Você está na página 1de 14

ENFERMEDADES DE TRANSMICIÓN FECO – HÍDRICAS

- Las enfermedades de transmisión hídrica, son aquellas en las que el agua es la


transmisora del microorganismo (o virus) que la provoca; dicho de otra forma,
en estos casos el agua es el “medio de transporte” que utilizan estos microbios
para entrar al organismo.

Vemos algunas enfermedades de transmisión hídrica de mayor importancia:

1. DISENTERÍA BACILAR:

La disentería es una inflamación del intestino que


provoca diarrea sanguinolenta. Un tipo de disentería es
provocada por la bacteria Shigella, y es conocida como
shigellosis o Disentería Bacilar; la amebiasis o Disentería
Amebiana es otro tipo de disentería provocado por el
microorganismo Entamoeba histolytica

La shigellosis o disentería bacilar es una enfermedad


infecciosa provocada por un grupo de bacterias llamado
Shigella. Esta enfermedad es particularmente común en
lugares donde las condiciones de higiene son pobres, y
los niños, en especial de 2 a 4 años, son los más
afectados. En los países en desarrollo, esta enfermedad
es mucho más ocurrente.

1.1. ¿Cómo se transmite?

- La bacteria abandona a sus huésped junto a la materia fecal, de modo que


la contaminación de las aguas para consumo puede ocurrir por el vertido de
aguas cloacales en reservorios naturales de agua o por infiltración de las aguas
cloacales en las napas. Las personas pueden infectarse no solo por beber esta
agua, sino también por nadar o compartir con nadadores infectados el lago,
piscina, etc. El consumo de alimentos lavados con agua contaminada también
es altamente riesgoso.

1.2. Cadena Epidemiológica

 Reservorio Humano

 Transmisión

- Directa: Vía fecal – oral


- Indirecta: Alimentos y agua contaminados(países en vías de
desarrollo)
 Periodo de Incubación: 1- 3 días

 Transmisibilidad: menos de 4 semanas

1.3. Síntomas

 El inicio de la enfermedad se da de manera repentina:

 Diarrea
 Cólicos en abdomen bajo y tenesmo
 Heces diarreicas con frecuencia mezcladas con sangre y moco

 Los síntomas generales son:

 Fiebre (en pequeños hasta de 40 °C)


 Escalofrío
 Anorexia
 Malestar general
 Cefalea
 Letargo

 Y en los casos más graves

 Meningismo
 Coma
 Convulsiones

 A medida que avanza la enfermedad el paciente está mas débil y


deshidratado

1.4. Diagnóstico
 Se hace un hemocultivo, por lo que el cultivo de heces es positivo
para la Shigela, en casi todos los casos y se da en un porcentaje 2%
a 3%.

 La cuenta de leucocitos muestra unos aumentos polimorfos


nucleares con desviación intensa a la izquierda.

1.5. Tratamiento

- Lo que se recomienda y es esencial, es mantener la hidratación parenteral y


corregir la acidosis, así como mantener una buena alimentación iniciando
con líquidos puros durante 2 a 3 días, posteriormente dieta blanda fácilmente
digerible y en raciones pequeñas y frecuentes. Se debe evitar la leche y las
comidas grasas.
- Se administran antimicrobianos de preferencia trimetropin – sulfametaxosol,
ampiciclina, cloranfenicol o ciprofloaxacina; como la gran mayoría de los
casos son leves y se curan espontáneamente no hay que dar antibióticos de
entrada, aún lo des baja toxicidad.

Los antiespasmódicos son útiles cuando los cólicos son muy intensos.

1.6. Pronóstico

 Con tratamientos apropiados, la mayor parte d elos casos con disentería


bacteriana disminuirá en el transcurso de 1 días, y la mayoría d elso
individuos se recuperará por completo en el transcurso de dos a curto
semanas luego del inicio del tratamiento.

 El pronóstico para enfermedad no tratada varía con el estado inmunitario del


individuo y con la gravedad de la enfermedad. La deshidratación extrema
prolongará la recuperación y aumentará el riesgo de complicaciones graves.

1.7. Prevención
 Lavado de manos

 Especial atención, se deberán prestar manipuladores de alimentos


así como personal de guarderías, asilos y casa de salud.

 La cocción adecuada, refrigeración de los alimentos preparados y


exclusión personal con diarrea de la preparación de los alimentos.

 Disponibilidad de agua potable y saneamiento.

 Lactancia materna durante los primeros meses de vida,

 Antibióticos, ya que corta el período de excreción, y por ende la


transmisión intrafamiliar de la bacteria.
2. POLIOMIELITIS

La poliomielitis es una enfermedad causada por un virus


(polio) que afecta con mayor frecuencia a lactantes y
niños pequeños. Puede provocar parálisis para toda la
vida y hasta puede ser mortal. Pero la vacuna contra la
polio puede proteger contra esta enfermedad.

2.1. ¿Cómo se transmite?


Se transmite principalmente por ingestión de
sustancias contaminadas con el virus que se
encuentra en las heces (materia fecal) y por contacto
directo con personas que puedan transmitir la
enfermedad. El virus de la polio es muy contagioso.
Vive en la garganta y los intestinos de una persona
infectada.

2.2. Cadena Epidemiológica

 Reservorio: el ser humano es el único reservorio y la infección se


transmite de persona a persona.

 Transmisión: se produce más frecuentemente por la vía fecal oral.


Usualmente ocurre debido al lavado de manos inadecuado o por el
consumo de alimentos o agua contaminados. Las secreciones
respiratorias también diseminan el poliovirus. Las personas
infectadas con el virus pueden excretarlos en sus heces durante
varias semanas. Los individuos son más contagiosos
inmediatamente antes de que aparezcan los síntomas y poco tiempo
después.

 El período de incubación: desde el momento de exposición al virus


hasta la aparición de parálisis es de 7 a 21 días (mínimo de 4 y
máximo de 40 días).

 Inmunidad: toda persona no inmunizada es susceptible de contraer la


poliomielitis.

2.3. Síntomas

Hay tres patrones básicos de infección por polio: infección subclínica, no


paralítica y paralítica. La mayoría de las personas tienen infecciones
subclínicas y es posible que no tengan síntomas.
 Síntomas de infección subclínica

- Molestia general o inquietud (malestar general)


- Dolor de cabeza
- Garganta enrojecida
- Fiebre leve
- Dolor de garganta
- Vómitos

Es posible que las personas con la infección de polio subclínica no


presenten síntomas o que sean leves y duren 72 horas o menos.

La poliomielitis clínica afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la


médula espinal) y se divide en las formas no paralítica y paralítica. Se
puede presentar después de la recuperación de una infección subclínica.

2.4. Diagnóstico
La confirmación diagnóstica se realiza con datos clínicos, epidemiológicos y
de laboratorio (detección del virus en materia fecal mediante cultivo o
reacción en cadena de la polimerasa).

Diagnóstico Precoz: Tipificación viral, LCR, electromiografía, velocidad de


conducción nerviosa. Diferenciar de: síndrome de Guillan-barre; infecciones
por otros enterovirus (echo, coxsacke); intoxicaciones meningitis de
diversas etiologías, mielitis transversa.

2.5. Tratamiento
No hay ningún tratamiento específico para esta infección viral.

Las personas con casos graves pueden necesitar medidas de salvamento,


particularmente ayuda con la respiración.

Los síntomas se tratan con base en su gravedad. El tratamiento puede


incluir:

 Antibióticos para las infecciones urinarias.

 Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el


dolor y los espasmos musculares.

 Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los


espasmos (en general, no se suministran narcóticos porque
aumentan el riesgo de dificultad respiratoria).
 Fisioterapia

 Dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica


para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular.

2.6. Pronóstico

El pronóstico depende de la forma de la enfermedad (subclínica o


paralítica) y de la parte del cuerpo afectada. La mayoría de las veces, la
recuperación completa es probable si la médula espinal y el cerebro no
están comprometidos.

La discapacidad es más común que la muerte. La infección en la parte alta


de la médula espinal o en el cerebro incrementa el riesgo de problemas
respiratorios.

2.7. Prevención

Vacunado contra la enfermedad a los 2, 4 y 6 meses, a los 18 meses y


durante el ingreso escolar.

Vacuna Polio: El calendario nacional de vacunación contempla la vacuna


con polio oral (OPV) o Sabin a los 2, 4, 6 y 18 meses y al ingreso escolar.

Vacuna polio inactivada (VPI): Está recomendada para aquellos que por
causas médicas no pueden recibir la Sabin oral.

Otras formas de prevención son:

 Lavarse las manos después de ir al baño


 No beber agua contaminada, de esta manera se puede evitar la
transmisión de la enfermedad en sitios donde circula el virus.
3. FIEBRE TIFOIDEA

La fiebre tifoidea es una enfermedad que puede ser


mortal, es una infección que causa diarrea y en
algunas ocasiones causa una erupción cutánea, se
debe más comúnmente a un tipo de bacteria
Salmonella typhi. Es común en países en vías de
desarrollo, donde afecta anualmente 12,5 millones de
personas.

3.1. ¿Cómo se transmite?

La bacteria Salmonella typhi se propaga a través


de alimentos, agua o bebidas contaminadas. Si
se come o bebe algo que este contaminado o en
contacto con moscas, las bacterias ingresan al
cuerpo, viajan hacia el intestino y luego hacia el
torrente sanguíneo, de donde puede llegar hasta
los ganglios linfáticos, la vesícula, el hígado, el
bazo y otras partes del cuerpo.

Algunas personas pueden convertirse en portadores de la bacteria


Salmonella typhi y continuar expulsando la bacteria en sus heces por
años, diseminando la enfermedad.

3.2. Cadena Epidemiológica


 Reservorio se Salmonella typhi es únicamente el hombre

 Transmisión: portador crónico y pacientes con enfermedad aguda.

 Periodo de incubación: 5 – 21 días, según el inoculo ingerido y el


estado inmune del individuo, en caso de ser la Salmonella Paratyphi
es de 1 – 10 días.

3.3. Síntomas
Los síntomas iniciales incluyen fiebre y dolor abdminal. Una vez que la
bacteria entra en el tracto digestivo, pasa al torrente sanguíneo donde se
multiplica y provoca los siguientes síntomas:

 Fiebre (típicamente es mayor a 39.5 ºC)


 Diarrea profusa

Algunas personas con fiebre tifoidea presentan una erupción llamada


“manchas rosas”, que son pequeños puntos rojos en el abdomen y el tórax.
Otros síntomas que se presentan abarcan:

 Sensibilidad abdominal
 Heces con sangre
 Escalofríos
 Dificultad para fijar la atención (déficit de atención)
 Delirio
 Alucinaciones
 Sangrado nasal
 Fatiga intensa
 Lentitud, inactividad, sensación de letargo
 Debilidad

Las personas que no son tratadas pueden continuar con fiebre por semanas
o meses, y hasta un 20 % de los casos pueden complicarse con infecciones
que llevan a la muerte del paciente.

3.4. Diagnóstico

Un conteo sanguíneo completo (CSC) mostrará un alto número de glóbulos


blancos en la sangre.

Un hemocultivo durante la primera semana de la fiebre puede mostrar la


bacteria Salmonella typgi.

Otros exámenes que pueden ayudar a diagnosticar esta afección son:

 Examen de orina ELISA para buscar la bacteria que causa la fiebre


tifoidea.
 Estudio de anticuerpos fluorescentes para buscar sustancias
específicas para la bacteria de la fiebre tifoidea.
 Conteo de plaquetas (será bajo).
 Coprocultivo

3.5. Tratamiento
Se pueden suministrar líquidos y electrolitos a través de una vena (vía
intravenosa) o le pueden solicitar que beba agua no contaminada con
paquetes de electrolitos.

Se administran antibióticos apropiados para destruir las bacterias. Hay


crecientes tasas de resistencia a los antibióticos en todo el mundo, de
manera que el médico verificará las recomendaciones actuales antes de
escoger uno.
3.6. Pronóstico

Los síntomas por lo general mejoran en dos a cuatro semanas con


tratamiento. El pronóstico probablemente sea bueno con tratamiento
oportuno, pero se vuelve desalentador si se presentan complicaciones.

Los síntomas pueden retornar si el tratamiento no ha curado por completo


la infección.

3.7. Prevención

Los principales son controlar a los manipuladores de alimentos y a la


conservación de la comida. También tratar adecuadamente las aguas
residuales para evitar la contaminación de las aguas de consumo y la
educación sanitaria de la población. Las medidas individuales son
fundamentales:

 Higiene básica, como lavarse las manos antes de comer, después de


comer y después de irse al baño.

 No comer alimentos preparados en puestos callejeros.

 Las verduras y hortalizas han de consumirse cocidas y cuando aún estén


calientes. Si prefiere consumirlas crudas, debe sumergirlas previamente,
durante al menos cinco minutos, en una solución de agua potable clorada
con cuatro gotas de lejía de una concentración de 50 gramos de cloro por
litro.

 Los pescados y mariscos no deben consumirse crudos; deben ser hervidos al


menos durante diez minutos antes de su consumo.

La administración de vacunas no evita completamente el riesgo de padecer


la enfermedad. Sin embargo, existen tres comercializadas claramente
eficaces:

 Vacuna inactivada preparada con suspensiones de


Salmonella typhi. Dos dosis por vía subcutánea con un
intevalo de al menos cuatro semanas. Se debe
administrar una dosis de recuerdo cada tres años.

 Vacuna inactivada preparada con antígenos


purificados de la bacteria responsable de la enfermedad
(Vi purificada). Una sola dosis por vía intramuscular en
el deltoides. Dosis de recuerdo cada tres años si
persiste el riesgo de exposición.
4. EL CÓLERA

 Enfermedad infecciosa producida por la bacteria


Vibrio Cholerae, que al ingresar al organismo de
una persona provoca diarrea muy abundante. En
los casos más graves de diarrea severa, si la
pérdida rápida de líquidos corporales no es tratada
a tiempo puede llevar a la deshidratación, a la
postración y al riesgo de muerte. Esta bacteria vive
en el agua, en mariscos y en el plancton. Es
resistente al frío y al calor, pero sensible a la falta
de agua y a la luz del sol.

4.1. ¿Cómo se transmite?

 El cólera se transmite por la ruta fecal-oral, através de agua o alimentos


contaminados.

 Vibrio cholerae es un organismo de agua salada y su hábitat es el


ecosistema marino.

 Cólera tiene dos reservorios principales, el hombre y agua. Animales no


tienen rol en la transmisión de la enfermedad.

 No puede sobrevivir en medio ácido. Por lo tanto, cualquier condición que


reduce la producción gástrica ácida incrementa el riesgo de adquisición de
la enfermedad.

4.2. Cadena Epidemiológica


 Reservorio: El hábitat natural del agente causal es el mismo hombre, quien
se convierte en portador de la enfermedad.

 Transmisión:

- Directa: Por medio del contacto físico (contacto con un portador con mal
aseo en las manos)
- Indirecta: Por medio de alimentos contaminados

 Periodo de Incubación: 1 a 5 días.

 Transmisibilidad: Vía oral - digestivo, debido a la ingesta de


alimentos mal lavados o ingerir con las manos sucias (infectadas).
4.3. Síntomas

En algunos casos, sólo se presenta como una leve diarrea. Pero se calcula
que 1 de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad de forma
grave, presentando los siguientes síntomas:
 Diarreas, al principio líquidas, de color normal y luego como agua de arroz.
Las deposiciones pueden ser incoloras y sin dolor.

 Calambres musculares relativamente dolorosos y/o entumecimiento de las


piernas, debido a la pérdida de potasio.

4.4. Diagnóstico

 Los organismos pueden visualizarse en heces por microscopía directa


después de la tinción de Gram e iluminación de campo oscuro es usada para
demostrar movilidad.
 El Vibrio puede ser cultivado en medios alcalinos especiales, como agar
triple azúcar o agar TCBS.
 Pruebas serológicas están disponibles para definir cepas, pero esto es
necesario sólo durante epidemias para buscar la fuente de la infección.

4.5. Tratamiento

 La meta primaria del tratamiento es el reemplazo de la pérdida de líquidos


causados por la diarrea y el vómito.

 El tratamiento de líquidos se cumple en dos fases: rehidratación y


mantenimiento.

4.6. Pronóstico

La deshidratación severa puede ocasionar la muerte. La gran mayoría de


los pacientes puede lograr una recuperación total si se les suministra
líquidos adecuadamente.

4.7. Prevención

 Educación en prácticas higiénicas.

 Profilaxis antibióticos a los contactos de casos y a


los habitantes de una casa donde hubo un caso.

 Vacunación a viajeros a países endémicos y en


reuniones públicas.
5. HEPATITIS A

Enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis


A (VHA). Éste se transmite principalmente cuando una
persona no infectada (y no vacunada) come o bebe algo
contaminado por heces de una persona infectada por
ese virus. La enfermedad está estrechamente asociada
a la falta de agua salubre, un saneamiento deficiente y
una mala higiene personal.

La hepatitis A se presenta esporádicamente y en


epidemias en el mundo entero, y tiende a reaparecer
periódicamente. A nivel mundial, las infecciones por VHA
ascienden aproximadamente a 1,4 millones de casos al
año.

5.1. ¿Cómo se transmite?

El virus de hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, esto


es, cuando una persona no infectada ingiere alimentos o agua
contaminados por las heces de una persona infectada.

Los brotes transmitidos por el agua, aunque infrecuentes, suelen estar


relacionados con casos de contaminación por aguas residuales o de
abastecimiento de agua insuficientemente tratada.

El virus también puede transmitirse por contacto físico estrecho con una
persona infectada, pero no se propaga por contactos ocasionales.

5.2. Cadena Epidemiológica


 Reservorio: el mismo hombre, quien se convierte en portador de la
enfermedad.

 Transmisión:

- Directa: Por medio del contacto físico (contacto con un


portador con mal aseo en las manos)
- Indirecta: Por medio de alimentos contaminados

 El periodo de incubación: Suele ser de unos 14–28 días.

 Transmisibilidad: Medio fecal – oral.


5.3. Síntomas

Los síntomas de la hepatitis A tienen carácter moderado o grave y


comprenden:

 Fiebre
 Malestar
 Pérdida de apetito
 Diarrea
 Náuseas
 Molestias abdominales
 Coloración oscura de la orina (Coluria)
 Ictericia

Los infectados no siempre presentan todos esos síntomas.

Los adultos desarrollan signos y síntomas con mayor frecuencia que los
niños, y la gravedad de la enfermedad, así como la mortalidad, aumentan
con la edad. Los menores de seis años infectados no suelen tener síntomas
apreciables, y solo el 10% muestran ictericia.

Entre los niños más mayores y los adultos la infección suele causar
síntomas más graves, con ictericia en más del 70% de los casos.

5.4. Diagnóstico

 Se lleva a cabo un examen físico, el cual puede mostrar que se tiene


un agrandamiento y sensibilidad en el hígado.

 Los exámenes de sangre pueden mostrar:

- Anticuerpos IgM e IgG elevados para la hepatitis A (los IgM


generalmente resultan positivos antes de los IgG)

- Enzimas hepáticas elevadas (pruebas de la función hepática),


especialmente los niveles de las enzimas transaminasas

5.5. Tratamiento

No hay ningún tratamiento específico para la hepatitis A. Los síntomas


pueden remitir lentamente, a lo largo de varias semanas o meses. El
tratamiento persigue el bienestar y el equilibrio nutricional del paciente,
incluida la rehidratación tras los vómitos y diarreas.
5.6. Pronóstico

El virus no permanece en el cuerpo después de que la infección


desaparece.

La mayoría de las personas con hepatitis A se recuperan al cabo de tres


meses y casi todos los pacientes mejoran en 6 meses.

Hay un bajo riesgo de muerte. El riesgo es mayor entre los ancianos y las
personas con enfermedad hepática crónica.

5.7. Prevención

 La mejora del saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la vacunación


son las medidas más eficaces para combatir la hepatitis A.

 La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:

- Sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable

- Eliminación apropiada de las aguas residuales de la comunidad

- Prácticas de higiene personal tales como el lavado regular de las


manos con agua salubre.

 Vacunas contra la hepatitis A disponibles a nivel internacional, todas ellas


similares en cuanto a la protección conferida y los efectos secundarios. No
hay ninguna vacuna autorizada para niños menores de un año, al cabo de
un mes de haber recibido una sola dosis de la vacuna, casi el 100% de las
personas habrá desarrollado niveles protectores de anticuerpos. Incluso
después de la exposición al virus, una dosis de la vacuna dentro de las dos
semanas posteriores al contacto con el virus tiene efectos protectores. Aun
así, los fabricantes recomiendan dos dosis de la vacuna para garantizar una
protección a más largo plazo, de entre cinco y ocho años.

Você também pode gostar