Você está na página 1de 137

- - -- - - _ .- -- - - - - _. .. .

_ -- --

-'
«
z
oV1
EL TEST DE
ce
LU
"-
LU
o
.ZULLIGER ,
z EN LA EVALUACION
'0
u
« DE PERSONAL
:J
-'
§ Aportes del
LU Sistema Comprehensivo
«
-'
z de Exner
LU
a:;
LU
lo!)
:::i
Angélica L. Zdunic
..J
:J
N
JJ • ~
~

LU ~
o ~
ti; ~
LU
1-
-' I
•~
~'.
LU
¡;¡ I~
,¡¡
u
c:

j ::l
--:;
N
-'
'"
'-'
,..
#
=
)- 'QJ

<
V1
c:

-"
0.
j \'\.
y'
.\ 1';'
~~
\ r .!
¡:i;I
en ' 1 ¡:;-'
·8 ' ,
~
~

- 16 s- PA IDOS
--
"
Angélica 1. Zdunic

El Test de Zulliger en la
evaluación de personal
Ap ortes del Sistem a Comprehensivo de E xn er

PAIDÓS
Buenos Air es - Bar celona - México

----
Cuoie:-...a ¿e Gustavo Mac:-i

l ' eaici6,.. 1999

::.... ro?rod"or:ión t;¡w o pu"ial de "",,-, libre, u, ",.lqUle~ for.n.


qu e oea , l¿ ~""" o "''''''ifi.ado., u ¡::-j t,l. • ",.iqUbB. por 01 .,.~
"'-& ·=.. ~lt'''Il?h ·, """,eé~.rc, ,,,,,..,so por fm.o""pl ll, fOl.<1d·~F¡'·
: . o;ór" "U: ~ no a '~""·l'~Ü po; lo . "d,t.o~ •• , viol a ¿.r~nol ~.'OT·
vodol ..~o.Iq'-l.!.~ u,i:i ... "ór. ¿ebo: •• , p~vilLm""'t.. .oli¿t,l.c.....

=: 1999 de. toca!' ¡as edielones


EdiUlrial ?lI.ld6s S...IJC:-
Defen.sa 599, 3 ue!'los .!o-ireo;
e -mail:pai:lns@intemet.si9~a:el.com
EdlClQlles Paid6s rbénca SA
Mariano Cub:, 92. 3arce;o:1.a
Edito~ai ?Il.ldós MeXlcana .:lA
Rube:1. Da..-:!o l:~, Mé1cito DF

Quede he~h a el ¿epósit.o que p:,e~~em, lll. Ley 11.723


l::::lpreso e!1 la .!-"gen~na , Pnnted in _"I..r;;:entina

hl'.p:,~o er:: G::í.ñca M?S


Sa:'lt:aga del Estere 335. Lan:is, ero 200::1 de :999

----------
El Test de Zulliger en la
evaluación de personal

~~---
Cuadernos de Evaluación Psicológica

1. Richino, S.: Selección de personal


2. Acuña , M. M. Y Risiga, M.: Talleres de activación cerebral y entrenamiento de la
memona
3. Casullo, M. M.: Adolescentes en riesgo
4. Zdunic, A.: El Test de Zulliger en la evaluación de personal
,
Indice

Prefacio ...................... ... .......................................... ....... .. .................................... 9

Introducción. La evaluación psicológica de personal ...... .... ............................ .. 13

l ..A...dministración .... .. ......... "..... .......................................................................... 19

2. Localización y Calidad Evolutiva .............................................. ..................... 27


3. Determinantes ............................... .......................... ......... ............................. .. 33
4. Calidad Formal ........................................ .. ...................................................... 49
5. Contenidos y popularidad ............................................................................... 53

6. Códigos Especiales ................................. .... ..................... ............ .... .............. .. 61


7. Aproximaciones a un Sumario Estructural ................................................... 69

Apéndice ............................................................................................................... 97
a) Estudio de un caso ..................................................................................... 99

b) Hojas de Localización y Evaluación ...................... _.................................. 117

el Tabla de Localización de áreas D y Dd ................................................... .. 123


dl Tabla de Respuestas Ordinarias ....................... ...................... ................... 133
Bibliografia .. .................. .................................... .......... ........ ........... .. .... ... ............ 139

7
Prefacio

¿Cuál es el mejor instrumento para realizar una evaluación psicológica de per-


sonal?
La respuesta a esta sencilla pregunta depende fundamentalmente del evaluador
a quien se la formule. Personalmente considero que se puede llegar a realizar eva-
luaciones apropiadas con técnicas muy diferentes: la pericia del evaluador y su en-
trenamiento en determinada técnica condicionan en buena meciida el resultada de
la misma.
Quisiera hacer una muy breve síntesis para explicar cómo llego a considerar que
el Test de Zulliger, evaluado según el Sistema Comprehensivo de Exner, es un ins-
trumento confiable para lograr los objetivos de esa tarea.
Llevaba ya varios años de trabajo en la actividad clínica y ejerciendo la do cencia
en materias yinculadas al diagnóstico psicológico, cuando una colega me ofreció co-
labo rar en su estudio para realizar tareas de selección de personal. Acostumbrada a
realizar evaluaciones clínicas, representó todo un desafio "'adaptar" mis conocimien-
tos sobre psicodiagnóstico a la tarea de eval u ación laboral. Uno de los aspectos que
me r esultó problemático fue tener que abreviar los tiempos de evaluación: dos horas
de entrevista con el postulante debían resultar suficiente::;. para recolectar el mate-
rial de evaluación a partir del cual se tomarían decisiones importantes.
La n ecesidad de contar con instrumentos que permitiesen re alizar evaluaciones
co nfiables y cuya a dministr ación no fuese extensa me puso en conta cto con el Test
de Zulliger. Me dediqué a estudiarlo y lo utilicé de mane ra intensiva dur ante varios
años. Desde el comienzo , para compensar la desalentadora falta de bibliografía so-
bre el Test de Zulliger, busqué am pli a r conocimientos nutriéndome en las publica-
ciones existentes sobre Rorschach: algo de K1opfer, algo de Beck, mucho de autores
argentinos contribuyeron a mi formación. Los seguimientos de las evaluaciones Tea·
lizadas fortalecieron mi cOn!lanza en la prueba: meses (y a veces años) después de
haber sido entregados los informes correspondientes, desde distintas empresas con-
firmaban que 105 pronósticos de desempeño laboral se habían cumplido.
Inclui la enseñanza del Test de Zulliger en mi actividad docente. Alentada por
mis alumnos, decidí inte ntar la tarea de escribir algo sobr e la utilización del Test de
Zulliger en evaluación de personal. El primer paso, obviamente , fue re ...isar lo que
ya existía. Verifiqué que , a nivel internacional , la interpr etación del Rorschach se
realiza cada vez más mediante el Sistema Comprehensivo de Exner. Hice lo que me

9
resultó más lógico: comencé a estudiarlo. Comprobé que me habia ocurrido ~go p-á-
recido a lo que Exner describe en Los Sistemas de Rorschach (Exner, 69): casi sin
advertirlo yo habia desarrollado un modelo propio, que tomaba elementos de distin-
tos autores, pero que no coincidía plenamente con ninguno. También otros colegas
5.e habían diferenciado de los textos originales: la consigna, dónde debe estar ubica-
do el sujeto en comparación con el examinador, la forma de codificar las respuestas,
la manera de interpretar, variaban. Es obvio que la comparación de resultados en-
:re pruebas tomadas y evaluadas de un modo distinto es cuestionable.
En el Sistema Comprehensivo (Se) de Emer encontré una forma de evaluación
que me parece seria, confiable, que brinda criterios claros para la toma y la evalua-
ción y que propor ciona resultados sujetos a verificaciones que otras estrategias no
permiten. "Descubrir" el se me llevó de inmediato a pensar en las ~'entajas de apli-
carlo a la interpretación del Zulliger.
Tal como suponía, otros ya lo habían pensado antes: me comuniqué can el doc-
tor lulo Uhinki, de Finlandia, quien amablemente me envió una copia de su tra -
bajo Distress of Unemployed J ob -seekers Described by the Zulliger Test Using the
Comprehensiue System, university of Jyvaskyla, Jyvaskyla, 1996. As í me enteré
de la existencia de un grupo de trabajo escandinavo que se llamó ZIG (Grupo de
Interés por el Zulliger), que se formó inicialmente con el doctor Mahmood y los
profesores Mattlar y Sandha!, cuyo objetivo era aplicar el Sistema Comprehensi-
vo al Zul1iger. Generosamente el doctor Mattlar me remitió copia de una serie de
publicaciones que se realizaron a partir de los trabajos que ese grupo inició. En-
tre ellas figurab a A Zulliger V'lorkbook for Applying the Rorschach Comprehensi-
[ ' e System. En él se vuelcan algunos resultados de investigaciones. Entre otras i:1-

formaciones, hay tablas de trabaj o donde figuran cuáles son las re2puestas popu-
lé.res, cuál es la calidad formal de un gran número de res puestas y también cuá -
les son las áreas D y Dd.
Tvli objetivo inicial se transformó: me seguía interesando escribir sobre el test de
Zulliger en evaluación de personal, pero ahora utilizando el SIstema Comprehensi-
VD de Exner. 1\ aturalmente surgieron dos preguntas:

• ¿pueaen extrapolarse directamente todas las conclusiones que han demos:rado


ser válidas para la interpretación del Rorschacn (Se ) al Zulliger?, y
• ¿pueden extrapolarse los resultados de los estudios realizados con el Zulliger
en F inlandia a la Doblación de Buenos .A.ires?

Con el propósito de realizar urla muestra de carácter exploratorio que perrn.itie-


se formular algunas hipótesis para seguir pensando el tema, en una primera eté;. ~a
fueron obtenidos cien protocolmi tomados de manera inó"idual a sujetos no pací en-
tes de ambos sexos y con edacies de entre 18 y 55 años. Todos ellos eran habitan-
tes de Buenos .A...ires y se ofrecier on voluntariamente para colaborar co~ la tarea. Las
conclusiones de ese est udio, que se sintetizaron en los trabaj os presentados en do;;:

10
congresos (V Congreso de la ER'\., Madrid, 1998 y X Congreso Latinoamericano de
Psicodiagnóstico de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas J\L..\R·98. Santiago de
Chile ), brindaron la información necesaria para poder realizar este manual.
Advierto que la aplicación del Sistema Comprehensivo al Zulliger es algo que no
está concluido. Se han hecho en distintos lugares algunas aproximaciones. Ellas de-
ben completarse y, especialmente, es necesario r ealizar investigaciones locales que
permitan validar las hipótesis existentes y formular otras nuevas.
Este libro pretende ~er un aporte en ese sentido. No es un texto defInitivo, muy
por el contrario, la idea es que se transforme en un punto de partida.
Fue pensado:
• para que los psicólogos que realizan evaluaciones laborales, encuentren en él
un material básico para tomar e interpretar el test de Zulllger según el Siste-
ma Comprehensivo de Exner. No se requieren conocimientos previos sobre test
de manchas ni sobre evaluación de personal para poder comprenderlo. La idea
es que sirva como guía inicial, que deberá 5e! completada recurriendo a los tex-
tos originales de Exner (se hace referencia continu a a ell05 ), cada vez que se
considere necesario;
• como material de discusión donde, a partir de conceptos compartido!: y de un
lenguaje común, se puedan hacer agregados, complementos y rectificaciones a
lo que está escrito .

Muchos temas de investigación quedan abiertos:


¿Cuál es el límite para considerar cortO un protocolo y, por lo tanto, no confiables
sus resultados? En varios de los estudios r ealizados con el Test de Z'.llliger se inclu-
yen resultados de muestras colectivas e individuales. En las tomas colectivas, la ne-
dia del número de respuestas es menor que en las indinduales. esto crea una seria
dificultad para el análisis de los datos. Sería necesario una rTIé~yor discriminación
para poder ajustar qué respuestas deben ser consideradas D y cuáles Dd y para de-
te!"TIlinar de manera más segura las respuestas ordinarias y las únicas.
En el se para el ROTschach, existen pautas claras para considerar la actividad
o!"ganizativa de las respuestas . La puntuación uz" mide dicha actividad. En el Te5t
de Zulliger todavía no se han establecido claramente cuáles son las reglas para apli-
car este puntaje. En el se para el Rorschach, ]a proporción afectiva Lt\.fr j se obtiene

• - comparando las láminas según la inclusión del color. En su trabajo sobre el Zulliger,
el doctor lulo ühinki definió el coeficiente A.fr comparando el numero de respuestas
a la seg-tin¿a lámina con aquellas dadas a la primera y a la ~ercera. Seria útil tener
mayor cantidad de trabajos para verificar este coeñciente.
La liEta de temas a estudiar puede ampliarse considerablemente: queda mucha
tarea po!' hacer. Es mi interés seguir investigando en esta técnica. porque conside-
r o que brinda un material de evaluación lo suficientemente ri co como para extender
su aplicación a otras áreas, especialmente la clínica. Actualmem.e sigo ampliando la
correspondencia con colegas que están interesados en el Zuiliger.

11
· - .
Debo destacar que toda's las personas con quienes me puse e'n contacto. en .:\Igen-
tina y en otros países, mostraron üna excelente dispóslci6ñ para int.er"ca.mb:l".al' infor -
mación y hacerme llegar rilaterial qUE ' me ' fUese 'úti1. !\1i agrádecim.iento- 'a todós
ellos. También agradezco a mis -alumnos y colaboradores po-r el estirñulo píiridado
para llevar adelante este trabajo.- y muy especialmente agradezco a mi esposo, el
doctor Ricardo L. Macchi, por el asesoramiento brindado para el análisis estadísti-
co de los datos, pero sobre todo, por sus criticas opor tunas' y su pacien:cia para tole-
ra!' mis inseguridades.

12
Introducción
La evaluación psicológica de personal

El proceso de evaluación psicológica de personal puede ser pensado desde dife-


rentes per spectivas. Par a poder ubicar al Test de Zulliger dentro de dicho proceso,
se har án algunas consider aciones sobre la empre;?a, el postulante, el psicólogo eva-
luador y los instrumentos ce ovaluación. - -

LA EMPRESA
Cuando se solicita una evaluación laboral, la empresa espera encontrar r espues-
ta a una serie de preguntas acerca del postulante ..tJgunas de la¡s más habituales
son las siguientes:

- ¿Trabajará bien?
- ¿Qué ventaja representará para la empresa su incorporación?
- ¿Presentará dificultades? ¿Cuáles?
- ¿Robará?
- ¿Cuál es el tipo de supervisión que necesita?
- ¿Tiene posibilidades de crecimiento? ¿En qué sentido es dable esperar un desa-
rrollo?

Básicamente a la empresa le interesa conocer cómo será ese postulante en el de-


sempeño concreto para el cual se 10 propone. Ei informe que el psicólogo le entrega
es un elemento que, juntO con otras evaluaciones (de conocimientos específicos acer-
ca de la tar ea, de expe ri encias laborales previas, de conciiciones de salud ñSlca, et-
cétera), brinda material para decidir de un modo más conñable qué persona será in-
corporada.

EL POSTULANTE

El postulante habitualmente "se somete" a la evaluación porque éste es un requi-


sito ineludible para poder acceder al puesto al que aspi:-a: su objetivo es "'consegt:.ir
t:-a'oajc", la evaluación "un obstáculo que hay que sortea:-'" para alcanzarlo.

13
Cuando hay un motivo de consulta (en el pedido de psicoterapia, de orient ación
\'ociidonal, de orientación familiar, etcétera). el entrevistado se acerca al psicólogo
con la esperanza de recibir ayuda, para superar sus dificu1tades personales. Si en
un primer encuentro'el 'e ntrevistador no llena las expectativas de idoneidad y con-
fiabilidad pre\istas, siempre le queda el r ecurso de hacer una nueva consulta con
otro profesional.
~.6Jgo muy di.s tinto Ocurre en una primera entrevista para evaluación de personal.
El postulante no t.iene alternativas: debe h ablar sobre sí mismo y dejarse conocer
por alguien que él no ha elegido y a quien no conoce. No es extraño entonces que el
evaluador sea 'visto como alguien a quien es necesario seducir para que contribuya
al logro del objetivo principal (ser elegido para ese puesto de trabajo). Para el entre-
vistado el objetivo inmediato en la entrevista suele ser lograr que el evalu ador se
quede con la convicción de que él es el mejor candidato, el más inteligente, confia-
ble. simpático, rápid o; en síntesis, el más apto en esa búsqueda.
Esto despierta ansiedades que son especificas. A los temores lógicos que toda eva-
luación implica, se agrega el tener que "hacer un buen papel", que es en s í mismo
fU.:;flte de estrés. Además existen otr as circunstancias que incrementan el malestar
en el entrevistado: es frecuente que haya pasado va por atrae:: evaluaciones y que, sin
haber co nseguido el trabajo, ~no se le haya hecho njngJlna ~n, Es natural que
se sienta frustr ado y fastidjado: "¡otra vez contar las mismas cosas y hacer tareas cu-
yCJ5 resultados no conoceré!". éste e.s un pensamiento habitual y comprensible en al-
guien que dio (iruormación, tiempo, compromiso) y no recibió nada a cambio.

EL PS ICÓLOGO EVALUADOR

E·l psicólogo evaluador tiene dos compromisos básicos: con la empresa y con el
postulante,
A la empresa, deberá remitir un informe claro, que resulte útil para tomar las de-
ci~jones acerca de las cuales se consultó.
Con el postulante~cesario hacer U,!l8 devolucjón.que permita que la expe-
riencia de evaluación sea en:-iquecedora para él también, Ls idea e.s que se v~ya con
una información ampliada sobre sí mismo. conociendo algo más sobre qué caminos
' en lo laboral) ]e estarán naturalmente facilitados y cuáles le presentarán escollos.
A los psicólogos que se inician en la tarea de evaluación laboral. suele resulLar-
leE difícil aO\'ertir que una buena evaluación es E.quella que logra..dee::cri bir, con la
flavor exactitud oosible, có:no será esa persona Dafa e.se puesto de trabaj o; si la per-
sona es incorporaoa o no. es otra cuestión. Incorporar a U:l trabajo a alguien que no
tiene posibil~dades de funcionar bien allí es tan destructivo e inút:l í?ara el sujeto y
para la empresa como ¿ejar sin t:abajo a alguien que pacida ¡ogra: un desempeño
I

eñcaz y creativo en ese puesto. Como psicólogos evaluadores seria absoiutamentE::


_'t:' ::;)')t.el'!:.e 5'J.poner que pode:no5 dar o quitar un trabajo a alguien,
Cuando un postulante se va de la evaluación con un conocimiento ampliado sobre
algún aspecto de su vida ("'cómo es él corno trabajador"), no sólo su salud mental que-
da cuidada, sino que se preserva tambiÉn la del entre\istador, que habrá actuado en
una tarea de prevención desde el comienzo mismo de la primera entrevista. Lo que
nos corresponde es int entar hacer lo mejor posible nuestra tarea y, para ello, necesi-
tamos contar con instrumentos de evaluaci ón confiabl es.

LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACiÓN

H ab itualment e, para rea1izar una evaluación psicológica. se ha utilizado como


método la entre'\ista y la "batería de pruebas". En esta última se incluyen a veces
varias pruebas.
La idea que fundamenta este procedimiento es que.no existe ninguna técIl.ica qUE
Eueda dar cuenta de tod os los aspectos de la vida psíquica de un sujeto. Además , to-
mar distintas pruebas permite realizár un análisis de r ecurrencias y convergencias:
lo cual otorga mayor confiabilidad a las hipótesis diagnósticas.
La decisi ón con respecto a qué pruebas usar varí a, pero, en las tareas de psi ca-
diagnóstico, uno de los test que con mayor frecuenci a se incluye en la "bateria de
prueba:::" es el de Rors chach. Desde que Hermann Ro rschach publicó su mon ogra-
fia Psychodiagnostik, en 192 1, se han r ealizado una enorme cantidad de trabajos e
investigaciones sobre esta prueba que ti en e como estímulo diez m an chas de tinta .
Basándose en sus mismos p::-incipios, Hans Zulliger concibió un test ae tres lámi-
nas, que primero aparece en versión colectiva (en 1948) y luego (en 1954 ), en una
individual.
Su intención inicia l fue crear un méwd o par a propósitos de .selec:ión en e l ejérci-
tO suizo, pero su aplicación se extendió: desde entonces ha sido ampliamente usado
para tomar decisiones en cuantO a las posibilidades de ad aptación de los sujetos a
los distintos puestos, para orientación vocacional y también para diagnósticos de
perso nalid ad.
_A...lgunas características del Test de Zulliger contribuyeron a que, también en
nuestro m ed io, se lo usara cada vez más en tareas de evaluación laboral:

a ) Su administración insume un a candaad de tiempo m oderad a.


b) Permite formular las hipótesis necesarias para organizar UT! informe y para
realizar una devolución razonablement e compl€:tos.
c) Brinda un materia l titil par a realizar trabajo~ de investigación posteriore s.

15
EL TEST DE ZULLlGER: DESCRIPCiÓN

En su versión individual, el Test de Zulliger consta de tres láminas y en cada una


hay manchas de tinta. El problema que debe resolver el evaluado es decidir "¿qué
podría ser eso?".
La lám ina 1 muest ra una mancha compacta que tiene matices de grises: tonos
claros y otros más oscuros que llegan al negro.
En la lámina n, la presencia del color hace que se r ecorten fácilmente zonas aro·
plias: apa r ecen r ojos (intenso y más claro), verde y marrón (con matices).
La lámina IIJ tiene amplias zonas en negro y grises, y rojo en una zona central y dos
laterales. Las distinta..s partes de las manchas permiten interpretaciones parciales.

Lámina I Lámina JI Lámina III

EL TEST DE ZULLlGER y EL SISTEMA


COMP REHENSIVO DE EXNER

!vluchos auto res han trabajado sobre tests ae manchas de tinta pero, en los últi-
mos años, el Sistema Comprehensivo creado por John E. Exner tiende a ser el len·
guaje internacio nal entre los conocedor es del ROr5chach.
Ex.ner consid era que el Test de Rors chach es una situación de resolución de pro·
blemas (d onde hay tan sólo una mancha de tinta, se le pide al sujeto que identiñque
algo) y que las características personales inciden en la detenninación de las r es-
puestas que final mente se emiten. Aclara que el test no da respuesta a todas las pr e-
guntas posibles, pe r o que JLrinda u na amp1ia informaciÓn descrimiYí; delsuieto: "Se
pueden lograr descr ipciones muy detallada.=, abarcando c.arac~S.tiC2 -;: ta le.;:: como
los estijo ;:: de reSDue5t.2.. la afectiyjdad. las ope.rH:one.:: CQug:pir;ya;:. @s mOiiraciQ:.
...n.es, la oercepción :LPreocunaciones sob re el IDTld o inrerpersoDe1. :: l~ tendencias
a reacciona-r de dcte~e¿o ~ molios t ' (Ex..l'1er. 1994 . -

16
Por la amplitud y el alcance de los estudios realizados, resulta pertinente inten-
tar aplicar el procedimiento defInido por Exuer al Test de ZulHger.

EL TEST DE ZULLlGER EN LA ENTREVISTA


DE EVALUACiÓN DE PERSONAL

La situación misma de entrevista en la que se administra el Zulliger, puede ser


interpretada como una muestra de lo que el sujeto hará cuando esté trabajando y
deba enfrentarse a una situación nueva que le produzca tensión. Para obtener un_
material qlle perm ita formular hipótesis confiables, es necesario un cuidadoso regis.:
Ua de todas las (;Ondllctas (verbales y no verbales) que se den en la entrevista.
Es útil aprovechar todo el material disponible para pensar inferencias: las hipó-
tesis parciales que se formulen se cotejarán luego con el resto de la información ob·
tenida, para corroborarlas y/o descartarlas. Seguramente, al finalizar la evaluaciónL.-
algJlnas bipóte5is..serán dejadas de lado, 0Eas se verán corroboradas y algunas que·
darán corn o dlldas. .
Pero analizar el Test de Zulliger implica precisamente eso, un análisis minucia·.
E- dande todo es susceptible de ser pensado . Es probable que al comienzo de la Eva·
luación, muchas de las hipótesis parezcan apresuradas. Pero si las tomamos como
lo que son, hipótesis a ser verificadas, serán un punto de apoyo fundamental para
poder pensar, en un paso posterior, a la persona como un todo.
Este libro fue pensado como una guía para utilizar el Test de ZulligE r en el diag-
nóstico de desempeño laboral. P or eso se hace referencia sistemáticamente al ajUE-
te (o n o) entre determinada caracteristica per sonal y el perfil del puesto de trabajo.
Para mayor claridad y a la manera de ejemplos, se describen situaciones concretas ,
tomade.s de eyaluaciones laborales.
En el cap ítulo 1 se de tallan los pasos a seguir para tomar la prueba. Una vez ob·
tenido el protocolo del sujeto, cada respuesta debe se r codificada. La codificación
implica traducir las respuestas a un lenguaje creado por Ror schach que permite
valorar los estilos de respuestas y las caracteristicas psicológicas del sujeto {esto no
sena posible hacerlo a partir de las respuestas directas ).

'••. En el capítulo 2 se define qué son y cómo se codiflcan la Localizaciór. y la Cahdad


Evolutiva. Se incluyen también aspectos interpretativos vinculados con estos códigos.
El capítulo 3 se refie re a los determin antes y las respuestas múltiples. Se dan
ejemplos y se analizan signiflcados parciales de cada uno de ellos.

•• En el capítulo 4 se aborda el concepto de la Calidad Formal y sus implicancias


para el análisis laboral.
En el capítulo 5 se detallan listas de Contenidos y de Respuestas Populares de
•• cada lámina.
En el capítulo 6 hay una síntesis sobre los llamados Códigos Especiales y su va·

•• lar interpretativo.

•• 17
••

Todo esto permite hacer, en el capítulo 7, algunas aproximaciones a un sumario
estructural.
En el Apéndice se incluye el análisis de un caso: a partir de la información dada
desde la empresa, se hace una síntesis de algunos aspectos de la entrevista para pa-
sar luego a la eyaJuación del Test de Zulliger. Se incluye una síntesis de ella y se
puntualizan algunas observaciones sobre la evolución posterior del caso.
También figuran en el Apéndice: hojas de localización, planillas y tablas de tra -
b2.jo necesarias para la evaluación de l Test de Zulliger.

18
1. Administración

La evaluación se hará en un ambiente tranquilo y bien iluminado, evitando la in·


terferencia de elemenws ajenos al proceso de diagnóstico.
La manera más sencilla de presentar el Test de Zulliger es. anuncia!' al principio
de la entrevista que una de las pruebas será un test de manchas de tinta, que se le
mostrarán unas láminas para que él pueda decir a qué se parecen. Tndas las pre·
guntas que el sujeto formule en este momento aeberán contestarse de manera ela·
ra, sin realizar sugerencias con respecto a la prueba y retomando el objetivo del en-
cuentro: conocerlo a él como trabajador.
Para administrar el Test de Zulliger, entrevistado y entrevistador se colocarán en
dos asientos, uno alIado de otro. Nunca en la posición cara a car a: estudios experi-
mentales han demostrado que el evaluador puede, sin advertirlo, condicionar algu-
nas respuestas que distorsionan los resultados finales.
El evaluador debe contar con los elementos necesarios para realizar la toma:

a) Láminas limpias, ordenadas boca a abajo y fuera del alcance del sujeto.
b) Lápices y varias hojas en blanco , para hacer el registro textual de respuestas.
e) Varias Hojas de Localización (véase Apéndice) para ubicar las respuestas.
d) Tiem;)Q suficiente, para poder utilizar el que se necesite sin sentirse apresu-
rado.

La administración consta de tres pasos:

1) proceso de reSpUESta,
21 fase ce encuesta,
3) prueba de límites.

1) PROCESO DE RESPUESTA

En esta etapa las lámina3 se muestran de a una , entregá..."1dolas en la mano del


SUjeto.La con5i~a que se da es: "¿Qué podna ser esto?". No se hacen preguntas. Se
registra toa o lo que el sujeto expresa. tanto en 10 verbal como en 10 no verba1. Cual -

:9
quier pregunta que el sujeto formule se contesta de manera no directiva, a1enÚ.ndo-
lo a que siga su pr opio criterio. Por ejemplo, si pregunta cuántas respuestas tiene
que dar, se contesta "10 que pueda ver"; si pregunta si puede girar la lámina, se le
dice "como usted quiera", etcétera.
Si hay variaciones en la posición original, debe quedar registrada la posición de
la lámina que utilizó el sujeto para dar su respuesta. El signo "v" puede facilitar el
registro: el vértice señalará el lugar hacia donde se dirige la zona considerada supe-
rior en la posición original. Así, "v" indica que la lámina fue r otada en 180 grados;
l.<" Y '">" indican que fue rotada en 90 grados hacia la iz.quierda y hacia la derecha
respectivamente.
Cuando el sujeto da por terminada la búsqueda de nuevas percepciones, sea cual
fuere el número de respuestas dadas, se r etira esa lámina y se le entrega, en mano ,
la siguiente, procediendo del mismo modo que con la primera.

Protocolos cortos

Formular hipótesis a partir de protocolos cortos es peligroso: podrían realizarse


inferencias erróneas con gran facilidad. En aquellos casas en los que el sujeto dé en
total menos de 10 respuestas, se le deben pedir más. Antes de pasar a la fase de en-
cuesta se dirá: "Usted ya sabe cómo se hace, pero existe un problema: no ha dad o
su.Íicie!ltes respuestas. Le vaya volver a most.rar las láminas para que pueda dar
más respuestas". Dicho esto, se le vuelven a mostrar, de a una, las láminas .
La experiencia muestra que, si el evaluador est á convencido de que las va a ob-
tener y si se generan condiciones propicias ("na hay apuro", 'tómese el tiempo que
necesite para verlas" , "seguramente alga más va a ver" ), todos los sujetos son capa-
ces de dar más respuestas.
Las respuestas se 2nOtan con números consecutivos a medida que van aparecien-
do. Se utiliza una hoja para cada lámina. En el caso de un protocolo corto, en la se -
gunda pasada se anotarán en la DOJE. correspondiente a la lámina y con el número
que le corresponde .

E,jEMPLO:
En la primera pasada aiguien ciljo:

L~.:r:\AI
1, escarabajo
2) hormiga
3) un .frac
LA.\1JNA II
4 ) dos pulmones
5 ) abejas
6 ) fuego
7 ) golondrina

LA-"'!lNA III
8 ) dos personas
9 ) una mariposa

Hay menos de 10 respuestas, pedimos más ("U sted ya sabe cómo se hace ... "), y el
-.- sujeto agrega: canguro y cabeza de mono (en lámina 1); arbustos y column a verte -
bral (en lámina Il), y una taza, un candelabro y un sombrero (en lámina III). Al
agregar las nuevas respuestas, debería quedar registrado así:

1) escarabajo
2) hormiga
3) un frac
10 ) canguro
11 ) cabeza de mono

LAMINA II
4 ) dos pulmones
5) abejas
6) fuego
7 ) golondrina
12 ) arbustos
13 ) columna vertebral

8) dos personas
9) una mariposa
14 J una taze
15 ) un candelab ro
16 ) un sombrero

Esta forma de registro perrr.Jte a simple "iSLa, observando el número de respues-


tas, discTIninc.r cuáles fuero:l ciadas en la primera pasada y cuáles por mayor pre-
siór...

21

- -
Protocolos largos

Se ha comprobado que un aumento exagerado en el número de respuestas, no


agTega información signiñcativa a la e\"aluación. En consecuencia, si alguien da más
de seis respuestas en la primera lámina, r esulta prudente deci rle que es suñciente
y pasar a la siguiente.

2) LA FASE DE ENCUESTA

Para poder cod.iñcarlas posteriormente, de cada respuesta se necesitará conocer:

a ) dónde vio eso que dij o (localización),


b ) qué de la lámina le dio la idea de eso que vio (determinante ), y
e) qué vio (contenido).

Es por eso que , en esta etapa, las láminas se muestran por segunda \'ez para que
el sujeto haga aclaraciones sobre 10 que ...io.
Lo más habitual es que no se necesite in te rrogar sobre el tercer asp ecto, dad o que
lo que el sujeto vi o en la lámina resulta ob\io en su respuesta espontánea. Lo que
suele presentar alguna dificultad para interrogar t.iene que ve r con localización y
determinantes.
La consigna general para la e:lcuesta es: ".~ora ve remos l as láminas nueva·
ment.e. Quiero ver lo que usted dijo que "io. Le leeré lo que ha dicho y luego quie-
ro que me muestre en qué parLe de la lár:1ina vio lo que dijo y que hay ahí que se
pa rezca a eso. Quisiera asegura!"rne de yerlo igual que usted". Luego, las l áminas
se dan, de a una, diciendo ""Csted dijo ... " y leyendo de manera textu al cada r espues-
ta tal como fue expresada. Así el ent:-E\istado puede hacer las aclaraciones nece-
sarias . Se pasa a la r espuesta siguiente sólo cuando la anterior fue conveniente -
me nte indagada.
En algunos casos el evaluaaor ¿eoe i...'1te!"Venir para aclarar algunas dudas.

Localización

El registro del área de la mancha que el sujeto tom ó pa r a dar su respuesta se ha-
ce en la Hoja de Localización (véase Apéndice). En ella hay un esquema de las tres
láminas. donde el eyaluacior deli:nitar á a e manera precisa la zona utihzacia e~ ca-
da re5pueSta.
Según su or den de aparición, cada respuesta se identifica con un número .
PREGú"'),"TAS QUE PERMITE~- ACL.ul.AR LA LOC..uIZ.t..C I Ó~ :

- ¿Dónde lo ve"
- ;-"'· 0 estoy seguro de dónde está. Por favor señale con el dedo el contorno.
- ¿Dónde es.tá ... (la cabeza, el cuerpo, el vaso, etcétera)?

Determinantes

Para encontrar ]05 determinantes de la respu es ta, es de utilidad encuestar sobre


las "palabras clave". Ellas son las que m;entan sobre e1/105 deterrninante/s que ha
utilizado el sujeto. Exner propone algunas sugerencias básicas muy sencillas. El ob-
jetivo es que el entrevistado pueda decir, libre de toda influencia externa, qué de la
lámina le cijo la idea de eso que \io.

PREGt.!'.-r.-\S QUE PER.M"ITEN ACL>\R,!J\ LOS DE'I'ERYJ!\.'\NTES

- ~o
estoy seguro de verl o como usted lo vi o. Por favor, ayúdeme.
- No tennino de ver qué hay ahí que hace que le parezca eso.
- ¿Por qué le par ece ... (áspero, linda, tallada, etcétera)?

Respuestas adicio nales

lugunas personas , en el transcurso de la encuesta, suelen dar nuevas percepcio-


nes (son las llamadas respuestas adicionales ). Como estas resp uestas no fueron da·
das en forma espontánea en la primera etapa, se registrarán pero no se incluir án en
los cómputos. Con ellas puede hacerse lli! análisis cualitativo: dan infonnación so·
bre lo-que el sujeto puede hacer cuando se siente más familiarizado con algo. Com-
parando la calidad y complejidad de las respuestas espontáneas y adicionales se po-
drán obtener indicadores de pronóstico de deser:1peño.

EJE ~PLO:
,-
Supongamos que una persona dio como respuestas a la primera lámina lo Si -
guiente:

- Acá.. un escaraóc.jo.
- Esto es una hoja de otoño.
- Parece un lago de aguas fn"as.
- [in mono.
-Ita.lia..

23
La encu esta se realizarla así:

Sujeto E valuador

"}\hora veremos las lámin as nuevam ente.


Qu ier o ver 10 que usted dijo que vio. Le
leer é lo que ha dicho y luego quier o que
me muestre en qué parte de la lámina vio
lo que dijo y qué hay ahí que se parezca a
I eso. Quisiera asegura rme de ver lo igual
que usted."
"Usted dijo: 'Acá, un escarabajo'. Ayúdeme
a verlo."
Si, está a.cá, en la. totalidad de la. ldmina. No se interroga más sobre localiz a ción.
Se pasa a interrogar sobre determinante:

"¿Por qué le parece un escarab ajoT


, lú sé, me pareció que tenía la forma de un No se interroga más.
Se pasa a la sigui ente respuesta .
I escarabajo.
, "Usted dijo: esto es una hoja de otoño."

I Si, ahí (hace un gesto ambiguo con la ma- "Por fav o r~ señale con el dedo la zona dón-
no ). ne la vio ."

Señala, tocándola , l. ZODa más oscura No se interroga más sobre localización.


centr al. Se pasa a interrogar sobre el determina n te :
I
"Una hoja, ¿de otoño?"
I
Se parece po r su forma a las hojas de ato- Na se interroga m ás. Se pasa a la si guien - I
no, quebradiza. (Al decirlo toca la lámina te respuesta.
como si estuviese palpando.) I

I "Parece un lago de aguas frías."


I
Aquí. (señala el peque5.o aetal1e blanco ';Quisiera verlo como usted 10 vio, por fa -
cen-;;ral alargado.) vor, aYÚdeme."

Se le parece, por la forme. Hay lagos que "¿De al;"Uas mas?"


:ienen un.a forma asto

Es de color blan.co, me hat::e pen.sar en ),To:se imerroga más. Se pasa a la siguien-


ag!J.Q..S frías, como la de ¿os lagos de Bari- te ::-es;ruesta.
loche.

24
"Un mono,"
Aquí, u€o la cabeza de un mono. ~ ¿La cabeza de un mono?"

se, la cabez.a. Se ven los ojos, la boca. Tume "Cuando la vio por primera vez, ¿también
¡a'Torma d e ¡a ca beza ae' un mono. (Sena - 1a _. , la cabeza')"
\'io solar::ente
el detalle central superior. )
I
S i, sólo la cabeza. ~o se mterroga mas. Se pasa a la siguien-
te respuesta..

"Italia,"
I
Aquí está (señala la saliente laie r a} a la )¡o se interroga más . Se pasa a la siguien-
der echa ), Tiene la forma de la bota de Ita- te lámina.
lia.

3) LA PRUEBA DE lÍMITES

Las láminas se muestran por última vez para hacer un examen de límites .
Esta tercera etapa no siempre es necesario hacerla. Cuando se realiza, sus resul -
tados no se incluyen en el análisis cuantitativo. Algunals lárnlnals se vuelve/n a
• mostrar para hacer pregunta§..§Qbre lo que p1...sujeto 110 virr:- S.e realiza cuan~u-:-
~cluye en la totalidad d&,prueba al o oue habitual a (par ejem-
plo, el sujeto no ve ninguna de las respuestas qu e son populares, o no da ninguna
r espuesta que incluya la totalidad de la mancha, etcétera).
Hay distintos grados de presión para hacer el examen de límites. La regla gene·
r al es ir desde lo más general a lo más específicQ., Supongamos que una pe r son~ no
dio ninguna respuesta tomando la totalidad de la mancha. En este caso se le mas·
traria la primera lámina y se le diria: ¡;+~-s~er algo en luora -
lidad de la mancha . ¿usted podr ía ve r algo alb.". Si el sujeto dice que si, se le pre-
gunta qué podría ser y se realiza la encuesta correspondiente. Si (ijce que no, se le
dice: ¡;Algunas personas suelen ver un animal en la totalidad de la mancha, usted
podría ve r alguno?". Si el sujeto dice que sí, se le pregunta cuál puede ver y sé tea-
liza la encuesta correspondiente. Si dice que no. se retira la lámina y se pasa a la si -
guiente, pr ocediendo del mismo modo.
Las respuestas que se obtienen en el examen de límites se utilizan para hacer un
análisis cualitativo: si alguien no da espontaneamente lo que es convencional, espe-
r amos .'que en el examen de limites pueda incluir lo que la m ayorí2. ue las personas
inciuyen, Si tampoco en el examen de límites aparecen las percepciones más usua-
les. la hipótesis de apartamiento de 10 convencional se refuerza significativamente.
2. Localización y Calidad Evolutiva

1) LOCALIZACiÓN

Hablar de localización es preg-llntarse a qué zona de la mancha corresponcie la


respuesta.

Las posibilidades que ti ene el sujeto son:

1) W: La respuesta es global, abarca toda la mancha.


2) D: La respuesta es un detalle usual, aba rca una parte de la mancha en la que
el 5 % de los sujetos dan al menos un a percepción allí.
3) Dd: La respuesta es un detalle inusual. abarca una parte de la mancha en la
que menos del 5 % de los sujetos dan alguna percepción allí.

Se considera como "respuesta de espacio" (8 ) a toda respuesta que incluye una ZO·
na de espacio blanco. Puede ser una zona donde se utiliza exclusivamente el espa·
cia blanco o donde se uti liza una parte de la mancha y una parte de espacio blanco.

Exner no codifica el espacio blanco en forma separada, siempre lo incluye en al~


guno de los otr os símbolos de localización . Por lo tanto podrá darse WS , DS o DdS .

Respuestas globales (W)

Las respuestas globales son aquellas en las que el sujetO da una percepción to-
mando la totalidad de la m ancha. Para ser considerada global, no debe omitirse nin -
gún de talle, aunque sea pequeño.

Por ejemplo, son respuestas globales:

En lámina I: escarabajo, cangrejo.


En lámina II: un paisaj e, adelante la tierra, se ven arbustos.v al fondo el alar -
- decer.
En lámina III: dos hombres bailando alrededor del fuego, se acercan otros dos co-
rriendo. . ' .

En todos estos casos , se codifica "'Vv"'.

\ 'ALORES ESPE R.'\BLES:


Se espera 'que en un protocolo aparezca alre dedor de un 25 0/(, de respuestas \""'l.

SIGr-;I FICADO:
Dar respuestas globales es propio de personas que quieren organizar, disponer,
planificaT, dirigir. Que alguien dé este tipo de localización en sus respuestas indlca
su "tendencia a" (org ani zar, dirigir, etCéter a), y no necesariamente que en los hechos
lo haga bien (esto se evaluará por otros indicadores).
Esperamos que ap~~ l'e zca n respuestas W en protocolos de personas que deban
ocupar puestos de conaucción o realizar tar eas en las que se r equieran esas habili -
dades.

Respuestas de de talle usual (D)

Si la r espuesta no es global, será de detalle usual (D) o bien de detalle inusu al (Dd ).
Para discriminar ent re respuestas D y Dd en el Rorschach, Exner utiliza como
criterio la frecuencia estadística de utilización de determinada área (sin importar el
tam año de la zona que se recorta para dar una r espuesta). El autor ha confecciona-
do una serie de tablas que permiten cod.1ñcar rápidamente cualquier respuesta.
En nuestro país se están realizando estudios para confeccionar tablas de locali-
zació n para el Test de Zulliger individual que sean confiables. A los fines de poder
r eal izar eventuales trabajos comparativos se ha resuel to, mientras tanto, adoptar la
codificación de áreas que propuso Mattlar y que figura en la tabla de localización de
á reas por lámina (véase Apéndice ). En esta tab la las áreas están señaladas con un
código que incluye un número para facilitar su ide ntificación.
El criterio será considerar "'D" a toda respuesta que utilice un a rea señalada corno
tal en la Tabla de Localización de áreas. En consecuencia, si una r espuesta no es glo-
bal, habrá que fijarse en la tabla para constatar si se la puede considerar "D".
Si un sujeto toma dos o más ár eas D pa ra dar como respuesta un solo objeto. y
la zona total no figura en la tabla, debe r á codificarse Dd. Pero si el sujeto da una
r esp uesta que aba rc a má s de un área D e identifica objetos separados, pero en r e-
la ció n, se mantendr á la codificación D, a pesar de no figurar co rn o tal en la tabla.

Por ejemplo, son respuestas "'D-:

Lámina 1: una hojc de árbol (en el centro. oscur o, le corresponde el código DI ).

28
Lámina Il : dos ojos que miran con malicia (en toda la zona verde , le corresponde
el código D2 ¡.
Lámina IlI : un moño (en la zona roja central , le co rres ponde el código D 1 J.
Lámina II: dos lobos que se disputan unos huesos n os lobos son vistos en D2 y Jos
huesos en DS5. Son dos objetos separa dos, pero en r elación. Le corresponde el códi·
go Dl.

VALORES ES?ER..ó,.3LES:
Es esperable que aproximadamente la mitad de las respu estas del protocolo
sean D.

Si G~r FI CADO:
Las respuestas de detalle usual (D ) muestran la tendencia a resolver con sentido
práctico situaciones concretas. Personas que act úan con sentido común suelen dar
este tipo de localización.

Respuesta de detalle inusual (Dd)

Toda r espuesta que no sea VV· n i D se codifica "Dd" .


.tUgunos Dd figuran en la tabla y todos ellos ti en en un número de identificación.
Si el área n o e.stá incluida en ia tab la, se codificará Dd y se le asignará como núme·
.... ro de localización el 99.

Por ejemplo , son resp uestas "Dd":

Lámina 1: dos bastones (en las salientes centrales inferiores, se codifica Dd34).
Lámina II : una palomita (en el d etalle blanco pequeño superior, se codifica
DdS21 ).
Lámina III : un revóluer (en las salientes de las figuras oscu ras, hacia adentro, se
codifica Dd24 1.

- V.~.LORES ESPEK-U3 LES:


Dd inferior al 25 cre,

S lGKIFICADO:
Las respuestas de detalle inusual indican hasta qué punto un sujeto presta aten·
ción a cuestiones que para los demás en general pasan desapercibidas.
Señalan preferencia por 10 insignificante o sutil.

-
29
Respuesta de espacio (5)

Si bien se estima que alrededor del 20 % de las respuestas es es perab le que sea
S, es necesario interpretar el espacio en blanco en relación con la calidad formal de
la respuesta y con el r esto del protocolo. Son estos elem entos los que permitirán
orientar acerca del significado panicular de la respuesta dada.
En algunos casos, dar respues~as de espacio en blanco es propio de personas que
buscan
. .
ser in dependientes, que son caDaces de defender sus pr opios puntos de vis-
ta sin que esto implique algo patológico. En otros, la presencia de S es significati va
de un estilo oposicionista, de un negativismo que lleva a difi cultades de adaptación .

EJEMPLOS :

Lámina 1, \\75: Un hombre gordo cantando. Se le ve la boca redonda y los ojos. Es


una respuesta en la que se logró un a buena integración. Es propio de sujeto ~ in teli-
gentes y autóno mos.

Lámina III , WS: La cara de una nena, tiene la boca roja, de las orejas cuelgan dos
a ros rojos . Es una respues ta de mala calidad, que usa arbitrariamente los contorn os
de la mancha, agr egando contorn os que no existen y, por lo tanto, pr opia de alguien
que pociría tener algunos r asgos oposicionistas (si aparece S aumentado en la tota-
lidad del protocolo esta hipótesis podna confirmarse).

2) CALIDAD EVOLUTIVA

Tomando en cue nta el grado de organización, las respuestas se pueden construi r


de manera distinta. Exner incluyó el código "Caiidad Evolutiva" (DQ: udevelopmen-
tal Quality" ) para analizarlas.

Se discrim ina n cuatro niveles de DQ en las r espuestas y se le adjudica a cada uno


de ellos un código propio.

DQ C6digo

De símesl!:'

Orair. a'ri.a o

Vaga de síntesis v/~

30
Respuestas de síntesis (+)

DEFIK1C10';:
"Se describen .do..s....o más objeto::: como distintOs pero en relación. Por lo menos uno
de ell os req ttl.ere 1J..,.'12.-form-a especifica. o se lo describe de tal manera que se genera
esa necesidad ce una forma particular" (Exner, 1995 ).

EJEMPLOS :
Una mariposa apo) ada. sobre una hoja. dos personas bailando alrededor del fue -
go, una paloma uolando entre nubes, la cabeza de un duende con una capucha.

SIG:\'IFICADO:
Dar respuestas de síntesis es propio de per sonas con buenos recursos intelectua-
les. Las personas brillantes suelen darlas. Su presencia no asegura que el sujeLO
pueda resolver adecuadamente las dificultades que se le presentan en la realidad
cotidiana, indica un buen potencial (deberá correlacionarse con la FQ, calidad for·
mal, para poder hacer estimaciones sobre r endimiento concreto) .
En 10 laboral, esperamos que aparezcan respuestas de síntesis en personas que
deban desempeñarse en actividades complejas o en puestos de conducción, donde se
necesite capacidad orgaruzativa. Directores, gerentes, jefes de nivel superior que
tienen potencial para funcionar adecuadamente suelen dar estas respuestas.

Respuesta ordinaria (o)

DEFL'.'lCIÓN:
"Se identifica.lJD ªrea de la mancha como un solo objeto" @n rasgos qlJe exigen
'flor si mismos 'ma determinada forma, Óla manera en que el objeto es descrito exi-
ge una especificidad formal" (Exner, 1995 ),

EJEMPL-OS:
La cabeza de un lobo, un árbol, el corazón, un cieruito. La respuesta dos personas
se codifica también como "o", porque hace alusión a la simetría de la ma nch a, no se
cumple la condición de objetos distintos "en relación'" que se necesita para ser con-
siderada de síntesis.

SIGKI~ICADO: Dan respuesta::: "o" personas que tienen un funcionamiento ajusta-


do a la co rrección esperable. Pueden no ser creativos, pero tienen los recursos nece-
sarios como para desenvolverse de acuerdo con lo que hace la mayoría.
En lo laboral. es el tipo de respuestas que esper amos que aparezcan en aquellas
personas que debar. !'ealizar trabajos de complejidad intermedia. donde no se nece·

31
sita un gran despliegue de energía ni de creatividad) per o sí capacidad p-ara "ocu-
parse y cumplir". Puestos administrativos) de venta, técnicos, requieren la presen·
cia de DQo.

Respuesta vaga de síntesis (v/+)

DEFINICIOK:
"Se describen dos o más objetos como distintos pero en reladón: ninguno de ellos
requiere una forma específica, ni tampoco su articulación introduce una especiflci -
dad.J ormal en ellos (ejemplo: nubes arremolinándose, una bahía con vegetación a. lo
largo de la orilla, una piedra con terrones de tierra pegados )" (Exner, 1995).

S IGNIFICADO:
Indica una forma de funcionamiento cognitivo que presenta limitaciones.. Impli-
ca el intento de hacer un proceso de elaboración complejo, pero que resulta fallido.
En 10 laboral, las personas que dan este tipo de respuesta necesitarán ser super-
...-isadas en sus tareas porque pueden presentar ciertas fallas en su capacidades in-
telectuales. Es conveniente que realicen tareas rutinarias) que no impliquen toma
de decisiones.

Respues ta vaga (v)

DEFIK IC IÓK:
"Se describe 'Jn objeto que carece de especificidad formal) y la manera corno es ar-
ticulado tampoco implica que el objeto adquiera una necesidad de forma específica
(ejemplo: une nube, el cielo, los colore s del atardece r, un trozo de hielo)" (Exner,
1995 ).

SI OKIFICADO:
Su frecuencia es escasa en protocolos de adultos. Señala limitaciones intelectua-
les o neurológicas. En algunos casos parece relacionarse con un intento de evitar
compromISOS .
En lo laboral. su preSEncia es muy significativa. como inrncador de dificultades
de adaptació!l, E:1 protocolos de personas que deban desempeñarse en puestos de
conducción. De todos macias , aun para posiciones de menor responsabilidad , vale la
pena consi¿erar la posibilidad de un desempeño intelectual con limitaciones im?or-
tantes.
3. Determinantes

¡,Por qué el objeto descrito le parece eso? Responder esta pregunta es encontrar
los rlC'terminantes de la respuesta dada por el sujeto. Las características de perso-
nalidad (en sus aspectos más estables) y el estado psicológico general del sujeto en
el momento en que realiza la prueba condicionan en una buena medida sus respues-
tas al Test de Zulliger.
Codificar los determinantes de manera apropiada es el prerrequisito necesario pa-
ra poder inteYpretarlos y lograr formular inferencias válidas en relación a la perso-
na que estanos evaluando. Las palabras del sujeto son la materia prima que permi-
te realizar la codificación de los determinantes.
Exner contempla siete gra.Tldes categorías de determinantes. Cada una de éstas
representa una de las formas posibles en que el sujeto puede responder frente a los
estímulos. Alg-Llnas de estas categorías incluyen otras subcategorías. Cada una ce
ellas tiene un símbolo para la codificación de los dete rminantes.
Las respuestas pueden tene-: uno o más determinantes. A continuación se inclu·
ye la lista de todos 105 detenninantes y sus respectivos códigos :

I Cacegoria.
I Subcategoria , Código

1) Fonna I F
2) ~.,.lovirnient o I movimiento humano I M
moyimiento animal , FM
I movimiento inanima do I m I
, 3 ) Color cromático I color puro LC I
I I color·forma I CF
fo rma·color FC
colo!' nOIT'.i:1al Cn
4} Coior acro:r.ático color acromático puro
color acromático-forma CF
¡onna-color acro!!lático FC '
OJ Somoreacio textura pura T
Lextura·forma TF
fo rma -textura FT
1,
vista pura \"
vis ta-form a VF 1
forma-v!sLa FV
sombreado difuso puro Y
sombreado-forma YF
forma-sombreado FY
6) r arma-dimens ión FD
7) Pares y reflejo!; par (2 )

refl ejo· fo rma rF


forma-reflejo Fe

1) FORMA (F)

E;l determinante "form a" se utiliza en aquellas respu estas que se basan excl u~ i­
vamente en los elementos fo rmal es de la mancha,
50:1 la,:;: respues ..as más habituales, Los sujetos suelen decir es perecida o direc·
tamente describen características formales,

E jD1Pi.,OS:
Aquí está el cuerpo de la mariposa, éstes son sus alas, éstas [as antenas,
Esro es una hoja, se le parece, tiene la forma de hoja.

Sl C:-:iF!CADO:
Dar una res puesta cuyo de terminante es I:fo rma" implica poner en marcha un
proceso de contr ol intelectual: el sujeto debe poder ..c.pntrauu atención. ~ºca r hu e-
j~as mnernica; nas q'.le posee del objeto ), ajustar el recuerdo de sus percepciones al
contorna de la rna:1c1-.8 y ver:ficar si hay adecuación entre ambas. Es una tar ea de
di3cnminación que implica la puesta en marcha de funciones yoicas.

Por lo tanto. evaluar las respuestas F. tantO en su cantidad co mo en su calidad,


pe;"~i : i r¿\'e r qué grado de ajuste a lo convencional pasee un sujetO cuando evaiúa
ia información disponible de una manera sencilla t dejando de lado aspectos emocio-
:'13.ies. Es un buen indi cador de las posibilidades de atendór.. y concent.ración.
2) MOVIMIENTO

Se codifican como respuestas de movimiento todas aq uellas en las que aparezca


a lgUn Lipo de actividad realizada en tiempo presente.
Todas las respuestas de movim iento llevan un superindice : "a'" (acción activa ) o
"p" (acción pasl\'a ). El acuerdo al cual se llegó para discriminar ambas categorias
fue considerar el verbo "hablar" como frontera: "hablar" se considera pasivo y se t o·
ma como referencia .

E J=:MPL03:
Movimientos activos: gritar, saltar, mirar con furia, jugar, correr, explotar, rom -
per, uibrar.
Movimientos pasivos : este r sentado, mirar, suspirar, planear, resbalar, sangrar,
caer, menstruar.

Respuestas de movimiento humano (M)

Llevarán código :vI :

8) Las respuestas que identifiquen algún tipo de actividad propia de los huma·
nos, aunque se atribuyan a animales, muñecos o seres irreales. vistos en for·
ma completa o parcial (cuando existe duda sobre si la actividad es humana o
- animal , se codiñca 1\1 \.

bJ La3 respuestas que ir:.pliquen una. experiencia sensorial.

EJEMPLOS:
Personas jugando, payasos saltando, Súperman volando, una oruja enojada, un
hombre leuantando los brazos, persona pensando, osos bailando un vals, depresión,
violencia, palpitación cardiaca, erección, la cabeza de un loDo sonriendo. una mano
saludando.

-
• SIGNIFICADO:
Los m ovimientos no ex:s:en en 12.3 láminas, por lo tanto, cuando un sujeto los da,
está realizando un proceso de creación. Cuando se perciben seres humanos en actj·
vidad. se están estableciendo relaciones y/o dando ..ida a algo, esto es, se está aña·
d¡endo a l estímulo algo que no está en él. Dar respuestas NI implica el uso de ma·
yor reflexión, capacidad para demora: la respuesta, mayor compromiso, mayo!' pro·
yección de fantasías . Las personas má:s inteligentes. imaginativas, con capacidad de
introversión e interesadas en cuestiones ligadas al ser humano, suelen dar respues·
tas Y1.

0 -
"o
L<>s movlmientos h umanos, corno todos los determinantes , deben ser e val uados
tomando en cuenta su cantidad y su calidad. Además es necesario tomar e n cuenta
el su perindice predominante (activo o pasivo).
Si en un protocolo aparecen varias M y la calidad formal es buena, proba blemen-
te es temos frente a sujetos co n buenas capacidades par a las relaciones interper so-
nales, inteligentes y creativos. Per sonas que se desempeñan ada ptativamente en
puestos de conducción. en actividades en las cuales se requiera iniciativa, desplie-
gue de potencialidades creativas y/o una visión realista de los demás suelen dar e~ ­
te tipo de respuestas.
Las respuestas M de mala calidad formal son muy poco frecuentes en evaluacio-
nes laborales y siempre constituyen un indicador preocupante: hab rá que analizar-
las con cuidado en relación al r esto del material (sujetos esquizofrénicos suelen
darlas l.

Resp uesta de movimiento animal (FM)

Llevarán código FM todas aquellas respuestas en las que se ir1 ' ntifique algún ti-
po de actividad propia de los animales. El movimiento percibido debe ser adecuado
a esa es pecie. Si el movimiento no es propio de la especie, se codi fica M.

EJ D IPLOS:
Perros ladrando, osos parados, paloma 'Jalando, ca beza de león durmiendo, tigres
corriendo, pez nadando.

SIG,¡¡-¡C.DO:
~La FM parece correlacionar con procesos ideativos provocados por estados de in-
satisÍacción de necesidades básicas, tanto primar ias (hambre , sed, etcétera ) como
secundarias (logro, prestigia, etcétera). Sería el ti po de ideación que aparece cuan -
do no estamos pensando deliberadamente en algo concreto, cuando dejamos flotar
nu estro pensamiento, pero también es la actividad menta1 que nos mantiene des-
piertos cuando intentamos dormir y que (salvo en el caso de insomnios crónicos ) pro-
cede de preocupaciones o estados de necesidades no gratificadas" (Exner y Sendin,
1995 /.

Parece ser que los valores de FM son estables en la vida de un individuo. Se es-
pera que aparezcan siempre este tipo de respuestas . <:probablemen te su ausencia no
supone la eliminación de las necesidades básicas, sino la eliminación de su re gistro
po: parte del sujeto, lo cual podria crear otr os problemas aún mayores a medio o lar-
go plazo. Cane recorda r que no es lo mismo no necesi t ar alimento, que no registrar
la sensación de hambre" {Ex..Tl.er y Sendín. 1995 i.

36

--- ----
En el caso de que aparezca aumentada la írecuencia de FM. estaremos frente a un
sujeto que sufre una fuerte tensión interna. En lo laboral 1 es probable que se vean
afectados los procesos de atención y concentración. Como es una variable estable, es
esperable que estas falencias sean durade!"as (y n o transitorias, como ocurre con las
dificultades que suelen aparecer en un sujeto que está atravesando una crisis ).

Respuestas de movimiento inan imado (m)

Llevarán código "m" todas aquellas reo:::puestas en las que se iden tifiquen algún
tipo de act ividad que n o sea propia de los humanos ni de los animales . Se codifica
también con "m" aqu ellos casos en que existe una tensión que no sea natural.

EJEMPLOS :
ALlión Llolando; nube corriendo; fuego subiendo; un cuero de uaca estaquedo, esti-
rándose; un tapado colgando de una percha; cera chorreando.
SlGNIF1 CADO:
Las respuestas "m" suelen aparece::- en protocolos de personas que están pade-
ciendo malestares reactivos. Tenemos que considerar que el desempleo y la búsque-
da de trabaj o son en sí mismas situaciones a ltamente ansiógenas. Investigaciones
realizadas con el Test de Zulliger administrado a desempleados, confirmaron la hi -
pótesis de que las personas sin empleo experimentan una aflicción que está r elacio-
n ada con la du:ación de su desempleo (Uhinki, 1996 ): a mayor tiempo de desempleo,
mayor ansiedad, y es probable que "r:1 " esté incrementada.
Por lo tanto, la presencia de una respuesta "m" no tendrá en sí misma ningún va-
lor de discriminación cuando se realiza una evaluación labo ral. S i aparecen más de
dos , probablemente el sujeto es tá atravesando además alguna otra situación estre-
sante que interfiere en sus posibilidades de pensar. Mientras la situación externa
no se modifique, el ren aimi ento concreto de la persona se verá disminuido.
A diferencia de 10 que pasa con FM, "m" es una variable inestable , que tenderá a
yaria::- a medida que les factores perturbadores cedan.

• - 3) COLOR CROMÁTICO
Se codifican como respuestas de color todas aquellas en las que el color cromáti -
co es un fa cto r que interviene en la formación de 10 percibido. "El colo. cromático re-
presenta el conjuntO cie afec tas cuya activación o cese dependen de una decisión del
sujeto, independientemente de que, una vez iniciada las acción. se pueda mantener
su control hasta el final. Es decir, estas respuestas son el corolari o de situaciones en
las que el sujeto inicia deliberadamente una conducta de descarga, aunque n o sea
capaz de controlar ::u intensidad" (Exner y Sendín . 1995 ).

3~
La incidencia de la forma que acompaña a las respuestas de color cromático se-
ñala el grado de control sobre esos afectos.
En el Sistema Comprehensivo de Exner las respuestas que utilizan el color cro-
mático se diferencian por cuatro símbolos:·

- e (color puro )
- CF (color-forma )
- Fe (forrna-c olor i
- Cn (color nom inal)

Es una regla que la codi ficación tlene que reflejar la verbalización del entrevis-
tado.
Si un sujeto da una re:::puesta en una zona de colo r, donde habitualmente se sue-
le n dar r espuestas que tienen corno determinante el color, per o no Jo me n ciona, no
debe codificarse co lor. P or ejemplo, en la lámina TI , decir "dos pulmones, tienen la
forma de pulmones , se le parece n", se codificará F.
Gran parte de las dificultades para discriminar si una respuesta es de CF o de
FC podr:ían al1anarse si la encuesta se realiza de una manera cuidadosa. Preguntar
de manera no sugerente "no estoy seguro de verlo como usted lo ve, por fav or, ayú-
derne", interrogar sobre las palab ras c1ave, habitualmente orienta al evaluador
acerca de cuál es la codificación co rre cta ,

Respuestas de color puro (e)

Son las respuestas basadas excl u sivamen te en el color cromático de la mancha.


No apare ce la forma como determinante .

EJEMPLOS:
- Sangre.
- Co ral, por el coloT.

SIGN1FICADO:
Las respuestas e in dican fa l: as en la posi bilidad de control in telectu al s obre l a
experiencia aÍecti\"a. Es~as resp uestas suelen darse en sujetos con fuertes co mpo-
nenLes inmaduros. que tienen dificultades para maneja rse ante los estímulos exter·
nos ce un mod b que re sdte con troiado, aciaptativ o.
Siempre que aparez.ca una o más respuestas e, existe la posloili dad de estar fren-
te a alguien que puecie tener conductas impulsivas: la eval ua ci ón integra l perm i:.i-
ré. formular hipótesis más confiab les sobre la frecuencia e intens idad espe rable dF.:
ellas . Pero hay qu e co nsiderar siempr e la posibIlidad de co n ductas desadaptada;;:::
SUj etos ·'que explotan. violent() 5, descon troiados. agr es1,,·os . ias dan.

38
Respuestas de color-forma (CF)

Son aquel1as en las que fundamentalmente es el color cromático de la mancha lo


que sugiere la respuesta. Los rasgos formales también están incluidos. pero de una
manera secundarla.

EJEMPLOS:
- Un pedazo de tierra marrón, ciene forma alcrgada.
- El fuego de un hogar.

SIG~IFI C AD O:
Las respuestas CF senalan la presencia de aspecto5 emocionales que suelen esca-
par al control intel ectual. Este tipo de respuestas se dan en personas que se dejan
nevar por las emociones. Son sujetos que con facilidad es: ablecen contacto con los de-
más, intuitivos, que expresan sus sentimientos de manera abierta, que les gusta in-
fluir sobre otros. Sujetos enérgicos, decididos, dan tambH~n respuestas CF.
Aparecen estas respuestas en personas que pueden cub rir tareas que implican
riesgo y empuje.

Respuestas de forma-co lor (FC)

Son respuestas en las que el determinante principai es la forma, y el color se usa


para enriquecer la respuesta.

EJEMPLOS:
- Una mariposa rr.uy lm da , es roja.
- Aquí dos peces nadando, s~n verdes.

SiGNIFICADO:
Las respues tas Fe indican que la experiencia afectiva ha sido moderada por
elementos de control intelectual. Esperamos que aparezcan estas respuestas en
sujetos maduros, que pueden manejarse ante los estímulos extern os de una ma-
nera serena, tamizando sus afectos para permitirles un a manifestación que resul-
te adaptada.
En protocolos de personas que deben trabajar en tareas que se requiera pruden-
cia y tactO en las rela ciones con los demás, serí 2. prefe:ibJe que co ntaran con este
tipo de respues:as: jefes de personal. profesores, coordinadores de equipos de t rab a-
jo son algun os de los ejemplos posibles.

--
39
Respuestas de color nominal (en)

Debe codificarse como en siempre que el sujeto se haya referido a u~ á rea- ~ro.
mática por su nombre (rojo, marrón, verde )' y haya tomado esa r efe rencia como res-
puesta.
No se consideran en aquellos comentarios que alguien puede hacer cuando ve
una lámina cromática. Ejemplos: ¡qué lindos colores.', ¡cuántos colores hay aquí!, es -
ta lámina de colores n.o me gusta .
"La mayoria de las respuestas en son emitidas con una actitud casi mecánica o
desapegada, manifestando las dificultades que el sujeto experimenta para integrar
cognitivarnente la complejidad del material estimular" (Exner, 1995).

EJEMPLOS:
- En el centro, rojo.
- Abajo, marrón.

S[G~IFlC.illO:
Este tipo de respuesta no es frecuente en evaluaciones laborales. Aparece en su-
jetos muy perturbados (se han visto en casos de lesión cerebral), por lo tanto su pre-
sf;n cia debe ser cuidadosamente cotejada con el resto del protocolo.

El signiiicado final de las respuestas de color no puede encontrarse interpretando


los determinantes de manera aislada: deberá consider arse la proporción FC:CF +C
(que se verá más adelante ) y evaluarlos en relación con el resto del protocolo .

4) COLO R A CROMÁTIC O

Se codifican corno respuestas de color acromático todas aquellas en las que el


'olanco, el negro o el gris de la mancha son tomados como color y como un fac tor que
interviene en la formación de lo percibido.
Las diferentes maneras en que participan los contornos de la mancha en la for-
oRción de la respuesta permiten, al igual que con las respuestas de color cromáti-
co, co nsiderar tres códigos:

- C' (color acrom áti co puro)


- C'F (color acromático-forma )
- FC' (form a-color acomático)

40
Respuestas de color acromático puro (C ')

Son las res puestas basadas exclusivamente en el color acromático de la mancha.


:\0 apa rece la fo rm a como determ inante.

E JEM PLOS:
- Es tinta negra.
- Aquí, en lo blanco, parece sal.

Respuestas de color acromático-forma (C'F)

Son respuestas en las que fundamentalmente es el color acromático de la man-


cha lo que sugiere la respuesta. Los ras gos formales también están incluidos, pero
de una manera secundaria.

EJEMP LOS :
- Un pedazo de carbón negro, tiene fo rma redonda.
- Una nube de tormenta, es negra..

Respuestas de forma-co lor acromátic o (Fe ')

Son r es puestas en las que el determinante principal es la form a y el color acro-


mático también interviene.

E JEMPLOS:
- Un ab rigo negro.
- Aq ui, una palomita blanca.

SIGNIFICADO:
e' es un val or estable, poco sujeto a fluctuaciones situacionales. En el Test de Zu·
lliger, por la naturaleza del estímul o, suelen darse más respuestas de color a cromá·
ti co que en el Ror schach. En ambas pruebas, cuando aparecen valores a umentados ,
es un indicado r de problemas de tipo cr ónico.

"Rep resenta una forma ·d e constricción aÍect iv a ~ un freno a la expresión emocio·


na l. El sujeto que da vanas e' en su protocolo es una persona que tiende a m order·
se la lengua en lugar de hablar. de manera que, en ve z de registrar un alivio por la
externalización o descarga de algún a fe cto~ lo interi oriza. no permite su salida y con
ello aumenta su malestar inte rno" (Exner y Sendín, 1995 ).

41
- . '.' . ,~ . -:~ -- ,~ . .. .. - -..... ~- . · ·"· - t·n ...... ~~
Suele darse en personas sensibles. Es fr ec-uente' que e' aum enta da apéire-zéá~ en
psicosomáticos y depresivos . Como se trata de afecto n o expresado , que se mantie-
es
ne oculto, la consecu encia para el sujeto' su'fri miento y: aurnen'to 'd é la tensl óñ in:
terna. La presencia de e' aum entada no es recomendaole en protocolos de personas
que deban reali zar tareas que requieran serenidad: presiones ext.erna s suelen ser
difícil es de tol erar para quie n es ya están abrumados por tensiones internas.

5) SOM BREADO

Los componentes del sombread o de la mancha se usan para justificar la respues -


ta. Puede n se r respu estas dadas en los grises o en zonas de color.
Los códigos que E xner consider a para las respuestas de sombreado son:

- T: textura
- V: vista
- Y: sombreado difuso

Respuestas de textura (T)

Se codifica T cuando hay impresi ón táctil. El sujeto debe indicar de al gún m odo
que está utilizando el sombr eado para dar su respuesta. El tocar la lámina, el h G'.cer
gestos con los dedos se cons idera eVldencia suficiente para codiñcar textura. El ob-
jeto es visto como: blando. d-c.ro, suave, áspero. sedoso, granuloso, peludo, frío, ca-
liente, pegajoso, grasiento.
De acuerdo con el grado en que participa]a forma en la respuesta, el determinan -
te te xtur a se puede codifi ca r de t r es modo s: re spuestas de text ura pura (T ), de tex -
tura -for ma rTF ) y de forma-text ura (FT ).

ErrW1.PLO=::
- T: madera, cerne, hielo, esponja, lana mullida grasa. J

- TF: trapo grasiento, trozo de esponja, pedazo de vidrio pulido,


- F1': ca.beza de. mono peluda. pcijaro de plumas aterciopeladas.

SlG:>:I?IC.!..l)O:
Las r espuestas de te xtura se relacionan con necesidades cie cercanía)' contac'-O
emocio:1al. "Repr esenta el malestar que se sie nte cuando se regist ran estE tipo c.e
necesidades y se experimenta como algo semejante a los sentim:e:'!los de saiedad.
abandono o privaci ón afectiva" (Ex ner y Sendin. 1995 ).
E n la :-:lue:;tr<=:. del lest de Z'..llliger tomada en Buenos Air es. textt:.ra r esultó ser
el ~enos corr.un de jes som~reados I ir..\"es:igac~ones realizadas CO:1 e: Ro rsc~ac:-l en

..,
~-
Olros países latinoamericanos coinciden en dar también menor frecuencia de textu-
ra que la muest.ra de Exner en Estados Unidos). Por lo tanto, para la población de
Buenos Aires, si aparece más de una respuesta de textura en el Test de Zulliger. po-
drá considerarse un indicador sirnificativo de mayor
~ - necesidad de contacto. P uede
aume ntar ante una pérdida afeCtlVa importante reciente.
Señala mayor difIcultad que la habitual parE de~prenderse de algo cuando se ha
logrado un arraigo. Sujeto~ cautelosos, dependientes. capaces de "ponerse la camise-
ta de la empres a"'. que buscan la aprobación de sus conductas, suelen dar respuestas
de este tipo. Suele encontrarse en persona.:; que han pennanecido bastante tiempo en
5US lugares de trabajo y/o que se han desvinculado de ellos con gran sufrimiento.
Si las !'vi y los contenidos humanos se apartan de lo convencional , es probable que
la persona busque la cercanía con otros, pero su visión poco realista de los demás 10
pondrá en riesgo de desplegar conductas desadaptadas.

Respuesta de vista ( V)

Se codifica V cuando se interpreta el sombreado como p rofundidad o dirnensiona-


lidad. Algo se ve delante, sobresaliendo. Las trasparencias. cuando la percepción in-
dica más de un plano, son V.
De acue r do con el grado en que participa la forma en la respuesta, el determinan-
te vista se puece codificar de tres Ir_odas: respuestas de vista pura (V ), de vlsta·for-
ma (VF ) y de fanna-vista (FV).

EJEMPLOS:
- V (es rara ): profundidad. perspecti va, sobresale hacia fuera.
- vr: rz,ubes de tormenta, una detrás de otra; un
mapa en relie ve.
- F V: un escarabajo detrás de un.a hoja, una mujer detrás de un.a cortina, una
planta dentro de un uaso.

SIGKIFICADO:
"Esta variable representa la existencia de fuertes componentes de desvaloriza-
ción asociados a los procesos de in trospección. Indica que cuando el sujeto realiza ta-
reas de autoexamen, las impregna de matices de autocrítlca negativa, produciéndo-
se. consecuentemente, sentimientos de desagrado y congoja, que aumentan 3U sufri-
mie nto ps íquico. Es una variable muy poco frecuente (el menos común de los .som-
breados. por tanto. 10 hab itual es no encontrarla. Es muy es:able , de modo que,
cuando aparece. lo:: sentimientos que representa se han cronificado, llevan tiempo
actuando en el interi or del sujeto y generan una autoestirna baja'" (Exne:- y Sendín,
1995 '.

43
6) FORMA-DIMENSIÓN (FD)

La respuesta contiene impresión de proÍundidad, perspectiva, distancia o dimen·


sionalidad basada exclusivamente en la fanna. El sombreado no interviene en la for -
mació n de la respuesta.

Se codifica FD cuando hay algo c:atr¿s de" o "tapado por", cuando se seflala que
al fondo se ve al go.

EJEMPLOS:
- Dos hombres y dos indiecitos atrás, son más chicos, deben estar más lejos.
- Una rata atrás de un arbusto, se ue la cola, esto es el arbusto.
- en señor que tiene un escudo, esto es el escudo, tapa al señor.

SIGNIFICADO:
Las rEspuestas FD (igual que las V) dan cuenta de la actividad introspectiva y de
la aULopercepción. Pero en las FD no existe el preconcepto negativo en el juicio so-
bre sí mismo que aparece en V.

Si aparecen más de dos respuestas FD, probableme nte el sujeto este dedicando
demasiadas energías en su au toevaluación: esto podría verse reflejado en una mer-
ma del interés puesto en el mundo externo (tanto en relación con otras pe rsonas co-
mo en la5 actividades).
La "eficiencia laboral podría ve rse disminuida: al estar demas iado ocupado en sí
mismo, el sujeto corre el ri esgo de descuidar otras resp onsabilidades.

7) RESPUESTAS DE PARES Y REFLEJOS

Respuesta de pares (2)

Los rasgos de simetria de la mancha inducen a la verbalización de que son aos


los obj etos percibidos y qu e ambos son idénticos .

EJE~'IPLOS:
- Aca una abeja y aea también.
- Dos personas conversando.
- ¿'-n par de búfalos enfrentados.
- La ca ra de l.ma nena. Tiene d.os aros rojos.
SIGNIFICADO: .- - _. .. - . r .- .
Dan aumentadas este tipo de respuestas sujetos autocentrados. Por el contraria',
no aparecen en personas que tienen escasa consideración de sí mismos. En el primer
caso, son personas que tienen dificultades para ver los hechos desde otro punto de
yista que no sea el prop ia. Pueden presentar algunos problemas de adaptación si de -
ben reaEzar iarea~ que impliquen conciliar ideas con otros .

Respuesta de reflejos

Se basan (como las respuestas de par) en la simetna de la mancha, pero aquí al-
go es \"isto corno el reflejo de otra cosa. Cuando se codifica el determinante reflejo n o
s~ codifica par.
De acuerdo con el grado en que participa la forma en la respuesta, el determinan-
te rer1ejo se puede codificar de dos modos: respuestas de reflejo-forma (rF ) y de for-
ma -reflejo (Fr).

EE,MPLOS :
rF (es rara ): roca, somb ra o lluuia reflejadas.
Fr: paisaje refZejado en un ria, una persona y su refZejo en un espejo.

S iGNIFICAD O:
"Sin que señale automáticamente por sí sola una situación patológica, la presen-
cia de reflejo puede interpretarse como un elemento entorpecedor del logro de la ma-
durez personal y del equilibrio de la3 decisiones y conductas del individuo. Las ca-
racterísticas de tipo narcisista en la organización de l a personalidad dan lugar a un
e5til o básico de re3puesta que genera U:la necesidad de reafirmación o confirmación
continua y exagerada de la propia valía. Generalmente el sujeto va a aumentar 3US
a~piraciones. a posiciones de relevancia social y a utilizar de modo abusivo la racio-
nalizació n , la actuación y la negación, lo cual le puede predisponer a la desad apta -
ción" (Exner y Sendín. 1995 ).

Las respuestas de renejo son estables: señalan una tendencia habitual en la per-
.sana. Aparente:nente personas perte n ecientes al clero. cirujanos y gente de teatro
han dado respuestas de rer1ejo .sin que esto implicase conducta5 desadaptadas. Es
probabie que si un sujeto cuenta con buenos recursos y debe desempeñarse dentro
¿e un entorno que lo adm~ra , este rasgo narcisista pt:ede funcionar como motor pa-
T a ge nera:- ot ros logros. Pe:-50nas con vocación de liderazgo suelen dar estas res-
Duestas .

~6
Determinantes múltiples

Se denomina Respuesta Compleja a aquella respues ta que ti ene más de un de-


terminante. En estos casos. cada determinan te se codifica separándolo por un pun-
LO de los demás.

EJE:\t!.PLO:
Dos personas bailando alrededor de un fu.ego (y luego, en la encuesta, ac1 ara que
el color rojo le dio la idea de fuego ): los determinantes se codifican Ma.C.

Cada determinante se codifica en el orden en que aparece en la fase de respuesta.


EJEMPLO:
Aqui hay fuego, alrededor bailan dos personas , se codifica C.Ma. (compararlo con
el ejemplo anterior).

Los determinantes no se repiten. Si en una respuesta compleja aparecen subca-


tegonas de un mismo determinan te, se pondrá como código el que implique mEnor
énfasis en la forma.
EJEMPLO:
.- Es un incendio en el bosque: acá se ve el fuego y hay dos búfalos marrones en/ren-
tados.
Fuego se codificaria e, búfalos marrones se codiñcarían Fe. Como el código e es
el que implica menor énÍ2.sis en la forma , la respuest a com pl eta debe codifi carse
C.Bla.
-.
4. Calidad Formal

En los tests de manchas se habla de ajuste o contr ol de la realidad pa ra aludir al


grado de adecuación entre lo que el sujeto dice ver y los contornos que la mancha
efectivamente tiene.
En su Sistema Comprehensivo, Exner adoptó un criteno estadístico para definir
ese ajuste . "E l ajuste perceptivo va a medirse a través de 10 que la mayoría de la
gente percibe en cada área de las manchas, ése será el criterio a utiliza r y, por tan-
to, debe remos hacer hincapié en que , en lugar de respuestas bien o mal ~istas en
cuanto a su ajuste, habrán de ser entendidas como frecuentes O infrecuentes , usual
o raramente percibidas" (Exner y Sendín, 1995 ),
Siguiendo este critelio, la totalidad de la prueba puede tomarse como u na medi-
da del grado de convencionalidad de una persona. Se compara a una persona con su
grupo de referencia y !!e evalúa en qué grado (y de qué manera ) SU!! percepciones di -
fiere:1 o se parecen a las de la mayoria. A partir de esto se establecen hipótesis con
respecto al tipo de conductas que es posible esper ar en él.
La calidad fo rmal o "ajuste" de la r espuesta a la zona de la mancha empleada es
un elemen to cuantificable. En el Sistema Comprehensivo de Exner la evaluación de
la calidad formal se hace mediante una escala de cuatro puntos, cada una con un có·
digo propio. Comprende ias categorías superiort ordinaria l única y menos. El crite-
r io utilizado para confeccionarla es la frecuencia de apanción de las respuestas.
Veamo~ cada un a de ellas .

TI POS DE RESP UESTA

Respues ta "+ ", superior-elab o rada

"Hay una articulación inusualmente detallada de la form a en respuestas que de


otr o modo serian codiñcaaa.s como ordinarias. y que tiende a enriquecer la calidad
ds la r espuesta sin menna de 12 adecuación formal. La respuesta + no necesita ser
original, SL.TIO que lo E'i.ngular en ella es el modo en que se usan y especificaD. los de·
talles formaies" (Exnert 1995 i .

49
EJEMPLO:
En lámina l , W, un escarabajo, se ve la cabeza, los ojos, la boca. Éstas podrían ser
las patitas, aquí adelante las pinzas. Es redondeado, lustroso, se lo ve brillante.

Respuesta "o ", ordinaria


"Es la respuesta común, en la que el objeto es identificado mediante una fácil ar-
ticulación de las características formales generales. Estas respuestas son fáciles de
ver [: .. ] La r espuesta no aparece enriquecida mediante una elaboración detallada de
sus características formales" (E xne r, 1995).

EJE~1PLO:
En lámina 1, Wt un escarabajo.

Respuesta " u ", única


"Es una respuesta poco frecuente, pero cuyos contornos básicos no están signifi-
cativamente forzados. Son respuestas raras y, a la vez , que pueden ser vistas con r a-
pidez y facilidad por el observador" (Exner, 1995).

EJEMPLO:
En lámina lII, posición >, en la mitad superior de1 detalle rojo central, un polli-
to mirando para arriba (en la encuesta lo describe de tal modo que Ee ve con rap i-
dez y facilidad: está de espaldas, se ve el pico hacia arriba y hacia la derecha, aquí
Q.l.rás está la cola leuantada ).

Respuesta "-", menos


"la respuesta s.e orga:liza usando la fonna de ma..."lera distors:onada, arbitraria y
ca:-ente de realis:no. La r espuesta resulta impuesta sobre la eStrllctura de la man-

cha con total o casi total desprecio por los co ntorn os ¿el área usada. Con frecuencia
aparecen lineas o contor:1OS cl ar2..--:J. ente arbitrarios donde no existen" (Exner, 1995;.

EJEMPLC:
E~ lár:ilna r, vr. los intestinos de une persona.

Respuesta sin FQ

Hay a~~.lna3 :-E5 pue5 : a5 qUE puecie:J. no t EnE r forma, como en el caso de sangre,
de Drestór~: en ese caso no se coloca calidad fonna i :se codifica "Slll FQJ' .

50
La codificación de la calidad formal

Exner señala que, ante la duda sobre cómo codificar una respuesta, es preferible
poner "menos", porque prácticamente en todos los protocolos aparecen algunas reE-
puestas "menos": su presencia es significativa sólo si la frecuencia de aparición es
alta. En su Sistema Compr ehensivo par a la interpretación del Rorschach, Exner di -
señó tablas de trabajo Que penniten ubica r den tro de una lista de res puestas la ca-
lidad formal atribuible a un gran número de per cepciones.
Mientras se amplían las tarea.:; de investigación locales . se propone codificar las
respuestas tomando como referencia los criterios de Exner y las Tablas de Respu es-
tas Or-dinarias que figuran en el Apéndice. Ellas son el r esultado de un tr ab ajo com-
parativo entre los resultados de la muestra tomada en Buenos lures y las tablas de
respuestas que figuran en A Zulliger Wo rkbook .. , (Mattlar y otr os, 1993 ),

Para adjudicar la FQ de una respuesta habrá que proceder de la siguiente ma-


ne r a:
Primer o se verá si la respuesta figura en la Tabla de Respuestas Ordinarias. Si
es así, se codificar á "o",
Si no figura, se tomarán como guía los criterios de Exner antes detallados y, en
base a ellos, se codificará "+". "u" o ". n.

En. el caso de respuestas de contenidos multiples (combinados ), par a adju dicar la


FQ se verá:
a) Si el área utilizada está compuesta por dos o más perce pciones qu e, co m o per-
cepciones separadas, son am ba~ ord inarias. la percepción combinada se codifica "o",
b) Si una o ambas son inusuales, la respuesta se codifica "u".
e) Si una o ambas son menos, la r es puesta se codifica ".".
d ) Si la respuesta tiene vanos objetos cuya calidad form al no es la misma, se asig-
na la calidad formal menos favo r able, salvo en el caso de que se mencione un
objeto de maner a claramente secundaria para la respuesta como totalidad.
Por ejemplo, si en la lámina III alguien dice dos personas bailando entre telas
rojas, se le atr ibuiría la calidad formal co rrespondiente a "dos personas" (o sea,
"o") porque en la pe rcepción éste es claramente el objeto centra1.

¿QUÉ SIGNIFICA LA CALIDAD FORMAL ?

La calidad formal de las respuestas re neja la act itu d con que una persona man-
tiene conta cto con el mundo objetal. Las consideraciones diagnósticas más impor-
tantes se hacen tomando en cuenta la calidad formal de las respuestas.
La inadecuación perceptiva. el malinterpretar la r ealidad, suele darse con mayor
frecuencia en sujetos psicóticos. Vaa consecuencia e~ que en las respuestas dadas

51
,
', :~ :,".,.~.--
,
",""- ~.: ....
'. '
~'. ~~': 1··;'1·~,"di":' · ·\·!:'-"''''j":~
,
-_ .:
por estas personas en el Test de Zulliger 'aparecen sigllificativamente elevados los
porcentajes de respuestas d,e ma.!.a: calidad,formal. L " "" _ , -;

, La ciil~,dád fo~'al ev~úa' el re'n dimie-nto del sujeto; .~uf ~ficac.ia pÍ'á~~i~a. _co"~pa ­
rándolo con lo que es convencional. Se r etomará el téma calidad formal, en el 'a ná-
lisis cuantitativo. 1 , •
5. Contenidos y popularidad

Toda r espuesta debe codificarse por su contenido y, posteriormente, hay que com-
probar si pertenece a la lista de respuestas que aparecen con mucha frecuencia , es-
to es, si es una respuesta Pop ular. En el Sistema Comprehensivo los contenidos se
codifican con los siguientes símbolos:

--
Simbolo Definición Ejemplos
, H Figura humana completa Personas, un hombre, un chico, una mujer.
I
(H ) Figura hwr.ana comple:ta L-real Súperman , bruja, fantasmas, ángeles,
m onstruos.
I
Hci Detalle hU.I:J.ano üna cabeza, el orazo de un señor, un PL€,
una mano.
1
(Hd) Detalle humano, ae aiguie:l Cabeza de diablo, manos de un ángel. 1'0-
I irreal das las má.scaras se codifican (Hd).

Hx Experiencia humana Emociones humana~ o experiencias sen-


soriales: amor, alegría, felicidad, ruido.
, depresión., una abeja contenta, dos perso-
1
nas apesadumbradas. I
, ,
A Figura animal completa Perro, osos, araña, peces.
I
(A )
, I Figura animal completa irreal I, Dragór., unicornio.
I 1 Figura animal incompleta Patas de un perro, cabeza. de gorila, pinza
I Ad I
de can.grejo, alfombra de cuero de animal.

(Ad1 Figura animal irreal incomple:- La ccbc2a de un dragón.


I ta
,
: Al'. lmatomía Corazón, pulmones, uértebras.

53
An Arte Se perciben: pinturas, dibujos, ilustracio-
I nes, esculturas, objetos de arte, bla sones,
adornos.
1
I
Ay Antropología Percepciones con connotaciones cultura·
les o histórica.:: especificas: tótem, el sable
1
de San Martín , corona incaica.

BI Sangre Sangre humana o animal.


~
I
Bt Cualquier vida vegetal: {Zores, árboles, aro
I Botánica bustos, hojas, raíz.
I
I Cg Vestidos I Camisa, cinturón, somb rero, pollera. 1
CI !\ubes Se usa sólo para nubes. Niebla o bruma se
I codifica Na.
-
I
Ex
, I Explosión Explosión de una bomba. estallido de fue-
gos artificiales.
,
,
Fd I Comida Pollo a la parrilla, m anzanc., caramelo,
helado.

Fi
,
Fuego
I Fuego, humo, llamas.

Ce
I GeograRa
I Cualquier tipo de mapa.
Hh II H ogar I Cosa"- del haga". . cuchIllo, szlla, plato, {lo ,

rero.

Ls Paisaje Montaiia , isles, cave rna, pantan.o, ¡¡istas


ma.nnas.

~2. Karuraieza Sol, planeta, cielo, rio, nieve, niebla, bru·


ma., tormenta, llu.¡¡ia.

Se· Ciencia ObjetoE asociados a la ciencia: coches, edi·


I
licios: armas, barcos, c':Jmpl.uadora.

5x Sexo ?ercepciór: ce ó:-ganoe sexi.:.a1es o activi-


daaes sexua:es: pene, vagina, pechos,
menstruación, coito.

Xy RadiogTa:"ias Ce C'.la1c:.uier tip o.


EAner señala qu e cuando aparece algún contenido que no es posible incluirlo en
ninguna de las categorías mencionadas, se considerará "contenido ideográfico". Su
código es Id.
Para n o incrementar el llamado "Índice de AislamientO!: (véase la sección '~ Cálcu­
los numéricos" en el capítulo 7), Exner adopta los siguientes criterios: a ) Si una r es-
puesta incluye los contenidos 1\a y Bt o Ls , se codifica sólo Ka: b) si una respuesta
incluye los contenido.:; Bt y Ls , se codifica sólo uno de ellos.
Cuando una respuesta tiene varios contenidos, deben codificarse todos. La mane-
ra de hacerlo es incluirlo::: (separados por comas) colocando primero el principal de
la respuesté..

EJEMPLO:
- Son dos persones que dejan caer pañuelos, se codificará H,Cg.
- Una moniaña que tiene árboles, se codificará Ls.
- Una tormenta, se ven islas y hojas volando se codificará Na.
J

Li experiencia en evaluaciones laborales indica que hay una serie de contenidos


que es útil diferenciar porque, asociados a otros indicadores (incremento de respues-
tas e y CF, aumento de S), se han encontrado con cierta frecuencia eo protocolos de
personas que han robado. Ellos sao: mano, garra, pinza, guante, diablo, máscara y/o
disfraces.

LA INTERPRETACiÓN DE LOS CONTENIDOS

En la interpretación de los contenidos, como en todo análisis, es útil leer cada in-
fonnación primero por separado, para luego reunirla con el resto en una síntesis inte-
gradora. Los dos pasos son necesarios y brindan (en su complemento) nqueza··inter-
pretativa. Decir que porque una persona dio como respuesta máscara esto significa
que "está ocultando algo" es un disparate: no tiene ninguna fu ndamentación que 10
avale. Pero seria un descuido no considerar la posibilidad de que esa hipótesis sea fac-
tible.
La alte rnativa más simple parece ser r ealizar la evaluación de los contenid(~s por
-
• pasos:
1) Evaluaciones aisladas. Los contenidos se verán en sí mismos (¿cuáles son?
¿qué podrían signíficar?).
2) Buscar agrupaciones de contenidos ' ¿con qué Írecuencia aparecen?, ¿qué tema:::
se repite:1? I que permitan fo rmular hipótesis tentativas.
3) Buscar su validación con el resto del material

En el ejemplo anterior, si la respuesta máscara aparece como un dato aislaao .


donde no se dar, otr os in¿icadores que señalen la presencia de tendencia al oculta-
miento, la hipótesis puede descartarse. Si formularla permitió investigar un punto
específico, fue útil. Que quede descartada no le resta valor como parte del proceso
de evaluación. Justamente de eso se t rata: de formular hipótesis y someter las a \'e·
rificación.
Tenie n do presente lo anterior, se realizarán algunas consideraciones generales
sobre los contenidos .

a) Respuestas de contenido humano y experiencia humana

Las respuestas de contenido humano señalan el interés por las personas en general.
El tipo de contenido humano que aparece es importante. Veamos cada uno de ellos:

- H: señala una per cepción realista de los demás y de sí mismo.


- Hd: señala una percepción parci al, teñida de suspicacia.
- (H ) : implica que la percepción de los demás y de sí mismo está excesivamente
deformada por la fantasía.
- (Hd ): hay una visión muy poco realista de lo humano.

Todas las ta reas en las que se necesite comp render y/o ponerse en el lugar de
otros, adaptar la propia conducta a los requerimientos de los demás, serán desempe-
ñadas mejor por personas que den ñguras humanas completas. Si además aparecen
movimientos cooperativos (véase en el capítulo 6 "Códigos Especiales'"'), es probable
que estemos frente a a!guien capaz de ser anable y cooperador. Si los contenidos H
son escasos, probablemente se trate de una persona con dificultades en las relacio·
nes interpersonales.
Además de la frecuencia con la que aparecen, se puede obtener información eva·
luando el aspecto proyectivo de la respuesta, del mismo modo que cualquier otr a
producción verbal. No es lo mismo guerrero que bebé en brazos de su mamá, bruja
que á.ngel~ una persona du rmienda que una persona saltando,
Las respu estas de experiencia hwnana suelen aparecer en protocolos de sujetos que
tienen una pobre imagen de sí mismos y utilizan la intelectualizaci6n para ignorarlo.
El tipo peculiar de experiencia humana que se descrlhe orientará sobre hipótesis
posibles: respuestas tales como odio , miedo, ira es probable que aparezcan en Buje·
t os que se sienten m uy presionados por tensiones. En estos casos, habrá que consi·
derar la posibilidad de desajustes en el desempeño laboral concreto, especialmente
si se trata de puestos de trabajo que requiere::) serenidad y toma de decisiones .

b) Respuestas de contenido animal

Son las más frecuentes: dan una idea de la amplitud de intereses que posee el su·
jet o.

56
El porcentaje de repuestas de conteni do animal se calcula considerando las r es-
puestas A+Ad en comparación con la totalidad de las demás. Se esperan porcenta-
jes que oscilen entre el 3é y el 50 'Te.

-A% mayor que 50 o/c : Probablemente se trate de una persona con intereses res-
tringi dos. Este porcentaje no indica cuál o cuáles son los temas de interés (podría
ser una creencia r eligiosa, un deporte, una teoría, etc.). habitualmente en la entre-
vista se pueden encontrar reÍerencias al respecto. En la 'vida cotidiana, son sujetos
que no se los puede sacar de unos pocos y determ.i.nados temas que concentran su
atención, Cuando las actividades que deb en desempeñar coinciden can sus gustos,
san personas dedicadas, capaces de poner muchas más energías que la mayoria al
servicio de la tarea.

- A% menor que 35 %: Señala la presencia de cierta labilidad de intereses. Per-


sonas a quienes hoy les entusiasma algo y mañana otra cosa suelen tener disminui-
da el A %. En algunos casos se tratará de sujetas imaginativas, que puede n sostener
la continuidad en los trabaj os, pero dificilmente se "pondrán la camiseta" de algo
durante un tiempo prolongado.

De! misma modo que con las contenidos humanos, evaluar el aspecto proyectivo
de la respuesta brinda mucha infonnación. Son significativas las difer encias, por
ejemplo, entre los siguientes conte nidos: toro embistiendo una roca y palomita pla-
neando, dinosaurio y ameba, pata de elefante y ala de un mosquito.

c) Respuestas de contenido anatómico (An), radiografía (Xy)


y sexo (Sx)

Las respuestas de contenido anatómica y de radiografías señalan una mayor


preocupación que la habitual por el propio cuerpo. Se ha señalado que protocolos de
personas que padecen trastornos psicosomáticos can componentes hipocondríacos ,
s".lelen dar varias respuestas con estos contenidos. También suelen aparecer en mé-
dicos y enfermeras.
Las respuestas de contenidos sexuales es muy raro que aparezcan en evaluacio-
nes laborales. Lo más habitual es que (si percibe estos contenidos) el sujeto se auto-
censure y los omita. Muy probablemente la misma persona, puesta en una situación
de realizar uoa consulta cií:"Uca. verbal izaría su percepción.
Es de mal pronóstico laboral la presencia de contenidos sexo en puestos de tra-
baja que r equie ran prudencia y tacto para tratar can otras. Señalan la posibilidad
de que el sujeto incurra en comportamientos que sean desubicados . «fuera de lugar".
Si aparecen movimientos agresivos (véase en ei capítulo 6 "Códigos Especiales") y
predOI!lif1...io de respuestas e y CF sobre Fe, es probable que se trate de una persona
impulsiva, que puede tene:- exabrupto::: y dificultades en las relaciones interpersonales.

57
d) Respuestas de contenido arte (Art) y antropología (Ay)

Exner obtiene el Índice de Intelectualización relacionando las r e's puestas de co~­


teni do arte y antropología con el código especial abstr acción (AB ), que se ver á más
adelante.

e ; ,q espuestas de contenido botánica (8 t), nubes (GI),


geografía (Ge), paisaje (Ls) y naturaleza (Na)

Relacionando todas estas respuestas, Exner obtiene el Índice de Aislamiento (se


verá más adelante),
El Índice d~ i uslamiento es signiñcativo cuando está elevado. En estos casos, pro-
bablemente el sujeto tenga dificultades serias para adaptar se a trabajos en los que
la interacción fluida con los demás sea un requisito deseable. Se desempeñará mu-
cho ~ás cómodo (Y, por 10 tanto, mejo r) en tareas solitarias.

f) Resp uestas de contenido vestidos (Gg)

Apar ecen en personas preocupadas por brindar una imagen exter na qu e sea bien
recibid a por los demás, Es más f:-ecuente en mujeres.
En algunos casos las respuestas de co ntenido vestidos poseen u n alto valo r sim-
bólico (por ejemplo, todos los disfrace, pueden pensarse como intentos de oculta-
miento ), en otr os su presencia no resulta tan significativa (especialmente si se tra-
ta de una sola respuesta con este contenido).

g) Respuestas de contenido sangre (81), fuego (Fi) y explosión (Ex)

Suelen dar estos contenido3 pe:sonas con dificultades en el manejo de sus aspec-
tOS agresIvos.
Siempre que aparezcan, habra qu e contemplar el riesgo de que se manifieste de
mane r a ¿irecta o indirecta una hostilidad exagerada. La agresión podría aparecer
dirigid a hacia sí mismo o hacia los dernas.
Sujetos que dan estas respues tas :w elen tener más dificultades que la mayo ría
para toler ar tensiones sin sucumbir al descontrol. La evaluación de las condiciones
del ent orno laboral debe realizarse con cuidado: si a las presiones internas se le su -
ma un contexto externo desfavorable. el sujeto quedará ubicado en una s itu ación
muy difícil de 5upe!"ar.
h) Respuestas de contenido comida (Fd)

Son muy infrecuentes. Suelen darlas personas dependientes.


Si en el protocolo aparecen además respuestas de textura, es probable qu e se tra-
te de alguien que necesita la cercanía de ot rOS y que puede ser excesivamente ma-
leable fren te' a las influencias ex"ter na5. Estas per sonas suelen adaptarse mejor a las
tar eas organizadas, que no requieren toma de decisiones y que reciben una super-
visión cercana. Es habitual que los jefes con estilo patemalista encuentren en ellos
al subordinado ideal.

i) ReSlpuestas de contenido ciencia (Se) y hogar (Hh)

Tomar en cuen ta la simbología general puede ser un buen punto de partida para
inter pretar estos contenidos. A m aDera de ejemplo, se pueden comparar los siguien-
tes: copa de cristal, avión, lámpara, silla, computadora, radar. Algunos contenidos
son objetos fue rtes, otr os fr ágiles . .AJgunos complejos, otros sim pl es. Todos pueden
pensarse como figuras de identificación.
H ay puestos de t rabajo en los que se requiere , por ejemplo, un a mayor fortaleza
yoica para tolerar presiones. Si estamos frente a un protocolo en el que abundan
contenidos referidos a objetos que son endebles, deberá con templar se la hipótesis de
probables dificultades en el desempeño concreto.

LAS RESPUESTAS POPULAR ES

Algunas respuestas se dan con mucha más frecuencia que el r esto. Son las llama·
das Respuestas Populares. Les corresponde el código P. Para el Test de Zulliger to-
mado de manera indi\t;dual, consideraremos como popular es (y sujetas a a ctualiza-
ciones estadísticas locales) las siguientes respuestas:

• Lámina 1:
- Insecto no volado r (\Y)
- Hoja (D I )

• Lámina Il:
~ Insecto :la especificado o aaimal de cuatr o patas (DI)

• Lámina JII:
~ Persona r eal o LlTeal (D3 )
- Persona r eal o irreal (D2 1
- YIa!"iposa (D i )

59
Si un sujeto no da Respuestas Populares es importante realizar la prueba .de Ji.
nútes. Ella nos brindará información pronóstlca-: que -alguien enla' prueba·~de~ líiñi­
tes tampoco pueda percibir las Respuestas Populares es un desvío mucho mayor con
r
respecto a lo que es convencional y, por lo tarito , señala- mayóre~ dificultades ,€n la
adaptación. . ... - .. ,
Es significativa la ausencia de Respuestas Populares. tiLa baja frecuencia de Po-
pulares puede ser indicio de grave patología, pero también puede revelar que se tra-
ta de una persona singular y original que, sin violar la re alidad, preñera manejar-
la de forma mucho menos convencional. Como siempre , será el análisis de las demás
variables el que ofrecerá seguridad interpretativa" (Exner y Sendin, 1995 ).
Si un suj eto no da P, cualquiera que sea el lugar en el cual se desempeñe, podría
res ultar una persona un tanto extraña para los demás. Los desajustes quedarán
m ás expuestos en la medida en que deba cubrir funciones donde tenga que interac·
tuar de manera directa con otros: le costará entenderlos y ser entendido por ellos.

60
6. Códigos Especiales

En el Sistema Comprehensivo, la prese:J.cia de algunas caracteristicas inusuales


de las respuestas se señalan con Cócligos E:::peciales. Bajo este ruDTO, que se simbo-
liza I'CCEE ", se incluyen:

A ) vérbalizaciones inusuales
1. verbalizaciones des'viadas CUV)
1.1. ver balización desviada
1. L 1. neologismo
1.1. 2. redundancia
1.2. respuesta desviada (DR)
1.2 .1. frases inadecuadas
1.2.2. respuestas circunstanciales
2. combinaciones inadecuadas
2.1. combinación incongruente (INCO M)
2.2. combinación fabulatoria (FABCOM)
2.3. contaminación (CONTA..vI )
3. lógica inaaecuada (ALOG )

B ) Perseueración y fracaso en la integración (PSV;


1. perseveración intralámina
2. perseveraci6n de contenido
3. perseveración mecánica
CJ Confaóulación rCONF.4B)

D; Características especiales de los contenidos


1. movimient.o agresivo (AG)
2. mo\imiento coo perativo (COP)
3. contenido mórbido (MOR )

E ) Otros elementos especiales de las respueSlas


1. abstracción (AE )
2. r espuestas personalizadas (PER \
3. proyección del color

61
Al codificar e interpretar los Códjgos Especiales, es importante cons{de rar Que
existen distintos grados de desajuste. Un mismo código puede reflejar una perlur·
badón transitoria (a veces relacionada con cansancio, estrés u otras condiciones cir·
cunstanciales ) O señalar la presencia de fonnas grayes de perturbación. Para dife-
renciarlos. Exner discrimina respuestas de nivel 1 (grado sua\·e de perturbación) y
de nivel 2 (desajuste seyero).
.En términos generales, se considera que más de cinco Códigos Especiales en un
protocolo señalan la presencia de dificultade:: significativas en la ideación del sujeto.
Veamos cada uno de los códigos y sus posibles implicancias.

A) VERBALlZACIONES INUSUALES
Las respuestas de nivel 1 DO son muy distintas de los deslices cognitivos propios
de personas que no prestan :TIucha atención a la manera de expresarse. Exner se-
ñala que suelen ser producto de inmadurez, educación pobr e y/o juicios sobre los que
no se ha pensado de manera acabada.
Las respuestas de nivel 2 constituyen casos más o menos graves de pensamiento
~l.-J:-t.- '-"'dis_ociado, ilógico o lábil. Son .respues~a.~ raras, Rue muestran un desvío sigpJ.ficati-
'1... \"¿'J va de lo que es usual. '" Ln..J;/¡,k..1:! , r t.-r,bi JjJ.,...J ",fC."-K.. ,,
Los desarreglos cognitivos, sean éstos momentáneos o más estables, ~uelen rna·
nifestarse en las verbalizaciones de ciistintas maneras.

1. Verbalizaciones des viada s


1.1. Verbalizaciones desviadas fDV)
Son respuestas que presentan un aspecto peculiar, ya sea porque implica el uso
de una palabra incorrecta (neologismo ) en vez de una correcta, o bien porque impli-
ca un uso raro del lenguaje, e:l el que el suj eto identifica dos vece:: la naturaleza del
objeto (redundancia ). Ejemplo;:
;;¡ c.-.l._ ... "-.~,,-~. r"[".,~·
1.1.1. :-.Jeologisr.1o: une orejera ae un conejo (DV nivel 1), un escarabajo con as-
pecto sexsudo. (DV nivel 2). Ve.l o L

1.1 .2. Redundancia: una pareja eLe dos ositos (D\- nivel 1), una pequeña pa.lomita
chiquitizc (DV ni\-~1 2 ..

Las D\- nivel:.. son le.pst:.3 de l pensamie::J.to que suelen disminuir la cla:idad y
precisión de la cornunicaciÓ:l de~ sujete. ¡Jero que no implican una interferencia sig-
nificativa.
Las DV nivel 2 imnlic2.:1
. -=- - .
'.:50 del leneuaie sin valor cornunicacional. Los neo-
• '. • • t

2.1. Comb inación incongruente (lNCo.M) ...



- .t -:.::. .

' 0:,. : "

'. . 1 , ,', .. . . •, . .: .. ~ ~ -' .• ,r· _ .. _._


°
Implica n la condensación de det.al1es de la mancha de imágenes en u n úni co ob-
jeto, siendo inade cuada la unión r esultante. Se ruíer encian en nivel 1 y nivel 2.
Ejem plos : . -

- Nivel 1: o.sos rosados.


- Kivel 2: Un hombre con cabeza de loóo.

2.2. Combinación fabulatoria (FABCo.M)

"Implica que se establece una r elación inverosímil entr e dos o más objetos identi-
ficados en la mancha. Estas respuestas siem pre incluyen dos o más detalles distin·
tos. Las F.AJ3COM de nivel! suelen darse en r espuestas que, si fuer an identificad as
por el sujeto como propias de dibujos anLrnados, no llevarían ningún código especial,
mientras que las de nivel 2 son mucho más bizarras, por la fo rm a en que "iolan fuer·
temente la r ealidad. También se codifican FABCOM las transparencias inverosími-
les, que siempre son de nivel 2" (Exner, 1995). Ejemplos:

- fABCOM 1: Dos osos rezando.


- FABCOM 2: Una persono. sentada de espaldas. S e le uen los pulmones.

Las integraciones inapropiaa.2..s de los datos que el sujeto hace perturbarán nece-
sariamente 5U relación con ios demás. Son personas que se guían por juicios propias,
que distorsionan la realidad. E5tOS sujetos necesitan entornos labor ales muy esta-
bles y or ganizados, y aún así el pronóstico de desempeño será dudoso.

2.3. Conta.minación (Co.NTA.M)

"Es la más bizarra de las co mbinaciones inadecuadas. Dos o m ás impresiones se


han fun dido en una sola respuesta de una manera que, claramente, viola la reali·
dad. El p roceso de fusión es lo que las conviene en inadecuadas, en contraste con lo
que sucedería si se hubieran dado por separado. ~ientras que en la !:-.JCOM se fun ·
den dos impresiones de distintas áreas de la mancha en un solo objeto imposible, en
la CO XT..:\M se emplea una Única área" (Exner, 1995). Se dan casi exclusivamente
en esquizofrénicos. Es muy inf.ecuente que aparezca en una evaluación de personal
(donde se supone que el suje'C,Q ya ha pasado por algu..1'la evaluación previa, que des -
carta patologías severas ), Ejemplo:

- Es una hoja con cera de IODO (en lámina l , en D4).

Si a una respue.sta es posible atribuirle varias códigos especiales, y entre ellos


CO);TA..V!. se codifica solameme CO:'-lTA.Vl.
3. Lógica inadecuada (ALOG)

"Se asigna 'ALOG' siemp re que el suj eto, sin ninguna inducción. em plee un r azo-
namiento forzado par a justificar la respuesta. La lógica que emplea se sale clara-
mente de lo convencional y representa lli'la forma de pensar relajada y simplista"
(Exne r, 1995). Ejemplos:

- Un escarabajo grande, poraue ocupa ioda la lámina.


- La columna vertebral, porque está en el medio.

Que aparezcan ALOG es grave en personas que ci.eban cubrir tareas que impli -
quen toma de decisiones y capacidad de or ganización, por que dan ALOG suj e tos que
tie n en perturbad a su posibilidad de reali zar juicios lógicos coherentes.

B) PERSEVERACIÓN y FRACASO EN LA INTEGRACiÓN (PSV)

1. Perseveración intralámina

Son r espuestas consecutivas en las que aparece la misma codifIcación (puede va-
riar el código especial y puede alguna no ser P ). Ejemplo:

Ver en la primera lámina primero un piojo, por la fo rma, e inmediatamente, una


mosca, por la fo rma. En ambos casos la codificación se repite: W o F o A.

Si apa r ece sólo una PSY intr alámi n a, puede indicar ciert a rigi dez para pr ocesar
la información. M ás de una justificana realizar evaluaciones neurológicas.

2. Perseveración de contenido

En este caso, la persona identific.a a un objeto diciendo que es el mismo que vi o


antes (habitualmente en otr a lámina). La codificación de ambas r espuesta s su ele
variar. Ejemplo:

- En lámina 1, yer un escarabajo (\V), y 1uego en lámina II ver el mismo escara-


bajo que antes, pero ahora está caminando (en D marrón ).

Las perse\·eraciones de cont.enido parecen tene r que ver con '"alteracion es emo-
cionales que rigidifican los procesamientos porque crean intensa:; preocupaciones
q:.Ie interfieren en todos los tra:,ajos cognitivos" (Exner y SendÜ1. 1995).

65
3. Perseveración mecánica

Se da cuando el sujeto menciona siempre el mismo objeto. Ejemplo:

- Un escarabajo en las t res láminas.

Es propio de personas COD deterioro intelectual o neurológico. Implica una limi-


tación muy importante par a la actividad laboral; de hecho, es poco probable que es-
tos sujetos lleguen a una evaluación psicológica laboral.

C) CONFABULACiÓN (CONFAB )

E: estas respuestas el sujet.o parte de un detall e (habitualmente bien visto ) de la


lámina y generaliza su respuesta a una zona más grande (habitualmente a toda la
mancha). En la encuesta el obj eto queda defInido a partir del detalle. Ejemplo:

- La pata de un perro, es un perro (yen la encuesta insiste en que es un perro


porque ahí está la pato).
.
Cuando una respuesta puede codificarse ALOe y/o CONFAB , debe codificar se so-
lamente CONFiUl.
Las respuestas CO~r.A..B aparecen en pawlogias muy severas. Constituyen U:l
indicador claro de desajustes adaptativos significativos.

D) CARACTERíSTICAS ESPECIALES DE LOS CONTENIDOS

.tUgunos contenidos tienen característica::: peculiares que es importante codificar.

1. Movimien to agresivo (AG)

Se usa para cualquier respuesta de mo,.;mento CM. FN! o m ) en el que la acción


es descrita en el presente y c~aram ente agresiva. No se cociiñca AG si la agresión
ocurrió en el pasado. Ejemplos ce AG:

- Dos hombres discutiendo 1..'iolemamente.


- Dos osos peleando.
- L·n r.;iento furioso.

66
2. Movimiento cooperativo (CaP)

Se usa para cualquier r espuesta de mOvimiento (M, FM o m) en la que aparezcan


dos o mas objetos en una interacción claramente cooperati\'a. Ejemplos:

- Dos personas levantando una canasta.


- Dos hormigas sosteniendo una hoja.
- Dos osos bailando un tango.

3. Contenido mórbido (MOR)

Se u sa p ar a cu alquier r espuesta en la que :

a ) un objeto es visto como muerto, herido, dañado, roto (ejemplo: un escarabajo


muerto );
b) se atribuye al objeto una característica o-un sentimiento desagradable o nega-
tivo (persona deprimida, llorando; casa opresiva; pájaro triste).

E) OTROS ELEMENTOS ESPECIALES DE LAS RESPUESTAS

1. Abstracción (AB)
"Se usa el código AB en dos tipos de respuesta. El primero lo constituyen aque-
llas que han recibido el código de contenido Experiencia Humana para registr ar una
emoción humana o una experiencia sensorial. Suelen ser respuestas M sin fonna co-
mo ésta: Todo esto parece la depresión, es negro y de aspecto lúgubre, o Es pura ra-
bia, los colores todos revueltos . Sin embargo, ocasionalmente puede codificar se Ex-
periencia H uman a y AB en una r espuesta en la que haya emociones humana s O ex-
periencias sensoriales atribuidas a objetos con forma, donde algún otro rasgo de la
mancha se utiliza para denocar la vivencia" (Exner, 1995). Por ejemplo:

- Éstas son dos personas que se odian, el rojo muestra el odio.


El otro tipo de respuest a AB e5 cuando se describe "una r epresentación sim bóli-
ca clar a y específica. Hay un empleo de la forma y se le atribuye al objeto u n signi-
ficado simbólico". Ejemplo:

- Un escudo, que representa el triunfo de la justicia.


Cuando aparecen más de dos .-\E, pr obablemente se trata de una persona qu e uti·
liza la intelectualización como una defensa pr edominante. Por lo tanto, será conV8-

67
niente consider ar la posibilidad de que presente dificultades para adaptarse a situa~
ciones de tensiones emocionales frecuentes.

2. Respuestas personalizadas (PER)

"Se asigna el código PER a cualquier respu esta en la que el sujeto hace referen-
cia a un conocimiento personal o a su experiencia, como una de las razon es por la
que la justifica o la aclara" (Exner, 1995). Ejemplo:

- Yo vi algo parecido en mi casa. Como yo entiendo de botánica sé que es as!.

Si PE R es mayor que dos, es significativo: "Las PER se r elacionan con actitudes


defensivas autoritarias propias de etapas infantiles, que el sujeto va a tender a uti-
lizar cuando se sienta cuestionado por los demás y van a influir en su relaci ón in-
terpersonaL La presencia de PER aumentado nos habla, pues, de pe rsonas más in-
segur as de 10 habitual, que recurren a un autoritarismo infantil y defensiv o, exi-
gieñdo que se les dé la razón, cuando se sienten cuestionados. Estos sujetos tienden
a SeT vistos por los demás corno dogmáticos o rigidos y pueden tener por ello diñcul -
tades inierpersonales, sob re todo si se desenvuelven en un entorno que no se some -
te a sus exigencias" (Emer y Sendín, 1995).
La presencia de PER aumentado en personas que van a ocu par un puesto de COI:-
ducción necesita ser evaluado con sumo cuidado, porque las características con 1<.5
que se correlaciona pueden pasar desapercibidas o resultar francamente desadapL.. -
das, dependiendo de cuestiones de entorno.

3. Proyección del color (CP)

"Se asigna el código CP a toda respuesta en la que el sujeto identifica una man-
cha acromática o un área de ella como de color cromático" (EXl,er. 1995). Ejemplo:

- Un.a mariposa de todos colores (\V1 en la primera lámina).

Cuando aparece CP. el sujetO tltiende a negar la presencia de afectos displacente -


ros y los .sustituye por falsas emociones positivas o por la atribución irreal de un va-
lor emocional positivo a laE situaciones" (Emer y Sendín, 1995). La persona podrá
resultar un tanto artiñcial y poco creíble. pero su desempeño concreto puede no ver-
se perjudicado de un n odo significativo. Esto ,será así especialmente en puestos de
trabajo donde no se re~ciera una tarea de real compromiso emocional con otros.

68
7. Aproximaciones a un Sumario Estructural

"'El objetivo que persigue la codi:5cación correcta de las re5puestas, en última ins-
tancia. es poder elaborar el Sumario Estructural. El Sumario es el conjunto de las
frec uenci as de los códigos, más una serie de proporciones, porcentajes y derivacio-
nes numéricas . Todo ello constituye el ace rvo de datos del que se obtiene una buena
cantidad de postulados importantes sobre las características y el funcionamiento
psicológicos" (Exner, 1995).
Para la interpr etación del Test de Zulliger, confeccionar el Sumario Estructural se-
gún todos los criterios del Sistema Comprehensívo de Exner constituye un objetivo a
alcanzar. Hasta el momento se han hecho aproximacio nes que, aunque son incompl e-
tas y están sujetas a verifi caciones estadisticas, por 10 valiosas, justifican ampliamen·
te compartirlas y que se siga investigando en ese sentido.
Los pasos a seguir son los siguientes:

1) Se vuelca en una planilla la Secuencia de Codificaciones.


2) Se anotan la5 Frecuencias de cada una de la5 Variables .
3 ) Se realizan diferentes Cálculos l\·uméricos.

1) SECUENCIA DE CODIFICACIONES
La codificación de todas y cada una de las respuestas deberán volcarse en el ord en
en que aparecieron en la planilla "Secuencia de Codificaciones" (véase en el Apéndi-
ce '"'Hojas de Evaluación").

Indicaciones para llenar la planilla


" Secuen cia de codificaciones "

Lam. l\--rta. l'';'lloc. Loe. DQ Del. Con.t. p CC.EE.

E n los sucesivos casilleros deberán incluirse los códigos de cada respuesta, to-
mando en cuenta los siguientes s ignificados :

69
Lám.: número de lámina , r' ~_.
..
_ ••
N~rta.: 'número de respuesta
N~loc.: número de localización
Loe.: tipo de localización
DQ; calidad evolutiya
Det.: derminante/s
FQ; calidad formal
(2): respuesta de par
Cont.: contenido/s
P: respuesta popular
CC.EE.: códigos especiales

Veamos algunos ejemplos:

En la primera lámina, Un escarabajo que corre fu rioso para atacar a otro.


Lám.: 1 (por que es una respuesta de la primera lámina).
N~rta.: 1 (porque es la primera respuesta).
N"'loc.: no se asign a número (porque es una respuesta global).
Loc.: W (porque abarca la totalidad de la mancha ).
DQ: o (porque se identifica un área de la mancha como un solo objeto, con rasgos
que exigen determinada forma).
Det.: FMa (porque hay un movimiento animal que es activo).
FQ: o (porque es una respuesta que figura en la Tabla de Respuesta.; Ordinarias).
(2): no se codifica (porque no se da una respuesta de par).
Contenidos: A (porque se identifica un animal complet.o).
P: se codifica (porque escarabajo es considerada una respuesta popular).
CC.EE.: AG (porque hay una acció::J. que es descrita en el presente y es claramen-
te agresiva).

La codificación completa será entonces:

Lám. DQ Det. FQ (2) CC.EE.

I 1 IV o FMa o A p AG

Otro ejemplo: En la terce ra lámina~invertida, .7yJe da la idea de una especie de


chimenea negra. Tiene fuego arriba )' a los costados sale fuego (en la encuesta acla·
ra que es en toda la mancha y al señalarla cierra la figura abajo con una línea ima -
ginaria). Tiene la forma de u.na chimena y es negra. Parece fueg o por el color, es co·
mo que sale, acá y acá también. Como el fuego que yo veo cuando paso por la Cate-
dra l, que sale de los dos czndelaoros.

70
Lárn.: III (porque es una respuesta de la tercera lámina).
N'na.: (el que corresponda según el or den de aparició n ).
]\Qloc.: no se asigna número (porque es una respuesta global).
Loe.: W (porque abarca la totalidad de la mancha ).
DQ: ~ (es una respuesta de EL'Tltesis porque se describen do;::; objetos distintos pe-
r o en relación: chimenea y fuego).
Determinantes: FC'.C.ma. (FC'porque tiene la forma de una chimenea y además
es negra: CF porque el color rojo le di o la idea de fuego; "m a'" por que ve movimien-
to en el fuego que "sale").
FQ: - (porque es una respues~a donde se agregan contornos que no existen en la
mancha).
(2): se codifica (porque en la percepción expresa que hay dos "acá ... y acá tam-
bién").
Contenidos: Sc, Fi (Se por chimenea. por que implica un objeto producto de la
ciencia; fi por fuego).
P: no se codmca (porque no es una respuesta popular).
CC.EE.: PER (porque el sujeto recurre a su conocimiento personal para justificar
la respuesta).

La codificación completa será entonces:

Lam. N !Jrta. I N'lloc. ¡ Loe. I DQ I Det.


I FQ (2) I Con<. I P CC.EE.

I
III I
I W - I FC'.CF.ma I - (2 1 I Sc'.Fi I PER I

2) FRECUENCIA DE VARIABLES

A partir de la planilla "Secuencia de Codificaciones", se realiza una sene de cuen-


tas para deter:ninar con qué frecuencia aparecieron las variables estudiadas. Los
datos se vuelcan en la planilla "Frecuencia de variables" .

Indicaciones para llenar la planilla


" Frecuencia de Variables "

LoU.LIZACÓ:<:
Se anota la cantidad total de respuestas v.,•. D. Dd y, por separado, las S.
H2y un espacio para consignar la frecuencia de respuestas W cuya DQ es vaga
(\\-\' ).

71
CALIDAD EVOLUTIVA (DQ):
Se anota la cantidad total de respuestas que por su calidad evolutiva se conslde·
ran de sintesis ( + ), ordinarias (o), vaga de síntesis (v/+) y vagas (v).
Al lad o, entre paréntesis., se consigna cuántas r espuestas de FQ- hay en cada
gru po.

CALIDAD FOR.\L'L:
Se anotan las frecuencias de cada una de las calidades fonnal es : superi or (+), or-
dinar ia (o), única (u), menos (. ) y respues tas que no tienen un código de calidad for-
mal (sin).
Se consigna la calidad formal de las respuestas en cuatro grupos:

• FQx Calidad formal ampliada: se incluyen todas las respuestas del protocolo.
" FQf Calidad formal-forma: se incluyen las respuestas cuyo único determinan-
te es forma pura.
" MQ Calidad formal de las respuestas M: se incluyen las respuestas que tienen
movimiento humano como determinante .
• SQ Calidad for:nal -espacia: se incluyen las respuestas donde se usó el espacio.

DETERMI)/'A.NTES:
Se suma cada deter::ninante por separado. excepto cuando aparece en una res-
puesta compleja. Cada respuesta compleja se anota debajo de "'Determinantes com-
plejos"', Estos determinantes no se computan nuevamente cuando se hace la suma
de los sencillos,

CONTENIDOS:
Se anota la frecu e:lcia total ¿e cada un o de los contenidos.
Hay un espacio para anotar la frecuencia de respuestas con características espe-
ciales de los conteddos (abs tracto. movimiento agresivo, mOvimiento cooperativo ,
mórbido ).

R:SSl.:...rE.N DEL EN~OQL""2 :


Se registran, en el crden en que fueron dadas las respuestas, las localizaciones
para cada lámina.

CODIGOS ES?ECL4J.r.:S .
Se ' registran por sepc..rado las códigos especiales de nivel 1 y 2.

Suma Bruta 6: es la frecuencia total de los códigos especiales llamados criticas,


DV, [KC, DR. L>J3COM Ide ambos niveles ), ALOG y COKTAM.
Suma Pond 6: es la S~.lma ponderada de los mismos códigos. Sus valores son:
- Para el nivel 1. DVxl. IKCx2 , DRx3. F..'IJlCOMx4, ALOGx5 y' CONx6.
- Para el nivel 2. DVs2 . [';Cx4 , DRx6 y F..'IJlCOMx7.

-,, -
Hay un espacio para consignar la frecuencia total del resto de los códigos espe-
ciales: .'U3, AG, CFB, COP, CP, MOR, PER Y PSv.

Interpretación de la planilla " Frecuencia de Variables "

Puede realizarse un primer análisis de la planilla cotejando los resultados obte-


nidos con los significados que se han detallado para cada uno de los códigos.
Obv;amente, las hipótesis que así se obtengan serán informaciones aisladas, to-
das ellas sujetas a verificación a la luz de la interpretación del protocolo como tota-
lidad.

3) CÁLCULOS NUMÉRICOS

A partir de la información obtenida, ya es posible completar las agrupaciones co-


rrespondientes al sector cálculos numéricos. A continuación presentamos indicacio-
nes para llenar la planilla "Cálculos Numéricos" y algunas inferencias posibles.

Sección principal

Incluye las siguientes variables:

1) R: :Kúmero total de respuestas .


2) L: Lambda.
3) EB: Tipo vivencia!'
4) EA: Experiencia accesible.
5) eb: Experiencia base.
6 ) es: Estimulación sufrida.

El an.álisis de ia sección principal permite obtener una información general sobre


el estilo de respuesta del sujeto. Es posible conocer si existen modalidades de res-
• puestas que hacen pre\-1sible (o no ) algunos aspectos de su conducta. Se pueden for-
mular hipótesis acerca de los recursos con que cuenta y también sobre sus posibili-
dades concretas de utilizarlos de un modo adaptativo.
En todos los casos. será necesario cotejar las infe rencias con los requisitos nece-
sarios para cubrir satisfacto riamente las necesidades del pues to de trabaj o: una ca-
racterütica consirierada como indeseable para desempeñarse adecuadament.e en
una tarea {o en determinada empresa" puede constituir un factor requerido en otra.
1) R '.
Se consigna la cantidad total de respuestas del protocolo.
La cantidad de respuestas que un sujeto da en un test de manchas parece estar
directamente relacionada con la experiencia del evaluador: a mayor experiencia,
mayor cantidad de respuestas. Con menos de 10 respuestas la prueba debe conside-
rarse no válida. '
Suele resultar interesante ver cuántas percepciones son dadas de manera espon-
tánea y cuántas se agregaron luego.

SIG~IFIC.-\DO:
Cuando darnos la primera consigna, dejamos al sujeto que resuelva según su pro-
pio criterio una situación problemática. No se le brindan sugerencias ni ningún otro
tipo de ayuda,
Sujetos activos , productivos, que pueden mantener una actitud de razonable con-
fianza frente a la tarea y el entrevistador, suelen dar varias percepciones (a veces más
de cinco r espuestas por lámina). Es propio de personas que pueden ocuparse de hacer
sus tareas con tan sólo recibir una indicación general acerca del trabaj o a realizar.
Decir que alguien es activo significa que trabaja mucho, no necesariamente que
trabaja bien. Si la calidad de su trabajo es buena o no, se advertirá después, anali-
zando otras variables.
Hay personas que prefieren hacer "poco pero bien" (a veces por prudencia, en
otros casos por inseguridad~, pero que pueden producir más si encuentran un entor-
n o pr opicio. Ellas serán capaces ¿e aumentar el número de respuestas y mantener
la buena calidad de ellas . Como trabajadores, necesitarán pautas claramente espe-
cificadas: cuando las obtengan, es probable que su producción resulte confiable .
Otras son personas pasivas, que trab ajan "a media máquina", con desgano o con
desconfianz.a. En estos casas es probable que, si logran aumentar la cantidad de las
respuestas , sea en desmedro de su calidad. Serán trabajadores que necesitarán una
supervisión cercana para asegurar una producción acep· able. Se adaptarán mejor a
trabajos pautados , donde esté estipulado de antemano todos los pasos necesarios a
cumplir en la tarea.
Lo que el sujeto es capaz de producir en el examen de límites nos indicará hasta
qué punto podrá hacer lo esperable en su trabaj o, cuando tenga alguien al lado que
"p ~so a paso" lo g'.:Íe sob:e Jo que debe hacer.

2) L
Es un cociente .
Kumerador: TI,.:.mero de respuestas que tienen como determinante sólo F pura.
Denominador: número R total menos las respuestas de F pl:ra.

V.';'..LORES ::SP~R}3:"'::::S:
~Ajred edo r c.e : .

74
SIGNIFICADO:
Brinda información general sobre el estilo de respuesta en situaciones de impli·
cación afectiva.
L aumentado: Cuando aparece un L aumentado, es necesario r elativizarlo porque
en evaluaciones laborales es muy probable que el sujeto eluda comp r ometerse más
allá de lo estrictamente necesario par a realizar la prueba. En términos generales,
cuando un L aumentado va acompañado de pocas respuestas de determinantes múl-
tiples indica que la persona simplifica demasiado sus percepciones, ev;tando tomar
en cuenta los afectos. Es propio de quieDes "no se enteran de lo que no quieren en-
terarse", Cuando aparece en personas que deban cubrir puestos de trabajo en los
cuales se necesite un compr omiso afectivo y/o cierta permeabilidad en r elación con
las emociones, podría ser de mal pronóstico labora1.
L disminuido (menor que 0.35): Se da en personas que están excesivamen te pen-
dientes de la información que reciben. Como consecuencia, se ven sobrepasa das por
datos que no terminan de procesar. Al tener que tomar decisiones es habitual que se
enreden con sus ideas y no sepan por dó nde empezar a pensarlas. La eficiencia sue-
-- le verse afectada.

( 3JEf!
Esooa relación entre la frecuencia de respuesta de movimiento humano y las
respuestas de color cromático.
r
Para esta fónnula, a las respuestas de color cromático se les as igna el siguiente
puntaje:
Respuestas de Fe: 0,5
Respuestas de CF: 1
Respuestas de C: 1,5
Las respuestas de color nominal (en) no se incluyen en estos cálculos.
El EB se re gistra así:
Suma de M:suma ponderada del Color

YALORE5 ESPER..!...BLES:
Se espera que aparezcan valores a ambos lados de la relación. No existen valores
que en sí mismos sean mejores o peores, indican un estilo pe r sonal.

SI G~,FlCADO:
Si ap arece incrementado M, el sujeta tiene una disposición introversiva. Si apa-
rece incrementada la sumatoria e, la disposición es extratensiva.
L05 valo res medios de la cantidad de r espuestas de color en los protocolos de Zu-
lliger tomados en Buenos Aires son liger amente inferiores a la sumatoria de M. Se-
rá importante tomar en cuenta esta información para decidir cuándo un valor pue-
de considerarse aumentada en relación al resto de la población local.
Suma de !\1 aumentada (TiDO . Vivencial Intro versivo): el sujeto prefiere
r---~~ ______usar__
el

75
p'~-R!!"a resolver los p blernas. Son personas que mantienen sus afectos
al margen de lo que están tratando y_centran su atención en ideas mas q ue en per·
son s.j)uel..e.!! sentirse más cómodos en tarea5 en las que no se necesite interactuar
con o t r o s ' ua.l.mente p~n serios retraídos. . '. .
En este grupo se incluyen trabajadores que pue en sos tener un buen nivel de
co~centTación durante períodos largos, que piensan antes de actua r, que prefieren
comurucarse por e-mail antes que hablar por teléfono, que eligen aprender una t a-
rea leyendo o escuchando antes que interactuando pers(malmente con otros.
Suma ponderada del color aumentada (Tipo Viuencial ExtratensiuoJ: el sujeto uti·
liza el ensayo y error para resolver los problemas. Son personas más emocionales,
que incluyen mucho sus afectos al realizar evaluaciones. En ge neral prefieren rea·
!izar tareas que impliquen inte racci ón con otros. Se los considera vivaces yempren-
dedores.
En este grupo se incluyen trabajadores a quienes les gusta el cambio y la acción,
que prefieren resolver las cuestiones de manera rápida, que se sienten más cómo-
dos con la comunicación cara a cara, que eligen aprender una tarea experimentan-
do y comentándola con otros.
\. Suma de M i~ la suma ponderada del color (EB ambigua/): son sujetos más
vulne rables, porque al no tener un estilo defirudo necesifun más tiempo para encon·
trar cómo resolver las situaciones que se les presentan. Suelen tener desempeños
que son poco previsibles.
"En términos de eficacia práctica los estudios llevados a cabo hasta el momento
indican que no existen diierencias ent.re intro\'ersivos y extratensivos. Ambos pre·
sentan estilo!: de trabajo completamente diferentes. No obstante, su eficiencia es
muy similar, los introversivos realizan meno.; operaciones y cometen menos errores.
pero consiguen menos acierios, mientras los extratensivos funcionan por el sistema
de ensayo y error, cometiendo más errores, realizando muchas más operaciones, pe·
r o consiguiendo más aciertos. Éstos podrían ser datos relevantes a tener en cuenta
a la hora de seleccionar a un sujeto para trabajos muy específicos, en los que la evi·
tación de errores o el logro de ac iertos fue r an esenciales" (Exner y Sendín, 1995 ).

4) EA
Se relaciona con 105 recursos disponibles. Se obtiene sumando los dos lados del EB.
Suma cie M - suma ponderada del color. .....

\;ALORE:~ Z.sPER.-\D:'ES.:
..'\.lrededor de 5 y similar o algo menor que la "es" (estimulación sufrida ).

SIGNIFIC:'wO:
"La EA consti¡uye un inciice cie los: recur50S disponibles con los que cuenta el su·
jeto para iniciar conGuctas deliberadas, es decir~ aquellos de 105 que puede ;echar
nano' para ¡ O::1a r ciecislones y pone::-ias en práctica" (Exner y Sendín, 1995 ).
Si el puntaje EA está muy disminuido y resulta duplicad o por la "es", la per so na
mostrará dificultades para hacer frente a situaciones de tensión. Tr abaja r á mejor
efectuando tareas rutinarias, donde las actividades y las relaciones con los demás
estén muy estructuradas. Puede mostrar desajustes significativos si debe en frentar
más presiones que aquel1as que está habItuado a tolerar.

5) eb
Es una relación entre la fr ecuencia de los detenn inantes de m ovimient o n o hu -
mano y la frecuencia de los determinantes de sombreado y color acromático.
Se obtiene así:

FM ~ m: C' ~ T + Y + V

En esta fórmula , C', T, Y Y V incluyen la suma total de esos determinantes .

C' ser á la sumatoria de C'+ C'F + Fe'


T ser á la sumatoria de T + TF - FT
Y ser á la sumatOrla de Y + YF - FY
V será la sumatOrla de Y + VF - FY

. VALORES ESPER..;BLES:
Que el lado de r echo de la eb rC'+T+Y+V ) sea igualo menor que el izquierdo
(FM + m).

SIGNlFICADO:
Se refiere a los estímulos, ideas ylo afectos, que .se disparan en el interior de una
person a sin que ella pueda voluntanar.1ente controlarlo. Si no se dan los valores es-
per ables, esos estímulos pueden inte rferir en los procesos de atención y en el pensa-
miento deliberado. La consecuenc:a es una disminución de la eficiencia laboraL
Los elementos interpr etativos pueden encontr arse en lo que indaga cad a uno de
los determinantes en forma aislada {\'¿ase el capítulo 3. ';Determinantes" J y en re-
lación con los demás,
Lado izquierdo de Le "eb" (FM • m) : representa las iaeas que apar ecen sin que el
:sujeto se 10 proponga. Implican una sobrecarga interna . El malestar puede ser cró-
nico (cuando 10 que esta aumentado es FM ) o agudo. propio de una situación estre-
sante actual (cuando 10 que está a'Jmentado es la m,.
Lado derecho de la "eh" rC'- T-Vf Y> repre5enta el aumento del sufrimiento y del
doior psiquico causado por tensiones internas. Estos afectos provocan una sobrecar-
ga que predispone a conductas impu lsivas , La Y es una \-ariable muy inestable, pro-
pia del estrés situacior.al. Las cierná::; son más estables. se relacionan con malesta-
res ae : ipo crónico.
Compar ánd olo con el Test de Rorscnacn. en el Zul1iger Jos valores de C' están au-

Ti
mentados (probablemente por diferencias entre los estímulos ) y si bien la sumato-
ria de los somb reados es similar, existen diferencias en cuanto a su distrib u ción: en
el Tes t de Zull iger, en Buenos Air es, los sombreados más frecuentes son V e Y y apa-
r ecen pocas respuest as de textura (probablemente la diferencia tiene que ver con r a -
zones de ti po cultural).

6) es
ITIfonna sob re las dem andas estimula res actuales. Se obti ene sumando los dos la-
dos de la eb.

FM + ro + C' + T + Y + V

Aqul también se incluye la suma total de los dete rm ina ntes.

VALORES ESPER..J..BLES:
Sim ilar a la EA (experiencia accesible) o liger amen te superior.

SIGl' IFICADO:
Es u n indicador de la pre5encla de situaciones intern as que provocan irritación ,
malestar o incomodidad.
"Si el sujeto cuenta con abundantes recursos, el aumento de 'es' no es suficiente
para hablar de estados de sob recarga; sólo cuando sob repasa ampliame n te a la E x-
periencia Accesible (EA) podemos decir que la persona está expuesta a actuar im-
pulsivamen~e, ;¡orque está sie!ldo bombar deada por disparadores internos de ten-
sión, fr ente a los cuales no puede organizar ni dirigi r conductas encamina da s a r e-
cuperar su equilibr io" (Exner y Sendín, 1995 ). E n estos casos, la persona estará en
malas condicio nes par a afr ontar t rabajos que sean en sí mismos tensionantes: al
malestar interno se ie agyegaria el externo, quedando así co n pocas posibilidades de
r esponder adaptativamente.

Mediación

Incluye las siguientes variables:

1) P: respuestas populares
2 ) X+%
3 ) F+o/c
4 ) X-7é;
O) Xu'"
6 \ S-q'c

78
El análisis de "mediación" permite formular hipótesis sobre si el sujeto ve yen-
t iende la información que recibe como la mayoría de la gente o se aleja de lo que es
con vencional.
Una persona excesivamente conve ncional, difícilmente podrá desplegar conduc-
tas creativas o actitu des de lider azgo: un cierto apartamiento ry en algunos casos un
significativo apartamientO ) de los modos de comportamiento habituales es el prerre-
quisito par a poder imaginar y lievar adelante ca..rnbios importantes. Pero también
un psicótico se aleja de lo que es convencional y sus tr astornos hab itualmente le res -
tan posibilidades como trabajador.
Cuando se detecta la presencia de una manera demasiado per sonal de ver e in-
terpretar la realidad, evaluando esta agrupación, es posible pensar si ella constitu-
ye un facto r de des adapt aci ón laboral o no. Para determinarlo, debe torn ars e en
cuenta: a ) la dirección que tiene el alejamiento de 10 convencional; b) las car acterís -
ticas del puesto de trabajo.

1) P
Se consi gna la cantid ad total de respuestas populares.

VALORES ESPERABLES:
Por lo menos una respuesta popular por lámina. Es significativo cua ndo en un
protocolo no aparecen respuestas populares.

SlG>llFlCADO:
Las respue stas populares dan información sobre en qué medida el sujeto se adap-
t a a las normas de la mayoría.
Cantidad de respuestas populares aumentada: Es probable que estemos frente a
una persona que se somete excesivamente a las normas sociales. Es un buen indi-
cador par a tareas rutinarias y para aquellas en las que sea importante funcionar de
manera muy apegada a 10 que es convencional.
Cantidad de respuestas populares disminuida: El sujeto no ve las cosas como la
mayoría. Es probable que tenga dificultades de acaptación serias si su tarea impli-
ca atenerse a lo que ya está pautado. Pero podría funcionar bien en otras d onde se
pri\'iiegie la capacidad de creatividad.

2 X+%
Tiene que ver con la frecuencia en que la forma es usada de una manera conve:1-
clonal. Se calcula aSl:

. e suma de FQx + y o
X
• ..,.. :;:
~c R

,9
VALORES ESPERABLJ.<:S: •
Entre 0.35 Y 0.65 (valores estimativos sujetos a ve rifica ción con muestreos más
amplios que los realizados hasta ahora).

S IGXIFICADO:
Señala el grado de ajuste a 10 que es convencion aL
X+'to disminuido: en general se interpreta como que la persona percibe de una
manera poco convencional. Pero mucho más importante que tomar en cuenta e l
X+% aisl ado, es evaluar si ese desvio se debe a un incremento del Xu% o del X- %.
En el primer caso, probablemente se trate de alguien que, siendo personal en su ma-
n er a de ver las cosas, puede darse a entender por los dem ás sin mostrar conductas
que sean necesariamente des adaptadas. En el segundo caso (incrementado el X- %l,
el apartamiento de lo que es convencional tra erá aparejado dificultades de comuni-
cación senas.
X~- % aumentado: suele darse en personas con tendencia a ser rigidas, pedantes,
que poseen un per feccionisma excesivo y que no pueden mostrar creatividad.

3) F+%
Es el porcentaje de las resp ues tas , cuyo único determinante es F, en que la fo r-
ma se ha 1J:ilizada de manera convencionaL Es un cociente.
, F+% ::: suma de F + Y Fa
suma de F

VALORES Eo?EP"'BLES:
Entre 0.35 y 0.65 (sujeto a verificación).

S IGNIFlC ..!J)O;
Es slInil ar al X+%. Indica cómo trabaja el sujeto cuando lo hace de manera sen-
cilla, ::;;in complej izar la información que recibe.
F+ % Q'.imentado: 5e interpreta igual que X+ % aumentado.
F+ % d!.$m~nuido: Hay que leerlo junto con el lambda . Si aparece un L aumenta-
do, indica que la may oría de las conductas del .sujeto es probable que se aparten de
10 que 2S convenciona1. Implica un ra.sgo de desadaptación importante.

4; X- o/e
Se re laó o,.a con ia proporclón de distorsión perceptiva . Es un cociente.

:\._f7r = su ma de FQx-
- - R

V ..... LO~ES r:.3PEFI.ABi.E's"


Menor que 0.20.

so
S IONI ¡-'ICAI)O:
Un puntaje mayor que el 0.25 señala un grado preocupante de apartami ento de
lo que es convencional. Es probable que el sujeto muestre signos de desada p tación
significativos en su ambiente laboral: será una persona '"rara", difícil de entender y
con obdas dificultades de comun icación con los dem¿s.

5) Xu 7t
Se relaciona con la proporción de respuestas en las que la forma es adecuada pe-
r o no convencional. Es un cociente.
Xu o/c =- suma de FQxu
R

VALORES ESPERA.BLES:
Alrededor del 0.20 se considera saludable y de buen ajuste; el 0.30 es habitual en
nuestro medio .

SIGNIFI CADO:
Señala r asgos de individualidad ae la persona.
"Solamente cuando el Xu% aumenta hasta afectar al X+ % (haciéndolo caer po r
debajo del intervalo medio ) puede indicar problemas potenciales: señala un excesi -
vo autocentramiento por parte del sujeto, lo cual le hace sesgar las percepciones en
función de sus necesidades. El sujeto, entonces , puede presentar una marcada ten-
dencia a ver las cosas desde su propio punto de vista y una reticencia a avenirse a
las visi ones más convencionales de los datos. El que estos rasgos supongan o no di -
ficultades reales dependerá, en gran medida, del ambiente en que ese sujeto se de-
senvuelva . Si el entorno no le pr esiona a someterse a las expectativas sociales, los
efectos de esa modalidad perceptiva serán irrele vantes, pero si existen Íuertes exi-
gencias de convencionalidad, el riesgo de conflictOs Se verá incrementado" (Exner y
Sendín, 1995).

6; S·%
Se relaciona con la proporción de respuest.as de ÍOIT.1a distorsionada que incluyen
el uso del espacio blanco. Es un cociente.

s -% =- suma de SQx-
suma de FQx-

Exner incluyó este porcentaje en el estudio de indicadores para detectar esqui -


zofrenia. Exner y Sendín afirman: "Reflriéndonos en parti cular a las respuestas de
espacio blanco. y dado que las respuest.as S ti enen que ver con 8.s pectos emociona-
les. cuando el S-% sobrepasa el 409é., se tratara de una persona con fue rtes interfe-
renci as emocion ales en sus posibles distOrsiones perceptivas {el negativismo o la ra-

81
bia están contribuyendo a su fue rte apartamiento de 10 con\'enci.onalr. Es muy pro·
bable la pr esencia de problemas en los contactos personales que afectarán el desem ·
peño labora!.

Ideación

Incluye las siguientes variables:

1) a : p, la proporción entre movimientos activos y pasivos.


2 ) Ma : Mp, la proDorción entre movimientos humanos activos y pasivos.
3) 2AB + (Art + Ay ), el Índice de Intelectualización.
4) M·, los movimientos humanos de mala calidad fonna!.
5) Suma Bruta 6 =
6) Kivel 2 =
7) Suma Pond 6 =
8) MQsin, los movimientos humanos sin forma.

El .análisis de "ideación" pennite formular hipótesis sobre la manera panicular


que el sujeto usa su pensamiento en su desempeño concreto.
Se puede detectar si hay predominancia de estilo (pasivo o activo ) en su s relacio·
nes con los demás.
También pe:-mite apreciar si su inteligencia está puesta al servicio de enfrentar los
problemas o de evitarlos. Por ejemplo, si el puesto de trabajo requiere una persona ca·
paz de "tomar el Ulro por las astas" y resolver sobre la marcha las dificultades, esta
agrupación puede brindar infonnación significativa de adaptación (o no ) al cargo.
En algunos casos se obtienen indicadores sobre el uso exagerado de la inte]ectua·
lización, caractenstica que predispone a conductas impulsivas y que, obviamente,
disminuye ei re;¡dimiento laboral. Además, algunos trastornos en el pensamiento
(que son propios de patologías severas, y que son preocupantes prácticamente para
toda actividad labor al) surgen del análisis de esta agrupación.

Ji a .' p
Es una relaci ón Entre la suma total de los movimientos ac:ivos y la suma total de
los movimientos pasivos.
(Ma - F:v!a - ma l : (:v!p + n\lp - mp )

V..:u.OP.ES !:S?SRA.3L~S:
Señalan un estilo de respuesta.

SIG>:"I::-ICADO:
Cuando los movimie nt.os pasivos superan a los activos (p mayor que a+1 1', ;>roba·

82
En el d esem peño laboral concreto, la persona tendr á dificulta des para man tener
la estabilidad emocional en situaciones en las que se incrementen las tensiones (i n-
t ernas y/o externas ).

4, M-
Son muy poco frecuentes en eval u aciones laborales y siemp re constituyen un in-
dic~dor preocupante: habrá que anal izarlas co n cuidado en relación co n el resto d el
material (sujetos esquizofrénicos suelen da rlas ).

5) Suma Bruta 6
Se suma el total de los códigos es peciales cr íticos DV, I NCO~, DR y FABCOY! in-
cl,uidos en ambos ni veles (1 y 2) más la cantidad de ALOG y CONTAM,

\ -ALORES ESPERABLES :
Menos de 5.

SIGNIFI CADO:
Es necesario real izar un análisis cualitativo de cada una de las respuestas para
determinar la severidad de la falla.
Obyiamente no tiene el mismo peso un DVl que un C01\TA..:V1, ni tampoco signi-
fica 10 mismo que haya aparecido en un protocolo para un puesto de trabajo comple-
jo que para uno sencillo.
Los códigos especiales puede:! ubicarse en una línea continua que indica distin-
tos grados de gravedad en relación con tras tor nos en el pensamiento. Exner y Sen -
dín indican que, esquemáticamente, pueden diferenciarse t res segmentos :
1) Moderado: DV1, I"Cl y DRl.
2) Impor tante : DV2, FAB1, Il\C2 y ALOG,
3) Se\'ero: DR2, FAB2 )' COl\T.

6) N ic',l 2
Es la sum a de los cód~gos especiales de nivel 2.

\ -A~ORo; ESPERABLES:
::'leno5 de 2. Si se da un puntaje mayor, es. muy probable que estemos fren te a al -
gún t~po de patología importante. Habrá que determinar si ella será un im pedimen-
to pa:-E. c'Jbrir las necesidaGes del cargo.

i ) Su m e Pone' 6
E3 la suma pO:lde!'acia ' s€gün figura en ei for:r.ulario l de lOE códigos especiales
crmcos .
L no ce los indicadores ce esquizofrenia que se utilizar. en el Rorscnach es o[ne-
nE:r e::. este ítem i.ln valor ma::or que 17.

84
Cuando se administra el Zul1iger en evaluaciones laborales, puntajes mayores
que 10 constituyen un indi cador que es imprescindible considerar con cuidado a la
luz del resto de la información dlsponible.

8) MQ sin
Si aparece más de una respuesta de movimiento humano sin forma, podría tra -
tarse de u na persona que puede desori entarse y perder contacto con la r ealidad . Los
esquizofré ni cos suelen darlas. Casi no se dan en evaluaciones labo ral es.

Afectos

Incluye las siguientes variables:

1) Fe : eF + e , la proporción forma-color.
2) Sume': Sum Pond e , la proporci ón de la constricción.
3) eomplej : R, la proporción de la com plejidad.
4 ) ep, p royección del color.
ó ) S, respu estas de espacio blanco.

El análisis de >':afectos'· perm ite formula:- una serie de hi pótesis acerca de la vida
emocional del sujeto. Se puede detectar cómo r egula los intercambios afectivos. Por
lo tanto, co nociendo el ambien te laboral en el cual deberá desempeñars e, se podrá
tener algun os indicadores ace rca de la modalidad de contacto emocional que preva -
lecerá en sus relaciones.
Es posible obtener información de lo que el sujeto puede hacer cuando trabaja
comprometiéndose plenamente con una ta rea.
Permite pensar si tiene posibilidades de manejarse de una manera autónoma y
si puede incurrir en conductas oposicionistas , datos impo rtan tes para evaluar tan·
to el potencial de liderazgo como la aceptación de la autori da d.
También, en algunos protocolos, aparecen inrncaaores que senalan cierta tende:1cia
a '"'tragarse" afectos que, además de predisponer a afecciones somáticas, a veces pertur-
ban el establecimiento de comunicacioneE flui das, dando lugar a maientendidos.

1; Fe: CF ~ C
Es una relación entre 105 determinantes de color. Se toma en cuenta la frecuen -
cia total de cada uno de iOE determi::antes.

VALORES E5PERABLES:
Fe igual o hgeramente inferior a CF + C.

85
SIGSI FIC."'.DO:
Indica un estilo general de personalidad. Tiene que ver con la manera corno el su-
jeto regula sus descargas e inte rcambios emocionales. '
Si el lado derecho (CF + C) tiene un valor muy superior al del izquierdo ( FC), pro-
bablemente la pé rsona controla poco las descargas emocionales: sus pensamientos,
decisiones y conductas estaran teñidas en exceso por sus afectos, Pero esta caracte-
nstica no necesariam nte indica u esa'uste: ~e ser un elemento í ~~
Pensemos, por ejemplo, en un puesto de trabaj o donde se requiera una persona
enérgica, frontal, capaz de mostrarse como es: sin tamizar demasiado sus afectos:
seguramente ese estilo de funcionamiento le resultaria adaptativo.:. Por el contrario ,
no sería recomendable para alguien que deba desempeñarse en tareas que requie-
ran actitudes reservadas , reflexivas, y prudencia en el comportamiento.

2) SumC' : Sum Pond C


Es una rela ción entre la suma de todas las respuestas C' CC' + C'F + Fe') y la su-
ma ponderada de las respuestas de color.

VA:...oP.ES ESPERABLES:
Lado izquierdo inferior al derecho.

SlGNr:'ICADO:
"Esta fórmula, introducida por Exner en 1995, relaciona el grado de constricción
afectiva ce') con el nivel de procesamiento de emociones deliberadas que el sujeto
habitualmente utiliza (Sum Pana C). Se espera que el lado izquierdo sea muy infe-
rior al derecho. Cuando ocurre lo contrario, la persona internaliza en exceso descar-
gar e interca..TIlbiar afectos que deberían ser externalizados, con 10 cual aumenta su
te nsi ón interna y se ve favorecida la derivación al cuerpo de los conflictos psíquicos.
Es frecuente obser;ar esta fór:mula alterada en sujetos que presentan trastornos 50-
matoforrnes" (Exner y Sendín, 1995 ),

3; Complej : R
E3 una comparación er:tre el número total de re5puestas complejas y el número
de respuesta5 de la tot.alldad del protocolo.

V.-\LORES ESP::::P~.!I..BL::.s:
Se espera que enLre el 20 y el 25 % de las respuesta.3 sean complejas. E l porcen-
taje s:.¡ele .3er más alto cuando el EB es extratensivo, y más bajo en intr oversivos.

S:G:'-JJ?lC.!..DO:
Indica 10 q·.1e el .sujeto pcede h acer cuando t rabaja incluyendo todos los estimu-
102 prese:1te.3 en la situación.

86
Respuestas complejas disminuidas (y lambda alto ): puede haber limitaciones de
tipo intelectual o una tendencia a simplificar excesivamente la información .
R espuestas complejas aumentadas y el sujeto dispone de muchos recursos: es un
buen indicador. Es propio de personas que pueden considerar los estímulos de ma-
nera integral y que t ienen una buena capacidad para elaborarlos .
Respuestas complejas aumentadas y el sujeto dispone de pocos recursos: es un mal
indicador. Es propio de personas que pueden ten er diñcu lta des de control y que pue-
de n desorganizarse.
Exner y Sendín advierten acerca de la importancia del análisis de la composlción
de las respuestas complejas: "como conocemos los posibles significados de cada va-
riable, se trata de ir interpretando las combinaciones que preferentemente realiza
la persona a 10 largo del protocolo , para poder captar la ..mayor cantidad de matices
de sus ope r aciones psicológicas" (EXTIer y Sendín, 1995 ).
Estos autores refieren que es una combinatoria propia de sujetos depresivo~
cuando en una misma respuesta aparecen determinantes de color cromático junto
con determinantes de color acromático y/o sombreado . El color cromático indica una
experiencia emocional placentera , los otros (e', Y, T Y V ), displacer: sería un indica-
dor de confusión, de ambivalencia afectiva que va a provocar sufrimiento.

4) CP
Como este tipo de re:::puesta indica un estilo de contacto em ocional superficial, se-
r á significativa su presencia sólo cuando se dé en protocolos de personas que deban
t ener posibilidades de acercamien!.Os humanos auténticos para cumplir adaptati va-
mente sus fu nci ones.

5) S
-f> En el Test de Zulliger suele aparecer un porcentaj e mayor de respuestas de espa-
cio blanco que en el Rorschach.
Las respuestas S han sido asociadas tanto a conductas oposicionistas como a la
posibilidad de manejarse de una manera aut ónoma y creativa.
----f> Más importante que considerar l a cantidad total de S que aparece en el protoco-
lo es pensarlas en relación con el resto de la información.
Si aparecen junt o con varias-::o\.G, podría tratarse de un sujeto oposicionista. Si
además, en ia proporción FC : CF -+- e está excesivamente aumentada e, existen ma-
yo res posibilidades de que se concreten conductas agresivas negativistas (del tipo
'"no , porque no , porque 10 digo yo" j .
Es deseable que aparezcan algunas S (con FQ ~ ,o) u ) en protocolos ce sujetos qu e
deban cub rir puest.Qs donde se requieran personas individualistas , hábil es para de-
fender sus propios puntos de vista ante los demás.
f'. •.:_:t.._ '¡"U ~rl! ¡ : ........ :1-6


Procesamiento

Incluye las si gui entes variables:

1) W: D : Dd
2 ) Vl : M , la Proporción de Aspiraciones
3 ) DQ+
4 ) DQv

El análisis de "procesamiento" permi t e formular hipótesis sobre: la motivación


del sujeto para aproximarse a comprender la información disponible, su capacidad
potencial para realizar análisis y síntesi s de inform ación, y su nivel de desarrollo in-
telectual.
Es posible discriminar si , al enfrentar una tarea, la persona intentará abarcar lo
todo o bien se conformará con un acercamiento desde lo que es más pr áctico y sen-
cillo, o tal vez será de los que prestan ate nción a cuestiones más sutiles, q~e para
los demás pasan desapercibidas . -
Ev",lúa también el gTado de ambición intelectu al que 10 caracteriza, com parándo-
la con los r ecu rsos que dispone para enfrentar la tarea. E sta información resulta bá-
sica par a conocer si, en las actividades cotidianas, se fijará metas acordes (a sea, que
no estén por debajo ni por encima) a sus posibilidades y a los req uerimientos del
puesto de t rabajo.

1) W , D: Dd

VALOR:::S ESPERABLES:
D > \\" > Dd

Tomando en cuenta cuál es el predominio de localización en el protocolo conside-


rad o, e2 posible obtener info rmación sobr e el esfuerzo que el sujeto pone al re alizar
la tarea:

Las respuestas W requieren mayor esfuerzo. Se dan cuando la per sona inte nta
abarcarlo tOdo.
w~ aumentado 6 25 C;d: persona a quien le interesa muy especialmente r ealiza r
tareas ci.e análisis. Son sujetos que naturalmente tienen Jl.Il2.- . d más abarca ti -
-y-ª qt:e la mayoría, tiende:1 a tomar la informa,ciQTI en s_u coniunto v pueden perde
l!Ü sentióo de-'¡'~práetrl-€e-eencreto. fl4.- . ¡,;Ce ~ c ...../ ff-b,'(h·o.JoJ:
Wo/é disminuido: propio del que tiene dificultades pa ra poder realizar evaiuacio-
nes tctalizado ras de la informacIón disponib le. Es el tipo de persona que "puede ver
105 árboles , pero le cues:.a ver El bosque".

88
.La . . respu estas D ~on más simples, se recortan fácil mente y no requiere n mayor
elaboración. Se dan cuando se r es ponde de una manera práctica a la tarea. E s indi -
cador de uso del sentido común.
D'ír aumentado (>50 f/(j: probablemente se trate de una persona con tendencia a
funcionar excesivamente pegada 2. 10 práctico, que tiene dificultades para lograr un
mayor vuelo teórico o realizar esfuerzos creativos. En lo labo ral , probablemente se-
rán trabajadores que preferirán seguir las modalidades de conducta que ya están
probadas (por ellos mismos ylo por otros ), y tenderán a repetir lo hecho sin m ayores
cuestionarnientos.
Do/r, dismLnuido: podría tratarse de una persona que pierda el sentido de lo prác-
tico, ya sea por alejarse en especulaciones teóricas (cuando W está aumentado) o
porque se enrede en cuestiones que pueden ser poco trascendentes (cuando Dd está
aumentado). Obviamente esta modalidad incidirá en la mane ra como el suje to abor-
dará sus actividades.
Como en todos los casos, es necesario tomar en cuenta los requerimientos del
puesto de trabajo y el entorno específico en el cual deberá desenvolverse el postulan-
te. Por ejemplo, si se requiere una persona creati va, con capacidad para generar
ideas, en un contexto donde otros pueden evaluarlas y recuper arlas par a ut ilizarlas
en proyectos concr etos , un protocolo con W aumentadas y D disminuidas podría ser
bueno. Pero ese mismo protocolo no sería el indicado si se buscara una persona "con
los pies en la tierra", capaz de resolver y "sacar adelante" la tarea de manera rápida.

J:,.as resJ1uestas Dd se dan cuando el sujeto presta atención a cuestiones que para
la mayoría pasan desapercibidas. En algunos casos, su aumento puede estar rela-
cionado con la inseguridad para enfrentar situaCIOnes complejas.
Ddo/c aumentado (>25 %j : suel e darse en personas muy preocupadas por la
exactitud, que temen cometer errores y por ello se fijan en cuestiones para otros
insignificantes, o bien en personas inseguras, que tienden a "irse por las r amas"
y dejar de lado cuestiones que son esenciales. En ambos casos suele darse un de -
terior o de la efica cia p ráctica ylo una dificultad para evaluar la infor mación corn o
un todo.
Dd 9c d isminuido: es significativo en personas que deban realizar tareas donde es
im portante la consideración de aspectos de la infonnación que para la mayoría no
son demas iado trascendentes.

2) W:M
Se compara la frecuencia de respu estas globales con las de movimi ento humano.

suma de \V : suma de !vi

VALORES ES PERABLES:

89
SIGNIFICADO: .. t' ;

Muestra el grado de ajuste que una persona tiene entre sus aspiraciones y los r e-
cursos con los que cuenta. .. . ",
"'IV aumentado (el doble. o más que M;: el sujeto se propone metas que están más
allá de sus posibilidades reales de concretarla. Corre el riesgo de desplegar una ac-
titud en exceso abarcativa y equivocarse. Suelen aparecer muchas \V y pocas M en
personas que '"quieren estar en todo" , que intentan venderse como hábiles para rea-
lizar. proyectos y ocu parse de cuestiones importantes, que se sienten capaces de re-
solver 10 que se les presente , pero que difícilmente llevarán a buen puerto sus acti-
vidades.
W disminuido: el sujeto se propone metas que están por debajo de sus recursos.
Estaremos frente a una persona que impresionará corno desperdiciada en cuanta al
uso de su potencial creativa.

3) DQ+
Indican un buen potencial intelectual. Suelen aparecer varias respuestaSJDQ+ en
protocolos de personas inteligentes, "despiertas" y creativas, capaces de realizar
buenas procesos de análisis y síntesis de la información disponible.
DQ+ y W aumentadas: Alguien que da muchas globales y de calidad evolutiva de
síntesis, será una persona potencialmente valiosa para ocupar puestos de conduc-
ción, para realizar tareas complejas de análisis y de evaluaciones. Estará en condi-
ciones de ver más allá de los hechos particulares, podrá planificar dando muestras
de creati viciad y can visión de futuro. Se podrá confiar en su buena capacidad inte-
lectual y en sus posibilidades de desarroll o. Gerentes , en todos sus niveles, directo-
res de distintas instituciones , para funcionar bien en sus puestos de trabajo, debe-
rían estar en este grupo. Es propio de personas inteligentes , que no se quedan con
una sola visión de los hechos, que está.., capacitados para mirar desde distintos án-
gulos la información y aprovechar los datos disponibles para pensar de un modo
abarcativo.
DQ+ y D aumentado: Es propio de personas que tienen habilidades y les gusta
ocuparse de resolver cuestiones de tipa práctico concreto.
Los puestas intermedios. que no implican toma de decisiones complejas , requie-
ren estas características. Son t rabajadores potenci almente confiables, con capaci-
dad para resolver dificultades laborales con sent ido común y buen criterio.

4) DQv
Indican limitaci ones de tipo intelectual. Su presencia es un indicador de pro ba-
bles inconverüentes para la adaptación labo!""al si el sujeto debe cubrir t areas para
las cuajes se necesi te inteligencia y precisión en el manejo de la informaci ón .
DQu y ~. aumeniadas : AJg-uien que da muchas gloDales y de calidad evolutiva va -
ga será u n trabajador muy poco confiabie si está en pues tos de conducción. Este ti -
po de gl obales 1a5 cian personas qu e qUISIeran organiz ar. dis pone :-. pla:1ificar. per o

90
que lo hacen mal. Tal vez podrian funcionar bien en trabajos donde estuviesen limi -
tadas las posibilidades de t ornar decisiones por cuenta pr opia. Per o siempr e habrá
que tomar en cuenta que. aun en las tareas más sencillas, tendrán una tendencia a
abarcar más de lo que efectivamente pueden hacer bien.
Cuando aparecen aumentadas W y DQv/-r , es probable que se trate de personas
que impresionan como muy emp rendedoras. que quieren "ir para adelante", que dan
sugerencias acerca de "cómo deben ser las cosas", que parecen capaces de organizar-
lo tod o, pero que si se siguen sus ideas, irremediablemente las situaciones se com -
plican en vez de solucionarse. Las que parecieron indicaciones titiles, terminan lle-
vando a ca11ejones sin salida: en un plazo más o menos breve se ponen en evidencia
errores de evaluaciones que son significativos.
DQv y D aumentado: Es propio de per sonas poco hábiles para resolver cuestiones
de ti po práctico concreto.
Es de mal pronóstico que aparezcan en protocolos de personas que deban cubrir
puestos donde se necesite apelar al sentido común para cumplir con la tarea.
Suelen aparecer en protocolos de personas que son emprendedoras, pero que no
están en condiciones para hacer bien las tareas. Segur amente podrían desempeñar-
se mucho mejor en tareas absolutamente rutinarias, donde no deban tomar decisio-
nes por cuenta propia.
Pueden llegar a ser elementos útiles si tienen una conducción apropiada, que per·
mita canalizar la tendencia a ser laboriosos de manera que resulten útiles.
Vale la pena destacar que un trabajo rutinario puede signiEcar cosas muy distin-
tas: para algunos será una pesada cruz que hay que soportar, para otros, la pasibi-
lidad de r ealizar algo que está acorde con sus capacidades y que lo dignifica como
trabajador útil.

Interpersonal

Incluye las siguientes variables:

1) Aislamiento I R, Índice de Aislamiento.


2) H : ( H) + Hd + (Hd), Interés Interpersonal.
3) eH) + (A) : (Hd ) + (Ad) Proporción de contenidos humanos y animales irreales.
4) H ..¡- A : Hd + Ad , Proporción de contenidos humanos y animales r eales.
5) COP y AG, movimientos cooperativos y agresivos.
6) Fd, respuestas de comida.

El análisis de "interpersonal" permite formuiar hipótesis sobre el estilo de com-


portamiento del sujeto en sus relaciones con los demás .
Brinda información acerca de su capacidad para las relaciones inter personales y
sobre el tipo de interés (-'positivo" o no ) que 103 otros le despienan.

91
Permite realizar inferencias sobre las actitudes que desplegará dentro de la em-
presa (con pares , superiores y/o subordinados) y con las otras personas que deba in-
teractuar (clientes, proveedores , etcétera). )-

1) Aislamiento IR
Se relaciona con el aislamiento social. Se suman los contenidos de las categorías
botánica, nubes, geografía, paisaje y naturaleza, teniendo en cuenta que nubes y na-
turaleza deben multiplicarse por dos. Se divide este resultado por el número total
de respuestas.
O sea que la fórmula es:

Bt + 2Cl + Ge + Ls + 2N a
R

V .".LORES ESPERABLES:
Es significativo si está elevado (mayor que 0.25 ).

S IG NIFICADO :
'""En los protocolos en que el Índice de Aislamiento supera el 25 % de R, podemos
hablar de sujetos menos implicados que lo habitual en las interacciones sociales. Es-
te dato no significa necesariamente Que tengan inadaptación o conflictos abiertos,
sino que presen tan mayor retraimiento ante los contactos o intercambios con el en-
torno. Si el Índice de Aislamiento supera el 33 % de R, la persona puede encontrar-
se socialmente aislada, es decir, sin apenas contactos e intercambios 5ignificati vc~
con sus semejante~" (Exne r y Sendín , 1995).
Un índice de aislamiento alto puede constituir un indicador de buen pronó~ ~ icc
de desempeño para alguien que deba trabajar a sol as o con muy pocas posibilidades
de intercambios personales con otros.
Un índice de. aislami.en.to bajo no brinda información. Por lo tanto, su presencia
no excluye dificultades en las relaciones con los demás.

2; H ' (H ) ~ Hd + (Hd)
Informa sobre el in terés po r las personas . Se compara la cantidad total de r es -
pü.estas de ~guras humanas completas con el re sto de los co nten idos humanos.

Y.:".LO?ES ESPERA5LES:
Que sea mayor la cant idad de respuestas H que la sumatona de las demás.

SlC\"IFICADO:
Indica que el .sujeto está en condiciones de realizar una apreciación realista de sí
nismo y 105 demás. Co nstit uye un indicador adaptativo general , pero debe tomarse
En consideración que hay acti'vidades en las cuales se puede ser eficiente sin que SE:
!12cesite interesarse mu cho por los demás.
3HH ¡ + (A ) : rHd ) + IAd)
En esta proporción se comparan los contenidos hurnanos·irreal y animales-irreal.

VALORES ESPERAB L ES:


Que aparezcan pocas respuestas con eStOs contenidos y que el1ado izquierd o sea
mayor que el derecho.

SIGl\'tF1CADO:
Cuando 105 valores están aumentados , "el sujeto puede estar ffia1interpretando
su medio ambiente social y su autoimagen, porque gran parte de sus conceptualiza·
ciones estarán basadas en datos imaginarios'"' (Exner y Sendín, 1995).

4) H +A : Hd+A.d
En esta proporción se compaY'a:1 los contenicios humanos)" animales to tales y
parciales.

VALORES ESPER.!..BLES:
El lado izquierdo mucho mayor.

SIGO<IFICADO:
Si el lado derecho es mayor. es probable la presencia de aspectos paranoides in -
crementados de un modo significativo.
La persona tendrá dificultades para a:eptar criticas y sugerencias. Probablemen-
te muestre retraimiento y exceso de suspicacia, dificultándose de esta mane ra el en-
tendimiento con los dernas.

5) COP)' AG

VALORES ESPEP~~ LES:


Lo habitual es que estos códigos aparezcan en el protocolo.
La ausencia de ambos suele indicar poco interés en las relaciones interpersonales.
Cuando aparecen, e~ útil comparar la cantidad de respuestas COP con la canti-
dad de contenidos AG.
Suelen dar AG personas que mantienen una actitud hostil hacia otros.
Como siempre. es importante interpretar e5tos códigos a la luz de la totalidad del
protocolo. En algunos puestos de trabaj o puede resultar útUla presencia de compo-
nentes agresivos en la persona que desempeña el cargo, pero frecuentemente es ne-
cesario que ellos sean acompañados por otros factores (por ejemplo, un buen control
emocional , tolerancia a la frustración , movimientos cooperativos, etcétera) para que
el result.ado sea una conducta adé.;Jtati\-a. Si n o aparecen otros elementos compen-
satorios, es probable que los sujetos que dan AG tengan actitudes negativas hacia
el entorno, sea cual fuer e el puesto de trabajo en el que se desempeñen.

93
Dan COP quienes tienden a establecer vínculos positivos con los demás.
Es importante tomar en cuenta que en una evaluación laboral los sujetos suelen
tratar de "vender una buena imagen" de sí mismos, y no sería extraño que atribuya
COP porque piense que "queda mejor" decir "están ayudándose" que "están pelean-
do". La interpretación global del protocolo permitirá deslindar si existió un intento
de simulación consciente .

6) Fd
Las respuestas de comida aparecen muy poco. Suelen darse en protocolos de per-
sonas que tienen incrementados los rasgos de dependencia.
Suelen 5er sujetos que cuando logran "ponerse la camiseta" de algo, se mantie-
nen estables en sus compromisos y se subordinan sin mayores conflictos.

A utopercepción

Incluye las siguientes variables:

1) 3r + (2 ) I R, Índice de Egocentrismo
2) Presencia de reflejos (Fr + rF )
3) FD, refipuestas de forma-dimensión
4) Fórmula An + X y
5) Respuestas MOR

El análisis de "autopercepción" permite formular hipótesis sobre la imagen de sí


mismo que el sujeto tiene y también sobre su autoestima.
Brinda una informaci ón fundamen~al para el pronóstico de desempeño laboral:
por ejemplo, sujetos excesivamente (o muy poco) seguros de si mismos pueden des-
plegar conductas francamente desadaptadas , aun en aquellos casos en que el análi-
sis de otras variables nos indica un probable buen ajuste a los requerimientos del
puesto de trab ajo .

1) 3r + (2) ¡ R
El Índice de Egocentrismo es una comparación entre las respuesta!::: de reflejo y
de par con la totalidad de las r espuestas del protocolo. Cada determinante r eflejo
(sea Fr o rF) equivale a tres respuestas par.
Por lo tanto. el cociente se ob tiene así:

3 X (Fr+rF l + suma (2 )
R

94
VALORES ESPER-\BLES:
Entre 0.30 y 0.45.

SIG~iFICADO:
Indica el g;ado en que la persona se torn a a sí misma como centro de sus preocu-
paCIOnes.
Índice de egocentrismo aumentado: señala que el sujeto tiende a tomarse corno
centro exclusivo de sus preocupaciones. No brinda información 50bre la auto estima
(puede ser muy alta o muy baja ). Estas personas suelen privilegiar tanto su propio
punto de \'-¡sta que pueden desplegar conductas francamente desadap tadas, de des-
consideración hacia el entorno. Son muy malos negociadores: como les cuesta enten-
der a otros, se les hace difícil flexibilizar sus propios criterios para adaptarse al in-
terlocutor. Probablemente resultarán cansadores por su tendencia a realizar comen-
tarios autoreferentes.
Índice de egocentrismo disminuido: señala que el sujeto tiene dificultades para
tomarse a sí mismo como centro de interés. La autoestima es baja. Suele darse en
personas con tendencia a la depresión.
Es un indicador muy desfavorable en personas que deban realizar tareas que iro·
pliqu en riesgos (personal de vigilancia: conductores de colectivos, trab ajadores que de-
ban manipular materiaies contaminantes, etcétera ). Probablemente el sujeto las acep-
Le complacido, pero estará mucho más expuesto que otros a sufrir daños concr etos.

2) Presencia de reflejos (Fr . .:. rF)


Como ya se señaló. las respues:as de reflejo .:;on estables e indican la existencia
de marcados componente.::; narcisistas. E.:: probable que el sujeto que presente en su
iJTotocolo respuestas Fr y,o rf tenga serias dificultades para aceptar no ser el cen-
tro obligado de atención y reconocimientos.

3) FD
Las respuesta FD (igual que las. V) dan cuenta de la actividad introspectiva y de
la auto percepción. Pero en las FD no existe el preconcepto negativo en el jujci o so-
bre sí mismo que aparece en Y.
Si aparecen más de dos respuestas FD, probablemente el sujeto esté dedicando
demasiadas energias en su autoevaluación: esto podria verse reflejado en una mer-
ma en el interés puesto en el mundo externo (tantO en relación con otras personas
como en las actividades ).
La eficiencia labora! podMa verSe disminuida: al estar demasIado ocupado de sí
mismo. el sujeto corre el ri esgo de descuidar otras responsabilidades.

4) Ar. ~ Xy

\-ALORES 2SPER.~.BLES:
~Ien or que 3.

95

-----
SIGNIFICADO:
Los contenidos de las categorías anatomía y radiografía se relacionan con un au-
mento de las preocupaciones en torno al cuerpo. Cuando la sumatoria de ambos es
mayor que 3, si no existen problemas físicos conc retos, es probable que se den tras-
LO rn os en la autoimagen.

5) MOR

VALOP.ES ESPERABLES:
Menor que 2.
Cuando es mayor, se puede pensar en un sujeto pesimista, con pocas esperanzas
de mejora r, que siempre ve "el lado negro de las cosas".
En 10 laboral , sus relaciones con Jos demás estarán teñidas de este aspecto dolo-
roso. Es probable que tenga pocas energías disponibles para la tarea. La falta de
confianza en un futuro mejor le restará entusiasmo y hará que surjan dificultades
en el trato cotidiano.

96
Apéndice

.-
a) Estudio de un caso

.-

PRESENTACiÓ N

Se trata de una empresa familia:: dedicada a la fabricación y venta de herra-


mientas para la industria. El dueño es el padre. Dos de sus hij os se ocupan de ta-
reas gerencia1es .
El postulante es presentado por el dueño: son viejos conocidos y goza de su con-
fianza (Us é que es una persona de bien, que no irá en contra de los intereses de la
empresa" ).
La evaluación es solicitada por uno de los hijos, que tiene Olalgunas dudas" sobre
el pronóstico de desempeño del postulante . El dueño, no del todo convencido, acep-
ta que se realice el estudio.
Desde la empresa, informan:

1) "Se espera del postulante que realice tareas de venta. La ', e'!1ta es al usuario
directo. Existe una cartera de clientes y deberá incorporar clientes nuevos."
2 ) "Es probable que deba viajar al interior (viajes cortos, de dos o tres días ),'"
3) "En Capital tendrá cuatro vendedores a cargo (o sea que cumplirá funcion es
de jefe de ventas )."
4) "Se espera que pueda 'hacer estudios de mercado' en el interior (pa r a poder
evaluar hacia dónde le conviene dirigir sus energías, e\itando así perder
tiempo en ...isitas inútiles),"
5) "La venta está difícil."

De este informe se desprende el perfil que se describe a continuación.

Perfil

1) Debe ser una persona persuasiva, de buen trato, con capacidad par a iniciar
una relación y sostenerla en el tiempo , con buen sentido de la oportunidad pa-
r a cerrar una negociación.

101
2) Debe poder separarse de los suyos "dejando atrás" cuestiones personales para
poder así concentr ar se en lo nuevo (la venta). Deberá ser capaz de r eencon-
t r arse luego, reestableciendo los lazos pendientes (si no lo logra se alterará el
funcionamiento familiar y esto repercutirá en el rendimie nto ), Debe tener to -
lerancia a la frustración y capacidad de espera.
3 \ Tiene que ser organizad o y autónomo, alguien con capacidad de conducción y
aptitudes para super"isar a otros.
4 >Debe poseer una buena capacidad para obtener información, jerarquizarla y
. discriminarla, considerando distintas variables de manera simultánea.
5) D9be ser una persona inteligente, que sepa aprovechar las oportunidades que
se le brinden y generar otras nuevas.

Datos del postulante:

Oscar, 58 años. Estudios tercia ri os completos. especializado en comercialización.


Casado, t r es hijos (de 16, 18 Y 22 anos ). La esposa es docente.

Síntesis de información obtenida


durante la evaluación de la entre vista
Se ha dedi~ado siempre a la venta. Ha viajado mucho. recorriendo el in terior
del país. Tuvo distintos lugares de residencia, dependiendo ellos de su sit uación
laboral.
Perteneció a importantes empresas, dedicadas a distintos rubros. Desempeñó
ca ~ gos de responsabilidad a nivel gerencial.
Los altibajos propios de un país inestable en su economia hicieron que fuese
cambiando de trabajos. buscando adaptarse a las nuevas condiciones imperantes.
En el momento de la entrevista, lleva más de dos años sin trabajar en relación de
depende ncia y desde hace ap r oximadamente un año ha procurado, sin éxito, esta·
blecerse por cuenta propia.
El postulante informa que no le ve inconvenientes a este trabajo para él. Desta-
ca que la tarea de venta es lo que sie~pr e hizo. Subraya su agradecimie nto al due -
ño de la empresa, antiguo amigo suyo, que le orin¿a esta opoIí.unidad, porque su
edad se [:a transforrr.ado en UD. serio impedimento para conseg-J.i:- trabajo.
lltimamente se ha abocado más a S'J. famiEa. para "'compensa:- el tiempo que es -
tUYo viajando por afuera". ParEce haber reemplazado sus habl:uales prácticas de-
portiva.:: por "charlar con gente amiga".
En el curso de la entrevista el sujeto se vuel ve en parte conf;.,:..so para hab lar, es-
pecialmente cuando relata su experiencia laboral. Impresiona como alguien c::;,ue ha
sido siempre muy responsable y que "la \-lda le pagó mai" sus esfuerzos, y que. por
esto . se encuentra resen:.ido. Se lo ve excesivamente preocupaao por "caer bieG": re-
sul:ando algo "pegaj oso" en el tratO con la entre\;staaora.

102
Protocolo del Test de Zulliger

Lámina. 1

11 E l parecido es a un insecto. E: (re:¡Jite respuesta).


S \señala W): Por la forma que tien€..
Kunca fui vendedo r de insecticidas pero
he visto muchos ti?os de insectOs y sé que
son asÍ.

5 ) Se aproxima [amoién a una p-royección E: (repite respuesta).


aérea de suelos. S (señaia W ;: Por 105 tonos más claros y
Parece una fotogrsfía aé:ea. más oscuros, se ve el relieve.

6} ¡Ln diablo: o una aparición de una pe- E: Crepite respuesta :',


lícula de terror. S (señala D4 ): Po:- la figura de la cabeza,
Esto no tiene belleza como para ¿escribir es oscura y acá como hu:no señala la zo-
algo mas agradable. na lateral e. D2 ). El cuerpo está de fre:Hs ,
nunca de espaldas. se ve la parte del tron o
ca y la cabeza.
E; ¿Como humo?
S: Sí, se eleva (gest.o ).

7) Parece un cuero antiguo que es:á dele- E : (repite respuesta).


:-:ora.¿o. S (señala Vi): Parece un cuero (p a lpE. la
¡Es que n o dice nada lindo esta lámina~ lámina), parece mey deteriorado. Se ase -
Soy un convencido que no hay que decir mejaria a la piel de un jabalí que por las
todo 10 Íeo que uno ve , porque lo fe o ¡aue- peleas puede estar muy gol peado, tiene
1e l ag'..iJer05.
Está como colgacio de un balcón. E : ¿listed dijo colgado?
S: Si, como que cuelga (deja cae!" sus pro-
pio~ brazos hacia los costados).

Lámina II
2 ) Acá
obse:-vo dos oúfalos que se e:ú'ren· E: (repite respuesta ,.
~an en una lucha y dos osos que se pelean, S (.::;eñala DI ): Se le parece a dos bufalos
dentro de una caverna. Hay plantas tam - Da la sensación de lucha por su terri torio ,
'ojén. por su defensa.
E: ¿Y dos osos se pelean?
s: Si, acá (señala D4 J, se pelea.."1 1eya ntá.!1-
dose.
E: ¿Uste¿ d:j o den:ro de una caverna:
S: Creo ~ue es una CaVe!'"Il8 y Eigue :::::nás
atrá", (señala D3 ), porque acá está rr: ás
oscuro y acá má.;: claro. Aqui (D2 ; serfa:1
plantas , son verde.;:.

103
SJ Me da la sensación de una garganta E: (repite respuesta).
con amigdalas. S (señala D84): Se parece por el color que
tiene, se ven así.

9) Aca una especie de camino, circundado E: (repite respuesta ).


con plantación en los costados. S (señala zona bianea ent::-e marrones!: El
camino. es as1. Lo marrón sería la mese-
ta , es de ese color. Esto (seña.la pequeña
zona supe:ior en 10 marrón ) piantas.
E: Ayúdeme a verlo.
S: Sí, acá y acá (seflaJa otra vez ), tienen la
forma ce pla.'1titas.

Lámina 111

3) Dos niños jugando. E: (repite respuest.a !.


S (señala D3): Se le parecen, son asi, es-
tán jugando entre enos.

4) Dos personas dialogando. Me da la sen - E: (repite respuest.a!.


sación de no discusión, hablando sin nin - S (señala D3 ): Sí, pocirían ser también
g-t::'.a agresión. Lo rojo seguramente es al- personas habland o. 1\0 sé que es lo rojo
fO de complemento, pero no sé cómo ubi-
carlo. Hay gente que tiene mucha fluidez
pa:a estas cosas, ¡por favor, no anote esto!
<DI ).
-
10) Una pareja danzando. Se ven las dos I E: (repite respuesta i.
ñguras ambas . Aquí t.ienen pañuelos rojos S (señala D5 ): Se los ve como en un movi-
atados. miento de baile.
E: ¿Pañuelos rojos atados?
S: Si, aquí (señala D 1"1. se ve como si estu-
viesen anudado uno y El otro.

11) Parece una ¿anza, como si acá hubiE- E: (repite respuesta ).


se ':..J...:l. ej e pulido y esto una calesita de ni- 3 (señala W): 3e \·e:1 los niños danzando
ños airededor ne ia cual giran las figuras. (señala D3 y D2).
E: ¿usted dijo un eje pulido?
S: Sí, aqui (se5als. DU. alrededor de ese
eje gira:1 las fig'J.:""8S .
E: ¿P or qué puli¿c?
S: Se ve Eso, corn o si fuese liso ea el cen-
tro, parece p,.!lido.

104
ANÁLISIS DEL TEST DE ZULLlGER

Luego de codificadas, las respuestas se vllelcan en la planilla "Secuencia de co-


diñcacione s" .

Secuencia de codiíicaciones

I Lém. l ·1'1'·rte. I "v~'.OC. j ~


Loe. DQ Det. I FQ 1 (2 ) I Cont. 1 pi CCEE.
I w E I PI
1 1 o
I o I A PER

I I
ó W v VE
I ti Ls

6 Od99 Dd Fema
I u {Hci),Fi DRl
~

I ,
I
I 7
I
1
~';'lS 1 o
I FT.mp
1
I o i
I I
I
Ad I MORD Rl

I II I 2
I I w
I - FMa.VF.C I o I (2, I A, Ls. pi AG
I
i 8 I - I Do-
0,,4 I o I CE
I
. ;\n I
9 i DdS99 I OdS ~ CE I (2 ) I Lo I
111 3 I D3 I D I + )olE. o I I 12 , H
I pi COP

4 D7 I D + I Mp.C o I I (2 ) :J, Id I, pi DRo

10 Ma.Fe.mp u
I i (2 )
H, Cg I DV2

11 w ~ I Ma.FT o H, Se
PI
Con esta información se completa la planilla "Frecuencia de variables",

105
Frecuencia de variables
LOCIILIZACI Ó¡\' DETERMINANTES CONTENIDOS Resumen del enfoque
W =5 Complejos Sencillos H =4 Lám. Loe.
(\V\- = 1) (H) = ¡, W.W.Dd.WS
D =4 FC'.ma :>1 = 1 Hd = 1I, W.DS .DdS
Dd = 2 rT.mp HI= (Hd) = 1 1II: D.D.D.W
S =3 FM•. \/}'.C m = fu =
Mp.C Fe = A =2
M •. Fe.mp CF = 2 (A) =
DQ IFQ·) M •. FT e = Ad =1
CÓDIGOS ESPECIALES
• =7 (1 ) en = (Ad )
=
Nivel 1 Nivel 2
o =3 (1 ) Fe' ::: DV = xl 1x2
An =1
v/- = o ( ) C'F=
Art=
¡NC = x2 x4
v =1 ( ) C' =
Ay = DR = 3x3 x6
FT =
El = FAS = x4 x7
TF = ALOG = x5
CALIDAD FORMAL T = El =
CONT = xi
FV = eg = 1
FQ, FQt MQ SQ, el =
VF =
• =0 • = = + = \. = Ex =
o =7 o =1 o =4 o =1 Fd = Suma B!"uta 6 ::: 4
FY =
u =2 u = u = u = Fi = 1 Suma Pond 6 :: 11
YF =
=2 = = =2 Y = Ge =
s:n = o sm = sin ::: SIn :::
Fe = Hh = AS = CP :::
rF = L, = 3 AG =1MOR= 1
FD= ~a = eFE = PER = 1
F ::: 1 Se = , COP = 1 PSV =
Sx =
Xl' =
(2 \ :: 5 Id = .

Cálculos numéricos
Sección. principa.L lnterpcrsoncl

R ::: 11 L = 0. 10 FC : CF - e =1 : 2 • 2 eop = 1 AG = 1
;B ::: 4:5.5 EA::: 9.50 Cpura=2 Fci = O
eb ::: 4:5 es ::: 9 SU:r::1C': Sil"" ":J O:1oC= : : 5.50 B: - 2CI - C~ - L3 - 21\ 2. j R :: 0.2';" I
5=3 E : !{ J - Hd - IHd; =- 4- : 1
F~I = : e' = 1 T=~ Compiei : R ::: 6 : 11 'H . - ,A': ínc}j - fAdo ::: 0:1
:n =3 Y=2 1' = 0 CP = o H -.'.: lid - Aa = 6, 1

lde~c~ón. Me¿ia.c iór. A. utopercepcior:

Ma : Yop::: 3 : : P = 0 v·; : D : Dd = 5:4:2- 3e - ' 2;/ R = 0.45


2.-\3 - ,An - .t..y = o X - ~r = 0.64 ",. : M = ;:. Fr-rr= O
~\{ - = o F- o/~ =l !)Q- = FD =O
Suma orut.a 6 = 4 X- f~ = 0_1& DQy = : An - A:' = O
:-'b-e! 2 = 1 S-S( = 1 MOR = 1
SUf:",a Po;¡d 6 = 11 XuS¡' = 0.18
:>¡Q,in = O
A partir de estos datos, y tomando en cuenta los valores esperables y los reque -
rimientos del puesto de trabajo, se pueden fonnular las siguient.es hipótesis tenta -
tivas:

Sección principal

1) R: alcanza el número de respuestas necesario para resultar un protocolo Ya-


lido.

2) L disminuido: está excesivamente pendiente de la información que r ecibe y,


como consecuencia, podría verse sobrepasado por datos que no termine de procesar.
)Jo se lo ve en las mejores condiciones para discriminar urgencias y organizar ta -
reas. Podría enr edarse con sus ideas y no saber por dónde empezar a pensar las: es-
to afectaria su eficiencia. Funcionaria mejor con una supervisión cercana que le
pautase sus actividades.

3) EB tiende a ser extratensiuo : suele utilizar el ensayo y error para resolver los
problemas. Es una persona emocional, que incluye mucho sus afectos al realizar
evaluaciones.
Buscará interactuar con otros y es probable que se muestre entusiasta. En la ta-
rea de yentas, se-:á alguien que "irá al frente" , poniendo energías en lo que haga.
Si se torna en cuent.a el L disminuido, el riesgo es que desperdigue sus energia~
pr etendiendo abarcar demasiadas cuestiones de manera simultánea.

4) EA dentro de lo esperable: potencialmente, cuenta con las recursos internas


necesarios para tomar decisiones y ponerlas en práctica.
Tomando en cuenta las variables anterior es, existen ciertas dudas de que pueda
usarlos de maner a plena: se verificara con el resto del materia1 disponible.

5) eb lado derecho mayor que el izquierdo: las tensiones inte rnas han aumenta-
do su sensación de sufrimiento y de dol or psíquico. Estos afectos le provocan una
sobrecar ga que lo predispone a conductas impulsivas . Mostrar á poca tolerancia a
la frustración y es probable que esté disminuida su capacidad de espera.
Las respuestas de \" señalan la presencia de fuertes componentes de desyalori -
zación asociados a los procesos de introspección; indica que cuando realiza tareas
de autoexamen, las impregna de matices de autocritica negativa. produciénaose,
consecuentemente , sentimientos de desagrado y congoja, que aumentan su sufri-
miento psíquico. Éste es un indicador desfavorable para alguien que deberá afron-
tar situaciones de estrés mayore:: que las habituales. Par a poder vender, e1: desea-
ble que iogre mantenerse sereno y seguro de si mismo: probablemente se adapia-

lOi
ría mejor a tareas rutinarias, donde las actividades y las relaciones con .los .demás
estuviesen muy estructuradas, donde .qo se esperase de él tOffi(! de decisiones que,
por ser insegUro, significarían un sobreestr és perturbador para un buen a juste la-
boral.
Por otr a parte, pese a contar con empuje (EB ) y buenos recursos (EA ), si él mis -
mo necesita ser alentado, estimulado , difícilmente logre ser el sostén que brinde un
respaldo firme a un equipo de trabajo: no parece estar en buenas condiciones para
hacerse cargo de responsabilidades de condu cción y supervisión de otros.
Las respuestas de T indican que tiene mayor diñcultad que la habitual para des-
prender se de algo cuando ha logrado un arra.igo. Seguramente, si es inco r porado a
la emp resa, buscará responder a las expectativas de sus superiores, acatando las
indicaciones que reciba. Pero el trabajo para el cual se postula implica estar lejos
de su familia; la pregunta que se plantea es: ¿podrá separar se y volver a reencon-
trarse con ena sin que esto lo perturbe emocionalmente hasta el punto de afectar
su rendimiento? Parece dudoso.
En la medida en que las yariables aumentadas (T y \¡l se relacionan con-males-
tares de tipo crónico, no es esperable una modificación de estas características a
mediano plazo .
Lado izquierdo: hay un incremento de malestar de tipo agudo (aumento de '~m" ) .
que probablemente tenderá a ceder cuando resuelva su situación de desempleo, pe-
ro existe U!! escaso registro de necesidades básicas (sólo una F:M) y ésta es una ca·
racte r ística estable, propia de personas que no se conocen bien a sí mismas y que
pueden desplegar conductas desadaptadas.

6) es:cU2.ntitativamente está dentro de los valo res esperables, esto indicarla que
las situaciones de sobrecarga interna serian similares a lo que es habitual en la
mayoría. de las personas. Pero si se torna en cuenta cómo está formada, el análisis
de la "es" sugiere la presencia de malestares no sólo circunstanciales, sino princi-
palmente crónicos, que lo hacen más ,·ulnerable que a otr os frente al incremento
de tensiones.
El trabaj o para el que se postula requiere de alguien que cuente con buenos re-
cursos, y él los tiene. pero que además logre hacer U:l uso apropiado de ellos, aun
frente a situaciones difíciles, y esto no parece ser tan .seguro que lo logre.

Mediación

1) P dentro de lo espera.ble : es un indicador favo r able, señala buenas posibilida-


des de entendimiento con 10 que es convencional. Esta característica e.s muy conve·
niente para realizar tareas de ventas, indica que tiene posibilidades de funcionar
como "una persona común" que puede entender se con los otros en las cuestiones
más habitt:.ales.

108
2) X+% dentro de lo esperable: señala un ajuste apropiado a 10 que es convencio-
nal, reafirma la hipótesis anterior.

31 F~ % : en el protocolo hay sólo un a respuesta de F, por lo tanto, resulta poco


confiable formular hipótesis de este porcentaje.

4; X·% dentro de lo esperable: no es pr obable que muestre signos de desadapta-


ción significativos, que lo hagan una persona "rara" o dificil de entender para otr os.

5) Xu % dentro de lo esperable: si se toman en cuenta ésta, junto con las propo r-


ciones anteriores (P, F+'ic. X+ o/c y X -%), parece que es alguien que \'e y entiende las
cosas que se le present an de una manera similar a como lo hace la mayoría de la
gente. Ser una per sona "común" le permitirá funciona r adaptativamente en situa-
ciones que son comunes.
El trabajo para el que se postula es una tarea que él conoce: será entonces algo
"común" que está potencialmente en condiciones de hacer bien. Pero tiene incre-
mentadas las necesidades de cercanía y r espaldo emocional (eb), y esto es difícil de
lograr en una situación de viajes cortos realizados de manera continua y en tar eas
donde debe ser él quien asuma responsabilidades de conducción. E l tener que de -
senvolverse en un entorno poco propicio a sus condiciones internas p odría fa cilitar
la aparición de sus aspectos más endebles , disminuyendo su eficiencia laboral.

6) S-% aumentado: podrian estar present es dificultades de tipo emocionales ~que


lo inclinan a comportamientos de tipo negati vista, molestos en t are as de negocia-
ción y/o conducción.

Ideación

1) a : .o: probablemente sea un sujeto activo.

2) Ma : lvfp: frente a las diñcuit ades buscar á de un modo activo cómo solucionarlas.
Éste es un indicador favorable para la tarea, sobre t odo en alguien que ti ene
buenos recursos (EA, "mediación n ) , el riesgo (L EB ), es que desperdigue sus ener-
gía:; y n o logre aprovecharlas a pleno.

3; 2AB - (Art - Ay;, : obtie::J.e \-a10re5 esperables .

4; lvI-: no aparecen .

51 Suma Brute 6: es:á oe::tro de lo.::: valores esperaoles.

109
6) Nivel 2: si bien aparece sólo lUlO (y se trata de un DV), su presencia pone una
señal de alerta en alguien que debería poder usar el lenguaje de lUl modo fluido en
el trabajo cotidiano.

7) Suma Pond 6: está algo aumentada. La presencia de lapsus y/o fallas lógicas
incrementados más allá de lo habitual podrían resultar un elemento poco propicio
para alguien encargado de conducir a otros y trabajar diariamente en tareas de
persuasión ligadas a ventas .

8) MQsin: no aparecen.

Afectos

l)Fc:eF+C
El lado derecho (eF + e ) tiene un valor superior al del izquierdo (Fe). Existe la
posibilidad de estar frente a alguien que puede tener conductas impulsivas que re~
sulten desadaptadas. Sujetos que "explotan", violentos, descontroladoE, agresivos
suelen tener protocolos en los que figuran estos valores. En este caso aparecen tam-
bién otros indicadores que señalan la pre~encia de elementos de control (véase
"IVIediación") que probablemente suavicen las manifestaciones impulsivas. De to-
dos modos, queda en pie la posibilidad de que se activen, sobre todo en situaciones
de mayor tensión, como las que se darán cuando viaje.
En condiciones tranquilas, probablemente impresione como alguien que puede
dar muestras de entusiasmo y empuje (correlaciona bien con la proporción a : p y
Ma : Mp ), adaptánd ose a lo que es esperabi:? ("mediación").

2) Sum e': Sum Pond C: obtiene valores esperables.

3j Complej : R
Las respuestas complejas están aument.adas y el sujeto dispone de recursos : pe-
ro no puede asegurarse que los use siempre <:a pleno": aparecen tendencias impul·
sivas (FC : CF + C), negativistas (S-o/e) y bajo registro de necesidades (FivI dismi-
nuidas ).
Es un mal indicador : podría tener dific~¡ades de control y desorganizarse si se
ve sometido a sobr etensiones,
En.una misma respuesta (la:\9 2) apare~e::J. como determinantes V y C: es un in-
dicaaor cie confusión. de ambivalencia afectiva que va a pr ovocar sufrimiento. Si
este estado anímico se dispara cuando esté trabajando, es casi inevitable que su efi-
ciencia se vea afectada. Es difícil que logre 'J.n buen rendimiento en tareas de ven·
te alguien con "ánimo perdedor", sobre todo si, como informan desde la em~resa.
'"la ven ...",a esta- d'~
1:1C1'1' .

ll O
4) CP: no aparece.

5) S: aparecen tres respuestas S, dos de ellas son FQ~ y, además. en la propor·


ción Fe : CF + e está excesivamente aumentada C. Esta agrupación señala que
existen mayores posibilidades que se concreten conductas agresivas negativistas
(del tipo "no: porque no, porque lo digo yo"), perturbadoras para llevar adelante ta·
re as de conducción que permitan el desarrollo de la gente a su cargo.

Procesam ien to

1) W : D: Dd
Es una persona a quien le interesa muy especialmente realizar tareas de análi·
sis, que tiende a tomar la información en su conjunto (W% aumentado, >25 %), y
que corre el riesgo de perder el sentido de lo que es práctico-concreto (D% dismi-
nuido ). Este tipo de protocolo no sería el más indicado si lo que se busca es alguien
"con los pies en la tierra", capaz de res ol ver y "sacar adelante'" la tarea de manera
rápida.

2) W.' .M: obtiene valores esperables. Sus ambiciones parecen guardar r elación
con los recursos que posee; es un in¿icador de adaptación.

3; DQ- aparecen varias respu es tas. Indican un buen potencial intelectual. Pro·
bablemente sea una persona inteligente, que posee habilidades que le permitirían
realizar buenos procesos de análisis y sínt.esis de la información disponible.
Algunas características emocionales detectadas (véase "Afectos") inclinan a su-
poner que no siempre podrá usar plenamente estos recurs os y que su desempeño
general en las condiciones de entorno que deberé. afrontar se verá afectado.

4) DQu: aparece una respuesta. Podría presentar algunas dificultades para sos-
tener un nivel parejo en la definición de datos o en el establecimiento de relaciones
entre ellos .


lnterpers onal

1) Aislamiento i R : está ligeramente elevado. Indica cierta tendencia a estar


me nos im plicad o qu e lo habitual e:t las interacciones sociales. Pero probablemen-
te no se lo pueda considerar significativo porque la fórmula de interés interper-
sonal, H : (H l + Hd + (Hdl, y Fe : CF - e indican que tiene recursos que le ser·
'\irán como compensación.

111
2) H .' (H) + Hd + (Hd) : está dentro de los valores esperable, Constituyeun buen
indicador para un puesto de ventas, con gente a cargo. Es probable que su interés
por lo humano le haya servido, y le sirva en el presente~ como un elemento de com-
pensadón de algunas falencias. Se puede contar con que, cuando esté t r anquilo,· po-
drá realizar una apreciación realista de sí mismo y de los demás, prerrequ isito ne -
cesario para poder llevar adelante negociaciones exitosas y ta reas de conducción y
supervisión.

3HH) + (,4) .' (Hd) + (Ad): sólo una respuesta con estos contenidos, no parece ser
significativo. aunque esté dada en el lado derecho.

4) H + A .' Hd + Ad : valores esperables,

5) COP y AG: tratándose de un puesto de ventas, con gente a cargo, se r ia conve-


niente que estos códigos aparecieran con una frecuencia mayor.

6j Fd : DO aparece este código.

A utopercepción

l j 3r ..:.. (2) / R: está dentro de los valores esperables, pero tiende a ser elevado. Ya
a prh-ilegiar su propi.o punto de vista.
Puede presentar algunas dificultades para flexibilizar sus propios criterios y
adaptarse al interlocutor. Esto constituye un inconveniente para tareas de ventas:
por ejemplo, para cerrar una negociación necesitará encontrar "el momento opor-
tuno", y esto le será más difícil lograrlo si no percibe adecuadamente 10 que le pa-
sa al otro.

2) Presencia de refZejo: no aparecen respuestas de reflejo.

3; FD: no aparece e3te código.

4} An .:. Xy: n o aparecen esto::; códigos.

5) }JOR: está dentro de 105 valore::; e5pe r&. bles.

Síntes is

Conside rand o lo a nterio: mem,e analizado . .:;e p:.lede infen: lo siguie:1.te:


Se trata de una !=Je:-scna ir..:ehge:::te. q-Je pote.ncialmente cuen t é con :-ecur:s os

'?
1 l_
suficientes como para realizar evaluaciones apropiadas, tomar decisiones y poner·
las en práctica. Pero su rendimiento concreto se verá afectado por razones de índo·
le emocional: es esperable que en el desempeño concreto funcione por debajo de sus
posibilidades .
Estará excesivamente pendiente de la información que reciba, viéndose así so-
brepasado por datas que no terminará de digerir. Las consecuencias serán dificu}·
tades para discriminar urgencias y organizar tareas: se enredar á con sus ideas y
no sabrá por dónde empezar a pensarlas. Podria perder oportunidades para cancre·
tar negocios y fracasar en sus intentos para averiguar cuáles son las cond-iciones
del mercado imperantes. Trabajando en el interior, podría sentirse "perdido" sin al-
guien próximo que 10 ayude a ordenarse. La eñciencia se verá afectada.
Puede entenderse con los otros en situaciones superficiales y/o en vinculo s espo-
rádicos. Es probable que su interés por lo humano le haya servido, y le sirva en el
presente, como un elemento de compensación de oLra.:; falencia.:;.
Se puede contar con que, en condiciones de tranquilidad, hará una apreciación
realista de sí mismo y de los demás, requisito para poder llevar adelante condue·
tas adaptadas. Funcionará coma ':una persona común" que puede entenderse con
los otros y que es capaz de resolver bien los hechos que se le presenten, poniendo
un gran monto de energí a en su accionar. Su experiencia pasada y sus recursos na·
turales es probable que le permitan desempeñarse sin mayores i.nconvenientes .
Probablemente, el elemento de mayor peso que "'le juega en contra" es la imagen
que él mismo tiene de sí: su trayectoria pasada, las complicaciones VÍv;das, han he·
cho que confíe poco en sus propios recursos y tienee , ante las dificul tades, a enfTen·
tar con ánimo perdedor las tareas. Es este ánimo perdedor, más que una incapaci·
dad intelectual o una falta de habilidad concreta, el elememo que lo perturbará pa-
ra concretar con éxito las negociaciones que emprenda.
Bajo presión, el peso de situaciones conflictivas no resueltas se hará sentir. En
estos casos , la baja de su autoestima funcionará como freno para poder tomar ini·
ciativas y, cuando actúe, el riesgo es que por querer hacer "algo grande", deje pa-
sar aquello que efectivamente sería posible concretar.
La presencia de algunas características inmaduras hacen temer comportamien-
tos poco controlados. En algunos casos, es probable que le cueste entender las argu·
mentaciones de los demás: se cerrará en sus propias ideas y esto lo ubicará en ma·
las condiciones para realizar tareas de negociación: pensará que el otr o no entiende
10 que es evidente y le costará advenir que sus propios argumentos podrían mere-
cer una corrección. Le costará tolerar las esperas y frustraciones propias del cargo.
En cuanto a la pasibilidad de tener personal a su cargo, no se lo ve en las mejo-
res condiciones. Mal supervisor podria resultar El necesita él ser organizado por
otro. Es probable que esta falencia pase desapercibida si se dan condiciones espe -
cialmente íavorables de entorno. pero si este requisito no se cumple, podría fallar
en cuestiones de índole práctico-concretas, y just2..ID.ente la buena capacidad de re-
solución de ellas es necesaria para un cargo de coordinación de vendedor es.

113
Podría pr esentar síntomas de desarraigo si debe efectuar viajes de man era con-
tinua: no se 10 ve en buenas condiciones para adaptar se a cambios permanentes ,
ya sean de personas o de lugares. Ellos podrían restarle fue r zas y desorganizarlo:
sus dificultades se acentu arán.
En el presente~ está excesiyamente enfrascado en sus preocupaciones, y obtener
un ' t rabajo estable no parece ser requisito suficiente como para un cambio en ese
sentido. Le va a costar "dejar sus pr eocupaciones en casa" y esto afectará su desem -
peño.
Se adaptaría mejor a tareas rutinarias, donde las actividades y las relaciones
con los demás estén muy estructuradas~ donde pudiese arraigarse y funcionar en
un rol de subordinación, teniendo cerca alguien que le planifique la tarea y lo su-
pemse . Éstas no son las condiciones del puesto de trabaJo para el que se postula.

Conclusiones:
No parece haber un ajuste apropiado entre las requerimientos del puesto de tra -
bajo y las posibilidades de desempeño concretas del postulante. ~

COMENTARIOS SOBRE LA EVAL UACiÓN REALIZADA

En la e'\'aluación realizada se utilizaron, además del Test de Zulliger, otras téc-


nicas. Los resultados de cada una de ellas concordaban con las hipótesis aqui pun-
tualizadas.
Tal como se hace habitualmente, se elevó un informe a la empresa incluyendo
las hipótesis de pronóstico de desempeño laboral a las cuales se había arribado.
La entrevista de devolución con el postulante se organizó empezando por los as-
pectos más adaptativos del postulante como trabajador en gener al, para pasar lu e-
go a puntualizar las probables diñcultades de ajuste en ese puesto de trabajo espe-
cífico ..!\sí, se subr ayó la presencia de un potencial muy bueno~ que, para poder ex-
presarse de manera apropiada. necesita condiciones de entorno que no son los que
se darán en este puesto de trabajo.
Se abordaron las dificultades actuales y la necesidad de buscar actividades que
permitieran aprovechar los recursos que efectivamente posee.
En la entrevista de devolución, el postulante mostr ó signos de abatimiento: dio
por seguro que no sena incorporad o a la empresa, reconoció sus dificultades y ma-
nifestó temor ante la posibilidad no poder salir de su situación de desempleo.
Se subrayó que la decisión fmal acerca de su incorporación O no a la empresa co-
rrespondía a sus directivos. Se puso énfasis en que la dificultad principal estaba en
la falta de un encastre apropiado entre lo que la empresa necesitaba y lo que él po-
día ofrecerles. Se aclaró que no estaba en juego la consideración de él como traba-
jador en general (y mucho menos la consideración de él como persona), sino sus po-
sibilidades de adaptación a ese trabajo en particular.

114
Cuando se retiró de la entrevista, lo hizo dando mu estras de preocupación y de
agradecimiento: de preocup ación, porque se confirmaban sus ideas acerca de las di -
ficultades par a revenir su situación labor al; de agradecimiento, parque de una m a-
nera clara, había podido hablar con otr a per sona n o sólo sobre las dificulta d es ex-
ternas para conseguir trabajo sino también sobre las internas, y vislumbrab a que,
aunque n o seria sencillo, existían algunos carninas posibles para recorrer (orientar
su búsqueda hacia acth;dades más acordes con sus posibilidades actuales).

Evolución posterior

A pesar del informe r ecibido, el dueñ o de la em presa, en desacuerdo con sus hi-
jos, r esolvió incorp or ar al postulante. Argumentó que para él lo más imponante era
que se trataba de una persona conocida que siempre había resultado con fiable.
A los cuatro meses de re alizada la incor por ación, Osear fue separado del cargo :
los pronósticos de probable desempeño laboral que se realizaron en el inform e se
cumplieron.

Algunas reflexiones finales

La incorporación de Osear fue una decisión desafortunada. Pa ra la empresa re·


sultó una lamentable pérdida ae tiempo y dinero. Por otTa pane, Osear, al ser acep-
tado par a desempeñarse en ese trabajo, debe haber alimentado expectativas que,
frente a la realidad del des pido , seguramente incrementaron los sentimientos de
desvalorización que ya e ran muy fuertes en él. Además, este proceso significó la
ruptura de una relación amistosa con el dueño de la em presa.
Guardo la es peranza de que h aya podido considerar las cuestiones que juntos
abordamos en la entrevista de devolución . De ser así. quizá no le h abrá resultado
tan dur o ser despedido, tal vez habrá podido pasar del juicio lapidario "yo no sir-
vo", a otro más realista "'ese t rabajo no es para mí".

115
119
NOMBRE : _________________ _____________________________________ Fecha: ___________ ____________ _
Eda d: ___________________ _____ Evaluador: ________ __ __ ________ ___________ ____________ _________ __

ocu P3 ei ó n : ______________ _____ __._________________ _____________ _______________ .". _________ :. __________ _


Estudios: __ ___________________ ________________ _____ ________________________________________ ________ ___

TEST DE ZULLlGER
Secuencia de codificaciones

Lam. N~rta . N ~loc. Loe. ! DQ ! Det. FQ (2) Canto P CC.EE.

I
I I
I I 1

I
I
1 I I I
I I I
1
! !
I I 1
I I I I I
I I
I I I I I
I
I I I I I I I
,
I I
! 1 I 1 ,
I

II I
I

I 1 I
I !

120
b) Hojas de Localización y Evaluación
Frecue ncia de variables
LOCALIZACIÓN DETERMINANTES COI\'TENIDOS Resumen del enfoq ue
W : Complejos Sencillos Lam. Loe.
'\rv '" 1:
D : :.1 : Hd ::: ll,
D¿ ::: FM : '(Hd ) : 111
S = m = Hx :
FC : A =
CF: (A ) :
DQ (rQ·) e : Ad :
CÓDIGOS ESPECL-tLES
: 11, en : \Ad ) : Xiuell S¡¡.J el 2
o ( 1) FC' : DV : xl x2
VI -
:

:::
, j . --
C'J:'
A.,-¡ :
IKC : x2 x4
.m :
V : ( ) e' : Ay :
DR : x3 x6
F1' : HE : x, x7
'I"F ::: Bl :
ALOG: x5
CALIDAD FORMPL T : 3\ :
eOKT: x7
F\' : Cg :

FQx FQf MQ SQx CI :


vI' :::
: + : T : + : V ::: Ex :
o : o : o : o : FY: Fd : Suma Bruta 6 :::
U : U : U : U :
YF: Fi : Suma Pono 6 :::
: : : :
y : C, :

'lO : Sln : HI1 : 5ln :


F: : Hh : AE : CP :
rF = L, : AG: MOR:
FD ::: ~ia : CFB : P~R:
F : Se : e op: PSV:
Sx :

Xy :

Id :

Cá lculos numéricos
Sección principal .-'Vertos Ir.terperson::.i

R: L : FC , CF + C : I eop : AG:
EB: EA : e pura = Fci :::
ee = es = Sume' : SumPondC = BI + 2CI + Ce - Ls - 21'a I P.:
s= H , (H I + Hd + iHd :
Complej : R = 'H J + r...;,) : (Hd) - (Aa) :::
ep : E+A:Hd - Ad=

Idea.ción M ecúa.cLÓn Procesc.m iento A u cop er~epc ¡01!

2. : p::: :
;y!<: : Mp::: : p = ,' ,D , Dó : 3r - 1 2,/ F. =
2.:lJ3 - \.!_"'t _ .!l,.\" = X - q'( ::: \\" : i\'1 = F: - rF =
~!- = F- Ye ::: DQ -: FD:
I .suma B:-ut.a 6 = X·re = DQv: A", - Xy =
~i\'e l 2 ::: 5-'( = MOR =
Suma Pond 6 = Xuc-, =
,IQ,in :
... - -
c) Tab la de Localización de áreas O y Od
(según el trabajo re alizado por Mattlar
y colaboradores en Finlandia en 1993)
LÁMINA I

DI D2 / D S2

D3 D4

l25
DdS22 Dd23

DdS31

IDdS30

12 6
Dd33

Dd34

[ Dd36 / DdS36 I
LÁMINA 11

D2 / DS2 D3 / DS3

D4 / DS4

128
DdS21

DdS24

129
LÁMINA 111

D3

"
-! .
~j ...

130
DdS27

[ Dd28 / DdS28 I

Dd30

13 1

-
d) Tabla de Respuestas Ordinarias
(según el trabajo realizado por Zdunic y
colaboradores en Buen os Aires en 1998)


TABLA DE RESPUESTAS ORDINARIAS

LÁMINA I

W
}\nimal (no especificado )
Araña
Bicho
Cangrej o
Cascarudo (especie de insecto)
Cucaracha
Escarabajo
Flor (tamb ién específica, si es consistente con los contornos)
H oja
H ojas
Insecto: pulga, garrapata, abeja, 2.\ispa, mosca.
Mariposa
Murciélago
Persona real o irreal (en escena, si es consistente con los contornos)
Piel o cuero
Rana o sapo

Dl
Blusa, camisa o saco
Hoja
Mariposa

D2/DS2
Cara o cabeza (de persona r eal O irreal,
Cabeza (de animal )
Másca r a

Dd24
~Iurci é lago

P o pulares
En \V, insecto no volador.
En DI. hoja.

135
TABLA DE RESPUESTAS ORDINARIAS
-··i. •• :~f:'>"~ -::-~ · '- 'O LÁMINA Ir ,:'
: ¡ :- ----

w . .. , .
Arte (pintura, cuadro)
Decoraciones, diseños, ornamentos, etcétera (a menudo orientales )
Flor (y partes de flores )
Paisaje (incluyendo desiertos, jardín, suelo, bosque, etcétera)
Escena 5ubacuática
D1
.4...nimal (cuatro patas, tal como toro, búfalo, ciervo, cerdo. zorro )
Animal (no especificado) o bicho
Insecto (de muchas patas, tal como hormiga, langosta, avispa, abeja, mosca, ara-
ña, escarabajo, pulga)
Paisaje (tal como, tierra, suelo, barro, campo, desierto , etcétera )
Pez
D2
Alga
Pez
Vegetal (tal como árbol, arbusto, planta, pino)
D3IDS3
Corazón
Flor, partes de una flor
Fuego o llama
Persona!; (2 )
Pulmones
Sol (- salida de sol, - puesta de sol)
D4IDS4
Corazón
Osos (2 )
Personas (2 )
Pulmones
DS5
Columna vertebr al
Esqueleto
Tótem
DdS 21
Pájaro, paloma
Dd 23
Cabezas (humanas , dos juntas )

Populares
En Dl. a nimal de cuatro patas e insec:o no e2;:Jeciñcado.

136
TABLA DE RESPUESTAS ORDI NAR IAS
LÁMINA 111
W
Escena (que involucra m ovimi ento de una persona Teal o irreal)
D1
Fuego, fogata , hoguera
Mariposa
Sangre
D2
Pájaro
Sangre
P ersona real o irreal
D3
Persona real O irreal
D4
Ciempiés
Gusano
Lombriz
D5
P ersona re al O irreal
D7
Escena (que involucra per sona r eal o irreal )
D8
Personas (como en D2 y D3)
Dd 21
Cabeza (humana )
Dd 23
Rata o r atón
Dd 29
Persona
Dd 30
Persona
Populares
En Dl , marioosa .
En D2 y D3 : personas reales o irreal es. I

13~

~------------------
---_.../
Bibliografía

Alessandro de Colom bo, 1\1. y otros: E l psicodiagnóstico de Rorschach. Interpreta-


ción, Buenos Aires. K.lex, 1993.
De Ansor ena Cao, Alvaro: 15 pasos para la selección de personal con éxito. Método e
instrumentos , Buenos ..:\ires, P aidós, 1996.
Exner, J. E. : The Rorschach Systems, Nueva York, Grune & Stratton, 1969.
Exner, John E. (Jr.): El Rorschach. Un Sistema Comprehensivo, Madrid , Psimática,
1994.
Exner, John E. CJr. ): Manual de codificación del Rorschach . Para el Sistema Como
prehensiuo , Madrid, Psimática, 1995.
Exner, John E. (Jr.) y Sendín, Concepción: Manual de interpretación del Rorschach.
Para el Sistema Comp rehensivo , Madrid, Psimática, 1995.
Filipi G. Codarini y cals.: "Respuestas populares, semi populares, índice de reali-
dad". Investigación presen~ada en el Congreso de Rorschach, Bastan, 1996, Pu-
blicación de la Facultad de Psicologia, UBA.
Fuster Pérez, Jaime: Conocer el Rorschach, Valencia, Promolibro, 1995.
García Arzeno, M. E.: Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico cUnico, Buenos .Aires.
Kueva Visión, 1993.
KlopÍer, B.: Manual introductorio de la técnica del Rorschach , Buenos ..tUres, Paidós,
19i7.
Mattlar, Carl·Erik; Forsanaer, Camilla; )iorrlund, Laila; Carlason, Anette; Vesala,
Paivi; Oiste, Ann·Sofi y Uhinki, .!úlo: .4. Zulliger Workoook íor Appiying the R ors·
chach Comprehensive System . The Res earch and Development Unit, Social lnsu-
rance Institution, 2' ed., Turku (Finlandia), 1993.
Ocampo, M. L. S. de; García Arzeno, !vi. E. Y otros: Las técnicas proyectiuas y el pro-
ceso psicodiagnóstico, Buenos .;.'~..ires , Nueva Visión, 1974.
Passalacqua, Alicia y Gravenhorst, Maria: Los fenómenos especiales en R orschach,
Buenos Aires, Psiqué. 1996.
Passalacqua, A. y cols.: El psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nue¡;os
aportes , Buenos i\ires: K1ex: 1994.
Richino, Susana: Selección de personal , Buenos .tUres, Paidós. 1996.
Rorschach, H.: Psicodiagnóstico , Buenos lures, Paidós, 1972.
Sainz, Francisco y Gorospe, Lourdes: El test de Rorschach )' su aplicación en la psi-
cología de las organizacione~ , Buenos :\ires. Paidós, 1994.

139
Uhinki, Ailo: Distress of Unemployed J ob·seekers Described by .the. ¡ Zulligú'
. ~ .
Test
Using the Comprehensive System, Universit)' of Jyvaskyla, Jyvaskyla, 1996.
\ lnet , Eugenia: "Aportes de la Psicología TranscuJtural a la interp retación del Test
de Rorschach en Ibe roamérica". Trabajo presentado e n la Mesa Redonda "Teoría.
Cultura y Estudios ~ o rmativosn , X Congreso Latinoamericano de Rorschach y
otras Técnicas Proyectivas, septiembre de 1998 , Santiago, Chile.
\\-"eigl e , Cristina: El psicólogo evaluador en el campo laboral, Buenos .A....ires ~ Edicio-
nes del autor. 1996.
Zdunic, Angélica; Celle, Mercedeo; Czalbowski, Sofia; Diaz. María M.; González
Hren, Carolina; Marcheggiano, Delia; Manno, Sih;a; Talarico Pinto, Irene y
Wells , Irma: "El Test de Zulliger utilizando el Sistema Comprehensivo de Exner",
Trabajo lib re presentado en el X Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras
Técnicas Proyectivas, septiembre de 1998, Santiago, Chile.
Zdunic, lUlgéJica; Baldan, Silvina; Celle, Mercedes; Czalbowski, Sofía; Diana, Mari,
sa; Diaz: María M.; González Hren, Carolina; Marcheggiano, Delia; Marino , Sil·
via; Rosario, Silvina; Talarico Pinto, Irene; Tutak, Marta y \Vells, Irma: "El Tes t
de Zu llige r utilizando el Sistema Comprehensivo de Exner" , trabajo presentado
en el V Congreso de la Asociación Europea de Rorschach, Madrid, 1998.
Zulliger, Hans: E l Test Z, un tes t individual y colectiuo, Buenos JUres , Kapelusz,
1970.
.-

140

Você também pode gostar