Você está na página 1de 17

OBJETIVOS:

 Reconocimiento de los cationes del grupo II

 Conocer las diferentes características (color, olor, textura, etc.) en sus respectivos
precipitados.

 Familiarizarnos la base práctica del análisis químico aplicados a la industria.


FUNDAMENTO TEÓRICO

A) GRUPO II A

I) REACCIONES DEL IÓN MERCÚRICO : Hg++

1.- Con sulfuro de hidrógeno: Da un precipitado blanco, luego amarillo, castaño y


finalmente negro de sulfuro mercúrico; HgS. En todas los casos, un exceso de sulfuro de
hidrógeno da sulfuro mercúrico negro. El precipitado blanco inicial; es el clorisulfuro de
mercurio Hg3S2Cl2 (o HgCl2.2HgS) que se descompone por el sulfuro de hidrógeno.

3HgCl2 + 2H2S  Hg3S2Cl3 + 4HCl


Hg3S2Cl3 + H2S  2HCl + 3HgS
Después : HgCl2 + H2S  2HCl + 3HgS rr

2.- Con Solución de Hidróxido de amonio: Se obtiene un precipitado blanco de


cloruro aminomercúrico, Hg(NH2)Cl; denominado “precipitado blanco”, infusible”; por que
se utiliza sin fundir.

HgCl2 + 2NH4(OH)  Hg(NH2)Cl + NH4Cl + 2H2O

II) REACCIONES DEL IÓN BISMUTO : Bi+3

1.- Con sulfuro de hidrógeno: Se obtiene un precipitado pardo de sulfuro de


bismuto, Bi2S3; insolubles en ácidos diluidos en frío y en solución de sulfuro de
amonio; pero solubles en ácido nítrico diluido, en caliente, y en acido clorhídrico
concentrado, a ebullición.

2Bi(NO3)3 + 3H2S  Bi2S2 +6HNO3

2.- Con solución de hidrógeno de sodio: Se obtiene un precipitado blanco de


hidróxido de bismuto, Bi(OH)3; en frío, con exceso de reactivo; soluble en ácidos.
Por ebullición se torna amarillo debido a una deshidratación parcial.

III) REACCIONES DEL IÓN CÚPRICO: Cu+2

1.- Con sulfuro de hidrógeno: Se obtiene un precipitado negro de sulfuro cúprico,


CuS en soluciones neutras o de preferencia ácida (HCl), el precipitado es soluble en
ácido nítrico diluido en caliente y en solución de cianuro de potasio, en el último
caso se forma una sal compleja (cuprocianuro de potasio), K 3[Cu(CN)4]. El sulfuro
cúprico es insoluble en ácido sulfúrico diluido a ebullición a diferencia del cadmio.

CuSO4 + H2O  CuS + H2SO4


2.- Con hidróxido de amonio: Da un precipitado celeste de una sal básica; soluble
en exceso de reactivo con formación azul intenso que contiene la sal compleja
sulfato tetramincúprico. [Cu(NH8)4]SO4 .

IV) REACCIONES DEL IÓN CADMIO: Cd+2

1.- Con sulfuro de hidrógeno: Se obtiene un precipitado amarillo de sulfuro de


cadmio que en soluciones acidificados con un poco de HCl. El precipitado es
soluble en ácido nítrico diluido y sulfúrico, en caliente; pero es insoluble en
solución de cianuro de potasio. KCN.

CdSO4 + H2S  CdS + H2SO4

2.- Con hidróxido de sodio: Se forma un precipitado blanco de hidróxido de


cadmio; Cd(OH)3; insoluble en exceso de reactivo.

Cd(SO4 ) + 2NaOH  Cd(OH)2 + Na2

B) GRUPO II B (TIOSALES)

V) REACCIONES DEL IÓN ARSÉNICO: As+3


1.- Sulfuro de hidrógeno de hidrógeno: Se obtiene un precipitado amarillo de
sulfuro arsénico As2S3; en solución ácido (ácido clorhídrico). El precipitado es
insoluble en ácido clorhídrico concentrado caliente.

VI) REACCIONES DEL IÓN ANTIMONIO: Sb+3

1.- Con sulfuro de Hidrógeno: En solución moderadamente ácidos se forma un


precipitado rojo anaranjado de pentasulfuro de antimonio, Sb 2S5. El precipitado es
insoluble en solución de carbonato de amonio; soluble en solución de sulfuro de
amonio formando tioantimonioato y se disuelve tambien en ácido clorhídrico
concentrado con la formación del tricloruro de antimonio.

VII) REACCIONES DEL IÓN ESTAÑO: Sn2+


1.- Con Sulfuro de Hidrógeno: Si forma un precipitado pardo de sulfuro estañoso;
SnS en soluciones no demasiado ácidas [ en presencia de HCl (0,25–0,3)M es decir
pH = 0,6 ]. El precipitado es soluble en ácido clorhídrico concentrado; soluble en
solución amarila de polisulfuro de amonio forman tioestaño.
PROCEDIMIENTO:

1.- Se nos proporciona 4 ml de la mezcla.

2.- Corregimos el nivel de acidez agregando NH 4(OH) 15N (13 gotas), hasta que el papel
tornasol vire de rojo a azul.

Papel tornasol

3.- Corregimos el nivel de basisidad agregando HCl 6N (15 gotas), hasta que el papel
tornasol vire a azul a rosado.

Papel tornasol

4.- Agregamos Na2S (45 gotas) para que precipiten los cationes del grupo II.
5.- Procedemos a filtrar el precipitado formado.

6.- Agregamos al precipitado una solución de polisulfuro de amonio (NH4)2Sx

7.- Procedemos a vacear el contenido en un tubo de ensayo para ponerlo en Baño María (2
minutos)

8.- Teniendo el tubo frío con dicha solución de todos los cationes procedemos a filtrar para
separarlos en 2 partes :

a.- Precipitado
b.- Filtrado

a) Precipitado

09.- Lavamos el precipitado con una solución de ácido nítrico (HNO3) para luego
deshidratarla.

10.- Procedemos a filtrar el precipitado formado.

11.- Luego procedemos a agregarle H2SO4 (15 gotas) al filtrado anterior.


12.- Vertemos a un vaso de precipitado la solución y procedemos a calentarla hasta
observar abundante humo blanco.

13.- Después de haber deshidratado la solución agregamos H2O(l) para poder visualizar los
coloides que están dispersos en la solución.

14.- luego procedemos a filtrar la solución.

15.- Alcalinizamos la solución filtrada con unas gotas (9 gotas) de NH4OH.


Papel
tornasol

16.- Procedemos a filtrar el precipitado formado.

17.- Agregamos al precipitado KCN hasta decolorar la solución.

18.- Agregamos a la solución (40 gotas) Na2S.


Filtramos la solución y obtenemos un preciptado amarillo.

b) Filtrado

19.- Filtramos a acidificar el filtrado obtenido del “paso 8” con unas gotas de HCl 6N.

20.- Llevamos la solución en un vaso de precipitado a la plancha para calentarla


ligeramente.

21.- Filtramos la solución.


22.- Lavamos el precipitado con unos mililitros de HCl (12N) en un vaso de precipitado,
calentamos y filtramos.

23.- Diluimos el filtrado anterior hasta aproximar la concentración de HCl hasta 2,4 N.

24.- Calentamos la solución diluida.

25.- Agregamos a la solución caliente Na2S para luego filtrarla.


26.- Tomamos 2ml de la solución; luego agregamos 2ml de agua para formar la
concentración de la solución a 1,2 N.

27.- Agregamos Na2S para luego filtrado.


CUESTIONARIO

1.- Hacer un diagrama esquemático indicando la separación e identificación de c/catión.


Rpta.

CATIONES DEL GRUPO II


(NITRATOS)

Grupo IIA Grupo IIB


HgS, PbS, Bi2S2, CdS, CuS (NH4)3AsS, (NH4)3SbS4, (NH4)2SnS2

HgS Pb(NO3), Bi(NO3)3, As2S5, Sb2S5, Sb2S3,


Cu(NO3)2. Cd(NO3)2 SnS2, S

PbSO Bi3+, Cu2+, Cd2+ As2S5 SbCl3, SnCl4


4

Bi(OH)3 [Cu(NH3)2]SO4, [Cd(NH3)2]SO4 Sb2 SnCl4


S5

CdS [Cu(CN)4]- SnS


3
2

2.- Escriba las ecuaciones balanceadas de las reacciones efectuadas.


Rpta.

3PbS + 8HNO3  3Pb(NO3) 2 + 2NO + 3S + 4H2O


Bi2S2 + 8HNO3  2Bi(NO3) 3 + 2NO + 3S + 4H2O
3CuS + 8HNO3  3Cd(NO3)2 + 2NO + 3S + 4H2O

Pb(NO3) 2 + H2SO4  PbSO4 + 2HNO3


2Bi(NO3) 3 + 3H2SO4  Bi2(SO4)3 + 6HNO3
Cd(NO3) 2 + H2SO4  CdSO4 + 2HNO3

Bi2(SO4)3 + 6NH4OH  2Bi(OH)3 + 3(NH4) 2SO4


CuSO4 + 4NH4OH  [Cu(NO3)4 ]SO4 + 4H2O
(*) CdSO4 + 4NH4OH  [Cd(NO3)4 ]SO4 + 4H2O
[Cu(NO3)4 ]SO4 + 4KCN + 4H2O  K2[Cd(CN)4 ] + K2SO4 + 4NH4OH

De (*) (CN)2 + 2NH4OH  NH4CN + H2O

CdSO4 + Na2S  CdS + H2SO4


HCl 12N  As2S5 + 6HCl  As2S5  + 6HCl: no reacciona

HCl 12N  Sb2S5 + 6HCl  2SbCl3 + 3H2S + 2S

HCl 12N  SnS2 + 4HCl  SnCl4 + 2H2S

En HCl 2,4 N  Sb2S3 


En HCl 1,2 N  SnS3 

3.- a)¿En qué momento de la marcha química, se utiliza el KCN(ac)?


Rpta.
Se utiliza en la identificación del cobre y el cadmio (los vuelve complejos); para su
mejor análisis.

b)¿Qué función cumple la KCN (ac) (solución acuosa de cianuro de potasio)?


Rpta.
Cumple la función de formar complejos tanto con el cobre [Cu(CN) 4]-2 y el cadmio
[Cd(CN)4]-2; pues luego con la adición del Na2S se observa que sólo precipita el cadmio,
quedando el cobre en la solución.

4) a) Para la precipitación del grupo II ¿Qué cantidad de Na2S (ac) se debe de emplear?
Rpta.
En el laboratorio utilizamos 25 gotas de Na2S ( sulfuro de sodio)

b) ¿Cómo nos damos cuenta de haber utilizado la cantidad adecuada de KCN (ac) ?
Rpta.
Fácilmente, ya que antes de verter la solución de KCN es azulada la solución y con
este líquido se tornará transparente (esto nos indicará la cantidad adecuada).
5.- a)¿Cuál de las dos sales es más soluble?, b) Y ¿Cuántas veces es más soluble?

Rpta.

2
PbSO4 (s )  Pb+2 (ac ) + SO 4 (ac)

S S

Kps = S2  1,6 x 10-8 = S2


S1 = 1,2 x 10-4
Y para el PbI2 :
PbI2 (s )  Pb +2 + 2I-

S 2S

Kps = (S)(2S)2 = 4S3  1,1 x 10-8 = 4S3


S2 = 1,4 x 10-3

 Se observa que el más soluble es el PbI2; en 10,6 veces más que el PbSO4.
CONCLUSIONES

 Se debe tener en cuenta que los cationes del grupo II en forma de sulfuros en un medio
común un grupo puede ser soluble y el otro insoluble.

 En comparación con los cationes del grupo I este grupo requiere de una precipitación
selectiva para su reconocimiento particular.

 Debido al tiempo corto que tenemos en el laboratorio, debemos venir preparados; ya


que este tipo de laboratorios es necesario ser practico y eficaz durante el laboratorio.

RECOMENDACIONES:

 Debemos tener cuidado al momento de tener poca solución, ya que podríamos agregarle
agua destilada para poder tener mayor solución y poder observarla después de llevarlo a
calentarlo.

 Se recomienda colocar el papel filtro de forma de un cono, ya que así previo mojado de
las paredes del embudo este se acople a la forma deseada lo cual generaría un buen
filtrado.

 Para la identificación analítica de los iones en la mezcla se debe proceder


sistemáticamente para evitar el precipitado prematuro de iones de un grupo no deseado
lo cual no haría más que entorpecer el análisis.
BIBLIOGRAFÍA

 QUÏMICA ANALÍTICA-CUALITATIVA, Vogel, Arthur

 SEMICROANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO V. N. Alexeiev

 INTERNET, FOLLETOS, CLASE ,ETC.

Você também pode gostar