Você está na página 1de 35

Seminario de Recursos Naturales

FCA-UNNE

“Análisis del impacto de forestación de


Eucalyptus sobre un espejo de agua en
Palmar Grande, Corrientes”

Docentes:
● Ing. Agr. (Mgs.) Doctor en Ciencias Agrarias KURTZ; Ditmar
● Ing. Agr. GARAY; Marcelo

Grupo N° 7

Integrantes:
● ÁLVAREZ CASTRO; Claudia Guadalupe
● CABALLERO; Pablo Germán
● CHAIN; Alberto Domingo
● GAY; Cristian Leonardo
● GNOATTO GRIGOLATTO; Luisina Oriana
● KUNDYCKI; Agustin Osvaldo
● REVINSKI GALVÁN; Ramiro Gastón
● ROMERO MONZÓN; Carlos Mario
● SOMRAU; Alex Ernesto
● TALAVERA VALDÉZ; Jeremías

FCA UNNE - CORRIENTES


Contenido
RESUMEN ...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
MATERIALES, MÉTODOS Y HERRAMIENTAS.................................................................................. 4
UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA .......................................................................................... 5
GEOMORFOLOGÍA ......................................................................................................................... 6
PERFILES DE ELEVACIÓN ................................................................................................................ 7
ANÁLISIS ZONAL ............................................................................................................................ 9
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS ....................................................................... 9
UNIDAD CARTOGRÁFICA 40 ...................................................................................................... 9
UNIDAD CARTOGRÁFICA 66 .................................................................................................... 12
UNIDAD CARTOGRÁFICA 6 ...................................................................................................... 14
CAPACIDAD DE USO POTENCIAL ................................................................................................. 14
RESULTADOS ............................................................................................................................... 15
SISTEMA SILVOPASTORIL............................................................................................................. 16
NICHO ECOLÓGICO EUCALIPTUS ................................................................................................. 16
CORRELACIÓN ENTRE LAS PRECIPITACIONES Y LAS DIMENSIONES DEL ESPEJO DE AGUA......... 17
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA ZONA............................................................................... 22
CLIMA ...................................................................................................................................... 22
CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS: ................................................................................................. 23
DIMENSIONES Y COMPARACIÓN DE TAMAÑOS DE LA LAGUNA ................................................ 25
CONCLUSION ............................................................................................................................... 33
BIBIOGRAFIA ................................................................................................................................ 34

1
RESUMEN

El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), hoy en día permite hacer una
descripción con un detallado registro de datos e información relevante con lo que
respecta al suelo, clima, vegetación y actividades socioeconómicas. Debemos tener
presentes que los datos a utilizar deben ser precisos para la provincia o región a la cual
vayamos a hacer uso de estos sistemas. De esta forma establecemos patrones de
dimensionamiento en el cual se pueda fijar y obtener con calidad y precisión la
información para la región para la cual se llevará a cabo el estudio.
El análisis lo llevamos a cabo en la Provincia de Corrientes, en la localidad Palmar
grande ubicado a 122 km de la capital provincial por RP Nº 5, en el establecimiento “LA
FORTUNA” (27°54'16.1"S 57°50'51.1"W)
El objetivo del proyecto fue analizar el efecto de una forestación implantada de
eucaliptus sobre el nivel de un espejo de agua aledaño a la misma, realizando un estudio
de la variación de la superficie a lo largo de 30 años que pueden ser corroborados por
imágenes satelitales y así establecer si el tamaño de la laguna fue afectado o no por la
plantación y para esto solo se toma de referencia otra superficie de agua que se
encuentra a 3 km de la misma, en la misma unidad cartográfica y con una vegetación
natural, aqui esta la única diferencia, no presenta una forestación. Para ver si estas
variaciones son atípicas utilizaremos análisis estadísticos.
Además de eso, detallar la unidad cartográfica que se utilizó (1:50000), pendiente y
mapa de suelo.
En el lote de trabajo se da a conocer la existencia en el uso, hoy en día, de un sistema
Silvopastoril. Este está planteado por la necesidad de aprovechar los sistemas
ganaderos en una mejor distribución geográfica acorde a la realidad del campo donde
está presente el lote de Eucalyptus, y así poder generar para el productor un ingreso
económico favorable utilizando las pasturas implantadas de Brachiaria brizantha para el
consumo animal.

2
INTRODUCCIÓN

Se define a los recursos naturales como aquellos bienes materiales y servicios que
proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos
para las sociedades y para contribuir a su bienestar y al desarrollo de manera directa
(materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos). De acuerdo a
la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o
consumo, los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Los
recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos
de regeneración por encima de su nivel de extracción. El uso excesivo de los mismos
los puede convertir en recursos extintos (bosques, pesquerías, etc), aunque muchos de
ellos sean ilimitados (luz solar, mareas, vientos, etc). Los recursos naturales no
renovables, por su parte, son generalmente depósitos limitados o con ciclos de
regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería,
petróleo, etc).
Para adentrarnos y comprender el trabajo realizado, partimos de la comprensión de lo
que es un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos
SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona
diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la
organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes
cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia
espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y
ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos
gráficos de los mapas digitales. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus
atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede
saber su localización en la cartografía.
Las aplicaciones con SIG implica siempre dar alguna respuesta a preguntas, más
simples o más complejas, relacionadas con cuestiones espaciales. Los SIG como
programas computacionales podrían, en primera instancia, ser considerados como una
técnica que facilita la búsqueda de respuestas simples de índole espacial. Sin embargo,
la búsqueda de respuestas a demandas espaciales más complejas nos vemos entonces
que los SIG definidos como tecnología incluyen conocimientos científicos dentro de sus
resoluciones, aún cuando muchas veces la persona que los utiliza no es consciente de
ello, o si lo es ignora los conocimientos científicos que las sustentan, no contando
entonces con las bases teóricas disciplinares que le permitirían un mejor análisis y
tratamiento de la información georreferenciada y la interpretación de resultados.

3
OBJETIVOS

En el presente trabajo de investigación se plantean como objetivos:


● Ver el efecto del cambio de paisaje natural (pradera) a una forestación
implantada de Eucalyptus.
● El impacto sobre los recursos naturales que este cambio implica con respecto a
las características del suelo, las precipitaciones, el nivel de napas.
● La superficie de la laguna en el transcurso de los años y con respecto a
fenómenos del “el niño” y “la niña”, las temperaturas, etc.; basándonos en
trabajos anteriores de referencia y páginas precisas de geoposicionamiento.

MATERIALES, MÉTODOS Y HERRAMIENTAS

Para la descripción de suelo, vegetación, clima, recursos hídricos y aptitudes agrícolas


se utilizaron distintas plataformas, como ser SIG- Instituto Geográfico Nacional, VISOR
GeoINTA, Land Viewer, GeoServer INTA.
Estas son herramientas de visualización web de información recolectada vía satélite o
por relevamiento de estudios,lo que nos permite ver coordenadas geográficas y poder
comparar con una variedad amplia de mapas.
Con la información obtenida de estas bases de datos, realizaremos comparación de la
variación de la superficie y obtendremos información detallada de las características
climáticas de la zona estudiada.
El uso del Google Earth Pro ®, programa de geolocalización de imágenes virtuales, nos
permite visualizar mapas temáticos, imágenes satelitales y realizar superposiciones de
los mismos para tener una vista más acertada y evolutiva de la zona en estudio; como
forma practica del mismo también fueron aprovechados aquellas unidades de medición
y cálculo ya que es muy precisa y con variantes claras para determinar puntos
específicos.
Para llegar a una conclusión sobre el tema a tratar y ampliar nuestros conocimientos
de los diferentes puntos influyentes en el tema se realizaron entrevistas a ingenieros
pertinentes en los temas tratados y además se consultó una amplia biografía virtual
relacionada a nuestro trabajo especificada al final del mismo.

4
UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA
El sitio al que se lleva a cabo el seguimiento y estudio es un campo ubicado a 7,6
kilómetros del centro del pueblo, con una dimensión de 258 hectáreas y de 7,3 km de
perímetro, ubicado en la región de Palmar Grande- Corrientes a 122 km de la capital
provincial por el trayecto de la Ruta Provincial Nº5. Altura sobre el nivel del mar
aproximadamente entre los 69 y 74 m.
Gracias a las imágenes aéreas del Google Earth actuales, se identifica a simple vista
que dentro de la misma se encuentra una laguna natural ubicada en el margen superior
del lote, con un sector de eucaliptos implantados y lo restante corresponde a pasturas
nativas.

(figura- 1) Superficie del campo a trabajar.

(figura- 2) Distancia del área de trabajo al pueblo.

5
GEOMORFOLOGÍA
El departamento de General Paz se ubica en la unidad 1 del mapa (figura 3),
presentando las siguientes características: 1.1. Lomas. Constituyen el elemento positivo
del relieve, con modelo alargado y límites ondulantes, sobre llevadas unos 10 metros
sobre el nivel de las planicies y cribadas de lagunas aisladas o asociadas en conjuntos
muy complejos. Los suelos son arenosos y sobre ellos se desarrolla la agricultura y gran
parte de los asentamientos humanos (pueblos y ciudades), que se localizan a lo largo
de los antiguos caminos reales. 1.2. Planicies embutidas. Se extienden entre las lomas
sobre sedimentos cuaternarios, con vegetación de sabanas en su mayoría inundables y
ambientes de típicas cañadas y esteros. Las cuencas limitadas por las lomas, presentan
en general tres sectores, de los cuales sólo el final representa un curso fluvial o cárcava
por donde escurren las aguas (EEA INTA Corrientes, Recursos Naturales 2012).

(figura- 3)

6
PERFILES DE ELEVACIÓN

Se trazan dos diagonales en el terreno para analizar la diferencia de altura del paisaje
en cuanto a la cota (M.S.N.M) así poder evidenciar los diferentes comportamientos que
presentaría el suelo en cada sitio. Cabe destacar que en gabinete solo se puede realizar
una estimación de las diferentes series que se pueden encontrar en situaciones
contrastantes (loma y. Bajo) ya que para verificar correctamente de qué serie de suelo
hablamos deberíamos realizar análisis pedológicos de cada sector del campo.

a. Diagonal N°1 (figura- 4)

Se puede apreciar una diagonal del lote, con una orientación de noreste a suroeste. De
una longitud total de 2,83 km, diferenciada cada 250 metros evidenciando una llanura
baja a cota 74 aproximadamente donde se encontraría la laguna, luego una loma a partir
de los 500 metros y una media loma. Y en la región suroeste un bajo pronunciado a una
cota de 70 (m s. n.m.). Las cotas varían entre los 70 y 76 metros, estando el lote de la
forestación de Eucalyptus a una altura aproximada de 74 a 76 metros aproximadamente.
(Zona más alta del terreno en esta diagonal).

En cuanto a la región de la plantación forestal ubicada en la parte más elevada del


terreno de la unidad cartográfica 40 corresponde a la serie “Loreto”; en la región noreste
en proximidades a la laguna se encontraría la serie “Chavarría” con riesgo de
encharcamiento y exceso de humedad. Además probablemente en la media loma se
encuentra además la serie “El Rincón”. Cabe destacar que ambas series Loreto en apta
para la explotación forestal ya que son profundos y de muy buenas condiciones físicas
sin presentar impedimentos tanto para la penetración de las raíces como del agua de
lluvia. Los riesgos que presentan estos suelos están relacionados a la erosión hídrica
como eólica los cuales son importantes en los primeros años de plantación donde se

7
extrae el tapiz vegetal natural (pastizales) y se implanta la forestación; ya que el suelo
queda al descubierto mientras los árboles son pequeños.

b) Diagonal N°2 (figura- 5)

En el lote corresponde a la diagonal con sentido noroeste a sureste. Consta de una


longitud de 2,01 km. Aproximadamente; variando desde los 76 a 69 metros en la región
sur. La región más alta (noroeste) presenta una loma a cota 76, luego un pequeño bajo
de suave pendiente a cota 71 aproximadamente. Llegando al sector de la plantación de
Eucaliptos donde nuevamente aparece una llanura alta a cota 75 y finalmente el sector
suroeste con un bajo llano a una cota de 69-68 (m s. n. m.).

En esta segunda diagonal se puede apreciar la región norte correspondiente a la Unidad


cartográfica 40, donde podría corresponder a las series “El Ricón” y el sector de la
implantación con serie “Loreto”. Y la región suroeste correspondiente a la Unidad
cartográfica 3 (en menor medida) y 66 donde podría presentar la serie “Arroyo Paraíso”
en el bajo la cual presenta moderada a baja permeabilidad y son suelos encharcables
en períodos de lluvias intensas, son suelos poco profundos donde se adaptan solo
especies tolerantes al exceso de humedad y que no tengan raíz pivotante.

Debido a esto su actitud es mayormente ganadera, no sería un suelo apropiado para


una implantación forestal de Eucaliptos ya que al no ser profundo y presentar excesos
de humedad retrasa mucho el crecimiento del árbol, además de que la especie
(Eucalyptus) en estas condiciones desarrolla raíces superficiales debido a los
impedimentos y no posee anclaje lo cual con tormentas fuertes podría ocasionar la caída
de los árboles en gran proporción.

8
ANÁLISIS ZONAL
Para el análisis de la información edafológica en la zona de palmar grande, se recurrió
a mapas de suelo temáticos 1:50mil obtenidos de Geo Server perteneciente a EEA INTA
Corrientes. Se detalla las Unidades Cartográficas presentes en el área de estudio en la
siguiente imagen (figura- 6)

Se evidencia 3 Unidades Cartográficas de suelo (6, 40, 66) y una laguna. Estas son
asociaciones, es decir, distintos suelos en diferentes proporciones.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

UNIDAD CARTOGRÁFICA 40
Está caracterizada por alfisoles y entisoles. Los primeros presentan un horizonte
subsuperficial de enriquecimiento secundario de arcillas desarrollado en condiciones de
acidez o de alcalinidad sódica, y asociado con un horizonte superficial claro,
generalmente pobre en materia orgánica o de poco espesor. Los suelos que pertenecen
al Orden presentan una alta saturación con bases en todo el perfil. Los segundos son
en general los suelos, no evidencian desarrollo de horizontes pedogenéticos; la mayoría,
solo posee, un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en
materia orgánica (epipedón ócrico).

SERIES

9
a) Loreto: Por su taxonomía son Hapludalfes típicos, de textura franco fina. Dentro del
Gran Paisaje Llanura arenosa, se localiza en lomas con pendientes de 1 a 2%. Son de
drenaje bueno a algo excesivo y escurrimiento bajo. La vegetación dominante es la de
pastizales de gramíneas de porte medio a bajo, hoy bajo uso agrícola y forestal. La
secuencia de horizontes es Ap – A – Bat - Bt. Son suelos profundos, de muy buenas
condiciones físicas para el desarrollo de raíces, actualmente intervenidos por uso
forestal y agricultura. Sus limitantes principales se refieren a la susceptibilidad a la
erosión hídrica, eólica y baja fertilidad natural.

Tabla N°1

b) El Ricón: Por su taxonomía son Hapludalfes oxiácuicos, de textura franco gruesa. Se


presenta en el departamento General Paz. Se localiza en pie de lomas longitudinales,
en pendientes de 1 a 3%, son de drenaje moderado, escurrimiento medio y con
cobertura de gramíneas. La secuencia de horizontes es: A1 – A2 – A3 – AB – Bt. Suelos
moderadamente profundos limitados en su potencialidad productiva por la elevación
estacional de napas oscilantes debido a su posición de pie de loma, próximos a esteros
o lagunas permanentes. Se destaca su aptitud forestal y la posibilidad de implantar
pasturas.

10
Tabla N°2

c) Chavarría: Por su taxonomía son Psamacuentes típicos. Esta serie se localiza en


planicies suaves dentro de la Llanura arenosa. La secuencia de horizontes es: A1 – A2
– AC1 – AC2 – Cg - 2 Btbg. Suelos frágiles de baja fertilidad, cuya vocación es la
ganadería y la forestación principalmente con pinos. Si se opta por pasturas cultivadas,
éstas deben estar adaptadas a excesos estacionales de agua por saturación del perfil
al elevarse las napas colgadas. Los cultivos anuales corren riesgos frecuentes de
pérdida de cosecha en años húmedos, por las oscilaciones de la napa estacional dentro
de la zona de actividad radical.

Tabla N°3

11
OBSERVACIONES

El rango de variabilidad observado para los perfiles agrupados en ésta serie, respecto
de la profundidad al techo del horizonte 2Btbg va de 140 cm a 60 cm. El valor más
frecuente que define a esta serie es de unos 80 cm.
Se determinó además una fase por profundidad en donde el espesor al techo de la
discontinuidad (2Btbg) supera los 140 cm y se extiende hasta alrededor de 200 cm
(clasificada en trabajos anteriores como serie Pampín), en donde el drenaje es
moderado y la Capacidad de Uso es IVsw. La serie Chavarría, ha sido actualizada por
taxonomía respecto a la original (Atlas de Suelos de la Provincia de Corrientes, 1.996).

UNIDAD CARTOGRÁFICA 66
Está caracterizada por alfisoles y entisoles. Ya fueron descritas en la unidad anterior.

SERIES
a) Toro Poí: Por su taxonomía son Paleudalfes ácuicos, de textura franco fina. Se
localiza en los albardones de la terraza media del río Santa Lucía posicionado en media
loma alta. Drenaje moderado y escurrimiento medio. Cobertura de pastizales de porte
medio. La secuencia de horizontes es: A1 -A2 - A3 - 2Btb1 - 2Btb2. Suelos conformados
por deposición de material reciente y actual integrado en el perfil sobre un paleosuelo
con rasgos vérticos, con rajaduras finas y temporarias desde los 51 cm. Son de potencial
agrícola, típicos de albardones de ríos y arroyos, moderadamente profundos. Los rasgos
vérticos del paleosuelo se expresan desde los 51 cm y condicionan el drenaje interno
del suelo; en períodos lluviosos se saturan parte de los horizontes suprayacentes. Bajo
condiciones de manejo adecuadas son suelos agrícolas; con restricciones; es relevante
evitar suelo desnudo por la susceptibilidad a la erosión hídrica de la capa superior y
evitar labranzas que generen compactación superficial.

Tabla N°4

12
b) Jensen: Por su taxonomía son Udipsamentes oxiácuicos, y de textura franco fina. Se
localiza en lomas de cimas convexas correspondientes a la terraza media del río Santa
Lucía, con drenaje moderado a algo pobre y cobertura vegetal de gramíneas de porte
medio a bajo. La secuencia de horizontes es: A1 - A2 - AC - 2Btbss1 - 2Btbss2. Suelos
de potencial agrícola, con restricciones por susceptibilidad a la erosión hídrica, debido a
la textura y estructura del horizonte A. La limitación por drenaje se debe a la saturación
del perfil en períodos húmedos, ya que los horizontes enterrados (2Btb) actúan limitando
la infiltración vertical, generando en el límite entre el AC y el 2Btbss1, escurrimiento
subsuperficial (lateral). Bajo condiciones de manejo adecuadas son suelos agrícolas; es
relevante evitar suelo desnudo por la susceptibilidad a la erosión hídrica de la capa
superior y seleccionar en principio especies que se adapten a restricciones estacionales
por drenaje.

Tabla N°5

c) Arroyo Paraíso: Por su taxonomía son Epiacualfes vérticos, de textura franco gruesa.
Se localiza en la terraza media del río Santa Lucía, en planos tendidos con drenaje
moderado. La secuencia de horizontes es: Ap - Bt - 2Btk - 2Ckss. Suelos que por su
posición en el paisaje y por su moderadamente baja permeabilidad, son encharcables
en función al régimen de lluvias. Adicionalmente, son moderada a poco profundos y las
limitaciones para el desarrollo de raíces son severas a partir de los 45 cm. Los rasgos
vérticos por expansión y contracción de arcillas generan aplanamientos, cortes y
acodamientos de las raíces de cultivos. Bajo estas condiciones el suelo es de potencial
ganadero-agrícola, seleccionando cultivos adaptados a encharcamientos estacionales
y con raíces que no sean pivotantes.

13
Tabla N°6

UNIDAD CARTOGRÁFICA 6
No poseemos información sobre esta unidad cartográfica ya que el archivo o link
correspondiente a esta unidad fue eliminado aparentemente.

CAPACIDAD DE USO POTENCIAL

Las condiciones generales del potencial agrícola, ganadero agrícola y ganadero de los
suelos, pueden explicarse desde la Capacidad de Uso (Clases y Subclases) y el Índice
de Productividad (I.P). Los suelos clasificados por Capacidad de Uso, se distribuyeron
en las Clases: III a V, mientras y las Subclases combinadas o únicas para cada clase
fueron: el (riesgo de erosión hídrica); s: (limitaciones de suelos en la zona de crecimiento
de raíces) y (limitaciones por exceso de agua). Los valores de I.P fluctuaron entre 1 a
33, según aptitud agrícola, EEA INTA Corrientes, Recursos Naturales 2012. Por
Capacidad de Uso, los suelos de mayor potencial agrícola (III), se agrupan con mayor
frecuencia en Subclase “e” y a medida que las limitantes por exceso de agua se
intensifican (Clases VI y V), la Subclase ”w”, es la más frecuente. En el cuadro (1)
siguiente, se sintetizan los resultados generales.
Capacidad de usos
. (C.U.) Índice de productividad (I.P.)
Loreto III es 33
El rincón III ws 29
Chavarría V ws 17
Toro Poí III ew 33
Jensen III ew 29
Arroyo Paraíso IV ws 17

14
(grafico- 1) Nivel de distribución de las distintas series.

RESULTADOS
Los aspectos analizados de los diferentes suelos de la zona en estudio, fueron material
originario, geomorfología, características específicas de cada suelo. El objetivo fue
entender la relación de las variables geomorfológicas y edafológicas, en la capacidad
de uso y limitantes de estos suelos en cuanto al sector que se encontraban en el campo.
El material de origen sufre diferentes procesos pedogenéticos y dan como resultado una
variedad suelos. Hay deposiciones de sedimento desde las lomas hacia los bajos. En
general estos suelos arenosos poseen un pobre desarrollo de horizontes ya que es más
rápida la deposición de sedimentos que los procesos pedogenéticos que formarán los
horizontes en un perfil (adiciones, sustracciones, transferencias y transformaciones). La
fertilidad de estos suelos arenosos es baja y consecuente con el material que les dio
origen (cuarzo), pero con buenas prácticas de manejo se puede lograr una capacidad
de uso agrícola del suelo.
La pendiente es el factor preponderante de erosión de zonas altas y puede verse con
los mapas de relieve que, los suelos que se encuentran en una posición más elevada,
sufren una pérdida de sedimentos hacia la región del bajo. Se pone en evidencia
además como el relieve afecta a la capacidad de uso, son suelos adecuados para el uso
agrícola-forestal aunque es necesario contemplar cobertura de los suelos; y laboreos
mínimos, evitando procesos de erosión hídrica y degradación de la estructura
superficial.
Teniendo en cuenta este análisis, puede concluirse que los suelos arenosos profundos
si bien presentan una baja fertilidad, poseen excelentes condiciones físicas necesarias
para la producción forestal, pudiendo así aprovechar eficientemente el recurso suelo y
llevar a cabo una producción sustentable económicamente y sostenible a través del
tiempo.

15
SISTEMA SILVOPASTORIL

Al inicio de las actividades forestales del lote, y por como se plantea el terreno del
mismo, se tiene un área forestal de 22 hectáreas con una densidad de plantas de 1200
plantas/ha durante los primeros 5 años.
En el año siguiente se realizó un raleo y de este modo paso a 600 plantas/ha. A partir
del año 9 del trabajo, con un último raleo se pasó a 130 plantas/ha teniendo en cuenta
que se dio inicio con mayor interés al silvopastoril. En el año 2014 se introdujo entre los
líneos de la forestación implantada de Eucalyptus una gramínea perenne; Brachiaria
brizantha con el fin de dar uso en simultáneo con la actividad ganadera en el mismo lote.
El sistema cuenta con varias ventajas tanto económicas como productivas, además de
un excelente forraje para el ganado bovino que complementa las pasturas naturales de
alrededor de la forestación en el mismo campo, se provee de sombra a los animales
importante en épocas de altas temperaturas. Esta implantación de la pastura debe
realizarse luego de un raleo y podas del lote forestal así permitir el ingreso de luz y la
rápida cobertura del suelo por parte de la pastura.
La idea de utilizar este sistema de producción ganadera junto con el de forestales, nos
permite tener un mejor aprovechamiento territorial, plantearnos una mejor
administración de los lotes, ser eficientes en el manejo y conservación del suelo y un
obtener un redito economico por estas actividades a corto y largo plazo. Los sistemas
silvopastoriles bajo plantaciones forestales surgen como respuesta a esas necesidades,
no sólo por ser un sistema viable y adaptable para la mayor parte de las regiones que
se pueden comprender del NEA, sino también por resultar en una serie extra de
beneficios para la actividad ganadera y para los productores que lo implementen.

NICHO ECOLÓGICO EUCALIPTUS


La implementación del cultivo de eucaliptos creció mucho este último tiempo debido a
la gran demanda de madera, combustible. Esta especie arbórea además, tiene un
crecimiento rápido y es, muy adaptable a los diferentes ambientes; mas precisamente
en los climas cálidos.
A pesar de todas las ventajas que aporta esta especie, muchos creen que su uso causa
efectos adversos al suelo, provocando la erosión del mismo, debido a que tiene una
relación hoja tallo muy baja por lo tanto, una vez cosechado no devuelve al suelo los
nutrientes que absorbió, en los acuíferos causa un desecamiento por ser un cultivo de
crecimiento rápido absorbe mucha cantidad de agua, y además brinda un hábitat
relativamente pobre para la vida silvestre.
Estas críticas se pueden aplicar a otros tipos de plantaciones, todos los monocultivos
son más propensos al ataque de plagas y enfermedades que en los bosques mixtos. En
un contexto más amplio esta distinción es relativa debido a que los efectos ecológicos
sólo pueden evaluarse con relación a las necesidades de la población, por ejemplo si es
más importante el agua o la madera para un sitio determinado, o es más importante que
los pastos forrajeros.

16
CORRELACIÓN ENTRE LAS PRECIPITACIONES Y LAS DIMENSIONES DEL
ESPEJO DE AGUA
Los siguientes gráficos se realizaron con datos oficiales extraídos del CAA Caa Cati; por
ser ésta la estación más cercana a la ubicación en estudio.

PRECIPITACIONES

En el gráfico 2 se observan las precipitaciones medidas desde diciembre del 2013


(Registro más antiguo de precipitaciones del INTA) hasta octubre del 2014. Uno de los
tres picos importantes registrados a lo largo de los años de medición, que superaron los
100 mm, ocurrió en abril del 2014. Con una intensidad de 150 mm.

(figura- 7)

En agosto del 2014 se observa una disminución en el tamaño normal de la laguna,


siendo un área de 9451 m2, que se corresponde con las escasas precipitaciones del
corriente mes.

17
De la información que obtuvimos del INTA, hay algunos baches sin datos de
precipitación (en algunos casos tampoco se habían registrado las otras variables de la
estación meteorológica en esos días, como ser velocidad del viento, humedad relativa,
etc.). En el 2015 de mayo a junio no hay datos, tampoco de agosto a septiembre ni de
octubre a noviembre. En el año 2017 solamente fueron algunos días dentro de los meses
de abril, mayo y junio (y no meses enteros). Estos valores ausentes en el gráfico fueron
representados como “0”, pero no tenemos la certeza de que no haya llovido en aquellos
días. En el caso que efectivamente hubiese llovido en alguno de esos días el valor de
las precipitaciones anuales se vería modificado. (gráfico- 3)

En diciembre del 2014 fue el máximo registro diario reconocido, alcanzando los 200 mm.
Luego de esto hay un periodo importante sin datos intercalados con precipitaciones 0.

(figura- 8)

18
Comparamos con la imagen satelital tomada el 19 de diciembre del 2014 el tamaño de
la laguna vuelve a aumentar, con un tamaño aproximado de 12638 m2. Se corresponde
con las precipitaciones de septiembre, octubre, noviembre y comienzos de diciembre,
cuando “El niño” débil de ese año comienza a manifestarse.
Según el INTA; desde enero del 2015 hasta mayo del mismo año no cayó ni hubo
ninguna lluvia. Luego del mes de mayo faltan los datos hasta casi noviembre. No
sabemos qué ocurrió en este período pero sí nos llamó la atención que durante 5 meses
continuos no se registraran precipitaciones. (gráfico- 4)

A fines del 2015 y comienzos del 2016 hay precipitaciones distribuidas registradas que
no alcanzaron a superar los 100 mm.
Según un informe del INTA; se esperaba un niño de intensidad moderada en el período
septiembre-noviembre del 2015, lo que implica mayor probabilidad de incremento de
precipitaciones paralelo a un descenso en la temperatura. Cuando este fenómeno se
desarrolla afecta cerca de 20.000.000 de hectáreas en la región litoral norte de la
Argentina, sin embargo el impacto que pueda llegar a tener en la superficie varía con el
tiempo, debido a la realización de infraestructuras creadas con el fin de contener el
efecto de las precipitaciones intensas, como inundaciones y excesos de agua. Las
consecuencias de esta anomalía son visibles en toda la provincia con mayor o menor
intensidad. El fenómeno duró hasta otoño del 2016.
Debe tenerse en cuenta que los suelos se mantienen saturados de humedad con las
napas muy cerca de la superficie, como consecuencia de la intensidad del niño, la
velocidad de escurrimiento estará condicionada por la pendiente del terreno,
determinando el tiempo que el suelo se encontrará saturado.

19
(figura- 9)

Foto tomada el 18 de mayo del 2016, luego de que el fenómeno del niño cesó su
intensidad, en la foto se observa un aumento significativo de la laguna, llegando a
abarcar el espejo de agua una considerable superficie de 10034 m2, demostrando las
dimensiones de las consecuencias hídricas de este año.

En el lapso 2016-2017 se manifestó una niña débil, pero el intenso “El Niño” ocurrido
durante la temporada anterior, continúa mostrando una fuerte acción residual,
lentificando los efectos de la niña. (gráfico- 5)
Las amplias reservas de humedad dejadas por “El Niño”, y los extensos espejos de agua
que subsisten sobre el Litoral Fluvial, generan sistemas locales de precipitaciones que
mitigaran en buena medida los efectos depresivos de “La Niña”.
Debe tenerse en cuenta que los suelos se mantienen saturados de humedad con las
napas muy cerca de la superficie, como consecuencia de la intensidad del niño anterior,

20
la velocidad de escurrimiento estará condicionada por la pendiente del terreno,
determinando el tiempo que el suelo se encontrará saturado.

En mayo del 2017 se registró una precipitación de 100 mm, acompañada de posteriores
lluvias abundantes que se prolongaron todo el mes de junio. (gráfico-6)

La foto fue tomada el 23 de junio del corriente año, en el mismo se ve el área que abarca
el espejo de agua, llegando casi a los 12509 m2, debido a las abundantes
precipitaciones en el mes de mayo. A causa del efecto residual de “El niño” del año
pasado. Luego de las mismas se manifiesta “La niña” pero los efectos hídricos son poco

21
evidentes debido a la lenta infiltración y drenaje del agua acumulada en el período
anterior. (figura- 10)

Registros históricos de los fenómenos meteorológicos “Niño” “Niña” desde 1951 a 2016.
(cuadro- 2)
Tras verificar los datos de precipitación de la zona se puede decir que nuestras región
expone un régimen isohigro con tendencia monzónica según la clasifica de Brunier.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA ZONA

CLIMA
El clima es el propio de sitios bajos y aguas estancadas, que actúan como fuentes de
evaporación permanente. Este fenómeno, entre otros factores, reduce la probabilidad
de heladas y aumenta el período medio anual libre de ellas a unos 345 días. Gran parte
de la provincia de Corrientes está afectada por vientos de origen atlántico, portadores
de nubes provenientes del noreste, el este y el sureste, fenómeno que reduce
significativamente la heliofanía (horas asoleadas). La temperatura media anual, en las
tres décadas consideradas, oscila entre 21° C y 23° C. La humedad promedio anual es
de 75,9 % (decada 1980-1989). (gráfico- 7)

22
Gráfico de la variación de temperatura desde diciembre del 2013 a noviembre 2017.
los puntos celestes representan cada dato de temperatura media diaria tomados por la
estación climática de Caa Cat. La línea roja representa la variación de la media mensual
en todo este periodo y la línea verde representa la variación de la temperatura media
anual en estos 4 años.
Aquí se puede observar que la media anual se mantiene dentro de la variación
mencionada anteriormente, siendo esta de entre 24 a 21ºC.

CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS:
Datos de temperatura: tomados desde 2013-2017 de Caá Catí (AER CAA CATI) que
expresan una variación de temperatura constante a lo largo del año. Con esto se
descarta el hecho de la disminución del tamaño de la laguna del lote no es a causa de
un aumento de temperatura, sino del agua de precipitaciones. Se expresa en el gráfico
que la región presenta esos rasgos característicos de los datos tomados en la estación
experimental de Caa Cati.

23
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ANUAL

El potencial de Evapotranspiración Potencial Anual(figura- 11)que presenta la región de


el Palmar Grande está entre los valores de 160-170 mm.

ÍNDICE DE MARTONNE

La provincia de Corrientes, en su totalidad de extensión tiene una característica de


aridez anual de los recursos hídricos(figura- 12);Expresa la relación entre la

24
precipitación anual promedio y la evapotranspiración potencial en un área determinada
según la relación entre la precipitación anual promedio y la evapotranspiración potencial
en un área determinada correspondiendo a un Índice de aridez Húmedo.

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL:

La precipitación Media anual(figura 13), queda expresada en valores comprendidos


entre los 1400-1600 mm. dando así un carácter de altas precipitaciones, siendo una
región húmeda.

DIMENSIONES Y COMPARACIÓN DE TAMAÑOS DE LA LAGUNA

Laguna A y B
Se identifica como “Laguna A” a aquella que se encuentra en nuestro campo de estudio,
y a su vez, la misma influenciada por la forestación; y la “Laguna B” es una laguna
próxima a nuestra área de trabajo distanciada a 3 km, y como característica denotamos
que se encuentra sobre la misma serie de suelos pero, a diferencia de la Laguna A, esta
se encuentra rodeada únicamente por la vegetación nativa del área estudiada . De
manera tal poder contrastar ambas lagunas en dimensiones de superficie de agua y
poder ver el impacto de la forestación, a partir del cual se hacen hipótesis respecto a la
influencia de una modificación del terreno, con una forestación, podría modificar la
superficie de agua de la laguna.

25
Ubicación laguna A (derecha) y laguna B (izquierda). la distancia entre las 2 es de 3429
km.
Laguna A (05/05/85):
Perímetro:870 metros

Área:37,222 metros cuadrados

Laguna B 05/05/85 :

Perímetro:1,166 metros

Área: 63,267 metros


cuadrados

26
Laguna A (17/09/97):

Perímetro: 76.1 metros

Área:29,603 metros cuadrados

Laguna B
(17/09/97)

Perímetro: 1170
metros

Área: 57,297
metros
cuadrados

Laguna A 2007

Perímetro: 677
metros

Área: 20,153
metros
cuadrados

Laguna B 2007

27
Perímetro:
1,024

Área:465

Laguna A
SECA
(29-08-14):

Perímetro:44 metros

Área: 9,451 metros cuadrados

Laguna B SECA (29-08-14)

Perímetro: 886 metros

Área: 43,608 metros


cuadrados

Laguna A, antes de la seca (23-04-14)

Perímetro: 547 metros

Área: 12638 metros cuadrados

28
Laguna B, antes de la seca
(23-04-14)

Perímetro: 994 metros

Área: 44,982 metros cuadrados

Laguna A 12-
05-15

Perímetro: 524
metros

Área: 9,350
metros
cuadrado

Laguna B 12-
05-15

Perímetro: 860
metros

Área: 31,958
metros
cuadrados

29
Laguna A 19-05-16

Perímetro: 820
metros.

Área: 10,034
metros cuadrado

Laguna B
19-05-16

Perímetro:
1,019 metros

Área: 44,591
metros
cuadrados

Laguna A
(23-06-17)

Perímetro: 759
metros

Área: 12,909
metros
cuadrados.

30
Laguna B
(23-06-17)

Perímetro: 998
metros

Área: 43,698
metros
cuadrados

En este gráfico podemos apreciar cómo fue variando la superficie de la laguna a lo largo
de los años. La línea amarilla representa la laguna con vegetación natural y la línea gris
representa la que se encuentra al lado de la forestación.
los picos de descenso de la superficie son debido a la sequía del 2015 después de la
cual la laguna B presentó una rápida recuperación, volviendo a una superficie normal
más o menos constante. en cambio la laguna A su recuperación fue mucho más lenta,
no pudiendo llegar a un nivel constante todavía hasta el año actual.

También se realizó una comparación de la variación de superficie de la laguna A y de la


laguna B con el incremento del volumen de Eucalyptus grandis a lo largo de los años
desde su implantación.
Los datos de superficie de laguna se compararon con regresión logarítmica.

31
Las caídas en la gráfico de volumen de la forestación se deben a diferentes raleos
realizados durante el ciclo los cuales pasaron la masa inicial de 1220 árboles/ha a 600
pl/ha y actualmente a 130 plantas por hectárea.

En este gráfico se observa un descenso muy abrupto del tamaño de la laguna con el
inicio de la forestación, en el año 2014-2015, en conjunto con una sequía que se sucedió
en esos años.

Aquí se observa que al no presentar una forestación próxima, el descenso de la


superficie es más ligero, puede deberse a otros factores climáticos, como la disminución
de lluvias a lo largo de los años, donde además hay que considerar que la sequía del
año 2014 es muy baja, entonces se puede mencionar que influye mucho en la dirección
de la línea logarítmica.
Entonces observando únicamente los valores podemos mencionar que hay una cierta
estabilidad en la superficie de la laguna a corto plazo.

32
CONCLUSION

En el transcurso de los años apreciamos, gracias a los avances en sistemas de


imágenes satelitales, que el nivel de agua de la laguna fue disminuyendo
irreversiblemente a pesar de las abundantes precipitaciones. El trabajo de recoleccion
y analisis de imagenes con fechas y estadísticas de precipitaciones, fueron posibles
gracias a los datos tomados del INTA CORRIENTES, AER CAA CATI y los Sistemas de
Mapas y satélites ofrecidos por los servicios de Land Viewer, Geo Server, Visor
GeoINTA, GOOGLE EARTH PRO, etc.
Se estima que fueron muy elevadas las precipitaciones en comparación de la media
anual, y en periodos muy secos, como toco ser los afectados por La Niña 2014-2015,
se estableció que la variación del nivel de agua de la superficie es ínfima, y para hacer
uso de esta idea se llevó a cabo una comparación de la laguna del campo con una que
se encuentra en las mismas series de suelos, condiciones edáficas y climáticas que
tratamos a lo largo del trabajo, y su ubicación a poca distancia de la base de estudio, el
detalle relevante es que carece de una plantación forestal, así se puede hacer un
enfoque y determinar que alguna de las causas de variación del tamaño de los espejos
de agua, incluyendo las comparaciones métricas de área y perímetro que se realización
en ambas lagunas, se le puede atribuir a que; el descenso irreversible de la superficie;es
causa de la plantación por sobre otros puntos de análisis y queda determinado por
aquellos datos recolectados y analizados al respecto.
En otro punto vista, de la variación del tamaño del espejo de agua, se podría analizar
que de la misma laguna sería utilizada para extracción de agua y destinada a otros
ámbitos de trabajo del lote .

33
BIBIOGRAFIA

● M.E.D. Poore y C. Fries. FAO. 1987. Efecto ecológico de los eucaliptos.


● http://wms.sig-ctes.inta.gob.ar/geocorrientes/web/
● http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea19s/ch011.htm#1.2 (rendimiento de los
regímenes propuestos)
● https://eos.com/landviewer/
● https://inta.gob.ar/sites/default/files/fenomeno_el_niño_2015-2016-1.pdf
● http://www.infocampo.com.ar/afirman-que-la-nina-intenta-avanzar-pero-la-
resistencia-de-el-nino-se-lo-impide/
● https://www.agrobyte.com/publicaciones/eucalipto/7aprovechamiento.html

34

Você também pode gostar