Você está na página 1de 6

PLANTA DE PROCESOS PESQUEROS

MATERIAL ALIMENTICIO

PRESENTADO POR:
VIDES ANDRADE WALFRAN

DOCENTE:
ARMANDO LACERA RÚA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA PESQUERA
SANTA MARTA DTCH
MARZO 06 DE 2019
INTRODUCCIÓN
Los materiales alimenticios son de naturaleza diversa, de estructura compleja y
biodegradable. La mayoría de los materiales alimenticios a base de plantas
contienen aproximadamente 80 a 90% de agua (Karim y Hawlader, 2005). Esta gran
cantidad de agua hace que estos materiales sean altamente perecederos y, por lo
tanto, es esencial una técnica adecuada de conservación de alimentos (Khan,
Joardder, Kumar y Karim, 2016a). Al comprender la importancia de la
caracterización de materiales, se han realizado muchos trabajos de investigación
sobre la caracterización de diferentes materiales porosos, como los polímeros ( Di
Paola et al., 2011 , Müller et al., 2011 ). Se han realizado algunos estudios para
predecir las propiedades reológicas de los materiales alimenticios viscoelásticos
frescos y totalmente secos ( Alamar et al., 2008)
La importancia de conocer la rigidez en los materiales alimenticios radica en la
capacidad de ayudar a determinar la susceptibilidad de los alimentos perecederos
a los daños. La firmeza se usa como un indicador de la calidad de los productos
agrícolas, especialmente de las frutas, pero también tiene una importancia decisiva
en la resistencia al daño mecánico durante la cosecha, manejo y transporte al
consumidor (Parmar, Hensel y Sturm, 2016).
OBJETIVOS
GENERAL
 Describir las diferencias de un material alimenticio en desde el punto de vista
tecnológico.
ESPECÍFICOS
 Explicar el concepto de material alimenticio
 Describir cuando un material alimenticio es materia prima, subproducto,
desechos e insumos
DESARROLLO DEL TRABAJO
Material alimenticio "significa cualquier material que se adquirió para el consumo
humano o animal, está separado del flujo de residuos sólidos municipales y no
cumple con la definición de" material agrícola”. El material alimenticio puede incluir
material de las instalaciones alimentarias tal como se define en Salud y Sección
113785 del Código de Seguridad, tiendas de comestibles, cafeterías institucionales
(como prisiones, escuelas y hospitales) o recolección residencial de chatarra de
alimentos (vigente el 12 de noviembre de 2015).
Para saber cuándo una materia prima se considera material alimenticio se define la
materia prima a todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un
producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora
en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y
subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la
confección del producto final. La materia prima es utilizada principalmente en las
empresas industriales que son las que fabrican un producto. Las empresas
comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar los
productos que las empresas industriales fabrican. La materia prima debe ser
perfectamente identificable y medibles, para poder determinar tanto el costo final de
producto como su composición. Ejemplo, algodón, lino, pescado, etc.
Entonces la materia prima después que pueda transformar para elaborar un
producto se considera un material alimenticio.
Un subproducto son los productos secundarios que, además del producto principal,
se obtienen en cualquier proceso. Por ejemplo, las carcasas de pollo son un
subproducto de la obtención de carne de pollo. Existen muchos subproductos de la
industria cárnica que pueden utilizarse como alimentos para perros y gatos. Entre
ellos se encuentran las harinas deshidratadas (de carne, de hueso, de sangre) que
se obtienen de vísceras, huesos, carcasas de pollo, cabezas de cerdo, sangre, etc.
Por tal razón se considera los subproductos como un material alimenticio.
En el caso de los desechos se considera material alimenticio cuando algunos
desechos orgánicos, como las cascaras de frutos y vegetales, pueden reutilizarse
para ser biomasa o materia prima de animales, o abono de plantas y así generar
más alimentos.
Para el caso de los insumos es todo lo necesario para llevar acabo la elaboración
de un producto, por eso se refiere como material alimenticio. Ejemplo, harina de
pescado, productos lácteos, aceite vegetal, etc.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que para la elaboración de un producto se debe considerar que
cualquier materia prima, subproducto, desechos o insumos que aporten algún
beneficio sin que se produzca daños para la salud se puede considerar un material
alimenticio, porque después que cualquiera de los casos anteriores (materia prima,
subproducto, desechos o insumos) aporten un valor nutricional y puedan soportar
transformaciones para la elaboración de un producto alimenticio se consideraría
valido como material alimenticio, teniendo en cuenta que nunca un producto final
tendrá mayores características nutricionales o de composición que el producto
inicial. Por eso es importante tener en cuenta la calidad de la materia prima a utilizar,
para así tener al final un buen producto.
REFERENCIAS
M.A. Karim, M.N.A. Hawlader. Mathematical modelling and experimental
investigation of tropical fruits drying. International Journal of Heat and Mass
Transfer, 48 (23) (2005), pp. 4914-4925
M.I.H. Khan, M. Joardder, C. Kumar, M. Karim. Multiphase porous media
modelling: A novel approach to predicting food processing performance. Critical
Reviews in Food Science and Nutrition(just-accepted) (2016)
M. Di Paola, A. Pirrotta, A. Valenza. Visco-elastic behavior through fractional
calculus: An easier method for best fitting experimental results Mechanics of
Materials, 43 (12) (2011), pp. 799-806
S. Müller, M. Kästner, J. Brummund, V. Ulbricht .A nonlinear fractional viscoelastic
material model for polymers, Computational Materials Science, 50 (10) (2011), pp.
2938-2949
M.C. Alamar, E. Vanstreels, M.L. Oey, E. Moltó, B.M. Nicolaï. Micromechanical
behaviour of apple tissue in tensile and compression tests: Storage conditions and
cultivar effect. Journal of Food Engineering, 86 (3) (2008), pp. 324-333,
A. Parmar, O. Hensel, B. Sturm. Post-harvest handling practices and associated
food losses and limitations in the sweetpotato value chain of southern Ethiopia
NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences, 80 (2016), pp. 65-74

Você também pode gostar