Você está na página 1de 8

Visión critica desde la perspectiva de sensibilidad de género con respecto a la población

LGTB desde la filosofía y la ética para la educación secundaria.

Jorge Marriaga Amaya

Universidad del Atlántico

Grupo de Investigación Amauta

Resumen

Los temas tratados en este artículo se centran en los estereotipos impuestos por la sociedad,
en la que un solo modelo de hombre tiene cabida en una sociedad globalizada y enfocado en
la educación secundaria, como es posible abordar este tópico desde la filosofía para hallar
mayor sensibilidad en la comunidad educativa.

En este sentido vemos como la educación de genero debe estar inmersa en las aulas de clases
para empezar a desarrollar toda una consciencia de la pluralidad cultural, dando las
herramientas necesarias a jóvenes para el empoderamiento del pensamiento critico en la
sociedad colombiana.

Palabras claves: Educación, Homosexualidad, Globalización, Genero, sexualidad.

Abstract

The topics covered in this article focus on the stereotypes imposed by society, in which a
single model of man has a place in a globalized society and focused on secondary education,
as it is possible to approach this topic from philosophy to find greater sensitivity in the
educational community.

In this sense we see how gender education should be immersed in classrooms to begin to
develop an awareness of cultural plurality, giving the necessary tools to young people for the
empowerment of critical thinking in Colombian society.

Keywords: Education, Homosexuality, Globalization, Gender, sexuality.


La crítica desde una perspectiva de género, así como desde la perspectiva de los derechos de
una orientación sexual diferente, a los contenidos de enseñanza para la educación secundaria
en el campo de la filosofía y de la ética. La ética no es solo un área científica o educativa, sino
que también es capaz de producir un discurso público, que en la sociedad introduce y fortalece
las normas morales imperantes. La filosofía, como un área que todavía tiene el estatus de
primera ciencia que legitima e interpreta el conocimiento de las disciplinas científicas
individuales, tiene la misma oportunidad de influir en la formación de la moralidad dominante
en la sociedad. En esos procesos de normalización social, a través del discurso público y la
moralidad propagada por las instituciones educativas de un estado, hay inclusiones o
exclusiones en los flujos públicos desde el punto de vista de la diferencia de género y la
orientación sexual.

El análisis del discurso se usa en la investigación para una lectura crítica de las estrategias de
lenguaje para nombrar, representar o silenciar las categorías de género y orientación sexual.
Para Foucault un cambio multifacético y pluralista a las prácticas de represión localizadas
podrían estructurar algún desafío global bajo nuevas formas, abriendo así un discurso al cual
el llamara sexualidades periféricas donde la homosexualidad deja de ser algo escondido y
empieza a ser objeto de estudio de la medicina, psicología, psiquiatría, y hoy en día de la
pedagogía, la política y la economía. En otras palabras, a excepción de la forma de hablar
acerca de ciertas categorías, que crea la imagen de ellos y lo importante de la visibilidad o
invisibilidad dentro de este discurso. A partir de los 90’s en adelante, la teoría social de género
y que dentro de los más de una de sus escuelas de pensamiento dominantes, demuestra que el
discurso del universalismo básicamente oculta el hecho de que la posición de humano universal
es civilizacional, racial y de género determinado. Cuando nos imaginamos a un hombre en su
presunta universalidad, al menos hasta el comienzo de la era del género y la crítica
postestructuralista, imaginar un, blanco, heterosexual masculino de mediana edad. En otras
palabras, la supuesta universalidad está determinada cultural, racialmente y por género.

Para romper la hipótesis monolítica de este tipo, en un discurso que aspira a la legibilidad
universal y relevancia para asumir posiciones de aquellos que son marginales en términos del
concepto central que usurpe la importancia de la universal.

El supuesto género, la neutralidad cultural y racial en el nombre de universalidad en realidad


se camufla al hecho de que el discurso público dominante la velocidad de la voz es en realidad
la prescripción de género, cultural y racialmente definido y excluye, como sin importancia, la
perspectiva del género subordinado, la cultura y la identidad sexual, marcada como anómala y
anormal. En este sentido es interesante el hecho de los hombres son mucho más a menudo
objeto de ritos iniciáticos que las mujeres, ritos a través de los cuales se marca el momento en
el que se convierten en hombres y pasan a formar parte del grupo de los hombres, separándolos
así definitivamente de los ámbitos femeninos, sobre todo mediante la ruptura con la
niñez(Saillard,2010). Por eso, este artículo se centra en la presencia y ausencia de perspectivas
de especificidad frente a la generalidad en el discurso, la presencia de la diferencia de idioma
en contraposición a la de la generalidad, es decir, ya siempre en posesión de un determinado
género, subjetividad determinada cultural y racialmente, sobre la presencia y ausencia de las
perspectivas de los excluidos de las grandes narrativas históricas. En consecuencia, este estudio
proporciona una visión general de la presencia de los temas que permiten la visibilidad del
género excluidos y los que están excluidos sobre la base de la orientación sexual, y una
descripción de la forma en que son nombrados, y por lo tanto de forma implícita para
descalificar de cierta manera, el análisis del discurso que se aplica al contexto más amplio y
una temática de la forma en que presenta ciertos valores fundamentales y, por lo tanto, se crea
o se da la representación en el espacio de discapacitados de diversas escuelas de pensamiento.
Este último se refiere a la cuestión incorporado en el mensaje que impregna todo el discurso
en cuanto a la existencia de una multitud de ideas, la historia y la modernidad de cada
disciplina, y en vista de la imposibilidad de la existencia de claridad, sobre siempre las verdades
fijas, que en ninguna ciencia la presencia o ausencia de esta manera de ver las cosas
indirectamente las condiciones de la manera que se representan temas relevantes de género,
tales como las relativas a la orientación sexual.

La ética se utiliza en su conjunto como un discursivo fenomenológico inusual en el campo de


la actividad de la enseñanza secundaria y el lenguaje utilizado no es científico adaptado al nivel
educativo de los estudiantes de secundaria, pero es un lenguaje de instrucción moral. Él enseña
la corrección de la actuación, la ética y la moralidad, y no representa la ética como una
disciplina filosófica que se ocupa del estudio de las ideas de ética y moralidad. En resumen,
esta presentada a lo que deberíamos ser “buenos” en lugar de ofrecer una visión histórica e
ideas del “bien” y “mal” creadas por los pensadores éticos y sistemas morales más
importantes.
La ausencia de cualquier tipo de definición de “bueno” y “malo”, la determinación positiva
de lo que sería diferencia específica de cada uno de los términos, puede significar
indirectamente que la idea de la conducta funcionalidad o fracaso es más extendido en la
sociedad es su absoluta y no del concepto “bueno” o “malo”, a falta de una perspectiva
histórico-crítico, el estudiante no es capaz de entender que las ideas de “moral” e “inmoral”,
así como “ética” y de la histórico cultural predefinida.

El castigo de mujeres violadas u homosexuales es moralmente correcto dentro de ciertas


culturas, mientras que en otros no lo es. Se ha relegado el relativismo cultural y la histórica
completa, mejorando la presentación de la ética desde una serie de ideas éticas universalistas
influyentes (por ejemplo, “imperativo categórico de Kant”) y abogar y defender en términos
de argumentos racionales y científicas, en lugar de un uso totalmente inadecuado de al habla
de estos temas. Además, se podría haber llamado la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, que es una especie de código moral global y se habría evitado las frecuentes
referencias a textos bíblicos como parte del argumento. Afirmaciones tautológicas como “hacer
el bien porque es bueno”, sin definición positiva de lo que es “bueno” en este contexto, se
marcan en el discurso de la enseñanza secundaria: La ética es la ciencia de la moral, es una
filosofía de la moral.

La moralidad está compuesta de pensamientos, determinaciones y acciones que son buenas y


malas. Son características y, por lo tanto, evaluadas, como buenas o malas, correctas o
incorrectas, lo que cueste o lo que no cueste, lo que se necesita y lo que se debe hacer.

En cuanto a los temas que son particularmente relevantes a los temas de género y la sexualidad,
se describe en la enseñanza básica media el discurso no histórico que está presente en toda la
historia no solo del pensamiento si no en la historia misma, también hay un lenguaje
equilibrado desde el aspecto de la diferencia de género y el de la orientación sexual. Es decir,
a pesar de la exclusiva definición heteronormativos de la familia como unión marital de un
hombre y una mujer se utilizan términos que pueden ser socialmente inclusivo en términos de
identidades sexuales marginales y marginados. Un ejemplo claro son las sentencias citadas por
Quinche y Armenta en las sentencias hecha por la corte constitucional de Colombia en la cual
se debe permitir a las parejas homosexuales tener una figura legal de familia (cita Quinche.
Ariza, 2012, p.60). La definición de la familia que se ofrece en la educación no está excluyendo
sólo a la población LGBT, sino también en términos de las madres solteras, padres solteros o
tutores de cualquier tipo, y las comunidades que conforman con sus descendientes o personas
a cargo, se utilizan conceptos que son lo suficientemente amplios e inclusivos en términos de
los tradicionalmente excluidos en los discursos dominantes del amor y las relaciones amorosas.

La universalidad es que un término específico, que utiliza conceptos, por ejemplo, el del amor
heterosexual que usurpa el lugar del valor universal, el universalismo en el sentido de
hegemonismo, sino en términos que no son lo suficientemente amplios y abiertos para referirse
a la diversidad del amor.

Aun con una creciente consciencia de nuevas formas de constitución familiar en la educación
secundaria se refiere a la familia, como se indicó anteriormente, es su definición
heteronormativos: La familia es la relación del hombre y la mujer, con una meta de vivir y
formar una comunidad de padres e hijos. La familia es considerada una comunidad de amor
entre dos personas y sus hijos (y posiblemente otras personas que son miembros, de alguna
manera de la familia).

A pesar de hablar de la instrucción moral de la forma problemática de universalismo que


prevalece en la educación, sin tener en cuenta desde una perspectiva histórico y cultural, sin
tener presente las diferentes formas o tipos de familia, que son vista en la cotidianidad del país
y que son vistas como marginadas, creando problemas de autoestima e inserción en la sociedad
de los estudiantes en una edad adulta.

La lectura crítica sobre textos de filosofía para la básica media tienen una visión general
exhaustiva y clara de la historia de las ideas filosóficas de una manera que da a los estudiantes
un espacio para la discusión y el pensamiento crítico. El surgimiento de las corrientes
filosóficas y los conceptos filosóficos se presentan diagonalmente, refiriéndose a su
condicionalidad histórica, y, por lo tanto, permitiendo que los estudiantes estén de acuerdo o
en desacuerdo con algunos de ellos. Su propia representación en términos históricos apunta a
la construcción de ideas, a su falta de flexibilidad, a la capacidad de cambio, y por lo tanto
implica la posibilidad de crítica. A pesar de esto, se ha utilizado como discurso eurocéntrico la
historia del pensamiento occidental es, según los autores, al parecer, a nivel mundial válida e
importante, y su superioridad sobre otras historias del pensamiento en ningún momento se
cuestionó.

En la educación tiene lugar una especie de adiestramiento animal relativo a los hábitos
psicofísicos a los reflejos condicionados, a la memorización sensorial, etc., este adiestramiento
se refiere a la individualización material o a lo que no es específicamente humano en el hombre.
Pero educar no es amaestrar a un animal. La educación del hombre es un despertar humano.
(Maritain,1993). Estos cuestionamientos son aparentemente irrelevantes para los propósitos del
análisis. Sin embargo, esto es relevante, porque habla de la tendencia excluyente del discurso
mencionado anteriormente. La educación, en ningún lugar, defienden la crítica del patriarcado
implícito en la historia del pensamiento filosófico, sin preguntarse por qué la mitad de la
humanidad fue excluida de ella durante siglos. Incluso la más mínima dosis de crítica no está
presente, incluso en el nivel de la explicación de los términos que son desconcertantes para los
estudiantes en una sociedad, donde se entiende el derecho de las mujeres a votar; Por ejemplo,
en lugar de que se expliquen que las mujeres polis ateniense tenía la condición de ciudadano,
a pesar de que eran parte de que los residentes de la ciudad (como esclavos).

Atenas era la ciudad más grande Helénica, con 40.000 habitantes (sin contar mujeres y niños),
muchos inmigrantes (principalmente artesanos y comerciantes) y 100.000 esclavos. El
desconocimiento de estos datos al enseñar y para explicar por qué las mujeres y los niños no
se consideran entre los habitantes, y, por lo tanto, dan la impresión de que no hay nada
problemático en tal exclusión. Por último, esta es una afirmación falsa, porque no tenía derecho
a la condición de ciudadano, no se presentan pensadoras que pertenecen a la filosofía feminista
como mary Wollstonecraft, Simone de Beauvoir, Judith Butler, ningún pensador que no
necesariamente pertenecen al feminismo, como Emma Goldman o Hannah Arent.

Cuando se trata de la sensibilidad de la enseñanza con respecto a la sexualidad no


heteronormativa se evitan cualquier referencia a la homosexualidad masculina en lugares
donde aparentemente se ha hablado de ello, Por ejemplo: los discípulos (piensan en Sócrates)
permitieron que la humanidad se familiarizara con sus pensamientos y actividades. Enamorado
de él y de sus ideas, hicieron trabajos para Sócrates, con el que se convirtió en uno de los
filósofos y especialistas en ética fundamentales de la humanidad, Platón muestra por qué los
jóvenes y otros estaban enamorados de Sócrates como una persona con un espíritu verdadero.

Finalmente, podemos concluir que el género de voz neutra y queer en la enseñanza produce el
efecto de “neutralización”, de completa invisibilidad del hombre femenino y no heterosexual
del discurso de la historia de la filosofía representada en ella. La supuesta neutralidad del
lenguaje y la universalidad de las máscaras de contenido, la verdad sobre la naturaleza
heterogénea de la humanidad, y, por tanto, contribuir a la marginación social de los grupos
enteros que no pertenecen a un modelo prescrito de humanidad universal (blanco, de mediana
edad, hombre heterosexual creado por el modelo eurocéntrico) de acuerdo con esta conclusión,
recomiendo cambios en el enfoque de la enseñanza básica media desde el contenido de
enseñanza para crear está línea con los valores de “inclusión social”.
BIBLIOGRAFIA

Manuel Fernando Quinche Ramírez, Angélica Armenta Ariza, 2012

Igualdad, razonabilidad y género en los procesos de constitucionalización e


internacionalización del derecho. Universidad Los Libertadores.

Jacques Maritain, 1993. la educación en la encrucijada. Ed. Andrés Bello.

María José Hidalgo de la Vega, José Manuel Roldán Hervás, Juan José Sayas, 1998.
Historia de la Grecia antigua. Ed. Universidad Salamanca.

Tamsin Spargo, 2009. Foucault y la Teoría Queer. Ed. Gedisa.

Paulo Freire, 2003. Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI.

Eve Kosofsky Sedgwick, 1998. Epistemologia del armario. Ed. de la tempestad.

Martha Alles, 2009. Codesarrollo: Una nueva forma de aprendizaje. Ed.Granica.

Tomás Calvo, 1993. Educar para la tolerancia. Editorial Popular.

C. de la Cruz. Homosexualidad adolescente. http://www.ampap.es/wp-


content/uploads/2013/10/2013_10_taller_adolescente_sexualidad_homosexualidad.pdf

Educando en igualdad, N0 2 junio 2015. http://www.educandoenigualdad.com/wp-


content/uploads/2016/03/Febrero2015.pdf

Você também pode gostar