Você está na página 1de 5

REFLEXIONAMOS…

"En consonancia con el modelo pedagógico desarrollado en el DCP y con


los compromisos asumidos en torno de la agenda 2030, se presentan los temas
problemas a trabajar que se han organizado en dos grandes ejes: la CULTURA DEL
CUIDADO y YO AMO A MENDOZA.
Estos temas problemas ofrecerán los contextos que dotan de sentido a los
aprendizajes relacionados con las áreas. De esta manera, se constituyen en una
oportunidad de abordar a las áreas desde una perspectiva pragmática convirtiéndose en una
circunstancia propicia para pasar de un conocimiento
conceptual a un conocimiento funcional. Esto significa que el desarrollo de las áreas se realizará a
propósito de estos temas problemas, en el contexto de estos temas problemas y con el objeto de
contribuir al desarrollo de las capacidades."

En tal sentido los aprendizajes de las áreas deberían realizarse relacionados con los temas
problemas de la cultura del cuidado. Es decir que la cultura del cuidado y los aprendizajes de las
áreas no se realizan uno a continuación del otro sino uno a la par que se desarrolla el otro. Por lo
tanto no hay que pensar las áreas como separadas sino que se integran en los proyectos en la
medida que los proyectos las demandan.

Algunos de los temas problemas se desarrollan anualmente: son aquellos que están
normados por leyes: ESI y Educación Vial. Otros se desarrollan a la par que se trabaja otras temáticas:
Educación Emocional y Habilidades Sociales. Y los demás deben visitarse al menos una vez a lo largo
del ciclo.

El diseño se contextualizará, adquirirá sentido en el PIA que cada escuela diseñe. En ese PIA
los temas problemas irán encontrando su propio lugar de relevancia. Ya no vamos a partir de los
contenidos a enseñar sino de los aprendizajes. Los aprendizajes son los resultados de una
experiencia.
Los contenidos son externos al niño. El aprendizaje es el cambio que debe manifestarse en él
después de haber tenido diversas experiencias con los contenidos. Estos cambios son las capacidades
que logra desarrollar. Las capacidades tienen entonces más que ver con las actividades que se hacen
que con los contenidos. Los contenidos no desaparecen sino que dejan de ser el foco.

Recuerden que todo proyecto debe incluir uso de las TIC que tengan disponibles. Y
aprendizajes relacionados con la educación emocional y las habilidades sociales. Estos también hay
que planificarlos para tenerlos presentes y trabajarlos en cada ocasión que sea propicia.

Cuando uno trabaja desde la lógica de la enseñanza uno lleva un recorrido predeterminado.
Cuando uno va con la lógica del aprendizaje va recalculando todo el tiempo.

Es un gran año para la escuela primaria: cada escuela puede convertirse en una comunidad
de aprendizaje. Y cuando uno se pone en situación de aprender se relaja: no tiene por qué saberlo
todo y tiene derecho a equivocarse.

Lo antes expuesto son mensajes enviados desde la Dirección de


Planificación de la Calidad Educativa, escritos por la Mgter. María Julia
Amadeo. En consonancia con estos lineamientos, la Comisión Pedagógica
conformada por Supervisores de la Regional Zona Sur bajo el liderazgo de su
Inspectora Lic. Amelia Díaz, establecen los siguientes acuerdos, los cuales
quedarán sujetos a ajustes de acuerdo a la dinámica de su ejecución.

ACUERDOS COMISIÓN PEDAGÓGICA REGIONAL ZONA SUR

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL

 CAPACIDADES FUNDAMENTALES

 INDICADORES DE CAPACIDADES

 EJES DE LA CULTURA DEL CUIDADO Y YO AMO MENDOZA

 ÁREAS Y SUS EJES

 APRENDIZAJES

 TIEMPO: 1° TRIMESTRE - 2° TRIMESTRE - 3° TRIMESTRE

 EVALUACIÓN: DE LA PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL DESARROLLADA PARA REALIZAR LOS


AJUSTES NECESARIOS A FIN DE OPTIMIZAR LOS TIEMPOS DE ENSEÑANZA EN EL PRÓXIMO
TRIMESTRE- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN PERIÓDICA: para el desarrollo de una Secuencia Integrada

 TÍTULO DE LA SECUENCIA

 TIEMPO: (HASTA 20 DÍAS HÁBILES) DESDE: HASTA:

 CAPACIDADES OPERATIVAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA

 INDICADORES DE EVALUACIÓN

 APRENDIZAJES

 RECURSOS

 EVALUACIÓN: Técnicas e Instrumentos

En caso de elaboración de PROYECTO INTERDISCIPLINAR, además es necesario tener en cuenta


dos componentes: FUNDAMENTACIÓN/ COMUNICACIÓN DE RESULTADOS (tener en cuenta los pasos
detallados en el DCP).

Se sugieren tres proyectos uno por trimestre, integradores de los ejes, centralizados, surgidos de
la necesidad de dar respuesta a un problema real. Se priorizará Cultura del Agua, Educación Vial, Yo
Amo Mendoza. Duración hasta treinta días hábiles.

ENCUADRE BIBLIOGRÁFICO SEGÚN DCP PRELIMINAR 2.019

*DESARROLLO DE LA CLASE:
Al momento de la planificación, resulta importante tener en cuenta algunas
consideraciones:

• Realizar un diagnóstico del grupo clase sobre los saberes previos, detectando sus potencialidades
en relación con las capacidades, para vislumbrar nuevas experiencias de aprendizaje.

• Formular los propósitos o intencionalidad de la secuencia, como así también seleccionar los
aprendizajes que se abordarán

• Jerarquizar aquellas capacidades en las que se pondrá énfasis para afianzar y fortalecer su
desarrollo. Poner en juego las habilidades, procedimientos y actitudes que requiere una capacidad
para ayudar a los estudiantes a dominarla y usarla en forma progresivamente autónoma, en distintos
contextos.

• Seleccionar los contenidos, focalizando la importancia de los mismos e integrando distintas


disciplinas para fortalecer el aspecto global del conocimiento.

• Organizar variedad de actividades, en un orden de complejidad creciente, partiendo de


problemáticas y desafíos que pongan en desequilibrio sus conocimientos, a fin de posibilitar que
éstos se modifiquen hacia niveles más avanzados.

¿Cuáles son los tres momentos clave para llevar a cabo una secuencia
didáctica?
• Activación o motivación: este momento permite generar un clima especial en la clase,
despertando el interés en los estudiantes para comenzar cada nueva temática. Esta instancia,
constituye un reto para el docente, ya que no implica solamente recuperar los conocimientos que
tienen los estudiantes sobre un tema, también requiere de la presentación de un desafío o un
interrogante significativo que implique una movilización intelectual. Aquí es donde no podemos dejar
de preguntarnos: ¿motiva a los estudiantes?, ¿provoca curiosidad?, ¿implica un desafío?

Esta actividad puede iniciarse en la clase o partir de una tarea previa como una entrevista, una nota
periodística, el estudio de un caso, etcétera. Y también, llevarse a cabo en distintos espacios físicos
de la escuela, no solo en el aula.

• Desarrollo o construcción del conocimiento: esta fase es la más larga de la secuencia, está
integrada por una serie de actividades de complejidad progresiva, las cuales se presentan de manera
ordenada y articulada. Cada actividad es la base para la o las siguientes y, a su vez, permite recuperar
el aprendizaje de la anterior. Es en esta instancia, donde el docente brinda al estudiante diversas
situaciones para la construcción del aprendizaje. Según Roegiers y Peyser, una situación es un
“conjunto contextualizado de informaciones que un estudiante o grupo de estudiantes tiene que
articular a fin de resolver una tarea determinada”. Dichas situaciones facilitan el desarrollo de
capacidades en la medida que las actividades que propone el docente, no solo colaboren con la
construcción de los saberes disciplinares, si no también que permitan a los estudiantes mejorar sus
estrategias de aprendizaje.

Cabe destacar la importancia de ofrecer variedad de actividades y de no limitarse a la realización de


ejercicios rutinarios o de poca significatividad.

De este modo, se considera necesario apoyarse en un doble eje, el de la continuidad (hilo conductor
entre las actividades y el conjunto de contenidos que reaparece una y otra vez) y el de la diversidad
(cada actividad enlaza con la precedente, pero imprime complejizaciones y recreaciones)
• Cierre o valoración del nuevo conocimiento: La finalidad de esta instancia es lograr que los
estudiantes puedan construir una síntesis del proceso y del aprendizaje desarrollado. Según Díaz
Barriga (2013): “…busca que el estudiante logre reelaborar la estructura conceptual que tenía al
principio de la secuencia, reorganizando su estructura de pensamiento a partir de las interacciones
que ha generado con las nuevas interrogantes y la información a la que tuvo acceso…” de esta
manera, resulta importante que las actividades de cierre generen un espacio de interacción entre los
estudiantes, donde puedan transferir a una nueva situación aquello que se ha trabajado y, en
algunos casos, se puedan materializar en tareas que posibiliten una retroalimentación. Además, este
momento, admite una instancia de evaluación para el docente y el estudiante.

¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO?


 Activación: este es el momento donde resulta necesario conectar los intereses de los estudiantes,
con las necesidades del aprendizaje. El tema vertebrador del proyecto, puede partir de los
alumnos, del profesor o compartido. Lo importante es que éste sea cercano a los intereses del
grupo y resulte significativo para ellos. Es la fase clave en la que el docente tiene que ser
estratégico para incentivar y motivar, es aquí donde se crea la “intención”, siendo ésta definitiva
para generar un desafío. Es necesario crear una “pregunta guía” que dirija y centre el proyecto, que
plantee un reto o un problema, y que genere interés en los estudiantes. Debe ser clara y al mismo
tiempo tener una respuesta abierta. Y por supuesto conectar a las habilidades y los conocimientos
que los alumnos deben aprender y adquirir para el desarrollo de sus capacidades.

• Investigación: esta etapa consiste en la búsqueda de la información que permita posibles


respuestas a la “pregunta guía” o del problema planteado. Es importante que los estudiantes
busquen, analicen y contrasten información para realizar su trabajo. En esta instancia, las TIC juegan
un papel muy importante ya que, en la actualidad, facilitan la búsqueda y acortan tiempos. Aquí, la
función del docente es orientar y guiar ese proceso.

• Construcción o creación del producto: todo proyecto debe concluir con la creación de un producto
o el desarrollo de un proceso final que permita a los estudiantes, poner en práctica, organizar y
difundir todo el trabajo realizado a lo largo del mismo y, poner en juego las nuevas competencias y
habilidades adquiridas. Este producto final será pensado al comenzar el proyecto. Interrogantes
como los siguientes podrán servir de ayuda al momento de pensarlo: ¿qué producto podríamos
crear? ¿Qué recurso será el más apropiado para difundir lo trabajado? Tal vez podrá ser una
campaña publicitaria para concientizar sobre la importancia del tema abordado, el prototipo de un
invento, un plan de acción para aprovechar algún espacio de la escuela, entre otras tantas ideas. A su
vez, servirá de elemento conector y guía de las diferentes tareas, pero es en ésta instancia, cuando el
docente ofrecerá instrucciones explícitas para llevarlo a cabo.

• Difusión del producto: es la etapa final y la clave de un proyecto ya que en ella se consolida el
aprendizaje. Está estrechamente ligada a la etapa anterior. El producto final nos permitirá observar
qué habilidades ha desarrollado el estudiante, al tener que exponer la producción ante una
audiencia. Este será el momento óptimo para demostrar el logro de las capacidades ya que, exponer
el trabajo ante los demás motiva a los estudiantes a brindar lo mejor de sí mismos para obtener un
resultado positivo, permitiendo la valoración del nuevo conocimiento construido, mediante procesos
de metacognición.

Você também pode gostar