Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL


CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

TEMA 18: IMPORTANCIA DE LA VIOLENCIA Y SU ENFOQUE COMO REFLEJO DE


LAS DESIGUALDADES SOCIALES.

Introducción

Entre los grandes problemas de la humanidad se encuentran la explosión


demográfica, el hambre, la violencia, la polución y la escases del agua; sieno la
violencia la que ha crecido en todos los países, en todas las latitudes, bajo multitud
de formas y Venezuela no es la excepción.

La Violencia ha llegado a ser una situación común un nuestra vida cotidiana. El


terrorismo, el genocidio, la tortura, los homicidios, y suicidios, la delincuencia, el
maltrato contra la mujer y el niño y la violación de los derechos humanos más
elementales, se han convertido en el recurso de preferencia para alcanzar los
intereses individuales y colectivos. La persistencia y generación de los pensamientos
y actos violentos, reflejan las situaciones sociales de que brota y se nutre la agresión:
pobreza, injusticia, desigualdad del acceso a bienes, servicios y derechos y la
violación de las responsabilidades implícitas en el poder y el liderazgo.

Con base a lo anterior, el informe mundial sobre la violencia y la salud, publicado por
la OPS, señala que la violencia esta tan presente, que se le percibe ineludible de la
condición humana, un hecho ante el cual debemos reaccionar en lugar de prevenirlo;
una cuestión de ley y orden, en la que el papel de los profesionales de la salud se
limita a tratar las consecuencias.

El problema se incorporó en la Asamblea Internacional de Salud en su reunión en


1996 en Ginebra donde se aprobó una resolución por la que se declaraba a la
violencia uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo, en el
mismo se acordó la necesidad d informar todo acerca el problema y su manera de
afrontarlo e ir más haya concientizar sobre el hecho de que la violencia puede
prevenirse, es sólo el primer paso para estructurar la respuesta.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

Así, según la décima edición de la Clasificación Internacional de enfermedades, una


muerte por arma de fuego puede ser considerada un accidente, un homicidio, o una
lesión de intención no determinada. De igual forma, una muerte causada por la policía
en cumplimiento de sus tareas, no es vista ilegal, sino como un acto de aplicación de
la ley. Igual ocurre con los ajusticiamientos en países donde existe la pena de muerte.
Por esto, se deduce que el problema de la violencia es extremadamente complejo y
requiere de especial atención.

Las estadísticas de morbimortalidad recolectados por los servicios de salud, no


reflejan la verdadera magnitud del problema epidemiológico de la violencia, entre
otras razones, por el mal registro en las salas de emergencia y consulta externa, o
porque las víctimas de violencia, por ejemplo, no acuden a las instituciones de salud
en demanda de servicios.

Objetivos Generales

 Analizar la importancia del problema de la violencia como reflejo de las


desigualdades sociales.

Objetivos Específicos

 Definir violencia y analizar las razones para considerar la violencia como un


problema de Salud Pública.

 Identificar las variables epidemiológicas relacionadas con el suicidio y sus


causas.

 Conocer los factores de riesgo relacionados con el problema de la violencia


en Venezuela.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

 Analizar el problema de la violencia relacionado con los homicidios en los


adolescentes.

 Señalar las medidas de prevención de la violencia.

DEFINICIONES

Agresión: Impulso innato del ser humano, se expresa en diversas formas:


individuales y colectivas, expresiones aprendidas de la sociedad por la educación y
modificadas por la experiencia, puede o no ser lesiva para el otro.

Violencia: Según la OMS “Es la utilización de la fuerza física o coacción psíquica o


moral por parte del individuo o grupo, en contra de sí mismo, objetos, de otra persona
o grupo de personas o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones “

Según la UNESCO “Es un complejo y dinámico fenómeno biopsicosocial en el cual


se traspasan problemas políticos, económicos, morales, psicológicos, filosóficos.”

RAZONES PARA CONSIDERAR LA VIOLENCIA COMO UN PROBLEMA DE


SALUD PÚBLICA.

 Por el impacto negativo en la calidad y condiciones de vida en amplios sectores


de la población.

 Por el alto costo en vida, especialmente en jóvenes.

 Por el aumento de la demanda de los servicios de salud que, muchas veces


no están preparados para hacerles frente.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

 Por las consecuencias físicas, psicológicas, económicas y sociales que


representan erosionando las redes básicas de interacción social que sustentan
el desarrollo de una comunidad.

 Por el alarmante incremento en las tasas de suicidios y homicidios.

CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA:
1. AUTOINFLINGIDA. (Es la dirigida contra sí mismo)
a) Pensamientos: ideas suicidas, atentados, intentos suicidas.
b) Acción: Lesión, mutilación, suicidio.

2. INTERPERSONAL (Es la dirigida contra personas familiares y demás que los


rodea)
a) Familia o pareja
b) Comunidad.
c) Conocidos.
d) Extraños.

3. COLECTIVA ( Es la ejercida por grupos de seres humanos que se unen con la


finalidad de lesionar o destruir a otro ser humano o grupos de seres humanos,
física, social o económicamente)
a) Social: es la violencia ejercida por grupos, bandas, mafias, contra los
ciudadanos integrantes de un conglomerado con la finalidad de despojarlos
de su tranquilidad, sus bienes, sus recursos, sus empleos, su salud y has
ta sus vida, mediante asaltos, robos, atracos, secuestros, torturas,
terrorismo, linchamientos.
b) Política o institucional: es la violencia ejercida por organismos e
instituciones oficiales (violencia de estado) utilizadas para hostigar,
perseguir, retener, detener, torturar, desaparecer, matar o exiliar a las
personas por razones ideológicas o de no identificación política. Esta
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

violencia es la ejercida por los organismos policiales, judiciales, militares e


incluyen movimientos guerrillero, terroristas y las guerras.
c) Económicas: Es la violencia ejercida mediante la especulación, la usura,
explotación, esclavitud, monopolio, con el objetivo de despojar a las
personas de sus objetos, bienes, calidad de vida, apropiándose de bienes
mediante artimañas y engaños.

Según la naturaleza de la violencia esta puede ser:


1. Física.
2. Sexual.
3. Psicológica.
4. Económica.
5. Por deprivación, abandono o descuido.

1. Física: es la ejercida con la finalidad de producir en otro ser dolores, lesiones,


desgarros, mutilaciones e inclusive la muerte.
2. Sexual: Es una forma de violencia física, que por sus características y
frecuencias, merece una consideración aparte y se supone de manifiesto a
través del acoso o abuso sexual.
3. Psicológica: Es aquella cuya finalidad es de desmoralizar, desvalorizar,
disminuir, descompensar, desajustar, desequilibrar y lesionar emocionalmente
a otro ser. Se lleva a cabo mediante presión, coacción, acoso y técnicas de
tortura psicológica.
4. Deprivación, abandono o descuido: Se observa con el abandono afectivo,
económico, cultural o social por acción u omisión hecho en forma intencionada,
por negligencia o por ignorancia de los seres que están bajo nuestra
responsabilidad.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

SUICIDIOS
Definición: Se considera como tal, toda muerte auto provocada a sabiendas de que
dicho acto producirá ese resultado.

El suicidio hoy por hoy se considera la urgencia psiquiátrica más temida,


precisamente por su condición de irreversibilidad. Por otro lado, desde el punto de
vista sociológico el suicidio se considera, además de una dolorosa perdida personal
para los familiares y relacionados de la víctima, como una perdida social en función
de la contribución de la víctima a la sociedad, bien sea como productor, padre,
soldado, etc. Más aún cuando en la mayoría de los países el grupo etario más
afectados, es el más productivo en términos socioeconómicos, esto es, entre los 15 y
29 años de edad.

En Venezuela la tasa estimada es de 7,1 por 100.000 habitantes para el sexo


masculino y de 1,3 por 100.000 habitantes para el sexo femenino para el año 2005

VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS:

SEXO: Más susceptibles; sexo masculino.

EDAD: Grupos etarios más afectados son los de 22-29 años y mayores de 50 años.

ESTADO CIVIL: Más frecuentes viudos, divorciados, los solteros y los casados sin
hijos.

OCUPACIÓN: Las tasas de suicidios son más elevadas en los extremos de la escala
ocupacional, es decir, los que perciben más altos ingresos, mayor jerarquía y prestigio
y los de bajo ingreso y poco prestigio como son: obreros no calificados, desempleados
y los jubilados.

POBLACION: Más elevados en la población urbana.


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

METODOS MAS EMPLEADOS: Armas de fuego y ahorcamiento en los hombres


Envenenamiento en las mujeres.

CAUSAS MAS FRECUENTES DE SUICIDIO EN VENEZUELA

 Depresiones nerviosas.
 Disgustos familiares.
 Amor contrariado.
 Consumo de drogas.
 Embriaguez.
 Ruptura de lazos afectivos.
 Enfermedad incurable.
 Dificultades económicas.
 Abandono de la familia.
 Trastornos mentales.
 Fracaso en el trabajo, o en el estudio.
 Desempleo.
 Hastío de la vida.
 Violencia doméstica.
 Otros.

FACTORES DE RIESGO DEL SUICIDIO

 Alcohólicos y fármacos dependientes (drogadictos).


 Embarazo en la adolescencia.
 Madre sola con hijos.
 Personas mayores de 60 años con otros factores de riesgo.
 Personas sin apoyo o atención familiar.
 Personas con enfermedad crónica o invalidante.
 Sobrevivientes de tentativa de suicidio.
 Los que anuncian el suicidio.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

 Antecedentes familiares de suicidios o intentos de suicidios.


 Jóvenes que no estudian ni trabajan.
 Niños y adolescentes de familias con problemas sociales o familiares.
 Niños y adolescentes con dificultades escolares.
 Niños y adolescentes con trastornos de conductas, etc.

HOMICIDIOS
Definición: Es el acto por el cual una persona mata a otra. Por lo común es el que
ejecuta ilegítimamente y con violencia.

La manifestación más brutal de la violencia es el homicidio, donde lo que se busca


es la aniquilación total, la muerte de la persona ajena a sí mismo.

Sin duda, la violencia y en especial los homicidios constituyen actualmente uno de los
problemas más graves de las sociedades actuales. Ha alcanzado una magnitud muy
preocupante en todo el mundo, y dejó de ser un asunto de dimensión política y
sociológica para convertirse en un reto para la salud pública. En varias sociedades,
los homicidios, tanto intencionales como no intencionales, se han convertido en una
de las principales causas de muerte entre la población joven. Y ello ha generado
campañas para hacerle frente con urgencia.

Una de las regiones más afectadas por el problema de la violencia es la de América


Latina y el Caribe. De acuerdo con el Banco Mundial y la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), la región de las Américas es la zona más violenta del mundo. En
ella, las tasas de homicidios se aproximan a 20 muertos por 100.000 habitantes al
año. Sería erróneo pensar, sin embargo, que la violencia de semejante magnitud sea
uniforme en América Latina. Durante el año 2009, en Venezuela murieron 44
venezolanos cada día ubicándose en el segundo país más violento de América Latina,
luego del Salvador
En la adolescencia, el homicidio está aconteciendo con una frecuencia creciente y
alarmante. Existe una serie de posibilidades, desde una severa patología mental,
pasando por un desconocimiento de las posibles consecuencias del acto violento
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

contra otros, llegando al verdadero actuar defensivo o reivindicativo. En un estudio de


adolescentes parricidas, se verificó que era la actitud brutal y violenta de los padres
la que llevaba a los adolescentes a esa violencia tan extrema.

Para los adolescentes los pronósticos son difíciles, se indica que van 710 niños, niñas
y adolescentes han fallecido en situaciones de homicidios para el año 2009 a través
de monitoreo de diarios y periódicos a nivel nacional, la división de estadísticas del
CICPC señala que en 2005 ocurrieron 11.313 homicidios para una tasa de 37
homicidios por 100 mil habitantes y sólo en Caracas hubo 1985 homicidios que
representa una tasa de 87 homicidios por 100 mil habitantes, con este indicador
resultó más violenta que ciudades como Rio de janeiro, sao Paulo y Medellín.

VIOLENCIA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIA:

Se busca fomentar un ambiente social e individual de respeto y tolerancia, de valores


sociales y de conducta personal que favorezcan la resolución pacífica de los
conflictos. Estrategias de amplios alcance destinadas a:

 Disminuir la pobreza.
 Buscar la equidad social.
 Mejorar la educación y el empleo.
 Promoción y educación sobre alternativas de disciplina para los hijos.
 Resolución pacífica de los conflictos.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

Se aplica cuando un evento violento ya ha ocurrido y la intención es evitar nuevos


episodios. Ejemplo:

 Programas donde se identifica a las personas que acuden a las instituciones


de salud por haber sufrido una herida violenta; después se vinculan
activamente a programas de intervención en crisis.
 Programas para miembros de pandillas juveniles donde, con su participación,
se analizan y buscan opciones de vida diferentes.

PREVENCIÓN TERCEARIA:

Busca la rehabilitación, se aplica más específicamente a quienes han sido


condenados y se encuentran cumpliendo penas de prisión.

 Programas hacia la enseñanza de actividades productivas, apoyo psicológico


y reincorporación social.

MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA

1. VIOLENCIA DOMÉSTICA: Consiste en la violencia psicológica y física ejercida


contra el cónyuge, maltrato y abuso contra niños, adolescentes y los ancianos
o adultos mayores.

1.1 ELEMENTOS FACILITADORES DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

 Haber sufrido violencia en la infancia.


 Consumo de alcohol y drogas.
 Condiciones de carencia:
- Pobreza.
- Hacinamiento
- Desempleo
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

- Educación.
- Problemas Económicos.
- Falta de vivienda, etc.

 Problemas en el trabajo.
 Problemas de salud.
 Embarazo no deseado.
 Celos.
 Presencia de armas en el hogar.

2. VIOLENCIA COTIDIANA: Es la que el ciudadano padece diariamente en su


desempeño y se relaciona con el mal funcionamiento de los servicios que por
falta de mantenimiento, falta de supervisión y negligencia son deficientes o
insuficiente generando carencia de las condiciones mínimas necesarias para la
satisfacciones de las necesidades fundamentales. Ausencia de servicios
sanitarios accesibles, adecuadamente dotados e higiénicos. Carencia de
estructuras urbanas que permitan la circulación adecuada, seguras con
facilidades para su utilización por niños adultos mayores, mujeres embarazadas
y discapacitados. Falta de servicios de transporte público eficiente, pulcros,
cómodos, suficientes, no contaminantes y accesibles.
3. VIOLENCIA INSTITUCIONAL: es la ejercida por los organismos de seguridad,
defensa, protección ciudadana, bajo el amparo de las funciones que realizan y
el tener autorización para portar armas de reglamento como lo son los militares,
cuerpos policiales, cuerpos de seguridad privados. Ejercidas por los
representantes de la Ley, fiscales, jueces, funcionarios públicos, defensores o
con alguna investidura que le permite ejercer abuso de autorida, multas y
sanciones.
4. VIOLENCIA POLÍTICA: Ejercida por grupos representantes de ideologías y
partidos políticos con la finalidad de no tolerar e imponer su creencia e incluso
insurgir contra un orden establecido con el uso de las armas y el terror, ejemplo
las guerrillas.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

5. VIOLENCIA RELIGIOSA: llevada a cabo con la finalidad de no tolerar creencias


religiosas diversas o con una convicción de que laúnica creencia religiosa es la
profesada y en nombre de la evangelización obligar a seguir a los demás sus
profesiones de fe.
6. VIOLENCIA ETNICA: la intolerancia hacia las personas de origen étnicos
diferentes que se identifican por rasgos físicos y color de la piel, lenguaje o
idioma diferente.
7. VIOLENCIA COMUNICACIONAL: Se caracteriza por la utilización de los
medios masivos de comunicación como los escritos, folletos, volantes, prensa,
radiodifusión, televisión e internet a través de los cuales se difunden mensajes,
noticias con expresiones, imágenes, fotos,y caricaturas con contenidos
ofensivos, descarnados, violentos que producen impactos emocionales.
8. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA: las expresiones de esta violencia esta
enmarcada en la marginalidad, exclusión social en todos sus niveles al someter
a grupos sociales a la privación de las condiciones mínimas para la vida y le
impiden acceder a los recursos para lograr una mínima capacitación a fin de
integrarse de la actividad productiva de la sociedad. La especulación la usura y
el lucro excesivo de los comerciantes que impiden el acceso a los alimentos,
vestido, calzado, bienes y servicios.
9. VIOLENCIA CULTURAL: Segregación, maltrato, explotación y extinción de
minorías indígenas que son desplazadas de sus tierras y confinadas a
reservaciones o zonas de exclusión, tratándolos como objetos curiosos a los
que se irrespetan su historia, valores, costumbres y tradiciones.
10. VIOLENCIA DELICUENCIAL: Es la violencia individual o de grupos destinadas
a asaltar, atracar, robar y despojar a los demás seres de sus bienes y
propiedades mediante amenazas, agresiones, miedo, terror y en ocasiones
causarles lesiones con objetos contundentes, armas de todo tipo con las que
pudieran llegar a quitar la vida a su victima. También se incluyen l privación de
libertad de personas victimas de secuestro a fin de solicitar rescates cuantiosos
y el tráfico y estimulo de sustancias ilegales que lesionan intelectualmente y
físicamente a las víctimas que las consumen.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

SEGÚN EL TIPO DE COMUNIDAD DONDE SE PRODUCEN:


1. VIOLENCIA RURAL: se presenta en comunidades menores de 1500
habitantes y las más virulentas están constituidas por grupos subversivos
guerrilleros que someten a las poblaciones con el cobro de las llamadas
“vacunas” que son cuotas que deben pagar para evitar ser víctimas y comprar
así presunta protección.
2. VIOLENCIA URBANA: Se presenta en comunidades de más 1500 habitantes
y se muestran más complejas, intensa, lesiva a medida que las agrupaciones
humanas se hacen mayores siendo las más importantes las que azotan las
grandes urbes.

Factores predisponentes en Venezuela para la violencia


1. Consumo de alcohol.
2. Consumo de drogas.
3. Deserción escolar.
4. Abandono infantil, niños de la calle.
5. Adolescencia abandona.
6. Embarazo precoz.
7. Paternidad irresponsable.
8. Divorcio
9. Población carcelaria.
10. Desempleo.
11. Impunidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. BARON R. y colaboradores. Humana Agresión. Edit. Plenum. New York. 1994.


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

2. Echezuria L, Fernández M., Risquez A., Rodriguez A. Temas de


epidemiología y salud pública. Tomo II, Universidad Central de Venezuela.
Caracas- Venezuela. 2013.

3. MONTEJO, A. Presentación: Ley sobre la Violencia Contra la Mujer y la


Familia. UNICEF. Caracas, Venezuela. 1999.

4. O.P.S. La Violencia: Un problema de Salud pública que se agrava en la


Región. Boletín Epidemiológico. Vol. 11, Nº. 2, 1.990.

5. Revista Panamericana de la Salud Pública. Número especial sobre la


Violencia. Vol 5, Nº 4 – 5. Abril – Mayo 1.999.

6. RIVAS S., Estudio Transversal sobre la Violencia Doméstica Contra la Mujer


en el Ambulatorio Belén. Mérida-Venezuela. 2000.

7. RIVERO V., La Violencia Contra la Mujer. Una Barbarie en pleno Siglo XXI.
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol.2, Nº 5. Caracas-Venezuela.
1997.

8. Silber, T., Munist, M., Maddaleno, M y Suárez, E. Manual de Medicina de La


Adolescencia. O.P.S. Washington, D.C. 1.992.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

EMBARAZO PRECOZ

INTRODUCCIÓN:

La adolescencia es una etapa del crecimiento y desarrollo humano durante el cual el


niño o niña se transforma en adulto, y está marcada por cambios interrelacionados
del cuerpo, mente, el espíritu y la vida social.

Sin embargo, no existe un consenso que fije los límites cronológicos en esta etapa de
la vida. Para algunos autores la embarazada adolescente es aquella que tiene como
límite de edad hasta 17 años, mientras que otros al darles la denominación de
“gestantes jóvenes incluyen pacientes hasta 19 años”. Quizá esta discrepancia se
deba a los factores sociales, nutricionales y económicos de cada pueblo. En nuestro
país muchos autores coinciden en señalar el embarazo precoz, como la gestación
que ocurre durante la adolescencia en edades entre 10 y 19 años, momento en el
cual los jóvenes no reúnen las condiciones de madurez sexual y psicosocial para
asumir la maternidad y la paternidad en forma sana integralmente.

OBJETIVOS:

Generales:
 Analizar el embarazo precoz como patología social que afecta la salud.

Específicos:

 Señalar la importancia del embarazo en la adolescencia como problema de


Salud Pública.
 Identificar los factores de riesgo del Embarazo Precoz
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

IMPORTANCIA DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA COMO


PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

El embarazo en la adolescencia, representa un impacto de considerable magnitud en


la vida de los jóvenes y la de sus hijos. Él tener que asumir la maternidad antes de
haber logrado una identidad personal y una madurez emocional, puede generar gran
incertidumbre, depresión, ansiedad y hasta trastornos de tipo psicótico. Las consultas
de obstetricia en los diferentes centros de salud, han visto incrementarse el número
de adolescentes embarazadas, pasando a formar parte del grupo de pacientes
consideradas como de alto riesgo, poniendo en peligro no solo la salud física sino
también el bienestar emocional, económico y social, no solamente de la joven
embarazada, sino de su entorno familiar.
Además de toda la problemática que puede surgir en la vida de la adolescente que
adquiere un embarazo no deseado, está la consecuencia que puede generar esta
actitud en el producto de la concepción. Por lo tanto, se puede afirmar que ante el
impacto negativo, que representa para la joven madre, la asunción de la maternidad
precoz, cuyos hijos vienen al mundo en una situación de desventaja estamos,
presenciando el crecimiento de un grupo poblacional de alto riesgo, proclive a
presentar trastornos emocionales y psicosociales que lejos de ayudar, socavan la
estabilidad y posibilidad de desarrollo personal y social del valioso recurso que para
toda sociedad representan los jóvenes y niños de un país. De allí que actualmente el
embarazo en la adolescencia está considerado como un grave problema de salud
pública.

FACTORES DE RIESGO

Biológicos:

 Edad de la pubertad: la edad de la pubertad ha declinado a alrededor de 9-15


años. Las adolescentes con una edad de menarquia precoz están más
expuestas al riesgo de embarazarse.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

 El uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes latinoamericanos sigue


siendo bajo.

Psicosociales:

 Inestabilidad familiar, hogares con violencia, alcoholismo, amenaza de incesto.


 Embarazo adolescente de hermana, madre con historia de embarazo
adolescente y enfermedad crónica de uno de los padres.
 Baja autoestima

Sociales:

 Pobreza, hacinamiento, estrés.


 Medios de comunicación, pérdida de la religiosidad, etc.

En Venezuela el inicio sexual en las adolescentes se produce entre 12 y 14 años,


nuestro país registra la mayor tasa e embarazo en adolescentes en Sudamérica y
si tomamos en cuenta todo el continente, Venezuela ocupa el tercer lugar
solamente superada por Nicaragua, y república Dominicana. Dos de cada cinco
adolescentes embarazadas abandona los estudios y siguen teniendo hijos (ONU),
de 600.000 embarazos registrados en Venezuela anualmente, corresponden
120.000 a niñas y jóvenes (Unicef, 2009).

En el estado Mérida se estima que para el año 2015 el número de niñas y jóvenes
embarazas fue de 16 por cada recién nacido vivo registrado.

BIBLIOGRAFÍA

1. EHREFELD, N. Educación para la Salud Reproductiva y Sexual de la


Adolescente Embarazada. Revista de Salud Pública de México. Nº 36. 1994.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA
Preparado Por: Dra. Lisbeth Contreras Lobo

2. Echezuria L, Fernández M., Risquez A., Rodriguez A. Temas de


epidemiología y salud pública. Tomo II, Universidad Central de Venezuela.
Caracas- Venezuela. 2013.

3. MAIRA, G. La Violencia Intrafamiliar: experiencias Ecuatorianas en la


formulación de políticas de atención en el sector de la salud. Revista
Panamericana de la Salud Pública. Vol. 5, Nº 4-5. 1998.

4. PROYECTO ACTIVA. Revista Panamericana de la Salud Pública. Vol. 5, Nº 4-


5. 1997.

5. SILBER, T y OTROS. Manual de Medicina de la Adolescencia. Organización


Panamericana de la Salud. Serie PALTEX, Nº 20. 1992.

Você também pode gostar