Você está na página 1de 155

ÁÁ REÁS PROTEGIDÁS EN LÁ JURISDICCIOÁ N DE

LÁ CDMB, SÁNTÁNDER, COLOMBIÁ

CORPORÁCIOÁ N
ÁUTOÁ NOMÁ REGIONÁL
PÁRÁ LÁ DEFENSÁ DE LÁ
MESETÁ DE
BUCÁRÁMÁNGÁ
30/12/2011
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA
CDMB
Carrera 23 No. 37 – 63, PBX 6346100

ELVIA HERCILIA PÁEZ GÓMEZ


Directora General

CARLOS OCTAVIO GÓMEZ BALLESTEROS


Secretario General
CARLOS ALBERTO SUÁREZ SÁNCHEZ
Subdirector Ordenamiento Y Planificación Integral del Territorio
MARCO ALIRIO DUARTE OLARTE
Subdirector de Control Ambiental al Desarrollo Territorial
JUAN CARLOS CASTRO ORTIZ
Subdirector De Gestión Ambiental Urbana Sostenible
ALBERTO LEÓN SCHMITZ
Subdirector de Gestión de Cuencas Hidrográficas y Áreas Protegidas en el Desarrollo Rural
RICARDO ARTEAGA GÓMEZ
Subdirector de Recursos Físicos, Financieros y Administrativos
EUGENIA AGUILAR RUEDA
Subdirectora de Control Interno
JORGE ARENAS PÉREZ
Jefe Oficina Direccionamiento Estratégico e Inteligencia Competitiva
SANDRA LUCÍA LEÓN LEÓN
Jefe Oficina de Mercadeo y Comunicación Estratégica
MARTHA CECILIA GALVIS PEÑA
Jefe Oficina de Contratación

GRUPO TÉCNICO

Ricardo Villalba Bernal


Héctor Amado
Nelson Suárez
Javier Bautista
Milagro León Escobar Múnera

Diseño Grafico: Portada Nelson Abimelec


Fotografías
Javier Bautista – Nelson Abimelec

Editado por:
Milagro León Escobar Múnera
INDICE

PRESENTACIÓN 1
INTRODUCCIÓN 3
1 GENERALIDADES SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS 5
1.1 MARCO CONCEPTUAL 5
1.2 MARCO JURÍDICO 10
1.3 RESEÑA HISTÓRICA 16
1.4 ELSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 17
2 EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS 24
NATURALES RENOVABLES DMI DE BUCRAMANGA
3 EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS 36
NATURALES RENOVABALES DMI_ PÁRAMO DE BERLÍN

4 EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS 57


NATURALES RENOVABALES DMI_LA ANGULA ALTA-HUMEDAL
EL PANTANO

5 EL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO _ DMI 73


COMPLEJO CIÉNAGAS PAPAYAL

6 PARQUE NATURAL REGIONAL BOSQUES ANDINOS HÚMEDOS 99


EL RASGÓN
7 PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO LA JUDÍA 115
8 DIRECTRICES PARA EL MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS 138
9 GLOSARIO DE TÉRMINOS 143
10 BIBLIOGRAFÍA 149
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

La Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de


Bucaramanga–CDMB definió en 1999 la necesidad de establecer propuestas de
protección de algunos ecosistemas que se encuentran en su jurisdicción, los
cuales, fueron denominados ―ecosistemas estratégicos, proveedores de bienes y
servicios ambientales trascendentales para la vida humana, como las fuentes de
agua‖. Estos ecosistemas se definieron como prioritarios para establecer
alternativas de conservación y protección de prácticas productivas inadecuadas.

Es en esta área que se estableció como prioritario, un programa de monitoreo de


la biodiversidad en algunas áreas como El Rasgón en el municipio de Piedecuesta
y de El Diviso en el municipio de Floridablanca, ambos sectores de propiedad de
la CDMB (CORPONOR – CDMB, 1999). En este sentido, se desarrolló el proyecto
zonificación ambiental territorial escala 1:100.000 de los páramos, subpáramos y
bosques altoandinos del Nororiente Colombiano en el año 2002, en el cual se
presenta una propuesta de ordenamiento con fines de conservación y manejo
sostenible (CDMB, 2004).

Como producto de este convenio de orden regional, se establecieron algunas


áreas de especial interés para la conformación de un Sistema Regional de Áreas
Protegidas, que incluye las áreas boscosas aún presentes en los municipios de la
Jurisdicción de la CDMB, como Piedecuesta, Florida, Tona, Charta, Surata, etc.

En la actualidad se ve con mayor urgencia, la necesidad de preservar los


beneficios ambientales obtenidos de la misma naturaleza, como los fines últimos
de la conservación definida desde la perspectiva de asegurar los bienes y
servicios ambientales de las regiones para el uso humano.El área donde se
localizan las microcuencas altas de los ríos de Oro y Manco, aún se encuentra con
una cobertura boscosa importante y alcanza a cubrir unas 7.600 ha. Con ella se
está asegurando la oferta de agua a la cabecera municipal de Piedecuesta, así
como a la zona rural de su influencia, y se espera en un futuro no muy lejano, que
debido al crecimiento urbano del área metropolitana de Bucaramanga y al
consecuente aumento de la demanda por este líquido, se puedan mantener el
caudal y la calidad adecuados, así como la cantidad requerida de agua para
consumo humano que permita satisfacer las necesidades de las nuevas y más
nutridas generaciones.
En estos bosques se mantienen actualmente, condiciones ambientales que
permiten la sobrevivencia de un gran número de especies animales y vegetales,
algunas de las cuales se encuentran bajo algún criterio de amenaza para su
sobrevivencia. Por otro lado, las áreas de bosque presentes ayudan al
sostenimiento de una producción agrícola importante, especialmente en lo

1
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

relacionado con los frutales que se producen en las zonas de cultivo aledañas; los
bosques vecinos también aseguran los recursos genéticos que, en el futuro,
ayudarán al establecimiento de programas de producción limpia, al permitir la
sobrevivencia de un gran número de aves necesarias para mantenimiento de los
procesos ecológicos de la región como el mecanismo predador presa, la
polinización en general y la dispersión de semillas, entre otros, que en su conjunto
aseguraran la sobrevivencia del bosque.Las entidades del estado encargadas de
la conservación de los recursos naturales, como la CDMB, el municipio de
Piedecuesta, Piedecuestana de Servicios Públicos y la Gobernación de Santander,
han invertido en la conservación del área boscosa, comprando predios cuyos fines
institucionales, son la conservación de los ecosistemas boscosos de la región de
estudio.
Los predios adquiridos por la CDMB, además de la función de proteger, se brinda
capacitación ambiental a través del centro experimental El Rasgón, donde también
se adelantan procesos de investigación. Los predios adquiridos por parte del
municipio de Piedecuesta por intermedio de la Empresa Piedecuestana de
Servicios Públicos, con el fin de asegurar la protección de la parte alta de las
microcuencas de los ríos de Oro y Manco para proteger las áreas abastecimiento
hídrico.El área propuesta tiene condiciones biológicas, paisajísticas, geológicas e
hidrológicas muy importantes que señalan la necesidad de establecer una figura
de conservación, la cual debería ser de naturaleza estricta debido a que su
espacio geográfico contiene ecosistemas que no han sido alterados
sustancialmente por la acción humana, donde se podría permitir la inclusión de
actividades de aprovechamiento y producción con criterios de manejo sostenible y
transitorio, que podrían constituir áreas de amortiguación efectiva (se localizan
principalmente en el perímetro del área propuesta).La figura de PNR podría ser
una buena razón para la consecución de recursos internacionales para la creación
de un centro de investigación y monitoreo de alta montaña y el manejo de
propuestas productivas en el área de amortiguación.

Para la promoción de un sistema regional de áreas protegidas sostenible, es


fundamental planificar un desarrollo económico y social compatible con las
necesidades de preservación y restauración de los ecosistemas naturales
estratégicos, fuente de bienes y servicios ambientales imprescindibles para la
supervivencia y mejoramiento de la calidad vida de la población asentada en la
jurisdicción de la CDMB.

2
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Las áreas protegidas, tanto en América Latina como en todo el planeta, son los
lugares más valiosos para la conservación in situ de la naturaleza. La preservación
de estos tesoros que resguardan la diversidad de la vida nunca fue más evidente
que hoy, porque nunca antes el hombre y sus actividades económicas fueron una
amenaza tan fuerte sobre la comunidad de la vida que a principios del siglo XXI.
Mirando a las áreas protegidas y más allá a todos los paisajes que nos rodean en
la Tierra, siempre deberíamos tener en mente —y en el corazón— lo que dijo Arne
Naess, el reputado filósofo noruego y fundador de la ecología profunda: ―Toda la
vida tiene un valor intrínseco, independientemente de su valor para los seres
humanos‖. La expansión de actividades económicas no amigables con la
naturaleza hace que en muchos países la protección de la vida se retire más y
más hacia las áreas protegidas y sus alrededores. La publicación de este libro
quiere recalcar el valor y la importancia de las áreas protegidas para América
Latina y el mundo.

Las áreas protegidas son una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, no


solo de poblaciones locales ni gobiernos, sino también de los habitantes de las
ciudades. Estos espacios son clave para proteger la naturaleza y los servicios
ambientales que necesitamos para mantener la vida en el planeta. Que este libro
anime a la gente a involucrarse en el apoyo a las áreas protegidas ya sea
promoviendo buenas prácticas desde la experiencia de visitante, aportando a la
gestión de las mismas, y siendo el portavoz de su importancia en todos los
aspectos de su vida ciudadana.
Las Áreas Naturales Protegidas, comprenden espacios geográficos que poseen
características paisajísticas y físico-bióticas singulares y algunas veces presencia
de hallazgos históricos o culturales a ellas asociados, que deben ser reservadas
en alguna de las categorías de manejo existentes para recibir del Estado y
eventualmente de particulares, protección y manejo adecuado y eficaz, mediante
el cual se garantice la perpetuación de los valores allí existentes.

En su conjunto, las Áreas Naturales Protegidas buscan contribuir en la mejor


forma posible al cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación y
especialmente a la protección de las muestras más valiosas y representativas del
patrimonio natural (Ideam, 2005).

Las áreas protegidas no se comportan como escenarios uniformes, representan


parte de los ecosistemas naturales de la región de la CDMB, con la finalidad de
conservar los recursos naturales expresados en las diferentes formas (flora, fauna,
paisaje, suelo y agua, que equivalen a biodiversidad), en función de los objetivos y

3
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

objetos de conservación para poder diseñar estrategias de administración y


manejo sin descuidar los intereses particulares de cada región. Actualmente, la
gestión de dichos espacios está en manos del Estado, pero se hacen esfuerzos
para que el manejo y administración de la propiedad, sea compartida con el fin de
realizar acciones de gestión local, regional y global, que garanticen estrategias
encaminadas hacia un desarrollo regional sostenible.
Una estrategia de conservación de la naturaleza basada en el establecimiento de
áreas protegidas es coherente, más aún cuando las tasas actuales de crecimiento
humano señalan la necesidad de asegurar los recursos necesarios para el
sostenimiento de nuevas y más nutridas generaciones. En este sentido si
conservamos algunas porciones del territorio en condiciones adecuadas para la
producción de agua, la captación de CO2 y el mantenimiento de los procesos
ecológicos, entre otros, es posible que se pueda asegurar recursos vitales como
agua y aire limpio a las generaciones humanas venideras y a la vez, refrenar un
poco las actuales tasas de cambio ambiental que indudablemente afectaran todo
el globo terrestre y no solo las pequeñas regiones donde se realizan.
Por esta razón, es importante disminuir la tasa de apertura de nuevas áreas de
cultivo o pastoreo y usar de un modo racional los recursos, así como la energía
eléctrica y los combustibles fósiles; no ensuciar tanto, disminuir la producción de
basuras y desarrollar prácticas ambientales acordes con las condiciones actuales
de cambio, para lo cual, el estado, debería generar mecanismos de
compensación, que aseguren una distribución equitativa de los beneficios
derivados de la comercialización de los recursos de la naturaleza.
Este documento presenta un contexto general sobre las áreas protegidas y una
síntesis de las áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la CDMB, como
son los Distritos de Manejo Integrado (DMI) de Bucaramanga, Páramo de Berlín,
El Pantano y El papayal, y los Parques Naturales Renovables (PNR) de los
Bosques Andino Húmedos El Rasgón y El Cerro La Judía. En cada de estas
áreas, se describen aspectos como la localización geográfica, el diagnóstico físico,
biótico y socioeconómico, los objetivos y objetos de conservación y la zonificación
ambiental.

4
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

CAPITULO I

GENERALIDADES SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS

Los propósitos nacionales de conservación de la naturaleza, especialmente la


diversidad biológica, se proyectan mediante diversas estrategias para proteger el
patrimonio natural. Las acciones definidas contribuyen a conseguir objetivos
estratégicos de administración y manejo de prioridad local, regional y nacional y
una tarea conjunta en la que deben concurrir, las corporaciones autónomas
regionales, municipios, gobernaciones desde sus propios ámbitos de competencia
o de acción, y con la participación de la sociedad civil.

5
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

1.1 MARCO CONCEPTUAL

1.1.1 Definición y las categorías de manejo

Según la nueva definición de la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (UICN) de 2008, un área protegida es: ―Un espacio geográfico
claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales
u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de
la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados‖
(Dudley 2008 citado por Elbers 2011).

La Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN creó una terminología


internacional para categorías de manejo de las áreas protegidas (tabla 1). Con
este estándar global la UICN apoya y fomenta los siguientes objetivos:

Facilitar la planificación de áreas protegidas y de sistemas de áreas protegidas.

Mejorar la gestión de la información sobre áreas protegidas.

Ayudar a regular las actividades en áreas protegidas.

Tabla 1: Las categorías de manejo de áreas protegidas según la UICN (Fuente:


Dudley 2008 citado por Elbers 2011).

CATEGORIA OBJETIVO PRINCIPAL DE


MANEJO

Ia Reserva natural estricta Ciencia

Ib Área silvestre Protección de vida silvestre

II Parque nacional Protección de ecosistemasy


recreación

III Monumentoo característica Conservación de rasgos naturales


natural específicos

IV Área de gestión de Manejo de ecosistemas y especies


hábitats/especies

V Paisaje terrestre/marino protegido Protección de paisajes y recreación

6
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga,
2011

Área protegida con uso sostenible Uso sostenible


de los RRNN
VI

La Asamblea del Congreso Mundial de la Naturaleza en Barcelona aprobó en el


año 2008 la versión vigente de este estándar global de las categorías de manejo.
De acuerdo con el análisis de áreas protegidas nacionales realizado para América
Latina, Guyana tiene sólo dos áreas protegidas en el SNAP que representan dos
categorías de manejo, mientras que Panamá tiene 17 categorías para 53 áreas.
La mayoría de países tiene menos de diez categorías de manejo. La categoría de
manejo más popular es el parque nacional. Todos los países poseen esta
categoría en su sistema, sólo en Surinam se llama parque natural. El parque
nacional corresponde a la categoría II en el sistema de la UICN. De país en país
existe una gran variación en los nombres de las categorías de manejo. La mayoría
de los países homologaron las categorías nacionales con las de la UICN, de
acuerdo a los informes nacionales al Convenio sobre la Diversidad Biológica
(Elbers 2011).
1.1.2 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia
Colombia se destaca por su excepcional diversidad geográfica, ya que es al
mismo tiempo un país andino, amazónico, orinoquense, caribe y pacífico. Es el
único país sudamericano que cuenta con áreas marinas en el Océano Pacífico y
en el Mar Caribe. A esta condición privilegiada se suma su riqueza en recursos
3
hídricos, con una disponibilidad anual de agua per cápita superior a 40.000 m .
Ese heterogéneo mosaico territorial asociado a su ubicación biogeográfica como
puente entre América del Sur y Mesoamérica, explica que sea, junto con Brasil e
Indonesia, una de las tres naciones con mayor diversidad biológica del planeta.
Colombia alberga más del 10% de las especies vivientes del mundo en un
territorio que equivale apenas al 1% de la superficie sumada de todos los
continentes. Es el país con mayor riqueza en especies de aves y anfibios, ocupa el
segundo lugar mundial en diversidad de plantas, el tercero en reptiles y el quinto
en mamíferos. Su diversidad es extraordinaria en grupos taxonómicos particulares
como las orquídeas y las mariposas (Guerrero 2011).
Para la conservación de esta riqueza florística y faunística, se creó el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), el cual se define como el conjunto de
áreas protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que las
articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de
conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública,
privada o comunitaria, y de gestión nacional, regional o local. El SINAP se empezó
a constituir a finales del siglo pasado y desde 2010 dispone de un decreto
reglamentario y de un instrumento formal de política pública que lo articula al
desarrollo integral del país (Guerreo 2011).

7
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

El corazón del sistema es el llamado Sistema de Parques Nacionales Naturales


(SPNN), conjunto de las áreas de nivel nacional que contempla cinco categorías
de manejo. La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales (UAESPNN), es la agencia encargada del manejo y administración del
SPNN y, al mismo tiempo, de la coordinación del SINAP. Además de la jurisdicción
nacional existen los sistemas regionales y departamentales, así como los sistemas
locales y municipales, todos ellos en construcción y consolidación. Actualmente
avanza una reorganización de la estructura del SINAP que apunta hacia un
esquema descentralizado con base en seis grandes subsistemas regionales:
Caribe, Pacífico, Amazonía, Orinoquia, Andes del Norte, Andes Occidentales. El
10% de la superficie terrestre nacional y algo más del 1% del mar patrimonial se
encuentran protegidos por las áreas del SPNN. Sin embargo, la cobertura de todo
el SINAP es del orden del 15% y 8%, respectivamente. En conjunto, esto significa
que más del 11% de la superficie nacional (terrestre y marina) forma parte del
sistema, unas 23 millones de hectáreas. Los Parques Nacionales Naturales (PNN)
son la categoría con mayor cobertura. Los parques más extensos son el PNN
Chiribiquete (1.280.000 ha) y el PNN Yaigojé - Apaporis (1.056.023 ha), ambos en
la Amazonía. Sin embargo, existe un área protegida terrestre de mayor extensión,
no administrada por la UAESPNN, el Distrito de Manejo Integrado Ariari -
Guayabero (2.360.010 ha), también en la Amazonía, cuya figura de manejo es
equiparable a la categoría VI de la UICN (Guerrero 2011).
El Santuario de Fauna y Flora Malpelo (974.474 ha) protege la mayor superficie
marina dentro del SPNN. Además, la denominada Área Marina Protegida
Seaflower (6.089.382 ha) que se localiza en el Mar Caribe en el archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, administrada por una autoridad
ambiental regional, es una de las áreas marinas protegidas más extensas del
planeta (Guerrero 2011).
En Colombia hay 56 áreas protegidas bajo jurisdicción nacional que cubren una
extensión de 11.389.092 ha (tabla 2).
Tabla 2: Número y extensión de las áreas protegidas terrestres y marinas de Colombia, bajo jurisdicción
nacional, por categoría de manejo. Fuente: Parques Nacionales Naturales 2010 citado por Guerrero 2011.

CATEGORÍA DE CANTIDAD DE SUPERFICIE SUPERFICIE


MANEJO ÁREAS POTEGIDAS TERRESTRE MARINA
PROTEGIDA PROTEGIDA
(ha) (ha)
Área Natural Única 1 640 0
Parque Nacional Natural 41 9.338.413 240.017
Reserva Nacional Natural 2 1.947.500 0
Santuario de Fauna y Flora 11 75.052 973.577
Vía Parque 1 27.487 28.713
TOTAL 56 11.389.092 1.242.307
Superficie protegida 10% 1,3%

8
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

1.1.3 El Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) de Santander


El Sistema de Áreas Protegidas de
Santander tiene dos áreas
protegidas del orden nacional; el
Parque Nacional Natural Serranía de
los Yariguíes y el Santuario de Flora
y Fauna Guanentá – Alto de Fonce,
con una extensión de 70.292 ha,
administrados por la Unidad
Administrativa Especial de Parques
Nacionales Naturales (UAESPNN).
La Corporación Autónoma Regional
de Santander (CAS), ha declarado
un Parque Natural Regional y la CAR
para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga (CDMB) ha declarado
dos Parques Naturales Regionales,
con una extensión global de
24.183,12 ha.
FIGURA 1: Sistema Departamental de Áreas
Protegidas de Santander. (Fuente: CTAS
2011).

En cuanto a los Distritos de Manejo Integrado (DMI), la CAS posee 3 y la CDMB 4,


cuya extensión total es de 565.501,5 ha. También existe una reserva Forestal
Protectora La Cuchilla El Minero de 9.800 ha, perteneciente a la CAS. En total hay
669.306 ha declaradas en áreas protegidas; de las cuales 627.085,5 ha están en
jurisdicción de la CAS y 42.221 ha en la CDMB (CTAS 2011).
De acuerdo con los mapas de ecosistemas, ecosistemas naturales,
representatividad, presión y amenazas – urgencias, se pudo establecer el mapa
correspondiente a los vacíos de conservación existentes en el SIDAP – Santander.
Los Arbustos y Matorrales con 194.916 ha presentan el mayor vacío de
conservación seguidos de los Bosques y Pastos Naturales, especialmente en
zonas secas, que también presentan un gran vacío de conservación. Las Zonas
Húmedas, también presentas gran afectación, ya que solamente hay 21.545 ha se
encuentran bajo un área protegida declarada, dejando 71.352 ha a merced de las
intervenciones antrópicas como los proyectos de desarrollo o de procesos de
deterioro de los recursos naturales que allí se encuentran (CTAS 2011). Así
mismo, los Humedales del Magdalena Medio y los Bosques Secos se encuentran
con muy baja representación, mientras que los Bosques Húmedos Subandinos,
que están parcialmente representados (CTAS 2011).

9
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Según el SIDAP – Santander actual, se han definido con prioridad alta de


conservación el Bosque Seco en una extensión de 82.132,13 ha, Humedales
como ciénagas, pantanos y caños, en una extensión de 40.004,52 ha y el Páramo
de Santurbán con un área de 19.528,03 ha (CTAS 2011).
1.2 MARCO JURÍDICO

1.2.1. Marco Constitucional

Antes de entrar al tema de las categorías propiamente dicho, se presenta


brevemente el marco constitucional en la materia, ya que la Constitución de 1991
1
ha sido calificada como una Constitución Ecológica, en razón de que consagró
una amplia serie de derechos y deberes ambientales de rango constitucional, y de
que incluyó a lo largo de todo su texto, múltiples disposiciones relacionadas con el
ambiente y los recursos naturales del país, bien sea como obligaciones; como
elementos integrantes del modelo de desarrollo económico del Estado (Plan
Nacional de Desarrollo e intervención del Estado en la economía), o como
limitante de ciertos derechos económicos (propiedad, empresa), elevando su
regulación a jerarquía constitucional (Amaya 2002). En este sentido, la protección
del medio ambiente es un principio que irradia a todo el ordenamiento jurídico, ya
que es obligación del Estado y de los particulares, proteger las riquezas naturales
del país. Por lo anterior, todo análisis jurídico sobre temas ambientales debe partir
de este marco de acción que señala la Carta.

Dentro de los deberes ambientales a cargo del Estado, es proteger la diversidad e


integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para lograr estos fines (art. 79). El Estado además debe
planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
2
desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución (art. 80); regular el
ingreso y salida del país de los recursos genéticos y su utilización de acuerdo con el
interés nacional (art. 81). El Estado también debe prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones y exigir la reparación de los daños
causados (artículo 80), cooperar con otras naciones en la protección de los

1 La Corte Constitucional misma le dio a la Carta del 1991 el calificativo de ecológica, sobre el particular se
pueden consultar las Sentencias T - 411 de 1992, C-058 de 1994,C-519 de 1994, C-495 de 1996, C-535 de
1996 y C-126 de 1998, entre otras.
2 La Corte Constitucional ha sostenido que constitucionalización del concepto de desarrollo sostenible tiene
amplias consecuencias jurídicas, pues implica que ciertos conceptos jurídicos, sociales y económicos,
aceptados antes de la Carta del 91, pierden legitimidad por desconocer los mandatos superiores o porque
actualmente carecen de respaldo. Esto sucede por ejemplo, con el concepto de que la colonización podía ser
predatoria, ya que este proceso actualmente es inaceptable porque contradice los principios ecológicos de la
Carta, por lo que hoy en Colombia, sólo es legítima una colonización compatible con la preservación del
ambiente y el desarrollo sostenible. Sobre el particular se puede consultar la sentencia C-058 de 1994.

10
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

ecosistemas fronterizos (art. 80), y garantizar la participación de la comunidad en


las decisiones que puedan afectar el ambiente sano (art. 79).

La Constitución también consagró obligaciones compartidas entre el Estado y los


particulares como la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales de
la nación (art. 8), y obligaciones a cargo de las personas como la de proteger los
recursos naturales del país y velar por la conservación del ambiente sano (art. 95
# 8).

Estos deberes implican un compromiso muy amplio del Estado en materia


ambiental, que no compete únicamente a las entidades especializadas a quienes
se ha encomendado la protección y manejo de los recursos naturales del país,
sino que debe ser asumido por todas las autoridades públicas y por las entidades
territoriales de conformidad con el reparto constitucional y legal de competencias,
puesto que su cumplimiento efectivo, exige una acción integrada y coordinada del
Estado considerado en su conjunto.

Con fundamento en lo anterior, la Corte en la sentencia citada concluye que en esta


materia concurren competencias de distintos niveles y que la armonización de esas
competencias se logra por la aplicación del principio de rigor subsidiario, y que a
través de las Corporaciones Autónomas Regionales, el Estado ejerce competencias
administrativas ambientales, que por su naturaleza desbordan lo puramente local, y
por ello, involucran ámbitos geográficos de más de un municipio o departamento.
Las CAR no son entidades territoriales, sino que responden al concepto de
descentralización por servicios, que ejercen competencias que emanan de las
potestades del Estado central (son una forma de gestión de las facultades estatales
3
en materia ambiental).

Así la Constitución parte de una asignación de competencias en distintos niveles y


ordenes, que cumplen funciones complementarias y que exigen actuaciones
armónicas, lo que tiene gran importancia en la conformación de los Sistemas de
Áreas Protegidas y en la definición de las categorías de manejo del país, dentro de
las cuales existen categorías nacionales, regionales, locales y privadas, pero que
deben sumar todas a los propósitos de protección y conservación del ambiente y
de los recursos naturales, desde su propio ámbito. Por ejemplo, el deber
constitucional del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente,
previsto en el artículo 79 de la Carta, no se puede cumplir cabalmente, sólo desde
la acción local, su efectividad exige la concurrencia de actuaciones nacionales y
de entidades como las CAR, que ejercen funciones que derivan de las potestades
del Estado central y que superan los límites locales.

3Ibidem.

11
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Además del Estado, los particulares también quedan comprometidos a participar


en la preservación y manejo de los recursos naturales renovables y a velar por la
conservación del ambiente sano. En este sentido, la Corte Constitucional ha
reconocido que la protección del ambiente, compete en primer lugar al Estado,
aunque para ello debe contar con la participación de los ciudadanos que tienen
también obligaciones constitucionales.

El cumplimiento del deber general de protección del ambiente, se logra


principalmente a través de dos formas: por un lado, la planeación y fijación de
políticas estatales, y por el otro, la imposición de sanciones penales, civiles o
administrativas, y el ejercicio de las acciones judiciales existentes para garantizar
la protección del ambiente, estas acciones pueden ser adelantadas por el Estado
4
o por los ciudadanos.

Es importante mencionar aquí que ese concepto de ―áreas de especial


importancia ecológica‖ al que se refiere la Constitución no está definido, ni existe
como tal en la legislación ambiental, por lo que es necesario llenarlo de contenido
a través de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia. La expresión no alude
por si a una categoría de manejo concreta, sino que resalta la relevencia de
ciertas áreas, dentro de las cuales parece obvio pensar que se incluyen todas las
5
áreas protegidas del país, pero no sólo estas áreas formalmente declaradas
estarían contenidas en el concepto mencionado, ya que la Corte ha dado tal
calidad a ciertos ecosistemas sin que hagan parte de categorías de protección
concretas, sino simplemente por tratarse de ecosistemas que por su importancia y
valores merecen especial protección, como los humedales.
6
Sobre el particular la Corte señaló que la importancia ecológica está precedida de
estudios técnicos, y que al tiempo, normativamente se debe establecer qué áreas
pueden calificarse con tal calidad y la manera de delimitarlas. Es decir, que los
criterios técnicos, se utilizan para identificar áreas de importancia ecológica, a fin
de que el sistema jurídico los reconozca como tal. En la misma sentencia,
expresamente calificó a los humedales, dentro de ese concepto, entendiendo que
esa calidad la derivan de la adhesión de Colombia a la Convención Ramsar, así
como de la jurisprudencia de esa Corporación y del Consejo de Estado, que ha
reconocido la especial importancia de estos ecosistemas.

4 Corte Constitucional, Sentencia C-423 de 1994, M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa


5 La Corte Constitucional, en sentencia C-649 de 1997, M.P.:Antonio Barrera Carbonell, incluye los parques
nacionales dentro de este concepto al establecer que con respecto a los parques nacionales las limitaciones
de inalienables, imprescriptibles e inembargables dadas por el artículo 63 C.P. deben interpretarse en el
sentido de que dichas limitaciones las estableció el constituyente con el propósito de que las áreas alindadas
o delimitadas como tales, dada su especial importancia ecológica, se mantengan incólumes e intangibles.
6 Ibidem.

12
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Específicamente, el Decreto 1729 de 2002 dispone que la ordenación de cuencas


se hará teniendo en cuenta, entre otras cosas, el carácter especial de protección
de páramos, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos,
por ser considerados ―áreas de especial importancia ecológica‖ para la
conservación y recuperación de los recursos naturales, usando de este forma la
expresión constitucional. Por su parte, la Ley 99 al atribuir competencias al
Ministerio señala que le corresponde velar por la protección del patrimonio natural
y la diversidad biótica de la nación, así como por la conservación de las áreas de
especial importancia ―ecosistémica‖ cambiando la expresión constitucional. (art.
5 num. 19).

Incluir las áreas protegidas y los ecosistemas a los que la ley les ha conferido una
especial protección dentro del concepto de áreas de especial importancia
ecológica, implica pues que deben someterse a un régimen de conservación más
estricto, que en éstas sólo son admisibles usos compatibles con su conservación y
que les son aplicables las consecuencias normativas arriba descritas. Sin
embargo, para hacer efectivas en la práctica estas consecuencias, hay que acudir
a la legislación que regula cada una de esas categorías de áreas protegidas o de
esos ecosistemas, ya que ésta es la que en últimas va a definir concretamente
hasta donde se pueden llevar dichas consecuencias y dentro de que parámetros.

Adicionalmente, la Constitución de 1991 dispuso que los bienes de uso público,


los parques nacionales, los territorios colectivos de los grupos étnicos, entre otros,
son inalienables, imprescriptibles e inembargables (art. 63).

La condición de inalienables, significa que no se pueden negociar, ni enajenar a


ningún título (compraventa, donación, permuta, cesión, etc.), esto porque se
encuentran fuera del comercio y por ello no es posible admitir actos jurídicos que
impliquen título translaticio de dominio. De manera general, el artículo 1521 del
Código Civil señala que hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas que no
están en el comercio.

Inembargables hace relación a que no pueden ser objeto de medida cautelar como
embargo y secuestro, ya que éstas buscan sacar un bien del comercio, y estos
bienes por su naturaleza ya lo están. Tampoco pueden sufrir apremios, ni
gravámenes como los hipotecarios.

Imprescriptibles, quiere decir que no se pueden adquirir por prescripción. El


Código Civil expresaba que los bienes de uso público no prescribían en ningún
caso (art. 2519 C.C.). La prescripción es uno de los modos previstos en dicho
Código para adquirir el dominio de las cosas. En términos generales, la legislación
civil establece que para ganar, mediante el modo de la prescripción, el dominio de
una cosa o bien, el interesado debe demostrar que ha poseído dicho bien con

13
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

ánimo de señor y dueño, por un período de tiempo determinado en la ley. La


prescripción puede ser ordinaria o extraordinaria. La ordinaria se configura cuando
además de los requisitos mencionados, se demuestra la existencia de justo título y
7
buena fe.

En el marco legal hay vacíos normativos en las categorías municipales y


regionales donde varias corporaciones han declarado bajo su jurisprudencia
categorías que no tienen un respaldo jurídico observándose la falta de una ley que
oriente y defina estos procesos de orden municipal y regional (tabla 3).

Tabla 3: Normas relacionadas con las áreas protegidas.

Base Legal Descripción


Ley 2 de 1959 Para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre, se
establecen con carácter de "Zonas Forestales Protectoras" y "Bosques de Interés General", según la
clasificación de que trata el Decreto legislativo número 2278 de 1953.
Ley 23 de 1973 Por la cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la república para expedir el Código de
Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.
Decreto No. 2811 del 18 de Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
diciembre de 1974. Ambiente.
Parques Nacionales (PNN): «área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han
sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales y
animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico,
educativo, estético y recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de
manejo». Hay 40 declarados.
Reserva Natural (RNN): «área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a la
conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales». Hay 2.
Área Natural Única Área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es escenario natural raro». Hay solamente 1.
Santuarios de Fauna y flora (SFF): área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales o de animales silvestres para conservar
recursos genéticos de la flora nacional». Hay 10.
Vía Parque: «Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales,
conservada para fines de educación y esparcimiento». Hay solamente 1
PROTECCIÓN FAUNÍSTICA
Territorio Faunístico es «el área que se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre
para exhibición». (Decreto 2811 de 1974, que contiene el Código de Recursos Naturales Renovables y
Protección del Medio Ambiente (CRN),5 art. 253).
Reserva de Caza área que «se reserva y alinda con fines de conservación, investigación y manejo, para fomento de especies
cinegéticas en donde puede ser permitida la caza con sujeción a reglamentos especiales». (CRN Art. 255).
«Se podrá permitir la caza científica, de fomento, de control y deportiva pero esta última solo se podrá
practicar si no se ha declarado veda o prohibición para su ejercicio». (Decreto 1608 de 1978, Fauna Silvestre,
art. 171).
Coto de caza: Área «destinada al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de la fauna silvestre para caza
deportiva.» (CRN artículo 256).
Áreas de Reserva de pesca Se denomina área de reserva la zona geográfica seleccionada y delimitada en la cual se prohíbe o se
condiciona la explotación de determinadas especies.» (Decreto No. 2256 del 4 de octubre de 1991 del
Ministerio de Agricultura, por el cual se reglamenta la [Ley 13 de 1990], art. 120)
Reserva de Pesca Artesanal Áreas marinas o acuáticas continentales con recursos hidrobiológicos. Tiene como objetivo conservar
recursos hidrobiológicos y se permite garantizar productividad, aprovechamiento artesanal sostenido de
pesca.
Área Reserva Forestal Zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos
Protectora(Decreto 2811 DE l974 mismos recursos u otros naturales renovables. En el área forestal protectora debe prevalecer el efecto
(CRN): Art. 206) protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque.» (CRN artículo 204). «Se podrán
declarar como protectoras áreas forestales, cuando sea necesario para proteger especies en vía de
extinción». (Dec. 1608 art. 20)

7Mediante Ley 791 de 2002 se redujeron los términos de la prescripción en materia civil.

14
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Sitios de Patrimonio Natural y Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones
Cultural. Se consideran Patrimonio que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
Natural (Ley 45/83 art. 2):
Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de
especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista
estético o científico;

Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
Ley 622 de 1977 Por el cual se reglamentan parcialmente el capítulo V, título II, parte Xlll, libro II del Decreto- Ley número 2811
de 1974 sobre «sistema de parques nacionales»; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a de 1959.
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones. Artículo 16 las corporaciones pueden declarar
parques naturales regionales. Numeral 5, Articulo 31, participar procesos de planificación y ordenamiento
territorial.
Reservas Naturales de la Sociedad La parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de ecosistema natural y sea manejado
Civil área protegida privada Ley 99 bajo los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, excluyendo áreas en donde se
de 1993: artículos 109 y 110 exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose solo la explotación maderera de uso doméstico y
dentro de parámetros de sustentabilidad.
Son muestras de ecosistemas naturales de propiedad privada o de entidades u organismos no públicos.
Tienen como finalidad la conservación de la naturaleza. Hay más de 160 Reservas Naturales de la Sociedad
Civil
Ley 165 de 1994 El Convenio de Diversidad Biológica (1992), ratificado por Colombia mediante la Ley 165 de 1994. Los
objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes,
son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación
justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre
otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías
pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como
mediante una financiación apropiada.
Decreto 1124 de junio 29 de 1999 Proponer, conjuntamente con la Unidad Administrativa Especial de Sistema de Parques Nacionales Naturales,
(Derogado por el art. 34, Decreto la política y su instrumentación, así como, las metodologías y criterios en materia de áreas de manejo
Nacional 216 de 2003, excepto los especial, áreas de reserva forestal y demás áreas protegidas.
arts. 17, 18 y 19), Por el cual se
reestructura el Ministerio del
Medio Ambiente y se dictan otras
disposiciones.
Ley 611 de 2000 Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática
Decreto 1100 de 2003 Que el artículo 117 de la Ley 788 de diciembre de 2002 creó la sobretasa ambiental del cinco por ciento (5%)
para las vías que afecten o se sitúen sobre parques naturales nacionales, parques naturales distritales, sitios
RAMSAR, y/o reservas de la biosfera.
Resolución 0196 del 1 de febrero Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia“.
de 2006
Resolución 0157 de 12 febrero de Por el cual se reglamenta el uso sostenible de los humedales aspectos convención RAMSAR
2004
Resolución numero 0839 de 2003 Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de
del Ministerio de Ambiente, Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos.
Vivienda y Desarrollo Territorial.
Código de Minas, febrero 9 de El art 34, establece restricciones de uso sobre ecosistemas de paramos, humedales y queda prohibido la
2009 minería en Parques Naturales Regionales y Áreas de reserva forestal.
Decreto 2372 de julio de 2010 Define las categorías para Sistema Nacional y Subsistema Regional de áreas protegidas. Define la categoría
de Parque Natural Regional y Distrito de Manejo Integrado.

Subsistemas regionales de áreas protegidas: Son el conjunto de áreas protegidas nacionales, regionales y
locales, públicas o privadas existentes en las zonas que se determinan en la regionalización adoptada por
este decreto, los actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las
articulan.
REGIONAL
PARQUE NATURAL :
La reserva, delimitación, alinderación, declaración y administración de los Parques Naturales Regionales
corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, a través de sus Consejos Directivos.
PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS. Es el principal instrumento de planificación que
orienta

15
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

su gestión de conservación para un periodo de cinco (5) años de manera que se evidencien resultados frente
al logro de los objetivos de conservación que motivaron su designación y su contribución al desarrollo del
SINAP.
Fuente: Compilación Estudios - Equipo Consultor.

1.2.2 Marco regional



Resolución, por la cual se expiden ―Las determinantes Ambientales‖ para el
ordenamiento territorial del Nor-oriente Santandereano. CDMB.

Aprobación de los acuerdos municipales de los Esquemas y Planes de
Ordenamiento Territorial Municipal.

1.2.3 Competencia Municipal

La Constitución Nacional y la Ley 99 de 1993 facultan a los municipios para dictar


las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio
ecológico del municipio (art. 313 # 9 C.P. y artículo 65 # 2 de la Ley 99) y
reglamentar los usos del suelo (art. 313 # 7 C.P.).

Competencias municipales en áreas de protección en la Ley 388 de 1997

Corresponde a los Municipios y Distritos:


 Localizar las áreas críticas para la prevención de desastres y las áreas con
fines de conservación y recuperación paisajística (art. 8).
 Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del
municipio, de común acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva
jurisdicción, para su protección y manejo (art. 8).
 Señalar en el componente general del Plan, las áreas de reserva y medidas
para la protección del ambiente, conservación de los recursos naturales y
defensa del paisaje, de conformidad con lo dispuesto en la ley 99 de 1993 y
el Código de Recursos Naturales (art. 12).
 Incluir en el componente urbano del Plan, la delimitación de las áreas de
protección de los recursos naturales y paisajísticos (art. 13).
 Señalar en el componente rural del Plan, las condiciones de protección,
conservación y mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria y
forestal y la delimitación de las áreas de conservación y protección de los
recursos naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales (art. 14).

1.3 RESEÑA HISTÓRICA

Mediante el Acuerdo 0839 del 23 de diciembre de 1996, con fundamento en


estudio técnico elaborado por la CDMB, el Consejo Directivo de la Corporación
Autónoma Regional para la Defesa de la Meseta de Bucaramanga, declaró Distrito

16
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables DMI, un área de


5.395, 48 hectáreas, comprendida entre los municipios de Bucaramanga,
Floridablanca y Girón.

Mediante el Decreto Presidencial 1539 del 12 de junio de 1997, el Gobierno


Nacional, aprobó el Acuerdo 0839 de 1996 de la CDMB, con el cual se creó el
DMI.

El Distrito de Manejo Integrado DMI, como figura de Ordenamiento Territorial, fue


establecido en virtud del Decreto 1974 de 1989, que reglamentó el artículo 310 del
Decreto-Ley 2811 de 1974.

El documento técnico de soporte del estudio de delimitación del DMI de 1996


contenía los siguientes aspectos: 1. Reseña histórica y justificación; 2. Diagnóstico
socioeconómico y ambiental; 3. Ordenamiento territorial y justificación; 4.
Condicionamientos y restricciones para el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales; 5. Programas y proyectos a ejecutar; 6. Presupuesto y plan de
inversiones; 7. Esquema institucional de ejecución y coordinación; 8. Evaluación y
seguimiento.

En el año 2009, la Corporación Autónoma Regional para la Defesa de la Meseta


de Bucaramanga se propuso adelantar la revisión de los sectores occidental y sur
del límite del Distrito de Manejo Integrado de Bucaramanga (DMI), con el objeto de
ajustarlo a la nueva cartografía 1:2.000 de Bucaramanga y su Área Metropolitana
y la revisión de los conflictos que se presentan con la ocupación, expansión e
intervención de áreas de uso restringido por el DMI.

Con la entrada en vigencia desde el año 2005 del MAGNA-SIRGAS como Sistema
de Referencia Oficial, reemplazando el Datum BOGOTÁ, definido en 1941; se
requiere la migración de la cartografía del DMI a este nuevo sistema para efectos
de la actualización del Distrito de Manejo Integrado de Bucaramanga.

1.4 EL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

1.4.1 INTRODUCCIÓN

La propuesta de diseño del Sistema Regional de Áreas Protegidas hace parte de


una compilación de datos producto de los diferentes estudios realizados por la
CDMB y otros actores regionales, tales como los municipios en cada una de sus
ordenamientos territoriales.

Es función de las Corporaciones Autónomas Regionales, en relación con las áreas


protegidas, conforme a la Ley 99 de 1.993, identificar áreas con potencialidades

17
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

regionales por su representatividad como ecosistemas estratégicos, los cuales


ameritan ser reservados, alinderados y administrados para la futura consolidación
del Sistema Regional de Áreas Protegidas.

Como estrategia para la conservación del patrimonio natural y cultural y la


racionalización del aprovechamiento de recursos naturales en el marco de un
desarrollo sostenible, se presenta una propuesta de áreas protegidas para la
región de la jurisdicción de la CDMB.

El sistema Regional propuesto involucra territorio de los trece Municipios de la


jurisdicción de la CDMB: Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Suratá,
Matanza, Charta, Tona, California, Playón, Lebrija, Rionegro y Vetas, los cuales
presentan alto grado de intervención antrópica por la ampliación de la frontera
agropecuaria, el uso intensivo de agroquímicos, la deforestación, que ameritan
acciones inmediatas para conservar lo existente y definir categorías de
administración y manejo para recuperar áreas degradas y así lograr una
sostenibilidad ambiental del territorio.

El presente documento se convierte en el soporte técnico de la planificación para


la definición de las áreas protegidas en la región. El documento consta de un
marco general donde se plasma el alcance, se desarrollan las fichas de cada área
protegida y se propone las categorías para el manejo y administración en la región
CDMB.

La propuesta busca dar seguridad a los ecosistemas y fortalecer las áreas


protegidas, con el fin de evitar en primer lugar el proceso de deforestación y
conservar la biodiversidad y en segundo lugar incrementar las áreas potenciales
de conservación que están ligadas a escenarios de ecosistemas estratégicos para
la conservación, protección y producción según las necesidades actuales de la
región del nororiente.

1.4.2 OBJETIVOS GENERALES DEL SISTEMA REGIONAL DE AREAS


PROTEGIDAS

Contribuir a la consolidación del Sistema Regional que se coordine bajo
criterios biológicos, socio-culturales y territoriales, para definir, desarrollar y
hacer seguimiento de programas y proyectos en torno de las áreas
naturales protegidas y sus zonas de influencia.
 Impulsar la articulación intersectorial e interinstitucional para fortalecer la
gestión del SINAP, de GENOR y ENOR. Esta labor debe desarrollarse con
los actores regionales y desde los procesos en operación.

18
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011


Promover la creación de una legislación que responda a las necesidades de
conservación y ordenamiento ambiental del territorio, valorando e
integrando las figuras existentes.

Aumentar las opciones de conservación de la biodiversidad en las áreas
naturales protegidas, dentro del contexto ―ecosistemas – cultura‖ e
integrando a los diferentes actores sociales e institucionales públicos o
privados, con intereses y percepciones comunes.

Fortalecer la capacidad institucional para administrar y manejar las áreas
declaradas hasta la fecha y las nuevas que se declaren, permitiendo que
los actores beneficiados con la conservación se apropien y participen de los
procesos.

Contribuir a la generación de cambios de actitud en la población, a través
de la consolidación de un tejido social e institucional (SIRAP, gremios, entes
territoriales, organizaciones de base, ONGs, etc.) que se nutra de
experiencias locales concretas dentro de un nuevo concepto de
conservación.

Igualmente, con el propósito de organizar el proceso de construcción del


SIRAP, se plantearon los siguientes objetivos generales de gestión:

 Identificar vacíos de conservación de diversidad natural, de oferta


de bienes y servicios ambientales y la diversidad cultural asociada,
mediante la elaboración de fichas técnicas.
 Crear y consolidar un sistema de planificación y gestión del SIRAP
que permita diálogos y consensos (intersectorial,
interinstitucional). Mapa

Fortalecer la capacidad institucional y comunitaria para lograr una


adecuada administración y manejo de áreas protegidas y sus
estrategias de complementariedad.

 Generar y fortalecer procesos de ordenamiento ambiental del


territorio que incluyan valores de conservación y estrategias de
desarrollo armónico con el medio.

 Desarrollar y poner en práctica mecanismos que incentiven a los


actores a la adopción de prácticas y comportamientos acordes con
las metas de conservación y los planes de manejo.

19
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

 Generar y desarrollar procesos de investigación que incrementen


el conocimiento sobre las metas de conservación a cada escala y
permitan monitorear su estado y la eficacia de la gestión realizada.

1.4.3 DISEÑO CONCEPTUAL PARA LA CONFORMACION DEL SISTEMA DE


ÁREAS PROTEGIDAS

Es importante conocer los aspectos conceptuales de los diferentes actores y líneas


estratégicas a seguir como lo propone Eugenia Ponce de León Chaux, ESTUDIO
8
JURIDICO SOBRE CATEGORIAS REGIONALES DE AREAS PROTEGIDAS , El
esquema de gestión de los procesos del Sistema Nacional (SINAP) y de los Sistemas
Regionales (SIRAP), supone identificar las necesidades de conservación conjuntas en
el marco de los objetivos identificados en la propuesta regional; crear un sistema de
planificación y gestión del SINAP; fortalecer la capacidad social para lograr un
adecuado manejo de las áreas protegidas y el desarrollo de esfuerzos de
conservación complementarios; integrar figuras de ordenamiento ambiental del
territorio existentes, lo que implica trabajar en la unificación consensual del sistema de
categorías, integrando las necesidades de conservación y las dinámicas sociales,
económicas, políticas y culturales, e incorporando los distintos sistemas regulatorios
como propuestas de manejo.

También supone fortalecer procesos de ordenamiento ambiental del territorio que


incluyan estrategias de conservación; generar procesos de investigación que
sumen al conocimiento de la conveniencia de la conservación; e identificar
instrumentos económicos, legales e institucionales para la conservación de la
biodiversidad, así como estrategias de compensación, corresponsabilidad,
alianzas con el sector privado, entre otras.

Partiendo de las diferentes opiniones se presenta el esquema de actuación


propuesto para la región de la CDMB y en anexo se presenta la metodología para
el diseño y declaratoria.

El sistema regional de áreas protegidas en su desarrollo estará constituido por:


Áreas protegidas del Nivel: Nacional, Regional y Local y aquellas que se definan
como reservas de la sociedad civil. Dentro de los principios se plantean como
objetivos del esquema del SIRAP:

La protección.

La conservación.

8Elaborado para el Instituto Alexander Von Humboldt, Octubre de 2003.

20
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

La recuperación.

El Manejo y Administración.

Figura 2: Esquema de conformación del SIRAP - CDMB

Fuente: Equipo Consultor Grupo Asesor CDMB.

1.4.4 PROPUESTA DEL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

La CDMB, con base en los estudios de Ordenación


de Cuencas, la declaratoria de Distritos de Manejo
Integrado DMI, el estudio de humedales del bajo
Lebrija, presenta una propuesta preliminar de áreas
protegidas cuyo objetivo principal es proteger y
preservar la Biodiversidad, representada en las áreas
de bosque natural, la fauna con especies en vía
extinción como el oso de anteojos, el mono aullador,
el tigrillo, el venado, proteger la presencia del cóndor
en la parte alta del Sistema de Páramo y garantizar la
preservación del recurso hídrico.

21
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Tabla 4: Resumen de la propuesta de delimitación de las áreas protegidas.

ÁREÁ PROTEGIDÁ SUBCUENCÁ ÁREÁ (Has) OBSERVÁCIONES


CUENCÁS NO COMPÁRTIDÁS
DMI De Bucaramanga Río de Oro 10.004 Área de manejo especial
Reserva Forestal o parque natural Río de Oro 7.397 Bosque andino, altoandino
regional El Rasgón
DMI Humedal El Pantano Lebrija Alto 3.659 Área Abastecedora de
Acueducto.
Parque natural Regional o Bosques Río de Oro 4.137 Área abastecedora de
Húmedos La Judía – El Diviso acueducto Urbano de
Floridablanca.
Cerros Orientales Río de Oro 7.217 Área de manejo especial
DMI metropolitano Río de Oro 28.567 DMI en territorio de los
Municipios del Área
Metropolitana
Parque Natural Regional Cañón del Lebrija Alto 3.921 Área de valor escénico y
Río Lebrija paisajístico
Territorio Faunístico La Plazuela Suratá 1.593 Área de Interés en flora y
(Mono Aullador) fauna
Reserva Forestal El Quemado Suratá 2.888 Área de Interés en flora y
(Tona). fauna
Reserva Forestal de Interés Suratá 3.617 Área de Interés en flora y
Faunístico (Venado, Tigrillo) fauna
Reserva Forestal Surata, Matanza. Surata 8.683 Área de Interés en flora y
fauna
Reserva Forestal Rionegro Rionegro 4.240 Área de Interés en flora y
fauna
Reserva forestal El Playón Cachirí - Romeritos 4.386 Área de Interés en flora y
fauna
Subtotal 96.113 Área CDMB
CUENCÁS COMPÁRTIDÁS
DMI Páramo de Berlín Chitagá 44.276 Compartida con
Corponor.(14.860 Has en
Santander).
Parque Natural Lagunas Sur Surata, Chitagá 56.333 Compartida con
Corponor.(5.800 Has en
Santander).
Humedales Bajo Rionegro Lebrija Medio 25.743 Compartida con CAS,
Corpocesar.
Ecosistema Parque Natural del Umpalá 9.731 Área compartida con la CAS
Chicamocha
Subtotal 136.083 56.134 CDMB
Total 232.196 152.247 Total Área en
CDMB
Fuente: Equipo Consultor Grupo Asesor CDMB. (Las áreas pueden cambiar con la delimitación).

El total de las áreas corresponde a 232.196 hectáreas siendo el área en la región CDMB
de 152.247 ha (figura 3).

22
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Figura 3: El Sistema Regional de Áreas Protegidas CDMB.

23
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

CAPITULO 2

DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS


RECURSOS NATURALES RENOVABALES DMI DE
BUCARAMANGA

El Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables de


Bucaramanga (DMI). La CDMB administradora prohíbe, restringe o condiciona
el desarrollo de actividades que puedan generar contaminación o deterioro del
medio ambiente o de los recursos naturales, de conformidad con las
disposiciones legales. El DMI preserva las escarpas oriental y occidental que
rodean la ciudad Bucaramanga y la vez los defiende de los procesos erosivos
a la cual esta expuesta.

24
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Con fundamento en las normas establecidas en la Constitución Política y su


desarrollo mediante la promulgación de las normas: Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo, Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas, así como la asignación de
competencias a las CAR’s, para promover el ordenamiento del territorio dentro de
su jurisdicción, direccionado a consolidar el uso equitativo y racional del suelo, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito
territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo; la
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -
CDMB, contrató con la UNIÓN TEMPORAL DMI el estudio ―Delimitación,
ampliación del DMI de Bucaramanga y la formulación del plan de manejo de esta
área localizada en los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y
Piedecuesta‖.

Dentro del alcance de este estudio, se contempla la revisión del actual Distrito de
Manejo Integrado de Bucaramanga – DMI, en la comprensión municipal de
Bucaramanga, Floridablanca y Girón; para efectos de actualizar los límites de esta
área protegida.

La revisión y actualización del DMI, estuvo a cargo de un grupo multidisciplinario


de expertos, con el soporte de metodologías digitales y equipos de última
generación, lo cual da un aval de confianza por su precisión y versatilidad para el
manejo y uso futuro del documento, como herramienta base para normatizar la
planificación y facilitar el control en el manejo de la zonificación ambiental
establecida.

Es de resaltar el trabajo de campo realizado para esta actualización, ya que se


recorrió el perímetro del sector occidental del DMI, correspondiente a las escarpa
norte y occidental, la vía Bucaramanga – Girón, la escarpa de Malpaso y el sector
de El Porvenir, Provenza y Diamante, el corredor de la quebrada La Iglesia, el
costado sur del DMI y la vía Floridablanca – Girón.

Adicionalmente, el trabajo cartográfico se realizó en el Sistema de Referencia


MAGNA SIRGAS, para su fácil actualización en el Sistema de Parques Nacionales
Naturales.

25
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Este documento se constituye en el documento de soporte para la actualización


del DMI de Bucaramanga, el cual deberá ser llevado a Acuerdo del Consejo
Directivo de la CDMB.

2. 1 GENERALIDADES

2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

El área de estudio comprende la escarpa occidental de la meseta de


Bucaramanga desde el sector de Colseguros y María Paz en el norte de
Bucaramanga hasta la vía Bucaramanga - Girón, la escarpa de Malpaso desde la
quebrada La Iglesia hasta la quebrada La Cuellar y el costado oriental del corredor
vial Floridablanca - Girón - Café Madrid, jurisdicción de los municipios de
Bucaramanga, Floridablanca y Girón; comprende un área aproximada de 2.859,85
hectáreas.

2.1.2 ASPECTOS GENERALES

La revisión del DMI actual, comprende la actualización de las áreas con


restricciones ambientales, permitiendo precisar la zonificación que se debe aplicar
a cada uno de ellas; la escala de trabajo es 1:2.000.

En la verificación se tuvieron en cuenta los proyectos de incidencia metropolitana


como parques y vías, así como sectores de importancia especial definidos por la
CDMB, los cuales se relacionan a continuación:

Escarpa occidental,

Zona de Malpaso reglamentadas en el DMI actual como ZRP2,

Escarpa zona norte de Bucaramanga,

Zona norte (estudio de Cerros Orientales),

Zona oriental (estudio de Cerros Orientales),

Zona sur,

Vía Bucaramanga – Girón,

Anillo vial Floridablanca – Girón (margen derecha) y

Vía Palenque – Café Madrid (margen derecha).

El alcance general del estudio no comprende la realización de estudios específicos


o puntuales y se limita a la revisión de información secundaria y trabajo detallado
de campo con cartografía actualizada; no obstante, se tiene que los aspectos
técnicos principales para la realización del estudio, son los mismos del estudio
técnico realizado para la delimitación del DMI en el año de 1996. Es decir, que los

26
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

aspectos geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y de suelos establecidos en el


documento técnico para el estudio del DMI no variaron o cambiaron en el
transcurso de estos años y el nivel de detalle con que se realizaron en su época
(por el alcance y objetivo del estudio) permite su validación para el presente
estudio de actualización.

Frente a la hidrología superficial es evidente el deterioro de las corrientes


superficiales de agua, a pesar de la ejecución de obras de control de cauces,
estructuras de vertimiento y redes de alcantarillado; debido a que el Plan Integral
de Saneamiento Hídrico no ha llegado a la fase de construcción de sistemas
convencionales de tratamiento de aguas residuales.

En el aspecto socioeconómico para la revisión del estudio, no se consideró el


levantamiento de información primaria; por lo que fundamentalmente se tomó
como base la información plasmada en el estudio técnico de 1996. Se adelantó
una actualización de esta información, la cual se consignó en las fichas de campo,
sin entrar al detalle de captura de información primaria detallada.

2.2 MARCO LEGAL PARA LA ZONIFICACIÓN

El decreto 1974 de agosto de 1989 de la Presidencia de la República, mediante el


cual se reglamentó el artículo 319 del Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre los
Distritos de Manejo Integrado (DMI) y la Ley 23 de 1973; estableció los requisitos
para la identificación y delimitación de un DMI.

El Artículo 2 de este Decreto, define el Distrito de Manejo Integrado de los


Recursos Naturales Renovables (DMI) como ―un espacio de la biósfera que, por
razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de
los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y
manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí
se desarrollen‖.

La "Entidad Administradora" a que hace referencia esta norma, para efectos del
presente Acuerdo es la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la
Meseta de Bucaramanga - CDMB.

El Artículo 7 de este Decreto, define las siguientes categorías de ordenamiento


para los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables
(DMI):

27
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

2.2.1 PRESERVACIÓN

Entiéndase por preservación la acción encaminada a garantizar la intangibilidad y


la perpetuación de los recursos naturales dentro de espacios específicos del
Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI). Serán
espacios de preservación aquellos que contengan biomas ecosistemas de
especial significación para el país.

2.2.2 PROTECCIÓN

Entiéndase por protección la acción encaminada a garantizar la conservación y


mantenimiento de obras, actos u actividades producto de la intervención humana,
con énfasis en sus valores intrínsecos e históricos culturales. Serán objeto de
protección, entre otras, obras públicas, fronteras, espacios de seguridad y
defensa, territorios indígenas tradicionales, sitios arqueológicos, proyectos
lineales, embalses para la producción de energía o agua para acueductos,
espacios para explotaciones mineras.

2.2.3 PRODUCCIÓN

Entiéndase por producción la actividad humana dirigida a generar los bienes y


servicios que requiere el bienestar material y espiritual de la sociedad y que para
el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI),
presupone un modelo de aprovechamiento racional de los recursos naturales en
un contexto de desarrollo sostenible. Para esta categoría se tomarán en cuenta,
entre otras, las siguientes actividades: Agrícola, ganadera, zoocría, minera,
acuícola, forestal, industrial y turística.

2.2.4 RECUPERACIÓN

Esta categoría puede ser de dos tipos:

Recuperación para la preservación: Entiéndase por recuperación para la


preservación las actividades humanas orientadas al restablecimiento de las
condiciones naturales primigenias de la zona.

Recuperación para la producción: Entiéndase por recuperación para la producción


las actividades humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones
naturales que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona.

28
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

2.3 ZONIFICACIÓN DMI ACTUAL

El decreto 1974 de 1989, con base en el cual se definió el actual Distrito de


Manejo Integrado de Bucaramanga - DMI, contempla las siguientes categorías de
ordenamiento:

Zona de Protección,

Zona de Preservación,

Zona de Producción,

Zona de Recuperación para la producción y

Zona de Recuperación para la preservación.

En consecuencia, para el DMI actual se establecieron las siguientes zonas:



Zona urbana de producción (ZU),

Zona suburbana de producción (ZSU),

Zona de recuperación para la preservación (ZRP),

Zona urbana de recuperación para la producción (ZRU) y

Zona rural de recuperación para la producción agroforestal (ZRF).

Esta misma zonificación del DMI de Bucaramanga, pero de manera más detallada
a nivel de sectores, se muestra en el siguiente cuadro:

Zona Localización Zona Localización


ZRP1 Escarpa Occidental ZRU1 Cinales I, II y III
ZRP2 Escarpa Sur (Malpaso) ZRU2 Barrio La Gloria y Granjas de Palonegro
ZRP3 Escarpa Sur (Quebrada La Chiquita) ZRU3 Barrio Nápoles
ZRP4 Escarpa Norte ZRU4 Pantano II
ZRP5 Laderas Orientales ZRU5 Rincón de la Paz
ZRP6 Quebradas El penitente y Mojarras ZRU6 Quebrada La Guacamaya
ZSU1 San Luis, Ciudad Venecia ZRU7 Quebrada La Iglesia
ZSU2 Quebrada La Iglesia, Nueva Granada ZRU8 Barrio Malpaso
ZSU3 Cabecera calle 42 con carrera 42 ZRU9 Granjas de Julio Rincón
ZSU4 Altos de Pan de Azúcar - Floresta ZRU10 Granjas de Provenza
ZSU5 Altos de Pan de Azúcar - Floresta ZRU11 Quebrada La Cuellar - ASOPROVI
ZSU6 Altos de Pan de Azúcar - Floresta ZRU12 El Cristal Alto
ZSU7 Bajos de Pan de Azúcar –La Colina ZRU13 Norte, Club Tiburones
ZSU8 Q. El Penitente, Lagos del Cacique ZRU14 Norte, Club Tiburones
ZSU9 Transversal Oriental Floridablanca ZRU15 Norte, Club Tiburones
ZSU10 Transversal Oriental Floridablanca ZRU16 La Flora, Buenos Aires, vía a Cúcuta
ZSU11 Transversal Oriental Floridablanca ZRU17 Quebrada La Flora, vía Pan de Azúcar
ZRU18 Barrio Los Alares y José A. Morales
ZRU19 Barrio Los Alares y José A. Morales
ZRU20 Barrio Los Alares y José A. Morales

29
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

2.4 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN

De acuerdo con las categorías de ordenamiento establecidas en el Decreto 1974


de 1989, se adoptan las siguientes categorías para la actualización del DMI
Bucaramanga.

Categoría Definición

Entiéndese por preservación la acción encaminada a garantizar la intangibilidad y la


Preservación perpetuación de los recursos naturales dentro de espacios específicos del Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).
Entiéndese por producción la actividad humana dirigida a generar los bienes y servicios que
requiere el bienestar material y espiritual de la sociedad y que para el Distrito de Manejo
Producción
Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI), presupone un modelo de
aprovechamiento racional de los recursos naturales en un contexto de desarrollo sostenible.

En esta categoría se toman en cuenta, entre otros, los espacios siguientes: Suelos con alto
grado de erosión; suelos que presentan procesos de salinización y solidicidad; aquellos que
sufren inundaciones crecientes como producto de la actividad antropógena; suelos y cuerpos
de agua que presentan toxicidades comprobadas; suelos y cuerpos de agua que presentan
procesos de contaminación por manejo inadecuado de agroquímicos o por residuos industriales
o domésticos; aquellos afectados por heladas, vendavales, avalanchas y derrumbes; zonas
boscosas con ecosistemas altamente degradados en su flora, fauna y suelo, cuencas en
Recuperación deterioro; cuerpos de agua en proceso de desecamiento y alta sedimentación.
Recuperación para la producción
Entiéndese por recuperación para la producción las actividades humanas orientadas al
restablecimiento de las condiciones naturales que permitan el aprovechamiento sostenible de
los recursos de la zona
Recueración para la preservación
Entiéndese por recuperación para la preservación las actividades humanas orientadas al
restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la zona.

La zonificación propuesta para el Distrito de Manejo Integrado de Bucaramanga – DMI Bucaramanga, de


conformidad con el cuadro anterior, se presenta a continuación.

Zonificación propuesta
Determinante Ambiental
DMI
POT’s
Zona de preservación (ZP) Zona de gestión del riesgo
Zona de producción (ZPR) Zona potencialmente inestable
Zona de recuperación para la producción (ZRPR) Zona de aislamiento de la escarpa
Zona de recuperación para la preservación (ZRP) Zona de recreación
Nota. El cuadro debe leerse de manera vertical, no existe ninguna correlación en la lectura horizontal
del mismo.

30
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CDMB, SANTANDER,
COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Categoría Definición Limitación

Entiéndase por preservación la acción encaminada a


garantizar la intangibilidad y la perpetuación de los Las zonas de preservación son zonas de propiedad pública o
Preservación recursos naturales dentro de espacios específicos del privada las cuales deben destinarse exclusivamente al
Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas
Renovables (DMI). forestales protectoras.

Las zonas de producción con destinación a proyectos


recreacionales, se refieren a las áreas donde se pueden
realizar actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la
construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura
necesaria para su desarrollo.
Las zonas de producción con destinación a proyectos
Entiéndase por producción la actividad humana dirigida dotacionales, se refiere específicamente al funcionamiento de
a generar los bienes y servicios que requiere el escombreras y rellenos sanitarios, actividad que esta sujeta y
bienestar material y espiritual de la sociedad y que para debe dar cumplimiento a los requerimientos ambientales que
el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos les competen.
Naturales Renovables (DMI), presupone un modelo de El uso final de estas áreas es recreación y esparcimiento.
Producción aprovechamiento racional de los recursos naturales en Las zonas de producción con destinación a proyectos
un contexto de desarrollo sostenible.
Para el DMI Bucaramanga, se definen los siguientes mineros, se refieren específicamente a la extracción de arcilla
usos, recreacional, dotacional, minero, silvopastoril y para la producción de ladrillos en el sector de Malpaso; sujeto
habitacional. siempre al cumplimiento de las normas ambientales que
apliquen tanto para la extracción como para la transformación .

Las zonas de producción con destinación a proyectos


silvopastoriles, se refieren a las áreas ocupadas por los
viveros de la CDMB y que mantendran su uso.

Las zonas de producción con destinación a proyectos


habitacionales, esta limitada a proyectos no nucleados.

31
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Categoría Definición Limitación

Entiéndase por recuperación las actividades humanas


orientadas al restablecimiento de las condiciones
naturales que permitan el aprovechamiento sostenible
de los recursos de la zona.

La finalidad de estas zonas es permitir las actividades


humanas, el restablecimiento de las condiciones naturales y el
aprovechamiento sostenible de los recursos, evitando los
Recuperación para la producción problemas de erosión y propendiendo por la defensa de las
Entiéndase por recuperación para la producción las calidades paisajísticas de los Cerros Orientales. Son terrenos
actividades humanas orientadas al restablecimiento de que por su posición geográfica, pendientes dominantes,
lascondicionesnaturalesque permitanel características edafológicas y clima, demandan de la adopción
aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona; y aplicación de sistemas agroforestales (asocios de cultivos,
se refiere específicamente a las zonas de recuperación pastos y bosques), que a la vez de contribuir a la producción
para la producción agroforestal localizadas en las agropecuaria que demanda la población allí asentada,
laderas orientales que se requiere recuperar para que garanticen la protección o sostenibilidad ambiental del
sirvan de barrera natural contra el crecimiento urbano ecosistema.
de la ciudad, se preserven los bosques y se obtenga
en el futuro un equilibrio hidrológico que ayude a evitar Corresponden a las superficies que permiten las actividades
los problemas de erosión. tradicionales desarrolladas por la población asentada, es decir,
la ganadería y la agricultura y además cuentan con las
condiciones que les permiten tener potencial para la
construcción de unidades habitacionales no nucleadas.
Recuperación Las zonas de recuperación para la preservación son zonas de
propiedad pública o privada las cuales deben recuperarse
para destinarlas exclusivamente al establecimiento o
mantenimiento y utilización racional de áreas forestales
protectoras.

Las zonas de recuperación para la preservación solo podrán


destinarse al mantenimiento racional permanente de los
bosques que en ella existan o se establezcan y en todo caso
deberá garantizarse la recuperación y supervivencia de los
bosques. Sobre las zonas de recuperación para la
Recuperación para la preservación preservación no se permitirá el cambio de bosques y áreas
Entiéndase por recuperación para la preservación las de vegetación protectora por cualquier tipo de cobertura; el
actividades humanas orientadas al restablecimiento de desarrollo de senderos ecológicos, ecoparques o demás
las condiciones naturales primigenias de la zona. infrestructura para la preservación y contemplación, deberán
ser autorizadas por la CDMB.

Los asentamientos humanos localizados en esta zona deben


ser objeto de evaluación, para definir su reubicación o
consolidación como desarrollos no nucleados y la posterior
recuperación del área.

En ningún caso las zonas de recuperación para la


preservación podrán ser incluidas como áreas de Cesión
Tipo A y B exigidas por las oficinas de Planeación y definidas
en los códigos de urbanismo.

32
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

En el Distrito de Manejo Integrado de Bucaramanga – DMI Bucaramanga, se


establecen cuatro zonas así: Zona de Preservación (ZP), Zona de Producción
(ZPR), Zona de Recuperación para la Producción (ZRPR) y Zona de Recuperación
para la Preservación (ZRP), entendidas de acuerdo con el siguiente alcance:

2.4.1 ZONA DE PRESERVACIÓN (ZP)

Es el área que debe ser objeto de preservación y conservación por su importancia


estratégica para la preservación de los escarpes de la meseta.

2.4.2 ZONA DE RECUPERACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN (ZRP)

Es el área que se encuentra intervenida o fue intervenida, pero que corresponde al


área de preservación de la escarpa; la cual debe recuperarse para destinarla
exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas
forestales protectoras. Los asentamientos humanos localizados en esta zona
deben ser objeto de reubicación, para la posterior restauración del área en
condiciones similares a la zona de preservación.

2.4.3 ZONA DE PRODUCCIÓN (ZPR)

Es el área del DMI donde se pueden desarrollar actividades productivas, en


condiciones sostenibles y compatibles con las zonas de preservación. Son áreas
intervenidas pero que presentan una potencialidad de desarrollo, donde se podrán
realizar obras de infraestructura para su desarrollo, de acuerdo con el uso
establecido.

2.4.4 ZONA DE RECUPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN (ZRPR)

Son las zonas donde se podrán desarrollar actividades productivas; especialmente


producción agroforestal y se localizan en las laderas orientales.

El área de aislamiento de la escarpa, las áreas invadidas y con procesos de


consolidación, los rellenos utilizados para escenarios deportivos, son zonas que
no hacen parte del área protegida, ya que no cumplen un objetivo dentro de la
misma; pero si cumplen una función amortiguadora entre el DMI y la zona urbana.

Como estás zonas no son sujetas de zonificación en el área protegida, pero si


pueden ser reglamentadas a través de las Determinantes Ambientales que
establezca la CDMB para los Planes de Ordenamiento Territorial; se recomienda
que las áreas que fueron desafectadas producto de la actualización del DMI,
fueran incorporadas en cuatro zonas así: Zona Potencialmente Inestable (ZPI),
Zona de Aislamiento de la Escarpa (ZAE), Zona de Recreación (ZRE) y Zona de

33
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Gestión del Riesgo (ZGR); las cuales deben recogerse de manera inmediata a
través de la Determinantes Ambientales de la CDMB, para que su incorporación
en el ordenamiento y planificación del territorio sea efectiva

El alcance de estas cuatro zonas se describe a continuación:

2.4.5 ZONA POTENCIALMENTE INESTABLE (ZPI)

Esta zona corresponde al área de aislamiento de la escarpa, donde se


encontraron procesos de erosión activos y/o desarrollos habitacionales hasta el
borde de la escarpa.

2.4.6 ZONA DE AISLAMIENTO DE LA ESCARPA (ZAE)

Esta zona corresponde al área de aislamiento de la escarpa, pero a diferencia de


la ZPI, son zonas que no presentan procesos erosivos activos; está asociada
generalmente a los sectores donde existe la vía perimetral entre las viviendas y la
escarpa.

2.4.7 ZONA DE RECREACIÓN (ZRE)

Es la zona anexa al borde de la escarpa donde se adecuaron canchas, caminos o


aislamientos verdes y que no presentan proceso erosivos activos, generalmente
corresponden a las cabeceras de las cañadas que funcionaron como depósitos de
material y escombreras, que una vez niveladas se incorporaron al desarrollo
urbano como zonas deportivas, algunas con una infraestructura mínima asociada
al escenario deportivo.

2.4.8 ZONA DE GESTIÓN DEL RIESGO (ZGR)

Esta zona corresponde a las zonas suburbanas de recuperación para la


producción (ZSU), las zonas urbanas de recuperación para la producción (ZRU) y
algunas zonas de recuperación para preservación (ZRP) del actual DMI; cuya
característica principal es la localización de asentamientos humanos consolidados,
en proceso de consolidación o en invasión, que por sus características
socioeconómicas y amenaza por procesos erosivos o de inundación, no pueden
ser clasificados inmediatamente en zona de restauración (ZR), ya que requieren
estudios detallados de amenaza, que permitan evaluar el riesgo y determinar su
consolidación, legalización o reubicación, con las obras de control que esto
demande.

34
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

2.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La CDMB, actualizará el Plan Integral de Manejo del Distrito de Manejo Integrado


de Bucaramanga, dentro de los dieciocho (18) meses siguientes a la aprobación
del Acuerdo, de conformidad con lo establecido en el numeral 3 del artículo 6 del
Decreto 1974 de 1989.

A continuación se presentan los lineamientos de manejo para las zonas que


conforman el Distrito de Manejo Integrado de Bucaramanga - DMI Bucaramanga;
los cuales deben ser tenidos en cuenta en la formulación del Plan de Manejo
Ambiental:

Zona Lineamientos de manejo

Los terrenos o actividades, tanto de uso público como privado que se encuentren
dentro de esta zona o categoría, deberán ser recuperados o adquiridos para
destinarse exclusivamente al establecimiento o mantenimiento de áreas
forestales protectoras.
No se permitirá el cambio de bosques y áreas de vegetación protectora por otro
Zona de tipo de cobertura.
preservación
Queda prohibida la construcción de viviendas o estructuras y obras comunales,
como: parqueaderos, kioscos, casetas, piscinas, placas o zonas deportivas,
zonas de depósito, antenas parabólicas, vallas publicitarias, etc.

No podrán ser incluidas en ningún proceso o actividad de Desarrollo Urbano .

El desarrollo agroforestal se deberá llevar a cabo mediante planificación de fincas


y asistencia técnica dirigida al pequeño y mediano propietario.

No se permitirá el cambio de bosques y áreas de vegetación protectora por


cualquier tipo de cobertura.
Para el desarrollo de proyectos habitacionales no nucleados se deberán definir las
intensidades y densidades de uso y aprovechamiento.

Estos terrenos o zonas, no podrán ser incluidas o utilizadas como áreas de


cesión tipo A y B, según los planes de ordenamiento territorial. Las cesiones tipo
Zona de
recuperación C (ambientales) pueden ser incluidas en esta zona.

Se favorecerá las actividades que impliquen la conservación de la biovidersidad y


la producción de alimentos.

Para el desarrollo de la infraestructura vial en estas zonas, se promoverá el


mejoramiento de las vías existentes y limitando nuevos desarrollo viales .

Para el desarrollo de proyectos ecoturisticos, parques, senderos ecológicos y


demás actividades de contemplación y recreación pasiva, se definiran los
indicadores máximos de intervención, para la construcción de la infraestructura
mínima requerida para esta actividad.

Definición de espacios de intervención para el desarrollo de los proyectos de


acuerdo con los usos establecidos.

Zona de Verificar el cumplimiento de las normas ambientales y la expedición de las


producción autorizaciones, concesiones y demás permisos ambientales, que se requieran
para el desarrollo de la actividad.

El uso final en las zonas de uso dotacionales es la construcción de parques y


áreas recreativas y de esparcimiento.

35
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CDMB,
SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

CAPITULO 3

DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS


RECURSOS NATURALES RENOVABALES DMI
PÁRAMO DE BERLÍN

El DMI representado por el ecosistema de páramo seco de Berlín posee una


invaluable riqueza florística, faunística y paisajística. Unido a esto, allí se
genera el abastecimiento de agua para las áreas metropolitanas de
Bucaramanga y Cúcuta. Este importante ecosistema está amenazado de
manera significativa por la expansión de las actividades agrícolas y
ganaderas tradicionales y por el incremento de la minería aurífera.

36
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Con una extensión de 44.272 ha, está ubicado al norte de la Cordillera Oriental de
Colombia, en la Unidad biogeográfica de Santurbán. Comprende los
departamentos de Santander (33.6 %, municipio de Tona) y Norte de Santander
(66.4 %, municipios de Silos y Mutiscua) (figura 3).

Figura 3: Mapa del DMI Páramo de Berlín.


Fuente CDMB 2012.

La altura mínima es de 2.200 metros y la máxima de 4.100 metros. Se encuentra


entre las coordenadas planas 1.123.540 m y 1.148.473 m. Este y 1.269.000 m-
1.301.000 m. Norte. Dista de Bucaramanga 48 Km al sitio denominado El Picacho,
siguiendo sobre la vía Nacional Bucaramanga – Pamplona - Cúcuta, vía que
durante 39 Km, atraviesa el área de interés hasta el sitio denominado La Laguna
en el Km. 87. Las autoridades ambientales competentes para el área son la CDMB
y CORPONOR.

3.2 LÍMITES ARCIFINIOS

El área de manejo especial se delimitó por las divisorias de aguas de las


microcuencas que forman la zona de estudio, cuya área es de 44.272 ha y un
perímetro de 108 km (figura 4).

Por el ORIENTE: Desde el nacimiento de la quebrada Cueva del Herrero hasta su


desembocadura en la quebrada Salado Chiquito. Desde esta confluencia,
Quebrada Salado Chiquito hasta su desembocadura en el río Caraba. Se continúa
por el río Caraba hasta encontrar la confluencia de la quebrada El Avenal. Se
continúa por la divisoria de aguas de esta quebrada hasta empatar con la divisoria
de aguas de la cuenca del río Angosturas hasta el sur del municipio de Silos,
límites con Guaca.

37
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Figura 4: Límites del DMI Páramo de Berlín.


Por el SUR: Divisoria de aguas de la
cuenca del Río Arauca y el Río
Chicamocha y se continúa con la
divisoria de la cuenca Río de Oro.

Por el OCCIDENTE: Con la divisoria de


la cuenca del río Tona, se continúa con
la divisoria del río Charta y se sigue con
la divisoria del río Vetas.

Por el NORTE: Divisoria de aguas de


las quebradas Los Salados y La Honda,
de la microcuenca La Plata y la
microcuenca del Caraba Medio, hasta
encontrar el nacimiento de la quebrada
Hoya Oscura. Se sigue el curso de esta quebrada hasta encontrar la
desembocadura de la quebrada Arias, por la cual se continúa hasta su nacimiento.
Se continúa por la divisoria de aguas de Laguna Colorada hasta el nacimiento de
la quebrada Llano de Barro, continuando hasta su desembocadura en el río La
Plata. Se continúa por el río La Plata aguas arriba hasta encontrar un drenaje
Innominado, por el cual se continúa hasta encontrar el nacimiento de la quebrada
La Honda, la cual corta la vía principal, a continuación, sigue por la vía principal
Bucaramanga – Cúcuta como límite hasta encontrar el cruce con la quebrada La
Corraleja, la cual se remonta hasta su nacimiento. De allí se continúa por la
divisoria de aguas entre la quebrada El Aventino y la quebrada Cueva del Herrero,
hasta el nacimiento de la quebrada Cueva del Herrero, que empata con el límite
Oriental.

3.3 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA


El área propuesta como DMI ―Páramo de Berlín‖, se distribuye según la
jurisdicción política administrativa:
Departamento de Santander: municipio, de Tona, con 14.860 has. (33,57 % del
DMI).

Figura 5: División Político


Administrativa, DMI Páramo
de Berlín.

38
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Departamento Norte de Santander: Municipios: Silos 27.480 (62,07 %) y


Mutiscua con 1.932 (4,36 %) para un total de 66,44 %.
Veredas IGAC: 20.
Total

Habitantes: 8.920,
Urbanos: 4.128

Rurales: 4.792

Corregimiento Berlin: 2.507 habitantes,

Casco Urbano de Silos: 1.144 habitantes,

Centros Poblados de Silos: 477 habitantes.

Las áreas y los porcentajes respectivos en relación con al área total de cada
municipio se presentan en la tabla 5.

Tabla 5: Relación áreas municipales en el DMI Páramo de Berlín.

MUNICIPIO ÁREA TOTAL ÁREA en DMI % ÁREA en DMI


(Has) (Has)

MUTISCUA 15.887 1.932 12,16


SILOS 39.092 27.480 70,30
TONA 27.442 14.860 54,15
TOTAL 82.421 44.272 53,72

Fuente: CDMB 2007.

3.4. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL

3.4.1 OBJETIVO GENERAL

Regular y ordenar el uso de los recursos naturales del Páramo de Berlín como
abastecedor del recurso hídrico y demás bienes y servicios ambientales, a
través de la promoción, planeación, gestión y ejecución de programas y
proyectos que propendan por la conservación, persistencia y recuperación de
la dinámica natural del ecosistema y su conectividad con corredores biológicos
y áreas protegidas conexas dentro de la unidad biogeográfica de Santurbán.

3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Preservar y recuperar las fuentes hídricas como áreas abastecedoras para
las comunidades de la cuenca del río Chitagá, (microcuencas río Jordán y
río Caraba) y de la cuenca del río Zulia (microcuenca río La Plata).

39
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011


Recuperar y preservar el núcleo de páramo seco localizado en jurisdicción
de los municipios de Tona, Mutiscua y Silos ya que es el relicto de páramo
seco más grande del país y además es el ecosistema menos representado
en áreas protegidas a nivel nacional.

Preservar y recuperar la biodiversidad, especies amenazadas y endémicas y los
recursos paisajísticos.

Propiciar la reducción de los conflictos de uso del suelo y los efectos
ambientales induciendo cambios culturales hacia el manejo sostenible de
los recursos mediante la implementación de alternativas productivas
sostenibles y regulación de prácticas y actividades económicas que allí se
desarrollen.

Promover el ecoturismo con énfasis en la contemplación pasiva,
investigación controlada de los recursos naturales y la educación ambiental

para el conocimiento de la biodiversidad del DMI del páramo de Berlín.
Proteger áreas y/o sitios con patrimonio histórico, cultural y arqueológico.

Estimular la investigación en líneas temáticas que aporten al cumplimiento
de los objetivos del DMI Páramo de Berlín y la Política Nacional de la
Biodiversidad.

3.5 OBJETOS DE CONSERVACIÓN

3.5.1 OFERTA HÍDRICA

Seis microcuencas con una extensión de 65.894


hectáreas que ofrecen 253 millones m3/año, cuatro
de ellas completas con una extensión de 36.725
has. (Quebrada Cuesta Boba, Río Jordán, Río
Mataperros y Río Caraba Medio) .

3.5.2 HUMEDALES

Se determinaron aproximadamente 550 hectáreas


de humedales palustres (pantanos) y lacustres
(lagos), acorde con la definición del convenio de
Ramsar.

40
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

3.5.3 ECOSISTEMAS

El territorio comprende páramo seco y en menor


cuantía, páramo húmedo y bosque alto andino.
Como rasgo sobresaliente se presenta vegetación
natural de herbáceas (21.850 has.), matorrales
paramunos (3.797 has.) y bosque natural de
rastrojos y secundarios (2.386 has.).

3.5.4 FAUNA

Aves

Para el páramo de Berlín se han registrado 18 familias, 40 géneros y 43 especies,


de las cuales ocho presentan algún grado de amenaza, según el Libro Rojo de
Aves de Colombia (tabla 5).
Tabla 5: Aves amenazadas del DMI Páramo de Berlín.
Categoría de amenaza Nombre común Nombre Científico
Estado crítico (CR) Loro orejiamarillo 3 Ognorhynchus icterotis
Chango de montaña 4 Macroagelaius subalaris
En peligro (EN) Cóndor 5 Vultur gryphus
Aguila crestada 6 Oroaetus isidori
Estado vulnerable (VU): Paujíl 7 Pauxi pauxi
Perdiz carinegra 8 Odontophorus atrifrons
Periquito aliamarillo 9 Pyrhura calliptera
Catorra montañera 10 Hapalopsittaca amazonina

Mamíferos

Según el Libro Rojo se han identificado cinco especies de grandes mamíferos (tabla 6).

Tabla 6: Mamíferos con grado de amenaza del DMI Páramo de Berlín. (Fuente:

Categoría de amenaza Nombre común Nombre Científico


Especie en peligro (EN) Danta de páramo * Tapirus pinchaque
Vulnerables (VU) Oso de anteojos Tremarctos ornatus
Tigrillo gallinero Leopardus tigrinus
Guagua loba Dinomys branickii.m.
No amenazada (NT) Puma Puma concolor
Interés para consumo humano Venado cola blanca Odocoileus virginianus
Venado soche Mazama rufina
Borugo Agouti taczanowskii
*Especie desaparecida en la región

41
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

3.5.5 FLORA

Se han registrado 34 familias, 84 géneros y 142 especies, de las cuales hasta la


fecha figuran varias especies de frailejones en el Libro Rojo de Plantas de
Colombia (tabla 7):
Tabla 7: Especies de flora amenazadas en el DMI Páramo de Berlín.

Categoría de Nombre Común Nombre Científico


Amenaza
Estado crítico (CR) Frailejón Espeletia dugandii
En peligro (EN), Frailejón aglomerado Espeletia conglomerata
Frailejón de Estanislao Espeletia estanislana
Frailejón de Rosita Espeletia rositae
Frailejón enano Espeletiopsis caldasii
Frailejón coriaceo Espeletiopsis sclerophylla
Frailejón tabaquero Tamania chardonii;
Vulnerable (VU). Frailejón Espeletia standleyana,

3.6 DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO

El diagnóstico refleja las condiciones biológicas y físicas actuales del área de


estudio, como características principales del entorno natural del páramo de Berlín.

3.6.1 PLUVIOSIDAD

El Páramo de Berlín es considerado un páramo atmosféricamente seco. Esta


clasificación se debe a las bajas precipitaciones que ocurren durante el año, con
un mínimo de 600 mm. y un máximo de 1.100 mm. Estos valores están limitados
por la faja amarilla (1100 -1200 mm). El núcleo seco (600 – 700 mm) se encuentra
casi al centro del municipio de Silos (crema), entre las veredas Antalá (sur) y Leuta
(norte) (figura 6).

42
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

LLUVIA ÁREA
ANUAL (Has)
600-700 mm 367

700-800 mm 5.499 Páramo Seco


800-900 mm 6.266
29.254
900-1000 mm 6.990
1000-1100 mm 10.132
1100-1200 mm 5.150
1200-1300 mm 3.067 Páramo y
Bosque
1300-1400 mm 2.099 Andino Pluvial
1400-1500 mm 2.053 15.018
1500-1600 mm 2.649
TOTAL 44.272
Figura 6: Mapa de isoyetas del DMI Páramo
de Berlín.

3.6.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

El sistema hídrico hace parte de dos zonas


hidrográficas principales, la del río Arauca y la del
río Catatumbo. En el sector occidental del área de
estudio, en jurisdicción del municipio de Tona, se
encuentran la microcuenca del río Jordán con una
extensión aproximada de 13.765 ha y la
microcuenca de la quebrada Cuesta Boba (2.474,5
ha); en el sector oriental, en jurisdicción del
municipio de Silos, se identificaron las
microcuencas del río Mataperros (10.037 ha), parte
de las microcuenca del río Caraba Medio (10.152
ha), río Caraba Bajo (4.553 ha) y del río La Plata
(3.292 ha) (figura 7.)

La oferta hídrica supera en el doble a la demanda hídrica, presentando mayor


diferencia en la microcuenca del río La Plata y menor diferencia en la microcuenca
del río Cuesta Boba (tabla 8). Los resultados indican el enorme potencial que tiene
este ecosistema para el suministro de agua para la población asentada en los
departamentos de Norte de Santander y Santander.

43
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Tabla 8: Demanda y Oferta Hídrica Microcuencas del Páramo de Berlín.

Zonas Cuenca Subcuenca Microcuenca Demanda Oferta


Hídricas (m3/año) (m3/año)
RIO ARAUCA R R Caraba R Jordán 11.270.336 18.405.513
Chitagá Q Cuesta 483.031 1.168.882
Boba
R 4.914.789 34.815.744
Mataperros
R Caraba 10.187.232 14,979,758
Medio
R Caraba 9.244.266 39,958,162
Bajo
RÍO R Zulia R Zulia Alto R La Plata 8.470.872 42.707.943
CATATUMBO
TOTAL 44.570.526 97.098.082

Fuente: CDMB 2007.

3.6.3 PANORAMA MINERO

Revisada la información en MINERCOL, se observó que el panorama para obtener


los contratos de concesión minera se ha transformado. Para el municipio de Tona
se encuentran 11 expedientes activos, de los cuales tres tienen solicitud por parte
de GREYSTAR RESOURCES para explotar oro, plata y demás concesibles en un
área total de 13.087.6 hectáreas; los otros ocho expedientes contienen cada uno
la correspondiente solicitud para explotar también oro y demás concesibles por la
SOCIEDAD QUEDADA S.A. en un área total de Figura 6. Actividad Minera 57.896
hectáreas (figura 8).

Figura 8: Mapa de títulos


mineros.

44
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Para Silos se encontraron 13 expedientes vivos, de los cuales uno tiene solicitud
para explotación de carbón y asociados por parte de CONTINENTAL DE
CARBONES LTDA en un área de 9.955.8 hectáreas; una solicitud para explotación
de caliza dolomítica por parte de ABONOS ORGANICOS MINERALIZADOS DE
SANTANDER LTDA, FERTISUELOS LTDA en un área de 88.7 hectáreas; y once
solicitudes para explotación de oro, plata y demás concesibles. De estos últimos
dos tienen solicitud para explotar oro, plata y demás concesibles por parte de
GREYSTAR RESOURCES y de MARTA TORO GUTIERREZ en un área total de
3.890 hectáreas y 3.798 hectáreas respectivamente; y los otros nueve expedientes
restantes contienen cada uno la correspondiente solicitud para explotar también
oro y demás concesibles por la SOCIEDAD QUEDADA S.A. en un área total de
62.727 hectáreas.

3.6.4 SUELOS: CLASES AGROLÓGICAS

Las clases Agrológicas definen en cuatro subclases los tipos de suelos que
resaltan la potencialidad del uso del suelo según sus características físicas y
biológicas (figura 9).

Figura 9: Clases Agrologicas

Subclase III s: Estas tierras presentan ligeras limitaciones, que impiden la


profundidad radicular; la fertilidad natural es baja. Son aptos para cultivos
transitorios y semi permanentes y están localizados en la terrazas aluviales del río
Jordán, quebrada Pescadero y Río Mataperros.

Subclase IV s: Esta unidad esta ubicada en la unidad de piedemonte, de


topografía inclinada, las limitaciones están dadas por presencia de piedras en la
superficie, baja fertilidad natural. Estos suelos están localizados en las veredas La

45
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Vega y Ucatá y al oriente de la futura AME en las veredas Salado Chiquito,


Cherqueta.

Subclase VII ces: Tierras con limitaciones por clima muy frío (páramo), topografía
quebrada que favorece la erosión, suelos superficiales, excesivamente a bien
drenados, fertilidad baja y restricciones mayores que imposibilitan cualquier
actividad agropecuaria sostenible. Se encuentran distribuidas en una parte del
sector occidental, corregimiento de Berlín, formando parte de las lomas y colinas
que separan las quebradas principales. Cubre extensiones en las veredas
Aguedina, Bata, Silos, un sector Tarabata y Potrerito.

Subclase VIII

Presenta las mayores limitaciones para explotaciones agropecuarias; estos suelos


son de clima extremadamente frío, relieve escarpado, piedras sobre la superficie y
dentro del perfil del suelo y abundantes afloramientos rocosos. Las condiciones no
permiten la actividad forestal, se debe inducir la regeneración natural y la
conservación de los recursos naturales; mediante la prohibición de actividades
antrópicas, con miras a la protección de las cuencas hidrográficas, debido a la
fragilidad del ecosistema. Esta categoría abarca la mayor parte del área de
estudio.

3.7 DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO

El diagnostico socioeconómico refleja el estado actual de las condiciones sociales,


culturales y económicas del páramo de Berlín, las cuales están relacionadas con
la intervención humana sobre los recursos naturales del páramo.

3.7.1 COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

El 80.5% del suelo del área del Páramo de Berlín se encuentra en uso actual de
vegetación natural de páramo (correspondientes pajonales, herbáceas de
páramos y arbustos), correspondientes a 35.675 ha (figura 9).

Figura 9. Cobertura y Uso


Actual del Suelo. Fuente:
CDMB 2007.

46
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Parte del territorio es utilizado en actividades agropecuarias, principalmente en


cultivos transitorios de cebolla, en pastos naturales que soportan una capacidad
de carga muy baja y unas pequeñas áreas en cultivos de papa (tabla 9).

Tabla 9: Cobertura y Uso Actual del Suelo.

SUBGRUPO Distribución % Área (Has.)

Vegetación de Páramo 80,58 35.675


Cultivos Transitorios (cebolla) 9,78 4.328
Pastos Naturales 6,28 2.779
Cultivos(papa), Pastos y Rastrojos 2,04 903
Otros (Pastos con Arboles; Rastrojo; 1,32 587
Afloramiento Rocoso; Coníferas
Secundario)
Total 100,00 44.272
Fuente: CDMB 2007.

3.7.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL PÁRAMO DE BERLÍN

Los sistemas de producción lo conforman tres actividades:

Actividad Agrícola


Cebolla junca (en Tona 560 has - Microcuenca del río Jordán), de las cuales se
cosechan 40,320 toneladas al año, que genera una rentabilidad bruta de
$1.169.302.690 millones de pesos/año, representando una participación del 19
% de los productos del municipio ( EOT-Tona ) y por que vincula buena cantidad
de mano de obra.

La papa en diferentes variedades (pastusa, única y criolla) en el municipio de
Silos, se cultiva en 810 hectáreas, produciendo 27.510 toneladas al año, que
generan una rentabilidad bruta de $3.698.673.600 millones de pesos al año,
ofreciendo empleo y utilidades a 440 familias directamente.


Otros productos cultivados en menor escala son: fríjol, maíz, arveja, hortalizas y
trigo. Es decir que del total de familias (1.929) que habitan el Páramo de Berlín,
el 72% (1.380 familias) se ocupan en las actividades agrícolas.

47
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria está representada principalmente por ganadería bovina y


ovina, que se concentra en mayor número en las veredas Saladito, Parra y J.
Rodríguez y Cuestaboba en Tona y Leuta, Belén, Cherqueta, Ranchadero y
Montegrande en Silos. La producción es de doble propósito, pero con mayor
dedicación a la ceba. Esta actividad se desarrolla en forma tradicional,
manteniendo los animales en pastoreo continuo en praderas de pasto natural con
una capacidad general de carga 0,67 cabeza/ha.
Existe una baja población pecuaria de bovinos, que se expresa en la reducida
capacidad de carga de las praderas, un promedio de 1,0 cabeza/ha, en las
veredas de Antalá (Silos) y Parra Juan Rodríguez y Saladito (Tona). Para el
Municipio de Silos esta actividad tiene un mayor impacto ambiental sobre el
páramo. La producción de leche, promedio anual, es de 1.200 litros por vaca por
año.

Tabla 10: Síntesis de la Actividad Pecuaria en el Páramo de Berlín.

Actividad Sector Veredal Cantidad


MUNICIPIO TONA
Ganado bovino Saladito, Parra y Juan R, Cuestaboba 375 cabezas

Ganado ovino Saladito, Parra y Juan R, Cuestaboba 125 cabezas


Piscicultura (Trucha) 30.000 alevinos
MUNICIPIO SILOS
Ganado bovino Belén, Cherqueta, Leuta, Ranchadero y 8.400
Montegrande
Ganado porcino Antalá, Saladito y Leuta (Sector El Diamante). 442

MUNICIPIO DE MUTISCUA
Ganado Bovino La Plata, Sucre y Aventino 972
Ganado Porcino La Plata, Sucre y Aventino 47
Fuente: Unidad técnica Agropecuaria de Silos- URPA Norte de Santander, Estudio Microcuenca del
Río Jordán

Otras actividades pecuarias que se desarrollan en menor escala a nivel familiar es


la piscicultura (cría de la trucha) en Tona y en Silos.

3.7.3 ACTIVIDAD COMERCIAL

Como actividad económica la comercialización de productos agropecuarios y de


consumo familiar (alimentos, productos manufacturados, bienes de consumo e
insumos agropecuarios), resulta de gran importancia en el área del Páramo de
Berlín ya que determina la movilidad y dinámica económica local, subregional y

48
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

regional, a través del corredor vial que comunica al departamento de Santander y


Norte de Santander, y a la región del Nororiente en general incluida las relaciones
comerciales con el corredor internacional colombo – venezolano (figura 10).

Los productores agrícolas (cebolla, papa, frutales y hortalizas) mantienen una


relación de comercialización con Bucaramanga y su Área Metropolitana, a través
de la Central de Abastos de Bucaramanga, donde venden la producción.
Igualmente se presenta una dinámica de comercialización con Pamplona y
Cúcuta, dada la demanda de productos agrícolas existente en estas ciudades por
las dinámicas tradicionales ya existentes y por el auge comercial de fronteras que
existió en algún momento por el alto valor monetario del bolívar y las prácticas de
contrabando proveniente de Venezuela.

A nivel local los intercambios comerciales se dan en circuitos con rutas que parten
desde las veredas hasta el corregimiento de Berlín, donde se venden las cosechas
de cebolla junca, a medianos compradores o intermediarios. En el caso del
municipio de Silos se ha fragmentado la cadena de comercialización de las
veredas con el casco urbano, en tanto que los centros poblados, La Laguna,
Ranchadero, Pachacual, surten de productos de consumo familiar (víveres,
materiales de construcción, combustible) e insumos agropecuarios a los
pobladores de las veredas cercanas, y la comercialización de la producción
agropecuaria se transporta directamente con las grandes ciudades antes
mencionadas.

Figura 10. Corredor Vial

49
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

3.7.4 PROCESO HISTÓRICO DE POBLAMIENTO

El proceso histórico de ocupación del territorio del Páramo de Berlín se dio entre
los Siglos XVII – XVIII y en la primera mitad del XIX, acorde con las diferentes
dinámicas de los modelos de producción y comercialización económica, y sus
consecuentes procesos políticos, administrativos y sociales, que han determinado
las diferentes áreas de poblamiento estructuradas actualmente en los centros
poblados ubicados en el eje vial Bucaramanga - Pamplona- Cúcuta, cabeceras
municipales de Silos y Tona, cabeceras corregimentales de Berlín y sectores
veredales, y que han determinado de una u otra forma la configuración social y
cultural de la población rural del área.

3.7.5 TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

El área del Páramo de Berlín que comprende los Municipios de Tona, Silos y
Mutiscua, tiene una población total estimada de 8.920 habitantes. Para el
Departamento de Norte de Santander el área rural del Páramo de Berlín tiene una
extensión de 293.93 Km2 y de 4.596 (51.6%) habitantes, la densidad poblacional
es de 15,93 habitantes por kilómetro cuadrado y para Santander con 148.6 Km2 y
de 4.324 (48.4%) habitantes, la densidad rural es de 29 hab / Km2. El centro
poblado de mayor densidad es Berlín con 71.4 hab/ha y el de menor densidad
Ranchadero con 4.8 hab/Ha.

3.7.6 ESTRUCTURA PREDIAL Y TENENCIA DE LA TIERRA

Se identificaron en el área del Páramo de Berlín, 968 predios en jurisdicción de


Tona, y 1.631 predios en Silos, La pequeña propiedad (microfundio y minifundio)
es el tamaño típico y la forma predominante, representado en 1.986 predios,(entre
1 y 20 has) que equivalen al 77,3%; predominando la figura de microfundio
( predios entre 1 y 5 ha) con 1.228 predios y 758 minifundios (entre 6 y 20 has). En
el Páramo de Berlín existen 962 hectáreas correspondientes a predios de
propiedad del sector público y que pueden ser contempladas para preservación y
conservación absoluta. El tipo de tenencia de la tierra característico y de mayor
porcentaje es la propiedad directa predominando en un 71.6% para Silos y un
67,4% en Tona, para un total de 1.821 propietarios. En los municipios de Silos y
Tona se presenta la aparcería con 463 predios (28,4%) y 716 predios (26,2%)
respectivamente.

3.8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La Zonificación es la Clasificación de usos del suelo que se realiza dentro de las


unidades territoriales en un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables (DMI), conforme a un análisis previo de sus aptitudes,

50
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas. (Art.7º, Decreto 1974


de 1989 del Ministerio de Agricultura (figura 11).
Con base en las categorías de ordenamiento territorial previstas en el Artículo 7º
del Decreto 1974/89 y dentro del área propuesta como DMI-PARAMO DE BERLIN,
se han clasificado las siguientes categorías de uso:

Zona de Producción urbana (ZU) : 59. ha.


Zona de recuperación para la producción. (ZRAp): 8.242 ha
Zona de protección. (ZP): 433. ha.
Zona para la preservación. (ZRPr): 33.118 ha
Zona de recuperación para la preservación. (ZCPr): 2.419 Ha

Zona
Urbana de
Producción
59 Has Zona de
recuperación
para la
Producción
8.344 Has

de

para la
Preservación

Zona de Zona para


Protección la
434 Has Preservación
33.013 Has

Figura 11. Zonificación Ambiental DMI Páramo de Berlín-


Fuente: CDMB 2007

51
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

9
3.8.1 ZONA DE PRODUCCIÓN URBANA (ZPr)

Esta zona corresponde a los actuales centros


poblados que están dentro de la categoría de
ordenamiento del DMI, que corresponde a:
corregimiento de Berlín, con área de 37.
hectáreas, centro poblado de La Laguna, con
área de 1 hectárea, y el casco urbano de
Silos, con área de 21. hectáreas, estructuras
urbanas que tienen su propia reglamentación
definida en los Esquema de Ordenamiento
Territorial de cada municipio.
10
3.7.2 ZONA DE RECUPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN

Son áreas conformadas por


terrenos de topografía ondulada
y abrupta; con condiciones y
características físico-bióticas
adecuadas, suelos de baja
fertilidad. Constituyen las
reservas agrícolas sector de
Silos y corredor de Berlín, en las
cuales se pueden dar
explotaciones de carácter
moderado, sin que se presenten
alteraciones significativas del
medio natural, para el
abastecimiento de productos agropecuarios a la demanda alimenticia de los
mercados regionales. Esta área corresponde a 8.242 hectáreas. Dentro de las
zonas de producción se deben destinar áreas para el desarrollo de sistemas
productivos sostenibles y demás actividades necesarias para el desarrollo integral
social, económico, el cual está influenciado por el corredor vial internacional de
negocios colombo- venezolano.

9Definición: Las áreas para la producción, contempla la limitación de actividades antrópicas en los ecosistemas naturales de la zona y
proyecta acciones encaminadas a garantizar un modelo de aprovechamiento racional de los recursos naturales en un contexto de
desarrollo sostenible

10 Definición: Las áreas destinadas para la recuperación para la producción agropecuaria, contempla
actividades antrópicas orientadas a la generación de bienes alimenticios que requiere la población asentada
en la zona de proyecto para mejoramiento de su bienestar material y calidad de vida, en el marco de un
modelo de aprovechamiento sostenible del recurso suelo y el uso racional de recursos conexos cómo el agua.

52
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA.
Bucaramanga, 2011

Reglamentación de uso

USO PRINCIPÁL Agropecuario con restricciones ambientales ( prácticas de manejo


sostenible)

USOS COMPATIBLES Agricultura ecológica y orgánica


Establecimiento de vegetación nativa de páramo
Ecoturismo y recreación pasiva
Investigación en manejo y conservación de suelos.
Infraestructura básica para el uso principal
Restauración de zonas de gradadas
USOS CONDICIONADOS Vías

USOS PROHIBIDOS Urbano


Agrícola intensivo
Minería
Loteo para parcelaciones nuevas

11
3.7.3 ZONA DE PROTECCIÓN . (ZP)

Las zonas de protección en el Proyecto


DMI- PARAMO DE BERLIN,
corresponden a áreas con adecuaciones
ambientales para protección urbana, así
como áreas con eventuales obras de
servicio público como pueden ser los
embalses para el abastecimiento hídrico,
como es el caso del proyecto de
abastecimiento del Área Metropolitana de
Bucaramanga. El proyecto posee licencia
ambiental otorgada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.
Por tal motivo se gráfica y se sustrae dentro de esta categoría, un área de 433.
hectáreas, la cual incluye un área de amortiguación de 100 metros alrededor del
embalse proyectado. Mientras no se construya el embalse, estas tierras son de
preservación. Además forma parte de esta área el embalse del antiguo INPA.

11
Definición: Protección. Entiéndese por protección la acción encaminada a garantizar la conservación y
mantenimiento de obras, actos o actividades producto de la intervención humana, con énfasis en sus valores
intrínsecos e histórico culturales. Decreto 1974 de 1989.

53
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Reglamentación de uso

USO PRINCIPAL Protección y conservación del espejo de agua (obras de control


de cauces, control de erosión)

USOS COMPATIBLES Recreación pasiva


Investigación controlada de los recursos naturales renovables
Ecoturismo

Pesca
USOS
Obras afines
CONDICIONADOS
USOS PROHIBIDOS Minería
Urbano
Agropecuarios

12
3.7.4 ZONA PARA LA PRESERVACIÓN . (ZPr)

La zona representa un área de 33.118


hectáreas; cubre la mayor parte del área
propuesta como DMI, con el 74.80 %. Se
encuentra en su mayor parte formada por
paisajes de relieve fuertes de baja
intervención y clima extremo (muy frío
propio del Páramo).

Localización: Son suelos rurales de


propiedad pública o privada caracterizados
en su mayoría por presencia de paisajes
paramunos, compuesto por pajonales y
pastos naturales, topografía de pendientes
onduladas; el uso potencial debe ser la
conservación del páramo en especial su vegetación natural. Comprende los
siguientes sectores: Sector Occidental de Mutiscua, el morro los machos, el
Boquerón en Silos.

12 Definición: Las áreas para la preservación, contempla la limitación de actividades antrópicas en los ecosistemas naturales de la
zona y proyecta acciones encaminadas a garantizar la intangibilidad y la perpetuación de sus recursos naturales renovables .

54
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Reglamentación de uso

USO PRINCIPAL Protección Absoluta (vegetación natural propia de


páramo)

USOS COMPATIBLES Recreación pasiva


Investigación controlada de los recursos naturales
renovables
USOS Ecoturismo
CONDICIONADOS Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y
recreativo.
Urbano
Loteo para parcelaciones
USOS PROHIBIDOS Agropecuarios
Minería
Vías

3.7.5 ZONA DE RECUPERACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN13 (ZRPr).

La zona tiene una extensión de


2.419 hectáreas. Está conformada
por el cañón del río Caraba;
delimitada por los escarpes del
mismo río Caraba y por el área El
Salado del municipio de Silos,
localizada en el costado nor –
oriental alta.Zonas correspondientes
a rondas de las quebradas sin
cobertura vegetal, las cuales se
requiere recuperar para protección
de las corrientes hídricas y preservación de los corredores paramunos y la
vegetación natural.

13 Definición: Las áreas de recuperación para la preservación, contempla actividades antrópicas orientadas al
restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la zona, que garanticen la intangibilidad y la
perpetuación de sus recursos naturales renovables.

55
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Reglamentación de uso

USO PRINCIPÁL Recuperación de la vegetación nativa

USOS Investigación controlada de los recursos naturales


COMPATIBLES renovables
Establecimiento de especies nativas
USOS Recreación pasiva
CONDICIONADOS Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y
recreativo.

USOS PROHIBIDOS Urbano


Loteo para parcelaciones
Agropecuarios
Minería
Vías

56
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

CAPITULO 4

EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS


RECURSOS NATURALES RENOVABALES DMI_LA
ANGULA ALTA-HUMEDAL EL PANTANO

El DMI conserva y protege el territorio de la quebrada Angula Alta, específicamente el


humedal El Pantano y la represa Piedras Negras, en jurisdicción compartida de los
municipios de Girón y Lebrija, corresponde a la necesidad de administrar y manejar los
recursos naturales, en especial el agua como el eje central articulador de la Política
Ambiental y como área abastecedora del casco urbano de Lebrija y la zona rural de
éstos municipios.

57
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


4.1.1 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

La zona de estudio se localiza al occidente


por la vía que conduce al aeropuerto
Palonegro, a una distancia de 20 km de la
ciudad de Bucaramanga. La zona
proyectada como DMI, comprende suelos
rurales de protección y producción, se
reserva con base en criterios de
sostenibilidad; tiene 3.635ha para su
manejo y administración.
Administrativamente formada por los
Municipios de Girón con 2.775 ha y hacen
parte las veredas: El Pantano con 2.288 ha,
Motoso con 518 ha y Cantalta con 69 ha. En
el Municipio de Lebrija con 860 ha, hacen
parte las Veredas: Piedras Negras con 366
ha, Manchadores con 105ha, Santo
Domingo con 102 ha y La Puente con 287
ha (figura 12).

4.2 DIAGNÓSTICO FÍSICO

El diagnóstico refleja el estado actual del área de estudio de la quebrada la Angula


Alta.

4.2.1 CLIMA
La zona de estudio se clasifica como: clima medio subhúmedo, las precipitaciones
promedias multianuales se distribuyen en la parte alta 950 mm y en la parte baja
1200 mm, que corresponde al análisis regional de la climatología de la zona en
general.

58
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

 14
Zonas de Vida: Se tipificaron dos (2) zonas de vida, bosque seco
premontano (bs - PM) con un área de 722ha y bosque húmedo premontano (bh
- PM) con un área de 2.913ha.

Temperatura ambiente: En el territorio de la quebrada La Angula Alta se
presentan pocas diferencias de altura que van desde los 1.476 hasta los 1.070
metros, donde los cambios significativos de la temperatura con la altitud, a lo
largo del año no se consideran representativos dentro de la geografía. El
promedio anual de la temperatura registrada en la zona es de 21 ºC, el cual
corresponde al piso térmico cálido con altura de 1.300 m.s.n.m; se estima la
temperatura máxima de 23.1 ºC y una temperatura mínima de 19.2 ºC.

4.2.2 HIDROGRAFÍA

El sitio conocido como la Angula Alta da


origen a la microcuenca de la quebrada
La Angula, en este sector nace la
quebrada sobre los 1.430 msnm, hace
parte de la Subcuenca río Lebrija Alto y
pertenecen a esta subcuenca cinco
microcuencas; se une por la margen
derecha con la quebrada La Puentana,
en el sitio conocido como Las Juntas,
sobre la cota de los 1.070 msnm. La Red
hídrica está conformada por las
quebradas: El Boquerón, la Mesticera,
(drenan la vereda Angula), La Colorada,
Agua Buena , El Punteral y La Chicha
(drenan la vereda El Pantano); las
quebradas Curamacho, y Los Cauchos
(drenan a la vereda la Mesa). La
distancia que hay desde la cabecera
(nacimiento) hasta la intersección con el
primer afluente de la quebrada La
Puentana es de 17. 5 km de longitud (figura 13).
4.2.3 GEOMORFOLOGÍA
Sobre el área estudiada se han identificado dos grandes clases de ambientes
morfogenéticos; los de origen denudacional-estructural y los de origen
deposicional o fluvial; el primero es el ambiente predominante en la mayor parte
de la subcuenca en el que sólo se presenta el tipo de paisaje de Altiplanicie,
dentro del cual se diferencia varios tipos de relieve como: Crestón Homoclinal,

14
La palabra bosque en la denominación de cada zona de vida, no debe llevar a suponer que necesariamente la zona
aludida esté en la actualidad cubierta por ese tipo de vegetación, con sus características presentes.

59
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Lomas, Glacís Coluvial, Depresiones, y en el segundo se presentan los Vallecitos


estrechos.
4.2.4 CLASES AGROLÓGICAS
En la zona de estudio se identifican seis clases agrológicas (figura 14):

Subclase III se: Hacen parte de esta


subclase las fases b1 y c1
pertenecientes a unidad cartográfica
Complejo El Angulo - Caracoles (EA).
Para el sector de Girón corresponde
599ha, para el sector de Lebrija
corresponde 37ha.

Subclase IV s : Agrupa esta subclase a


los suelos de la fase d1 de la
consociación Portugal (PT), d2 de la
consociación Lebrija (LE), presentes en
los tipos de relieve de lomas, en clima
medio subhúmedo. Para el sector de
Girón corresponde 167ha, para el
sector de Lebrija corresponde 253ha.

Subclase Vhs: Comprende esta


subclase las consociaciones Pantanos
(PN), El Hato (EH) y El Tesoro (ET),
presentes en los tipos de relieve de
glacís coluvial y en áreas
depresionales. Para el sector de Girón
corresponde 102ha, para el sector de Lebrija no hay este tipo de asociación.

Subclase VIse: Integran esta subclase las fases e1 de la consociación Portugal


(PT); e2 de la consociación Lebrija (LE) y e1 de la consociación Mirabel (MI),
presentes en los tipos de relieve de lomas. Para el sector de Girón corresponde
544ha, para el sector de Lebrija corresponde 223ha.

Subclase VII ces: Integran esta subclase las fases f1 de la consociación La


Victoria (LV), f1 de la consociación Mirabel (MI), f2 del grupo indiferenciado La
Aldea - La Mesa y f2 de la consociación Lebrija (LE). Para el sector de Girón
corresponde 59ha, para el sector de Lebrija corresponde 347ha.

Subclase VIII: Presenta las mayores limitaciones para explotaciones


agropecuarias. Las unidades cartográficas que presentan estas limitaciones son

60
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

las fases g2p de la consociación El Pedregal (EP), g2 del grupo indiferenciado La


Aldea - La Mesa (LA), g1 del grupo indiferenciado El Espino -El Oso (EE) y el
Misceláneo Erosionado (ME); en las tres primeras están presentes en el tipo de
relieve de crestón monoclinal y en de lomas la ultima. Para el sector de Girón
corresponde 1.304ha, para el sector de Lebrija no se reporto este tipo de unidad
cartográfica.

4.2 DIAGNÓSTICO BIÓTICO


La vegetación en la zona de estudio se considera escasa en cuanto a la
identificación de masas homogéneas de bosques, los cuales prácticamente han
desaparecido de este sector, se consideran en 42ha los relictos boscosos, entre
las formas especiales de vegetación (pajonales) se estiman 1.206ha reportadas en
laderas occidentales y orientales. Predominan las siguientes especies: Anaco,
Búcaro, Cafeto, Yarumo, Guácimo, Gaque, Mulato, Carnegallina, Mano de Oso,
Jalapo. La Fauna predominante en este sector es la avifauna representada por las
siguientes familias: Tinamidae, Cracidae y Ramphastidae, aunque la Guacharaca
colombina Ortalis motmot fue vista cerca del predio de la CDMB.

4.3 DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO

El diagnostico socioeconómico refleja las condiciones sociales, culturales y


económicas del territorio Angula Alta – Humedal El Pantano, las cuales están
relacionadas con la intervención humana sobre los recursos naturales de la zona
de vida subandino.

4.3.1 PROCESO DE POBLAMIENTO HISTÓRICO

La configuración espacial del territorio del municipio de Lebrija guarda estrecha


relación con el proceso histórico de poblamiento de Girón, desde la época de la
colonia y tiene que ver con las rutas que trazaron y caminos que transitaron los
españoles, especialmente los encomenderos de regiones como Vélez y
Pamplona, quienes en la época de auge de la minería colonial especialmente de la
actividad extractiva de oro iniciaron un proceso continuado de poblamiento
cercano al cauce del río de Oro. En 1631 se fundó la ciudad de Girón por Don
Francisco Mantilla de los Ríos, quien concentraba gran parte de las propiedades
del territorio del antiguo Girón.

Pudiera afirmarse que el proceso de deforestación de la zona fue generado desde


mediados y en la segunda mitad del siglo XIX, ocasionado por la explotación de la
quina. Esto posibilitó igualmente la ampliación de la actividad agrícola y la
consolidación de asentamientos poblacionales, de cuya raíz se forma la cultura

61
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

actual de Lebrija. Es de señalar que la historia y la cultura de éste municipio están


entrelazadas con la quebrada La Angula, pues en 1863 a orillas de esta, se
constituye la parroquia con la bendición de la iglesia Cantabria, lugar en donde
hoy día se observan las ruinas de la fachada de dicha parroquia.

La recomposición territorial de Lebrija y el sector de la vereda El Pantano de


Girón, especialmente de la subcuenca de la quebrada La Angula ha sido
soportada y auspiciada por los sectores agrícola y avícola, que han introducido a
través de los años una dinámica particular en la actividad socioeconómica de la
zona con excesiva presión sobre el medio natural, llevado por la mano del hombre
hacia su deterioro y degradación ambiental.

4.3.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


El área correspondiente al municipio de Girón el promedio rural es de 5 personas
por vivienda, para un total de 978 personas dando como resultado 164 viviendas,
en Lebrija el promedio es de 5 personas por vivienda para un total de 56 viviendas
tomando como base una población de 280 personas.
4.3.3 ESTRUCTURA PREDIAL
Según la carta catastral IGAC escala 1:10.000, en la zona predomina la pequeña
propiedad (minifundio), en total figuran 139 predios clasificados en los siguientes
rangos: pequeña (0-20 has) Girón 51 y Lebrija 43; mediana (20 a 50 has) Girón 11
y Lebrija 11; grande (más de 50 has) Girón 20 y Lebrija 3.
4.3.4 USO ACTUAL DEL SUELO

Sectores con topografía suave están destinados


a la producción agrícola en particular como el
cultivo de piña, lulo, maíz, frutales papaya,
mandarina, combinado en algunas áreas con
cultivos de tomate, pepino, yuca, habichuela de
corto periodo vegetativo. En otras zonas hay
cultivos mezclados con pastos naturales y
mejorados y algunas áreas de cítricos. En las
tierras con cultivos transitorios la mayor área
corresponde a la zona de Lebrija con 860ha y
940ha de cultivos misceláneas en la zona de
Girón, para un total estimado de área cultivada
de 1.800 ha.El área en bosque corresponde a
42ha y áreas en vegetación especial de
pajonales 1.229ha, áreas plantadas o
reforestadas 248ha (figura 15).

62
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

4.3.5 PANORAMA MINERO

Los intereses mineros en el Área de Manejo Especial - DMI, la zona de estudio en


general reporta potencialidades de mineral de Uranio y demás concesibles como
se constata en las solicitudes de los expedientes vivos que actualmente se
tramitan en Ingeominas. Revisada la información en Ingeominas, para la zona de
estudio no se han otorgado registros mineros como lo demuestra la información
suministrada de la página web de Ingeominas.

4.4 OBJETIVO Y OBJETOS DE CONSERVACIÓN

4.4.1 OBJETIVO DE CONSERVACIÓN

Regular y ordenar el uso de los recursos naturales de la quebrada La Angula Alta


favoreciendo los ecosistemas hidrobiológicos del Humedal el Pantano - El Lago y
la Represa Piedras Negras, áreas abastecedoras del recurso hídrico y demás
bienes y servicios ambientales generando un desarrollo social, cultural y
económico, acorde con el medio ambiente, mediante la gestión, promoción,
planeación y ejecución de proyectos que propendan por la conservación,
recuperación, manejo integral de los ecosistemas y la implementación de sistemas
productivos sostenibles que mitiguen el impacto generado por las actividades
socioeconómicas.

4.4.2 OBJETOS DE CONSERVACIÓN

- Ecosistema: Preservar las área cubiertas con vegetación especial y recuperar


las fuentes hídricas como áreas abastecedoras para las comunidades de la
microcuenca de la quebrada La Angula en la parte alta de la subcuenca Lebrija
Alto, 212 has.

- Agua: El agua es el eje articulador que se debe conservar por la influencia de


la red hídrica de la quebrada La Angula que se alimenta del humedal El
Pantano, de la zona palustre antropizada, como hábitat para la avifauna
relacionada con las especies migratorias de paso por el humedal El Pantano,
en aproximadamente 15ha y la represa de Piedras Negras 4ha de espejo de
agua y rescatar la zona de amortiguación del embalse 5ha, que abastecen
aproximadamente 15000 habitantes del casco urbano de Lebrija. El vaso de la
represa tiene una capacidad de retención de 240.000 m3 de agua, que en caso
de verano intenso, escasamente alcanzaría para cubrir la demanda durante
aproximadamente ciento veinte días.

63
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

- Paisaje: Conservar el ecosistema de las laderas (zonas de recarga hídrica)


cubiertas por vegetación de pajonales propios de estos hábitats, 1244ha,
aledaño al humedal El Pantano.

- Suelos: Mantener 1123ha de suelos en agricultura sostenible y recuperar los


suelos para la producción sostenible, para brindar seguridad alimentaria y
económica en 473ha por el potencial agrícola representado por la diversidad
de cultivos transitorios misceláneos: piña, lulo, tomate, pimentón, habichuela,
yuca, maíz, cítricos y papaya, los cuales abastece en bienes y servicios
alimenticios los centros de mercados del área metropolitana de Bucaramanga y
otras regiones del país.

4.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La Zonificación es la Clasificación de usos del suelo que se realiza dentro de las


unidades territoriales en un Distrito de Manejo Integrado de los Recursos
Naturales Renovables (DMI), conforme a un análisis previo de sus aptitudes,
características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas. (Art.7º, Decreto 1974
de 1989 del Ministerio de Agricultura).

4.5.1 ZONIFICACIÓN PROPUESTA


Con base en las categorías de ordenamiento territorial previstas en el Artículo 7º
del Decreto 1974/89 y dentro del área propuesta como DMI-ANGULA ALTA –
HUMEDAL EL PANTANO, se han clasificado las siguientes categorías de uso:

Categoría de Uso Área (ha) %


Zona de preservación (ZPre) 15 0.4
Zona de protección (ZP) 8 0.2
Zona de producción (ZPr) 1.123 30.9
Zona de recuperación para la preservación 1.591 43.8
(ZRPre)
Zona de recuperación para la producción 898 24.7
(ZRPr):
Total 3635 100

64
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga,
2011

Fuente: CDMB 2008

65
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

4.5.2 ZONA DE PRESERVACIÓN- ESPEJO AGUA HUMEDAL EL PANTANO –


GIRÓN (ZPRE- HP)

Corresponde al espejo de agua del humedal


El Pantano, el objetivo es preservar la
estructura y funcionalidad ecológica de este
ecosistema estratégico para la protección y
conservación del recurso hídrico de las
fuentes de suministro de las poblaciones
rurales de los municipios de Girón y Lebrija
y urbana del segundo. Representa un área
de especial importancia ambiental para el
municipio de Lebrija por ser zona de
abastecimiento, influenciada por la áreas de recarga hídrica de la quebrada la
Angula, sector alto, la cual provee de agua a los acueductos veredales, además
ofrece bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo agropecuario
de toda la zona.
Reglamentación de uso suelos preservación.

ECOSISTEMAS DE HUMEDALES, PANTANOS.


Uso Principal: Preservación del cuerpo de agua y recursos conexos.
Uso Compatible: Recreación pasiva; Investigación controlada de los complejos lacustres.
Uso Condicionado: Ecoturismo; Recreación activa; Embarcaderos, Puentes y obras de adecuación;
Actividades de pesca, si el ecosistema lo permite. Captación de aguas.

Uso Prohibido: Establecimiento de Instalaciones para explotación y/o conducción de hidrocarburos;


Minería, Disposición de residuos sólidos; Caza de fauna silvestre; Vertimientos.

15
4.5.3 ZONA DE PROTECCIÓN (ZP)

La zona de protección está conformada por


los cuerpos de agua del Embalse Piedras
Negras y el Lago El Pantano, que hacen
parte de las obras de infraestructura
realizadas por el hombre para su manejo y
administración.

15 Definición: Protección. Entiéndase por protección la acción encaminada a garantizar la conservación y mantenimiento
de obras, actos o actividades producto de la intervención humana, con énfasis en sus valores intrínsecos e históricos
culturales. Decreto 1974 de 1989.

66
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Definición: Las zonas de protección


corresponden a áreas alrededor de obras de
control de cauces y cuerpos de agua,
mejoramiento ambiental, las cuales se requiere
conservar libres de actividades antrópicas con el
objeto de proteger la infraestructura del embalse
de procesos de erosión, deslizamientos de tierra
y contaminación.

La zona protección comprende dos unidades:


Espejo de agua del Embalse de Piedras Negras y
el espejo de agua del Lago El Pantano.

Reglamentación de uso para la Zona de Protección

ZONAS O ÁREAS PROTECTORAS DE DEPÓSITOS DE AGUA


Uso Principal: Protección
Uso Compatible: Recreación pasiva; Investigación controlada de los recursos naturales;
Ecoturismo y Restauración ecológica.
Uso Infraestructura de apoyo para el turismo recreativo; Embalses;
Condicionado: Embarcaderos, puentes y obras de adecuación; Limpieza de materiales
de arrastre.
Uso Prohibido: Disposición de residuos sólidos; Caza de fauna silvestre; Vertimientos.

16
4.5.4 ZONAS DE PRODUCCIÓN

Se identifican dos zonas de uso


productivo del suelo, el área estimada
corresponde a 1.123ha, las cuales se
orientan hacia una producción sostenible
compatible con el medio ambiente. Son
áreas conformadas por terrenos de
topografía plana, ondulada o colinada.
Constituyen las áreas agrícolas en la
Vereda El Pantano del municipio de
Girón con 697ha y las veredas de
Piedras Negras y La Puente del
municipio de Lebrija con 426ha; en las

16
Definición: Entiéndese por producción la actividad humana dirigida a generar los bienes y servicios que requiere el
bienestar material y espiritual de la sociedad y que para el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables (DMI), presupone un modelo de aprovechamiento racional o de los recursos naturales en un contexto de
desarrollo sostenible. Para esta categoría se tomarán en cuenta, entre otras las siguientes actividades: Agrícola, ganadera,
minera, forestal, industrial y turística.

67
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

cuales se pueden desarrollar explotaciones de carácter moderado, sin que se


presenten alteraciones significativas del medio natural.
Definición
Las áreas para la producción agroecológica, contempla actividades antrópicas
orientadas a la generación de bienes alimenticios que requiere la población
asentada en la zona de proyecto para mejoramiento de su bienestar material y
calidad de vida; en el marco de un modelo de aprovechamiento intensivo pero
sostenible del recurso suelo, y el uso racional de recursos conexos cómo el agua
de la corriente hídrica de la quebrada la Angula Alta.
La zona de producción comprende dos unidades. Zona de producción
agrosilvopastoril - sector norte -Piedras Negras - La Puente- Lebrija y sector centro
- Pantano – Girón.
Reglamentación de uso de la zona de Producción
ÁREAS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Uso Principal: Agropecuario sostenible.
Uso Compatible: Forestal Productor; Recreación Activa y Pasiva; Infraestructura básica para el uso
principal; Agroforestal; Agricultura orgánica y Cultivos Permanentes y Cultivos
hidropónicos y de Invernadero.
Uso Condicionado: Minería (conforme producción limpia y con cumplimiento de requerimientos mineros y
ambientales); Infraestructura para usos compatibles.
Uso Prohibido: Urbano, Parcelaciones. Construcción y/o ampliación de infraestructuras para avícolas y
porcícolas.

17
4.5.5 ZONA DE RECUPERACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN

Se identificaron once unidades que son indispensables para la recuperación y


manejo de la escorrentía superficial y de los cuerpos de agua aledaños, en un
área de 1.586ha en jurisdicción del municipio de Girón y 5ha en el municipio de
Lebrija y una unidad que no es cartografiable que corresponde al manejo integral
de las rondas hídricas del territorio en general.
Definición
Corresponden a suelos rurales de propiedad privada y pública, localizados en
zonas de laderas y de recarga hídrica, en terrenos de aptitud forestal protectora,
con pendientes entre 35 y 45 %, con precipitaciones por encima de los 1.000 mm
por año, su utilidad radica en mantener coberturas permanentes de vegetación
especial, rastrojos o de bosques naturales, con fines de proteger las zonas de
laderas y las rondas hídricas de estos cuerpos de agua, para que actúen como
zonas de conservación y amortiguación.

17
Definición: Las áreas de recuperación para la preservación, contempla actividades antrópicas orientadas al
restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la zona, que garanticen la intangibilidad y la perpetuación de
sus recursos naturales renovables.

68
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Para la zonificación ambiental se identifican las


unidades de recuperación para la preservación, las
zonas de recarga hídrica, las rondas hídricas de los
humedales presentes que corresponde a: Embalse
Piedras Negras, Lago El Pantano y Humedal El
Pantano.

Reglamentación de uso de la zona de Recuperación para la preservación

ZONAS O ÁREAS PROTECTORAS DE CURSOS DE AGUA


Uso Principal: Restauración ecológica.
Uso Compatible: Recreación pasiva; Investigación controlada de los recursos naturales; Bosque protector;
Ecoturismo. Reforestación con especies nativas
Uso Condicionado: Infraestructura de apoyo para el turismo recreativo; Embalses; Embarcaderos, puentes y
obras de adecuación; Aprovechamiento de productos forestales no maderables.
Mejoramiento vial de las existentes.
Uso Prohibido: Agropecuarios, Aprovechamiento del bosque natural; Forestal productor maderable;
Agropecuario; Industriales – Agroindustria (avícola, porcícolas y actividades pecuarias);
Construcción de vivienda y loteo; Disposición de residuos sólidos; Caza de fauna silvestre;
Vertimientos; Nueva construcción de vías.

Las laderas orientales y occidentales de las veredas


Motoso y El Pantano, hacen parte de la zona de
recarga hídrica y conforman el límite de la divisoria
de la Angula Alta; áreas con vegetación de pajonal
y arbustiva natural, localizadas en el piedemonte;
áreas caracterizadas con suelos de pendientes
pronunciadas.

Reglamentación de usos Zona de recuperación para la preservación de las


laderas orientales y occidentales del DMI

ÁREAS DE INFILTRACIÓN Y RECARGA DE ACUÍFEROS


Uso Principal: Recuperación para la preservación. (Las formas especiales de vegetación de matorral y
herbáceas)
Uso Compatible: Restauración ecológica, Recreación pasiva; Investigación controlada de recursos
naturales; Forestal Protector.
Uso Condicionado: Ecoturismo; Aprovechamiento de productos no-maderables del bosque natural;
Mejoramiento vial existente, Recreación activa.

Uso Prohibido: Agropecuarios, Forestal Productor, Industriales; Construcción de vivienda y loteo; Minería
- previa delimitación y estudios que expresamente excluyan la actividad minera y/o por
aplicación del principio de precaución por parte de la Autoridad Ambiental. Disposición de
residuos sólidos; Caza de fauna silvestre; Vertimientos; Extracción y aprovechamiento del
Capote y epífitas naturales. Loteo para parcelaciones, Nueva construcción de vías y
agroindustria (galpones, porcícolas y actividades pecuarias)

69
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

4.5.6 ZONA DE RECUPERACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN


Corresponde a áreas estratégicas intervenidas en zonas de laderas, zonas de
recarga hídrica y rondas hídricas y áreas de nacimientos no cartografiable.

Se identificaron cinco áreas estratégicas


intervenidas estimadas en 326ha, que son
indispensables para la recuperación de las
laderas de la zona de recarga hídrica, para
restaurarlas por vegetación natural propia de la
zona, en jurisdicción del municipio de Girón. La
zona recuperación para la preservación sur
Cantalta posee altos niveles de intervención
antrópica aledaños a la zona del nacimiento de
la quebrada La Angula. Posee una extensión
de 212ha, corresponde al área envolvente del polígono donde hay presencia de
actividades productivas que no corresponde con el uso potencial las cuales
afectan la zona de recarga hídrica del nacimiento de la quebrada la Angula y sus
afluentes menores por la aplicación de agroquímicos y la tala de la vegetación
arbustiva y herbácea existente para establecimiento de cultivos.

Las zonas no cartografiables integran aquellas


áreas de rondas hídricas que actúan como
corredores hidro- biológicos las cuales han
sido deterioradas por causas antrópicas o
naturales; es necesario restaurarlas como
zonas de preservación abastecedoras de
acueductos rurales que deben recuperarse
para mantener la oferta hídrica de la quebrada
Angula y afluentes menores. Corresponde a
todos los afluentes permanentes o no, que
hacen parte del área del DMI, que incluye los nacimientos de cada afluente en
áreas de los municipios de Girón y Lebrija.

70
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Reglamentación de usos Zona de recuperación para la preservación

BOSQUES NATURALES
Uso Principal: Recuperación Forestal y Preservación.
Uso Compatible: Restauración Ecológica, Recreación pasiva; Investigación controlada.
Uso Ecoturismo, Infraestructura para usos compatibles; Reforestación con
Condicionado: especies nativas; Aprovechamiento de productos forestales no
maderables. Mejoramiento vial de las existentes.
Uso Prohibido: Agropecuarios; Minería (previa delimitación y estudios que
expresamente excluyan la actividad minera y/o por aplicación del
principio de precaución por parte de la Autoridad Ambiental);
Industriales; Caza de fauna silvestre; loteo para parcelaciones;
Vertimientos; Extracción y aprovechamiento del Capote y epífitas
naturales.

18
4.5.7 ZONAS DE RECUPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN
Se identifican cuatro zonas de uso intensivo
del suelo, estimadas en 898ha, los cuales se
orientan hacia una producción sostenible
compatible con el medio ambiente. Son
áreas conformadas por terrenos de
topografía ondulada o colinada. Constituyen
las áreas agrícolas en las veredas El
Pantano, Motoso del municipio de Girón y,
las veredas de Santo Domingo y
Manchadores del municipio de Lebrija en las
cuales se pueden dar explotaciones de
carácter moderado, sin que se presenten
alteraciones significativas del medio natural. Su estado actual es crítico por la
deforestación y el uso sistemas de producción ambientalmente no sostenibles:
cultivos limpios y pastoreo extensivo.

18 Definición: Las áreas destinadas para la recuperación para la producción, contempla actividades antrópicas orientadas
a la generación de bienes alimenticios que requiere la población asentada en la zona de proyecto para mejoramiento de su
bienestar material y calidad de vida, en el marco de un modelo de aprovechamiento sostenible del recurso suelo y el uso
racional de recursos conexos cómo el agua.

71
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Definición
Las áreas rurales destinadas a la producción de cultivos mixtos, transitorios y
permanentes; contempla actividades antrópicas orientadas al restablecimiento de
las condiciones naturales de los suelos de la zona; en el marco de un modelo de
aprovechamiento ambientalmente sostenible del recurso suelo, como la
implementación de sistemas de producción con prácticas de conservación de
suelos (terrazas y barreras) que no requieren la remoción frecuente y continua del
suelo ni lo dejan desprovisto de una cobertura vegetal protectora aún entre los
cultivos.
Dentro de las zonas de recuperación para la producción se permite la
compatibilidad con la recreación activa y demás actividades necesarias para el
desarrollo integral social, económico, espiritual y turístico.

Reglamentación de uso de la zona recuperación para la producción

ÁREAS DE DESARROLLO AGROPECUARIO CON RESTRICCIONES


Uso Principal: Agroforestal; (Silvoagricola- Silvopastoril- Cultivos permanentes)
Uso Compatible: Forestal (protector–productor); Agroecología; Investigación y restauración ecológica;
Infraestructura básica para el uso principal.
Uso Condicionado: Agropecuario; Agroindustria de bajo impacto ambiental (con producción limpia bajo
requerimientos ambientales); Recreación Activa; Mejoramiento Infraestructura vial; Minería
(conforme producción limpia y con cumplimiento de requerimientos mineros y
ambientales).
Uso Prohibido: Agropecuario intensivo; Urbanos; Agroindustriales; Loteo con fines de construcción de
vivienda; Parcelaciones.

72
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CDMB,
SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

CAPITULO 5

DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO _


DMI COMPLEJO CIÉNAGAS PAPAYAL

El principal objeto de conservación es el recurso agua y el recurso suelo para la


sostenibilidad del ecosistema; por lo tanto, es fundamental conservar y regular las
condiciones socioeconómicas de este sector con el fin de asegurar un desarrollo
sostenible y un manejo adecuado hacia la producción de bienes y servicios
ambientales del complejo ciénagas Papayal.

73
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

5.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA–POLÍTICOADMINISTRATIVA

5.1.1 JURISDICCIÓN MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL


El área de humedales se estima una extensión de 41.000 hectáreas
aproximadamente se encuentra en jurisdicción del municipio de Rionegro al norte
del departamento de Santander. Los humedales hacen parte de la cuenca del río
Lebrija, se encuentran en la zona comprendida entre el río Cáchira del Espíritu
Santo por el Norte y el río Lebrija por el sur y occidente, y la carretera Troncal del
Magdalena por el Oriente; en el límite de oriente a occidente de los municipios de
San Alberto y San Martín del departamento del Cesar, Puerto Wilches y Sábana
de Torres del departamento de Santander (figura 16).

Figura 16: Localización Geográfica Regional (Fuente: SOPIT, Grupo OARENAR – CDMB)

5.2 IDENTIFICACIÓN DEL COMPLEJO DE HUMEDALES

Hay dos sistemas cenagosos de carácter permanente en la


región, comprende los complejos de humedales La Salina-
La Consulta la cual cubre una extensión de 5.744,7 ha
aproximadamente y Papayal. La zona de estudio
seleccionada, correspondiente al complejo humedales
ciénagas Papayal hace parte de la subcuenca baja del río
Lebrija, abarca una extensión de 2.838,5 ha, del
cualFigurahacen17:Complejoparte
laslagunarciénagasDMIPapayalElParaíso.Fuente:o OaremarPato,La-
EsperanzaCDMB o Yemaehuevo e Itaguí.

74
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

La zona delimitada del complejo humedales ciénagas Papayal limita al norte con la
vereda La Musanda y la escuela del colegio Juan Pablo II sede H La Musanda, al
oriente con caño Dulce y la vereda Rosa Blanca, al sur con la vereda Papayal, el
río Lebrija y la inspección de policía Papayal, al occidente con la vereda Papayal
sector Los Socorranos (Puerto Arturo) y el río Lebrija (figura 17).

5.3 SÍNTESIS DIAGNÓSTICA FÍSICO-BIÓTICA

El diagnóstico refleja el estado actual del área de estudio del DMI Complejo
Ciénagas Papayal

5.3.1 TOPOGRAFÍA
El área de estudio pertenece a la planicie aluvial de los ríos Lebrija y Cáchira del
Espíritu Santo, con una pendiente muy baja, inferior al 3% (0–1.7°).

5.3.2 ASPECTOS CLIMÁTICOS


Para el análisis climatológico se utilizó la información histórica de las estaciones
Villa Leiva, La Llana, Col. Cooperativo, Sitio Nuevo, Paturia, Papayal y San Rafael.
El área de humedales se clasifica como clima tropical cálido.
La precipitación media multianual en esta zona de la cuenca del río Lebrija se ha
estimado en 2.450 mm, en las cuales los valores anuales varían entre 2.104 y
2.677 mm; el régimen de lluvias es monomodal con el período de invierno
comprendido entre los meses de abril a octubre o noviembre; el mes de menor
precipitación se presenta en enero. La temperatura media multianual varía entre
27.3 y 28°C; los valores más altos de temperatura se presentan durante los meses
de febrero y marzo, y el dato menor en octubre. A partir de la información histórica,
se estima la humedad relativa media multianual en 84%. El brillo solar con un valor
de 2200 horas/año, donde el mayor brillo solar se presenta en enero
(aproximadamente 230 hr/mes) y el menor en abril (146 hr/mes). La evaporación
se estima en un valor medio multianual de 1.456,7 mm/año, donde el mes de
mayor evaporación es agosto con 136 mm/mes y el de menor evaporación es
noviembre con 99 mm.

La evapotranspiración potencial media multianual estimada se encuentra


alrededor de 1400 mm/año, con valores mensuales que varían entre 94.3 mm
(noviembre) a 126 mm (julio); los meses de mayor evapotranspiración son enero o
marzo con valores entre 86 y 125 mm, y el de menor es noviembre con valores
entre 72 y 108 mm.

El balance hídrico se calculó con base en la precipitación de la estación San


Rafael y la evapotranspiración en la estación La Llana; los resultados muestran

75
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

que existe déficit potencial (P-ETP < 0) en los meses de enero a marzo y
diciembre, pero la disponibilidad de agua en el suelo permite suplir o satisfacer el
déficit en los meses de enero y diciembre, de modo que se presenta falta de agua
en los meses de febrero y marzo en el suelo.

5.3.3 HIDROGRAFÍA
Debido a las características de la zona estudiada (parte baja de la margen
derecha de la cuenca del río Lebrija) no permite definir el territorio analizado en
microcuencas y unidades (áreas) mínimas de rendimiento hídrico, por esta razón,
se ha configurado la hidrografía desde una perspectiva más regional, en la cual se
relacionan y describen los sistemas hídricos más importantes en la zona.
El río Lebrija es el cauce más importante y en la zona de estudio puede dividirse
en dos tramos: el primero de ellos comprende el sector entre San Rafael de
Lebrija y San José de los Chorros donde el río ha presentado variaciones en los
últimos años en el sector Papayal–San José, y el segundo, entre San José de los
Chorros y la confluencia con el río Cáchira del Espíritu Santo, paralelo al cauce del
Magdalena donde tiene una altísima inestabilidad morfológica, caracterizada por la
divagación permanente en una zona de ciénagas y bajos que se extiende hasta la
confluencia del río Lebrija con el Magdalena en el sitio conocido como Bodega
Central.
El régimen en el río Lebrija es bimodal con los períodos de aguas altas durante los
meses de abril a junio y octubre a noviembre o diciembre. En la estación San
3
Rafael el caudal medio multianual del río Lebrija es de 90,17 m /s para el período
comprendido entre 1965–2001, con valores medios multianuales mensuales que
3 3
varían entre 60–150 m /s; los caudales mensuales varían entre 17–290 m /s y el
2
rendimiento medio multianual es de 25,8 lt/s-km .

Como consecuencia de la desviación del río Cáchira del Espíritu Santo el cual
tomó el curso del caño 10 hacia la quebrada La Platanala, el río Lebrija en el
sector comprendido entre la desembocadura de la quebrada La Platanala y la
confluencia del antiguo cauce del río Cáchira (al norte del área de estudio), se ve
afectado por el aumento repentino de los caudales provenientes del Cáchira,
alterando su dinámica hídrica, y la relación entre la capacidad y la carga de
transporte de sedimentos. Las consecuencias de este desequilibrio marcado en
las condiciones hidráulicas del río han provocado desbordamientos del río hacia la
quebrada Payandé y posteriormente hacia el Caño Pato, que produce
inundaciones en el casco urbano de San Rafael de Lebrija.

76
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Aguas subterráneas
La utilización de aguas subterráneas se hace principalmente en los sistemas de
abastecimiento de agua de los cascos urbanos de los corregimientos existentes en
la zona. A nivel rural, y con el fin de suministrar agua para las viviendas de las
diferentes fincas, se realiza una explotación rudimentaria utilizando generalmente
cisternas de 3 m de diámetro, o cisternas con anillos de concreto de 1.50 m de
diámetro, cuya profundidad es baja (inferior a 6 m). En general, la explotación de
aguas subterráneas en la región es mínima, pero desordenada, por lo tanto, se
requiere realizar un estudio de ordenamiento del recurso a nivel regional.
Sistemas Cenagosos
Se identificaron dos sistemas cenagosos de carácter permanente denominados
como La Consulta y Papayal (Figura 3.1):


Sistema Cenagoso La Salina. En el sector de La Salina (La Consulta) el
desborde del río Lebrija ha dado origen a cuerpos cenagosos de relativa
estabilidad y baja profundidad.

Sistema Cenagoso Papayal. Formado por las ciénagas El Paraíso (Pato),
La Esperanza (Yemaehuevo) e Itaguí, se encuentra muy cerca de los
cascos urbanos de los corregimientos de Papayal y San Rafael de Lebrija
(figura 18).

Complejo
Ciénagas
Ciénaga El Paraíso (Pato), la
La Consulta más septentrional de las tres
con un área de 31.6 ha, es la
que tiene mayor zona aferente
y un espejo de agua mejor
definido. Su afluente natural
principal es el caño Pato, el
Complejo
Ciénagas
cual se inicia en las
Papayal depresiones cercanas al casco
urbano de San Rafael de
Lebrija, cuyas aguas
Complejo
Ciénaga residuales y lluvias se
de Paredes
descargan sin tratamiento al
cauce del caño y estas se
depositan en la ciénaga.
Figura 18: Sistema cenagoso El Papayal,
Paredes y La Consulta. Fuente: SOPIT/CDMB
2010. ….

77
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CDMB, SANTANDER,
COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Ciénaga La Esperanza (Yemaehuevo) con un área de 18.2 ha, está


situada en el centro del grupo de las tres ciénagas del sector del
corregimiento de Papayal; su afluente principal es el caño Patico. Ciénaga
Itaguí con un área de 25 ha, está situada en el extremo occidental; su
principal afluente es el caño Picho.

De acuerdo con el sistema de niveles jerárquicos de tipos de humedales


de la clasificación Ramsar (Scott 1989), la zona de humedales del medio
Lebrija corresponden a ciénagas interiores o continentales de la zona del
medio Lebrija, de sistema palustre, subsistema permanente y clase
emergente; las cuales las ciénagas en el sector del corregimiento de San
Rafael de Lebrija (Medio Lebrija) corresponden a humedales tipo O –
Lagos permanentes de agua dulce. A los anteriores cuerpos de agua
deben agregarse las áreas mostradas como "potreros inundables" en el
plano de uso del suelo, ya que la clasificación de Ramsar los cataloga
como humedales tipo "Ts – Pantanos/ esteros/ charcas estacionales/
intermitentes de agua dulce sobre suelos inorgánicos; incluye
depresiones inundadas (lagunas de carga y recarga), "potholes", praderas
inundadas estacionalmente, pantanos de ciperáceas."


Calidad fisicoquímica del agua de los sistemas de ciénagas: En cada
una de las ciénagas se realizaron muestreos puntuales para análisis
fisicoquímicos y biológicos en horario diurno, periodo en las cuales se
encuentran en total actividad bioecológica, de modo que los resultados son
representativos del estado actual de las mismas.

En cada una de las ciénagas donde se colectaron muestras, se efectuaron


mediciones in situ de los siguientes parámetros: Oxígeno disuelto (Winkler),
temperatura, pH y transparencia (sechi). Todas las ciénagas muestreadas
mantienen un nivel relativamente constante en sus aguas a lo largo del año,
ya que están alimentadas por caños pequeños.

Las mediciones de temperatura muestran unos resultados típicos de los


sistemas lénticos tropicales con una temperatura superior a 30°C durante
todo el día. El pH mostró un incremento a medida que transcurría el día,
con la cual se verifica la influencia de la radiación solar sobre la producción
primaria del fitoplancton, provocando el aumento considerablemente del
oxígeno y disminución del CO2. El oxígeno disuelto presenta un
comportamiento similar al pH, aumentando proporcionalmente a la
intensidad lumínica, registrando los mayores valores para Itaguí con
8.1mg/l, aunque los registros son relativamente bajos para las ciénagas
Pato y Yemaehuevo; esta relativa baja concentración de oxígeno puede ser
causada por la disminución del espejo de agua gracias a la proliferación de

78
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA CDMB,
SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

macrófitas acuáticas en estas tres ciénagas, principalmente Eichornnia


crassipes y Pistia stratiotes. Los valores de conductividad muestran una
concentración normal entre 30 y 60 S/cm.

La DBO5 se tomó solamente en la ciénaga Pato porque presumiblemente


era la que recibía las aguas negras del corregimiento de San Rafael de
Lebrija, pero los resultados de los coliformes indican que además, la
ciénaga Yemaehuevo recibe estas aguas negras, sin embargo a pesar de
recibir este vertimiento la concentración de sólidos no es significativa,
donde el proceso de eutroficación no está tan avanzado calificándose a las
ciénagas como oligotróficas.
5.3.4 CARACTERÍSTICAS
ECOLÓGICAS
De acuerdo con el sistema
propuesto por L.R Holdrige y
estudios llevados a cabo por el
IGAC (1977), la zona de vida
Figura 19
corresponde a la formación vegetal
o bioclimática Bosque Húmedo
Tropical (bh - T) o Bosque Inferior
Tropical, la cual fue deforestada
perdiendo su cobertura original, sin
embargo, las condiciones
bioclimáticas se mantienen, las
cuales la clasifica como bh–T. El
paisaje actual del área representa
un conjunto conformado por
vegetación natural constituida por
parches o relictos de bosque, por
zonas antrópicas representadas en áreas destinadas a pastos naturales y
mejorados, algunas zonas en cultivo de palma y áreas con bajos inundables
(figura 19).
Bosques secundarios intervenidos
Esta unidad incluye las áreas boscosas resultantes de la dinámica ecológica, que
evolucionan hacia estados sucesionales climáticos, con características florísticas
heterogéneas y estructuras verticales con estratos dominantes, codominantes,
suprimidos y herbáceos; su estructura dinámica y composición florística han sido
alteradas de tal forma que se les puede clasificar como bosques naturales
intervenidos. Los escasos bosques fragmetados presentan las siguientes
especies: cedrillo, guayabo de pava, hobo, higuerón, malagano, coco olleto, coco
cristal, guamo, guarumo, palmas como la maclenque y chonta. Los tipos de
bosque remanentes en el área de estudio son bosques de galería y rastrojos.

79
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Misceláneos
Unidad donde se encuentran las zonas donde se practican actividades culturales,
con el fin de obtener alimento para el sustento diario y fibras de uso artesanal; se
incluyen tanto cultivos permanentes como los transitorios (maíz, plátano, yuca,
limón, arroz) y los suelos sobre los cuales se están llevando a cabo labores
intermedias como arado y abono, mediante las cuales se habilita el terreno en la
explotación de cultivos (transitorios, permanentes, semipermanentes y temporales)
para producción de alimentos para consumo humano. Los sistemas agroforestales
tradicionalmente utilizados y diferenciados en el área de influencia son: potreros
abiertos y cultivos agrícolas.
Zonas Palustres
Corresponde a los territorios que actualmente están inundados y presentan
vegetación asociada a malezas como la cortadera. En la tabla 11 se presenta una
relación de los usos del suelo.
Tabla 11: Uso Actual del Suelo en la Zona Estudiada

Cobertura Gran Grupo Subgrupo Área Área


Grupo (Uso Actual) (ha) (%)
Vegetal Tierras Cultivos Cultivos 91,56 3,23
Agropecuarias Agrícolas Permanentes
[TA] [CA] [Cp]
(Palma
Africana)
Potreros Pastos 2.115,17 74,52
Abiertos Mejorados
[PA] [Pm]
Bosques Bosque Secundario 265,43 9,35
[B] Natural [BN-S]
[BN] (Bosques de
galería)
Hídrica Humedales Palustres Estacional 282,65 9,96
[H] [PL] [Es]
(Potreros
inundables)
Lacustres Naturales 83,68 2,95
[LC] [Na]
(Ciénagas)

5.3.5 GEOLOGÍA

El bajo Lebrija se encuentra localizado al norte del departamento de Santander en


un bloque limitado al SE por la Falla de Casabe, al NW del área y coincidiendo con
los cambios de orientación del río Lebrija y el caño Iguanas se presume la

80
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

presencia de la Falla de Cantagallo paralela a la de Casabe; ambas fallas fuera


del DMI, cubiertas por depósitos cuaternarios.

El drenaje regional subparalelo indica una pendiente regional pronunciada hacia el


NW, que hace que las corrientes a pesar de la poca distancia entre ellos no se
intercepten, socavando su propio cauce. Esta inclinación regional puede
explicarse por un ligero basculamiento de las rocas del zócalo asociado al
levantamiento del bloque localizado al SE de las fallas; sobre el que se explayaron
los abanicos aluviales de los ríos hasta su confluencia en los antiguos brazos del
río Magdalena.
La zona de estudio geológicamente se encuentra dentro de la cuenca
sedimentaria del valle medio del Magdalena (V.M.M) caracterizada por depósitos
inconsolidados de origen aluvial sobre un zócalo probablemente de rocas
terciarias de tipo molásico. Dentro de los depósitos cuaternarios se encuentran un
nivel de terraza (Qt) la cual cubre gran parte del área de estudio y está compuesto
por arenas gravosas interestratificados con limos arenosos, de color pardo
amarillento a rojizo; los depósitos aluviales recientes (Qal) ubicados al NW a
ambos lados del cauce del caño La Musanda y los depósitos fluvio-lacustres
(Qfl) en los alrededores de las ciénagas.

5.3.6 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología del área de estudio está totalmente dominada por procesos


aluviales de río Lebrija, cuyos regímenes hidráulicos (niveles) dependen de
manera directa del régimen del río Magdalena. Las diferentes geoformas de
modelado aluvial agrupadas de acuerdo a su edad en recientes y antiguas son:

Geoformas de modelado aluvial reciente


Dentro de esta categoría se encuentra la vega aluvial (Fva) las cuales están
sujetas a inundaciones y desborde, localizada al NW en ambas márgenes del
cauce del caño La Musanda sobre depósitos aluviales recientes.
Geoformas de modelado aluvial antiguo
Deben su origen a los antiguos abanicos del río Lebrija que se interestratificaban
con las llanuras aluviales del río Magdalena y conformaron los diferentes niveles
de terrazas. La geoforma identificada la cual abarca gran parte del área de estudio
corresponde a terraza alta disectada (Ftd) presenta una morfología plana a
ligeramente ondulada correspondiente a depósitos fluviotorrenciales antiguos.

81
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

5.3.7 SUELOS Y CLASES AGROLÓGICAS

Para determinar la capacidad de uso del suelo se utilizó la adaptación hecha por
Mosquera (IGAC, 1986) al sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de
Uso, elaborada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA);
en esta metodología la potencialidad de los suelos se divide en 8 clases
agrológicas de acuerdo a tres condiciones que determinan la capacidad física de
la tierra para uso agrícola, las cuales son: la productividad, cualidad del laboreo y
cualidad de conservación. En la zona de estudio se identificaron suelos de las
clases agrológicas IV y V (tabla ).

Tabla 12: Resumen de suelos identificados DMI Papayal.


Paisaje Tipo Relieve Litología Clima Unidad Principales Símbolo Clase
Cartográfica Características Agrológ
de los Suelos ica
Piedemonte Abanicos de Aluvial Cálido Consociación Relieve plano con PVAb2 IV
explayamiento mixto húmedo Oxic pendientes entre
y muy Dystropepts 1-3% y
húmedo ligeramente
inclinado 3 a12%;
profundos;
texturas franco
limosa, franco
arcillo limosa,
arcillo limosa,
arcillosa, franca,
franco arcillo
arenosa; reacción
extremada a
fuertemente
ácida; saturación
de aluminio
mayor de 42% en
algunos suelos;
fertilidad natural
alta; erosión
moderada.
Planicie Plano deltaico Aluviones Cálido Complejo Relieve RVDa V
húmedo Typic ligeramente plano
y muy Tropofluvents con pendientes
húmedo – Aquic entre 1-3%;
Dystropepts moderadamente
profundos y
superficiales;
texturas franco
arenosa,
arenosa, franco
limosa, arcillosa,
arcillo arenosa,
franco arcillo
limosa; reacción
muy fuerte a
fuertemente
ácida y neutra;
fertilidad natural
muy baja y baja.

Fuente: GRADEX-INPRO 2003.

82
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

5.3.8 ASPECTOS BIÓTICOS

Flora
La vegetación en la zona de estudio se encuentra diseminada en pequeños
fragmentos, los cuales se observan en cañadas y en algunos sectores de las
riberas del río Lebrija y algunos caños; sin embargo, aún quedan algunos relictos
que funcionan como ambientes propicios para la reproducción de especies.
En rastrojos altos se encontró un total de 155 ejemplares correspondientes a 28
especies, siendo las más representativas la Palma lata (Bactris minor), el gaque
(Clusia aff. Memorosa) y el guarumo (Cecropia peltata); la cobertura nos muestra
que en el rastrojo bajo la especie predominante es el Platanillo (Heliconia bihai)
con un grado de cobertura de 22.76%. Los pastos manejados se distribuyen en la
vereda La Musanda; el mayor grado de cobertura está en el pasto pará (Brachiaria
mutica) seguido de la brachiaria (Brachiaria decumbens) y la paja puya (Paspalum
virgatum), para las especies invasoras de los pastos la mayor cobertura la posee
la paja puya y la cortadera (Cyperus acuminatus). La fragmentación de los
bosques dentro del territorio de la zona del bajo Lebrija se encuentran
diseminados por caños y ríos, y se localizan en las veredas Rosa Blanca y La
Musanda donde la especie más común en estos sectores corresponde al
resbalamono (Bursera simaruba), seguido del Zurrumbo (Trema integerrima); la
especie de mayor cobertura es el bijao (Maranta arundinaceae) y la palma tagua
(Phytelephas sp). Los fragmentos de bosque de galería se localizan sobre las
rondas de caños y ríos, en las veredas Rosa Blanca y La Musanda donde
predominan Aceite María (Callophilum maria), Ajo de monte (Anturium semani),
Algarrobillo (Samanea saman). En cuanto a la vegetación asociada a los
humedales, en las márgenes de las ciénagas y de los caños de la zona baja del
río Lebrija predominan especies de tipo arbustivo aunque la vegetación arbórea
alrededor de las ciénagas ha sido totalmente removida, cuyas características
debieron ser iguales a las de la vegetación encontrada en los bosques de galería;
la abundancia de plantas flotantes como buchón de pato (Eichornnia crasipes) y
Pistia stratiotes son indicadoras de agua en proceso de eutroficación.

Las especies con nivel de riesgo de "agotarse" o de desaparecer de la zona, sin


que esta condición se asocie con la extinción de la especie y que además
corresponden las de interés ecológico y comercial que deben ser objeto de
programas de reforestación por tratarse de especies promisorias para el logro de
la restitución forestal del área, en un esquema de desarrollo sostenible que
permita su explotación controlada son Abarco (Carineana pyriforme), Maquí
(Ormosia sp), Sapán (Clanthotropis brunnea Amshoff), Cagui (Carioca
magdalenensi), Ceiba Tolúa (Bombacopsis quinnata), Algarrobo (Himenaea sp),
Guaymaro (Brosimum sp), Roble (Tabebuia roseae), Caracolí (Anacardium

83
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

excelsum), Yaya (Xilopia sp), Guamo rosado (Inga sp), Coco cristal (Eschwilera
pittieri), Coco hediondo (Gustavia superva) y Coco picho (Couroupita darienensis).

Fauna
La fauna predominante en este sector es la avifauna representada por 68 especies
distribuidas en 13 órdenes y 33 familias de los cuales los grupos de especies más
abundantes están asociados a los cuerpos de agua, es decir, las especies
pescadoras y planctónicas, dentro de ellos están los Pelecaniformes como el
Cormorán (Phalacrocórax olivaceus) y el Pato aguja (Anhinga anhinga),
Ciconiformes como la Garza morena (Ardea cocoi) y la Garza blanca
(Casmerodius albus), Paseriformes como el Turpial o toche (Icterus mesomelas),
Falconiformes como el Gavilán (Heterospizias meridionalis) y Aguila negra
(Buteogallus anthracinus), Gruiformes como la Cigüeña (Himantopus mexicanus) y
Coraciformes como el Martín pescador (Chloroceryle americana).

Para la mastofauna en la zona se registran 27 especies distribuidas en 9 órdenes


y 17 familias; dentro de los roedores el ponche (Hydrochaeris hydrochaeris) es el
más abundante pero el más cazado por los pescadores; de igual manera, el tinajo
(Agouti paca), el ñeque (Dasyprocta punctata) y el vaquiro (Tayassu pecari). Unas
de las especies amenazadas en Colombia pero que todavía se puede apreciar
esporádicamente en la región son el oso hormiguero palmero (Myrmecophaga
tridactyla), el jaguar (Pantera onca) y el puma (Felis concolor); de igual forma, los
carnívoros de mediano tamaño como el tigrillo (Felis pardalis), zorro guache (Eira
barbara) y los zorros gatuno y perruno (Felis yaguaroundi y Cerdocyon thous), son
fuertemente presionados por los pobladores, generando una reducción de su
hábitat.

En herpetofauna se registró predominio de los reptiles escamosos (saurios y


serpientes) con 23 especies y 14 familias sobre los anfibios con 3 especies y 2
familias. La clase Reptilia presenta los órdenes Serpientes (la familia Colubridae a
pesar que no es reconocida como venenosa hay especies que son cazadoras de
serpientes como Cleia cleia, otras cazadoras son Spillotes pullatus y Leptophis
ahaetulla) y Sauria (escamosos), Crocodylia y Testudinata; dentro de los reptiles
escamosos, los lagartos presentan menor número de especies pero reportan
mayor densidad poblacional.

La composición de la ictiofauna en las ciénagas de la cuenca baja del río Lebrija,


varía según la época climática (verano, invierno y transición). De acuerdo a los
resultados del muestreo en las ciénagas y el río Lebrija, se capturaron 20 especies
repartidas en 9 familias como el Bocachico (Prochilodus magdalenae), Guppy
(Lebistes reticulatus), Moncholo (Hoplias malabaricus), Raya (Potamotrygon
magdalenae), Viejita (Curimata magdalenae); de las 20 especies registradas 7

84
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

están incluidas en el libro rojo de peces del Instituto Alexander von Humboldt con
un riesgo para su extinción, debido a su explotación comercial. Existe una amplia
competencia de presas, entre las que se destacan las sardinas, arencas,
bocachicos, viejitos y vizcaínas, que son las especies más predadas, por el bagre
rayado, el blanquillo, el moncholo, el comelón y el hombre; las especies más
explotadas en la región son el bocachico, la dorada, el bagre rayado, el blanquillo
y la mojarra amarilla, por su carne y su valor comercial, sin embargo, la
explotación de la ictiofauna en las ciénagas es totalmente para consumo de los
pescadores y no para su comercialización.

La única especie registrada con algún grado en riesgo de extinción según la UICN
(1994), es la lora cariamarilla Pinopsitta pyrilia, aunque hay otras especies
presionadas y golpeadas por los pobladores ya que son capturadas como
especies ornamentales, el perico carisucio (Aratinga pertinax) y la guacamaya
(Ara ararauna). El grupo de primates Cebus albifrons está amenazado por su
utilización como mascota para el hombre. Las especies arborícolas como el
perezoso (Bradypus variegatus) han sido desplazadas de la región por la
acelerada deforestación. De los reptiles, las babillas y caimanes tienden a ser
eliminadas por los pobladores de la región, la primera especie por sobre
explotación comercial y la segunda especie Crocodrilus acutus porque los
consideran como amenaza para su actividad de pesca.

Según los resultados de limnología en el registro del fitoplancton se encontraron


64 especies de algas en las ciénagas con una diversidad alta para Chlorophyceas;
el Volvox sp. y Pediastrum tetras producen un olor a pescado, pueden indicar
aguas duras como también Closterium y Sphaerocystis. Una forma de verificar la
contaminación en las ciénagas es por medio del fitoplancton, una de las especies
indicadoras es Eudorina, Tetraëdron, Spirogyra, Coelastrum y Scenedesmus
quadricauda (Branco, 1986); por esta razón, se confirma la contaminación de las
ciénagas Itaguí y Pato por aguas domésticas.

Según los resultados de la fauna béntica, la diversidad y abundancia del


zooplancton es mucho menor comparado con el fitoplancton, que indican una
pobreza de especies e individuos en las ciénagas, probablemente por la alteración
ejercida debido a la cantidad de materia orgánica dispuesta de manera natural y
antrópica en las ciénagas.

5.4. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA


El diagnóstico socioeconómico refleja las condiciones sociales, culturales y
económicas del territorio, las cuales están relacionadas con la intervención
humana sobre los recursos naturales. Fundamentalmente, la economía del sector
se orienta por el sector pecuario y pequeños cultivos de palma africana, arroz y
patilla.

85
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

19
5.4.1 DESCRIPCIÓN Y POBLAMIENTO DEL TERRITORIO
La zona de estudio se encuentra en la región del Magdalena Medio, la cual
representa uno de estos territorios definidos e identificados por las dinámicas y
desarrollos históricos de los conflictos que allí tienen lugar. Desde la colonia el
principal eje para el flujo y comunicación de distancias, de la mayor parte de
intereses nacionales, fue el Magdalena Medio, pero no fue este el que impulsó el
primer y definitivo avance sobre las tierras Rionegranas; en un esfuerzo, por abrir
los caminos hacia el río se encuentran las primeras avanzadas de colonización
sobre la región del Magdalena Medio, desde la zona andina. A medida que
transcurría el siglo se dieron las condiciones que propiciaron el mejoramiento de
ésta gran arteria de comunicación para el país.

Solamente a principios de este siglo y jalonado por el enclave petrolero, inicia su


dinámica poblacional y económica el puerto de Barrancabermeja; pero la zona de
piedemonte y baja de Rionegro tuvieron una orientación hacia la producción de
bienes primarios que en suma permitieron el primer empuje, que después
terminaría con la consolidación de la ganadería y la agricultura industrial, como el
resto del Magdalena Medio. Un segundo estadio de poblamiento se sucede en el
establecimiento de la línea del ferrocarril, y los mayores beneficiarios fueron los
centros de servicio que habían crecido entorno al río y luego prestaban apoyo a
esta nueva forma de comunicación; a su vez, esto se ve reforzado cuando
aparece la Troncal de la Paz. De esta manera, se sitúa una cabecera de
corregimiento que crece con bastante ritmo como es San Rafael de Lebrija; los
flujos poblacionales se consolidan o se regulan, a partir de las actividades
agropecuarias tecnificadas en forma intensiva. Este territorio posee un sin número
de características físicas que lo complementan en su riqueza, que lo separan del
resto del Valle del Magdalena.

En algunos momentos históricos, diversas áreas han venido segregándose, a


medida que cada una de las zonas fue creciendo y retomando una ligera
autonomía; por ello, se tuvo en consideración, la división de Rionegro en su parte
baja, en lo que sería un nuevo municipio San Rafael de Lebrija. Esta idea ha sido
eje de continuas disputas entre las administraciones del municipio y los residentes
de ésta zona, que exigen continuamente una mayor presencia y actividad
institucional.

No se debe descartar que la posición físico - estratégica del municipio dentro del
departamento y la construcción de los corredores viales, como la Troncal de la
Paz, no sólo han dado valor al territorio sino que han generado mayores y mejores
expectativas económicas alrededor del comercio, la ganadería y de la explotación
19 CDMB, Gradex Ingeniería. 2005. Diagnóstico, evaluación, zonificación y manejo de humedales y ciénagas del medio y bajo Lebrija.

86
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

petrolera. Pero esta situación a su vez tiene sus prerrogativas, que son las que a
la hora de realizar un trabajo de planificación como es lo que implica el
Ordenamiento Ambiental Territorial; deben esclarecerse y tomarse en cuenta en la
evaluación, diagnóstico y proyección o prospección del ejercicio.

5.4.2 DINAMICA DE LA POBLACION


Para el análisis de las variables socioeconómicas se tuvo en cuenta la distribución
veredal del IGAC correspondiente a las veredas Papayal, La Musanda y
Rosablanca aunque se reconocen como veredas sociales las dos primeras. De
acuerdo a la distribución poblacional tanto la mayor parte de las familias (68,9%
del total de 45 familias) como de la población (67,8% del total de 202 habitantes)
se encuentran en la vereda Papayal; el promedio de personas por familia es de
4.5.
De acuerdo con los cuadros poblacionales recogidos durante el trabajo de campo,
la población económicamente activa (PEA) en las veredas del DMI esta
representada por el 76.7% del total de la población asentada, coincide
exactamente con el índice de población en edad de trabajar (PET), esto quiere
decir que el total de personas mayores de 10 años están activas laboralmente.
Este dato no resulta extraño en virtud de la función que ejerce la fuerza laboral
familiar rural al interior de las economías de subsistencia o economías de
pequeños excedentes.

5.4.3 TENENCIA DE LA TIERRA

La figura predominante en tenencia


de la tierra, es la aparcería o
entrega de fincas a un mayordomo
(viviente) para encargarse de las
mismas (61% para la vereda
Papayal y 32% para La Musanda),
seguido por propia pagada (32%
para la vereda Papayal y 14% para
La Musanda) y en arriendo (7%
para la vereda Papayal). Según la
división predial del IGAC figuran 48
predios, de los cuales 9 están en
los rangos >100 ha y entre 50-100
ha respectivamente, los cuales
representan el 78% del área total
(figura 20).

Figura 20. Mapa Tenencia de la Tierra–Distribución Predial


(Fuente: SOPIT/CDMB 2010)

87
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

5.4.4 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


Las especies registradas con algún grado de extinción según el listado de la UICN
(1994), se debe a la deforestación por la práctica de la ganadería extensiva y
cultivos agroindustriales especialmente la palma africana en la región; la
disminución de hábitats naturales de las especies ha obligado a que ellas se
desplacen en búsqueda de otros lugares en los que sean menos vulnerables o
que provean de alimento. La vegetación arbórea de carácter natural alrededor de
las ciénagas ha sido totalmente removida, las plantas sumergidas (Hydrilla sp) son
un problema para los sistemas tropicales porque incrementan la sedimentación y
causan la desoxigenación por la gran demanda de oxígeno que se requiere para la
descomposición de la biomasa. Tanto las ciénagas El Pato como Itaguí, se ven
amenazadas por la problemática que se presenta en el manejo integral de los
residuos sólidos urbanos de Papayal y San Rafael de Lebrija, porque la empresa
prestadora del servicio (EMSERVIR) no cuenta actualmente con una
infraestructura y manejo adecuados; además las ciénagas poseen afectación
especialmente por reducción del área de espejo de agua, causado por los
propietarios finqueros a fin de extender áreas de pastoreo y cultivo.

5.5. EVALUACIÓN AMBIENTAL

5.5.1. USO POTENCIAL MAYOR DE LAS TIERRAS


El estudio analiza las potencialidades biofísicas del territorio, las cuales son
importantes para identificar las unidades de conflicto de uso y zonificación
ambiental principalmente. En el análisis del uso potencial mayor se respetó la
existencia de bosques naturales secundarios y de zonas de fauna de interés
especial, asumiendo que el uso potencial de esas áreas es igual al uso real
existente. El uso potencial de estas zonas de bosques naturales secundarios, y de
zonas de fauna de interés especial asociadas a ciénagas de carácter permanente
es de protección (figura 21 y tabla 13).

Figura 21: Mapa de Uso Potencial


Mayor (Fuente: SOPIT/CDMB
2010).

88
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Tabla 13: Unidades de uso potencial mayor DMI Papayal


(Fuente: SOPIT/ CDMB 2010)

Uso Uso potencial Área % Área


principal
Grupo Subgrupo Categoría
Producción Uso Sistema 2.206,73 77,74
[RP] Agroforestal Silvopastoril
[RPAF] [SP]
Protección Protección y Protección Hídrica [PrH] 282,65 9,96
[RPr] Conservación (Zona de fauna de interés especial de
de los bajos y ciénagas)
Recursos Protección Absoluta [PT] 265,43 9,35
Naturales (Áreas de protección de bosques
[RPrRN] secundarios intervenidos y bosques de
galería).
Protección Absoluta [PT] 83,68 2,95
(Ciénagas)
Total 2.838,49 100

Las tierras de uso agroforestal, corresponden a tierras en las cuales es posible


realizar actividades agropecuarias tradicionales que involucran cultivos temporales
o transitorios, cultivos permanentes, y tierras con pastos para ganadería extensiva;
el desarrollo futuro de esta área agropecuaria es un escenario de competencia
económica entre el cultivo de palma africana y la continuidad existente del
desarrollo ganadero de doble propósito. Las tierras de protección y conservación
de los recursos naturales, son las tierras que no permiten ningún tipo de
intervención y por lo tanto deben conservarse tales como están, permitiendo su
recuperación espontánea o su desgaste natural.

5.5.2 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS NATURALES


La evaluación se realizó con base al análisis geomorfológico y según el POT de
Rionegro, complementada con observaciones de campo (figura 22).

Figura 22: Mapa de Amenazas


Naturales (Fuente: SOPIT/CDMB
2010).

89
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Por inundación
La dinámica hídrica en la cuenca baja del río Lebrija en los últimos veinte años se
ha visto afectada por el aumento de los caudales picos asociados a los procesos
de potrerización e intervén-ción antrópica. De las zonas con amenaza alta, mere-
cen especial atención el área localizada aguas arriba de San Rafael de Lebrija
donde el río Lebrija, represa La quebrada Payande y el caño Pato, anegando
desde el sector sur (barrio Marquetalia) y gran parte del casco urbano, y en la
parte externa de un meandro por la margen derecha del río Lebrija es muy
susceptible a desbordarse regularmente afectando el casco urbano del centro
poblado de Papayal.
Debido a que el área de estudio es una gran planicie sin colinas ni escarpes, la
erosión está limitada a pequeñas y puntuales ocurrencias asociadas con manejo
indebido de potreros, o con la ejecución de obras de comunicación terrestre,
donde la amenaza por FRM identificada corresponde a escurrimiento difuso, cubre
gran parte del área, donde los problemas de pérdida de suelo son mínimos debido
a la baja pendiente y a la cobertura en pastos.

5.5.3 EVALUACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO


La determinación y ubicación de unidades de conflicto de uso y ocupación del
20
territorio , se obtuvo mediante la superposición digital de los mapas de uso
actual, uso potencial mayor de las tierras, la zonificación de amenazas naturales,
orientándose el análisis a identificar y espacializar procesos de erosión y
degradación de suelos, pérdida de la biodiversidad y calidad del agua, ocupación
de áreas estratégicas e importancia ambiental como las áreas de drenaje
abastecedoras.
Las tierras en uso adecuado, corresponde aquellos suelos localizados en tierras
de aptitud forestal dedicadas a la conservación, que incluyen los sistemas
silvopastoriles con pastos mejorados abarca 2.380,6 ha (equivale al 83,87%). Las
tierras en uso inadecuado, corresponden a todas aquellas áreas que están
localizadas en terrenos de usos múltiples atomizados de agricultura por su
fragilidad a la erosión (cultivos de palma africana), que hacen parte de las rondas
y cañadas (potreros inundables), abarca 457,89 ha (equivale al 16,13%); por lo
tanto, las áreas de potreros inundables se encuentran en conflicto por uso
inadecuado del territorio, al destinarse a labores agrícolas y pecuarias en las
cuales se promueva su aislamiento y su drenaje.

5.5.4 PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD


En lo referente a fauna silvestre, debido a que la zona es ganadera y agrícola, por
la gran cantidad de herbívoros (vacas y camuros) introducidos por el hombre, es

20 Información presentada y extractada del estudio “Diagnostico, Evaluación, Zonificación y Manejo de Humedales y Ciénagas del Medio y Bajo Lebrija” elaborado por Gradex
(2003) para la CDMB

90
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

notable la presencia de especies carnívoras de gran tamaño como Felis concolor


y Pantera onca; sin embargo, son las más amenazadas o las más desplazadas
por ser grandes depredadores. De igual forma los carnívoros de mediano tamaño
como el tigrillo (Felis pardalis), zorro guache (Eira barbara) y los zorros gatuno y
perruno (Felis yaguaroundi y Cerdocyon thous) son presionados por los
pobladores y la reducción de su hábitat debido a la expansión de los cultivos de
palma y el afán del hombre por lograr mayores extensiones de tierra para sembrar
pasto.
Las pocas islas de bosque brindan seguridad y alimento a los dos grupos de
primates que todavía existen Alouatta seniculus y Cebus albifrons, este último
amenazado por su utilización como mascota para el hombre; estos primates se
desplazan entre las manchas de bosque por los corredores dados por el bosque
de galería abarcando una gran parte del territorio, esto hace que se acerquen
mucho a las viviendas de las fincas, donde son amenazados por los perros
cazadores. Dentro del grupo de los roedores el más abundante es el ponche
(Hydrochaeris hydrochaeris) pero el más cazado por los pescadores, siendo un
blanco fácil en las orillas de las ciénagas o charcas temporales en los bajos
inundables donde abunda por naturaleza; de igual manera, el tinajo (Agouti paca),
el ñeque (Dasyprocta punctata) y el vaquiro (Tayassu pecari) son cazados para
alimento por los pescadores y/o campesinos de la región. Todas las especies
arborícolas han sido desplazadas de la región por la acelerada deforestación, su
observación ha disminuido notablemente según los campesinos entrevistados,
como por ejemplo; el perezoso (Bradypus variegatus); otras especies que poco se
observan corresponden a los venados y al perro de monte (Potos flavus).

Desde el punto de vista de ictiofauna en los humedales estudiados se registraron


20 especies en los dos tipos de ecosistemas muestreados, repartidas en 9
familias. La diversidad de especies de los cuerpos lentícos de la cuenca baja del
río Lebrija es mayor en la ciénaga Itaguí; de las 20 especies registradas 7 están
incluidas en el libro rojo de peces del Instituto Humboldt con un riesgo para su
extinción, debido a su explotación comercial. Esta reducción en la diversidad de
especies probablemente es debida a que el muestreo se realizó en la época de
bajanza y además por la contaminación en la parte alta y media de la cuenca del
río Lebrija, sin embargo, las ciénagas Yemaehuevo y Pato reciben las aguas
domésticas residuales de Papayal y San Rafael de Lebrija disminuyendo
considerablemente la diversidad de la ictiofauna.

En cuanto a los aspectos florísticos, es clara la afectación causada por el retiro de


especies de valor ecológico y comercial por el agotamiento regional del recurso
forestal; ente las especies en riesgo se cuentan el abarco, el maquí, el sapán, el
caqui, la ceiba tolúa, el algarrobo, el guaymaro, el caracolí y el roble o guayacán
rosado.

91
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Debido a que las plantaciones de palma no son bosques sino ecosistemas


uniformes que sustituyen los ecosistemas naturales y su biodiversidad, resulta en
21
impactos negativos tanto ambientales como sociales, entre ellos : se reduce la
producción de agua, se modifica la estructura y composición de los suelos, se
altera la abundancia y composición de especies de fauna y flora, se pierde la base
del sustento de la población local y en algunos casos produce desplazamiento de
las comunidades campesinas de la zona, se destruye el hábitat que soporta el
bosque primario; se generan procesos erosivos como consecuencia del desbroce
(limpiado) del terreno antes ocupado por bosques, dejando el suelo desnudo
expuesto a los rayos solares y a las lluvias lo que lleva a su compactación y
empobrecimiento, a su vez, afectan los cursos de agua provocando contaminación
22
y sedimentación; el empleo intensivo de insumos químicos contaminan las
aguas subterráneas, disminuyendo la fertilidad del suelo; la desforestación y las
obras de canalización y desecamiento de humedales previos a la plantación
provocan también cambios profundos en el régimen hidrológico, se aumentan el
riesgo de incendios forestales como resultado del ambiente seco; el monocultivo
de palma africana contribuye al cambio climático por la destrucción de los
bosques, lo que implica una liberación neta de carbono que contribuye al
calentamiento global, que a su vez se suma a otros procesos de deforestación,
que en conjunto resultan en una disminución de las lluvias.

5.6 DELIMITACIÓN Y OBJETOS DE CONSERVACIÓN

5.6.1 OBJETOS DE CONSERVACIÓN


El principal objeto de conservación es el recurso agua y el recurso suelo para la
sostenibilidad del ecosistema; por lo tanto, es fundamental conservar y regular las
condiciones socioeconómicas de este sector con el fin de asegurar un desarrollo
sostenible y un manejo adecuado hacia la producción de bienes y servicios
ambientales del complejo ciénagas Papayal.
Entre las especies asociadas al complejo de ciénagas Papayal figuran: El
Bocachico (Prochilodus magdalenae), la Dorada (Brycon morei), el Bagre rayado
(Pseudoplatystoma fasciatum), el Blanquillo (Sorubim lima) y la mojarra amarilla
(Petenia krausii); chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris) por su carne y su valor
comercial.

21 Movimiento Mundial de los Bosques Tropicales (WRM). 2001. El Amargo Fruto de la Palma Aceitera: Despejo y Deforestación. Montevideo, Uruguay. Pág 98-101
22 En el control de plagas se utilizan elevados volúmenes de insecticidas, fungicidas y herbicidas. Los insecticidas más usados son: endosulfan (organoclorado) y el carbofuran (carbamato,
prohibido en Estados Unidos y Canadá), malathion (organofosforado); el herbicida más común utilizado es el glifosato; de los fungicidas el carboxin; entre otros (Núñez, 1998). Los insecticidas utilizados
han sido clasificados como altamente peligrosos y moderadamente peligrosos por la Organización Mundial de la Salud. Utilizan también fertilizantes químicos. Todo ellos han resultado en la
contaminación del agua.

92
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

5.6.2 OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN


Objetivo General
Regular y ordenar el uso del suelo de los recursos naturales del área del DMI
Complejo Ciénagas Papayal, como abastecedor del recurso hídrico y demás
bienes y servicios ambientales, a través de la planeación, gestión y ejecución de
programas y proyectos que propendan por la preservación, restauración, uso
sostenible y, la dinámica natural del ecosistema y su conectividad con corredores
biológicos, y manteniendo la oferta de producción agrosilvopastoril limpia y
sostenible.
Objetivos Específicos

Preservar y restaurar la condición natural de los humedales del bajo Lebrija.

Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia
de las especies silvestres que presentan condiciones particulares de
especial interés para la conservación de la biodiversidad.

Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de
restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones
ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios
ambientales.

Regular y ordenar el uso de los recursos naturales del complejo de
Ciénagas Papayal favoreciendo los ecosistemas hidrobiológicos de los
Humedales El Pato, Itaguí y Yemaehuevo, áreas reguladoras del recurso
hídrico y demás bienes y servicios ambientales.

Conservar, proteger y recuperar la dinámica natural del ecosistema y su
conectividad con corredores hídricos -biológicos.

Promover, planear, gestionar y ejecutar programas y proyectos sostenibles para
mejorar la calidad de vida de los habitantes.

93
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

5.6.3 DELIMITACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA


El área seleccionada hace parte de las veredas Papayal, La Musanda y Rosa
Blanca; el área geográficamente se encuentra delimitada por los bordes de la vía
que se bifurca dividiéndose en dos sectores y se toma como punto de partida la
―Y‖ en la finca Rosablanca, el primero por el borde izquierdo de la vía en sentido
sur-norte que conduce a la vereda La Musanda en el costado oriental y el segundo
ramal por el borde derecho de la vía en sentido este-oeste que conduce al centro
poblado Papayal y por el norte se cierra con los predios (00-02-0008-0006-000 y
00-02-0008-0006-0009), que define el área, en jurisdicción del municipio de
Rionegro (figuras 23 y 24).
Ciénaga
El Paraíso
(Pato)

Ciénaga La
Esperanza
Ciénaga (Yemaehuevo)
Itaguí

Complejo
Ciénagas Papayal

Centro Poblado
Papayal

Figura 23: Zona Humedales Complejo Figura 24: Delimitación DMI Complejo
Ciénagas Papayal (Fuente: Imagen Google Ciénagas Papayal, municipio de Rionegro
Earth). (Fuente: SOPIT/CDMB 2010).

5.7 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL


Los humedales son bienes de uso público, sin perjuicio de lo dispuesto por el
Código Civil, el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente y el Decreto 1541 de 1978, en relación con las
aguas no marítimas o continentales.
23
El Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI ) se organiza de acuerdo a las
categorías establecidas en el decreto 2372 de julio 1 de 2010, por el cual se
reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y
el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas

23 Espacio geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales
asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute; según el artículo 14 del Decreto 2372 de
julio 1 de 2010.

94
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras


disposiciones. De acuerdo al artículo 34 del decreto 2372 de 2010, las áreas
protegidas del SINAP deberán zonificarse con fines de manejo, a fin de garantizar
el cumplimiento de sus objetivos de conservación; las zonas y sus consecuentes
subzonas dependerán de la destinación que se prevea para el área según la
categoría de manejo definida, conforme a lo dispuesto en el presente decreto.
5.7.1 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PROPUESTA
Zonificación es la clasificación de usos del suelo que se realiza dentro de las
unidades territoriales en un Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI), conforme
a un análisis previo de sus aptitudes, características y cualidades abióticas,
bióticas y antrópicas (Art.6, Decreto 2372 de 2010 del M.A.V.D.T).

Con base en las categorías de ordenamiento territorial previstas en el Artículo 34


(capítulo IV) del Decreto 2372/10 del Misterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, el Acuerdo de las Determinantes Ambientales No 234 de 2008 del
Consejo Directivo de la CDMB, el documento base de la propuesta del subsistema
regional áreas protegidas de la CDMB de febrero del 2008 y el decreto 3600 de
septiembre 20 de 2007, se elaboró la zonificación ambiental propuesta del área de
estudio.
Clasificación de Unidades del DMI
Las unidades definidas para la propuesta de DMI complejo cenagoso Papayal, son
las siguientes (figura 25 y tabla 14):

Figura 25:
Mapa de
Zonificación
Ambiental –
Zonas de
Manejo DMI
Complejo
Ciénagas
Papayal
(Fuente:
SOPIT, Grupo
OARENAR –
CDMB)
95
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Tabla 14: Resumen Zonificación Ambiental – Zonas de Manejo DMI Complejo


Ciénagas Papayal.

Categoría Área
ha %
Zona de Preservación (ZP) 83,68 2,95
Zona de Preservación-Cuerpos de agua ciénaga Itaguí 25,06 29,95
Zona de Preservación-Cuerpos de agua ciénaga La Esperanza 25,49 30,46
(Yemaehuevo)
Zona de Preservación-Cuerpos de agua ciénaga El Paraíso (Pato) 33,13 39,59
Zonas de Uso Sostenible (ZUS) 2.206,73 77,74
Subzona para el Desarrollo Silvopastoril sector norte y oriental – La 1.058,78 47,98
Musanda
Subzona para el Desarrollo Silvopastoril sector occidental – Papayal 1.147,95 52,02
Zonas de Restauración (ZR) 548,08 19,31
Zona de Restauración – Zona de Inundación y Ronda de las ciénagas 245,33 44,76
Itaguí y La Esperanza
Zona de Restauración – Zona de Inundación y Ronda de la ciénaga El 302,75 55,24
Paraíso
Total 2.838,49 100,00
Fuente: SOPIT/CDMB 2010.

Las áreas para la preservación, contemplan la limitación de actividades antrópicas


en los ecosistemas naturales de la zona y proyecta acciones encaminadas a
garantizar la intangibilidad y la perpetuación de sus recursos naturales renovables
dentro de espacios específicos del Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI); es
un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su alteración,
degradación o transformación por la actividad humana. Son suelos rurales de
propiedad pública y privada, caracterizados en su mayoría por presencia de
cuerpos de agua; estas áreas se localizan en topografía de pendientes suaves,
uso potencial es el manejo integral del ecosistema.

Dentro de las zonas de restauración se identificaron dos unidades que son


indispensables para la recuperación y manejo de la escorrentía superficial y de los
cuerpos de agua aledaños, con un área de 548,08 ha.

Dentro de las áreas para el uso sostenible están las subzonas para el desarrollo
silvopastoril, que contempla actividades antrópicas orientadas a la generación de
bienes alimenticios que requiere la población asentada en la zona de proyecto
para mejoramiento de su bienestar material y calidad de vida; en el marco de un
modelo de aprovechamiento sostenible del recurso suelo, y el uso racional de
recursos conexos cómo el agua de las fuentes aledañas. Se identificaron dos (2)
subzonas para el desarrollo de uso productivo del suelo, las cuales se separaron
en función de las áreas de drenaje para su manejo y administración, el área

96
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

estimada corresponde a 2.206,73 hectáreas, los cuales se orientan hacia una


producción agropecuaria sostenible compatible con el medio ambiente.
Definición de los Usos
Para efectos de la reglamentación de usos del suelo, en el marco de los procesos
de ordenamiento territorial en el área de jurisdicción CDMB, se establece la
siguiente clasificación (tabla 15):
Tabla 15: Usos del Suelo y Actividades Permitidas de la Zonificación Ambiental en
el DMI Complejo Ciénagas Papayal.

Uso Principal Uso Compatible Uso Condicionado Uso Prohibido


1. Suelos Rurales de Protección y de Especial Significancia Ambiental
1.1 Zonas de Preservación
Preservación Restauración y uso de conocimiento Uso de disfrute Todos los demás
1.2 Zonas de Restauración
Restauración Preservación y Uso de conocimiento Uso de disfrute Todos los demás
2. Suelos de Desarrollo Rural
Zonas de Producción con Restricciones
2.1 Zonas de Uso Sostenible (ZUS) – Subzona para el Desarrollo24
Bosque Productor, Bosque Protector-
Uso sostenible (Silvopastoril) Productor, Uso de Conocimiento y de Vías Todos los demás
disfrute.
Uso principal: Uso deseable que coincide con la función específica de la zona y
que ofrece las mayores ventajas para el desarrollo sostenible.

Uso Compatible o Complementario: Uso que no se opone al principal y


concuerda con la potencialidad, productividad y protección del suelo y demás
recursos naturales conexos.

Uso Condicionado o Restringido: Uso que presenta algún grado de


incompatibilidad urbanística y/o ambiental que se puede controlar de acuerdo con
las condiciones que impongan las normas urbanísticas y ambientales
correspondientes.

Uso prohibido: Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los
objetivos de conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por
consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

Definición de Actividades Permitidas


Para todas las actividades definidas en las diferentes Clasificaciones de Usos del
Suelo, se deben solicitar ante la CDMB, las correspondientes Licencias,
Autorizaciones, Permisos, Concesiones, y demás trámites definidos en la

24 Para esta categoría se subdividió en la subzona de desarrollo que implica el manejo de las siguientes actividades: agrícola, ganadera, forestal y
turística

97
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Normativa Ambiental vigente.

Usos de preservación: Comprenden todas aquellas actividades de protección,


regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los
atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al
máximo la intervención humana y sus efectos.

Usos de restauración: Comprenden todas las actividades de recuperación y


rehabilitación de ecosistemas; manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de
especies y enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar los
atributos de la biodiversidad.

Usos de Conocimiento: Comprenden todas las actividades de investigación,


monitoreo o educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el
intercambio de saberes, la sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y
la comprensión de los valores y funciones naturales, sociales y culturales de la
biodiversidad.

De uso sostenible: Comprenden todas las actividades de producción, extracción,


construcción, adecuación o mantenimiento de infraestructura, relacionadas con el
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, así como las actividades
agrícolas, ganaderas, forestales, y los proyectos de desarrollo y habitacionales no
nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y construcción siempre y
cuando no alteren los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

Usos de disfrute: Comprenden todas las actividades de recreación y ecoturismo,


incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura
necesaria para su desarrollo, que no alteran los atributos de la biodiversidad
previstos para cada categoría.

98
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

CAPITULO 6

PARQUE NATURAL REGIONAL BOSQUES HÚMEDOS


ANDINOS EL RASGÓN

El área posee especies en vía de extinción, escenarios paisajísticos,


condiciones geológicas e hidrológicas muy importantes dentro de este
espacio geográfico contiene ecosistemas que no han sido alterados
sustancialmente por la acción humana, zona de nacimiento y de recarga
hídrica del río de Oro que abastece la ciudad de Piedecuesta.

99
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Con una extensión de 6.596 hectáreas, está


ubicado al norte de la Cordillera Oriental de
Colombia, en la Unidad Biogeográfica de
Santurbán parte alta de las microcuencas de
los ríos de Oro y Manco, comprende
principalmente la parte oriental del municipio
de Piedecuesta (96.8%) y una pequeña
porción al sur del municipio de Tona (3.2%)
del departamento de Santander (figura 26).
Figura 26. Localización geográfica Geográfica PNR El
Rasgón.

La altitud está entre los 2.250 – 3.900 m.s.n.m, la temperatura anual promedio
entre 10,6 – 17,2ºC y la precipitación total anual media se encuentra entre 1190 –
1601mm.

El área propuesta se encuentra entre las coordenadas planas 1.120.085–


1.129.225 Este y 1.266.864–1.277.430 Norte. Dista de Bucaramanga 48 km al sitio
denominado El Picacho, siguiendo sobre la vía Nacional Bucaramanga–
Pamplona–Cúcuta hasta el km 52 en el páramo de Berlín y atravesando la vereda
Llano Adentro; desde Piedecuesta se toma la variante de Sevilla que se une en el
km 40 de la vía Pamplona. El ramal carreteable que comunica las veredas Sevilla
y el Canelo se bifurca hacia la vereda Planadas y continúa hasta la autopista
Piedecuesta – Bogotá, cerca del sitio Los Curos.

6.2 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

El área propuesta como P.N.R Bosques Andinos Húmedos ―El Rasgón‖, se


distribuye según la jurisdicción política administrativa así (figura 27): veredas San
Isidro, Cristales, Planadas, Las Vegas y Sevilla del municipio de Piedecuesta con
6.386 ha (96.8% del P.N.R); y parte de la vereda Llano Adentro del municipio de
Tona con 210 ha (3.2% del P.N.R).

100
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Figura 27. División Político


Administrativa del PNR Bisques
Húmedos Andinos El Rasgón.

Los predios y áreas con los porcentajes respectivos por veredas, en relación con
el área total de conservación propuesta se presentan en la tabla 16.

Tabla 16. Relación Áreas Municipales por Veredas en el P.N.R. Bosques Andinos
Húmedos El Rasgón.

% DE PREDIOS POR % DE ÁREA PREDIAL POR


NÚMERO DE
VEREDA EN EL ÁREA ÁREA TOTAL VEREDA EN EL ÁREA
PREDIOS
PROTEGIDA PROTEGIDA

LLANO ADENTRO 8 9,20 210 3,18


SAN ISIDRO 35 40,23 2.996 45,43
PLANADAS 3 3,45 615 9,33
SEVILLA 5 5,75 814 12,34
CRISTALES 19 21,84 1.430 21,69
VEGAS 17 19,54 531 8,05
TOTAL 87 100,00 6596,20 100,00

6.3 DIAGNÓSTICO FÍSICO-BIÓTICO


El diagnóstico refleja las condiciones biológicas y físicas actuales del área de
estudio, como características principales del entorno natural de los bosques
húmedos El Rasgón.

101
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

6.3.1 PLUVIOSIDAD

El área de conservación bosques húmedos El Rasgón es considerado de clima


tropical húmedo que varía desde templado ligeramente húmedo a muy frío
superhúmedo. Esta clasificación se debe a las bajas precipitaciones que ocurren
durante el año cuyo régimen de lluvias señala un comportamiento bimodal
(temporadas lluviosas, desde mediados de marzo a mitad del junio y la segunda
de mitad de julio hasta mediados de noviembre), con un mínimo de 1190 mm y un
máximo de 1.601 mm; no se registra para ninguna estación temporadas con déficit
de agua (figura 28).

Figura Figura 28 4. Isotermas e Isoyetas

6.3.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

El sistema hídrico hace parte de dos zonas


hidrográficas principales, las microcuencas
altas de los ríos de Oro (4.343,4 ha) localizada
en el sector oriental y Manco (4.284,2 ha) en el
sector occidental del área de estudio (figura 5).

El sector central corresponde a la microcuenca


de la quebrada El Rasgón (1.270 ha) y al sur a
las microcuencas de las quebradas Honda
(1.485 ha) y Sevilla (405 ha).

Figura 29: Cuencas Hidrográficas


PNR El Rasgón.

102
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

2
La oferta hídrica total y disponible en l/seg/km para la parte alta de las
3
microcuencas de los ríos de Oro que ofrece 45,80 millones de m /año Manco que
3
ofrece 20,36 millones de m /año; el total de la oferta de agua para las dos
microcuencas, a partir del área de conservación propuesta se estima en 66,16
3
millones de m /año, suficiente para sostener la demanda actual y futura de la
región (CDMB/CAS 2003).

6.3.4 PANORAMA MINERO

Aunque el potencial de yacimientos


mineros se restringe a la presencia
de materiales de arrastre usados
en la industria de la construcción
como agregados para fabricación
de concreto y calizas usadas en la
preparación de alimentos para la
industria avícola y la fabricación de
cal viva y apagada, en el área
propuesta para conservación, el
sector minero no existe como un
reglón productivo.
Figura 30: Panorama Minero PNR El
Rasgón.

Revisada la información en Minercol, se observó que para el municipio de


Piedecuesta se tienen varias solicitudes de explotación minera que involucran el
área propuesta para conservación (figura 30).

6.3.4 SUELOS (CLASES AGROLÓGICAS)

Las clases Agrológicas se definen en cuatro subclases


de suelos que resaltan la potencialidad y restricción
ambientales según sus características físicas y
biológicas (figura 31).

Subclase IVcs–1: Suelos del subpáramo de clima muy


frío (unidad de suelo PKd), ligeramente húmedo, muy
superficiales, textura franco arcillo–arenosa, pH 6.6 y
fertilidad alta.
Figura 31: Clases Agrológicas PNR El Rasgón.

103
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Subclase IVsc–1: Suelos de vallecitos intermontanos, topografía plana a


ligeramente inclinada (unidad de suelo Flb), textura franca y franco arcillo limosa,
pH inferior a 6, fertilidad modera-da; aptos para usos agrícolas o ganaderos con
restricciones.

Subclase VIIs–1: Suelos del subpáramo de clima muy frío ligeramente húmedo
(unidad de suelo PCgr), moderadamente profundos, textura media, reacción
ligeramente ácida y fertilidad moderada a alta.

Subclase VIIs–2: Relieve de crestas ramificadas del paisaje de montaña, de


climas muy fríos y fríos, subhúmedo a moderadamente húmedo (unidades de
suelo FRg y SRg), profundos, textura variada preferentemente arcillo arenosa
gravillosa, reacción muy fuertemente ácida, fertilidad baja, con limitaciones muy
severas que no pueden ser corregidas como fuertes pendientes, susceptibilidad a
la erosión y a fenómenos de remoción en masa; se deben destinar a conservación
de cobertura vegetal.

6.4 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

El diagnóstico socioeconómico refleja el estado actual de las condiciones sociales,


culturales y económicas del área a conservar de bosques andinos húmedos El
Rasgón, las cuales están relacionadas con la intervención humana sobre los
recursos naturales.
6.4.1 COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

El 83% del suelo del área El Rasgón se encuentra en uso actual de vegetación
natural de bosques andinos y en menor proporción se encuentran áreas de
páramos y pastos, donde se localiza una zona de producción pecuaria con
presencia de ganadería bovina (figura 32).

Figura .:32 8. Cobertura y Uso Actual del Suelo

104
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

6.4.2 ACTIVIDAD COMERCIAL

Alrededor de la zona seleccionada las actividades económicas y de


comercialización están basadas en productos agropecuarios y de consumo
familiar (alimentos, productos manufacturados, bienes de consumo e insumos
agropecuarios); resulta de gran importancia el cultivo de la mora el cual se localiza
en la zona de amortiguación.
Los productores agrícolas (mora, frutales y hortalizas) mantienen una relación de
comercialización con Bucaramanga y su Área Metropolitana, a través de la Central
de Abastos de Bucaramanga, donde venden la producción.

A nivel local los intercambios comerciales se dan en circuitos con rutas que parten
desde el parque principal de Piedecuesta y algunos pobladores mantienen
relaciones con las veredas del corregimiento de Berlín, donde se venden las
cosechas de mora y frutales, a intermediarios. Actualmente se tiene proyectado
mejorar el corredor vial existente el cual el gobierno nacional estima pavimentarlo
para mejorar la movilidad del transporte de carga proveniente de la frontera
colombo-venezolana con respecto a la capital del país.
6.5 PROCESO HISTÓRICO DE POBLAMIENTO

En el proceso histórico de ocupación la población rural proviene de la región de


Norte Santander y Santander han venido perdiendo peso durante los últimos años,
por el desplazamiento rural hacia los cascos urbanos, que durante los últimos
años se ha convertido en un receptor neto de población (Alcaldía Piedecuesta
2002).

6.5.1 TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Se estima que el área de estudio concentra una población aproximada de 2.013


habitantes, que corresponden al 8,9 % de la población total rural del municipio de
Piedecuesta que hace parte de la zona de amortiguación aledaña al P.N.R, en
este sentido, se calcula una densidad para el área de influencia del estudio de
2
unos 17hab/km . Dentro de la zona de estudio directa podemos decir que es una
zona deshabitada por estar en gran parte cubierta de bosque; en las zonas de
páramo e intervenidas como la vereda San Isidro se presentan algunas habitantes
que conforman una población baja, la cual no se ha podido cuantificar debido a
amenazas de orden público. El área del páramo comprende el municipio de Tona,
tiene una población flotante que está representada por algunos agricultores que se
dedican al pastoreo del ganado bovino.

105
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

6.5.2 ESTRUCTURA PREDIAL Y TENENCIA DE LA TIERRA

El área de conservación propuesta como Parque Regional Natural ―Bosques


Húmedos Andinos El Rasgón‖, está constituido por 87 predios (figura 33), que
corresponden al 45,3% de los 192 del área total de estudio, de los cuales el 65,5%
no tiene área construida. Del mismo modo, 8 predios que corresponden al 66,7%
de los 12 predios institucionales del área total de estudio están incluidos en el área
propuesta y 79 predios equivalentes al 41,1% del área total de estudio, son
predios privados.
La mayor concentración de fincas se presenta
en los extremos NW y SW del área, pero existe
un predominio de tamaño predial entre 10 y 50
ha; el predio de menor extensión ocupa 0,86 ha
y pertenece a la vereda Sevilla, mientras que el
mayor con una superficie de 644 ha es de
propiedad de la CDMB correspondiente al
predio de la Finca La Esperanza, localizado en
la misma vereda.

Figura 33: Caracterización predial del PNR


Bosques Húmedos El Rasgón.

6.6 OBJETIVOS Y OBJETOS DE CONSERVACIÓN

6.6.1 OBJETIVO GENERAL

Conservar una muestra representativa de ecosistemas de bosques andinos y


páramos que se encuentran presentes en las microcuencas altas de los ríos Oro y
Manco, los cuales son esenciales para garantizar el suministro del agua, en
cantidad y calidad adecuadas, y conservar el hábitat natural, la viabilidad de las
poblaciones de especies de flora y fauna amenazadas, vulnerables, endémicas y/o
raras presentes, así como los procesos ecológicos propios de estos ecosistemas y
promover su conectividad con corredores biológicos y áreas protegidas conexas
dentro de la unidad biogeográfica de Santurbán.

6.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proteger la zona alta de las microcuencas de los ríos de Oro y Manco,


mantener una muestra de los bosques andinos y altoandinos y una zona de
páramo en su estado natural, incluyendo su diversidad ecológica y
paisajística, como fuente abastecedora del acueducto del municipio de

106
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Piedecuesta y mantener las fuentes de agua libres de contaminación por


agroquímicos y aguas residuales.

Mantener las coberturas vegetales naturales presentes y las condiciones
ambientales necesarias para regular la oferta hídrica de los ríos de Oro y
Manco, fuentes abastecedoras del acueducto del municipio de Piedecuesta,
previniendo y controlando la erosión y la sedimentación.

Preservar el hábitat natural de las especies de plantas, aves, mamíferos y
anfibios amenazados en la jurisdicción de la CDMB que se encuentran en
estos bosques.

Mantener las condiciones naturales para las poblaciones de ―sietecapas‖
polylepis cuadrijuga, especie paramuna amenazada de extinción en el
territorio nacional y los sistemas azonales singulares de la región.

Preservar el hábitat natural de los bosques andinos húmedos El Rasgón,
vitales para el desarrollo de especies como el tabaquero de páramo, el
chango de montaña y la rana de lluvia de Velosa, especies únicas en el
mundo y presentes en el área.

Proveer espacios naturales aptos para el deleite, la recreación, la
educación y el mejoramiento de la calidad ambiental en la jurisdicción de la
CDMB.

Fomentar un cambio de actitud hacia la conservación de la biodiversidad, el
agua y la importancia de las áreas naturales protegidas en la comunidad
local y visitante del área protegida de bosques andinos, altoandinos y
páramos del municipio de Piedecuesta.

6.6.3 OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Oferta Hídrica

Se determinaron 76,3 hectáreas de humedales conformados por ríos, riachuelos y


cascadas dentro del área de estudio; el total de la oferta de agua para la parte alta
de las microcuencas río de Oro y Manco incluyendo las quebradas El Rasgón,
3
Honda y Sevilla, se estima en 66,16 millones de m /año.

Ecosistemas

La mayoría del territorio comprende bosques


andinos aunque también se encuentran áreas de
páramos, subpáramo y ambientes azonales
localizados sobre los filos de las divisorias de
aguas de las microcuencas y en menor proporción
bosque altoandino. Como rasgo sobresaliente se
presenta vegetación de bosque andino natural

107
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

principalmente de robles (5.541 ha equivalentes al 84%.), bosques achaparrados


de páramo representados por la especie Polylepis quadrijuga (76,6 ha
equivalentes al 1.16%), comunidades azonales (31 ha equivalentes al 0.47%) y las
áreas de pastos (389 ha equivalentes al 5,9%).

Fauna

Aves: Para el P.N.R El Rasgón se han registrado 28 familias, 97 géneros y 165


especies, de las cuales nueve presentan algún grado de amenaza (según libro
rojo de aves de Colombia), entre ellas figura una especie en estado crítico (CR)
Macroagelaius subalaris ―Chango o cocha de montaña‖; dos especies en Peligro
(EN), Vultur gryphus ―Cóndor de los Andes‖ y Harpyhaliaetus solitarius ―Águila
solitaria‖; tres especies en categoría Vulnerable (VU), Odontophorus atrifrons
―Perdiz carinegra‖, Pyrrhura calliptera ―Periquito aliamarillo‖, y Hapalopsittaca
amazonina ―Cotorra montañera‖; y tres especies en categoría casí amenazado
(CA) Aburria aburri ―Gualilo o Aburrido‖, Eriocnemis cupreoventris ―Paramero
cobrizo‖ y Andigena nigrirostris ―Terlaque de Montaña.

Mamíferos: Para el P.N.R El Rasgón se han registrado 25 familias, 50 géneros y


64 especies, de las cuales cinco especies de grandes mamíferos son
consideradas como vulnerables (VU), Tremarctos ornatus ―oso andino‖,
Leopardus tigrinus ―tigrillo‖, Aotus lemurinus ―Marta, mono de noche‖, Alouata
seniculus ―Mono aullador y Mazama rufina ―Venado locho‖; una especie tratada
como no evaluada (NT) Puma concolor ―León de montaña‖; y una especie de
interés cinegético para consumo humano y con algún criterio de amenaza, Agouti
taczanowskii ―Borugo de páramo‖.

Otras variedades de fauna: De la herpetofauna figura una especie en categoría


En Peligro (EN), Eleuterodactylus jorgevelosai “rana de lluvia de Velosa‖ y entre
los lepidópteros, una especie de mariposa endémica de la cordillera oriental la
Catastica semiramis semiramis.

Flora

Se han registrado 70 familias, 147 géneros y 266 especies, de las cuales hasta la
fecha figuran en el Libro Rojo de Plantas de Colombia, dos especies en peligro
crítico (CR) Tamania chardonii ―tabaquero‖ y Polylepis quadrijuga ―coloradito o
sietecapas‖; tres especies en peligro (EN), Couepia platicalyx “culuefierro‖,
Junglans neotropica ―nogal‖ y Huilaea macrocarpa ―siete cueros‖; y dos
especies bajo algún criterio de protección o veda, Podocarpus oleifolius ―Pino
montañero‖ y Quercus humboldtii ―Roble‖.

108
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

6.7 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La Zonificación es la clasificación de usos del suelo que se realiza dentro de las


unidades territoriales del Parque Natural Regional (PNR), conforme a un análisis
previo de sus aptitudes, características y cualidades abióticas, bióticas y
antrópicas.

6.7.1 REGLAMENTACIÓN DE USOS

Con base en el acuerdo de consejo directivo de la CDMB No. 1154 de junio 26 del
2009, para la zonificación del área de conservación propuesta dentro del Parque
Natural Regional (Figura 34) se definieron cinco zonas así:

Figura 34. Zonificación Ambiental PNR


El Rasgón.

Zona de Preservación del Páramo Morro Bravo

Corresponde a la zona identificada como páramo Morro Bravo ocupa un área de


650,6 ha equivalente al 9,9% del área total, comprende las áreas actuales en
vegetación de páramo (vegetación especial mixta de matorrales páramo,
frailejones y herbáceas de páramo intervenidos) en la vereda San Isidro del
municipio de Piedecuesta por el sector oriental de la cuchilla Chícara hasta la loma
Los Puentes y una parte de la vereda Llano Adentro del municipio de Tona; en
este sector donde se origina el nacimiento del río Manco, de las quebradas
Mortiño y La Chicharra y otros drenajes, se plantea realizar actividades pasivas
que orienten la protección y conservación de los matorrales y/o la vegetación
especial natural del páramo.

Clase de suelo: Suelos Rurales de Protección y Especial Significancia Ambiental

109
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Modalidad: Protección y conservación


Tratamiento: Conservación vegetación especial natural del Paramo y Subpáramo

Reglamentación de Uso de la Zona de Preservación

Uso Principal: Protección de los recursos naturales


Uso Compatible: Recreación pasiva e investigación controlada de los recursos naturales
Uso Condicionado: Ecoturismo
Uso Prohibido: Agropecuario intensivo, industriales, urbanos y parcelaciones, minería, vías,
aprovechamiento comercial del bosque natural y vegetación de páramo, caza de fauna
silvestre, extracción y aprovechamiento del capote y epífitas del bosque natural.

Zona de Preservación del Bosque Natural Andino y Alto Andino

Son áreas de bosques naturales, ecosistemas compuestos por árboles y arbustos


con predominio de especies autóctonas, en un espacio determinado generados
espontáneamente por sucesión natural, que se deben mantener en su estado
natural in situ para la conservar la biodiversidad y los bienes y servicios que se
generan.
La zona de preservación del bosque ocupa un área de 5.380 ha equivalente al
81,6% del área total del cual hacen parte las veredas Cristales, San Isidro,
Planadas, Las Vegas y Sevilla entre las cuales se encuentran corrientes
principales de las quebradas Colepato, Las Brujas, El Rasgón, La Honda afluentes
de la subcuenca río de Oro, Tasalargo, Mortiño y Jabón afluentes de la
microcuenca río Manco; está comprendida por las coberturas boscosas de bosque
andino, bosque altoandino y las azonalidades, abarcando predios privados e
institucionales de la CDMB y de la empresa de servicios públicos La
Piedecuestana, cuyo objetivo es la preservación de los bosques naturales
asociada al recurso hídrico y a los valores de la fauna y la flora silvestre.

Clase de suelo: Suelos Rurales de Protección y Especial Significancia Ambiental


Modalidad: Protección y conservación
Tratamiento: Conservación de los bosques y la fauna y la flora silvestre asociada

Reglamentación de Uso de la Zona de Preservación

Uso Principal: Preservación


Uso Recreación pasiva, investigación controlada
Compatible:
Uso Infraestructura para usos compatibles
Condicionado:
Uso Agropecuarios, minería, industriales, caza de fauna silvestre, urbanos
Prohibido: y loteo para parcelaciones, aprovechamiento del capote y epífitas del
bosque natural.

110
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

25
Zona de Restauración Ecológica del Páramo Morro Bravo

La zona de restauración ecológica que ocupa un área de 213,3 ha equivalente al


3,2% del área total del cual hacen parte la vereda Llano Adentro del municipio de
Tona y una parte en el sector NW de la vereda San Isidro del municipio de
Piedecuesta donde se origina el nacimiento de la quebrada La Chicharra, está
conformada por áreas deforestadas en potreros planos a levemente inclinados.

Estas áreas intervenidas en potreros abiertos que se localizan en suelos rurales


de protección de los municipios de Tona y Piedecuesta, se plantea que sean
restaurados para recuperar la intervención sobre áreas de recarga hídrica, las
cuales se consideran áreas estratégicas para la preservación del recurso hídrico.
Es necesario establecer mecanismos de restauración ecológica para la
recuperación de la vegetación especial de páramo y sus recursos conexos de
biodiversidad que hacen parte del Parque Natural Regional.

Clase de suelo: Suelos Rurales de Protección y Especial Significancia Ambiental.


Modalidad: Recuperación y Protección
Tratamiento: Restauración ecológica para la preservación de la vegetación
especial y/o los bosques naturales y sus recursos conexos de biodiversidad dentro
del Parque Natural Regional.

Reglamentación de Uso de la Zona de Restauración

Uso Principal: Restauración ecológica


Uso Recreación pasiva, investigación controlada de los recursos naturales,
Compatible: establecimiento de especies nativas, ecoturismo.
Uso Infraestructura para usos compatibles
Condicionado:
Uso Agropecuarios, minería, vías, industriales, caza de fauna silvestre,
Prohibido: urbanos y loteo para parcelaciones, extracción y aprovechamiento del
capote y epífitas del bosque natural.

Zona de Restauración Ecológica-Áreas Degradas del Bosque Andino – Alto


Andino

Específicamente ésta zona de restauración comprende las áreas degradadas del


bosque andino y altoandino distribuidas en dos sectores, el primero ocupa un área
de 191,5 ha equivalente al 2,9% del área total comprendido entre las quebradas
La Maquinaria, El Picacho y El Amargozal en la parte alta de las veredas Las
Vegas (vereda social Santa Rita) y Cristales del municipio de Piedecuesta al NW
del área de estudio; el segundo sector ocupa un área de 59,2 ha equivalente al

25 El término de restauración se ha dado a todo aquel proceso ecológico, cuya finalidad es recuperar las condiciones ambientales que
prevalecieron en un sitio dado y que por alguna causa se vieron afectados negativamente. Revista Kuxulkab de Divulgación. Vol VII, Numero 14.

111
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

0,9% del área total, localizado en la vereda San Isidro al sur del área de estudio en
el área de drenaje de las quebradas Jabón y Maribel cuya confluencia aguas abajo
hacen parte del río Manco; éstas áreas se encuentran en potreros abiertos con
ganadería extensiva y extracción de madera de roble principalmente.

En estos potreros se origina varios nacimientos que dan origen al río de Oro en el
sector NW y al río Manco al sur del área de estudio, deben ser restaurados para
dar continuidad al ecosistema boscoso, para lo cual es necesario establecer
mecanismos de restauración ecológica de los bosques naturales andinos y sus
recursos conexos de biodiversidad dentro del Parque Natural Regional.

Reglamentación de Uso de la Zona de Restauración

Uso Principal: Forestal protector para la restauración ecológica


Uso Investigación controlada de los recursos naturales renovables
Compatible:
Uso Infraestructura para usos compatibles, reforestación con especies
Condicionado: nativas, recreación pasiva.
Uso Agropecuarios, minería, caza de fauna silvestre, urbanos y loteo para
Prohibido: parcelaciones, extracción y aprovechamiento del capote y epífitas del
bosque natural.

Zona General de Uso Público: Centro Experimental y Demostrativo El


Rasgón

Ésta zona la cual tiene uso múltiple corresponde a las instalaciones de la estación
experimental y demostrativa El Rasgón, ocupa un área de 101,4 ha equivalente al
1,5% del área total, se distribuye en una franja angosta y alargada localizada al
oeste del área de estudio en la vereda Cristales del municipio de Piedecuesta, es
un área estratégica debido a su ubicación local y regional, adecuada por
características de accesibilidad, equipamientos, donde se realizan actividades de
investigación forestal, capacitación, recreativas y de educación ambiental
armónicas con la naturaleza y de bajo impacto y el manejo del ecoturismo; en este
espacio se han desarrollado montajes de parcelas demostrativas, trazados por
parte de la CDMB de senderos ecológicos, de hecho, este espacio se utiliza como
centro de capacitación integral ambiental.

En este sector es posible desarrollar actividades recreativas y de educación


ambiental, armónicas con la naturaleza del lugar, ya que el sitio cuenta con las
condiciones logísticas necesarias para el desarrollo de las actividades de
investigación y reconocimiento. Los usos permitidos de este tipo de suelo la
subdividen en dos subzonas:

112
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

26
Subzona de recreación general exterior : Incluye un sendero ecológico en el
cual se realizan recorridos de monitoreo, capacitación y educación ambiental a los
diferentes visitantes, con el fin de dar a conocer el potencial y biológico y la
riqueza natural del bosque andino; también cuenta con un sector dedicado al
establecimiento de parcelas demostrativas de sistemas agroforestales.
27
Subzona de alta densidad de uso : Incluye un sector con infraestructura para
recibir a los visitantes, corresponde a las instalaciones de la Estación Experimental
y Demostrativa El Rasgón, donde se cuenta con un vivero de alta producción, un
salón de trabajo, cocina, cabaña en madera y varias viviendas con capacidad de
30 personas, con sus respectivos elementos para el albergue de investigadores y
demás interesados y un espacio para parqueo de autos con sus respectivas vías
de acceso y zona de camping.

Clase de suelo: Suelos Rurales de Protección y Especial Significancia Ambiental


Modalidad: Uso sostenible
Tratamiento: Actividades recreativas y de educación ambiental armónicas con la
naturaleza del lugar.

Reglamentación de Uso de los Suelos de la Zona General de Uso Público

Uso Principal: Investigación controlada de los recursos naturales


Uso Senderos, recreación activa, ecoturismo, miradores
Compatible:
Uso Infraestructura para usos compatible, producción forestal con
Condicionado: especies nativas
Uso Prohibido: Agropecuarios, minería, caza de fauna silvestre, urbanos y loteo para
parcelaciones

Zona de Amortiguación

Es aquella área establecida estratégicamente, localizada alrededor del área


natural protegida, con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por
actividades humanas en zonas aledañas al área protegida, para evitar daños y
alteraciones que atenten contra su vocación protectora y su objetivo de
preservación ambiental del Parque Natural Regional.

El área de amortiguación se estima en 2.500 ha, los usos permitidos están


definidos por el actual ordenamiento de cuencas y el plan básico de ordenamiento
territorial del municipio de Piedecuesta. En la actualidad, en toda esta área se

26Es aquella porción menor o adyacente a los ecosistemas naturales de la zona general de conservación, en la que se permite el acceso a los
visitantes a través del desarrollo de una infraestructura mínima tal como senderos o miradores.
27 Es aquella porción menor o adyacente a los ecosistemas naturales que integran la zona general de conservación, y en la que se permite el
desarrollo controlado de infraestructura mínima para el acojo de los visitantes y el desarrollo de facilidades de interpretación.

113
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

realiza producción agrícola, principalmente mora tradicional y ganadería extensiva


(figura 35).

Figura 35: Zona amortiguadora


propuesta del PNR El Rasgón.

Clase de suelo: Suelos Rurales con Restricciones


Modalidad: Producción Agroforestal Sostenible
Tratamiento: Actividades sostenibles de producción económica agropecuaria.

Reglamentación de uso
En estas zonas se fomentarán e implementarán prácticas culturales de corte
conservacionista como: sistemas silvopastoriles, silvoagrícolas multiestratos,
aplicación de la agroecología, de acuerdo al objetivo de conservación y al manejo
integral y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con base en las
determinantes ambientales de la CDMB (2008 a).

En todo caso, el uso principal del suelo será de acuerdo con el uso actual
establecido y la potencialidad del suelo según las clases agrológicas y se orientará
el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En esta zona
se podrá desarrollar recreación pasiva, restauración ecológica, investigación
controlada de los recursos naturales renovables, plantaciones forestales y
sistemas agroforestales, así como, ecoturismo.

Los usos condicionados son agropecuario tradicional, recreación activa,


plantaciones forestales y sistemas agroforestales con especies introducidas,
aprovechamiento forestal de bosques plantados con especies nativas e
introducidas.

114
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

CAPITULO 7

PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO LA JUDÍA

El “ Cerro la Judía ” es un ecosistema estratégico cuya oferta natural de carácter único en


diversidad y potencialidad hidrobiológica, área significativa por las condiciones y
cualidades de los recursos naturales renovables es importante para la ciudad de
Floridablanca por ser la fuente de abastecimiento hídrico de las poblacionales urbano-
rurales beneficiaros de los bienes y servicios ambientales ofertados por este ecosistema.

115
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

7.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y DIVISIÓN POLÍTICA

7.1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA


El ecosistema de alta montaña, ―Cerro La Judía” se localiza en el costado
occidental de la cordillera oriental, Nor-oriente de la subcuenca río de Oro
microcuencas ríos Frío y Lato, y compartida territorialmente por los municipios de
Floridablanca y Piedecuesta (Figura 36).
―El Cerro La Judía‖ corresponde a una formación de bosque localizado al este de
la ciudad de Bucaramanga en dirección alargada de dirección NW-SE de unos 700
km de longitud y de 100 a 40 km de ancho aproximadamente, alcanzando alturas
estimadas de 2.900 msnm. ―El Cerro La Judía‖ se encuentra localizada entre las
coordenadas planas: X= 1.114.540 – Y= 1.273.454, X= 1.115.276 – Y=1.282.205,
X= 1.119.960 – Y= 1.275.597, X= 1.117.175 – Y= 1.267.382.

Figura 36. Mapa Delimitación PNR Cero La Judía.

El área de estudio comprende 3.860


hectáreas delimitadas en áreas
territoriales de los municipios de
Floridablanca y Piedecuesta,
distribuidas de la siguiente manera.

MUNICIPIO ÁREA %
(Has)

Floridablanca 1.520 40%

Piedecuesta 2.340 60%

Total área de 3.860 100%


estudio

El área de estudio, comprende áreas veredales de Santa Rita, Cristales


pertenecientes a la microcuenca Río Oro Alto; así como áreas de las veredas La
Nevera, Faltriquera y La Mata de la microcuenca Río Lato, en el municipio de
Piedecuesta. De igual manera, comprende áreas veredales de Aguablanca, San

116
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Ignacio, La Judía y Alsacia, localizadas en la microcuenca Río Frío, en el


municipio de Floridablanca.
7.2.1 DIVISIÓN VEREDAL Y MUNICIPAL

El escenario concertado (tablas 17 y 18) comprende áreas veredales de Cristales


pertenecientes a la microcuenca Oro Alto, y áreas veredales de la Mata y la
Nevera, de la microcuenca Río Lato, en el municipio de Piedecuesta. De la
microcuenca Río Frío municipio de Floridablanca, comprende áreas veredales de
Aguablanca, San Ignacio, La Judía y Alsacia. La vereda La Nevera del municipio
de Piedecuesta, es la más significativa en cuanto extensión territorial dentro del
área protegida propuesta, abarcando un estimado de 848 has (24%); la vereda
San Ignacio del municipio de Floridablanca, es la segunda en participación
territorial alcanzando una extensión de 667 hectáreas; la vereda Cristales presenta
la menor participación con una extensión de 109 hectáreas (3%).

Tabla 17. Distribución veredal, escenario concertado, PNR La Judía.

MUNICIPIO MICRO VEREDA Área


CUENCA Escenario
(Has)
FLORIDABLANCA Río Frío Aguablanca 335
San Ignacio 666
La Judía 485
Alsacia 497
Subtotal Floridablanca 1.983
TONA Río Frío Guarumales 439
Subtotal Tona 439
PIEDECUESTA Oro Alto Cristales 109
Río Lato La Nevera 848
La Mata 142
Subtotal Piedecuesta 1.286
Total Escenario Concertado 3.521

Fuente: CTAS 2009

117
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Tabla 18. Distribución municipal, escenario concertado, PNR La Judía.


MUNICIPIO Área %
(Has)

1. FLORIDABLANCA 1.983 56.3%


2. TONA 439 12.5%
3. PIEDECUESTA 1.099 31.2%

Total Escenario 3.521 100%

Fuente: CTAS 2009

7.2 ASPECTOS FÍSICOS Y BIÓTICOS

7.2.1 CLIMA

Presenta una temperatura diaria media entre 8 y 12ºC y un promedio anual de


lluvias entre 1.200 y 1.400 mm. La evapotranspiración es menor que el agua de
lluvia, lo cual determina un buen sobrante de agua que mantiene un ambiente
bastante húmedo. En general, el bosque muy húmedo alto-andino se considera
una zona climática significativa e importante desde el punto de vista de reserva
hídrica por la cantidad de agua sobrante para infiltración y recarga de acuíferos.

7.2.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

El área de estudio comprende la división de tres (3) cuencas hidrográficas de


tercer orden, las microcuencas: Río Frío, Río Lato, Río de Oro Alto; microcuencas
ubicadas en la Subcuenca Río de Oro (figura 36 y tabla 19).

118
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Figura 36. Imagen satélite PNR La Judía.

Tabla 19: Sistema Hidrológico del PNR La Judía.

7.2.3 GEOLOGÍA

El ―Cerro La Judía‖ comprende zonas sobre el bloque tectónico regional


correspondiente al Macizo de Santander, localizado al Este de la ciudad de
Bucaramanga, sobre el flanco centro occidental de la cordillera oriental. Este
bloque está limitado por la falla de Bucaramanga que tiene dirección Noroeste y

119
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

constituye la estructura regional más importante del Departamento de Santander.


El Macizo de Santander, es una estructura regional alargada de dirección NW-SE
de unos 700 km de longitud y de 100 a 40 km de ancho aproximadamente
(Caballero, 1995), extendiéndose desde la falla de Bucaramanga al Oeste, hasta
cercanías de las poblaciones de Chitagá y Pamplona al Este; en el macizo
predominan rocas ígneo - metamórficas precretácicas que constituyen el zócalo o
basamento.

7.2.4 SUELOS

Como un indicador relevante respecto al componente suelos, en el área de estudio


se identificaron terrenos frágiles y deteriorados, localizados en áreas de alta
pendiente (mayores del 50%) en la microcuenca Río Frío en la formación del
bosque andino, vereda Aguablanca municipio de Floridablanca. Es una zona, en la
cual predominan terrenos geológicamente inestables y elementos frágiles como:
altas pendientes, presencia de rocas blandas de textura arenisca, y vegetación
natural arbustiva protectora; elementos naturales anteriores, que al ser
intervenidos agresivamente por el hombre han creado inestabilidad en la zona
afectada, y ejercen amenaza sobre asentamientos poblacionales veredales del
municipio de Floridablanca.
La clasificación agrológica es de tipo interpretativo y se basa en los efectos de las
combinaciones de clima y características permanentes de los suelos, sobre los
riesgos de deteriorarlos, limitaciones en uso y capacidad de producir cosechas y
requerimientos de manejo de los suelos. La clasificación Agrológica se basa en la
potencialidad de los suelos y sus limitaciones, así como en las dificultades de
manejo, lo cual hace posible una amplia generalización para indicar la
disponibilidad de suelos para cultivos y/o pastos, teniendo en cuenta aspectos de
producción y cualidades ambientales. En el área de estudio se identificaron las
clases agrológicas IV y la clase VII, las cuales se detallan en la tabla 20.
Tabla 20: Clases Agrológicas PNR La Judía.

120
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

7.2.5 FLORA SILVESTRE

El ―Cerro La Judía‖ es un área de gran importancia para los pobladores que se


sitúan en sus cercanías, dado que lo han utilizado desde muchas décadas para la
extracción de productos vegetales como: madera aserrada, leña, cardos y
orquídeas, entre otros. El área presenta formaciones vegetales naturales
remanentes y continuas del bosque andino y alto-andino, los cuales albergan
especies arbóreas y arbustivas, herbáceas, líquenes y lianas que brindan
seguridad, alimento y condiciones ideales para el desarrollo y conservación de la
fauna silvestre local y regional. Estudios realizados en área de estudio, permiten
observar la existencia de variadas y ricas especies ubicadas en los relictos del
bosque alto-andino y andino. En el área se identificaron 554 especies, distribuidas
en 253 géneros y 111 familias.

7.2.6 FAUNA SILVESTRE

La fauna silvestre se considera un elemento integrador de un área cualquiera, sin


embargo esas zonas pueden dar valores agregados a la conservación al albergar
especies genéricas poco comunes, que hacen parte de los refugios de vida
silvestre que aún quedan en un territorio. El área de estudio del ―Cerro La Judía‖
presenta formaciones vegetales naturales remanentes y continuas de las zonas de
vida del bosque andino y altoandino, las cuales presentan condiciones actuales y
futuras ideales para la repoblación y conservación de la fauna silvestre local y
regional: anfibios, reptiles, aves, mamíferos e insectos.

Aves
Investigaciones locales realizadas (Peraza 2002, Briceño 2003, Briceño y
Avendaño 2004, Avendaño 2004), (Gualdrón 2006), han inventariado y
monitoreado intensamente la riqueza avifaunística del ―Cerro La Judía‖,
reportándose más de 300 especies de aves. Los resultados parciales en cuanto al
inventario de aves realizado en el año de 2006 en el ―Cerro La Judía‖ sector de
Floridablanca, nos reporta un número de 96 especies de aves distribuidas en 27
familias. En la localidad de Casiano Alto a los 2.050 msnm, se encontró el menor
número de especies de aves (21 especies, distribuidas en 10 familias). Las
especies más abundantes fueron Zonotrichia capensis, Tiaris olivaceus y
Sporophila luctuosa.

Mamíferos

Gran parte de la información registrada en este documento en cuanto al


reconocimiento e inventario preliminar de mamíferos del ―Cerro La Judía‖ fue

121
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

obtenida de: entrevistas con campesinos, por pieles de animales cazados o


registros de huellas en las quebradas de las localidades visitas (muestreo
indirecto). Así mismo, para algunos mamíferos menos crípticos como: Alouatta
seniculus, Aotus lemurus, Conepatus semistratus, Eira barbara, Potus flavus,
Sciurus granatensis y Puma concolor, su localización fue posible gracias al tipo de
comportamiento natural conspicuo como: Aullidos, chillidos, ramoneos y algo de
casualidad al recorrer los senderos del bosque o como en el caso del Puma
concolor y Conepatus semistratus pasaron fortuitamente por senderos cercanos a
una carretera, Alsacia-Malabar en el municipio de Floridablanca (tabla 21).

Tabla 21: Principales especies de mamíferos identificados en el PNR La Judía.

Herpetofauna

Colombia cuenta con cerca del 14% de las especies de anuros del mundo, siendo
el país más rico en especies de este orden. El orden Anura representa el 14% de
las especies de anfibios del planeta, y Colombia es también en este orden el país
más rico en especies; así mismo, la región andina es la más diversa con un 60%
de las especies descritas. Entre las tres cordilleras, la oriental es la menos diversa
pero presenta el mayor porcentaje de endemicidad con un 84% (Arroyo et al.
2003), el cual reportó para un área de influencia directa del ―Cerro La Judía‖ (La
Estación Demostrativa y Experimental ―El Rasgón‖), 14 especies de ranas
distribuidas en cuatro familias de las cuales la más diversa fue Leptodactylidae
con 10 especies de Eleutherodactylus.

En los estudios realizados en el año de 2006 para el territorio del ―Cerro La Judía‖ se
reportaron cuatro (4) especies de anuros, cuatro (4) especies de serpientes y una (1)
especie de escamado. Dentro de los anuros, el género Eleutherodactylus

122
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

fue el más abundante con 13 ejemplares encontrados en quebradas, ríos y


rastrojos en las veredas Alsacia -Malabar y La Judía.

7.2.7 FORMACIONES VEGETALES

El área de estudio se enmarca en las siguientes formaciones vegetales de


cordillera.


Bosque Andino, localizado entre los 2.000 y los 2.500 metros sobre el nivel del
mar.

Bosque Altoandino, localizado por encima de la cota de los 2.500 hasta los 3.000
metros sobre el nivel del mar.

7.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

7.3.1 DELIMITACIÓN PNR CERO LA JUDÍA

Los aspectos socioeconómicos tratan de comprender los procesos sociales,


económicos y culturales asociados directamente con el estado de conservación o
deterioro del medio natural en el Cerro La Judía, así como un análisis de su
estructura predial (figura 37).
Figura 37. Mapa Esquema de División Veredal, PNR La Judía.

123
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

7.3.2 COBERTURAS Y USOS ACTUALES DE LOS SUELOS

El estudio de un territorio a través de la clasificación supervisada de cobertura y


usos de los suelos, es uno de los principales elementos a tener en cuenta en el
proceso de análisis del área protegida

La intensificación del uso de la tierra, particularmente durante los últimos


cincuenta (50) años ha acelerado la deforestación y pérdida de los bosques alto-
andinos asociados al roble, y el incremento de hábitats perturbados con una flora
empobrecida por la fragmentación de los ecosistemas boscosos. El consumo de
leña y la explotación forestal, son las causas más importantes de la conversión de
los bosques alto-andinos en tierras para la producción agrícola y pecuaria. Las
prácticas agrícolas tradicionales, basadas en variantes poco productivas,
tecnología antigua y demandantes de insumos derivadas del sistema de roza-
tumba-quema, han ocasionado un mosaico de bosques andinos y alto-andinos
fragmentados y degradados dentro de una matriz con predominio de las fases
iníciales de la sucesión secundaria y áreas agropecuarias (potreros abiertos de
manera significativa). En el área de estudio se identificaron las siguientes
categorías de coberturas de uso actual de los suelos, los cuales se ilustran en la
figura 38 y se detallan en la tabla 22.

124
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Figura 38: Coberturas y Usos Actuales de los Suelos PNR La Judía.

125
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Tabla 22: Clasificación de Coberturas y Usos Actuales de los Suelos, PNR La


Judía.

Cultivos agrícolas

La mayor parte de las tierras agrícolas en el área de estudio se dedican


principalmente a cultivos de mora y en segundo orden a cultivos transitorios como:
hortalizas y aromáticas; existe también cultivos misceláneos con explotaciones de
potreros y áreas en barbechos (rastrojos bajos) para rotación de cultivos de clima
medio y frío.

Bosques plantados

Este tipo de cobertura, se caracteriza por ser superficies recubiertas con arbolado
plantado por el hombre. Su finalidad, en algunos casos es económica o producto
de una mala información sobre las especies adecuadas a introducir en
determinada zona, se caracteriza por ser especies de crecimiento rápido y en
forma de monocultivo. En las plantaciones se retiran los árboles viejos o caídos y
se procura que todos los ejemplares sean jóvenes y de la misma edad para
obtener el máximo rendimiento. Desde el punto de vista económico las
plantaciones son necesarias, pero desde el punto de vista ecológico son mucho
más pobres que los bosques naturales.

La biodiversidad es significativamente menor debido a las características de las


plantaciones de coníferas de transformar el paisaje y amenazar la fauna y flora
silvestre local y regional; de igual manera las talas de las plantaciones exponen los
terrenos a procesos erosivos y pérdidas de suelos. En el área existen plantaciones
de árboles introducidos como los Eucaliptos y las Coníferas localizados en la

126
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

vereda Cristales del municipio de Piedecuesta y en las veredas San Ignacio, La


Judía, Alsacia, en el municipio de Floridablanca.

Bosques naturales

Agrupa las coberturas con bosques primarios intervenidos y/o bosques


secundarios de etapas sucesionales tardías, generalmente de más de 20 m de
altura, con especies arbóreas de especial significancia forestal (tabla 23).

Tabla 23: Especies Forestales encontradas en el PNR La Judía.

Sistemas productivos y población económicamente activa

Los principales sistemas productivos establecidos en el área de estudio y la


Población Económicamente Activa (PEA) vinculada, se detallan en la tabla 24.
Para el sector rural es tradicional y socioeconómico vincular niños a la PEA a partir
de los 8 años de edad.

127
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Tabla 24: Población Económicamente Activa PNR La Judía.

7.3.3 ANÁLISIS PREDIAL

La estructura predial en un territorio objeto de planificación y ordenamiento


ambiental para su declaratoria como área protegida del orden regional, es uno de
los componentes y/o criterios socioeconómicos más relevantes a tener en cuenta
para la toma de decisiones por parte de la autoridad ambiental competente, la
CDMB. Este componente, analizara y relacionara la propiedad de la tierra y el
tamaño de la unidad productiva con la intensidad de la actividad humana y la
presión de grupos económicos. Igualmente, el estudio de la estructura predial de
un territorio, localidad o región, permite identificar oportunidades y limitantes del
orden socioeconómico en la toma de decisiones sobre áreas de conservación a
declarar protegidas. La variable estructura de la propiedad o tenencia de la tierra
permite observar las relaciones sociales de producción (propietarios, aparceros,
arrendatarios) presentes en el área de estudio, y analizar cómo se presenta la
presión antrópica sobre los recursos naturales y el medio natural.

El escenario concertado posee 45 predios distribuidos de la siguiente manera:


Municipio de Floridablanca: 21 predios; municipio de Piedecuesta: 23 predios y
municipio de Tona, un predio.

Dentro del municipio de Floridablanca la vereda más representativa con presencia


de predios es la vereda Aguablanca con el 22% del total de los predios ubicados

128
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

en ese municipio abarcando una extensión de 335 hectáreas; de igual forma, las
veredas La Judía y Alsacia presentan 7 y 3 predios respectivamente, abarcando
unas extensiones similares con 484 hectáreas para la vereda La Judía y 497
hectáreas para la vereda Alsacia. Es importante señalar, a pesar de presentarse
un solo predio en el vereda San Ignacio, la extensión que abarcan este predio es
la más extensa con 667 hectáreas de las 2.520 ubicadas en el municipio de
Floridablanca. Respecto al municipio de Piedecuesta la vereda La Nevera es la
más importante en el escenario concertado en ese municipio, abarcando un
territorio de 848 hectáreas con la presencia de 17 predios; este hecho es relevante
debido a que el 77% de la extensión y el 74% de los predios localizados en el
municipio de Piedecuesta se encuentran en esa vereda. Los predios ubicados en
la vereda Cristales no están incluidos totalmente, al proponerse incluir solo las
áreas con coberturas de bosque natural.

La clasificación predial respecto a la presencia de predios de propiedad privada,


propiedad pública, baldíos de la nación se presenta en la tabla 25.

Tabla 25: Clasificación Predial en el Escenario Concertado PNR La Judía.

Respecto a los predios privados, estos corresponden al 41.8% del total del área
con un estimado de 1.473 hectáreas, contando con la presencia de 33 predios
localizados en un alto porcentaje en la vereda La Nevera del municipio de
Piedecuesta. De igual forma, los predios públicos comprenden de 2.048 hectáreas
correspondiente a la cifra relevante 58.2% del total del escenario propuesto. No se
identificaron predios baldíos de la nación en el área.

El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga posee 4 predios con 1.618 hectáreas


en la base de datos del IGAC en contraste con las 1.592 hectáreas mostradas por
el SIG, predios localizados en zonas estratégicas de nacimientos y

129
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

recarga de acuíferos para la demanda hídrica de municipios del Área


Metropolitana de Bucaramanga.

Los predios públicos, ubicados en el municipio en Floridablanca según fuente


IGAC y SIG corresponden a 1.609 y 1.362 hectáreas respectivamente, según las
fuentes. Estos predios municipales son propiedad de la autoridad ambiental -
CDMB y del acueducto - AMB. Respecto al municipio de Piedecuesta, la empresa
Electrificadora de Santander posee un predio con abarcando 221 hectáreas según
fuente IGAC, extensión menor a la registrada por el SIG, el cual manifiesta que la
extensión de este predio es de 247,7 hectáreas.

7.4 OBJETIVO GENERAL Y OBJETOS CONSERVACION :

Preservar una muestra representativa de los ecosistemas de bosques andinos que


se encuentran presentes en las cuencas de los ríos Frío y Lato, los cuales son
esenciales para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad
adecuadas, conservar el hábitat natural de las especies de flora y fauna
amenazadas, vulnerables, endémicas y/o raras presentes, así como, los procesos
ecológicos propios de estos ecosistemas y promover su conectividad con
corredores biológicos y áreas protegidas conexas a los cerros Orientales del Área
Metropolitana de Bucaramanga.

7.4.1 OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

Los valores objeto de conservación, permiten indicar el camino a seguir y orientar


la toma de decisiones por parte de las autoridades ambientales sobre el (los)
escenario (s) en construcción para la declaratoria de un Área Protegida, en un
territorio objeto de estudio.


Conservar muestras representativas in situ de la diversidad biológica de los
ecosistemas naturales del bosque andino y alto-andino del cerro La Judía.

Conservar el hábitat de especies de fauna correspondientes a los
mamíferos mono aullador (Alouatta seniculus), venado andino (Mazama
rufina), mico de noche (Aotus lemurus), hurón (Eira barbara), perro de
monte (Potus flavus); de las aves guarupéndula negra (Macroagelaius
subalaris), pava negra (Aburria aburri) y de flora correspondientes al roble
(Quercus humboldtii) de la familia Fagaceae y otras especies vegetales de
las familias Ericaceae, Myrsinaceae, Cunoniaceae, Melastomataceae y
Rubiaceae.

Perpetuar, en su estado natural, muestras representativas de los principales
ecosistemas naturales estratégicos en el área protegida ―Cerro La Judía‖.

130
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011


Asegurar la continuidad del proceso ecológico y evolutivo natural para
mantener la biodiversidad y la protección de recursos genéticos, y priorizar
áreas para restauración ecológica.

Generar un corredor biológico que permita la conectividad entre el
proyectado ―Parque Natural Regional Bosques Húmedos Andinos El
Rasgón‖ y el Parque Natural Regional ―Cerro La Judía‖ en la subregión
andina y alto-andina CDMB, de manera que se garanticen los procesos de
desarrollo evolutivo, genético y regulatorio de los ecosistemas boscosos de
montaña.

Proteger y mantener las condiciones hidrológicas de la zona y su red
hidrográfica: nacimientos, quebradas y escurrimientos de agua que allí
tienen origen, cuya oferta hídrica alcanza un caudal medio estimado de 2,4
3
m /seg para un total en el territorio con una oferta aproximada de 75,69
3
millones de m de agua/año.

Garantizar la prestación de los servicios ambientales necesarios para el
mantenimiento de las actividades vitales de recreación, ecoturismo y
productivas de los habitantes de los centros poblados, entre los que se
destaca el Área Metropolitana de Bucaramanga, y sectores rurales de la
subcuenca hidrográfica del río de Oro, microcuencas ríos Frío, Lato y Oro
Alto.
7.4.2 VALORES CULTURALES ASOCIADOS CON EL “CERRO LA JUDÍA”

Se observa una dualidad en la manera de observar y encaminar acciones en el


área de estudio.

El ―Cerro La Judía‖ es identificado por la mayoría de habitantes de los
municipios de Floridablanca y Piedecuesta, como el proveedor de recursos
valiosos y vitales (el agua) para el desarrollo socioeconómico local y
regional.

La relación cultural de las comunidades con el ―Cerro La Judía‖ radica
igualmente en la necesidad de utilizar los paisajes y valores naturales
asociados (cascadas-quebradas-bosques-pozos), como elementos para el
ecoturismo.

Corredor biológico entre ecosistemas naturales de Foridablanca y
Piedecuesta para su continuidad ecosistémica

Es un criterio relacionado con la diversidad biológica y ecosistémica que


trasciende de lo local a lo regional, que permita darle conectividad y
funcionalidad ecológica a la zona cordillerana de alta montaña entre los
municipios de Floridablanca y Piedecuesta, en el área de jurisdicción de la
CDMB.

131
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

7.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La Zonificación Ambiental es una herramienta valiosa para la planificación y el uso


racional de los Recursos Naturales. Esta busca, a través de la optimización de los
usos del territorio en unidades específicas, garantizar una oferta adecuada de
bienes y servicios ambientales que respondan a los objetivos de conservación y
de manejo.

La zonificación ambiental del territorio que conforma el área denominada ―Cerro


La Judía‖, propuesta para su declaratoria como parque natural regional, es
resultado del análisis integral y evaluación ambiental del territorio, buscando
configurar áreas ambientalmente homogéneas, desde el punto de vista de:

La conservación de los recursos naturales renovables de alta fragilidad presentes
en el área.

La biodiversidad y las relaciones ecosistémicas.La restauración ecológica de
ecosistemas y valores objeto de conservación.

La sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales ofertados por los
ecosistemas naturales que conforman en conjunto el área delimitada para
su declaratoria.

7.5.1 OBJETIVO DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Existen varios objetivos alcanzables con un proceso de zonificación ambiental, sin


embargo, aquí se priorizan los de mayor relevancia para apoyar la gestión
territorial, sobre todo desde las propias comunidades.

Facilitar el seguimiento y evaluación del estado de los ecosistemas y los recursos
naturales en el área, mediante evaluaciones multitemporales.

Contribuir a la consolidación y difusión de una base de información ambiental
haciendo participes a las comunidades.

Apoyar los procesos de ordenamiento ambiental del territorio y los procesos de
gestión ambiental.

Zonificar y caracterizar el territorio, integrando las dimensiones ecológica, social,
biofísica, productiva, económica y legal.

Utilidad de la zonificación
Es la base técnica y operativa para el ordenamiento territorial y brinda los
elementos para:

132
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011


La determinación de las áreas de protección de los elementos del
patrimonio histórico y/o cultural, así como de los que deban ser objeto de
preservación, y recuperación.

La distribución en el territorio de los usos y actividades a los que debe
destinarse prioritariamente la tierra señalando el uso principal o secundario
excluyente -o alternativo de tales usos y actividades; con sus respectivos
requerimientos.

7.5.2 UNIDADES DE MANEJO EN LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La delimitación de las unidades de zonificación ambiental en el territorio objeto de


estudio se ilustran en la figura 39 y la tabla 25.

Figura 39: Mapa Zonificación Ambiental, Escenario Concertado PNR La Judía.

133
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Tabla 25. Zonificación Ambiental, Escenario Concertado PNR La Judía.

CATEGORÍA Área %
(ha)
1 Zona de Preservación del Bosque Natural Andino y Alto Andino Estrella 3.382 96%
Pluvial - Cerro La Judía.
2 Zona de Restauración Ecológica-Áreas Degradas del Bosque Andino – 139 4%
Alto Andino La Nevera.
3 Zona General de Uso Público para la Recreación el Ecoturismo (2 km 0%
lineales)
Total Escenario Concertado 3.521 100
%

Zona De Preservación Del Bosque Natural Andino Y Alto Andino Estrella


Pluvial – Cerro La Judía

Son áreas de bosques naturales, ecosistemas compuestos por árboles y arbustos


con predominio de especies autóctonas, en un espacio determinado generados
espontáneamente por sucesión natural, que se deben mantener en su estado
natural in situ para la conservar la biodiversidad y los bienes y servicios que se
generan.

La zona de preservación del bosque natural ocupa un área de 3.382 ha


equivalente al 96% del área total del cual hacen parte las veredas Guarumales en
el Municipio de Tona, San Ignacio, Aguablanca, La Judía, Alsacia en el Municipio
de Floridablanca entre las cuales se encuentra el nacimiento del río Frío, afluentes
de la microcuenca río Frío que abastecen al casco urbano de Floridablanca. En el
municipio de Piedecuesta en la vereda la Nevera, La Mata se origina el nacimiento
del río Lato, afluente de la microcuenca río Lato futura área abastecedora de la
zona de expansión norte; y laderas occidentales del valle del río de oro, en la
vereda Cristales, que hacen parte de la subcuenca río de Oro, áreas de recarga
hídrica que abastecen al casco urbano del municipio de Piedecuesta. Estas áreas
están comprendidas por coberturas boscosas de bosque andino, bosque
altoandino, abarcando predios privados e institucionales de la CDMB y de la
empresa de servicios públicos Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, cuyo
objetivo es la preservación de los bosques naturales asociada al recurso hídrico y
a los valores de la fauna y la flora silvestre.

134
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Reglamentación de Uso de la Zona de Preservación

ZONA DE PRESERVACIÓN DEL BOSQUE NATURAL ANDINO Y ALTO ANDINO ESTRELLA


PLUVIAL - CERRO LA JUDÍA

Uso Principal: Preservación


Uso Compatible: Recreación pasiva, investigación controlada
Uso Condicionado: Infraestructura para usos compatibles
Uso Prohibido: Agropecuarios, minería industriales, caza de fauna silvestre, urbanos y loteo
para parcelaciones, aprovechamiento del capote y epífitas del bosque natural.

Normas

No se permite el aprovechamiento de productos maderables de los bosques naturales existentes en estas


áreas. No se permite la caza de fauna silvestre
El producto por las tasas de utilización de las aguas, según el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 se destinará a la compra
de predios (Ley 373 de 1997), así como el 1% del valor de los proyectos que utilizan agua, cuya destinación es la
recuperación, preservación y conservación de la respectiva cuenca hidrográfica.
El presupuesto de los municipios y del departamento que obligatoriamente debe destinarse a la adquisición de inmuebles
localizados en áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hídricos que surten acueductos
municipales, de conformidad con el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 106 de la Ley 1151 del
2007, se dirigirán preferencialmente a la compra de los inmuebles de propiedad privada que posean ecosistemas
estratégicos de interés para acueductos municipales.

Directrices de Manejo

Delimitación, adquisición y/o co-administración, de las áreas con presencia de bosques y vegetación natural que aún conservan
una estructura arbórea bastante uniforme.

Dada la importancia del bosque natural, priorizarlos en la compra de predios y/o aplicar incentivos económicos en la
formulación y gestión de proyectos de investigación, que determine la valoración económica de estos ecosistemas
naturales boscosos a partir de su funcionalidad ecológica oferente de recursos forestales, conservación, hábitat y refugio de
la fauna silvestre local.

Dar consideración prioritaria al uso de incentivos económicos y tributarios para la conservación de áreas forestales
protectoras. En coordinación con la CDMB, los municipios de Floridablanca, Piedecuesta y Tona, impulsaran incentivos y
rebajas en los impuestos prediales a particulares, en cuyos predios se localicen áreas boscosas naturales dedicadas a la
preservación y declaradas de ―interés público‖.

No se permite la instalación de cultivos transitorios o permanentes, la tala de claros de o entresacas del bosque natural dentro
del área de influencia de la zona de preservación.

No se permitirá la subdivisión de predios ni parcelaciones sólo lo dispuesto por la Unidad Agrícola Familiar ―UAF‖
autorizada por los municipios de Floridablanca, Piedecuesta y Tona, las cuales deberán conservar el uso del suelo actual
en cobertura boscosa, delimitadas como zonas de preservación de ecosistemas estratégicos para la generación de bienes
y servicios ambientales.

28
Zona De Restauración Ecológica-Áreas Degradas Del Bosque Andino –
Alto Andino La Nevera

Específicamente ésta zona de restauración comprende las áreas degradadas del


bosque andino y altoandino distribuidas en el área delimitada como el cerro La
Judía, ocupa un área de 139 ha equivalente al 4 % del área total comprendida,
28 Tomando la definición del MAVDT, las zonas de restauración se conceptualizan como aquellos “ espacios que han sido sometidos por el ser
humano a procesos intensivos e inadecuados de apropiación y utilización, o que por procesos naturales presentan fenómenos de erosión,
sedimentación, inestabilidad, contaminación, entre otros”.

135
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

entre las veredas La Mata y Cristales del municipio de Piedecuesta; éstas áreas
se encuentran en potreros abiertos dedicas a ganadería y establecimiento de mora
y extracción de madera de los bosques andinos principalmente.
En estos potreros se pierde la continuidad ecosistémica de los bosques el cerro La
Judía del área de estudio, deben ser restaurados para dar continuidad al
ecosistema boscoso, para lo cual es necesario establecer mecanismos de
restauración ecológica de los bosques naturales andinos y sus recursos conexos
de biodiversidad dentro del Parque Natural Regional.

Reglamentación de Uso de la Zona de Restauración

ZONA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA-ÁREAS DEGRADAS DEL BOSQUE ANDINO – ALTO


ANDINO LA NEVERA

Uso Principal: Forestal protector para la restauración ecológica


Uso Compatible: Investigación controlada de los recursos naturales renovables
Uso Infraestructura para usos compatibles, reforestación con especies
Condicionado: nativas, recreación pasiva.
Uso Prohibido: Agropecuarios, minería, caza de fauna silvestre, urbanos y loteo para
parcelaciones, extracción y aprovechamiento del capote y epífitas del
bosque natural.

Normas

Utilizar sólo vegetación arbustiva nativa y adecuada, en la implementación de programas de mejoramiento y repoblación
vegetal de estas áreas atípicas.
No se permite la caza de fauna silvestre
Se debe recuperar y preservar las rondas hídricas que hacen parte de las zonas intervenidas

Directrices de Manejo

Dar consideración prioritaria a la compra de estas áreas y/o aplicar incentivos económicos y tributarios para la recuperación y
conservación de estas áreas de especial significancia ambiental.

El municipio de Piedecuesta en coordinación con la CDMB, los Institutos de Investigación y universidades locales y
regionales, realizarán investigaciones aplicadas en la identificación de especies arbustivas y herbáceas para el tratamiento
de restauración ecológica o revegetalización y mejoramiento ambiental de la zona.

En coordinación con la CDMB, el municipio de Piedecuesta deberá impulsar y aplicar incentivos y rebajas en los
impuestos prediales a particulares, en cuyos predios se localicen áreas intervenidas que son objeto de recuperación natural
para la conservación.

No se permite la extracción de capote y material vegetal

No se permite la instalación ni la ampliación de infraestructura para explotaciones agropecuarias como potreros abiertos o
establecimiento de cultivos.

No se permite la instalación de infraestructura para nuevas viviendas de tipo rural ni parcelaciones.

Se debe sustituir las plantaciones forestales introducidas, una vez se cumpla el ciclo de aprovechamiento por plantaciones con especies
propias de la zona.

No se permitirá la subdivisión de predios ni parcelaciones sólo lo dispuesto por la Unidad Agrícola Familiar ―UAF‖ autorizada por el
municipio de Piedecuesta; todas las áreas deben mantenerse como áreas rurales y los cultivos limpios existentes o áreas pastoreo deben
sacarse y remplazarse por vegetación natural del área.

136
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Zona General De Uso Público Para La Recreación Y El Ecoturismo

Son aquellas superficies definidas y delimitadas en la zonificación ambiental, con


el fin de alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la educación, la
recreación, el ecoturismo y el desarrollo de infraestructura de apoyo a la
investigación. Esta zona comprende principalmente el desarrollo de actividades de
esparcimiento controlado, contemplación y disfrute de la naturaleza, sin vulnerar la
estabilidad e integridad ecológica.

La zona de recreación y ecoturismo, para el caso del ―Cerro La Judía‖, no es


cartografiable por la escala de detalle del estudio, y comprende una franja lineal
estimada en 2 kilómetros, inicialmente en sectores de las veredas La Judía y
Aguablanca del municipio de Floridablanca; que conformarían los senderos
ecológicos para la recreación y el ecoturismo proyectado.

137
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

CAPITULO 8

DIRECTRICES PARA EL MANEJO DE LAS ÁREAS


PROTEGIDAS

Las directrices, le permite a las autoridades ambientales, fortalecer la capacidad de manejo


y control, mejorar los mecanismos de comunicación y gestión del gobierno, aumentar la
participación de las instituciones privadas, universidades y de las comunidades
comprometidas y de los propietarios que desean una compensación por el servicio
ecosistémico, optimizar los procesos de reconversión de las áreas protegidas a fin de
mejorar las condiciones de vida de la población a la dañas y fortalece las herramientas de
gestión para la conservación.

138
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Para el manejo de las áreas protegidas se contemplan una serie de factores como
los aspectos políticos relacionados con la declaratoria de las áreas protegidas
existentes en la jurisdicción de la CDMB, fundamental para generar los cimientos
legales que permitan la gobernabilidad; la articulación institucional y administrativa
para el direccionamiento y seguimiento de las acciones de
preservación, restauración y usos sostenible; los instrumentos técnicos que se
deben adelantar para propiciar el manejo y uso racional de acuerdo con los
objetivos y objetos de conservación, así como las acciones de investigación y
educación ambiental necesarias; la definición de estrategias para el desarrollo de
mecanismos de financiamiento a largo plazo, elemento clave para la sostenibilidad
de las áreas protegidas; y la búsqueda de una adecuada participación de las
comunidades rurales y la sociedad civil, en la planificación, formulación de
programas y proyectos y en el seguimiento y evaluación de los planes de manejo.
8.1 ASPECTOS POLÍTICOS
En el marco político, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la
Meseta de Bucaramanga (CDMB) ha declarado el Distrito de Manejo Integrado de
los Recursos Naturales Renovables (DMI) de Bucaramanga, en una extensión de
11.380 ha (Acuerdo No. 0839 de diciembre 23 de 1996); el DMI de la Angula Alta
- Humedal El Pantano, en una extensión de 3.680 ha (Acuerdo No. 1133 de 2009);
el Distrito Regional de Manejo Integrado – DMI Complejo Ciénagas Papayal con
un área de 2.838,5 ha (Acuerdo 1193 del 10 de diciembre de 2010), el Parque
Natural Regional (PNR) Cerro La Judía, en una extensión de 3.521 ha (Acuerdo
No. 1167 de diciembre 18 de 2009) y el PNR de los Bosques Andinos Húmedos El
Rasgón, en una extensión de 6.596 ha (Acuerdo No. 1168 de diciembre 18 de
2009). En total se han declarado 28.015,5 ha.
Con la aprobación de estos actos administrativos, la CDMB crea un marco de
gobernabilidad para proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos
fines; planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
29
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución;

29 LaCorte Constitucional ha sostenido que la constitucionalización del concepto de desarrollo sostenible tiene
amplias consecuencias jurídicas, pues implica que ciertos conceptos jurídicos, sociales y económicos,
aceptados antes de la Carta del 91, pierden legitimidad por desconocer los mandatos superiores o porque
actualmente carecen de respaldo. Esto sucede por ejemplo, con el concepto de que la colonización podía ser
predatoria, ya que este proceso actualmente es inaceptable porque contradice los principios ecológicos de la
Carta, por lo que hoy en Colombia, sólo es legítima una colonización compatible con la preservación del
ambiente y el desarrollo sostenible. Sobre el particular se puede consultar la sentencia C-058 de 1994.

139
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones y


exigir la reparación de los daños causados; garantizar la participación de la
comunidad en las decisiones que puedan afectar el ambiente sano; y promover la
integración de políticas sobre áreas protegidas en las estrategias de reducción de
la pobreza y en los instrumentos de planificación del desarrollo, en una
perspectiva de sostenibilidad y equidad social.
Adicionalmente, es muy importante crear un marco legal y regulatorio para la
generación de ingresos que permitan el manejo de estas áreas protegidas.
8.2 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS
La definición de un sistema institucional claro, sostenible y estable, es fundamental
para el manejo de las áreas protegidas. En este sentido, hay que precisar las
instituciones que deben participar, tales como la autoridad ambiental, los entes
territoriales, la UAESPNN, institutos de investigación ambiental, las comunidades
rurales y la sociedad civil, y las entidades públicas y privadas, con una dilucidación
de responsabilidades tanto funcional como presupuestal.
Algunas actividades favorables que se deben desarrollar para complementar esta
acción, son las siguientes:

Promover el reconocimiento del rol primordial de los Guardaparques y
demás trabajadores para la conservación en la protección de las áreas
protegidas, y apoyar la consolidación de la Red Latinoamericana de
Guardaparques.

Velar por que los compromisos y acuerdos comerciales y de desarrollo
económico, y las iniciativas de infraestructura, definidas en la jurisdicción de
la CDMB, no afecten negativamente las áreas protegidas y menoscaben las
posibilidades de alcanzar los objetivos de conservación y apoyo al
desarrollo por los cuales fueron creadas.

Fortalecer la capacidad institucional de los gestores y entes que inciden en
el manejo de las áreas protegidas, incluyendo las agencias
gubernamentales a todo nivel, ONG, comunidades locales, asociaciones,
propietarios privados, empresas y otras entidades, y mejorar el
conocimiento, habilidades y competencia de los profesionales,
Guardaparques y otro personal que trabaja en y con las áreas protegidas
así como su estabilidad y condiciones laborales.

 Promover la integración de políticas sobre áreas protegidas en las


estrategias de reducción de la pobreza y en los instrumentos de
planificación del desarrollo, en una perspectiva de sostenibilidad y equidad
social.

140
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011


Promover formas de colaboración subregional o regional para la
planificación y el manejo colaborativo de áreas protegidas colindantes en
zonas de frontera y de sistemas subregionales de áreas protegidas.
8.3 ASPECTOS TÉCNICOS, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN
Para la consolidación y manejo sostenible de las áreas protegidas declaradas, se
debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Promover una mayor difusión del enfoque ecosistémico y del rol de las
áreas protegidas en las estrategias nacionales de adaptación al cambio
climático.

Instar a los entes territoriales y a los organismos de integración regional,
que reconozcan el papel fundamental de las áreas protegidas en las
estrategias de adaptación al cambio climático y la lucha contra la
desertificación.

Promover y aplicar evaluaciones de efectividad de manejo de las áreas
protegidas como mecanismo para reducir las amenazas que éstas
enfrentan y como herramienta para mejorar la gestión tanto de áreas
protegidas individuales como de sistemas y subsistemas nacionales de reas
protegidas.

Demostrar y comunicar, con argumentos ambientales, sociales, culturales y
económicos derivados de los resultados de la investigación y el
conocimiento tradicional, el papel insustituible de las áreas protegidas en el
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en la aplicación de los
Acuerdos Ambientales Multilaterales.

Facilitar y promover el intercambio de conocimientos, experiencias y
lecciones aprendidas sobre la planificación y manejo de áreas protegidas a
nivel local, regional, nacional e internacional, mediante el trabajo en redes y
la utilización de sistemas de información y comunicación que permitan el
uso y acceso a una amplia gama de usuarios.
8.4 ASPECTOS FINANCIEROS
El financiamiento de las áreas protegidas es esencial para el manejo adecuado de
las mismas, ya que no hay recursos disponibles para atender las demandas de las
comunidades rurales donde se han hecho las declaratorias, en vista de que sus
predios se deben destinar a la conservación y los propietarios carecen de recursos
económicos para su subsistencia, generando costos de oportunidad por no poder
desarrollar actividades productivas en esas áreas.
Por tal motivo, se hace necesario disponer de recursos económicos para
administrar adecuadamente las áreas protegidas y, además, poder incentivar a los
propietarios rurales en acciones de preservación, restauración y uso sostenible de
los diversos ecosistemas estratégicos existentes entro de ellas. Aquí juega un
papel importante la sostenibilidad financiera de áreas protegidas, donde por un

141
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

lado, haya suficiente generación de ingresos o de fondos y, por el otro, se atienda


el desafío de la demanda o de las necesidades financieras de las áreas protegidas
Algunas consideraciones a tener en cuenta son las siguientes:

Impulsar el desarrollo de nuevas alianzas y de estrategias innovadoras de
generación de ingresos para alcanzar el financiamiento sostenible de las
áreas protegidas, incluyendo un mayor uso de oportunidades y mecanismos
de compensación por bienes y servicios ecosistémicos. Al respecto, se

adelantan 3 procesos a través de los cuales se espera diseñar e


implementar Esquemas de Pago por Servicios Ambientales en la
microcuenca del río Frío, la subcuenca del río Suratá y la microcuenca del
río de Oro Alto.

Exhortar a los gobiernos, a la cooperación internacional y a la sociedad
civil, para acordar metas presupuestarias anuales concretas e implementar
las reformas legales y administrativas necesarias, que cierren las brechas
financieras identificadas en los planes de sostenibilidad financiera del
sistemas de áreas protegidas declaradas.

Asegurar la financiación sostenible de las áreas protegidas a través de
mecanismos atractivos y tangibles complementarios a los financiamientos
fiscales otorgados por los gobiernos departamental y municipal en
cumplimiento de su función indelegable.
8.5 ASPECTOS SOCIALES
Toda estrategia que se pretenda adelantar para el manejo sostenible de las áreas
protegidas, no tendrá algún impacto regional, sino está acompañada de la
participación de las comunidades rurales y de la sociedad civil de la región.
Por tal motivo, se hace necesario adelantar las acciones siguientes:

Facilitar y fortalecer la participación informada de las comunidades locales,
organizaciones civiles, asociaciones de mujeres, científicos y académicos,
usuarios, así como el sector privado en la planificación participativa de las
áreas protegidas declaradas, aplicando los principios de buena gobernanza
como son la transparencia, equidad, rendición de cuentas y acceso a
mecanismos para el manejo de conflictos y el desarrollo de mecanismos e
iniciativas que permitan el manejo eficaz de estas áreas y la distribución
equitativa de los costos y los beneficios asociados al establecimiento y
manejo sostenible de las áreas protegidas.

La mayoría de las áreas protegidas se encuentran en sitios aislados y la
población que vive dentro y alrededor de éstas es por lo general vulnerable.
Esta población tiene que participar en los procesos de adaptación que
valoren su conocimiento tradicional, la empoderen y le permitan generar
estrategias de adaptación a nivel local.

142
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Actividad: Una parte específica del trabajo que se lleva a cabo para el logro de
los objetivos

Actividades (medios): Son las acciones que se definen y se deben realizar para
alcanzar los resultados esperados. Incluso, una actividad determinada puede
contemplar una serie de sub-actividades.

Alianza: Acuerdo o relación estrecha basada en objetivos o características


similares

Análisis de proceso: Identificación y comprensión de las necesidades de las


personas

Antecedentes: Corresponde a todos los aspectos del análisis de la realidad en la


que se pretende incidir. Deben abarcarse consideraciones políticas,
institucionales, sociales, económicas y culturales. Podríamos decir que es la
descripción de la realidad.

Aporte local: Monto en dinero o especie con el cual contribuye la entidad o grupo
solicitante para desarrollar el proyecto y cambiar una situación determinada.
También se expresa como porcentaje del costo total del proyecto, lo que permite
visualizar los aportes.

Aporte solicitado: Monto en dinero que se pide a la entidad donante que


corresponde a los fondos que se necesitan para desarrollar las distintas
actividades previstas. Se expresa como porcentaje del total del costo del proyecto;
lo que permite visualizar los aportes.

Área o ecosistema de importancia ambiental: Es aquel (área de especial


significancia estratégica) que presta servicios y funciones ambientales. Decreto Nº
1753 de agosto de 1994.

Áreas de interés público: La ley 99/93 declara de utilidad pública e interés social,
la adquisición por negociación directa o por expropiación de bienes de propiedad
privada (o la imposición de servidumbres), que sean necesarias para la ejecución
de obras públicas destinadas a la protección y manejo del medio ambiente y los
recursos naturales renovables. Es función del MINAMBIENTE ―adquirir para el
Sistema de parques Nacionales o para los casos expresamente dañinos en la ley
99, bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho

143
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

público, adelantar ante las autoridades competentes la expropiación de bienes por


razones de utilidad pública o interés social definidos por la ley, e imponer las
servidumbres a que haya lugar‖.

Agroforestería: La agroforestería como un uso agropecuario ambientalmente


sostenible, se convierte en una alternativa para lograr la reconversión de áreas
agrícolas y ganaderas que presentan problemas de sostenibilidad productiva.
MINAMBIENTE. Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el
marco de la ley 388 de 1.997. Santafé de Bogotá. Octubre de 1.998.

Beneficiario: Alguien que se beneficia con el proyecto

Bien de Uso Público: Art. 674 del Código Civil: "Se llaman bienes de la Unión
aquellos cuyo dominio pertenece a la República. (…) Si además su uso pertenece
a todos los habitantes de un territorio, como el de calles, plazas, puentes y
caminos, se llaman bienes de la Unión de uso público o bienes públicos del
territorio." Art. 63 Constitución Política: " Los bienes de uso público, los parques
naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el
patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables."

Cambio en las características ecológicas: Es el deterioro o desequilibrio de


cualesquiera de los componentes biológicos, físicos o químicos del ecosistema del
humedal o de las interacciones entre ellos. (Convención Ramsar).

Características ecológicas: Son la suma de los componentes biológicos, físicos


y químicos del ecosistema de humedal y de sus interacciones y en su conjunto
mantienen al humedal y sus productos, funciones y atributos (Convención
Ramsar).

Causas: Al analizar una situación determinada, se debe deducir de dónde o bien


por qué se motiva esa situación indeseable o que se pretende modificar.

Ciclo de proyecto: Los diversos pasos que contiene el desarrollo de un proyecto.


En general se puede decir que son: su diseño, su implementación, el seguimiento
y la evaluación Cada paso implica una serie de aspectos metodológicos
necesarios para su consecución.

Criterios para la identificación de humedales:


Vegetación hidrófila: Considerada como los tipos vegetacionales asociados
a medios acuáticos o semiacuáticos.

144
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Suelos hídricos: Definidos como aquellos suelos que se desarrollan en


condiciones con alto grado de humedad, hasta llegar al grado de
saturación.
Condición hídrica: Caracterizada por la influencia climática sobre un
determinado territorio, en donde se involucran otras variables como
procesos geomorfológicos, topografía y material constituyente del suelo.

Cronograma: Corresponde a la delimitación en el tiempo de las actividades que


se van a realizar para obtener los resultados previstos. Se presienta como tabla,
donde las variables son el tiempo y el detalle de las actividades.

Depreciación: Pérdida de valor a través del tiempo

Desarrollo Sostenible: Es el proceso mediante el cual se usan los recursos


naturales renovables, sin afectar las condiciones abióticas y bióticas que
garanticen su renovabilidad y aprovechamiento permanente.

Defensa de los Recursos Naturales: Se refiere al control, restricción y protección


de las condiciones y cualidades de los recursos naturales, de prácticas capaces
de alterarlos en forma nociva. ELÍAS MENDEZ.‖ Planificación ambiental y
desarrollo sostenible. Universidad de los Andes. Mérida Venezuela, 1.996.

Diseño de un proyecto: Es la puesta sobre papel de los propósitos,


sistematización de la información disponible, visibilización de elementos clave,
análisis del entorno, establecimiento de mecanismos de comunicación e
identificación de mediciones para desarrollar acciones transformadoras de la
realidad.
Donante: Alguien, generalmente una organización, que da dinero para un
proyecto

Efectos: Estos corresponden a las consecuencias que tiene esa situación sobre el
medio ambiente, las personas, los procesos, las instituciones, las políticas, etc.

Eficiencia: Hacer el mejor uso de los recursos para no malgastarlos

Empoderamiento: Proceso por el cual las personas obtiene confianza y se


transforman en agentes de cambio

Equidad/justicia: imparcialidad

145
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Indicador objetivamente verificable (IOV): Es la expresión numérica que


expresa la prueba de un logro, se debe basar en datos obtenibles y además
reflejar un tiempo y espacio.

Insumos: Es lo que requerimos para llevar a cabo actividades. Pueden ser


humanos, de infraestructura, equipamiento, apoyo logístico, asistencias técnicas,
investigaciones, diagnósticos, estudios, etc.

Investigación controlada de los recursos naturales: Actividad con fines


investigativos (sin generar conflictos en su utilización), desarrolladas en áreas
naturales de gran importancia ambiental y/o ecosistémica, como: los páramos,
bosques alto andino, humedales, rondas de los ríos, selvas húmedas tropicales,
entre otros; para su valoración ecológica y funcionalidad ecosistémica. CDMB,
1.999.
Justificación: Es el apartado donde relacionamos la realidad descrita con la
transformación que queremos realizar, es decir, por qué queremos intervenir. Sin
duda, aquí se manifiesta una postura política e ideológica.

Límites: Los límites o la zona de transición entre un área de humedal y otra que
no lo es se describe como:
El límite entre terrenos con predominancia de cobertura vegetacional
hidrófila y terrenos con cobertura de vegetación no propia de ambientes
acuáticos o semiacuáticos.
El límite entre suelos predominantemente hídricos y suelos no hídricos
En el caso de terrenos que presenten alguna condición hidrológica, pero
desprovistos de vegetación o suelo; los límites se determinan entre los
terrenos que estén inundados o saturados durante algún período del año y
aquellos que no presentan esta condición.

Manejo integral de los recursos naturales: La actividad ordenada y planificada


que lleva a cabo el hombre en un área y/o ecosistema de especial importancia
ambiental, para el aprovechamiento óptimo y sostenido de sus recursos naturales
renovables de tal forma que se refleje en el bienestar social y económico de la
comunidad asentada en el área y de la población en general de influencia del
ecosistema. CDMB, 1.999.

Matriz de planificación: Corresponde a una tabla resumen donde podemos ver


de manera fácil los objetivos, los resultados y las actividades, así como las
hipótesis en los distintos niveles y sus correspondientes indicadores y fuentes de
verificación.

Mejoramiento: Es la acción orientada a lograr cambios favorables de


determinadas unidades territoriales socioambientales. ELÍAS MENDEZ.‖

146
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

Planificación ambiental y desarrollo sostenible. Univ de los Andes. Mérida


Venezuela, 1.996.

Objetivo general: Responde al planteamiento en ―positivo‖ del problema que se


pretende resolver o bien, contribuir a resolver. Se plantea como ya logrado, es
decir, como si se hubiera resuelto en problema.

Objetivo específico: Es el planteamiento en positivo de los subproblemas, por lo


tanto, está íntimamente relacionado con el objetivo general, es decir se deriva de
él. También se plantea como si ya se hubiera alcanzado, y de el se plantean los
resultados que queremos obtener.

Pertinencia: Es la posibilidad real del proyecto de poder ejecutarse, considerando


los riesgos, y que efectivamente se logran los objetivos de transformación.

Planificación: Es el conjunto de acciones que se estructuran organizadamente a


través del Estado con el propósito de garantizar una mayor eficiencia y eficacia de
las inversiones públicas.

Plan de Manejo: Ejecución de programas y proyectos específicos concertados y


socializados dirigidos a conservar, preservar, prevenir el deterioro y restaurar la
cuenca hidrográfica.

Preservación: Medidas particulares tomadas para asegurar el mantenimiento de


elementos bióticos y abióticos del medio ambiente en su estado original.
Diccionario de la naturaleza.

Presupuesto: Corresponde al costo total del proyecto, este se plantea de manera


detallada por actividades y los correspondientes insumos para su desarrollo. Se
pude presentar de varias maneras, pero lo más usual es hacerlo detalladamente, o
por aportes.

Problema: Es la definición – descripción de la situación (que siempre es negativa)


sobre la que pretendemos incidir y, por ende, solucionar. Normalmente un
problema general se desagrega en otros problemas o situaciones negativas en
distintos aspectos de la realidad.

Propiedades Naturales del Ecosistema: Se definen como "Componentes físicos,


químicos o biológicos, como el suelo, el agua, plantas, animales y nutrientes, y sus
interacciones".

Protección de los recursos naturales: Acciones consagradas al mantenimiento


de la diversidad biológica a perpetuidad, así como de los recursos naturales y los

147
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

recursos culturales asociados en áreas naturales de especial significancia


ambiental, las cuales son manejadas a través de medios jurídicos u otros medios
eficaces. Este tipo de estrategia se reconoce como conservación ―in situ‖ es
decir, en medios silvestres y naturales, garantizando los procesos de desarrollo
evolutivo, genético y regulatorio. MinAmbiente Bases ambientales para el
ordenamiento municipal en el marco de la Ley 388 de 1.997. Santafé de Bogotá,
octubre de 1.998.

Recreación activa: Conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento y el


ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas que tienen como fin la salud
física y mental, para las cuales se requiere infraestructura propia de estas
actividades. La recreación activa implica equipamientos tales como: albergues,
estadios, coliseos, canchas, plazoletas, ciclorutas, lanchas y la infraestructura
requerida para deportes motorizados.

Recreación pasiva: Conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de


actividades contemplativas que tienen como fin el disfrute o y la salud física y
mental, para las cuales tan solo se requiere equipamientos mínimos de muy bajo
impacto ambiental, tales como senderos peatonales, miradores paisajísticos,
observatorios de avifauna y mobiliario propio de las actividades contemplativas.
(Decreto 619 de 2000).

Restauración: Recuperación del ecosistema apuntando al máximo


restablecimiento posible de la composición, estructura y función propias de los
ecosistemas de humedal de una ecorregión determinada.

Restauración ecológica: Es una disciplina cuyo objetivo es el restablecimiento


artificial, total o parcial de la estructura y función de los ecosistemas deteriorados
por causas naturales o antrópicas. Se basa en los principios de la sucesión
natural, facilitada por la modificación de ciertas condiciones ambientales, como la
plantación de árboles, la remoción de especies exóticas, la utilización de quemas
controladas, el control de la erosión, la fertilización y mejoramiento de la estructura
y profundidad del suelo, etc., para recuperar la productividad de las zonas
degradadas y asegurar la diversidad biológica. IDEAM. Protocolo nacional de
restauración de ecosistemas.1.997.

Resultados (fines): Se refiere a la situación ideal, lo que queremos obtener


después de realizar un conjunto de acciones. Estos están directamente
relacionados con el o los objetivos específicos.

148
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

AMAYA N., O. D. 2002. La Constitución Ecológica de Colombia, Universidad


Externado de Colombia, pág. 145, Bogotá.
ELBERS, J. 2011. Las áreas protegidas de América Latina: Situación actual y
perspectivas para el futuro. Quito, Ecuador, UICN, 227 p.
GRADEX-INPRO. 2003. Diagnóstico, evaluación, zonificación y manejo de
humedales y ciénagas del bajo Lebrija. CDMB.
GUERRERO, E. 2011. Colombia, el país donde abundan las aves, los anfibios y
las orquídeas. En: Las áreas protegidas de América Latina: Situación actual y
perspectivas para el futuro. Editado por J. Elbers. Quito, Ecuador, UICN. pp. 131
– 138.
CDMB-CORPOCHIVOR-CAS-CORPONOR-CORPOBOYACA. 2005. Desarrollo de
Estrategias de Conservación, Restauración y Manejo Sostenible de los Paramos,
Subpáramos y Selvas del Nororiente Colombiano. Bucaramanga.
CDMB/CAS. 2003. POA Umpalá. Bucaramanga, CDMB_CAS.
CDMB. 2003. Datos de POA Umpalá. Bucaramanga, CDMB – CAS.
CDMB. 2004. POA Subcuenca río de Oro. Bucaramanga, CDMB.
CDMB. 2004. ―Plan de Ordenamiento Ambiental de la Subcuenca Río de Oro‖
Bucaramanga, CDMB.
CDMB. 2004. ―Plan de Ordenamiento Ambiental de la Microcuenca del Río Lato‖.
Bucaramanga, CDMB.
CDMB. 2004. ―Plan de Ordenamiento Ambiental de la Microcuenca del Río Oro
Alto‖ . Bucaramanga, CDMB.
CDMB. 2004. ―Plan de Ordenamiento Ambiental de la Microcuenca del Río Frío‖.
Bucaramanga, CDMB.
CDMB. 2005. ―Propuesta Parque Natural Regional ó Municipal Estrella Fluvial Pico
ó Cerro La Judía- Municipio Floridablanca‖. Bucaramanga, CDMB.
CDMB. 2007. ―Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental Subcuenca Río de
Oro.‖ Bucaramanga, CDMB.
CDMB. 2007. ―Plan de Acción Trienal 2007-2009‖. Bucaramanga, CDMB.
CDMB. 2008. Términos de Referencia para la realización del ―Estudio Soporte
para la Declaratoria de un Área Protegida en el Cerro La Judía, en los Municipios

149
ÁREAS PROTEGIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE LA
CDMB, SANTANDER, COLOMBIA. Bucaramanga, 2011

de Floridablanca y Piedecuesta, en el área de jurisdicción de la CDMB‖.


Bucaramanga, CDMB.
CDMB. 2008. Determinantes Ambientales para el Ordenamiento Territorial en el
área de jurisdicción de la CDMB. Bucaramanga, CDMB.
CDMB. 2008. Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP-CDMB.
Bucaramanga, CDMB.
CDMB. 2008. DMI El Pantano. Bucaramanga, CDMB.
CTAS. 2006. Plan de Manejo del Cerro La Judía. Bucaramanga, CTAS.
CTAS. 2009. Estudio del Parque Natural Regional La Judía. Bucaramanga, CTAS.

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLT. 2005. Estudio Jurídico sobre


Categorías Regionales de Áreas Protegidas. Bogotá, IAVH.
FUNDACIÓN NATURA. 2006. Memorias del I Simposio Internacional de Robles y
Ecosistemas Asociados. Bogotá.
GOBERNACIÓN DE SANTANDER. 2008. ―Plan de Desarrollo de Santander,
Santander Incluyente‖. Bucaramanga, Gobernación de Santander.
IGAC. 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Bogotá, IGAC.
MAVDT-CI. 2007. ―Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Manejo
de Reservas Forestales Protectoras‖. Bogotá, MAVDT.
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA. 2003. ―Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Floridablanca‖. Floridablanca.
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA. 2006. ―Plan de Manejo Integral del Cerro La
Judía, Fase I; Caracterización Biofísica, Socioeconómica y Ambiental.
Floridablanca, municipio de Floridablanca.
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA. 2008. ―Formulación de Escenarios de
Planificación del Ecosistema del Cerro La Judía - Floridablanca‖. Floridablanca,
Municipio de Floridablanca.
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA. 2008. ―Plan de Desarrollo Municipal,
Modernidad con Desarrollo‖. 2008 – 2011. Floridablanca, municipio de
Bucaramanga.
MUNICIPIO DE PIEDECUESTA. 2008. ―Plan de Desarrollo Municipal,
Piedecuesta Incluyente: solidaria, viable y productiva.‖ 2008 – 2011. Piedecuesta,
municipio de Piedecuesta.
MUNICIPIO DE PIEDECUESTA. 2003. ―Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio de Piedecuesta‖. Piedecuesta, CDMB.
SOPIT/CDMB. 2010. Mapas línea base estudio ciénagas El Papayal.
Bucaramanga, CDMB.

150

Você também pode gostar