Você está na página 1de 21

Título: El espejo africano Autora: Liliana Bodoc

Colección: El Barco de Vapor, serie roja

I. Ficha técnica

Antecedentes del autor

Liliana Bodoc nació en la ciudad de Santa Fe, en 1958. Desde muy pequeña, vivió en
Mendoza. Fue allí donde se casó y tuvo dos hijos, mientras cursaba la carrera de Licenciatura en
Literaturas Modernas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
También en Mendoza ejerció la docencia en colegios secundarios, en las áreas de Literatura
española y Literatura argentina.

A los cuarenta años escribió y editó su novela Los días del venado, primera parte de una
trilogía de épica fantástica que se completó luego con Los días de la sombra y Los días del fuego.
Actualmente, esta trilogía está traducida a varios idiomas (alemán, francés, italiano, portugués,
holandés).

Por sus trabajos, recibió premios infantil y juvenil son Sucedió en colores, La mejor luna,
Diciembre, Súper álbum, El mapa imposible y Amigos por el viento. Por sus trabajos, recibió premios
y distinciones nacionales e internacionales.

En ediciones SM Chile ha publicado: Cuando San Pedro viajó en tren, El espejo africano y El
rastro de la canela.

Síntesis de la obra

Capítulo 1: “Entre África y América del sur 1779-1791, aproximadamente”

El verdadero protagonista de esta historia es un pequeño espejo de ébano. Un espejo


tallado en África por un hombre llamado Imaoma, quien lo concibió como obsequio de bodas para su
esposa, Atima. En su aldea, la pareja vive en una armonía que pronto se quiebra por la ambición
humana.

Un día que Atima y su hija Atima Imaoma (fue bautizada con el nombre de sus dos padres)
estaban recolectando frutos, cazadores blancos tendieron una red sobre la pequeña, capturándola
para el mercado de esclavos. La madre, impotente ante esta injusticia, solo logra entregarle el
espejo ante la mirada indolente de sus verdugos. La niña es llevada a América y de este modo el
objeto comienza a recorrer el mundo.

Atima Imaoma es comprada en una venta de esclavos por la familia Fontezo y Cabrera,
quienes llaman a la niña Silencio. En la casa a la que la llevan conoce a la niña Raquel, quien le
enseña las letras y los números. Pero la economía familiar de los Fontezo y Cabrera las
separa: la niña africana es enviada como esclava a una hacienda en Mendoza.

Capítulo 2: España, Valencia, octubre de 1818

El relato salta temporal y geográficamente. El espejo llega hasta una casa de antigüedades
en Valencia, donde lo compra Dorel, un joven huérfano cuya benefactora es la dueña del comercio.
Pero esa mujer, María Petra, mantiene a Dorel sojuzgado por el miedo. En ese momento, el espejo
obliga a Dorel a salir a la calle, al mundo real, y ya nada logrará detener su verdadero deseo:
aprender a tocar el violín.

Capítulo 3: Una hacienda en la provincia de Mendoza, octubre de 1816

Un paratexto advierte: “En las historias el tiempo puede volver atrás y saltar hacia adelante.
No tiene forma fija ni trazo obligatorio”. Y así es como el relato narra la historia de Atima Silencio,
hija de Atima Imaoma (Silencio). La pequeña Atima Silencio sueña con ser libre y se escapa con la
sola compañía de su pequeño tesoro. La huida no será fácil, pues la persiguen el hijo del amo y una
comitiva.

Atima Silencio escapa por una zona de cumbres borrascosas. El hijo del amo la divisa y
comprende que la esclava está perdida, no tiene donde escapar. El esclavista intenta capturarla
trepando por las formaciones rocosas. Sim embargo, cae y queda tirado en el suelo. Atima Silencio
hace señas con su pequeño espejo y logra el rescate de su perseguidor. Este hecho despierta la
compasión de su ama, quien la declara libre.

Capítulo 4: España, Valencia, fines de 1818

En este capítulo, el relato retoma la historia de Dorel, quien busca al joven de cabellos
rojizos que le vendió el espejo en la casa de antigüedades. Dorel se siente culpable por haber
regateado el precio del objeto cuando el vendedor necesitaba el dinero para un noble fin. Es así
como en esta búsqueda llega a un monasterio en el que le entregarán información valiosa para su
investigación y en donde se reencontrará con su gran pasión: el violín.

Capítulo 5: América del Sur, Provincia de Mendoza. Fines de 1816.

Atima Silencio vagabundea muerta de hambre y soledad comprobando que la vida no es


fácil para los esclavos que han logrado su libertad. Cuando sus fuerzas están más débiles que
nunca, los soldados se apiadan de ella y la alimentan. En agradecimiento, Atima Silencio dona el
espejo de ébano al propio General San Martín, quien talla sus iniciales en el objeto y lo convierte en
un salvoconducto para la causa independentista.
Capítulo 6: Chile, Talca; marzo de 1818.

El espejo está en poder de un mensajero del Ejército Libertador, quien para en una posada y
se entera que el Ejército Realista prepara una emboscada a las tropas de San Martín en Cancha
Rayada. Intenta escapar para dar el mensaje a sus compañeros de filas, pero es descubierto y
fusilado.

Capítulo 7: Provincia de Mendoza, 1821

Atima Silencio deambula nuevamente por la ciudad enterándose de la suerte del Ejército
Libertador. La vida sigue siendo dura para ella y aún piensa en las palabras de su antiguo amo. “La
libertad es atroz, amarga”, reflexiona añorando regresar a la hacienda.

Capítulo 8: Teatro en Madrid, 1822

Raquel Fontezo Cabrera reaparece en la historia, como una mujer mayor, madre de dos
hijos y viuda. Asiste a un concierto en un teatro de Madrid y queda impresionada con el talento del
intérprete, que resulta ser Dorel. Acude a felicitarlo al camarín, donde divisa el pequeño espejo de
ébano. Raquel no lo puede creer. Dorel decide entregárselo.

Capítulo 9: Provincia de Mendoza, fines de 1822

Raquel va en búsqueda de Atima Imaoma. Las circunstancias históricas han cambiado y la


esclavitud va en retirada. Tras preguntar a algunas personas, Raquel se entera que su antigua
doncella ha partido “a la tierra de la que no se vuelve”. Desconcertada pregunta por sus
descendientes y se entera de la existencia de Atima Silencio. Luego, va al cementerio de esclavos y
ubica la tumba de Atima Imaoma.

En ese mismo lugar y en ese preciso momento se encuentra con Atima Silencio, con quien
establece una nueva relación como producto de la soledad y la necesidad. De este modo, el
pequeño espejo de ébano tallado por una mano en la lejana África camina hacia la libertad al igual
que todos sus dueños.

Aspectos destacables

Ésta es la historia de un espejo y una niña africana que va enlazando el destino de distintas
personas en distintos lugares; una esclava africana, el general San Martín, un temeroso huérfano
español. El espejo africano es un el relato que narra con profundidad y gran calidad literaria periodos
históricos de nuestro continente. Desde el colonialismo y la esclavitud hasta los procesos de
Independencia en América. Las situaciones narradas transitan épocas y geografías
distintas, lejanas entre sí, unidas por el complejo itinerario de un espejo que cuenta las arduas
luchas que tanto hombres como mujeres afrontaron para obtener la libertad.

En su tránsito, el espejo pasa por diferentes dueños, muy distintos entre sí, recurso que en
la obra permite aborda temas tan complejos como la otredad, la identidad y la marginación.
Asimismo, ahonda en aspectos inherentes a la especie humana como la búsqueda de la libertad y la
consecución de los anhelos personales y colectivos.

La obra, además, es rica en recursos literarios. Presenta una narrativa no lineal que con
frecuencia utiliza alteraciones temporales entre cada capítulo: desde una aldea africana a una
hacienda colonial en Mendoza; desde una batalla en Talca hasta un concierto en Madrid. Diferentes
años, diferentes épocas que se entrelazan en una historia que une orillas separadas por el océano
Atlántico. Cabe destacar que cada capítulo está precedido por un paratexto que evoca el sonido de
tambores. Cuando este instrumento suena, aparecen cambios en la narración: una historia que
empezó hace dos siglos, pero que aún no ha terminado.
II. Información relevante para la contextualización de la obra

Esclavitud: Sistema social y económico fundado en la esclavitud como elemento de producción.


(Rae). La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo)
es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de producción, característica de
un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la economía.

La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las


civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de
obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos.
También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de
esclavo era la esclavitud por deudas o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas de
Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo
esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del
esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no
era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social
más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna,
renovándose su utilización masiva durante la colonización de América. El movimiento antiesclavista
se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la
mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de Secesión en
Estados Unidos).

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de


agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de
diciembre. Los tratados internacionales contemporáneos (Convención sobre la Esclavitud, 1926)
recogen la prohibición de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. No
obstante, sigue existiendo arraigada culturalmente en determinados países (India, Sudán,
Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales, como es el caso de la
mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos de prostitución en todo el
mundo.

Esclavitud en el Río de la Plata: La trata de esclavos en la América española atravesó diversas


etapas durante los siglos XVI a XIX. En un primer momento fueron comerciantes portugueses los
que en mayor número llegaban al puerto de Buenos Aires a partir del otorgamiento de licencias. La
Corona española se beneficiaba con estos ingresos otorgándoselos a comerciantes extranjeros y no
a vecinos de las regiones americanas.
El trabajo esclavo en el Río de la Plata tuvo un largo y doloroso recorrido bajo el dominio
colonial y continuó durante la época independentista inaugurada en 1810, aunque el primer indicio
de la tendencia abolicionista se vislumbra en la región con la prohibición por primera vez hace 200
años del comercio de esclavos. Un decreto del Triunvirato del 9 de abril de 1812 establecía el fin del
comercio de esclavos, y un año después la Asamblea Constituyente declaró personas libres a los
hijos de madres esclavas, pero había que esperar a 1853 para la abolición definitiva en términos
constitucionales.

El 14 de mayo de 1812 el gobierno ordenó publicar en la Gazeta “el decreto superior del 9 de abril
(solicitado por el cabildo) sobre la prohibición de la introducción de los esclavos”. “Se prohíbe
absolutamente la introducción de expediciones de esclavatura en el territorio de las provincias
unidas”, dice el artículo 1 del decreto, que finaliza con un llamado a los ciudadanos en el que hace
alusión a un nuevo aniversario del 25 de mayo de 1810.

Pero la esclavitud seguía siendo un modo de explotación y el comercio interno una forma de adquirir
esa mano de obra, porque ninguna de las medidas reconocía el derecho a la libertad incondicional
de los esclavos. Así es como en diarios de la época y décadas siguientes se publicaban avisos de
compra de esclavos para distintas tareas, en tanto, muchos formaban parte de las milicias con la
esperanza de obtener la libertad aunque pocos fueron los que la lograban, muchos porque morían y
otros porque se la negaban.

Ejército Libertador de los Andes

El ejército de Los Andes estuvo compuesto por más de 5.000 personas entre fuerzas militares y
auxiliares, comandadas por 14 jefes y 195 oficiales. Las fuerzas militares sumaron 4.000 hombres de
los cuales aproximadamente 3.000 fueron infantes que estuvieron divididos en 4 batallones.

San Martín y sus colaboradores, entre ellos Bernardo O'Higgins, planificaron una acabada estrategia
para el cruce de Los Andes. Seis columnas cruzaron sincronizadamente la cordillera entre Copiapó y
Talca: con el grueso del ejército dividido en dos columnas que avanzaron hacia Santiago por el
centro, dos por el flanco norte y las otras dos por el flanco sur. Las dos columnas del norte debían
ocupar las ciudades de La Serena y Copiapó, neutralizando el desplazamiento de las fuerzas
realistas hacia Santiago. Las columnas del sur debían hacer creer que eran la columna principal
para distraer y dividir las fuerzas realistas. Con este mismo objetivo San Martín incentivó la guerrilla,
que fue encabezada por Manuel Rodríguez.

Con el ingreso de las dos columnas principales por el centro, la victoria de Chacabuco y la
ocupación de Santiago por el Ejército Libertador de Los Andes, las tropas realistas se replegaron
hacia Concepción. Meses más tarde recibieron refuerzos por mar enviados por el virrey del Perú e
iniciaron la reconquista avanzando hacia Santiago. Sin embargo, el 5 de abril de 1818, el
ejército realista fue definitivamente derrotado por el Ejército Libertador de Los Andes en la batalla de
Maipú.

Dos años después la Escuadra Libertadora zarpó hacia el Perú desde Valparaíso con bandera
chilena y al mando de Bernardo O'Higgins. Estuvo integrada aproximadamente por 4.000 soldados
chilenos y 600 argentinos que pronto ocuparon Lima y Callao e iniciaron con ello la liberación del
Perú.

Cancha rayada

La Batalla de Cancha Rayada, también conocida como Sorpresa o Desastre de Cancha Rayada (19
de marzo de 1818) fue una batalla de la Independencia de Chile, desarrollada en el marco del
periodo independiente de la Patria Nueva, en la cual fueron derrotadas las fuerzas patriotas
mandadas por José de San Martín en el encuentro sostenido con las fuerzas realistas en la ciudad
de Talca. En honor a esta batalla la ciudad tiene un barrio denominado Cancha Rayada el cual se
ubica entre las calles 13 y 14 Norte con Avenida 5 Oriente y una avenida denominada Cancha
Rayada la cual comienza en la calle 11 Oriente con Alameda (4 Norte) y se extiende diagonalmente
hacia el noroeste.
III. Objetivos de aprendizaje para trabajar con la lectura

OA 2: Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a


partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias
culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.

OA 3: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:

- El o los conflictos de la historia.


- Los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes.
- La relación de un fragmento de la obra con el total.
- El narrador, distinguiéndolo del autor.
- Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y
tópicos literarios presentes en el texto.
- Los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo
actual.

OA8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su
análisis, considerando:

- Su experiencia personal y sus conocimientos.


- Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.
- La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta
y/o en el que fue creada.

OA15. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas
al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por:

- La presentación de una afirmación referida a temas contingentes o literarios.


- La presencia de evidencias e información pertinente.
- La mantención de la coherencia temática.

OA22. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas:

- Manteniendo el foco.
- Demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor.
- Fundamentando su postura de manera pertinente.
- Formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o
profundicen un aspecto del tema.
- Negociando acuerdos con los interlocutores.
- Reformulando sus comentarios para desarrollarlos mejor.
- Considerando al interlocutor para la toma de turnos.

IV. Objetivos fundamentales transversales tratados

- Respetar y valorar la ideas distintas de las propias reconociendo el diálogo como forma
permanente de humanización.

- Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona.

- Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del conocimiento de la persona.

- Valorar el carácter único de cada persona.

- Buscar y acceder a información para obtener nuevos conocimientos.


V. Actividades para las tres etapas de la lectura

Antes de la lectura

- Observen la tapa y el título del libro. Anoten hipótesis de lectura acerca de su contenido.

- Ahora, observen todos los “paratextos” del libro y confirmen o no las hipótesis iniciales.

El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una
obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc. El paratexto hace
presente el texto, asegura su presencia en el mundo, su recepción e interpretación. .

- Lean el primer capítulo y escriban una hipótesis acerca de cómo seguirá la historia del
espejo.
Es deseable que los y las estudiantes tengan conocimientos de la esclavitud, del proceso de
Independencia en América Latina y de la vida en las haciendas

Durante la lectura

Capítulo 1

- ¿Cuál es el origen del espejo de ébano?


- ¿Por qué los cazadores solo se llevaron a Atima Imaoma?
- ¿Por qué Bautizan a Atima Imaoma como Silencio?
- ¿Qué era lo que entristecía a Silencio?
- ¿Cómo era la vida de Silencio como doncella de Raquel?
- ¿Por qué el papá de Raquel no quería que Silencio aprendiera a leer?
- ¿Cómo era la vida de los esclavos en las haciendas?

Capítulo 2

- ¿Quiénes eran Dorel y María Petra?


- ¿Por qué Dorel no era feliz?
- Comente la frase: “La altura de un hombre es la de su corazón”. ¿Qué quiere decir?

Capítulo 3

- ¿Cómo bautizó Atima Imaoma a su hija? ¿Por qué le puso ese nombre?
- ¿Por qué era tan difícil para los esclavos escapar?

Capítulo 4

- ¿Qué pensaba Dorel mientras buscaba al joven de cabello rojizo?


- ¿Qué importancia tiene el episodio del monasterio para Dorel?

Capítulo 5

- ¿Cuál fue la reacción de los soldados al ver a Atima Silencio?


- ¿Qué hizo Átima Silencio con el espejo?

Capítulo 6

- ¿Qué descubrió el paisano en la posada de Talca?


- ¿Pudo el mensajero de San Martín cumplir con su misión?

Capítulo 7

- ¿Cómo era la vida de Atima Silencio en Mendoza?

Capítulo 8

- ¿Qué hizo Raquel después del concierto?

Capítulo 9

- ¿Qué quisieron decir los esclavos con la frase: “Atima Imaoma está en la tierra de la que no
se vuelve”?
- ¿Qué hizo Raquel en la tumba de Atima Imaoma?
- ¿Qué sucedió con Raquel y Atima Silencio?
VI. Solucionario de la ficha del lector

I. Comprensión lectora. Lee las siguientes preguntas y responde con oraciones


completas.

a. ¿Por qué en la introducción de la novela se afirma que los espejos son los objetos más
fantasmales, rebeldes e incontrolables?

En el inicio de la novela se afirma que todos los “objetos guardan siempre un revés, una raíz, que se
extiende hacia otras realidades”. Y entre todos los objetos, los espejos tendrían características
fantasmales, rebeldes e incontrolables, pues son capaces de decir cosas que ignoramos. La
interpretación de esta idea sugiere que los objetos en general poseen una historia (pasado) que
sobrepasa a la historia del poseedor o dueño del objeto, tal como sucede con el pequeño espejo de
ébano que une diferentes historias de diversos lugares del mundo.

b. ¿Qué simboliza el hecho de que el objeto que recorre el mundo sea un espejo?

Se espera que los estudiantes sean capaces de comprender que el espejo representa ese objeto en
que los individuos y la sociedad en general se ven. En la novela, el espejo recorre tres continentes,
atravesando las vicisitudes de individuos y pueblos que luchaban por la libertad. Para cada uno de
esos personajes el espejo le permitió mirarse a sí mismos y avanzar hacia en su propia búsqueda.

c. Describe al espejo africano del que se habla en la narración.

El espejo era de ébano, pequeño, del tamaño de la palma de una mano. En un fragmento de su
historia fue tallado con las iniciales de José de San Martín.

d. ¿Por qué los cazadores decidieron llevarse sólo a Atima Imaoma?

Los cazadores decidieron llevar solo a Atima Imaoma porque el mercado de esclavos los necesitaba
y pagaba buenas sumas de dinero. Entraban en mayor cantidad en un barco, requerían menos
alimento y causaban menos problemas que los esclavos adultos.

e. ¿Qué pasó con situación económica de la familia Fontezo Cabrera y qué consecuencias
tuvo este cambio para Silencio?

La situación de la familia Fontezo Cabrera era desastrosa en el plano económico, por lo que
debieron desprenderse de “algunas cosas de valor”, como las alhajas de la madre de Raquel, los
caballos de raza y algunos de los esclavos, entre ellos Silencio, quien tenía un gran valor por su
juventud, salud y buen carácter.
f. ¿Cómo Silencio recordó su verdadero nombre?

Un día antes de partir junto a sus nuevos amos, Silencio sostuvo frente a su rostro el pequeño
espejo de ébano. Miró a través de este objeto todos los lugares en que fue feliz. En un momento
reflejó en el espejo aquellas palabras que ella misma había escrito cuando estaba aprendiendo a
leer y a escribir con Raquel: “AMO A MI MAMITA”. Pero como el espejo mostraba el mundo al revés
leyó ATIMA IM A OMA. Fue así como Silencio recuperó su nombre.

g. Caractericen a María Petra y describan su relación con Dorel.

Se espera que los estudiantes identifiquen las características de Dorel, un joven huérfano y
temeroso, quien vivía enclaustrado con María Petra, una mujer de fuerte carácter y autoritaria, con
“pocos pelos y muchos fantasmas”. Además, se espera que los estudiantes logren captar la relación
de sometimiento de Maria Petra hacia Dorel.

h. ¿Cómo llegó el espejo a las manos de Dorel?

Esta pregunta requiere de una lectura inferencial, ya que la información no aparece explícita en
el texto. Sin embargo, si el estudiante reconstruye el itinerario del espejo durante la novela, podrá
inferir que el espejo llegó a España de la mano de algún soldado realista. Recordemos que hubo un
mensajero de San Martín que lo portaba como salvoconducto, quien fue descubierto en Talca.

i. ¿Qué consecuencias tuvo para Dorel su relación con el espejo?

Esta pregunta requiere de habilidades lectoras relacionadas con la integración de información


del texto, ya que la relación de Dorel con el Espejo está marcada por varios sucesos. En líneas
generales, la transacción del espejo obligó a Dorel a salir de la casa en la que había permanecido
enclaustrado, recorriendo la calle y venciendo sus miedos. Finalmente, gracias al espejo llega al
monasterio donde se reencontrará con su verdadera pasión: el violín.

j. ¿Cómo retornó el espejo africano a las manos de Raquel? ¿Qué hizo con este?

Se espera que los y las estudiantes expliquen que el espejo retornó a las manos de Raquel,
después de que ella fuera en búsqueda de Atima Imaoma. Tras enterarse que su antigua doncella
había muerto se encontró en el cementerio de esclavos con Atima Silencio, con quien establece una
nueva relación como producto de la soledad y la necesidad. De este modo, el pequeño espejo de
ébano tallado por una mano en la lejana África camina hacia la libertad al igual que todos sus
dueños.
II. Observen los siguientes fragmentos del capítulo 1:

“…la red de los cazadores cayó sobre Atima Imaoma. Sobre su vida, sobre su bocasucia boca de
jugo rojo.”

“—He intentado demorar esto —continúo el padre—. Sin embargo, ya no hay manera de retrasar
algunas tristes decisiones. Son decisiones que me pesan, créame. Me pesan mucho. Justo
entonces, su esposa se pinchó el dedo con la aguja. Una puntada roja en el ramo de flores que
bordaba.”

 ¿Qué recursos o efectos utiliza el narrador para mostrar lo serio o lo trágico de las escenas?
 ¿Cómo se relaciona esto con lo que en ese momento se cuenta?

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de comprender los recursos literarios
relacionados con la reiteración y la sinestesia que ponen énfasis en la idea de la violencia (sangre
roja) como algo que permea y marca las vidas personales de los y las protagonistas de la historia.

III. Taller de oralidad. Organícense en grupo de al menos cinco estudiantes y


discutan los siguientes temas.

a. ¿Por qué es tan importante para Silencio recuperar su nombre? ¿Qué importancia tienen
sus nombres a lo largo de toda la novela?
b. El “tam, tam, tam, tam…” de los tambores aparece en varias ocasiones. ¿Qué significa en
los diferentes momentos de la narración?
c. Comente el siguiente texto: "En las historias el tiempo puede volver atrás y saltar hacia
adelante. No tiene forma fija ni trazo obligatorio". ¿Qué relación tiene esta sentencia con la
estructura narrativa del libro?

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de analizar la disposición del relato en la
novela, identificando la trayectoria del espejo a través del que se cuenta la historia y de las diversas
marcas textuales y paratextos que permiten visualizar la trama de la obra. Para orientar el diálogo y
la respuesta de las preguntas, los estudiantes pueden guiarse por la siguiente rúbrica:
Excelente (3 puntos) Bien (2 puntos) Necesita mejorar (1 Insuficiente (0 ptos.)
pto.)
PARTICIPACIÓN Participa en el foro Participa en el foro Participa en el foro No participa en el
por lo menos con tres por lo menos con dos por lo menos con una foro.
intervenciones intervenciones intervención

IMPORTANCIA DEL Las intervenciones Las intervenciones Las intervenciones Realiza la


TEMA muestran, en forma muestran que hizo muestran poco intervención pero no
amplia, que hizo la la lectura y análisis de la lectura muestra ningún
lectura y la analizó consideró alguna de y uso de la guía análisis de la lectura
con base en la guía las preguntas guías y de la guía

APORTE DE Aporta al menos tres Aporta al menos dos Solo comenta las No aporta nuevas
NUEVAS IDEAS nuevas ideas sobre la nuevas ideas a la intervenciones de sus ideas ni comenta las
lectura. interpretación. compañeros. de sus compañeros.

CALIDAD DE LAS Las intervenciones Las intervenciones Las intervenciones Las intervenciones
INTERVENCIONES son muy claras, son claras, concisas son poco claras, no son claras,
concisas y y respetuosas concisas y concisas y
respetuosas respetuosas respetuosas

INTERACCIÓN Establece un Establece un Establece un No establece un


COLECTIVA diálogo con los diálogo con los diálogo mínimo con diálogo con los
compañeros, compañeros y el los compañeros y el compañeros ni con el
debatiendo y tutor, aporta en la tutor, el aporte en la profesor.
defendiendo ideas, construcción de construcción de
y construyendo nuevos ideas nuevos ideas es
nuevos aportes en poco
conjunto
IV. Identifiquen los diversos sucesos históricos que aparecen en la novela.
Organícenlos en una línea de tiempo, agregando una breve descripción

Se espera que los y las estudiantes identifiquen hechos y procesos históricos. Esta es una instancia
para abordar la contextualización histórica de la obra, por lo que resulta esencial identificar los
siguientes hitos referenciados en la historia:

 Esclavitud  Colonialismo en  Organización del


América Latina Ejército Libertador
de Los Andes

- Organización del
Ejército en Mendoza

- Cruce de Los Andes

- Cancha Rayada
V. ¿Cuál fue itinerario del espejo africano durante la novela? Señala
cronológicamente en los lugares en que estuvo y en poder de quién.

Ruta del espejo Lugar: En propiedad de: Motivo:

Antes de 1779 África Átima Regalo de bodas de


Imaoma, su esposo.
1771 - 1791 Mendoza, Argentina Atima Imaoma Vestigio que le dejó
su madre después
de que la capturaran.
Octubre de 1816 Mendoza, Argentina Átima Silencio Porta el espejo como
una herencia
de su madre.
Fines de 1816 Mendoza Argentina Átima Silencio – General Átima Silencio dona
San Martín el espejo a la causa
libertadora del
General San Martín
Marzo de 1818 Talca, Chile Mensajero del General Porta el espejo como
San Martín un salvoconducto
que acredita que
pertenece a las filas
libertadoras.
Octubre de 1818 Valencia, España Dorel Compra el espejo a
un joven que
necesita
desesperadamente
dinero.
1822 Valencia, España Dorel – Raquel Fontezo Tras asistir a un
Cabrera concierto de violín,
Raquel conoce a
Dorel, quien le
regresa el espejo.
Fines de 1822 Mendoza, Argentina Raquel Fontezo Cabrera Raquel decide
– Átima Silencio entregarle el espejo
a Átima Silencio en
la tumba de Átima
Imaoma.

VI. Identifica a los siguientes personajes y explica su relación con el objeto:

¿Quién fue? ¿Cuál fue su relación con el


espejo?
Atima Hermosa muchacha africana, Fue quien recibió el espejo
experta en el arte de teñir. como regalo de matrimonio por
Esposa de Imaoma y madre de parte de Imaoma.
Atima Imaoma.
Imaoma Joven y diestro cazador Fue quien lo fabricó para
africano. Esposo de Atima y entregárselo como obsequio a
padre de Atima Imaoma. su esposa Atima.
Atima Imaoma Hija de Atima y de Imaoma. Fue Portó el espejo como una
secuestrada por cazadores herencia de sus padres.
blancos y vendida como esclava
para una hacienda de Mendoza.
Raquel Hija del matrimonio Fontezo Fue la ama de Átima Imaoma,
Cabrera. Fue quien le enseñó a que a su vez, portaba el espejo
Atima que le habían heredado sus
padres.
María Petra Dueña de una casa de Fue en su tienda de comercio
antigüedades en Valencia, donde Dorel compró el espejo al
España. Es una suerte de “ama” joven que desesperadamente
de Dorel. requería dinero.
Dorel Niño huérfano adoptado por Fue quien compró el espejo al
María Petra, quien lo mantenía joven desesperado y quien
casi cautivo en su tienda de además devolvió el objeto a
antigüedades en Valencia. Su Raquel.
sueño era tocar el violín.
Atima Silencio Hija de Átima Imaoma. Portaba el espejo como un
obsequio de su madre. Luego,
lo regaló al General José de
San Martín, en reconocimiento
de la ayuda que este le prestó
para sobrevivir.
General José de San Martín General Libertador de América Recibió el espejo como
Latina. obsequio por parte de Átima
Silencio. Convirtió el objeto en
un salvoconducto para los
mensajeros del Ejército
Libertador.
José Imaoma Hijo de Átima Silencio No se explicita.

VII. A partir de la idea de libertad, analicen la situación de los diferentes personajes y


sus búsquedas.

Se espera que los estudiantes sean capaces de comprender y analizar el tema de fondo
de la obra: la búsqueda de la libertad. El espejo africano avanza buscando la emancipación
al igual que los personajes que lo poseen. A su forma, Átima Imaoma, Atima Silencio, el
General José de San Martín y Dorel buscan liberarse de una situación social y política que
los oprime.

Es deseable que los y las estudiantes especifiquen qué tipo de libertad buscaban cada
uno de estos personajes.
¿Qué buscaba? ¿Cuál era su proyecto?

Atima Imaoma (Silencio)

Atima Silencio

General José de San Martín

Raquel

Dorel

VIII. Escritura

Divídanse en grupos. Cada grupo debe elegir un acontecimiento histórico que haya sido comentado
en la novela. Luego, busquen información, confeccionen un breve comentario para exponerlo en
clases.

a. Realicen una investigación en internet sobre:


- La esclavitud
- Las colonias en América Latina
- El proceso de liberación de América Latina

Se espera que los y las estudiantes escriban textos en que puedan informar y persuadir al
lector sobre los acontecimientos históricos anteriormente mencionados, considerando:

- El uso de manera pertinente de la estructura del género elegido para escribir.


- Mencionen una postura frente al tema al principio del texto, y la sustentan con argumentos.
- Usen evidencias e información que se relaciona directamente con los argumentos utilizados.
- Fundamenten su postura, usando citas de un texto (literario o no literario), ejemplos,
conocimientos previos sobre el tema, etc.
- Escriban textos en los que cada uno de los párrafos contribuye a llevar a cabo el propósito
de persuadir.
- Explican cómo está presente el contexto histórico en el texto y ejemplifican mediante citas.
- Explican cómo algunos elementos del contexto histórico influyen en la obra leída.
- Explican algún aspecto de la obra, considerando el momento histórico en el que se ambienta
o fue creada.

Você também pode gostar