Você está na página 1de 69

Casos Clínicos

Intervención
del Área Niños
E Indicadores
de respuestas
Intervención
del Área Niños

Fonoaudiología
Caso clínico 1:

Menor de 2 años 10 meses. Diagnóstico médico: Parálisis Cerebral Mixta, Síndrome


Cerebeloso y RDSM. Manifiesta importante alteración a nivel motor. Ocasionalmente
interactúa con otras personas, fijando la mirada y sonriendo. Se observa hipotonía labial y
lingual. La respiración es de tipo costal superior y modo mixto. Su alimentación es de
consistencia papilla con espesante. En ocasiones presenta protrusión lingual,
observándose derrame de alimento fuera de la cavidad oral. Se observa contacto ocular
fluctuante, y baja intención comunicativa. Muestra conductas como responder en forma
motora y protestar mediante el llanto. Identifica algunos estímulos familiares. No
comprende órdenes simples, y no estructura holofrase. Se expresa mediante sonidos y
vocalizaciones.

Preguntas

1.- Señale qué aspectos evaluaría desde el rol fonoaudiológico y qué instrumentos de
evaluación utilizaría para ello.
2.- Indique el Diagnóstico Fonoaudiológico. Justifique.
3.- Establezca las orientaciones del tratamiento fonoaudiológico.

Respuesta

1.- Aspectos a evaluar: Comunicación (Conductas comunicativas tempranas); Funciones


Prefónicas (Respiración, Succión, Masticación y Deglución); Órganos fonoarticulatorios y
movilidad bucolinguofacial; Alimentación; Audición; Habla; Lenguaje comprensivo y
Lenguaje expresivo. Instrumentos de evaluación: Historia clínica (Anamnesis);
Observación Clínica; Examen de órganos fonoarticulatorios; Pauta de evaluación
fonoaudiológica; Observación a través del juego libre y dirigido; Escala para la aparición
del lenguaje receptivo y expresivo R.E.E.L.

2.- Trastorno del Lenguaje mixto secundario a Parálisis Cerebral – Disfagia oral de origen
Neurogénica. Se observa una adquisición tardía del lenguaje debido a la alteración motriz
y demás alteraciones asociadas a la patología de base. Hay dificultades en todos los
niveles lingüísticos en ambas vertientes comprensiva y expresiva.

3.- El tratamiento estaría orientado a:

A.- Mejorar la comunicación del menor, estimulando el desarrollo de conductas


comunicativas tempranas, aumentando el vocabulario pasivo y la aparición del balbuceo y
las primeras palabras.

B.- Favorecer una adecuada alimentación por vía oral, trabajando la sensopercepción, la
inhibición de reflejos orofaciales primitivos, la facilitación de movimientos orofaciales
independientes, cambiando consistencias del alimento y corrigiendo situaciones que
dificulten la alimentación.

C.- Mejorar la movilidad bucolinguofacial para favorecer el desarrollo del lenguaje y habla.
Caso clínico 2:

Menor de 2 años, 8 meses. Asiste a evaluación fonoaudiológica derivado desde el


Consultorio. La madre refiere que fue un embarazo de término sin complicaciones. Sin
antecedentes mórbidos relevantes. Marcha al año 5 meses. No controla esfínter diurno ni
nocturno. Balbuceo a los 6 meses y su primera palabra /mama/ a los 18 meses. Se
comunica a través de jerga ininteligible y no es posible apreciar elementos significativos
en sus producciones. La madre explica que su hijo no juega con los niños de su edad. Da
a conocer sus necesidades a través del gesto o tomando la mano del adulto. No presenta
rutinas de interacción social, aunque antes de los dos años sí saludaba y se despedía. Le
cuesta adaptarse a nuevos ambientes y nuevas personas, y hace algunos meses ha
mostrado conductas agresivas.

Preguntas

1.- Señale qué aspectos evaluaría desde el rol fonoaudiológico y qué instrumentos de
evaluación utilizaría para ello.

2.- Establezca una hipótesis diagnóstica. Justifique.

3.- Establezca las orientaciones del tratamiento fonoaudiológico e indique posibles


derivaciones y /o sugerencias.

Respuesta

1.- Conductas comunicativas tempranas; Desarrollo cognitivo; Aspectos


Neuropsicológicos; Aspectos conductuales; Precursores del Lenguaje; Dimensiones del
Lenguaje (niveles); Sistemas involucrados en el habla; Alimentación; Audición; Habla.
Instrumentos de evaluación:

 Anamnesis y entrevista a los padres.


 Observación del juego libre y dirigido del menor.
 Cuestionario de Desarrollo Comunicativo y Social en la infancia (M- CHAT)
 Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)
 Análisis informal de Reconocimiento de Emociones.
 Análisis informal de Teoría de la Mente.
 Evaluación informal del lenguaje comprensivo y expresivo.

2.- Hipótesis Diagnósticas:

 Trastorno de la comunicación secundario a Disfasia mixta: Debido a que el menor


manifiesta una alteración severa del lenguaje, presentando además una alteración
en las relaciones afectivas y en el control de las emociones. Debido al déficit en el
lenguaje se produciría el aislamiento social llevándole a tener dificultades para
integrarse con los niños de su edad.

 Trastorno de la Comunicación secundario a TGD. Debido a que el menor presenta


alteraciones en las interacciones sociales y en las modalidades de comunicación.
Se evidencia un trastorno de la comunicación verbal y dificultad en las relaciones
sociales, sin embargo no se señala un repertorio de intereses y de actividades
restringidas, estereotipadas o repetitivas.

3.- El tratamiento estaría orientado a:

 Mejorar nivel atencional y de autocontrol.


 Favorecer conductas de interacción social.
 Consolidar conductas precursoras del lenguaje.
 Aumentar nivel de comprensión verbal.
 Aumentar nivel léxico-semántico.
 Aumentar el nivel expresivo verbal.

Derivaciones: Derivar a Neurólogo, Psicólogo y Terapeuta ocupacional.

Sugerencias:

 Iniciar terapia integral con el fin de obtener tempranamente logros en el menor.


 Realizar evaluación audiológica completa con el fin de descartar dificultades
auditivas
 Iniciar terapia con padres sobre manejo conductual con el niño.
 Insertar al niño en algún centro de estimulación temprana.
 Integración sensorial.
Caso clínico 3:

Paciente 6 años sexo femenino, escolaridad nivel básico en Escuela Especial. Dentro de
los antecedentes relevantes de la menor, al momento de nacer se diagnóstica Síndrome
de Down de tipo Trisomía libre. Dentro de los antecedentes del desarrollo de la
comunicación, fue un balbuceo escaso primeras palabras a los 3 años. Asiste a su
primera evaluación fonoaudiológica, en donde se muestra poco cooperadora sin intención
de interactuar con el evaluador a ratos impulsiva y reiterativa con algunos , se expresa
principalmente con enunciados simples con omisión de elementos funcionales,
vocabulario activo y pasivo limitado a elementos de uso cotidiano. Comprende sólo
órdenes simples y con instigación verbal.

Preguntas

1.- ¿Qué contenidos y procedimientos incorporaría a su evaluación? Justifique en función


de los antecedentes entregados y ejemplifique.

2.- Según los datos mencionados en el caso, determine diagnóstico (s) Fonoaudiológico
(s).

3.- Determine Pronóstico de la paciente.

Respuesta

1.- Dentro de los contenidos relevantes para completar la evaluación:

 Procesos cognitivos: Atención, Memoria (corto, largo plazo y trabajo), Función


ejecutiva, Percepción.
 Comunicación: Funciones comunicativas predominantes.
 Lenguaje: Evaluación más exhaustiva de todos los niveles del lenguaje dando
énfasis a Discurso que no se menciona en el caso al igual que el Nivel
Morfológico.
 Habla: Barrido Articulatorio, evaluación de la fluidez, velocidad e inteligibilidad
del habla.
 El procedimiento evaluativo formal puede ser realizado a través de pruebas como
Teprosif para análisis de PFS, SSTG comprensivo y expresivo y pruebas
informales mediante láminas y estímulos concretos.
 Test ITPA para evaluación cognitiva.

2.- Trastorno de la Comunicación secundario a patología de base (SD. De Down).

3.- Pronóstico regular ya que existe un desfase significativo en la edad cronológica y


lingüística de la menor, además no se realizó un tratamiento Fonoaudiológico previo, sin
embargo considerando la edad aún se pueden adquirir nuevos aprendizajes , teniendo en
cuenta las estructuras y funciones dañadas propias de la patología.
Caso clínico 4:

Menor de 2 años 3 meses derivado a CCR por jardín infantil, hijo de trabajadora de casa
particular puertas adentro, vive con su madre en el hogar donde ella trabaja, pero este
permanece gran parte del tiempo en jardín infantil. Durante la evaluación, el paciente no
mantiene atención en actividades dirigidas. Da la impresión de comprender sentimientos y
estados de ánimo del hablante respondiendo con gestos apropiados o entregando
respuestas verbales atingentes a algunas clases de requerimientos, obedece órdenes
simples y parece entender preguntas simples. Trata de obtener objetos deseados
utilizando la voz, gestos con señas.

Preguntas

1.- Indique que instrumento (s) utilizaría para realizar el proceso de evaluación.

2.- Indique el Diagnóstico Fonoaudiológico.

3.- Establezca lineamientos de Intervención (Objetivos general y específico).

Respuesta

1.- Escala de REEL y complementar con una pauta informal que contenga precursores
del lenguaje enfocado a forma contenido y uso e información de los sistemas involucrados
en la habla.

2.- Retraso simple del Lenguaje.

3.- Objetivo General:

 Potenciar procesos cognitivos básicos.


 Desarrollar habilidades lingüísticas acorde a su edad cronológica

Objetivos Específicos:

 Que el menor aumente su atención sostenida.


 Que el menor logre imitar diferentes sonidos.
 Que el menor logre aumentar su léxico pasivo y activo en relación a categorías
básicas.
Caso clínico 5:

Paciente de 6 años y 9 meses, que asiste a consulta fonoaudiológica con su madre. Ella
comenta que su hijo el año anterior había recibido atención fonoaudiológica durante toda
la etapa escolar. El menor se observa cooperador con la evaluación, aunque se fatiga con
facilidad. Las funciones cognitivas se encuentran levemente deficientes. Con respecto al
Lenguaje, se detalla lo siguiente: Nivel Fonológico, abundantes PFS, que se demuestran
en habla espontanea como en repetición diferida. En lo morfosintáctico, a nivel expresivo
obtiene en STSG p.10-p.25; en lo comprensivo obtiene un rendimiento de –p.10. En nivel
semántico y pragmático, se observan adecuadas habilidades.

Preguntas

1.- ¿Qué ítems se debieran evaluar nivel semántico para llegar a la conclusión de
adecuadas habilidades?

2.- ¿Cuál es la hipótesis diagnóstica?

3.- ¿Qué indicaciones y pronóstico entregaría?

Respuesta

1.- Vocabulario, Fluidez léxica, Asociaciones léxicas (sinonimia, antonimia, relaciones


complementarias, analogías verbales, etc.). Habilidades de categorización, definición (se
espera definición categorial), coherencia en discurso, etc.

2.- El diagnóstico fonoaudiológico es de TEL Mixto, afectando este, en cuanto a lo


expresivo, Niveles Fonológico y Morfosintáctico, y en lo comprensivo, Morfosintaxis
receptiva. Importante de considerar que se recomienda una evaluación cualitativa de
niveles fonológico y morfosintáctico. Este diagnóstico es la hipótesis de acuerdo a test
comentados. También se deben recopilar antecedentes de especificidad de TEL.

3.- Indicaciones a la familia de continuidad de tratamiento fonoaudiológico, con especial


énfasis en Nivel Morfosintáctico. Importante de apoyar en PIE, considerando edad que
debiera estar próximo a primero básico (puede ser que ya esté en ese curso). Pronóstico
es regular, ya que estuvo con tratamiento todo un año, y mantiene muy bajas habilidades
comprensivas en morfosintaxis.
Caso clínico 6:

Menor de 8 años sexo masculino, derivado a evaluación Fonoaudiológica del Colegio al


cuál asiste actualmente. Dentro de la evaluación Fonoaudiológica se constata; con
respecto al nivel Fonético presenta la mayoría de los alófonos de la lengua española a
excepción del alófono /rr/ que es sustituido por alófono /l/. A nivel fonológico, presenta
variados PSF. En el nivel morfosintáctico, sus enunciados son simples con predominio de
palabras de contenido y omisión de palabras funcionales. Comprende instrucciones
simples y preguntas de tipo abiertas. A nivel semántico, reconoce y denomina solo
categorías de uso cotidiano.

Preguntas

1.- Mencione si considera que necesita más información relevante o la aplicación de


pruebas o test adicional. Fundamente su respuesta

2.- Indique Diagnóstico (s) Fonoaudiológico (s).

3.- Diseñe plan terapéutico contemplando objetivo general y específicos.

Respuesta

1.- Es necesario información con respecto al desempeño cognitivo, deglución y audición


con el fin de descartar otro diagnóstico o patología de base. Es importante recopilar datos
relevantes en el ámbito escolar con el objetivo de determinar necesidades educativas
especiales, y brindar apoyo a la profesora. Sería pertinente incluir la aplicación de ITPA,
para determinar desempeño de habilidades psicolingüísticas. Como también la aplicación
de un protocolo formal o semi formal correspondiente que nos entregue información con
respecto al nivel discursivo (Evaluación de Discurso Narrativo de María Mercedes Pavés)
y a nivel lingüístico con PEFE (Virginia Varela y Juana Barrera).

2.- Trastorno Específico del Lenguaje, con compromiso de la vertiente expresiva y


comprensiva. Trastorno de la articulación / Dislalia funcional del alófono /rr/.

3.- Objetivo General:

 Que el menor logre desarrollar su lenguaje expresivo y comprensivo acorde a su


edad cronológicos.

Objetivos específicos:

 Que el menor logre habilidades de Conciencia Fonológica, reconocimiento de


silaba inicial media y final.
 Que el menor logre adquirir el alófono /rr/ en todas las posiciones.
 Que el menor amplíe su repertorio léxico – semántico a nivel comprensivo y
expresivo.
 Que el menor adquiera estructuras gramaticales simples de tipo S+V+
Caso clínico 7:

Menor de 4 años, 2 meses. Sin antecedentes mórbidos relevantes. Actualmente cursa


pre-kínder y se solicita evaluación para posible ingreso a PIE. Se realiza evaluación
fonoaudiológica que arroja los siguientes resultados:

TEST PUNTAJE DEVIACIÓN PUNTAJE PROYECCION/ RANGO


PROMEDIO ESTÁNDAR FINAL PERCENTIL DE EDAD
TEPROSIF-
R 13 +3DS 40 ------ 4.0-4.11
STSG(Rec) 32.4 -2DS 24 Bajo P10 4.0-4.11
STSG(Exp) 20.6 -3DS 6 Bajo P10 4.0-4.11
TECAL 28,5 X 31 ----- 4.0-4.11
sub-
vocabulario

Preguntas

1.- Interprete los resultados entregados en la evaluación formal, y señale qué


instrumentos aplicaría para completar el proceso evaluativo.
2.- De acuerdo a los resultados obtenidos indique una hipótesis diagnóstica. Justifique.
3.- Establezca los objetivos generales y específicos del tratamiento.

Respuesta

1.- Interpretación Test formales:

 Teprosif-R: La menor obtuvo más de 3 D.E en relación al promedio, lo que indica


que se encuentra en déficit. La cantidad de PFS superan lo esperado para su edad
cronológica.
 STSG-rec: La menor se encuentra bajo el Percentil 10, lo que indica un desarrollo
gramatical comprensivo bajo lo esperado para su edad.
 STSG-exp: La menor se encuentra bajo el percentil 10 lo que indica un desarrollo
gramatical expresivo deficiente para su edad.
 TECAL: En la sub-prueba de Vocabulario, la menor se encuentra dentro del
promedio, lo que indicaría un vocabulario pasivo acorde a su edad.
 OTROS INSTRUMENTOS: Anamnesis, Pauta de observación clínica, Examen de
Órganos Fonoarticulatorios, Registro de Corpus Lingüístico del habla espontánea,
Test de articulación a la repetición (TAR), Pauta de evaluación fonoaudiológica (J.
Barrera y V. Varela), Pauta de Habilidades Pragmáticas, Evaluación del Discurso
Narrativo.

2.- TEL MIXTO: Ya que según los resultados obtenidos el menor presenta una alteración
en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo. Manifestando mayor dificultad a
nivel fonológico y morfosintáctico. Se infiere la presencia de errores en la producción de
palabras y dificultades en la comprensión y producción de enunciados acorde a su edad.
3.- Objetivo General:

 Que el menor logre desempeñarse lingüísticamente de acuerdo a su edad, a


nivel comprensivo y expresivo.

Objetivos Específicos:

 Que el menor logre un adecuado desarrollo del nivel pragmático.


 Que el menor logre un adecuado desarrollo del nivel léxico – semántico.
 Que el menor logre un buen desarrollo del nivel morfosintáctico.
 Que el menor logre un buen desarrollo del nivel fonético-fonológico
Caso Clínico 8 (Ensayo examen)

Menor de 4 años 6 meses con retraso cronológico severo en la adquisición del lenguaje
caracterizado por un repertorio léxico casi nulo, e incapacidad de seguir instrucciones.
Con presencia de ecolalia inmediata y diferida, y tendencia a aislarse de sus pares en el
jardín infantil al que asiste. Al cabo de 3 meses de intervención fonoaudiológica se ha
visto mejoría significativa en aspectos pragmáticos.

a. Síndrome de West

b. Síndrome X frágil

c. Disfasia

d. Autismo

e. Agnosia auditiva verbal


Caso Clínico 9 (Ensayo examen)

Menor que asiste a consulta y a partir de la evaluación se determina que presenta


dificultades en la abstracción de reglas de la morfología y fonología. Las alteraciones
antes descritas se deben al mal funcionamiento de:

A. Memoria declarativa

B. Memoria de trabajo

C. Memoria procedural

D. Circuitos de memoria

E. Memoria a largo plazo


Caso Clínico 10

Paciente 5 años sexo femenino presenta diagnóstico de Síndrome de Down de tipo


trisomía libre, asiste actualmente a educación especial en el nivel básico 4. En la
entrevista la madre constata embarazo de término sin complicaciones, RDSM ya que
caminó a los 2 años, menciona que sufre de otitis a repetición. Dentro de los
antecedentes del desarrollo la comunicación, se refiere que comenzó a hablar cercano a
los 3 años y que actualmente se comunica a través de gestos y algunas palabras de uso
cotidiano, sigue instrucciones simples además indica ser muy sociable y cooperadora n
AVDB.

Preguntas

1. Indique y detalle proceso de evaluación


2. Según los datos entregados al diagnóstico fonoaudiológico
3. Diseñe plan de intervención incluyendo objetos terapéuticos, sesiones, enfoques y
modelos de intervención.
4. Indique derivaciones necesarias para este caso.

Respuesta

1. Dentro de los contenidos relevantes para completar la evaluación:


Procesos cognitivos: Atención, memoria (corto, largo plazo y trabajo), función
ejecutiva, percepción.
Comunicación: funciones comunicativas predominantes.
Lenguaje: evaluación exhaustiva de todos los niveles del lenguaje
complementando ambas vertientes.
Sistemas involucrados en el habla dando énfasis a audición ya que se constata
otitis a repetición.
Evaluación y observación de OFAS.
Habla: barrido articulatorio, evaluación de la fluidez e inteligibilidad del habla.
2. Trastorno de lenguaje de ambas vertientes secundario a patología de base (SD De
Down)
3. Plan de intervención se realizará de manera individual 2 sesiones semanales de
30 minutos cada una utilizando enfoques de trabajo directo e indirecto incluyendo
a la familia como ente participativo en el proceso rehabilitador. El modelo de
trabajo será el cognitivo constructivista.
Objetivo general: Potenciar desempeño lingüístico comprensivo y expresivo de
manera funcional.
Objetivos específicos: *Potenciar nivel fonológico comprensivo y expresivo *
Potenciar nivel morfosintáctico comprensivo y expresivo. * Potenciar nivel
semántico comprensivo y expresivo.
4. Las derivaciones necesarias para este caso es en primera instancia a un psicólogo
para determinar rendimiento cognitivo del paciente. Además sugerir atención de
ORL con el objeto de pesquisar la otitis a repetición y determinar si el menor
presenta pérdida auditiva.
Caso Clínico 11

Menor de 4 años 3 meses, asiste a evaluación fonoaudiológica, derivada del jardín infantil.
En la anamnesis se indica balbuceo a los 4 meses, primeras palabras 10 meses, frases
pivote 18 meses. En la evaluación se observa: dislalia de sonido /s/ (sustituida por /ch/),
/g/ (sustituida por /k/) y /f/: e inconsistencia del sonido /r/. En test obtiene TEPROSIF-R
normal, Screening P50 y TECAL +1DE. En la evaluación pragmática se observa contacto
visual permanente, inicia y mantiene tópicos pero no los finaliza, dificultad en la
reparación de quiebres, adecuada proxémica y kinésicamente.

Preguntas

1. Plantee los objetivos para la terapia

2. Indique punto, modo y sonoridad de cada sonido. ¿Con cuál de ellos empezaría la
terapia? Justifique.

3. Indique los pasos a seguir de la terapia articulatoria.

Respuesta

1. Objetivos referidos a la adquisición y correcta articulación de los sonidos ausentes.

2. /s/ alveolar, fricativa, áfona. /g/ velar, oclusiva, sonora. /f/ labio dental, fricativa,
áfona. SE debería comenzar por el sonido /f/ ya que es anterior, por lo tanto
entrega feedback visual.

3. Esquema oral, soplo, propiocepción, Praxias generales y específicas, tanto


aisladas como en secuencia, punto y modo, sonido en sílabas, sonidos en
palabras, sonidos en frase, luego en oración, después en texto, trabalenguas,
poesías y generalización.
Caso Clínico 12

Niño de 3 años, con Síndrome de Down. En la evaluación se observa: que localiza y dirige
cabeza hacia fuente sonora. Se tranquiliza al oír la voz de la madre. Existe presencia de
sonidos vegetativos y vocalizaciones escasas, en reacción a estímulos molestos pero no
vocaliza al hablarle o jugar. Sigue estímulos visuales intentando cogerlos. Se encuentra
en desarrollo la permanencia del objeto. Responde a su nombre y a órdenes simples.
Presenta sonrisa social, manifestando buen humor al interactuar con los demás. Realiza
contacto ocular, conductas de atención conjunta y en ocasiones de acción conjunta.
Además responde a indicaciones verbales acompañadas con gestos.

Preguntas

1. Clasifique los resultados obtenidos en forma, contenido y uso.

2. Indique el diagnóstico fonoaudiológico

3. Indique pronóstico (justifique) y sugerencias

Respuesta

1. Forma: Localiza y dirige cabeza hacia fuente sonora. Se tranquiliza al oír la voz de
la madre. Existe presencia de sonidos vegetativos, vocalizaciones escasas. No
realiza vocalizaciones al hablarle o jugar.
Contenido: Sigue estímulos visuales intentando cogerlos. Se encuentra en
desarrollo la permanencia del objeto. Responde a su nombre y a órdenes simples.
Uso: Presenta sonrisa social, manifestando buen humor al interactuar con los
demás. Realiza contacto ocular, conductas de atención conjunta y en ocasiones
de acción conjunta. Además responde a indicaciones verbales acompañadas con
gestos.

2. Trastorno del lenguaje secundario a patología de base ( síndrome de down)

3. Pronóstico: desfavorable, considerando que existe un retraso notorio en la


adquisición del lenguaje, además depende del grado de discapacidad mental que
tenga.
Sugerencias: Iniciar terapia fonoaudiológica, entregar estrategia a padres para la
estimulación del lenguaje.
Caso clínico 13

Menor de 6 años, cursando primero básico con buen rendimiento académico,


acude a consultar con su madre quien refiere que a veces “no se entiende mucho
lo que habla”. En la evaluación se observa ausencia del sonido vibrante múltiple y
simple. Inconsistencia en palabras con sonidos trabantes /m,l,t,f,p,r/ y dificultad
sólo en polisílabos que contengas sonidos vibrantes. No se observa dificultades
semánticas, pragmáticas ni morfosintácticas.

Preguntas

1. ¿Qué más evaluaría y qué esperaría encontrar según las características


descritas?

2. Plantee para la terapia: objetivo general y específico

3. Plantee una actividad para trabajar la dificultad articulatoria del menor.

Respuesta

1. Nivel fonológico. DAV adecuada, dificultad en estructura silábica CVC, CCVC,


VC, sin adquisición de dífonos consonánticos vibrantes, conciencia fonológica
acorde a su edad.

2. Objetivos que incluyan tanto lo fonológico como lo articulatorio.

3. Actividades acorde a los objetivos planteados y la dificultad del menor.


Caso Clínico N° 1 Evaluación en Niños 2013

Caso Clínico 14

Menor de 3 años, 1 mes. Asiste a evaluación fonoaudiológica derivado desde el


Consultorio. La madre refiere que fue un embarazo de término sin complicaciones. No
hay antecedentes mórbidos, tampoco en la familia. Marcha al año 5 meses. No controla
esfínter diurno ni nocturno. Balbuceo a los 6 meses y su primera palabra /mama/ a los 18
meses. La madre explica que su hijo no juega con los niños de su edad, no presenta
rutinas de interacción social, aunque antes de los dos años sí saludaba y se despedía. Le
cuesta adaptarse a nuevos ambientes y nuevas personas, y hace algunos meses ha
mostrado conductas agresivas.

Preguntas

1. ¿Qué aspectos evaluaría Ud. desde el rol fonoaudiológico?

2. Qué instrumentos de evaluación aplicaría considerando las características del


menor?

3. De acuerdo a los datos entregados, indique una hipótesis diagnóstica. Justifique.

Respuesta

1. Conductas comunicativas, desarrollo cognitivo, aspectos conductuales,


integración sensorial, dimensiones o niveles del lenguaje, sistemas involucrados
en el habla.

2. Instrumentos acorde a la evaluación:


- Anamnesis y entrevista a los padres.
- Observación del juego libre y dirigido del menor.
- Cuestionario de Desarrollo Comunicativo y Social en la infancia (M- CHAT)
- Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)
- Análisis informal de Reconocimiento de Emociones.
- Análisis informal de Teoría de la Mente.
- Evaluación informal del lenguaje comprensivo y expresivo.

3. Trastorno Generalizado del Desarrollo. Debido a que presenta alteraciones en


las interacciones sociales recíprocas y en las modalidades de comunicación. Se
evidencia un trastorno de la comunicación verbal y dificultad en las relaciones
sociales, sin embargo no se señala un repertorio de intereses y de actividades
restringidas, estereotipadas o repetitivas.
Trastorno de la comunicación secundario a Disfasia: Debido a que el menor
manifiesta una alteración severa del lenguaje, y manifiesta alteración en las
relaciones afectivas y el control de las emociones. Debido al déficit en el lenguaje
se produciría el aislamiento social llevándole a tener dificultades para integrarse.
Caso Clínico N° 2 Evaluación en Niños 2013
Caso Clínico 15

Menor de sexo femenino. 4 años, 8 meses. Sin antecedentes mórbidos relevantes. Cursa pre-kínder en
escuela regular. Se realiza evaluación fonoaudiológica que arroja los siguientes resultados:

TEST PUNTAJE DEVIACIÓN PUNTAJE PROYECCION/ RANGO DE


PROMEDIO ESTÁNDAR FINAL EDAD
PERCENTIL

TEPROSIF- 13 +3DS deficit 40 ------ 4.0-4.11


R

STSG(Rec) 32.4 -2DS 24 Bajo P10 4.0-4.11

STSG(Exp) 20.6 -3DS 6 Bajo P10 4.0-4.11

TECAL 28,5 X 31 ----- 4.0-4.11


sub-
vocabulario

Preguntas

1. ¿Qué instrumentos utilizaría para completar esta evaluación?

2. Interprete y explique los resultados entregados en la evaluación formal.

3. De acuerdo a los resultados de la evaluación, indique una hipótesis diagnóstica. Justifique.

4. ¿Qué sugerencias entregaría a los padres e institución educativa?

Respuesta

1. Anamnesis
Pauta de observación clínica
Examen de Órganos Fonoarticulatorios
Registro de Corpus Lingüístico del habla espontánea
Test de articulación a la repetición (TAR)
Pauta de evaluación fonoaudiológica (J. Barrera y V. Varela)
Pauta de Habilidades Pragmáticas

2. Test formales:
Teprosif-R: La menor obtuvo más de 3 D.E en relación al promedio, lo que indica que se encuentra
en déficit. La cantidad de procesos fonológicos de simplificación superan lo esperado para su edad
cronológica.
STSG-rec: La menor se encuentra bajo el Percentil 10, lo que indica un desarrollo gramatical comprensivo,
bajo lo esperado para su edad.
STSG-exp: La menor se encuentra bajo el percentil 10, lo que indica un desarrollo gramatical expresivo
deficiente para su edad.
TECAL: En la sub-prueba de Vocabulario, la menor se encuentra dentro del promedio, lo que indicaría un
vocabulario pasivo acorde a su edad.

3. TEL MIXTO: Ya que según los resultados obtenidos la menor presenta una alteración en el
lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo. Manifestando mayor dificultad a nivel
fonológico y morfosintáctico. Se infiere la presencia de errores en la producción de palabras, errores
en tiempos verbales y dificultades en la comprensión y producción de enunciados acorde a su edad.

4. Iniciar terapia fonoaudiológica para superar dificultades.


Adscribirse a decreto 170.
Ser parte del Proyecto de Integración del Lenguaje en establecimiento respectivo, para nivelar
su competencia comunicativa en los aspectos del lenguaje deficitarios.
- Entregar pautas de estimulación del Lenguaje a padres y familiares.
- Dar sugerencias a profesores para facilitar aprendizajes en el aula.
Caso Clínico N° 3 Evaluación en Niños 2013
Caso Clínico 16

Menor de 2 años 10 meses, se presenta a evaluación fonoaudiológica derivado por


Médico Pediatra. Madre del menor refiere que no habla y sólo realiza gestos para
comunicarse. Embarazo de término de 38 semanas. Parto normal, con antecedente de
placenta previa. Sin antecedentes mórbidos relevantes. Madre refiere que las primeras
palabras aparecen a los 15 meses de edad, y la marcha comenzó cerca de los 2 años.
Menor controla esfínter. Se relaciona adecuadamente con sus pares y sus rutinas de
interacción son adecuadas. Actualmente se expresa mediante monosílabos, gestos y
holofrase.

Preguntas

1. ¿Qué aspectos evaluaría Ud. desde el rol fonoaudiológico?

2. Qué instrumentos de evaluación aplicaría considerando las características del


menor?

3. De acuerdo a los datos entregados, indique una hipótesis diagnóstica. Justifique.

Respuesta

1. Conductas comunicativas tempranas, aspectos cognitivos, aspectos


conductuales, niveles del lenguaje, sistemas involucrados en el habla.

2. No es posible aplicación de pruebas formales debido a la edad del menor.


Instrumentos acorde a la evaluación:
- Anamnesis y entrevista a los padres.
- Pauta de observación clínica
- Examen de órganos Fonoarticulatorios
- Observación en situación lúdica con material concreto
- Test de articulación a la repetición (TAR)
- Corpus lingüístico
- Pauta de evaluación Fonoaudiológica (2,6 – 3,0 años)
- Escala para la aparición del lenguaje receptivo y expresivo (REEL).

3. – Retraso Simple del Lenguaje: Ya que el menor presenta un desfase


significativo en la aparición de la expresión de todos los niveles del lenguaje, sin
que se encuentran alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial.
El desarrollo lingüístico se desarrolla más lento, sin embargo sigue un patrón
evolutivo normal.
Caso Clínico Practicas Integradas N° 4 Intervención en niños 2013

Caso Clínico 17

Menor de 6 años sexo masculino, derivado a evaluación Fonoaudiológica del Colegio del
cuál asiste en 1 º año de Educación Básica. Dentro de los datos anamnésicos la madre
refiere que el menor no presenta antecedentes mórbidos relevantes, pero si la madre
refiere que habla muy poco. En la evaluación Fonoaudiológica se constata que a nivel
de habla presenta la mayoría de los alófonos de la lengua española a excepción del
alófono /rr/ que es sustituido por alófono /l/. A nivel fonológico, las habilidades de
Conciencia Fonológica se encuentran descendidas sólo logra la segmentación de
palabras trisilábicas nivel fonético, praxias BLF descendidas tanto en fuerza como
coordinación y proyección. A nivel morfosintáctico, sus enunciados son simples con
predominio de palabras de contenido y omisión de palabras funcionales. Comprende
instrucciones simples y preguntas de tipo abiertas. A nivel semántico, reconoce y
denomina solo categorías de uso cotidiano. A nivel pragmático, presenta intención
comunicativa y contacto visual

Preguntas
1. Indique diagnóstico Fonoaudiológico.

2. ¿Qué instrumentos formales aplicarías para complementar tu evaluación?

3. Diseñe un plan de intervención incluyendo 1 objetivo general y 3 específicos a


corto plazo.

Respuesta

1. Trastorno Específico del Lenguaje, con compromiso de la vertiente


expresiva y c comprensiva. Trastorno de la articulación / Dislalia
funcional del alófono /rr/.
2. TEPROSIF, SCREENING R.E y Evaluación De Discurso Narrativo De
María Mercedes Pavez.
3. Objetivo General:
- Que el menor logre desarrollar su lenguaje expresivo y
comprensivo acorde a su edad cronológica.
- Que el menor adquiera todos los alófonos de su lengua materna.
- Objetivos específicos:
- Que el menor logre una óptima funcionalidad práxica.
- Que el menor logre adquirir el alófono /rr/ en forma aislada.
- Que el menor logre adquirir habilidades de conciencia fonológica
(Id. Silaba inicial – media – final)
- Que el menor amplié su repertorio léxico – semántico a nivel
comprensivo y expresivo.
- Que el menor afiance sus estructuras gramaticales a S+V+O
Caso Clínico 18

Menor de 10 años, asiste a tercero básico en escuela municipal. Su madre consulta


debido a preocupación porque su hija “pronuncia mal, habla mal, no se le entiende lo que
escribe”. Vive con sus padres y tiene 6 hermanos. Ambos padres trabajan en forma
independiente; su padre es técnico telefónico. En antecedentes prenatales, la madre
relata que su embarazo cursó con síntomas de perdida a los 3 meses y presentó
placenta previa. La duración del embarazo fue de 40 semanas, Recién nacida sana, pesó
3 kg 850, su talla fue de 51 y madre no recuerda apgar. En enfermedades importantes de
la menor se destaca una perforación timpánica tratada por ORL, en etapas tempranas de
la vida, madre no recuerda edad exacta del episodio. En antecedentes del desarrollo
lingüístico y motriz la madre relata que los hitos estuvieron dentro de los rangos normales
esperados para su edad. En antecedentes familiares destaca padre con problemas de
lenguaje y dos hermanos que presentan problemas de aprendizaje y de lenguaje por lo
que han debido asistir a Escuela de Lenguaje o a tratamiento fonoaudiológico en forma
particular. En antecedentes de otros profesionales asistió en el año 2007 a
psicopedagoga, por derivación del colegio, debido a que según la madre “no hablaba
bien y tenía problemas en la escritura”, en el año 2007 es evaluada por un psiquiatra, por
derivación del colegio. La madre señala que la menor asistió a dos sesiones y que se le
hizo la observación de que había “una inmadurez”. Durante el año 2009, es derivada
nuevamente desde el colegio a Neurología, y actualmente recibe atención
psicopedagógica en este recinto, los días lunes, 2 horas. En antecedentes escolares
asiste al mismo colegio desde Kínder y asistió a Escuela de Lenguaje cuando era
pequeña. Actualmente su rendimiento escolar es muy bajo (promedio bajo 5,0) y
presenta problemas en las asignaturas de matemáticas, comprensión del medio y
lenguaje. Cuenta con repitencia en 1º y 2º básico.

En antecedentes socioemocionales, la madre la describe como una niña poco cariñosa,


que prefiere quedarse en casa, y señala preocupación porque ha presentado dos
episodios en los que “le ha sacado plata” sin que ella se dé cuenta. Normal en aspectos
fonológicos y articulatorios. Dificultades semánticas importantes. Pobreza en el repertorio
de nexos, escaso uso de oraciones complejas, sin embargo estas se encuentran bien
estructuradas.
Caso Clínico N° 5 Intervención en niños Enero 2013

Caso Clínico 19

Menor de 3 años 6 sexo femenino meses se dirige a evaluación a escuela de lenguaje


por que la madre refiere dificultades ya que habla mal pero entiende todo. .Actualmente
cursa nivel medio Mayor en Jardín. En la anamnesis según los datos otorgados por la
madre, no posee dificultades en el DSM. Desarrollo comunicativo acorde sólo manifiesta
que es un poco tímida, pero sin mayores dificultades en relacionarse con sus pares. Sin
antecedentes mórbidos relevantes, sólo la madre manifiesta que la menor toma flores de
Bash como terapia alternativa para mejorar sus procesos de aprendizaje. En la
evaluación Fonoaudiológica se observa procesos involucrados en el habla dentro de los
parámetros normales, praxias linguales y labiales descendidas en cuanto a alcance
precisión y fuerza, a nivel de habla se observa: Alteración de la inteligibilidad. Los
parámetros de velocidad, ritmo y resonancia se encuentra adecuados. Presenta errores
consistentes en los sonidos /T/-/S/- /L/- /Ñ/-/CH/; cambiando los sonidos /T/ - /S/ - /CH/ a
nivel lingüístico ; la conciencia fonológica a nivel de silaba, logra realizar segmentación
silábica en palabras bisilábicas, trisilábicas , logra comprender y expresar enunciados de
distinta complejidad, frases con estructura de tipo sintagma nominal y verbal,
concordancia de género y número, oraciones negativas, preposiciones de tipo
posicionales, conjunciones (Y), partículas interrogativas En aspectos léxicos semánticos,
logra identificar y nombrar elementos de categorías semánticas como: colores, frutas,
animales, figuras geométricas (redondo - cuadrado) elementos de la cocina y de la sala
de clases. También logra comprender y expresar atributos

Preguntas
1. Indique hipótesis Diagnóstica.

2. ¿Qué indicaciones les darías a la profesora? Justifique.

3. Indique plan de tratamiento ( Modalidad ; objetivo general y específicos)

Respuesta

1. Trastorno Articulatorio/Dislalia Funcional de los alófonos /T/, /CH/ /L/, /Ñ/, /S/.

2. Se deberá entregar un informe al colegio donde se establezca el Diagnóstico


Fonoaudiológico y una pauta con sugerencias del tratamiento indirecto a seguir por
ellos y a quienes conviven con la menor. Determinar las N.E.E enfocadas al
problema articulatorio.
3. Objetivo General:
Que la menor logre adquirir todos los alófonos de su lengua materna.
Objetivos Específicos:
Que la menor logre la articulación en silaba directa.
Que la menor logre la articulación en secuencia silábica.
Que la menor logre la articulación en logotomas en distinta posición (inicial, media
y final).
Que la menor logre la articulación en palabras de distinta metría (inicial, media y
final).
Que la menor logre la articulación en oraciones.
Caso Clínico 20

Menor de 8 años 9 meses. Padres consultan a fonoaudiología para iniciar


tratamiento fonoaudiológico en forma sistemática. Vive con sus padres y dos
hermanos de 13 y 9 años. Su padre es Ingeniero Informático y su madre dueña de
casa. Embarazo cursa con envejecimiento de placenta. La menor nace a las 36
semanas de gestación y el parto fue por cesárea. La menor pesó 2 kilos 850
gramos En antecedentes del desarrollo motor la madre sólo recuerda adquisición
de la marcha (1 año 2 meses) y control de esfínter nocturno al año. En
antecedentes del desarrollo lingüístico adquiere las primeras palabras al año y
medio y las primeras frases después de los 3 años. Maite sufre un TEC cerrado a
los 8 meses, sin compromiso de conciencia ni secuelas neurológicas de acuerdo a
lo que informan los padres. De acuerdo a EEG realizado el 2008 se apreciaría una
disfunción neuronal difusa. Maite fue operada de adenoides hace 2 años y en
ocasiones presenta cuadros de otitis. Maite ha sido evaluada por fonoaudiólogo y
asistió a 6 sesiones con este profesional. Durante el 2007 es atendida por
Terapeuta Ocupacional por un periodo de 1 mes y por una psicopedagoga durante
5 sesiones. Menor verborreica, impulsiva. Se fatiga rápidamente frente a las
actividades de evaluación. Existe inquietud motora. Presenta paladar ojival, labio
superior corto, labio inferior evertido y mordida normal. Modo respiratorio bucal con
presencia de sialorrea y Tipo Costal Superior. Articula de manera inconsistente el
fonema r y no produce la rr. Se observa alteración de la inteligibilidad; reduce
dífonos consonánticos con /l/, omite consonantes trabantes /n/, /l/, omite silabas
pretónicas, reduce dífonos vocálicos /ei/ /au/, etc. Se observan dificultades en
aspectos de concordancia de género y número, usa oraciones simples, omite
verbos o los selecciona inadecuadamente. Maneja conceptos largo- corto, arriba –
abajo, mucho- poco, dormido- despierto, chico- grande y frente a la pregunta ¿Qué
es una uva? Ella responde /verde/.Expresa variados actos de habla, hace
comentarios inatingentes y cambia abruptamente de tópicos conversacionales. Es
verborreica e interrumpe a su interlocutor.
Caso Clínico 21

Menor de 13 años, asiste a 8º básico, su madre consulta por preocupación por


tartamudez de su hija. La menor es de nacionalidad peruana y vive con su madre, su
padrastro y tres hermanos de 11, 1 año 9 meses y 3 meses. Su madre se
desempeña como auxiliar de enfermería y su padrastro como técnico en
computación. El embarazo curso con cuadro de depresión no tratada. En
antecedentes familiares destaca la presencia de Tartamudez en un primo materno.
Madre asocia inicio del cuadro de tartamudez a un episodio ocurrido a los 5 años, el
que se asocia a maltrato físico y verbal, en una ocasión específica. Posterior a esto,
la niña “evitaba hablar con la gente” y su comunicación se limitaba a hablar sólo con
sus padres. Fue atendida en el Hospital del niño de Lima, a los 9 años, sin
describirse claramente que profesional la atendió. Posterior a esto nunca ha recibido
tratamiento para su dificultad. En evaluación fonoaudiológica se encuentran los
siguientes resultados tipo costodiafragmático y modo nasal. Adecuada coordinación
fonorespiratoria. Tensión general aumentada. Normalidad en articulación, aspectos
comprensivos y expresivos. Repite sonidos, no solo al inicio sino en el medio de las
palabras. Asiste a evaluación fonoaudiológica debido a “que su madre la aconsejó”.
En antecedentes escolares, su promedio en la asignatura de Lenguaje y
Comunicación es de 3,5, Matemáticas (6,0) y promedio general 5,0 a 5,5. En clases
no quiere leer en voz alta. Su profesor jefe es el único que se encuentra al tanto de
las dificultades de fluidez. La menor evidencia molestia cuando le preguntan por su
nombre, dificultades para hablar con su padrastro, mamá y su hermano de 11 años.
No le gusta hablar cuando se encuentra en grupos, en general refiere ponerse muy
nerviosa y habla despacio, o con baja intensidad. A pesar de lo anterior refiere gusto
por asistir al colegio. Le molesta que la interrumpan cuando habla y en ocasiones se
siente triste o enojada por su forma de hablar. La menor tiende a callarse, desviar la
mirada, dejar de hacer ciertas cosas, no dice lo que quiere decir o deja que otras
personas hablen por ella. Solo tiene una amiga (Gabriela) con la que se junta en el
colegio.
Caso Clínico 22

Menor de 7 años 6 meses, sexo masculino, cursa 2º básico. Antecedentes del desarrollo
dentro de rangos normales. Hermano mayor con dislalia de /rr/ tratada. Sin antecedentes
mórbidos relevantes. Es el cuarto de cinco hermanos.

Estuvo en tratamiento fonoaudiológico hace dos años por presentar dislalias de /ch/, /d/,/l/,
/r/ y /rr/. En la evaluación diagnóstica realizada en ese momento sólo presentaba
alteraciones articulatorias.

En el transcurso de la intervención fonoaudiológica se observa que a medida que el


menor comienza a articular los fonemas dislálicos empiezan a aparecer PSF en mayor
cantidad a lo esperado para su edad. Se realiza una re-evaluación tras un año de terapia
obteniendo como resultado un rendimiento en rango de déficit en TEPROSIF-R y un
desempeño descendido en habilidades de conciencia fonológica esperadas para la edad.

Se incorpora al tratamiento los aspectos anteriormente señalados, sin embargo, durante


ese año su asistencia comienza a ser muy irregular. Hacia fin de año deja de asistir.

Retoma tratamiento fonoaudiológico en Abril de 2010. A la evaluación se evidencia:


articulación de todos los fonemas que eran dislálicos, aunque aún no generaliza la /rr/ al
habla espontánea; PSF en trabantes /s/, /l/, /r/, /b/, /d/, /t/, /f/, /k/, /p/; PSF en algunos
dífonos consonánticos con /r/ en lenguaje espontáneo; buen desarrollo de conciencia
silábica y de reconocimiento de fonema inicial y final; dificultades de decodificación y
comprensión lectora; dificultades de escritura. En relación a este último punto se observa
los siguientes errores:

Escribe ñaño por chancho, chandú por ñandú, rosa por rosa, ricón por rincón, caretera por
carretera, aroso por arroz, arate por arte, cuerebo por cuervo, arate por arte, comeré por
comer, sepiente por serpiente, peso por preso, maga por manga, canpo por campo, boña
por brocha, poente por puente, alamoeso por almuerzo. Al pedirle que lea lo que escribió
el menor “lee la misma palabra” dictada por la evaluadora.

Finalmente se le solicita que escriba una oración, obteniendo como resultado “yobibola
reja” por “yo vivo en las rejas”.
Caso Clínico 23

Menor de 12 años sin antecedentes relevantes de importancia. Desarrollo psicomotor


dentro de rangos normales, aunque actualmente solo presenta control vesical. A nivel de
desarrollo lingüístico, realizó las primeras palabras después del año. A nivel de frases,
menor ha comenzado a realizarlas desde hace poco. Al año seis meses ingresa a Jardín,
donde parvularia detectó dificultades en la relación. Destaca que ambos padres son
separados, teniendo el padre al menor, por horas, semana por medio. Padre refiere que
madre niega que el menor tenga problemas, y además tiene patrones de crianza rígidos.

Lenguaje receptivo:

Se observa un desempeño descendido en base a lo esperado para su edad, siendo capaz


el menor de seguir en órdenes simples aisladas y en secuencias de a dos aunque esto es
variable, debido a su labilidad atencional. Reconoce objetos y acciones de manera
adecuada, mostrando dificultad frente a atributos. Es capaz de anticipar y seguir scripts y
rutinas cotidianas de manera adecuada. Presenta dificultad en la comprensión de estados
emocionales y lenguaje figurado.

Lenguaje expresivo:

Menor que presenta una sintaxis en desarrollo, mostrando enunciados que tienden a ser
completos, pero de naturaleza simple y con frecuentes agramatismo, lo que coexiste con
la presencia de numerosas ecolalias diferidas y en menor medida inmediatas. Se observa
inversión del pronominal. Menor es capaz de establecer relaciones semánticas de
sinonimia, mostrando dificultad en hiponimia, hiperonimia y polisemia. Impresiona con
fluidez verbal. A nivel fonológico impresiona más bien con un retraso leve en su
desarrollo. A nivel pragmático se observa un contacto ocular inconsistente, mostrando
dificultades en seguimiento de la mirada y referencia conjunta y social. Se observa una
disminución en términos cuantitativos en lo referente a intencionalidad comunicativa,
aunque menor realiza tanto imperativos como declarativos.

A nivel de organización social del discurso, menor impresiona como no atingente,


mostrándose perseverativo en los temas, los cuales giran en torno a sus intereses. A nivel
de toma de turnos tiende a ser o excesivamente responsivo, o a iniciar en forma unilateral.
Impresiona con un descenso en la expresión facial y gestual, y además con la presencia
de una prosodia monótona. Menor aún no logra estructurar un relato en secuencia
temporal, limitándose solo a describir con dificultad en base a un referente visual.
Caso Clínico 24

Menor de 6 años 8 meses de edad, asiste a CFUM para evaluación. La madre se muestra
angustiada porque su hija cursa en 1º básico y la profesora manifiesta que habla como
una niña más pequeña, que tiene problemas de lenguaje, que aunque estos no interfieren
en sus calificaciones, cuando le toca disertar es muy poco inteligible.
La menor es una niña tímida, su intensidad de voz es baja, su velocidad de habla está
incrementada, suele esquivar la mirada del interlocutor y se niega a repetir algunas
palabras.

A continuación se presentan algunas de sus respuestas:

Corpus de una descripción:


- Ehta el niño ton (con) su amigo en un padte (parque) de divedsiones. El niño ehta
jugando adiba (arriba) de un tadusel y se ehta tomiendo un elao. Hay muchos
niños más te (que) ehtán atompañao de su familia. Hay otios juegos, vendedodes
de elao, palomitas y tompletos.
Corpus de narración:
- Había una ve un diagon te vivía en un gian tastillo, tenía una matota te eda un
pedo llamado Tamilo. Ellos saliedon a volad y tuando iban pod adiba de un boste,
el pedo se tayó y se pedió. El diagón llodó mucho, temó los áboles y no pudo
entontád a su amigo. Un día en el tastillo entontió una taja de tobie (cobre)donde
había una pelota te mostiaba todo lo te pasaba en el boste. Estaba midando la
bola y vio a su amigo, la echó en la taja y se jue volando pa donde estaba su
pedito. Despué estaba tansado podte había volao toda la noche ton la luna.
Tuando estaba domio llegó su pedito y le dio un besito en eh, eh, tomo se llama
eso… la bota?, no eh eso de lo pedo.. (Fono: el oci) ah! el osito. El diagón
despedtó y se fuedon al tastillo volando, pedo aoda se amadó al pedito ton un hilo
pa te no se tayeda.

Definiciones:
- Manzana: una fiuta sana y dita
- Polera: es dopa de todos los tolodes.
- Lechuga: es ensalada, lo tomen los tonejos y mis tatitas me tantan todas las
mañanas.
- Tijeras: un útil estolad son pada todtad los papeles y monitos
- Auto: sidve pada viajad, salí de vatasiones, anda en el suelo es un tianpodte.
Caso Clínico 25

Menor de 8 años 9 meses de edad, llega a consulta fonoaudiológica porque su


rendimiento es bajo, repite 2º básico y sus calificaciones en promedio son de 4.2.

No asistió a jardín infantil y realizó kínder en su actual escuela, siempre ha mostrado


dificultades para aprender y hablar. Sus profesoras lo conocen desde que ingresó y
conocen sus problemas, sin embargo no saben qué hacer para ayudarlo. Vive con su
madrina, quien es dueña de casa, porque sus padres fallecieron cuando él tenía 2 años.
No se conoce de enfermedades relevantes, aunque existen antecedentes familiares de
tartamudez, problemas de lenguaje, aprendizaje, esquizofrenia y deficiencia mental.

De la evaluación se desprenden los siguientes resultados:

Dislalia de fonemas /r/,/rr/, /s/, /d/ y /l/. Procesos de simplificación fonológico (Teprosif 21),
algunos de los procesos que realiza son: reducción de dífonos vocálicos /au/, /ue/, /ie/,
consonánticos, omisión de trabantes /s/, /m/, /r/, /l/, conserva metría en palabras tri y
polisilábicas simples y realiza asimilación nasal (bufanda por ufanna). En test de Wepman
rinde en un 45%. No comprende lenguaje figurado, en tareas de fluidez a partir de un
fonema (3 palabras), categoría (animales, 4), (cosas del colegio, 5). Define según función
y alguna característica perceptual. Realiza sólo una tarea de razonamiento analógico. Usa
oraciones simples, se observa preposición para, de, con. Conjunción “y”, pero. Se le
solicita responder a varias preguntas a partir de una narración escuchada, responde a 3
de 8 preguntas literales y 1 de 5 inferenciales. Muestra dificultad para responder a
preguntas descontextualizadas, no así en aquellas de información personal. Durante la
evaluación se muestra impulsivo, no logra mantener su atención en la tarea,
reiteradamente se debe dar la instrucción, es necesario otorgar ejemplos y aunque uno
solicite correcciones el menor rinde deficientemente. No logra reconocer quiebre ni
reparar sus propios, es inatingente y varia tópicos drásticamente. Se muestra inquieto y
se fatiga con facilidad, no logra seguir órdenes secuenciadas, las realiza de forma
incompleta y desordenada.
Caso Clínico 26

Paciente masculino de 14 años. La madre está preocupada porque va a pasar a


enseñanza media el próximo año y necesita subir las notas para cambiarse de colegio,
siendo su rendimiento académico más bien bajo (el año pasado pasó con nota 5.0). No
cuenta con antecedentes anamnésicos importantes. De acuerdo a lo que señala su
mamá, cuando pequeño no podía pronunciar la /rr/ ni tampoco el sonido /l/, de esto está
completamente segura porque siempre decía “degalo” (hasta los 7 u 8 años) y no pudo
decir “plátano” ni “cumpleaños” hasta que entró a 1° básico. También recuerda que
cuando estaba en el jardín hablaba poco y como bebé, pero en realidad lo atribuye a que
es el único hombre (tiene 2 hermanas mayores), pero no era un problema importante
porque a todos les encantaba como se expresaba. Vive con su madre (quien tiene
educación básica incompleta y trabaja como asesora del hogar) y una hermana.

Entre lo que se pudo apreciar durante la evaluación, es un joven extrovertido, pero le


cuesta introducir y organizar sus temas de conversación, costándole expresarse con
precisión y fluidez, le cuesta encontrar las palabras exactas, recurriendo al circunloquio
para completar o especificar más lo que quiere decir; muchas veces interrumpe
repentinamente o hace comentarios poco acordes a la situación. Cuando se le solicitó
argumentar en base a un tema, señaló que “no era bueno para esas cosas” y que tenía
“poca capacidad para convencer”. No exhibe agramatismo en su lenguaje oral pero sí se
observaron algunos errores cuando se le solicitó escribir acerca de un tema de su interés.
En base a este mismo texto, se pudo observar que empleaba poco términos abstractos,
tendiendo a ocupar un repertorio simple y repetitivo, sobre todo en cuanto a los nexos. No
se observaron PSF en su lenguaje espontáneo, salvo la aspiración ocasional de las
trabantes /b/ y /k/. Tiene bajas habilidades de memoria auditivo verbal, lo cual se
evidenció en la repetición de logotomas, exhibiendo gran dificultad para hacer esta tarea.
Si bien emplea lenguaje figurado, le costó explicar qué significaban las expresiones y
refranes presentados. Contó una película de forma vaga, y si bien se le solicitó preparar
una exposición para la 2° sesión de evaluación, se excusó que tenía que estudiar y no
tuvo tiempo de hacerlo.
Caso Clínico 27

Menor de 8 años que presenta Discapacidad Intelectual Leve, en el límite superior. Sólo
articula vocales abiertas y fonemas consonánticos /p/, /b/, /t/, /y/, /n/, /ñ/ y /m/, los cuales
son producidos en monosílabos y en bisílabos, con instigación verbal. Evidencia
hipersensibilidad oral y según lo que dice la madre tiene problemas para comer alimentos
duros, pero cuando se los pica chiquitito los come sin dificultad.

Al evaluar la comprensión se evidencia que su rendimiento se sitúa por sobre su


rendimiento expresivo (aun cuando existen dificultades comprensiva). Sintaxis limitada a
una o dos palabras con uso de una gran cantidad de gestos.

Se observa normalidad estructural en OFA; tonicidad disminuida de masetero.


Caso Clínico 28

Menor de 10 años 6 meses, cursa 5º básico. Derivado por Médico Psiquiatra de Niños y
Adolescentes de Clínica Las Condes para tratamiento. A la entrevista asiste con su madre
y su hermana de 5 años de edad. Vive con sus padres. La madre sufre desprendimiento
de placenta en los primeros meses. El embarazo tuvo una duración de 40 semanas y se
realizó cesárea. El recién nacido pesó 3 Kg 400; midió 51 cms y el Apgar fue de 9- 10.
Respecto al desarrollo motor, adquiere la marcha a los 12 meses y el control de esfínter a
los 3 años 6 meses. En relación al desarrollo lingüístico adquiere las primeras palabras al
año de edad (mamá y papá). Asiste a Colegio Internacional San Juan de las Condes; con
un total de 8 – 9 alumnos por curso de diferentes edades y con talleres de teatro
psicomotricidad y computación. En relación a exámenes médicos, se efectuó EEG,
exámenes metabólicos y audiometría los que arrojaron resultados normales. Onias se
muestra cooperador durante las sesiones de evaluación; aunque se debe atraer
constantemente su atención para que responda a las preguntas solicitadas; en ocasiones
se molesta si se le repiten algunas preguntas o éstas son reformuladas. No existen
alteraciones de habla ni a nivel expresivo. Manifiesta dificultades en la comprensión de
distintos tipos de oraciones y partículas interrogativas ¿Cuando? ¿Por qué?. En test para
la comprensión de vocabulario pasivo obtiene 33 puntos que lo ubican en el rango de
retraso grave para su rango etáreo. Manifiesta dificultades para nombrar elementos de las
categorías deportes, trabajos. El menor logra definir por categoría elementos básicos
(fruta- ropa) pero no más complejos; logra resolver tareas de asociación auditiva; sin
embargo se observan déficit en el establecimiento de semejanzas verbales. No resuelve
tareas de sinonimia ni antonimia a pesar de los apoyos proporcionados durante la
evaluación. Su comprensión del lenguaje figurado es literal (cuando se le pregunta ¿Qué
significa cuando la gente dice “Juanito es un ángel” dice que es Jesús) y destaca un uso
de palabras rebuscadas , muy formales y en ocasiones inventadas ( neologismos). Su
tasa de habla se encuentra disminuida y en ocasiones cuando se le realizan preguntas
tiende a demorarse (latencia) en asumir su turno y responder. Respecto a la
comunicación no verbal establece en forma poco sostenida contacto ocular con el
interlocutor, se observa una adecuada distancia física o proxémica y una expresión facial
hipomímica (escasos gestos). Además de lo anterior, se observa una prosodia particular y
emisión de sonidos reiterativos (se aclara la garganta o gruñe). Su madre refiere que le
gustan los dinosaurios y que recopila enciclopedias y películas de éstos; no tiene muchos
amigos.
Caso Clínico 29

Menor de sexo masculino, 6 años 5 meses. Su familia lo trae a consulta ya que asiste a
una escuela especial y ha aprendido muy poco, la tía pasa poca materia y muy básica, y
no lo ha visto ninguna Fonoaudióloga, porque la que había está con licencia. El menor no
cuenta con antecedentes pre, perinatales (salvo que nació medio moradito) ni mórbidos
relevantes. La madre no recuerda hitos del desarrollo psicomotor pero refiere que lo único
que le costó fue sacarle los pañales, logrando el control de esfínteres meses antes de los
3 años. Como a los 3 años no hablaba casi nada lo llevó a una escuela de lenguaje,
donde le dijeron que también le costaba entender, su asistencia fue muy irregular y sin
apoyo porque en esos años un hermano de él tuvo una enfermedad muy grave (es el
cuarto de 5 hermanos). En kínder la directora le dijo que el niño no sería dado de alta y
que como le costaba mucho entender no iba a poder pasar a primero básico, pero que
ella tenía hermana con una escuela especial para esos niños entonces que ella tramitaría
la matrícula. Ambos padres tienen educación básica incompleta y trabajan vendiendo en
un persa, a pesar de sus limitaciones están preocupados por el niño porque no les gusta
el colegio, ya que él no es como los otros niños.
El menor presenta un lenguaje oral medianamente inteligible, afectado por la presencia de
gran cantidad de PSF de todos los tipos y dificultad para articular algunos sonidos.
Discriminó adecuadamente el 70% de los estímulos verbales presentados y no pudo
realizar tareas de CF salvo la segmentación silábica de algunas palabras. Su vocabulario
es un poco básico pero no impresiona con una limitación severa, define por uso, efectuó
con relativa facilidad tareas de razonamiento analógico verbal que implicaban relaciones
de oposición e hiponimia, le costaron algunas de hiperonimia, reconoce absurdos
verbales pero no es capaz de señalar el error. Nominó entre 2 y 3 elementos por
categoría al pedirle que nominara de forma espontánea. Se observa gran dificultad para
comprender aspectos morfosintácticos y discursivos, sobre todo sin apoyo visual, busca
apoyarse en el contexto para llevar a cabo lo solicitado, en varias ocasiones dijo “no sé”,
“no puedo”; no es capaz de narrar un cuento, ni por recontado ni con apoyo de imágenes,
también le cuesta conversar aunque con apoyo responde a preguntas simples pudiendo
aportar algo de información. Sus expresiones se caracterizan por ser de limitada metría y
ausencia de nexos, manifiesta escaso uso de pronombres e inadecuado manejo de las
desinencias verbales. Es un niño bastante tímido e inseguro pero se esfuerza por efectuar
lo solicitado.
Caso Clínico 30

Paciente de 7 años, sexo masculino, diagnosticado inicialmente con T.E.L. Expresivo y


dislalia de /e/, asiste a segundo básico en escuela regular. Recibió apoyo fonoaudiológico
de manera irregular durante 2 años, presenta dificultades en la generalización de los
contenidos; no hay antecedentes de dificultades a nivel de la lecto-escritura. Actualmente,
presenta dislalia de /e/ y /rr/, junto con un déficit a nivel fonológico, que afecta
fundamentalmente dífonos consonánticos y trabantes.
Caso Clínico 31

Paciente de 8 años con Síndrome de Down, consulta por primera vez a fonoaudiología, es
hijo único y desde el año pasado asiste a escuela especial, con avances discretos. La
madre refiere que el menor comprende las instrucciones que se le dan, pero no las
ejecuta, por falta de voluntad. Come sólo alimentos semisólidos y presenta
hipersensibilidad oro-facial. A nivel lingüístico, dice sólo alrededor de 10 palabras claras,
pero intenta comunicarse verbalmente, lo que va acompañado de gestos expresión
corporal, que le permiten al interlocutor una mayor comprensión.
Caso Clínico 32

Menor de 9 años 11 mese, consulta a fonoaudiología por preocupación materna, frente a


dificultad para producir sonido /rr/. Como antecedentes importantes, el menor asistió a
escuela de lenguaje por 2 meses a la edad de 6 años y no continuó en tratamiento (cabe
destacar que la madre nunca tuvo claridad de su diagnóstico); posteriormente, ingresó a
escolaridad normal sin complicaciones en el aprendizaje de la lecto-escritura; actualmente
cursa 4º básico con un muy buen rendimiento escolar.
Caso Clínico 33

Menor de 10 meses, sus padres consultan debido a que tiene Síndrome de Down y les
han sugerido que asista a un programa de intervención temprana para aspectos
comunicativos – lingüísticos. Usted es el fonoaudiólogo a cargo del programa y en su
evaluación observa que el menor:

 Se centra solamente en los objetos o solo en las personas pero no logra


establecer interacción entre los tres elementos.
 Sonríe y reconoce a personas familiares.
 Usted le entrega objetos y él se los lleva a la boca y los golpea.
 Sus padres le comentan que el niño realiza principalmente gruñidos y hace
sonidos como “aaaa”- “ooo” principalmente cuando está solo.
 El menor logra la sedestación con apoyo, aún no gatea.
 No presta mucha atención cuando le hablan ni presta atención a los sonidos
del entorno. A pesar de que se le han hecho exámenes audiológicos que
descartan algún tipo de hipoacusia.
 Con dificultad para seguir visualmente objetos.
 Usualmente se asusta o molesta cuando oye voces enojadas.
 Aún no ha logrado la conducta de señalar.
 Presenta hipotonía generalizada.
 Logra buscar objetos que se esconden en su presencia
Caso Clínico 34

Menor de 12 meses que ha sido derivada a Fonoaudiología para un screening de lenguaje


debido a que fue prematura extrema. En la evaluación fonoaudiológica realizada, usted
evidencia las siguientes características:

 Ausencia de palabras. Se comunica haciendo uso escaso de gestos


convencionales.
 Presencia de balbuceo con escasas inflexiones.
 No imita
 Sigue objetos con la mirada
 Busca fuente sonora
 Tiene permanencia del objeto
 No hace uso social de objetos
 Buenos patrones de atención conjunta
 Reacciona a la prosodia
Caso Clínico 35

Menor de 2 años 4 meses con retraso en la aparición de hitos del lenguaje, mostrando un
desarrollo normal en los demás hitos del desarrollo, sin presentar otros antecedentes de
importancia. Aún no controla esfínteres. Antecedentes familiares de aparición tardía del
lenguaje (primo del menor) y Síndrome de Asperger (primo). Evaluación ORL reciente
mostró líquido en ambos oídos. Actualmente en Jardín Los pasitos del Bosque donde ha
tenido avances en su conducta.

A nivel comprensivo, r es capaz de seguir patrones entonacionales y algunas órdenes


simples aisladas imperativas en contexto, requiriendo de instigación física para el
seguimiento de frases simples. Falla frente a oraciones complejas y discurso conectado.
No se observa reconocimiento de objetos en forma activa, aunque asocia objetos a
determinadas actividades de la rutina diaria.

A nivel expresivo se observa ausencia de lenguaje verbal. Madre refiere un repertorio de


no más de 6 aproximaciones a palabras, las que no fueron observadas durante las
sesiones. Menor realiza algunas vocalizaciones indiferenciadas y gestos simples para
comunicarse. No se observa aún la presencia de holofrases. Se observa una conducta de
vocalización indiferenciada, bajo la forma de gimoteo, la cual no siempre tiene un carácter
comunicativo. Madre refiere la presencia ocasional de jerga ininteligible.

A nivel pragmático se observa a nivel general que es capaz de establecer interacción y


mantener la atención conjunta en actividades por períodos de 3 a 5 minutos, dependiendo
de la tarea. Menor presenta un contacto ocular intermitente el que mejora en rutinas
diádicas de interacción social. Además es capaz en forma ocasional de realizar mirada
conjunta. Se observan dificultades en la realización de patrones de mirada de 3 puntos.
Se observa un repertorio de intenciones comunicativas restringido a temas de su interés,
siendo lo más frecuente la presencia de imperativos y en menor medida de declarativos,
los que son expresados mediante el gesto de prepointing (apuntar con mano abierta),
instrumentalización y actos motores gruesos. Expresa protesta mediante llanto y evitando
el contacto con el otro.
Caso Clínico 36

Menor de 2 años 6 meses, sexo masculino, único hijo, consulta a fonoaudiología derivado
por educadora de jardín infantil, en busca de evaluación, diagnóstico y orientación, puesto
que la madre refiere que el menor “no habla nada”, pero “entiende todo”.

Se comunica con gestos y cuando necesita algo, lleva al adulto hacia donde está el objeto
para conseguirlo. El pediatra le sugiere a los padres, que esperen hasta que cumpla 3
años para consultar a fonoaudiología, ya que considera que el menor es muy “regalón”.

En la anamnesis, los datos entregados por la madre dan cuenta de un embarazo normal,
de término y sin antecedentes relevantes a nivel peri ni postnatal; el desarrollo psicomotor
ha sido dentro de etapas esperadas, marcha: 11 meses y desde los 2 años 4 meses
controla esfínter diurno y nocturno. Con respecto a antecedentes familiares, tiene un
primo materno diagnosticado con una Dispraxia Verbal y el padre presentó T.E.A.

En relación al desarrollo del lenguaje, la madre refiere que balbuceó alrededor de los 6
meses y a los 18 meses aparecen las primeras palabras: /mamá/ y /papá/, actualmente a
su repertorio de palabras se suma: /agua/, /má/ por “más”, /no/, /men/ por “ven” y /ame/
por “dame”.

Hace 3 meses ingresó a jardín infantil y pese a que su expresión verbal no ha variado
significativamente, la madre refiere que el menor intenta comunicarse verbalmente, pero
de manera ininteligible, por tanto, recurre permanentemente a gestos. La educadora de
párvulos, está muy preocupada puesto que el menor se frustra con mucha facilidad
cuando no le entienden; destaca que en términos pedagógicos pese al escaso tiempo que
lleva, sigue instrucciones sin dificultad y cumple con los objetivos propuestos en los
distintos ámbitos y núcleos de aprendizaje.
Caso Clínico 37

Padres de un menor de 2 años 10 meses de edad, llegan a consultar a Fonoaudiología


puesto que observan que su hijo se pone muy nervioso al hablar y tartamudea. La familia
está conformada por el menor, ambos padres profesionales (Lingüista - Ingeniero,
docentes universitarios), hermanos de 25, 22 años de edad.

La madre comenta que desde hace unos 2 meses ella nota que su hijo se pone ansioso al
hablar, coincidiendo con la entrada a jardín infantil. Pese a estas dificultades, el niño ha
adquirido nuevas palabras (animales: peo (perro), ato (gato), tallo(caballo), ón (león),
pate(elefante), mono; ropa: tín (calcetín), anón (pantalón), misa (camisa), goo (gorro),
pato (zapato); objetos: tasha (taza), shaa (cuchara), vasho (vaso), tama (cama), usho
(serrucho), jea (tijera), eá (celular)). Usa más oraciones (uuuno niño va a ato, yo yo yo vi u
u un atín (volantín) biba allá, e e e e go (pelota) mio, pasha pasha e e e mio, too mio ato
atín) y se muestra más comunicativo.

Cuando el niño comienza a tartamudear ella le dice que se tranquilice y después hable,
pero el niño luego no quiere hablar y cuando lo hace se muestra más ansioso. El padre
prefiere no retarlo porque encuentra que es para llamar la atención, lo deja hablar y si no
le comprende, comenta que se hace el “loco” y que espera que el niño le vuelva a repetir
lo que ha dicho.
Caso Clínico 38

Menor de 2 años 9 meses. Derivado a Fonoaudiología por Terapeuta Ocupacional y


preocupación de la madre porque el menor no habla. Hijo único de padres separados.
En cuanto a antecedentes del desarrollo prenatal, la madre presentó complicaciones
durante el primer semestre de embarazo, el bebé sufrió de pielactasia renal fetal. El
segundo semestre del embarazo no tuvo complicaciones. Embarazo de término
(cesárea). Presentó polidactiia de pie izquierdo operada y corregida. Cumplió los hitos
del desarrollo motor en forma normal. En el desarrollo del lenguaje la madre refiere
que al año, produce las palabras “hola” y “mamá”, después de este periodo refiere una
regresión, lo que según ella coincide con episodios de convulsiones febriles (1 años 3
meses) y separación de los padres. En enfermedades importantes destaca propensión
del menor al desarrollo de enfermedades broncopulmonares y otitis. No existen
antecedentes mórbidos familiares. Actualmente se encuentra con tratamiento
Farmacológico por indicación neurológica (Atemperador: dosis en gotas, 3 veces al
día). Fue evaluado por Fonoaudióloga en el año 2008, quien no realiza tratamiento y
deriva a Terapeuta Ocupacional. Asiste a 33 sesiones de tratamiento con este
especialista y es derivado a fonoaudiología. En alimentación: Come entero. Es
selectivo y acepta cierto tipo de alimentos (no acepta charquicán, cazuela ni alimentos
verdes). Se observa ausencia de palabras, De acuerdo a lo señalado por la madre y a
lo observado en la sesión, sólo presenta algunas vocalizaciones (aaaaaa) en
situaciones de agrado, imita la risa del viejo pascuero (jojojoj), el sonido de una abeja (
yyyyyyyyyyy), “o” por el zapato, “a” cuando baila, en formatos de interacción
establecidos. Comprende órdenes simples sólo dadas con apoyo gestual (tales como
“Dame”, “vamos”, “pásame la mamadera). Responde en forma inconsistente a su
nombre, dependiendo de la actividad que se encuentre realizando. En forma
inconsistente y en relación con rutinas de canciones muestra algunas partes de su
cuerpo. Reacciona ante gestos tales como silencio, o despedida. Realiza gesto de
despedida (chao). No realiza movimiento o gestos para el si – no. Ángel consigue los
objetos que desea buscándolos, subiéndose a pisos para alcanzarlos o tomándolos.
Lleva al adulto de la mano cuando no logra alcanzar lo que quiere
(instrumentalización). Se encuentra emergente la conducta de señalar tocando, madre
refiere que en un libro de imágenes, señala animales que le gustan y espera a que ella
reproduzca las onomatopeyas correspondientes. No se observa señalamiento a
distancia. Imita algunos gestos tales como aplaudir, barrer o decir chao, pero esta
habilidad se encuentra descendida. Ausencia de gesto de pedir (tiende a quitar
cosas). En interacción con su madre busca el contacto con la mirada con ella para ver
su reacción cuando se enfrenta a cierto tipo de situaciones. No se observan conductas
de: señalar hacia objetos o sucesos con la intención de dirigir la atención del adulto,
no suele dirigir los gestos de señalar que hacen los otros o alternar la mirada entre un
objeto y otra persona.
Caso Clínico 39

Menor de 2 años 9 meses, es la 3º hija de una familia constituida por sus dos padres, una
hermana de 5 años y un hermano de 16 años. Recién nacido sano con un peso de 3 Kg
270 grs, Talla 50 cms y Apgar de 10-9. En antecedentes del desarrollo motor, la
adquisición de hitos relevantes tales como afirmar la cabeza, sentarse y adquisición de la
marcha fueron normales. En antecedentes mórbidos relevantes destaca sólo peste cristal.
En antecedentes familiares, su hermana presenta un cuadro de trastorno del desarrollo
(autismo).Respecto a la información de otros profesionales se realizaron exámenes
auditivos (BERA) en Marzo del 2009 con resultados normales, al igual que el EEG. Desde
el Abril del 2009 inicia intervención fonoaudiológica con sesiones de una vez por semana
en la que destacan avances importantes respecto al desarrollo lingüístico. Ingresa a la
sala con su madre, y muestra un interés por los juguetes que hay en ésta. Se observa
adecuado uso de éstos, interés por compartir con el otro y presencia de palabras
acompañadas de jerga comunicativa. Responde en forma inconsistente a su nombre,
relacionándose ésta conducta con el grado de interés que tenga en la tarea que está
realizando. Obedece instrucciones sencillas apoyadas con gestos en un contexto familiar,
por ejemplo “ven”, “toma”, “dame”, etc. Reconoce algunas partes importantes de su propio
cuerpo, pero según la madre sólo con apoyo del adulto; reconoce partes del cuerpo en
personas familiares (sus padres). Comprende el “no”. Comprende contenidos de
existencia y no existencia. Conoce los colores y algunos números Se observa presencia
de palabras, ecolalia y jerga comunicativa. Su madre refiere que normalmente pone
objetos en fila y en ocasiones su juego puede ser solitario. Su madre describe que “Sube
a un muñeco a un caballo y lo hace andar”. Reacciona y se relaciona mejor con los
adultos que con los niños. No manifiesta interés por otros niños.
Caso Clínico 40

Menor de 2 años 7 meses, consulta a fonoaudiología, puesto que los padres están
preocupados, ya que, casi no se comunica verbalmente. Es único hijo, vive con ambos
padres y está al cuidado de una nana y de la madre. Asiste diariamente al jardín infantil
en la jornada de la mañana desde hace algunos meses. Con respecto a antecedentes
pre-natales, la medre refiere que el embarazo fue absolutamente normal, de término (con
40 semanas de gestación).
En relación a los antecedentes perinatales, el parto fue normal, sin complicaciones, fue
alimentado con leche materna, succionó sin dificultades. Peso: 3.640 grs., talla: 54 cms.,
apgar: 9-9.A nivel post-natal, al mes de vida, en clínica Las Condes, toman exámenes
auditivos de rutina “Potenciales evocados de tronco cerebral” e “Impedanciometría”, para
evaluar audición y los resultados en ambos exámenes son normales; a los 3 meses se le
toman “Emisiones otoacústicas”, las que salen alteradas en ambos oídos, por tanto se cita
a aplicación de “Impedanciometría” y “Bera” (exámenes que no se han realizado). Con
respecto a antecedentes mórbidos, hace un par de meses, en el jardín infantil al que
asistía, cae a la piscina y sufre asfixia por inmersión, (alrededor de 2 minutos sin respirar)
sin secuelas neurológicas, según refiere la madre (los exámenes neurológicos realizados,
no muestran alteraciones).En relación a su desarrollo psicomotor, los hitos del desarrollo
ocurren dentro de etapas esperadas, sedestación: alrededor de los 7 meses y marcha: 1
año 1 mes y aún no hay control de esfínter diurno ni nocturno. Con respecto a los
antecedentes del desarrollo del lenguaje, según refiere la madre, alrededor del año de
vida, comienza a comprender instrucciones simples, ejecutando la orden; cerca de los 2
años aparecen las primeras palabras /ya/, /si/, /ien/ por bien, pero desde ese momento a
la fecha, su repertorio de palabras no ha aumentado, siendo el uso de éstas poco
sistemático. En relación a malos hábitos orales, chupa chupete para dormirse y aún toma
mamadera. A nivel de la integración sensorial, de acuerdo a preguntas realizadas a la
madre no se sospecha de alteraciones .A nivel escolar, no hay mayores antecedentes,
puesto que hace una semana que asiste a éste jardín infantil. Sin embargo, la madre
refiere que no tiene mayores problemas de socialización, ni para seguir instrucciones
grupales. Cabe destacar, que hay relevantes antecedentes familiares con respecto a
alteraciones del lenguaje, habla y aprendizaje; la madre presentó dificultades de
aprendizaje y un probable déficit atencional, con tratamiento asistemático y el padre
presentó una adquisición tardía del lenguaje, comienza a hablar a los 3 años 6 meses
aprox., sin estimulación fonoaudiológica.
Caso Clínico 41

Paciente de 2 años 11 meses, sexo femenino, sin escolaridad, consulta a fonoaudiología


por iniciativa de los padres, en busca de diagnóstico y orientación, puesto que consideran
que en comparación a su hermana mayor, el desarrollo del lenguaje ha ido más lento y
porque además, suele tartamudear al inicio de sus enunciados; ambos padres se
muestran muy ansiosos, pues deben postularla al colegio (para ingresar a 1º nivel de
transición 2011) y el que han elegido es de alta exigencia. Según refiere la madre en la
entrevista inicial, la menor no presenta dificultades para seguir instrucciones y se
comunica verbalmente con apoyo gestual, pero no siempre se le entiende lo que dice,
“todavía no pronuncia la /l/, /r/, /f/ y /rr/ y acorta las palabras largas o que se le hacen
difíciles”. Usa frases de hasta 4 elementos. Suele cambiar el tópico de una conversación
de manera brusca e interrumpe permanentemente al interlocutor. Además aún confunde
algunos colores (especialmente café y naranjo).
Caso Clínico 42

Menor de 11 años 11 meses. Posee diagnóstico de Parálisis Cerebral tipo Diparesia


Espástica, secundaria a asfixia grave al nacer.

Adecuada intención comunicativa. Manifiesta interés por interactuar, establece contacto


visual, produce gestos y expresión facial durante la comunicación (dentro de posibilidades
por dificultad motora). Es capaz de iniciar la interacción captando la atención de su
interlocutor. Respeta turnos.

La expresión de lenguaje se encuentra descendida. Identifica elementos cotidianos,


señala objetos según uso y expresa su utilidad mediante gestos.
Durante la evaluación se muestra colaboradora presentando un nivel de atención y
concentración breves.

Al examen de órganos fonoarticulatorios se observa: maloclusión, control salival


inadecuado, tonicidad labial y lingual aumentada, funcionalidad de estructuras
fonoarticulatorias reducida. Manifiesta severas dificultades en la ejecución de praxias
verbales y no verbales.

Su modo respiratorio es bucal. En soplo se observa fuerza disminuida y dirección


normal. Manifiesta intensidad que fluctúa de normal a débil y una resonancia levemente
hipernasal, coordinación fono respiratoria regular.

Se observa lentitud e imprecisión en la realización de los movimientos orofaciales


especialmente linguales y faciales.

Atiende a sonidos verbales y no verbales, busca fuente sonora. Sus producciones


presentan numerosas omisiones de sonidos principalmente consonánticos, producto de
su agilidad articulatoria disminuida y presión intraoral deficiente. Tiende a expresarse
mediante monosílabos y bisílabos. La inteligibilidad de su habla es reducida.
Caso Clínico 43

Inés es una niña de 6 años 8 meses, que es reingresada a un centro de diagnóstico y


tratamiento derivada en esta oportunidad desde un Hospital público por “sospecha de
retardo mental”.

(El ingreso previo fue en el año 2008, oportunidad en la que fue evaluada por el equipo
multiprofesional en este mismo centro a la edad de 2 años, debido a que presentaba un
“Síndrome hipotónico” y “Trastorno Motor”. En dicha oportunidad, la evaluación del equipo
multiprofesional, consignó los diagnósticos de: Retraso en el desarrollo psicomotor
(kinesiólogo) y Retraso de lenguaje mixto de predominio expresivo (fonoaudiólogo).
Luego de un año de terapia se le dio el alta en ambas unidades, por aparente superación
del problema).

De la anamnesis:
- Inés es hija de Manuel y María. Es la menor de 3 hermanos. Nació producto de un
embarazo deseado, sin complicaciones pre ni perinatales. Se destacan dentro de
su historia clínica: al nacer, presentó polidactilia operada a los 6 días de nacer.
- Asiste a colegio con PIE, donde su desempeño es descrito como “bueno” por su
madre.
- Se le hicieron estudios metabólicos en el INTA, con resultados negativos.
- La historia del desarrollo es aportada por la madre. Señala que la niña caminó al
año y medio y que dijo sus primeras palabras al año.

De la psicometría practicada en julio del 2012: PTJE. GLOBAL 83. Ptje manual: 81,
verbal 85.

La evaluación fonoaudiológica se encuentra: gran dificultad para sostener la atención y


en la memoria de corto plazo. Se observan dificultades para comprender instrucciones de
varios pasos si sólo se entregan sólo una vez. En la aplicación de las pruebas, se observa
en el STGG un rendimiento que la ubica en el PC 10-25 en ambas subpruebas. Los
resultados de las pruebas son consistentes con las observaciones del lenguaje
espontáneo, donde se observa una sintaxis simple y problemas con el uso de
pronombres.
En la evaluación del aspecto semántico destacan los problemas para definir. Sus
definiciones son pobres y aunque a veces incluye algunas categorías, tiende a centrarse
en el rasgo de los objetos. Logra reconocer y elaborar algunos antónimos, pero su
rendimiento en las tareas de relaciones léxicas es inconsistente.
Se evaluó la producción fonológica usando el TEPROSIF-R presenta un rendimiento que
la ubica en categoría “riesgo”, al borde del déficit. Se observan dificultades con la
producción de trabantes, dífonos y polisílabos.
De la exploración de los O.F.A. normalidad en estructura y función de labios, lengua y
mejillas. No hay antecedentes de M.H.O.
Caso Clínico 44

Marcos es un niño de 3 años que llega a su consulta con el diagnóstico de disfasia.

Esta es una descripción de su primera sesión evaluación:


“Marcos da vueltas por la habitación cantando canciones de Barney; cuando se intenta
llamarlo por su nombre, no se gira ni parece poner atención. A veces deja de cantar, se
sienta en un rincón de la sala con un caballo de juguete. Al intentar acercarse a él, se da
vuelta, evitando el contacto físico y visual. Al insistir en llamarlo, Marcos huye al lado de
su papá, en quien se refugia, abrazándolo”.

Se le muestran varios juguetes. Él los mira, pero no se acerca. Se escapa y vuelve a


cantar. Tampoco parece verse interesado en libros o láminas que se le muestran.

El padre refiere que Marcos repite algunas palabras inmediatamente después de él, y que
parece entender algunas órdenes, dependiendo del día. Hay días que amanece muy
“porfiado”, según el padre. La única palabra que Martín dice es “caballo”, porque estos le
gustan mucho. Juega a ponerlos en fila.
Caso Clínico 45

Daniela es una niña de 6 años 3 meses que asiste a su consulta por problemas de
lenguaje y rendimiento escolar. Estuvo 2 años en escuela de lenguaje, siendo atendida
con el diagnóstico de TEL mixto. Fue dada de alta administrativa. Hoy asiste a un colegio
sin integración.

En términos generales, Daniela presenta dificultades significativas en su lenguaje,


especialmente en el expresivo.

Rinde 2 d.s. en las pruebas expresivas aplicadas y 1 d.s. en las receptivas. Esto se
condice con la observación clínica (que se realizó en el contexto conversacional), donde
parece rendir mejor ante tareas receptivas a pesar de frecuentes distracciones. En
relación a la expresión, su inteligibilidad es muy baja. Lo más llamativo es sin duda, la
variabilidad que presenta incluso en la producción de una misma palabra. Logra articular
correctamente el sonido /l/, sin embargo, por ejemplo al producir el artículo “la” puede
hacerlo correctamente, u omitir del fonema líquido conservando el vocálico, u omitir la
partícula entera. Esta variabilidad se da incluso al interior de una misma oración en el
lenguaje espontáneo. (P. Ejemplo: eda niña sacó la peota). Su sintaxis es simple y se
observan problemas con la concordancia de género, el uso de pronombre y tiempos
verbales. El nivel semántico y pragmático son los mejor conservados.

Además está siendo evaluada por el psicólogo.


Caso Clínico 46

Daniel es un niño de 3 años recién cumplidos, que fue derivado por un colega desde
Temuco.

Ha sido tratado desde el año y 3 meses.

A la evaluación se observa contacto ocular fluctuante, sonrisa social presente pero con
cierta rigidez facial. Responde a su nombre de forma inconsistente. Ha comenzado a
señalar de forma reciente. Esta conducta aún es inconsistente.

Lleva a los adultos de la mano hacia donde requiere asistencia o un objeto.

Logra atender a un juego por períodos prolongados. Atiende de forma conjunta, pero esta
capacidad es fluctuante.

Parece reconocer la existencia de turnos, más se frustra cuando no es el suyo.

Responde a la interacción entregando objetos y ejecutando órdenes de un paso si se le


solicitan de forma redundante. Reconoce muchos objetos. Se observan limitaciones en el
repertorio gestual.

Su lenguaje es altamente ecolálico. Es destacable que imita y nomina por confrontación


visual. Responde a algunas preguntas simples usando gesto de “a ti” y “a mi” con muchos
apoyos, pero invierte el pronominal cuando le preguntan. Los inicios son muy
esporádicos.

No pregunta, comenta ni requiere objetos o asistencia con palabras.

Sabe escribir pocoyo y angry birds en el computador; reconoce los logos de varias
marcas.
Caso Clínico N°3 Área de Niños – Enero 2015
Caso Clínico 47

Menor de 4 años de sexo masculino, asiste a su consulta derivado de neurólogo infantil.


La madre en la entrevista comenta que no asiste a jardín infantil debido a que manifiesta
intensos episodios de problemas de conducta cuando sus demandas no son satisfechas.
Cuenta además que no habla, pero que ha escuchado sonidos aislados repetidos,
estereotipados y algunas palabras aisladas sin tener relación con el contexto, se
comunica preferentemente de manera gestual, tomando la mano de un adulto para
indicar lo que necesita o con frecuentes “berrinches”. Además informa que presenta
dificultades con algunas texturas de ropa ocasionando en reiteradas ocasiones
conductas de autoagresión. En la derivación del neurólogo se señala que el paciente no
logra seguir instrucciones, manipula los objetos de manera repetitiva y estereotipada y no
logra imitar gestos o conductas de otros.

Preguntas

1. Mencione aspectos importantes que debe incluir en su evaluación y qué relación


tienen estos con su posterior intervención terapéutica. Mencione derivaciones en
caso de ser necesarias

2. Realice en base a los datos entregados una hipótesis diagnóstica y un


diagnóstico diferencial justificando su elección.

3. Mencione con los antecedentes que presenta algún sistema de comunicación que
utilizaría justificando los procedimientos y su uso.
Caso Clínico N°4 Área de Niños – Enero 2015
Caso Clínico 48

Paciente de 3 años 7 meses, sexo masculino. Viene a evaluación a escuela de


lenguaje ya que presenta habla ininteligible. Menor vive con los padres y hermana
mayor de 14 años. Hitos del desarrollo sensorio motriz se presentaron en las etapas
normales. Primeras palabras aparecen a los 2 años 6 meses y frases a los 3 años 3
meses. El niño se comunica en forma mixta (oral y gestual). Se observa en el aspecto
anatomo funcional de los órganos fonadores normales, desarrollo de praxias aisladas
y secuenciadas deficientes. Resultados test aplicados, Teprosif R: 81 PSF (déficit),
TECAL 36 (déficit), STSG R 0 pt. (déficit) STSG E 0 pt. (Déficit). Los aspectos
verbales se observan adecuados solo tiene dificultad en toma de turnos, aspectos no
verbales normales.

Preguntas

1. Según el caso, señale diagnóstico fonoaudiológico según decreto 170.

2. En relación al caso, jerarquice niveles de atención según evaluación.

3. Realice Plan de Intervención, con objetivos generales y específicos


según el caso.
Caso Clínico N°5 Área de Niños – Enero 2015
Caso Clínico 49

Paciente de 3 años 5 meses, sexo masculino. Derivado a escuela de lenguaje desde


consultorio. Menor vive con los padres, abuela, tías y hermano. Hitos del desarrollo
sensorio motriz se presentaron en las etapas normales. El niño se comunica en
forma mixta (oral y gestual). Se observa en el aspecto anatomo funcional de los
órganos fonadores normales, desarrollo de praxias aisladas y secuenciadas
deficientes. Resultados test aplicados, Teprosif R: 59 PSF (déficit), TECAL 0 (déficit)
no comprende instrucción, STSG R 13 pts. (déficit) STSG E 0 pt. (Déficit). Escasa
intención comunicativa, dificultad para seleccionar y mantener tópico, no respeta
turno ni tiempo de pausa.

Preguntas

1. Según el caso, señale diagnóstico fonoaudiológico según decreto 170.

2. En relación al caso, jerarquice niveles de atención según evaluación.

3. Realice Plan de Intervención, con objetivos generales y específicos


según el caso.
Caso Clínico N° 6 Área de Niños – Enero 2015
Caso Clínico 50

Paciente de 3 años 5 meses, sexo femenino. Viene a evaluación a escuela de


lenguaje ya que en control de rutina del consultorio apareció con lenguaje disminuido.
Menor vive con la madre, abuela, hermanos y prima. Se observa en el aspecto
anatomo funcional de los órganos fonadores normales, desarrollo de praxias aisladas
y secuenciadas deficientes. Respiradora bucal. Resultados test aplicados, Teprosif R:
64 PSF (déficit), TECAL 52 (normal), STSG R 11 pts. (déficit) STSG E 4 pts. (Déficit).
Los aspectos verbales y no verbales se observan adecuados.

Preguntas

1. Según el caso, señale diagnóstico fonoaudiológico según decreto 170.

2. En relación al caso, jerarquice niveles de atención según evaluación.

3. Realice Plan de Intervención, con objetivos generales y específicos


según el caso.
Caso Clínico N° 7 Área de Niños – Enero 2015
Caso Clínico 51

Usuario de tres años, sexo femenino. Asiste a consulta fonoaudiológica por derivación de
educadora de párvulo, ya que “no entiende lo que habla”. En la evaluación se observa un
discurso oral ininteligible. A nivel comunicativo, se demuestra con un perfil activo. A nivel
de lenguaje refleja abundantes PFS, con dificultades en tareas de segmentación de
bisílabos. En prueba STSG refleja puntaje en ambas pruebas en p.10. A nivel semántico,
se evidencia adecuadas habilidades en reconocimiento de categorías de partes del
cuerpo y animales domésticos. No reconoce ni nomina medios de transporte. No produce
fonema /r/. La profesora del jardín comenta que presenta bajo desempeño en el
curriculum de Medio Mayor, como también dificultad para entender instrucciones
sencillas.

Preguntas
1. ¿Cuál sería su hipótesis diagnóstica?
2. Detalle objetivos fonoaudiológicos a trabajar en la menor.
3. ¿Qué sugerencias y derivaciones haría en este caso?
Caso Clínico N° 8 Área de Niños – Enero 2015
Caso Clínico 52

Usuario de 6 años y 10 meses, que asiste a consulta fonoaudiológica con sus abuelos.
En informe escolar se detalla dificultad léxica para relacionar elementos.

El menor se observa cooperador con la evaluación, aunque se fatiga con facilidad.


Presenta dificultad importante en memoria de trabajo y en función ejecutiva. Con
respecto al Lenguaje, se detalla lo siguiente: Nivel Fonológico, abundantes PFS, que
afectan directamente la inteligibilidad de su discurso. En lo morfosintáctico, a nivel
expresivo obtiene en STSG p.25; en lo comprensivo obtiene un rendimiento de p.10. En
cuanto a semántico, se observa un TECAL con rendimiento de 62 puntos en total.

Preguntas
1. Considerando el nivel semántico, ¿Cómo espera encontrar los aspectos
semánticos que faltan por evaluar?

2. ¿Cuál es la hipótesis diagnóstica? Para esto, utilizar decreto 170.

3. ¿Qué indicaciones y derivaciones entregaría?


Caso Clínico N° 9 Área de Niños – Enero 2015
Caso Clínico 53

Menor de 2 años 5 meses, sexo masculino. Madre acude a clínica de fonoaudiología, ya


que comenta que dificultades importantes en su expresión.

A la evaluación se observa un menor tímido, con escasas intervenciones orales. En


juegos, solo toma elementos de interés, y sigue su propio juego. Se observa
reconocimiento de turnos en sus juegos, y contacto ocular. Clasifica de forma inicial
elementos por tamaño. En cuanto a dimensiones del lenguaje, se observa su rendimiento
desfasado a un niño de 1 año y 6 meses. En la entrevista a la madre, refiere que logró la
bipedestación al año y dos meses. En cuanto a la alimentación, la madre comenta que
licua todo el alimento, y que ingiere líquidos en mamadera.

Preguntas
1. ¿Cuál sería su hipótesis diagnóstica?
2. ¿Qué aspectos faltan por evaluar?
3. ¿Qué indicaciones o sugerencias haría?
Caso Clínico N° 10 Área de Niños – Enero 2015
Caso Clínico 54

Alumna de 20 años, sexo femenino que se encuentra en escuela especial. En su historia


clínica se detalla tetraplejia, como también un diagnóstico de hace 13 años de
discapacidad intelectual leve a moderada. El motivo de consulta de la profesora es:
dificultad para entender lo que expresa la alumna. En la evaluación fonoaudiológica se
observa a una joven orientada en tiempo y espacio, aunque con dificultades importantes
en la coordinación de musculatura. En cuanto a la alimentación, la madre debe asistir al
colegio todos los días, ya que la alumna no es autónoma en su alimentación. Los niveles
del Lenguaje se encuentran dentro de rangos levemente desfasados para su edad.
Presenta importante leve sialorrea, principalmente en momentos de actividad.

Preguntas
1. ¿Cuál sería su hipótesis diagnóstica?
2. ¿Haría alguna derivación?
3. ¿Cuál debiera ser el enfoque del tratamiento fonoaudiológico?
Caso Clínico 55

C. es un niños de 4.8 años, quien presenta un trastorno del lenguaje. Se comunica con
mensajes en los que se observa gran presencia de procesos fonológicos de
simplificación, los que comprometen significativamente la inteligibilidad de sus mensajes.
Usa emisiones de 2 palabras, del tipo “auto cae”, “tato cata”. Reconoce elementos de uso
diario como taza, tele, cama, etc. Reconoce animales, frutas, prendas de vestir, pero las
nomina con mucha dificultad. Es capaz de ejecutar órdenes en base al uso de
preposiciones locativas del tipo “pone la pelota arriba de la silla”. Instrucciones de mayor
complejidad no las ejecuta.

Preguntas

1. ¿Cómo explica las alteraciones del lenguaje que presenta C.? Realice este análisis
adhiriendo a alguna clasificación de los trastornos del lenguaje.

2. Que aspectos del lenguaje Ud. evaluaría prioritariamente. ¿Por qué?

3. ¿Cómo abordaría la evaluación de C. si este no cumpliera las conductas básicas que


requieren los instrumentos formales?

4. ¿Qué criterio le parecería el más pertinente de utilizar al momento de diseñar el plan de


intervención para C.? Fundamente.
Caso Clínico 56

Menor de 7 años 7 meses, que consulta por dificultades a nivel de /r/ y /rr/. Estuvo en
escuela de lenguaje desde los 4 años, con diagnóstico de TEL expresivo. Cursa 2°
básico, sin mayores problemas en la adquisición de la lectoescritura. Madre menciona el
uso de mamadera hasta los 6 años. Además operada de amígdalas y adenoides a los 6
años 3 meses.

Preguntas

1- Como explicaría las alteraciones articulatorias de la menor


2- Objetivos y contenidos de la intervención
3- Diseñe una actividad que aborde el aspecto práxico auditivo para las dificultades
articulatorias
4- Relación deglución atípica, respiración bucal – dificultades articulatorias
Caso Clínico 57

Niño de 5 años que presenta las siguientes características:


Retraso en el lenguaje.
Inflexibilidad mental.
Escasa interacción social.
No expresa emociones.
Dificultad para inferir conductas en los demás.
No comprende chistes ni mentiras.

Frente a este caso, responda las siguientes preguntas:

a.- ¿Que diagnostico posee el niño?

b.- ¿El menor tiene teoría de la mente (TOM)?. Justifique su respuesta

c.- ¿Existen otras estructuras relacionadas con la TOM que no posea el niño?

d.- Al evaluar al menor con la prueba de Sally y Ana ¿Cuál sería su respuesta?
Caso Clínico 58

Paciente de 5 años, sexo masculino, quien acude por dificultades de lenguaje. Sin
antecedentes pre, peri ni postnatales relevantes. Madre refiere que inicia lenguaje al año y
a partir del año y medio detiene su desarrollo. Desarrollo motor normal.
A la evaluación FA destacan: alteración de las habilidades prelingüísticas, ecolalia, ordena
los juguetes por colores, déficit comprensivo severo, pragmática alterada, emisiones
escasas.

De acuerdo a antecedentes entregados:

A. Derivaciones y ¿Por qué?

B. Diagnóstico.

C. ¿Qué otros aspectos considera importantes de consignar en la evaluación?

D. ¿Cómo abordaría a este paciente durante la terapia?


Caso Clínico 59

Samuel es un niño de 3 años y 6 meses, que nació con fisura palatina y de labio bilateral
completa. Sus tiempos operatorios se han cumplido rigurosamente por su familia, por lo
que a la fecha ya ha sido sometido a tres operaciones y se encuentra en tratamiento
permanente por todo el equipo multidisciplinario de la Fundación Gantz. Sufre de
resfriados frecuentes, otitis con perforación timpánica, oído externo con excesivo
cerumen, bronquitis con tos y mucosidad abundante. La adquisición del lenguaje se ha
presentado dentro de los rangos esperados, se entiende el contenido de sus mensajes,
pero la articulación de la mayoría de los fonemas está totalmente alterada.

Preguntas

1.- ¿Cómo esperaría encontrar los sistemas involucrados en el habla?


Respiratorio
Fonatorio
Articulatorio
Resonancial
Retroalimentación
Sistema nervioso

2.- ¿Qué información adicional necesita para determinar si es una alteración de habla?
Evaluación órganos fonoarticulatorios estructura y funcionalidad

3.- Si pudiera derivar a algún otro profesional o solicitar alguna otra información: ¿cuál
sería? y ¿por qué?
ORL
Neurólogo
Caso Clínico 60

Susana es una niña de 7 años que presenta dificultades en la pronunciación de /s/. En los
antecedentes relevantes se refiere que cursa sin dificultades el 2° de EGB, el proceso de
la lectoescritura se ha dado dentro de los rangos esperados para su curso. Uso de
mamadera y chupete hasta los 3 años, le costó acostumbrarse a la alimentación de
sólidos. Actualmente aún es lenta en la deglución de las comidas. Todos los hitos del
desarrollo psicomotor y psicolingüísticos se han presentado en los momentos esperados.

Preguntas

1.- ¿Cómo esperaría encontrar los sistemas involucrados en el habla?


Sistema articulatorio
Músculos hipotónicos
Debilidad y/o dificultad en las etapas de deglución, especialmente en las etapas de
preparación del bolo o preparatoria oral y la etapa oral.
Imprecisión y debilidad articulatoria.
Sistema Resonancial
Posible paladar alto, debido al uso prolongado de la mamadera.

2.- ¿Qué información adicional necesita para determinar si es una alteración de habla?
Anamnesis con los padres y personas cercanas, como de los profesores.
Aplicar una pauta de evaluación, donde se puedan explorar y evaluar los OFA.
Aplicación de algún test, que me pueda ayudar a acercarme al diagnóstico.
Exponerla a situaciones de habla espontánea.

3.- Si pudiera derivar a algún otro profesional o solicitar alguna otra información: ¿cuál
sería? y ¿por qué?
Derivación al ORL, porque debido a su incapacidad de pronunciar la /S/ y una vez
realizada la exploración a los OFA, procedería a descartar una posible hipoacusia, ya que
presenta dificultades en la pronunciación de un sonido agudo, por lo tanto es posible que
tenga alguna alteración a nivel de cóclea y debido a eso no escucha bien las palabras por
lo que estaría omitiendo el sonido.
Caso Clínico 61

José tiene 5 años, 6 meses, hace unos meses una tía de su madre le hizo notar que su
lenguaje era un poco deficiente en comparación con los niños de su edad, por ello José
es sometido a una evaluación fonoaudiológica donde se aplican las siguientes pruebas:
Protocolo Pragmático, Teprosif-r, TECAL, STSG E y R y TAR. Los resultados de las
pruebas indican que el menor presenta dificultades expresivas y comprensivas del
lenguaje, además de dislalia de rr
Caso Clínico 62

Romina tiene 13 años, su madre presentó dificultades en el embarazo (síntomas de


pérdida) y durante el parto (asfixia neonatal). Debido a ello sufrió algunas dificultades los
primeros meses de vida que se reflejaron en un atraso en la aparición de los hitos del
desarrollo del lenguaje y motor. Cuando ya tenía cerca de 7 años fue diagnosticada con
discapacidad intelectual moderada. Sus primeros años de vida asistió a un jardín infantil y
actualmente asiste a una escuela especial donde recibe apoyo multidisciplinario
desarrollando habilidades que le han permitido insertarse socialmente y desarrollar
actividades de la vida diaria. Aquí se realiza una evaluación mediante una pauta de
observación fonoaudiológica para estudiantes con discapacidad intelectual.
Caso Clínico 63

Camilo tiene 15 años, hace algunos meses sus padres han comenzado un proceso de
separación legal por sus problemas matrimoniales. A Camilo esto le afecto de manera
importante en sus actividades escolares y además está presentando problemas en la
fluidez del habla las cuales se acentúan en algunas situaciones tensas que debe pasar en
su hogar. Por ello la profesora jefe lo deriva al fonoaudiólogo del establecimiento quién le
realiza una evaluación mediante la PEFT (Ahumada, et al) que evidencia dificultades de
su fluidez.
Caso Clínico 64

Niño de 4 años 2 meses con trastorno fonológico, se plantea trabajar la


discriminación auditiva (DA).

Preguntas

1. ¿Qué funciones cognitivas podrían estar descendidas?

2. Indique conductas y consideraciones de entrada para el trabajo de DA.

3. ¿Cómo abordaría la terapia? Indique los procedimientos.

4. ¿Cómo abordaría la terapia? Indique los procedimientos.

Você também pode gostar