Você está na página 1de 20

4 EJEMPLOS DE CÓMO LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESTÁ PRESENTE EN TU VIDA

El color del oro no es lo que crees…

La relatividad es una de las teorías más exitosas que postuló Albert Einstein,sacudiendo al

mundo y alterando la manera en que pensamos el espacio y el tiempo.

Uno de los efectos más importantes que surgen de esta teoría, es que si diferentes

observadores viajan a diferentes velocidades, pueden tomar mediciones distintas sobre

los mismos eventos. Sin embargo, todas esas mediciones son técnicamente correctas: todo

es relativo.
Por ejemplo, 100 años de vida en la tierra pueden ser sólo un par de horas para alguien que

viaja a la velocidad de la luz sobre un cohete. Por otra parte, si una perso na mide el largo de

un coche estando detenido, esta medida será otra si lo mide estando en movimiento. Estos

dos efectos se conocen como la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud.

dreamer

Pero no necesitamos ir a la velocidad de la luz para percibir la relatividad del tiempo, es algo

que experimentamos todos los días. Al cumplirse los 100 años desde que Einstein publicó su

teoría de la relatividad, te invitamos a conocer 4 formas en las que podemos percibirla en

el día a día:
(¡Abre tus sentidos que no es tan simple como lo que parece!)

1. Un satélite envejece más pronto que tú

Todos los que tenemos teléfonos inteligentes tenemos acceso a la tecnología GPS. Cuando

queremos llegar a algún lugar que no conocemos, damos nuestra ubicación actual al buscador

para que éste calcule con la ayuda de un satélite.Los satélites dan vueltas a la tierra a una

velocidad de 10 mil kilómetros por hora, una milésima de la velocidad de la luz. Aunque es

una velocidad muchísimo más lenta que la velocidad de la luz, el satélite experimenta

dilatación del tiempo.

¿Cómo? Experimenta el paso del tiempo 4 microsegundos más rápido que la tierra, por

lo que envejecerá antes que tú. Ahora, si incluyes los efectos de la fuerza de la gravedad (la

que también les afecta), esta cifra sube a 7 microsegundos.


2. El color del oro no es lo que parece

El oro tiene un característico color amarillo suave que, aunque no lo creas, se debe a la

relatividad. De hecho, sino tomamos en cuenta la relatividad, el color del oro se acercaría

más al brillo plateado.

¿Cómo? Todo se debe a la forma en que lo átomos de oro se mueven. Los electrones que

están junto al núcleo del átomo de oro, deben moverse a una velocidad sorprendentemente

alta (la mitad de la velocidad de la luz) para evitar ser arrastrados por éste. Al moverse tan

rápido, pareciera que los electrones que están separados estuvieran más cerca.
Para que un electrón salte a un nivel de energía más alto debe ser capaz de absorber una

longitud de onda específica de la luz. En el oro, las longitudes de onda que pueden ser

absorbidas están usualmente en el rango ultravioleta, más allá de lo que podemos ver. Pero el

que los electrones se muevan tan rápidamente y tan juntos nos lleva a percibir que el oro está

absorbiendo una longitud de onda más corta, la azul.

Entonces la luz azul es absorbida y sólo los tonos rojizos se reflejan en nuestros ojos.

¿Resultado? Un brillo amarillento suave.

3. Los electroimanes sólo perciben a los objetos que se mueven

Gina
Clifford

Sólo algunos metales son naturalmente magnéticos, como el hierro. Pero es posible crear un

imán a partir de cualquier metal al convertirlo en una bobina de alambre y hacer correr

corriente eléctrica a través de él. Estos metales electrificados tienen una e xtraña
propiedad: sólo afectan magnéticamente a objetos que se mueven, no a los que están

estáticos. Esto es un electroimán y funciona gracias a la relatividad.

La corriente eléctrica, que es un flujo de electrones, se mueve libremente a través del metal,

rodeada por una rejilla estacionaria de protones. Si hay un objeto cargado cerca de un

electroimán, no le sucede nada. Pero si ese objeto cargado se mueve, siente los efectos de la

contracción de la longitud de los electrones en movimiento: la densidad de los protones

estacionarios se hace mayor que la de los electrones que fluyen. Entonces el metal presenta

una carga positiva, haciendo que el objeto sea atraído.

4. Los televisores viejos utilizan la teoría de la relatividad para funcionar

Saki
Los televisores viejos están desapareciendo, pero el equipo que llevaban dentro todavía

podemos hacerlo funcionar. Dentro, poseen un instrumento llamado tubo de rayos

catódicos. Este dispositivo acelera electrones y los dispara detrás de una pantalla que tiene

un revestimiento que proyecta luz cuando es golpeado por los electrones. Entonces puedes

sentarte a ver televisión.

El tema es que los electrones cargados negativamente se dirigen al punto correcto de la

pantalla utilizando la carga positiva de imanes, para así proyectar una imagen perfecta. Esto

significa que los científicos que crearon este (ya anticuado) aparato, tuvieron que tomar

en cuenta la contracción de la longitud en el diseño de esos imanes. Sino, la imagen

proyectada sería ininteligible.

¿Se te fundieron tus electrones mentales? La verdad es que a mí un poco…


De la Geometría Básica a los Politopos Regulares Convexos
(Parte 4 de 4)
¡Por fin! ¡El cuarto post sobre geometría, prometido desde hace tanto!. Aunque parecía que el día nunca
llegaría, está aquí, sin embargo, no será el último... Debido a que la cantidad de material acumulado es mayor
de la que pensé, decidí terminar este 4to. Post incluyendo solo una parte y dejé el resto para crear un nuevo
hílo (espero que solo sean uno o dos post mas). De esa manera, respetaré las 4 partes planteadas
originalmente, a la vez que no haré el post mas extenso ni los dejaré esperando mas tiempo, pero tampoco
dejaré fuera la información valiosa. De hecho, estos cuatro post vendrían a ser algo así como una introducción
a lo que realmente quería decir desde el principio, y entonces si, podremos entrar de lleno al tema que me
motivo escribir esto.

Por cierto, ¿Ya notaron que este es el Post n° 100? ^o^/~~~~

Poliedros Desdoblados
Antes que nada, había quedado pendiente una parte desde el post pasado, así que abordémosla brevemente.
¿Se acuerdan cuando en la primaria o secundaria les pedían que hicieran figuras geométricas? Si, esas que
había que dibujarlas en papel o cartulina (o comprarlas), recortarlas y pegarlas… Bueno, esa es otra manera
de ver un poliedro en plano y que no es una proyección. Al ‘desdoblarlos’ (desarrollo) podemos ver todas sus
Caras al mismo tiempo, contarlas, ver como están conectadas entre si, etc. y esto nos ayuda a entenderlos
mejoraunque tiene el inconveniente de que algunas aristas y vértices aparecen duplicados o triplicados. Por
ejemplo, en el Tetraedro, los tres puntos azules conectan entre sí porque en la figura 3D son un solo punto;
del mismo modo, cada Borde adyacente al 'punto 1' aparece representado dos veces.

Otra cosa que notamos es que


mientras las caras del Cubo son Cuadrados, las de los otros polítopos son Triángulos. Esto es importante
porque así como todos los objetos 0D son puntos, y todos los objetos 1D son segmentos (de distinta medida),
en 2D tenemos infinidad de formas, así que al nombrar las caras de un poliedro hay que señalar también que
forma tienen. Por ahora no ahondaré mas en ello; igual que con lo de las proyecciones, lo retomaré mas
adelante cuando sea pertinente.

El tercer post finalizó con una imagen que tenía unos signos de interrogación en la parte de abajo. Vamos a
ver cual es la respuesta a la primera de estas incógnitas.
¿Qué es la Cuarta Dimensión?
El término se ha utilizado de muchas maneras. En ficción, a veces se considera como un plano existencial
paralelo al nuestro, una realidad alterna, como si existieran muchas realidades, ubicando la nuestra como la
tercera de estas, siendo similar a algunos conceptos religiosos y paranormales, como el cielo y el infierno o la
existencia de fantasmas. Aunque estas realidades coexisten, y según ciertos conceptos, comparten una
ubicación espacial nunca se tocan entre si. Es como si en un espacio determinado existieran criaturas de varios
colores, donde cada color correspondiera a un plano y las criaturas solo podrían ver, escuchar, tocar y percibir
a las otras que fueran del mismo color y no habría manera de percatarse de la existencia de todas demás. Este
concepto es distinto al que se maneja en física y las matemáticas teóricas.

En la actualidad, al preguntar al respecto, muchos contestarán sin dudar que la cuarta dimensión es el tiempo,
concepto que se desprende de la teoría de la relatividad propuesta por Albert Einstein, pero pocos entienden
el por qué. Todos los cuerpos con masa del universo producen una deformación en el continuo espacio-
temporal, de modo que las rectas dejan de ser rectas, las paralelas dejan de ser paralelas y la 'duración' del
tiempo varía en función del punto de referencia del observador. A su vez, esta distorsión provoca que la
trayectoria de los objetos y las ondas se curve. Este efecto es a que lo llamamos comúnmente con el nombre
de “Campo Gravitatorio” y para poder apreciarlo a veces es necesario tomar como referencia la posición de
los objetos o partículas en distintos momentos, es decir, a través del tiempo.
También existen otras teorías que manejan la posibilidad de existencia de dimensiones adicionales, tal como
la de Kaluza-Klein que propone una quinta dimensión espacial “compactada” que explicaría los campos
electromagnéticos como un efecto geométrico de esta, o la teoría del Universo Membrana de Keeton-
Petters que habla también de una cuarta dimensión espacial.

En nuestro caso, la cuarta dimensión a la que nos referiremos es a una hipotética dimensión espacial adicional,
un 4to. Eje Ortogonal de tipo Euclidiano/Cartesiano como los que ya hemos visto. Esto lo menciono porque
también hay espacios No Euclidianos, como los esféricos, elípticos e hiperbólicos donde los 5 postulados
básicos de la Geometría Euclidiana no aplican del todo. En estos espacios los objetos tienen propiedades
distintas. Por ejemplo, un cuadrado no necesariamente tiene ángulos de 90°, sino simplemente puede ser
cualquier polígonos con 4 lados y 4 ángulos iguales.

Todos estos temas, incluido el estudio de las


dimensiones espaciales adicionales, fueron considerados por mucho tiempo como meras curiosidades u
ociosidades matemáticas, pero recientemente han cobrado relevancia y se han descubierto diversas
aplicaciones a estos principios. La misma Teoría de la Relatividad, en relación a lo ya mencionado, propone
que nuestro universo no es euclidiano.

4D
Ahora si. ¡Este es el punto al que quería llegar!. Hasta ahora, no hemos hecho más que repasar aspectos de la
naturaleza de espacios y objetos con los que convivimos cotidianamente, y todo ello no era otra cosa sino
prepararnos para entender algo que es ajeno a nuestra naturaleza, pero que no por ello deja de ser fascinante.

Las reglas que hasta ahora hemos visto siguen siendo válidas, así que lo que sigue es extrapolarlas para
conocer y entender la la naturaleza de los Espacios y Objetos 4D. De este modo, el primer paso sería definir
un espacio 4D, el cual, en efecto, se genera al desplazar un Volumen en una nueva dirección, lo cual podemos
representar así:
o así:

En este caso, representé el desplazamiento de dos maneras, una fue ‘lateralmente’ y la otra fue hacia
‘adentro’. Pero recordemos que estos son solo representaciones, no la cuarta dimensión en realidad.

Como este eje es desconocido o irreal para nosotros, puede ser un tanto difícil de visualizar e imaginar para
nuestro cerebro, por eso comúnmente necesitaremos recurrir a más representaciones distintas, al menos al
principio. Además, recuerden que estamos interactuando mediante un espacio 2D (frente del monitor) y
ahora no solo tendremos que representar 3, sino 4 dimensiones, por lo que inevitablemente, perderemos dos
en el proceso. Es ahí donde radica la importancia de comprender los conceptos de proyección o el ‘desdoble’
de los poliedros, porque vamos a tener que hacer lo mismo con los objetos 4D.

A veces, las imágenes estáticas no son suficientes para compensar la pérdida de estas dos dimensiones
espaciales, pero podemos hacer entendible esta información ‘añadiendo’ una dimensión no espacial: El
Tiempo, es decir, mediante animaciones. Por lo tanto, una animación 2Den realidad es una
representación 3D, pues tendremos las dimensiones x,y,t. El tiempo es una dimensión de naturaleza distinta,
pero aun así nos ayuda a visualizar aspectos de estos objetos que de otro modo serían imposibles.

A este nuevo cuarto eje espacial lo llamaremos ‘w’, de modo que ahora tendremos w,x,y,z.
Como les decía, la mayoría de las
respuestas las encontraremos mediante analogías con lo que hemos visto hasta ahora, así, por ejemplo, este
eje w también es perpendicular a los otros tres ejes, es decir, todos forman ángulos rectosentre si. Y si, en la
representación no parecen ser rectos, pero eso también pasa con los objetos 3D proyectados en superficies
planas. De hecho, un objeto 4D tampoco puede representarse con todas sus propiedades en un espacio
tridimensional. Recordemos que una proyección es la representación de un objeto de 'n' dimensiones en un
espacio 'n-1', es decir, es solo solo como la sombra o un corte del objeto real, por lo que en este caso, un
objeto 4D con iluminación 4D proyectaría ‘sombras tridimensionales’.

Otra curiosidad de esto es que si vivieramos en un espacio lineal (1D) solo podríamos movernos atrás o
enfrente y lo único que veríamos sería un punto (0D), si viviéramos en un espacio plano (2D), lo único que
veríamos sería una línea (1D), pero como vivimos en un espacio volumétrico (3D) vemos en 2D. Es decir,
nuestra vista transmite información del tipo "n-1". Entonces, en un espacio 4D ¿veríamos en 3D?

Otra forma de definir 'Dimensión' es como el "número de direcciones distintas e independientes necesarias
para alcanzar cualquier punto de un objeto", en este caso, 4. A esta nueva dirección algunos le
llaman Spissitude y así como en el eje vertical uno puede desplazarse en dos sentidos (arriba o abajo) en esta
cuarta dimensión uno se puede mover en los sentidos ana y kata. De este modo, teoricamente, usando esta
dirección un ser tetradimensional podría ver a través de las cosas o entrar y salir de lugares que para nosotros
se consideran cerrados. Es como si dijéramos que un parque o un panteón está cerrado cuando en realidad
no hay un techo que lo cubra, y por lo tanto, en teoría, uno podría entrar y salir volando o saltando la barda,
o al menos, mirar hacia adentro por arriba de esta. Así, un ser 4D posiblemente podría sacar el vino de una
botella sin quitarla el corcho o vaciar una caja fuerte sin siquiera abrir la cerradura.

Esta idea es la que manejan algunos científicos y retoman algunos escritores de ficción al usar el término
“Hiperespacio”; en lugar de viajar a través de en las 3 dimensiones conocidas se toma un atajo por una 4ta.
Dimensión. Es como si en lugar de viajar por fuera de un cubo, dándole la vuelta, viajáramos por dentro de
este.
Los Objetos Tetradimensionales no solo se componen de puntos, líneas
y caras, sino que también contienen a su vez varios Objetos o Lados 3D, a los que llamaremos Celdas. Por
supuesto, esto es más fácil de entender utilizando Politopos, y el nombre que corresponde a los Politopos de
Cuatro Dimensiones es: Polícoros... y ¿cuáles politopos hemos estado viendo hasta ahora? ¡Así es!:

Simplex 4D
Aplicando la fórmula ‘n+1’ y sabiendo que los simplex siempre son autoduales, tenemos que el Polícoro más
sencillo tendrá 5 vértices y 5 lados n-1, es decir, 5 celdas, de ahí su nombre: Pentácoron. Y así como las caras
de un Tetraedro son Triángulos (simplex 2D), cada una de las 5 celdas de un Pentácoron es un Tetraedro.

He aquí la animación 2D de una proyección 3D de dicho objeto 4D... XD

Hagámoslo mas comprensible, y veremos que no es mas que


un Tetraedro cuyos vértices han sido unidos a un nuevo vértice equidistante a los demás, pero sobre un 4to.
Eje. De modo que 4 nuevos tetraedros surgen de esta operación.

Por la misma simplicidad de estos objetos, todos sus lados ‘n-1’ son adyacentes entre si y no existen lados
opuestos o paralelos.
Veamos:

- En un Triangulo cada lado 1D es adyacente a los demás y no tiene ninguno paralelo u opuesto (1+2=3)
- En un Tetraedro cada lado 2D es adyacente a los demás y no tiene ninguno paralelo u opuesto (1+3=4)
- En un Pentacoron cada lado 3D es adyacente a los demás y no tiene ninguno paralelo u opuesto (1+4=5)

Y seguramente algunos dirán... bueno, ¿donde están los 5 tetraedros? Yo no veo ni a la madre Teresa de
Calcuta ni nada de nada... Bueno, hagamos lo mismo que hicimos al inicio del post con los polítopos 3D:
Al igual que al ‘desdoblar’ un poliedro, al desarrollar un polícoro algunas de sus partes se multiplican y hay
que aclarar esto para no caer en confusiones. El quinto vértice añadido aparece en esta representación 4
veces en posiciones alejadas, aunque en realidad solo es un punto, mientras que los demás vértices aparecen
repetidos, pero en posiciones cercanas. Del mismo modo, las aristas aparecen triplicadas y sus caras aparecen
duplicadas... pero ¿porque aparece 4 veces cada vértice?

La respuesta es: porque cada Tetraedro que compone el pentácoron se forma a partir de 4 de los 5 vértices,
y existen 5 posibles combinaciones de estos:
- ABCD (excluyendo E)
- ABCE (excluyendo D)
- ABDE (excluyendo C)
- ACDE (excluyendo B)
- BCDE (excluyendo A).

Interesantes relaciónes… si se fijan, "[el número de veces que aparece cada lado] + [el número de dimensiones
del lado] = ‘n’". Extrapolándolo, nos daremos también cuenta que cada vértice une 4 lados 3D, cada arista une
3 lados 3D y cada cara une 2 lados 3D. Este es el tipo de curiosidades que quería hacer notar, es decir, no solo
hablar de los objetos 4D, sino las propiedades que se presentan sin importar el número de dimensiones del
objeto.

Otroplex 4D
Un poco más difícil de visualizar es esta figura llamada Hexadecacoron. Se le nombra así porque contiene 16
celdas (lados 3D) en forma de tetraedro, y aplicando la relación “2n”, deducimos que posee 8 vértices. El
número de sus vértices es 24 y de sus lados 2D es 32, los cuales son triángulos. Aquí notamos una peculiaridad
de los Politopos de cruce: siempre se componen de Simplex n-1, en este caso, de Tetraedros. Por su parte, los
Simplex siempre se construyen a partir de Simplex, por lo tanto, un ortoplex siempre se podrá dividir en
Simplex de cualquier número inferior de dimensiones. La animación del Ortoplex es esta:
A continuación, datos curiosos sobre la relación entre los
vértices de los Politopos de Cruce:

(redoble de tambores)

- En un Rombo cada Vértice está a una arista de distancia de otros dos, pero hay uno del que no, que es
paralelo y opuesto (1+2+1=4) [A es opuesto a C, y B es opuesto a D].
- En un Octaedro cada Vértice está a una arista de distancia de otros 4, pero hay uno del que no, que es
paralelo y opuesto (1+4+1=6) [A es opuesto a D, B es opuesto a E, y C es opuesto a F].
- En un Hexadecacoron cada Vértice está a una arista de distancia de otros 6, pero hay uno del que no, que es
paralelo y opuesto (1+6+1=8) [A es opuesto a E, B es opuesto a F, C es opuesto a G, y D es opuesto a H].

No ahondaré masen los Ortoplex, porque en


realidad, a los que quiero dedicarles mas espacio es al Polícoro de medica, pero al ser Politopos duales,
automáticamente, las relaciones entre los vértices de uno son las relaciones entre los 'lados n-1' del otro y
viceversa, así que para no duplicar la información y parecer manual de Windows, hasta aquí dejo este polícoro
solo quería que lo conocieran en persona.

Polícoro de Medida
Hemos llegado a la cima, a la cúspide… a la parte más alta de estos post con esta figura geométrica que fue la
que me cautivó y me motivó a seguir leyendo e incluso escribir al respecto: El Teseracto.
Esta figura es el análogo 4D del Cubo. Posee 16 vértices, 32
aristas, 24 caras cuadrangulares y 8 celdas cúbicas. Todos sus ángulos son rectos y todos sus números son
divisibles entre dos, es decir, cada elementos del mismo tiene un opuesto. Me lo topé casualmente cuando
buscaba una figura geométrica en la cual basar parte de un proyecto en el que estoy trabajando y lo que
encontré me agradó más de lo que esperaba.

Podría parecer que no todos los ángulos de las aristas del teseracto son perpendiculares, pero
recordemos que no es más que una representación, una proyección. En la animación parece que el objeto se
voltea hacia fuera o se deforma, pero en realidad, no es más que una rotación en el eje w. Idealmente, cada
arista es paralela a alguno de los ejes, por eso, en cada vértice concuerdan 4 aristas (una por eje). En otras
palabras, en cada Politopo de medida, El número de vértices adyacentes a cualquier punto es igual al número
de dimensiones ‘n’ y cada vértice tiene un opuesto que es el más lejano. En 0D, como solo es un punto, no
hay que analizar, en 1D solo son 2 puntos separados una unidad de distancia, en 2D son 4, por lo tanto, uno
está a una unidad en 'x' y otro a una unidad en 'y'… el lado opuesto está a una distancia de (1 en x) + (1 en y)…
para cada dimensión, se agrega un nuevo valor/combinación de dimensiones.

Tenía pensado dejarles una tarea al respecto, pero por ahora no ahondaré mucho en sus propiedades, porque
le dedicaré al menos un post completo a ello. Como es de suponerse, un Teseracto se obtiene al desplazar un
cubo en un 4to. Eje, esto genera las 8 celdas cúbicas que lo ‘envuelven’. Su representación más común es
como dos cubos anidados, pero no es la única. Para entender mejor de donde sale esta proyección veamos la
siguiente analogía con un cubo.
Al ver de manera frontal un cubo, solo vemos un cuadrado,
pero al ver del mismo modo un teseracto, lo que vemos es parecido a ver a un cubo en perspectiva. Al rotarlo
un poco, el cubo aparece en su representación más común, al igual que el teseracto. Las demás
representaciones las veremos después.

Los Politopos de Medida son mis favoritos porque su representación es equivalente a la forma en la que se
usa para representar el desplazamiento de las dimensiones. Como ya lo mencioné anteriormente, son las
figuras más básicas bajo esta definición.

Así como los Simplex siempre se componen de Simplex los Politopos de Medida contienen siempre Politopos
de Medida, de dimensiones inferiores, y a su vez, como son Duales de los Ortoplex, la relación entre los
vértices del Hexadecacoron es la misma que la relación entre las celdas de un Teseracto.

Si aun les cuesta trabajo entender donde están los 8 cubos del Teseracto, tal vez sea mejor si lo vemos
“desdoblado”.

Igual que con el pentácoron, algunos de sus vértices, aristas y caras aparecen
más de una vez, por ejemplo, en esta imagen, los vértices aparecen 4 veces. Ocho de estos forman parte del
cubo interno y aparecen contiguos (vean el vértice “1”), pero los otros 8 vértices aparecen ‘dispersos’ en el
resto de los cubos. (vean los vértices “B” y “D”). Unan las cuatro posiciones de cada vértice en una sola y
entenderán mejor la estructura de la figura.
En resumen…
Largo fue el viaje y por momentos difícil (al menos para mi +_+) pero hemos concluido (al menos por ahora)
así que a manera de resumen, les dejo la lista de los nombres de los diferentes Politopos:

0D – Punto
1D – Línea
2D – Polígonos
3D – Poliedros
4D – Policoros

Por supuesto, también aquí está completa la tabla completa con el número de lados de cada polítopo que
vimos.

... y el gráfico completo con las


interrogantes gráficas resueltas.
Por supuesto, también podríamos hablar de
Politopos de 5, 6 o 7 dimensiones, pero creo que el punto que quería tratar (Politopos multidimensionales) ya
quedó cubierto, y si alguien quiere seguir indagando, ya tiene las bases para hacerlo.

Schläfli (¡Salud!)
Por último, pero no menos importante, quería mencionar lo que se conoce como Símbolo de Schläfli el cual,
según Wikipedia: Es una notación simple que proporciona un sumario de algunas propiedades importantes de
un politopo regular. Debe su nombre al matemático suizo Ludwig Schläfli quién hizo importantes
contribuiciones a la geometría y a otras áreas de la matemática.
Me gustaría ahondar en el tema, pero por un lado, aun no lo entiendo del todo y por otro, me extendería aun
mas, así que solo lo menciono y se los dejo de tarea para que lo consulten :P.

Para despedirme, solo les aviso que los siguientes post relacionados estarán dedicados a estas maravillosas
figuras geométricas llamadas Polítopos de Medida, en especial a los Teseractos.
Referencia de teclas de función
Las teclas de función del teclado F1 - F12 controlan los parámetros que normalmente se activan y
desactivan mientras trabaja con el producto.

Tecla Característica Descripción

F1 Ayuda Muestra la Ayuda del comando, la información de herramientas, la


paleta o el cuadro de diálogo activos.

F2 Historial expandido Muestra un historial de comandos expandido en la ventana de


comandos.

F3 Referencia a objetos Activa y desactiva la referencia a objetos.

F4 Referencia a objetos 3D Activa y desactiva la referencias a objetos adicionales para 3D.

F5 Isoplano Recorre cíclicamente los parámetros de isoplano 2D.

F6 SCP dinámico (solo Activa y desactiva la alineación automática de SCP con superficies
AutoCAD) planas.

F7 Visualización de la rejilla Activa y desactiva la visualización de la rejilla.

F8 Orto Bloquea el movimiento del cursor en horizontal o vertical.

F9 Referencia a rejilla Limita el movimiento del cursor a los intervalos de rejilla especificados.

F10 Rastreo polar Guía el movimiento del cursor a los ángulos especificados.

F11 Seguimiento de referencia Realiza un seguimiento del cursor de forma horizontal y vertical desde
a objetos las ubicaciones de referencia a objetos.

F12 Entrada dinámica Muestra las distancias y los ángulos cerca del cursor y acepta la
entrada al utilizar la tecla Tabulador entre los campos.

Nota: Las teclas F8 y F10 se excluyen mutuamente: si se activa una, se desactiva la otra.

Você também pode gostar