Você está na página 1de 34

Inteligencia

Tratado Epistemológico

Al abordar la temática de la inteligencia no se puede dejar de lado el tratado epistemológico de


la misma, la inteligencia ha sido parte fundamental del estudio de las habilidades cognitivas
del ser humano, siendo esta el eje articulador de ideas, concepciones mentales y todo aquello
que intenta brindar características relevantes a la inteligencia, como lo indicó Carrithers, el ser
humano desde que empezó a surgir culturalmente a valorado la inteligencia como fuente
inagotable de riquezas y de constricción de nuevas ideas, ya que se fundamenta en la creación
de nuevas bases culturales, las mismas que han contribuido a que el ser humano sea la especie
predominante del planeta. (Carrithers, 1995). Debido a que la etimología misma de la palabra,
la cual proviene del latín “intelligere”, el cual se divide de los vocablos “inter” el cual se
traduce como “entre” y “legere” traducido como “escoger”, indica este fundamento
primordial de seleccionar o escoger entre ideas concebidas por el ser humano, las mismas que
han contribuido al avance de diversos criterios culturas, filosóficos y científicos a lo largo del
tiempo.

La inteligencia merece un estudio multifactorial, considerando que se trata de un tema amplio


acerca de la cognición humana, la misma que interfiere en todos los aspectos de la vida
cotidiana del ser humano, según Stemberg y López, la inteligencia forma parte de toda
actividad mental en la que el ser humano orienta o dispone recursos mentales con la finalidad
de adaptar o adaptarse en el entorno, volviéndolo más útil a sus necesidades. Es así que el ser
humano ha podido ir adaptando el ambiente natural acorde a sus necesidades, sacando
provechos a los recursos que el mismo provee, esto basado en el uso de la inteligencia como
mecanismo de creación de nuevas invenciones, que han contribuido a que las diversas culturas
florezcan con el pasar de los tiempos, de ahí nace el concepto de que el ser humano es capaz
de modificar la realidad de su entorno a su antojo o necesidad. (Stemberg & López, 1990).

A lo largo del tiempo se han realizado diversas fundamentaciones científicas alrededor de la


adquisición y desarrollo de la inteligencia, siendo una de las principales las que se relacionan
con la educación como fundamento principal en la adquisición de habilidades cognitivas, para
una posterior resolución de problemas relacionados directa o indirectamente con el ser humano,
esto debido a que se ha establecido una interrelación entre la educación y la inteligencia, aunque
es destacable que existen múltiples factores además de la educación, que conllevan a la
adquisición y desarrollo de la misma, como por ejemplos factores biológicos o genéticos, los

1
mismos que determinan las capacidades cognitivas innatas de cada persona para desarrollar
niveles óptimos de inteligencia, dichos niveles pueden marcar diferencia entre uno u otro
individuo. (Martínez, 2005). Otro de los factores que intervienen en la inteligencia, son los
factores psicológicos y culturales, es decir que en la inteligencia humana, no solo intervienen
los genes, ya que las construcciones psicológicas y culturales a los que cada persona se
encuentra sometida, según sea su realidad, interferirá de forma significativa en el desarrollo de
su propia inteligencia. (Bron, 1996). En cuanto a que la inteligencia ha recibido un análisis
científico, el mismo que ha abarcado un amplio espectro de criterios y estudios a lo largo de su
concepción como fundamento elemental en el desarrollo integral del ser humano, se ha podido
realizar diferentes estudios, como por ejemplo los de medición de los niveles de inteligencia,
los mismos que han contribuido a dar criterios cuantificables de la misma. Es fundamental
realizar un análisis más detallado de cómo los elementos biológicos o genéticos, al igual que
los psicológicos y culturales intervienen en la adquisición, desarrollo y uso de la inteligencia.

La inteligencia y los genes heredados

Uno de los principales autores sobre los postulados de que la herencia genética determina los
niveles de inteligencia es Francis Galton, este autor indica que básicamente lo que determina
la inteligencia en el ser humano, son los rasgos genéticos que son heredados de generación en
generación, inclusive el autor llegó a realizar una comparación matemática entre los niveles de
inteligencia entre las naciones europeas, determinando que los países que más cuidaban a sus
pensadores y su descendencia genética, eran los que mayor preponderancia tenían en su
desarrollo como nación. (Galton, 1892). Galton manifestaba que la inteligencia era una aptitud
general superior que abarcaba diversas aptitudes, en las que cada persona se destacaba de otra,
pudiendo aportar de forma distinta a la sociedad en las que se desenvuelve. (Galton, 1893).
Para Galton eran los genes los que determinaban los niveles de inteligencia que cada individuo
podía alcanzar durante su vida, el entorno no jugaba un papel relevante, solo era un medio en
el que se desenvuelve el ser humano.

Existen varios científicos que han aportado con sus estudios a la trascendencia biológica del
ser humano, como es el caso de Wallon (1965). Estos y otros varios autores brindaron aportes
relevantes a los factores genéticos hereditarios y la inteligencia. Según Wallon en su teoría de
la psicología cognitiva, propuso una serie de estadios evolutivos en el niño, los cuales estaban
ligados a la adquisición de la inteligencia. (Wallon, 1965), en donde Wallon propondría que

2
solo los que estaban predeterminados genéticamente podrían determinar estas etapas de forma
eficaz, aunque la interacción con el entorno estaba presente en los mismos, no jugaban un rol
preponderante, estos estadios estaban comprendidos por: La impulsividad motriz (1 a 6 meses
de edad), en el mismo donde el niño dependía de sus cuidadores para su supervivencia. El
estadio Emocional (6 a 12 meses de edad), determinando que este era el nexo entre lo
fisiológico a lo psicológico. El estadio Sensoriomotor (1 a 3 años), en este estadio el niño
adquiere el lenguaje y con este nuevas capacidades, que le servirían como fundamento de
supervivencia. El estadio del Personalismo (3 a 6 años), en este estadio, la conciencia de sus
capacidades estaba desarrollada mayoritariamente, lo que le permitía una comunicación
mayormente elaborada con los demás. El estadio del Pensamiento Categorial (6 a 11 años),
era el inicio de la etapa escolar, donde se pondría en práctica los niveles de inteligencia
heredadas, los cuales serían potenciados con la instrucción, y por último la Pubertad y la
adolescencia (11 a 12 años), En este estadio se consolidan los estadios anteriores, formando
nuevos componentes personales, que servirían como potenciadores de la personalidad que se
había formado. Según Wallon solo las personas con herencia genética eficaz podrían
desarrollar la inteligencia necesaria para sobrellevar cada una de estos estadios. (Wallon, 1976).

La inteligencia y los aspectos psicológicos y culturales

Tal vez uno de los principales teóricos de los aspectos psicosociales de la inteligencia ha sido
el Bielorruso Lev Vigotsky, el cual en su teoría Sociocultural, indicaba que la inteligencia era
adquirida mediante la interacción social, es decir donde el entorno jugaba un papel
fundamental, ya que era la interacción social lo que permitiría la adquisición y desarrollo de la
inteligencia y más no los factores genéticos. (Vigotsky, 1987). Esto se lo lograba mediante la
adquisición de habilidades que terceros individuos aportarían, contribuyendo así al
enriquecimiento de las habilidades propias, esto ayudaba a que los niños mediante la
adquisición de estas nuevas habilidades, interioricen las estructuras del pensamiento y
conductas sociales.

Vigotsky fundamento que la inteligencia no era un factor genéticamente heredado, el realizó el


postulado de los Procesos Psicológicos se dividían en dos grandes grupos, los que eran innatos
o heredados como son los procesos psicológicos elementales y los que se desarrollaban
mediante la interacción social y por las experiencias personales que está otorgaba a cada
persona. (Carrera & Mazzarella, 2001). Los procesos psicológicos elementales eran los que el

3
ser humano compartía incluso con otras especies, estos procesos estaban relación a nivel
perceptivo, es decir con la presencia de algún objeto y el estímulo causante del mismo en el ser
humano, dentro de estos procesos psicológicos elementales encontramos a: la percepción, la
emoción, el aprendizaje mecánico, el lenguaje básico, la atención, la memoria y la motivación,
estos procesos son de carácter innato y no adquiridos, aunque sí se pueden desarrollar con
mayor agudeza, según sea el caso.

Por otro lado Vigotsky determinó que al igual que existían los procesos psicológicos
elementales los cuales son de carácter innato, también existían los procesos psicológicos
superiores, los cuales eran adquiridos o desarrollados mediante la interacción social, dicha
interacción social contribuía a que se desarrollasen de forma continua, estos procesos terminan
su consolidación cuando la persona alcanza su etapa adulta, una vez consolidados pueden ir
acrecentando sus niveles de manera paulatina, esto debido a que la inteligencia es el articulador
principal de dichos procesos y es así que la inteligencia se desarrolla de forma constante
mediante la interacción que la persona experimente a lo largo de su vida. (Vigotsky & Furió,
2009).

Las bases de los procesos psicológicos superiores contribuyó a que sus postulados tengan
mayor incidencia científica, es así que Vigotsky propuso la teoría de la Zona de Desarrollo
Próximo, la cual consistía en que, un niño mayormente capacitado, con un desarrollo intelectual
mayor a los demás, aportando con sus conocimientos y habilidades, contribuiría a que los
demás desarrollasen sus habilidades personales en cuanto a su intelecto. (Vigotsky L. , 1979).
Es así que el desarrollo de la inteligencia no estaba supeditado a la instrucción formal, donde
intervienen los educadores y situaciones previamente determinadas, sino que mediante la
interacción entre iguales se podría desarrollar nuevas capacidades, además de que esto
contribuía al desarrollo del sentido de pertenencia social.

En lo que determina la función de los procesos psicológicos superiores intervienen estructuras


cerebrales muy complejas, las mismas que funcionan de forma sincronizada, como lo es la
corteza cerebral, esta tiene como función controlar cada uno de los procesos psicológicos
superiores, es así que esta determina cuál es ese nivel de interacción entre la información
receptada y su posterior procesamiento o del procesamiento sin necesidad de existir un
recepción previa, es decir cuando se generan ideas nuevas. (Hawkins, Blaskeslee, & Gimeno,
2005). Estas funciones nos diferencias de las demás especies, colocando al ser humano como

4
especie dominante, mas no por su fortaleza física, sino debido a la integración de varios
mecanismos cognitivos. (Tranel, Cooper, & Rodnitzky, 2003).

Estos procesos psicológicos superiores son los responsables de que el ser humano haya podido
adaptarse a su entorno, mediante la transformación del mismo, sacando beneficios propios, esto
debido a que ha podido asimilar información proveniente de dicho entorno y procesarlas de
forma eficaz, aprovechando así cada aspecto de dicho entorno, esto basado en la interacción
social como tal. (Bérubé, 1991). Estas funciones son fundamentales en el desarrollo activo de
la inteligencia, lo cual contribuye al aprendizaje en gran medida, de esta forma se puede
desarrollar capacidades intelectuales mayormente elaboradas, como lo son la creatividad y la
abstracción, lo que permite que los niveles de abstracción desarrollados sean fundamentales en
la creación o invención de nuevos conceptos, teorías u objetos.

Los procesos psicológicos superiores se dividen en cuatro, los mismos que son: las Gnosias,
las Praxias, el Lenguaje y las Funciones ejecutivas. Jakob, determinaba que las Gnosias
formaban parte dinámica dentro del proceso que la corteza cerebral cumplía, como ente
integrador de los procesos psicológicos superior. (Jakob, 1921). Al hablar de Gnosias, se está
refiriendo a los niveles perceptivos de carácter complejo, ya que se entrelaza con la memoria,
la inteligencia y los niveles sensoriales, esto permite que lo que se percibe se interrelacione con
experiencias previas, lo que permite que se pueda analizar el cómo poder articular ideas
generadas en base a las percepciones del entorno, de esta forma el cerebro le da significado
según sea la necesidad o la situación en la que esta se genere.

Las Gnosis se subdividen en dos: la Gnosis simples y las complejas. Dentro de las Gnosis
simples se encuentran las percepciones que son receptadas por los canales perceptivos
habituales, como lo es, la visión, la audición, el gusto, el tacto y el olfato, cada uno de estos
estímulos captados mediante los sentidos, son procesados de forma individual, dando cabida al
procesamiento de información en base a dichos estímulos. En el caso de las Gnosias complejas,
al igual que en las Gnosis simples, son percepciones basadas en estímulos receptados por los
sentidos, con la gran diferencia que estos suelen ser integrados, elaborando percepciones
mayormente complejas, ya que en base a un solo estímulo se puede integrar diversos tipo de
información, por lo general es mayormente utilizada para la ubicación viso espacial, la misma
que permite al ser humano ubicarse en tiempo y espacio, determinando características de
orientación espacial. (Fernámdez & Ferigni, 2008).

5
Otro de los procesos psicológicos superiores son las Praxias, siendo estos movimientos simples
y complejos conscientemente articulados de forma voluntaria, estos movimientos son el
resultado de la necesidad de respuesta que cada percepción perceptual compleja demanda, es
decir que estos movimientos deben estar sincronizados de forma tal, que la respuesta sea de la
medida correcta al estímulo principal, esto contribuye a que la inteligencia se articule con los
movimientos corporales y estos no sean de carácter innatos, sino más bien pre
conceptualizados, los mismos que en su gran medida sirven para articular destrezas
visomotoras.

El lenguaje estructurado es otro de los procesos psicológicos preponderantes, este es el que


mayormente diferencia a la humanidad de otras especies, el lenguaje es uno de los factores más
determinantes de la humanidad, siendo este articulado en muchas maneras, el lenguaje
estructurado es considerado como lenguaje simbólico, esto debido a que simboliza todo aquello
que la persona quiera transmitir, ya sea algo tan básico como una necesidad o algo tan complejo
como un criterio formado en base al razonamiento analizado de forma meticulosa, es así que
el lenguaje es la herramienta fundamental tanto en el desarrollo de la inteligencia y la
transferencia de la misma. (Chomsky, 2003).

Al igual que Vigotsky, Piaget es uno de los principales investigadores acerca del lenguaje y su
relación con la inteligencia. (Piaget & Mendiola, 1997). Según Piaget, manifestó que el niño
desde su nacimiento va adquiriendo y desarrollando la inteligencia, lo que contribuye a que el
lenguaje aparezca, ya que mediante el intelecto, es como se va estructurando el lenguaje y de
ahí se estructura el pensamiento. (Piaget & Riani, 1983). La teoría Piagetiana del pensamiento
y el lenguaje, es una de las principales teorías cognitivas relacionadas a los procesos de
aprendizaje, esta teoría se fundamenta principalmente en la división de cuatro estadios del
desarrollo cognitivo, las mismas que guardan relación con la teoría Psicogenética de Henri
Wallon, con la diferenciación de que los estadios cognitivos, se encuentran determinados por
el lenguaje, como base fundamental entre cada etapa propuesta por Piaget, estos estadios o
etapas se dividen en cuatro, como primera etapa o estadio se encuentra la etapa sensorio motriz,
la cual va desde el nacimiento hasta los dos años de vida, en esta etapa es más de carácter
innato, ya que el niño reacciona de forma instintiva, en la segunda etapa la cual se conoce como
pre operacional, la cual va desde los dos hasta los seis años, en esta etapa es donde la
inteligencia se desarrolla de forma efectiva, lo que da paso al lenguaje simbólico, lo que permite
que el pensamiento se estructure, en la tercera etapa conocida como de operaciones concretas,
la cual va desde los siete a los once años, en la cual se estructura el razonamiento y empieza la

6
aparición de la abstracción como funcionalidad de la inteligencia, en la última etapa conocida
como de operaciones formales, la cual se da desde los doce años en adelante, es donde aparece
el pensamiento lógico inductivo y deductivo, dando paso a la construcción de nuevos
pensamientos estructurales, en donde la inteligencia está en la plenitud de su desarrollo.

Las funciones ejecutivas son parte de los procesos psicológicos superiores, se considera que
son los de mayor importancia, esto debido a que integran aspectos o funciones como el
razonamiento, la planificación, la toma de decisiones, entre otras. (Azcoaga, 1977). En estas
funciones ejecutivas juega un papel principal la inteligencia, ya que mediante la misma se
puede abstraer de elementos que conforman un todo previamente analizado, pudiendo de esta
forma otorgar nuevos criterios o aspectos a dichos elementos, constituidos como un todo, de
esta manera se puede crear nuevos conceptos, es así que se forman las ideas basadas en análisis
conceptuales.

La inteligencia y su medición

Debido a que la inteligencia difiere de persona a persona, se ha intentado definir los niveles de
inteligencia desde los inicios de los estudios estadísticos poblacionales, como por ejemplo los
que estableció Francis Galton en 1889, con un estudio basado en la herencia genética, pero no
fue hasta 1905 que Alfred Binet y Théodore Simon, bajo el encargo del Ministerio de
Educación Francés, de medir a estudiantes con déficit intelectual, realizando una comparación
de los datos obtenidos con otros datos poblacionales de forma general. El factor principal o
base de medición de la inteligencia humana, se encuentra en la determinación de la edad según
las capacidades de los evaluados, la misma que distaba de la edad cronológica, como
comparativo. (Binet & Simon, 1905). Binet manifestaba que los resultados considerados como
inferiores o bajos, no era a causa de la herencia genética, más bien él asevera que, los niños
que presentaban dichos resultados, podrían mejorar mediante educación especial.

En 1911 el psicólogo alemán Stern, introdujo la terminología de edad mental, al relacionar sus
estudios con los de Binet, manifestando que con la aplicación de los test de inteligencia de
Binet y Simon, se podría determinar esta edad mental, el mayor aporte que realizó Stern, fue
la de calcular el CI o coeficiente intelectual, esto lo realizo mediante una operación matemática,
la cual resulta de dividir la edad mental entre la edad cronológica. (Gonzáles, 2013). Esta
contribución es ampliamente utilizada en la actualidad, ya que está presente en varios de los
instrumentos psicométricos que evalúan el coeficiente intelectual.

7
No fue hasta 1916 que el psicólogo estadounidense Lewis Terman, creó el primer test de
inteligencia como tal, Terman utilizó los estudios que Binet y Simon, para así poder establecer
un análisis más amplio en el estudio de los factores que determinan la inteligencia, Terman
estableció que la inteligencia no podía ser representada tan solo con una cifra, es decir con la
del coeficiente intelectual, es así que elaboró el test de inteligencia Stanford-Binet, el mismo
que es utilizado ampliamente en la actualidad, este test fue el primero de su categoría en la
historia, este evalúa cinco factores ponderados, constando con dos sub escalas, las cuales se
dividen en verbales y no verbales. (Terman, Merrill, & Germain, 1979). De esta forma se
empezó a evaluar de forma categórica la inteligencia humana.

En 1916 ya el test de inteligencia Stanford-Binet, estaba completamente desarrollado, este


material se desarrolló con finalidad de evaluar varios parámetros, los mismos que conforman
la inteligencia, dichos parámetros como son, la comprensión en general, habilidad visomotora,
memoria, concentración, razonamiento aritmético, vocabulario, fluidez verbal y juicio del
evaluado, estos factores medidos, son los que determinaban cuáles son los niveles de
inteligencia de cada uno de los individuos. (Mora & Martin, 2007). De esta manera se
empezaba a evaluar la inteligencia de forma integral, dejando de lado, la simple correlación
entre edad mental y la edad cronológica, brindando avances a la medición de la inteligencia
humana.

Aunque los inicios de estos test de inteligencia, tuvieron como fundamentos principal a la
educación, no fue este su principal uso, ya que en 1918 una vez concluida la I guerra mundial,
el ejército estadounidense le pide a Robert Yerkes y a un equipo de psicólogos canadienses,
crear una prueba estandarizada para determinar niveles de inteligencia, estas pruebas se
conocieron como Alfa y Beta, las mismas que estaban destinadas al reclutamiento y selección
de los soldados más aptos, para el servicio, determinando así cuál sería su función dentro del
ejército, según sus resultados. (Yerkes, 1921). De esta manera se empieza a masificar la
utilización de este tipo de pruebas, las mismas que tenían como fundamento principal
cuantificar la inteligencia de manera individual, es así que la estandarización de estas pruebas,
empezaban a ser tomadas en consideración.

Yerke como presidente y miembro de la Asociación de Psiquiatría Americana APA, se


propusieron aportar al aparataje bélico de los Estados Unidos, es así que se empieza a trabajar
en materiales de medición de la inteligencia, con la finalidad de mejorar los procesos de
selección en el ejército norteamericano, de esta manera se podría utilizar a los militares con

8
mayor capacidad intelectual en operaciones especiales, ya sean están en operaciones de
ingeniería o de planificación y a los militares menos capaces irían a formar parte de operaciones
generales, las mismas que no requerían de mayores índices de inteligencia, sino más bien de
fortaleza física , aprovechando así el potencial de cada uno de los miembros del ejército al
máximo.

Estas pruebas se conocerán como pruebas Alfa y Beta, fueron aplicadas a un millón de soldados
del ejército estadounidense, de esta manera fue la primera y la mayor toma de pruebas
estandarizadas de la historia, pero antes de elaborar estas pruebas, Yerkes y su equipo solo
habían trabajado en la prueba Alfa, la cual tenía características de medición del tipo verbal y
escrita, cuando se encontró con que un porcentaje que se encontraba en un 30% de los soldados
que prestaban servicio en el ejército norteamericano era analfabeta, se diseñó la prueba Beta,
la cual era más accesible para este porcentaje de la población del ejército, ya que media otras
habilidades no verbales. (Ibarra, 2015). Es así que se cubría los requerimientos de
reclutamiento y selección de soldados en el ejército estadounidense, mediante el uso de
instrumentos de medición de la inteligencia humana.

Otro de los psicólogos que contribuyeron a la medición de la inteligencia fue David Wechsler,
esto se dio en 1949 en los Estados Unidos, con la creación de la Escala Wechsler de Inteligencia
para Niños WISC por sus siglas en inglés, la cual media de forma integral la inteligencia en
niños desde los dos a los dieciséis años. (Wechsler, 1971). Esta escala se divide en dos
subescalas, la escala principal, posee cinco escalas, la cual mide o evalúa la comprensión
verbal, abarcando las semejanzas y el vocabulario como tal, otra de las escalas principales es
la viso espacial, la cual emplea cubos y puzzles visuales, los mismos que contribuyen la
medición como se encuentra establecida la inteligencia perceptiva del niño evaluado, la tercera
escala principal, es la que evalúa el razonamiento fluido, utilizando matrices y balanzas, estas
son empleadas en secuencias, de esta manera se evalúa dicha fluidez del razonamiento, la cuarta
escala principal, es la escala que mide la memoria de trabajo, para esto utiliza dibujos y dígitos,
lo que se utilizan en secuencia, por último la quinta escala principal es la de, velocidad de
procesamiento, así se puede medir la velocidad con la que se procesa la información por parte
del evaluado, utilizando claves y búsqueda de símbolos. Las escalas secundarias están divididas
de la siguiente manera, la primera evalúa el razonamiento cuantitativo, mediantes balanzas
aritméticas, la segunda escala secundaria, evalúa la memoria de trabajo auditiva, esto mediante
dígitos y letras procesadas de forma auditiva, la tercera escala secundaria evalúa el
razonamiento no verbal, utilizando instrumentos visuales, la cuarta escala secundaria evalúa

9
la capacidad general del evaluado, utilizando una combinación de elementos tanto verbales, así
como numéricos, la quinta y última escala secundaria evalúa la competencia cognitiva, esto
mediante el uso de combinaciones de búsqueda de símbolos y dígitos. (Wechsler, 1997).

Es así que desde varias décadas atrás se han diseñado y utilizados varios instrumentos para la
medición de la inteligencia, la finalidad de estas mediciones son de carácter variado,
iniciándose con el uso educativo, pasando por el militar, en la actualidad se han introducido
varios instrumentos de valoración de la inteligencia, abarcando campos como los laborales, el
clínico o judicial, pero es la educación la que sigue siendo el campo con mayor utilización de
estas pruebas. (Ferrando, Prieto, Ferrándiz, & Sánchez, 2005).

Hoy en día se encuentran instrumentos de medición de inteligencia de carácter psicométrico,


dichos instrumentos tienen diferentes criterios de evaluación, así como varios usos o
finalidades, siendo el sistema educativo el que más se beneficia de su utilización, esto debido
a que son utilizados para la implementación de programas de intervención psicopedagógica en
casos, donde se necesita rehabilitación cognitiva o educación diferenciada. (Baena, Granero,
& Ruíz, 2010). Una de las principales fundamentaciones técnicas, es que estos instrumentos
deben ser aplicadas y evaluados por profesionales especializados, de esta manera se evita el
riesgo de tener sesgos en su toma o su valoración.

El estudio de la inteligencia y el análisis de las diversas teorías

Al ser la inteligencia un conjunto de capacidades y habilidades, las cuales permiten conocer el


entorno en el cual se desenvuelve el ser humano y más no se la puede tomar como un conjunto
de conocimientos adquiridos o heredados. (Colom & Abad, 2005). Al establecer previamente
que existen autores que afirman que la inteligencia es innata en base a la herencia genética,
como es el caso de Henri Wallon, al igual que otros autores como Vigotsky que manifestaron
que la inteligencia depende del medio en el que se desenvuelve las personas y de su interacción
social, es así que cada autor brindó aportaciones científicas a sus postulados, sentando las bases
y postulados científicos para realizar estudios mayormente elaborados, dichos estudios han
aportado con diversas teorías acerca de la inteligencia como tal.

Dentro de estas teorías sobre la inteligencia, se han establecido posturas en el estudio de la


inteligencia, ya que existen autores como Binet, que manifestaban que la inteligencia era
cuantificable debido a que se trataba de un conjunto de habilidades que convergen en un solo

10
factor en común, en cuanto que otros autores como Gardner el cual manifestó que a pesar de
que la inteligencia era un conjunto de habilidades, no podía ser medida o evaluada como un
solo factor, ya que no existe un solo tipo de inteligencia, en su teoría de las inteligencias
múltiples, Gardner manifestaba que se podía desarrollar cada una de los tipos de inteligencia
por separado, mediante la medición previa de la inteligencia predominante. (Gardner, 1998).
Para poder comprender de mejor manera se debe de analizar las teorías más relevantes que han
circundado al tema de la inteligencia.

Spearman y su teoría bifactorial

El psicólogo inglés Charles Spearman en 1927, propuso la teoría de los dos factores en la
inteligencia, para lo cual propuso la propuesta de análisis del factor G y del factor S, para lo
cual si se buscaba analizar la inteligencia, se debe de tomar en cuenta como estos dos factores
convergen entre sí.

Spearman realizó este postulado observando que cuando se evaluaba a los estudiantes en alguna
asignatura en específico o acciones específicas, sus resultados eran constantes, y se podían
relacionar de igual forma en otras asignaturas o acciones, es decir si un estudiante era bueno
en alguna asignatura, sería bueno en las demás asignaturas. A esto lo denomino como factor
G, siendo este factor general de la inteligencia, es decir que según este factor, un individuo
reaccionario con los mismos niveles de inteligencia sin importar cuál o cuáles serían las
situaciones en específico, ya que lo que marcaba su respuesta, seria sus niveles de inteligencia.
(Almeida, Guisande, Prími, & Lemos, 2008).

El otro de los factores se trata del S, el cual se trata del conjunto de factores específicos, es
decir habilidades y aptitudes que presenta una persona, pero esto solo lo realiza en
circunstancias en específico, de esta manera dichas habilidades y aptitudes no podrían
relacionar o ser utilizados en otras situaciones, esto se relaciona con la inteligencia mecanizada.
(Spearman, 1904). El análisis de ambos factores, según Spearman se deberá correlacionar para
así poder determinar de forma eficaz la inteligencia de una persona, a esto se lo conoce como
“correlación de Spearman”, la cual es muy utilizada a nivel de análisis estadísticos, esto debido
a que se realiza mediante esta correlación un análisis factorial, lo cual es utilizado en la
elaboración de investigaciones en psicología. (Ferrando & Anguiano, 2010). Este análisis
factorial también ha contribuido a la creación de escalas, inventarios y test psicológicos, los
mismos que son ampliamente utilizados en la actualidad. (Morales, 2011).

11
Es así que Sperman, manifestó que las pruebas de inteligencia estandarizadas fallaban en su
medición, esto debido a que solo se centran en actividades en concreto, lo que dejaba de lado
el factor G como tal. (Spearman & Bernstein, 1955). Spearman manifestó que el ser humano
tiene la capacidad de pasar de lo abstracto a lo concreto, de esta manera el ser humano tenía la
capacidad de poder analizar situaciones de forma abstracta y así poder aportar con nuevos
criterios que enriquecen al conocimiento de diversos fenómenos, con lo cual se le dotaba a
dichos fenómenos criterios o aspectos nuevos, los cuales enriquecen su comprensión de manera
significativa.

Es así que según Spearman para poder entender la inteligencia humana, se debe de plantear el
análisis de varios aspectos que circundan la misma, esto contribuye a una mejor comprensión
de que existen personas capaces de desarrollar habilidades superiores que le servirán en
diversas situaciones, en comparación con personas que solo pueden desarrollar dichas
habilidades en operaciones en concreto, bajo circunstancias específicas. Esta teoría ha aportado
en gran medida a una mejor y mayor comprensión de la inteligencia como tal.

La teoría de las tres dimensiones de Guilford

El psicólogo estadounidense Joy Paul Guilford presenta su teoría acerca de la inteligencia en


1958, dicha teoría, propone que la inteligencia es compuesta por tres dimensiones, siendo
estas, las percepciones o contenidos a los que el individuo está sometido, como segunda
dimensión propone, que son las operaciones que el individuo realiza con las percepciones o
contenidos de la primera dimensión y como tercer dimensión se considera a los resultados que
se obtiene con la interacción de las dos primeras dimensiones. (Guilford, 1981). Esta teoría
apuntaba que mediante la interacción de estas tres dimensiones, lo resultante era netamente la
creatividad, es así que las percepciones jugaban un papel fundamental, en la generación de
productos creativos.

Dentro de la primera dimensión, lo que corresponde a los contenidos, no es más que la


información que se recibe, lo cual es tomado como un conjunto de datos informativos, los
mismos que pueden ser recibidos de fuentes externas o de percepciones, las mismas que se dan
de forma interna en el individuo. (Santos, 1986). Guilford indicó que los contenidos eran de
carácter variado, esto debido a que el tipo de información le brindaba criterios específicos,
estos contenidos se clasificaban en; los contenidos de carácter visual, los mismos que son
captados por los sentidos, a este tipo de contenido se lo conoce como figural. Mientras que los

12
contenidos visuales, pero en forma de símbolos, que agrupados poseen cierto sentido, por
separado no cuentan con sentido legible, se lo conoce como contenido simbólico, este
contenido genera la aparición de contenidos mentales, conocidos como, contenidos semánticos.
Es de esta manera que los contenidos poseen características entrelazadas entre sí.

La segunda dimensión, es acerca de las operaciones que se realiza con los contenidos de la
primera dimensión, estas operaciones, son básicamente el procesamiento de la información
obtenida mediante la recepción de los contenidos previos, de ahí dicho procesamiento se
convierte en conductas o acciones por parte del individuo. Los procesos que intervienen en
estas operaciones son considerados, como procesos cognitivos de carácter superiores, estos
son; la cognición, esta es la encargada de extraer la información obtenida y así poder brindarle
un significado concreto a dicha información. La memoria juega un papel fundamental, ya que
es la encargada de almacenar la información recibida, dicha información para ser recuperada
cuando esta sea requerida. La producción convergente, aprovecha la información almacenada
y recuperada en la memoria, para así poder utilizar esa información en respuestas adecuadas,
este tipo de producción es por lo general preestablecida. La producción divergente, se basa en
la creación de nuevas respuestas a los contenidos recibidos, esto sin contar necesariamente con
la información almacenada en la memoria. Por último se encuentra la evaluación, esta permite
que se realice una comparación entre diversos contenidos, esto permite que se establezca
relaciones entre dichos contenidos. Esta dimensión es la parte operacional de la teoría
propuesta por Guilford.

Como tercer y última dimensión, se tiene a los productos, los mismos que son resultantes de la
interacción de las dos primeras dimensiones, cuando las dos primeras dimensiones se
relacionan entre sí, generan transformaciones, las mismas que pueden ser de carácter
conductual o solo quedarse en transformaciones mentales, estos productos, son categorizados
como tipologías, estas tipologías propuestas por Guilford son; las unidades, las mismas que
son, respuestas elementales que se dan, estas pueden ser de carácter simple, como por ejemplo
una simple respuesta verbal corta o un movimiento corto aunque de carácter conciso. Las
relaciones, como su nombre lo indica son las relaciones brindadas entre el estímulo receptado
y el procesamiento que este genera. También se encuentran las transformaciones, estos son los
cambios generados a la información receptada, se puede interpretar como las ideas que se
generan a partir de un estímulo receptado.

13
Tal vez lo más relevante de esta teoría, recae en el pensamiento divergente y la creatividad que
puede ser el resultado de la interacción entre una información receptada y el procesamiento no
tradicional de dicha información, por lo general es la base fundamental de la creación y
generación de nuevas ideas. (Álvarez, 2010). Esta teoría trata a la inteligencia no como un
molde único, sino como dinamismo constante.

Cattell y su teoría de inteligencia

Quizás sea Raymond Cattell uno de los más reconocidos expositores acerca de las teorías de la
inteligencia humana, este autor basó su teoría en la base bifactorial de Spearman, Cattell en
1966 puso a punto su teoría acerca de la inteligencia, en esta el autor propondría que la
inteligencia debería ser tomada como dos elementos macros, como lo son, la inteligencia fluida
Gf y la inteligencia cristalizada Gc. (Horn & Cattell, 1966). Cattell indicaba que no se podía
tomar la inteligencia como un factor por separado, ya que se debería de tomar en cuenta otros
aspectos que se desarrollan en el ser humano.

La inteligencia fluida Gf, en este factor que postula el autor manifiesta que, es la capacidad que
posee el ser humano para poder así adaptarse a nuevas situaciones, las cuales se suelen
presentar de forma cotidiana, ante estas situaciones según este tipo de inteligencia permite que
este afrontamiento sea de forma flexible, esto sin contar con un aprendizaje previo o una
experiencia previa de dicha situación, dado que no todas las personas suelen poseer un
desarrollo en este tipo de inteligencia. (Adán, 2013). En este tipo de inteligencia se puede
recalcar que está compuesta por habilidades superiores como por ejemplo, el razonamiento
deductivo y el inductivo, ya que estos permiten que el ser humano pueda adaptarse de forma
adecuada a las situaciones que se le presenten.

Cattell manifestaba que la inteligencia fluida tiene mayormente componentes hereditarios, es


decir que mediante la herencia genética, la especie humana transmite ciertas especificaciones
a sus descendencia, esto con la finalidad de que la especie siga siendo exitosa y perdure por
sobre las demás, siendo capaz de adaptarse y transformar el entorno que lo rodea. Es así que a
este tipo de inteligencia se lo toma desde la perspectiva innata y más no adquirida, siendo esta
activada cuando el ser humano requiera de su utilización, no teniendo relación entre el
aprendizaje y las acciones, dejando de lado la adquisición de nuevas habilidades, ya que tan
solo requería de que al individuo se le presentase una situación y automáticamente la
inteligencia fluida surgiera para así poder enfrentarse a dicha situación, sin causar mayores

14
problemas para dicho individuo, de manera que la adaptación no sea mayormente peligrosa
para él.

Cattell en su postulado de la contraparte de la inteligencia fluida, propuso que existía la


inteligencia cristalizada, la cual está relacionada directamente con el aprendizaje como tal, este
tipo de inteligencia podía ser acrecentada mediante la experimentación previa de diversas
situaciones, lo que contribuiría a diferentes criterios ante una situación. (Ardila, 2011). Esta
inteligencia se encontraba influenciada en gran medida por la cultura y la socialización con la
misma, según Cattell, el individuo podría asimilar nuevos conocimientos a medida que iba
interactuando socialmente con otras personas. (de Barbenza, 2004). Esto le sirvió como
fundamento para otra de sus teorías reconocidas, como lo es la teoría de la personalidad.

En este tipo de inteligencia el ser humano podía ir asimilando una gran cantidad de información
y nuevos conocimientos, lo que está supeditado a cómo se dé el tipo de interacción social, ya
que si la interacción social sea deficiente, es decir si las personas con las que interactúa no
presentan nuevas experiencias o experiencias significativamente enriquecedoras, el
aprendizaje será de igual manera deficiente, en cuanto que si en la interacción social, el
individuo es enriquecido con mayor cantidad y calidad de experiencias, el aprendizaje será
mayor, lo que aportará en gran medida que se acrecentó la inteligencia cristalizada. (del Caño,
1990).

En esta teoría la diferencia mayormente relevante es que la inteligencia fluida presenta índices
de deterioro con el paso de los años, esto es debido a que depende en gran medida a los genes,
los mismos que presentan un mayor deterioro con el pasar de los años. En cuanto que la
inteligencia cristalizada, no presenta mayor declive con el pasar de los años, ya que se va
acrecentando con el devenir de nuevas experiencias, la constante es que a mayor vivencias
tenga la persona, mayor será el nivel de este tipo de inteligencia, lo que la que hace que su
potencial sea prácticamente ilimitado.

Stemberg y su teoría triárquica de la inteligencia

Robert Stemberg propone su teoría de que la inteligencia humana, no puede ser analizada como
un todo, sino que debe ser analizada como tres tipos de inteligencia, las mismas que interactúan
entre, es por esta razón que en 1990, propone su teoría triárquica, en la cual propone que la
inteligencia humana, al igual que lo propuesto por otros autores, se puede medir por la

15
capacidad que el ser humano tiene de adaptarse a una situación o un entorno nuevo, es así que
la relación entre mejor adaptabilidad y mayor inteligencia es constante, pero según sus
postulados científicos, manifiesta que, son tres aspectos los que determinan que esto se pueda
llevar a cabo de forma concreta, como lo son las capacidades que el ser humano posea para
lograr una mejor adaptabilidad, dentro de estas capacidades se encuentran, la capacidad
analítica, creativa y la capacidad práctica. (Stemberg & Prieto, 1997).

La primer inteligencia o capacidad propuesta por Stemberg, es la capacidad analítica, también


conocida como componencial, Stemberg propone que esta inteligencia es la que se encarga de
receptar y almacenar la información a la que se expone el individuo, Stemberg a la identificó
tres subcomponentes en esta inteligencia o capacidad, estas son; los metacomponentes, los
mismos que contribuyen a que se tome decisiones, en base a la resolución de problemas, esto
le permite realizar acciones o conductas previamente estructuradas. Los componentes de
rendimiento, estos son componentes que se almacenan en la memoria de largo plazo, los
mismos que son extraídos cuando se es requerido, para así poder realizar resoluciones de
problemas. Por último se encuentra los componentes de adquisición de conocimientos, son los
que permiten adquirir información de carácter inédito, es este componente el que sirve como
un selector, el cual selecciona información relevante y descartar información ya asimilada.

La inteligencia creativa o también denominada como experiencial, este tipo de inteligencia


permite que basado en la experiencia previa, se pueda analizar la información obtenida, este
tipo de inteligencia está diseñada, para la creación de nuevas ideas, ya que las personas que
tengan este tipo de inteligencia desarrollada, están mayormente aptos para las artes, esto debido
a que son capaces de receptar e interpretar información que otras personas no lo podrían
realizar, esto también le facilita la toma de decisiones en situaciones que no son poco habituales
o que generen tensión por su naturaleza desconocida.

Por último Stemberg indica que la inteligencia práctica o contextual, es la que permite al
individuo realizar acciones que le permitan poder adaptarse de forma adecuada a un entorno
que no le es favorable, en esta inteligencia intervienen tres procesos, los mismos que son; la
adaptación, esto básicamente es cuando el individuo posee la capacidad de realizar cambios en
sí mismo, que le contribuyan a la adaptación a su entorno, de esta manera se puede mimetizar
de forma positiva con el mismo. La conformación, en este proceso, se da una conversión de la
adaptación, ya que es la capacidad que tiene el individuo de cambiar el entorno, para que así
este pueda ser más accesible para sí. Como último proceso se encuentra la selección, esto es lo

16
que permite que el individuo seleccionar características de diversos entornos, que le
contribuyen a la adaptación en un entorno no dominado por él. Esta teoría se basa
elementalmente en la resolución de problemas, de forma tal que el individuo que interactúa con
él, sea capaz de adaptarse a los cambios que esto pueda conllevar. Esto debido a que, en la
resolución habitual de problemas, a menudo resulta más complicado la identificación del
problema, que la resolución del mismo. (Stemberg & Spear-Swerling, 2000).

Gardner y su revolucionaria teoría de las inteligencias múltiples

Como se ha podido analizar previamente, existen autores que perciben la inteligencia como
una convergencia de diversos factores, los cuales contribuyen a la adquisición y desarrollo de
la inteligencia, como lo es el caso de Sperman y su teoría Bifactorial, o la teoría de las tres
dimensiones de Guilford, entre otras, han contribuido al estudio de la inteligencia como un solo
elemento compuesto, pero en 1983 el psicólogo y pedagogo Howard Gardner, propuso que no
se podía estudiar y analizar la inteligencia como una única unidad. Gardner (2016) manifiesto
que, las teorías que afirman que la inteligencia poseen orígenes genéticamente hereditarios y
otras que afirman que es adquirida, no se contraponen entre sí, ya que existe rasgos innatos en
la inteligencia humana, como por ejemplo la rapidez y flexibilidad de la transmisión nerviosa
en el procesamiento de la información son de carácter innato , mientras que las formas como
el individuo manifiesta su inteligencia, se basará en gran medida por el entorno de aprendizaje
propio.

Aunque Gardner manifiesta que aún la investigación acerca de la inteligencia humana, no ha


dado resultados definitivos, por esta razón Gardner manifiesto que cada persona posee
potenciales distintos entre sí y que la inteligencia al ser medida con una sola unidad, se limita
en gran medida dichos potenciales. (Gardner, 2001). Por esta razón Gardner al formular su
teoría, la cual indica que en cada individuo convergen ocho tipo de inteligencias, las mismas
que interactúan entre sí, pero que poseen diferentes fluctuaciones, es decir que existen personas
con mayores rasgos de una o de varias de las inteligencias propuestas por Gardner, esto era el
resultado de la adquisición y desarrollo que el aprendizaje otorga para el acrecentamiento de
dichas inteligencias. La teoría de las inteligencias múltiples llega para no solo revolucionar, la
manera de interpretar la inteligencia, sino en gran medida, llega para revolucionar la manera
de cómo se debe focalizar el aprendizaje, el mismo que contribuye al enriquecimiento de la
inteligencia. (de Maschwitz, 2003).

17
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, consta de la propuesta de la existencia de
ocho tipos de inteligencias, las mismas que son; lingüística, lógico-matemática, espacial,
musical, cinestésica, interpersonal, intrapersonal y por último la inteligencia naturalista. Estos
tipos de inteligencias, pueden converger entre sí, aunque por lo general un individuo poseerá
una o más mayormente desarrollada, lo que no lo limitará al desarrollo de las demás. Es
recalcable que una inteligencia implica la habilidad que se necesita para la resolución de
problemas que suelen presentarse, o en si para la elaboración de ideas, las cuales contribuyen
a la sociedad en la cual el individuo se desenvuelva. (Gardner H. E., 1995). Para comprender
en mayor medida esta teoría, se deberá de analizar cada una de las inteligencias propuestas.

Al hablar de la inteligencia lingüística, se debe de establecer qué es la capacidad que tiene el


individuo de dominar el lenguaje como tal, y no solo el lenguaje verbal, ya que en esta categoría
ingresa el lenguaje escrito, las personas que poseen desarrolladas este tipo de inteligencia,
poseen facilidad y dominio verbal, por lo general se lo relaciona con los estilos de aprendizaje
del tipo visual. Los poseedores de este tipo de inteligencia suelen poder comunicarse de manera
efectiva con los demás, suelen poseer elocuencia al momento de transmitir sus ideas, Gardner
considera que las personas que desarrollan el potencial de este tipo de inteligencia, suelen tener
facilidad para asimilar el aprendizaje de idiomas extranjeros, lo que le expande las
posibilidades de enriquecer de forma paulatina sus conocimientos mediante este tipo de
inteligencia. La inteligencia lingüística o verbal, es desarrollable mediante el aprendizaje
activo. (Buzan, 2003).

Otra de las inteligencias es el lógico-matemático, este tipo de inteligencia permite a su poseedor


la facilidad deductiva de resolver problemas de carácter matemático, esto de forma lógica, por
lo general se asocia a este tipo de inteligencia con la capacidad de poder, categorizar, clasificar,
generalizar o calcular datos de forma tal, que es muy útil en la comprobación de hipótesis. Este
tipo de inteligencia es la que mayormente se emplea a nivel científico, esto debido a que facilita
la comprensión y análisis de datos de manera cuantitativa. (Ferrándiz, Bermejo, Sainz, &
Ferrando, 2008). Estas personas pueden comprender patrones numéricos de manera casi
instantánea, por lo general esta inteligencia en asociada al estilo de aprendizaje visual, el mismo
que facilita la comprensión de datos.

La tercera inteligencia corresponde a la inteligencia espacial, la cual es asociada a la


abstracción del pensamiento, con este tipo de inteligencia las personas pueden realizar
esquemas mentales de situaciones que se le presenten, generando criterios novedosos, en este

18
tipo de inteligencia no solo intervienen la visión como tal, ya que los componentes receptores
son de carácter multisensorial. Dziekonski, en su revisión del postulado de Gardner manifestó,
que el conocimiento espacial puede servir como un instrumento útil, un auxiliar para el
pensamiento, un modo de capturar información, un modo de formular problemas o el propio
medio de resolverlos. (Dziekonski, 2012). Este tipo de inteligencia se asocia de igual manera a
los estilos de aprendizaje, tanto visual, auditivo y Kinestésico.

Otra de las inteligencias propuesta por Gardner es la musical, este tipo de inteligencia es
ampliamente asociada a la parte artística, en esta inteligencia la persona que la posee
desarrollada, tiene facilidad de interpretar o entender sonidos, los cuales no son relevantes para
las demás personas. Aunque cabe recalcar que este tipo de inteligencia ha tenido cierta
resistencia en el ámbito psicológico, pero de a poco se ha ido estableciendo la relación que el
aprendizaje y la música entre sí. (Morán, 2009). Las personas que tienen desarrollada este tipo
de inteligencia, poseen un predominio auditivo como estilo de aprendizaje, sus canales
auditivos se desarrollan de manera tal, que se les facilita todo tipo de aprendizaje auditivo, por
sobre los otros canales receptores.

Otra de las inteligencias asociadas a la parte artística cinestésica o también conocida como
inteligencia corporal, en este tipo de inteligencia según Gardner, existe una estrecha relación
entre los pensamientos y las emociones, este tipo de inteligencia a más se de ser asociada
directamente con la parte artística, también se relaciona con los deportes. Aunque se ha sido
relacionada con la motricidad, ya que esta puede ser desarrollada de forma tal, que sea
beneficiosa para la ejecución de actividades físicas. (Pérez, 2004). Este tipo de inteligencia está
intrínsecamente ligada al estilo de aprendizaje kinestésico, esto debido a que son los
movimientos corporales los que contribuyen al aprendizaje.

La inteligencia intrapersonal, está ligada a cómo la persona administra sus recursos personales,
es decir de cómo controla sus impulsos, sus emociones, esto en gran medida contribuye a que
estas personas posean un equilibrio emocional y psicológico, esto les permite tener mayores
índices de autorrealización. Esto contribuye en gran medida al aprendizaje, esto debido a que
mejora los niveles de inteligencia emocional propuesta por Goleman, la misma que
abordaremos posteriormente, esto contribuye que los niveles de motivación sean óptimos,
recalcando que la correlación entre motivación y aprendizaje es de carácter positivo. Este tipo
de inteligencia combina con los tres estilos de aprendizaje antes mencionado.

19
Inteligencia interpersonal, este tipo de inteligencia guarda cierta similitud en el reconocimiento
de emociones con la inteligencia intrapersonal, con la diferencia que esta permite que dichas
emociones contribuyan a la socialización con las demás personas, esto se puede interpretar
como que, las socialización incluyen complejas estructuras como son las intenciones,
preferencias, estilos, motivaciones o pensamiento, entre otras. (Castelló & Cano, 2011). Y
como es la socialización el mecanismo ideal del aprendizaje, este tipo de inteligencia juega un
rol preponderante. Este tipo de inteligencia aprovecha los tres estilos de aprendizaje, lo que
contribuye en gran medida a la asimilación del conocimiento.

Por último pero no menos importante, está la inteligencia naturalista, aunque inicialmente
Gardner no explico a detalle en qué consistía, por lo se llegó a mal comprender que era la
facilidad para entender el entorno natural, poder interpretar la naturaleza como tal, luego el
mismo autor profundizó que se está se refería no solo a la comprensión del medio natural, sino
de todo el entorno que rodea a la persona, es decir que la persona que tenga desarrollada este
tipo de inteligencia , tendrá la facilidad de comprender su entorno y cómo interactúa consigo
mismo. (Osorio, 2013). Este tipo de inteligencia interactúa de igual manera con los tres estilos
de aprendizaje.

Como se ha podido desglosar, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, revolucionó


en gran medida la manera en la que se percibía la inteligencia, dejando de analizarla desde un
enfoque unitario, ya que el autor la dotó de varios factores que pueden interactuar entre sí, pero
que poseen autonomía una de otra. (Gardner, 2001). Esta teoría, en la actualidad se ha puesto
en práctica en la educación moderna, ya que mediante su identificación, los pedagogos y
educadores, pueden relacionar mejores y más eficaces programas y planes de estudio, los cuales
ponen en práctica el fin mismo de la educación, la cual es el dotar de conocimientos a las
personas, con la finalidad de dar solución a los problemas.

Gardner con la finalidad de definir el tipo de inteligencia predominante, diseñó el test de


inteligencias múltiples, el cual en su versión diseñada para estudiantes de educación básica, fue
adaptado por Thomas Armstrong en 1994, el cual cuenta con 35 ítems, los cuales están
agrupados de tal manera que la calificación se realiza por bloques. (Rosario, 2018). Este test es
utilizado en gran medida en el ámbito educativo, este test es una herramienta esencial para
realizar un diagnóstico pedagógico, cabe recalcar que la aplicación debe de ser realizada por
profesionales especializados en el ámbito psicopedagógico, de esta manera se evitará que
existan subjetividades, este es el punto de partida para la elaboración del diseño curricular, el

20
cual será impartido durante el periodo escolar, los docentes que han hecho uso de este tipo de
instrumentos y que han diseñado su planificación en base a los resultados del mismo, han
experimentado resultados positivos en el desempeño escolar de los estudiantes, esto debido a
que se logra potenciar su nivel cognitivo de manera adecuada.

Inteligencia Emocional de Daniel Goleman

Daniel Goleman, basado en las diversas teorías acerca de la inteligencia, propuso que no podría
existir desarrollo cognitivo, sin la existencia del desarrollo de las emociones, ya que las
emociones son las que potencian o limitan, las concepciones mentales, es decir, si una persona
posee un adecuado nivel emocional, podrá desarrollar sus ideas de manera motivada, sin mayor
limitaciones, caso contrario, en el que no se tenga conciencia de las emociones propias, o estas
estén disminuidas, es probable que el nivel cognitivo se vea limitado, podemos poner como
ejemplos los estados depresivos, mientras estos aparecen, el nivel de serotonina que es
segregado en el cerebro y esta segregación es mínima, no permite que se desarrollen las ideas,
en cambio cuando este neurotransmisor es segregado en cantidades adecuadas, los niveles de
bienestar emocional serán altos, potenciando toda actividad humana, incluida la inteligencia.

La teoría de Goleman tiene sus orígenes en la teoría de la Inteligencia Social de Edward


Thorndike en 1920, por lo cual definió a este tipo de inteligencia, como la capacidad que se
tiene de comprender a las personas, esto mediante la empatía. (Orozco, 2007). Según el autor
de dicha teoría, esto era lo que hacía que el ser humano sea exitoso como sociedad, lo que le
permitía poder convivir, aprender y desarrollarse, mediante la interacción social. Goleman
mediante su teoría de la inteligencia emocional, propone que, la persona tiene la capacidad de
reconocerse así mismo, es decir, que puede hacer consciente su estado de ánimo, es decir el
autoconcepto propiamente entendido, basado en esto puede desarrollarse de manera adecuada.
(Goleman, 2012). Esta teoría está enlazada con la motivación, ya que intrínsecamente la
motivación permite que el ser humano pueda ser capaz de lograr mejores resultados en sus
actividades, en el caso de la educación, la motivación juega un papel preponderante, contribuye
a que las emociones y las demás capacidades personales, se direccionen a conseguir objetivos,
planteados, es así que esta teoría juega un papel principal en los fundamentos educativos, ya
que está comprobado que la motivación basado en la emotividad da resultados alentadores,
claro está que la motivación por sí sola, no podría dar dichos resultados, ya que se debe de
compaginar mediante la potenciación de habilidades, tanto sociales, así como las cognitivas.

21
Esta teoría manifiesta que, el tener un cerebro brillante, no es el principal factor para el éxito,
ya que si este no está acompañado de la comprensión de la empatía como tal, del
reconocimiento de emociones, tanto a nivel personal, como la de las demás personas. (Sabater,
2017). La teoría de Goleman, se encuentra en sintonía con la séptima inteligencia propuesta
por Gardner, es decir con la Inteligencia Interpersonal, ambos teóricos coinciden en que las
relaciones interpersonales, son las que determinan en gran medida, la potenciación de del
intelecto, como se ha analizado Gardner considera a la inteligencia interpersonal, como una de
las inteligencias que interactúan entre sí, de igual manera Goleman manifiesta que la
inteligencia emocional, interactúa con la inteligencia de carácter cognitiva, siendo un
potenciador anímico del intelecto como tal, es así que Goleman considera que un Coeficiente
Intelectual alto no es sinónimo de capacidad resolutiva, que este debe ser equilibrado con la
parte emotiva.

Goleman desde su postulado teórico, afirma que la inteligencia emocional, es esencialmente la


actitud emotiva con la que las persona se enfrenta a los desafíos, es decir que cuando se enfrenta
a un problema, el cual requiera concentración, para así poder intentar resolverlo, si la persona
no tiene un adecuado nivel de inteligencia emocional, no podrá gestionar entre otras, el nivel
de ansiedad que se puede presentar por el estrés generado por la situación, esto provoca que la
persona no piense con claridad, es por esta razón, que antes de que una persona se enfrente a
nuevos retos, aprenda a relajar sus emociones, para así poder preparar la mente para la
resolución idónea de problemas, esto sin importar el origen de los mismos. (Lantieri &
Goleman, 2016). Esto es aprovechable en el sistema educativo actual, ya que los retos
educativos del siglo XXI, poseen otras estructuras y por ende otros mecanismos resolutivos,
que enseñen a pensar de manera divergente, sin dejar de lado la afectividad, con la finalidad
que no solo se piense a nivel intelectual.

Esta teoría según su autor, está estructurada por cuatro dimensiones, las mismas que estructuran
todo el componente teórico de la inteligencia emocional, las mismas que son; en primer lugar
tenemos la auto-conciencia, como segunda dimensión se encuentra la auto-motivación, en la
tercera dimensión se tiene la conciencia social o nivel de empatía y como última dimensión
Goleman presenta a la capacidad de relacionarse socialmente con las demás personas, cada una
de estas dimensiones interactúan entre sí, por este razón es importante poder detallar las
cualidades de cada una de estas dimensiones.

22
En la primera dimensión, la cual corresponde a la auto-conciencia de la persona, el autor indica
que, la auto-conciencia es la base principal de su teoría, esto debido a que si la persona no posee
conciencia de sí mismo, no puede desarrollarse de manera adecuada. Es elemental que para
poseer una adecuada auto-conciencia, el paso primordial, será conocer las capacidades que se
tiene para dominar sus emociones, esto contribuirá a mantener sintonía entre los estímulos de
carácter externo, si se tiene cierto nivel de control de las sensaciones, intenciones, sentimientos
y acciones, basadas en las respuestas que se generan en base a las situaciones que suelen
presentarse, el más factible que fisiológicamente el organismo se regule de forma tal, que por
ejemplo, ante una situación angustiante, se administre mejor los recursos personológicos, como
por ejemplo controlar los niveles respiración, para minimizar los niveles de ansiedad, de tal
manera que la respuesta no sea desmedida y así se logre potenciar la capacidad de suplir las
necesidades que la persona pueda tener, en cuestión de sus propios recursos. (Krishnamurti,
2009).

Como segunda dimensión se encuentra la auto-motivación, tal vez esta dimensión esté presente
en toda actividad en la que el ser humano participa, ya que la motivación per se, está constituida
por factores externos y los factores internos, es así que cuando la motivación está ligada a
factores externos, dependerá de situaciones o de terceras personas, para que esta contribuya
positivamente, pero en el caso de los factores internos, solo dependerá del nivel de auto-
conciencia que la persona posea, es así que no necesitará de estímulos externos o de situaciones
positivas, para poder realizar de manera adecuada una acción, lo cual será satisfactorio a nivel
personal. (Cordina, 2012). Si los niveles de auto-motivación son los adecuados, las emociones
serán reguladas de manera positiva, esto contribuirá que se genere una cierta sinergia positiva,
entre la capacidad de realizar alguna acción y las ganas de poder realizarla, esto logrará
potenciar de manera positiva para poder conseguir mejores resultados. (Tapia & García,
1990).Ya sea esto en cualquier ámbito de la vida.

En la tercera dimensión se tiene a la conciencia social o nivel de empatía, Goleman se refiere


a la conciencia social o niveles de empatía, a la capacidad que tiene el ser humano, de poder
asimilar y hacer propios los sentimientos de los demás, en la actualidad la neuropsicología y la
neurología han estudiado la capacidad neuronal que el ser humano posee a nivel empático, esto
por medio de las neuronas espejo, estas neuronas son las responsables de que el ser humano,
sienta como propio los sentimientos de los demás. (Rizzolatti & Sinigaglia, 2013). A nivel
educativo esto es de elemental importancia, esto debido que los viejos paradigmas educativos,
buscaban como base fundamental la competencia entre los estudiantes, mientras que los nuevos

23
paradigmas, piden que el aprendizaje sea colaborativo, y sea construido de tal manera que todos
puedan aprovechar y aportar al conocimiento. (Bisquerra, Pérez, & García, 2015). Esto no sería
dable si no esta dimensión no estuviese presente, además esto está en perfecta sinergia con la
constitución holística del ser humano, ya que al ser un ente bio-psico-social, no puede dejar de
lado ninguno de estos componentes.

Y como última dimensión de la inteligencia emocional, está la capacidad de relacionarse


socialmente, para Goleman este es el eje estructurador de las demás dimensiones, ya que si no
existiera esta dimensión, las demás no tendrían razón de ser o carecerán de utilidad, a esto se
lo conoce como habilidades sociales, una vez más se debe de recalcar que, al ser el humano un
ser bio-psico-social, no puede dejar de lado la interacción social, ya que si un individuo no
posee esta característica, no podrá aprender lo realmente necesita para poder ser exitoso como
individuo, como ejemplo se puede poner, a un persona que posea conciencia de sus capacidades
y debilidades, pero que carezca de empatía y por ende no pueda relacionarse con los demás,
dicho individuo no podrá transmitir, ni absorber conocimientos del mundo social que o rodea.
(Goleman, 1999). A esto Goleman, lo hizo como la puesta en práctica de la inteligencia
emocional.

Como se ha podido analizar esta teoría de la inteligencia emocional de Goleman y la de las


inteligencias múltiples de Gardner, han brindado herramientas científicas que han
revolucionado los paradigmas de la educación, esto debido a que la educación en la actualidad
no es concebida como un mero compendio de conocimientos, sino que está contemplada como
herramientas útiles para la transformación social. Por esta y otras razones estas dos teorías
toman relevancia en todo ámbito social, pero aún más en el ámbito educativo, ya que en ellas
los educadores, pedagogos y psicólogos encuentran mecanismos importantes, para poder
potenciar los niveles intelectuales y sociales de los niños y niñas en etapas escolares, mejorando
así los niveles de vida de toda sociedad moderna.

Con la finalidad de poder analizar los niveles de inteligencia emocional, Goleman elaboró un
instrumento para la medición de dicha inteligencia, en este instrumento el cual cuenta con 68
ítems, en la cual sus escalas de respuestas concuerdan con la escala de Likert, se puede analizar
el nivel de las cuatro dimensiones emocionales, previamente analizadas, dejando como quinto
elemento de análisis los niveles de empatía que el evaluado posea, este instrumentos es
utilizable en toda situación en la cual exista interacción social, como por ejemplo el ámbito
empresarial, familiar, educativo, entre otros, pero a nivel educativo se vuelve importante su

24
aplicación, esto debido a que contribuye al conocimiento del nivel emocional con el que los
estudiantes afrontar los nuevos conocimientos, este instrumento se debe aplicar y ser analizado
por profesionales, con conocimientos en psicometría, con la finalidad de no generar
ambigüedades y sesgos al momento de su valoración y análisis, ya que se requiere un
diagnóstico profesional de los resultados.

Nuevos Paradigmas Educativos y la Influencia de la Inteligencia en el Aprendizaje

La educación ha estado desde sus inicios centrados en el estudiante, como el receptor de


contenidos o conocimientos, dejando al profesor como simple interlocutor, el cual transmite el
conocimiento, este fundamento era de carácter estático, no permitía generar nuevos
conocimientos, ya que los conocimientos tan solo se modificaban cuantitativamente y más no
cualitativa, en los inicios de nuevo siglo se empezó a movilizar o reformar la educación como
tal, se empezaron a utilizar en mayor medida los postulados pedagógicos, haciendo que el
proceso de la enseñanza-aprendizaje sea de carácter cíclico, en el cual, tanto el profesor, como
el estudiante, aprendían el uno del otro, interactuando de manera tal, que se creaban nuevas
ideas, pero los niveles de competitividad no han permitido que este paradigma sea del todo
exitoso. (Massey, 1992). La competitividad ha obstaculizado que los nuevos procesos de la
enseñanza-aprendizaje, puedan aportar a nivel social, los avances requeridos, esto en gran
medida por el sistema económico y político predominante en las sociedades modernas, donde
el individualismo, es el factor preponderante.

En la actualidad, donde los avances teóricos en el ámbito psicológico y pedagógico, incluidos


los avances tecnológicos, han contribuido a que se cambie la visión de la educación como tal,
en lo que va del siglo XXI, se ha revolucionado en gran medida el sector educativo, con la
aparición de teorías como las inteligencias múltiples y de la inteligencia emocional, se ha
dejado la concepción de que la educación tiene como fin único y fundamental la resolución de
problemas, dando paso la concepción o visión de cómo y para que se busca resolver problemas
que aquejan a la sociedad. (Marchesi, Palacios, & Coll, 2017). La competitividad ha dejado de
tener cabida en el nuevo paradigma educativo del siglo XXI, lo que se busca es el aprendizaje
colaborativo, el mismo que es basado en el aprendizaje social como tal, en el cual cada uno de
los actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aporten en la medida de sus capacidades y
a la par puedan enriquecerse de la interacción con los demás actores, enriqueciendo y
potenciando sus capacidades, tal vez la complicación más visible sea las distintas concepciones

25
psicológicas de las personas, es ahí donde se han encontrado herramientas psicopedagógicas
que contribuyen y logran así, que se pueda aprovechar las capacidades individuales, mediante
el desarrollo de conocimientos mediante el uso de técnicas grupales, como el aprendizaje
cooperativo o colaborativo, el cual fue propuesto ya hace varias décadas atrás por Lev
Vigotsky.

Los países que van a la vanguardia en el ámbito educativo, son los Escandinavos, en especial
Finlandia, esto en base a que se cambió la doctrina educativa, por métodos modernos, centrados
en la interacción del estudiante y el conocimiento, generando así nuevos conocimientos, los
mismos que aportan a la sociedad en general. Los resultados que ha conseguido en Finlandia,
se deben a varios factores estructurales, realizando cambios tanto en la forma y el fondo en el
concepto de enseñanza.

En primer lugar como cambios de forma, es decir los cambios que no tienen mucha relevancia
educativa, pero que al fin y al cabo inciden en gran medida en la educación, suena un poco
ambiguo este señalamiento, pero si se lo analiza de la siguiente manera, tendrá mayor
entendimiento. Al hablar de cambios de forma, se refiere a los que respecta al nivel político,
en primer lugar el sistema educativo es totalmente gratuito, las políticas pública, en el ámbito
educativo no obedecen a factores coyunturales o políticos, como por ejemplo, las leyes que
rigen la educación, no son modificables con el ingreso de nuevos administradores del sector
público, más bien solo son modificables cuando obedecen a realidades sociales, de igual
manera cada plantel educativo posee la capacidad de normar sus competencias educativos, con
la adecuada socialización del caso, esto sumado a la autonomía que los educadores poseen en
la planificación y metodología al momento de diseñar e impartir los contenidos, los mismos
que son centrados en la generación de ideas y nuevos criterios. Por otro lado, pero no menos
importante, es la capacidad que el sistema educativo presta a los ciudadanos, al momento de la
elegibilidad del plantel educativo para sus hijos, teniendo en cuenta los servicios “ofertados”,
en cuestión de metodología, alimentación, transporte, entre otras, esto genera una
competitividad propositiva, gracias a la gratuidad del sistema, es así que contribuye en gran
medida que los niveles de satisfacción y de aceptación educativa sean óptimos, generando altos
criterios de inclusión, mejorando así año con año los niveles educativos, esto contribuye en
gran medida a los estándares de vida sociales de cada uno de los ciudadanos finlandeses,
generando equidad social. (Enkvist, 2010).

26
En lo que respecta a los cambios de fondo, el sistema educativo como eje fundamental, se
centra en tener a más de docentes preparados académicamente, dichos docentes son motivados
de manera constante y esto no solo en el factor económico, ya que la motivación mayormente
significativa proviene de la autonomía que estos tienen, en la planificación y diseño curricular
de sus contenidos, dejando a su disposición y a la de cada establecimiento educativo, la
utilización de las técnicas de enseñanza, que las diferentes teorías educativas brindan, como
por ejemplo las teorías de la inteligencia múltiples y emocional, han jugado un rol activo en
dicho sistema, siendo utilizados según sea las necesidades que el docente y el plantel educativo
contemplen. Dentro de estos aspectos de planificación curricular, también intervienen los
ciudadanos en general, ya que las planificaciones o proyecciones educativas, se socializan de
forma general, de esta manera se construye el proceso de enseñanza-aprendizaje, según sea las
necesidades.

Otro de los cambios de fondo es en lo que respecta a la operatividad de la enseñanza, es decir


a lo que respecta a los estudiantes como tal, ya que en el sistema educativo finlandés, la
enseñanza se basa en la interacción constante entre el docente y los estudiantes, dejando que
estos construyan los conocimientos mediante los debates activos y el diálogo propositivo.
(Lavonen, Laakso, Poikkeus, & Russkanen, 2018). Es así que, mediante la interacción se logra
una mejor producción de conocimiento, ya que la enseñanza no se centra en el contenido, sino
en la utilidad cotidiana del mismo, de tal manera que el descubrimiento activo es la base
fundamental del exitoso sistema educativo finlandés.

Esta mezcla, entre cambios de forma y de fondo en el sistema educativo finlandés, les ha
permitido ser reconocidos a nivel mundial, esto gracias a los resultados de los informes del
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o (PISA) por sus siglas en inglés,
los resultados de estas pruebas, las cuales son administradas por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), estas pruebas contemplan contenidos de,
matemáticas, ciencias y lengua y en las cuales, los estudiantes finlandeses se destacan,
mejorando los niveles en estas pruebas, lo que avala al sistema educativo finlandés, como el
mejor a nivel mundial. En estos resultados se han encontrado con datos alentadores en el ámbito
de, la motivación de los estudiantes por aprender, la concepción o el auto-concepto que dichos
estudiantes tienen consigo mismo, sumado a las estrategias utilizadas dentro de los salones de
clases. (Grinperberg & Simón, 2012). Esto sin duda alguna ha puesto a Finlandia a la
vanguardia educativa a nivel mundial.

27
El sistema finlandés puede ser replicado en los sistemas educativos de otros países, aunque tal
vez no en su totalidad, pero se puede dar mayor autonomía a los docentes, en lo que respecta
al diseño y planificación de los currículos escolares. Con cambios pequeños, aunque
significativos, se pueden conseguir cambios radicales, como por ejemplo utilizando
activamente la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, mediante la utilización del test
de inteligencias múltiples, se puede identificar el o los tipos de inteligencia predominante en
los estudiantes, basado en los resultados que se obtengan, se pueden diseñar planes de estudio
y potenciar de manera significativa, las habilidades cognitivas de los estudiantes, si se
considera que en muchos de los casos se realiza un trabajo erróneamente enfocado, en el cual
se deja de lado dichas habilidades, intentando mejorar las deficiencias de los estudiantes,
cuando lo ideal sería potenciar aún más habilidades de cada uno de los estudiantes, así se
lograría tener mayormente motivados y con altos niveles de pensamiento crítico.

Con la identificación del tipo de inteligencia predominante en el estudiante, a más de potenciar


las habilidades educativas, es la motivación constante y lograr que los estudiantes sean actores
principales en la sociedad en la cual se desenvuelve, esto debido a que podrá aportar los
conocimientos que desarrolle mediante la potenciación de su inteligencia, por ejemplo un
estudiante que tenga predominio de la inteligencia naturalista, si es potenciada sus habilidades,
podrá aportar de manera activa en el cuidado y desarrollo sostenible del ecosistema, que lo
rodea, esto porque podrá comprender de mejor manera como funciona dicho ecosistema y
como poder interactuar de manera amigable con el mismo, o si ejemplificamos, con un
estudiante con predominio de la inteligencia lingüística o verbal, a más de ser un excelente
orador, podrá tener la capacidad desarrollar aptitudes filosóficas, pudiendo ser un gran literato,
podrá tener la capacidad de escribir grandes obras o ser un reconocido periodista, entre otras,
profesiones, aunque no solo está el hecho de ser exitoso en las profesiones, sino más bien, el
poder ser ciudadanos con vocación profesional, y es de esta manera que se puede identificar y
potenciar estas habilidades innatas en las personas, las mismas que en muchas de las ocasiones
son desperdiciadas.

La potencialización de las habilidades cognitivas mediante la identificación del tipo de


inteligencia, contribuiría al desarrollo del pensamiento divergente, esto mediante al desarrollo
de ideas y conceptos propios, esto lo brinda en gran medida la creatividad, la misma que está
ahí en un especie de letargo, durmiendo en cada individuo, esperando a ser despertado, por lo
general esto no sucede, debido a que la creatividad es coartada, por los mismos educadores, ya
que en cierta medida, ellos replican sus sistemas de creencias en el área educativa, dejando de

28
lado la innovación, esto no es aceptable en la actualidad, ya que hoy en día se cuenta con
ingentes recursos didácticos, como por ejemplo los recursos tecnológicos, esto debido a que la
tecnología facilita en gran medida a la adquisición de nuevos y más detallados conocimientos,
así como la masificación de los mismos.

El poder identificar los niveles de inteligencia emocional, contribuye en gran medida a la


potenciación de habilidades cognitivas, esto debido a que se complementa con la identificación
del tipo de inteligencia, básicamente el poder tener en cuenta los niveles de inteligencia
emocional en los y las niñas, permite poder conocer el cómo está constituido su nivel afectivo.
(Extremera & Fernñandez, 2003). Esto debido a que el nivel emocional está ligado
intrínsecamente a la motivación, a mayor nivel emocional, mayor será motivación y mientras
no se conozca dichos niveles, no se podrá trabajar de manera adecuada la motivación dentro
del aula y así poder implementar acciones educativas que contribuyan a la potenciación de las
habilidades cognitivas.

Teniendo en cuenta las dimensiones que conforman la inteligencia emocional propuesta por
Goleman, se tiene que, cuando se evalúa mediante la aplicación del test de inteligencia
emocional de dicho autor, se conocerá como principal fundamento, los niveles de auto-
conciencia, si el profesorado conoce como el estudiante, se enfrenta a sus emociones, basado
en su nivel de conciencia propia, se podrá tener en cuenta este factor, al momento de llegar con
nuevos contenidos, si se enlaza con el conocimiento previo de la inteligencia predominante, de
las inteligencias múltiples, tenemos que, por ejemplo, un estudiante con predominio de la
inteligencia lingüística, por sobre la lógico-matemática y a su vez con altos niveles de auto-
conciencia, será factible poder trabajar con sus niveles bajos en la inteligencia lógico-
matemática, sin que este reforzamiento, lo limite en otras áreas, en cambio si sus niveles de
auto-conciencia, se encuentran disminuido, no se podrá trabajar de la manera adecuada.

En lo que respecta a los indicadores de auto-motivación, si se los conoce mediante la evaluación


previa, el profesorado, tendrá la factibilidad de poder conocer, los niveles de motivación
intrínseca que posee el estudiante, de tal manera que pueda desarrollar capacidades en las
cuales tenga cierta deficiencia, en el caso de que los niveles no sean los óptimos, el docente
podrá diseñar un plan de motivación escolar, basadas en recompensas, ya sea de carácter
individual o grupal, dependiendo las necesidades del caso, esto solo se logra con la evaluación
objetiva que da el test de inteligencia emocional.

29
En lo que respecta a los niveles de empatía o de conciencia social, al igual que las otras
dimensiones de la inteligencia emocional, poseen relevancia, el poder conocerlos, esto debido
a que se podrá conocer de manera objetiva si el estudiante, tiene niveles altos o bajos, lo que
contribuirá a mejorar la socialización del aprendizaje, ya que si los niveles son altos, el
estudiante podrá potenciar sus habilidades cognitivas, mediante la socialización con los demás,
esto va de la mano con la capacidad de la relacionarse con sus compañeros, el docente tiene un
sin número de valiosos datos, si expertos evalúan de manera adecuada los niveles de
inteligencia emocional de sus estudiantes.

La evaluación tanto del tipo de inteligencia múltiples y de los niveles de inteligencia emocional,
en estudiantes de educación básica, contribuyen a conocer cuáles son las mejores técnicas de
enseñanza, esto debido a que se conocerá tanto los factores cognitivos y emocionales, los cuales
interactúan de manera simultánea, en la adquisición de nuevas destrezas por parte de los
estudiantes, facilitando en gran medida la capacidad de los docentes, al momento de planificar
contenidos y la metodología a ser utilizada, en la enseñanza de dichos contenidos,
contribuyendo en gran medida que los estudiantes se encuentren plenamente satisfechos con
las clases impartidas, promoviendo la creatividad y con ella el pensamiento divergente, el cual
aportará con nuevos recursos intelectuales y afectivos a las sociedad en general.

30
Bibliografía

Adán, G. (2013). Teoría factorial de la Personalidad de Raymond Bernard Cattell. Teoría factorial de la
personalidad de Raymond Bernard Cattel.

Almeida, L., Guisande, M., Prími, R., & Lemos, G. (2008). Contribuciones del factor general y de los
factores específicos en la relación entre inteligencia y rendimiento escolar. European Journal
of Education and Psychology , 1-3.

Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente. Desafio de la mente o desafio del ambiente
. Creatividad y pensamiento divergente. Desafio de la mente o desafio del ambiente . Obtenido
de Creatividad y pensamiento divergente. Desafio de la mente o desafio del ambiente

Ardila, R. (2011). INTELIGENCIA.¿ QUÉ SABEMOS Y QUÉ NOS FALTA POR INVESTIGAR? . Revista de la
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 97-103.

Azcoaga, J. (1977). Investigación de las Funciones cerebrales superiores. Docencia e Investigaciones


en Neuropsicología y Afasiología , 10-15.

Baena, A., Granero, G., & Ruíz, M. (2010). Procedimientos e instrumentos para la medición y
evaluación del desarrollo motor en el sistema educativo. Associated Editors, 63-76.

Bérubé, L. (1991). Terminología de Neuropsicología y Neurología del Comportamiento . Montreal : Les


Edicions de la Cheneeliére Inc.

Binet, A., & Simon, T. (1905). Nuevos métodos para diagnosticar la idiotez, la imbecilidad y la debilidad
mental. Sante de Sanctis, 507-510.

Bisquerra, R., Pérez, J., & García, N. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.

Bron, R. (1996). Psicología . Mexico D.F: Prentice-Hall.

Buzan, T. (2003). El poder de la inteligencia verbal: 10 formas de despertar tu genio verbal. Urano, 12-
25.

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere , 5-13.

Carrithers, M. (1995). ¿ Por qué los humanos tenemos culturas?. Alianza, 12-24.

Castelló, A., & Cano, M. (2011). Inteligenica Interpersonal: conceptos claves. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado .

Chomsky, N. (2003). La arquitectura del lenguaje. . Editorial Kairós.

Colom, R., & Abad, F. (2005). La inteligencia humana. Jano. Medicina y humanidades, 70.

Cordina, A. (2012). La automotivación en la inteligencia emocional. La revista del empresario cubano,


12-17.

de Barbenza, C. (2004). Personalidad e inteligencia. . Fundamentos en humanidades, 69-86.

de Maschwitz, E. (2003). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Editorial Bonum.

del Caño, M. (1990). Interacción entre iguales, medio social y desarrollo cognitivo. . Infancia y
Aprendizaje, 27-42.

Dziekonski, M. (2012). La inteligencia espacial: Una mirada a Howard Gardner. Revista Arte Oficio , 22.

31
Enkvist, I. (2010). El éxito educativo finlandés. Revista de pedagogía, 49-67.

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo:


hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332(2003), 97-116

Fernámdez, A., & Ferigni. (2008). Las Funciones Cerebrales Superiores. De Grupo PRAXIS.

Ferrándiz, C., Bermejo, R., Sainz, M., & Ferrando, M. (2008). Estudio del razonamiento lógico-
matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales de psicología, 213.

Ferrando, M., Prieto, M., Ferrándiz, C., & Sánchez, C. (2005). Inteligencia y Creatividad . Electronic
Journal of research in educational psychology, 3-7.

Ferrando, P., & Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología.
Papeles del Psicólogo , 15-20.

Galton. (1893). Consultas sobre la facultad humana y su desarrollo. New York: JM Dent and Company.

Galton, F. (1892). Genio hereditario: una investigación sobre leyes y consecuencias. . España: McMillan
.

Gardner. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.

Gardner, H. E. (1995). Inteligencias múltiples. Paidós .

Gardner, H. E. (1998). Inteligenicas múltiples . Barcelona : Paidós .

Goleman. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Denver : Editorial Kairós.

Gonzáles, A. (2013). Los orígenes del concepto de inteligencia II: el nacimiento de la psicometría de la
inteligencia. Dialnet, 49-62.

Grinperberg, M., & Simón, E. (2012). El sistema educativo de Finlandia y su éxito en la prueba PISA.
JETT, 14-24.

Guilford, J. (1981). La creatividad, in La Creatividad. Narcea .

Hawkins, J., Blaskeslee, S., & Gimeno, C. (2005). Sobre la inteligencia. Espasa Calpe .

Horn, J., & Cattell, R. (1966). Puesta a punto y prueba de la teoría de la inteligencia fluida y cristalizada.
Revista de la Psicología de la Educación , 253-270.

Ibarra, M. (2015). Psicotecnia. Historia de un encuentro entre la psicología y la técnica. Aesthethíka,


122-131.

Jakob, C. (1921). La teoría actual de las gnosias y praxias como factores fundamentales en el
dinamismo de la corteza cerebral. La Crónica Médica, 17-24.

Krishnamurti, J. (14 de Julio de 2009). Inteligencia Emocional . Obtenido de Inteligencia Emocional :


https://todas-las-emociones.blogspot.com/2009/07/autoconciencia.html

Lantieri, L., & Goleman, D. (1 de Diciembre de 2016). Inteligencia emocional infantil y juvenil . Obtenido
de Inteligencia emocional infantil y juvenil : http://www.moc-
cpc.org/file/1174138198/download-inteligencia-emocional-infantil-y-juvenil-linda-lantieri-
daniel-goleman.pdf

32
Lavonen, J., Laakso, M., Poikkeus, A., & Russkanen, M. (2018). ¿Cómo ha logrado Finlandia ser un
referente en innovación educativa? . Recomendaciones para avanzar en la cultura de
innovación educativa en el Perú. Lima , Perú.

Marchesi, Á., Palacios, J., & Coll, C. (2017). Desarrollo psicológico y educación. Alianza editorial.

Martínez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. . McGraw-Hill.

Massey, G. (1992). Nuevos Paradigmas Educativos. Revista Educativa Cuba, 15-27.

Mora, J., & Martin, M. (2007). La Escala de la Inteligencia de Binet y Simon (1905) su recepción por la
Psicología posterior. Revista de Historía de la Psicología , 307-313.

Morales, P. (2011). El ánalisis factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y


cuestionarios. El ánalisis factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y
cuestionarios. Obtenido de El ánalisis factorial en la construcción e interpretación de test,
escalas y cuestionarios

Morán, M. (2009). Psicología y Música: inteligencia musical y desarrollo estético. Tema del Mes .
Madrid, España : Rec.

Orozco, E. (1 de Mayo de 2007). Gestiopolis . Obtenido de Gestiopolis :


https://www.gestiopolis.com/inteligencia-social-y-sobrevivencia/

Osorio, A. (2013). Curso Inteligencias Múltiples: Inteligencia Naturalista. Obtenido de Innovación a tu


alcance: www. conteni2. com. mx/e-learning/ejemplos/Presentacion.

Pérez, L. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte. Revista de educación,


132-145.

Piaget, & Riani, M. (1983). El lenguaje y el pensamiento en el niño: estudio sobre la lógica del niño.
Guadalupe.

Piaget, J., & Mendiola, E. (1997). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Paidós.

Rizzolatti, G., & Sinigaglia, C. (2013). Las neuronas espejo: los mecanismos de la empatía emocional.
Roma: Paidós.

Rosario, L. (17 de Abril de 2018). Academia. Edu. Obtenido de Academia. Edu:


https://www.academia.edu/28343994/TEST_DE_INTELIGENCIAS_M%C3%9ALTIPLES_FICHA_
T%C3%89CNICA

Sabater, V. (4 de Junio de 2017). La mente es maravillosa . Obtenido de La mente es maravillosa :


https://lamenteesmaravillosa.com/daniel-goleman-teoria-inteligencia-emocional/

Santos, M. (1986). Treinta y cinco años del pensamiento divergente: Teória de la creatividad de
Guilford. Estudios de Psicología , 175-192.

Spearman, & Bernstein, J. (1955). Las habilidades del hombre su naturaleza y medición. Paidós.

Spearman, C. (1904). Inteligencia general determinada y medida objetivamente. Am J Psich, 201-293.

Stemberg, & Prieto, M. (1997). Evaluación de las habilidades de la inteligencia: Teoria triárquica de la
inteligencia. Manual de evaluación psicológica: Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid:
Siglo XXI de España Editores.

33
Stemberg, R. J., & Spear-Swerling, L. (2000). Enseñar a pensar . Madrid: Santillana.

Stemberg, R., & López, M. (1990). Mas allá de consciente intelectual: una teoría tríarquica de la
inteligencia humana. NY: Declée de Brouwer.

Tapia, J., & García, I. (1990). Motivación y aprendizaje escolar. Revista de Educación , 10-20.

Terman, L., Merrill, M., & Germain, J. (1979). Medida de la Inteligencia . Espasa-Calpe , 25-34.

Tranel, D., Cooper, G., & Rodnitzky, R. (2003). Higher Brain Functions. Neuroscience in Medicine, 12-
24.

Vigotsky, L. (1979). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana : Editorial
Cipentifico-Técnica .

Vigotsky, L., & Furió, S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Paidos .

Wallon. (1976). Los estadios en la psicología del niño. Buenos Aires: Nueva Visión.

Wallon, H. (1965). Estudios sobre psicología genética de la personalidad: artículos y conferencias.


Estudios sobre psicología genética de la personalidad: artículos y conferencias. E.E.U.U:
Lautaro.

Wechsler. (1997). Test de inteligencia para niños WISC-III: manual. Test de inteligencia para niños
WISC-III: manual. Paidós.

Wechsler, D. (1971). WISC-R. Psychological Corporation, 25-30.

Yerkes, R. (1921). Prueba Alfa y Beta del Ejército. Historia de la Psicología México . Trillas, 322-328.

34

Você também pode gostar