Você está na página 1de 19

1

UNIVERSIDAD NACIONAL
"PEDRO RUIZ GALLO"

FACULTAD DE CIENCIAS
HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MODALIDAD MIXTA

Cuaderno de Trabajo
ejercicios de aplicación

COLECTIVO DOCENTE
LENGUA Y LITERATURA
LEMM

Denis Calopino Chiroque · Nilo Carrasco Rimapa · Nicolás Hidrogo Navarro

Carlos Horna Santa Cruz · Carlos Flores Cruz · César Lecca Vergara

Elmer Llanos Díaz · Milton

Tafur · Sánchez Contreras


Lambayeque - Perú
2003
2

La exposición
informativa
la conferencia
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ORALES INFORMATIVOS ACADÉMICOS

Fases Operaciones Técnicas

DEFINICIÓN DE TEMA Y OBJETIVOS Identificar titulado

Delimitar titulado

Sintetizar síntesis

REGISTRO DE INFORMACIÓN Registrar compilación

lectura

ELABORACIÓN DE BORRADOR Ordenar estructuración

TEXTUALIZACIÓN ESCRITA Esquematizar esquematización

TEXTUALIZACIÓN ORAL “Introducción” presentación del tema

señalación de importacia

indicación de subtemas

“Desarrollo” presentación de información

“Conclusión” compendio de lo expuesto

recomendación bibliográfica
3

Actividades de clase / 1

Indicación. Las actividades pueden ser desarrolladas individual o grupalmente (cinco inte-
grantes). Dado que dominar la habilidad de producir textos orales expositivos académicos
implica desarrollar acciones metalingüísticas y metacognitivas el trabajo grupal resulta una
opción que favorece la mediación, discusión e interlocución.

Entre los integrantes designar un coordinador (el de mayor experiencia), un moderador (el de
mayor entusiasmo) y un secretario (el de mejor letra).

ACTIVIDAD 1: DEFINICIÓN DE TEMA Y OBJETIVOS (identificar, delimitar, sintetizar).

1.1. Lee atentamente el Texto 1 "La evolución de la lengua española" (Gabriel García
Márquez). Realiza los subrayados y sumillados que consideres conveniente. Luego
elabora un resumen del texto. Ten en cuenta el siguiente proceso:

subrayado resumen descriptivo

sumillado resumen comparativo

Texto 1

La evolución de la lengua española


Botella al mar para el dios de las palabras

Gabriel García Márquez

A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura
que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin
detenerse, me dijo: «¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?» Ese día lo supe. Ahora
sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor
que tenían un dios especial para las palabras.

Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio
bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que
pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas
palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida
actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros
desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión,
el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle
o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las
cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se
llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden,
disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.

La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin
fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas
hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su
rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros
4

cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de
letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de
intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar
tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el
órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y
que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo
deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica.
Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo: «Parece un
faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque
le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable,
nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de los enamorados.
¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan
que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?

Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su
pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario,
liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su
casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la
gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos
sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que
tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos
técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón
con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos
al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos,
cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos.
Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches
rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón
en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni
confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que
los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?

Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de
que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él
como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera
atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años.

. Del subrayado deriva un resumen descriptivo:

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................
5

. Del sumillado deriva un resumen comparativo:

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

1.2. A partir de los textos anteriores identifica y delimita un tema. Luego sintetiza su posible
contenido. Ten en cuenta el siguiente proceso:

identificación

síntesis

delimitación

Posibles temas identificados:

a. .......................................................................................................................................
b. .......................................................................................................................................
c. .......................................................................................................................................
d. .......................................................................................................................................

Posibles temas delimitados:

a.1. ......................................................................................................................................

a.2. ......................................................................................................................................

a.3. ......................................................................................................................................

b.1. ......................................................................................................................................

b.2. ......................................................................................................................................

b.3. ......................................................................................................................................
6

c.1. ......................................................................................................................................

c.2. ......................................................................................................................................

c.3. ......................................................................................................................................

Síntesis de contenido de uno de los temas delimitados:

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

1.3. Define dos objetivos para el tema delimitado:

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

ACTIVIDAD 2: REGISTRO DE INFORMACIÓN (registrar).

2.1. Compila información acerca del tema delimitado. Utiliza artículos de periódicos y
revistas, libros, manuales, etc. que aborden desde diferentes perspectivas el tema
asumido.

Indica las fuentes compiladas:

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
7

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Discute el contenido de las fuentes compiladas. Anota las ideas o proposiciones básicas:

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

ACTIVIDAD 3: ELABORACIÓN DE BORRADOR (ordenar).

3.1. Ordena las ideas básicas de mayor a menor importancia o según el orden propio de su
encadenamiento coherente:

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
8

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

ACTIVIDAD 4: TEXTUALIZACIÓN ESCRITA (esquematizar).

4.1. Con las ideas básicas ordenadas esquematiza un borrador de exposición:

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

ACTIVIDAD 5: TEXTUALIZACIÓN ORAL (introducción, desarrollo. conclusión).

5.1. Construye el texto de presentación del tema:

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
9

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

5.2. Construye el texto que señala la importancia del tema:

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

5.3. Construye el texto que indica el orden de subtemas:

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
10

5.4. Construye el texto de presentación de la información:

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
11

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

5.5. Construye el texto que compendia lo expuesto:

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
12

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

5.6. Construye el texto que recomienda la consulta bibliográfica:

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
13

Formas de expresión oral


José González
e-mail: fagonca@fsie.es

OBJETIVO: Desarrollar la capacidad para intervenir en situaciones comunicativas forma-


lizadas.

HOJA DE CONTENIDOS

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. Las personas vivimos en sociedad, lo que implica la nece-


sidad de relacionarnos unos con otros. Esta relación, basada en la transmisión recíproca de
ideas, sentimientos, opiniones, etc., conlleva todo un proceso al que vamos a denominar
comunicación.

En cualquier acto comunicativo que nosotros analicemos encontraremos necesariamente los


siguientes elementos:

 Emisor : elemento que transmite el Mensaje


 Receptor : elemento que lo recibe.
 Mensaje : información que transmite el Emisor al Receptor.
 Canal : soporte o medio físico a través del cual circula el Mensaje.
 Código : conjunto de signos y reglas para su uso.
 Referente : parcela de la realidad a la que aludimos en el Mensaje.

FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL. El modo más sencillo y espontáneo de la Expresión Oral es


la conversación. Consiste ésta en que una persona hable con otra o en que varias lo hagan
entre sí. Para ser un buen conversador hay que saber escuchar con interés, permitiendo a
nuestro interlocutor que acabe de expresarse. Oír no es lo mismo que escuchar; mientras que
oír es un acto pasivo y automático, escuchar requiere atención y pone en juego todo el
circuito del pensamiento.

Cuando varias personas alternan en el uso de la palabra la conversación recibe el nombre de


diálogo. Son dos las modalidades de diálogo que podemos analizar:

 Espontáneo: no existe plan ni tema previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas.


Los factores situacionales (contexto), los gestos y las inflexiones tonales adquieren
mucha importancia.

 Preparado: los participantes conocen previamente el tema, la finalidad, el lugar y


los interlocutores.

El diálogo preparado, según su forma y su intención, recibe diversos nom-


bres:

1. Entrevista.

Es un diálogo entre dos personas, preparado de antemano por una de ellas (entrevistador), en
forma de preguntas dirigidas a otra (entrevistado).
14

Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado a través de


respuestas.
Tiene cabida cualquier tema y con frecuencia suelen ser varios los temas tratados.

Técnica de la entrevista:

a. Elección del tema y del entrevistado.

b. Selección de las preguntas, evitando la ambigüedad.

c. Concertación de la cita con el entrevistado, al que se debe poner en antecedentes del


propósito de la misma y de su contenido.

d. Saludar y presentar al entrevistado.

e. Realizar las preguntas y escuchar atentamente las respuestas, anotándolas o grabán-


dolas en un magnetófono. Es aconsejable que, además de las preguntas ya prepa-
radas, se improvisen otras a cerca de las respuestas del entrevistado.

f. Finalizar la entrevista haciendo un resumen de las ideas más destacadas del diálogo.

g. Despedir y agradecer su colaboración al entrevistado.

2. Encuesta.

Estamos ante una modalidad de diálogo muy cercana a la entrevista, cuya técnica es igual-
mente muy similar. Sin embargo, será conveniente para su diferenciación, hacer una serie de
puntualizaciones:

a. Las preguntas deben tener un carácter cerrado, de forma que el encuestado no pueda
extenderse en las mismas y permitan una fácil tabulación.

b. Las preguntas no van destinadas a una misma persona, sino a varias.

3. Debate.

Consiste en examinar un hecho entre dos o más personas que tienen distintas opiniones.

Busca alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en una situación


conflictiva que satisfagan a la mayoría de los participantes.

En todo debate es imprescindible la figura del moderador que tendrá las siguientes funcio-
nes:

 Presentar a los participantes.


 Introducir el tema objeto del debate.
 Conceder el uso de la palabra a los participantes.
 Impedir que las intervenciones sean acaparadas por unos en detrimento de otros.
 Procurar que la discusión se ciña al tema tratado.
 Evitar cualquier tipo e interrupción.
 Indicar el momento en que el debate está legando a su fin.
 De no existir la figura del secretario, debe recoger en resumen las conclusiones o
decisiones a la que se ha llegado al final.

Una variedad muy cercana al Debate es el coloquio, que se caracteriza por:


15

 Los participantes aportan sus ideas sin ánimo de discusión.


 Siempre que el coloquio se realiza de una forma periódica y con participantes habi-
tuales recibe el nombre de tertulia.

Hasta ahora hemos analizado lo que podríamos denominar como formas de expresión oral
con emisor múltiple. A partir de aquí la formas de expresión que vamos a analizar tendrán
como característica común la existencia de un solo emisor.

4. Conferencia.

Consiste en la exposición de un tema cultural, social o científico ante un auditorio.


Su finalidad es informativa y de divulgación. Se puede utilizar un guión escrito.
El nivel de la conferencia se debe adecuar al lugar y sobe todo al auditorio.
Similar a la conferencia tenemos la charla: se trata de exposiciones orales para un
auditorio reducido. Su desarrollo se realiza en un tono más informal, siendo fre-
cuente el uso del lenguaje coloquial.

5. Discurso.

Participa de las características de la conferencia, pero su finalidad principal es la de conven-


cer o persuadir al auditorio. Sus temas pueden ser políticos, religiosos y militares.

HOJA DE ACTIVIDADES

1. Infórmate sobre los Centros Culturales o Asociaciones que en tu ciudad organicen


conferencias sobre temas culturales, científicos, deportivos, musicales... y procura asistir a
una de ellas.

2. Prepara un conferencia sobre el tema que quieras usando el material adecuado. Explica la
técnica empleada en este trabajo.
16

Cómo preparar una ponencia


 Los pasos previos
 El entorno
o Conferencias de clausura
o Mesas redondas
o Comunicaciones científicas en congresos
o La teleconferencia
 La estructura de una ponencia
o Introducción
o Cuerpo central
o Conclusión
 El diálogo

__________________________________________________________________________

Los pasos previos

Las razones por las que un médico se ve abocado a presentar una ponencia o dar una
conferencias son muchas: un congreso donde debe exponer la investigación realizada ante
una audiencia generalmente amplia, una mesa redonda a la que se le ha invitado en razón de
su experiencia o conocimientos en un área del saber médico, una sesión clínica en la que
debe exponer o comentar un caso clínico. Cualquiera que sea la razón por la que un médico
debe hablar en público, antes de hacerlo le interesa asegurarse de que:

 conoce suficientemente el tema que le han encomendado


 tendrá suficiente tiempo para prepararlo
 dispondrá del adecuado soporte audiovisual
 el tema es apropiado para los oyentes.

Estos puntos, que parecen tan obvios, no siempre lo son. Quienes preparan y organizan con-
gresos o jornadas científicas, pueden también cometer ciertos errores como por ejemplo,
contactar con un experto con poco tiempo de antelación, desconocer cuál es el área de inves-
tigación actual de un ponente que otrora investigó sobre el tema que le proponen ahora, o
pueden pensar que el tema es interesante para una audiencia cuando el ponente, que conoce
bien ese tema, sabe que en realidad no lo es tanto. El ponente debe juzgar y sopesar una pro-
puesta antes de aceptarla, so pena de que el halago que le supone el ser invitado, pueda
hacerle perder el sentido de su propia realidad o de la realidad a la que le proponen enfren-
tarse.

El entorno

No es lo mismo dar la conferencia de clausura de un congreso internacional que exponer una


comunicación científica en las reuniones de la Sociedad Científica local, participar en una
mesa redonda que en una teleconferencia.

Las conferencias de clausura, clases magistrales, etc. permiten una cierta libertad
de maniobra, siempre que sigan las normas de cómo hablar en público, o se ajusten a
la estructura de una ponencia descrita más adelante. Su contenido se acerca más a lo
que es una revisión, un metaanálisis o una ponencia que revela criterios médicos
basados en la evidencia. Para ser realmente magistral, además de informar de los as-
17

pectos más relevantes del tema escogido, debe servir también para estimular las
inquietudes científicas de los oyentes, lanzar interrogantes y señalar las líneas de
investigación más actuales sobre la materia. La duración de la exposición no debe
ser superior a los 45 minutos, dejando un margen de tiempo razonable para el diá-
logo.

Las mesas redondas se caracterizan porque los ponentes (generalmente cuatro) tie-
nen menos tiempo que el ponente de una conferencia magistral para exponer su tema
y porque deben ajustarse a las indicaciones del moderador. La discusión suele ser
conjunta y se realiza cuando todos los ponentes han finalizado su exposición. Si
participa en una mesa redonda sea breve en los agradecimientos iniciales; tiene poco
tiempo para hacer su exposición y no hay cosa más aburrida para el público que oír a
todos los ponentes comenzar de la misma manera: "agradezco la invitación a partici-
par en esta mesa redonda….". Vaya rápido al grano.

Las comunicaciones científicas realizadas en congresos médicos son las ponencias


que tienen un tiempo más limitado, generalmente no superior a los 10 minutos y a
los que hay que añadir unos 5 minutos más de discusión. En muchos congresos, los
10 minutos ya incluyen el tiempo de discusión por lo que la exposición en sí debe
concentrarse en 5-7 minutos.

La participación en una teleconferencia no es frecuente aún pero lo será cada vez


más. En la teleconferencia, los participantes están cada uno en un hospital, un país o
una ciudad diferentes y su conexión es a través de televisión. Junto a los ponentes
(generalmente detrás de ellos) se encuentra un público que también puede participar,
siguiendo unas normas. Quien participe en una teleconferencia debe saber que quien
habla es quien sale en pantalla (generalmente de forma automática) y que por lo tan-
to, si varios hablan a la vez, el selector de pantalla no puede funcionar bien. Es pues
esencial seguir la norma no1: hablar despacio y no interrumpirse hasta que quien ha-
bla haya terminado. Por otra parte, es habitual encontrar un cierto retraso en la trans-
misión de la voz y de la imagen: el movimiento parece de "cámara lenta" y la voz
llega con retraso. Ello hace aconsejable no responder al interlocutor inmediatamente
sino hacerlo tras uno o dos segundos de silencio. Al participar en una teleconferencia
hay que respetar unas normas básicas:

o no interrumpir ni hablar varios a la vez


o hablar lentamente
o dejar pasar unos segundos entre la intervención anterior y la propia.
o mantener el conmutador de voz en modo mudo si no se está hablando.

La estructura de una ponencia

Cualquiera que sea el entorno en el que participa, es aconsejable que su ponencia se estruc-
ture en los tres apartados clásicos de Introducción, Cuerpo y Conclusiones.

La introducción tiene como objetivo principal el atraer la atención de la audiencia y


preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la Introducción
para
Cautivar el interés de los oyentes y darles una visión del tema que lo haga
atractivo.
Dar a los oyentes la información que juzgue necesaria a fin de que puedan
entender bien el cuerpo de doctrina que se expondrá a continuación.
Hacer los agradecimientos pertinentes de forma breve y educada, especial-
mente breves si está en una mesa redonda
18

El cuerpo central es donde debe incluir el mensaje principal que desea transmitir al
auditorio. El error más frecuente por parte de ponentes no experimentados (y de
algunos ya experimentados) es el de querer transmitir a la audiencia todo lo que el
ponente sabe sobre la materia. Si se cae en la tentación de decirlo todo, la lluvia de
información que hará caer sobre la sufrida audiencia será tal, que en muy poco
tiempo el ponente habrá conseguido el desinterés de la gran mayoría de oyentes.
Tres o cuatro ideas clave, repetidas dos o tres veces con diferentes palabras y desde
diferentes perspectivas, deben ser transmitidas antes de que el natural cansancio
haga presa en la audiencia y disminuya su atención. Es el momento decir cuáles son
las aportaciones principales o más novedosas del trabajo realizado y limitar el
fárrago de datos experimentales a aquellos que son esenciales para substanciar lo
que se afirma. Se trata en esencia, de atenerse a lo más importante y recalcarlo.

La conclusión es también importante. Conviene indicar a los oyentes cuándo se ha


entrado en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la conclusión se
incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, digan porque es
importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones deber corresponder a
los objetivos o preguntas mencionadas en la Introducción.

El diálogo

Es el momento de la verdad, en el que el ponente se da cuenta si ha llegado o no al público.


Y esto no se medirá tanto por la prontitud con la que surjan preguntas o
intervenciones (la mayoría de las audiencias son tardas en iniciar preguntas) sino por
la viveza y número de las mismas una vez se ha roto el hielo inicial. En el momento
del diálogo no hay que olvidar lo siguiente:

 Repita para toda la audiencia las preguntas que le hacen. Es particularmente


importante cuando el sistema de megafonía no es óptimo. Si quien pregunta lo hace
hablando hacia el ponente, los oyentes situados por detrás de él pueden fácilmente
perder sus palabras.
 Sea breve y claro en las respuestas. Los oyentes que no estén muy interesados se lo
agradecerán y los que sí lo estén, se lo agradecerán también porque de esta forma
habrá tiempo para más preguntas.
 Evite los diálogos con una sola persona de la audiencia. Si alguien está interesado en
profundizar más, diga que con mucho gusto le ampliará información o comentará lo
que se desea al finalizar.
19

Você também pode gostar