea son volcaniclásticas, e incluyen secuencias del evento magmático
jurásico, y del evento Larámide. Estas secuencias están intrusionadas regionalmente por plutones
laramídicos que también afectan a las rocas del Paleozoico y al basamento. (Noguez, 2007)
Las rocas volcaniclásticas laramídicas afloran extensivamente en el distrito, y comprenden una
secuencia de alrededor de 1,700 m de espesor denominada Formación Mesa que incluye además a
la Diabasa Mariquita. Son rocas calcialcalinas de composición andesítica a riolítica con inclinación
de 15° al NE–E, en un rango de edad de 75–69 Ma, (69.0 ± 0.2 Ma, 40Ar/39Ar en biotita, lo cual
permite concluir que la Formación Mesa es parcialmente contemporánea tanto del grupo Cabullona,
como de las rocas andesíticas que afloran entre Arizpe y Bacanuchi .Los depósitos son de intrarco
continental y arco frontal a partir de centros eruptivos de larga duración, como lo evidencian las y
los espesores de estas secuencias volcanoplutónicas. La litología que aflora en Milpillas está
dominada por rocas volcaniclásticas y pórfidos laramídicos. Los primeros incluyen tobas
andesíticas, dacíticas, riolíticas y domos de la Formación Mesa, la cual está infrayacida
discordantemente por tobas y flujos traquíticos y andesitas de la Formación Henrietta . El
plutonismo Larámide, que incluye batolitos, stocks, pórfidos, diques máficos y domos, es un poco
más jóven pero de la misma afinidad petrogenética que las rocas volcánicas. Entre los plutones del
distrito Cananea–Milpillas destacan la Monzodiorita El Chivato (69 ± 1.0 Ma, U–Pb en circones; la
Diorita Tinaja y la Granodiorita Cuitaca (64 ± 3 Ma, U–Pb en circones). Los pórfidos monzoníticos
y cuarzomonzoniticos mineralizados tienen edades un poco más jóvenes entre 63–58 Ma
(Wodzicky, 2001, K–Ar en flogopita y Re–Os en molibdenita), la más antigua correspondiendo a
Milpillas (, ICPMS–MC U–Pb en circones). Otros cuerpos intrusivos de menor tamaño son más
jóvenes, como los diques Campana (58.4 ± 0.6 Ma, K–Ar en biotita), que afloran en casi todo el
distrito pero no aparecen en Milpillas. Tanto en Cananea y Milpillas como en Nacozari existe una
secuencia Larámide tardía (56–43 Ma), de tobas riolíticas y domos, la cual es posterior a la
mineralización cuprífera principal. (Noguez, 2007)

4.2 Minería y beneficios

En la actualidad se está extrayendo mineral del tajo Incremento 5 en mina a cielo abierto. En la
mina de Cananea se extraen 360,000 toneladas por día de material; de los cuales 76,000 toneladas
por día es numeral para la planta de beneficio, 63,300 toneladas por día el mineral va a lixiviación y
120,000 toneladas por día es tepetate; por lo tanto, la relación roca mineral es de 1.5-1. El material
extraído de la mina con contenido >0.30% de Cu va a la planta concentradora, de donde sale con
una ley de concentrado de 25 a 26% de Cu con recuperación de 86%, las leyes de Cu > 0.14 hasta
0.30% de Cu es enviado a los terreros de lixiviación y las colas con contenido de 0.1% de Cu son
enviadas a la presa de Jales. El material con contenido entre 0.14 a 0.30% de Cu, se envía a los
terreros de lixiviación, posteriormente pasa a las plantas (2) de extracción por solventes y
depositación electrolítica. El material con contenido < 0.14% de Cu se envía a los terreros. El
concentrado de Cu se envía a la fundición de Nacozari, localizada en el municipio de Esqueda y los
excedentes, se venden a compradores nacionales y extranjeros para su fundición y refinación. En la
fundición se obtiene cobre blíster en forma de barras, de 400 kg con 99.6% de pureza, las impurezas
son de oro y plata. Actualmente, existen dos plantas de extracción por solventes y deposición
electrolítica (ESDE), permiten concentrar sulfatos contenidos en las soluciones de lixiviación,
depositando por electrólisis el Cu en forma de placas o cátodos de 25 a 50 kg con una pureza de
99.99%, este Cu es enviado directamente al mercado para fabricación de conductores eléctricos,
tuberías y circuitos electrónicos, etc. La producción de Cu catódico es de 150 toneladas por día y
tiene un costo de producción de 21 centavos por libra. Los recursos de cobre certificados con
barrenos son de 7,000 millones de toneladas con ley de corte de 0.1% de Cu. El Departamento de
Geología de la mina Cananea, nos proporcionó las siguientes reservas actuales: Reservas probadas:
2,283'000,000 toneladas con 0.58% de Cu; 1,960'000,000 toneladas con 0.22% de Cu.Reservas
probables: 603'000,000 toneladas con 0.55% de Cu y 376'000,000 toneladas con 0.21% de Cu.
(servicio geologico mexicano, 2012)

la minería artesanal, aunque existente demuestra una disminución dada a las bajas concentraciones
y los altos costos de extracción con técnicas rudimentarias agravada por la escasa demanda
existente a los pequeños productores.

4.3 Perspectivas de desarrollo:

Aunque la zona de cananea tiene un significante número de reservas estas están limitadas dada la
falta de nuevas zonas de explotación dado al a que la mayoría de intrusivos y pórfidos presentan
severa alteración hidrotermal, afectando la estructura de la roca; se debe buscar un mejor recobro
del recurso y una mejor tecnología que permitan la explotación de zonas continuas de bajo
tenor.

5. Estructura de la industria

Dentro del proceso industrial el mineral (mena) y los concentrados de cobre se consideran
productos primarios (materia prima). los concentrados constituyen el primer producto vendible en
términos comerciales. (ingeominas, 1994)

Dentro de los productos semielaborados se destaca en primera instancia el “Blister “que es resultado
del proceso de fundición con un contenido del orden de 99 % Cu, producto que participa
aproximadamente con el 10 % de la comercialización total del material. El cobre refinado y los
catodos (99.9% Cu) constituyen el 65% del mercado de productos semieleborados de cobre que
normalmente como alambron y láminas de cobre. los anteriores productos básicos en la
industrialización del metal. en términos generales los sectores que acumulan el mayor consumo
para productos finales de cobre y sus aleaciones son : consrtuccion (30%) , electricidad (27%)
maquinaria - equipos (20%) y transporte (10- 12%) el resto es empleado en artículos de uso
doméstico y otras industrias menores. (ingeominas, 1994)

4.1 Productos finales y sus aplicaciones

Las láminas, barras y alambron de cobre constituyen los productos básicos en la industrialización
del metal. en términos generales los sectores que acumulan el mayor consumo de productos
finales de cobre son electricidad , transporte , construcción , maquinaria y equipo , usos
domésticos y otros (ingeominas, 1994)

A nivel mundial y especialmente en países desarrollados como USA , europa y japon, el sector
eléctrico consume un 27% en forma de cables de alumbrado , telefónicos y de energía , motores ,
generadores , transformadores , equipos de distribución y otros de alumbrado . Este sector que
ha sido el principal consumidor de cobre presenta asi mismo los mayores niveles de
sustitución :la fibra óptica constituye el primer elemento de sustitución de alambron de cobre en
telecomunicaciones. (ingeominas, 1994)

la industria del trasporte en países desarrolados consume entre el 10 y el 12 % de la producción


mundial las cuatro quintas partes en el sector automotriz y una quinta parte en el sector ferroviario
y naval , se utiliza en sistemas de refigeracion , sistemas eléctricos y en otros componentes como
carburadores , valvula y sistema de frenos , el alumino viene remplazando al cobre en los sistemas
de refigeracion. (ingeominas, 1994)

La industria de la construcción se considera la de mayor participación consume el 30% de la


producción mundial . el cobre y sus aleaciones se utilizan en tuberías de distribución de agua y de
servicios sanitarios , calefacción y aire acondicionado , calentadores de agua y productos de
cerrajería . asi mismo tiene una utilización importante en tubos y accesorios para la distribución de
gas y petróleo. (ingeominas, 1994)

La fabricación de tubos y accesorios representan la mayor participación del cobre dentro de la


industria de la construcción , debido a la alta conductividad térmica y a la resistencia a la corrosión
, dentro de este sector , la sustitución por plástico ha sido significativa. Sin embargo su uso, está
siendo revaluado por su mayor duración (ingeominas, 1994)
La fabricación de maquinaria y equipos, utiliza el 20% de la producción mundial . el cobre y sus
aleaciones constituyen la base en la elaboración de equipos térmicos , condensadores en
estaciones de energía , plantas desalinización , válvulas y bombas , plantas de procesamiento
petroquímico , fabricación de equipos de aire acondicionado y plantas de refrigeración. En este
sector se ha presentado la sustitución del cobre por el acero inoxidable y titanio , en los
condensadores de estaciones de energía y en los intercambiadores térmicos . (ingeominas, 1994)

Los artículos de uso domestico y otros consumen el 10% de la producción mundial ; y los equipos
de sonido utilizan el cobre en motores , cables y transformadores . Además en la industria química
se utiliza para la producción de sales de cobre y en aleaciones para la fabricación de monedas ,
armas y otros implementos. (ingeominas, 1994)

6. Características del mercado

En el último trimestre de 2018 el precio promedio del cobre registró una variación relativamente
limitada, aumentando ¢US$ 3 por libra respecto del trimestre inmediatamente anterior (desde US$
2,77 el tercer trimestre hasta US$ 2,8 la libra en el cuarto). Esta variación se ubicó muy por debajo
de lo acontecido el tercer trimestre, cuando el precio promedio retrocedió ¢US$34 por libra respecto
del segundo trimestre, situación inducida por el inicio de la llamada guerra comercial entre Estados
Unidos y China, que se mantiene vigente hasta hoy. (Cochilco, 2019)

6.1 Demanda

Durante 2018, la demanda mundial de cobre se expandió 0,9% y la demanda de China creció 4%,
superando las expectativas. El resto del mundo anotó una baja de 2,2%, principalmente por la fuerte
caída en el consumo de los países del sudeste asiático, específicamente, Taiwán, Corea del Sur y
Tailandia. (Cochilco, 2019)

En el periodo enero-octubre el consumo mundial de cobre refinado registró un alza de 0,4%,


equivalente a 68 mil TM de cobre fino. El consumo de mundial fue impulsado principalmente por
China con un alza de 5,6%. Por el contrario, el resto del mundo anotó una caída de 4,9%. Esta baja
en el consumo tuvo su origen principalmente en Estados Unidos, Italia, Corea del Sur y Taiwán.
Como ya se mencionó, a octubre China expandió su consumo de cobre refinado en 5,6%, lo que
superó la proyección de COCHILCO para todo 2018 (+4%). Consecuentemente, se proyecta una
desaceleración del ritmo de consumo durante el cuarto trimestre, consistente con la caída en las
importaciones del metal. (Cochilco, 2019)
6.2 Oferta
Si bien durante 2018 las importaciones de cobre en bruto y concentrados de cobre registraron
crecimientos anuales de 13%, durante noviembre y diciembre de 2018 ambas categorías de
importación de cobre anotaron bajas significativas, alertando sobre un ajuste en la demanda los
próximos meses, aunque las crecientes restricciones a la importación de chatarra de cobre por
razones ambientales podrían compensar parte del efecto. (Cochilco, 2019)

Sobre la base de los últimos datos de World Bureau Metal Statistics (WBMS), la producción
mundial de cobre mina registró un alza de 2,1% en el periodo enero-octubre de 2018, con un
volumen incremental 346 mil TM. Las principales alzas de producción acontecieron en Indonesia
(29,3%), Australia (10%), R.D. del Gongo (7,8%), Zambia (7,4%) y Chile (6%). Desde la
perspectiva del volumen de mineral, Chile aportó 271 mil TM de nueva producción respecto de
2017, seguido por Indonesia con 155 mil TM. La principal baja de producción ocurrió en China con
una caída de 191 mil TM y Estados Unidos con 66 mil TM. (Cochilco, 2019)

Figura 13 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COBRE MINA ENERO-OCTUBRE DE 2018 (MILES DE TM) Tomado de (Cochilco,
2019)

7. Proyecciones de la industria
En 2019 la demanda mundial de cobre se expandiría 2,4%, superando la tasa de crecimiento de la
oferta de cobre mina, lo que implica una demanda incremental de 575 mil toneladas. China
registraría una expansión de 2,5% anual, lo que equivale a 307 mil toneladas adicionales a la
demanda de 2018, aunque el incremento porcentual sea inferior al registrado entre 2017-2018.
India, que ha registrado un fuerte crecimiento económico en el último quinquenio, anotaría una
expansión de 12%, asociado también a la recuperación de su industria de fundición. En 2020 la
demanda global por cobre desaceleraría su crecimiento a 1,7%, con un incremento de 419 mil
toneladas respecto al año 2019. El crecimiento del consumo de China se desaceleraría a 1,5%, tasa
cercana al crecimiento de largo plazo. En el resto del mundo el crecimiento provendría,
principalmente, de India y los países del sudeste asiático. (Cochilco, 2019)

Los fundamentos de mercado están sustentados principalmente en las expectativas de demanda de


cobre refinado y concentrados de China y a pesar que se prevé que la demanda de cobre del país
asiático desacelere su ritmo de crecimiento en el periodo 2019-2020, la participación en el consumo
global continuaría aumentando, superando el 50%. Sobre esta base, COCHILCO anticipa un
balance mundial de cobre refinado deficitario para el periodo 2019-2020 y bajos inventarios de
cobre en las bolsas de metales, esto consecuencia también de una oferta limitada principalmente por
la baja productiva de la mina Grasberg (-40%) en Indonesia. (Cochilco, 2019)

8. Pre diagnóstico
Debido a las abundancia de procesos y las alteraciones presentes en Chuquicamata se puede
evidenciar el por qué es el mayor depósito de cobre del mundo , dichas alteraciones facilitaron la
formación del depósito y su posterior enriquecimiento supergénico ayudado en la litología
presente o subyacente a este , el caso contrario lo podemos observar en el depósito visto de
México en el cual aunque existe un tipo de depósito de pórfido con enriquecimiento supergeno
este no alcanzo un gran tamaño y no todo el deposito sufrió alteración supergénica, es de
importancia la búsqueda de nuevos depósitos y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan
que factores políticos no incidan en su explotación buscando bajar costos dado también la
tendencia del mercado en la mayor recuperación del metal de segunda mano y el remplazamiento
por aluminio y plástico en alguno de sus usos .

9. Conclusiones
 La actividad supérgena en Chuquicamata originó importantes cambios en la parte más alta
del yacimiento, generándose amplias zonas lixiviadas, oxidadas, zonas con enriquecimiento
secundario y lixiviación total o parcial de los sulfatos de calcio. Uno de los efectos más
notorios y resaltantes de la actividad supérgena en la parte superior del depósito es la
lixiviación parcial o total de estos sulfatos.
 En efecto, en la zona primaria, donde no se reconocen efectos de la actividad supérgena, la
anhidrita y el yeso están sellado la roca. Por el contrario, la lixiviación de dichos sulfatos
genera cavidades y fracturas abiertas, originándose gradacionalmente una roca más porosa
y con mayor fracturamiento. El súlfuro secundario más importante en la zona de
enriquecimiento es calcosina, pero también hay cantidades significativas de covelina
secundaria.
Referencias Citadas

Aguilar Aguilera, J. (2008). CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA Y ESTRUCTURAL DE LA RAMPA DE


EXPLORACIÓN Y DEL TÚNEL DE DRENAJE, MINA CHUQUICAMATA. Santiago, Chile:
Universidad de Chile.

Astudillo Leyton, N. (2008). MINERALOGIA MAGNETICA Y PALEOMAGNETISMO EN LOS


MEGAYACIMIENTOS TIPO PORFIDO CUPRIFERO CHUQUICAMATA Y EL TENIENTE, CHILE.
Santiado de Chile: Universidad de Chile.

Cochilco. (2019). Informe de tendencias del mercado del cobre proyecciones 2019 . santiago de
chile : gob chileno.

Dickinson, W. (2001). Tectonic setting and sandstone petrofacies of the Bisbee Basin (USA –
Mexico). Journal of South American Earth Sciences, 475–504.

Grijalva Noriega, F., & Roldán Quintana, J. (1998). An overview of the Cenozoic tectonic and
magmatic evolution of Sonora. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 15(2), 145–156.

ingeominas. (1994). minerales estrategicos para el desarrollo de colombia. Bogota: Ingeominas.

Noguez, B. (2007). yacimiento de porfido cuprigeno milpillas, Distrito Cananea , Sonora Mexico.
revista mexicana de ciencias geologicas, 368-388.

Parra, A., & Marey, J. (2003). GEOQUÍMICA DEL YACIMIENTO EXÓTICO DE CHUQUICAMATA.

Robb, L. (2004). Introduction to Ore-Forming Processes. Blackwell.

servicio geologico mexicano. (2012). inventario fisico de los recursos minerales de la carta cananea
. distrito federal: cgmineria.

Valencia Moreno, M., & Ochoa Landín, L. (2006). Características metalogenéticas de los depósitos
de tipo pórfido cuprífero en México y su situación en el contexto mundial. Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana, 1-26.

Xu, T. (1999). Oxidative weathering chemical migration under variably satured conditions and
supergene copper enrichment. Lawrence Berkeley National Laboratory, Report LBNL–
43129.

Você também pode gostar