Você está na página 1de 101

1

UNIDAD I

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA ACTUAL.

1. Los fundamentos científicos de la Psicología: Su objeto de estudio.


2. Breve historia de la Psicología.
3. Métodos y técnicos empleados en la investigación y el trabajo profesional.
4. Principales áreas de trabajo profesional del psicólogo en nuestro país.
5. Aportaciones de la Psicología en nuestro país.

UNIDAD II

BASES FISIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS DE LA CONDUCTA.

1. Sistema Nervioso Central y Periférico


2. Clasificación de neurona: sensorial, motora, ínter neurona.
3. La función principal de la neurona: sinapsis.
4. Especialización Hemisférica.
5. Impacto de las hormonas en el funcionamiento nervioso.

UNIDAD III

PERCEPCIÓN

1. Concepto de sensación, percepción y senso-percepción.


2. Importancia de la percepción en la determinación de la conducta.
3. Características de la percepción y modalidades perceptivas.
4. Bases psico-fisiológicas de la percepción.
5. Aproximaciones teóricas para explicar los procesos perceptivos.
6. Percepción de espacio.
7. La participación de la atención en el proceso perceptivo.
8. Percepción e imaginación.

UNIDAD IV

APRENDIZAJE Y MEMORIA.

1. Conceptualización de aprendizaje.
2. Características y factores que influyen en el aprendizaje.
3. Bases fisiológicas del aprendizaje.
4. Tipos de aprendizaje de acuerdo a diferentes aproximaciones en el estudio.
5. Estrategias que favorecen el aprendizaje.
6. Conceptualización de memoria.
7. Bases fisiológicas de la memoria.
8. Características y tipos de memoria.
9. Estrategias que favorecen la memoria.
2

UNIDAD V
PENSAMIENTO, INTELIGENCIA Y LENGUAJE.

1. Marco conceptual del pensamiento, inteligencia leguaje y cognición.


2. Características del pensamiento inteligencia lenguaje y cognición.
3. Tipos de pensamiento y el papel de la creatividad en el desarrollo intelectual.
4. Interrelación del pensamiento y el lenguaje dentro del campo de la cognición.
5. La participación del pensamiento en la solución y problemas (la fantasía, la imaginación y los sueños)
6. La inteligencia en el proceso del conocimiento.
7. Aproximaciones teóricas en el campo del pensamiento, la inteligencia, el lenguaje y la cognición.
8. Bases psicofisiológicas de los procesos del pensamiento, el lenguaje y la cognición.
9. Contribuciones del pensamiento, la inteligencia y la cognición para el fortalecimiento de habilidades que
favorezcan el desarrollo personal y académico del individuo.

UNIDAD VI

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

1. Conceptualización de la motivación.
2. El proceso de la motivación.
3. Teorías de la motivación.
4. Bases psicofisiológicas de la motivación.
5. Conceptualización de la Emoción.
6. El proceso de la Emoción.
7. Teoría de la Emoción.
8. Repercusiones de los hallazgos del campo de la motivación y la emoción.

UNIDAD VII

LA PERSONALIDAD: DIMENSIÓN INTEGRADORA DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS.

1. Conceptualización de la personalidad.
2. La interacción de los aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y ambientales en la personalidad.
3. Temperamento Carácter y personalidad.
4. El proceso de la formación de la personalidad desde diferentes perspectivas de estudio.
5. Métodos y Técnicas en los trabajos de investigación y en el ejercicio profesional sobre la personalidad.
6. Implicaciones de los conocimientos sobre la personalidad como un apoyo para el desarrollo de la vida del
estudiante.
7. Técnicas de exploración sobre la personalidad.
8. Investigación de campo sobre la personalidad y prácticas experimentales

UNIDAD VIII

PARTICIPACIÓN DE LOS FACTORES SOCIALES Y CULTURALES EN LA CONDUCTA INDIVIDUAL


Y GRUPAL

1. Conceptualización en la conducta individual social y cultural.


2. Factores fundamentales que interactúan en la conducta individual y grupal.
3. Procesos que se manifiestan en la conducta individual y grupal en diferentes escenarios.
4. Variables contextuales que influyen en la conducta individual y grupal
5. Diferentes aproximaciones en el estudio de la conducta individual y grupal.
6. La metodología empleada en las investigaciones socioculturales de la conducta.
7. Importancia de las características socioculturales de la conducta.
3

UNIDAD I

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA


ACTUAL

1.- LOS FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA: SU OBJETO DE ESTUDIO.

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos


mentales

Decimos que es ciencia porque estudia el comportamiento mediante métodos científicos. Estos
métodos son distintos de las especulaciones filosóficas y de lo que podríamos denominar las
observaciones cotidianas a partir de las cuales se ha creado una especie de saber psicológico
popular o acervo común.

El objetivo de la psicología es estudiar el comportamiento humano, pero entiéndase bien que


damos a este término un sentido muy lato, es decir, que mediante él entendemos y englobamos
todas las actividades de los individuos. Estas actividades son consecuencia o bien de estímulos
interiores o ambientales. No pertenece, sin embargo, a la esfera de la psicología el estudio de
aquellas actividades estrictamente somáticas (que corresponden a la fisiología y a otras ramas
de la biología), excepto en lo tocante a las repercusiones que éstas tienen en los planos del
comportamiento del hombre; así por ejemplo, el estudio de las actividades específicamente
orgánicas que se desencadenan tras la ingestión de alcohol es una cuestión que incumbe a la
fisióloga y a la bioquímica, pero la repercusión que la ingestión del alcohol pueda producir en el
estado de animo, en la actividad mental o en el grado de sociabilidad de una persona, aun
teniendo así mismo como ultima explicación una serie de modificaciones neuroquímicas,
compete al psicólogo.

El grupo de fenómenos específicos que son investigados por la psicología puede distinguirse
clara y exactamente de otros fenómenos: son nuestras percepciones, pensamientos,
sentimientos, nuestras aspiraciones, intenciones, deseos, etc., es decir, todo lo que forma el
contenido interno de nuestra vida y lo que, poco más o menos, nos es dado como experiencia.
En efecto, la vinculación a un individuo, o sea a un sujeto que experimenta estos fenómenos, es
la primera peculiaridad característica de todo lo psíquico. Por ello los fenómenos psíquicos
aparecen como procesos y como propiedades de individuos concretos; por regla general, llevan
el signo de su extraordinaria proximidad al sujeto, que éste experimenta en sí mismo.

Nada de lo que nos es dado en nuestra experiencia directa puede sernos dado de otra forma;
mis propias sensaciones o emociones me son proporcionadas de otra forma, desde otra
perspectiva, que a los otros.

De manera concreta, la psicología se encarga del estudio de la conducta, principalmente la


conducta humana y los procesos mentales. Estudia los factores que determinan dicha
conducta, los sentimientos, pensamientos y todo aquello que no se puede ver o tocar, pero que
determina nuestra personalidad, gustos y disgustos. Esto es, el objeto de estudio de la
psicología es la conducta humana.
4

Otro objeto de estudio de la psicología son las patologías, anormalidades y problemas


relacionados con la mente y la conducta, para asi comprender un poco más su funcionamiento
y como poder resolver dichos problemas, esto mediante diversos métodos y técnicas.

METAS DE LA PSICOLOGÍA

Recaudar Datos;
Exponer sus ideas en forma de hipótesis;
Poder predecir conductas, basándose en los conocimientos de lo que se está estudiando; y
Control de lo investigado.

2.- BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.

Consideraremos para nuestro estudio, dos periodos:

A. Periodo Pre científico; y

B. Periodo Científico.

A.- Periodo Pre-científico (se da desde los primeros pensadores griegos hasta mediados del
sigo XIX), que comprende los siguientes pensadores:

1. Tales de Mileto: Da la pauta para comenzar a hablar del pensamiento, es el


primero que establece la separación: cuerpo y alma.

2. Demócrito: El universo está formado por átomos y evidentemente, el hombre


también está formado de átomos, pero de átomos de alma, el hombre tiene un alma.

3. Heráclito: “Todo fluye”, hay un cambio constante.

4. Sócrates: Establece un principio en tanto él toma el alma y dice: “conócete a ti


mismo”, tenemos que conocernos para saber quienes somos.

5. Platón: Sostiene que hay un alma que es simple e indivisible; para él, el alma es
la poseedora de la verdad del conocimiento

6. Aristóteles.- La mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que


hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique:
vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). Afirmaba
que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado.
Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin
último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del
autoperfeccionamiento; Ser más perfectos y completos.

7. Descartes.- Postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la


mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos
se halla en la glándula pineal. También argumentó que debía existir un universo externo
al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre.
Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos
5

dudar de todo, pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy
dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase "pienso,
luego existo". Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o
del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo
psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la
imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...

8. Rousseau: El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad lo corrompe.

9. Spencer: Es opositor a Rousseau; “el hombre nace con sus defectos y son
innatos a él y los va a dominar gracias a la sociedad.

B.- Periodo Científico, para efectos de nuestra materia sólo consideraremos el estructuralismo,
el funcionalismo, el conductismo, el psicoanálsis y la Gestal :

1. Wilhelm Wundt y Edward Bradford Titchener: El estructuralismo.

El primer laboratorio formal de psicología lo fundó en 1879 Wilhelm Wundt,


psicólogo y filósofo de la Universidad de Leipzig en Alemania. Su meta era desarrollar
los métodos que le permitieran descubrir las leyes naturales que rigen la mente humana.
En un principio Wundt no atrajo mucha atención; sólo cuatro estudiantes asistieron a su
primera lección. Sin embargo, a mediados de la década de 1890 las aulas donde
enseñaba ya estaban totalmente llenas. A Wundt le interesaba sobre toda la percepción.
Por ejemplo, cuando vemos un plátano de inmediato pensamos en que “es una fruta,
algo que podemos morder y comer”. Pero estas asociaciones se basan en nuestra
experiencia anterior.

Lo único que realmente vemos es un objeto largo y amarillo. Wundt y sus estudiantes
emprendieron la tarea de eliminar todas las asociaciones de la percepción para
encontrar los elementos más fundamentales, o “átomos”, del pensamiento. Se
adiestraron en el arte de la introspección objetiva: mientras escuchaban un metrónomo,
registraban el detalle más insignificante de sus pensamientos, de sus sentimientos, de
su frecuencia cardiaca y respiratoria. Actualmente todo esto puede parecernos primitivo,
pero la insistencia de Wundt en medir y experimentar, caracterizaron la psicología como
ciencia desde su nacimiento.

Entre los estudiantes destacados de Leipzig, se encontraba Edward Bradford Titchener.


Fue nombrado profesor de psicología en la Universidad de Cornell, puesto que ocupó
hasta su muerte en 1927. La psicología, escribió Titchener, es la ciencia de la
conciencia: “la física en que el observador está en el interior”. Él dividió la conciencia en
tres elementos básicos:
Sensaciones físicas (lo que vemos), Sentimientos (el gusto o la aversión por los
plátanos, por ejemplo), Imágenes (memoria de otros plátanos).

Hasta los pensamientos y los sentimientos más complejos pueden ser reducidos a estos
elementos simples. Para Titchener la función de la psicología consistía en identificarlos y
en mostrar cómo podemos combinarlos e integrarlos. A esta escuela psicológica se le
llama estructuralismo, porque pone de relieve a las unidades básicas de la experiencia y
la combinación en que ocurren.
6

2. William James: El funcionalismo.

William James fue el primer psicólogo nacido en Estados Unidos. Cuando era
joven, se graduó en fisiología y estudió filosofía en sus ratos libres, sin poder decidir cual
de las dos le interesaba más

Sin cesar nuestra mente combina asociaciones, revisa la experiencia, se activa, se


detiene, avanza y retrocede en el tiempo. No podemos separar las percepciones, las
emociones, y las imágenes; la conciencia fluye en una corriente continua. Gracias a las
asociaciones mentales podemos aprovechar la experiencia pasada. Cuando nos
levantamos por la mañana, cuando nos vestimos, cuando abrimos una puerta o
caminamos calle abajo, no tenemos que pensar en lo que estamos haciendo: obramos
por la fuerza del hábito. James suponía que, cuando repetimos algo, nuestro sistema
nervioso cambia de modo que cada repetición posterior será más fácil que la más
reciente.

Con estas ideas James formuló una teoría funcionalista de la vida mental y del
comportamiento. Su teoría trasciende la mera sensación y la percepción para explorar
cómo un organismo aprende a funcionar dentro de su ambiente.

3. Sigmund Freud: El psicoanálisis o teoría psico-dinámica.

A diferencia de otros personajes de los que acabamos de hablar, Sigmund Freud


era médico. Aunque su primer interés fue la investigación, también se dedicó a la
práctica privada de su profesión. Sus conocimientos de neurología le permitieron darse
cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más bien
de origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y los conflictos
inconscientes son la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo llevaron a
formular una teoría muy completa sobre la vida mental, la cual se apartaba radicalmente
de las ideas de los psicólogos estadounidenses.

Sostuvo que el ser humano no es tan racional como pensamos y que el “libre albedrío”
es en gran medida una mera ilusión. Más bien estamos motivados por instintos e
impulsos inconscientes, que no se encuentran en el nivel racional y consciente de la
mente. Para descubrir el inconsciente ideó un método (denominado psicoanálisis): el
paciente se recuesta sobe un sofá relata sus sueños y dice todo lo que se le ocurre
(asociación libre). Un poco como el arqueólogo, psico analista recorre escenas mal
recordadas, cadenas interrumpidas del pensamiento y fenómenos afines, intentando
reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del paciente.

Freud sostuvo que la personalidad se desarrolla en una serie de etapas críticas en los
primeros años de vida. Si logramos resolver los conflictos que hemos encontrado en
ellas, podemos evitar problemas psicológicos más adelante. Pero si quedamos
“estacionados” en una de ellas quizá los sentimientos coneños de ansiedad o de temor
nos acompañen hasta la edad adulta. Según Freud muchos deseos y conflictos
inconscientes tienen su raíz en la represión sexual. Un niño de cinco años de edad
señala, se siente atraído sexualmente por su madre y sueña con matar a su padre, a
quien considera un rival del afecto materno. Pero al mismo tiempo lo ama y le teme,
esos dos sentimientos dan origen al “Complejo de Edipo” (llamado así en recuerdo de un
mito griego en el cual Edipo sin saberlo mata a su propio padre, se casa con su madre y
se convierte en rey)
7

En teoría, el niño es capaz de reprimir estos sentimientos, de eliminarlos de la


conciencia, pero también pueden resurgir más tarde, por ejemplo, cuando escoge a su
futura esposa.

La teoría psico-dinámica de Freud despertó tantas polémicas a fines del siglo XIX, como
la teoría de la evolución de Darwin propusiera 25 años antes. Sus contemporáneos
victoreanos se escandalizaron no solo por la importancia que concedía a la sexualidad,
sino también sino también por la idea de que a menudo no estamos conscientes de
nuestros verdaderos motivos y de que, por tanto, no tenemos control absoluto sobre
nuestros pensamientos, nuestros deseos y nuestra conducta. Pese a ello, las
conferencias y los escritos de Freud suscitaron mucho interés en Estados Unidos y
Europa. Tuvieron, además, un profundo impacto en las artes del siglo XX en la filosofía y
desde luego en la Psicología

Actualmente se da el nombre de psico dinámica a la teoría de que los conflictos


inconscientes del individuo influyen mucho en el pensamiento y en la acción del ser
humano. Ampliada y revisada por los colegas y sucesores de Freud, esta teoría asentó
las bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos y sigue
ejerciendo gran influencia todavía.

4. John B. Watson y B. F. Skinner: El conductismo.

El psicólogo estadounidense John B. Watson puso en tela de juicio la teoría


estructuralista, funcionalista y psico-dinámica, sosteniendo que la idea de la vida mental
era una reliquia de las supersticiones de la Edad Media. En su obra “La psicología vista
por un conductista” (1913), afirmó que de la misma manera que no podemos definir el
alma tampoco podemos definir la conciencia. Y si algo no se puede ubicar o medir, no
puede ser objeto de estudio científico. Para él, la psicología es el estudio de la conducta
observable y mesurable, nada más.

La concepción que Watson tenía de la psicología, denominada conductismo, se basaba


en los famosos experimentos del fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Éste había observado que
los perros de su laboratorio comenzaban a babear en cuanto escuchaban llegar a la
persona que les daba de comer, aun antes de ver la comida. Decidió averiguar si la
salivación, que parecía ser un reflejo automático, podía ser moldeada mediante el
aprendizaje. Logró pareando primero el sonido de una campana con la presencia de la
comida y luego, finalmente, tocando la campana sin ofrecerle comida al animal. Llegó
así a la conclusión de que toda conducta es una respuesta a algún estímulo del
ambiente. A este adiestramiento le dio el nombre de condicionamiento.

B. F. Skinner se convirtió en uno de los líderes de la escuela coductista de la psicología.


Igual que Watson estaba convencido de que los psicólogos deberían estudiar sólo la
conducta observable y mesurable. También a él le interesaba primordialmente modificar
la conducta mendiante el condicionamiento y al mismo tiempo descubrir las leyes
naturales que la rigen. Pero Skinner incorporó un nuevo elemento al repertorio del
investigador: el reforzamiento. Recompensaba a sus sujetos por comportarse en la
forma que quería que lo hicieran.

Por ejemplo, metía a un animal (las ratas y las palomas esran sus sujetos preferidos) en
una caja especial y en ella lo exploraba. Con el tiempo al animal se estiraba y tiraba de
una palanca o picoteaba un disco situado en la pared; al hacerlo Skinner dejaba caer ua
8

pequeña píldora en la caja. Poco a poco el animal aprendía que siempre recibía comida
si tiraba de la barra o picoteaba el disco. ¿Por qué lo aprendía? Porque se le reforzaba o
premiaba por hacerlo. De este modo Skinner hacía del animal un agente activo en su
propio condicionamiento.

5. Psicología de la Gestalt

Mientras tanto, En Alemania un grupo de psicólogos atacaba el estructuralismo


desde otra dirección. A Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kart Koffka les interesaba la
percepción, pero en especial ciertos trucos que la mente nos juega. ¿Por qué, se
preguntaban, cuando nos proyectan una serie de fotografías a una velocidad constante
(por ejemplo, las películas o los letreros “móviles” de neón) las fotografías parecen
moverse?

Algunos fenómenos como los anteriores dieron origen a una nueva escuela del
pensamiento, la psicología de la Gestalt. El término alemán Gestalt significa “todo, forma
o configuración”. Aplicado a la percepción, indica la tendencia a ver patrones, a distinguir
un objeto contra el fondo, a completar una imagen a partir de una cuantas señales. A
semejanza de William James, los psicólogos de la Gestalt (psicólogos de la forma)
rechazaron el intento de los estructuralistas por dividir la percepción y el pensamiento en
sus electos.

3.- MÉTODOS Y TÉCNICAS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN Y EL TRABAJO


PROFESIONAL.

El Método Científico es la forma de obtener conocimientos, con base en recabar datos,


formular una teoría que los explique, generar hipótesis comprobables fundadas en la teoría y
posteriormente en probar dichas hipótesis de manera empírica.

A esa reunión de datos le llamamos: los métodos de la psicología.

La reunión de datos puede hacerse utilizando métodos filosóficos, clínicos, experimentales y


correlaciónales. Estos dos últimos son los de mayor rigor científico.

A.- Los métodos filosóficos

1° La introspección. El objetivo de la psicología, en tanto estuvo en manos de filósofos,


fue el estudio de los fenómenos en la conciencia y, el método adecuado para ello fue la
autoobservación o introspección, mediante la cual se recogían datos y luego, especulando
sobre ellos, se construían sistemas o teorías.

El método de la introspección es criticable por las siguientes razones:

Peligro de subjetividad. Es muy difícil hacer puras autoobservaciones, ya que fácilmente se


propende al autoenjuiciamiento, incurriendo con ello en el riesgo de engañarse a sí mismo
y a los demás. Es requisito indispensable, para que un conocimiento sea valido, que sea
objetivo. Y la introspección nunca ha aportado pruebas de su validez.
9

Acción perturbadora de la atención. Resulta muy difícil averiguar como se están realizando
unos procesos psíquicos a la vez que se dirige la atención sobre ellos. La vivencia que se
este produciendo puede quedar perturbada o modificada, y deja de ser espontánea y
natural. Los psicólogos de la escuela de Wurzburgo sugieren otra forma de compensar la
acción perturbadora de la atención sobre los fenómenos psíquicos, aconsejando la
actuación”retrospectiva”, es decir, operando sobre el recuerdo de las vivencias y no sobre
la vivencia en sí misma.

Pobreza de nuestro lenguaje. Se ha objetado que el lenguaje resulta demasiado pobre para
poder expresar los procesos que se dan en nuestra experiencia interior. Esta objeción sería
también aplicable a los restantes métodos psicológicos, puesto que la mayoría expresan
sus resultados en lenguaje verbal.

Limitación. La introspección permite estudiar sólo un limitado campo de la vida psíquica: el


propio interior. La psicología actual ha demostrado que no es hacia este sector hacia donde
debe recaer el acento de la investigación, sino que, importan más las manifestaciones
exteriores. Por esta razón la introspección ha ido perdiendo valor.

2°.- La fenomenología. Consiste en el análisis cualitativo de las experiencias psíquicas.


Tiene que realizar se de forma simple, despejándose de toda clase de juicios previos y de
cualquier tendencia a la valoración. Este método es completamente opuesto a la ciencia,
pues se limita ala descripción y comprensión de los estados de conciencia.

B.- Los métodos clínicos.

El origen de estos métodos es médico. Sirven para poner en evidencia datos muy útiles
para planear hipótesis a partir de ellos.

Se utilizan para el examen de un caso individual y llegar a sus conclusiones diagnosticas.


También establece comparaciones de los datos recogidos con otros procedentes de
observaciones anteriores. Podemos clasificarlos en: métodos históricos, métodos de
observación y psicoanálisis.

1. ° Métodos históricos. Son principalmente los dos siguientes:

1)Estudio biográfico. Se denomina “historia clínica” y se lleva acabo mediante


entrevistas al propio sujeto o con personas relacionadas con él. Esta técnica es
imprescindible para la comprensión de un caso concreto.

2)Estudio de documentos. Consiste en evaluar el contenido y los aspectos formales


de los productos de los sujetos: cartas, trabajos escolares, obras literarias o
pictóricas, diarios, etc.

2. ° Observación. Puede ser esporádica o continua.

La observación continua se realiza cuando el sujeto está hospitalizado, y es un método


para estudiar casos con profundidad.

Cuando las observaciones se controlan rigurosamente y se introducen influencias para


ver el efecto que determinan, entramos ya en el terreno de la experimentación.
10

3. ° Psicoanálisis. Este método, elaborado por Freud, postula que es imposible conocer
las motivaciones del comportamiento humano sin poner previamente en claro los
procesos inconscientes. Freud propuso el método de las “asociaciones libres”,
consistente en invitar al paciente a que deje fluir sus pensamientos y diga todo lo que
pase por su mente. así las asociaciones se modifican por la acción del inconsciente y
el observador podrá, descender hasta los fenómenos inconscientes que las originan.
La búsqueda de los contenidos inconscientes puede realizarse también mediante el
análisis de los sueños y los actos fallidos del sujeto.

C.- Los métodos experimentales.

Son los que pueden planearse mejor y los que pueden facilitar datos más precisos.
Solamente haciendo experimentos es posible hacer observaciones controladas, hacer
cuantificaciones precisas y contrastar hipótesis.

Para realizar un experimento es necesario planearlo aclarando todos aquellos factores que
puedan influir en la cuestión a investigar y la misión del experimentador será realizar el
experimento controlando todos estos factores o variables, excepto una, aquella cuya influencia
se desee conocer. Sin embargo, la experimentación tiene algunos inconvenientes.

Estos inconvenientes son los siguientes:

1. ° Problemas de orden ético. Hay consideraciones de origen ético, que limitan la


experimentación y, el estudio de ciertas funciones vitales y emocionales no se puede
realizar. El método, sin embargo, es perfectamente aplicable en otras áreas de la
personalidad y puede utilizarse la psicología animal, trasladando luego las
conclusiones al plano humano.

2. ° Complejidad de ciertos problemas psíquicos. Muchos conceptos psicológicos complejos


no pueden ser representados en un plano operacional mediante una sola variable,
sino que, necesita de un conjunto de variables.

3. ° No permite la comprensión individual. El método experimental sacrifica el conocimiento


del individuo al de la ciencia en general. La psicología experimental no pretende
conocer a un individuo, sino pretende descubrir leyes generales sobre los múltiples
aspectos del comportamiento que puedan luego utilizarse en cada caso particular.

4. ° Artificialismo analítico. Algunos clínicos y psicólogos han criticado el método


experimental por descomponer al ser humano, perdiendo de vista su totalidad. Sin
embargo, hoy día hay numeroso trabajos experimentales que, han enfocado sus
estudios desde un punto de vista “molar”. A pesar de las críticas, el método
experimental no ha cesado de desarrollarse y cada ves se utiliza con más profusión.

D.- Los métodos correlacionales

1. ° La psicometría. Se basa en el empleo de tests. El comportamiento que mediante el


test se desencadena se evalúa, poniéndolo en relación con unas normas o patrones de
referencia.

Los tests pueden servir para calcular la inteligencia o la personalidad. Pueden utilizarse
para estudiar individuos aislados, y se obtiene así datos métricos mediante los cuales
11

se puede hacer un diagnostico. Los tests pueden utilizarse también como medios de
investigación psicológica.

La moderna psicología evolutiva debe gran parte de los criterios y conocimientos de


que hoy dispone a los datos que le ha brindado la psicometría.

2. ° El análisis factorial. Consiste en el análisis algebraico de una serie de correlaciones,


por lo que es aplicable al estudio de cualquier clase de datos susceptibles de ser
expresados numéricamente.

El análisis factorial permite, abordar conjuntamente las variaciones de variables


independientes y dependientes. Existen diversas técnicas factoriales:

La técnica “R” consiste en analizar las correlaciones de las variables obtenidas


midiendo aspectos del comportamiento de un grupo de personas.

La técnica “Q” consiste en correlacionar personas en vez de variables. Método


adecuado para la construcción de tipologías que se refieren a las variables
medidas.

La técnica “P” consiste en medir una serie de variables en una sola persona y
repetir estas medidas un número suficiente de veces hasta obtener una serie de
datos correlacionables.

La técnica “O” es útil en el campo de la psicología social.

4.- PRINCIPALES ÁREAS DE TRABAJO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EN NUESTRO


PAÍS.

Podemos hacer una división de la psicología en dos grandes campos: según que estudien
el comportamiento animal o el comportamiento humano.

1. ° Psicología animal. Hay evidencia de que los demás animales también manifiestan
comportamiento con las características propias de una vivencia psíquica.
Naturalmente, a medida que vamos descendiendo en la escala zoológica se ponen
menos de manifiesto estos comportamientos.

Podemos distinguir dos ramas:

a)Psicología animal propiamente dicha. Incumbe a los zoólogos, y su finalidad


estriba en el estudio del comportamiento de las diversas clases de animales, sin
que interese trasladar estas observaciones al campo de la psicología humana.

b)Psicología animal comparada. Su finalidad es deducir de los estudios y


experimentos realizados en animales características del comportamiento que sirvan
para confirmar hipótesis sobre la conducta humana. Fue Darwin, con su teoría de la
evolución, quien abrió estas posibilidades. Luego, Thorndike, Pieron y los
behavioristas, sobre todo Watson, dieron un gran impulso a la psicología animal,
que ofrece las ventajas de una amplia gama de posibilidades de experimentación
que, están a veces limitadas en el ser humano.
12

2. ° Psicología humana. Podemos dividirla en las siguientes ramas:

a) Psicología general. Estudia la conducta humana en general. Deja de lado las


cuestiones patológicas y no se interesa por los problemas evolutivos ni por lo
diferencial. Cada vez se publican menos obras de “psicología general”. En los tratados
de psicología general se describían las funciones psíquicas en comportamientos
estancos analizadas fenomenológicamente. Un tratado de psicología que en nuestros
días pretenda dar una visión global de la psicología es absurdo que utilice el calificativo
de general. Porque se dan cabida en él a otros muchos aspectos del comportamiento y
de las aplicaciones psicológicas, que quedan ya fuera del campo estricto de esta rama
psicológica.

b) Psicología evolutiva. Estudia el desarrollo del comportamiento humano. Hasta


hace pocos años, estudiaba casi de modo exclusivo el origen de la vida psíquica y
ponía el acento en las primeras fases de la vida, terminando en la adolescencia. Una
psicología evolutiva no debe estudiar solamente las fases de formación de la
personalidad, sino también las características propias de la personalidad madura e
incluir los periodos de involución y senectud.

c) Psicología anormal. Estudia los comportamientos que se desvían de los


criterios de normalidad. Es difícil marcar unos limites entre psicología anormal y
psiquiatría. La psiquiatría incumbe el estudio y tratamiento de las enfermedades
mentales o anomalías del comportamiento. La psicología anormal, estudia aquella zona
en la que las conductas, sin ser normales, tampoco son anormales de una forma
definida.

d) Psicología diferencial. Abarca lo referente a investigaciones sobre las


diferencias del comportamiento en función del sexo, nivel social, constitución física,
edad, etc. Estudia también la distribución de las diferencias individuales, el efecto de
diversos factores, características y agrupaciones.

e) Psicología social. Pone el acento en las facetas del comportamiento humano


más accesibles a las influencias sociales, y sobre todo en las interacciones sociales del
individuo y en el estudio de los grupos sociales y su dinámica. También incumbe el
estudio de la estructura y comportamiento de las organizaciones o instituciones
sociales.

Las diversas clases de psicología en función de sus métodos.

Podemos distinguir las siguientes clases:

1. Psicología introspectiva. Se limita al estudio de los


fenómenos que se producen en la vertiente interior de la vida psíquica. Utiliza métodos
reflexivos, como la introspección y la fenomenología.

2. Psicología psicoanalítica. Utiliza los métodos de exploración


psicoanalítica consistentes en la técnica de asociaciones libres, el estudio de sueños y
actos fallidos y el análisis de la transferencia. Su interés se centra en el estudio de los
fenómenos inconscientes.
13

3. Psicología de observación. Deriva sus datos de la


observación de la conducta, sin controlarla como se hace en la experimentación. Es el
método más usado por los clínicos.

4. Psicología experimental. Utiliza métodos experimentales.


Buena parte de los conocimientos de la psicología actual se deben a la
experimentación, y todas las escuelas de psicología utilizan este método.

5. Psicología factorial y psicometría. Es la que utiliza los


resultados de los tests y de los análisis estadísticos denominados “factoriales”.

Los sectores de aplicación de la psicología.

Hasta el advenimiento de la psicología científica, la única actividad practica que podía


desempeñar un psicólogo era la enseñanza de la psicología. Hoy el panorama es
completamente distinto.

La sociedad necesita cada vez más colaboración del psicólogo para el estudio, asesoramiento o
resolución de muy diversos problemas. Los sectores de aplicación más importantes son:

1. ° Psicología clínica. La tarea a desempeñar por un psicólogo clínico es doble: práctica o


de investigación. A su vez sus actividades prácticas son también dobles: psicometría y
psicoterapia. Su formación psicométrica le califica para administrar, evaluar e
interpretar tests psicológicos el estudio en profundidad de las enfermedades mentales
y perturbaciones de la personalidad y su tratamiento incumben a la psiquiatría.

Un importante campo de actuación del psicólogo clínico es el de la investigación. Los


psicólogos clínicos durante sus estudios reciben una formación en problemas y
métodos científicos cada vez con intensidad más creciente.

2. ° Consejeros psicológicos. Este no actúa con individuos que tienen enfermedades


mentales o trastornos de la personalidad, sino con sujetos con problemas emocionales
o personales, que no están necesitados de ayuda psiquiátrica. Una de sus actividades
consiste en ayudar a las personas en sus problemas vocacionales, profesionales y
escolares. Actúa como un orientador escolar y profesional, aconsejando al sujeto las
formulas más adecuadas para la resolución de sus conflictos. Los “consejeros” trabajan
en colegios, institutos, universidades y en medios industriales.

3. ° Psicología escolar. Existen psicólogos escolares y pedagogos. El pedagogo estudia


los problemas referentes a la enseñanza, desde los que se refieren al medio físico en
que se desarrolla, hasta la mejora de los métodos de enseñanza. También es de su
incumbencia la preparación del profesorado.

El psicólogo escolar se encarga del estudio de las aptitudes y personalidad de los


alumnos. También asesora a profesores y familiares sobre la mejor forma de actuar
con cada alumno, contribuyendo a una evolución favorable de su personalidad y a que
desarrollo todas sus posibilidades de eficiencia.

4. ° Psicología industrial. Las funciones del psicólogo en la industria o en las empresas


consisten en: a) selección, promoción y formación del personal; b) counseling; y c)
human engineering.
14

Las primeras aplicaciones psicológicas en medios industriales se realizaron al


desarrollarse los primeros tests de inteligencia y aptitudes.

El psicólogo industrial, además de la selección del nuevo personal, se ocupa de los


problemas de promoción, estudiando cual es el mejor de los posibles candidatos a
ocupar un puesto de más responsabilidad. Otra función es la formación psicológica del
personal.

Las empresas más importantes tienen un departamento de counseling, al cual acude el


personal con conflictos psicológicos.

Esta demostrado que una máquina correctamente diseñada y concebida, además de


exigir menos esfuerzo físico o mental al individuo que tenga que manejarla, tiene la
ventaja de que reduce el número de errores. Las variaciones en las características de
estas maquinas son los problemas que tienen que resolver los psicólogos especialistas
en human engineering.

5. ° Psicología social. Englobamos aquí una serie de actividades psicológicas que tienen
como característica común el uso de técnicas propias de la psicología social (como la
encuestas), o la producción de ciertos efectos sobre la sociedad. Podemos distinguir
dos subgrupos:

a)Psicología comercial. Por una parte están los estudios del mercado, que tienen
por objeto alcanzar un conocimiento de la clientela. Otra faceta de la psicología
comercial es la de la publicidad, que debe tener un efecto a la vez informativo y
sugestivo, para lo cual hay que hacer un estudio de los estímulos adecuados con la
finalidad de producir un “efecto psíquico” que sea agradable, fácil de recordar y
convincente, para que pueda influir en la compra.

b)Psicología gubernamental. En los países existen Institutos Nacionales de


Estadística, que actúan realizando estudios de opiniones o índices de vida. Los
estudios de opiniones pueden realizarse por razones políticas, o por otros motivos:
actitudes hacia ciertos problemas, preferencias en materia de esparcimiento y
diversión, etc. Estos estudios se hacen mediante encuestas. Los altos organismos
de cada país necesitan conocer una serie de índices de vida, que son datos de
gran valor para el mejor conocimiento de los grupos humanos. De estos índices de
vida se derivan importantes conclusiones sociológicas y psicológicas.

6. º Psicología Filosófica: Establece las relaciones entre procesos anatómicos y


fisiológicos. Estudia la conducta.

7. º Psicología Comparada: Es la que se encarga del estudio de diferentes especies,


generaciones, etnias, hace comparación y ayuda a saber diferentes comportamientos
como sociedad, como etnia, etc.

8. º Psicología del Desarrollo: En este campo, los psicólogos estudian el desarrollo


mental y físico desde el periodo prenatal hasta la niñez, la adolescencia, la adultez y la
vejez. Los psicólogos del niño, se especializan en el lactante y en el niño. Se ocupan
de cuestiones como: si el niño nace con una personalidad y un temperamento propio,
cómo adquieren los lactantes el apeo a sus padres y cuidadores.
15

Los psicólogos del adolescente se especializan precisamente en el periodo de la


adolescencia y en la manera en que la pubertad, los cambios de relaciones con los
compañeros y con los padres, así como la búsqueda de la identidad personal, hace
que este periodo sea difícil para algunos. Se interesa por la educación de la conducta a
través de las etapas del desarrollo del individuo, se le conoce como Psicología
genética, se centra en la Psicología infantil comenzando con la pubertad.

9. º Psicología Militar: Se ubica en problemas generados por la particularización (se inicia


en los Estados Unidos), ve la vida del ejercito.

10. º Psicología Legal: Se aplica a la interacción de conductas que son juzgadas en un


tribunal si se trata de una problemática psicológica.

11. º Psicología del Deporte: Es una psicología nueva, trabaja sobre las características
del individuo, su desempeño y rendimiento en el deporte.

12. º Psicología Fisiológica: Los psico-fisiólogos investigan los factores biológicos de la


conducta humana, de los pensamientos y de las emociones. Los neuropsicólogos se
especializan en el estudio del cerebro y del sistema nervioso. Los psico-biólogos se
especializan en la bioquímica del organismo y en la manera en que afectan al individuo
las hormonas, los medicamentos psico-activos y las “drogas sociales”.

5.- APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN NUESTRO PAÍS.

Desde la antigüedad se han presentado los trastornos de la personalidad que hoy son
conocidos como: epilepsia, neurosis, histeria, esquizofrenia, etc. El primer investigador
mexicano que hizo referencia al conocimiento de los problemas que los mayas presentaban y
se habían percatado de éstos, fue el psicólogo Álvarez.

La psicología se desarrollo con base en los conocimientos impartidos en las escuelas y las
aportaciones por los investigadores.

En un principio, la psicología no fue reconocida como una ciencia de estudio, por lo que no era
impartida hasta que la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de
México, la difundió, así comenzó la psicología moderna en México.

A través de todo el desarrollo surgió la necesidad de implantar Hospitales Psiquiátricos (un


ejemplo es Castañeda). En el Hospital Castañeda no se satisficieron las necesidades
psicológicas de cada paciente aparte de que no se daba abasto el campo de estudio de la
psicología, se expandió al igual que los hospitales, surgiendo así nuevas técnicas de análisis de
estudio que dieron origen a la psicología actual.
16

UNIDAD II

BASES BIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS DE LA CONDUCTA

1.- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO

El sistema nervioso está constituido por el tejido nervioso del organismo y los elementos
de soporte asociados. Desde un punto de vista estructural o anatómico, el sistema nervioso se
divide en dos; el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). El
SNC está formado por el cerebro y la medula espinal, mientras que el SNP comprende los
nervios, ganglios y receptores especializados.

Por otro lado, desde el punto de vista funcional el sistema nervioso se divide, en Sistema
Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo. El sistema somático es la parte del sistema
nervioso que responde o relaciona el organismo con el medio ambiente externo, en cambio el
sistema autónomo está en relación con el medio interno orgánico, realizando funciones propias
de regulación y adaptación internas. Ambos sistemas no actúan independientemente, sino que
se hallan interrelacionados y cooperan entre sí.

La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que le llegan tanto del medio
externo como interno del organismo, organizar esta información y hacer que se produzca la
respuesta adecuada.

Los estímulos procedentes del medio externo son recibidos por los receptores situados en la
piel, destinados a captar sensaciones generales como el dolor, tacto, presión y temperatura, y
por los receptores que captan sensaciones especiales como el gusto, la vista, el olfato, el oído,
la posición y el movimiento.

Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nervioso periférico, se transmiten a partir de
estos receptores al sistema nervioso central, donde la información es registrada y procesada
convenientemente. Una vez registradas y procesadas, las señales son enviadas desde el
sistema nervioso central a los distintos órganos a fin de proporcionar las respuestas adecuadas.

Desde un punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en tres partes, sistema nervioso
central, sistema nervioso periférico, y sistema nervioso autónomo. Existen autores que no
distinguen el sistema nervioso autónomo como tal, pues tiene parte de sí en el sistema nervioso
central y otra parte dentro del sistema nervioso periférico. Es el encargado de coordinar las
actividades que realiza el individuo, así como sus funciones internas. Para su estudio se divide
en:

A.- Sistema nervioso central (SNC).- También denominado sistema nervioso de la vida de
relación o sistema nervioso cerebro - espinal. Está constituido por los siguientes órganos:

a) La médula espinal, que está alojada en el conducto raquídeo;

b) El encéfalo, que se encuentra alojado en la cavidad craneana y está constituido


por el bulbo raquídeo o médula oblonga, el istmo del encéfalo (formado por la
17

protuberancia anular, los pedúnculos cerebrales, los pedúnculos cerebelosos, los


tubérculos cuadrigéminos);

c) El cerebelo; y

d) El cerebro.

a) Médula Espinal.- Esta estructura, encerrada dentro del canal


espinal formado por las vértebras, está organizada en una región central, compuesta
por sustancia gris (cuerpos celulares) y rodeada de sustancia blanca (constituida por
fibras nerviosas mielinizadas). La sustancia gris está ordenada por niveles o segmentos
de acuerdo con las diferentes partes del cuerpo. Allí se encuentran las neuronas que
provocan la contracción de las fibras musculares (moto neuronas). La sustancia blanca
contiene los nervios que conectan entre sí los diferentes niveles superiores e inferiores
así como las estructuras cerebrales. El sistema motor incluye a las neuronas motoras
(moto neuronas) que se encuentran en las raíces ventrales (en el ser humano, por
delante de la porción central de la médula espinal), y que inervan las fibras musculares.
Una sola moto neurona puede controlar varias fibras musculares (llamada unidad
motora).

b) Encéfalo.- En los vertebrados el encéfalo está contenido en la


bóveda craneana y se encuentra dividido en dos grupos de elementos unidos entre sí
por una porción más estrecha: los pedúnculos cerebrales. El grupo inferior se sitúa en
18

la fosa cerebelosa y está conformado por el Bulbo, la Protuberancia, los Pedúnculos


cerebrales y el Cerebelo. El grupo superior, se sitúa en fosa superior (fronto-témporo-
parieto-occipital), y se denomina cerebro propiamente dicho.

El sistema nervioso alojado en la bóveda craneana, continua a través de un agujero


denominado foramen ovale, con la médula espinal contenida en el interior de la columna
vertebral, discurriendo en su interior y emergiendo de él prolongaciones nerviosas ó
nervios.

La distinción entre sistema nervioso central y periférico se basa en la diferente


localización de las dos partes, íntimamente relacionadas, que constituyen el primero.
Algunas de las vías de los cuerpos neuronales conducen señales sensitivas y otras vías
conducen respuestas musculares o reflejos, como los causados por el dolor.

c) Cerebelo.- Este órgano (en latín quiere decir el pequeño


cerebro) se encuentra por detrás del tallo cerebral, y separado de éste por el cuarto
ventrículo. Es la segunda estructura, en tamaño, después de la corteza cerebral, y está
formado por dos hemisferios y una parte central, el vermis cerebeloso. Cada hemisferio
se conecta con la médula espinal del mismo lado y con el hemisferio cerebral del lado
opuesto del organismo.

La función del cerebelo consiste en seleccionar y procesar las señales necesarias para
mantener el equilibrio y la postura (a través de mecanismos vestibulares) y llevar a cabo
movimientos coordinados. El cerebelo recibe continuamente las señales de los músculos
y las articulaciones, así como de la corteza cerebral para realizar movimientos
controlados. Esta estructura es capaz de almacenar secuencias de instrucciones
frecuentemente utilizadas y de movimientos finos que se repiten y contribuyen a la
automatización del movimiento. El cerebelo recibe y envía señales de la formación
reticular, para integrar señales sensoriales y motoras inconscientes.

Frecuentemente, el cerebelo se ve afectado por fármacos que alteran su función. En


esos casos, se pueden observar trastornos del equilibrio y la coordinación.

d) Cerebro.- En el embrión, el cerebro se origina a partir de las


protuberancias localizadas en la extremidad anterior del tubo neural (estructura
proveniente del pliegue de la placa neural, cuyas paredes forman el SNC), visibles
alrededor de la cuarta semana de gestación. Estas protuberancias dan lugar, en todos
los vertebrados, a las estructuras que forman el cerebro anterior, el cerebro medio
(mesencéfalo) y el cerebro posterior. El canal interior del tubo neural del ser humano
forma, de abajo hacia arriba (y de atrás hacia adelante en los animales) el canal
medular, los ventrículos cerebrales, cuarto y tercero (situados en la línea media) y los
ventrículos laterales, uno por cada hemisferio cerebral. Al interior de éstos se forma,
circula y elimina el líquido cefalorraquídeo (LCR).

El cerebro posterior: tallo cerebral y mesencéfalo.- El cerebro posterior contiene


estructuras que regulan las funciones autónomas, y es donde se origina buena parte del
SNA parasimpático. El tallo cerebral, localizado en la parte más alta de la médula
espinal, contiene los centros que regulan la respiración, la temperatura y la frecuencia
cardiaca. De allí proceden los pares craneales, nervios que intervienen en la deglución,
la salivación, los sentidos del gusto y el olfato, los movimientos oculares, faciales, de la
cabeza, cuello y los hombros. También por el tallo (o tronco) cerebral pasan los nervios
19

que provienen de las porciones más altas del SNC y que conectan el cerebro con la
médula espinal. Los nervios que se originan en la corteza cerebral pasan por el tallo
cerebral, se cruzan al lado opuesto (o sea que nuestro hemisferio cerebral derecho
controla la mitad izquierda de nuestro organismo y viceversa) y llegan a las moto
neuronas espinales para mediar el control voluntario del músculo esquelético.

En la parte más alta del tallo cerebral se encuentra el mesencéfalo o cerebro medio,
que sirve de puente entre el tallo cerebral y el cerebro. Además de contener parte de los
centros vitales que enumeramos anteriormente (pues éstos se distribuyen a lo largo del
cerebro posterior y medio), el mesencéfalo contiene la formación reticular; estructura
responsable de los estados de vigilia y sueño. Este sistema participa en fenómenos
relacionados con la atención, esto es, cuando se selecciona información, o
inversamente, cuando se inhiben señales consideradas irrelevantes.

El tallo cerebral y la formación reticular. Localización del tallo cerebral, región cerebral
que constituye la continuación, ya dentro del cráneo, de la médula espinal. Esta región
incluye la médula oblongada, el puente y el mesencéfalo; allí se encuentran estructuras
relacionadas con funciones primarias como la regulación de la temperatura, de la
presión arterial, del sueño y la vigilia, etc.

B.- Sistema Nervioso Periférico (SNP).- Comprende:

a) El sistema nervioso periférico (SNP) de la vida de relación, constituido por los


nervios craneanos y los nervios raquídeos.
20

b) El sistema nervioso periférico de la vida vegetativa o autónomo (SNA),


constituido por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

c) Los órganos sensoriales, que son los receptores sensitivos o exteroceptivos (la
vista, el tacto, el oído, el gusto y el olfato) y los receptores interoceptivos, que están
situados en los órganos que inerva el SNA y en los músculos, articulaciones.

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios situados o región externa del
sistema nervioso, estos pueden ser craneales (originados en el encéfalo) o raquídeos
(espinales originados en la medula). Estos nervios cumplen función sensitivas y motoras, los
nervios motores a su vez se dividen en somáticos que llevan información a los músculos
estriados y el autónomo que lleva información al músculo liso, cardiaco y glándulas.

Los tejidos del sistema nervioso central y periférico están constituidos por células nerviosas que
forman vías de información centrípetas y vías centrifugas. Por este motivo, suele ser
conveniente clasificar las vías nerviosas según la dirección en que llevan la información. La
división aferente del sistema nervioso esta formada por todas las vías centrípetas sensitivas o
aferentes. La división aferente consta de todas las vías centrifugas motrices o eferentes. Lo s
significados literales de los termino aferentes (que traen) y aferente (que lleva) ayudan a
distinguir con mas facilidad estas dos secciones del sistema nervioso.

Según el control de los efectores. Es decir los órganos efectores que tiene a su cargo, esta
división pertenece a las fibras motoras del sistema nervioso periférico y se realiza en:

a) Somático: Tienen vías motoras (llevan información a los órganos somáticos – músculo
esquelético), fibras sensitivas (que da una retro alimentación desde los efectores somáticos)
y centros integradores que reciben la información de las vías sensitivas y generan señales
motoras.

b) Autónomo: es independiente del control voluntario aunque la mente consciente influye sobre
éste. Lleva información a los efectores autónomos viscerales que son los músculos lisos,
cardiaco y las glándulas. Las vías eferentes del sistema autónomo pueden dividiese en
simpático y parasimpático. La división simpática consta de vías que salen de las porciones
medias de la medula espinal y prepara al cuerpo para resolver amenazas inmediatas al
medio interno. Produce la respuesta ¨ lucha o huida. Las vías 20arasimpáticos salen del
encéfalo o las porciones bajas de la medula espina l y coordinan las actividades normales
del cuerpo en reposo. Las vías aferentes del sistema nervioso autónomo pertenecen a la
división sensitiva visceral, que llevan información a los centros integradores autónomos del
sistema nervioso central.

C.- Sistema Nervioso Autónomo:

Denominado también sistema neurovegetativo, o nervioso autónomo, o


involuntario, o visceral, o gran simpático, es aquella parte del sistema nervioso que regula las
funciones vitales fundamentales que son en gran parte independientes de la conciencia y
relativamente autónomas, es decir, las funciones vegetativas (aparato cardiorrespiratorio,
glándulas endocrinas, musculatura lisa, aparato pilo sebáceo y sudoríparo, etc.).

Éste sistema produce estimulación en unos órganos e inhibición en otros. La subdivisión del
sistema nervioso autónomo hace que este lleve a cabo acciones integradas y frecuentemente
opuestas con una finalidad: la armonía y sinergia del SNV. Ambos componentes no son
21

antagónicos entre sí: la mayor parte del tiempo (excepto en periodo de estrés) interactúan de
una forma armónica e imperceptible. A través de esta inervación, la división para simpática
produce una respuesta muy amplia; en cambio, el parasimpático se caracteriza por su acción
más limitada a las áreas locales de inervación.

Las funciones generales del SNA son controlar funciones inconscientes de vital importancia
para el organismo, como el control de la temperatura, la presión arterial, el nivel de azúcar en la
sangre, los procesos digestivos, la actividad glandular, etc. En una palabra, la regulación del
medio interno, su equilibrio y constancia. Esta regulación está sujeta continuamente al control
de estructuras superiores (como el hipotálamo).

CLASIFICACION DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo se diferencia anatómicamente del sistema nervioso


somático (comúnmente periférico) en que los axones que surgen del SNC no viajan sin
interrupción hasta los órganos efectores, como ocurre en el SNP, sino que tienen interrupciones
sinápticas en zonas determinadas, agrupándose en ganglios. Hacen sinapsis con las neuronas
motoras fuera ya del SNC, las cuales a su vez inervan los órganos efectores. Las fibras que
nacen en el sistema nervioso se denominan preganglionares, y las que alcanzan los órganos
efectores se llaman postganglionares.

El sistema nervioso autónomo consta de una parte simpática y de otra parasimpática. La


mayoría de los órganos reciben una inervación tanto simpática como parasimpática.

a).- Sistema nervioso autónomo simpático.-

Actúa en los periodos de estrés, mediando las respuestas fisiológicas de lucha, miedo,
huida, de modo que promueve el catabolismo y el gasto energético. Se le suele asociar con
las respuestas de defensa y supervivencia del organismo.

Anatómicamente está formado por dos cadenas de ganglios paravertebrales situados a


ambos lados de la sección dorsal y lumbar de la columna vertebral. Existe sin embargo una
excepción, donde las neuronas preganglionares del SNA simpático inervan directamente la
médula suprarrenal.
22

De los ganglios paravertebrales pueden llegar directamente al órgano efector, o bien


agruparse en otra cadena de ganglios, denominados esta vez prevertebrales, para inervar
después directamente el órgano efector. Los ganglios prevertebrales son el celíaco y elso
mesentérico superior e inferior.

Histológicamente se distinguen unas neuronas preganglionares, aquellas que salen de la


médula por los nervios raquídeos y sinaptan en los ganglios autónomos (ya bien sean
paravertebrales o prevertebrales) y las neuronas postganglionares.

La naturaleza de la neurona preganglionar simpática es colinérgica, y libera el producto de


su secreción (Acetilcolina) a la neurona posganglionar simpática. Esta neurona es
noradrenérgica. Los receptores de esta neurona para la Acetilcolina de la preganglionar son
colinérgicos nicotínicos.

Sistema nervioso Autónomo SIMPÁTICO

b.- Sistema nervioso autónomo parasimpático

Actúa en los periodos de relajación, sedación y reposo, mediando las respuestas


fisiológicas de ahorro de energía y en general el metabolismo anabólico.
23

Anatómicamente está cerca del simpático, su denominación "para" hace referencia a que
sale de la médula justo por encima y por debajo de la extensión simpática. Se localiza en la
base del encéfalo y región sara de la médula.

También aquí existen ganglios autónomos, pero estos se encuentran casi al lado del tejido
efector. De este modo la neurona preganglionar es de tamaño grande, mientras que la
posganglionar resulta de muy pequeño tamaño.

La naturaleza de la neurona preganglionar parasimpática también es colinérgica, como


ocurría en el SNA simpático, pero los receptores que se encuentran en la neurona
posganglionar son muscarínicos. La neurona posganglionar es también colinérgica.

Sistema nervioso Autónomo PARASIMPÁTICO

2.- CLASIFICACIÓN DE NEURONA: SENSORIAL, MOTORA, INTERNEURONA.

Neurona.- Es la unidad básica del sistema nervioso es una célula muy especializada,
que se distingue de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que
toda lesión cerebral sea definitiva.

Las neuronas miden menos de 0.1 milímetro. Presentan dos clases de prolongaciones: las más
pequeñas, de aspecto arboriforme (con forma de árbol), situadas en torno al citoplasma, reciben
24

el nombre de dendritas; y las más largas y cilíndricas, que terminan en varias ramificaciones,
llamadas cilindroeje o axón. Estas tienen una doble misión: por una parte, conectan a las
neuronas entre sí –proceso denominado sinapsis- y, por otra, al reunirse con cientos o miles de
otros axones, dan origen a los nervios que conectan al sistema nervioso con el resto del cuerpo.

Las neuronas o células nerviosas pueden ser más delgadas que un pelo, pero también pueden
ser muy largas. La longitud promedio de una neurona ubicada en la base de la médula espinal y
que llega hasta la punta de un dedo del pie, es de alrededor de 90 cm., aunque la mayoría de
los axones alcanzan menos de 2,5 cm.

El tejido nervioso esta formado por dos tipos fundamentales de células que son, las neuronas, y
células de sostén. Las neuronas son las células funcionales. Hay diversos tipos de neuronas.

De acuerdo a su función específica (a lo que hacen), hay tres tipos de neuronas:

a) Las neuronas sensoriales o aferentes: son receptoras, conducen la información o impulso


nervioso al sistema nervioso central.

b) Las motoras o eferentes: son las emisoras y llevan la respuesta u orden desde el sistema
nervioso central hasta los efectores (músculos, glándulas, órganos, etc.).

c) Las ínter neuronas: unen a dos o más neuronas.

3.- LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA NEURONA: SINAPSIS.

La sinapsis, que permite la comunicación entre los aproximadamente 28 mil millones de


neuronas de nuestro sistema nervioso, se produce mediante señales químicas y eléctricas, y se
lleva a cabo en los botones sinápticos, situados en cada extremo de las ramificaciones del
axón. En el interior de cada botón hay saquitos (vesículas) llenos de unas sustancias químicas
llamadas neurotransmisores, que ayudan a traspasar la información de una célula a otra.

Para que el impulso eléctrico se transmita, los iones positivos de sodio que están presentes
fuera de la neurona en estado de descanso, traspasan la membrana celular. Al interior de la
neurona, la carga eléctrica es negativa. Cuando los iones positivos de sodio ingresan a la
neurona, cambian la carga interna de negativa a positiva. En la medida que el impulso avanza
por la membrana, su interior recobra la carga negativa. De esta forma, el impulso va pasando
desde una neurona a otra.

En el caso de los impulsos que llevan una orden del cerebro a algún músculo, el proceso es el
siguiente: tras viajar por muchísimas neuronas, el impulso llega al último botón sináptico
cercano a las fibras musculares; entonces, un neurotransmisor químico viaja (o salta) a través
del surco sináptico -espacio entre las terminaciones nerviosas y las células musculares- y
estimula a las fibras musculares para que se contraigan
25

4.- ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA.

Hasta cierto punto, existe un medio cerebro derecho y un medio cerebro izquierdo, y el
solo lugar donde están conectadas directamente es una banda como un listón a través de un
cuerpo calloso.
Los dos hemisferios se encuentran en estrecha comunicación por medio del cuerpo calloso y
funcionan juntos como unidad coordinada.

El hemisferio cerebral izquierdo parece originar problemas importantes de lenguaje, mientras


que la lesión del hemisferio derecho rara vez tiene ese defecto.

Linda Kasuga, ideó la nemotecnia para memorizar las caracterìsticas del cerebro:

Hemisferio izquierdo (CONTROLADOR) Hemisferio Derecho (IMAGINATIVO)


C- ontrolador I- maginativo
O- rganiza el lado derecho del cuerpo M- aneja el lado izquierdo del cuerpo
N- umérico A- pasionado
T- extual, verbal G- enera emociones
R- egulador, normativo I- dealista ilimitado
O- rdenado, secuencial N- ovedoso
L- iteral A- socia con metáforas
A- nalítico, T- onos, sonido, musical
D-isciplinado, I- nduce a la creatividad
O-bjetivo, lineal V-isionario, olistico.
R- eglamentario O-rientado a colores, olores

5.- IMPACTO DE LAS HORMONAS EN EL FUNCIONAMIENTO NERVIOSO.

El otro sistema que ayuda al cuerpo es el sistema endocrino, el cual se compone de


glándulas que secretan sustancias químicas, llamadas hormonas hacia el torrente sanguíneo.

Las hormonas afectan a procesos como el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo


sexual y participan en la regulación de la vida emocional.

La glándula endocrina que produce el mayor número de hormonas y la más amplia


gama de efectos es la hipófisis, situada en el cerebro. Las hormonas de la hipófisis posterior
dirigen la preparación para el nacimiento, la hipófisis anterior produce las hormonas del
crecimiento y otras que estimulan la acción de otras glándulas endocrinas, la hipófisis anterior
se conoce también con el nombre de “glándula maestra”

Las glándulas funcionan con las glándulas suprarrenales para estimular el desarrollo
sexual. Las dos glándulas suprarrenales son importantes en la respuesta del organismo al
estrés. Tanto la corteza como la médula suprarrenal liberan hormonas para preparar el cuerpo a
enfrentarse con peligros.

La glándula tiroides se localiza por debajo de la laringe, o caja de la voz. Produce una
hormona primaria, la tiroxina, que regula la velocidad del metabolismo del cuerpo.
26

UNIDAD III

PERCEPCIÓN.

1.- CONCEPTO DE SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y SENSO-PERCEPCIÓN.

SENSACIÓN:

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos


aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la
respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).

Es el proceso en virtud del cual recibimos información sin elaborar, sobre el medio gracias a la
acción de los órganos sensoriales. De ahí que las sensaciones no sean más que signos o
cualidades que nosotros asignamos a los objetos. Acontecimiento psíquico elemental que
resulta del tratamiento de la información en el sistema nervioso central, como resultado de la
estimulación de uno de los órganos de los sentidos. Toda sensación tiene atributos y son: su
calidad, intensidad, su extensión y su duración.

Existen cinco sentidos: oído, gusto, olfato, tacto y vista; cada uno de los de los sentidos es
excitado por estímulos físicos determinados. Los receptores sensoriales constituyen dispositivos
biológicos extremadamente especializados que solamente pueden ser activados por estímulos
físicos limitados Los receptores funcionan transformando la energía del mundo exterior en
energía que producen un potencial de acción neuronal. Así para la visión, la energía
electromagnética (luz) desencadena en los receptores retinianos mecanismos fotoquímicos.

Existen además estructuras nerviosas especializadas implicadas en el tratamiento de las


informaciones sensoriales, no sólo podemos hablar de un cortex visual (occipital), de un cortex
auditivo (temporal) o de un cortex somestésico (parietal).

Características generales de sensación:

1) Alguna forma de energía procede de una fuente externa del cuerpo y estimula una célula
receptora en uno de los órganos de los sentidos.

2) Una célula receptora se especializa en responder de una fórmula particular de energía.

3) La energía debe tener la intensidad suficiente, pues de lo contrario la célula no reaccionará.

Estos estímulos externos están en todos lados y el cerebro los capta y se le llama
“experiencia sensitiva”, que es la ilusión del cerebro a partir de un estímulo. A los “cambios
físicos” se les llaman estímulos. La psicofísica estudia la relación entre los aspectos físicos del
estimulo y nuestra percepción psicológica del mismo. Tiene como objeto establecer la conexión
27

entre el mundo físico y el psicológico. Examina nuestra sensibilidad a los estímulos y como las
variaciones de estos afectan a nuestra forma de percibirlos.

El Umbral, energía que va a pegar al receptor y debe de ser lo suficientemente intensa para que
los sentidos la capten. Son muy bajos en el hombre, pero en el perro o el murciélago es muy
alto.

Umbral absoluto: es la intensidad mínima de energía física necesaria para producirle una
sensación a una persona; Es la intensidad más pequeña de un estimulo que puede percibirse.

Se ha demostrado que en condiciones ideales los sentidos humanos son capaces de percibir
estímulos tan sutiles como los equivalentes estimados en la vida real (llama de una vela vista
desde 27 KM u oír el tic tac de un reloj a 6 metros de distancia...). La expresión en condiciones
ideales ya es significativa de que la sensibilidad de nuestros sentidos depende del nivel de
fondo de la estimulación.

Umbral diferencial: Es la diferencia más pequeña en intensidad requerida para que se pueda
percibir diferencia entre dos estímulos. Esta relación entre el estimulo original y cualquier
aumento o disminución es conocida como la ley de Weber, que fue el primero en advertir que
cuanto mayor es el estimulo, mayor es el cambio para que pueda ser percibido.

Ley de Weber: Cuando más grande sea el estímulo, mayor será el cambio que se requiera para
que un observador note que algo ha sucedido del estímulo. (El umbral es una fracción o
proporción constante del estímulo específico)

Características de sensaciones:

1) Modalidad: Una sensación se define por un estímulo determinado.

2) Intensidad Fuerza con que la sensación nos presenta a la conciencia.

3) Duración: Tiempo que permanece el estímulo en nuestra conciencia.

4) Cualidad: Modificaciones que pueden producirse en alguna sensación pero se


mantiene la intesidad

PERCEPCIÓN.

Es la combinación de procesos por los cuales el sistema nervioso actúa en los datos
iniciales los organiza, interpreta, para crear ese producto que llamamos experiencia, que a la
vez es una creación de los procesos que se realizan dentro del cerebro, procesos que elaboran
una representación interna del exterior.

La percepción es un proceso activo en el cual los estímulos sensoriales serán percibidos de


modo diferente según el contexto Conjunto de mecanismos y procesos a través de los cuales el
organismo adquiere conocimiento del mundo y su entorno, basándose en informaciones
elaboradas por sus sentidos. Finalmente la diferencia entre sensación y percepción radica en
que la sensación recibe la información sin elaborar, sobre el medio, gracias a la acción de los
órganos sensoriales, es entonces la representación del exterior. La percepción es la
combinación de procesos que crean una experiencia que es la representación interna del
exterior.
28

El estudio empezó en el siglo XIX. La percepción es un proceso que intenta ver si captamos la
forma fiel del mundo. Los griegos se plantearon el tema del conocimiento, en Platón la
percepción era el aparejamiento de las ideas en el mundo del alma. En Aristóteles es el primero
que habla que hay 5 sentidos. Descartes y su dualidad, mente (la información debe ser
reconocida por la mente, que son los aspectos psicológicos) y cuerpo (información que entra
por lo físico). Para el Empirismo que es la información que nos llega a través de los sentidos
debe ser traducida.

La percepción se guía por el método científico, que podemos explicar en las siguientes fases:

1) Planteamiento de un problema.

2) Formulación de la hipótesis.

3) Validación de la hipótesis (¿Es la hipótesis verdadera o falsa? Debe contrastarse


con datos empíricos, que pueden obtenerse por el método de observación o
experimentación – estos métodos son los que marcan la diferencia de unas ciencias
con otras-).

4) Generalización de los resultados (ej. ¿A quién afecta?)

5) Planteamiento de nuevas hipótesis.

Obviamente, la percepción tiene sus propias metodologías, a continuación hablaremos de los


distintos tipos existentes:

1. Metodologías Conductuales (Muy utilizados)

a) Tiempos de Reacción. Tr es el tiempo que transcurre desde que se presenta un


estímulo hasta que existe una respuesta. Los tr son importantes porque están
relacionados con lo complejo que es un proceso mental, tal que cuanto más
compleja es una tarea, mayor será el tr. Sin embargo, también hay que
considerar los errores, que pueden alterar la interpretación de los tr. Sobre la
historia de este método, Donders construyó “cronoscopios”, de tecnología muy
burda, siendo utilizados ahora los ordenadores.

b) Errores. Los errores son habituales y por ello son escogidos como métodos de
estudio.

2. Metodologías Fisiológicas.

a) Movimientos Oculares. Ejemplos son seguir el movimiento de los ojos o el


estudio que demostró que para leer seguimos el esquema salto-parada-salto.

b) Dilatación de la pupila. La pupila cambia de tamaño según la luz o el interés del


individuo por el estímulo.
29

c) Registros de encefalograma (E.E.G.). El cerebro emite ondas eléctricas que son


principalmente de dos tipos:

1) Exógenas (espontáneas, que surgen en menos de 100 msg y que sólo se


alteran si hay alteraciones neuronales, resultando pues interesantes para los
neurólogos).

2) Endógenas (evocadas, que surgen por encima de 100 msg y vienen como
consecuencia del estímulo. Interesan a los psicólogos). El nombre de una onda
está asociada al tr y a su signo; así P300 es una onda positiva que surge a 300
msg y que está asociada a un estímulo inesperado.

d) Registros Neuronales. Se hacen sólo con animales, y consiste en aplicar


electrodos sobre los mismos nervios.

e) Técnicas de Neuroimagen. Miden el flujo sanguíneo de las áreas cerebrales


cuando realizamos una tarea. En tanto se recibe un estímulo a partir del flujo
sanguíneo se averiguan las zonas que están funcionando más. Todas las técnicas
son muy costosas pero reciben una buena resolución espacial, pero una temporal no
tan buena; las principales técnicas de neuroimagen son:

1) Tomografía por emisión de positrones (TEP). Se inyecta 015 en sangre,


que está marcado radioactivamente y por eso puede detectarse. Las
desventajas son inyectar radioactividad al sujeto.

2) Magnetoencefalograma (MEG). Similar a la anterior, pero no precisa


radioactividad al basarse en campos magnéticos. La desventaja es que es muy
caro.

3) Resonancia magnética funcional (RMF). Funciona de forma similar a una


RM normal, pero está conectado a ordenadores potentes que ofrecen una
imagen en poco tiempo, y al sacar muchas placas en poco tiempo da sensación
de movimiento. Una desventaja adicional es que es incómodo para el sujeto.

f) Simulación mediante ordenadores. Proviene del campo de la IA, se crean


programas que hagan las cosas siguiendo los mismo procesos que los humanos
para así, a través de ellos, conocer el funcionamiento de la mente humana. Par
trabajar parten de datos empíricos con sujetos humanos, tras lo cuál se construyen
teorías psicológicas, creándose más tarde un programa de simulación siguiendo la
teoría al pie de la letra y después lo ejecuta a ver si realmente trabaja como los
humanos y finalmente comprueba si los datos de los sujetos humanos son iguales a
los resultados obtenidos por el ordenador.

g) Método de Neuropsicología Cognitiva. Según qué áreas del cerebro se dañen un


individuo puede dejar de percibir ciertos sentidos. A esto se le denomina agnosia y
hay de muy diversos tipos, como agnosia visual, prosopagnasia. Esta metodología
estudia a los pacientes buscando las disociaciones.
h) Método Psicofísico. Se usa sobretodo para medir umbrales de percepción,
existen diversos tipos:

1) Método de los límites (series ascendentes y descendentes).


30

2) Método de los estímulos constantes (se presentan estímulos de forma


aleatoria y después se analizan los datos, allá donde el sujeto reconoce un 50%
de sonidos está su umbral).

3) Método del ajuste (con un aparato similar a una radio el sujeto ajusta la
intensidad).

Existen 2 tipos de percepciones: Externas e Internas:

a).- Externas: Visual, auditiva, táctiles, gustativas, olfativas. Provienen de estímulos originados
en el mundo externo, codificados a través de nuestros órganos sensoriales.

b).- Internas:

a) Quinestécicas: Movimiento del organismo.


b) Orgánicas: Estados generales del organismo.
c) Estáticas: Equilibrio y posición de la cabeza.

SENSO-PERCEPCIÓN:

MÜLLER. Existen unas energías nerviosas específicas cuando el individuo recibe un estímulo y
con las diferentes energías se capta la información de una manera o de otra.

HELMHOLZ: Existen fibras nerviosas específicas cuando llega un estímulo se pone en marcha
la energía visual pero también se pondrán en marcha unas fibras nerviosas en
función del color (azul, rojo, grande pequeño, destellante etc.), se ponen en marchas
unas o otras fibras.

Inferencias inconscientes: el individuo infiere, importa la memoria, importa la experiencia


del individuo para redondear la información.

FECHNER: el de la psicofísica. El intentó medir las sensaciones utiliza un método diferente al


anterior (la introspección) y lo intenta medir a través de los umbrales (máximo,
mínimo diferencial).

Control de variable, sistemática para el control de la sensación. También control de


todos los aspectos del individuo (motivación, edad, sexo, etc).

WUNDT: 1º laboratorio de Psicología experimental 1879, se dedicó al estudio de la percepción


a nivel psicológico utilizando la metodología de Fechner utilizando la psicofísica.

Realizaba estudios experimentales controlando las variables del individuo y del estímulo
y se basaba en el asociacionismo a partir de unos estímulos simples nosotros
hacemos una síntesis con una construcción de la percepción subjetiva. El individuo
es el que construye la percepción pero también hay otras formas de interpretarlo.

GIBSON (1960): Psicólogo su idea es que la percepción es una cuestión ecológica. La


percepción depende del estímulo que llega al individuo. Mecánicamente el receptor
construye la percepción no depende ni de la memoria ni de la experiencia
31

“affordances” los estímulos ya te marcan la función que tienen. No necesitas construir


la percepción sino que ya te viene dado por el estímulo recibido.

El no entiende que las percepciones sean tan lentas, él cree más en el automatismo,
que es una función automática.

Él habla de que hay 2 momento en el estímulo: 1º momento de estímulo, es la energía


que nos llega del estímulo y el 2º momento del estímulo es la información, esta
información la construye el propio receptor a través de unas invariaciones concretas
que tiene el estímulo.

BRUNWICK (1956): Codifica que el estímulo tiene una serie de pasos. Habla del estímulo
proximal ( el próximo cuando nos llega a nosotros). También habla del estímulo distal
( el lejano, el que está lejos de nosotros).

El mundo es diferente de lo que nosotros percibimos, porque el estímulo proximal es


diferente al estímulo distal. Lo que está cerca de nosotros es igual al que está lejos
de nosotros, el mundo sería siempre el mismo. Pero esto no es así ya que nosotros
no percibimos todo el mundo (el mundo es mucho más amplio de lo que yo percibo)

También habla del tipo de energía.

Hablar--------------Ondas sonoras------------------------Energía eléctrica


Calor--------------- Ondas sensoriales-táctiles----------Energía térmica.

La proximal es la interpretación y controlamos el estímulo. El distal no controlamos el


estímulo.

La percepción siempre será una construcción personal. Individual, subjetiva y


claramente influenciada por la cultura y la influencia de ésta en la persona.

PROCESO SENSO PERCEPTIVO

Hoy en día se habla de esto para reunir las sensaciones (estímulos) y como nuestros
receptores (sentidos) los reconocen percibiéndolos y elaborando la información que nos manda.
32

Hay una serie de corrientes que reconocen o dan soporte a la teoría de la sensación—
percepción, estas corrientes son: Empirismo, asociacionismo, neurofisiología, diferencias
individuales y la PDI( hay una cadena de diferentes procesos hasta llegar a un nivel de
abstracción)

Los factores que hacen que varíe la percepción son:

a) La motivación
b) Instrucciones
c) Contexto
d) Expectativas
e) Experiencias
f) Emoción
g) Cultura
h) Diferencias individuales
i) Recompensa/castigo.
33

2.- IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTA.

Para conocer el mundo que nos rodea es imprescindible tener los medios suficientes y
necesarios para darnos cuenta de él, se puede pensar en el mundo externo físico como algo
objetivo, sin embargo, cada individuo lo percibe de forma distinta al través de la información que
obtiene por medio de los sentidos, de su propia naturaleza individual y del medio en que vive lo
cual determinará su conducta.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN Y MODALIDADES PERCEPTIVAS.

Umbrales de Percepción:

1. Umbral Mínimo: La parte mínima con el que se capta un


estímulo.
2. Umbral Máximo: Sobrepasa los límites de la captación humana
y provoca dolor.
3. Umbral Absoluto: La intensidad mínima de energía física
necesaria para producirle una sensación a una persona.

Funciones de la Percepción:

1. De suplir: Es característica cuando se manejan símbolos. No


se necesita toda la experiencia sensorial.

2. De complemento: Da terminación a ciertos conjuntos


inconclusas.

3. De economía, tiempo y esfuerzo: Ante la presencia de objetos


externos, se organiza nuestra experiencia y se interpretará sin necesidad de
comprobar. No hay necesidad de oler a comer una manzana para saber que lo es; con
el simple hecho de verla.

4. De transporte: Se refiere a conocer 2 características de los


objetos para saber lo que es, a pesar de que estén en contextos o momentos
diferentes.

Organización Perceptual

Distinguir entre fondo y figura, tenemos la capacidad.

Fondo: Es aquello contra lo cual aparece la figura (entorno)


Figura: Objeto percibido distinto al fondo.

Características.

1. Camuflaje: Hace que una figura se confunda con el fondo.

2. Figura Reversible: la figura y el fondo se invierten


constantemente.
34

3. Cierre: Inclinación a percibir un objeto como entero aunque


esté incompleto.

4. Continuidad: tendencia a agrupar como parte de un patrón los


objetos que siguen un patrón o dirección.

5. Semejanza: Tendencia a agrupar objetos de color, tamaño,


forma, sabor, etc., como poseedores de características comunes.

6. Proximidad: Tendencia a agrupar los objetos que se hayan


juntos en lugar de percibirlos como unidades separadas.
7. Destino Común: Tendencia a percibir objetos juntos en
movimiento y como distintos del resto.

Constancias preceptuales.

Es la percepción de los objetos del ambiente mantienen el mismo tamaño, aunque


puedan parecer distintos porque cambien las condiciones del entorno. Distinguimos:

a) Constancia de tamaño. Si conocemos el tamaño de un objeto, sabremos si esta


lejos o cerca.

b) Constancia de textura. Si una superficie se ve rugosa de cerca, cuando la


veamos más suave es porque estamos lejos.

c) Constancia de forma. Si sabemos que un bidón es redondo, cuando los veamos


ovalados, será porque están a cierta distancia y en un ángulo visual menor.

d) Constancia de visualidad. Vemos la luminosidad de un objeto constante incluso


bajo diferentes condiciones de iluminación.

e) Constancia de color. Si conocemos el color de un objeto, sabremos que si


aparece más claro o más oscuro es la luminosidad lo que varía en realidad.

Características del observador

a) Motivación: los deseos y necesidades influyen en las percepciones de manera


individual. Standford en 1936, postula que la motivación es importante para la
percepción de manera individual.

b) Expectativas: Percepción de acuerdo con la idea que es percibida a todo aquello


que espera el individuo. En 1935, Siipula habla de la importancia de las expectativas del
individuo dentro de su percepción.

c) Estilos cognoscitivos: A medida que maduramos vemos modificando nuestros


estilos cognoscitivos, es decir, adquirimos un método general de afrontar el ambiente.

d) Antecedentes culturales: Determinar por la sociedad en que nos desarrollamos y


aprendemos el concepto del mundo circundante.
35

Percepción extrasensorial.

Es una respuesta ante un hecho desconocido, no presentado a algún sentido conocido:

1. Clarividencia: Conocimiento de un objeto ignorado.


2. Telepatía: Conocimiento de pensamientos y sentimientos de
otra persona.
3. Precognición: Conocimiento anticipado de sucesos futuros.

Estados Alterados de la conciencia:

Cualquier estado mental causado por la intervención psicológica, farmacológica, que puede ser
reconocido como causa de un comportamiento diferente al normal, es decir, cuando el sujeto
está alerta y despierto.

a) Meditación: Metodo de concentración, reflexión y enfoque de pensamiento. Se da


en distintas culturas, formas de religión, problemas médicos y creación de un sentido de
undiad entre hombre y su medio.

b) Hipnosis: Estado de trance, en el cual el sujeto responde fácilmente a las


sugestiones.

c) Sueño: Casi una tercera parte de nuestra vida nos encontramos aquí, El producto
del sueño son los sueños, en los sueños encontramos vardades uiversales.
Desarrollo de la Percepción:

La percepción es un proceso iniciado por la sensación, sin embargo, no es


completamente determinado por ella, es un proceso de mediación en el que inteviene la
sensación y la conducta.

En la Percepción, además intervienen experiencias del pasado, motivos, aptitudes,


personalidad, etc. Se dan dos grupos:

a) Nativistas: Aspectos básicos de la percepción y se dan desde el nacimiento y son


estructurados por la estructura psicofisiológica y por nuestro S.N.C.

b) Empiristas: El papel del aprendizaje en la percepción. Gessell nos habla desde


este punto y trabaja con niños en cuatro estapas importantes:

1. Desarrollo óptico-manual.
2. Desarrollo de la orientación postural.
3. Fijación visual.
4. Desarrollo del enfoque.

4.- BASES PSICO- FISIOLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN.

A.- Señales monoculares. Depende de un solo ojo. Tienen en cuenta:


36

a) Tamaño. Es un indicador primordial. Los objetos cercanos parecen más grandes


porque proyectan una imagen más grande en la retina.

b) Paralaje de movimiento. Cuando vamos en movimiento (en coche por ejemplo)


los objetos cercanos parecen pasar más rápido que los lejanos.

c) Interposición. Cuando un objeto esta delante y entorpeciendo parcialmente la


visión de otro objeto, es evidente que el objeto que se encuentra delante está más
cerca.

d) Gradiente de textura. Cuando observamos la textura de una superficie, los


elementos más cercanos a nosotros parecen estar más espaciados que los que están
más lejos.

e) Perspectiva lineal. Cuando dos líneas que sabemos que son paralelas convergen
en un punto, inferimos que ese punto está a una distancia determinada de nosotros.

f) Perspectiva aérea. Vemos los objetos que están lejos de nosotros menos
claramente, y también parecen más azules que los que están más cerca.

g) Sombreado. Fijándonos en donde caen las sombras, obtendremos a menudo la


sensación de tamaño y la distancia de un objeto.

B.- Señales binoculares. Es aquella que depende de la visión de ambos ojos trabajando
conjuntamente. Son más exactas y dependen del hecho de que los dos ojos están separados
unos centímetros uno de otro. Cada ojo tiene una visión del mundo ligeramente diferente al otro
y el modo en que el cerebro fusiona estas imágenes crea la impresión de la profundidad.

a) Principio de la estereopsia: es la base de las películas y diapositivas


tridimensionales, que proyectan una imagen ligeramente distinta a cada ojo, y
crean así la impresión de profundidad.

b) Disparidad retinaria; Señal de distancia binocular que se basa en la diferencia de


las imágenes protegidas sobre las dos retinas cuando las dos se enfocan en el
mismo objeto.

c) Convergencia: Señal de profundidad visual procedente de los músculos que


controlan el movimiento ocular, cuando los ojos limitan el campo visual para ver en
estímulo cercano.

Localización de sonidos: Capacidad de determinar de donde proviene un sonido:

1)Clave monoaural: Señal para la localización de sonidos que requiere de un oído.

2)Clave binoaural: Señal para la localización de sonidos que requiere del


funcionamiento coordinado de ambos oídos.

5.- APROXIMACIONES TEÓRICAS PARA EXPLICAR LOS PROCESOS PERCEPTIVOS.


37

Identificamos formas a través de PLANTILLAS: ante un estímulo le aparejamos una


plantilla.

Percibimos un estímulo y lo comparamos con plantillas (según ellos, tenemos plantillas para
todo; hecho que se les discute). Las plantillas se crean en el nacimiento (como era difícil de
creer, salió otra teoría)

DEL PROTOTIPO: Se compara el estímulo con plantillas de categorías.

TEORÍA DEL RASGO: captamos un estímulo, lo descomponemos en características o


rasgos aislados (forma, función,...) y a partir de ahí lo comparamos con plantillas de
combinación de rasgos.

1. COMPUTACIONAL. de Marr (1982): Teoría vigente.

Percepción
de grises

Esbozo original
o primer esbozo
(en dos dimensiones) Identifica formas
e intensidades de luz y color
Esbozo en 2,5 dimensiones
(es sensible a las formas y contrastes, y empieza
a ser la profundidad, movimiento y orientación

se reconstruye
En descripción tridimensional
(bastante cercano a la realidad)

Reconocimiento
de la forma

El proceso que se sigue es:

1º) la representación se construye,


2º) se reorganiza la representación y,
3º) cambio en el estímulo original.
38

Al estar dentro del Procesamiento de la información (PDI) son: representaciones continuas que
se van abstrayendo más y más. Este tercer esbozo sensible a las formas, a los contrastes, a la
brillantez y a la profundidad, al movimiento y a la orientación.

El 4º esbozo que es la descripción tridimensional ya es bastante detallada en relación a la


realidad y es la que nos permitirá reconocer aquella forma concreta con el nombre X.

Percepción del movimiento.

Proceso que incluye mensajes visuales provenientes de la retina y los que proceden de
los músculos que rodean el ojo a medida que éste sigue el objeto. El movimiento real significa
que un objeto se desplaza físicamente de un lugar a otro.

Movimiento real: Parece depender principalmente de los cambios en la posición de los objetos
en relación con el fondo percibido como estacionario (el desplazamiento físico de un objeto de
una a otra posición)

Movimiento aparente: Consiste en percibir el movimiento en objetos que en realidad están


inmóviles.

Ilusión auto cinética: Denota el movimiento aparente de in objeto estacionario como un punto de
luz dentro de un cuarto oscuro.

Ilusiones visuales: Demuestran la manera en que usamos claves sensoriales para crear
experiencias preceptúales que podrían o no corresponder al mundo real.

Movimiento estobuscópico: Es el movimiento aparente debido a una serie rápida de imágenes


de objetos estacionarios como sucede con las películas cinematográficas: movimiento que
provoca la ilusión perceptual denominada fenómeno “phi”

Fenómeno phi: Movimiento aparente causado por luces intermitentes en secuencia, como en
las marquesinas de los cines y teatros.

Ilusión física: Ilusión debida a la distorsión de la información que llega a las células receptoras.

Ilusión perceptual: Ilusión que se debe a claves engañosas en los estímulos y que da lugar a
percepciones inexactas o imposibles.

6.- PERCEPCIÓN DE ESPACIO Y PERCEPCIÓN TEMPORAL.

El estudio de la percepción del espacio es el estudio de la conducta perceptual en


relación con el tamaño y la forma de los eventos y las distancias y direcciones que guardan
entre si respecto de las personas. La mayor parte de nuestra respuesta es espacial no es
perceptual sino conceptual. Se concibe al espacio como un dominio extenso en el cual se
encuentra la persona dotada de vista y al que hace referencia, como exterioridad. Todos los
movimientos que hace el individuo son eventos que tienen lugar en el espacio. Para una
modalidad sensorial esté relacionada con el espacio debe estar vinculada al sistema motor en
39

una forma ordenada. El movimiento y la información cinestésica del movimiento deben


integrarse con la entrada sensorial a la modalidad respectiva.

La cinestecia informa acerca de las condiciones estáticas y cambiantes de los músculos, y por
lo tanto, de la posición y la actividad de cuerpo y de sus partes. Los movimientos del cuerpo se
experimentan como algo espacial.

La visión es una forma verdadera de percepción del espacio, la visión proporciona un marco
espacial. Las relaciones entre el espacio, la visión y el movimiento se hacen más cercanas en el
proceso del desarrollo humano.

No existe un área de proyección en el cerebro relacionado con el espacio en el caso de la


audición. Los factores de la audición que están relacionados con el espacio son la forma del
oído externo y la presencia de dos oídos en lugar de uno. Las dos orejas recibirán la
estimulación acústica en forma diferente de acuerdo con la localización de la fuente. La
audición no es un sentido que por su naturaleza pueda proporcionar información del espacio.
Dicha apreciación tiene como base las operaciones del sentido de la visión.

7.- LA PARTICIPACIÓN DE LA ATENCIÓN EN EL PROCESO PERCEPTIVO.

Atención significa la orientación (activa y pasiva) de la conciencia hacia algo que se


experimenta. Concentración es la persistencia concentrada de la atención. Actividad por medio
de la cual un sujeto aumenta su eficacia en relación a ciertos contenidos psicológicos
(percepción, inteligencia recuerdo). El concepto de atención implica selectividad, focalización,
competencia de los procesos de información. Según los Psicofisiólogos la atención se considera
como el conjunto de procesos centrales que permite y realiza elecciones en las conductas
perceptivas y motrices.

Los Fenómenos de la Atención.

Preparación para la acción.- y que representa la preparación a la llegada del estímulo


pertinente a la tarea, consta de una preparación temporal y la preparación selectiva.
Selección en la captación de la información.- La información proviene de varias fuentes y el
sujeto focaliza su atención en una de las fuentes que entrega la información pertinente para la
tarea que hay que realizar.

La conducta intencional de prestar atención consiste en orientar los sentidos hacia un foco de
atención selectivo. Esta atención selectiva puede ser consciente y voluntaria o incidental. La
atención es por lo tanto, una de las funciones del ser vivo en general y que nos permite vigilar lo
que nos rodea. La atención y la comprensión captan cuantas in-formaciones vienen del medio
ambiente y las gradúa en base a su importancia. Para que una persona se encuentre atenta
necesita de una total integridad en la conciencia y en el sistema sensorial. El enfoque de la
atención y su rendimiento se centran en las experiencias vitales por la inteligencia y por el
correspondiente estado de ánimo. Posner y Sneider, demostraron la existencia de dos tipos de
preparación: una preparación de la atención, que tiene a la vez un efecto de facilitación y un
efecto de inhibición, y una preparación automática caracterizada por un efecto de facilitación.

Esto es porque la atención es un proceso y se distinguen tres tipos (Posner y Bones):

Atención Selectiva. Elegir a cuál de entre todos los estímulos que nos llegan vamos a atender.
40

Atención Dividida. Concentrarse en un estímulo.


Atención Sostenida. Mantener la atención en algún estímulo.

Metodología:

• Movimientos oculares.
• Potenciales evocados.
• Análisis de mercado.
• Escucha dicótica (se presentan dos mensajes orales distintos, uno para cada
oído, y se pide que se escuche a uno. Del otro mensaje no se suele recordar
nada salvo que se introdujera algún sonido o el nombre del sujeto).
• Factores que influyen en la atención:
• Tamaño.
• Intensidad.
• Color.
• Complejidad (hasta cierto grado solamente).
• Novedad.
• Movimiento (el más determinante).

Todos estos factores dependen del estímulo, pero también existen factores dependientes del
sujeto.

¿Qué mecanismos hacen que prestemos atención a unas cosas y no a otras? Existen distintos
modelos, todos ellos basados en la escucha dicótica.

A.- Modelos de Filtro Precategorial

Modelo de Filtro Rígido (Broadbent). Tiene que haber un mecanismo en el cerebro que filtre y
haga que sólo pase uno de cada vez. Según él, el estímulo va a la
memoria sensorial, luego se filtra y luego pasa a la memoria a corto
plazo.

Modelo de Filtro Atenuado (Treisman). Para él sólo pasa un estímulo, aunque también pueden
traspasar cosas como sonidos extraños o nuestro propio nombre.

B.- Filtros Postcategoriales.

Modelo de Deutsch. La postura es muy similar, pero defiende la existencia de un analizador


antes del filtro.

Modelo de Norman. Muy similar al anterior, pero introduce el término “pertinencia”.

Ahora cabría preguntarse si existen filtros para otros sentidos, y todo apunta a que así es.
Neisser y Beckler mostraron que había filtros en la visión utilizando espejos para producir dos
emisiones distintas.

Atención Dividida
41

Cumple dos funciones: selectiva (Atención Selectiva) e intesidad (Atención Dividida).


Atención dividida: distribuimos la atención en varias tareas, sin embargo, si una de ellas es muy
compleja las demás no se pueden realizar. Todo depende del Grado de Atención que exija cada
tarea.

Formas de medida:

Fisiológica (pupilometría). La pupila aumenta según la atención.

Conductual (doble tarea). Se pone al sujeto a hacer dos tareas simultáneamente. Si una exige
mucha atención la otra se deteriora.

Para resolver parte del deterioro que se produce al realizar más de una tarea está la
automatización. A continuación se representan las diferencias entre los procesos automáticos y
controlados, aunque hay q tener en cuenta que intervienen tanto uno como otro. Hay algunos
pacientes que pierden uno de los procesos como algunos esquizofrénicos que tienen que
pensarlo todo.

PROCESOS AUTOMÁTICOS PROCESOS CONTROLADOS


Escaso consumo atencional Gran consumo atencional
Se adquiere por aprendizaje No son aprendidos
Son difíciles de modificar Son flexibles y se adaptan a
situaciones
No requieren esfuerzo consciente Requieren esfuerzo consciente
Funciona en situación de estrés Pierden eficacia en situación de estrés
Son útiles en tareas rutinarias Son útiles en situaciones nuevas

Modelo de Kahneman de la Atención Dividida. Este modelo supone que la capacidad atencional
es como un carburante que hay que usar para tener arrancados unos motores u otros. La
capacidad atencional disponible, pues, recibe una política de distribución, en base a la cuál
realiza operaciones y se produce la respuesta. Sobre este modelo influyen las disposiciones
duradera (lo que tenemos pensado hacer), atención involuntaria (algo inesperado a lo que hay
que dedicar atención), intenciones momentáneas (un pequeño cambio de intención por un lapso
de tiempo) y evaluación de las demandas (ver cuánto consume cada tarea).

Atención Sostenida o Como Mecanismo de Alerta

La atención se dirige a una fuente de información durante períodos largos e


interrumpidos de tiempo con el fin de detectar algún cambio. Esta atención no se puede
mantener durante mucho tiempo.
Para estudiar el fenómeno de por qué los encargados de detectar los submarinos rivales por
radar fallaban, Mackworth diseñó un reloj con una sola aguja que va dando saltitos como un
segundero, pero de vez en cuando en lugar de dar un salto da dos y el sujeto debe detectarlo.
Sucedía como con el radar.

Por ello, podemos decir que el detectar un estímulo o no tras mantener la atención largo tiempo
puede venir determinado por:
42

• La naturaleza del estímulo (estamos más atentos a los auditivos que a los
visuales).

• Los sujetos (su capacidad de atención, salud física...).

• Ambiental (hora, temperatura...estamos más atentos por las mañanas).

• De la propia tarea (ej. la frecuencia del estímulo).

Los factores favorables logran mantener la atención un poco más tiempo, pero inevitablemente
cae. ¿Qué mantiene nuestra atención? La “Formación Reticular”, que es una red alrededor del
cerebro que lo mantiene atento para que se mantenga atento a los estímulos. Cuantos más
estímulos llegan más activa está, aunque también puede mantenerse activa por cosas como la
cafeína.

También se ha demostrado que según el estado de un sujeto produce un tipo de ondas u otras,
así en estado de Alerta son Beta, en estado de Relax son Alfa, en estado de Somnolencia son
Theta y Durmiendo son Delta. Hay un caso especial, y es que cuando se sueña (y se sueña
siempre) entramos en fase REM (Rapid Eye Momevent, o MOR) y se vuelven a emitir Alfa y
Beta durante esa fase del sueño.

Trastornos de Atención

Extinción Visual. Afecta a quién sufre una lesión en la zona parietoccipital y eso hace que los
pacientes pueden identificar objetos sin problemas, pero si les pones dos objetos a la vez sólo
responden al que está en el lado de la lesión. Así, aunque ve 2 objetos, sólo puede atender a 1
(aunque si les preguntas que son iguales o distintos los objetos siempre acierta).

Negligencia Visual. La lesión afecta al hemisferio derecho y el paciente ignora los estímulos que
están en el lado izquierdo, por ejemplo le pides que lea y sólo lee el párrafo derecho.
Existen muy pocos casos inversos, de sólo leer la otra zona. A veces hay negligencias
auditivas, táctiles e incluso motoras. Las negligencias suelen ser transitorias y desaparecer
pronto (en cuestión de meses).

Perturbaciones de la Atención.

Inatención, inatención de origen orgánico, inatención de origen psiquiátrico, distraibilidad de


origen orgánico y psiquiátrico, negligencia, inatención apática, inatención motivacional,
fatigabilidad.

Williams James decía que había 2 tipos de atención

Atención Primaria Atención secundaria

Reflejo de orientación Proceso Cognitivo


43

Focalización Focalización voluntaria


Involuntaria delante de delante de un Estímulo
un estímulo.

A esto se le denomina
Orientamos nuestra atención selectiva.
atención hacia un hecho
diferente.

Características de la Atención selectiva o Secundaria (En la atención selectiva algunos autores


la denominan conciencia):

Es un proceso activo, voluntario, focaliza tu atención sobre un estímulo que tu quieres


deshacer.

Dirigida hacia un estímulo específico.

Es limitada, no podemos abarcarlo todo.

Es selectiva, seleccionas aquella parte del estímulo que a ti te interesa.

Organizada, nosotros focalizamos nuestra atención de forma más fácil cuando los estímulos
están organizados

Factores que determinan los grados de atención:

a) Modificaciones de estímulo: cualquier estímulo adquiere un cambio y llama nuestra atención.


Ejemplo: un lugar silencioso y si hay ruido te llama la atención.

b) Repetición: la constancia de un hecho nos puede llevar a fijar la atención en el mismo objeto.
Ejemplo: cuando se estudia con música se tiene que concentrar en el estudio y la música para a
segundo plano.

c) Novedad o novedoso: Todo lo nuevo es motivo de atención a mayor o menor grado, la


monotonía causa costumbre. Ejemplo: ir todos los lunes a nadar, después causa flojera.

d) Otros factores: Tienen que ver con intereses del sujeto como edad, sexo, personalidad,
actitudes, etc.

8.- PERCEPCIÓN E IMAGINACIÓN.

Cada modalidad sensorial cumple dos funciones: un resultado que surge directamente
de la experiencia de la estimulación de los órganos de los sentidos y un resultado asociado que
44

se denomina “imaginación”. La imaginación, se considera como experimentar objetos y todo lo


que con ellos se relaciona, ya sea mediante la memoria o a través de la asociación con
modalidades que están siendo activadas en sus propios órganos de los sentidos. Un ejemplo es
cuando escuchamos alguna melodía evocamos en términos visuales la naturaleza de la fuente.
Todas las experiencia cotidianas originan imaginaciones en modalidades sensoriales que no
son estimuladas directamente. Una cantidad importante de personas es capaz de utilizar la
imaginación visual para interpretar el principal significado de la estimulación acústica. En
algunas personas la estimulación auditiva produce efectos visuales muy definidos cuya
característica es una experiencia en color.

UNIDAD IV
APRENDIZAJE Y MEMORIA

1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE APRENDIZAJE.

Los niños se desarrollan aprendidendo una gran variedad de conductas como parte
fundamental de su experiencia, y esos cambios que se producen manifiestan una
independencia en la infancia. Esto puede observarse en los actos de alimentarse, vestirse,
bañarse o caminar, los cuales le permiten al niño adquirir nuevos repertorios conductuales más
complejos.

Esta adquisición de comportamientos es una experiencia de aprendizaje que se define como un


cambio relativo permanente en la conducta resultado de la experiencia. El concepto de
conducta es ampliamente definido e incluye reflejos, conductas voluntarias, verbales, y no
obsrvadas directamente como los pensamientos y las actividades neuronales en el cerebro.
45

El aprendizaje está relacionado con todas las etapas de nuestra vida y es utilizada para
entender mejor al mundo.

Cambio relativamente permanente del comportamiento que se obtiene a partir de las


experiencias, la función principal es el conocimiento del medio y la captación a través de la
adquisición de conductas y elementos que sirvan para la resolución efectiva de problemas de la
vida diaria. Producto del proceso senso-perceptual.

2.- Características y factores que fluyen en el aprendizaje.

Factores que influyen en el aprendizaje.

Existen varios factores, favoreciendo o dificultando el aprendizaje.

a) Retroalimentación: Consiste en averiguar los resultados de una acción a


desempeño. Sin ella cabe la posibilidad de repetir tantas veces los mismos errores
que podría adquirirse incorrectamente una habilidad. Nunca sabríamos si nos
hemos equivocado o no.

b) Transferencia: Se refiere a una habilidad previamente adquirida y que ayuda a


adquirir en una buena.

Positiva: Aprender una nueva.


Negativa: Dificulta una habilidad nueva que pueda aprenderse.

c) Práctica: Se refiere a la repetición de una tarea, la cual contribuye a integrar


respuestas dado que la práctica tarda tiempo. La Psicología se ha encargado de
utilizar el tiempo lo más eficientemente posible comprobando que cualquiera que se
el tipo de habilidad que se este aprendiendo es mejor espaciar la practica y no
realizarla toda de una vez.

d) Características Individuales: Influyen en la forma en que se aprenda (edad,


escolaridad, interés, habilidad)

3.- Bases fisiológicas del aprendizaje.

La base más importante es la que conocemos como percepción visual y se puede definir
como la facultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales, está integrada por:

• Coordinación motriz
• Percepción figura – fondo
• Constancia perceptiva
• Percepción espacial
• Relaciones espaciales

Percepción Auditiva: Al oido se le concede gran importancia en el aprendizaje pues es el


órgano de comunicación por excelencia y traductor del sonido al grafismo.
46

Tacto: El uso activo de dedos y manos no debe fallar en un programa de aprendizaje de la


escritura.

Memoria: Factor importante, para avanzar hay que recordar lo aprendido y es fundamental en lo
que a lenguaje se refiere.

Otro proceso implicado en el aprendizaje es la atención, es decir, el sistema nervioso procesa


todo lo que recibe, localiza y concreta lo que se desea.

Niveles de procesamiento del lenguaje

a) Perceptivo: a partir de una señal acústica o visual, permite la comprensión de


lenguajes.

b) Léxico: Procesa todas las palabras que posee el sujeto reagrupadas en conceptos y
categorías.

Táctil Auditiva Visual


Ver,
Tocar Bailar Escuchar Lecturas Caricaturas
imaginar, leer
Hablar en Películas, Diapositivas,
Mover Laboratorio Cantar
público dibujos pinturas
Mostrar y
Sentir Ritmo Telefonear Videos Transparencias
decir
Trabajo de Reparar Grupos Mapas, Exposiciones,
Debates
campo cosas pequeños carteles tarjetas
Pintar Hacer cosas Discusiones entrevistas Diagramas Telescopio
dibujar cintas Fotografías Juegos
gráficas

4.- Formas de aprendizaje de acuerdo a diferentes aproximaciones del estudio.

• Formas de Aprendizaje: Van a estar determinadas por estímulos.

1. Condicionamiento Clásico: Es descubierto casi por accidente por Ivan Pavlov (1849 –
1936), fisiólogo ruso, mientras estudiaba los procesos digestivos. Como los animales salivaban
cuando se les ponía comida en la boca, Pavlov introdujo tubos en las glándulas salivales de los
perros para medir cuánta saliva producían al recibir alimento. Sin embargo, observó que los
perros salivaban antes de ponerles la comida en la boca. La simple vista de la comida los hacia
babear. De hecho, babeaban incluso al oír los sonidos de los pasos del experimentador. Esto
despertó el interés en Pavlov.

Diseñó un experimento en el que hacía sonar una campana poco antes de traer la comida al
cuarto. El sonido de una campana normalmente no hace salivar a los perros, pero después de
oírla varias veces poco antes de ser alimentados, los animales comenzaban a salivar en cuanto
sonaba la campana. Era como si hubieran aprendido que dicha campana indicaba la presencia
de comida; entonces su boca empezaba a salivar auque no les presentaran comida. Se les
47

había condicionado a salivar ante un nuevo estímulo: la campana, que normalmente no


provocaba esta respuesta.

Por lo tanto:

Condicionamiento Clásico (o pavloviano): Tipo de aprendizaje en que una respuesta


producida naturalmente por un estímulo llega a ser provocada por otro estímulo neutral.

Elementos del condicionamiento Clásico

En términos generales, el condicionamiento clásico consiste en parear una respuesta que


normalmente es provocada por un estímulo con otro estímulo distinto y antes neutral. El
experimento de Pavlov ejemplifica los cuatro elementos básicos de esta clase de
condicionamiento. El primero es un estímulo incondicionado (E. I.), como la comida que
invariablemente produce cierta reacción, la salivación en este caso. La reacción, o respuesta
incondicionada (R. I.). Es el segundo elemento, siempre se logra con el estímulo
incondicionado: cada vez que al perro se le da comida (E. I.), su boca saliva (R. I.). El tercer
elemento es el estímulo neutral, el sonido de la campana, que recibe el nombre de estímulo
condicionado (E. C.). En un principio se dice que el estímulo condicionado es “neutral”
respecto a la respuesta deseada (la salivación), porque los perros no salivan al oír la campana
a menos que se les haya condicionado para que reaccionen así, presentándoles varias veces y
al mismo tiempo el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. El pareamiento
frecuente de ambos produce el cuarto elemento del condicionamiento clásico: la respuesta
condicionada (R. C.), Ésta es la conducta que el animal aprendió a dar respuesta al estímulo
condicionado. Por lo regular, la respuesta incondicionada y la condicionada son versiones un
poco diferentes de la misma reacción.

Por lo tanto:

Estímulo incondicionado (E. I.): Aquel que siempre hace que un organismo reaccione de
determinada manera.

Respuesta Incondicionada (R. I.): Aquella que presenta un organismo siempre que ocurre un
estímulo incondicionado.

Estímulo Condicionado (E. C.): Estímulo originalmente neutral que se parea con un estímulo
incondicionado y que termina por producir por sí mismo la respuesta deseada en un organismo.

Respuesta condicionada (R. C): Después del condicionamiento, es la relación que un


organismo produce sólo cuando se le presenta un estímulo condicionado.

2. Condicionamiento Operante: El condicionamiento Clásico se refiere a la conducta que


invariablemente sigue a un evento o estímulo en particular: la salivación que se produce
automáticamente cuando se coloca comida en la boca, el parpadeo que se observa cuando un
soplo de aire choca contra el ojo. En el condicionamiento clásico, transferimos esa reacción
aotro estímulo que en condiciones normales no la causaría: salivar al oír una campana,
parpadear ante un tono. En cierto modo, el condicionamiento clásico es pasivo. Al iniciola
conducta es provocada por el estímulo incondicionado.
48

Pero la mayor parte de la conducta humana es voluntaria, sin que la desencadenen eventos
externos. Hacemo un gesto especial con la mano para indicarle a un taxi o al autobús que se
detenga. Los niños recogen sus jugetes para evitar el castigo u obtener alguna recompensa de
sus padres. Introducimos dinero en las máquinas automáticas, tiramos de la palanca u
oprimimos un botón para conseguir un refresco, comida, diversión o la oportunidad de ganar
dinero. Estas acciones y otras similares pueden clasificarse como conducta operante. Son
conductas apendidas cuyo fin es operar sobre el ambiente para lograr algo deseado o evitar
algo desagradable; no son reflejos automáticos desencadenados por estímulos de relevancia
biológica. Este tipo de aprendizaje se llama condicionamiento aoperante o instrumental.

Por lo tanto:

Condicionamiento Operante (o instrumental): Tipo de aprendizaje en que las conductas se


emiten (en presencia de estímulos específicos) para obtener recompensas o evitar castigos.

Tipos de reforzamiento.

Los psicólogos distinguen entre varias clases de reforzamiento. El reforzamiento positivo


agrega un elemento satisfacorio a la situación, como por ejemplo la comida o la música
agradable. Por el contrario, el reforzamiento negativo le quita un elemento desagradable a la
situación al eliminar un estímulo nocivo o molesto. Conviene que utilice el símbolo más (+) para
designar al reforzamiento positivo (+) que agrega (+) algo placentero al ambiente, y el signo
menos (-) para designar al reforzamiento negativo (-) que le resta (-) algo negativo o molesto al
ambiente. Los animales aprenden a oprimir las barras y a abrir puertas no sólo para obtener
comida y agua (reforzamiento positivo), sino también para evitar las descargas eléctricas o los
ruidos fuertes (reforzamiento negativo)

Con ambos tipos de refuerzo se logra aprender nuevas conductas o fortalecer las ya existentes.
En el condicionamiento operante todo reforzamiento, tanto positivo como negativo, consolida la
conducta. Porque al disminuir o terminar los eventos desagradables aumentan las
probabilidades de que se repita la conducta de ese momento. Y si al mismo tiempo agregamos
reforzamiento positivo, la nueva conducta tendrá mayores probabilidades de realizarse otra vez
en el futuro.

Por lo tanto:

Reforzamiento positivo: Todo evento cuya presencia aumente la probabilidad de que se repita
la conducta actual.

Reforzamiento negativo: Todo evento cuya reducción o terminación aumenta la probabilidad


de que se repita la conducta actual.

Formas de Aprendizaje: Van a estar determinadas por estímulos.

Generalización: Va a tener lugar cuando se va a responder a un segundo estímulo parecido al


primero (Estímulo condicional)
Discriminación: Se refiere a la capacidad de responder diferente ante estímulos diversos.
Extinción: Respuesta obtenida por condicionamiento clásico que está sujeta a cambios si se
deja de presentar el estímulo (desaparece paulatinamente)
Reaparición espontánea: Es la respuesta que va a recuperar toda la fuerza antes de la
extinción.
49

5. Estrategias que favorecen el aprendizaje.

Aprender a aprender es lo mismo que estrategias de aprendizaje.

Maslow: En 1949 demostró que un animal puede aprender a prender, por lo tanto un ser
humano también, siendo que éste tiene capacidades cognoscitivas nucho mayores a la de los
animales.

Rocío Quesada: Propuso en 1992 un tipo de aprendizaje y hábitos de estudio.

1. Administración del tiempo:


Todas las actividades requieren tiempo para ser desarrolladas y el aprendizaje no es la
excepción.
Definir que actividad, como tarea se va a realizar.
Jerarquizar las tareas: puede ser por el tiempo de entrega, las más fáciles o las más difíciles,
etc.
Delimitar el tiempo para cada actividad
Organizar un horario por escrito.

2. Atención – Escuchar:
Aprender implica comprender y escuchar es comprender lo que se dice.
Prepararse y disponerse a escuchar.
Tomar notas relevantes (memoria externa)
Analizar lo que se dice. Ser crítico, externar dudas, etc.

3. Apuntes:
Escuchar es comprender lo que se dice o se oye. Comprender lo que se dice es indispensable
para tomar apuntes (características relevantes)
Tomar apuntes facilita la atención mientras escuchas, por lo tanto, escuchar con atención y
tomar apuntes se retroalimenta.

4. Resúmenes y cuadros sinópticos:


Son estrategias de condensación esenciales de la información. Es recomendable quitar material
secundario.

5: Leer con atención


Guías de estudio.
No estudiar con música que perturbe el conocimiento.

6. Conceptualización de Memoria.

Capacidad para recordar lo que hemos experimentado, imaginado o aprendido. Además de ser
la habilidad psicológica fundamental para el aprendizaje y el funcionamiento básico de la mente.

7. Bases fisiológicas de la memoria.

Con la esperanza de encontrar el sitio exacto de la memoria en el cerebro, Lashley (1950) llevó
a cabo una serie de experimentos con ratas a las que extirpó varias partes del cerebro. La
50

pérdida debilitó los recuerdos, pero éstos persistían. La memoria remanente parecía depender
principalmente de la cantidad de tejido cerebral que Lashley había extirpado, no de la región
que había seccionado. Llegó a la conclusión de que un recuerdo individual puede guardarse en
muchas partes del cerebro, de modo que la extracción de una de ellas puede disminuirlo, mas
no borrarlo del todo.

Una experiencia individual podría guardarse en los centros de visión del habla, del olfato y del
tacto, todo ello al mismo tiempo. Así, cuando pensamos en una rosa, recordamos su aspecto y
su aroma. Un hallazgo reciente parece confirmar esta hipótesis de varios sitios de
almacenamiento en la memoria: es posible que un área del cerebro llamado prosencéfalo basal
(que se encuentra en los lóbulos frontales) contribuya a integrar la información almacenada en
varias regiones del cerebro. Probablemente la integración de varias experiencias sensoriales
enriquezca la calidad de muchos de nuestros recuerdos.

Aunque los recuerdos se conservan en todo el cerebro, se forman gracias a la actividad de


algunas áreas específicas. Sabemos, por ejemplo, que el hipocampo participa en la
transferencia de información de la memoria de corto plazo a la de largo plazo. Si éste se
lesiona, podemos recordar los hechos que acaban de ocurrir, pero deteriora la memoria a largo
plazo de dichos acontecimientos. Sin embargo, los recuerdos ya almacenados no se pierden
aun cuando se destruya el hipocampo.

8. Características y tipos de memoria.


Características:

Fijación: registro captado mediante sensaciones, pensamientos (adquirir un conocimiento)


Codificación: Código valor, significado, reconocimiento por nuestra conciencia.
Conservación: Almacenar la información.
Evocación: Recuerdos que por estímulo externo, regresan.
Localización: ubicación del material a evocar.
Reconocimiento: de todos los datos, encontrar un dato en específico.

 Memoria a corto plazo.

La memoria corto plazo contiene la información en la cual estamos pensando o de la cual


estamos conscientes en un momento dado. William James la denotó memoria primaria. Cuando
escuchamos una conversación o una peza musical, cuand vemos el ballet o asistimos a un
torneo de tenis, cuando sentimos un calmbre en la pierna o un dolor de cabeza, estamos
usando la memoria a corto plazo para retener la información y para pensar en la que proviene
de los registros sensoriales. La memoria a corto plazo tiene, pues, dos funciones básicas:
guardar la nueva información durante un tiempo breve y procesarla junto con otra información.
De ahí que a veces se le llama memoria de trabajo para recalcar su componente activo o
dinámico.

Capacidad de la memoria a corto plazo

Al agrupar palabras en oraciones o en fragmentos de oraciones, podemos procesar la cantidad


aún mayor de información en la memoria a corto plazo.
51

Simon (1974) descubrió que a medida que aumenta el tamaño de un segmento, disminuye el
número de segmentos que pueden retenerse en la memoria a corto plazo. Por tanto, a ésta no
le es difícil manejar simultáneamente como letras o palabras inconexas, pero le es mucho más
difícil hacerlo con cinco oraciones inconexas.

Codificación en la memoria a corto plazo

Codificamos la información verbal para guardarla en la memoria a corto plazo atendiendo a su


sonido, aunque veamos la palabra, letra o número en una página en vez de oírlos. En
numerosos experimentos se ha demostrado que, cuando procuramos recuperar material de la
emmoria a corto plazo, casi siempre mezclamos elementos de sonido similar (Sperling, 1960).
Una lista de palabras como pesa, pena, pera, peña es más difícil de recordar con exactitud que
otra como pozo, día, vaca, barra (Baddeley 1986)

Pero en la memoria a corto plazo no todo el material se almacena fonológicamente. Por lo


menos alguna parte se guarda en forma visual y otra información se retiene por su significado.
Por ejemplo, no tenemos que convertir en sonido loss datos visuales como mapas, diagramas y
pinturas para codificarlos y pensar en ellos. Y desde luego, los sordos se basan
fundamentalmente en formas y no en sonidos para conservar información en la memoria a corto
plazo. De hecho, al parecer la capacidad de la codificación visual es superior a la codificación
fonológica.

Retención y recuperación en la memoria a corto plazo.

EL olvido del material almacenado en la memoria a corto plazo, según la teoría del
decaimiento, el mero transcurso del tiempo disminuye la fuerza de la memoria, haciendo más
difícil recordar el material. En general, la evidencia a favor de esta teoría proviene de
experimentos conocidos como estudios de distractores.

En estudios posteriores se comprobó que la interferencia también puede causar olvido. En


contraste con la teoría del decaimiento, la teoría de la interferencia sostiene que la
información se mezcla con otra y es desplazada por ésta, por lo cual es más difícil recordarla.
Una parte del olvido puede deberse simplemente a la capacidad limitada de la memoria a corto
plazo, a medida que la nueva información desaloja la anterior. Este proceso se da
principalmente cuando la nueva se parece a la anterior en algún aspecto. Si contamos objetos,
si llevamos cunta total en la mente o si repartimos varias veces un número telefónico para
recordarlo, quizá no perdamos el hilo de nuestro pensamiento si algún amigo comienza a
hablarnos de una película. Pro si comienza a contar otra serie de objetos o se refiere a otro
grupo de números, rápidamente nos confundiremos sobre cuál conjunto de números es el
nuestro.

 Memoria a largo plazo.

Todo lo que “sabemos” está guardado en la memoria a largo: la letra de una canción popular;
los resultados de la última elección política; el significado de justicia.

Endel Tulving (1972, 1985) de la Universidad deoronto afirma que la memoria a largo plazo está
dividida en varios sistemas. Uno, la memoria semántica, se parece mucho a un diccionario o
enciclopédico y contiene hechos e información de índole general. Otro tipo de información es
más personal y específica:Este sistema de memoria, denominado memoria episódica abarca
hechos concretos que tienen un significado personal para nosotros.
52

Así como comparamos la memoria semántica con una enciclopedia o un diccionario, podemos
decir que la memoria episódica se parece más a un diario; pero quizá incluya eventos que son
importantes para nosotros aunque no hayamos participado en ellos. La memoria episódica nos
permite “regresar el tiempo” a una fiesta infantil de cumpleaños, al día en que conseguimos la
licencia de manejo, al la historia de cómo se conocieron nuestros padres.

Almacenamiento y recuperación en la memoria a largo plazo.

En un estudio, un grupo de adultos que habían obtenido el bachillerato hacía mas de 40 años
todavía reconocían los nombres de 75% de sus condiscípulos. Pero no es posible recordar todo
el contenido en este tipo de memoria. Un ejemplo clásico de ello es el fenómeno de “la punta de
la lengua”, En algún momento, a todos les ha sucedido, aunque sabemos una palabra no
podemos recordarla. Se dice entonces que la tenemos en “la punta de la lengua”. Pero la mejor
manera de evocar una palabra bloqueada es dejar de intentar recordarla.

El fenómeno de “la punta de la lengua” demuestra la fuerza con que la interferencia deteriora la
memoria. Pero los efectos de la interferencia van más allá. De hecho, es la causa de que
muchos no puedan recuperar la información de la memoria a largo plazo. La interferencia se da
en dos direcciones. Primero, el nuevo material puede interferir con el existente en la memoria a
largo plazo; a esto se le llama interferencia retroactiva. Si aprendemos otra forma de hacer
algo, no será difícil recordar cómo lo habíamos hecho durante años. Segundo, la interferencia
puede darse en la otra dirección: la información anterior bloquea la recuperación de una
memoria nueva parecida; a esto lo llamamos interferencia preactiva.

Es útil saber como disminuir o superar la interferencia, ya que deteriora la capacidad de


reuperar información de la memoria a largo plazo. Como se advierte en el fenómeno de “la
punta de la lengua”, la semejanza es el factor primario de la interferencia: los objetos tenderán a
interferir entre sí en la medida en que se parezcan.

La memoria Flash, parte de la memoria a largo plazo, tiene la capacidad de recordar por largo
tiempo y detalladamente, un acontecimiento y lo que lo rodea. Se debe a que el evento es muy
importante. Es una memoria de impacto, fijada en nuestra conciencia.

Por lo tanto:

Memoria a corto plazo: Memoria de trabajo; guarda y procesa brevemente la información


seleccionada proveniente de los registros sensoriales.

Teoría del decaimiento: Teoría donde se menciona que el olvido se debe al transcurso del
tiempo.

Teoría de la interferencia: Teoría donde se menciona que el olvido se debe a la interferencia de


otra información.

Memoria a largo plazo: Parte de la memoria que es más o menos permanente, la cual
corresponde a “todo lo que sabemos”.

Memoria Semántica: Parte de la memoria a largo plazo que guarda lo hechos y la información
general.
53

Memoria Episódica: Parte de la memoria a largo plazo que guarda información más específica y
con significado personal.

Interferencia Retroactiva: Proceso por el cual la nueva información interfiere con la que ya
existía en la memoria.

Interferencia Proactiva: Proceso por el cual el material ya existente en la memoria, interfiere con
la nueva información.

9. Estrategias que favorecen la memoria.

(Mnemotécnica; Mnemónico: quien las posee)

1) Repaso Mecánico: Retención de la información en la memoria a corto plazo, la


cual se obtiene simplemente repitiéndola una y otra vez.

2) Repaso Elaborativo: Conexión entre la nueva información presente en la memoria


a corto plazo y el material ya conocido que está presente en la memoria a largo
plazo.

3) Señales de recuperación: Pedazos de información que ayudan a recuperar la


información ya almacenada en memoria a largo plazo.

4) Rimas y estribillos: Técnicas para recordar datos como fechas y hechos, con un
ritmo alegre.

5) Sistemas Topográficos: En cada lugar ir depositando fragmentos de información.


Recorrido mental de algún espacio físico donde se depositan estos fragmentos de
información.

6) Método “A. P. L. R. R.”

Analizar): Análisis del panorama de lo que se va a aprender.


P. (Preguntar): Pregunta incluso hacia uno mismo.
L. (Leer): Buscar respuestas concretas de la información que estamos leyendo.
R. (Recitar): Leer en voz alta, ¿qué hecho entendí?
R. (Repasar): Hacer un repaso de todo el método.

7) Método de Encadenamiento Narrativo: Sirve cuando se tiene que recurrir más de


una lista o toda una variedad de elementos diferentes.
54

UNIDAD V

INTELIGENCIA, PENSAMIENTO Y LENGUAJE

1.- MARCO CONCEPTUAL DEL PENSAMIENTO, INTELIGENCIA, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

Todo proceso de pensamiento es una sinapsis. Recordemos que la sinapsis es una


conexión múltiple que unifica o une a 50 000 neuronas o más en todas direcciones posibles, la
cual tiene como apariencia un fluido electro, es decir, un surco que se abre a través de los
espacios neuronales.

En los procesos de pensar y aprender de dan cambios cerebrales donde existe un consuno de
energía, principalmente a causa de las señales eléctricas que pasan entre las neuronas para la
producción, uso envío o almacenamiento de pensamientos.
55

La base del pensamiento es un proceso electroencefálico, a nivel de la corteza cerebral. Es


fundamental conocer los ritmos eléctricos del cerebro, que son el lenguaje electroquímico de las
neuronas así como las habilidades del pensamiento, como son la inteligencia, la memoria, la
creatividad, el aprendizaje, etc.

Los cuatro niveles de frecuencia cerebrales son:


a) Beta
b) Alfa
c) Theta
d) Delta

Los tres elementos del pensamiento son:

a) El lenguaje que nos permite comunicar ideas y sentimientos:


b) La imagen es la que nos ayuda a realizar una representación mental de un objeto;
c) La formación del concepto, una categoría mental que nos permite hacer una
abstracción del mundo:

El pensamiento es considerado como un conjunto de habilidades, algunas de las cuales son el


razonamiento, la solución de problemas y la creatividad, entre otras.

PENSAMIENTO:

Es la capacidad de manipulación de información codificada en la memoria. La


información codificada es una representación simbólica de una experiencia o de estados
imaginarios o estados del mundo.

INTELIGENCIA

Término general que indica la capacidad o capacidades que intervienen en el


aprendizaje y en la conducta adaptativa.

LENGUAJE

Sistema flexible de comunicación que usa sonidos, reglas, gestos o símbolos para
comunicar ideas, pensamientos y sentimientostransmitir información.

COGNICIÓN.

Es la parte fundamental de las funciones mentales superiores, además, engloba todos


los procesos con los cuales adquirimos y usamos la información, como son: la percepción, el
aprendizaje y la memoria, pensamiento, inteligencia.

La cognición, Se emplea en todo momento, llamada también psicología cognoscitiva; y se


encarga de: las funciones mentales: memoria, pensamiento, conocimiento.

Este conocimiento es la integración de procesos mentales. Forgus nos plantea este proceso
cognoscitivo y es la gran propuesta y nos dice que todo empieza por la percepción. Algo
56

esencial e importante es la atención. Y el aprendizaje es el proceso de memoria y el


pensamiento es el resultado de todo.

Percepción ---------------- Aprendizaje ----------------- Pensamiento


(atención) (memoria)

*Pensamiento ---- proceso de cognición.

Forgus dice que el aprendizaje es necesario para el aprendizaje (pertenece al “psicoanálisis”)

2.- CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO, INTELIGENCIA, LENGUAJE Y COGNICIÓN.

La característica principal de estos cuatro elementos es que solo le pertenecen al ser


humano.

Son individuales, cada uno de nosotros es único en ellos;

No se pueden trasmitir;

Se adquieren con la práctica;

Son evolutivos en forma positiva.

3.- TIPOS DE PENSAMIENTOS Y EL PAPEL DE LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO


INTELECTUAL.

Tipos de pensamiento:

1) Pensamiento dirigido.- Pensamiento que tiene un objetivo u objeto determinado.

2) Pensamiento no dirigido.- Pensamiento que no tiene un fin u objetivo determinado.

Ambos pensamientos tienen características: representación, memoria, imaginación y


asociación de ideas.
3) Pensamiento de dominancia cerebral.- Ned Herrmann, con base en el planteamiento de
Sperry de los dos hemisferios (derecho e izquierdo), y de la teoría de P. Malean del
cerebro triuno, desarrollo un modelo de procesamiento cerebral de cada ser humano,
que nos ayuda a identificar cuatro estilos de pensamiento también llamados de
dominancias cerebrales.

4) Pensamiento Creativo:- La creatividad es producto de diferentes tipos de pensamientos:


la cual Guilford la definió como “La capacidad mental caracterizada por la fluidez, la
flexibilidad, la originalidad; por la disposición para establecer asociaciones lejanas, por
tener sensibilidad antes los problemas y la posibilidad de redefinir las cuestiones.

5) Pensamiento irradiante: Es la manera natural y virtualmente automática en que ha


funcionado siempre en nuestro cerebro.
57

6) Pensamiento constructivo-destructivo: El constructivo es nuestro lenguaje interno,


adecuado y racional que promueve nuestro desarrollo personal. Y es destructivo, a la
inversa.

El pensamiento es representación simbólica. “Pensamiento simbólico”: Imagen, recuerdo de


experiencias sensoriales.

Concepto, es la categorización o la clasificación, el significado.

(1970) Jean Plaget.- Persona que le gusta observar cómo se comportan los niños. Y él postula
que desde que los niños nacen, aprenden algo nuevo, por ejemplo: el mundo y la forma en que
responde hacia él.

Desarrollo mental.- Principio o base del pensamiento.

Existen dos fenómenos de la teoría Piogetana.

a) Asimilación.- Representa la tendencia a aplicar ideas y hábitos antiguos a objetos y


problemas nuevos.
b) Adaptación.- Capacidad o tendencia a aprender respuestas nuevas, modificando las
anteriores para afrontar situaciones desconocidas.

La asimilación y la adaptación nos lleva al Desarrollo mental.

Explicación:

La atención que se produce entre asimilación y adaptación hace que el niño desarrolle una
habilidad, la cual le permite acomodarse a situaciones y acontecimientos nuevos. Esto se llama
habilidad o desarrollo mental. Por lo tanto este mecanismo es el origen del proceso que nos
lleva a la madurez intelectual.

Etapas de Plaget:

1) Semimotora o sensomotora.- Se da entre el primer día de nacimiento hasta


los 18 y 24 meses. Sus características son, que el niño no utiliza símbolos, lenguaje e
imágenes. Otra característica es que se adquieren actividades motoras e impresiones
sensoriales. Otra característica permanecía en los objetos.
2) Preoperacional.-Se da desde los 24 meses hasta los 7 años aproximadamente, Sus
características son: El lenguaje permite pensar en termino símbolo verbal, otra que se
imitan modelos ausentes, Otra característica, es el desarrollo de capacidades de
observación. El niño es esencialmente egocéntrico, no se entienden términos
comparativos, serializaciones (1,2,3,4,5,6,100,8,10,20, etc).

Los niños no poseen instinto de conservación, por ejemplo: si superman vuela él también
lo puede hacer.

3) Operaciones completas.- De 7 a 11 o 12 años, se llama así porque se espera que el niño


entienda serializaciones, comparaciones, que vea a las demás personas, se denominan los
términos de concentración y que las inmadureces alcancen a madurar.
58

4) Operaciones formales.- Se manifiestan las características de pensamiento adulto maduro;


es decir que razone de manera deductiva, que tome encuenta muchas soluciones. El niño
piensa en términos abstractos así como formular y corroborar hipótesis.

“Freud nos habla de etapas de desarrollo”

1) Oral.- Porque el conocimiento se empieza por la boca. Hay dos partes: agresión y
amor.

2) Anal.- Es en la que comienza el control de esfínteres.


2 momentos: Retención de las heces y la expulsión de las mismas. Patología:
Compulsivo, obsesivo.

3) Fálica.- Tiene que ver con el falo (pene) se da cuenta de que tiene algo que no tiene la niña
y se tiene un complejo de castración.

4) Genital.- Es el complejo de Edipo y consiste en que el hijo dice que su mamá es mujer de
él.

Perls dice: o no desarrolla las etapas porque Freud ya lo explicó, él explica la personalidad, la
cual se adquiere desde el nacimiento (0-9años). Después es la relación que se obtiene con el
mundo.

Niño dolido.- Concepto de quien soy a partir de la forma en que es tratado y lo representa en su
comportamiento.

Por lo que dice que el niño dolido sea por desplazamiento, violación, maltrato, etc. Éste niño
cubre eso con características diferentes, ya que puede ser cariñoso, amable, atento y a esto se
le llama SOBRECOMPENSACIÓN.

4.- INTERRELACIÓN DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE DENTRO DEL CAMPO DE LA


COGNICIÓN.

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en todo proceso de


construcción del desarrollo personal. Para que éste tenga lugar es imprescindible que el niño se
relacione con los demás, es decir, que establezca relaciones sociales, pero ¿puede darse esta
socialización sin un instrumento, sin el lenguaje.
Una de las principales herramientas que el sujeto va a utilizar como vehículo favorecedor en el
aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el LENGUAJE, donde el papel del docente , la
familia y los iguales es vital pues actuarán como dadores de modelos de imitación que
posteriormente serán interiorizados por el alumno a fin de darles un significado, un
pensamiento.Si estudiamos por separado cualquier función psíquica superior(atención,
memoria, pensamiento, lenguaje…etc.) estamos creando un modelo de persona alejado de
cualquier rasgo social, de cualquier matiz interaccional y global, pero ¿ somos realmente así?.
Desde nuestro punto de vista pensamos que no, pues el ser humano es una criatura social
desde que nace, donde el lenguaje es clave para su relación con los demás y consigo mismo.
Vigotsky hizo hincapié en este tema con una nueva psicología donde la interacción y las claves
sociales, como el lenguaje, han de servirnos como parte integral y fundamental de nuestra
formación y desarrollo.
59

De igual manera no podemos dejar de nombrar el concepto de “zona de desarrollo próximo”


que da Vigostky puesto que en la educación es importante que el docente distinga entre aquello
que el alumno es capaz de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con ayuda de
otras personas ( amigo, adulto, compañero…) de ahí la vital importancia de la interacción social
en el proceso de adquisición del lenguaje y del pensamiento.

Para finalizar señalaremos que el lenguaje servirá de herramienta al individuo para interiorizar
cualquier aspecto de la sociedad en la que se haya inmerso, igualmente contribuirá a la
regulación de su comportamiento y de esta forma podremos adelantar el aprendizaje al
desarrollo de cada uno pretendiendo con esto atender las necesidades educativas específicas y
crear en él un verdadero aprendizaje significativo.

Definición según Brown la herramienta del mono parlante. Por medio del lenguaje podemos
aprender experiencias.

Existen diferentes formas o características del lenguaje: el mensaje, el tono, el lenguaje


corporal.

Freud dice que se conocen 2 tipos de lenguaje corporal:

1) Lenguaje manifiesto.- Es lo que la persona dice con palabras.


2) Lenguaje latente.- Es lo que oculta la persona.

Brown.- Desde el punto de vista evolutivo lo importante del lenguaje es que permite la
acumulación de experiencias vitales entre generaciones e individuos.

Todos pueden aprender infinitamente más de lo que se aprendería por experiencia propia.
El conocimiento deja a tras a la evolución biológica.

Evolución del habla a la especie humana.

*Las primeras semanas el lactante se comunica por medio del llanto.


*6-8 semanas producen sonidos guturales como una respuesta a su entorno. Balbuceo (etapa
preliminar del lenguaje; son sonidos y es importante para tener la tonalidad y matiz).
*9-10 meses el niño amplia los sonidos por medio del balbuceo, después de esto la adquisición
de palabras es más rápido y fácil.
*De 2 años el niño tiene o adquiere 250 palabras
*De 3 años adquiere 500 palabras
*De 6 años adquiere 2500 palabras

La comprensión, es decir, la capacidad de entender lo que se dice, supera a la producción.

“ETAPAS DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE”

1) Holofrástico.- Es cuando el niño a través de una palabra da el significado de toda una


idea. Ejemplo: Cuando el niño dice comida, significa que el niño tiene hambre.
2) Entre 18 y 20 meses en los que los niños combinan palabras para formar pequeñas
oraciones.
3) Telegráfico.- Son pequeñas partes de información. Que ya tienen orden (comida mala).
4) Generalizaciones.- Es cuando tiene un conocimiento y lo aplica a todo.
60

5) Discriminación excesiva.- Se refiere cuando una familia pide de comer langosta y le da


al niño pero el no quiere por ser animal muerto (discriminación).

La estimulación favorece o afecta el o la adquisición de palabras y el entorno perfecciona su


lenguaje.

*Etapa preescolar.- Especializa el lenguaje y le da significado a las palabras que inicialmente


discrimino, es decir, modera su lenguaje.

Existen diferencias en el desarrollo lingüístico de los miembros de grupo, sociales, económicos.

“TEORIAS DEL DESARROLLO LINGÜÍSTICO”

Primera teoría:

Los niños empiezan a hablar en virtud de condicionamiento operante (Shinner 1956). Sostiene
que los padres van a enseñar a hablar a sus hijos
Los padres van estimulando para fomentar el aprendizaje y sigan adelante.
Los padres van a promover la conducta visible y la conducta.
Sloyl dice que la condición operante no nos puede explicar la adquisición acelerada de lenguaje
en cada niño.

Segunda teoría - “Aprendizaje por observación”:

La perspectiva que esta bajo un aprendizaje observacional, imitación o social.


Al niño no se le dan instrucciones de cómo hablar, basta con la imitación.
Aprenderá por la respuesta que el modelo le enseña.
Ejemplo: Una grosería, si el modelo le dice que no se dice, el niño se tapara la boca, y a esto se
le llama suposición.
La creatividad ene el lenguaje y pensamiento es muy importante.

Tercera teoría:
Chomslsy dice que, “todos nacemos con una estructura, un aprendizaje de lenguaje”.
Dispositivos:

1) El niño puede cometer errores.


2) Todos pasamos por las mismas etapas.
3) Dentro del cerebro existen dos partes que están íntimamente ligadas para aprender
cualquier lenguaje por el sistema nervioso.
También se va mucho por el idealismo.

5.- LA PARTICIPACIÓN DEL PENSAMIENTO EN LA SOLUCIÓN Y PROBLEMAS (LA


FANTASÍA, LA IMAGINACIÓN Y LOS SUEÑOS)

La solución de problemas se refiere a los procesos de pensamiento y conducta dirigidos


hacia la realización de determinadas actividades.

Bransford y Stein definen un problema como la existencia de un obstáculo o dificultad que se


interpone entre nuestra situación actual y la meta deseada.
61

Para la solución de problemas requerimos estrategias de solución de problemas,


mencionaremos dos:

a) Algoritmo: regla que garantiza la solución de un problema, si se respetan todos los


pasos; por ejemplo teoremas, formulas para resolver ecuaciones, etcétera.

b) Heurístico: regla empírica que puede o no llevar a la solución de problemas;


existen diversos métodos.

Puntos que se deben tomar en cuenta en la solución de problemas, según Hayes:

1. Representación: imaginar estar en otra situación, haciendo cosas diferentes,


pintar, cortar papel.

2. Creatividad: El pensamiento produce resultados originales, buscando nuevas


ideas.

3. Búsqueda de soluciones entre muchas alternativas;

4. Toma de decisiones; Problemas que podemos dividir en: Decisiones bajo


certidumbre, bajo riesgo, bajo incertidumbre y bajo conflicto

5. Memoria y conocimiento; y
6. Conocimientos específicos.
7.

Para facilitar el análisis de los procesos, Bransford y Stein, recomiendan el procedimiento


Llamado IDEAL:

Identificación del problema


Definición y representación del problema
Exploración de análisis alternativos;
Actuación fundada en una estrategia; y
Logros, observación y evaluación de efectos.

LA FANTASÍA, LA IMAGINACIÓN Y LOS SUEÑOS

La Imaginación es la habilidad de pensamiento básico para evocar y construir imágenes


visuales y auditivas en la mente. Mientras que la fantasía es como u filme multisensorial.

La imaginación es la base de nuestro ser porque todo se inicia en nuestra mente como una
imagen. Muchos de los grandes descubrimientos comienzan con una representación clara: por
ejemplo; Leonardo Da Vinci, imaginó y dibujó maravillas tecnológicas como el helicóptero.

La imaginación crea sus propias realidades por medio de la fantasía, que nos permite ver
nuestro mundo interior sin que la obstaculicen las limitaciones con las que nos enfrentamos en
el mundo que nos rodea. El tiempo y el espacio no son ningún problema a la mente. Dentro de
62

ella podemos viajar hasta el fin del mundo o ir a la luna, sólo con una sugestión de esta
palabras o subirnos a un átomo para explorar mundos microscópicos. Tiene la facultad de ser
todo lo que la propia mente pueda concebir.

La fantasía estimula la imaginación y con ello incrementa la motivación para aprender. Sirve
como una técnica de revisión al generar imágenes sensoriales relacionadas con las materias
que se desea retener. Además, la fantasía proporciona un recordatorio basado en imágenes así
como en palabras.

Las imágenes también las encontramos mientras soñamos. Soñamos durante la cuarta parte
del tiempo que se duerme, soñar es una manera de pensar, pues el sueño transforma en
imágenes visuales o auditivas los elementos tomados de la memoria y de las percepciones.

Durante la fase de sueño rápido existe la presencia de movimientos ágiles de los ojos, y se le
conoce con el nombre de MOR. Durante esta etapa los sueños son más intensos, más
complejos, simbólicos y visuales, por lo que no es más fácil recordad, la persona sigue con sus
ojos la escena que está soñando y, por eso, los mueve en sentido vertical y horizontal. La
primera fase de MOR ocurre después de hora y media de sueño y dura diez minutos.

La duración media de cada sueño es aproximadamente de 10 a 15 minutos. Los sueños se nos


olvidan cuando nos despertamos en esta fase o en los diez minutos siguientes.

Se identifican cuatro niveles de sueño:

Fase I.- conocida como la transición de la vigilia al sueño; hay una disminución del latido
cardiaco y de la tensión muscular. Sise llega a despertar durante esta fase, se piensa que no se
ha dormido.

Fase II.- Es el sueño ligero.

Fase III.- fase de sueño profundo, no hay movimientos oculares.

Fase IV.- Etapa de sueño profundo que tiene una duración de 30 a 40 minutos y después se
regresa a las fases III, II y I, en esta fase recordamos nuestros sueños.

“EL SUEÑO” (Freud.)

El sueño (La elaboración) a través del sueño se terminan acciones que quedaron en
estado de vigilia, es un cumplimiento del deseo.

*Primer sueño: Es el sueño del Irma, el soñante fue FREUD, SU PERSONAJE ES IRMA 23-24
JULIO DE 1895. En el sueño se presentan deseos infantiles y reprimidos.

Condensación.- Es un símbolo que aparece en el sueño como diferentes factores (en uno) se
condensan en un sueño, es decir, en 1 fenómeno integramos entre características.
Desplazamiento.- Desplazar características, situaciones, lugares, características.
El sueño siempre esta modificado, nunca tenemos acceso al sueño original.
63

INCONSCIENTE ---------- PRECONCIENTE ---------- CONCIENTE

En el reconsiente están los sueños.

El sueño jamás se interpreta en bruto, es decir, parte por parte lo cual lo da en el mismo
conciente. Los sueños se presentan de diferentes maneras.

Freud habla de que soñar con agua quiere decir el reintegrarse con la madre en el útero.
Escaleras es ascenso descenso (pene erecto) sexualidad.

Volar es una caída, angustia.

6.- LA INTELIGENCIA EN EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO.

Es un fenómeno al cual se sigue investigando.

Sten Berg: Realiza una encuesta con personas que están fuera de la Psicología sobre ¿Qué es
la inteligencia? Es la forma que tenemos de resolver problemas y propone tres factores
importantes en la inteligencia, más no define que es.

1) Habilidad para resolver problemas.- Es el que abarca el desarrollo lógico, el


pensamiento lógico o la asociación de ideas.
2) Fluidez verbal.- Capacidad verbal, que es la manera o empleo del lenguaje oral y escrito.
3) Relación interpersonal.- Es el poder interactuar con otros sujetos.

*Charles Spearman ( 1900)

Inteligencia.- Término general que designa una combinación de capacidades intelectuales.

A él le impresiona que cada persona tenga diferentes capacidades.

El es la primera persona que propone teorías de inteligencia y él dice que la inteligencia es más
que la acumulación de habilidades, es general y es una fuente que influye en los problemas. Es
la forma en que se responde al medio ambiente.

*Thurstone (1938)
Esta de acuerdo con Spearman y dice4 que es la capacidad de resolver problemas y que
existen capacidades primarias:
1) Capacidad especial.
2) Velocidad perceptual.
3) Capacidad numérica.
4) Memoria.
5) Fluidez verbal.
6) Razonamiento.

*Guilford” Habla de tres cosas, situaciones o momentos. Habla del pensamiento como base de
la inteligencia.

1) Operaciones.- Es el proceso de pensar (Evaluación, pensamiento, memoria y cognición).


64

2) Contenidos.- Es la forma en que se da el pensamiento, ya sea palabras, símbolos, etc. Y


contiene símbolos, figurativos, semánticos y conductuales.
3) Productos.- Es el resultado del contenido y se da unidades, clases, relaciones, sistemas,
implicaciones, etc.

*Cattell (1971)
Dice que hay grupos de contenidos o ideas que reflejan ideas:

1) Ideas cristalizadas.- Son todas las que se aprenden en el sistema escolarizado y habla
de razonamiento, destreza verbal y destreza numérica.
2) Ideas fluidas.- Como son percepciones, ideas mecánicas.

Esas dos ideas se juntan y dan respuesta a la solución de problemas.

7.- APROXIMACIONES TEORICAS EN EL CAMPO DEL PENSAMIENTO, LA INTELIGENCIA,


EL LENGUAJE Y COGNICIÓN.

Las dos aproximaciones teóricas de mayor aceptación sobre la inteligencia son la psicométrica
y la de componentes congnitivos:

A.- Teoría psicométrica de la inteligencia:

Se inicia formalmente a principio de 1900 con la prueba de inteligencia diseñada por


Bidet y Simon en Francia en 1904, cuyo propósito fue detectar niños que requerían atención
especial de educación.

Posteriormente en 1905, se hace una revisión de dicha prueba en la Universidad de Stanfor por
Terman y colaboradores . Dichas pruebas consideran una gran cantidad de factores que se
encuentran relacionados con la inteligencia, como; comprensión verbal, memoria, percepción y
razonamiento.

Cálculo del IQ (inteligente Quotient).- Postura teórica que refleja el nivel de intligencia de los
individuos, el cual se obtiene dividiendo el puntaje en la prueba (edad mental) entre la edad
cronológica multiplicado por 100.

PRUEBAS PARA MEDIR LA INTELIGENCIA

Las pruebas de mayor aplicación para medir la inteligencia por medio del IQ son la de
stanford basadas en las prueba original de Bidet, los reactivos varían de acerdo con la edad de
las personas.

TEST DE INTELIGENCIA

Binet Simon en 1905 y Stanford- Binet en 1908.


65

Esta prueba mide retrasos de inteligencia y es exclusiva para niños, consta de 30 pruebas; nos
habla de edad mental, se considera la congruencia en la edad cronológica C.I. Valor numérico
dado en la inteligencia que se determina a partir de las puntuaciones que se manejan en la
prueba de inteligencia y es 100 para la inteligencia promedio.

1) Prueba específica para niños.


2) De manera individual.
3) Se asemeja con entrevista
4)
Algunos reactivos:

Laminas con objetos cotidianos. Se deben hacer por lo menos 3 pruebas:

Davio Wechler: Wais- R. “Revisado- certificado (adultos s. Esc)


Wiss psI- niños.

a) Escala verbal.- Una prueba es el test de la información.


(cultura general)
Otro es el test de operaciones sencillas.
Test de comprensión – una lectura de comprensión.
b) Escala ejecución: Una prueba es encontrar faltantes.
Encontrar patrones: ordenar imágenes a manera
De completar una historia.

“CARACTERÍSTICAS”
De manera individual
El wais, valor verbal, inteligencia.

TEST GRUPALES
Nos ahorran tiempo, dinero y esfuerzo.

“PRUEBAS LIBRES DE LENGUAJE CULTURAL”

- De ejecución –
a) Tableros Excavados de Seguin: Consisten en rompecabezas según su edad.
b) Laberintos de Borteus: Va en grado de dificultad, se comienza del lado izquierdo al
derecho, sin borrar ni levantar el lápiz.
c) Escala Bayley: La escala mide destrezas del niño. Con percepción menciona inicios de
comunicación verbal, destrezas como pararse, sentarse, etc. Esta prueba detecta signos
de retraso mental, problemas emocionales en casa y signos tempranos de defectos
sensoriales y neuronales. Actividades a manera de juego como: pintar, jugar
individualmente.
d) Test libres de influencias culturales: Su objetivo es eliminar todo prejuicio cultural, ya que
ésta disminuye o reprime destrezas o valores y se va a minimizar el habla y se basan en
resolver.
e) Test de inteligencia de Goodenough: Trata de explicar la inteligencia a través de la figura
humana. Donde va a representar su conocimiento del mundo.
- Individual.
- No tiene un tiempo especifico.
- Nos da signos de insuficiencias intelectuales.
- Hasta 12 años.
66

f) Prueba Machover: Es proyectiva y la opuesta de Goodenough, es la Contraparte. Una


prueba proyectiva no mide inteligencia mide partes proyectivas, da rasgos de
personalidad de acuerdo al dibujo y al sublimar da la percepción del mundo.
g) Matices progresivas de Raven: Nos dan de 6 a 8 opciones para completar figuras, van a
un grado ascendente de dificultad, se trabajan con 60 diseños, con 8 a 6 opciones. Se
aplica al individuo o en grupo, se trabajan secuencias lógicas y discriminación.

A través de estas pruebas se hacen fusiones de pruebas para las necesidades en grupo.

“COEFICIENTE INTELECTUAL”

Es el valor numérico que se obtiene de los puntajes de una prueba de inteligencia, limitrute, se
denomina así a los puntajes de 70-79

ITM (inteligencia por debajo del promedio) 80-90

TM (Inteligencia promedio) 90-109

STM (Por arriba del promedio) 110-119

S (Superior) de 120-129.

B.- Teoría de los componentes cognoscitivos:

Los psicologos que consideran este enfoque se orienta en los procesos mentales
subyacentes, sin considerar muy importantes las respuestas, sino el proceso que se utiliza para
llegar a ellas. De acuerdo con esta teoría, las diferencias en la inteligencia se reflejan en los
diversos componentes congnitivos incluidos en la solución de problemas.

Por ejemplo, una persona con alta habilidad verbal podrá pasar la mayor parte del tiempo
analizando los problemas con palabras. En cambio, un individuo con una excelente habilidad
visual perceptual, podría inclinarse más por procesar los problemas por medio de la
imaginación.

La teoría más actual de esta postura es de Stenberg (1985) que es la teoría triçadica de la
inteligencia que nos explica cómo el ser inteligente es el producto de aplicar estratégias de
pensamiento, solucionar problemas con creatividad y facilidad de adaptarnos al entorno.
Además plantea que el ser humano tiene tres tipos de inteligencia:

1. Componencial, capacidad de pensar en forma abstracta, procesar información y


determinar lo que se va a realizar

2. Experiencial: capacidad de producir nuevas ideas y combinar hechos no


relacionados; y

3. Contextual: Capacidad de adaptarse a los ambientes en que vive la persona,


seleccionando o tratando de conformarlos de nuevo.

8.- BASES PSICOFISIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO, EL LENGUAJE


Y LA COGNICIÓN.
67

Las bases anatómicas del desarrollo, producción y recepción del pensamiento, el


lenguaje y la cognición, están en el sistema nervioso central, tanto a nivel cortical como
subcortical, y en tracto vocal, incluyendo la cara, boca, faringe, laringe, cuerdas vocales y
epiglotis.

Recordemos que nuestro cerebro está dividido por dos hemisferios, los cuales se van
especializando en el transcurso de la vida, y cada uno tiene una función específica con relación
al pensamiento, el lenguaje y la cognición.

CEREBRO:

Prosencéfalico.- Analizar la información e integrarla en las experiencias previas.


Mesencéfalico.- Recepción y análisis de la información sensorial y control del movimiento.
Rombo encefálico.- Control sobre actividades corporales vitales.

CORTEZA CEREBRAL:

Estructura que más aporta a las enormes capacidades de procesamiento de información de los
seres humanos, entre más capacidad tenga un organismo de emitir conducta inteligente en un
medio complejo, más corteza parece tener.

LÓBULO DERECHO

Interpretan la información.

PARIÉTALES:

Registran y analizan mensajes de la superficie del cuerpo.

CORTICALES:
El derecho controla al izquierdo para la mitad derecha del cuerpo.

OCCIPITALES:
Visión y se encarga de la información.

TÁLAMO:
Activa o integra funciones del lenguaje y en el control del sueño y la vigilia.
HIPOTALAMO:
Desempeña una función en la regulación del ambiente interno.

CEREBELO:
Recibe información proveniente de todo el cuerpo y se comunica con la corteza, de manera
especial con las áreas sensorial y motora.

FORMACIÓN RETICULAR:
Juega un papel importante en despertar y activar la corteza, los tractos ascendentes suben a la
corteza y participan en la actividad del sueño y la vigilia.
68

9.- CONTRIBUCIONES DEL PENSAMIENTO, LA INTILIGENCIA Y LA CONGNICIÓN PARA EL


FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO
PERSONAL Y ACADÉMICO DEL INDIVIDUO.

El ser humano, continuamente tiene que decidir con relación a su vida personal, familiar,
educativa, social y laboral, por lo que recurre a su pensamiento, inteligencia y lenguaje, que le
ayuden a tomar decisiones una vez que ha revisado las diferentes alternativas que se ha
planteado.

En especial, se contempla que durante el periodo de la adolescencia, se lleva a cabo un


proceso para la toma de decisiones, teniendo la oportunidad de desarrollar las propias
potencialidades ante las distintas circunstancias que se presentan en su vida, proceso que debe
encaminarse a la consecución de la autonomía personal y social.

Entre las diferentes capacidades que marcan este periodo de transición, podemos señalar que
el adolescente se permite analizar las variables implicadas en un fenómeno y el dominio del
pensamiento hipotético, deductivo e inductivo. La adquisición del pensamiento abstracto
posibilita trabajar mentalmente, no sólo con lo real, sino también con lo hipotético o diferentes
alternativas.

Por otro lado construye y revisa su propia identidad; es decir, su imagen, su autoconcepto y
autoestima que tiene de él, aceptando las transformaciones físicas, sus expectativas y
proyectos. El adolescente pretende conocer qué papel desempeñará en la sociedad. A pesar de
las crisis de identidad, los adolescentes perciben sus vidas como algo continuo.

Unidad VI

Motivación y Emoción

1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MOTIVACIÓN.

Ya que el campo de la motivación es tan amplio, la mayoría de los investigadores


centran su esfuerzo en un área concreta o en un tema específico, como el hambre, la
sexualidad, la agresión o la conducta de logro. En el marco de estos temas el investigador
69

puede enfocar su atención sobre los factores biológicos, aprendidos o cognitivos y/o en la
manera en que estos diferentes factores interactúan.

Los investigadores de la motivación emplean virtualmente todas las técnicas psicológicas


habidas: pueden explorar los mecanismos hereditarios y las influencias prenatales. Pueden
efectuar operaciones para alterar las estructuras del cerebro y observar sus efectos. Pueden
buscar las concentraciones hormonales o de otras sustancias químicas en el cuerpo. Pueden
diseñar experimentos de laboratorios para estudiar los efectos del aprendizaje. Pueden crear
tests para investigar la manera de pensar de los individuos. En definitiva, interpretan sus
descubrimientos para intentar explicar los diversos tipos de conducta.

El término motivación deriva del latin movere, que significa; ponerse en movimiento o estar listo
para la emoción:

De acuerdo con Woolfolk, la motivación es algo que energetiza y dirige la conducta. Un motivo
es un elemento de conciencia que entra en la determinación de un acto volitivo; es decir, es lo
que induce a una persona a llevar ala práctica la acción.

2.-EL PROCESO DE LA MOTIVACIÓN.

El proceso de la motivación sigue los siguientes pasos:

• Pulsión.- que es la energía libidinal que estimula la conducta humana.


• Impulso.- Interés que surge para satisfacer necesidades básicas relacionadas
con la superviviencia.
• Motivo.- interior del organismo que activa el comportamiento o lo dirige hacia un
objeto.
• Incentivo.- Objeto cpn característica de meta que un individuo valora y que puede
emplearse para motivar su comportamiento.

3.- TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.

Las teorías de la motivación se agrupan en 3 categorías. Algunas subrayan la base


biológica de la motivación, otras acentúan la importancia del aprendizaje y otras se concentran
en el papel de los factores cognitivos.

A.- Teorías Biológicas

Una de las teorías más antiguas de este grupo en la que atribuye la conducta humana a
la herencia de los instintos, que actualmente definimos como pautas relativamente complejas
de comportamiento que no ha sido aprendidas, como en los pájaros el instinto de construir el
nido y el de buscar comida en las hormigas. Sin embargo, estos teóricos consideraros
“instintos” rasgos como la curiosidad, el gregarismo o la adquisición, pero no lograron
determinar un número limitado de instintos para poder explicar la conducta humana. Además, la
teoría de los instintos no podía explicar las diferencias individuales. Estas razones, así como el
creciente conocimiento de parte de los psicólogos sobre la importancia que el aprendizaje y el
70

pensamiento desempeñan en el comportamiento humano, les llevó a abandonar la teoría de


los instintos.

La teoría del impulso, tal y como fue desarrollada por Hull (1943), intentó superar estas
deficiencias. Hull acentuó la importancia de los impulsos biológicos, estados de intención
interna, que impelen a los animales y a las personas a la acción. A diferencia de los instintos,
que se supone que no sólo impulsan sino que también dirigen la conducta, los impulsos
proveen sólo de la energía que predispone la acción. Lo hacen produciendo un estado de
tensión que la persona o el animal desea modificar. La reducción de ese impulso representa el
refuerzo suficiente para que se produzca el aprendizaje. Así, si un perro es acuciado por el
hambre y por casualidad encuentra comida entra la basura, aprenderá a buscar en ésta cada
vez que tenga hambre. Aunque la teoría del impulso ha perdido interés, en parte por no tener
en consideración los nuevos conocimientos sobre los procesos cognitivos subyacentes al
comportamiento humano, todavía existe un generalizado consenso sobre la existencia de los
impulsos humanos tanto aprendidos como no aprendidos.

Otros psicólogos propugnaron la existencia de impulsos psicológicos junto a los


biológicos para explicar la conducta humana. Desde que en 1938, cuando Henry A. Murria
sugirió por vez primera que la satisfacción de ciertas necesidades activa y dirige la conducta,
algunos psicólogos han intentado identificar y medir tales necesidades. Mientras Hull había
estudiado principalmente necesidades fisiológicas como el hambre, la sed o la sexualidad, el
creciente énfasis puesto en las necesidades psicológicas y en la diferencia que se producen en
éstas entre una persona y otra, condujo finalmente al enfoque humanista, representado por
Abraham Maslow (1970).

Maslow organizó las necesidades humanas en forma de pirámide, con las necesidades
fisiológicas más elementales en la base; éstas son las necesidades básicas de supervivencia y
deben satisfacerse antes de poder pensar en la satisfacción de cualquier otra. Un individuo
hambriento, por ejemplo, se someterá a grandes riesgos para conseguir comida; sólo cuando
sabe que puede sobrevivir, se permitirá el lujo de pensar en su seguridad personal. Por tanto,
tendrá que satisfacer sus necesidades de seguridad, al menos parcialmente, antes de que
pueda pensar, en satisfacer sus necesidades afectivas. A medida que vamos consiguiendo
cubrir con éxito cada uno de estos escalones de necesidades, nos sentimos motivados para
considerar las del peldaño siguiente, hasta llegar a la cumbre de la auto-actualización, la
realización completa de nuestro verdadero potencial. Aunque existen argumentos de peso para
aceptar tal progresión, ésta, sin embargo, no resulta invariable. La historia está llena de casos
de autosacrificio en los cuales un individuo ha sacrificado lo que necesitaba para sobrevivir para
que otro (un ser querido o incluso un extraño) pudiera vivir.

B.- Teorías del Aprendizaje

Los partidarios de estas teorías argumentan que aunque las necesidades biológicas
pueden desempeñar algún papel en el comportamiento, el aprendizaje desempeña un papel
mucho más importante a la hora de dirigir la conducta animal y humana. Se establece en este
punto el argumento diferencial entre este y otros enfoques, especialmente cuando advertimos
que algunos de los teóricos del impulso, incluyendo al propio Hull, reconocieron que, aunque
convenía subrayar que algunas necesidades son aprendidas, las necesidades más comunes de
lo que son y que en su opinión las necesidades aprendidas son características de los seres
humanos. El principal representante de la teoría del aprendizaje ha sido B.F. Skinner (1953),
71

quien demostró que un gran número de conductas se pueden enseñar recompensando al


animal o a la persona inmediatamente después de haber realizado la conducta deseada.

Los teóricos del aprendizaje social, como Albert Bandura (1977), ampliaron las ideas
de Skinner, argumentando que la recompensa más poderosa para el ser humano es el refuerzo
social, como el elogio. Así, un niño que es elogiado por su trabajo escolar, desarrollará el
“hábito” del rendimiento académico. Gracias a la capacidad humana para procesar la
información simbólica, también podemos aprender a través de la observación. Un niño que
ve a alguien conseguir lo que quiere con un berrinche imitará probablemente es te
comportamiento. Elegimos como modelo a las personas que parecen conseguir las mayores
recompensas; para los niños estas personas suelen ser sus padres. Aunque las teorías del
aprendizaje explican muchas de las conductas más importantes, ignoran los factores físicos,
tales como los efectos de las sustancias químicas en la sangre, y los factores cognitivos, como,
por ejemplo, la influencia de distintos estilos de pensamiento.

C.- Teorías cognitivas

Explican nuestra conducta basándose en los procesos del pensamiento humano. Los
psicólogos cognitivos hacen hincapié en que la manera como reaccionamos a los
acontecimientos depende del modo como los interpretamos. Si una mujer extraña me da un
pisotón, por ejemplo, puedo interpretar la acción de diversas maneras: lo hizo a propósito, está
borracha, es inválida. La interpretación que elija determinará mi respuesta. Los teóricos de la
atribución representan este enfoque. Los teóricos de la consistencia cognitiva conceden
mayor importancia a la forma como procesamos selectivamente la información, modificando
nuestra manera de pensar de forma que se adecue a nuestra conducta y viceversa. Por
ejemplo, rechazamos u olvidamos una información que no concuerda con nuestras creencias y
actos.

La conducta que se dirige hacia la obtención de una meta determinada dependerá de cómo se
evalúen ciertos factores. Los fines poseen valores incentivadores o valencias. Cuando una meta
tiene para mí una valencia más grande que otra, existe mayor probabilidad de que la elija. (Si
tengo la posibilidad de correr en dos carreras distintas un mismo día, elegiré la que posea un
recorrido más bonito o la que me ofrezca más posibilidades de vencer.) Las expectativas
también son importantes, como la expectativa de si una meta es realista, o sin tengo la
capacidad de alcanzarla y cuánto tiempo tardaré.

Cada uno de los enfoques precedentes tiene algo que ofrecer. Aunque hubo tiempo en que los
psicólogos se apresuraron a descartar las teorías del instinto, en la actualidad nos damos
cuenta de que los seres humanos se hallan predispuestos biológicos para realizar determinadas
actividades. Del mismo modo, las demás teorías de la motivación explican conductas en
situaciones determinadas.
4.- BASES PSICOFISIOLÓGICAS DE LA MOTIVACIÓN.

Muchos de los motivos humanos surgen de la necesidad de mantenerse con vida. Los
motivos del hambre y sed están controlados por sistemas cerebrales excitatorios e inhibitorios,
de lo cuales los centros del mecanismo homeostático cumplen funcionas primordiales. Estos
mecanismos permiten detectar desequilibrios en el organismo y estimular acciones para
restaurar el equilibrio adecuado.

El Hambre está regulada por tres centros del hipotálamo, dos de ellos actúan en forma opuesta.
El hipotálamo lateral es el sistema de alimentación o centro del hambre que comienza la ingesta
72

cuando se requiere alimento, el hipotálamo ventromedial, sistema de saciedad o centro de


saciedad, cuya función es parar la ingesta cuando se ha comido lo suficiente.

El núcleo paraventricular es la tercer parte del hipotálamo. Este centro es responsable de


incrementar o aminorar el apetito por medio del nivel del azúcar de la sangre.

La información que necesitan estos tres centros del hiopotálamo para regular el hambre son:

• Concentración del estómago. Éstas mandan una señal al sistema de ingesta


del hipotálamo lateral, mientras que cuando el estómago está satisfecho se
activa el sistema ventromedial de saciedad.

• Niveles de sangre corporal. El mantenimiento a largo plazo del peso corporal


está controlado por la capacidad del hipotálamo de indentificar el nivel de grasa
del cuero. El hipotálamo reacciona de tres maneras para controlar el peso
corporal: a) el centro ventromedial de saciedad le manda un mensaje directo
para inhibir la ingesta, b) trasmite una señal al núcleo paraventricular para
controlar el hambre mediante la regulación del azúcar en la sangre y c) en el
centro ventromedial de saciedad controla el peso en respuesta a las proteínas
denominadas Ob (obesidad), cuando éstas incrementan los niveles el hipotálamo
ventromedial activa el sistema nervioso simpático.

• Niveles de azúcar en la sangre. El hipotálamo contiene neuronas


especializadas que facilitan detectar directamente el nivel de glucosa del torrente
sanguíneo.

5.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EMOCIÓN.

Los sentimientos y las emociones son un aspecto natural, necesario y enriquecedor de


la vida humana; sin embargo, al mismo tiempo, cuando estos sentimiento y emociones no son
controlados causan la mayoría de nuestros males psicológicos y, por lo tanto de nuestro
malestar emocional

Las emociones pueden ayudar a la persona a su realización como ser humano, o por el
contrario, ser la fuente de numerosos padecimientos psicológicos.

La emoción es un estado de conciencia de intensa tonalidad afectiva, agradable, desagradable,


de corta duración, se acompaña de reacciones expresivas y modificaciones neuro-vegetativas.

Causas:
Situaciones ambientales de interés.
Situaciones instintivas.
Recuerdos.
Representaciones mentales.
Aumentos o disminución en valores personales.

6.- EL PROCESO DE LA EMOCIÓN.


73

Es fundamental saber identificar la causa y la naturaleza de las emociones en nosotros


mismos para poder controlarlas de manera reflexiva, estableciendo relaciones adecuadas entre
los pensamientos, las emociones y el comportamiento, como una manera de dirigir nuestra vida
personal.

La afectividad engloba a los sentimientos y emociones es el motor de la vida, debido a que nos
impulsa a tomar o dejar las cosas.

Cada persona es distinta a las demás, en cuanto a la intensión o profundidad de sus


experiencias emocionales.

La emoción es un estado de alteración física y psicológica de nuestro cuerpo y es una


consecuencia de la manera en que percibimos las cosas que nos suceden.

Es así que las emociones y la cognición se encuentran estrechamente vinculadas. La


información no solamente se procesa en la neocorteza, que controla los procesos de
pensamiento de alto nivel, sino también en el sistema límbico, centro emocional del cerebro.

El ser humano ha contado con dos sistemas nerviosos que lo han ayudado en todo los
momentos de su vida: el simpático y el parasimpático que constituyen el sistema nervioso
autónomo.

En el cerebro medio o sistema límbico se aloja la capacidad de sentir, de filtrar los estímulos
que van a pasar a la corteza superior, al mismo tiempo las glandulas rectoras, como la hipófisis
y el hipotálamo, regulan todo el funcionamiento metabólico y las respuestas emocionales ante
las circunstancias con que se enfrenta.

La corteza cerebral es la parte racional, por lo que sus funciones son: pensar, planificar, prever,
y controlar los pensamientos que tenemos sobre las emociones, dàndole sentido a lo que
percibimos y hacemos e interpretando los acontecimientos para quie sintamos, como tristeza
alegría, orgullo o pena,, tranquilidad o nerviosismo.

La corteza es la responsable de que estemos conscientes de nuestras emociones

En el proceso de emoción también intervienen factores bioquímicos en el cerebro del hombre;


pues los estados psicológicos se deben a la segregación de substancias bioquímicas y a los
estímulos, en consecuencia, podemos desestimular y autocontrolar nuestras propias
reacciones.

7.- TEORÍAS DE LA EMOCIÓN.

Las principales teorías de la emoción consideran a ésta un sentimiento bien fisiológica,


bien cognitivo o bien o como un producto de la interacción de factores físicos y mentales. En la
próxima figura se muestran descripciones gráficas de las tres teorías más importantes.

A.- Teorías de James-Lange (Los sentimientos son un producto físico)


74

Dos científicos que trabajaron al mismo tiempo, el psicólogo Carl Lange (1885), llegaron
a puntos de vista tan parecidos, que podemos considerar sus contribuciones de forma conjunta.
Esencialmente, ambos dudaron de la suposición tradicional de que primero se vive algún
suceso (por ejemplo, que se nos acerque un ladrón), se siente acto seguido la emoción (el
miedo) y luego experimentados las sensaciones fisiológicas relacionadas con esta emoción (el
corazón late más deprisa, la respiración se acelera, las palmas de las manas sudan, ect.) y nos
comportamos de la manera que creemos más adecuada a la situación (luchamos, gritamos, nos
desmayamos o corremos). Tanto James como Lange arguyeron a favor de una inversión des
esta secuencia, es decir, que la base de las emociones deriva de nuestra percepción de las
sensaciones fisiológicas, como los cambios en el ritmo cardíaco y la tensión arterial y las
contracciones de los músculos viscerales y el esqueleto.

De acuerdo con esta teoría, cuando le insultan no se siente enfadado y luego experimenta los
síntomas fisiológicos de la ira, sino al contrario, su corazón y respiración aumentan de velocidad
y sus músculos se tensan, y entonces interpreta estos cambios corporales como “estoy
enfadado”. Esta teoría sostiene que las respuestas fisiológicas son diferentes para cada
emoción, lo cual no siempre es verdad. En suma, aunque la teoría posee cierto grado de
validez, no oferta una explicación completa de la experiencia emocional.

La retroalimentación (“feedback”) de las respuestas fisiológicas no es necesaria para


experimentar una emoción, aunque pueda ser importante. Tal como explicaré más adelante,
Schachter y Singer (1962) demostraron como la retroalimentación de nuestras respuestas
fisiológicas puede contribuir para producir una respuesta emocional más intensa.

B.- Teorías de Cannon-Bard (Los sentimientos son un producto cognitivo)

En 1927 Walter Cannon argumentó en contra de la posición de James-Lange,


argumentación que fue luego ampliada por Philip Bard (1938). Mediante la investigación de
laboratorio, mostraron que las reacciones fisiológicas que acompañan a diferentes emociones
son las mismas en una emoción u otra. En otras palabras, cuando una persona está nerviosa,
enfadada, tiene miedo o está enamorada, aumenta el ritmo cardíaco, la velocidad de la
respiración y los músculos se tensan. Así, se dependiéramos únicamente de nuestras
75

respuestas fisiológicas, no seriamos capaces de distinguir una emoción de otra. Afirmaron,


además, que el individuo normalmente no es consciente de los cambios internos (como las
contracciones de los órganos viscerales, por ejemplo de los riñones y el hígado) y que incluso
los animales que por intervenciones quirúrgicas no fueron capaces de experimentar estas
sensaciones fisiológicas manifestaron reacciones emocionales típicas. Propusieron que la
experiencia emocional y la activación fisiológicas ocurren al mismo tiempo, no una detrás de
otra.

¿De qué forma? De acuerdo con Cannon y Bard, cuando tropezamos con un ladrón, los
impulsos nerviosos llevan esa información a dos lugares importantes del cerebro: la corteza, el
área donde tienen lugar los procesos más sofisticados de pensamiento, le dice que el ladrón
constituye una amenaza para su seguridad personal, y el darse cuenta de esto, este
pensamiento, basta para producir el miedo. Al mismo tiempo, el tálamo produce diversos
cambios fisiológicos inespecíficos (o sea, no son específicos de una emoción determinada, sino
que se producen como respuesta a cualquier emoción). Nos referimos a estos cambios como la
reacción de “estrés” o la reacción de “lucha o fuga”. Esta reacción le prepara para gastar
energía y prevenir un daño potencial. Si más adelante descubre que la persona amenazadora
no era un ladrón, sino sólo alguien que quería preguntarle algo, ambas áreas se calmarán: la
corteza hará desaparecer sus sensaciones de miedo y el tálamo suspenderá la reacción
fisiológica.

Esta teoría integró la investigación sobre el papel del tálamo en la emoción. Su mayor defecto
residía en su incapacidad para reconocer la complejidad de las experiencias emocionales y el
modo en que éstas pueden ser influidas por la forma interprete el individuo el “feedback”
fisiológico.

C.- Teorías de Schachter-Singer (Las emociones dependen de una doble apreciación


cognitiva: como evaluamos el suceso y como identificamos lo que esta pasando en
nuestro cuerpo)

La opinión de que la emoción supone una actividad puramente cognitiva llegó a ser la
explicación comúnmente aceptada hasta los años 60, cuando los innovadores psicólogos
Stanley Schachter y Jerome Singer (1962) cuestionaron que las respuestas fisiológicas no
tuvieran ninguna importancia.
76

Schachter y Singer dirigieron unos experimentos del mayor interés. Administraron a un grupo de
individuos epinefrina, una hormona producida por la corteza de las glándulas suprarrenales y
que produce una activación autonómica, aumento del ritmo cardíaco y de la tensión arterial.
Luego los colocaron en situaciones que le s inducían a sentirse contentos o tristes. Mientras
tanto, habían dicho a la mitad de los individuos en cada una de las situaciones (contento/triste)
que la inyección de tal sustancia causaría determinados efectos fisiológicos; la otra mitad no
fueron informados de tales efectos.

En general, los resultados del experimento confirmaron la hipótesis de los investigadores. Los
individuos que habían sido informados de los posibles efectos de la inyección no indicaron estar
particularmente contentos o enfadados y se comportaron en consecuencia. Por lo visto,
atribuían su activación fisiológica a los efectos de la sustancia, mientras los individuos que no
sabían nada sobre los efectos de ésta, notaron su activación, intentaron encontrar una
explicación y concluyeron que debería estar causada por una emoción. Al buscar una emoción
“disponible”, encontraron la explicación a mano y ajustaron su emoción a la situación en
cuestión.

Aunque investigadores posteriores no han apoyado por completo la teoría de Schachter y


Singer, sí han confirmado algunos aspectos. Por ejemplo, parece seguro que el incremento de
la activación (que puede producir la inyección de una sustancia como la epinefrina, el ejercicio
físico o hallarse en una situación que produce miedo) puede intensificar una emoción que ya
existe (Reisenzein, 1983).

Se ha encontrado considerable apoyo a las conclusiones de Schachter y Singer sobre el


aumento de las reacciones emocionales cuando se experimentan aumentos en la activación
que no se pueden atribuir a ninguna otra fuente. En cambio, la investigación posterior no ha
apoyado su conclusión de una disminución de los niveles de activación conduzca
automáticamente a una reducción de la intensidad emocional (Reisenzein, 1983). En otras
palabras, la activación puede aumentar la intensidad de la emoción, pero no la causa
necesariamente.
77

D.- Teorías del “Feedback” Facial (Nuestras expresiones faciales nos conducen a la
emoción)

Recientes descubrimientos sobre los efectos de nuestras expresiones faciales muestran


clara relación con las teorías que enunció William James hace ahora un siglo.

En una investigación sobre la emoción, realizada en dos fases, se utilizaron actores


profesionales. En la primera, se pidió a los actores que pensasen en una expresión emocional
de sus propias vidas que reflejara cada una de las 6 emociones que se iban a investigar:
sorpresa, repugnancia, tristeza, ira, miedo y alegría. En la segunda, el investigador principal
entrenó a cada actor, con la ayuda de un espejo, a representar una expresión determinada. No
les pidió que sintiesen de una manera especial, sino sólo que contrajesen determinados
músculos faciales, con lo cual representaba sonrisas, malas caras y otras expresiones comunes
a los 6 estados emocionales. En ambas fases fueron gravadas las respuestas del sistema
nervioso autónomo.

Aparecieron en este estudio dos conjuntos de significativos descubrimientos. Primero, se


encontró que las respuestas fisiológicas eran diferentes según la emoción que estudiaban. Los
corazones, por ejemplo, latían más rápidamente en situaciones de ira y miedo que en las de
felicidad, las manos estaban más frías en ira y el miedo, y se comprobaron otras diferencias
físicas. Parece ser verdad que diferentes emociones provocan diferentes respuestas, por lo
menos hasta cierto punto. Esto indica también que la teoría de James-Lange, descrita
anteriormente, parece ser cierta: recibimos “feedback” de nuestros cuerpos y a menudo
recibimos diferentes tipos de “feedback” ante distintas emociones.

El otro descubrimiento interesante fue que cuando los individuos se limitaban a mover sus
músculos faciales, generaban señales fisiológicas de emoción más pronunciadas que cuando
pensaban en experiencias emocionales.
78

8.- REPERCUSIONES DE LOS HALLAZGOS DEL CAMPO DE LA MOTIVACIÓN Y LA


EMOCIÓN.

• Sociales: Aprender por medio de la motivación.

• Alimenticias: Costumbres de comida.

Repercusión – Anorexia.
Hallazgo – Diferencias culturales.

Existe una motivación por medio del aprendizaje por moldeamiento.


79

UNIDAD VII

LA PERSONALIDAD: DIMENSIÓN INTEGRADORA DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS.

1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD.

La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular,


tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la
emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta
se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad
sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.

Las distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad


y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el
comportamiento. Una de las teorías más influyentes es el psicoanálisis, creado por Sigmund
Freud, quien sostenía que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento
de las personas. Otra corriente importante es la conductista, representada por psicólogos como
el estadounidense B. F. Skinner, quien hace hincapié en el aprendizaje por condicionamiento,
que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias.

La personalidad es la característica que distingue a una persona de los demás, es la forma en


que el individuo se presenta y se desenvuelve en la sociedad.

Este es el tema a tratar en el trabajo, abarcando su definición, el desarrollo de ésta en la


adolescencia, su medición y su categorización. Otro punto que analizaremos es el desarrollo de
la adolescencia en diversas áreas, tales como el lado físico, la familia, el grupo social, la
sexualidad, la religión y los valores, y como ellos actúan en el joven, cambiando su forma de
actuar.

El término personalidad se usa en muchas formas. Puede referirse a todo lo que se sabe
acerca de una persona o a lo que es único en alguien o lo típico de una persona. Desde un
punto de vista científico, todos tenemos una personalidad. Simplemente es nuestra naturaleza
psicológica individual.

Podemos pensar en la personalidad como una identidad personal del individuo. La identidad
tiene diversos componentes, algunos de los cuales son más centrales que otros: los
componentes centrales definen a la persona, mientras que los componentes periféricos son
limitados y están sujetos a cambios. Conforme conocemos a alguien, adquirimos conocimientos
de su identidad central.

Al intentar conocerse a sí mismo y a los demás, debemos distinguir siempre con claridad entre
los aspectos centrales y periféricos de la identidad personal.

Otra forma de pensar en la noción de la identidad personal es considerar los casos en que la
persona no parece ser ella misma. Cuando un ingrediente esencial de la identidad se pierde o
cambia significativamente.
80

La definición de persona es dada por Boetio en el siglo VI, como sustancia individual de
naturaleza nacional. Éticamente la noción de persona es, naturalmente, la condición de la
responsabilidad, y su nota radical consiste en que, aunque es capaz de optar por ideales y
valores, alberga en sí misma su propia finalidad y no es subordinable a fines extrínsecos.

Muchos más conscientes del carácter del sistema propio de la personalidad son otros autores
como Wundt, Stern o Allport. Wundt entiende que la personalidad se cifra en un yo unitario,
consciente de sí mismo y libre. Stern acentúa en su familia de la unitas múltiplex el momento
integrador y guestáltico que confiere sentido personal al conjunto de rasgos y aptitudes propios
del individuo. Un personalista del siglo presente Bowne, subraya asimismo la auto-conciencia,
el auto-control y las dimensiones cognoscitivas -no sólo afectivas y acciónales- que caracterizan
la personalidad humana. Pero quizás es el propio Allport quien de forma más lograda formula
una definición orgánica de la personalidad, como “organización dinámica, interna al individuo,
de los sistemas psicofísicos que determinan su ajuste único a la situación”.

Warren y Carmichael conciben igualmente la personalidad como “la organización mental


completa de un ser humano en cualquier etapa de su desarrollo. Incluye cualquier aspecto del
carácter humano, intelecto, temperamento, destrezas, moralidad o cualquier actitud que se
haya desarrollado en el curso de la vida”.

La dimensión moral del concepto de personalidad es cuando afirma que este término “no se
refiere a ninguna clase particular de actividad, como ocurre con el habla, el recuerdo, el
pensamiento o el amor, sino a la forma en que un individuo hace todas esas cosas”.

Diferencias entre persona y personalidad.

La palabra persona significó al principio lo aparente, lo postizo, es decir, el carácter del ser
humano creado por el actor dramático y que el actor encarnaba en la escena.
Este origen se ve claro en uno de los significados actuales de la palabra personalidad, según el
cual “ésta es una máscara que sirve para disfrazar la íntima individualidad y que representa
sólo la mente colectiva”. Según esto, cada hombre, en esa comedia o tragedia que es la vida,
lleva puesta una máscara que le sirve precisamente para ocultar su verdadero Yo, su Yo íntimo.

La personalidad no se hereda directamente. Se hereda una predisposición a desarrollarla


dentro de ciertos límites.

2.- LA INTERACCIÓN DE LOS ASPECTOS BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS,


SOCIOCULTURALES Y AMBIENTALES EN LA PERSONALIDAD.

Los aspectos biológicos en la personalidad del ser humano se manifiestan a través de


ciertos aspectos somáticos, biológicamente distintos por las disposiciones congénitas. Según la
perspectiva biológica, las características del temperamentos son innatas; se considera que el
comportamiento humano es el resultado de la deliberación y voluntad que se impone sobre la
biología y la historia persona; es decir, la herencia y el ambiente interactúan ara determinar la
personalidad.

Los aspectos socioculturales, como la pertenencia étnica y racial, el género, la preferencia


sexual y los desafíos físicos, son importantes para entender la personalidad humana.
81

Imagínate lo diferente que serías si te hubieran educado en una cultura distinta a la tuya, en
donde la religión, la estructura familiar y el sistema político fueran distintos.

En relación con los aspectos psicológicos, el conocimiento de cada ser humano sobre el mundo
es el producto de su interacción continua con él, pues la persona construye su mundo cognitivo
a partir de experiencias sucesivas. La forma en que el niño desarrolla su habilidad para
desenvolverse en su ambiente difiere en diversas etapas de su vida, las cuales van desde las
más elementales a las más complejas.

Freud describe cómo se desarrolla la personalidad a lo largo de una serie de etapas que
ocurren en la infancia, la cual se relaciona cada uno de los periodos con una función biológica
como centro. Además, plantea que los acontecimientos que se lleven a cabo en estas fases
pueden ser determinantes en la formación de la personalidad de ser humano: Etapas oral, anal,
fálica, de lactancia y genital.

Personalidad y Cultura: El medio en que se desarrolla el ser humano es un medio muy


particular, porque en gran proporción es creado por él mismo sobre elementos dados por la
naturaleza. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no todos los elementos integrantes de la
cultura tienen el mismo valore, en cuanto a su capacidad de estructurar otros factores de la
cultura, así como el peso que tienen en la formación de la personalidad. La cultura se transmite
en la formación de la personalidad misma.

Los estudios antropológicos nos han hecho conocer la variación de las organizaciones
culturales, la variación de la estructura de la personalidad y la relación entre ambas,
haciéndonos comprender que no existe una personalidad “natural” o conductas “naturales”, y
que lo que generalmente conocemos con estos nombres son aquellos fenómenos a los que
estamos más acostumbrados porque forman parte de nuestra cultura y de nuestra
personalidad.

En la formación de la personalidad asume una gravitación fundamental la organización de los


grupos. Se denomina así el conjunto de personas entre las que se establece o hay establecida
una relación de interdependencia o interacción.

Es el grupo primario (ej. Familia) donde se forma la estructura básica de la personalidad y se


produce el efecto más profundo. Existe en estos grupos una cierta fusión de los individuos y
cada integrante no se discrimina como ser distinto de los demás.

3.- TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD.

En la personalidad hay dos componentes: uno con base genérica, la cual se denomina
temperamento y otro que se llama carácter, que depende más de determinantes sociales, es
decir, de fuerzas estimulantes y restrictivas, como la educación, los grupos sociales, la familia,
los amigos, los maestros, entre otros.

El temperamento es la reacción inmediata que tenemos frente a los acontecimientos.

El Temperamento está constituido por las características afectivas más estables y


predominantes. Por ejemplo, José pide ayuda, lo hace de una forma particular que muestra su
temperamento será audaz o tímido, claro o confuso. Pedro lo haría de otro modo.
82

Algunos rasgos del temperamento son por susceptibilidad, velocidad en las reacciones,
irritabilidad, ternura, frialdad. Estas características están relacionadas con aspectos biológicos
(funcionamiento glandular, sistema nervioso), pero pueden ser modificados por la influencia del
medio ambiente. Es el modo heredado e innato, de reacción ante el ambiente, basado en la
constitución biopsíquica.

El temperamento se expresa claramente en los recién nacidos. Al tomarlo en brazos a un bebe,


notamos que está tenso, relajado, excitado, calmo, más rápido o más lento según sus
reacciones, etc. El ambiente ejerce su influencia en el bebe desde el primer momento de su
vida extrauterina. (Sobre éste punto, hoy se considera que el feto también recibe las influencias
del medio ambiente)

El Carácter, es el aspecto expresivo de la personalidad.

El origen de la palabra carácter es del griego, significa Marcar o Acuñar, por eso suele decirse
que es la marca peculiar de cada uno.

El carácter nos indica el modo que tiene el ser humano de actuar, de pensar, y de expresar su
afectividad.

La condición física y las situaciones sociales moldean su temperamento conformando su


carácter. Está dado por las pautas de conducta más habituales o persistentes; para ellas, se
admite la influencia predominante del medio ambiente. La condición física y las situaciones
sociales moldean el temperamento conformando su carácter.

• Es el modo de actuar adquirido que canaliza o modifica las disposiciones del temperamento,
dotando al sujeto de una forma de impronta individual que lo diferencia de sus semejantes.

• El carácter se define con la intervención de la voluntad como función organizativa de las


disposiciones naturales del temperamento.

• Es la manera con la que más habitualmente reacciona una persona El carácter esta muy
relacionado con los factores ambientales. Son las formas más típicas de conducirse de cada
uno y que se van formando a través de las sucesivas experiencias de vida.

4.- EL PROCESO DE LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD DESDE DIFERENTES


PERSPECTIVAS DE ESTUDIO.

La personalidad no esta gobernada solamente por el influjo de los estímulos sobre una
magra dotación de tendencias comunes a la especie. Su proceso de evolución esta gobernado
además por una disposición a realizar sus posibilidades; Al nacer poseemos un organismo ( o
individuo) que desarrolla modos únicos de adaptación y dominio sobre el ambiente; estos
modos constituyen la personalidad.

Cada hombre es original y único. Por eso la psicología al no se limita al estudio de las
características generales de la vida psíquica del hombre, a determinar a la estructura de su
personalidad, sino que como psicología de la personalidad estudia también los contenidos de
esa estructura, acercándose a las peculiaridades de cada individuo
83

Es tan decisiva la influencia de los 5 primeros años de vida sobre la formación de la


personalidad, que los problemas planteados por las transformaciones de la conducta se sitúan
concretamente dentro de ese marco. Las experiencias posteriores al quinto año de vida ejercen,
por cierto, una acción formatriz sobre la personalidad, y pueden según la expresión de Lagache,
"ser los agentes de aperturas o de cierres nuevos". Pero dado que en estos cinco primeros
años progresa rápidamente la maduración psicofisiológica, se estructuran los primeros modos
de relación con nuestros semejantes, se forman hábitos culturales fundamentales, se asimilan
los principales sistemas de referencias sociales y aparecen finalmente a la vez, la angustia y los
estilos primitivos de reacción a la angustia, es licito considerar que el postulado freudiano de los
primeros cinco años no puede ponerse seriamente en tela de juicio.

Herencia y ambiente interactúan para formar la personalidad de cada sujeto. Desde los
primeros años, los niños difieren ampliamente unos de otros, tanto por su herencia genética
como por variables ambientales dependientes de las condiciones de su vida intrauterina y de su
nacimiento. Algunos niños, por ejemplo, son más atentos o más activos que otros, y estas
diferencias pueden influir posteriormente en el comportamiento que sus padres adopten con
ellos, lo que demuestra cómo las variables congénitas pueden influir en las ambientales. Entre
las características de la personalidad que parecen determinadas por la herencia genética, al
menos parcialmente, están la inteligencia y el temperamento, así como la predisposición a sufrir
algunos tipos de trastornos mentales.

Entre las influencias ambientales, hay que tener en cuenta que no sólo es relevante el hecho en
sí, sino también cuándo ocurre, ya que existen periodos críticos en el desarrollo de la
personalidad en los que el individuo es más sensible a un tipo determinado de influencia
ambiental. Durante uno de estos periodos, por ejemplo, la capacidad de manejar el lenguaje
cambia muy rápidamente, mientras que en otros es más fácil desarrollar la capacidad de
entender y culpabilizarse.

La mayoría de los expertos cree que las experiencias de un niño en su entorno familiar son
cruciales, especialmente la forma en que sean satisfechas sus necesidades básicas o el
modelo de educación que se siga, aspectos que pueden dejar una huella duradera en la
personalidad. Se cree, por ejemplo, que el niño al que se le enseña a controlar sus esfínteres
demasiado pronto o demasiado rígidamente puede volverse un provocador. Los niños aprenden
el comportamiento típico de su sexo por identificación con el progenitor de igual sexo, pero
también el comportamiento de los hermanos y/o hermanas, especialmente los de mayor edad,
puede influir en su personalidad.

Algunos autores hacen hincapié en el papel que cumplen las tradiciones culturales en el
desarrollo de la personalidad. La antropóloga Margaret Mead convivió con dos tribus de Guinea
y mostró esta relación cultural al comparar el comportamiento pacífico, cooperativo y amistoso
de una, con el hostil y competitivo de la otra, pese a tener ambas las mismas características
étnicas y vivir en el mismo lugar.

Aunque tradicionalmente los psicólogos sostienen que los rasgos de la personalidad de un


individuo se mantienen estables a lo largo del tiempo, recientemente se cuestionan este
enfoque, señalando que los rasgos existían sólo en la óptica del observador, y que en realidad
la personalidad de un individuo varía según las distintas situaciones a las que se enfrenta.
84

a) Desarrollo de la Personalidad.

La personalidad es el núcleo de la individualidad de una persona, y determina la manera


como ésta se ha de adaptar a su ambiente. Se la ha descrito como la estructura de los
significados y hábitos personales que le confieren dirección y conducta. La personalidad
constituye el sistema de acción de un individuo. Existen muy diversas maneras de describir la
personalidad, que va desde la descripción atomística de un solo rasgo, hasta la concepción de
holística de un conjunto de rasgos. Precisamente es la interacción de los rasgos la que dificulta
hacer una descripción realista de este concepto.

Al mencionar un rasgo de la personalidad, en términos de opuestos polares, la descripción del


rasgo de una persona se ubica en algún punto entre los dos polos. Por ello para interpretar la
descripción de los rasgos de un individuo debe comprenderse su conducta. Incluso las
clasificaciones relativamente objetivas de un observador tienden a reflejar su percepción
subjetiva, además de que pueden diferir de la percepción del propio sujeto.

La personalidad, por lo regular, se analiza mediante la clasificación de conductas dentro de


varias categorías, que representan las dimensiones que tiene aquella. Por ser la personalidad
una estructura compleja, no es extraño que los teóricos discrepen en cuanto al número e
inclusividad de las dimensiones que suelen describir. Se usan diferentes técnicas para llegar a
la descripción de las dimensiones que han de seleccionarse. El análisis factorial es uno de los
medios más eficaces para determinar las dimensiones adecuadas. Por lo general, existe
consenso en que si bien la personalidad cambia al menos en alguna medida con la edad, las
dimensiones de la personalidad, hasta donde pueden ser identificadas, permanecen estables a
través de las distintas edades. Es decir, la posición a lo largo de una escala dimensional puede
cambiar con la edad, pero la escala en sí misma permanece constante.

Se ha ideado un gran número de mediciones y técnicas diferentes para evaluar la personalidad,


pero ni su precisión ni su comprensión son iguales. En las investigaciones se usan a menudo
cuestionarios y clasificaciones que dependen de observadores; no obstante, estos instrumentos
con frecuencia arrojan resultados diferentes, tal vez debido a que ambos incluyen elementos
subjetivos. Por supuesto, cualquier evaluación de la personalidad está condicionada por las
dimensiones inherentes al instrumento de medición empleado, o a las limitaciones de la técnica
utilizada para recabar los datos.

Los estudios sobre el desarrollo de la personalidad son longitudinales o transversales. Los


primeros siguen a los mismos individuos a través del tiempo, lo que permite hacer correlaciones
con ayuda de computadores entre mediciones tomadas a una misma persona en distintas
edades. Los segundos establecen comparaciones entre diferentes individuos de edades
distintas. Los estudios longitudinales tienen el inconveniente de que toman mucho tiempo y
durante la investigación pueden desertar los sujetos.

Los principales cambios en la personalidad por lo regular ocurren durante la adolescencia, con
algunas fluctuaciones año con año, entre los polos negativos y positivos en algunas
dimensiones. Otros cambios ocurren en forma lineal, es decir, progresan constantemente sin
que se presenten fluctuaciones en los polos. Unas cuantas dimensiones no presentan cambios
y permanecen constantes a través de la adolescencia. Durante la adolescencia ocurren
importantes diferencias sexuales en el desarrollo de la personalidad, muchas de las cuales se
atribuyen a costumbres culturales y a expectativas en cuanto a los papeles sexuales.
85

La adolescencia es un período en el que, por lo común se experimenta un incremento en la


autosuficiencia, si bien, se dan algunas reacciones de dependencia al principio de esta etapa de
la vida. El estrés tiende a decrecer conforme aumenta la edad, con la consecuente disminución
de la ansiedad y la hostilidad. Entre la ansiedad y la hostilidad existen relaciones recíprocas, y
ambas, en la adolescencia temprana y media, encuentran condiciones que favorecen el
surgimiento de conductas circulares (ansiedad-hostilidad y viceversa). Por fortuna, conforme el
adolescente adquiere mayor experiencia y una conducta de enfrentamiento más efectiva,
disminuye su necesidad de desarrollar conductas defensivas, como la hostilidad y la ansiedad,
siempre que el desarrollo sea normal. De lo anterior se desprende que la adolescencia es un
período en el cual hay un ajuste progresivo y una disminución en ansiedad e inseguridad. A
pesar de todo esto, el panorama general es más de introversión que de extroversión, aunque
hay una considerable tendencia a la fluctuación que depende del éxito que obtenga el sujeto al
enfrentar problemas. El incremento en la sociabilidad que se observa en la adolescencia media,
puede ser influencia opuesta a la introversión, pero existe la posibilidad de que el adolescente
simplemente se esté aprovechando de la cultura de sus coetáneos para probar su propia
realidad, en lugar de ser una tendencia a la extroversión.

La responsabilidad tiende a aumentar durante la adolescencia, aunque la tendencia hacia la


reacción física comience a decrecer. En el último período de la adolescencia los sujetos
muestran una tendencia, no significativa, a ser más convencionales, realistas y prácticos. La
última etapa de la adolescencia está configurada cada vez más por la cultura, a medida que los
jóvenes se desenvuelven menos idiosincrásicos y empiezan a participar dentro del grupo
cultural de la sociedad adulta.

El cuadro de las mujeres durante la adolescencia es de fluctuación entre sumisión y dominancia


si bien, en el período de pubertad siguiente, hay un incremento en la dominancia. En contraste
con las mujeres, los varones tienden a mostrar un rasgo constante de dominancia en cualquier
edad. El notable incremento en cuanto a la falta de sentimentalismo, constituye un área en la
que hay mayor diferencia entre las mujeres y varones durante la adolescencia. A medida que
los jóvenes se hacen menos sentimentales, la tendencia de las mujeres es en dirección al
idealismo y racionalismo. En general, las mujeres son más conservadoras que los hombres a
través de este período. Los jóvenes sin estudios profesionales tienden a ser más conservadores
al final de la adolescencia, en comparación de los que sí cursan estudios profesionales, quienes
se hacen menos conservadores.

La interpretación de los datos relativos ala personalidad es difícil, no sólo por la fluctuación que
se manifiesta a través del tiempo en las dimensiones de la personalidad, sino porque según el
sexo del sujeto, las cimas, así como los puntos mínimos de los diferentes factores, se presentan
a diferentes edades. Un factor que complica aún más las cosas, es la influencia de las
condiciones ambientales que varían entre los individuos, las familias y los grupos subcultura les.
Se ha observado una gran variación intra grupo en todas las dimensiones y en todas las
edades. Las líneas normativas de la adolescencia presentan un útil panorama general de este
período, que debe utilizarse con cuidado al aplicarlo a individuos o grupos específicos.

b) D e s a r r o l l o d e d i v e r s a s á r e a s e n l a a d o l e s c e n c i a.

Crecimiento Físico

La adolescencia es una época de crecimiento y de cambio físico. La aparición de


muchos de los cambios físicos es comparativamente repentina, y a menudo ofrece un contraste
86

sorprendente con el estado de cosas que antecede al cambio. Con frecuencia esos cambios le
resultan perturbadores al adolescente, pero los adultos muchas veces los consideran divertidos.

Muchas personas poseen una imagen de sí mismos bastante formulada, y el cuerpo actúa a
menudo como un símbolo del yo. En consecuencia, los cambios físicos significan que ni el
concepto de sí mismo debe cambiar ni la nueva forma corporal debe reconciliarse con el
concepto de sí mismo ya existente. Ninguna de estas alternativas es fácil, y a muchos
individuos les resulta sumamente difícil ajustarse a la realidad de su yo físico.

Una de las primeras tareas del infante es la de identificar su cuerpo como su yo propio, y la
niñez y la adolescencia tienden a convertirse en una larga serie de exploraciones en esa
dirección. La acentuación del interés por el cuerpo y a su adorno, así como el despertar o el
desarrollo dentro del individuo de los deseos sexuales. Esa acentuación del interés puede
adoptar diversas formas, entre las cuales se cuentan el interés en el sexo opuesto, en la
apariencia personal, en la fortaleza y resistencia, y en la salud física.

El interés por el sexo opuesto es una de las características notables del adolescente de
desarrollo normal, y conduce a una mayor atención no sólo a los propios atributos físicos sino
también a los atributos de otras personas. Esos intereses pueden hacer que el adolescente
muestre motivos entremezclados. Por un lado, puede que desee exhibir su yo físico para que lo
admiren otras personas, y, por el otro, puede que desee ocultar los atributos físicos que lo
avergüenzan, como resultado de sus nuevas preocupaciones e interpretación. En cualquier
caso, el cambio es hacia el exterior desde la preocupación egocentrista por el propio cuerpo,
hasta la preocupación por él en cuanto a su relación con otros. Los adultos podían ayudar al
adolescente que pase por un período difícil de ajuste, esforzándose por prepararlo para los
cambios que experimentará muy pronto.

El sexo está muy lejos de ser la única preocupación del adolescente. También le dedica mucho
tiempo a su apariencia personal y a sus funciones corporales, en cuanto a que se relacionan
con su concepto de sí mismo. Si el adolescente encuentra que la realidad física se aparta de su
concepto del yo físico, pueden originarse sentimientos de inseguridad, inferioridad y ansiedad.

Las erupciones cutáneas, que a menudo no son inevitables ni necesarias en la adolescencia,


son sin embargo una molestia para muchos jóvenes. El significado de tales erupciones suele
malinterpretarse y pueden adoptarse medidas extremas para extirparlas. Por lo regular, los
adolescentes dedican mucho tiempo y esfuerzo a su arreglo personal, a veces con resultados
sorprendentes.

Cualquier anomalía notoria del crecimiento suele ser una mortificación para el adolescente, en
particular si lo coloca en una desventaja física, o en una posición de contraste desfavorable con
sus coetáneos. Los adolescentes son particularmente propensos a ridiculizar o rechazar a los
compañeros que tienen anormalidades físicas o que se desvían en alguna forma de la norma
física. Ese ridículo o rechazo sólo acentúa las dificultades de un adolescente que tal vez ya esté
preocupado por saber si es normal o no.

El curso y la dirección del crecimiento pueden presentarse en forma de curva, aunque no hay
una curva estándar del crecimiento. Las diferentes partes del cuerpo crecen y se desarrollan a
velocidades distintas, y las curvas para diversas partes del cuerpo pueden adoptar diferentes
formas. También existen grandes variaciones individuales en las curvas, aunque todas las
curvas siguen ciertas líneas nomotéticas comunes a la raza y proceden dentro de ciertos límites
exteriores.
87

El entendimiento que se logre de un grupo o de un individuo es, en parte, resultado de la


historia pertinente de desarrollo de que se trate. Esto es así principalmente porque un individuo
trae su pasado al presente, y su pasado se convierte en un factor limitador en su actividad y
ajuste presente.

El desarrollo humano tiene un contenido tal que dificulta la observación controlada y presenta
sus problemas metodológicos desconocidos para los científicos de otros campos. Después de
algunas dificultades iniciales, la cuantificación de los datos, con referencia especial en el
análisis de las relaciones, caracterizó a gran parte del trabajo realizado sobre el desarrollo a
partir de 1900. Recientemente ha habido un reconocimiento de la adecuación de nuevos
problemas y métodos de enfoque y una inclinación hacia los métodos más cualitativos. El
interés por la personalidad y los conceptos sociales correlativos del desarrollo también se ha
incrementado notablemente en los últimos años.

El crecimiento físico se suele estudiar mediante uno o una combinación de 3 incrementos del
crecimiento: lineal, de área y ponderable. Aunque hay curvas generales del crecimiento, las
curvas para los 3 tipos de incrementos del crecimiento no son parecidas. Esto es aplicable en
especial al porcentaje de crecimiento total desde el nacimiento hasta la pubescencia. Las
curvas también se presentan como curvas de velocidad o de distancia, y la primera es
particularmente adecuada para los datos longitudinales. Los procesos del desarrollo pueden
demostrarse con 5 modelos diferentes basados en las tasas, estatus terminal, edad terminal de
cambio, uní tonicidad, y efectos del desequilibrio en el crecimiento.

Para considerar el estatus de un individuo, debe tomarse en cuenta más de una dimensión. Por
ejemplo, la estatura o el peso darían separadamente un cuadro incompleto. Por lo común, se
usa una relación entre la estatura y el peso para calcular el estatus físico de una persona y
compararlo con el estatus de otros individuos. Las comparaciones se suelen hacer con base en
una curva promedio recopilada mediante mediciones en serie o de sección transversal de una
muestra grande. El uso más efectivo de las muestras para fines comparativos presupone una
muestra cuidadosamente seleccionada y representativa, es decir, una que no sea demasiado
homogénea ni heterogénea para el propósito que se busca.

Algunos individuos se desvían mucho del cuadro normativo, pero es posible que esas
desviaciones no sean serias cuando se considere el cuadro total físico y del desarrollo del
individuo. Hay diferencias sexuales específicas en los patrones de crecimiento físico, y los
varones, a excepción de un punto en la secuencia del desarrollo, tienen ventajas sobre las
niñas. Sin embargo, las niñas superan típicamente a los niños en la secuencia del desarrollo
durante los años medios, lo cual explica su superioridad temporal de estatura y peso al
comenzar la segunda década de la vida. No obstante, algunos niños tienen más peso y estatura
que las niñas en todas las edades, y viceversa. Es imposible considerar los hechos del
crecimiento y el desarrollo físico sin tomar en cuenta el papel que desempeñan las diferencias
individuales.

c) Actitudes y relaciones familiares.

El adolescente es un ser humano cuyas reacciones básicas al bloqueo o a la satisfacción de


sus necesidades, deseos, e impulsos son los de un ser humano de cualquier edad. Se
diferencia de las personas de otras edades principalmente en su etapa de desarrollo físico, su
estatus de madurez, las cosas de la vida que considera más importante, y los problemas
peculiares que le presenta su medio. Entre los problemas ambientales, el adolescente de la
cultura occidental encuentra que su relación con el adulto es uno de los más difíciles. Al tener
88

madurez sexual y al buscar la independencia y la emancipación de los controles adultos y


paternos, el joven se encuentra en una posición subordinada que los obliga a aceptar un papel
infantil cuando ya se siente capaz de desempeñar un papel adulto y de ocupar un lugar adulto
en la sociedad. En cierto sentido, su papel real es conflictivo, pues a medida que crece, a veces
se espere que adopte un papel adulto y otras veces un papel infantil. Su respuesta a su papel
subordinado es en ocasiones de agresividad abierta y a veces encubierta. En ocasiones su
subordinación se convierte en tal grado en un hábito y en una protección infantil tan confortable
que le resulta cada vez más difícil lograr la madurez social y emocional. La dependencia muy
prolongada puede tener efectos desafortunados en toda su vida adulta y, entre otras cosas,
puede hacer difícil o imposible el ajustarse al matrimonio. El mundo adulto competitivo se
convierte en algo a lo que no puede ajustarse con propiedad, ya que siempre busca un sustituto
paterno de la que no puede depender. En resumen, aun cuando sea un adulto por su edad en
el aspecto emocional todavía es un niño.

Por otra parte un adolescente cuyos padres le han ayudado en el proceso de emancipación o
que ha logrado la independencia y la autoseguridad durante el periodo de la adolescencia, tiene
una mejor oportunidad para funcionar como individuo maduro es labor de los padres y de los
maestro por igual, fomentar la emancipación, darle al adolescente una oportunidad para
funcionar como persona independiente en tantas áreas y tan pronto como sea posible. Una
dificultad básica aquí es la de encontrar un punto medio entre el hecho de negarle a un
adolescente cualquier ayuda y ser protector y dominante en exceso.

El hogar es el punto central del papel sancionado del adolescente como niño. La escuela y la
comunidad en sus relaciones con los adolescentes de hecho son solo extensiones del hogar. El
hogar es importante para el adolescente ya que le trasmite e interpreta su cultura; afecta y
moldea su personalidad; le ofrece seguridad y afecto si es un buen hogar; opera como agencia
que define estatus y papeles; y, por ultimo , tiene gran importancia para fomentar su madurez y
determinar su ajuste futuro como adulto.

La escuela y el hogar desempeñan una función de vigilancia en las relaciones entre el niño y el
adulto. Aunque estas vigilancias es necesaria hasta cierto grado deberá conducir, a la larga, a
la autoconfianza si se ejercita apropiadamente. Pero una vigilancia muy estricta o exagerada
puede dar lugar a una conducta problema y la sumisión y dependencia desmedida. No es
extraño que un niño lleve sus tensiones fuera de círculo familiar y busque liberar su agresión en
otra parte cuando la situación familiar es muy opresiva.

Un niño rechazado presenta un cuadro clínico de inferioridad siempre buscara seguridad y


afecto y cuando no los recibe de sus padres, suele recurrir a otras fuentes, típicamente se
siente aislado, y cualquier situación en su medio que acentúe o incremente su aislamiento
empeora las cosas. El rechazo es particularmente difícil de tratar ya que sus manifestaciones
suelen ser indirectas y el padre rechazante no reconoce o niega por completo su presencia.

Los estudios de investigación han demostrado la influencia que tiene el hogar sobre la conducta
y las actitudes del adolescente tanto dentro como fuera de la relación familiar. Se puede
conceptualizar con tanta validez en términos de hogares problema y de niño problema. Como
algunos hogares muestran grandes diferencias individuales, en esencial que la persona que
trabaje con jóvenes tenga algún concepto de los varios tipos de hogares. Sin embargo es difícil
clasificar a los hogares debido a las numerosas variables implicadas, aunque hay consenso en
que las actitudes paterna es una de las más importantes.
89

Los dos factores básicos para la comprensión de las relaciones entre padre e hijo parecen ser
variable de dominio - sumisión y de aceptación- rechazo ninguna de las cuales pueden
considerarse por completo aparte de la otras. Baldin et al, al intentar clasificar los tipos de
actitudes y conducta paterna, ofrece 3 categorías:

 De rechazo.
 de aceptación
 Causal.

El padre rechazante es aquel que no quiera su hijo y lo demuestra abiertamente. Su actitud


puede adoptar una forma activa y manifiesta, o puede ser indiferente. Bajo la primera, el niño
sufre reglas estrictas mientras bajo la segunda se le permite muchísima libertad siempre que
no perturbe a sus padres. En ambos caso la intrusión suele dar lugar a castigos severos.

El padre aceptador puede ser de tres categorías:

1) .- el indulgente.
Cuya conducta se caracteriza por estar centrada en el niño y por una gran cantidad de
contacto entre padre e hijo con buen apoyo aunque con tendencias demasiado
protectoras.

2).- El padre democrático. El niño no recibe una atención desmedida pero se da en la oportunidad
para seguir su inclinación .Se le proporciona información mas que ordenes.

3).- el padre democrático-indulgente. Tiende a ser emocional con respecto a su hijo pero que
también suele buscar un punto medio entre una actitud indulgente y una democrática.

La conducta del padre casual es conscientemente suave y casual. Hay dos tipos de padres
casuales .Uno es autocrático casual, en el cual la autocracia es una forma de control mas que
un síntoma de rechazo y aversión. l otro es el indulgente casual .En subcategoría las relaciones
que tienen los padres con sus niños son fortuitas pero siempre suave .No hacen un fetiche del
autosacrificio, no se toman una molestia extraordinaria para se indulgente con el niño, ni
tampoco escatiman el tiempo y el esfuerzo que le cuesta el niño.

d) Conducta social y conformidad

Por lo normal, un adolescente confiere gran importancia a sus relaciones interpersonales,


en articular en especial cuando sus coetáneos están implicados. Sin embargo, su inexperiencia
y u infamación básica y limitada le crean complicaciones mientras intenta diseñar y adoptar un
papel social.

El individuo en desarrollo avanza desde un egocentrismo temprano hasta un creciente interés


por otras personas. Ese progreso se caracteriza por un circulo mayor de desconocidos y de
experiencias sociales que dan lugar a nuevos intereses valores y actitudes. Pero este proceso
es gradual, incluso en la preadolescencia, el niño, aunque típicamente interactua con sus
compañeros, lo hace en una base centrada en sí mismo muy personal y en un formato del
mismo sexo las amistades son menos importantes y fluctúan mas que en la adolescencia. La
pubertad introduce un mayor interés personal por otras personas en especial del sexo opuesto .
Durante la adolescencia, que se construye sobre la base ya adquirida de conducta social, el
niño puede ser más efectivo en sus relaciones interpersonales. En la adolescencia se les resta
90

importancia a los grupos del mismo sexo de la preadolescencia a favor de las parejas en las
que los individuos tienen la oportunidad de conocerse entre sí.

El grupo de coetáneos de adolescentes proporciona un campo para el ejercicio de la


competencia que es tan admirada por los adolescentes. Las actividades se hacen mas
complicadas, e intervienen habilidades distintas a medida que los papeles sociales se vuelven
mas diferenciados los grupos de los adolescentes tienden a ser más pequeños que en los años
anteriores, y la habilidad del individuo para enfrentarse a su con sus diversos papeles sociales
se vuelve mas obvia. Los papeles se tornan más activos, y las opiniones de otras personas se
hacen cada vez más importantes en la interpretación social. Subsiste el problema a de la
interdependencia en las situaciones que cada vez son de tipo adulto.

Surgen dificultades y malos entendidos en la relacione familiares cuando varios miembro de


una familia no están de acuerdo entre sí. Cuando existan desacuerdos en una gran variedad de
temas puede asumirse que el hogar ejerce poca influencia ideológica, o que las diferencias
representan el esfuerzo del niño para descartar gran parte de lo que su hogar significa. Hay una
propensión especial a que surjan problemas familiares cuando los padres perciben a su familia
de forma distinta, y cuando por alguna razón su conducta en la familia difiere de sus
sentimientos reales.

El papel del grupo representa un medio por el que un adolescente puede fortalecer su ego, un
estado de cosas necesario, ya que el ambiente en transformación y la falta de experiencia del
adolescente tiende a provocar que se sienta inseguro. El grupo de coetáneos se convierte en
un medio para obtener seguridad y apoyo. Bajo tales circunstancia poco sorprende que la
aceptación sea importante y el rechazo perturbador o incluso traumático .Cuando la realidad no
lo satisface, el adolescente suele recurrir a las ilusiones o fantasías las ilusiones como escape
de la realidad y sustituto de la experiencia pueden volverse perniciosa si se llevan al extremo.
Por otra parte la fantasía no es una situación atípica en la adolescencia y si no se llegan a los
extremos suele ser inofensiva. La fantasía como sustituto habitual de la experiencia o el
esfuerzo, o como escape puede tener repercusiones desafortunadas.

Los adolescentes están constantemente interesados por cuestiones relativas al sexo y a las
relaciones heterosexuales. Las fuentes de información son limitadas y en el campo de la
información sexual el adolescente por lo común debe depender del conocimiento inexacto de
sus contemporáneos. En este punto los padres y las autoridades tienen una responsabilidad
que pocas veces cumplen.

Con frecuencia el adolescente idealizara a una persona mayor, a veces alguno en su propio
grupo de coetáneos en ocasiones una extraña. Si la persona idealizada esta fuera del grupo a
menudo se desarrolla la fricción, en especial si la adolescente trata de imitar a su ideal y de
imponerlo en el grupo.

En general la influencia del grupo beneficia ya que ofrece seguridad y una oportunidad de
aprender y fomenta la emancipación puede tener malos efectos ya que posee la influencia
suficiente para formar actitudes y hábitos negativos. Puede acelerar en exceso el destete
psicológico y crear conflictos entre padres e hijos. El rechazo en el grupo puede dar lugar
efectos emocionales extremadamente negativos, que se convierte en graves problemas para
los niños que carecen de los atributos para la aceptación.
91

El adolescente se enfrenta a muchas presiones par a participar activamente en la sociedad de


su grupo y para conformarse a los ejemplos y presiones del grupo. Entre estas se incluyen las
expectativas culturales de que la afiliación al grupo de coetáneos es normal y provechosa.

Una poderosa fuente de influencia del grupo es su actitud de aceptación en varios temas
importantes para los adolescentes, en comparación con actitudes de menor aceptación de los
adultos.

En lo que toca a las diferencias individuales, la propensión de cualquier adolescente para


conformarse a las presiones de su grupo en una cuestión de personalidad y de estatuas.
También esta el aspecto del estado individual de progreso a través de la secuencia de
desarrollo de los primeros veinte años de la vida. La conformidad a la presión de los coetáneos
parece estar en función no lineal a la edad. Durante la preadolescencia se aumenta el nivel de
conformidad a la presión social externa, pero esta comienza a disminuir con el advenimiento de
la pubertad además para juzgar la probabilidad de conformidad también se debe tomar en
cuenta las estatuas del concepto de sí mismo.

En lo que se refiere a los factores de situación la asequibilidad de alternativas la calidad y


cantidad de interacción previa entre padre e hijo constituye un importante factor determinante
de la conformidad. Cuanto más bueno sea el ajuste de un niño a su familia, será menor su
susceptibilidad a las presiones los coetáneos. Las presencia de hermanos también es
importantes. Otro factor que tiene influencia sobre la conformidad es el estatus socioeconómico.

e) Carácter, religión y valores

A una persona que tiene actitudes aceptables, ideales altos, y valores correctos, se suele
categorizar como de "buen carácter". Al carácter se le ha definido como la habilidad de
identificar la felicidad propia con la de otras personas, y controlar los impulsos contrarios al
propósito de uno.

El carácter se puede evaluar ya sea con base en los rasgos que posea un individuo, según lo
revelen las pruebas que haya hecho, o con base en los rasgos que le atribuyan a otras
personas. Se han propuesto muchos dispositivos ingeniosos para la medición del carácter, y de
éstos, varios tipos de cuestionarios han sido los más usados.

El conflicto entre valores opuestos no es raro durante la adolescencia, y es intrigado por las
relaciones con coetáneos y con los padres así como por los propios sentimientos del
adolescente sobre lo bueno y lo malo. El conflicto de valores en la sociedad democrática a
veces es duro para un individuo inmaduro y con poca experiencia. Sin embargo, los conflictos
de valor suelen encontrarse con mayor frecuencia en el área de las relaciones interpersonales.

Para cambiar y desarrollar las actitudes en los jóvenes, los adultos tendrán más éxito si
permiten que el adolescente participe en la toma de decisiones. Esto le ofrecerá una
oportunidad de probarse a sí mismo y de sentirse una persona responsable.

La educación del carácter es necesaria y deseable en el desarrollo de los adolescentes, pero


debe abarcar lo bueno tanto del individuo como de la sociedad. Deberá reconocerse la
importancia de las diferencias individuales y no habrá de ser estrecha y autoritaria. Los
maestros que deseen fomentar la educación apropiada del carácter deberán interesarse menos
por los dispositivos para la enseñanza de "rasgos", y prestarle más atención a la enseñanza de
92

hábitos apropiados al ofrecer oportunidades consistentes y regulares para practicar la conducta


deseada.

f) Leyes generales del desarrollo.

La evolución de la persona obedece a ciertas características constantes. Estas


características unas son comunes a todos los seres vivos; otras son peculiares o específicas del
hombre.

Esta evolución "personalística" se presenta como una variación, progresiva e irreversible, de


formas orgánicas. Es decir, que se trata de:

- un crecimiento.
- en proceso
- de diferenciación.

Esta evolución personalística obedece a ciertas leyes.

Tiene una duración muy larga en comparación con los otros animales, abarcando unos 25 años,
toda una gran parte de la vida media del individuo.

Afecta a todo el ser humano, aunque no se den siempre una correspondencia y paralelismo
estricto entre los ritmos con que se producen sus distintos aspectos. Es continua, pero no
gradual: se producen retrasos y alteraciones.

Durante las etapas de desarrollo, el ser en transformación no es un "hombre en pequeño"; se


diferencia del adulto por el carácter, modos, formas particulares del ser, funciones biológicas y
mentales, etc."

El niño o el adolescente no son seres incompletos o provisionales. En cada etapa del


desarrollo, el hombre es siempre un ser perfecto, aunque inmaduro.
El desarrollo tiene un sentido total.

5.- MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y EN EL EJERCICIO


PROFESIONAL SOBRE LA PERSONALIDAD.

A partir de fines del siglo XIX, los psicólogos y psiquiatras se preocuparon por crear
métodos más formales que permitieran medir de manera objetiva y precisa las diferencias
individuales entre los seres humanos. Conocemos dos métodos: los proyectivos y los objetivos:

A.- Métodos proyectivos:

Las pruebas proyectivas están sustentadas en la base psicoanalítica que considera que
lo fundamental de la personalidad está en el inconsciente, por lo que es necesario hallar una
forma de que salgan a la luz los impulsos y conflictos de la inconsciente. Por medio de los tests
proyectivos se le invita a la persona a que interprete lo que ve en una serie de dibujos, que son
ambiguos con el fin de que el contenido del inconsciente se proyecte en el discurso del
individuo.
93

Dos de laspruebas proyectivas se citan a continuación:

a) Prueba de Rorschach.- Consta de una serie de diez manchas de tinta, cinco de ella en
color. Se pide a la persona que exprese a qué se asemejan en su opinión, esas manchas y
qué parte de ellas está viendo. De acuerdo con las respuestas que se dan, son clasificadas
por su localización.

b) Prueba de Apercepción tamática.- incluye serie de 20 tarjetas que contienen fotografía en


situaciones sugestivas, pero difusas. Se le solicita al individuo que cuente una historia
señalando lo que sucedió antes y lo que ocurrirá después, además de lo que sienten, piensa
y dicen los personajes.

B.- Métodos objetivos:

Estas pruebas tienen como objetivo principal evitar la subjetividad de los test
proyectivos, los cuales se han utilizado a partir de la segunda guerra mundial.

Pruebas que básicamente consisten en preguntas y respuestas, relativas a la paranoia, histeria,


masculinidad-femenidad, depresión, esquizofrenia, hipomanía, introversión, social, que al
contestar se obtienen puntuaciones en escalas clínicas y de validez; los principales métodos
son:

a) Inventario Multifásico de personalidad de Minesota.


b) Cuestionario de Personalidad Catell 16 PF-5
c) EPI de Eysenck.

6.- IMPLICACIONES DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA PERSONALIDAD COMO UN


APOYO PARA EL DESARROLLO DE LA VIDA DEL ESTUDIANTE.

En efecto, bajo el influjo del psicoanálisis y de las teorías constitucionalistas de los


temperamentos, se ha propendido a identificar la personalidad como un sistema de procesos o
disposiciones de naturaleza oréctica, esto es, afectivos y motivacionales, dejando en segundo
plano el cometido que en la regulación de la conducta ejercen las estructuras cognoscitivas.

En su obra Persona, Carácter y Personalidad, el profesor W. Arnold (1969) ha sugerido cómo


en la medida en que la personalidad es una plasmación empírica de la noción de persona, es
incorrecta la marginación de las estructuras regulativas superiores que caracterizan la actividad
de ésta. Si es de todo punto indiscutible que la motivación, el temperamento y otras formas de
orexis desempeñan un cometido estable en la organización individual de la conducta, no lo es
menos, bajo ningún respecto, que el carácter que el sujeto se construye día a día con sus
decisiones personales -de las que es el resultado biográfico- depende también de la inteligencia
y otras estructuras cognoscitivas.

Tratándose de la personalidad de una persona, resultará en verdad extrañísimo que la


regulación cognoscitiva del comportamiento estuviera siempre supeditada a las pulsiones de las
tendencias y los instintos.
94

7.- TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN SOBRE LA PERSONALIDAD.

En algunos aspectos, evaluar la personalidad es como evaluar la inteligencia. En ambos


casos, intentamos medir algo intangible e invisible. Y también en las dos situaciones, un buen
instrumento es aquél que resulte confiable y válido a la vez: proporciona resultados confiables y
consistentes, además de que mide lo que se propone. Pero la exploración y medición de la
personalidad plantea problemas especiales.

Como sabemos, la personalidad refleja una conducta característica. Por tanto, cuando la
evaluamos no nos interesa la conducta óptima del sujeto. Nos interesa su conducta típica; la
forma en que se comporta en situaciones ordinarias. El proceso se complica con factores, como
la fatiga, el deseo de impresionar al examinador y el miedo a la prueba, que inciden
profundamente en el comportamiento del sujeto durante una situación de evaluación.

En la intrincada tarea de media la personalidad, los psicólogos se sirven de cuatro herramientas


básicas: entrevista personal, observación directa de la conducta, pruebas objetiva y pruebas
proyectivas.

1) Entrevista personal: es una conversación que tiene un propósito: conseguir


información del entrevistado.

2) La observación.- observar cómo se comporta normalmente alguien en


situaciones cotidianas durante un periodo prolongado;

3) Pruebas objetivas: son pruebas escritas que se aplican y se califican siguiendo


un procedimiento estandar; se siguen el método opcional de respuesta.

4) Pruebas proyectivas: Constan de estímulos ambiguos simples capaces de


producir un número ilimitado de respuestas, por ejemplo el test de Rorschach.

8.- INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA PERSONALIDAD Y PRÁCTICAS


EXPERIMENTALES

Todos los seres humanos estamos conformados por emociones, sentimientos,


motivaciones, interés, actitudes, habilidades. Adaptarnos al mundo que nos rodea por medio de
estas características define nuestra manera de ser.

La personalidad está determina en cómo se integran todos estos elementos en cada uno de
nosotros. La complejidad del concepto hace que se analice bajo diferentes técnicas de
investigación.

Hans Jugen Eysenck, psicólogo e investigador de la personalidad, fue el primero en intentar el


experimento de la concepción de una teoría general de la personalidad en el ámbito de la
psicología del aprendizaje.

La introversión y la extraversión constituyen las dimensiones principales de la personalidad.

El introvertido típico es tranquilo, no es sociable. Es cuidadoso y poco espontáneo, honesto y


planifica su vida con anterioridad, se puede tener mucha confianza en él. Tiene poco amigos y
no le gusta arriesgar nada.
95

El extrovertido es socialmente abierto, tiene muchos amigos y le gustan las excitaciones, es


muy espontáneo, le gusta comunicar y es impulsivo. Le agrada la variedad, no se puede tener
mucha confianza en él, es frecuentemente agresivo y en general muy optimista. Acepta grandes
riesgos.

El extrovertido está màs orientado hacia la recompensa, desarrolla menos reacciones de miedo,
es más sensible al elogio y su conciencia de las normas es intensa. El introvertido tiene un
miedo mayor al castigo.

En un conflicto, el individuo extravertido se decide más bien por el acercamiento y el individuo


introvertido por la tendencia hacia la evitación.

Las perturbaciones psíquicas que están más íntimamente relacionadas con comportamiento de
evitación de reacciones de miedo de toda clase.
96

UNIDAD VIII

PARTICIPACIÓN DE LOS FACTORES SOCIALES Y CULTURALES EN LA CONDUCTA


INDIVIDUAL Y GRUPAL

1.- CONCEPTUALIZACIÓN EN LA CONDUCTA INDIVIDUAL SOCIAL Y CULTURAL.

Los seres humanos recién nacidos interactúan con personas, en primera instancia con
los padres y familiares, quienes cubren las necesidades físicas y afectivas. Estas primeras
interacciones son muy importantes para el desarrollo adecuado de los infantes. En la niñez,
esta interacción se encuentra con otros niños, en el juego principalmente, lo que permite el
desarrollo de una gran cantidad de habilidades, tanto motrices (desarrollo físico) como
cognocitivas (inteligencia, solución de problemas, creatividad, intereses y valores)

Esta conducta de interactuar con sus semejantes ocurre durante todo el ciclo vital, mostrando
actitudes que son influenciadas por los demás, así como las propias también afectan con quien
interactúa. Es decir, es una dependencia mutua de los individuos para con el grupo social y éste
para con los individuos. Esto se puede observar en la familia. El comportamiento de nuestros
padres y hermanos afecta el de nosotros por medio de las opiniones y de las actitudes
mostradas hacia nuestra forma de vestir, las amistades, la pareja, la carrera de interés.
También nuestro comportamiento influye en el comportamiento de los demás miembros de la
familia, a través de nuestras opiniones y actitudes, sobre el tipo de programa de televisión, la
realización de actividades domésticas, entre otras.

Las interacciones sociales entre los individuos y sus familiares y posteriormente con sus grupos
de iguales, producen comportamientos, actitudes, prejuicios, valores e intereses.

2.- FACTORES FUNDAMENTALES QUE INTERACTUÁN EN LA CONDUCTA INDIVIDUAL Y


GRUPAL.

Una de las definiciones más completas de grupo es elaborada por Scharfers en la cual
considera los siguientes elementos:

1) Un grupo está constituido por dos o más miembros;

2) Realizan actividades para lograr objetivos comunes que satisfagan sus necesidades

3) La interacción de sus miembros afecta las conductas de unos con otros.

4) Adoptan normas y valores que rigen interacciones.

5) Su significado social se construye por las formas de comunicación, comprensión, dominio


del medio social.

6) Los miembros del grupo tienen diferentes actividades y roles.

7) Su permanencia depende del logro de objetivos.


97

3.- PROCESOS QUE SE MANIFIESTAN EN LA CONDUCTA INDIVIDUAL Y GRUPAL EN


DIFERENTES ESCENARIOS.

Existen procesos que se manifiestan en forma de conducta individual y grupal en los seres
humanos, dicho desarrollo es de gran importancia para entender el comportamiento de los
individuos cuando interactúan con otros, una gran parte de las posibles explicaciones se
encuentran en los procesos cognocitivos que evocan comportamientos de diversa índole:

A.- Tipos de liderazgo

En todos los grupos de cualquier naturaleza siempre existen miembros que desarrollan un
comportamiento que ejerce influencia en los demás integrantes. Esta influencia es la
dependencia o confianza en un líder, el cual, con sus decisiones solucionará problemas o
logrará los objetivos eficazmente. Existen tres tipos de liderazgo: Autoritario, democrático y
liderazgo de dejar hacer.

Liderazgo autoritario. La organización del grupo es rígida y jerárquica. El líder asigna las
actividades sin considerar la opinión de los miembros. La cohesión del
grupo es débil.

Líder democrático. Es elegido por los integrantes del grupo, y toma en consideración las
opiniones para toma decisiones. La decisión del grupo es fuerte.

Liderazgo de dejar hacer. El líder otorga libertad a todos los miembros, es pasivo. El clima del
grupo es negativo y la cohesión es débil.

B.- Atribución social

La atribución social es un término que se utiliza en psicología social para referirse a las
explicaciones que hacen las personas de las conductas o creencias de otras personas y son de
dos tipos: internas (motivos) y externas (situación personal).

La explicación que se hace cuando se tiene una cita de pareja y ésta llega tarde, es que ha
perdido importancia e interés por la persona (interna) o que el retraso fue ocasionado por el
intenso tráfico (externa)

La explicación que se realiza de la conducta de los demás es evaluada por tres atributos: la
distintividad, el consenso y la consistencia.

1. Distintividad. Se refiere al grado en que las personas se comportan de la misma forma en


diferentes circunstancias; siempre llega tarde.

2. Consenso. La conducta de la persona es común a otras personas: Tu pareja es conocida


porque frecuentemente llega tarde a los compromisos con diferentes personas.

3. Consistencia. Una persona se comporta de la misma manera al través del tiempo: tu pareja
usualmente llega tarde contigo a las citas.
98

C.- Actitudes

Las actitudes son conductas aprendidas durante el ciclo vital. Una actitud se define como la
predisposición a comportarse de forma favorable o desfavorable hacia algún objeto, evento o
persona. La actitud es un comportamiento de sentimientos y creencias que predisponen a las
personas a reaccionar positiva o negativamente hacia las personas, objetos o eventos. Las
actitudes son estables durante el tiempo y, por lo tanto, es difícil modificarlas.

Este conjunto de creencias acerca de las personas, lo podemos observar cuando los niños y las
niñas se desarrollan e inician el periodo de la adolescencia, durante el cual se observan
cambios físicos y conductuales. A las madres y los padres les resulta difícil pensar que sus hijos
puedan asistir a lugares y eventos solos, es decir, se hacen más independientes en una gran
cantidad de aspecto y toman decisiones acerca de su vida personal. esto hace que la
percepción social de los padres resulte difícil aceptar los nuevos patrones conductuales de sus
hijos; es decir, los padres, en la mayoría de los casos, mantienen los esquemas de cuando sus
hijos tenían menor edad.

Algo similar ocurre en nuestra sociedad, donde las conductas de los hombres y de las mujeres
es muy diferenciada; es decir, existen actividades que son propia de al mujer y del hombre en
nuestra cultura; lo cual ha mantenido culturalmente en la sociedad un grupo de creencias
acerca de las actividades que deben realizar las mujeres y los hombres en la casa.

A este grupo de creencias o cualidades que atribuimos a un grupo particular de personas, se le


denomina esterotipo. Esto tiende a ser aplicado uniformemente a todos los miembros del grupo
de personas y tiende a ser, en la mayoría de los casos, negativo. Por ejemplo, los estereotipos
comunes de las mujeres es que son menos competentes, activas e inteligentes y son mas
emocionales, caprichosas e irritables que los hombres. Lo cual da lugar a prejuicios y
discriminaciones de personas por razón de su sexo.

4.- VARIABLES CONTEXTUALES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA INDIVIDUAL Y


GRUPAL

La conducta individual y de grupo tienen tres componentes: cognitivo, afectivo y


conductual:

1. Componente cognitivo. Se refiere al conjunto de informaciones que las personas tienen


acerca del objeto, evento o personas de su actitud.

2. Componente afectivo. Está compuesto por los sentimientos que produce el objeto, evento o
personas de su actitud.

3. Componente conductual, consiste en la tendencia a actuar y a reaccionar de cierto modo


con respecto a un objeto. Un ejemplo de ello, es la actitud favorable o desfavorable hacia un
partido político donde la acción se manifiesta por medio del voto el día de la elección.

Las actitudes poseen un componente activo, instigador de conductas coherentes con las
condiciones y afectos relativos a los objetos actitudinales.
99

5.- DIFERENTES APROXIMACIONES EN EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA INDIVIDUAL Y


GRUPAL

Existen diferentes teorías que explican la formación de las actitudes o conductas: teorías
del aprendizaje y teoría de la consistencia cognitiva, teoría ambientalista y teoría humanista:

1. Teoría del aprendizaje. Explica la formación de la conducta con base en el condicionamiento


clásico, operante y aprendizaje observacional.

El aprendizaje de las conductas se realiza por medio de dos procesos; imitación y


modelamiento. Numerosas actitudes las aprendemos en la niñez al observar la conducta
de los padres u otros adultos y posteriormente las imitamos. Las mujeres barren la casa
los hombres no.

2. Teoría de la consistencia cognitiva. Se basa en la ley de la coherencia, la cual establece


que desarrollamos ideas, actitudes y conductas compatibles entre sí y se reducen o
eliminan todas las incoherencias

3. Teoría ambientalista. Las actitudes o conductas se adquieren a través del desarrollo de


cada ser humano, este desarrollo de conductas se basa en creencias, ideologías, valores y
experiencias en las que el ser humano está inmerso. Es decir, el contexto social determina
las conductas de las personas, sus valores, sus hábitos, los patrones de cooperación y de
conflicto y la manera por la cual el individuo se relacionará con los demás.

4. Enfoque existencial humanista.- es la comprensión de la naturaleza del ser humano,


insistiendo en la responsabilidad del individuo para lograr un sentido de autodirección,
autorrealización y participación personal. enfatiza los intereses y preocupaciones del ser
humano, y, en lugar de convertirse en un sistema de técnicas utilizadas para influir en las
personas, es una actitud que acentúa la comprensión del ser humano.

6.- LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN LAS INVESTIGACIONES SOCIOCULTURALES DE LA


CONDUCTA.

La medición de la conducta nos permite predecir el comportamiento. Esto se puede


observar en las encuestas a través de cuestionarios o entrevistas que se realizan en tiempos
de elecciones políticas. Si se aplican los procedimientos adecuados, es posible conocer
anticipadamente quién será el o la candidata elegida. Esta medición se hace generalmente por
medio de las escalas tipo Likert, las cuales consisten en una lista de afirmaciones positivas o
negativas acerca de las persona, objeto o evento que se quiera evaluar, y el código de
respuesta puede ser tan sencillo de señalar en si está o no de acuerdo con dicha afirmación.

Para que sean precisas las predicciones de las actitudes o conductas, es necesario diseñar
adecuadamente las afirmaciones. Por ejemplo, la mayoría de los médicos están de acuerdo en
mantenerse en condiciones óptimas de salud; sin embargo, existe una proporción considerable
que fuma. Se puede afirmar entonces que la medición de una actitud general, no predice su a
una persona le agrada realizar alguna conducta. En este acaso qué medio puede tener una
actitud desfavorable hacia mantenerse en un estado de saludable óptimo; pero sí habrá
bastantes que les guste fumar, podremos observar en una cantidad considerable de médicos
que la aceptan con agrado.
100

7.- IMPORTANCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA CONDUCTA.

En la actualidad existen muchos problemas de salud, los cuales son ocasionados por
conductas inadecuadas. La mayores índices de muerte en adolescentes y adultos se producen
por causas relacionadas con la conducta. Por ejemplo, conducir en estado de inconveniente:
fatigado, distraído, hablar por celular, en estado de ebriedad, entre otros.

En todos los ambientes en donde nos desarrollamos muchas personas quieren influir en
nuestras actitudes para modificar nuestras conductas. En la casa los padres, hermanos
mayores y familiares adultos; en la escuela, los maestros, compañeros y pareja; en la calle, los
anuncios publicitarios en todas sus modalidades: escritos, cine, radio, televisión, internet,
celular.

Los procesos más cotidianos que existen para modificar las actitudes y por lo tanto las
conductas, son los siguientes: educación, propaganda y publicidad. Esta forma de influir en las
actitudes se denomina persuasión.

En el ambiente existen diversas campañas de persuasión para consumir productos


innecesarios o que no están a nuestro alcance; por ejemplo, fumar, beber alcohol.

Algunos investigadores de la persuasión han sugerido que existen dos formas de considerar
para el cambio de actitudes: la cognitiva y la afectiva. Las compañías publicitarias hacen uso de
estos descubrimientos con éxito para sus campañas de productos y servicios, así como de
servicio público.

1. Persuasión cognitiva. Se utiliza cuando la persona que se pretende modificar en sus


actitudes, está motiva y centrada en la información proporcionada. Se observa cuando los
mensajes publicitarios detallan características técnicas de algún producto: ejemplo, como
computadoras, automóviles, aparatos electrónicos y las ventajas en el precio.

2. Persuasión afectiva. Recurre al aspecto sentimental de las personas, por lo que numerosos
anuncios publicitarios presentan imágenes de gran belleza, con paisajes, modelos
atractivos, felices, alegres, sin proporcionar información con detalle del producto o servicio.
Tabacos, alcohol, perfumes.

Son cuatro los factores que determinan la efectividad de una campaña de persuasión: la
fuente de comunicación, el mensaje, los medios y la audiencia.

La autoestima es una variable importante en las campañas de persuasión, pues una persona
con baja autoestima no se valora adecuadamente, por lo que es más fácil que modifique sus
actitudes por el mensaje persuasivo.
101

Você também pode gostar