Você está na página 1de 7

Juan Diego Agudelo Molina

Contractualismo
Universidad de Antioquia
Jueves 22 de Noviembre de 2012

Protocolo del día Jueves 15 de Noviembre de 2012

Curso: Introducción a la filosofía política: Contractualismo.

I. Descripción de temas:
- Capítulos VI a XII del libro Segundo Tratado sobre el gobierno civil de John
Locke.
- Diferencias entre los supuestos teóricos del contractualismo de Hobbes y de Locke.

II. Exposición de temas:

Capítulos VI-XII

John Locke realiza una fuerte crítica a la idea del poder paternal, para él este poder
no se agota en el padre, la madre ejerce poder de gobierno sobre su hijo en igual medida
que el padre, el término correcto debería ser poder parental para no dar lugar a
ambigüedades. Éste poder parental tiene por límites los derechos naturales de sus hijos, es
decir, el poder que los padres tienen sobre sus hijos no es absoluto, no pueden disponer de
su vida y su libertad. El derecho que tienen los padres sobre sus hijos no es de vida y
muerte, como en el Derecho Romano, la vida es un derecho natural derivado del derecho de
propiedad.

Si bien Locke critica éste supuesto romano, su crítica se centra en el poder paternal
que ejercen los gobernantes sobre su pueblo en una monarquía. En las monarquías
paternalistas los gobernantes tratan a sus gobernados como en su minoría de edad, conciben
al pueblo como incapaz de guiarse por sí mismo, para ellos el pueblo no sabe lo que quiere,
lo que genera la necesidad del cuidado por parte del monarca absoluto, ese padre que los
proteja y los guíe para que no tomen una mala decisión. La analogía pueblo–niño supone un
grado tal de ignorancia del pueblo que el gobernante puede hacer cualquier cosa para
protegerlo, ya que como padre siempre quiere lo mejor para su hijo. La propuesta de Locke,
siguiendo la analogía, es que si bien los padres tienen poder de gobierno sobre sus hijos,
este poder no es absoluto. El poder paternal cumple su fin cuando el hijo alcanza la mayoría
de edad, esto es, cuando empieza por sí mismo a seguir los dictados de la pura razón, en
este momento es capaz de tomar sus propias decisiones y no puede ser tratado como un
niño. Así mismo, el poder del monarca, como padre, tiene por límite los derechos naturales
del pueblo como su hijo. La propiedad y la libertad son límites al poder de los padres, por
tanto, el poder político del monarca siempre debe tener sus límites.

Teniendo en cuenta lo anterior, el poder político propuesto por Locke no es el


mismo poder paternal, el pueblo inglés, para el cual escribe, no es incapaz, no está en su
minoría de edad, el monarca absoluto no puede justificar su amor paternal, pues éste no
tiene lugar. El poder político tampoco se puede comparar al poder del marido sobre su
mujer, ya que ambos tienen los mismos derechos; ni al poder del amo sobre su esclavo,
pues el esclavo renunció a su propiedad y a su libertad, por tanto, está fuera de la sociedad
civil.

La mayor preocupación de Locke es la monarquía absoluta, es ésta la que ataca


desde varias perspectivas, para él la monarquía absoluta y la sociedad civil son
incompatibles. Si el gobernante está por fuera de la ley, como ocurre en las monarquías y
en la propuesta de Hobbes, está en una especie de estado de naturaleza ya que no se
encuentra sujeto a ninguna ley civil. En una disputa entre él gobernante y el súbdito,
siempre ganará el gobernante, de igual forma, siempre legislará en su favor y no a favor de
los súbditos, se encuentra en un estado de plena libertad, características propias de su
estado natural. La propuesta de Locke es que todos los hombres son iguales, no con
respecto al desarrollo de sus facultades, sino con respecto a sus derechos, es decir, todos
son iguales ante la ley. Por tanto, monarca y súbditos están igualmente sujetos a la ley.

En el estado de naturaleza lockeano cada persona ha de ser juez de su propia causa,


al no haber una persona que imparta justicia de manera imparcial cada quien juzga sus
propios actos. Pero al estar latente el estado de guerra, los hombres deciden conformar el
estado civil. Los individuos entregan la libertad de juzgarse a sí mismos en poder de un
tercero imparcial que dirima los conflictos entre los hombres, consienten en la constitución
de un cuerpo político para someterse a las leyes de la mayoría y ser guiado por ellas. De
esta manera, el cuerpo político se compone por una pluralidad de hombres libres que
aceptan la ley como un mandato, no del gobernante, sino de la mayoría. Los hombres se
unen con el fin preservar su vida, propiedad y libertad, por medio de la constitución de una
ley que regule sus conductas, de un juez que juzgue imparcialmente y de un poder que
garantice lo juzgado. El consentimiento puede ser expreso o tácito, aquel individuo que no
acepte los términos del pacto se considera en estado de naturaleza.

Locke, al igual que Hobbes, establece una distinción entre Estado y forma de
gobierno, el primero es el cuerpo político mientras la forma de gobierno hace referencia a
quién ejerza el poder. Las formas de gobierno se dividen según la cantidad de hombres en
que resida el poder, cuando el poder reside en la mayoría de la sociedad hablamos de
democracia, cuando reside en unos pocos se habla de aristocracia y cuando reside en uno
sólo se denomina monarquía.

El poder legislativo, al ser el encargado de legislar, es el poder supremo, sin


embargo tiene unos límites. El poder legislativo no puede apropiarse de la propiedad –
entendida ésta como propiedad tanto sobre sus bienes como sobre su propio cuerpo– de los
súbditos arbitrariamente sin consentimiento de ellos, éste es un derecho natural prepolítico.
De igual modo el poder de hacer las leyes es intransferible, ese poder radica en el pueblo.
Se legisla con el único fin de preservar la sociedad como cuerpo político y de preservar la
propiedad de los individuos.

Finalmente vale decir que Locke realiza su teoría como una fuerte crítica a Hobbes,
y entre sus líneas hay montones de alusiones directas a la teoría hobbesiana. Entre las más
curiosas de estos pasajes destaco el momento en que Locke dice que es mejor tenerle miedo
a mil hombres sin ningún guía que a mil hombres bajo un sólo guía, o la referencia a que
algunos prefieren cambiar el gobierno de lobos y chacales por el de un león. Ambas
alusiones son claras referencias al sistema monárquico absolutista por el que propende
Hobbes y se pueden rastrear exactamente los pasajes hobbesianos a los que Locke hace
referencia.
Distinción supuestos teóricos Hobbes-Locke

Hasta ahora hemos trabajado en este curso a dos autores que comúnmente se
asocian a la tradición contractualista como es el caso de Hobbes y Locke. Hobbes es el
padre de la filosofía política moderna precisamente por instaurar un modelo conceptual
original sobre el cual trabajarán autores posteriores. Locke es uno de ellos, su teoría se
fundamenta en la misma base conceptual hobbesiana, sin embargo lo hace desde diferentes
perspectivas, lo que genera que muchos conceptos tenga un significado especial y propio
que lo diferencia del modelo original.

A continuación se establecerán diferencias entre ambos autores con respecto a


algunos conceptos centrales que están presentes en la tradición contractual de los XVI-
XVIII.

Ley natural:

- Para Hobbes la ley fundamental de la naturaleza es buscar la paz a través del pacto
social o preparar la guerra, con el fin de garantizar la propia seguridad por cualquier
medio. En este sentido podemos hablar de un reconocimiento del otro de forma
negativa, esto es, como un peligro, como un lobo al asecho, como un hombre
pasional guiado únicamente por sus pasiones egoístas y no por su razón.
- Para Locke la ley natural implica un deber de no dañar a los otros, de velar por la
humanidad propia y la de los demás. Al igual que en Hobbes hay un reconocimiento
del otro, pero de manera positiva, el otro es igual que yo en la medida en que
tenemos los mismos derechos.

Estado de naturaleza:

- Para Hobbes es claro que el estado de naturaleza es un estado de guerra de todos


contra todos, desde una concepción descriptiva muestra cómo las pasiones y el
deseo egoísta del hombre chocan con las de otros y se desencadena una situación de
violencia perpetua. Ésta universalización de la nocividad humana implica que no
expone a los hombres como deben ser, sino como son.
- El estado de naturaleza en Locke tiene una concepción normativa, es decir,
prescribe cómo debe ser el estado. En esta medida, es un estado de paz y armonía,
sin embargo existe la posibilidad de que se desencadene la guerra, no es
necesariamente una descripción de un estado de cosas, existe la posibilidad de que
ocurra. Por esto se puede diferenciar entre el estado de naturaleza y el estado de
guerra.

Sumo bien

- El sumo bien, aquello que más desean los hombres, es la razón del contrato social,
para Hobbes es claro que la máxima aspiración es la seguridad, pues ésta garantiza
la autoconservación.
- Locke, como uno de los padres del liberalismo, defiende que el sumo bien es la
propiedad y la libertad. Es necesario la expresión de ambos conceptos, porque si
bien cada quien es dueño o propietario de sus acciones y en este sentido la libertad
se agota en el concepto de propiedad, cada quien es libre de apropiarse de las cosas,
y en este nuevo sentido la propiedad se agota en el concepto de libertad. Para no dar
lugar a ambigüedades conceptuales es necesario mencionar tanto propiedad como
libertad.

Derecho natural:

- El ius naturalis en Hobbes es un derecho a todas las cosas, lo que implica usar todos
los medios necesarios para la conservación.
- En Locke, el derecho natural radica en que los hombres son jueces de su propia
causa.

Concepción de la persona:

- Se puede decir que Hobbes tiene una concepción descriptiva de las personas, realiza
una descripción del hombre y universaliza la idea de la nocividad humana.
- En Locke si se puede observar una concepción normativa de la persona, cada
hombre reconoce al otro como un ser igual, como un ser bondadosos y amables. El
hombre por naturaleza ama y respeta a los demás y así debe ser.
Libertad natural:

- Como buen mecanicista, Hobbes define la libertad en términos de materia y


movimiento, por tanto es la ausencia de impedimentos para el movimiento.
- En Locke se define como autodeterminación, como independencia, es decir, se
entiende como no estar sometido a la voluntad de ningún otro, por ser cada quien su
propio juez.

Libertad Civil:

- En Hobbes la libertad civil se entiende como el silencio de las leyes, es decir, como
la posibilidad de actuar con legalidad.
- En Locke el sentido no varía mucho, se entiende como disponer de los bienes y
actos bajo el imperio de la ley, lo que supone la existencia de un tercero imparcial.
Libertad que se entiende en términos negativos, en la medida en que el Estado no
interviene en la esfera privada de los individuos.

Ley civil:

- En Hobbes es un mandato del soberano de carácter restrictivo, es decir, de


limitación de mi libertad.
- En Locke es un mandato del poder legislativo y tiene un carácter directivo, de
conducir las acciones de los individuos.

Contrato:

- En Hobbes es una renuncia a la libertad natural, renuncia recíproca en la medida en


que un hombre sólo renuncia a su autogobierno si los demás también lo hacen. Así
mismo es un consentimiento de sujeción a un poder superior.
- En Locke es una renuncia al derecho natural de ser su propio juez y someterse a las
decisiones de la mayoría, esto es, a las leyes civiles.

Finalmente, es necesario aclarar que el poder político también se entiende de


diferente manera. En Hobbes se entiende en términos de eficacia, es decir, el poder político
es o no es. Es político cuando detenta el monopolio de la violencia y no lo es cuando el
ejercicio de la fuerza esta en disputa. Por el contrario, en Locke se entiende en términos de
legitimidad. Es legítimo si el cuerpo político garantiza la libertad y la propiedad como
derechos naturales prepolíticos y es ilegitimo cuando no los garantiza.

III. Asuntos pendientes

- En la próxima clase se retomara el asunto del sometimiento a la mayoría propuesto


por John Locke en la formulación de los términos del pacto en se libro Segundo
tratado sobre el gobierno civil.
- En la próxima sesión la exposición está a cargo de Kevin Henao, quien le
corresponde presentar los capítulos XII al XVI del Segundo tratado sobre el
gobierno civil de John Locke.

Você também pode gostar