Você está na página 1de 52

PERFIL DEL INGENIERO

Etapas de una obra:


● Anteproyecto: Es la etapa en la cual surgen las posibles ideas para la resolución del problema. Una
vez definida la idea, se llevará a cabo un estudio de pre-factibilidad, en el cual consiste evaluar la
viabilidad del proyecto, mediante analogías con proyectos existentes semejantes, estudiando su
rentabilidad o beneficio social. En esta etapa el proyecto no es llevado al detalle, sino a grandes rasgos.
El contenido de un anteproyecto comprende:
o Datos generales de la propuesta.
o Dimensiones probables.
o Planos generales.
o Grandes números.
o Cálculos económicos.
o Tiempo de amortización.
o Impacto ambiental
o Logros o beneficios esperados.
● Proyecto: Es el conjunto de documentación detallada necesaria para la materialización de la obra,
que indica la manera de llevar a cabo la misma, los tiempos de trabajo, hasta los costos de la obra, que
serán descriptos en planos, escritos y cálculos a tener en cuenta para su construcción.
Contenido de un proyecto:
o Cálculos y planos de obra.
o Costo de cada etapa.
o Planos generales y de detalle.
o Especificaciones
o Planificación y programación
o Formas de control.
o Ensayos y/o pruebas de laboratorio.
o Normas de seguridad
o Pliego de condiciones.
● Contratación: Es llevada a cabo por el comitente y el contratista. La forma de contratación puede
● ser:
o Directa: El comitente elige la empresa contratista.
o Licitación privada: Se realiza un concurso de precios, donde el comitente elige las empresas que
participan.
o Liitación pública: Se realiza un concurso de precios público. No existe limitaciones para las
empresas, salvo su capacidad y por la compra del pliego.
Para la contratación de una empresa se estudiará las ofertas, y la capacidad técnica y económica de la
empresa, para la posterior adjudicación y firma del contrato.
● Construcción: Es la ejecución de la obra por el constructor que ya dispone del proyecto.
El contratista deberá organizar los factores de la producción:
o Materiales
o Mano de obra
o Equipos
o Recursos económicos.
o Recursos financieros
o Organización y métodos para optimizar los recursos.
Tipos de empresas constructoras
1
Las empresas pueden ser privadas, públicas o mixtas. Se pueden clasificar como unipersonales,
pequeñas, medianas o grandes. Una última clasificación, más abarcadora sería nacionales o
multinacionales.
En pequeñas y medianas empresas, el ingeniero debe ser versátil y flexible, tener cualidades ejecutivas y
múltiples responsabilidades. Debe ser un “hombre orquesta”. Su trabajo depende en gran parte de sus
cualidades personales y su iniciativa.
En cambio, en grandes empresas el ingeniero es más especializado, y sus libertades están más
restringidas. Realiza una carrera estructurada, pero igualmente tiene un mayor área de acción.
Control de la ejecución de la obra
Se puede diferenciar, en la obra, las funciones a establecer de las personas designadas a cubrirlas.
En lo relacionado directamente con la obra, las funciones que intervienen son:
● Por parte de la ​empresa:
o Representante Técnico
o Jefe de Obra
o Conductor de Obra
o Encargado de Obra
● Por parte del comitente:
o Director de Obra
o Inspector de Obra
El ​jefe de obra es el miembro de la empresa, encargo directo de hacer construir la obra, en tiempo y
con calidad previamente acordados, al menor costo posible, utilizando los recursos, medios y equipos
disponibles, respetando las especificaciones e indicaciones del proyecto. Es el responsable de la
construcción “a pie de la obra”. Una enumeración de las funciones y responsabilidades del jefe de obra
son:
▪ Organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos que se utilicen, ajustados a las
exigencias del proyecto.
▪ Organizar, coordinar y controlar la intervención de la mano de obra, incluyendo los
subcontratistas y personal de servicios.
▪ Solucionar todas las divergencias y dificultades de cualquier orden que surjan durante la
ejecución.
▪ Confeccionar los planos de obra y detalles que fueron necesarios para ordenar y organizar
los trabajos
▪ Mantener el avance y ritmo de la obra.
▪ Organizar y efectuar todos los controles pertinentes para mantener la obra dentro de los
márgenes establecidos de calidad, costos y tiempos.
▪ Organizar y controlar los almacenes y stock para asegurar una provisión de calidad, costos
y tiempos.
▪ Organizar y dirigir la obra, respetando la documentación de pliego.
▪ Velar por el cumplimiento de todas las leyes laborales, medidas de seguridad y vigilancia.
​ s la persona de existencia visible y jurídica que representa técnicamente al
En cambio el ​director de obra e
comitente, y tiene autoridad para actuar en su nombre dentro de los términos de la documentación
contractual. Puede ser una persona o una empresa que contrata el comitente para presentarle
asesoramiento sobre del proyecto y de las etapas de la obra. Alguna de las funciones del director de obra:
▪ Verificar la materialización del proyecto
▪ Supervisar la organización de la obra
▪ Controlar el cumplimiento del Plan de Trabajo

2
▪ Controlar la calidad de los trabajos: materiales y mano de obra
▪ Certificar y controlar los pagos a la empresa constructora
▪ Se comunican a través del Libro de Órdenes y Servicios
Consultoras
Una empresa consultora está formada por un conjunto de profesionales de distintas especialidades. Estas
empresas son las encargadas de estudiar y llevar adelante proyectos o direcciones de obra, o ambas a la
vez. Estos equipos intra y multidisciplinarios suelen estar integrados por ingenieros civiles en diferentes
especialidades (estructuras, transporte, hidráulica, instalaciones), y también por otros profesionales tales
como arquitectos, abogados y contadores.
Para el mejor entendimiento con los otros profesionales, el ingeniero debe tener conocimientos adecuados
para dialogar, pudiendo carecer de conocimientos específicos pero debe tener una idea de los temas que
aborda. Este concepto es el que justifica la amplitud de conocimientos que se brinda en la formación de un
profesional.

LABORATORIO
En la sede Las Heras, se realizan ensayos de laboratorio para determinar las características mecánicas de
los materiales, utilizando estructuras a escala natural o modelos a escala reducida.
El estudio experimental permite determinar sus propiedades mecánicas. Por ejemplo, su resistencia y
deformación, su rigidez y ductilidad. También, determina sus propiedades dinámicas que son muy
importantes en el comportamiento de las estructuras.
Las actividades que pueden realizarse en el laboratorio de Materiales y Estructuras de Las Heras son, en
primer lugar, la investigación básica y aplicada, el desarrollo de tesis doctorales y de grado y la docencia.
Se realizan visitas guiadas a los alumnos y prácticas demostrativas para cursos de estructuras a
estudiantes o egresados.
Por otro lado, la formación de recursos humanos es una actividad que se lleva a cabo en el laboratorio. A
través de la investigación, se busca desarrollar el área de recursos humanos, construyendo profesionales,
docentes e investigadores que aporten al desarrollo científico y tecnológico en su área teniendo en cuenta
las necesidades y prioridades del país.
En segundo lugar, el laboratorio de Materiales y Estructuras de Las Heras se ocupa de fortalecer el
vínculo entre la Universidad y el medio. Presta servicios técnicos y de asesoramiento a la sociedad, a la
Universidad de Buenos Aires y a las empresas, para contribuir con la industria del país.
Por último, el laboratorio se encarga de la realización de trabajos y ensayos típicos. Desarrolla tareas que
involucran una gran complejidad técnico-científica y trabajos de investigación y perfeccionamiento con
otros departamentos de la Facultad de Ingeniería. Dos ensayos típicos que se realizan en el laboratorio
son los ensayos de resistencia de materiales y los ensayos sobre la dinámica de las estructuras. Dentro
del ensayo de resistencia de materiales, se destacan los ensayos de tracción, dureza, impacto y fractura.
Dentro de los ensayos de la dinámica de las estructuras se desatacan los ensayos que involucran la mesa
oscilatoria.
Ensayo de barra de acero
El ensayo de la barra de acero es un ensayo de tracción. Se coloca la barra en la máquina de ensayo y se
aplican diferentes cargas o fuerzas en un tiempo establecido.
Antes de comenzar el ensayo, se elige la barra de acero que quiere analizarse. Se establece su longitud
inicial para luego poder medir el alargamiento que sufre desde que empieza a estirarse hasta la rotura.
Durante todo el ensayo el desplazamiento que va sufriendo la barra se mide con un extensómetro.
3
A lo largo del experimento se aumenta la carga aplicada de forma lenta y progresiva y la barra va
modificando su estructura original hasta llegar al punto de fluencia. El punto de fluencia es el momento en
el cual la barra sigue deformándose con carga constante.
Luego de esta etapa de fluencia se produce la rotura de la barra de acero. Una vez rota la barra se mide la
longitud y el diámetro.
Los datos que se recogen del ensayo de la barra de acero son básicamente el desplazamiento de la barra
(la deformación que sufrió a lo largo del experimento), la carga aplicada en el momento de la rotura y la
carga aplicada en el momento en que se llega al punto de fluencia.
Hasta el momento en que se llega al punto de fluencia, la barra de acero se comporta linealmente porque
la relación entre la tensión y la deformación de la barra de acero es directamente proporcional. La tensión
es la carga aplicada sobre unidad de superficie y la deformación la obtenemos a partir del desplazamiento.
En el punto de fluencia, la carga aplicada es constante pero la tensión aumenta debido a un efecto interno.
El dato de mayor relevancia para la práctica es la carga que se aplica cuando la barra entra en el punto de
fluencia. Esto es importante ya que una vez que el acero se deforma ya no sirve más.
En cuanto a los términos de resistencia del acero, los datos los obtenemos a partir de la tensión y la
deformación de la barra. Se llega a la conclusión de que es una falla de tipo dúctil donde el acero se
comporta de manera resistente tanto para la compresión como para la tracción. Ante la tracción se
deforma y ante la compresión se flexibiliza.
El ensayo de la barra de acero es solicitado, en general, por un fabricante. Para ser capaz de vender lo
que fabrica, necesita primero realizar una serie de ensayos para garantizar la calidad y confiabilidad del
acero. De esta manera, a través del ensayo, se certifica que el producto que uno va a comprar tenga una
determinada resistencia, compresión o tracción.
En una menor escala, el ensayo de acero puede ser solicitado por un ingeniero que necesita determinar la
resistencia de este material en una estructura preexistente. Por ejemplo, en el caso de un edificio con
peligro de derrumbe, un ingeniero puede pedir la realización de un ensayo de una viga de acero para
establecer su durabilidad, resistencia o antigüedad. Sin embargo, es muy raro que suceda algo así.
Ensayo de probeta de hormigón
La probeta de hormigón es un muestreo que se utiliza para realizar ensayos mecánicos del hormigón
endurecido y determinar su calidad y resistencia. Se realiza en moldes metálicos que son indeformables y
evitan la adherencia del hormigón.
El ensayo de una probeta de hormigón endurecido es un ensayo de compresión. Mediante una prensa que
comprime la probeta, se va aumentando la carga aplicada a un ritmo constante hasta provocar la rotura de
la misma. De esta manera, se obtiene el último valor de la carga, llamado carga de rotura, para ese tipo de
hormigón fabricado.
Para realizar este ensayo la probeta de hormigón debe estar normalizada. Esto significa que la probeta
debe estar confeccionada, protegida y curada siguiendo una serie de métodos:
Primero se toma un muestreo del hormigón a controlar que se toma de la canaleta de descarga del camión
hormigonero que abastece la obra, luego de descargarse los primeros 250 litros y antes de descargar los
últimos 250 litros. Dicha muestra se toma en un recipiente limpio, impermeable y estanco, de material
rígido y no absorbente, cilíndrico de 15cm de diámetro y 30cm de altura.
El llenado se realiza en 3 capas, se coloca hormigón hasta cubrir la tercera parte de la altura del molde
cada vez. Una vez colocada cada capa, se la compacta y distribuye uniformemente sobre la superficie.
Finalmente, se enrasa la probeta al nivel del borde superior del molde retirando el sobrante de hormigón y
trabajando la superficie hasta conseguir una cara perfectamente plana y lisa.
Durante las primeras 24 hs las probetas deben quedar en obra, almacenadas evitando movimientos,
golpes, vibraciones. Se deberán cubrir con una bolsa plástica para evitar la evaporación de la humedad de

4
las mismas. Serán protegidas de la acción del congelamiento hasta que se produzca el fragüe del
cemento. Las probetas endurecidas deben mantenerse entre 21 y 25ºC en agua saturada con cal o en
ambiente con una humedad superior al 95% hasta la fecha del ensayo. La probeta se debe dejar fraguar
entre 21 y 28 días
Si, en cambio, la condición de muestreo no es la misma y el método de llenado, compactación,
terminación y curado de la probeta varía de un ensayo a otro, los resultados de resistencia que se
obtengan no podrán ser comparables, ya que no podrá determinarse si la baja resistencia del hormigón se
debe a la mala calidad del material o a las fallas durante la preparación de las probetas antes de
comenzar el ensayo.
Los datos que se recogen del ensayo son básicamente los valores de la carga aplicada durante el
experimento pero antes del momento de la rotura del hormigón y el valor de la carga de rotura, dato de
mayor relevancia para la práctica.
En cuanto a los términos de resistencia del hormigón, se llega a la conclusión de que es una falla de tipo
frágil donde el hormigón se comporta de manera resistente para la compresión pero de manera vulnerable
para la tracción.
Un ensayo de hormigón puede ser solicitado por un ingeniero o proyectista por varias razones. Por un
lado, puede llevar a cabo el experimento como control de calidad del hormigón a utilizar. Por otro lado,
desarrolla el ensayo para un control de la resistencia del material en uso en una estructura ya hecha. De
esta manera, le permite establecer datos confiables de las estructuras, con los cuales elaborar la revisión
estructural y verificar los grados de seguridad de las mismas, o en su defecto diseñar las correcciones o
refuerzos correspondientes.
Una resistencia baja en el ensayo de probetas de hormigón no indica necesariamente una mala calidad
del hormigón colocado en obra. Si bien puede atribuirse a un mezclado incorrecto, componentes
inadecuados u otras causas, a veces puede deberse a muestreos incorrectos, mala preparación de
probetas o incorrectos procedimientos en los ensayos. En tales casos la calidad del hormigón colocado en
obra podría ser aceptable a pesar de lo indicado por los resultados de los ensayos y entonces se debe
repetir el ensayo de probeta de hormigón tomando otras muestras nuevas.
En el caso que en el hormigón ya este utilizado en obra, y luego del experimento se determine que no
tiene las características necesarias, generalmente, el ingeniero se comunica con el estructuralista para
realizar los cambios necesarios en la estructura en obra, y así no tener que demoler lo ya construido. En
muy pocos casos, se toma la decisión de demoler.
Ensayo dinámico
Los ensayos dinámicos son aquellos que se realizan sobre una estructura a la cual se le aplica una carga
dinámica de forma brusca, con una velocidad de aplicación que va aumentando. De esta manera, se
puede estudiar el comportamiento dinámico de cada una de las estructuras.
A diferencia de la carga estática que no cambia en el tiempo, la carga dinámica si cambia a lo largo de un
lapso determinado. Se puede obtener la resistencia de la estructura ante cambios exteriores instantáneos
o cambios bruscos de la carga. Estas acciones se producen por impactos explosivos, flexibilidad del piso,
vibraciones, el viento o sismos.
Cada estructura tiene una frecuencia propia en particular y es invariable. Esta es la que va a determinar
cómo se comporta la estructura frente a cargas exteriores. Si la frecuencia de la carga exterior es similar a
la frecuencia propia de la estructura, la amplitud del movimiento de esta es muy elevada y puede llegar a
producir el colapso de la misma.
Un ejemplo de aplicación es un edificio a escala que simula el comportamiento de una estructura de
tabiques que representa una estructura de 10 pisos.
Se utiliza una placa móvil o vibratoria, sobre la cual se monta el edificio a escala. Se somete a la mesa
vibratoria a diferentes movimientos, con distintas velocidades y frecuencias, controladas por quien realiza
el ensayo, y se analiza cómo estas vibraciones afectan a la estructura. A medida que aumentan las
5
vibraciones, se produce una deformación del tabique central. Si las vibraciones siguen aumentando, se
llega a un cambio en la frecuencia, denominado frecuencia de excitación, donde las frecuencias de la
estructura propia y la acción exterior coinciden y entonces se produce un desplazamiento de la estructura.
Otro ejemplo de aplicación, es el caso de la cancha de River Plate. Los recitales o shows en vivo reúnen
miles de personas en un espacio reducido en comparación con la cantidad de gente que asiste. Durante
los conciertos, los fans cantan los “hits” y comienzan a saltar formando el famoso “pogo”. Este movimiento
genera una serie de vibraciones que se propagan en todas las direcciones alrededor del estadio y
producen inconvenientes en el resto de los edificios cercanos. Como la frecuencia de la estructura es
mayor que la de los edificios, éstos no lo soportan y presentan quiebres y fisuras.
Fin de un ensayo
El fin de un ensayo se determina cuando el material que se está analizando, en este caso, el hormigón o
el acero llegan al valor de la carga de rotura o en al punto de fluencia respectivamente. También, el fin de
un ensayo puede estar dado por una falla del mismo, es decir, por la aplicación de una mayor fuerza de la
que puede resistir.
Existe una gran cantidad de diferencias entre el acero y el hormigón en cuanto a sus características
durante los ensayos. En primer lugar, como el acero es más dúctil que el hormigón, es decir, es más
deformable una vez que se encuentra en estado sólido, su falla es de tipo dúctil mientras que la del
hormigón es de tipo frágil.
En segundo lugar, como el acero resulta ser más resistente que el hormigón, posee una buena resistencia
tanto para la compresión como para la tracción, mientras que el hormigón solo posee una buena
resistencia para la compresión.
Por último, el hormigón en el momento de rotura realiza una explosión repentina mientras que el acero
durante el punto de fluencia se va partiendo en pedacitos en un lapso más lento.

CONSTRUCCIONES
Responsabilidades sociales y éticas del Ingeniero Civil.
Dentro de las responsabilidades sociales se pueden destacar:
● Garantizar la seguridad estructural y poblacional.
● Mantener la funcionalidad en niveles aceptables.
● Minimizar el costo total y mantener el valor del bien en cuestión.
● Cuidar el aspecto de la construcción.
● Preservar el medio ambiente.
Del Decreto Ley 6070/58 se desprenden algunos artículos que hacen al Ejercicio de la Profesión:
● El Art. 1º hace referencia a la obligación de respetar la presente ley en jurisdicción nacional.
● El Art. 2º explica que el ejercicio profesional es aquel que remunerado o gratuito requiera de la
capacitación proporcionada por Universidades Nacionales.
● En el Art. 3º se establece que el ejercicio profesional deberá llevarse a cabo mediante la prestación
personal de los servicios.
En cuanto a la ética profesional, se establecen normas en el Código de Ética. Se define ética como “el
conjunto de los mejores criterios y conceptos que debe guiar a la conducta de un sujeto por razón de los
más elevados fines que puedan atribuirse a la profesión que ejerce.”
Por otro lado cabe resaltar los artículos que hablan sobre la ética del Ingeniero Civil para con sus colegas
y otros profesionales:

6
1.1. Los Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros en todas sus diversas especialidades, están obligados,
desde el punto de vista ético, a ajustar su actuación profesional a los conceptos básicos y a las
disposiciones del presente Código.
2.2.1.1. No utilizar sin autorización de sus legítimos autores y para su aplicación en trabajos profesionales
propios, ideas, planos y demás documentación pertenecientes a aquellos.
2.2.1.2. No difamar ni denigrar a colegas, ni contribuir en forma directa o indirecta a su difamación o
denigración con motivo de su actuación profesional.
Y por último, es necesario hacer referencia a las normas que hablan sobre la ética para con uno mismo, la
dignidad profesional:
2.3.1.1. No ofrecer, por medio alguno, la prestación de servicios cuyo objeto, por cualquier razón de orden
técnico, jurídico, reglamentario, económico o social, etc., sea de muy dudoso o imposible cumplimiento, o
si por sus propias circunstancias personales el profesional no pudiere satisfacer.
2.3.1.2. No aceptar en su propio beneficio, comisiones, descuentos, bonificaciones y demás análogas,
ofrecidas por proveedores de materiales, artefactos o estructuras, por contratistas y/o por otras personas
directamente interesadas en la ejecución de los trabajos que el profesional proyecte o dirija.
2.3.1.3. No asumir en una misma obra las funciones de director al mismo tiempo que las de contratista
total o parcial.
Responsabilidades legales del Ingeniero Civil.
Para asegurar el cumplimiento de las responsabilidades legales del Ingeniero, se le exige que trabaje bajo
las condiciones estipuladas en el Código de Edificación y el Código de Planeamiento Urbano, que
dependen de cada municipio, y que respete lo establecido en el Código Civil. Ésta es la Responsabilidad
en función del rol que desempeña. La responsabilidad civil opera respecto de daños que sufre el comitente
o terceros (linderos, transeúntes). Trata de un incumplimiento del contrato por parte del profesional que lo
hace responsable por daños y perjuicios.
Tratándose de edificios u obras de inmuebles destinados a larga duración, recibidos por el que los
encargó, el constructor es responsable por su ruina parcial o total, si ésta procede de vicios de
construcción o vicio de suelo, o mala calidad de los materiales, haya o no el constructor proveído éstos o
hecho la obra en terreno del locatario.
Para que sea aplicable la responsabilidad deberá producirse la ruina dentro de los diez años de recibida la
obra, y el plazo de prescripción de la acción será de un año a contar del tiempo en que se produjo aquella.
La responsabilidad se extenderá indistintamente al director de obra y al proyectista.
El vínculo con el comitente puede ser un Contrato Real o Implícito. En el contrato de Locación de Obra
Material el ingeniero se compromete a la finalización de la obra. Y mediante el contrato de Locación de
Obra Intelectual el comitente se ve ligado al profesional. El Mandato es un contrato especial en el que una
parte (mandante) otorga a otra que lo acepta (mandatario) el poder necesario para ejercer en su nombre y
por su cuenta actos jurídicos. El mandatario rinde cuenta a su mandante, pues contrata en su nombre. La
Locación de Servicios se da cuando una persona se vincula con otra y se compromete a hacer un trabajo
poniendo todos los medios (obligación de medios). Se organiza, se fijan honorarios.
En una misma contratación de obra, un profesional puede verse involucrado en más de una de las
situaciones vinculantes.
Por otro lado se atiende a lo escrito en el Código Penal, destacando artículos como:
● Art. 84. - Será reprimido con prisión de seis meses a cinco años e inhabilitación especial, en su
caso, por cinco a diez años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o
inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo, causare a otro la muerte.

7
● El mínimo de la pena se elevará a dos años si fueren más de una las víctimas fatales, o si el hecho
hubiese sido ocasionado por la conducción imprudente, negligente, inexperta, o antirreglamentaria de un
vehículo automotor.
● Art. 94. - Se impondrá prisión de un mes a tres años o multa de mil a quince mil pesos e
inhabilitación especial por uno a cuatro años, el que por imprudencia o negligencia, por impericia en su
arte o profesión, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro un daño en
el cuerpo o en la salud.
Evolución histórica: función, duración y costo de una obra.
La inspección y el control de obra son parte del proceso de construcción y juegan un papel importante
históricamente. Sin embargo, el costo, la función y el tiempo de duración de una obra han tenido distintos
niveles de importancia de acuerdo a las distintas culturas.
En la búsqueda de una estructura que mejor satisfaga las necesidades del comitente, se consideran la
cantidad que se paga por la obra, la duración de la construcción misma (su vida útil), y la capacidad propia
de actuar conforme a las instrucciones recibidas y los Reglamentos.
Es evidente que en épocas pasadas se priorizaba la duración de una obra, la idea conceptual de la
misma, lo que representaba, por sobre el costo de la misma. Un ejemplo de esto son las pirámides cuya
principal función era contener la esencia del rey por toda la eternidad. La magnitud de estas obras es
prueba de la importancia que se le daba a su función.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, se empiezan a priorizar distintas cosas, siempre dando una
respuesta a los requerimientos del comitente. Hoy en día a pesar de las nuevas tecnologías y técnicas, la
vida útil de los edificios es mucho menor, pues resulta conveniente construir nuevos edificios que puedan
cumplir con las necesidades que se van presentando.
Por otro lado, los costos que una obra implica son sumamente variables y es por eso que se debe prever
lo mejor posible dándole mucha importancia, para no encontrarse con cambios inesperados.
Se busca cumplir con lo que el comitente pide, considerando los costos y la función de la obra, sabiendo
que la vida útil es menor que lo que solía ser.
Sustentabilidad de las construcciones.
Tradicionalmente se ha trabajado en función del costo, la calidad y el tiempo de una obra, con utilización
de recursos, afectando la biodiversidad y contaminando, sin preocuparse por la reparación de los efectos
dañinos producidos.
El impacto ambiental es importante de estudiar previo al desarrollo de la construcción de una obra. De
este modo se puede lograr una Construcción Sustentable, en la que se valore el medio ambiente, los
aspectos sociales, la economía, y los efectos producidos hacia y por cada uno de éstos. Se busca utilizar
los recursos de manera tal que se pueda contrarrestar la contaminación provocada, manteniendo un
equilibrio con la biodiversidad.
El concepto de construcción sustentable refiere a las diferentes estrategias destinadas a minimizar el
impacto ambiental de las obras de construcción en todas las fases del ciclo de vida de un edificio. Esto
incluye las etapas de planificación, diseño, construcción, renovación, utilización y eliminación ó
reconstrucción.
Un ejemplo simple puede ser el de una casa que busque utilizar energías renovables, reutilización de
aguas de lluvia, ventilación natural, iluminación natural, entre otros.
Etapas de una construcción.
El proceso para el desarrollo de una obra empieza cuando se considera que existe una necesidad por
cubrir, sea con objeto de la mejora de los servicios públicos o de satisfacer necesidades privadas.
Después, será necesario estudiar las diferentes alternativas posibles, el coste económico y las

8
repercusiones medioambientales y sociales de la obra. Finalmente, se tomará la decisión de realizar la
alternativa más adecuada.
● Concepción
En esta etapa se definen cuales son las necesidades a cubrir y los objetivos a alcanzar. Se establecen las
necesidades del comitente. Se plantea un problema, o varios, cuya solución será un conjunto de ideas que
resuelvan el problema tanto funcional como estéticamente, siempre considerando las condiciones que el
comitente pueda imponer (económicas, con respecto a tiempos de finalización, etcétera).
El primer paso a seguir es la realización de un estudio de viabilidad donde se resuelvan todas las
cuestiones de índole física, económica, ambiental y quizá política que se planteen.

● Diseño
El diseño de una obra puede estar a cargo de un profesional o de un equipo de profesionales. Se
presentan una o varias propuestas en forma de dibujos, imágenes multimedia, planos, usando los
recursos necesarios. El proceso de diseño debe realizarse ponderando los recursos con los que se
cuentan, la economía, las necesidades, la estética del proyecto, los tiempos de construcción y finalización.
Se desarrollan tres etapas:
o Croquis Preliminares: esquemas/diagramas, croquis de plantas, cortes, volumetrías y otros.
Primeros esbozos que hacen a la concepción de la obra.
o Anteproyecto: conjunto de plantas, cortes y elevaciones, estudiados conforme a las
disposiciones vigentes, establecidas por autoridades encargadas de su aprobación. Idea general de la
obra. Se dibuja en escala y debe responder a las normas establecidas en el Código de Planeamiento y
de Edificación. Debe acompañarse de Memoria descriptiva, Especificaciones técnicas y Presupuesto
global de la obra, dándole un valor al m2 o al m3.
o Proyecto: la diferencia entre el proyecto y el anteproyecto es el grado de maduración de las
ideas. Se define totalmente lo que se va a hacer. Conjunto de elementos gráficos y escritos, que
definen con precisión el carácter y la finalidad de la obra, y que puede ser ejecutada por un
profesional. Planos generales a escala conveniente, planos de construcción y de detalle, planos de
instalaciones y estructuras (con sus respectivas especificaciones y planillas), presupuesto detallado
por rubros, pliego de condiciones, llamado a licitación y estudio de propuestas, contratos escritos.
● Construcción.
La construcción a su vez se divide en diversas etapas que tienen un orden específico:
o Preparación del terreno:
▪ Limpieza del terreno: esto se lleva a cabo con la ayuda de máquinas tales como
retroexcavadoras, pero básicamente se trata de eliminar toda materia extraña tales como arbustos,
basura, hierba, etc.
▪ Replanteo: Se marcan las dimensiones de la base, así como las líneas generales de la
estructura.
▪ Excavación general. Replanteo de la cimentación y el saneamiento.
o Cimentación: Excavación de las zanjas de cimentación: al excavar se busca una zona de
dureza aceptable, el plano de asiento de la cimentación. Encofrado y hormigonado de la cimentación,
pilares y muros de sótano.
o Estructura general: Encofrado y hormigonado de pilares, forjados y losas de escaleras.
o Cubierta: Encofrado y hormigonado del forjado de cubierta. Impermeabilización y tejas o
pavimento si es plana.
o Cerramientos perimetrales: Muros de fachada y medianeros, precercos de ventanas.
9
o Impermeabilizaciones y aislamientos: Impermeabilización de cubiertas, terrazas, muros,
etcétera. Aislamientos acústicos y térmicos.
o Cerramientos interiores: Tabiquería y precercos de puertas.
o Instalaciones: De agua potable, electricidad, iluminación, calefacción, saneamiento, y
telecomunicaciones, complementadas a veces con gas natural, energía solar, aire acondicionado,
sistemas contra incendios y sistemas de seguridad. Se consideran instalaciones especiales los
ascensores, transformadores de electricidad, equipos de bombeo, extractores industriales, conductos
verticales de basuras, paneles solares, etcétera.
o Acabados interiores: Yesos y escayolas. Solados y alicatados.
o Carpintería: Puertas y ventanas de madera. Persianas.
o Cerrajería: Puertas y ventanas metálicas. Rejas.
o Cristalería.
o Pinturas y otros acabados.
o Urbanización.
● Mantenimiento y utilización.
Las obras se dan por concluidas cuando la dirección de obra certifique que han sido terminadas conforme
al contrato y tras firmar el denominado Acta de Recepción Provisoria. La responsabilidad por vicios
aparentes acaba en este momento.
Se da entonces lugar al Plazo de Garantía, que puede durar de 6 a 12 meses. Durante este periodo se
verifica el funcionamiento de la obra. El contratista está obligado a realizar, a sus expensas, cualquier
corrección o reparación que se considere necesaria, y a subsanar todos los defectos, faltas o
imperfecciones que aparezcan en la obra. Si no lo hiciera, el comitente puede tomar el dinero del Fondo
de Garantía y Reparaciones, porcentaje preestablecido contractualmente.
Finalmente se produce la Recepción Definitiva de la Obra, tras la cual comenzará a regir el período de
responsabilidad postcontractual de 10 años para el constructor y el director de obra.
● Demolición.
La vida útil de un edificio termina con su demolición. Ésta puede ser ejecutada por diversas razones.
En ocasiones se decide la demolición de una parte de una obra, para ampliaciones o remodelaciones. En
otros casos, la estructura de un edificio puede verse deteriorada y se decide su demolición por presentar
riesgos para los usuarios y edificios linderos. También puede ordenarse la demolición de un edificio para
la ejecución de una nueva construcción en su lugar.
Las demoliciones pueden ser parciales o totales. Debe presentarse un permiso de obra y deben ser
ejecutadas por un profesional.
Precauciones durante la demolición
Según el decreto PEN 911/96, en el Capítulo 8 - Normas de prevención en las distintas etapas de obra.
Trabajos de Demolición
Art. 138. — Medidas preliminares:
Antes de iniciar una demolición se deberá obligatoriamente:
a) Formular un programa definido para la ejecución del trabajo, que contemple en cada etapa las medidas
de prevención correspondiente.
b) Afianzar las partes inestables de la construcción.
c) Examinar, previa y periódicamente, las construcciones que pudieran verse afectadas por los trabajos.
10
d) Se interrumpirá el suministro de los servicios de energía eléctrica, agua, gas, vapor, etcétera. De ser
necesarios algunos de estos suministros para las tareas, los mismos deben efectuarse adoptando las
medidas de prevención necesarias de acuerdo a los riesgos emergentes.
Art. 139. — El Responsable de Higiene y Seguridad establecerá las condiciones, zonas de exclusión y
restantes precauciones a adoptar de acuerdo a las características, métodos de trabajo y equipos
utilizados. El responsable de la tarea, que participará en la determinación de dichas medidas, deberá
verificar su estricta observancia. El acceso a la zona de seguridad deberá estar reservado exclusivamente
al personal afectado a la demolición.
Art. 140. — En los trabajos de demolición se deberán adoptar las siguientes precauciones mínimas:
a) En caso de demolición por tracción todos los trabajadores deberán encontrarse a una distancia por
seguridad fijada por el responsable de Higiene y Seguridad.
b) En caso de demolición por golpe (peso oscilante o bolsa de derribo o martinete), se deberá mantener
una zona de seguridad alrededor de los puntos de choque, acorde a la proyección probable de los
materiales demolidos y a las oscilaciones de la pesa o martillo.
c) Cuando se realicen demoliciones con explosivos, se respetará lo establecido en el capítulo
correspondiente.
d) Cuando la demolición se efectúe en altura, será obligatorio utilizar andamios de las características
descriptas en el capítulo correspondiente, separados de la construcción a demoler, autoportantes o
anclados a estructura resistente. Si por razones térmicas, resultase impracticable la colocación de
andamios, el responsable habilitado arbitrará los medios necesarios para evitar el riesgo de caída para los
trabajadores.
e) Cuando se utilicen equipos tales como palas mecánicas, palas de derribo, cuchara de mandíbula u
otras máquinas similares, se mantendrá una zona de seguridad alrededor de las áreas de trabajo, que
será establecida por el Responsable de Higiene y Seguridad.
f) El acceso a la zona de seguridad deberá estar reservado exclusivamente al personal afectado a las
tareas de demolición.
g) Se realizarán los apuntalamientos necesarios para evitar el derrumbe de los muros linderos.
Los trabajos de demolición deberán ejecutarse en su totalidad, de una sola vez.
Terminada la demolición debe realizarse una limpieza del terreno.
El obrador
El espacio reducido, sobre todo en las obras urbanas, es casi siempre el principal factor limitante y un plan
de obra pensado para la seguridad y salud de los trabajadores puede parecer difícil de conciliar con la
productividad. El mal ordenamiento de la obra y la falta de espacio impiden el desplazamiento seguro de
trabajadores y vehículos y son causa de accidentes. La planificación adecuada por parte de la dirección
constituye parte esencial de la preparación y factor del funcionamiento eficiente de una obra en
construcción.
Para lograr un buen ordenamiento se necesita la instalación en lugar correspondiente y efectivo, de un
espacio organizador, un taller donde se ubican servicios para los trabajadores y donde se trabajan los
distintos materiales, llamado Obrador.
Los obradores constan de:
Emplazamiento del personal
Áreas de instalación
Áreas de stock
Instalaciones de infraestructuras
11
Áreas de circulación
Las características del obrador dependen de:
● Factores del lugar: clima, planimetría, suelos, infraestructura, mano de obra de la zona,
proveedores de la zona.
● Factores de la obra: tipo de obra, estudio documentación, pliego de condiciones, plan de trabajos.
Esquema de Obrador
1. Administración, oficina.
2. Control.
3. Baños, vestuarios.
4. Acopio de cemento.
5. Acopio de agregados gruesos.
6. Acopio de agregados finos.
7. Planta de hormigón.
8. Circulación.
9. Depósito.
10. Doblado de hierros.
11. Madera.
12. Hierros
Ejes de replanteo.
El replanteo consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el
lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo, es parte
importante en la topografía. Ambos son un paso importante para luego proceder con la realización de la
obra.
Los ejes de replanteo son líneas de referencia a las cuales hay que referir cualquier medida de obra.
En toda obra existen dos ejes de replanteo denominados "Ejes Principales de Obra" y están ubicados
ortogonalmente entre sí. Si la obra posee una gran extensión generalmente se colocan "ejes auxiliares"
paralelos a los principales.
Los ejes que se necesitan para realizar el replanteo son:
● eje horizontal
● eje vertical
● eje de cotas
● eje de rotación
Los principales materiales empleados en las labores de replanteo son las estacas y piezas de madera
utilizadas para marcar la ubicación de los diferentes puntos, el hilo o cuerda para mostrar las líneas que
unen los puntos, las puntillas para marcar puntos, los clavos empleados en los caballetes, y las tizas y
crayolas usados para mostrar los puntos y referencias sobre superficies duras.
Fundaciones.
Las fundaciones se clasifican desde el punto de vista constructivo en dos tipos:
Fundaciones Superficiales.

12
● Zapatas
Las zapatas son los tipos más utilizados y se utilizan cuando el terreno tiene en su superficie una
resistencia media o alta con respecto a las cargas de la estructura. Es homogénea como para ser
afectadas por asentamientos diferenciales entre las distintas partes.
o Zapatas aisladas: Son de carácter puntual, generalmente están constituidas por dados de
hormigón de planta cuadrada. Las fundaciones de zapata en general constituyen los tipos más usados
tanto por su economía como por su sencillez de construcción
o Zapatas atirantadas: Son de carácter puntual y trabajan de forma independiente, pero se
encuentran unidas por una cadena apoyada al terreno la cual se diseña para evitar el movimiento
horizontal relativo entre zapatas aisladas o para unir una zapata aislada a una función corrida
o Zapatas y vigas de fundación: La viga de fundación es un elemento estructural que permite
tomar las cargas de muro y transmitirlas a zapatas aisladas. Puede haber varias razones para querer
diseñar zapatas con vigas de fundación. Por ejemplo: como una forma de ahorrar en comparación a la
alternativa de zapata corrida. En algunos casos es conveniente hacer que el peso de los muros
descanse sobre la zapata para aumentar las cargas horizontales y equilibrar momentos
descompensados en el apoyo
o Zapatas corridas: Cuando se trate de pilares alineados muy próximos a muros, o de equilibrar
cargas excéntricas sobre las zapatas contiguas, se considera directamente el empleo de una zapata
continua o corrida.
● Losas.
Las losas se emplean en terrenos menos resistentes o menos homogéneos o bajo estructuras menos
resistentes. Con ellas se aumenta la superficie de contacto y se reducen los asentamientos diferenciales.
Puede decirse de forma aproximada que la losa es más económica que las zapatas si la superficie total de
éstas es superior a la mitad de la superficie cubierta por el edificio, debido al menor espesor de hormigón y
cuantía de armaduras, a una excavación más sencilla y un ahorro de encofrados.
o Losas de espesor constante: Tienen la ventaja de su gran sencillez de ejecución. Si las cargas
y las luces no son importantes el ahorro de encofrados puede compensar el mayor volumen de
hormigón necesario
o Losas con capiteles: Se utilizan para aumentar el espesor bajo los pilares y mejorar la
resistencia a flexión y cortante. Los capiteles pueden ser superiores o inferiores teniendo estos últimos
la ventaja de realizarse sobre la excavación y dejar plana la superficie del sótano
o Losas nervadas: Con nervios principales bajo los pilares y otros secundarios, pueden ser
superiores o inferiores. En el caso de nervios superiores el encofrado es más complicado, y suele ser
necesario el empleo de un relleno de aglomerado ligero y un solado independiente para dejar plana la
superficie superior. Los nervios inferiores pueden hacerse sobre la excavación
o Losas flotantes: Cuando es necesario construir estructuras muy sensibles a asentamientos en
terrenos pobres puede recurrirse a fundaciones de losa flotante. La fundación debe hacerse de
dimensiones tales que el peso del volumen de tierra removida sea similar a la carga producto del peso
de la estructura. En esta forma las condiciones de carga en la superficie del terreno de fundación no
han sido teóricamente modificadas por la construcción, de modo que será razonable suponer que los
asentamientos serán bajos o nulos.
Fundaciones Profundas.
Cuando los estratos superficiales del suelo de fundación no son lo suficientemente resistentes para
soportar las cargas impuestas por las bases directas de la superestructura se deben buscar estratos
profundos más firmes, de modo de transmitir a ellos las cargas actuantes, mediante fundaciones indirectas
o profundas.

13
● Pilotes: Pieza larga a modo de estaca, de madera, hierro y hormigón armado, que se hinca en el
terreno, bien para soportar una carga, transmitiéndola a capas inferiores más resistentes, o bien para
comprimir y aumentar la compacidad de las capas de tierra subyacentes
● Pilotajes: Un pilotaje es una cimentación constituida por una zapata o encepado que se apoya
sobre un grupo de pilote o columnas que se introducen profundamente en el terreno para transmitir su
carga al mismo. Los pilotajes se emplean cuando el terreno resistente está a profundidades de los 5 ó 6
metros; cuando el terreno es poco consistente hasta una gran profundidad; cuando existe gran cantidad
de agua en el mismo; y cuando hay que resistir acciones horizontales de cierta importancia.
● Pilotes Prefabricados: Éstos se hincan en el terreno mediante máquinas del tipo martillo. Son
relativamente caros ya que deben ir fuertemente armados para resistir los esfuerzos que se producen en
su transporte, izado e hinca. Pueden originar perturbaciones en el terreno y en las estructuras próximas
durante su hinca, tienen la ventaja de que la hinca constituye una buena prueba de carga.
● Pilotes moldeado in situ: Éstos se realizan en perforaciones practicadas previamente mediante
sondas de tipo rotativo. Generalmente son de mayor diámetro que los prefabricados y resisten mayores
cargas.
● Encepados: Los encepados constituyen piezas prismáticas de hormigón armado que trasmiten y
reparten la carga de los soportes o muros a los grupos de pilotes. Como en la actualidad se emplean
generalmente pilotes de diámetro grande por razones económicas el número de pilotes por cada
encepado no suele ser muy elevado.
Encofrado.
Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar forma al
hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de fraguar.
Tipos de encofrados.
● Tradicional (encofrado de madera): El encofrado se basa en la madera contrachapada o
aglomerada, resistente a la humedad. Es fácil de producir, pero se enfrentan con una vida útil
relativamente corta. Todavía es utilizado ampliamente en los costes laborales. Una de las ventajas es que
son más bajos que los costos para la adquisición de encofrado reutilizable. También es el tipo más flexible
de encofrado, por lo que compite con otros sistemas en uso.
● Sistemas de encofrado diseñado (Engineered): Este encofrado se construye con módulos
prefabricados con estructura de metal (generalmente de acero o aluminio) y cubierta con concreto. Sus
laterales pueden ser cubiertos con el material deseado (acero, aluminio, madera, entre otros). Las dos
principales ventajas de los sistemas de encofrado, en comparación con el encofrado de madera, son la
velocidad de la construcción, gracias a los sistemas modulares, ya sea alfiler, un clip o un tornillo de forma
rápida. También ayuda a reducir los costes del ciclo de vida.
● Encofrado de plástico, Re-utilizable: Estos sistemas modulares se utilizan para construir de forma
muy variada, pero relativamente simple. Es especial para estructuras de hormigón. Los paneles son
ligeros y muy robustos. Están especialmente indicados para presupuestos de bajos costos y es muy
utilizado para los planes de vivienda masiva.
● Encofrado aislante permanente: Este encofrado, mayormente, se monta en los hoteles, por lo
general fuera del aislamiento y de formas concretas (ICF). El encofrado se mantiene en su lugar después
del fraguado del concreto, y puede ofrecer ventajas en términos de velocidad, fuerza, mejor aislamiento
térmico, acústico, el espacio para ejecutar los servicios públicos dentro de la capa de EPS, y la tira de
enrasar integrada para el revestimiento de acabados.
● Stay-In-Place (permanece en el lugar): Son sistemas estructurales de encofrado. Este encofrado
por lo general es de forma prefabricada, de plástico reforzado de fibra. Éstos son en forma de tubos
huecos, y se utilizan generalmente para las columnas y pilares. El encofrado se queda en su lugar
después de que el concreto se haya curado y actúa como refuerzo axial y de corte, además de servir para
14
confinar el hormigón y prevenir contra los efectos ambientales, tales como: ciclones, congelación,
descongelación y la corrosión.
Armaduras.
La técnica constructiva del hormigón armado consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o
mallas de acero, llamadas armaduras. Son la parte estructural que resiste principalmente esfuerzos de
tracción. Se utilizan en losas, columnas, muros, vigas.
En pilares:
o Armadura longitudinal
o Armadura transversal (estribos)
En vigas:
o Armadura de tracción
o Armaduras de compresión
o Armaduras de reparto o montaje
o Armaduras inclinadas de esfuerzo cortante
o Armaduras transversales
Acopio de materiales.
Se define acopio a la reunión en cantidad de algún material.
Los acopios cumplen la función de reunir el material a trabajar en una obra, de manera tal que sea una
mejora en la organización del trabajo. Es decir, por ejemplo, se pueden hacer acopios de cierto material
que ingresa a la obra, para que luego sean moldeados a las necesidades que requieran tal construcción.
De manera que, una vez ya atendido el material, sea reorganizado, y finalmente se lo utilice a medida en
que lo requiera tal construcción de forma organizada y ordenada.
Por otro lado, el acopio se utiliza como herramienta para contrarrestar la inestabilidad económica y
asegurar el stock de los materiales y darle un costo seguro a la obra. La compra del acopio de materiales
es solicitado tanto en obras pequeñas como en grandes emprendimientos, porque lo que se busca es la
estabilidad del costo de los materiales y manejar la suba de precios.
Precauciones al momento del hormigonado.
Durante las operaciones del encofrado, caen suciedades al fondo del molde, que es necesario limpiar
antes del hormigonado. En el caso de columnas, se confecciona una ventanita de limpieza, para sacar las
pequeñas suciedades que están en el suelo. Una vez efectuada esta limpieza, se cierra la abertura, para
que por ella no pueda salir al exterior el hormigón vertido.
Otra de las precauciones que suelen tomarse antes de hormigonar es la de pintar los tableros por su parte
interior con gas-oil o aceite quemado. De forma que se evite que el hormigón se pegue al tablero y así
queden los paramentos de obra más lisos.
Por consiguiente, una vez tenido en cuenta éstas precauciones (además de contar con la confianza de
que esté bien asegurado el encofrado y puestas bien las armaduras), se comienza a hormigonar utilizando
un vibrador, de manera tal que se consiga de esta forma que el hormigón entre por todos los huequitos, y
se llene bien, sin dejar burbujas de aire que empobrecen la estructura.
Finalmente, se pasa a la etapa de curación del hormigón.
Premoldeado
El premoldeado es una pieza de hormigón que se ha moldeado y curado en un lugar diferente al de su
puesta en obra. También es llamado hormigón prefabricado.

15
● La fabricación de los elementos constructivos sigue rigurosos procedimientos y es sometida a
controles exhaustivos de calidad, destacándose entre estos:
● Rígido control de proveedores de insumos y de calidad de mano de obra
● Montaje de armaduras con precisión y controles muy superiores a los que es posible efectuar en
obra
● En ocasiones, moldes modulares metálicos de alta precisión, orientado con la concepción de
soluciones y resultando en piezas de superficies bien terminadas, con dimensiones de recubrimiento y
armadura exactos
● Producción automatizada de hormigón de alto rendimiento, con control electrónico total de dosaje,
incluido una calibración por computadora del factor agua
● Llenado de los moldes utilizando modernas técnicas de vibrado, que garantiza la adecuada
densidad del concreto
● A veces, laboratorio propio para el seguimiento riguroso de la calidad en todas las etapas del
proceso productivo
● Sistema de curado térmico con curva de temperatura controlada para las piezas premoldeadas,
acelerando y uniformizando el proceso de endurecimiento del hormigón, garantizando su desempeño
durante las fases de desmoldado, manipuleo, transporte y montaje
Ventajas de la utilización de premoldeados.
● Menor susceptibilidad a variaciones climáticas.
● Mano de obra especializada; tanto el moldeo como el montaje son trabajos específicos que
requieren de personal previamente capacitado.
● Menor exposición al riesgo relacionado con la mano de obra.
● Agilización del ritmo de obra por la producción de elementos en serie.
● Calidad del producto, ya que dichos procedimientos de control y la utilización de maquinarias dan
como resultado productos de mayor resistencia.
● Reducción o eliminación de los costos indirectos de obra y desperdicios.
● Limpieza y organización del predio de obras.
● Menor o ningún daño al medio ambiente.
Desventajas de utilización de premoldeados.
● Manipulación y transporte, que pueden afectar la resistencia estructural de la pieza.
● Aspecto económico-financiero, que requiere una inversión inicial importante para poner en marcha
la producción.
● Montaje, ya que se debe disponer de equipos pesados para hacerlo, y contar con espacio
suficiente para maniobrar con esta maquinaria.
● Fabricación, ya que es necesario resolver los conflictos durante los tiempos de fabricación porque
un error en la resolución de estos conflictos puede llevar al fracaso de la obra (tiempos, costes, resistencia
estructural, etcétera).

PROYECTOS
Project Management

16
El Jefe de Proyecto o Project Manager es la persona que tiene la responsabilidad total respecto a la
planificación y ejecución de un determinado proyecto. El foco de su labor tiene que ver con controlar,
estimar y llevar a buen puerto los costos, tiempos y la calidad de los proyectos.
Este profesional es a su vez el líder, el coordinador y actúa como intermediario con el cliente, con las
diferentes áreas y con el equipo de trabajo. Por este rol, es fundamental que el project manager cuente
con habilidades de liderazgo y gestión. Es primordial la capacidad de gestión, tanto de proyectos como de
equipos, que incluye poder definir plazos, asignar personas y establecer los alcances de cada trabajo.
En resumen, se puede decir que el project manager está a cargo de la dirección de la obra e inspección
de la misma, siendo a su vez su responsable técnico elaborando el control de calidad necesario para una
construcción en condiciones óptimas.
Uno de los aspectos clave de su trabajo es reconocer los riesgos que puedan impactar la probabilidad de
éxito del proyecto, y los riesgos deben ser formal o informalmente evaluados durante todo el período de
ejecución del proyecto.
Un buen Jefe de Proyecto puede reducir significativamente el riesgo, mediante la adhesión a políticas
comunicacionales abiertas, permitiendo que cada uno de los participantes en el proyecto tenga la
oportunidad de expresar sus opiniones y preocupaciones.
Se desprende de lo anterior que el Jefe de Proyecto es responsable de tomar decisiones trascendentes y
decisiones menores, de manera de manejar bajo control el riesgo y minimizar la incertidumbre.
La disciplina que aplica un Jefe de Proyecto se denomina Project Management o Administración de
Proyectos y consiste en la aplicación del conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a un amplio
rango de actividades en orden a lograr cumplir con los requerimientos de un proyecto en particular.

Etapas de un proyecto
● Idea: Identificación de la necesidad o problema. Sin “idea” no hay proyecto.
o Documentación: Croquis preliminares.
Los croquis preliminares implican la generación de una idea y su comunicación al comitente mediante
planos, escritos u otros medios de expresión en los cuales podrá apreciar el cumplimiento del
programa de necesidades, aspectos dimensionales, propuestas técnicas, relación con el contexto,
paisaje, clima, que en conjunto puedan dar una idea de los espacios interiores y exteriores y de los
volúmenes a construir.
● Estudio previo o de factibilidad
En caso de proyectos públicos, se comprueba que el proyecto sea prioritario y se dan a conocer los
beneficios. También se comprueba que sea técnica y económicamente viable. Se identifican problemas y
obstáculos. Y se evalúan posibles fuentes de financiación.
o Documentación: anteproyecto
▪ Formulación básica del proyecto y definición de los objetivos.
▪ Análisis de los condicionantes del proyecto.
▪ Análisis de distintas soluciones y alternativas técnicas.
▪ Diseño de ingeniería a nivel anteproyecto (plantas, alzados, secciones típicas, sin entrar en
detalle de dimensionamiento exacto y definitivo, aunque sí en dimensiones básicas).
▪ Estimación suficientemente precisa del coste.
▪ Estudio de viabilidad económica. Estudio de la financiación.
▪ Cuantificación de costes e ingresos.
17
▪ Propuesta de organización, administración y gestión, o estudio de la financiación.
● Diseño definitivo
o Documentación: Proyecto, planos y especificaciones técnicas.
Estudios más completos, con definición precisa del proyecto. Contienen el diseño, representación de las
soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anexos técnicos justificativos, especificaciones
detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor.
Este documento sirve para la exposición pública y por tanto según las alegaciones recibidas y aceptadas
se modifica dando lugar al proyecto definitivo de construcción
● Ingeniería en detalle
o Documentación: Planos y especificaciones para la construcción.
Contienen el diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anexos
técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del
proyecto, presupuesto detallado.
Tareas de base
● Relevamientos de campo: estudios topográficos, geología, estudio de suelos, su resistencia,
permeabilidad. Su importancia principalmente reside en que estos estudios preliminares son necesarios
para comenzar la obra o el proyecto, otorgando datos imprescindibles para el desarrollo del mismo. A
partir de estos relevamientos se funda la obra.
● Estudios básicos de demanda: información estadística, hidrología, censos de tránsito. Los
parámetros técnicos obtenidos terminan siendo los factores que determinan las características técnicas y
económicas de una obra, como su forma, su volumen, composición y funcionalidad.
● Estudios del medio ambiente: estudio del área de influencia del proyecto en el medio biótico, físico
y socioeconómico cultural. El conocimiento y análisis exhaustivo da a luz qué aspecto ambiental y social
puede llegar a tener la ejecución de una obra civil dentro de su entorno geográfico.
Evaluación de proyectos
Un proyecto debe ser:
● Realista: Deberá establecer objetivos posibles de lograr, teniéndose en cuenta la forma de
funcionar de la organización, la disposición de las áreas directivas, el presupuesto económico y todos
aquellos factores que afecten el logro del objetivo.
● Medible a través del tiempo: Los objetivos se deberán establecer en términos concretos,
especificando lo que se espera que ocurra y cuándo. Es necesario que los objetivos estén fijados en
términos concretos y no en generalidades imprecisas. Podrán cuantificarse tanto en costos como en
porcentajes, pasos específicos, tiempo, etc.
● Flexible: Deberá ser posible adecuar el proyecto, cuando surjan imprevistos en su ejecución.

FERROCARRILES
Se puede definir al ​ferrocarril como el conjunto de instalaciones, vehículos y equipos que constituyen este
sistema de transporte; o como el camino formado por dos carriles de hierro paralelos sobre los cuales
rueda el mismo.
La ​línea férrea​ es la longitud de la red ferroviaria disponible para el servicio del ferrocarril.
Vía férrea define al conjunto de elementos de transporte que permiten el desplazamiento de los trenes
conformada por la infraestructura (integrada por la plataforma) y la superestructura (integrada por el riel, el
durmiente, el balasto y las fijaciones).
18
El ​riel​ es el carril de hierro sobre el cual rueda el ferrocarril.
El ​durmiente es el apoyo de los rieles que garantiza la correcta posición e inclinación de los mismos y la
estabilidad de la vía sobre el plano horizontal y vertical.
El ​balasto es el conjunto de partículas granulares (de diferentes tamaños y formas) colocado sobre el
plano de formación de la vía sobre el que apoyan los durmientes.
Se llama ​gálibo ​al contorno de referencia al cual deben adecuarse las instalaciones fijas y el material
rodante a fin de posibilitar la circulación de los vehículos sin interferencias.
Llamamos ​trocha a la distancia medida entre las caras interiores de las cabezas de los rieles de uno y
otro lado de la vía. Se mide en un plano situado a 15 mm por debajo del plano de rodadura.
Ventajas del sistema ferroviario
Las ventajas del sistema ferroviario van desde su impacto sobre el medio ambiente a sus comodidades.
Podemos hablar de economía energética, gracias a su baja resistencia a la rodadura (debida a la interfase
rueda de acero sobre riel de acero) y al empleo de fuentes de energía renovables. Asimismo, el ferrocarril
tiene un bajo impacto sobre el medio ambiente, tanto en menor ocupación de suelo como en menor
emisión de ruidos y gases como el CO2. Todo esto sigue y complementa la línea de la movilidad
sostenible.
Otra ventaja de este medio es la velocidad que alcanza comparado con otros medios de transporte. Su
mayor velocidad permite, a fin de cuentas, una mayor cantidad de pasajeros transportados. Además, a
nivel mundial, es un medio de transporte seguro (correspondiéndose con sus bajos índices de accidentes).
Y no olvidemos que es un medio que cómodo y regular.
Componentes del sistema ferroviario
El sistema ferroviario se compone principalmente por la vía (cruzamientos, desvíos, etc.), los aparatos de
vía y los puentes (que sortean canales y caminos entre otros). Se sigue de un sistema de señalización y
comunicación (por ejemplo para informar al conductor si tiene vía libre para el cantón o no) y un sistema
de energía eléctrica conformado por subestaciones y catenarias (línea aérea de alimentación energética
del ferrocarril). Este transporte cuenta con un control de su circulación, de depósitos y talleres para su
mantenimiento y reparación (como plantas de lavado, etc.) y de estaciones para pasajeros, para cargas
(que circulan más rápido que los trenes de pasajeros), mixtas (para pasajeros y cargas), etc.
El sistema ferroviario está compuesto también por el material rodante, que puede ser a motor (o tractivo),
como las locomotoras o coches eléctricos (estos últimos suelen ser vistos en servicios suburbanos o áreas
metropolitanas), o remolcados, como los coches o vagones.
Camino de rodadura
El camino de rodadura se caracteriza por:
● Resistencia: Soporta al vehículo que se desplaza. Esta tarea está destinada específicamente al
riel, cuya misión es transferir uniformemente los esfuerzos que recibe del material rodante (longitudinales,
transversales, de temperatura) al suelo.
● Continuidad: Guiar unidireccionalmente al tren, permitiendo que los vehículos se muevan en el
sentido predeterminado por su geometría. Esto representa ciertas restricciones o desventajas en
situaciones como cruces, adelantos o retornos, pero también tiene la ventaja de permitir un control total
sobre la circulación vehicular, haciéndose más fácil la automatización del sistema.
● Flexibilidad: Los vehículos o material rodante tienen características especiales de tracción y
frenado, por tanto una de las funciones del camino de rodadura es proporcionar la adherencia del vehículo
al riel. Esto está relacionado con el paso de las cargas, requiriendo una determinada elasticidad que
permita deformarse con el paso de las mismas y volver a su posición original.

19
La diferencia entre un eje de vía y un eje ferroviario reside en que el primero es una línea teórica
equidistante de ambos carriles a lo largo de una vía férrea, mientras que el eje ferroviario es una línea
longitudinal a lo largo de un tren equidistante de sus ruedas.

Funciones e interacción entre riel, durmiente y balasto


El riel principalmente resiste y transmite las tensiones que recibe de los esfuerzos ejercidos por el
ferrocarril. Además, efectúa el guiado unidireccional del mismo y sirve de conductor de la corriente
eléctrica de señalización y de retorno en líneas electrificadas.
La función del durmiente es recibir las cargas verticales y horizontales transmitidas por los rieles de
manera de mantener la estabilidad de la vía en estos planos. Es el apoyo de los rieles y su inclinación
garantiza la correcta posición e inclinación de los mismos. Asimismo, mantiene el aislamiento eléctrico
necesario entre los rieles cuando la línea tiene circuitos de señalización.
El balasto reparte uniformemente sobre la plataforma las cargas transmitidas por los durmientes y los
estabiliza. A su vez, estabiliza la vía ya que amortigua las acciones sobre la misma; y facilita el drenaje de
las aguas de lluvia y protege a la plataforma de las variaciones de humedad.
La interacción entre estos componentes de la vía férrea está dada por la transmisión de esfuerzos o
cargas. Como ya se ha dicho, el riel recibe los esfuerzos del ferrocarril y los transmite al durmiente, el cual
transmite los mismos al balasto y este a la plataforma, para transmitirlos al suelo.
Largo máximo del riel
Los rieles se pueden laminar hasta 100 metros. Pero luego estos se cortan en tramos más pequeños para
poder trabajar con ellos y poder transportarlos. Generalmente a los rieles se los transportan por camiones
o trenes (vagones) por lo cual su longitud no debe ser mayor a la de los camiones y/o vagones. El máximo
20
que pueden tener estos rieles, es de 18 metros. La excepción de esto seria si la línea del ferrocarril
estuviera cerca del muelle, ya que estos pueden ser transportados directamente en barcos, y tener una
longitud mayor.
Una de las ventajas del riel largo soldado (rieles sin juntas y, por lo tanto, de extensión indefinida) es el
aumento de la vida útil de la enrieladura o, mejor dicho, de sus materiales. A su vez, evita los
inconvenientes originados por las juntas de los rieles, reduciendo los gastos de mantenimiento de la vía, y
le brinda confianza al sistema gracias a las mejoras en la fabricación de rieles y su soldabilidad.
Sus desventajas residen en la dificultad para conectar distintas líneas de ferrocarril.
PUERTOS Y VÍAS NAVEGABLES
Ventajas del transporte por agua y del uso de contenedores
Las ventajas del transporte por agua tienen que ver con la eficiencia que presentan las naves ante la
contaminación ambiental. Esto se debe a que la nave tiene una menor emisión de gases que otros tipos
de transporte terrestre, como es el camión o el tren. Otra ventaja que presenta el transporte por agua es la
cantidad de mercadería que se puede transportar en un solo viaje. Esto se debe a los contenedores, que
protegen la mercadería del clima, y a la superficie del barco. Un barco grande tiene la capacidad de
transportar 6000 contenedores en un solo viaje, mientras que para otro tipo de transporte como el tren se
necesitaría 1500 vagones, o si lo transportara en camiones necesitaría uno por cada contenedor (6000
camiones).
Tipos de puertos
Los tipos de puertos pueden ser de contenedores, cargas generales, cargas de graneles sólidos, cargas
de graneles líquidos, fluviales y marítimos.
Tipos de carga
o Generales
▪ Contenedorizadas
▪ Paletizadas
▪ Fraccionadas
▪ Convencionales
o A graneles:
▪ Sólidos (cereales, minerales etc.)
▪ Líquidos (combustibles, aceites, líquidos en general)
▪ Gas
● Instalaciones Necesarias
o Grúas
Pórticos sobre rieles
Automóvil sobre rieles
Automóvil sobre neumáticos
Cintas transportadoras: Galerías de transferencia y de embarque
Equipos de Movimiento Interno:
Equipos de Patio
Terminales portuarias argentinas

21
La primera diferenciación consiste en que hay terminales Marítimas y Fluviales, donde las primeras
cuentan con escolleras para la protección del interior del puerto por el oleaje, a diferencia de las últimas.
En el medio nos encontramos con puertos que, si bien son fluviales, como el de La Plata y Buenos Aires,
debido a las dimensiones del Río de la Plata necesitan también protección.
En cuanto a la diferencia respecto a las cargas, como ya vimos, encontramos puertos graneleros que
necesitan, básicamente, una acumulación de granos en tierra y cintas transportadoras que trasladen los
granos a la línea de atraque para ser cargados en los barcos. Esto se da fundamentalmente en la zona de
la Provincia de Santa Fe (Rosario - San Lorenzo – San Martín y Timbues) y también en Bahía Blanca
Otro tipo de terminal bastante diferente es la de Buenos Aires, que mueve el 95 % de los contenedores y
carga general de la Argentina. En menor escala, y de la misma manera, el Puerto de La Plata y los
muelles en Campana y Zarate.
Otro importante movimiento se da con las Terminales de Combustibles que se localizan en La Plata,
Campana y San Lorenzo (en el río) y en Bahía Blanca (en el mar) como puertos principales. La
característica de un puerto de combustible es la de tener un muelle al que llegan o se descargan distintos
tipo de productos (gas oil, nafta, etc.) que llegan al mismo por tuberías desde, o hacia, tanques ubicados
en tierra.
Puertos con movimientos más pequeños, como dedicados a la pesca, podemos encontrar en el litoral
marítimo, fundamentalmente en Mar del Plata, Rawson, Comodoro Rivadavia, etc.
También se realizan rampas para astilleros y puertos para carga y descarga de arena, cemento, piedra a
lo largo de todo el litoral marítimo y fluvial.
En cuanto al tipo de construcción de los muelles pueden ser paralelos a la costa, como son en su mayoría
los puertos fluviales, puertos interiores en el mar, como el de Caleta Paula que fue excavado, y puertos
externos (fuera de la línea de costa) en el mar que, en su mayoría, tienen protección de escolleras.
También existen terminales de carga en el mar sin protección, como son las boyas de carga de
combustible ubicadas en la Patagonia argentina.
Canales de navegación
Para la navegación de los buques es necesario definir claramente lo que se denomina como Determinante
de un canal. El Determinante es la profundidad de un canal para un determinado ancho del mismo.
Existen normas y regulaciones internacionales para establecerlo.
Para la definición de la ​profundidad​ cuando se diseña un canal es necesario tener en cuenta:
● Las pleamares (mareas altas y bajas) y su variación es fundamental en el momento de decidir la
profundidad de diseño
● Tipo de agua (dulce o salada, menor o mayor flotación)
● Barco elegido para el diseño del canal. Puede ser para un barco comercial tipo PANAMAX (32
metros de manga -ancho del barco- y, por ejemplo, 12 metros de calado) o puede ser un canal para
veleros o barcos de pesca.
● Revancha bajo quilla: distancia entre el suelo del río y la parte inferior del barco (quilla). En el río
Paraná son 2’’ (0.60 m) y en el Río de la Plata 1’’. En el mar son función del oleaje. Pero en cualquier lado
son función del tipo de suelo a dragar
● El hundimiento provocado por la velocidad del barco y el Squat (la depresión de la popa)
● Tolerancia de dragado que incluye varios aspectos, a saber: problemas en la precisión de la
medición de la profundidad, sedimentaciones importantes entre un dragado y otro, tipo de suelo, etc.
Para la definición del ​ancho​ en el diseño de un canal se debe tener en cuenta:
Si se trata de un canal de una sola dirección o si permite cruce de barcos

22
Manga para el barco de diseño elegido
Distancia entre buques para los sitios de cruce
Distancia a los taludes
En forma grosera y, como mínimo, para los canales de dos manos se pueden definir un ancho de 5
mangas y para los de 1 sola mano 3 mangas.
Tipos de buques / embarcaciones
● Buque de carga general: transportan diversas mercaderías a graneles, contenedores e incluso
pueden llevar algún pequeño tanque. Por lo general, poseen en el centro grúas para su propia carga y
descarga.
● Buque Portacontenedores: Se destaca por ser uno de los buques de mayor tamaño y por su
capacidad para transportar gran cantidad de contenedores. Pueden llegar a medir 350m y transportar
9000 contenedores. Actualmente, se sigue estudiando sobre estos barcos y se habla de
portacontenedores de 18000 unidades. Para la carga y descarga en este tipo de buques se requieren
grúas especiales capaces de levantar 50Tm. a 50 metros de altura.
● Buque Granelero: Transporta cargas secas a graneles. Suelen ser de gran tamaño, superando en
algunos casos los 300m de eslora (distancia entre la proa y la popa). Algunos buques graneleros tienen
medios propios de descarga con grúas y se suelen identificar por tener una única cubierta corrida con
varias escotillas (aberturas que posee el buque) ​y unas correderas (guías por donde corren las tapas de
las escotillas) a uno o ambos lados.
● Buque Petrolero: Son los buques de mayor tamaño, con una longitud máxima de hasta 400m. Tal
como lo indica su nombre, se encargan del traslado de petróleo crudo desde las plataformas offshore
(plataforma en el mar) o desde los puertos de los países productores hasta las refinerías. Para su carga y
descarga constan de tuberías a lo largo de la cubierta y eje central y dos pequeñas grúas que se
encargan de mover las mangueras que se conectan al muelle o a la plataforma.
● Buque RO-RO: Transportan únicamente mercaderías con ruedas que son cargadas y descargadas
mediante vehículos tractores en varias cubiertas comunicadas mediante rampas o ascensores. Se
caracterizan por tener una gran porta abatible en la popa o proa que hacen las veces de rampa, así como
una superestructura muy alta y larga. Cargan vehículos, camiones, cargas rodantes y trailers cargados de
contenedores.
● Buque Crucero: barcos acondicionados para realizar largos viajes y brindar un sinfín de servicios a
los pasajeros que las abordan. Poseen gran porte que, por lo general, cuenta con numerosos pisos en los
cuales se ubican los diferentes servicios incluidos. Una extensa porción está ocupado por habitaciones
donde se alojan los pasajeros.
● Buque pesquero: Son busques destinados a la pesca. Pertenecen a la familia de menor tamaño y
difieren de las embarcaciones de acuerdo con lo que se quiere pescar y donde se quiere realizar la acción.
● Barcaza: Es un artefacto naval sin propulsión propia, de fondo plano, que se emplea para el
transporte fluvial o marítimo de mercaderías y pasajeros entre costas cercanas. Su fondo plano facilita su
varada en playas de arena, no requiriendo de muelles o embarcaderos para su carga o descarga. Su uso
es muy común en las regiones isleñas, para el transporte de personas y de materiales. Son muy prácticas
en los lugares donde un buque atracado necesita descargar por ambos lados. Pueden utilizarse varias de
estas en conjunto.
Señales de ayuda a la navegación
● Señales laterales:
Se utilizan para marcar la dirección general que lleva el navegante al aproximarse desde mar afuera a una
bahía, un río, un estuario u otra vía navegable, y también para marcar la dirección determinada por la
autoridad responsable, en consulta, cuando corresponda, con países vecinos. Debe seguir el sentido
23
horario alrededor de las masas terrestres.
o Señales de Babor
o Señales de Estribor
o Canal Principal a Babor
o Canal Principal a Estribor
Señales cardinales:
Se utilizan para indicar que las aguas más profundas en esa área se encuentran en el lado que lleva en
nombre la señal, para indicar el lado seguro para pasar un peligro, y para llamar la atención sobre la
configuración de un canal, tal como una curva, una confluencia, una bifurcación o el extremo de un banco.
o Cardinal Norte
o Cardinal Sur
o Cardinal Este
o Cardinal Oeste
● Señales de peligro aislado
Una señal de peligro aislado es una marca erigida sobre (o amarrada a, o encima de) un peligro aislado,
que tiene aguas navegables a todo su alrededor.
● Señales de aguas seguras
Estas señales sirven para indicar que hay aguas navegables alrededor de la señal; incluyéndose aquí las
señales de eje del canal y las de medio canal. Pueden utilizarse como alternativa a las señales Cardinales
o Laterales, para indicar una recalada.
● Señales Especiales
Dragado
Llamamos dragado a la operación de remoción de sedimentos en cursos de agua para aumentar la
profundidad de un canal navegable con el fin de aumentar el calado de estas zonas para facilitar el tráfico
marítimo por ellas sin perjuicio para los buques, evitando el riesgo de encallamiento.
En función del material del fondo que requiere ser dragado, espacio disponible, presupuesto, etc., se
utilizan diferentes tipos de dragas que podemos clasificar en:
● Mecánicas
o Cuchara: consiste en una grúa giratoria montada sobre una embarcación. La grúa lleva una
cuchara compuesta de 2 garras que se abren y cierran para recolectar o soltar el material. Alcanza
grandes profundidades y extrae materiales con gran precisión en sitios reducidos, pero la producción
es baja, deja irregularidad del fondo y su costo es elevado.
o Retroexcavadora: es una embarcación con un brazo móvil que sujeta una pala en su extremo.
Tiene el mejor rendimiento en la extracción de materiales duros hasta profundidades de 24 metros,
pero su producción es baja y deja un acabado irregular del fondo.
o Cangilones: La escala de cangilones se hunde en el fondo para excavar el material. Después lo
eleva y lo vuelca sobre el mismo pontón. Dragan de forma continua, la dilución que crean al excavar
no es muy importante y permiten controlar con precisión la profundidad a la que se excava. Pero son
costosas, ocupan demasiado sitio y no son apropiadas para el trabajo en aguas de poca profundidad o
cuando el espesor a trabajar es pequeño.
● Hidráulicas

24
o Succión: consisten en una embarcación que porta una tubería conectada a una bomba que
absorbe el material del fondo.
o Cortador: similar a una draga succionadora con la diferencia que lleva una cuchilla cortadora en
la entrada de la tubería para disgregar el material. Pueden extraer cualquier material, dejan un fondo
uniforme y tienen una alta producción. Pero sufren sensibilidad a las condiciones marinas, limitada
distancia de dragado y alto coste.
Obras de abrigo
Las obras de abrigo y acceso son las destinadas a proporcionar protección contra la acción de los
elementos naturales, es decir, la acción del oleaje, el clima marítimo de la zona y el movimiento de
sedimentos. Hay dos tipos fundamentales, según el modo en que resistan el oleaje: "escolleras", que
rompen la ola, y "diques verticales", que se encargan de reflejarlas.
Las escolleras están formadas por elementos sueltos depositados en el mar, que pueden ser rocas
grandes, bloques de cemento (que en ocasiones se construyen con cuatro brazos llamados tetrápodos) y,
en los últimos tiempos, se utilizan costales de fibra rellenos con cemento que se colocan uno sobre el otro
dentro del agua y al fraguar se endurecen quedando sólidamente unidos, formándose así la escollera. Una
vez que queda bien asentada, es posible pavimentar sobre ella un camino por donde pueden circular
vehículos y personas.
Los diques verticales están construidos con elementos rígidos, en forma de grandes cajones de hormigón
armado que se fondean sobre una base de cimentación y se entrelazan originando una pared vertical por
el lado del mar, en donde la ola rebota, reflejándose así el oleaje. Para construir estos diques de abrigo, se
toman en cuenta: la altura de la ola, el ángulo del talud y el peso y densidad del material que se utilizará.

GEOTÉCNIA
Geotecnia y la importancia del ingeniero geotécnico en una obra
La ingeniería geotécnica es la rama de la ingeniería civil e ingeniería geológica que se encarga del estudio
de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la Tierra. La
aplicación de principios de ingeniería a la ejecución de obras públicas en función de las características de
los materiales de la corteza terrestre es el objetivo principal de esta rama de la carrera.
Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar sus
propiedades y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, centrales
hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir túneles y carreteras. Por ello, los ingenieros geotécnicos,
además de entender cabalmente los principios de la mecánica y de la hidráulica, necesitan un adecuado
dominio de los conceptos básicos de la geología y la geofísica. Es de especial importancia conocer las
condiciones bajo las cuales determinados materiales fueron creados o depositados, y los posteriores
procesos estructurales o diagenéticos (procesos metamórficos, de sustitución, cristalización) que han
sufrido.
La importancia del ingeniero geotécnico en una obra es, básicamente, que este profesional aplica sus
conocimientos estudiando y profundizando los siguientes temas:
● El terreno como cimiento: todas las obras deben apoyarse en el terreno; debe por tanto definirse la
forma de este apoyo, y la transmisión de cargas de la estructura al terreno, para lo que debe estudiarse la
deformabilidad y resistencia de éste.
● El terreno como productor de cargas: en ocasiones, para crear un desnivel, o con otro motivo, se
construyen estructuras cuyo fin es contener el terreno (p. ej., muros de contención, revestimientos de
túneles); para su dimensionamiento, debe calcularse la magnitud y distribución de los empujes ejercidos
por el terreno.

25
● El terreno como propia estructura: otras veces, para crear un desnivel no se construye una
estructura de contención, sino que se deja al propio terreno en talud; debe en este caso estudiarse la
inclinación que debe darse a este talud para garantizar su estabilidad.
● El terreno como material: en obras de tierra (rellenos, terraplenes, presas de materiales sueltos), el
terreno es el material de construcción, por lo que deben conocerse sus propiedades, y la influencia que en
ellas tiene el método de colocación (compactación).
Los conocimientos del ingeniero geotécnico pueden verse involucrados en las siguientes áreas:
Estructuras: se aplica al diseño de fundaciones, edificios, puentes, etc.
Hidráulica: en el diseño de obras hidráulicas (canales presas, reservorios de almacenamiento, túneles,
etc.) flujo a través de los medios porosos, hidráulica de ríos, puertos, etc.
Sanitaria: diseño de redes de alcantarillado sanitario y pluvial (zanjas, entibados), diseño de plantas de
tratamiento de aguas residuales (estudio del suelo del lecho, permeabilidad de los estratos), diseño de
rellenos sanitarios.
Carreteras: estudios geotécnicos de suelo en general de todo el área donde se pretende construir la
carretera, estabilidad de taludes, compactación de suelos, etc.
Medio ambiente: estudios para conocer el grado de contaminación del subsuelo, permeabilidad de los
estratos para conocer la velocidad de difusión de contaminantes, etc.
Planificación urbana y territorial: creciente importancia del estudio geológico en el diseño urbano,
desastres, inundaciones, terremotos, etc.
Suelos y rocas
Para los ingenieros las rocas son materiales geológicos consolidados con importante resistencia
mecánica. Los suelos son conjuntos de partículas, aire y agua con escasa resistencia mecánica,
producidos por desintegración de rocas
Fundación en roca
Las fundaciones constituyen la parte de la estructura encargada de transmitir las cargas estáticas y
sísmicas al terreno. Su función es brindar una base rígida que logre una interacción Suelo – Estructura.
Efectivamente, las cargas habitualmente llegan al terreno natural a través de columnas que son elementos
que poseen una superficie relativamente pequeña.
En general, los suelos no poseen una gran resistencia con lo cual si se apoyase la columna sobre el
mismo, esta última se hundiría junto con la estructura. Por lo tanto es necesario disminuir la tensión que
provoca el contacto de la columna en el terreno, ya sea, agrandando la superficie de apoyo, o dividiendo la
carga de la columna.
Entre las ventajas de fundar en roca se puede mencionar una mayor resistencia que los demás tipos de
fundación, que no experimenta cambios, y que por su rigidez no disipa la energía de los sismos
trasmitiéndolas a la superestructura.
Entre las desventajas de la fundación en roca se encuentra que si la roca donde se funda está fracturada,
puede presentar planos de deslizamiento, es altamente costosa y de bajo rendimiento, y la falla de
procedimiento constructivo en el caso de construirse pilotes sobre un equipo flotante
Suelos estructuralmente inestables: expansivos y colapsables
Muchos de los fenómenos que determinan el comportamiento de los suelos son complejos y no pueden
siempre reducirse a causas puramente mecánicas, sino que muchas veces intervienen factores de otra
índole (químicos, ambientales), provocando un comportamiento singular del terreno. En algunos suelos,
estos factores "no mecánicos" tienen una importancia capital y son objeto de un estudio particular. Dicho
grupo de suelos es conocido genéricamente como "suelos estructuralmente inestables". Entre ellos se
pueden destacar los suelos expansivos y los colapsables.
26
Se conocen como suelos expansivos aquellos que presentan expansiones o contracciones, es decir,
cambios de volumen, cuando varía su contenido de agua. Los materiales de arcilla tienen la capacidad de
absorber una gran cantidad de agua y retenerla debido a su estructura.
Una de las causas por las que se presentan los suelos expansivos son las condiciones climáticas, que
influyen de manera directa al comportamiento de estos suelos. Una expansión se genera debido al agua,
por lo que es más propenso a encontrar suelos expansivos en áreas donde las lluvias sean moderadas y
frecuentes. Otro factor importante es la presencia de aguas subterráneas que se filtran de la superficie.
Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque los incrementos del
volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo contrario. Al producirse incrementos en
distintas zonas y al momento de contraerse se generan asentamientos, que pueden dañar severamente
las estructuras
Las arcillas expansivas producen empujes verticales y horizontales afectando las cimentaciones,
empujando muros y destruyendo pisos y tuberías enterradas, con esfuerzos que superan los 20 kg/cm²,
ocasionalmente. En las vías se presentan ascensos y descensos que afectan su funcionamiento.
Los materiales que componen estos suelos son muy susceptibles a desmoronarse con la presencia del
agua y en caso de que hubiera sobre ellos una edificación, ésta tendería a fracturarse produciendo grietas
en las paredes, o bien la cimentación podría ceder y toda la edificación colapsaría.
Ante la presencia de suelos expansivos, las acciones más adecuadas son:
● Estabilización de suelos arcillosos mezclándolos con cal.
● Excavación del terreno antes de construir.
● Cimentación sobre pilotes que atraviesen en vertical la totalidad de la capa activa y profundicen
hasta situarse sobre el estrato estable del terreno.
● Dejar cámaras de aire en los cimientos de las viviendas.
● Impermeabilización alrededor de las viviendas.
Con respecto a los suelos colapsables, se identifican aquellos depósitos formados por arenas limos y en
algunos casos cementados por arcillas y sales. Los suelos colapsables pueden sufrir una disminución
rápida de volumen a la que se asocia un asentamiento sin necesidad de que les sea aplicada ninguna
carga vertical. Dicha disminución de volumen puede producirse por el aumento de cualquiera de los
siguientes factores: contenido de humedad, grado de saturación, tensión media actuante, tensión de corte,
presión de poros. A esta lista de factores puede agregarse la interacción química entre el líquido saturante
y la fracción arcillosa.
El colapso de estos suelos es un proceso irreversible. Una vez que ocurre, el volumen queda reducido y
no recupera su forma anterior. Cuando ocurre el colapso del suelo, si sobre él se emplaza un edificio,
pueden producirse daños en su estructura. Estos daños se manifiestan de modo semejante a los
generados por asientos diferenciales (fundamentalmente grietas y/o fisuras a 45º). En algunos casos los
colapsos pueden llegar a producir asientos del terreno que se reflejan sobre infraestructuras superficiales
(líneas férreas, autovías, etc.) de modo evidente, generando daños importantes. En casos extraordinarios
de colapso de suelo, el hundimiento de éste puede “tragarse” literalmente algunas construcciones.
Cuando se está ante un suelo colapsable se pueden tomar algunas medidas para disminuir o evitar su
efecto:
● Tratamiento del suelo colapsable con vista a eliminar la tendencia al colapso a lo largo de todo el
estrato de suelos desmoronables.
● Evitar o minimizar el humedecimiento, mediante pendientes y contornos para la superficie del
terreno de tal manera que se acelere el escurrimiento y se prevenga el estancamiento de agua.

27
● Diseño de estructuras y/o cimentaciones insensibles a los asentamientos provocados por el
colapso, por ejemplo, fundaciones profundas apoyadas sobre un manto profundo no sujeto a los
asentamientos por humedecimiento.
● Estabilización química o inyección de lechado
● Pre humedecimiento
● Compactación por distintos métodos. La compactación puede realizarse junto con el
humedecimiento. El suelo colapsable puede volverse perfectamente aceptable si se aumenta su densidad.
El terreno trabajando como carga, apoyo y estructura
● Como carga
El ejemplo más claro son los sótanos. Cuando deseamos emprender la construcción de sótanos, nos
enfrentamos a una serie de dificultades, más allá de su costo. El sótano debe cumplir ciertos
requerimientos de seguridad, confort y protección. En condiciones favorables solo tendremos que
preocuparnos por la humedad.
Para su construcción, el principal elemento constructivo son los muros de contención. Antes de comenzar
los trabajos, necesitamos un informe geológico, luego adaptaremos la estructura acorde a los resultados.
El terreno genera cargas sobre las paredes, de ello debemos estudiar el efecto de las cargas y
sobrecargas. Luego se realiza el proyecto y finalmente la construcción del sótano. Lo ideal es ubicar el
sótano de modo que el nivel de agua bajo la tierra, quede a más de 3m, debajo del nivel del piso del
sótano.
● Como apoyo
Es el caso de las bases (fundaciones). La fundación es aquella parte de la estructura que tiene como
función transmitir en forma adecuada las cargas de la estructura al suelo y brindar a la misma un sistema
de apoyo estable.
Las cargas que transmite la cimentación a las capas del terreno causan tensiones y por tanto,
deformaciones en la capa del terreno soporte. Como en todos los materiales, la deformación depende de
la tensión y de las propiedades del terreno soporte.
Estas deformaciones tienen lugar siempre y su suma produce asientos de las superficies de contacto entre
la cimentación y el terreno.
La conducta del terreno bajo tensión está afectada por su densidad y por las proporciones relativas de
agua y aire que llenan sus huecos. Estas propiedades varían con el tiempo y dependen en cierto modo de
otros muchos factores:
o Variación del volumen de huecos como consecuencia de la compactación del terreno.
o *Variación del volumen de huecos como consecuencia del desplazamiento de las partículas.
o Variación del volumen de huecos como consecuencia de la deformación de las partículas del
terreno.
Los cimientos constituyen los subsistemas de cualquier edificación que transmiten directamente las cargas
de esta hacia el suelo o terreno; su función es distribuir las cargas del edificio, dispersándolas en el suelo
adyacente, de modo que éste y los materiales que los sostienen tengan suficiente fuerza y rigidez para
soportarlas sin sufrir deformaciones excesivas.
Debido a las interacciones de suelos y cimientos, las características de los suelo o terrenos sobre los que
se construye influyen de modo determinante en la selección del tipo y tamaño de los cimientos usados;
estos últimos a su vez, afectan significativamente el diseño de la superestructura, el tiempo de
construcción del edificio y, en consecuencia, los costos de la obra.
● Como estructura

28
Un ejemplo es el túnel. Un túnel es una obra subterránea de carácter lineal, cuyo objeto es la
comunicación de dos puntos, para realizar el transporte de personas, o materiales entre otras cosas.
Normalmente es artificial.
Para los túneles es vital la estabilidad de las paredes, controlar el agua y elegir el método de excavación
correcto.
El comportamiento del material que está siendo excavado es vital, no siempre se trata de tierra, podría
tratarse de diferentes tipos de roca.
Los resultados de la investigación del terreno nos permitirán saber cuál es la maquinaria y los métodos de
excavación y sostenimiento a realizar, y podrán reducir los riesgos de encontrar condiciones
desconocidas.
Al terreno donde se va a llevar a cabo el túnel, los ingenieros lo clasifican de dos formas, según su
consistencia: si es muy competente, o menos competente. En el primer caso no se requiere un refuerzo de
borde, en cambio en el segundo caso se necesita reforzar el borde, el cual es el sostenimiento, diseñado
para aportar el refuerzo que el terreno necesita, ayudando así al mismo a sostenerse por sí solo. Cuando
se diseña el túnel, se busca una forma estructural que ayude al terreno a sostenerse a sí mismo.
En los primeros estudios, las alineaciones horizontales y verticales serán optimizadas para aprovechar las
mejores condiciones de agua y suelo. Para orientación en el trazo de túneles en ocasiones se utilizan los
giroteodolitos, ya que permiten determinar el norte verdadero bajo tierra.
Al construir un túnel lo que debemos evitar es el efecto frente, que puede ser, caídas de bloques en el
frente, extrusión plástica o falla desde la superficie.
Los elementos de un túnel son:
Bóveda
Hastiales
Solera
Métodos constructivos
● Método alemán
Se emplea cuando el terreno es muy malo o bien las luces del propio túnel son grandes, por encima de 8
m. El orden de excavación de este método es: primero los hastiales con hormigón moldeado, luego la
bóveda primaria con hormigón proyectado, después la bóveda secundaria con hormigón moldeado y por
último la solera con hormigón moldeado
● Método belga
Se caracteriza por la progresiva excavación de los elementos que componen el túnel, de tal forma que se
van retirando los elementos más estables del túnel evitando el hundimiento o la falta de estabilidad del
frente. En este método se excava en el siguiente orden: primero la bóveda primaria con hormigón
proyectado, luego la bóveda secundaria moldeada, después los hastiales moldeados por troneras y por
último la solera moldeada. Con este método fue construida la línea H de subtes de la Ciudad de Buenos
Aires.
● Método de frente completo
El orden de excavación en este método es el siguiente: primero la bóveda y los hastiales con hormigón
proyectado, después la solera con hormigón moldeado y por último la bóveda y los hastiales con hormigón
moldeado.

 
HIDRÁULICA
29
La hidráulica es la rama de la Ingeniería Civil que trata los problemas relacionados con la planificación
detallada para la utilización y el manejo de los fluidos, principalmente el agua, tratándola a esta como un
recurso.
El desarrollo de la hidráulica se ha basado principalmente en los conocimientos empíricos transmitidos a
través de generaciones y en la aplicación sistemática de ciencias, principalmente Matemáticas y Física.
Una de estas ciencias, es la Mecánica de los Fluidos, que proporciona las bases teóricas en que descansa
la hidráulica.
Esta disciplina se avoca, en general, a la solución de problemas tales como, el flujo de líquidos en
tuberías, ríos y canales y a las fuerzas desarrolladas por líquidos confinados en depósitos naturales, tales
como lagos, lagunas, estuarios, etc., o artificiales, como tanques, pilas y vasos de almacenamiento, en
general.
Hoy en día, su problemática más importante es el “​stress hídrico​”, es decir, la limitación hídrica, siendo
esta menor de 1700m3 de agua por año que disponen 700 millones de personas en 43 países. Además se
estima que este se acentuará para el 2030, cuando se necesitará un 30% más de agua dulce.
Hay que tener presentes que el consumo del agua no se limita sólo a la necesaria para beber, cocinar y
lavar, sino también a la utilizada en la producción de bienes tales como alimentos, papel, prendas de
algodón, etc.
La ​huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto
por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define
como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el
individuo o comunidad así como los producidos por los comercios.
Estas cantidades son muy amplias, por lo que puede llegar a generar déficits hídricos en las regiones
exportadoras, donde muy a menudo existe una carencia de mecanismos para una buena gobernanza y
conservación de los recursos hídricos. Algunas cifras para tener en cuenta las dimensiones son que la
producción de un kilo de ternera requiere 16.000 litros de agua y para una taza de café se necesitan 140
litros de agua.
El ingeniero civil con respecto a la hidráulica tiene los siguientes objetivos:
● Proyectar, diseñar, calcular y construir obras hidráulicas económicas y seguras.
● Transformar y regular el régimen natural de la fuente de agua: río, lago, mar, aguas subterráneas.
● Crear depósitos y corrientes artificiales de agua: embalses, conducciones.
● Crear equipos o estructuras especializadas: esclusas de navegación, edificios de centrales
hidroeléctricas, estaciones de bombeo, elevadores de peces, etc.
● Considerar los efectos desfavorables y los cambios ambientales que puedan generarse por la
construcción de obras hidráulicas de forma que se prevean las medidas necesarias para contrarrestarlos.
Saneamiento, abastecimiento y control de calidad (obra de toma)
El abastecimiento adecuado de agua es fundamental para reducir el riesgo de enfermedades. Por eso es
que el ingeniero civil planifica y lleva a cabo las obras necesarias para abastecer a la población de agua
potable. Estas obras deben:
● Captar el agua cruda, por ejemplo de un rio, gracias a las obras de tomas. Estas son las
estructuras hidráulicas de mayor importancia ya que alimentará la planta. Estas también suelen utilizarse
para alimentar un sistema de generación de energía hidroeléctrica, riego, agua potable, etc.
● Transportar el agua, a través de acueductos, hasta la planta potabilizadora.
● Potabilización: consiste en un tratamiento que permite la eliminación de componentes físicos,
químicos y biológicos indeseables, la dosificación de coagulante, la floculación, la decantación, la
filtración, la desinfección y la alcalinización (corrección del pH).
30
● Almacenamiento en grandes reservas.
● Distribución, para la cual se construye un complejo sistema de distribución, integrado por ríos
subterráneos, una red troncal y líneas de impulsión, las redes primaria y secundarias, compuesta por
distribuidoras y subsidiarias.
Las plantas potabilizadoras alimentan los ríos subterráneos, que transportan el agua potable por gravedad
hacia cisternas subterráneas periféricas desde donde es elevada e impulsada a las redes de distribución.
Finalmente, hay que tener en cuenta que antes de abastecer a la población de agua, debe ser estudiada
su composición para verificar que contenga las proporciones aptas para el consumo humano.
Por otro lado, el saneamiento también implica el tratamiento de aguas servidas antes de ser devueltas al
río. Para ello, los pasos a seguir son:
● Recolección: realizada a través de redes colectoras.
● Transporte: realizado a través colectores, intermedias y cloacas máximas (cuyo diámetro varía
entre 2 y 4 metros)
● Tratamiento y/o vuelco: estaciones de bombeo, plantas depuradoras y cañerías de vuelco.
Transporte de sedimentos (conflicto entre Argentina y Paraguay)
El transporte de sedimentos es un fenómeno complejo, consecuencia natural de la degradación del suelo,
puesto que el material procedente de la erosión llega a las corrientes a través de tributarios menores, por
la capacidad que tiene la corriente de agua para transportar sólidos, también por movimientos en masa, o
sea, desprendimientos, deslizamientos y otros.
La introducción de partículas dentro del flujo altera el comportamiento hidráulico y los sedimentos que
forman el lecho pueden adoptar muchas formas entre las que se pueden mencionar las dunas, las
rizaduras o superficies planas.
A su vez, estos sedimentos no solo pueden perjudicar las obras hidráulicas, sino que además pueden
interrumpir el cause de un río, el cual al encontrarse imposibilitado a fluir, puede general grandes
inundaciones en zonas aledañas y perjudicar a las poblaciones donde este río no llega, ya que se ven
interrumpidas muchas de sus actividades económicas.
Un caso de estos, ocurre en el Río Pilcomayo, un río que pertenece a la Cuenca del Plata. Tiene una
longitud de más de dos mil kilómetros y fluye a través de territorios de Argentina, Bolivia y Paraguay. Se
trata de un río de montañas y llanuras que nace en los altiplanos bolivianos y que posee un curso que
funciona como límite natural entre Argentina y Paraguay. Su presencia permite que alrededor de 140
comunidades de los tres países puedan vivir de la pesca.
En el año 1990, Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo denominado “Proyecto Pantalón” que
establecía la realización de un canal que se bifurcara hacia ambos países. De esa manera, Paraguay
podía aprovechar las aguas para los productores de la rivera del país de la misma forma que Argentina,
donde gracias a una derivación el río podía entrar a través de Formosa. Así, ambos países obtenían la
misma cantidad de agua para poder explotarla como recurso.
En 2010, Paraguay procedió a hacer una limpieza del canal con máquinas que hicieron que el Pilcomayo
cambie su curso hacia ese país debido a que se produjo un desnivel. A su vez, el río se taponó como
consecuencia de procesos de erosión y transportes de sedimentos en la parte alta de la cuenca.
Esto perjudica enormemente a la población que se dedica a la pesca de animales, tales como el sábalo
que están en argentina y suben a desovar hasta la cuenca alta en Bolivia: por el bajo caudal, no lo pueden
hacer y corren el riesgo de morir en Argentina.
Frente a esta situación, integrantes de pueblos originarios afectados de Salta han realizado cortes en la
ruta 54, reclamando una medida que pueda resolver el problema. Por lo pronto, se preveía para el viernes
3 de junio del 2011 el comienzo de las tareas de retro excavación y el dragado del río de la mano del

31
gobierno argentino, informó el gobernador de la provincia de Formosa, Gildo Insfrán, cuando desde
Paraguay los culparon por no hacer los trabajos de limpieza.
Emisario submarino (obra de paso)
Un emisario submarino es un conducto mediante el cual se bombea el agua residual, después de un
tratamiento primario, para conducirla a una cierta distancia de la costa. Al final de la tubería se instala un
tramo de tubo perforado, llamado difusor, que facilita la difusión del agua servida en el cuerpo receptor.
La posición y distancia del difusor de la costa se determina de manera que las bacterias lleguen a la costa
con una concentración aceptable, definida mediante normativas, para cada país. Para la determinación de
la posición generalmente se utilizan modelos matemáticos que simulan la dilución del efluente, el
decaimiento bacteriano, tomando en cuenta las corrientes marinas.
El emisario submarino no es sólo un sistema que garantiza la descarga lejos de la línea de costa, sino que
también ha demostrado su eficiencia en términos ambientales. El sistema de tratamiento y su eliminación
a través del conducto del emisario, permitirá disminuir el tamaño del material a desechar, entre otros
procesos químicos, que facilitarán el proceso natural de la degradación marina.
Emisarios submarinos son utilizados en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.
Energía hidroeléctrica (presas)
La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de
agua. Sus ventajas son numerosas: se trata de un recurso renovable, que no consume, ya que toma el
agua en un punto y se devuelve a otro a una cota inferior, es segura para personas, animales o bienes, no
genera calor ni emisiones contaminantes (lluvia ácida, efecto invernadero), genera puestos de trabajo en
su construcción, mantenimiento y explotación y activa zonas deprimidas económicamente, ya que se
suelen asentar en lugares montañosos. Aunque también generan serios inconvenientes: altera el normal
desenvolvimiento en la vida biológica (animal y vegetal) del río, genera un aumento en la humedad relativa
del ambiente en las zonas donde se ubican como consecuencia de la evaporación del agua contenida en
el embalse y en sus centrales de embalse en regiones tropicales, generan, como consecuencia del
estancamiento de las aguas, grandes focos infecciosos de bacterias y enfermedades. En Brasil el brote de
dengue​ fue asociado con las represas construidas a lo largo del río Paraná.
El desarrollo de la energía hidroeléctrica requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la
instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad.
Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa, que es una barrera
fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o
desfiladero sobre un río o arroyo. Estas además de la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial
para su posterior aprovechamiento para producción de energía, sirven de abastecimiento o regadío, para
elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas (evitar
inundaciones aguas abajo de la presa).
El caudal de agua en una presa se controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por
unos conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con
respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale por los canales de descarga.
Los generadores están situados justo encima de las turbinas y conectados con árboles verticales. La
energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior, provoca el movimiento
de ruedas hidráulicas o turbinas, cuyo diseño depende del caudal de agua; las turbinas Francis se utilizan
para caudales grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños
caudales.
Además de las centrales situadas en presas de contención, que dependen del embalse de grandes
cantidades de agua, existen algunas centrales que se basan en la caída natural del agua, cuando el
caudal es uniforme. Estas instalaciones se llaman de agua fluente. Una de ellas es la de las Cataratas del
Niágara, situada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

32
Ejemplos argentinos de presas, son La Represa de Yacyretá, entre Argentina y Paraguay, la presa El
Chocón, Los Caracoles y Ullum, entre muchas otras.
Obras de Control de inundaciones
Se conocen como zonas Inundables las que son anegadas durante eventos extraordinarios, por ejemplo
aguaceros intensos, crecientes poco frecuentes o avalanchas.
Las Zonas inundables se clasifican de acuerdo con las causas que generan las inundaciones. Estas
causas son las siguientes:
● Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas.
● Encharcamiento por deficiencias de drenaje superficial.
● Desbordamiento de corrientes naturales.
● Desbordamiento de ciénagas.
● Avalanchas producidas por erupción volcánica, sismos, deslizamientos y formación de presas
naturales.
● Obstáculos al flujo por la construcción de obras civiles: Puentes, espolones y obras de
encauzamiento, viviendas en los cauces y represamientos para explotación de material aluvial.
● Sedimentación.
● Desbordamiento en cloacas.
Los problemas de inundaciones son particulares y pueden ocurrir tanto en cauces de montaña como en
cauces de llanura, aun cuando son más frecuentes en estos últimos.
Algunos de los problemas que se presentan con las inundaciones son los siguientes:
● Anegamiento de las llanuras de inundación y daños en viviendas, vías de comunicación, y
producción agropecuaria, con pérdida de vidas humanas en algunos casos.
● Drenaje lento de las áreas inundadas las cuales se convierten en depósito de aguas prácticamente
estancadas. Esta situación genera problemas sanitarios sobre la población.
● Ataques del flujo sobre las márgenes del cauce principal lo cual produce cambios de curso
permanentes y pérdida de áreas productivas.
Son muy pocos los casos en los cuales es posible solucionar los problemas de inundaciones de forma
permanente. Algunas de las razones más importantes que no permiten la solución son el costo de las
obras, los conflictos socioeconómicos de las regiones que conllevan intereses en el uso de la tierra, y la
escasa factibilidad económica de este tipo de proyectos. Por esta razón se utilizan los términos Control de
Inundaciones o Mitigación de los efectos de las Inundaciones para indicar que estos proyectos tratan de
prevenir daños mayores y ofrecen protección hasta un cierto nivel de riesgo.
Una solución provisoria es la construcción de obras civiles:
● Terraplenes protegidos por obras marginales.
Es la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para
hacer una obra.
● Estructuras de evacuación de aguas de exceso
Son los vertederos, rebosaderos o aliviaderos que sirven para evacuar el agua sobrante en forma
controlada durante épocas de creciente. En algunos casos estas estructuras se construyen en el cuerpo
de la presa y en otras separadamente.
● Canales de desviación.

33
Los canales de desviación (o evacuación) de aguas lluvias son estructuras destinadas a conducir el
exceso de aguas de escurrimiento, desde zonas afectadas por la erosión hasta áreas protegidas y/o de
baja pendiente, disminuyendo el escurrimiento superficial de las laderas y favoreciendo además la
infiltración del agua. Una desventaja que presenta esta práctica es su alto costo, además de tener
limitaciones de pendiente. Estas obras son construidas en laderas y tienen por objetivo, capturar y evacuar
las aguas de escorrentía hacia una zona en la cual estas puedan ser vertidas, minimizando el daño
ambiental
● Compuertas:
Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que al levantarse, forma un orificio entre su borde
inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza en la mayoría de
los casos para la regulación de caudales, y como emergencia y cierre para mantenimiento en los otros.
Las compuertas tienen las propiedades hidráulicas de los orificios, que son aberturas a través del cual
eroga el líquido contenido en un cierto recipiente, manteniéndose el contorno del orificio totalmente
sumergido. Si estas están bien calibradas, también pueden emplearse como medidores de flujo.
Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de operación, evaluadas apropiadamente, imponen la
selección del tipo y tamaño adecuado de las compuertas.
Un ejemplo de compuertas son las ubicadas en Londres, como protección a las crecidas del río Támesis
que inundaban la ciudad. Estas compuertas, con un coste muy elevado de mantenimiento, son
consideradas las obras de ingeniería más extraordinarias del mundo y la estructura móvil más grande del
planeta. A pesar de esto, los expertos consideran que debido al cambio climático, estas no podrán seguir
protegiendo a Londres.
● Estructuras de contención:
Mantienen un desnivel entre aguas arriba y aguas abajo. Son en general presas que interceptan la
corriente de los ríos en los cañones o valles fluviales elevando el nivel de aguas arriba y generando un
embalse en el vaso topográfico natural. También hay de estas estructuras de contención marina, como el
proyecto Moisés, en Venecia, compuesta por más de 75 cajas de acero de entre 10 y 30 metros de altura,
que se alzarán gracias a un sistema hidráulico cuando el mar suba más de 1,10 metros.
Modelación matemática y física
Numerosas veces es necesario que el ingeniero civil antes de llevar a cabo un proyecto hidráulico, deba
predecir el comportamiento complejo del agua. Para ello, utiliza modelaciones matemáticas o
computacionales, que consiste en la utilización tanto de métodos numéricos y/o estadísticos como de
software especializado, el desarrollo e implementación de algoritmos y el control de modelos predictivos.
Muy a menudo, este profesional debe formular, diseñar, analizar y validar modelos matemáticos a través
de modelos físicos o experimentales. Estos son una realización material concreta, con la que no se
pretende construir una teoría sino ampliar el conjunto de hechos observados que pueden servir para
confirmar o reformular los proyectos de obras hidráulicas.
Para estos modelos, se debe tener en cuenta tres tipos de flujos:
● Flujo unidimensional: flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una variable espacial,
es decir que se desprecian los cambios de velocidad transversales a la dirección principal del
escurrimiento. Dichos flujos se dan en tuberías largas y rectas o entre placas paralelas.
● Flujo bidimensional: Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos variables
espaciales. En este tipo de flujo se supone que todas las partículas fluyen sobre planos paralelos a lo
largo de trayectorias que resultan idénticas si se comparan los planos entre si, no existiendo, por tanto,
cambio alguno en dirección perpendicular a los planos.
● Flujo tridimensional: El vector velocidad depende de tres coordenadas espaciales, es el caso más
general en que las componentes de la velocidad en tres direcciones mutuamente perpendiculares son

34
función de las coordenadas espaciales x, y, z, y del tiempo t. Este es uno de los flujos más complicados de
manejar desde el punto de vista matemático y sólo se pueden expresar fácilmente aquellos escurrimientos
con fronteras de geometría sencilla.

INCERTIDUMBRE
La información incompleta y el conocimiento imperfecto pueden provocar una deficiencia, un colapso, o
una falla. Se deben realizar controles de calidad en los materiales para reducir la incertidumbre.
Origen: Errores del proyecto, errores de la construcción, mantenimiento inadecuado, uso no previsto.
Se entiende como vida útil a la duración, en tiempo, de la construcción cumpliendo el papel para la cual
fue hecha. Por ejemplo, las pirámides de Egipto son construcciones que siguen en pie, pero fueron
creadas para ser tumbas, y ya no cumplen ese rol. Por lo tanto no poseen más vida útil.
Otros ejemplos donde está presente la incertidumbre pueden ser un derrumbe de una ladera que cubrió
unas vías, las cuales ya no tienen vida útil; o una sección de un camino, de pavimento, que fue arrastrada
por un río luego de una crecida generada por fuertes lluvias (ruta nº 9, Tucumán). Desde luego que previo
a la construcción se estudian y se pronostican situaciones similares, y se toman las medidas necesarias
para prevenir inconvenientes, pero la naturaleza no siempre actúa como se espera.
En los muelles se analizan las bajadas y subidas del nivel del agua. En ciertos casos se estima que un
cambio brusco en el nivel del agua sucede cada aproximadamente 200 años, pero como es lógico, hasta
que no haya transcurrido esa cantidad de tiempo no se sabe con certeza si lo que se pronosticó era o no
totalmente atinado. Lo más “certero” que se puede obtener se basa en estadísticas.
Los fenómenos naturales tienen variaciones importantes que se debe tener en cuenta en toda
construcción, como por ejemplo en la Presa en arco ubicada en Francia que tuvo una falla, porque un
costado se descalzó, es decir que se desprendió la estructura en donde estaba apoyada debido a la
acumulación de arcilla produciendo una gran fisura denominada diaclasa, y el trabajo de mantenimiento
que se realizaba con perforaciones no lo detectó a tiempo produciéndose el colapso.
Fallas: solicitación y resistencia
Cuando no se toman en cuenta las incertidumbres necesarias pueden aparecer deficiencias que producen
colapsos y/o fallas, es decir cuando una construcción pierde su condición de forma parcial o total. Un
puente, por ejemplo, se derrumbó al agregarle más peso del que podía soportar (se estaban realizando
refacciones y se depositó demasiado material sobre el puente, dejando al mismo tiempo algunos carriles
habilitados para la circulación).
La falla ocurre si la solicitación (S) es mayor a la solicitación esperada, o si la resistencia (R) es menor a la
requerida (si S=R, la construcción se encuentra al límite de su capacidad).
En un 57% de los casos sucede por errores del proyecto, donde puede haber fracasado la interpretación
del funcionamiento estructural o puede haber existido un error de cálculo. Un 36% se debe a errores en la
construcción, ya sea la calidad de los materiales o posibles deficiencias en la ejecución (para cada tipo de
material). También son causas el mantenimiento inadecuado y que se le de algún uso no previsto, como
fue el caso del puente que se sobrecargó.
Modelos
Lo primero a considerar son las acciones, es decir, todo lo que va actuar sobre la construcción, por
ejemplo, las cargas, el viento, cambios térmicos, contenido que se va a colocar a la construcción,
hundimiento de terreno, etc. Luego se plantea qué materiales se utilizarán, qué suelo se tiene, entre otras
cosas; se realizarán los ensayos que se requieran, como puede ser tomar ciertas mediciones. Todo con el
fin de reunir la información que sea necesaria, para poder armar una hipótesis y plantear un modelo.
Los modelos son interpretaciones conceptuales de situaciones reales, que se utilizan para simplificar la
realidad y facilitar su estudio. Así se aíslan y se estudian los ​sistemas​, conjuntos de componentes

35
sumados las relaciones que tienen entre sí. Un buen modelo permite concentrarse en lo importante
prescindiendo de lo que no es relevante. Se pueden definir diferentes clases de sistemas:
● Sistemas físicos: por ejemplo el estudio de una barra o una probeta.
● Sistemas ideales: básicamente son de naturaleza matemática, por ejemplo el estudio de un resorte
unido a un cuerpo para ver las fuerzas que actúan en un determinado tiempo.
El sistema es una parte del universo que
aislamos para su estudio, y todo aquello que
creamos innecesario, forma parte del
complemento. E​ l complemento y el sistema
forman el Universo, y deben analizarse en
conjunto, pues de otro modo los resultados
que se obtengan estarían incompletos.
Por otro lado, existe el llamado “​problema de universo abierto​”: no conocemos todas las causas (​no
sabemos qué es lo que no sabemos​), no conocemos todos los efectos (incertidumbre de hipótesis que
generan los modelos), no conocemos todas las consecuencias que estos efectos tienen sobre la
seguridad y no conocemos todas las leyes que vinculan las causas con los efectos.
Los modelos son herramientas útiles, pero cuando trabajamos con una simplificación de la realidad es
posible que estemos dejando de lado puntos importantes.
Qué hacer frente a la incertidumbre
A la incertidumbre se la puede ignorar, tratar o disminuir. Ignorarla significa reconocer que existe y tratarla
con cálculos deterministas, usando por ejemplo el denominado ​coeficiente de seguridad ​(γ). Se define: γ
min= R/S.
Tratarla implica realizar simplificaciones y aproximaciones, llevar a cabo cálculos de probabilidades y
utilizar herramientas como un índice de confiabilidad o probabilidades de fallas. Disminuirla consiste en
ciertas técnicas que buscan reducir la probabilidad de error (control y garantía de calidad).

Ingeniería estructural
Entendemos por estructuras a los elementos que transfieren carga a los apoyos, y pueden ser de
diferentes materiales, como las estructuras metálicas o las de Hormigón. En esta rama de la ingeniería
podemos observar que la incertidumbre influye en el diseño y en la actividad de la estructura o de su
36
construcción, por eso debemos tenerla en cuenta. Siempre hay deformación, aunque en la mayoría de los
casos no llegue a apreciarse a simple vista.
Existen diferentes clases de estructuras.
Estructuras Metálicas
Dichas estructuras son en base al acero, del que podemos encontrar diferentes variaciones, según el uso
que se desee obtener.
● Aceros Autopatinables: Misma nomenclatura y composición que el acero ordinario, solo presenta
una pequeña cantidad de cobre. Posee un buen comportamiento ante la corrosión atmosférica.
● Aceros Inoxidables: se utilizan para estructuras que deben estar sometidas a ambientes agresivos.
● El aluminio ​también se puede utilizar en estructuras. Se emplea para construcciones
desmontables.
Las estructuras metálicas se aprovechan en diferentes ámbitos constructivos desde torres eléctricas, vigas
metálicas y además permiten realizar grandes construcciones, como galpones, tinglados, edificios y
puentes.
Estructuras de hormigón armado
Una estructura de hormigón armado está conformada por hierros y hormigón o concreto, que es una
mezcla compuesta de piedras menudas, cemento y arena, que se emplea en la construcción por su gran
dureza y resistencia.
Una estructura puede ser una viga; son elementos estructurales que se emplean en la construcción para
soportar cargas; para su dimensionado debemos conocer las fuerzas que actuaran sobre ella.
Otros tipos de estructuras pueden ser “naturales”, es decir, crear estructuras aprovechando los recursos
naturales.

Una construcción extremadamente útil y muy antigua es el arco. La forma del arco permite salvar una
distancia determinada transfiriendo la carga a los apoyos mediante una fuerza de compresión, y esta idea
se utiliza para diversos tipos de construcciones, predominantemente en puentes. Según el diseño varían
las fuerzas que actúan sobre la estructura y/o la construcción.
Sin importar qué tipo de estructuras empleemos, (metálicas, hormigón armado, madera, etc.) deben
cumplir con sus normativas correspondientes, de esta forma se podrá reducir la incertidumbre de la
estructura
Ejemplos
Falla
Un balcón de un edificio ubicado en el barrio de Palermo se quebró y quedó colgando, tapando por
completo la entrada del lugar. El hecho ocurrió en un edificio a estrenar, que fue terminado hace 3 meses,
ubicado sobre la avenida del Libertador 3162, a media cuadra de República Árabe Siria. Se trata de una
torre de 15 pisos de la cual cedió por completo la mampostería del primero de ellos.
En este caso el error del control en la ejecución del armado del balcón produjo la caída del mismo, esto se
pudo haber evitado si se hubieran tenido en cuenta los detalles en el armado.
Esta falla, producto de un error durante la construcción, demuestra que la incertidumbre no se tomó en
cuenta a la hora de llevar a cabo la obra.
Incertidumbre
Uno de los ejemplos más emblemáticos es el accidente nuclear de la central Fukushima I (Japón), ocurrido
en marzo del año 2011. La central contaba con un muro de protección en caso de producirse un tsunami,
cuya altura se había determinado a través de estudios y estadísticas, concluyendo en unos 5,7 metros. Es
37
decir, en este caso la incertidumbre sí fue tratada, con cálculos probabilistas. El terremoto del 11 de marzo
generó un tsunami de gran magnitud, y la ola que llegó a la costa medía aproximadamente unos 15
metros. El muro de protección fue insuficiente, y el impacto de la ola contra la central desencadenó
explosiones, fallas y derrumbes, entre otras consecuencias.
Esto demuestra que hay que ser sumamente cautelosos en lo que a incertidumbre se refiere puesto que
aunque se trate o se reduzca, es imposible eliminarla completamente. Lo que hay que saber es cómo y en
qué medida afecta en cada caso.

INGENIERÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE


Medio ambiente
El ​medio ambiente ​es un ​sistema ​formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la
forma de vida de la ​sociedad ​y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar
y momento determinado. ​Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el
hombre y los elementos simbólicos componen el medio ambiente. La conservación de éste es
imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras. ​Podría decirse que
el medio ambiente incluye factores físicos, biológicos y socioeconómicos.
Ingeniería ambiental y relación con el desarrollo sostenible
La ingeniería ambiental, o ingeniería en tecnología ambiental, es la rama de la ingeniería que estudia los
problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales,
económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible.
Es un área y rama de las ciencias ambientales que se basa en el diseño, la aplicación, y la gestión de
procesos, productos y servicios tecnológicos para la prevención, el control y remedio de problemas de
degradación ambiental; para el desarrollo del uso sustentable de recursos naturales en procesos
productivos y de consumo, teniendo siempre como prioridad la excelente calidad de vida en nuestro
entorno.
La ingeniería ambiental contribuye a garantizar, mediante la conservación y preservación de los recursos
naturales, una mejor calidad de vida para la generación actual y para las generaciones futuras. Esta
disciplina, en pleno desarrollo, ve cada vez más claro su objetivo y se ha ido consolidando como una
necesidad, ya que proporciona una serie de soluciones propicias para enfrentar la actual crisis ecológica
que vive el planeta. Por esto, es considerada por muchas personas como una profesión de gran futuro.
El ingeniero ambiental debe saber reconocer, interpretar y diagnosticar impactos negativos y positivos
ambientales, evaluar el nivel del daño ocasionado en el ambiente (en el caso de un impacto negativo) y
proponer soluciones integradas de acuerdo a las leyes medioambientales vigentes, así descubrir una
relación ambiental más severa.
Globalización y capacidad de carga del planeta
Cada persona o comunidad tiene unas determinadas necesidades, pero no todos los lugares o países
producen la misma cantidad de recursos o tienen capacidad de asimilar o absorber todos los residuos que
se generan. La capacidad de carga de una región es un concepto utilizado para describir la cantidad de
terreno productivo disponible en esa zona y se expresa en hectáreas (Ha) por habitante y año.
Desde hace décadas que los humanos estamos usando una inexistente línea de crédito en nuestra
demanda de recursos naturales. Mantenemos este exceso simplemente liquidando los recursos del
planeta pues la demanda sobrepasa ampliamente la capacidad de la Tierra de regenerarlos. ​Ese límite de
soporte del ecosistema para acoger una población de organismos vivos con sus necesidades es conocido
como su capacidad de carga.
Relación entre el aspecto social, ecológico y económico

38
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico,
y social. Se considera el aspecto social por la
relación entre el bienestar social con el medio
ambiente y la bonanza económica. El triple
resultado es un conjunto de indicadores de
desempeño de una organización en las tres áreas,
pero que tiene cuatro dimensiones básicas:
● Conservación.
● Desarrollo (apropiado) que no afecte
sustantivamente los ecosistemas.
● Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos
humanos.
● Democracia.
Se debe satisfacer las necesidades de la sociedad y de su población, en lo que concierne a alimentación,
vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes
de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social,
están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio
ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma
que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX,
relativo al interés público en que se permita el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales a
nivel mundial, pero teniendo muy en cuenta los aspectos medioambientales y sociales globales, para que
en el largo plazo no se comprometa ni se degrade sustantivamente ni la vida en el planeta, ni la calidad de
vida de la especie humana.
Papel del ingeniero civil en el desarrollo sostenible
Los profesionales de la ingeniería en cualquiera de sus especialidades usan la tecnología a su alcance
para transformar, controlar o crear sistemas físicos para su bienestar, esta acción produce cambios en el
ambiente, entendiendo en su concepción más amplia, que el ambiente incluye tanto componentes
naturales como socioculturales y además del espacio natural el espacio modificado por el hombre. Según
señala Clive Hamilton (2006), estos cambios pueden ser positivos, pero en la mayoría de los casos
pueden traer perturbaciones al ambiente y el ingeniero, como agente transformador debe conocer sus
implicaciones.
Uno de los aspectos claves a tomar en cuenta por los ingenieros, es lo referente al consumo energético.
En la fabricación de cualquier producto se consume energía no sólo en las diferentes fases de
elaboración, sino también en la extracción y preparación de las materias primas, en la construcción de
maquinaría e instalaciones, entre otras actividades. El conocimiento del consumo de energía a lo largo del
proceso sentará las bases para la introducción de mejoras tecnológicas y de eficiencia energética que
reduzcan las cifras iniciales.
El ingeniero civil debe diseñar estrategias sostenibles para la infraestructura, tales como tecnología en
materiales y procesos constructivos, modelos de gestión con múltiples actores y creación de mercados, e
incluir planificación, visión de futuro y adaptación en el marco institucional (publico, privado, sociedad civil).
En conclusión, los ingenieros deberían asumir mayor responsabilidad en la formación del futuro sostenible.
Deberían crear y aplicar la tecnología para minimizar los residuos, reducir la contaminación, proteger la
salud humana, el bienestar social y el medio ambiente.

39
PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE
Definición de transporte:
Concepto mecánico: Vehículo o medio utilizado para transportar personas o cosas desde un lugar de
origen hasta un destino.
Actividad económica derivada: ​Parte de la actividad económica que tiene por objeto la satisfacción de las
necesidades humanas mediante el cambio de posición geográfica de personas o cosas.
Características de un servicio de transporte
● Medios:
o Terrestre.
o Marítimo.
o Aéreo.
● Modos:
Guiados: ferrocarril.
No guiados: automotor.
Energía consumida:
Combustibles líquidos: nafta, gasoil, fueloil.
Combustibles gaseosos: GNC, GLP.
Combustibles sólidos: carbón.
Electricidad.
Jurisdicciones:
Nacional.
Provincial.
Comunal/Municipal.
Características:
Viajes: cuantificables, estables, predecibles.
Demanda: relacionada con el uso del suelo, determinable a futuro.
Diferencia entre medio y modo
Modo de transporte es el sistema o método por el cual se va a generar el traslado de mercancías u otro
tipo de objeto de un lugar a otro, un ejemplo de los modos de transporte es el presentado con anterioridad
en el que se hace una diferencia entre los transportes guiados, como el ferrocarril, y los no guiados, como
los automóviles.
El medio hace referencia al tipo de vehículo que se implementará para realizar la operación, el medio de
transporte puede ser terrestre, marítimo, o aéreo.
Prestadores de servicios de transporte y regulación
Los medios de transporte terrestre son controlados por un organismo descentralizado denominado
Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que tiene competencia en e​l transporte
automotor de pasajeros urbano (de las líneas 1 a la 199) e interjurisdiccional de media y larga distancia,
los trenes de la Región Metropolitana, los trenes de pasajeros de larga distancia, el transporte automotor y
ferroviario de cargas.

40
El transporte aéreo se encuentra controlado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de
Aeropuertos (ORSNA) cuya función es regular, controlar y fiscalizar todos aquellos servicios que se
prestan a los pasajeros y usuarios en los aeropuertos integrantes del Sistema Nacional de Aeropuertos
(SNA).
Las funciones de control operativo de las actividades aeronáuticas, los servicios de tránsito y control del
tráfico aéreo y protección al vuelo son reservados a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Factor de ocupación
El concepto que permite relacionar la oferta y la demanda de transportes el coeficiente o factor de
ocupación o carga (FO), definido como el cociente entre la demanda y oferta, expresado en porcentaje. Si
el FO es 100%, la oferta y la demanda son iguales, y la empresa de transporte esta produciendo al
máximo de su capacidad. Lo normal es que los coeficientes de ocupación varíen entre los distintos modos
de transporte, entre empresas, entre rutas e incluso entre períodos del año o momentos del día, reflejando
el hecho de que la demanda de transporte no es constante a lo largo del tiempo, o que las empresas
ajustan su oferta de capacidad de manera distinta.
Para realizar el cálculo correcto del factor ocupación, se requieren medidas comparables de las variables
oferta y demanda. La naturaleza espacial del transporte hace que la utilización de magnitudes absolutas
no resulte adecuada. Con magnitudes absolutas no es posible hacer comparaciones entre empresas que
realicen distintos trayectos, ni agregar deferentes actividades de transporte dentro de una misma empresa
cuando las cantidades ofrecidas Para evitar estos problemas, la producción y la demanda de las empresas
de transporte suelen expresarse haciendo relación explícita a la distancia recorrida. La variable de
demanda más utilizada es el total de pasajeros por kilómetro, que incluye el total de kilómetros recorridos
por el total de viajeros transportados.
En el caso del transporte de carga sería el de toneladas por kilómetro o el número de kilómetros recorridos
por el total de toneladas transportadas. En transporte marítimo se reemplazan los kilómetros por millas
náuticas. En transporte de carga aéreo se usa el concepto de toneladas-kilómetro y se refiere
conjuntamente a los pasajeros y el equipaje, asignando arbitrariamente un peso estándar a cada uno de
ellos (90 kilos lo habitual). La forma de calcular esta variable está condicionada por la manera en la que se
realiza el trayecto y el número de escalas y paradas intermedias que haya entre el origen y el destino.
También se usan medidas de producción basadas en los vehículos que utilizan, tales como
trenes-kilómetro o buses-kilómetro, o en función del tiempo de funcionamiento (buses-hora, trenes-día).
Estas medidas son menos informativas que las anteriores ya que no contienen ninguna referencia al
tamaño de los vehículos y son preferibles los pasajeros- kilómetro y toneladas-kilómetro para medir la
demanda, así como sus correspondientes medidas para la oferta, puestos-kilómetro, toneladas-
kilómetros.
Programas de transporte de la Ciudad de Buenos Aires
● Programa vías preferenciales
Se busca reducir los tiempos de viaje en secciones de recorrido de numerosas líneas de colectivos.
Ejemplos de esto son la Av. Pueyrredón, la Av. Las Heras y la Av. Garay.

● Programa Centros de Transferencia


Construir centros de trasbordo de pasajeros, nuevos cruces peatonales seguros, incorporación de
mobiliario urbano, separación de flujos vehiculares, ampliación de radio de giro
● Programa de Control y Seguridad
Incorporar Agentes de Tránsito para asegurar el uso de casco y del cinturón de seguridad, y efectuar
c​ontroles de alcoholemia y velocidad,
● Programa Bicicletas de Buenos Aires
41
El Programa Bicicletas de Buenos Aires tiene como objetivo fomentar el uso de la bicicleta como medio de
transporte ecológico, saludable y rápido. Este programa está en línea con las tendencias mundiales. Las
grandes capitales del mundo, como París, Nueva York, Barcelona y Bogotá, han adoptado ya a la bicicleta
como aliada estratégica para alivianar el problema del tránsito y para promover una ciudad con prácticas
sustentables. Este programa tiene una gran cantidad de ventajas, como la fomentación del uso de un
medio de transporte que no contamina el ambiente y que, además, es uno muy saludable, con lo que se
fomenta también el ejercicio físico.
Entre sus objetivos se encuentran desarrollar una red de ciclovías seguras, Implementar un sistema
público de alquiler de bicicletas, desarrollar estacionamiento para bicicletas y fomentar un plan bicicletas
para empleados de oficinas, La red actual de ciclovías es de 60km, y la red objetivo (fin del 2011) es
de100km
● Programa de estacionamientos
El programa de estacionamientos desarrollado por el gobierno de la ciudad de buenos aires recibió el
nombre de “Estacioná en la ciudad”, es un plan de movilidad sustentable que busca generar e informar
acerca de las playas de estacionamiento, del ordenamiento y de las tecnologías para estacionar. Busca
difundir y publicar lugares en los que se puede estacionar como método para solucionar el problema de la
falta de lugares de estacionamiento. Este programa, también, se encarga de difundir las reglas de
estacionamiento y las prohibiciones generales. Se cita en la página del gobierno como última reforma en
este programa: “Dentro del plan de modernización del ordenamiento del Tránsito, se habilitarán nuevos
canales para el pago del estacionamiento medido. De esta forma, el vecino obtendrá mayor practicidad y
ganará tiempo. Este sistema permitirá abonar enviando un mensaje de texto. De esta manera facilitaremos
el acceso al estacionamiento en la vía pública.”
● Programa Conciencia Vial
La Asociación Civil Luchemos por la Vida tiene como principal interés modificar las actitudes,
comportamientos y hábitos de los que hacen el tránsito en las calles y rutas, para reducir el número de
personas muertas y heridas. El programa de conciencia vial se desarrolló debido a la preocupante
cantidad de accidentes de tránsito que resulta en 4.000 muertos por año y 95.000 heridos. Entre las
características propuestas por este programa está la de la educación vial y el desarrollo de campañas
masivas de conciencia vial para prevenir los accidentes y concientizar a la sociedad de las normas de
tránsito que deben respetarse en toda ocasión. Los accidentes de tránsito son una problemática que
afecta a toda la sociedad y que necesariamente deberían reducirse, el programa de conciencia vial
persigue este objetivo. Para lograrlo se propone incluir la ecuación vial en la currícula.

CAMINOS
Situación actual de transporte de carga y características de la infraestructura existente en la Argentina
La oferta global de caminos (nacionales, provinciales y municipales) alcanza los 500.000 kilómetros: la red
nacional abarca 38.800 kilómetros, la provincial alcanza los 195.695 kilómetros y la municipal (vecinal)
incluye aproximadamente 400.000 kilómetros.
Aproximadamente el 12% de los caminos están pavimentados: el mayor porcentaje (76%) corresponde a
la jurisdicción nacional, mientras que las provincias cuentan con apenas el 18%, siendo sus caminos en su
mayoría de tierra y ripio, al igual que los caminos municipales. Cabe destacar, asimismo, que por las
carreteras pavimentadas circula alrededor del 75% del tránsito vehicular de la Argentina. ​Por el 95% de la
red circula un TMDA (transito medio anual) menor que 500 v/d. En menos del 1% de la red (unos 5.000km)
circulan mas de 4.500 v/d. Solo el 25% de esos tramos poseen calzadas divididas. Cerca del 1% de la red
posee banquinas pavimentadas
Las empresas adjudicatarias de las concesiones disponen, actualmente, de un plazo de explotación de
cinco años y se ocupan, solamente, de la operación y el mantenimiento de las rutas que se financia con el

42
sistema de peaje. El Estado asume el compromiso de licitar, con fondos públicos provenientes de un fondo
fiduciario, la ejecución de inversiones en expansión de la red vial y otras obras estructurales.
Red vial Argentina:
● Alrededor del 75% del transito vehicular de la argentina circula por red pavimentada.
● Por el 95% de la red circula un tránsito medio anual menor que 500 v/d.
● En menos del 1% de la red circulan más de 4500 v/d.
● Solo el 25% de esos tramos poseen calzadas divididas.
● Cerca del 1% de la red posee banquinas pavimentadas.
TMDA
Se denomina volumen de tránsito al número de vehículos que pasa por un tramo dado durante un período
de tiempo. El Tránsito Medio Diario Anual es una medida fundamental del tránsito y en el sentido estricto
se define como el volumen de tránsito total anual dividido por el número de días del año.
Si bien, en general, la distribución de los volúmenes de Tránsito Medio Diario Anual es la misma en ambas
direcciones, durante algunas horas una de las trochas lleva volúmenes mayores que la otra. Para esas
condiciones se ha encontrado, que para caminos rurales pavimentados de dos carriles (80% de la Red
Nacional), en uno de los sentidos del tránsito circulan del orden de las dos terceras partes del volumen
total.
Etapas del proyecto de una carretera
● Planificación - Factibilidad
Durante la planificación se realiza en primer lugar un estudio detallado de los componentes del sistema,
entiéndase por ello a la demanda actual y su proyección a un futuro determinado, el tipo de transito que
deberá soportar la vía, tipo de geometría del camino y su estructura, se estudia el costo beneficio que
tendrá la obra y su rentabilidad.
Para la demanda se realizan estudios de transito donde por ejemplo se pueden observar la cantidad de
vehículos por hora y sus velocidades media.
Para la geometría del camino se realiza un estudio del trazado de la vía, con la información altimétrica
recopilada se plantean diferentes posibilidades para el recorrido del camino y cada una de ellas es objeto
de un estudio detallado para determinar su impacto ecológico, su costo económico, las características de
la logística y el tiempo que llevara la obra, entre otras variables. Eligiéndose la que minimice la mayor
cantidad de variables y que a su vez este permitida por las legislaciones vigentes del lugar de desarrollo
de la obra.
● Diseño – Proyecto
En la etapa del Proyecto ya se posee con una planimetría general del recorrido del camino indicando
puntos de coordenadas y cota conocida, además de puntos de referencia y una planimetría mas detallada
con la ubicación de la arbolada (si la hay) y tipo de especie, cota que deben tener las diferentes capas que
componen la vía, los radio de las curvas su peralte, y el tipo de pavimento, flexible o rígido, entre otros
detalles propios de la vía y su entorno.
Se especifican las características de la composición del pavimento que se ah determinado utilizar durante
la etapa de planificación.
Se realizan maquetas para poder dar una idea del como se vería el proyecto terminado en el lugar y otra
maqueta realizada utilizando algún sistema de diseño asistido por computadora donde se podría contar
con la información planimétrica coordenada para el punto que uno desee observar con mas detalle.

43
● Construcción
En la etapa de la construcción se lleva a cabo el proyecto, las etapas dependen de cada caso en
particular, por ejemplo las etapas de la construcción de un camino rural son:
o Desbosque y destronque.
o Limpieza de la zona del camino.
o Extracción de suelo del yacimiento.
o Movimiento de suelo.
o Construcción del terraplén.
o Construcción de una base de cal.
o Compactación del terraplén.
o Pavimentación.
o Señalización de la vía.
● Inspección
● Mantenimiento
Durante todas las etapas se realizan pruebas de control de calidad de los materiales, de compactación de
las diferentes capas que componen el camino utilizando por ejemplo un método en el cual se realiza un
hueco con forma de cono y el material sacado se lo coloca en una bolsa de plástico para que no pierda la
humedad que posee, se lo pesa y se calcula el volumen del hueco rellenándolo con una arena especial y
midiendo la diferencia en el volumen de arena que se utiliza se obtiene la densidad y en base a eso se
indica si cumple con la compactación requerida o no, también se mide el índice de rozamiento del asfalto
con el neumático.
Equipos que operan generalmente en la construcción de una carretera
● Compactadoras Estáticas
La compactadora estática es ampliamente utilizada en la compactación de varios tipos de superficies,
tales como grava, piedras trituradas, mezclas asfálticas, suelos arenosos, suelos estabilizados y concretos
bituminosos, etc. Las áreas típicas de aplicaciones son la construcción de carreteras, construcción de
parques industriales y zonas de desarrollo.
● Compactadoras Vibratorias
● Compactadora de Impacto
● Pavimentadoras
Las pavimentadoras son un tipo de maquinaria de construcción utilizados para la pavimentación de todo
tipo de materiales en una obra de construcción, como pueden ser: concreto y asfalto, suelo estabilizado,
cemento, materiales con base de cal, etc. Suministramos pavimentadoras para hormigón o para asfalto,
con ruedas o cadenas (orugas), con transmisión mecánica o hidráulica. Estos equipos son ampliamente
utilizados para la construcción de carreteras, vías urbanas, plazas, estacionamientos, etc.
● Distribuidora de Asfalto
Las distribuidoras de asfalto puede transportar asfalto o rosear aglutinante asfáltico en el suelo. Son
ampliamente utilizadas en la construcción de carreteras, vías urbanas, aeropuertos y puertos. Se puede
utilizar para aplicar capas de sellado, capas primarias, capas impermeables, capas de unión de diferentes
grados de pavimento de las carreteras, así como para el transporte de asfalto líquido o diesel pesado.
● Extendedora de Asfalto
● Perfiladora de Pavimento en Frío
44
● Recuperadora de Caminos
Las recuperadoras de caminos o recicladoras de pavimentos pueden moler y pulverizar la vieja carretera
de asfalto, y mezclar el mismo con el agente estabilizador, el cemento (o cal) y agua (o emulsión asfáltica)
dando como resultado la superficie base de la nueva carretera, así como se pueden utilizas para la
estabilización in situ de suelos, con cal, cemento, o asfalto en la construcción de carreteras. Son muy
eficientes, económicas y amigables con el medioambiente, lo que las hace ideales para la reconstrucción
de carreteras urbanas y rurales.
● Planta Mezcladora de Asfalto Móvil/Estacionaria
Las plantas de asfalto, también llamadas plantas mezcladoras de asfalto, son un tipo de maquinaria de
construcción o ingeniería que se utilizan para el mezclado de asfalto en las áreas de construcción. Puede
ser móvil o estacionaria.
● Equipo de Fundido de Asfalto
Los equipos de fundido de asfalto son un tipo de maquinaria de construcción o maquinaria de ingeniería
que se utiliza para la decantación del asfalto de los tanques contenedores y proceder luego a su
calentamiento. Hace uso pleno del calor de quemadores de gas para hacer que el asfalto salga de los
tanques contenedores, y usa serpentines con aceite caliente para el calentamiento indirecto del asfalto, lo
que previene el envejecimiento del asfalto durante el proceso.

AEROPUERTOS

45
Sistema aeroportuario argentino

46
Modificaciones edilicias en los aeropuertos

Incumbencias del Ingeniero Civil en las obras aeroportuarias

47
48
Aeropuerto Ministro Pistarini

Áreas

componentes a una pista y su función

49
Diferencias entre los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque

Mantenimiento de pistas

50
Principales patologías en las pistas

Etapas de mantenimiento de Aeroparque

51
52

Você também pode gostar