Você está na página 1de 10

Órgano de Contratación: Comisión Europea

Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH) : Convocatoria de


Propuestas mondial 2016

Anexo A.1 – Documento de síntesis

Línea presupuestaria: 21 04 01

Referencia:
EuropeAid/152550/DH/ACT/Multi

Plazo de presentación1 de los documentos de síntesis


14/10/2016 a las 16:00 (fecha y hora de Bruselas)
(para convertirla en la hora local, haga clic aquí2)

Lote 4: Apoyo a los derechos de las personas pertenecientes a


[Número y título del lote]
minorías y personas afectadas por discriminaciones de casta.
Proteger los derechos fundamentales de los Pueblos
Indígenas Amazónicos (PIA) del Perú promoviendo la igualdad
Título de la acción
de acceso a la justicia y la aplicación de medidas legislativas
que contribuyan a la reducción de conflictos sociales.
Nombre del solicitante principal Central Asháninka de Río Ene (CARE)

Expediente n.º

(Únicamente para uso interno)

1 La presentación en línea a través de PROSPECT es obligatoria para la presente convocatoria de propuestas (véase
la sección 2.2.2). Todas las fechas y horas en PROSPECT corresponden a las de Bruselas. Los solicitantes deben
tener en cuenta que el servicio de asistencia informática está abierto de lunes a viernes de 08.30 a 18.30 horas,
hora de Bruselas (excepto los días festivos).
2 Ejemplo de conversor de zona horaria disponible en línea:
http://www.timeanddate.com/worldclock/converter.html
EuropeAid/152550/DH/ACT/Multi Página 1 de 10

Page 1 of 10
15 de enero de 2016 413105419.docx
1 DOCUMENTO DE SÍNTESIS

1.1. Descripción de la acción


Cumplimente el siguiente cuadro:
El objetivo general: Apoyar al acceso y ejercicio de derechos fundamentales de
Objetivos de la los Pueblos Indígenas Amazónicos del Perú.
acción Objetivo Específico: Promover la igualdad de acceso a la justicia y la aplicación
de medidas legislativas de los Pueblos Indígenas Amazónicos (PIA)
Las Comunidades Asháninkas del rio Ene en Perú que reúnen aproximadamente
a 10000 personas, representadas 58 líderes y lideresas (18 jefes de
comunidades y al menos 20 mujeres líderesas y 20 presidentes de comités de
seguridad).
Funcionarios del Poder Judicial (jueces, juezas, fiscales, abogados/as) de la
Grupo(s) región de Junín específicamente de las provincias de Satipo y Huancayo (aprox.
destinatario(s) 20 personas).
Gobierno Regional de Junín y Funcionarios de las Gerencias de Pueblos
Indígenas de las Municipalidades de Mazamari, San Martín de Pangoa, Río
Tambo y la Municipalidad Provincial de Satipo (al menos 15 personas).
Estudiantes universitarios de Derecho.
Población indígenas amazónica del Perú que afronta procesos judiciales y
podrán acceder a un sistema de justicia con enfoque intercultural.
Población Asháninka del río Ene, que verá disminuido los niveles de
Beneficiarios conflictividad.
finales
Funcionarios del Poder Judicial, Ministerio de Cultura, Ministerio de Interior, y
gobiernos descentralizados regionales y locales que institucionalizarán los
procesos de justicia intercultural y de Consulta Previa (diálogo intercultural) en el
ámbito del Convenio 169 de la OIT.
Resultado 1: Se ha promovido el acceso a la justicia desde la interculturalidad,
el género y el respeto a los derechos humanos en la Región de Junín
Resultados Resultado 2: El gobierno Regional de Junín y los gobiernos locales con Pueblos
previstos Indígenas y Amazónicos conocen e implementan la Ley de Consulta Previa.
Resultado 3: Las Comunidades Asháninkas del Río Ene, reducen los niveles de
conflictividad territorial en contexto de violencia social.
Resultado 1: A.1.1 Formación en justicia intercultural para los miembros del
poder judicial en zonas con presencia de Pueblos Indígenas y Amazónicos de la
región de Junín. A.1.2 Diseño y elaboración de instrumentos y procedimientos de
justicia consuetudinaria de los Pueblos Indígenas y Amazónicos. A.1.3 Creación
de un centro extrajudicial de conciliación y arbitraje intercultural con enfoque de
género. A.1.4 Fortalecimiento del sistema de vigilancia social y alerta ante la
vulneración de derechos Pueblos Indígenas y Amazónicos. A.1.5 Pasantía de
experiencias exitosas de acceso a justicia de minorías para funcionarios del
Actividades poder judicial, autoridades comunales y personal de CARE.
principales Resultado 2: A..2.1 Elaboración del Protocolo de aplicación de la ley de
Consulta Previa para los gobiernos locales y regionales validado por el
viceministerio de interculturalidad. A.2.2 Acompañamiento a la implementación
de un proceso de Consulta Previa a nivel local. A.2.3 Sistematización de la
experiencia y lecciones aprendidas.
Resultado 3: A.3.1 Asistencia jurídica a las comunidades asháninkas de río Ene
en seguridad de su territorio. A.3.2 Establecimiento de redes de seguridad
comunal en las comnidades asháninkas de río Ene. A.3.3 Realización de
campañas de concienciación para informar al público en general sobre los
derechos de las Pueblos Indígenas y Amazónicos.

EuropeAid/152550/DH/ACT/Multi Página 2 de 10

Page 2 of 10
15 de enero de 2016 413105419.docx
Description de la acción
La presente propuesta se ha elaborado al constatar la vulneración de derechos fundamentales de los
Pueblos Indígenas Amazónicos (PIA) del Perú, y la evidencia de su escasa participación en la toma de
decisiones que afectan a sus derechos colectivos. Existiendo grandes brechas entre las posturas
declarativas sobre los derechos de los PIA y los medios reales de los que estos disponen para hacer
efectivos estos derechos, constituyéndose una minoría que exige al Estado su derecho a tener derechos.
En el último Congreso Anual Asháninka se puso de manifiesto las barreras que enfrenta esta minoría para
poder tener un acceso igualitario a la justicia y ante la ley. Por un lado está el desconocimiento y la
desconfianza de éstos hacia el sistema de justicia y, del sistema judicial respecto de la cultura, la lengua, el
razonamiento y formas de solución de controversias que se imparten en la justicia indígena (barreras
culturales y lingüísticas); el costo que entrañan los procesos y la ausencia o déficit de defensores públicos o
asistencia legal gratuita (barreras económicas); la existencia de prejuicios y estereotipos de género en los
funcionarios del sistema de justicia que colocan en desventaja a las mujeres y la ausencia de servicios
jurídicos especializados para mujeres (barreras de género). Adicionalmente, aquellas barreras de carácter
institucional, en las cuales la responsabilidad del Estado se puede establecer de forma más directa, ya que
responden a falencias de las propias instituciones públicas.
Con estos antecedentes, se quiere contribuir a la protección y promoción de los derechos humanos y
libertades de los PIA promoviendo la igualdad de acceso a la justicia y la aplicación de medidas legislativas
con el objetivo de reducir esta situación de vulnerabilidad que afronta esta minoría.
El proyecto de 30 meses de duración será liderado por CARE como voz autorizada de las PIA, a lo que se
suma el acuerdo para defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas suscrito por H+D con el poder
Legislativo a través de las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y Pueblos indígenas, Amazónicos y
Afroperuanos. La alianza CARE – H+D reúne un equipo interdisciplinario con conocimiento teórico y práctico
en proyectos de promoción de derechos humanos y un historial probado de trabajo conjunto de manera
efectiva. Las ventajas comparativas y complementarias de ambos socios unido a los más de 20 años de
experiencia reconocida de cada institución sobre el terreno le otorga credibilidad y capacidad de incidencia
ante los distintos actores gubernamentales y sociales.
La CARE, desarrolló con las comunidades asháninkas una consulta modelo sobre las aspiraciones del
“buen vivir” de estas comunidades (Kametsa Asaike) como metas deseables a largo plazo, y requieren de
herramientas pertinentes y estrategias claras a medio y corto plazo para alcanzarlas, las cuales se validan
anualmente en Congresos Asháninkas, es en este ámbito que se genera la necesidad de articular y mejorar
el dialogo con autoridades tanto a nivel nacional como local (Ministerios de Justicia, Interior, y Cultura;
Gobierno Regional de Junín y Municipalidades locales), los cuales han respondido favorablemente
formalizándose en convenios interinstitucionales de colaboración específica.
Mediante las actividades del proyecto (R.1) se habrá promovido la igualdad de acceso a la justicia desde la
interculturalidad, el género y el respeto a los derechos humanos, esto implica en un primer momento un
proceso de formación en justicia intercultural para miembros del poder judicial y estudiantes del último año
de Derecho, así como el diseño y elaboración de instrumentos y procedimientos de justicia consuetudinaria.
Al mismo tiempo, se habrán reforzado espacios que permitan mejorar la administración de justicia creando
un centro extrajudicial de conciliación y arbitraje intercultural con enfoque de género y fortaleciendo el
sistema de vigilancia social y alerta ante la vulneración de derechos PIA, además se habrá realizado
intercambio de experiencias de acceso a la justicia de minorías en Europa. Asimismo, (R.2) el gobierno
Regional de Junín y los gobiernos locales con Pueblos Indígenas y Amazónicos tendrán conocimiento e
habrán implementado la Ley de Consulta Previa, para ello desde el proyecto se impulsará la elaboración
del Protocolo de aplicación de la ley de Consulta Previa para los gobiernos locales validado por el
viceministerio de interculturalidad y se habrá acompañado en la implementación de un proceso. Finalmente,
(R.3) las Comunidades Asháninkas del Río Ene habrán reducido los niveles de conflictividad territorial en
contexto de violencia social mediante redes de seguridad comunal y sistemas de comunicación, así como
campañas de concienciación para informar al público sobre los derechos de las PIA.
Para finalizar, la lógica de intervención viene marcada por la renovación de los compromisos asumidos por
los grupos destinatarios: las instituciones gubernamentales locales y nacionales, las comunidades indígenas
y los socios ejecutores. Durante el primer año de ejecución las actividades estarán orientadas a sentar las
bases de las intervenciones directas, así se realizará el proceso de formación (120h) que permitirá mejorar
el sistema intercultural de justicia procesal y sustantiva, y se establecerán los acuerdos con los gobiernos
locales para los Protocolos de aplicación de la ley de Consulta Previa además se realizará un levantamiento
de las incidencias de conflictividad. El segundo año se pondrá en marcha el sistema de vigilancia y alerta
social , y los procesos de arbitraje intercultural, así como un proceso de Consulta Previa. Así quedará
establecida una red activa de actores gubernamentales, sociales y comunitarios que trabajan de una
manera articulada para cumplir con sus obligaciones de garantes de derechos.
EuropeAid/152550/DH/ACT/Multi Página 3 de 10

Page 3 of 10
15 de enero de 2016 413105419.docx
1.2. Pertinencia de la acción (máximo 3 páginas)
1.2.1. Pertinencia con relación a los objetivos/sectores/temas/prioridades
específicos de la convocatoria de propuestas
Las comunidades asháninkas del Perú, tras la época de violencia política (el Informe Final de la CVR habla
de 6000 víctimas, más del 10% de la población), no han podido acceder a una oferta de derechos básicos.
Ello debido fundamentalmente a dos causas entrelazadas: 1) limitado e intermitente acceso a medios para
ejercer una ciudadanía en igualdad de condiciones, 2) escasa participación en los espacio de decisión que
les afectan. Así en la zona de intervención en el año 2015 menos del 30% de las comunidades participaba
en el presupuesto participativo municipal. A nivel local y concretamente en la cuenca del Ene, el incremento
de la inestabilidad y el desorden territorial por invasiones de migrantes andinos, el aumento en las áreas de
cultivos ilícitos alrededor del territorio de las comunidades y el intento de desarrollo de mega proyectos no
consultados, así como la manifiesta reticencia de los funcionarios del poder judicial y la fiscalía en tener en
aplicar el Protocolo de coordinación intercultural entre sistemas de justicia ha creado un escenario
enrarecido dominado por la perplejidad y la frustración y como demuestran algunos hechos violentos
recientes (por ejemplo, las denuncias penales realizadas por colonos andinos a jefes de comunidades tras
aplicar el Código de Justicia Asháninka), el peligro de transformase en un polvorín social.
En este contexto la propuesta que se presenta esta orientada a contribuir a la protección y promoción de
derechos humanos fundamentales de la población Asháninka del río Ene, mediante i) la aplicación y
puesta en valor de medidas legislativas, políticas y de diálogo sobre justicia intercultural, consulta
previa y seguridad, con miras tanto a una mejora en su eficacia como en su legitimidad; ii) apoyando
acciones que legitimen el Código de Justicia Asháninka contribuyendo entre otros a reducir las barreras
existentes para el acceso a la justicia y el disfrute de igualdad ante la ley, y iii) promoviendo la
participación efectiva de los y las asháninkas del Ene en la toma de decisiones en materia de
desarrollo, seguridad y justicia manteniendo sus propias instituciones y en coordinación con las instituciones
gubernamentales.

1.2.2. Pertinencia con relación a las necesidades y dificultades específicas de los


países o regiones destinatarios y de los sectores de que se trate (incluidas las
sinergias con otras iniciativas de la UE y la evitación de duplicaciones)
La presente propuesta se inspira en el Plan Nacional de Derechos Humanos 2014 – 2016, donde tiene
como visión estratégica el incremento de efectivo del goce y ejercicio de los derechos humanos, a través de
la promoción de una cultura de respeto a la dignidad en todo los sectores de la sociedad, y como objetivo
número uno esta especializar a los servidores públicos en Derechos Humanos con enfoque de género e
interculturalidad y en el tercer objetivo menciona la implementación de mecanismos para fomentar el
conocimiento y promoción de derechos humanos en la sociedad, en especial los derechos para los pueblos
indígenas; asimismo, se enmarca en la Ley Orgánica de Municipalidad N. 27972, en particular en el Art. 84,
al organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en
riesgo, niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y otros grupos de la
población en situación de discriminación; en el Art. 112 y 144 promover la igualdad de oportunidades, la
relación Estado y Sociedad en espacios de concertación descentralizados para la gestión de gobierno.

Si bien el Perú a través del Poder Judicial ha iniciado un proceso de acercamiento de la justicia a las y los
ciudadanos implementando entre otros el proyecto de Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia 2010-
2013 (realizado con financiamiento de la Unión Europea) en el marco de las Reglas de Brasilia sobre
Acceso a la Justicia de Personas en Condiciones de Vulnerabilidad; del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas, entre otras. Estos esfuerzos se limitan solo a
aspectos declarativos o normas y protocolos que no llegan a concretarse en acciones reales por falta de
recursos financieros, personales e incluso desidia de los propios funcionarios.

Como se ha puesto de manifiesto la población Asháninka presenta barreras de acceso económico,


lingüístico, social, geográfico y cultural que limitan el ejercicio de sus derechos fundamentales. Al mismo
tiempo esta población cuenta con instancias y mecanismos comunales de resolución de conflictos pero que
no disponen de un marco de regulación adecuado para su funcionamiento y para su reconocimiento en
otros espacios estatales, del mismo modo el sistema de justicia no reconoce adecuadamente la justicia
consuetudinaria asháninka, por lo que no se realizan pericias antropológicas que lleven a un mejor
entendimiento de la administración de justicia Asháninka así como las decisiones tomadas por la
comunidades en este ámbito. Además existe una falta de articulación adecuada de iniciativas, esfuerzos y
acciones entre los distintos actores de la justicia occidental y la originaria. Para finalizar hay una limitada
atención del Estado en el fortalecimiento de las capacidades de los operadores de la justicia en el ámbito
intercultural.

EuropeAid/152550/DH/ACT/Multi Página 4 de 10

Page 4 of 10
15 de enero de 2016 413105419.docx
Desde el proyecto se pretende abordar estas dificultades teniendo en cuenta por un lado los mecanismos
puestos en marcha en el Proyecto de mejora de la Justicia (UE) y por otro, abordando estos a partir de una
visión estratégica y práctica que incluye la adopción de un conjunto de medidas e iniciativas en función a
dos ejes: el fortalecimiento de los operadores de la justicia occidental y justicia originaria como instancia
jurisdiccionales de resolución de conflictos y la institucionalización de espacios, mecanismos y herramientas
para la coordinación y mutuo conocimiento entre ambas. Durante la primera fase los esfuerzos se
concentrarán en la sensibilización y entendimiento entre los operadores de justicia y los líderes y lideresas
asháninkas tanto en lo referente a justicia intercultural como en la adaptación e implementación del
protocolo de actuación para la coordinación entre sistema ambos sistemas de justicia. En la segunda fase
se institucionalizarán los espacios de conciliación y arbitraje intercultural donde se prestará especial
atención a las mujeres y niñas al ser estas doblemente excluidas, además se pondrá en marcha un sistema
de vigilancia y alerta temprana que permitirá que se activen y coordinen todos los actores desde sus
específicos ámbitos de actuación. Toda la experiencia acumulada será presentada al Ministerio de Justicia
y validada por el Viceministerio de Interculturalidad con el fin de que pueda ser replicada a nivel nacional en
otras comunidades indígenas ya sean Andinas, Amazónicas o Afroperuanas.

1.2.3. Describa y defina los grupos destinatarios y los beneficiarios finales, sus
necesidades y dificultades, e indique cómo responderá a ellas la acción
La propuesta está orientada a generar sinergias y alianzas tanto a nivel nacional como local entre todos los
actores involucrados, de esta manera se trabajará con cuatro grandes grupos destinatarios: comunidades
asháninkas del río Ene, autoridades nacionales y locales, funcionarios públicos, y estudiantes universitarios.
- Las comunidades asháninkas, cuyos derechos fundamentales son sistemáticamente vulnerados, estarán
representadas por 18 jefes de comunidad y al menos 20 mujeres lideresas de organizaciones sociales de
base, además de 20 presidentes de los comité de seguridad, elegidos bajo los criterios geográfico
(considerando comunidades de la parte alta, madia y baja del río). Estos líderes y lideresas indígenas
participarán en la elaboración de los instrumentos y procedimientos de actuación de justicia consuetudinaria,
además junto con las comunidades en su totalidad se pondrá a su disposición el centro extrajudicial de
conciliación y arbitraje, formarán parte del sistema de vigilancia social y alerta temprana ante la vulneración
de derechos.
- Funcionarios/as públicos del Poder Judicial (al menos 20 jueces y juezas, fiscales, abogados/as) de los
distritos judiciales del área de influencia del río Ene (Huancayo y Satipo), quienes a pesar de las directrices
del Ministerio de Justicia “de hecho” presentan gran resistencia y se niegan a reconocer la autonomía e
independencia de la justicia consuetudinaria asháninka y estudiantes universitarios del último año de
Derecho quienes no tienen incorporadas en sus planes de estudios el enfoque de justicia intercultural.
Estos, funcionarios y estudiantes, serán sensibilizados y capacitados en lo que concierne a Justicia
Intercultural, el Código de Justicia Asháninka y la implementación del Protocolo de Coordinación entre
Sistemas de Justicia, estableciendo compromisos para su participación en el centro extrajudicial de
conciliación y en los sistemas de vigilancia social y alerta temprana, participando en reuniones trimestrales
de seguimiento, lo que permitirá la valoración cultural en los proceso judiciales, la asistencia legal
especializada y gratuita, el uso del propio idioma y del intérprete, la garantía de comprensión del proceso, la
adaptación y flexibilización de los procedimientos, el uso del peritaje antropológico jurídico, entre otras.
- Autoridades y funcionarios/as (al menos 15 personas) del gobierno Regional de Junín y de las Gerencias
de Pueblos Indígenas del área de influencia del río Ene (Mazamari, San Martín de Pangoa, Río Tambo y la
Satipo), quienes tienen dificultad en comprender, valorar y poner en práctica los procesos de Consulta
Previa establecidos por la ley aduciendo que este mecanismo complejiza y retrasa la implementación de
medidas administrativas y legislativas. Teniendo esto en cuenta, este grupo será asesorado para llevar a
cabo procesos de Consulta Previa, en este sentido desarrollarán protocolos de aplicación validados por el
Viceministerio de Interculturalidad lo que les permitirá desarrollar un proceso real de Consulta Previa lo que
incidirá positivamente en la toma de decisiones de la población Asháninka y fortalecerá sus sistemas de
vigilancia social y alerta temprana.
El acceso a la justicia es un principio básico del estado de derecho. Sin acceso a la justicia, las personas no
pueden hacer oír su voz, ejercer sus derechos, hacer frente a la discriminación o hacer que rindan cuentas
los encargados de la adopción de decisiones. De esta manera, promoviendo el acceso a la justicia
intercultural en la Región de Junín (Resultado 1) se habrá beneficiado a la Población Indígena amazónica
del Perú que afronta procesos judiciales quienes podrán acceder a un sistema de justicia “más justo”;
asimismo implementar un proceso de Consulta Previa en el ámbito del Gobierno Local (Resultado 2)
constituye un precedente significativo de reconocimiento de los derechos colectivos y el derecho de estos
pueblos a decidir sobre sus prioridades de desarrollo tendrá una repercusión no solo con el resto de
EuropeAid/152550/DH/ACT/Multi Página 5 de 10

Page 5 of 10
15 de enero de 2016 413105419.docx
procesos que se lleven a cabo si no también con los funcionarios del Poder Judicial, Ministerio de Cultura,
Ministerio de Interior, y gobiernos descentralizados regionales y locales que institucionalizarán los procesos
de justicia intercultural y de Consulta Previa (diálogo intercultural) en el ámbito del Convenio 169 de la OIT.
Finalmente la puesta en marcha de un sistema integrado de vigilancia social y alerta temprana de
vulneración de derechos va a permitir la reducción de los niveles de conflictividad (Resultado 3), en este
ámbito mujeres, jóvenes, niños/as de la cuenca del río Ene podrán acceder y ejercer sus derechos
fundamentales.
Esta propuesta, nacida de las demandas realizadas por los comuneros asháninkas en el Congreso de
Comunidades Asháninkas del río Ene 2016, y articulada con las necesidades expuestas por los distintos
actores, garantiza durante su periodo de implementación distintos espacios de participación y diálogo y los
fortalece, como son: i) la conformación del sistema de vigilancia social y alerta ante la vulneración de
derechos lideradas por los jefes de las comunidades en coordinación con sus comuneros y comuneras, ii) la
participación activa en las etapas del proceso de consulta previa (información, dialogo y toma de decisión)
cuando exista afectación de derechos colectivos, iii) las redes de seguiridad comunal lideradas por los
presidentes de los comités de seguridad elegidos por la comunidad. Asimismo, la participación de
beneficiarios finales también está garantizada mediante los congresos anuales de la Comunidades
Asháninkas liderados por la CARE, reuniones trimestrales con los funcionarios del poder judicial y
autoridades locales involucradas y los líderes y lideresas asháninkas para hacer seguimiento al sistema de
alerta y vigilancia social, y el intercambio de experiencias exitosas y la participación y exposición de retos y
logros en el Congreso de la República ante las comisiones de Derechos Humanos y Justicia, y de Pueblos
Indígenas Amazónicos, Andinos y Afroperuanos.>

1.2.4. Elementos con un valor añadido específico


El proyecto desde su conceptualización apuesta mitigar las limitaciones que existe en el pueblo asháninkas
para el ejercicio de derechos, de esta manera opta por poner en marcha mecanismos innovadores para la
impartición de justicia con enfoque intercultural, por un lado se elaborará el Código de Justicia Asháninka
que hasta el momento responde al conocimiento oral, y por otro adaptará el Protocolo de coordinación de
sistemas de justicia a la realidad local de los distritos judiciales con poblacion asháninka, al mismo tiempo
se creará el primer centro extrajudicial de conciliación y arbitraje intercultural con enfoque de género, de tal
manera que las mujeres dobemente discriminadas puedan acceder y recibir una atención adecuada a sus
demandas y necesidades. En paralelo se apoyará la institucionalización e implementación de la Consulta
Previa en gobiernos locales y regionales, como una forma de legitimar la participación indígena en los
procesos de desarrollo, y que hasta la fecha no se ha realizado, para finalizar, estos logros serán expuesto
ante el Congreso de la República a las Comisiones respectivas para que puedan servir de modelo a futuras
intervenciones.
Por otra parte las organizaciones solicitantes tienen un amplio bagaje y experiencia así Humanismo y
Democracia pone a disposición del proyecto y de CARE su experiencia de más de veinte años en la
facilitación de procesos de gobernabilidad, buenas prácticas y gestión pública para el fortalecimiento
institucional de los gobiernos locales y regionales en Perú. H+D se ha especializado asimismo, en favorecer
al empoderamiento de la sociedad civil para la incidencia política, la exigibilidad de derechos y de
transparencia ante dichos gobiernos. Las relaciones entabladas con el Congreso del Perú (conforme
acuerdo firmado) en estos años de trabajo por la consolidación de los procesos democráticos en el país y el
profundo conocimiento y trabajo previo de la comunidad Asháninka, permitirá conectar estas dos realidades
bajo una metodología propia de asistencia técnica y pasantías, por su parte la Central Asháninka del Río
Ene es una organización indígena que representa comunidades asháninkas de toda la cuenca del río Ene.
Con más de 20 años de historia surgió para dar respuesta al grave y desolador panorama en el que se
estaba convirtiendo el río Ene por culpa de la violencia terrorista: miles de víctimas y desaparecidos, las
comunidades abandonadas y el inmenso número de desplazados. Ante esto los asháninkas entendieron
que organizarse era una forma urgente de defenderse, y hacerse escuchar. En la actualidad los viejos
problemas como las invasiones de tierra y la violencia, se unen otros nuevos como los proyectos o mega-
proyectos no consultados y la presión sobre los recursos. En medio de todo esto, la CARE es consciente
que debe estar preparada para ser la voz que transmite las múltiples voces de las comunidades y las
familias asháninkas del Ene. La que respalda las aspiraciones de las comuneras y comuneros y permite que
éstas vayan haciéndose realidad. Para ello, claro está, el primer paso es que se respetan sus derechos,
individuales y colectivos, y en consecuencia, ese es también el primer deber de la organización.
En resumen, todas las acciones previstas en el marco del presente proyecto permitirán fomentar la mejora
en el acceso a la justicia de la población, partiendo del reconocimiento, respeto, intercambio y dialogo
constructivo de las diversas expresiones culturales, de manera que desde la práctica se construya las bases

EuropeAid/152550/DH/ACT/Multi Página 6 de 10

Page 6 of 10
15 de enero de 2016 413105419.docx
para la coordinación del sistema ordinario de justicia con la jurisdicción indígena y se protejan sus derechos
fundamentales.>

EuropeAid/152550/DH/ACT/Multi Página 7 de 10

Page 7 of 10
15 de enero de 2016 413105419.docx
1.3. Solicitante principal, (cosolicitantes y entidades afiliadas, en su caso)
[Suprima la sección 1.3 si va a presentar su solicitud a través de PROSPECT]

Nombre del solicitante principal Central Asháninka de Río Ene


Número de identificación EuropeAid PE-2013-DPM-3105043511
(EuropeAid ID)
Nacionalidad / País y fecha de registro Perú/ Perú/ abril de 1995
Número de la ficha de entidad legal (si procede) No procede
Naturaleza jurídica Fundación sin ánimo de lucro

Datos de contacto del solicitante a los efectos


de esta acción
Dirección postal de la organización: Jr. Francisco Izarola N° 1401 - Satipo
Dirección de correo electrónico de la ashaninkarioene@yahoo.es
organización:
Teléfono: (fijo y móvil) 064-545670
prefijo del país + prefijo local + número
Fax:
prefijo del país + prefijo local + número
Persona de contacto para esta acción Ruth Zenaida Buendia Mestoquiari
Dirección postal: Jr. Francisco Izarola N° 1401 - Satipo
Correo electrónico de la persona de contacto: ruthbuendia@hotmail.com

Cosolicitantes
Nombre del cosolicitante Fundación Humanismo y Democracia
Número de identificación EuropeAid (EuropeAid ID) ES-2008-GDC-0807471501
Nacionalidad / País y fecha de registro España/ España, 17/10/1977
Número de la ficha de entidad legal (si procede) No procede
Naturaleza jurídica Fundación sin ánimo de lucro
Entidades afiliadas
Nombre de la entidad afiliada
Número de identificación EuropeAid (EuropeAid ID)
Nacionalidad / País y fecha de registro
Naturaleza jurídica
Especifique a qué entidad está Vd. afiliado
(solicitante principal o cosolicitante)
Especifique qué tipo de afiliación tiene Vd. con esa
entidad

EuropeAid/152550/DH/ACT/Multi Página 8 de 10

Page 8 of 10
15 de enero de 2016 413105419.docx
1. 1. 1.4. Información sobre el proyecto
[También presentada a través de PROSPECT]

Título de la acción Proteger los derechos fundamentales de los


Pueblos Indígenas Amazónicos (PIA) del Perú
promoviendo la igualdad de acceso a la justicia
y la aplicación de medidas legislativas que
contribuyan a la reducción de conflictos
sociales.
Número del lote al que se refiere su solicitud: lote n.º 4
Ubicación(ubicaciones) de la acción: Perú
Duración total de la acción (meses): 30 meses
Contribución solicitada a la UE (importe) EUR 580 665,51
Contribución solicitada a la UE como porcentaje 95%
del total de los costes elegibles de la acción
(indicativo)

EuropeAid/152550/DH/ACT/Multi Página 9 de 10

Page 9 of 10
15 de enero de 2016 413105419.docx
2 DECLARACIÓN DEL SOLICITANTE PRINCIPAL

El solicitante principal, representado por el abajo firmante, su representante autorizado y, en el


marco de la presente solicitud, representando asimismo, en su caso, a todos los cosolicitantes y
entidades afiliadas de la acción propuesta, declara por la presente:
1. que dispone de las fuentes de financiación y de las competencias y cualificaciones profesionales
que se especifican en la sección 2 de la Guía para los solicitantes;
2. que se compromete a cumplir las obligaciones previstas en la declaración de entidad afiliada del
formulario de solicitud de subvención y los principios de buenas prácticas en materia de asociación;
3. que es directamente responsable de la preparación, gestión y ejecución de la acción con sus
cosolicitantes y entidades afiliadas, en su caso, y no se limitará a actuar como intermediario;
4. que no está incluido, ni él ni sus cosolicitantes y entidades afiliadas, en ninguna de las situaciones
que excluyen de la participación en los contratos enumeradas en la sección 2.3.3 de la Guía
Práctica (disponible en la siguiente página de internet:
http://ec.europa.eu/europeaid/prag/document.do); además, reconoce y acepta que si el solicitante
principal, cosolicitantes y entidades afiliadas, en su caso, participaran en la convocatoria a pesar de
encontrarse en cualquiera de dichas situaciones, podrían ser excluidos de otros procedimientos
conforme a la sección 2.3.4 de la Guía Práctica;
5. que está en situación, tanto él como cada uno de los cosolicitantes y entidades afiliadas, de
presentar inmediatamente, previa solicitud, los documentos justificativos que se establecen en la
sección 2.4 de la Guía para los solicitantes;
6. que él y cada uno de los cosolicitantes y entidades afiliadas (en su caso) son elegibles de
conformidad con los criterios establecidos en las secciones 2.1.1 y 2.1.2 de la Guía para los
solicitantes;
7. que, en caso de ser recomendado para la concesión de una subvención, tanto él como sus
cosolicitantes y entidades afiliadas aceptan las condiciones contractuales tal y como se establecen
en el modelo de contrato de subvención anejo a las Guía para los solicitantes (anexo G) (o el
convenio de subvención con evaluación por pilares, cuando el solicitante principal sea una
organización cuyos pilares han sido evaluados positivamente por la Comisión Europea).
Aceptamos que, en caso de participar en la licitación pese a encontrarnos en alguna de las situaciones
mencionadas en la sección 2.3.3.1 de la Guía Práctica, o si las declaraciones o la información facilitada
resultaran ser falsas, podremos quedar excluidos de este procedimiento y ser objeto de sanciones
administrativas que, además de la exclusión, podrían implicar sanciones pecuniarias de entre el 2 % y el 10
% del valor total estimado de la subvención, y de que esta información podrá publicarse en el sitio web de la
Comisión de acuerdo con las condiciones establecidas en la sección 2.3.4 de la Guía Práctica. Somos
conscientes de que, con el fin de proteger los intereses financieros de la UE, nuestros datos personales
pueden ser transferidos a los servicios internos de auditoria, al sistema de exclusión y detección precoz, al
Tribunal de Cuentas Europeo, a la instancia especializada en materia de irregularidades financieras o a la
Oficina Europea de Lucha contra el Fraude.

Firmado en nombre del solicitante principal

Nombre y
Ruth Zenaida Buendía Mestoquiari
apellidos

Firma

Cargo Presidenta de la Central Asháninka del Río Ene- CARE


Fecha 11 de octubre del 2016

EuropeAid/152550/DH/ACT/Multi Página 10 de 10

Page 10 of 10
15 de enero de 2016 413105419.docx

Você também pode gostar