Você está na página 1de 9

Acuerdos de Paz

Portada de Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones


Unidas en Guatemala (Eds.). (2007). Acuerdos de paz (2a. ed.). Guatemala.
©1997 Universidad Rafael Landívar y Misión de Verificación de las Naciones
Unidas en Guatemala
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a
los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f.,
p. 1).
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y
decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que
azotó al país durante más de tres décadas.
La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996
en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó
un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera
determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la
guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de
Guatemala (El informe REHMI, s.f.).
1 Doce acuerdos
2 Proceso de negociación de los acuerdos de paz
3 Referencias bibliográficas
Doce acuerdos
A continuación se presentan los doce acuerdos que fueron suscritos durante la
negociaciones de paz:
No. Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción
1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por
medios políticos (Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de
1991
2. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29
de marzo de 1994
3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994
4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento
histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia
que han causado sufrimientos a la población guatemalteca Oslo (Noruega), 23
de junio de 1994
5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996
7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una
sociedad democrática México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de
diciembre de 1996
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996
10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca a la legalidad Madrid (España), 12 de diciembre de
1996
11 Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y
verificaciónde los acuerdos de paz Guatemala (Guatemala), 29 de
diciembre de 1996
12 Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala(Guatemala), 29 de
diciembre de 1996
Fuente: “Acuerdo de paz” (1997, p. 418)
Proceso de negociación de los acuerdos de paz
El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre
de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los
acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado
Interno (Condore, 2007, p. 40).
El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de
Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que
permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la
Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación
en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53).
El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la
negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México,
suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006).
Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los
Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio
Cerezo Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1991, Jorge Serrano Elías, de 1991 a
1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996
a 2000 (Condore, 2007, p. 40).
Referencias bibliográficas
Acuerdo de Esquipulas II. (1997). En Universidad Rafael Landívar & Misión de
Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.) Acuerdos de paz (2a.
ed., pp. 53-61). Guatemala.
Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (s.f.). Guatemala: Memoria del
silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico. Guatemala.
Condore, S. (2007). La población indígena y la reforma del estado de Guatemala.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador.
García, S. (s.f.). Los acuerdos de paz. Guatemala: Presidencia de la República
de Guatemala.
Procuraduría de los Derechos Humanos. (2001). Acuerdos de paz. Guatemala.
Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en
Guatemala (Eds.). (2007). Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 253-274). Guatemala.
Los Acuerdos de Paz consisten en doce acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a
los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno que afectó al
país durante más de tres décadas.
El proceso de negociación para la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala,
inició en 1987 y el punto de partida fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas
II, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la Paz
y la cooperación en Centroamérica.
Los Acuerdos de Paz1 consisten en:
1. Acuerdo marco para la búsqueda de la paz por medios políticos
2. Acuerdo global sobre Derechos Humanos
3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigados por el
enfrentamiento armado
4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico
5. Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
7. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil en una sociedad democrática
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la URNG a la legalidad
11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación y verificación de los
Acuerdos de Paz
12. Acuerdo de paz firme y duradera
Después de la firma de los acuerdos, lo que se ha buscado es la construcción
de una Cultura de Paz, -entendida como un modo de vida en el que las personas
aplican métodos pacíficos como el diálogo, la tolerancia y la cooperación en lugar
de métodos violentos-, con el propósito de que sea una realidad en Guatemala.
La firma de la paz en Guatemala fue un acontecimiento que cambió radicalmente
la situación del país en la época. Principalmente, benefició para finalizara el
enfrentamiento armado que se había estado llevando por aproximadamente 36
años.
Antecedentes a la firma de la paz
Guatemala había sido escenario del Conflicto Armado Interno, que inició en la
década de 1960. Esta guerra civil causó el cierre de espacios políticos y
participación. Además, provocó gobiernos altamente anticomunistas que
surgieron después de haber derrocado a Jacobo Árbenz Guzmán con el apoyo
de Estados Unidos.
En 1982, después de casi 20 años de enfrentamiento armado, se hizo un primer
intento por parte del gobierno militar del General Efraín José Ríos Montt de
encontrar una resolución a las negociaciones de paz. Pero esto fue rechazado
por la guerrilla, el ambiente era tenso entre los negociantes.
Luego, en 1983 se hizo un esfuerzo internacional por parte de un grupo de países
conocidos como Grupo de Contadora. Ellos ayudaron a buscar la paz y
reconciliación de toda Centroamérica.
En 1987 los Presidentes de Centroamérica firmaron el Acuerdo de Esquipulas I
y luego el de Esquipulas II. En estos documentos se establecieron los
mecanismos para alcanzar la paz y reconciliación por medios políticos.
Historia de la firma de la paz en GuatemalaPresidentes de países
centroamericanos firmando el Acuerdo de Esquipulas II en 1987. (Foto: Martin
Haroldo Rosales Flores)
Acuerdos de Paz
En la década de 1990, la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala —
URNG— y el gobierno de Guatemala acudieron a una mesa de negociaciones.
Se hicieron dos cambios de gobierno antes de llegar a una resolución.
Después de casi 6 años de negociaciones, finalmente se encontró un acuerdo.
En parte fue gracias a que las Naciones Unidas se convirtió en moderador del
proceso, evento que suavizó las tensiones que hasta entonces se habían
mantenido.
La firma de los Acuerdos de Paz se realizó el 29 de diciembre de 1996 en el
Palacio Nacional de la Cultura.
Historia de la firma de la paz en Guatemala
Logros y objetivos
Puso fin al Conflicto Armado Interno que duró 36 años.
Se reformó la Constitución para organizar las funciones del ejército.
Surgió la meta de adherirse a principios para garantizar y proteger la plena
observancia y respeto a los derechos humanos.
Así como también se propuso el compromiso de investigar las violaciones de los
derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno.
Reconocimiento a la identidad y derechos de los pueblos indígenas para
construir una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.
En el siguiente trabajo de investigación podrá encontrar primero una reseña
histórica general de los Acuerdos de Paz y a continuación un análisis a fondo
sobre cada uno de los puntos tocados en los acuerdos que a mi criterio fueron
los mas importantes en los Acuerdos de Paz, claro sin hacer de menos el
esfuerzo que se hizo para hacer posibles los demás acuerdos.
Acuerdos De Paz
Antecedentes del conflicto armado interno:
Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la
República de Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culminó el
conflicto armado interno que enfrentó a los guatemaltecos con funestas
consecuencias para el país tanto en daños a la infraestructura como en pérdida
de valiosas vidas humanas y en violaciones a los derechos humanos de los
ciudadanos.
La situación de extrema pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca.
Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente
cuidado de la salud, carencia de viviendas, el grave problemas agrario, la
exclusión y marginación de los indígenas, la fragmentación de la sociedad, etc.
La debilidad de las instituciones.
La insatisfacción de algunos oficiales contra el gobierno del general Idígoras
Fuentes dio origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años la
comandancia sostiene firmemente que la caótica situación que viene
arrastrándose sin solución y un proceso de modernización violentamente
interrumpido (1954) obligó a un grupo de guatemaltecos a levantarse en armas
como defensa ante la imposibilidad de hacer cambios política y
democráticamente.
El Estado respondió a este alzamiento con la contrainsurgencia, llegándose a la
supermilitarización de la sociedad y a erogar ingentes cantidades de dinero para
hacer frente a la insurgencia.
Esfuerzos para alcanzar la paz
Con la llegada al gobierno de Vinicio Cerezo (1986) los guatemaltecos tenían
muchas esperanzas y entre ellas, el logro de la paz interna en el país. El 7 de
agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de Esquipulas II, y como consecuencia se
creó la Comisión Nacional de Reconciliación, la cual tuvo dos grandes logros: 1.
El Diálogo Nacional, que abrió espacios de participación a los sectores civiles, y
2. Propiciar el diálogo entre el Gobierno y la URNG.
A finales de 1989 se realiza una reunión preliminar de conversaciones entre el
Gobierno y la URNG, con la cual se logró firmar el Acuerdo de Oslo en el que se
determinó la finalidad de las negociaciones: solucionar la problemática nacional
por medios pacíficos y poner fin al enfrentamiento armado interno.
A lo largo de 1990 se realizan una serie de reuniones entre la comandancia de
la URNG y los diversos sectores del país. La Comisión Nacional de
Reconciliación organizó las reuniones de El Escorial con los partidos políticos, la
de Ottawa con el sector empresarial, la de Quito con el sector religioso, la de
Metepec con los sectores populares y sindicales y de Atlixco con los sectores
académicos, universitario, pequeña y mediana empresa.
El presidente Jorge Serrano Elías expuso su plan de paz (marzo de 1991)
propiciando la organización de la primera reunión directa. Se firmó el Acuerdo de
México (abril de 1991) en el que se dejó claro que a la desmovilización de la
guerrilla debería preceder la suscripción de acuerdos políticos sobre temas
sustantivos como son:
Democratización y derechos humanos
Fortalecimiento del poder civil y funciones del Ejército en una sociedad
democrática
Identidad y derechos de los pueblos indígenas
Reformas constitucionales y régimen electoral
Aspectos socioeconómicos y situación agraria
Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado
Temas operativo-militares:
Bases para la incorporación de la URNG a la vida política del país
Arreglos para el definitivo cese al fuego
Cronograma de implementación
Cumplimiento y verificación de los acuerdo y firma del acuerdo definitivo de paz
Se firmó el Acuerdo Marco de Democratización para la búsqueda de la paz por
medios políticos y se continuó con un proceso largo de reuniones y
negociaciones (Querétaro, México, julio de 1991).
Durante el gobierno de Ramiro de León Carpio se reiniciaron las negociaciones
en 1994 ya con la mediación de las Naciones Unidas y se suscribieron los
acuerdos del Proceso de Paz que llegó a su culminación con la firmas del
Acuerdo de paz firme y duradera.
Instancias y comisiones creadas para cumplir los Acuerdos de Paz
Misión de Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA), la cual es una de las
17 misiones de paz que la ONU tiene en diferentes partes del mundo. Sus
principales funciones son:
Verificar que las Partes cumplan con los compromisos asumidos en los acuerdos
de paz: recibe denuncias sobre presuntas violaciones a los derechos humanos,
para verificar su respeto y vigencia.
Evaluar la realización y los avances de programas y proyectos derivados de los
acuerdos.
Ayudar a solucionar dificultades que puedan surgir en el cumplimiento de los
acuerdos de paz, incluyendo divergencias entre las Partes cobre la interpretación
de los acuerdos.
Brindar asesoría a distintas instituciones para el cumplimiento de los acuerdos:
Organismo Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Procuraduría de
los Derechos Humanos, ONG's, etc.
Comisión de Acompañamiento: participa y se involucra en el cumplimiento de los
acuerdos de paz para lograr un proceso efectivo y la coordinación oportuna de
los compromisos adquiridos.
Comisión de Apoyo Técnico al Congreso: mejora, moderniza y fortalece el
Organismo Legislativo a la agenda de los acuerdos de paz.
Comisión Partidaria sobre derechos Relativos a la Tierra: estudia, diseña y
propone los procedimientos y arreglos institucionales más adecuados para
ejecutar los compromisos relativos a la situación de la problemática de las tierras
de la comunidades indígenas.
Comisión Partidaria de Reforma Educativa: diseña una forma del sistema
educativo, en la que deberá considerarse lo establecido en los acuerdos de paz.
Comisión Partidaria de Reforma y Participación: elabora y promueve propuestas
de reformas constitucionales, legales o institucionales que faciliten, normen y
garanticen la participación de los pueblos indígenas, en sus diferentes niveles,
en el proceso de toma de decisiones.
Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (Conadea): fortalece y amplía la
participación de organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres del campo,
cooperativas, gremiales de productores y ONG's, como principal mecanismo de
consulta, coordinación y participación social en la toma de decisiones para el
desarrollo rural.
Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados: define los lugares
sagrados y el régimen de su preservación en el contexto de lo establecido en la
Constitución, el acuerdo gubernativo de creación y los acuerdos de paz.
Con este acuerdo nace la negociación formal de la Paz en Guatemala y fue
firmado el 7 de Agosto de 1987 por los Presidentes de Centroamérica es decir
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En donde se
tocaron los siguientes puntos:
Procedimiento para Establecer La Paz Firme y Duradera en Centroamérica
RECONCILIACION NACIONAL
En este acuerdo se impone el Dialogo para alcanzar la paz, se acuerda la
amnistía en los países en los que la comisión de verificación y seguimiento lo
considere necesario, y la creación de la Comisión Nacional de Reconciliación y
este será formado por representantes de la Iglesia, Organismo Ejecutivo, y
Militares.
EXHORTACION AL CESE DE HOSTILIDADES
En este punto todos los presidentes se exhortan mutuamente al cese de
hostilidades que han estado teniendo estos Estados con grupos insurgentes, y
también a llegar a la Paz por medio de la vía democrática.
DEMOCRATIZACION
Se debe ser totalmente democrático es decir, pluralista y participativo donde se
respeten los derechos humanos y también se menciona la libertad total para la
televisión, radio y prensa. Así como el pluralismo político es decir que los
ciudadanos tengan la libertad de decidir a que partido político desean pertenecer
si así lo quisieran ellos, y deberán hacer real el estado de derecho.
ELECCIONES LIBRES
Se deberán realizar elecciones libres, pluralistas y honestas. Y también habla de
todas las condiciones para realizar las elecciones al Parlamento
Centroamericano.
CESE DE AYUDA A LAS FUERZAS IRREGULARES O A LOS MOVIMIENTOS
INSURRECCIONALES
Se le solicita no solo a los países de la región sino a todos los países que paren
la ayuda a grupos armados irregulares para poder alcanzar la Paz, esto se hace
con el objeto de parar el trafico ilegal de armas en los países de la región, pero
autorizando la ayuda a dichas fuerzas en materia de repatriación y reubicación.

Você também pode gostar