Você está na página 1de 13

QUIMICA GENERAL E INORGÁNICA – L4

Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

Objetivos
 Aplicar los conceptos adquiridos en el trabajo práctico de equilibrio químico al caso
particular del equilibrio ácido-base.
 Catalogar sustancias como ácidas, básicas o neutras.
 Realizar titulaciones ácido-base. Incorporar los conceptos de “punto final” y “punto
de equivalencia” de una titulación.
 Uso de indicadores ácido-base y confección de curvas de titulación.
 Familiarizarse con el concepto de soluciones reguladoras y su utilidad.

Resultados y discusión:

Medición del pH de soluciones mediante el empleo de una escala de referencia


Para la primera parte del trabajo experimental fueron preparadas diferentes
soluciones con el objetivo de estimar el valor de su pH por el viraje de color del indicador
universal utilizado. Para ello se contó con líquidos y sólidos de uso corriente y se empleó
una solución indicadora.
Las soluciones fueron colocadas en tubos de ensayo, para las muestras líquidas
no fue necesaria la disolución con agua, mientras que para las sólidas sí, se utilizó agua
destiladas para estas. Sin embargo se tuvo en cuenta que este agua no es
completamente neutral, ya que al medir su pH previamente al agregado de sólido, se
obtuvo un pH estimado entre 7,5 y 8. De todas formas se considera que no interfiere en la
clasificación de las soluciones en ácidas, básicas o neutras.

Tabla 1. Soluciones ensayadas con los colores observados para cada una y su respectivo pH. Se
consideran soluciones ácidas aquellas con un pH estimado menor a 7 y básicas con un pH
mayor a 7. En el caso de ser una solución neutra, su pH tendría un valor aproximado a 7.

Color observado del indicador


Solución ensayada pH estimado
universal
Agua corriente Verde azulado Entre 7,5 y 8
Agua destilada Verde ≈ 7,5
Limonada Leve pigmentación rosada ≥ 4,5
Té negro Amarillo verdoso Entre 6 y 6,5
Perfume Leve pigmentación rosada ≥ 4,5
Caramelo Fizz Anaranjado claro ≈ 4,5
Caramelo Anaranjado claro ≈ 4,5
Saliva Amarillo verdoso Entre 6 y 6,5

Determinación por titulación de la concentración de ácido acético en vinagre.


Al momento de determinar la concentración de un soluto en solución, un método
efectivo para lograrlo es mediante la realización de una titulación. Para ello es necesario
tomar un volumen específico de la solución cuya concentración se quiere averiguar, y
contar con otra solución de concentración conocida, esta se llamará titulante.

1
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

En el caso de esta práctica, se propuso determinar la concentración de ácido


acético en vinagre a través de una titulación ácido-base empleando como titulante
hidróxido de sodio (NaOH) 0,1 M y fenolftaleína como indicador. El rango de viraje de la
fenolftaleína va desde pH= 8,2 (incoloro) a pH=10 (rosado).
El vinagre es esencialmente una solución diluida de ácido acético en agua.

CH3COOH + H2O ⇆ H3O+ + CH3COO-

Fue agregado lentamente NaOH a la solución de ácido acético mediante una


bureta de 25 ml hasta completar la reacción de neutralización, dado que el hidróxido de
sodio es una base fuerte y la solución cuya concentración se quiere averiguar es un ácido.
Se utilizó fenolftaleína como indicador ya que este es incoloro en soluciones
ácidas pero presenta una coloración rosada en soluciones básicas; de esta manera, al
agregar la base al ácido, se sabrá el momento exacto en que el ácido ha sido
neutralizado, ya que la solución habrá tornado levemente al color rosado. Esto sucede
porque la última gota de base agregada que ocasionó que la solución adquiriera color, no
encontró ácido con el cual reaccionar.
Este cambio en la coloración de la solución significa que esta se volvió básica,
entonces este cambio señala el punto final de la titulación. A partir de este momento se
puede calcular la concentración de la solución ácida, siguiendo la siguiente relación:

𝐶(á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜) × 𝑉(á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜) = 𝐶(𝑁𝑎𝑂𝐻) × 𝑓 × 𝑉(𝑁𝑎𝑂𝐻) [1]

La concentración de NaOH se conoce de antemano como también su factor de


corrección, al igual que el volumen del ácido utilizado. En lo que respecta del volumen de
NaOH, se puede obtener luego de fijarse en la bureta cuanto ha sido utilizado.
Más concretamente, fueron medidos con una pipeta aforada 2,00 ml de vinagre y
colocados en un Erlenmeyer de 125 ml, luego se agregó aproximadamente 50 ml de agua
destilada y tres gotas del indicador fenolftaleína. El volumen agregado de agua destilada
no hizo falta que este sea exacto ya que no modifica la concentración del ácido en vinagre
ni la titulación que se produce al interactuar con NaOH.
Mediante la fórmula [1], se obtuvo la concentración del ácido expresada en
molaridad, para hallar su concentración expresado en % m/v fue necesario multiplicar ese
resultado por la masa molar del ácido y dividirlo por diez.
Para lograr un resultado confiable, es conveniente realizar la experiencia por
duplicado. Sin embargo, en este caso se tuvo que realizar cuatro determinaciones debido
a la diferencia de resultados que se dieron entre la primera y segunda determinación. Se
llevó a cabo una tercera, en la cual el resultado seguía presentando una diferencia
notable; y una cuarta determinación para lograr una que tenga un margen de error menor
del 5%. Se consideran las determinaciones primera y cuarta para esta experiencia.

2
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

Tabla 2. Datos utilizados y resultados obtenidos a partir de las determinaciones realizadas


para el análisis de la titulación de la concentración de ácido acético en vinagre.

1ra. 2da. 3ra. 4ta.


Determinación Determinación Determinación Determinación
Concentración de
la solución NaOH 0,1 0,1 0,1 0,1
(M)
Factor NaOH 1,0573 1,0573 1,0573 1,0573
Indicador
Fenolftaleína Fenolftaleína Fenolftaleína Fenolftaleína
empleado
Volumen NaOH
16,4 ±0,1 15,4 ± 0,1 16,0 ± 0,1 16,5 ± 0,1
utilizado (ml)
%m/v de ácido
acético en 5,21 4,76 5,08 5,21
vinagre.

Curva de titulación potenciométrica.


Previamente a la utilización de pH-metro, fue necesario realizar la calibración del
mismo, realizándose con el manual del mismo.
Este cuenta con un electrodo en la parte inferior, que debe mantenerse sumergido
con el propósito de su cuidado. Fue utilizado inicialmente un buffer de pH 7, para ello se
lavó el electrodo en agua destilada y se secó cuidadosamente con papel y luego fue
sumergido en dicha solución, se ajustó el equipo hasta leer el pH correspondiente. Se
repitió el mismo procedimiento continuando con un buffer de pH 4 y luego con otro de pH
10.
Luego de obtener la calibración del pH-metro, se procedió con la titulación. Para
ello se midieron 10,00 ml de ácido acético con una pipeta aforada y se colocaron en un
vaso de precipitados, se le agregó al volumen medido tres gotas de un indicador universal
para poder observar mediante los colores que se fueron presentando a lo largo de la
experimentación cómo fue virando su pH, desde el más ácido hacia el más básico a
medida que se agregó el titulante. El agregado del indicador no es necesario, ya que no
proporciona información útil para el objetivo planteado, sin embargo sirve para saber el
momento en que la solución vira a la base durante la realización de la experiencia, ya que
cambia bruscamente a un color oscuro. Se agregó desde una bureta solución de hidróxido
de sodio 0,5 M en pequeñas cantidades y fue medido su pH en cada agregado de 0,5 ml
de hidróxido de sodio.
Dado que llegado un punto en el que ya se agregaron aproximadamente 6 ml de
hidróxido de sodio, el pH aumenta repentinamente debido a que la solución se vuelve
básica, es necesario en ese momento comenzar a medir el pH agregando cada vez
menos volumen, ya que esos datos son esenciales para la realización de la curva. Sin
embargo, ese no fue el caso de esta experiencia, ya que se midió el pH hasta el final cada
0,5 ml, obteniéndose pocos puntos en la zona pKa del gráfico. Debido a la falta de tiempo
para realizar la experiencia por segunda vez, se decidió trabajar con el gráfico obtenido
midiendo un promedio entre los puntos más cercanos al centro de la recta.
Respecto a la coloración que se presentó durante la experimentación, al comenzar
se presentó un anaranjado débil sin que haya habido interacción con el hidróxido de

3
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

sodio, este color se fue intensificando a medida que se fueron agregando los pequeños
volúmenes de este. Una vez que se alcanzó aproximadamente los ocho mililitros
agregados del titulante, la solución viró a amarillo y luego, a partir de los 10 mililitros la
solución presentó una coloración violeta.

Tabla 3. Soluciones empleadas para la realización de la curva de titulación potenciométrica.


Concentración de la solución de ác. Acético (M) 0,5
Volumen de muestra (L) Aproximadamente 0,01
Concentración NaOH (titulante) (M) 0,5
Factor NaOH 0,9872
Indicador empleado Indicador universal.

Curva de titulación potenciométrica


14

12
pH medido de l a solución

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Volumen medido de NaOH (ml)

Figura 1. Curva de titulación potenciométrica que representa el pH en función del volumen de


NaOH en ml.

A partir de la Figura 1, se puede inferir cierta información. En primer lugar, los


primeros tres puntos representan a una característica del ácido débil, como lo es el ácido
acético; ya que se acomodan de forma creciente previo a la zona buffer. La zona buffer es
el período donde el pH se mantiene relativamente constante o con aumentos muy
graduales, mientras que en la zona pKa es el salto de pH.
A su vez fue necesario comparar el pH medido en la experiencia con los valores
calculados antes de agregar titulante, en el volumen de equivalencia (veq), en ½ veq y en
3/2 veq.

4
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

Al poseer pocos puntos en la zona pKa, se procedió a calcular cuál sería el


volumen en el punto de equivalencia teniendo en cuenta que el número de moles del
titulante y el titulado tendrían que ser iguales (ver Apéndice), donde el volumen de
equivalencia es de 10,0 ml.

Tabla 4. Resultados de pH calculado para ciertos puntos indicados.


Volumen
NaOH Color de la
Condición pH medido pH calculado
agregado solución
(ml)
Antes de agregar el
- Anaranjado 2,9 2,5
titulante
Volumen = Veq/2 5,00 Anaranjado 4,6 4,8

Vpf ≈ Veq 10,0 Violeta 10,6 9,1


V » Veq (V = 3/2 Veq) 15,00 Violeta 12,7 13,0

Ácidos polipróticos y soluciones reguladoras (o buffer).


i) Comprobación de la capacidad reguladora de soluciones:
Se conoce como solución reguladoras a soluciones acuosas cuyo valor de pH
varía ligeramente con la adición de pequeñas cantidades de un ácido o una base. Estas
soluciones reguladoras necesitan dos componentes, uno que sea capaz de neutralizar
ácidos y otra que sea capaz de neutralizar bases pero que ninguno de estos se
neutralicen entre sí, entonces es común que se trate de un ácido débil con su base
conjugado o viceversa.
En esta experiencia se trabajó a partir de una solución en la que se disolvió 0,4
moles de fosfato diácido de sodio y 0,4 moles de fosfato monoácido de sodio en un litro
de agua, teniendo una concentración final del buffer de 0,8 M.
A partir de esta solución (Solución A) se produjeron otras dos soluciones, para la
solución B se vertieron 5,00 ml de Solución A en un matraz aforado de 50 ml y se agregó
agua destilada hasta el enrase obteniéndose una dilución del tipo 1:10 con una
concentración final del buffer de 0,08 M. Y, en lo que respecta a la Solución C, se vertió
1,00 ml de la solución A en un matraz aforado de 100 ml y se agregó agua destilada hasta
el enrase obteniéndose una dilución de tipo 1:100 con una concentración final del buffer
de 0,008 M.
Se midió el pH de cada una de estas soluciones iniciales (con un volumen de 25
ml) y también para una solución de cloruro de sodio y al agregar 1,00 ml de ácido
clorhídrico se volvió a medir el pH nuevamente a cada una de las soluciones.
Luego se volvió a medir el pH de 25 ml de las soluciones inicial, incluida la
solución de cloruro de sodio y nuevamente una vez agregado 1,00 ml de hidróxido de
sodio.

5
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

Tabla 5. La tabla presentada a continuación muestra la relación entre la concentración de una


solución y capacidad reguladora. Fue agregado en este caso ácido clorhídrico (HCl) 0,5 M.

Concentración VHCl 0,5 M


[NaH2PO4] (M) [Na2HPO4] (M) pH inicial pH final
total (M) agregado (ml)
0,4 0,4 0,8 7,03 6,99 1,00
0,04 0,04 0,08 7,04 6,54 1,00
0,004 0,004 0,008 6,75 2,43 1,00
Sc. NaCl 1 6,40 1,95 1,00

Tabla 6. La tabla presentada a continuación muestra la relación entre la concentración de una


solución y capacidad reguladora. Fue agregado en este caso hidróxido de sodio (NaOH) 0,5 M.

Concentración VNaOH 0,5 M


[NaH2PO4] (M) [Na2HPO4] (M) pH inicial pH final
total (M) agregado (ml)
0,4 0,4 0,8 7,03 7,13 1,00
0,04 0,04 0,08 7,04 7,54 1,00
0,004 0,004 0,008 6,75 11,71 1,00
Sc. NaCl 1 6,40 11,65 1,00

ii) Preparación de soluciones reguladoras de un dado pH


Se trabajó en esta parte de la experiencia con el ácido fosfórico. Este se puede
encontrar en tres tipos de equilibrio:

H3PO4 ⇆ H2PO4- + H+ Ka1; pKa1 = 2,1 Reacción 1


H2PO4- ⇆ HPO42- + H+ Ka2; pKa2 = 7,2 Reacción 2
HPO42+ ⇆ PO43- + H+ Ka3; pKa3 = 12,3 Reacción 3

Dado que el objeto de estudio en este caso es preparar soluciones reguladoras de


pH 6, 7 y 8, se decidió estudiar la reacción 2. De esta forma, es posible utilizar el pK2 =
7,2 donde ambas concentraciones de producto y reactivo son altas. Debe haber altas
concentraciones de H2PO4- y de HPO42- a modo de agregar H+ y que la reacción
evolucione a reactivos. En el caso de que HPO42- no fuera lo suficientemente concentrado,
la reacción entonces no podría evolucionar de tal forma. Lo mismo sucede de no haber
suficiente concentración de H2PO4-. La reacción además debe estar en equilibrio. La
sustancia H2PO4- actúa como un anfolito; esto quiere decir que puede ocupar el lugar
tanto de ácido como de base. Sin embargo en este equilibrio tiene carácter de ácido.

6
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

Tabla 7. Volumen utilizado y pH medido para la preparación de soluciones buffer de un dado


pH requerido.
pH medido Volumen Volumen
pH requerido
(pH-metro) KH2PO4 1/15 M (ml) K2HPO4 1/15 M (ml)
6 6,17 47 3
7 6,95 31 19
8 7,91 7 43

Conclusiones:

Determinación por titulación de la concentración de ácido acético en vinagre:


En lo que respecta a nuestras experiencias, se tomó como guía para esta
conclusión aquellos resultados que tuvieran menos del 5% de error entre ellos, siendo así
la primera y cuarta determinación. Teniendo como resultado una concentración de 5,21%
m/v y 5,24% m/v respectivamente.
Se determinó mediante bibliografía que el indicador utilizado para esta parte de la
práctica reacciona y muestra coloración una vez que la solución presenta un pH básico,
entre un pH 8 hasta un pH 10, aproximadamente. Fue utilizado Fenolftaleína como
indicador debido a que el intervalo de viraje de este tiene que estar dentro del salto de pH
que se produce en el punto de equivalencia; donde el número de moles del ácido y de
base son iguales. De todas formas, no siempre es posible determinar el punto de
equivalencia, aunque si el punto final, ya que cambia de color. Se considera el punto de
equivalencia al cambio de color debido a la cercanía de los dos puntos. Dado que se
obtuvo el volumen del titulante en el momento en el que la solución tomó una débil
coloración rosada, es decir cuando el indicador mostró color, se estima que la solución
posee en ese punto un pH aproximado al 8.

Curva de titulación potenciométrica:


Si bien los resultados de los cálculos realizados para verificar el pH de la solución
a partir de diferentes cantidades de titulante agregado son similares a los obtenidos en la
experimento, podemos suponer que el margen de error se reside en el hecho de que el
volumen no fue medido de manera más rigurosa cercano al punto de equivalencia, sino
que se siguió vertiendo cada 0,5 ml; obteniéndose un sólo punto en esta zona del gráfico.
Se procedió a trabajar con el valor del volumen en el punto de equivalencia obtenido
mediante cálculos, el cual fue de 10,0 ml.
Tanto para esta experiencia como para las otras en las que se utilizó el pH-metro
para la medición del pH en la solución, se debe considerar el error por defecto del
instrumento además de los diferentes errores que cada experimentación contempla.
Esto se debe a que el pH-metro es un instrumento que permite conocer la
concentración de protones en la solución deseada, pero para esto mide estrictamente la
actividad de H+. Su medición se basa en diferencias de potencial que se dan una vez
introducido el electrodo en la solución, ya que este cuenta con una solución interna de
actividad de propones constante, donde existe un intercambio de H+ con las soluciones
que se encuentra en contacto y se produce una distribución de cargas en la que se da a
lugar una diferencia de potencial (o voltaje). Esta diferencia depende del pH que se desea
conocer, los electrodos de referencia internos y externos, el electrodo indicador y el
puente salino ubicados dentro del pH-metro.

7
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

Con esto, entonces, se puede comprobar que la determinación potenciométrica del


pH es indirecta, ya que se mide un potencial y no el pH propiamente dicho. Para poder
relacionar la escala del pH con la del voltaje se necesitó calibrar el pH-metro con distintos
buffer (de pH 4, 7 y 10).

Ácidos polipróticos y soluciones reguladoras (o buffer):


Según los resultados obtenidos podemos observar que la efectividad de las
soluciones reguladoras disminuye cuanto más diluidas son, presentado grandes cambios
en el valor del pH cuando se agrega la base o el ácido fuerte. De esta manera se puede
observar una relación entre la concentración de la solución con la su capacidad
reguladora, entonces para que lograr una solución reguladora lo más efectiva posible,
será necesario que esté fuertemente concentrada.
Para el caso de la experimentación, la solución A (la más concentrada) posee la
capacidad reguladora más efectiva ya que al agregar ácido clorhídrico, su pH presentó
una variación del 0,6% al agregar acido clorhídrico y una variación del 1,4% al agregar
hidróxido de sodio. Mientras que las diferencias de la solución B son del 7,1% para ambos
cosas y en la solución C se representaron diferencias del 64% al agregar ácido clorhídrico
y del 73% al agregar hidróxido de sodio.
En lo que respecta a la capacidad reguladora de la solución de cloruro de sodio, se
muestra similar a solución más diluida de NaH2PO4 y Na2HPO4, la solución C, siendo así
de muy baja capacidad reguladora.

Preparación de soluciones reguladoras de un dado pH:


Teniendo en cuenta que cada resultado presenta un error menor al 5%, siendo
para el pH 6, un error del 2,8%, para el pH 7 un error del 0,7% y para el pH 8 un error del
1,1% podemos concluir que el margen de error es consecuencia de lo mencionado
anteriormente, al utilizar el pH-metro.

8
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

Apéndice

Cálculo para la concentración % m/v del ácido acético en vinagre de alcohol.


Se utilizó la misma fórmula para las cuatro determinaciones:

𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑓 × 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑀𝑟𝐻𝐴𝑐𝑂


𝐶𝐻𝐴𝑐𝑂 = ×
𝑉𝐻𝐴𝑐𝑂 10

Entonces, si se toma como ejemplo la primer determinación,


𝑔
0,1 𝑀 × 1,06 × 16,4 𝑚𝑙 60,1 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐻𝐴𝑐𝑂 = ×
2 𝑚𝑙 10 𝑚𝑙

𝐶𝐻𝐴𝑐𝑂 = 5,21% 𝑚⁄𝑣

Se realizó el mismo cálculo para las otras tres determinaciones, variando los datos en
cada uno.

Cálculo para el pH a partir de volúmenes para la curva de titulación potenciométrica.

Se debe tener en cuenta tanto la reacción de neutralización que se produce,


𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 (𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑎𝑐) ⇆ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − (𝑎𝑐) + 𝑁𝑎+ (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂 (𝑙)
Y, a su vez,
2𝐻2 𝑂 (𝑙) ⇆ 𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑐)

Se sabe, que en el punto de equivalencia, el número de moles de cada especie


debe ser la misma, entonces primero se debe saber la cantidad de moles que hay de
ácido acético en la dilución hecha,
𝐸𝑛 1000 𝑚𝑙 ℎ𝑎𝑦 0,5 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑛 10 𝑚𝑙 ℎ𝑎𝑦 5 × 10−5 𝑚𝑜𝑙
En el punto de equivalencia hay 5x10-5 mol de hidróxido de sodio,
𝑆𝑖 ℎ𝑎𝑦 0,5 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 1000 𝑚𝑙, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑦 5 × 10−5 𝑚𝑜𝑙

Se tiene en cuenta que,


[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ] × [𝐻3 𝑂+ ]
𝐾𝑎 = = 1,78 × 10−5
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]

Entonces, para el cálculo de las primeras dos condiciones pedidas, siendo la de antes de
agregar el titulante y ½ veq, primero se debe conocer cuál es el volumen utilizado de
hidróxido de sodio en el punto de equivalencia.
Para el cálculo del pH antes de agregar el titulante, se tiene en cuenta el siguiente
balance de masas,
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑜 = 0,5 𝑀

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑂 = [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] + [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ]

Y, con el balance de cargas,


[𝐻3 𝑂+ ] = [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ] + [𝑂𝐻 − ]

Donde se descarta el valor de [𝑂𝐻 − ] ya que se encuentra en un medio ácido.

9
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

Entonces, reemplazando correctamente, queda que

[𝐻3 𝑂+ ] × [𝐻3 𝑂+ ]
𝐾𝑎 =
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑂 − [𝐻3 𝑂+ ]

𝐾𝑎 ([𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑂 − [𝐻3 𝑂+ ]) = [𝐻3 𝑂]2

0 = [𝐻3 𝑂+ ]2 + 𝐾𝑎[𝐻3 𝑂+ ] − 𝐾𝑎[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑜

Siendo el resultado,

[𝐻3 𝑂+ ] = 2,98 × 10−5 𝑀


𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔10 ([𝐻3 𝑂+ ]) = 2,53

Verificación del descarte de los oxidrilos,

𝐾𝑤 = [𝐻3 𝑂+ ][𝑂𝐻 − ] = 10−14

10−14
[𝑂𝐻 − ] = = 3,36 × 10−10 𝑀
[𝐻3 𝑂+ ]

Para la determinación del pH a la mitad del volumen de equivalencia siendo de 5 ml,


se deben calcular las diluciones para cada compuesto,

𝐶𝑂 × 𝑉0
𝐶𝑓 =
𝑉𝑓
Entonces,
0,5 𝑀 × 10 𝑚𝑙
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 = = 0,333 𝑀
15 𝑚𝑙
0,5 𝑀 × 5 𝑚𝑙
[𝑁𝑎𝑂𝐻]𝑓 = = 0,167 𝑀
15 𝑚𝑙

Se tiene en cuenta el siguiente balance de masas,


Para CH3COOH:
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 = 0,333 𝑀

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 = [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] + [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ]

Para NaOH, que se trata de una base fuerte:


[𝑁𝑎𝑂𝐻]𝑓 = 0,167 𝑀 = [𝑁𝑎+ ]

Y con el siguiente balance de cargas,


[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ] + [𝑂𝐻 − ] = [𝐻3 𝑂+ ] + [𝑁𝑎+ ]

Donde [𝑂𝐻 ] se descarta por encontrarse en un medio ácido.

Entonces, reemplazando correctamente la constante de equilibrio se iguala a,

10
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

([𝐻3 𝑂+ ] + [𝑁𝑎+ ]) × [𝐻3 𝑂+ ]


𝐾𝑎 =
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 − [𝑁𝑎+ ] − [𝐻3 𝑂+ ]
Donde finalmente se obtiene que,
[𝐻3 𝑂+ ] = 1,72 × 10−5 𝑀
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔10 ([𝐻3 𝑂+ ]) = 4,77

Para la determinación del pH en el volumen de equivalencia (10 ml), se procedió de la


misma manera que antes, donde las concentraciones de las diluciones fueron,
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 = 0,25 𝑀
[𝑁𝑎𝑂𝐻]𝑓 = 0,25 𝑀
Donde el balance de masa es,
Para CH3COOH:
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 = 0,25 𝑀
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 = [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] + [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ]

Para NaOH, que se trata de una base fuerte:


[𝑁𝑎𝑂𝐻]𝑓 = 0,25 𝑀 = [𝑁𝑎+ ]

Y balance de cargas,
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ] + [𝑂𝐻 − ] = [𝐻3 𝑂+ ] + [𝑁𝑎+ ]
+]
Donde [𝐻3 𝑂 se descarta por suponer medio básico. Sin embargo, se tiene en cuenta
para realizar los cálculos que,
𝐾𝑤 = [𝐻3 𝑂+ ][𝑂𝐻 − ] = 10−14
10−14
[𝑂𝐻 − ] =
[𝐻3 𝑂+ ]

Entonces, reemplazando,
10−14
([𝑁𝑎+ ] − ) × [𝐻3 𝑂+ ]
[𝐻3 𝑂+ ]
𝐾𝑎 =
10−14
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 − [𝑁𝑎+ ] +
[𝐻3 𝑂+ ]

10−14
𝐾𝑎[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 − 𝐾𝑎[𝑁𝑎+ ] + 𝐾𝑎 = [𝑁𝑎+ ][𝐻3 𝑂+ ] − 10−14
[𝐻3 𝑂+ ]
Para poder proceder sin las fracciones, se multiplica en ambos lados por la concentración
de protones,
𝐾𝑎[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 [𝐻3 𝑂+ ] − 𝐾𝑎[𝑁𝑎+ ][𝐻3 𝑂+ ] + 𝐾𝑎 10−14 = [𝑁𝑎+ ][𝐻3 𝑂+ ]2 − 10−14 [𝐻3 𝑂+ ]
0 = [𝑁𝑎+ ][𝐻3 𝑂+ ]2 + (𝐾𝑎[𝑁𝑎+ ] − 𝐾𝑎[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 − 10−14 )[𝐻3 𝑂+ ] + 𝐾𝑎 10−14

Donde finalmente se obtiene que,


[𝐻3 𝑂+ ] = 8,44 × 10−10 𝑀
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔10 ([𝐻3 𝑂+ ]) = 9,07

Para el último calculo de pH con un volumen igual a 3/2 veq, se procedió de la misma
manera que anteriormente, se obtuvo unas concentraciones finales de,
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]𝑓 = 0,2 𝑀
[𝑁𝑎𝑂𝐻]𝑓 = 0,3 𝑀

11
Reacciones Ácido-Base
Maslatón, Melina Andrea y Zenga Escalante, Ma. Luján

Obteniéndose,
[𝐻3 𝑂+ ] = 9,99 × 10−14 𝑀
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔10 ([𝐻3 𝑂+ ]) = 13,0

Calculo realizado para conocer los volúmenes a utilizar para la preparación de soluciones
reguladoras:

Se partió de la ecuación Henderson-Hasselbach


[𝐵𝑎𝑠𝑒]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
[Á𝑐𝑖𝑑𝑜]
Y, teniendo en cuenta que,
[Á𝑐𝑖𝑑𝑜]𝑜 × 𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜
[Á𝑐𝑖𝑑𝑜] =
𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

[𝐵𝑎𝑠𝑒]𝑜 × 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
[𝐵𝑎𝑠𝑒] =
𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Entonces,
[𝐵𝑎𝑠𝑒]𝑜 × 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
[Á𝑐𝑖𝑑𝑜]𝑜 × 𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜
Y, se procedió de la siguiente manera,
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑝𝐻 − 𝑝𝐾𝑎 = 𝑙𝑜𝑔
𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜

𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
10𝑝𝐻−𝑝𝐾𝑎 =
𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜

𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 = 10𝑝𝐻−𝑝𝐾𝑎 × 𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜

Se tiene en cuenta que,


50 𝑚𝑙 = 𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒

Bibliografía:
 Ralph H. Petrucci, William S. Hardwood, F. Geoffrey Herring; Química General.
Reactividad Química, Compuestos Inorgánicos y Orgánicos, Octava edición.
Volumen II. Pearson Educación, S.A., Madrid, 2003

12

Você também pode gostar