Você está na página 1de 21

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
BARQUISIMETO-ESTADO LARA

TALLER:
INSTALACIONES SANITARIAS

Ing. Adriana Paolini


Barquisimeto 22 y 23 de Julio 2009
CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

INSTALACIONES DE AGUAS BLANCAS

INTRODUCCIÓN
El conocimiento que se tenga de las características del acueducto exterior, redundara en
beneficio de la escogencia del sistema de distribución de agua potable dentro de la edificación.
El conocimiento de datos tales como caudales, presión, continuidad de servicio, diámetro de la
tubería del acueducto etc., son fundamentales, puesto que ejercen influencia sobre el diseño de
las instalaciones del edificio y le da a los proyectistas de instalaciones, una sugerencia del
sistema de distribución interno a seguir.

De lo antes expuesto es necesario considerar todos y cada uno de los aspectos que de un
modo u otro, pudiera repercutir en el diseño y cálculo de las instalaciones de distribución en los
edificios. La necesidad de llevar el agua a través de los edificios, hasta los puntos de uso, obliga
a estudiar un sistema de conducciones eficientes, fáciles de mantener, y que no existan
problemas al interferir con la arquitectura del edificio.

ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DEMANDADOS POR


UNA EDIFICACIÓN
Una vez seleccionada la fuente de agua hay que captarla; para lo cual se realizan obras
de captación, estas dependerán si la fuente es superficial (ríos, lagos etc.) o bien si es
subterránea. Posteriormente el agua es conducida a estructuras especiales tales como
desarenadores o conducidas a través de tuberías, directamente a la planta de tratamiento
donde se efectúa el acondicionamiento del agua, tanto desde el punto de vista físico, químico y
bacteriológico, con el objeto de reducir al mínimo aquellas características las cuales puedan ser
perjudiciales para la salud del hombre.

Después de tratada el agua, es almacenada para su posterior distribución, la cual se


efectúa a través de la red de distribución, la cual conduce el agua potable a toda la ciudad hasta
los puntos de consumo, como son las edificaciones. Si bien es cierto, toda la problemática que
involucra la captación, traslado y tratamiento del agua potable no corresponde directamente al
proyectista y calculista de las instalaciones en edificios, el conocimiento que tenga éste de las
características del acueducto exterior, redundara en beneficio de la escogencia del sistema de
distribución de agua potable dentro de la edificación.

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

El conocimiento de las características del acueducto, dan a los proyectistas de


instalaciones, una sugerencia del sistema de distribución interno a seguir; los cuales pudieran
ser:
Condiciones del Acueducto Sistema de Distribución en los Edificios
Servicio de agua es continuo y capaz de Suministro Directo
garantizar las presiones mínimas en la
edificación.
El Servicio de agua no es continuo, y en el Estanque Elevado.
acueducto las presiones garantizan que el
agua ascienda a un estanque elevado.
El Servicio de suministro de agua no es Estanque bajo - bomba - Estanque Elevado.
continuo y la presión en el acueducto no
garantiza el ascenso del agua a un estanque
elevado.
El Servicio de suministro de agua no es Sistema Hidroneumático
continuo y la presión en el acueducto no
garantiza el ascenso del agua a las plantas
altas de la edificación. Surge de lo
antiestético que resulta la presencia del
estanque elevado, así como los problemas
estructurales que conlleva la existencia de un
volumen determinado de agua en la parte
superior del edificio, tanto desde el punto de
vista sísmico como de recargo de la
estructura.
El Servicio de suministro de agua no es Sistema de presión constante.
continuo y la presión en el acueducto no
garantiza el ascenso del agua a las plantas
altas de la edificación. Tiene aplicación
práctica cuando los sistemas
hidroneumáticos dejan de ser económicos.

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIONES DE AGUA DENTRO DE LAS


EDIFICACIONES

1. Acometida
Es la parte de la instalación que tomando el agua de las tuberías del servicio de las
compañías hidrológicas, la conducen al interior de los edificios o viviendas. Se considera en
general como acometida la conducción que va desde el punto de toma en la red de distribución
del acueducto hasta el medidor. Por lo general son las propias compañías hidrológicas las que
se ocupan de la instalación de las acometidas.

La tubería de acometida puede ser de PVC, o polietileno de alta densidad (PEAD) la cual
son las más utilizadas. La caja cónica de concreto o caja troncocónica aloja una llave de
compuerta, cuya finalidad es la de poder cortar el suministro a toda la instalación en el caso de
averías. Puede estar antes o después del medidor o contador. El medidor o contador, se utilizan
para medir el caudal de agua que gasta el usuario de un servicio y posteriormente ser cobrado
por la compañía hidrológica.

2. Tuberías Y Conexiones
Son los elementos imprescindible de cualquier instalación, por medio de las tuberías se
distribuye el agua. Antes de elegir el tipo de conducción que se va a utilizar en la instalación, se
debe tener en cuenta la importancia de la composición química del agua a distribuir, ya que no
todas las aguas y sus componentes son compatibles con los materiales que conforman las
tuberías. En general las tuberías deben cumplir con los siguientes requisitos:
• Material Homogéneo
• Sección Circular
• Espesor Uniforme
• Diámetro, pesos y espesores de acuerdo con las especificaciones correspondientes.
• No tener defectos tales como fisuras, grietas, abolladuras, aplastamiento etc.
• No alterar ninguna de las características del agua (sabor, olor, potabilidad etc).

El diámetro mínimo de las tuberías de la red de distribución es de ¾”. Se emplean niples


de ½” solamente para conectar las piezas sanitarias.

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Entre tuberías de agua fría y caliente instaladas en un mismo conducto debe existir una
separación mínima de 5 cms (articulo 257 de las NSV). Cuando las tuberías de distribución de
agua potable de la edificación vayan enterradas y sean paralelas a las cloacas deberán alejarse
lo mas posible de éstas, sin que por ningún motivo la distancia entre ellas sea menor de un (1)
metro. Medida horizontalmente, ni menos de 25 cms, por encima del lomo o parte superior de la
cloaca. Cuando las tuberías de agua crucen conductos cloacales, deberán colocarse siempre
por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de 10 cms (articulo 285 de las NS)

En el sistema de abastecimiento de agua de las edificaciones se podrán utilizar tuberías


de hierro galvanizado y PVC

Tuberías de acero galvanizado (Hierro galvanizado)


Son las tuberías más utilizadas en la distribución de agua fría y caliente en las
edificaciones. La protección de la tubería se consigue mediante la galvanización en caliente en
solución de zinc que se deposita en las paredes de la tubería recubriéndolas y protegiéndolas al
mismo tiempo. El recubrimiento de zinc es aproximadamente de 0,10 a 0,15 mm.

Características y aplicaciones:
• Estas tuberías soportan perfectamente presiones de trabajo de 15 kg/cm2.
• Las tuberías se identifican por su diámetro nominal en pulgadas.
• Sus dimensiones varían desde ½ a 6 pulgadas con longitudes de tubo de 4 a 6 metros.

Desventajas
• Deterioro por oxidación en los puntos de contacto de acero con el cobre.
• Son atacadas por el yeso húmedo, oxicloruros y sulfuros
• Debe protegerse con forros bituminosos cuando estén directamente enterrados, o donde
la humedad sea permanente (charcos en el suelo como en garajes, autolavados,
lavanderías etc).

Tubería de PVC
Las tuberías de cloruro de polivinilo tiene como característica esencial la de conservar de
un modo permanente y reversible la plasticidad inicial y su forma se modifica en caliente bajo
efecto de presión, es decir son tuberías termoplásticas.

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Características y aplicaciones
• Son atóxicas, no producen sales tóxicas y no transmiten sabor ni olor al agua, ventaja
importante en la distribución de agua potable.
• No son susceptibles al ataque macro y micro biológico: La tubería al no contener
productos de valor nutrientes, no es atacado por termitas u otros insectos y no favorece al
crecimiento de hongos, mohos o bacterias en su superficie.
• Resistentes a la corrosión: resisten el transporte de fluidos corrosivos y la acción de
suelos agresivos, igualmente resiste altas concentraciones de cloro, usuales en los
procesos de desinfección.
• La corrosión electrolítica no afecta la tubería y en consecuencia no necesitan protección
catódica o revestimientos especiales.
• Mayor capacidad de conducción debido a sus superficies lisas.
• Sumamente livianos, pesando 1/7 del acero galvanizado.
• Fácil instalación y juntas estancas.
• La presión máxima de trabajo, depende de la clase de tubería. 10kg/cm2 (Clase AA), 16
kg/cm2 ( Clase AC ) y 25 kg/cm2 (Clase AD)
• Los diámetros nominales varían desde ½ a 4 pulgadas en la líneas de presión hidráulica
para edificaciones.
• Longitud de tuberías: 6 metros.

Desventajas
• Se reblandecen con el calor, por lo cual no están indicada su aplicación en la conducción
de agua caliente.
• Son tuberías frágiles.
• La radiación solar ultravioleta durante un tiempo prolongado, causa la decoloración y
degradación de los materiales termoplásticos, por lo que disminuye la resistencia al
impacto de la tubería.

3. Valvulería

Válvulas de compuerta o llaves de paso


Son dispositivos o mecanismos que se colocan intercalados en las tuberías para poder
cerrar o abrir, a voluntad, el paso del fluido que circula por ellas. Normalmente se disponen de

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

válvulas en lugares adecuados para poder cortar la circulación a una u otra parte de la
instalación cuando sea necesario (para una reparación por ejemplo) sin dejar fuera de servicio
el resto de la instalación. Dentro de esta clasificación de llaves tenemos:
• Válvula de Compuerta.
• Válvulas Mariposa.
• Válvulas Esféricas.

Válvulas de regulación o de control.


Sirven para regular el caudal y la presión entre las llaves más comunes se encuentra:
• Válvula de globo.
• Válvulas de ángulo.

Válvulas de retención
También denominadas antiretorno, ya que su misión es hacer que el agua no pueda
invertir la dirección, produciéndose el cierre de una forma automática. Por lo propia presión que
ejerce el fluido sobre el elemento de cierre. Existen diferentes tipos de estas válvulas:
• Válvula de Clapeta.
• Válvula horizontal de retención.
• Válvula de retención de bola.
• Válvula vertical de retención o de pie.

Grifos
Se acostumbra a llamar grifos a las válvulas o llaves de salida del agua destinadas a los
aparatos sanitarios o aparatos de consumo como lavamanos, fregaderos, duchas etc. Los grifos
están dispuestos en los extremos de la tuberías por lo que el agua llega a los aparatos de
consumo.

Los dispositivos de cierre y apertura del paso del fluido por los grifos son similares a los
de las llaves de paso e igual de variados o más, ya que en ciertos casos no solo se emplean
para cerrar y abrir el paso del agua sino también para regular a la vez la mezcla de agua fría y
caliente. La mayoría de los grifos son de materiales metálicos, latón, bronce, acero galvanizado,
acero inoxidable

4. Piezas Sanitarias y Aparatos de consumo

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Son los elementos o dispositivos que se colocan en los puntos o lugares de consumo de
agua para facilitar el empleo de ésta en sus distintos usos. Esto son fregadero, lavamanos,
bateas, bañera, bidet, excusados. A los aparatos destinados a los cuartos de baño y aseo, se
le suelen llamar aparatos sanitarios. Las lavadoras y lavaplatos son caso aparte puesto que son
maquinas más complejas y no pueden considerarse como parte de la instalación en si misma.

Existen también excusados y urinarios con fluxómetros donde se sustituye el depósito de


descarga por el fluxor o válvula. Su funcionamiento es como el de un grifo de gran caudal que
permanece abierto durante un periodo corto de tiempo y que se cierra automáticamente. Su
diseño es estético, ocupan menos espacio que los habituales depósitos de descarga y la
duración del ruido es menor en comparación con el que se produce en las instalaciones
corrientes cuando se almacena el agua para la siguiente descarga. Este tipo de aparatos se
utilizan en edificios no destinados a viviendas, tales como oficinas, centro comerciales,
aeropuertos etc.

Tiene la ventaja de que a los pocos segundos de haberse efectuado la descarga puede
volverse a usarse nuevamente. La desventaja en el uso de las piezas con fluxómetro, es la
necesidad de aportar una presión mínima de funcionamiento con la que la válvula pueda actuar
correctamente y el suministro de un elevado caudal de agua.

Detalles de un Lavamanos

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Detalles de un Excusado

Detalles de un Excusado con Válvula o Flujómetro

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Espacios mínimos para la instalación de piezas sanitarias:

Fuente: Normas Sanitarias, 1988

Distancia en Cm
Pieza
A la Pared A otra Pieza
Sanitaria
Frontal Lateral Frontal Lateral

Ducha 55 - 45* 10

Bidet 45 15 45* 10

Excusado 45 15 45* 10

Lavamanos 65 15 55 10

Urinario 45 15 45* 10

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS


BLANCAS

DUCHA

200 cms

Puntos

LAVAMANOS

Puntos 100 a 120 cms

WC
40 a 60 cms
Punto

10 cms

Descripción de juntas y sistemas de empalmes para tuberías de HG


Las uniones se realizan mediante conexiones roscadas, utilizando piezas de conexión o
enroscando los extremos de los tubos (Macho - Hembra). Una vez realizado el empalme por
rosca no se consigue una hermeticidad suficiente, si no se utiliza un lubricante o material
plástico (teflón) especial para estas tuberías, este se usara en al rosca macho solamente.

Descripción de juntas y sistemas de empalmes para tuberías de PVC


• Juntas Soldadas (Macho - Hembra): La junta soldada (cementada o pegada), logra una
unión homogénea entre dos superficies de PVC, por la acción química de los disolventes
utilizados. El procedimiento es el siguiente: Se corta el tubo a la medida siendo este la
espiga del tubo. La soldadura se aplica uniformemente en la superficie interna de la
campana y luego una capa en la superficie de la espiga. Seguidamente se introduce la
espiga en la campana hasta el tope.

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

• Juntas Roscadas: La junta roscada es idónea para sistemas o puntos que estén sujetos a
ser desmontados ocasionalmente, sin embargo el sistema roscado es más costoso por el
sobre espesor requerido y más laboriosos para su instalación. El procedimiento de montaje
de juntas roscadas es el siguiente: Se corta el tubo a la medida y se rosca con terrajas. Se
aplica sobre la rosca macho teflón o cordón de pabilo, con el objeto de facilitar el empalme
asegurando un sello efectivo y facilitar el posterior desenroscado de las partes. El PVC
presenta una gran variedad de sistemas de unión para ser utilizados con juntas soldadas o
con juntas roscadas.

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

INSTALACIONES DE AGUAS NEGRAS Y SERVIDAS

INTRODUCCIÓN
Las Instalaciones de aguas negras y servidas tienen como principal función recoger las
aguas servidas o usadas para funciones domesticas (lavar, fregar etc.), higiene personal
(ducharse y lavarse) y recoger las aguas negras o aguas que contienen excretas (Material fecal
y orina), o que hayan sido contaminadas por ellas; de los sitios donde se originan y conducirlas
fuera de al edificación para verterlas en lugares apropiados para ello: Red de cloacas, pozos
sépticos etc.

Así mismo en todas las redes de aguas negras son imprescindibles las redes de
ventilación, que tienen por objeto dar entrada al aire exterior en el sistema de evacuación y
facilitar la salida de los gases por encima del techo, permitiendo que los gases no se escapen al
ambiente de la edificación. Por otro lado el sistema de ventilación cloacal ayuda a preservar el
sello de agua en los sifones de las piezas sanitarias.

ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA FORMA DE INSTALAR LOS DIFERENTES


COMPONENTES DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS NEGRAS Y
SERVIDAS

1. Empotramiento
Son las estructuras por donde se realiza la acometida de las instalaciones de aguas
servidas a la cloaca pública; las cuales deben proyectarse para ser ubicadas en el frente de
cada edificación o parcela. Serán Individuales para cada edificación, pero en viviendas
unifamiliares de interés social sobre parcelas hasta 300 m2, se podrá permitir el empotramiento
doble. El diámetro será de 15 cm (6”) y la pendiente minima será de 1%.

Todos los empotramientos rematarán en una tanquilla de inspección donde entrara la


instalación de aguas servidas que viene de la edificación. La tanquilla se ubicara bajo la acera.
En el caso que los colectores que no van por la calle, la tanquilla se ubicará dentro de la
propiedad particular y próxima al lindero. (NS).

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

2. Tuberías de desagüe conectadas entre si formando Ramales y Bajantes


El uso de los artefactos sanitarios ha de producir una acumulación de aguas servidas y
materia orgánica de rápida descomposición; por lo cual debe existir una red de conductos que
descargan a los bajantes, para luego conducir las aguas negras y servidas a la cloaca.

La pendiente mínima de los tramos de los conductos y ramales de desagüe, Así como
también los de las cloacas de aguas servidas de la edificación, será constante en cada tramo y
en ningún caso menor del 1%. Cuando el diámetro de los conductos y ramales de desagüe sea
igual o menor de 7,62 cm (3”), la pendiente mínima de estos será igual del 2% (artículo 330 de
las NS).

En el artículo 335 de las NS se indica que los diámetros de los conductos y ramales de
desagüe y los bajantes de agua servida, deberán cumplir con los siguientes:
a. El diámetro de un conducto o de un ramal de desagüe no podrá ser menor que el de
cualquiera de los orificios de descarga de las piezas que por el desaguan.
b. El diámetro mínimo de un conducto, de un ramal de desagüe o de un bajante que
reciba la descarga de un excusado, será de 10 cm (4”).
c. El diámetro de un bajante no podrá ser menor que el de cualquiera de los conductos o
ramales de desagüe de los que el descargan.

3. Conexiones o Accesorios
Los empalmes entre conductos y ramales de desagüe y cloacas de aguas servidas se
harán a un ángulo no mayor de 45º en la dirección del flujo y utilizado las correspondientes
piezas de conexión. Cuando las cloacas de aguas servidas sean enterradas, podrán emplearse
tanquillas para los empalmes (artículo 358 de las NS).

El artículo 359 de las Normas Sanitarias señala lo siguiente: “Los cambios de dirección
del flujo en las condiciones de aguas servidas: horizontales, horizontales a vertical a horizontal,
se harán utilizando piezas de conexión especiales aprobadas previamente por la Autoridad
Sanitaria competente y en la forma que se indica a continuación:
a. Los cambios de dirección del flujo de horizontal a horizontal, en los conductos y ramales
de desagüe y en las cloacas de la edificación, se harán formando ángulos no mayores
de 45º, utilizando codos con tales características o tanquillas, en el caso de las cloacas
de la edificación.

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

b. Los cambios de dirección del flujo de horizontal a vertical se harán mediante el uso de :
1. Tees sanitarias sencillas o dobles
2. Codos de 45º con Yees de 45º sencillas o dobles.
3. Codos de 90º cuando el conducto vertical no tiene conexión alguna en su extremo
superior, siendo una simple prolongación del conducto horizontal.
4. Piezas de conexión especiales, aprobadas previamente por la Autoridad Sanitaria
competente.
c. Los cambio de dirección del flujo, de vertical a horizontal se harán mediante el uso de:
1. Codos de 90º, de radio corto (R<1,50d), cuando el diámetro de conductos es mayor
de 7,62 cm (3”) o codo de 90º de radio largo (R<1,50d), cuando el diámetro del
conducto sea de 7,62 cm (3”) o menor.
2. Codos de 45º y Yees de 45º.
3. Piezas sanitarias especiales, aprobadas previamente por al Autoridad Sanitaria
competente”.

4. Tapones de Limpieza o Bocas de Visitas


Los sistemas de desagüe de aguas servidas de las edificaciones deberán estar dotados
de bocas para limpieza y visita. Las bocas para limpieza se ubicaran en sitios fácilmente
accesibles.

Cuando las tuberías vayan ocultas o enterradas, deberán extenderse utilizando


conexiones de 45º o sus equivalentes hidráulicos de 90º, hasta terminar a ras con la pared o
piso acabado, o se alojaran en tanquillas de dimensiones tales que permitan la remoción del
tapón y la efectiva del sistema. Estas tanquillas estarán provistas de tapas adecuadas, de metal
o de concreto, fácilmente removibles (artículo 416 de las NS).

En el artículo 417 de las Normas Sanitarias se señala que la distancia mínima entre el
tapón de cualquier boca de limpieza y una pared, techo o cualquier otro elemento que pudiera
dificultar la limpieza del sistema, será de 45 cm. Asimismo las bocas de limpieza se instalaran
en forma tal que abran en dirección opuesta a la del flujo y en un ángulo no mayor de 45º con la
correspondiente tubería de desagüe (artículo 418 de las NS).

En el artículo 419 de las Normas Sanitarias, se indican los sitios adecuados para colocar
las bocas de limpieza:

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

a. Al comienzo de cada ramal de desagüe o cloaca de la edificación.


b. Cada 15 metros en ramales de desagüe de diámetro igual o menor de 10 cm (4”).
c. Cada 30 metros en los bajantes y en los ramales de desagüe de diámetro mayor de 10
cm (4”)
d. Al pie de cada bajante.
e. En la parte inferior de los sifones de las piezas sanitarias.
f. Cada dos cambios de dirección: en las cloacas de la edificación.

El sifón de una pieza sanitaria se aceptará como equivalente de una boca para limpieza,
siempre que sea fácilmente removible (artículo 421 de las NS).

5. Sifones
En los conductos y ramales de desagüe se producen gases de descomposición y es
necesario establecer una barrera contra el paso de los gases, a través de las piezas sanitarias
al medio ambiente, para ello se emplean los sifones.

Toda pieza sanitaria deberá estar dotada de un sifón cuyo sello de agua tendrá en general
una altura no inferior a 5 cm, ni mayor de 10 cm (artículo 320 de las NS). Los diámetros
nominales de los sifones en ningún caso serán mayores que los de las tuberías de descarga de
las piezas sanitarias correspondientes (artículo 323 de las NS)

6. Ventilación Cloacal
El sistema de ventilación cloacal es el conjunto de tuberías instaladas en la edificación
para preservar en todo momento el sello de agua en los sifones de las piezas sanitarias; y
permitir además la entrada de aire al sistema de desagüe de aguas negras y servidas.

Las tuberías de ventilación deben tener una pendiente uniforme no menor de 1% en forma
tal que el agua que pudiera condensarse en ella escurra a un conducto de desagüe o bajante
(artículo 383 de las NS); y los tramos horizontales de la tubería ventilación deberán quedar a
una altura no menor de 15 cm por encima del nivel de desbordamiento de la pieza sanitaria más
alta a la cual ventilan (artículo 385 de las NS).

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

En el artículo 388 de las Normas Sanitarias se señala la obligatoriedad de instalación de


una tubería principal de ventilación matriz, con todo bajante de aguas servidas que reciba
descarga de piezas sanitarias, ubicadas en dos 2 o más pisos de cualquier edificación.

La prolongación de los Bajantes de aguas servida y/o las de las Tuberías de Ventilación
terminen en una terraza accesible o utilizada para cualquier fin, las tuberías se prolongaran por
encima del piso de la terraza hasta una altura no menor de 1.80 metros. Cuando la cubierta de
la edificación sea un techo o terraza inaccesible, las tuberías se prolongaran por encima de
ellas, en forma tal que no queden sujetas a inundación y por lo menos 15 cm (articulo 391 de
las NS).

En el caso que la distancia entre la boca superior de un bajante o la de cualquier tubería


de ventilación y una ventana, puerta u otra entrada de aire a la edificación sea menor de 3.00
metros, el extremo superior del bajante deberá quedar como mínimo 0.60 metros por encima de
la entrada de aire (articulo 392 de las NS)

6.1. Métodos de Ventilación

Ventilación Individual
Consiste en ventilar cada una de las piezas en forma particular aguas abajo de la respectiva
descarga. Por lo tanto, toda pieza sanitaria conectada directamente a una tubería de desagüe
de un excusado, aguas debajo de éste, debería ser ventilada en forma individual, salvo en
aquellos casos en los cuales se aplique ventilación de conjunto o ventilación húmeda (artículo
401 de las NS).

Ventilación Húmeda
Consiste en aprovechar la tubería de desagüé de una pieza alta (lavamanos, fregadero,
batea); sin embargo el método de ventilación húmeda presenta las siguientes restricciones
(artículo 403):
– El diámetro de la tubería Húmeda será de 2” como mínimo.
– No podrá proyectarse la instalación de más de un (1) excusado en el grupo que se va a
ventilar.
– La longitud de los conductos de desagüe de cada pieza hasta su conexión con la tubería
de ventilación húmeda no exceda las distancias señaladas en la siguiente tabla:

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Distancias máximas entre la salida de un sifón y las correspondientes tuberías de ventilación


Diámetro del conducto de desagüe Distancia máxima entre la salida del sifón y la
donde descarga el sifón correspondiente tubería de ventilación
3,81 cms. (1 1/2” ) 1,10 m.

3,08 cms. ( 2”) 1,50 m.

7,62 cms. ( 3”) 1,80 m.

10,16 cms. ( 4”) 3,00 m.

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

INSTALACIONES DE AGUAS DE LLUVIA

INTRODUCCIÓN
Las Instalaciones de Aguas de Lluvia recogen las aguas de escurrimiento de los techos,
terrazas, patios aceras y otras áreas de las edificaciones y de sus alrededores. Esta agua de
escurrimiento debe disponerse por empotramientos a los colectores públicos para aguas de
Lluvia, o en aquellas viviendas unifamiliares, bifamiliares o superficies pequeñas, el agua de
lluvia podrá descargarse en áreas planas, tales como jardines dentro de la propiedad, siempre
que dichas áreas sean adecuadamente drenadas. Los colectores de agua de Lluvia funcionan
por gravedad y el flujo se debe a la diferencia de cota entre dos puntos.

1. Ramales y Bajantes para el drenaje de las aguas de lluvia


La capacidad de drenaje de los elementos del sistema de recolección y conducción de
Lluvia, se calculará en función de la proyección horizontal de las áreas drenadas; de la
intensidad, frecuencia y duración de las lluvias que ocurran en la respectiva localidad y de las
características y especificaciones de los mismos (artículo 459 de las NS).

Los receptores de aguas de lluvia deberán estar dotados de sifón co sello de agua,
cuando estos estén situados en patios o terrazas. El diámetro del sifón deberá ser igual al del
conducto de aguas de lluvias cual este conectado (artículo 462 de las NS). La pendiente mínima
del piso acabado hacia los recptorees de aguas de lluvias deberá ser del 2% (artículo 463 de
las NS).

Los Bajantes, Ramales, Conductos y Cloacas de la edificación de aguas de lluvia serán


dotados de bocas para limpieza y vista (artículo 473 de las NSV).

2. Canales semicirculares para la recolección de las aguas de lluvia


Para el desalojo de agua de lluvia en los techos inclinados se utiliza canales de
recolección, los cuales pueden ser de sección rectangular, circular u otra. El desagüe del agua
de lluvia se realiza mediante un Bajante. Para obtener una mejor eficiencia en el desagüe, se
recomienda que el bajante del canal sea localizado en el centro del mismo.

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.


CURSO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

BUENO ROSALES ORLANDO. 2000. Normas Sanitarias, para proyecto, construcción,


reparación, reforma y mantenimiento de edificaciones. Editorial el Viaje del Pez. Valencia.
Venezuela.

CONAVI. Coordinación: Luis López. 2006. Enciclopedia Bolivariana del Constructor y el


Hábitat Popular. Caracas. Venezuela

Normas Sanitarias (NS). Para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento


de Edificaciones. Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela. Nº 4.044 Extraordinario.
Caracas 08 de Septiembre de 1.998.

OLIVARES ALBERTO. 1952. Calculo de Distribución de Agua para Edificios. Colegio de


Ingenieros. Caracas. Venezuela.

TATA GUSTAVO. 1985. Aspectos Fundamentales de Diseño y Calculo en Instalaciones de


aguas Blancas en Edificios. ULA. Mérida. Venezuela.

TATA GUSTAVO. 1985. Aspectos Constructivos de Instalaciones de Aguas Blancas. ULA.


Mérida. Venezuela.

TATA GUSTAVO. 1985. Sistema de Distribución de Aguas Potable en Edificios. Diseño y


Cálculo. ULA. Mérida. Venezuela.

TATA GUSTAVO. 1985. Diseño y Cálculo de Instalaciones de Aguas Servidas en Edificios.


ULA. Mérida. Venezuela.

MINDUR. 1978. Instrucciones para Instalaciones Sanitarias de Edificios.

LUÍS LÓPEZ. 1990. Agua. Instalaciones Sanitarias en Edificios. Maracay. Venezuela

LUIS LÓPEZ. 2006. Manual del Constructor Popular. Caracas. Venezuela.

Taller: Instalaciones Sanitarias Ing. Adriana Paolini M.

Você também pode gostar