Você está na página 1de 32

LOMO FASCÍCULO - ÁREA DE PEGUE 7

6
CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ FASCÍCULO No.

casanare
LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES
6
Sumario

COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA


Nuestro Lejano Oeste 164

Dominar la frontera 168

Misiones, en manos de Dios 170

Orgullo patrio,
olvido nacional 172

Un grandioso llano 174

Banquete especial 177

Los avatares de un
territorio 178

Una capital vigorosa 180

Una historia cantada 181

Un flagelo que no cesa 182

El lado oscuro
de la civilización 184

La era del petróleo 186

Sembrar el futuro 189

Para entender a Casanare 190

Asesores históricos
Nubia Castillo Barón, Hernán Antonio
Fajardo Becerra, Camilo Herrera Sossa.

Agradecimientos
Academia Casanareña de Historia, Gilberto
Estrada Estrada, Fernando Rueda Villamizar,
Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Museo
Nacional de Colombia, Banco de la República,
Biblioteca Nacional de Colombia.

Foto portada: Juan Pablo Gómez


LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES

casanare

UNA INICIATIVA DE

ALIADOS PRINCIPALES CON EL APOYO DE


L CASANARE

Nuestro Lejano Oeste


Las formas de producción y explotación impuestas por los conquistadores y
colonizadores, en especial la ganadería, modificaron las extensas sabanas para
conformar un departamento en el que se fundó la independencia y está el porvenir.
Por Camilo Esteban Herrera Sossa
Magíster en Ordenamiento Urbano Regional, Universidad Nacional
ARCHIVO: GILBERTO ESTRADA ESTRADA

E
l Casanare ac- piedemonte llanero. En Los grupos figuraron hasta la actua- territorio se sustentaba
tual se ha con- este grupo también estaba indígenas del lidad pueblos indígenas en el importante cono-
Casanare
f igurado, como el pueblo achagua que ha- eran
diferentes: sikuani, yaruro, cimiento de las dinámi-
el resto del país, tras un bitó parte del piedemonte nómadas, yamalero, amorúa, wipi- cas de la naturaleza por
largo proceso de pobla- y las planicies cercanas a lo que hizo jiwi, tsiripo, maiben-ma- medio de los calendarios
miento. En la época pre- los principales ríos como el muy difícil la siware, wamonae, entre ecológicos como la siem-
reducción en
hispánica, dos grandes Meta, Cusiana y Cravo Sur. encomiendas, otros. Como un grupo bra, la recolección o el
grupos de naciones indí- En el segundo grupo misiones o intermedio se encuentran inicio de las correrías por
genas habitaban la cuenca aparecen los guahibos y pueblos de los sálibas, indígenas de el territorio, a partir de las
del río Orinoco: las de cuibas, pueblos nómadas, indios. tradición agrícola y nave- variaciones de invierno y
tradición agrícola y se- cazadores y recolectores. Y gante, originarios de la isla verano. De igual forma,
dentaria, como el pueblo si bien pueden tener una Margarita, que poblaron el era significativo el cono-
u’wa, también llamado familia lingüística común, territorio navegando por el cimiento indígena de los
tunebo, lache o chitarre- se desarrollaron en nichos río Orinoco y el río Meta. pisos térmicos, por lo que
ro, de origen muisca, que ecológicos específicos y La relación de las na- en la cordillera los pueblos
ocupaba la cordillera y el aislados, por lo que con- ciones indígenas con el sedentarios establecieron

164
una producción especiali-
zada que permitió un sis-
tema de intercambio por
medio de rutas verticales,
definidas por las cuencas
hidrográf icas. Realiza-
ban este intercambio por
el cauce de los ríos, los
cuales, a su vez, forma-
ban barreras geográficas
difíciles de superar, en es-
pecial durante el invierno.
Por eso hacían un inter-
cambio vertical de pro-
ductos como yuca brava,
maíz, sal, piña, además de
plantas ceremoniales como
la coca, el yopo y el caapi,
que sustentan el desarrollo
cultural y espiritual de las

PADRE ANDRÉS MARÍA RIPOL - B.P.P


naciones indígenas ligadas
a sus dioses Sira, Namón,
Nakón, Polu y Kubai.
Durante los
años siguientes,
los conquista-
dores hispáni-
cos en su afán nueva raza: el además del mestizaje y el La actual raza que excluyeron y segre-
por hallar el ganado casana- adoctrinamiento religioso, casanare es garon a los mestizos y los
fruto de la
Dorado rea- reño cimarrón. origen de un nuevo tipo adaptación indios. En todo caso, los
lizaron varias Algo muy pare- de personaje histórico: el de varios patrones y propietarios de
e x ped ic iones cido en Estados campesino llanero. siglos a las las ganaderías podían con-
en los llanos de 44.640 Unidos, donde Los colonos siguieron sabanas
San Martín y en kilómetros cuadrados el famoso wés- aprovechando el ganado traído por los
del ganado
trolar por derecho de op-
ción, mientras que el peón
el río Casanare. componen la superficie tern f ue una cimarrón con la mano de españoles en y el veguero no podían
del Casanare, de
Estas, a pesar llanuras inundables,
creación acci- obra indígena durante el el siglo XVI. aspirar a tener ganados
de su fracaso, en su mayoría, y dental española. siglo XVII, pero esta vez de su propiedad y debían
transformaron piedemonte. La incursión por medio de las misiones ‘fundarse’ en la vega de
profundamente de las ganade- y las haciendas, controla- los ríos y ‘trabajar llano’
el territorio de- rías en Casanare das por órdenes religiosas. en las haciendas y hatos.
bido al ingreso de ganado también impulsó impor- Estas ayudaron al pobla- Ese tipo de jerarqui-
bovino traído por los eu- tantes procesos económi- miento y terminaron de zación, fundamentada en
ropeos. Además, el que cos y demográficos en la gestar el mestizaje físico y instituciones medievales
escapó del control de los siguiente fase de la coloni- cultural entre el indígena y como la servidumbre feu-
exploradores quedó deam- zación hispánica. Entre los el hispano. Así se fue for- dal europea, configuraría
bulando por las llanuras y siglos XVI y XVII dismi- mando la cultura llanera, un derecho consuetudi-
selvas de la Orinoquia en nuyó la población indígena con élites blancas de mi- nario que posteriormente
estado semisalvaje. Con el por su sobreexplotación y sioneros, hacendados
ARCHIVO SEMANA

tiempo, el ingreso al eco- la violencia generalizada, y dueños de hatos


sistema de ese mamífero
herbívoro de gran tamaño
modificó de forma radical CASANARE NATURAL
la estructura ecológica del Montañas andinas, piedemonte y llanuras aluviales le
territorio y produjo el pre- otorgan al Casanare una gran diversidad biológica y de paisajes.
dominio de las sabanas. Al Las áreas de protección suman 105.720 hectáreas. Dentro de
mismo tiempo, el propio los atractivos naturales que se pueden visitar fácilmente cerca
ganado se adaptaba a las de Yopal, se encuentran la laguna La Guatoca y la quebrada La
condiciones ambientales Niata, un conjunto de piscinas naturales de agua cristalina. En el
de inundaciones periódi- municipio de Aguazul se localiza la laguna de Tinije, con una gran
cas, lo que dio origen a una variedad de flora y fauna.

165
L CASANARE

COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA


{ Geografía relegado a las vegas de los el interés del movimiento
ríos, y el indígena guahi- revolucionario sobre los
Al departamento de Casanare lo conforman las sa- bo-cuiva, perseguido para recursos mineros, espe-
banas entre los ríos Meta y Casanare y las tierras
de pie de monte de la cordillera Oriental. Tiene 19
su exterminio, se refugió cialmente el petróleo,
municipios, 11 corregimientos y 106 inspecciones de en las matas de monte, y def inían el impuesto
Policía. Su capital es Yopal, una de las ciudades de cada vez más aislado en revolucionario sobre las
más rápido crecimiento en el país. Casanare cuenta los territorios al oriente ganaderías de los hatos,
con alrededor de 357.000 habitantes, la mayoría del río Pauto hasta que lo que significó la frac-
concentrados en las ciudades. La población indígena encontraron su espacio tura definitiva entre las
se agrupa en tres grandes familias, los sálibas, con en nuevos resguardos. guerrillas liberales y los
1.929 integrantes; los kuibas, con 2.445; y los U’was Así mismo, la mayoría terratenientes.
con población estimada en 7.231 personas. de población llanera D ic h a f r a c t u r a
se consideró liberal, condujo a la confor-
en medio del conflic- mación de guerrillas de

1588
Simón Bolívar sancionó enviaban por el río Meta to sociopolítico de la paz promovidas por el
formalmente como la ley hacia el océano Atlántico nación colombiana. Ejército Nacional, gru-
del llano. Allí quedó con- y llevaron a estas especies En efecto, esta Año de la fundación pos de civiles armados
sagrado que solo los hacen- al umbral de la extinción. polarización políti- de Santiago de f inanciados por los
dados podrían usufructuar La bonanza de las econo- ca desplazó hacia el lasmás Atalayas, la ciudad hatos para combatir a la
importante en
el ganado cimarrón. mías extractivas dio paso llano miles de perse- el siglo XVII en la guerrilla liberal. Dichas
Tras el colapso del sis- al declive de la demanda guidos políticos, en su colonización del llano. guerrillas de paz son,
tema de misiones y ha- internacional de materias mayoría liberales, que sin duda, el origen re-
ciendas, en el siglo XIX primas, lo que estancó la se organizaron como au- moto del paramilitarismo.
surgieron importantes economía de Casanare en todefensas campesinas y Pero además de la guerra
transformaciones por la el siglo XIX. luego se convertirían en irregular, el Ejército du-
extracción de materias De esta manera, se un movimiento que es- rante la Violencia bom-
primas para el mercado configuraron varias con- tructuró la sociedad me- bardeó sistemáticamente
mundial, como la quina tradicciones. La tierra diante las llamadas leyes poblados civiles y destru-
para usos médicos o las quedó concentrada en del llano de 1952 y 1953. yó asentamientos llaneros
pieles de caimán y las propiedades ligadas a Ellas definían a la vereda como La Salina, Ten, El
plumas de garza para la los hatos sobre decenas como unidad básica de Piñal, Manare, Moreno,
industria de la moda en de miles de hectáreas, el organización política de Trinidad y Orocué. Esto
París. Sus explotadores las campesino llanero quedó la sociedad, vislumbraban llevó a la fundación de

166
nuevos centros urbanos La nueva dinámica dio las guerrillas del ELN y territorio genera deforesta-
como Paz de Ariporo, inicio a la era de la expan- las Farc, y de los grupos ción. Al mismo tiempo, las
Monterrey y San Luis de sión urbana asociada al en- paramilitares como las sabanas continúan concen-
Palenque, creados direc- clave petrolero de Cusiana Autodefensas Campesinas tradas en latifundios donde
tamente por el Ejército en y Cupiagua en la década de del Casanare y las AUC, el drenaje de los humedales
la década de 1950 como 1990, con la migración de para hacerse al control de y la afectación de los acuí-
parte de una estrategia de obreros que llegaron a ciu- las rentas petroleras, la feros crean graves crisis por
control territorial. dades como Yopal, Aguazul administración pública, sequías e inundaciones. A
A la par de la Violen- y Tauramena. Se creó, por la tierra y rutas de tráfico. su vez, las naciones indí-
cia, la industria petrolera tanto, una nueva demanda Eso causó nuevos ciclos de genas permanecen con-
incursionó en Casanare por de vivienda y servicios so- violencia con mayor inten- finadas en los resguardos
el río Meta en 1946. Este ciales insatisfechos, con limitaciones te-
sector económico requirió debido al precario K A FINALES DEL SIGLO XVIII, rritoriales que crean
pacificar al llano así como desarrollo institu- LA CIUDAD MÁS IMPORTANTE crisis alimentarias,
construir vías de acceso cional del Estado agravadas por riesgos
como la Marginal de la y la administración DEL CASANARE ERA SAN JOSÉ DE de genocidio, incluso
Selva, iniciada en la década pública, aun cuando PORE, GRACIAS A LA ACTIVIDAD por el conflicto ar-
de 1960, cuyo trazado en contaba con signi- GANADERA Y AL COMERCIO CON mado interno. Tam-
Casanare sigue las trochas f icativos recursos SOGAMOSO. bién las poblaciones
abiertas por la industria pe- asociados a la explo- urbanas presentan
trolera en la prospección En la
tación de la riqueza natural sidad durante la primera déficit de vivienda y ser-
sísmica. De igual manera, temporada de no renovable del petróleo. década del siglo XXI. vicios públicos y sociales,
se proyectaba el desarrollo lluvias los ríos Bajo los nuevos de- Hoy en día, las contra- mientras que la democra-
agroindustrial de la palma se desbordan sarrollos minero-energé- dicciones territoriales del cia se encuentra limitada
y anegan
aceitera y el arroz, gracias vastas
ticos y agroindustriales, poblamiento histórico de por relaciones clientelistas
a la presencia de grandes extensiones se consolidó también el Casanare siguen vigentes: y el tráfico de influencias.
propiedades. Esto porque de tierra, proceso de militarización los campesinos del piede- Y todo ello ocurre, preci-
el Casanare tiene uno de dejando del Casanare, debido a monte, emplazados en los samente, en una región
apenas
los mayores niveles de con- algunas islas la acción de las organi- poblados coloniales, siguen que ha recibido enormes
centración en Colombia. en el paisaje. zaciones armadas como excluidos y su ocupación del inversiones y regalías.

ARCHIVO: GILBERTO ESTRADA ESTRADA

167
L CASANARE

Dominar la frontera
El llano planteó un desafío a los intereses europeos. Conquistadores, misioneros y colonos
lograron, tras varios siglos, dominar las sabanas. La ganadería fue uno de los secretos.

E
ntre los siglos XVI y comien- el río Portuguesa. Georg Hohermut von las encomiendas de Chita, La Sal, Pisba y
zos del XIX la sociedad colonial Speier ( Jorge de Espira) lideró sin éxito, Támara en territorio u’wa, al nororiente de
intentó subordinar los pueblos en 1534, una que remontó el Meta hasta la provincia de Tunja, en el piedemonte de
originarios mediante la encomienda y las llegar cerca de la sierra de La Macarena. los ríos Casanare y Pauto. Posteriormente,
misiones evangelizadoras con el fin de Federmán volvió a la carga en 1536, por una continuaron avanzando al fundar Paya,
colonizar sus territorios. ruta paralela a la de Speier y remontó Morcote y Labranzagrande en 1586. Pedro
Entre 1520 y 1550 la conquis- en 1539 la cordillera Oriental por Daza Segundo, vecino de Tunja, dirigió
ta se impuso desde dos frentes: el páramo de Sumapaz, hasta una campaña contra los indios achaguas
las costas de Venezuela y el territorio de los muiscas. Allí en las sabanas de los ríos Cusiana y Unete.
piedemonte de la cordillera se encontró con Gonzalo De esta campaña data la fundación de
Oriental. Milicias en busca Jiménez de Quesada y Se- Santiago de las Atalayas en 1588, ciudad
del Dorado realizaron las bastián de Belalcázar. central en la empresa colonizadora. Esta
exploraciones. Buscaban Desde el altiplano cun- avanzada se consolidó al fundar Pore en
encontrar una fuente im- diboyacense, los adelantados 1644 y Cravo en 1649.
portante de metal y explotarlo españoles cayeron víctimas del A pesar de los éxitos de las enco-
con el trabajo indígena. Dorado. Hernán Pérez de miendas, las poblaciones indígenas,
Desde las costas de Quesada en 1542 siguió la especialmente los achaguas, resistieron
Venezuela, Diego de LOS WELSER ruta de Federmán y Speier, tenazmente. La Corona respondió con mi-
Ordaz navegó por el Esta familia de comerciantes, pero terminó extraviado en siones religiosas para convertir a los indios
Orinoco hasta la desem- de Augsburgo financió el las selvas de Sibundoy (Pu- en súbditos por medio de la evangelización.
Imperio español en los siglos
bocadura del río Meta tumayo) durante un año. Así mismo, las misiones sirvieron para
XVI y XVII y apoyó la elección
en 1532. A Ordaz lo Su hermano Gonzalo Ji- ocupar regiones limítrofes. De ese modo,
de Carlos I como emperador
siguieron Antonio Se- del Sacro Imperio Germánico.
ménez de Quesada, a los 70 buscaban detener el avance portugués sobre
deño y, posteriormente, En contraprestación y para
años, emprendió en 1569 el norte de Suramérica y obstaculizar la
Jerónimo Ortal, quien saldar las deudas con esta la misma ruta de Hernán, entrada de expediciones hostiles hasta las
exploró el río Meta entre casa, el monarca creó la con la misma suerte. Por ciudades de los Andes neogranadinos,
1532 y 1537. Pero la casa provincia de Venezuela y último, Antonio Berrío, he- que siguieran las rutas establecidas por
alemana Welser le había facultó a los Welser para redero de Quesada, salió de los conquistadores de los Welser.
financiado al rey Carlos I conquistarla y poblarla. expedición en 1584 hasta En 1662 el presidente de la Real Au-
su elección como empe- el extremo oriental de los diencia, Diego de Egües, asignó territo-
rador del Sacro Imperio llanos, hacia la desembo-
Romano Germánico, a cambio de dere- cadura del Orinoco, llegando a la serranía Los ríos, como el Orinoco, Meta y
chos exclusivos de conquista en los terri- Mapicha, a la cual regresó en 1585 y 1590, Casanare, han sido las vías de
torios de Venezuela, entre 1528 y 1556. sin encontrar el anhelado reino. comunicación para indígenas,
conquistadores y colonos
Eso significaba que solo los alemanes durante siglos.
podrían entrar a esas tierras. LA OTRA CONQUISTA
En 1530 Nicolás de Federmán lanzó Por otra parte, desde las ciudades de
su primera expedición desde Coro hasta Santa Fe y Tunja los españoles crearon
COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

168
{ Expediciones en busca del Dorado
Cientos de soldados e indígenas murieron en las selvas y sabanas del Orinoco durante las expediciones
europeas que buscaron el Dorado, el mítico reino fuente inagotable de oro.

MAPA: JANE RAUSCH, UNA FRONTERA DE LA SABANA TROPICAL / LOS LLANOS DE COLOMBIA 1531 – 1831, PÁGINA 52
RUTAS
Diego de Ordaz (1531-1532)
Jorge de Espira (1534)
Alfonso de Herrera (1535)
Nicolás de Federmán (1536-1539)
Felipe von Hutton (1541)
Hernán Pérez de Quesada (1541-1542)
Gonzalo Jiménez de Quesada (1569-1572)
Antonio de Berrío (1584)

rios exclusivos para las órdenes Audiencia. Esta hacienda DIOS Y GANADO
religiosas: franciscanos en los respaldó económicamente las Con la expulsión de los jesuitas comenzó
llanos de San Juan; agustinos fundaciones de las haciendas de un proceso de declive de las misiones en
ermitaños en los llanos de San Tocaría, Cravo y Apiay. Jesuitas los llanos. La colonia reasignó las haciendas
Martín; agustinos recoletos y recoletos introdujeron la ga- a otras órdenes y, posteriormente, fueron
entre los ríos Upía y Cusiana; nadería extensiva para sostener rematadas entre hacendados incapaces de
dominicos en Medina; y jesui- sus misiones, hatos después administrarlas. Tras la decadencia de las
tas en los ríos Pauto y Orino- asociados a la fundación de misiones se intensificó una colonización
co. Los religiosos controlaban
a fines del siglo XVIII poco
menos de 15.000 indígenas
2.630
jesuitas fueron
varias poblaciones, como Ma-
cuco en el Casanare o Surime-
na en el Meta. Entre 1662 y
campesina, de hombres y familias libres o
prófugos del virreinato en las cuencas de
los ríos Casanare, Ariporo, Pauto, Cravo
en 31 misiones que hoy com- expulsados de las 1663 restablecieron los pueblos Sur, Cusiana, Upía y Meta.
Indias en 1767 por
prenderían buena parte de los orden de Carlos III. abandonados de Patute, Tame Muchas de las haciendas y poblaciones
departamentos de Arauca, Ca- Esto hizo que dejaran y San Salvador del Puerto de surgieron gracias al ganado cimarrón que
sanare y Meta. sus haciendas en los Casanare. Posteriormente, fun- se expandió por la sabana: donde hubie-
llanos.
Desde 1661, la Compa- daron Macaguane y Betoyes. ra podía establecerse una familia. Pese al
ñía de Jesús creó la hacienda En 1767, cuando la Corona avance colonizador en el piedemonte y en
Caribabare, en las tierras baldías de To- expulsó a la Compañía de Jesús, la ha- la cuenca del Meta y el Casanare, las sabanas
coragua entre la quebrada Tunapuna y cienda Caribabare comprendía 450.000 orientales se mantuvieron aisladas y bajo el
el río Casanare, adjudicadas por la Real hectáreas, 16.600 vacas y 1.348 caballos. dominio guahibo y cuiba.

169
L CASANARE

Misiones, en manos de Dios


Varias órdenes y congregaciones religiosas, especialmente católicas, marcaron la historia de los
llanos a través de encomiendas, haciendas o misiones.

D
urante la independencia, los reli- tras la catástrofe económica y humana Por estas razones no lograron relanzar las
giosos de los llanos tuvieron que que le representó la independencia. Como misiones y terminaron expulsados, de nuevo,
decidir entre huir a los Andes o respuesta el gobierno pretendió reorgani- apenas seis años después. El presidente
unirse a las filas patriotas. Finalizado ese zar el sistema y asignar las misiones del liberal José Hilario López (1849-1853), a
periodo y pese a la pugnacidad de una parte Casanare a los dominicos. Sin embargo, pesar de seguir con la política de secula-
de los patriotas contra la Iglesia, a partir de estas medidas no se materializaron y el de- rización del Estado, intentó fomentar las
1821 la república reconoció la conveniencia terioro continuó. De misiones, similar a lo
de mantener las misiones para convertir a 15.000 indígenas su- K LA LABOR DE LOS ensayado unos años
los indígenas ya no en súbditos del rey, sino bordinados que había antes, con el mismo
RELIGIOSOS, FOMENTADA Y
como nuevos ciudadanos. en 1800, las misiones resultado negativo.
La política respecto de la Iglesia tuvo pasaron a contar con DEFENDIDA POR EL ESTADO, HA Las misiones en
muchas contradicciones. Francisco de apenas 2.580 cuarenta SIDO CRITICADA POR MUCHAS Colombia solo se
Paula Santander (1824) buscó debilitar años después. COMUNIDADES INDÍGENAS POR restablecieron con la
las instituciones religiosas y aumentar la En 1838, fray ATENTAR CONTRA SU CULTURA. llegada de la Rege-
autoridad del gobierno sobre la Iglesia, Francisco Granados, neración en 1886 y la
a la par que reconoció la utilidad de las cura de Tame, informó sobre el estado de firma del concordato con Roma. En 1903,
misiones. El gobierno instó a los superio- las misiones en la región, de las que persis- Iglesia y Estado convinieron encargar las
res dominicos, recoletos y franciscanos a tían apenas cuatro, encabezadas por la de misiones de San Martín y Arauca a las
mantenerse en el territorio. Sin embargo, esa localidad. Los problemas para restable- compañías francesas, de María Monfort
la Iglesia no recibió bien esta petición cer el sistema de misiones pasaban por la y a las Hijas de la Sabiduría, mientras los
debido a que le impusieron mayordomos falta de religiosos piadosos y dispuestos, al Agustinos Recoletos se hicieron cargo de las
civiles en la administración de igual que de medios financieros misiones en el Casanare, auxiliados por las
las misiones. y logísticos suficientes. Hermanas de la Presentación. Estos acuer-
Durante su paso por la pre- En 1848, el presidente Ma- dos surgieron dentro de la nueva política

PADRE ANDRÉS MARÍA RIPOL - B.P.P


sidencia (1827-1830), Simón riano Ospina Rodríguez conci- misionera, concebida por León XIII (1880),
Bolívar derogó algunas leyes bió una nueva estrategia en torno en respuesta al avance del protestantismo.
contra la Iglesia que Santander al regreso de la Compañía de
restableció prontamente cuando Jesús para dirigir conventos y MISIONES PROTESTANTES
reasumió el poder en 1832. Ese seminarios especializados en for- Y PENTECOSTALES
mismo año, el gobernador de
Casanare imploraba el apoyo de
las misiones, de las que dependía Iglesias
70 mar misioneros para el trópico. En las tres primeras décadas del siglo
Pero pocos jesuitas volvieron y XX dominó la política conservadora y
protestantes, a su llegada quedaron en medio
se han instalado en
el presente y futuro de la región Yopal, capital del de las intrigas y luchas políticas.
departamento.

Para tratar de controlar


los territorios más
distantes o de frontera,
el Estado prefirió
entregarlos al control
de la Iglesia.
ANDREAS PRAEFCKE - DOMINIO PÚBLICO

Desde inicios del siglo


XVII, las congregaciones
de monjas también
hicieron parte de las
misiones religiosas que
llegaron al Casanare.

{ Encíclica
’Sancta Dei
Civitas‘, 1880

ARCHIVO GILBERTO ESTRADA ESTRADA


León XIII impulsó las misiones católicas a
nivel mundial con esta encíclica que llevó
a algunos simpatizantes a hablar de la
Segunda Primavera de las Misiones. El
texto garantizaba el respaldo directo de
Roma a todas las misiones sin importar la
orden a la que pertenecieran. De ese modo,
el Vaticano apoyó la iniciativa francesa de
la propagación de la fe, que tuvo por objeto
auxiliar a varias misiones en América, a de las evangélicas, se ubicaron en regio- El rechazo de la jerarquía católica al
inicios del siglo XIX. nes periféricas, de difícil acceso y pocos protestantismo y al comunismo provocó
recursos, lo que se compensaba con la el desarrollo de un catolicismo antipro-
mínima presencia de la Iglesia católica. testante y un protestantismo anticatólico.
el concordato en Colombia. Pero esta La existencia incipiente de las misiones De esta forma, las confrontaciones no se
situación cambió significativamente en pentecostales obedeció a la falta de es- hicieron esperar. Las misiones e Iglesias
los años cuarenta. La Iglesia católica su- tructuras de respaldo en Estados Unidos, protestantes fueron perseguidas en el
frió una profunda división en torno a la que sí tenían las misiones evangélicas. Sin marco de la Violencia, lo que estimuló
actitud frente a los gobiernos liberales embargo, poco a poco, los pentecostales su agremiación en la Conferencia Evan-
que tomaron el poder desde 1930. Como fueron adoptando esta forma de organi- gélica de Colombia (Cedecal) en 1949.
efecto de su cercanía con Estados Unidos, zación con las Asambleas de Dios y las Después de más de 40 años, en 1994, la
la presidencia de Eduardo Santos dio la Asambleas Pentecostales de Jesucristo. Cedecal y la Conferencia Episcopal católi-
bienvenida a las agencias de misiones La misión pentecostal Wegner, afi- ca lograron emprender un trabajo conjunto
protestantes y pentecostales de ese país, liada a las Asambleas de Dios en Estados en la defensa de los derechos humanos,
con el mismo ánimo que había abrazado Unidos, con epicentro en Sogamoso, tenía en el marco de
a las misiones católicas: abolir las culturas sede en Yopal y Marroquín. La OBSC la tolerancia y el
originarias y transformar a las sociedades concentraba su actividad en el munici- ecumenismo.
indígenas hasta subordinarlas y liquidar pio de El Secreto. La misión pentecostal
la propiedad sobre sus tierras ancestrales. Wegner y la misión de la OBSC llegaron
Al inicio de la República Liberal había por invitación de la misión presbiteriana.
cerca de 20 agencias misioneras no católicas
PORTADA SEMANA - EDICIÓN 1800

en el país, pero la población protestante


apenas llegaba al 0,2 por ciento del censo IGLESIAS Y POLÍTICA
nacional. El auge de estas misiones tuvo La religión y la política han tenido una larga rela-
ción, casi siempre traumática. Así como la Iglesia
como marco el Pacto de Caballeros firmado
católica hizo parte del poder durante la colonia y
por ellas en Popayán, en 1929. un periodo largo de la república, desde la segunda
Hacia 1942, arribó al Casanare la mitad del siglo XX otras Iglesias se han trazado
agencia Alianza Cristiana y Misionera la estrategia de participar en el Estado, como
(ACM), la Assemblies of God y la Open dice el investigador William Mauricio Beltrán en
Bible Standard Conference (OBSC) en Pluralización religiosa y política electoral. Esos
los municipios de Marroquín y El Secreto. esfuerzos pondrían en peligro el carácter laico
Las misiones pentecostales, a diferencia del poder público.

171
L CASANARE
’Marcha del libertador
Bolívar y Santander en la
campaña de los llanos‘
(1915), Jesús María
Zamora, caballero de la
Orden de Boyacá.
JESÚS MARÍA ZAMORA - ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA, 1910

Orgullo patrio, olvido nacional


La independencia definitiva nació en Casanare, un hecho que la mayoría de colombianos
poco conoce. Sin embargo, el precio que pagó marcó buena parte de su historia moderna.
Por Camilo Esteban Herrera Sossa
Magíster en Ordenamiento Urbano Regional, Universidad Nacional

E
l bicentenario de la independencia movimiento comunero de El señores Vicente Cadena y José
de Colombia, el 7 de agosto de Socorro en 1781. Sus principios María Rosillo, anticipándose
2019, que conmemorará la batalla encontraron un terreno fecundo a la élite criolla de Santa Fe,
de Boyacá, traerá abundantes referencias en los llanos de Casanare, donde inauguraron en enero de 1810 en
históricas al heroísmo de los líderes de la varios comuneros derrotados y Casanare el alzamiento armado
gesta independentista. Y, en especial, al de
los lanceros llaneros que se batieron en la
cordillera andina hasta vencer al ejército
perseguidos por el Virreinato
de la Nueva Granada se refu-
giaron en poblados como Pore,
81,7
por ciento del
por la independencia de la Nueva
Granada frente a la Corona espa-
ñola. Lograron el apoyo de varios
hato ganadero y
imperial español. Santiago de las Atalayas y Ma- 27,5 por ciento llaneros, indígenas, negros y al-
Sin embargo, pocos historiadores han cuco. Allí, extendieron las ideas de la población gunos jesuitas rebeldes, quienes
considerado los efectos territoriales que independentistas y republicanas del departamento desde las márgenes del territorio
se perdieron en
dejaron más de diez años de guerras vividos en gente mestiza forjada sobre las guerras de virreinal trataron de dar el golpe
con particular intensidad en los llanos de el caballo salvaje, sin más límites independencia. de mano a un imperio en declive
Casanare, cuna geográfica de la república que el horizonte de la sabana tras la invasión napoleónica a
y la nación colombiana. infinita. Una condición geográfica y am- España en 1808. Pero su arrojo no resultó
Las ideas independentistas en la zona, biental como esa solo puede dar origen a suficiente: encontraron la derrota en 1810,
ligadas a la lucha por los derechos civi- un espíritu liberal. cuando Cadena y Rosillo murieron fusi-
les frente a la monarquía absolutista del Una generación después del movimien- lados en Pore el 30 de abril. Entre tanto,
Imperio español, tienen su origen en el to comunero, otros hijos de El Socorro, los los raizales de ese alzamiento armado, los

172
llaneros de Casanare, desapa- ríos caudalosos y los espantos los ha- helados que cobraron la vida de los lla-
recieron momentáneamente cían temerarios a la hora de enfren- neros descalzos y desnudos. No obstante,
en las sabanas. tar los ejércitos españoles, así los lograron sobrevivir los suficientes para
El grito de independen- superaran varias veces en número. enfrentar al ejército español en batallas a
cia del 20 de julio de 1810 Pero la república y sus dirigentes lo largo de la ruta hacia Santa Fe, princi-
marcó el inicio de la sobera- políticos también encontraron en palmente en Gámeza, en el pantano de
nía republicana en la Nueva Casanare la riqueza acumulada por Vargas y en el puente de Boyacá. Allí los
Granada. Las ideas de la Ilus- dos siglos de explotación servil de la llaneros, a caballo y con lanzas, liderados
tración y los derechos humanos, mano de obra indígena y las ganade- por Juan Nepomuceno Moreno y Juan
que ya el movimiento rías cimarronas en las José Rondón, cambiaron el rumbo de las
comunero había de- K JUAN NEPOMUCENO haciendas y misiones batallas al grito de “salve usted la patria”.
fendido, le permitie- de jesuitas, francis- Pero el heroísmo no siempre tiene re-
MORENO, UN DESTACADO
ron a la élite criolla canos y dominicos. compensa y con la victoria y las luces de
promulgar la crea- PATRIOTA DEL LLANO, FUE Estos recursos per- la Ilustración abandonaron Casanare y se
ción de las Provincias GOBERNADOR DE CASANARE Y mitieron el sustento concentraron en Santa Fe, donde comenzó
Unidas de la Nueva CLAVE A LA HORA DE CREAR EL material que llevó el proceso de organizar el Estado-nación.
Granada, como un EJÉRCITO LIBERTADOR. la independencia Los resultados de la independencia trajeron
proyecto nacional y hasta Venezuela y a efectos funestos para Casanare: la población
estatal distanciado de la monarquía es- los confines de los Andes en el Alto Perú se redujo de 22.000 personas en 1810 a
pañola. Pero se vio comprometido por las unos años después. 15.948 en 1835; mientras que el hato ga-
pugnas de poder de los caudillos criollos, Cuando el general Bolívar entró a la nadero pasó de 273.000 cabezas de ganado
lo que favoreció la reconquista liderada Nueva Granada por el llano en 1819, ya y 30.000 caballos en 1810 a 50.000 cabezas
por el general Pablo Morillo desde 1815. contaba con importantes apoyos, entre ellos de ganado y 4.000 caballos en 1814. Este
Luego de la derrota de Cartagena en los contingentes ingleses que iban a luchar quedó prácticamente agotado en 1819, lo
diciembre de 1815, poco a poco la Corona contra la Corona española. Pero particu- que dejó a la provincia de Casanare em-
española retomó las Provincias Unidas. Eso larmente el de los llaneros, que lejos de ser pobrecida y marginalizada desde entonces
dejó a su paso soldados independentistas soldados profesionales formaban parte de hasta el presente.
derrotados y perseguidos hasta los lugares un movimiento social que llegaba al campo Es una paradoja que la guerra por
más remotos. En Santa Fe, Morillo reci- de batalla acompañado de sus mujeres y sus la independencia de la Nueva Granada
bió honores de pacificador, pero no así en hijos, sin temerle a la muerte, tan natural convirtió a Casanare, la provincia más in-
Casanare, donde sus ejércitos encontraron en esas llanuras indomables. dependiente, la que mantuvo la soberanía
la férrea resistencia de los llaneros. Los lide- Al contar con la gente y las riquezas y nunca sufrió la derrota, en una región
raban Ramón Nonato Pérez y José Antonio de Casanare, los generales de la indepen- marginal y empobrecida: un territorio
Páez, quienes propinaron serias derrotas a dencia entendieron que estaban en una nacional sin autonomía. La independencia,
los realistas en Chire en octubre de 1815, posición adecuada para atacar el centro tras 200 años de vida republicana, puede
en Chire y Pore en 1816, y en Fundación del Imperio español en la Nueva Granada: enseñar a la nación colombiana que la
de Upía en 1817. De ese modo, Casanare la cordillera Oriental de los Andes y, par- guerra no termina con la derrota o desarme

JOSÉ MARÍA ESPINOSA, 1853. MUSEO NACIONAL


se convirtió en el único territorio de las ticularmente, Santa Fe. La frontera de los enemigos. Ello es apenas el inicio, ya
Provincias Unidas de la Nueva Granada del imperio en el piedemonte de la que la paz requiere, tanto en el siglo XIX
que mantuvo la soberanía republicana tras cordillera Oriental era frágil y se como ahora, la reconstrucción económica,
la reconquista. protegía más por los obstáculos na- política y cultural de las comunidades
Varios patriotas prefirieron encontrar turales que por ejércitos. El genio regionales que confor-
la muerte durante la reconquista que ir a militar notó que la sorpresa era man la República de
Casanare por temor a enfrentar las fieras decisiva y que debían superar la Colombia.
y las enfermedades tropicales. Pero otros, cordillera por un punto que los
como los liderados por el general Francisco ejércitos españoles creyeran impo-
de Paula Santander, entendieron que la sible. Los realistas se concentraron
única posibilidad de victoria pasaba por en el camino hacia Santa Fe por la
un repliegue estratégico hacia esa región, población de Medina, pero Bolívar y
donde los llaneros mantenían a raya a los Santander dirigieron sus ejércitos por
realistas. Allí decidieron reorganizar sus Pisba y Paya, por montañas y páramos
fuerzas, a la espera de que las acciones
de Simón Bolívar y Páez, en Venezuela, PROCLAMA DE PORE
permitieran consolidar una tropa suficiente El general Francisco de Paula Santander firmó la Proclama
para confrontar con éxito al ejército español. de Pore el 18 de diciembre de 1818, mientras Casanare
En efecto, en Casanare la república permanecía como único estado libre de la Nueva Granada.
encontró gente dispuesta a pelear por ella, Con este documento, propuso organizar el gobierno de
personas difíciles de vencer debido a su la Nueva Granada y disponer de la estructura política y
habilidad física y su arrojo para afrontar el económica del estado libre y soberano del Casanare para
peligro. Los toros bravos, los jaguares, los organizar los ejércitos independentistas.

173
L CASANARE

Un grandioso
llano
En la cultura del Casanare confluyen
el conocimiento ancestral de las
comunidades indígenas y la cotidianidad
de los llaneros, que a través de música y
bailes expresan el amor por su tierra.
Por Mateo Perea Bernal
Historiador y Magíster en Antopología de la Universidad Nacional

ese a ser un depar- XVIII como San Miguel,


P tamento joven y a
que su población
representa apenas el 0,7 del
en alusión a la misión re-
ligiosa de sálibas de San
Miguel de Macuco. Sin
total del país, el Casana- embargo, con la expulsión
re tiene una rica y variada de los jesuitas en 1767,
ANDRES CAMILO GOMEZ GIRALDO

tradición cultural. En ella poco a poco ese sitio dejó


confluyen el conocimiento de llamarse San Miguel
ancestral de varias culturas y comenzó a ser Orocué.
indígenas, y las vivencias y En cercanías a ese lugar, el
costumbres de los llaneros agregado comercial de la
que por más de 400 años embajada francesa en Co-
han hecho de estas tierras lombia, Antonio Liccioni,
su hogar. Mitos y leyendas, y unos indígenas sálibas El cuatro es un En ella, participan las co- XVII, es decir, en tiem-
bailes, festivales, comida y fundaron en 1850 una po- instrumento munidades mestizas con pos de las misiones, los
fundamental
música hacen parte de un blación llamada Orocué. para la procesión de la imagen sálibas hacían este baile
repertorio cultural que los La principal fiesta del interpretar el de la patrona en las calles para ofrecerles regalos a
casanareños les ofrecen a calendario celebra a la joropo. del pueblo, y los indígenas los misioneros.
los colombianos. Virgen de la Candelaria, de la región, especialmen- Sin embargo, el botuto
TRAVELSTHROUGH THE INTERIOR PROVINCES OF COLUMBIA - 1827.

patrona del pueblo, el 2 de te sálibas, con el baile del hunde sus raíces en tradi-
UN BAILE ANCESTRAL febrero, en reminiscencia botuto, en el que parejas ciones prehispánicas. Según
Al suroriente del Casana- al pasaje bíblico de la pre- acompañadas con los so- parece, hacía parte de la ce-
re, a orillas del río Meta, sentación del niño Jesús nidos de tambores y largas lebración de los encuentros
se encuentra Orocué. Su en el templo de Jerusalén. flautas de caña se dirigen que distintos pueblos de
nombre hace referencia a la iglesia del pueblo a cazadores y recolectores lle-
al topónimo de un caño presentarse. Desde el siglo vaban a cabo en el río Meta
que desemboca en el río
Meta conocido en el siglo
UNA RIQUEZA CULTURAL
El Casanare se caracteriza por tener una gran variedad
de fiestas y festivales. Aquí, algunos de los más
importantes:
• Festival Folclórico del Rodeo, Tauramena, marzo
• Festival Internacional de la Bandola Criolla, Maní, enero
• Festival del Arroz, Aguazul, enero
• Festival de la Soga y Mundialito de Coleo, Hato
Corozal, diciembre
• Fiesta del Indio Lache, La Salina, octubre-noviembre
• Festival del Gaván de Oro, San Luis de Palenque, agosto
• Festival del Café, Támara, febrero
• Torneo Internacional de Contrapunteo y Voz
Recia Cimarrón de Oro, Yopal, diciembre

174
COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

HANDBOOK OF SOUTH AMERICAN INDIANS, VOL.4. 1948


1 2

al finalizar la temporada de departamento, hablan de canal de comunicación con 1. Baile de palmente mágica otorgada
verano. Época en la que cuatro hermanos primor- el mundo inorgánico, al los sálibas por el poder de la palabra
retratado por
estos grupos culminaban diales: Tsamani, Liwirnei, tiempo que otros miem- miembros de hablada y por el conoci-
sus extensos recorridos Baratuaba y Kajuyali, que bros de la comunidad en- la Comisión miento del funcionamien-
por los llanos para apro- con sus aventuras dieron tonan cantos acompañados Corográfica. to oculto de los fenómenos
visionarse de alimento y forma a la selva y la sa- de maracas y bailan la danza naturales. De tal forma, el
2. Mujer
otros artículos. En medio bana. En esas historias de del nabeiraba para despe- indígena canto o weiba, que en idio-
de bailes y festines, los dis- los hermanos también se dir al difunto. Los guahibos guahiba, una ma cuiva traduce “viento
tintos pueblos congregados encuentran el origen de también realizan las fiestas de las culturas que esta dentro de mí”, se
nativas más
en el río Meta hacían in- los bailes y fiestas de esta de los pescados o de la baca- importantes
emplea para combatir la
tercambios como un acto comunidad. solda, que celebra la subien- del Casanare. enfermedad y para invocar
de fraternidad que da, y la de culima, en el orden primordial de las
mantenía el equili- K EL JOROPO TIENE la que se le promete cosas que ha sido alterado.
brio del mundo. INFLUENCIAS DEL FANDANGO a la pareja la recolec-
Con la violenta ESPAÑOL, EL VALS, LA TROVA ción de los frutos del LA MÚSICA LLANERA
llegada de las misio- día siguiente. Los Llanos Orientales han
nes y la proscripción
Y LOS POEMAS CANTADOS DE En esas festi- estado marcados por la di-
de las festividades CAMPESINOS Y JORNALEROS. vidades, los guahi- versidad cultural y la fricción
indígenas, el baile bos utilizan sobre entre las etnias. Los españo-
del botuto se articuló a la Uno de los ritos más todo instrumentos como les establecieron una cultu-
celebración de la Virgen de importantes es la fiesta de los aerófonos fabricados ra dominante con marcado
la Candelaria. Tsamani, celebrada cuando con carrizo, caña, plu- acento cristiano y europeo.
un guahibo muere. En esta, mas o huesos de ave; y En el siglo XVII, cuando
EL UNIVERSO los ancianos o sabedores los sonajeros, de semillas las misiones religiosas se ex-
RITUAL INDÍGENA mastican hojas de caapi del entorno. Entre esta tendieron por el Casanare,
Los relatos míticos de los (Banisteriopsis caapi) e in- comunidad, al igual que los instrumentos y el canto
guahibos, habitantes de halan yopo (Anadenantera entre los cuivas, el canto europeos se popularizaron
la parte suroriental del peregrina) para abrir un tiene una función princi- en la región como elemento

175
L CASANARE

3/4
y 6⁄8 son los compases
utilizados tradicionales
para componer la
música llanera.

adoctrinador. En las misio-


nes, los jesuitas enseñaban
a los indígenas a cantar y

ANDRÉS CAMILO GÓMEZ GIRALDO


tocar instrumentos para
adorar a un dios que ellos
no conocían.
De esta manera, con la
paulatina pérdida de los
sonidos nativos, comen-
zó a formarse una música
popular que con el tiempo ritmos como el fandango En Tauramena, joropo, como práctica cultu- artistas llaneros de dar a co-
se llamó llanera y se con- español, el vals, la trova y los cantantes ral, evidencia una forma de nocer a un mayor número
y artistas
virtió en una de las prin- los poemas cantados de llaneros
vida, una manera de repre- de personas sus composi-
cipales manifestaciones campesinos y jornaleros. inculcan a sentar y de relacionarse con ciones, consolidándose así
festivas y rituales de las Para los estudiosos del los niños el el mundo propio del llanero. una versión comercial del
comunidades campesinas. tema, las influencias hispa- amor y la De acuerdo con el mu- género.
pasión por su
La música llanera resultó nas y moriscas del joropo cultura. sicólogo y profesor Egberto El conjunto tradicional
de una larga evolución en son indiscutibles. El tipo de Bermúdez, la música llane- de la música llanera com-
la que confluyeron otros canto llanero hace parte de ra tal y como la conocemos prende un instrumento
un estilo mediterráneo y de en la actualidad surgió de solista o mayor (arpa, ban-
ciertas formas de emisión los cambios ocurridos en el dola, bandolín, guitarro) e
vocal europea, ante- campo colombiano entre instrumentos acompañan-
CARLOS JULIO MARTÍNEZ TAMARA

riores al estableci- los años treinta y cincuenta tes (el cuatro y los capa-
miento del estilo del siglo XX. En esa época chos). Las presentaciones
vocal italiano del bel la radio se consolidó como en grandes escenarios y
canto del siglo XVIII. medio de transmisión de la las grabaciones incorpo-
No obstante, es música por excelencia y se raron el bajo eléctrico o
evidente que el popularizaron los escena- contrabajo de cuerdas con
rios públicos para tocarla. el fin de acompañar la ar-
Esas transformaciones les monía. El otro elemento
dieron la oportunidad a los estructural de la música
llanera, el canto, ha teni-
UN MUNDO DE FANTASÍAS do en términos de estilo y
El trabajo en el campo ha producido una
de características vocales
multitud de leyendas que transmiten y menos variaciones que el
reflejan los valores del llanero. La leyenda del aspecto instrumental.
Rompellano exalta la nobleza y generosidad La composición de las
del guerrillero liberal de los cincuenta. La letras de la música llanera se
del espanto de Juan Machete advierte de los hace en octosílabos, coplas
peligros de la codicia y la impiedad. Además, y romances. Y abarcan una
existen un sinfín de supersticiones que acompañan variedad de temas relaciona-
a la cotidianidad del casanareño: montar del lado dos con la cotidianidad del
izquierdo del caballo porque del derecho monta llanero: amores y desamores,
el diablo; adivinar el sexo de un niño por nacer a sus labores, su relación con
través del canto del alcaraván; curar la peste de el medio, su religiosidad y
un perro con un collar de limones, etcétera. su valentía.

176
Banquete especial
La ternera es el asado tradicional de los llanos, a partir de una novilla joven con la que se
busca garantizar la carne tierna y el suave sabor que la caracteriza.
Por Hernán Fajardo
Centro de Historia del Casanare

EL DÍA ANTERIOR ACHICAN LA POSTERIORMENTE, LA DESPRESAN


se recoge leña novilla para la en 19 o 22 piezas, según el tamaño del animal.
suficiente y se mamona en el
corta en diferen- LOS CHUZOS botalón; en otras Primero la desollan y despresan las piernas,
tes tamaños. La se elaboran palabras, la sepa- EN LA MA- de las que obtienen las presas del herrade-
preferida viene de madera ran de las demás DRUGADA ro, el pollo, la pulpanegra y la chocozuela.
de los árboles de de arrayán, y la amarran del del día del
yopo, peralejo, tuno, huesito, palo donde atan asado se Acto seguido, cortan los lomos, las costillas, el pecho,
coralito, guamo, chizo o las sogas usadas sacrifica los lomos de adentro o primos, y la pada con la lengua.
guayabo o arrayán. cubarro. para la doma. la novilla.
Después despresan los brazos, de los
que sacan el codillo y la paleta.
Con las vísceras acostumbran a armar el amortajado.

1 2 3
HAY QUE ENCHUZAR
4 la carne despresada. Cada presa tiene su
derecho, su dirección de asado. Una
5 vez chuzadas salan las presas.

6 MIENTRAS TRABAJAN
la carne, preparan la hoguera
para asar los chuzos a la
7 brasa, durante 3 o 4 horas.

8 LA VIGILANCIA
y dar vuelta a los chuzos recibe
el nombre de caporalidad.

9 CORTAN LA CARNE
en tiras delgadas para
que vaya con la corteza
tostada y el centro jugoso.

10 LA CARNE SE ACOMPAÑA
de yuca o topocho.

11 CON LOS HUESOS


y la cabeza hacen caldo. Con
las patas preparan mute y
las deliciosas gelatinas que
llevan su nombre. Con las
tripas producen la rellena.

12 EN LOS LLANOS DEL CASANARE


EXISTEN CORTES TRADICIONALES:
LA OSA RAYA LA GARZA
Una parte de Este corte recibe Es una parte
carne unida al el nombre por su del vientre del
INFOGRAFÍA: MAGOGRAFICO

cuero que va parecido con este animal. Empieza


desde el morrillo animal acuático. en el ombligo,
e incluye las Incluye la parte incluye la ubre
orejas y el mono trasera de la cade- y llega hasta la
(cuerón que cuel- ra y la cola com- parte inferior
ga del pecho). pleta del animal. de la vulva.
177
L CASANARE
ARCHIVO GENERAL DE INDIAS

Durante la
República de la
Nueva Granada
(1831-1857),
la provincia de
Casanare también
incluía parte de
los actuales Meta
y Vichada.

Los avatares de un territorio


Luego de haber sido una provincia autónoma durante las guerras de independencia,
Casanare tuvo que esperar casi 200 años para recuperar parte de esa autonomía.
Por Nubia Castillo Barón
Presidenta de la Academia Casanareña de Historia

C
omo todos los departamentos situación marcó profundamen- Unidas de la Nueva Granada,
del país, la división político-ad- te las mentes y corazones de y buena parte de los patriotas
ministrativa de Casanare resultó los casanareños. y guerrilleros que sobrevivie-
de una evolución histórica comenzada con El 13 de septiembre de ron a la persecución española
la conquista española y acentuada con el 1810 las élites de Casanare buscaron refugio en sus tierras.
surgimiento de la república. Desde 1564 proclamaron al corregimien- Allí los líderes de la futura gesta

70
hizo parte de la Presidencia de Santa Fe, to como provincia autónoma, libertadora firmaron en 1818 la
y en 1717 las autoridades la erigieron en desconocieron la Corona y ex- Proclama de Pore, en la que esta
corregimiento, con Pore como capital. pulsaron a las autoridades del ríos comprendía la población se convirtió en la sede
Sesenta años después, ocurrió un hecho clero realista en Pore, Táma- provincia de Casanare, de un gobierno provisional.
sin precedentes en la historia político-ad- ra, Chire, Morcote y Manare. de acuerdo con Con la Ley de División
el mapa oficial
ministrativa del Virreinato de la Nueva Desde ese momento, los llanos publicado en 1856. Territorial de la República de
Granada. En 1781, Francisco Javier de del Casanare serían el bastión Colombia de 1824, el territorio
Mendoza (quien apoyó e hizo parte del de los independentistas. En nacional (comúnmente conocido
movimiento comunero) se declaró gober- 1813, los patriotas organizaron grupos como Gran Colombia) se dividió en 12
nador y lideró un movimiento indepen- de militares para contener los ataques del departamentos y Casanare fue una de las
dentista que reconoció a Túpac Amaru ejército español proveniente de Venezuela. cuatro provincias del departamento de
como rey de América, desconociendo la Luego de la reconquista Casanare era Boyacá. A su vez, su territorio se subdividió
legitimidad de la monarquía española. Esta el único estado libre de las Provincias en los cantones de Pore (Pore, Moreno,

178
Sácama, Támara y Trinidad), Arauca comisaría especial independiente, pero en
(Arauca, Arauquita y Cuiloto), Chire 1952 el gobierno la suprimió y la anexó a
(Chire, Betoyes, Macaguane, Manare, Boyacá como prefectura administrativa. { En crecimiento
Muneque, Tame y Ten), Macuco (Macuco, A partir de esa fecha, los casanareños
Cafifí, Guayabal, Maquivor y Suramena), comenzaron una larga y difícil lucha para En menos de 60 años la
Nunchía (Nunchía, Paya, Labranzagrande, obtener su independencia departamen- población del departamento
Marroquín, Morcote y Pisba) y Taguana tal. Armados de razones y argumentos e creció de manera exponencial.
(Taguana, Barroblanco, Chámeza, Maní, inconformes por el olvido del gobierno
Año Poblaciones
San Pedro, Santiago y Zapatosa). central solicitaron separarse de Boyacá,
En 1832 Casanare se elevó a la catego- que naturalmente se oponía. Como al- 1603 2.113*
ría de provincia con capital en Pore, pero ternativa el gobierno propuso crear una 1653 1.422*
en 1842 se trasladó a Támara para volver a corporación autónoma regional para evitar 1690 1.819*
Pore el año siguien- su segregación.
te. Con la creación K EN 1959 LA ASOCIACIÓN DE En 1958 se or- 1760 14.378**
de la Confedera- UNIVERSITARIOS CASANAREÑOS ganizó en Yopal 1778 20.892
ción Neogranadina Y VARIOS REPRESENTANTES A el primer comité 1800 15.679**
en 1858, Casanare LA CÁMARA PRESENTARON LAS prointendencia del
1810 22.000
formó parte del es- Casanare, con repre-
tado soberano de
PRIMERAS PETICIONES PARA sentantes de algunos 1825 22.137
Boyacá, pero diez ELEVAR A CASANARE COMO municipios. A partir 1835 15.948
años después los bo- INTENDENCIA DEL PAÍS. de este movimiento,
1845 18.489
yacenses le cedieron surgió en Bogotá, en
su administración al gobierno federal de 1959, la Asociación de Universitarios 1851 18.573
Estados Unidos de Colombia, con lo que Casanareños (Aduc), que años después se 1904 12.555
se convirtió en un territorio nacional. denominó Centro de Defensa del Casana- 1905 8.203
Con la Constitución de 1886, los es- re. Luis Hernández Vargas, representante
tados pasaron a llamarse departamentos de Boyacá en 1962, y el representante 1912 12.895
y Casanare volvió a ser parte de Boyacá. Eduardo Fonseca Galán presentaron, en 1918 17.125
En 1897 nuevamente se separó del depar- varias ocasiones, peticiones al gobierno 1928 25.481
tamento boyacense y se constituyó como nacional para crear la intendencia. En esa
intendencia nacional conformada por los época, los concejos municipales, la Iglesia, 1938 23.290
municipios de Arauca, Arauquita, Cravo colegios, el mercado, las fincas, los hatos y 1951 22.087
Norte, Chámeza, Lope, Chire, Moreno, la comunidad en general participaron en 1964 66.613
Nunchía, Marroquín, Orocué, Pajarito, la búsqueda de una nueva independencia.
1973 85.184
Pore, Sácama, Santa Helena, Támara, El 14 de noviembre de 1973, el go-
Tame, Ten, Trinidad y Zapatosa. bierno firmó la ley que reconoció la inde- 1984 147.472
En 1905, la administración del general pendencia de Casanare y la promulgó el 1993 168.685
Rafael Reyes subdividió aún más el terri- 15 de mayo de 1974. En 1987 Casanare
2005 282.452
torio nacional; de esa nueva organización comenzó una nueva etapa de movilización
político-administrativa nació el departa- para alcanzar la categoría de departa- 2017 375.249
mento del Tundama (con capital en Santa mento. Esta iniciativa se concretó en la
Rosa de Viterbo) del que Casanare hizo Constitución de 1991 y le permitió parti- Elaborado a partir de Dane, 2005; J. M.
Rausch, 1994, 1999, 2003, 2013.
parte. Posteriormente, Reyes reorganizó el cipar del sistema general de regalías para *Solo indígenas tributarios en encomiendas
territorio en 1908 y creó el departamento financiar el desarrollo departamental. ** Solo indígenas en misiones
de Santa Rosa, dentro del cual estaba el
territorio de Casanare, Arauca, parte del
actual departamento del Meta y más de
la mitad de Boyacá. En 1910 desapareció
la organización político-adminis-
trativa de Reyes y Casanare volvió
a ser parte de Boyacá.
Treinta años después, una nueva
reforma legislativa creó la comisaría de
Casanare con Nunchía como capital,
y diez años más tarde se convirtió en

Ubicada en el parque central Francisco de


Paula Santander, la catedral de Yopal se
GUILLERMO TORRES

comenzó a construir en 1968 y en


1999 se convirtió en la sede de la
diócesis de Yopal.

179
L CASANARE

Una capital vigorosa


Yopal es una de las capitales departamentales más jóvenes y de más crecimiento en
Colombia. Sin embargo, su historia se remonta al pasado prehispánico, cuando los
primeros pobladores ocuparon las riberas del río Cravo Sur.

E
l pueblo de los achaguas tuvo economía y sociedades en la región. un refugio de los perseguidos políticos
la mayor presencia en la región El establecimiento de las haciendas durante la época de la Violencia.
donde se asienta la actual Yopal, ganaderas llevó al abandono de muchos A finales del siglo XX, el petróleo
pero compartieron el territorio con grupos pueblos y reducciones, y a la fundación de impactó a Yopal y a la región con el
sálibas, cacatíos, támaras y los belicosos otros de relevancia como Pore, que tendría descubrimiento de Cusiana y Cupiagua.
guhaibos que intercambiaban productos un papel protagónico en la independencia. Este municipio, como otros, empezó a
entre sí y con indígenas de los Andes Los pobladores cazaban el ganado que recibir regalías, incluso antes de tener pozos
como los u’was. crecía de manera salvaje en las sabanas y en su territorio. Tras el petróleo llegaron
El nombre Yopal viene de los árboles lo conducían hacia las poblaciones de los capitales que han invertido recursos
de yopo que existieron en la región. Esta Andes. Esta actividad requería muchas importantes en infraestructura en la zona.
planta desempeña un papel muy jornadas en las que animales El oro negro impulsó una nueva
importante en la cosmovisión y hombres debían descansar y inmigración que duplicó los habitantes
achagua, ya que la utilizan recuperarse, en sitios como El de la ciudad en solo una década, lo
en rituales como el rezo del Yopal, un paraje que brindaba que generó serias dificultades de
pescado, ceremonia de iniciación sombra en la ribera del río Cravo. infraestructura, vivienda o servicios
femenina practicada por muchos Pese a esta historia, solo en públicos. Esto sin contar la mano de obra
otros pueblos en la Orinoquia. 1915 Elías Granados erigió que también ha llegado con la palma, el
Los antecedentes de Yopal una estancia para los llaneros arroz y otros negocios.

28
proceden de la colonización que conducían el ganado. Poco El significado del petróleo en la sociedad
española del piedemonte a poco se fueron levantando y la historia del Casanare genera una fuerte
c asanareño, cuando los celebraciones tiene el casas alrededor hasta que en polémica. Por un lado, ha financiado el
misioneros jesuitas fundaron calendario festivo de 1936 el poblado se convirtió en crecimiento económico, el desarrollo de
las haciendas de Cravo, Festival Yopal, desde el corregimiento. Desde entonces, la infraestructura y permitió integrar esta
del Perro de
Caribabare y Tocaría, en el siglo Agua de Oro hasta el la actividad comercial impulsó región con el centro del país. Por el otro, el
XVI. Durante la permanencia Festival El Caballicero. a Yopal hasta que se convirtió departamento no ha invertido los recursos
de la Compañía de Jesús en en municipio en 1942. responsablemente y, por el contrario,
la región, instauraron dos En 1973, cuando el los municipios se han sobreendeudado
importantes reducciones de indios en Casanare alcanzó la categoría de y han surgido la corrupción política y
manos de esta orden: San José de Cravo intendencia, Yopal fue designada su administrativa y nuevos conflictos sociales.
y la Purísima Concepción. capital y en 1991 siguió en esa calidad A pesar de todo esto, Yopal se ha

CARLOS PINEDA
El desarrollo de la colonia tuvo al convertirse en departamento. Desde el convertido en un polo de desarrollo de los
como consecuencia principal la entrada siglo XX esta ciudad también se volvió inmensos Llanos Orientales, donde reside
de ganado vacuno que cambió la un centro del comercio interregional y gran parte del futuro de Colombia.

De ser un simple
cruce de caminos,
Yopal se convirtió
en el siglo XXI
en una de las
ciudades más
importantes y
pobladas de los
Llanos Orientales.

180
Una historia cantada
Los corridos llaneros hacen parte de la identidad y de la historia oral del Casanare. En ellos
están la vida, la cultura y las expectativas de un valeroso pueblo.
Por Cristina García Navas
Magíster y candidata a Doctorado en Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Harvard

E
l corrido ha sido un En este sentido, estos
medio privilegiado corridos funcionan como
para transmitir no- espacios de resignificación
ticias y acontecimientos im- de procesos y acontecimien-
portantes de la historia de la tos importantes que marca-
región. Compuesto a partir ron la historia de la zona y
de largas concatenaciones de las vidas de sus habitantes.
versos octosílabos, proviene Abren ventanas al pasado
del romance hispánico, y este, que permiten vislumbrar la
a su vez, de la canción de gesta versión de los hechos de los
medieval. De esta conserva soldados guerrilleros, sus ra-
el carácter épico que le ha zones para hacer parte de la
permitido narrar conflictos guerra y las preocupaciones y
violentos y procesos de insu- reclamos de los actores afec-
rrección armada en la región, tados por el conflicto.
una de las más afectadas por Por otra parte, en las pau-
la guerra en Colombia. tas de la épica, estos corridos
En Casanare un impor- tienden a demonizar el bando
tante conjunto de composicio- enemigo y a glorificar el pro-
nes, bebiendo de la tradición pio. De este modo, revelan los
de los corridos bélicos de la ideales políticos de quienes
independencia y la guerra de los cantan y sus nociones de
los Mil Días, narran episodios pertenencia tanto a la región
de la violencia bipartidista llanera como a la nación co-
de mediados del siglo XX. lombiana. Ante esta presentan
Los conocen como corridos reclamos por el abandono, el
revolucionarios, chusmeros abuso de poder y la violencia
–término para referirse a los del gobierno central.
liberales– o guadalupanos, en Algunos de estos corri-
Los jóvenes
honor a Guadalupe Salcedo, aprenden desde
dos, censurados a lo largo de
comandante en jefe de las temprano la la historia, se conservan en
guerrillas liberales del llano, memoria de su la memoria de la generación
elevado en estos corridos al pueblo a través que vivió este periodo. Sin
JUAN PABLO GÓMEZ

del canto llanero.


nivel de héroe mítico. embargo, otros han desapa-
Como un gran repositorio recido con la muerte de sus
de historia oral, estas cancio- portadores orales, y otros más
nes narran acontecimientos corren el riesgo de perderse
desde los inicios de la violencia bipar- del país y reflexionan en el olvido debido a la estigmatización
tidista durante el gobierno de Mariano sobre el pasado de de toda referencia a las guerrillas, aunque

22
Ospina Pérez (1946-1950) hasta el asesi- esta región al arti- sean del pasado.
nato de Guadalupe Salcedo en Bogotá en cular sus nociones Solo el tiempo dirá de qué manera
1957. Cuentan episodios fundamentales de identidad. Los aires componen la esta tradición narrativa de la música lla-
de este conflicto como el asesinato de comandos guerri- música llanera. Dentro nera se entroncará con nuevos géneros y
Jorge Eliécer Gaitán en 1948, la subida lleros compusieron de ellos, el corrido manifestaciones de la reflexión histórica,
ocupa un lugar
al poder de Laureano Gómez en 1950, la algunos de ellos du- especial, junto al la crítica y la resistencia política en la
formación y la campaña de las guerrillas rante la guerra, pero seis numerado, el región, pues como previene el corrido
liberales llaneras, la negociación de paz los hay también es- pajarillo o la quirpa. del Golpe tirano: “No vaya a pensar que el
con el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla critos después por llano está dominado porque eso falta mirarlo
y la entrega de armas en 1954. Estos co- actores externos que rememoran estos hasta mañana o pasado, pues todavía es-
rridos retratan un momento de la historia acontecimientos a la luz de su desenlace. tamos luchando los rebeldes en el llano”.

181
L CASANARE

Un flagelo
que no cesa
El enfrentamiento bipartidista de mediados del siglo
XX comenzó un ciclo de violencia que aún continúa,
aunque con otros actores. Los habitantes esperan
que la desarticulación de las AUC y la paz con las
Farc consoliden por fin la tranquilidad.

C
uentan los casanareños más vie- zó a ver a Casanare y a los
jos que antes de la violencia bi- llanos, en general, como
partidista de mediados del siglo una tierra de rebeldes.
XX el Casanare era un remanso de paz y La verdadera violencia
tranquilidad. Exageran un poco, pero lo en la región comenzó a me-
que dicen no es del todo falso. Pese a los diados del siglo XX con la
conflictos que afloraron en las primeras muerte de Jorge Eliécer Gai-
décadas del siglo XX por la propiedad de tán, el enfrentamiento entre
la tierra, la región vivió desde la indepen- liberales y conservadores y la
dencia un cierto aislamiento geográfico exacerbación del conflicto
que la mantuvo aislada de la turbulencia agrario. Luego de la posesión
política del siglo XIX. de Mariano Opina Pérez, los
Los habitantes de Casanare, en su agentes del gobierno llama-
mayoría liberales, participaron poco en dos chulavitas y la policía
las diversas guerras civiles y solo a partir comenzaron a perseguir a los liberales de los chulavitas! se desató la guerra. En un
de la de 1885 el territorio se convirtió en Boyacá y Casanare, con el objetivo de colo- principio estos campesinos y finqueros
la retaguardia de los ejércitos o guerrillas nizar políticamente a la región y destruir la actuaban en grupos dispersos, pero en 1951
liberales. En el conflicto de 1895 y en la base social que el liberalismo tenía allí. Las se unificaron bajo el mando de Eduar-
guerra de los Mil Días poblaciones de Chita, La Salina, Sácama, do Franco y Tulio Bautista. El gobierno
hubo en Casanare Sabanalarga, Chámeza y Recetor, entre respondió con una ofensiva militar que
enfrentamientos otras, sufrieron constantes incursiones de las incluyó bombardeos sobre poblaciones
entre las fuerzas fuerzas conservadoras. En este momento, como La Salina, Sácama y Barronegro.
del gobierno y las también empezaron a llegar campesinos Para organizar a sus tropas y obtener
guerrillas libera- de Boyacá y Santander que huían de la recursos, en 1952 los líderes guerrilleros
les, pero estos persecución política y buscaban tierras promulgaron la primera ley del llano.
no pasaron de para vivir. Esta migración y el conflicto Entre otras cosas, establecieron los meca-
hechos pun- bipartidista encendieron la violencia. nismos de administración de justicia, re-
tuales. Desde Los casanareños y los llaneros for- gularon la vida social y fijaron impuestos a
esa época el maron movimientos de autodefensa para las grandes haciendas y hatos. Esta última
gobierno na- enfrentar al gobierno y a los chulavitas. medida causó rechazo de los hacendados
cional comen- Con el grito ¡Viva la revolución, mueran y terratenientes, quienes armaron grupos
de contraguerrilla y seguridad privada que
actuaron en conjunto con el Ejército y
PROTAGONISTAS DE LAS GUERRILLAS DEL LLANO la Policía para enfrentar a las guerrillas.
Buena parte de los líderes guerrilleros provenían de Boyacá.
Llegaron a Casanare huyendo de la violencia bipartidista. Tulio
En 1953 Guadalupe Salcedo unificó a
Bautista y sus cuatro hermanos crearon los primeros grupos
las guerrillas bajo su mando y promulgó
alzados en armas, y los hermanos Fonseca Galán hicieron lo la segunda ley del llano.
propio. A medida que el movimiento iba creciendo, aparecieron Entre 1948 y 1953 los guerrilleros se
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

importantes líderes como Carlos Rodríguez, alias el Pote; convirtieron en amos y señores de los llanos.
Bernardo Giraldo, alias el Tuerto; Rafael Sandoval, alias Failache; Guadalupe Salcedo se volvió en leyenda al
Eduardo Nossa y en forma destacada Dumar Aljure, alias propinarle importantes golpes a la fuerza
el Valiente. Muchos de ellos murieron asesinados luego de la pública, como en 1952 cuando atacó un
desmovilización de 1953. campamento de la Fuerza Aérea. Aunque el

182
Con la excusa de defender a los
terratenientes de la guerrilla,
Héctor Buitrago fundó las
Autodefensas Campesinas de
Casanare, pero al poco tiempo
se involucró con el narcotráfico.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

ARCHIVO SEMANA
Las guerrillas del
llano tuvieron una
gran base social
conformada
especialmente
original era luchar contra la miembros de las Fuerzas Armadas y de
por mujeres. En la guerrilla, pero al poco tiempo terratenientes de la región.
foto, esposas de se involucraron en el negocio En 1996 las autoridades capturaron
los guerrilleros, del narcotráfico. Este grupo a Héctor Buitrago, alias Tripas, y su hijo
acompañadas
del mayor Padilla perpetró masacres, desplazó Héctor Germán, alias Martín Llanos, asu-
durante el proceso a centenares de campesinos y mió la dirección del grupo. El relevo causó
de desmovilización se apoderó de tierras, ganados una guerra interna a la que se le sumó la
en 1953. y bienes. disputa territorial con otros grupos narco-
La situación se paramilitares como con el bloque
gobierno golpista de Gustavo Rojas Pinilla agravó a inicios de la década de Centauros de Miguel Arroyave,
también intentó derrotar a los insurgentes, los ochenta con la llegada de que ocasionó más de un millar de
no pudo y le tocó buscar una salida negocia- los frentes 28 y 38 de las Farc. muertos y miles de desplazados.
da. En septiembre de 1953 Salcedo firmó A los pocos años el ELN tam- Las ACC decidieron no
la paz con el gobierno nacional. bién ocuparía la zona. Además someterse al proceso de paz
La desmovilización de buena parte arribaron a Casanare los grupos llevado a cabo durante el go-
de las guerrillas del llano no trajo la paz armados del narcotraficante bierno de Álvaro Uribe Vélez

9.890
a la región. En Casanare y Meta grupos Gonzalo Rodríguez Gacha y y continuaron delinquiendo en
que no aceptaron reinsertarse pasaron a del esmeraldero Leonidas Var- la región. Con la captura de
llamarse bandoleros. Para enfrentarlos, gas, que conformaron el grupo víctimas dejó el
Martín Llanos y de su hermano
el gobierno utilizó antiguos guerrilleros de los Macetos, con el fin de conflicto armado en y la recaptura de su padre en la
y entrenó militarmente a campesinos, defender las extensas propie- Casanare durante década de 2010, las ACC se
en una especie de autodefensa, para que dades que habían adquirido en 2004, según debilitaron y los niveles de vio-
el Registro Único
combatieran los reductos rebeldes. esta región. de Víctimas. lencia disminuyeron, gracias al
A medida que pasaba el tiempo, las La confluencia de estos ac- mayor control que ejercieron las
condiciones políticas y sociales se com- tores armados ilegales acabó Fuerzas Armadas y la expansión
plicaron aún más. El abigeato aumentó con la tranquilidad de Casanare. Las de la industria petrolera.
y los nuevos colonos, la gran mayoría guerrillas extorsionaban a finqueros y a A este mejoramiento de la seguridad en
desplazados de la violencia, entraron en las empresas petroleras, en especial a la la mayor parte del territorio del Casanare
una confrontación con los gamonales que Britrish Petroleum. Por su parte, las ACC también contribuyó la firma de la paz con las
decían ser los dueños legítimos de las tie- y otros grupos paramilitares asesinaron y Farc. Sin embargo, hoy el ELN, las bacrim
rras que ocupaban los colonos. En los años desaparecieron de manera sistemática a y los reductos de las ACC protagonizan la
setenta los terratenientes formaron auto- miembros de la Anuc y del movimiento violencia en la región. Un conflicto que de
defensas para perseguir a los ladrones de campesino, así como a trabajadores sin- acuerdo con los investigadores dejó entre
ganado o ‘cachilapeños’, como les decían. A dicalizados de las empresas petroleras. los años ochenta y los primeros 10 años del
finales de esta década, el gamonal Héctor De acuerdo con denuncias periodísticas siglo XXI entre 1.500 y 2.050 desaparecidos
Buitrago creó en 1986 un grupo ilegal y de ONG de derechos humanos, esta y miles de campesinos desplazados. Una
denominado Autodefensas Campesinas de persecución contra los líderes sociales historia que los casanareños quieren dejar
Casanare (ACC) o Buitragueños. La idea ocurrió con la complicidad de algunos atrás y nunca repetir.

183
L CASANARE
El advenimiento de traficantes de es-
clavos indígenas, misioneros, colonos y
latifundistas, desde mediados del siglo XVI
hasta nuestros tiempos, ha significado el
establecimiento de relaciones entre colo-
nizadores e indígenas. El vínculo ha estado
signado por múltiples formas de violencia
y ha evidenciado formas irreconciliables de
concebir la relación con el territorio entre
ambos grupos humanos. Históricamente,
esas relaciones pueden dividirse en cuatro
periodos a lo largo de estos más de 450
ARCHIVO: GILBERTO ESTRADA ESTRADA - TAÑO O NORBERTO SE ENCUENTRA PENSATIVO CON LA CRUZ AL SEPULTAR LOS RESTOS DE SU PADRE TARI

años de ocupación occidental.


El primero comprende entre el siglo
XVI y parte del XVIII, y se caracteriza
por el auge y decadencia de las misiones
en la región. El segundo abarca los casi
100 años que van desde la expulsión de la
Compañía de Jesús en 1767 hasta 1870.
En ese momento, disminuyeron las oleadas
colonizadoras (dadas las difíciles condiciones
económicas de la era republicana) y hubo
una recuperación demográfica de las
En el siglo XX la poblaciones indígenas. El tercer periodo
violencia contra los
indígenas del está marcado por la disputa de la explotación
Casanare aumentó, de la tierra y los recursos naturales entre
y se popularizó el colonos y pueblos indígenas, desde 1870
término guahibiar hasta 1975. El cuarto comienza en 1976
que significaba ir
a cazar y matar y se extiende hasta nuestros días; años
indígenas. en los que irrumpen las organizaciones
armadas y se expanden los proyectos
extractivos en la región.
En los primeros años de la conquista y
la colonia, a diferencia de las comunidades
sedentarias del altiplano colombiano, las
sociedades de cazadores y recolectores de
la región del Casanare lograron mantenerse
parcialmente a salvo de los conquistadores

El lado oscuro
y misioneros dada su movilidad. Debido a
la dispersión por el territorio y al carácter
nómada de los habitantes originarios, la
encomienda y los repartos de indios no

de la civilización prosperaron, y por medio de las misiones


se inició el poblamiento de los llanos con
el fin no solo de reducir y colonizar indios,
sino de abrir y ocupar una frontera en pugna.
Los actuales indígenas que habitan la región heredaron una Con este poblamiento comenzó la
cacería de indígenas para someterlos a
violencia sistemática que comenzó hace más de 400 años y trabajos forzados o para venderlos como
que se acentuó en el último siglo. Historia de una ignominia. esclavos. Se inició así una relación de
hostilidad entre los habitantes originarios
Por Mateo Perea Bernal y los occidentales que aún se mantiene.
Historiador y magíster en Antropología de la Universidad Nacional Gracias a sus costumbres nómadas, estos
grupos –entre los que se encontraban

L
a diversidad de etnias que con- cambio establecidas entre ellas. Si bien los tunebos, morcotes, piapocos, sálibas,
vivían en el actual territorio de esas interacciones no estaban exentas guahibos, cuivas y sikuanis– se replegaron
Casanare en el siglo XVI insi- de violencia, tampoco amenazaron un hacia la selva y resistieron la embestida de la
núa una alta complejidad cultural, tanto centenario equilibrio social y ambiental. civilización, lo que dificultó la consolidación
en las formas de adaptación al medio Ese orden se acabó abruptamente con la de los pueblos de indios y las reducciones.
natural como en las relaciones de inter- llegada de los conquistadores españoles. Sumado a esto, la hostilidad de los indios

184
caribes obligó a las misiones a permanecer socialmente esta práctica genocida. Como de la década de 1970, Héctor Muñoz, pe-
en el piedemonte del Casanare, lo que frenó nos cuenta Daniel Samper, para el llanero riodista de El Espectador, documentó varias
el avance de la colonización en el territorio “matar indios no es malo”. crónicas sobre emboscadas y matanzas a
hasta la expulsión de la Compañía en 1767. De esta manera, los guahibos, nombre indios cuivas en el Casanare.
Las guerras de independencia no genérico para designar a los sikuanis, cuivas En los años setenta, fenómenos como
fueron un alivio para la población indígena o hitnus, entre otros, tuvieron que vivir la aparición de actores armados ilegales
del Casanare. Debido a que allí se en un territorio cada vez más reducido y (Autodefensas Campesinas del Casanare,
refugiaron los patriotas y a que se organizó competir entre sí por los escasos recursos. las guerrillas y grupos de narcotraficantes)
el ejército libertador, los indígenas fueron De la misma forma, el ganado y el cultivo y el auge petrolero acentuaron la con-
reclutados y utilizados para cargar de pastos disminuyeron la fauna que ellos centración de la tierra, ya fuera para la
armas, pertrechos y provisiones. Esto usaban como sustento. En este contexto, ganadería o agricultura extensiva o para la
disminuyó la población nativa. Luego de la violencia interétnica se exacerbó. Por un extracción de hidrocarburos. Los indígenas
la independencia y pese a las políticas del lado, los llaneros asesinaban a los indígenas perdieron aún más territorio y se hicieron
nuevo Estado para colonizar los llamados para proteger a su ganado y demás bienes. cada vez más sedentarios. Ahora gran
territorios nacionales, la migración hacia Por el otro lado, los indígenas irrumpían parte de las culturas han abandonado
esas zonas disminuyó, lo que permitió en los hatos ganaderos para robar o mutilar sus costumbres nómadas y han perdido
a los grupos indígenas recuperarse ganado para asegurar su alimento. una fracción de su cultura ancestral. En
demográficamente. Este periodo de La fiebre del caucho de finales del siglo la actualidad, la población indígena no
relativa calma que comprende la primera XIX y principios del XX aumentó la coloni- sobrepasa los 4.100 habitantes y existen
década del siglo XIX se interrumpió por zación, sobre todo al sur del Casanare. Este 11 resguardos; muchos de ellos viven en
la creciente oleada migratoria de nuevos fenómeno redujo aún más los territorios poblaciones en la indigencia o en con-
colonos hacia la región. Se trataba, en tradicionales de los indígenas y fomentó diciones socioeconómicas lamentables.
gran parte, de campesinos desplazados expediciones para esclavizarlos a fin Si bien en los últimos
del interior del país. de recolectar el látex o simplemente años el gobierno ha lle-
Las haciendas, parcelas y fincas comen- matarlos. Una de las maneras que vado a cabo planes para
zaron a ocupar el territorio que recorrían las utilizaron los colonos para atrapar y salvaguardar las culturas
culturas indígenas, principalmente guahi- asesinar a los miembros de las comu- indígenas, estas todavía
bos o cuivas. Los colonos comenzaron a nidades nativas era mediante los festi- se encuentran amena-
ver a estos pobladores como animales que nes de carne, un banquete organizado zadas por la
atentaban contra la propiedad y los recursos para que los indígenas comieran y en colonización
que allí había, y, por lo tanto, como una
plaga para perseguir y aniquilar. Se popu-
larizaron los términos guahibiar o cuiviar
ese momento emboscarlos. En esos
festines, hombres, mujeres y niños, 11
sin discriminación alguna, morían resguardos indígenas
de las pocas
tierras que les
quedan y la de-
que significaban cazar indios, y aceptaban asesinados a sangre fría. A principios existen en la forestación.
actualidad en
Casanare, la mayoría
está en Orocué.

{ Los sobrevivientes
Estas son las nueve etnias indígenas agrupadas que habitan las zonas de Chaparral,
Barronegro, Caño Mochuelo y Orocué, todas en Casanare.
Etnia Lugar donde viven Número de Características
personas

NICK JAUSSI
U’wa Viven en las estribaciones de la 7.581 Son seminómadas.
Sierra Nevada del Cocuy.
Cuiba Comparten su territorio con otras 769 Viven de la caza, pesca y agricultura de
comunidades de los resguardos de pancoger.
Caño Mochuelo y La Pascua.
Sikuani Están en los departamentos del 19.791 Combinan la agricultura con la ganadería;
Vichada, Meta, Casanare y Arauca. algunos son seminómadas.
Wipiwi 136 Practican una forma de economía
Viven en Caño Mochuelo. redistributiva.
Tsiripu Viven en Caño Mochuelo. 67 Son expertos en el uso del yopo.
Masiware Viven en Caño Mochuelo. 450 Existen algunos pueblos nómadas y otros.
sedentarios.
Yamalero Viven en Caño Mochuelo. 82 Hasta hace poco era un pueblo nómada.
Yaruro Habitan los llanos de Casanare, 144 Las mujeres se encargan de la transmisión
pero la mayoría migró hacia el oral de los conocimientos y las tradiciones.
Apure por las guahibiadas.
Sáliba Proceden de la ribera occidental 1.691 Practican la agricultura de tumba y
del Orinoco. quema.

185
L CASANARE

La era del petróleo


Aunque desde décadas atrás se sabía de la existencia de hidrocarburos, el hallazgo de los
campos de Cusiana y Cupiagua convirtieron al Casanare en un departamento petrolero.
Por Yolima Devia Acosta
Antropóloga, magíster y Ph. D. en Geografía

L
a historia del pe- Se perforaron 4 pozos que ción en el piedemonte lla- leum compró los derechos
tróleo en Casana- mostraron la existencia de nero. Hubo 14 contratos sobre los pozos explorato-
re se remonta a la hidrocarburos en cantida- de asociación para sísmica rios y perforó 2.000 pies
década de 1920, cuando la des no muy significativas. en 6.000 kilómetros y se más. El primer resultado,
Sociedad Barrera & Neira Luego, en los años seten- perforaron 22 pozos ex- en 1989, fue el pozo Cu-
obtuvo, en forma fraudu- ta se exploraron 11 pozos ploratorios, en los que par- siana 1 en la vereda Acei-
lenta, el título y propiedad con resultados similares. ticiparon empresas como te Alto (Tauramena), que
material sobre Cusiana y Otras fuentes indican que City Service, Intercol y Elf llevó al hallazgo de Cusiana
recibió autorización del Mi- los trabajos de exploración Aquitaine. Aunque inicial- en 1991 y, posteriormente,
nisterio de Obras Públicas empezaron en esa década y mente no hubo resultados de Cupiagua en 1993.
para explotar yacimientos la explotación en 1983, en que garantizaran recuperar Tras esto, el Estado
El campo
petrolíferos en Santiago y tanto algunos de los pobla- la inversión, esta se fue ex- de Cusiana firmó tres contratos de
Cusiana. Esta área se man- dores más antiguos ubican tendiendo del piedemonte alcanzó el asociación: Tauramena, Río
tuvo en litigio hasta finales las primeras exploraciones hacia la sabana durante los pico de su Chitamena y Santiago de
de 1960, cuando se declaró en 1948, cuando la Shell años ochenta. producción las Atalayas. A este último
en 1998 con
la propiedad comunitaria realizó trabajos previos. Las perforaciones no 302.330 corresponden los campos
sobre los terrenos. El descubrimiento de fueron lo suficientemente barriles de Cusiana y Cupiagua.
En noviembre de 1968 Caño Limón en Arauca, a profundas. Elf Aquitaine lo diarios, más En julio de 1994 Ecope-
de la tercera
Ecopetrol manifestó al principios de la década de hizo hasta los 18.000 pies parte de la
trol, BP, Total Exploratie
Ministerio de Hacienda su 1980, significó un impulso sin encontrar hidrocarbu- producción en Produktie Maatschappij
interés en explotar la zona. a los trabajos de explora- ros. Luego, la British Petro- nacional. y Triton Colombia Inc. ce-

186
lebraron un convenio para
unificar los tres contratos y
explotar conjuntamente el
{ Casanare se
yacimiento, en el que Eco- transforma
petrol se quedó con el 50
La población del Casanare se ha du-
por ciento; BP y Total, cada
plicado desde que comenzó la era del
uno, con 19 por ciento; y petróleo. Los municipios de Aguazul,
Triton, con el 12 por ciento. Tauramena y Yopal fueron los de mayor
En Cusiana se esti- crecimiento debido a la migración de
maron unas reservas de personas de todo el país. Por otra parte,
1.500 millones de barriles el gobierno departamental se hizo cada
de petróleo en Cusiana 2 vez más dependiente de las rentas del
y otras de 500 millones en petróleo, hasta alcanzar las dos terceras
partes de los ingresos del departamento

FEDERICO RÍOS
Cupiagua 1. En las 32.000
hectáreas de la provincia a comienzos del nuevo milenio.
petrolera de Cusiana y
Cupiagua se calcularon un
total de 2.000 millones de la formación del mercado Paz de Ariporo sumaron un ción, campamentos y center
barriles de petróleo y canti- del gas natural. 10 por ciento de la produc- production facilities (CPF)
dades significativas de gas. Cusiana empezó su fase ción. Aguazul, Tauramena también fueron construidas.
De ese modo, el Casanare de producción temprana en y Yopal empezaron a con- El oleoducto central, opera-
le permitió al país duplicar 1992. Fue planeada para al- formar el llamado corredor do por Ocensa, que comu-
sus reservas de petróleo, ase- canzar gradualmente una petrolero por el desarrollo nica el interior del país con
gurando la autosuficiencia producción de 150.000 ba- de esta actividad extractiva, el terminal de Coveñas fue
hasta el año 2000. rriles diarios. La segunda como la construcción de construido en cuatro etapas.
Los hallazgos permi- fase, a la que se le sumó la una infraestructura vial Entre 1995 y 1997 se inte-
tieron que la Nación se producción de Cupiagua, que les permitió superar gró con el campo Cusiana
comprometiera a construir empezó en 1995 y consistió algunas barreras naturales y, posteriormente, se exten-
la infraestructura necesa- en el desarrollo completo que aislaban a esta región dió hasta Cupiagua. Hoy, el
ria. Además del petróleo, del proyecto, con una pro- del centro del país. Casanare concentra buena
en 1991 el gobierno na- ducción de 213 millones de La actividad petrolera parte de la infraestructu-
cional le dio un impulso a barriles anuales, un 28,5 por ha impulsado las transfor- ra petrolera orinoquense,
ciento más que 1994. En maciones en el territorio con las estaciones Porve-
esta fase se presupuestaba nir (Monterrey), Cusiana
llegar de manera progresiva KE EL MAYOR DESAFÍO DE LAS (Tauramena), Cupiagua
a producir 500.000 barriles EMPRESAS PETROLERAS ES (Aguazul) y Araguaney
diarios (320.000 de Cusia- DESARROLLAR LA TECNOLOGÍA (Yopal). El transporte de
na y 180.000 de Cupiagua) PARA EXTRAER CRUDOS PESADOS hidrocarburos se realiza
en 1997. En 1999 la pro- DE LOS LLANOS. por medio de tres oleo-
ducción tuvo su pico con ductos: Central (Ocensa),
296,7 millones de barriles casanareño, debido a las de los Llanos (ODL) y
anuales, equivalente a un demandas de infraestructura Bicentenario.
10 por ciento del total de para la exploración y explo- Este boom petrolero
la producción nacional. En tación. Para acceder a los atrajo gran cantidad de
2000 se inició el declive de pozos y áreas, las empresas mano de obra especializa-
producción de los dos cam- invirtieron en infraestructu- da, particularmente, para
pos, al caer a 190 millones ra de transporte terrestre y construir la infraestructura
de barriles en 2005. en oleoductos. La vía Mar- de la primera fase, prove-
ginal del Llano, que comu- niente del centro del país
DEPARTAMENTO nica a los departamentos de y de regiones donde había
PETROLERO la Orinoquia, por el borde actividad petrolera. La
En 2003 la mayor parte de del piedemonte, se había mano de obra técnica y no
la producción departamen- proyectado en 1963 como especializada correspondía
tal estaba en Aguazul, con parte de un acuerdo de inte- a trabajadores itinerantes
el 48 por ciento; seguido de gración internacional, pero que acompañan las bo-
Yopal, con el 26 por ciento; solo fue pavimentada entre nanzas petroleras en busca
CORTESÍA ECOPETROL

y Tauramena, con 14 por 1996 y 1998 con apoyo de de un puesto de trabajo.


ciento. Otros municipios las petroleras. Estos ‘malleros’, como se
como Maní, Trinidad, Oro- Otras infraestructuras los llamó, fueron un ejército
cué, San Luis de Palenque y como estaciones de recolec- de reserva de mano de obra.

187
L CASANARE
En los municipios del Esa babilonia tuvo un contrarrestar la influencia una vez y media por encima
corredor petrolero se con- fuerte impacto sociocultural exterior, son permeadas, por del promedio nacional. La
centró el 68 por ciento de sobre una población peque- ejemplo, por el vallenato. mentalidad de lo efímero
la población departamental, ña y conservadora. Los vie- En el interior del Casa- se reveló en los salarios y el
lo que hizo que la densi- jos pobladores, ‘los de arriba’ nare se acuñó una identidad uso de regalías sin suficiente
dad poblacional urbana se o serranos (provenientes de diferenciada por las activi- planeación.
disparara, en parte, por los Boyacá y Cundinamarca) y dades económicas. Muni- El petróleo trajo consigo
rumores de altos salarios ‘los de abajo’ o llaneros de cipios como Monterrey y un discurso de desarrollo,
asociados a procesos de sub- sabana empezaron a di- Villanueva, en donde se pero también de fuertes
contratación. Se calcula que ferenciarse de ‘los otros’, destacan los cultivos de cambios. Los oleoductos,
entre 1996 y 1999 ingre- es decir, de la población palma y arroz, se autode- las torres de extracción, a
saron al Casanare cerca de foránea proveniente de nominaron agroindus- las que la población apoda
14.000 trabajadores, en su ‘larga distancia’: Atlán- triales. Mientras tanto, “árboles de Navidad”, y las
mayoría hombres adultos y tico, Pacífico, Bogotá, Yopal, Tauramena y llamaradas de la quema
de alta movilidad. Antioquia o los San- Aguazul se reconocen de gas que iluminan en la
Este proceso complicó tanderes. En palabras petroleros, a pesar de que noche, así como los elefantes

1.500
aún más el acceso a vivien- de un poblador: “Antes el último comparte las blancos de las obras públi-
da, servicios públicos, de nos conocíamos todos, todo dos condiciones. cas inconclusas o ridículas
salud y educación, tanto era tranquilo y nos ayudá- atentados ha sufrido Ahora bien, esta dis- transformaron drásticamen-
para los lugareños como bamos. Tan pronto llegó el el oleoducto Caño tinción entre ‘nosotros te el paisaje.
para los recién llegados. petróleo y la población fue Limón-Coveñas en los y los otros’ ha generado Es claro que el petró-
Esta población de gran mo- creciendo, la gente se hizo últimos 30 años. Esa
cifra sobrepasa los
disputas y conflictos, leo cambió la historia del
vilidad solía tener al menos extraña. Ya no sabemos ataques a cualquier como el derecho a ocu- Casanare y de sus habitan-
dos residencias. A su vez, los junto a quién vivimos”. oleoducto en países par las plazas de trabajo tes. Ahora, en medio de
altos salarios de las petrole- en estado de guerra. o el acceso a viviendas las extensas sabanas, de la
ras generaron una burbuja CAMBIOS recién construidas con tradicional ganadería o los
económica: altos precios en Y MÁS CAMBIOS dineros de regalías, entre cultivos de arroz, algunos
bienes básicos, crecimiento Culturalmente, la activi- otros ejemplos. cascos urbanos crecieron
del sector terciario, especu- dad petrolera de ‘foráneos’ Los ingresos departa- muy rápido y sin planeación,
lación, dependencia de los trajo costumbres diferentes mentales pasaron de 408 así como algunos impactos
salarios y empleos asociados y nuevas músicas, que en millones de pesos en 1983 a ambientales derivados de la
al petróleo y abandono de cierta medida arrincona- 30.500 millones en 1994, lo exploración sísmica.
las actividades tra- ron lo nativo. Si bien fiestas que aumentó casi siete veces Pese al declive de la pro-
dicionales. populares como el Cima- su presupuesto. Entre 1993 ducción, el petróleo y el gas
rrón de Oro y el Festival y 2005, el 42,4 por ciento seguirán en el Casanare. La
del Arroz tienen como fin de su recaudo correspon- estrategia de aumentar la
día a recursos de regalías, exploración para sumar las
el porcentaje más alto entre reservas petroleras o pro-
los departamentos. En con- ducir más en los existentes
traste, el índice de necesi- apunta a la expansión de
dades básicas insatisfechas la actividad en el departa-
(NBI) se encontraba casi mento y en la Orinoquia.

{ En contexto
AFP

1986 fue un año de contradicciones:


mientras en Colombia celebraban los
hallazgos de Caño Limón y Cupiagua, el
mundo vivía el punto álgido de la guerra
de precios entre Estados miembro de
la Opep liderados por Arabia Saudita
y países independientes. Esta guerra
depreció el barril a mínimos históricos,
por debajo de 10 dólares. Paradójica-
mente, la guerra de precios promovió en
Colombia la exploración y la exportación
de crudo, dentro de la estrategia de en-
contrar nuevas fuentes que permitieran
contrarrestar los precios bajos.
AFP

188
Sembrar
el futuro
Si bien la industria del petróleo y
gas seguirá siendo importante en el
Casanare, es tiempo de diversificar
para asegurar un mejor porvenir para
sus habitantes.

D
e acuerdo con cifras del Banco de
la República, Casanare es el undé-
cimo departamento del país que
genera mayores aportes al producto interno
bruto nacional, con 15,1 billones de pesos
en 2014, por encima de Huila, Caldas y
Risaralda. Además, tiene el PIB per cápita
más alto de Colombia, con 43.310.425
pesos por habitante en 2014, 1,7 veces
más que el reportado para Bogotá y 2,7
por encima del promedio nacional. En Casanare hay
Esto se explica, en buena medida, más de 40.000
porque el 68,1 por ciento de la riqueza hectáreas
que allí se genera tiene que ver con la de palma
ALEJANDRO ACOSTA

cultivada, que
extracción de petróleo y gas, que hacen generan más de
del Casanare uno de los departamentos 5.000 empleos
más importantes en este sector. Compo- directos.
nen el resto la ganadería, que si bien se
ha reducido en los últimos años, genera El sector energético seguirá por ciento del área cultivada
el 8,6 por ciento del PIB, mientras que siendo importante para el Casa- en Colombia. Por su parte, la
otras actividades agrícolas, como el cultivo
del café, pero en especial el de la palma
y el arroz, generan el 10 por ciento del
nare, tal y como lo ha sido desde
1994. Pero el avance de las ener-
gías limpias y el marchitamiento
24,5
por ciento de la
actividad arrocera también ha
crecido. En 2016 sembraron
139.097 hectáreas en su mayoría
PIB departamental. de los yacimientos hacen cada producción nacional ubicadas en Paz de Ariporo, San
de crudo en la
Pese a las altas cifras que producen los vez más urgente estructurar una actualidad se Luis de Palenque y Trinidad.
hidrocarburos, la mayoría de los habitan- agenda de reconversión econó- concentra en los En este orden de ideas, puede
tes dependen de actividades subsidiarias mica de mediano y largo plazo. campos de Casanare resultar significativo promover
y Arauca.
a este sector. Por ejemplo, de las 64.000 Esta debería abarcar varias de cultivos alternativos como el
personas que trabajaban en Yopal en 2016, las actividades económicas vi- café, la piña y el cacao, los cua-
el 35,9 por ciento estaban en el comercio, gentes, particularmente la ganadería y la les pueden desarrollarse en pequeñas y
hoteles y restaurantes, 25 por ciento en agroindustria de la palma aceitera y el medianas propiedades que generan ingresos
servicios comunales, sociales y perso- arroz, además de otras que podrían tener significativos. De igual manera, la agenda
nales, 12 por ciento en la construcción éxito en esta región como el turismo. de desarrollo económico sostenible para
y 7,8 por ciento en el transporte. Otras En las últimas décadas se han expandi- Casanare requiere considerar mecanismos
ramas como la agricultura, la ganadería, do los cultivos de palma aceitera y de arroz, de rehabilitación ecológica de ecosistemas
la intermediación financiera y activi- que poco a poco han ido convirtiéndose degradados por actividades minero-energé-
dades inmobiliarias ocupaban el 18,75 en pilares de la economía agrícola. En la ticas y agroindustriales, además de procesos
por ciento. Esto indica que los niveles década de 1970 se inició el establecimiento de acceso a suelo urbano y vivienda ade-
de riqueza per cápita no son más que un de plantaciones de palma en el sur del cuada para la población urbana en pobreza
dato matemático ante los altos niveles de departamento, principalmente en Villa- extrema y desplazados. También procesos
necesidades básicas y pobreza y a pesar nueva. En 2016 este cultivo llegó a 40.092 para educar a la totalidad de la población,
de los beneficios que este sector irriga en hectáreas sembradas en los municipios al como criterio principal para fortalecer la
beneficio de la región. sur del río Cravo Sur, equivalentes al 7,75 cultura política democrática en Casanare.

189
L CASANARE

Para entender Amortajado


En el asado tradicional llanero acostumbran a armar un

a Casanare
pincho llamado amortajado o entreverado con las vísceras
(corazón, hígado, bofe, pajarilla, riñones, etcétera), pica-
das en trozos pequeños. El entreverado va envuelto con la
membrana que recubre los estómagos de la res, cosida con
espinas de naranjo para que no se abra. Lo asan al fuego
Alimentos ancestrales o fruto de la diversidad y luego lo degustan acompañado de yuca y topocho, una
variedad de plátano.
del llano; canciones, corridos o varios libros
sobre el pasado son fundamentales para
entender este departamento y sus habitantes.

NICK JAUSSI

Casabe
Los pueblos indígenas de la región preparan esta arepa gigante con
LEÓN FRANCISCO RUIZ FLÓREZ - B.P.P

la yuca brava o dulce, rallándola y lavándola con agua. Si la quieren


dulce, la consumen fresca; si la desean ácida, la fermentan dos o tres
días. Es imprescindible exprimir la masa en el sebucán para retirar el veneno
de la yuca brava. Luego se tritura en un pilón, se cierne y se cocina en el budar. Esta
torta no contiene sal, dulce ni otros ingredientes, por eso hay un refrán que dice: “Que
el casabe con lo que se come a eso sabe”.

‘Un viaje ‘Una frontera


a Venezuela’ de la sabana
(1890)
tropical
Modesto Garcés (1849-1906) fue
(1994)
uno de tantos liberales derrotados
que huyó a los llanos de la persecu- Este libro, de la historiadora
ción del gobierno conservador. En Jane M. Rausch, es, tal vez,
su libro narra su periplo por los ríos el mejor para entender la
Orinoco, Meta y Vichada y por los geografía, el poblamiento y
caminos que lo llevarán de los llanos el tipo de economía y socie-
de San Martín y Casanare hasta las dades creadas en los Llanos
poblaciones venezolanas de Maypu- Orientales colombianos, y,
res, Ciudad Bolívar, Callao y Caracas. en especial, Casanare.
‘El tesoro jesuita’
Fiesta de la Virgen de (1996)
la Candelaria
El escritor casanareño Eduar-
Desde la colonia, la Fiesta de la Vir- do Mantilla Trejo describe los
gen de la Candelaria ha sido una ce- preparativos de viaje de los
lebración indígena. Sálivas, guahibos y misioneros jesuitas, expulsa-
piapocos se encuentran en torno a la dos por la Corona española de
devoción a la Virgen. Los preparativos sus posesiones en 1767, lo que
llevan meses para proveer la caña para originó la leyenda de que deja-
el guarapo y la yuca para el casabe. La ron un tesoro escondido en las sabanas. Mantilla fija
celebran con danzas tradicionales indí- su atención en la subjetividad de los personajes y en la
OBISPADO DE CATAMARCA

genas, al ritmo de tambores y fotutos. experiencia de la partida, a partir de un trabajo colosal


El 2 de febrero hacen la ofrenda a la de investigación que le tomó cerca de 14 años.
Virgen. Por medio de esta celebración
los sálivas reivindican su pertenencia a
Orocué. ‘Guadalupe, años
sin cuenta’
(1975)
‘Palomita mensajera’ Es una obra de teatro creada
Es una de las canciones más recorda- por el colectivo La Candelaria
das del maestro Tirso Delgado, una y dirigida por Santiago García,
copla cantada a la mujer amada. Del- que se ha convertido en una de
gado, también conocido como el Ca- las obras más representativas
bestrero de la Música Llanera, nació del teatro colombiano del siglo
en Paz de Ariporo en 1939. Tuvo que XX. Nos invita a reflexionar so-

CARLOS MARIO LEMA


abandonar el llano durante su juventud bre la Violencia en Colombia, a
por culpa de la violencia, pero regresó partir de la firma del acuerdo de
para no salir jamás. Recorrió caseríos paz con las guerrillas del llano y
y pueblos por los llanos colombianos y el posterior incumplimento.
venezolanos, y afirmó, como cualquier
llanero, la hermandad de sus habitantes. Falleció en 2011 a los 72 años
de edad. Cuenta con más de 100 joropos de su autoría. ‘Catira casanareña’
(1977)

Se convirtió en el himno de la mujer del departamento.


Es apenas el primero de muchos éxitos de Dúmar Aljure
(Tauramena, 1953), a quien es posible describir como au-
téntico y humilde. Auténtico por la fidelidad a su propio
estilo y por la lealtad a la tradición. Humilde porque lite-
ralmente vive con los pies en el suelo y no ha olvidado que
pertenece a la tierra y al pueblo que lo vieron nacer.

ANDRÉS CAMILO GÓMEZ GIRALDO


GUILLERMO TORRES

Festival y Reinado Nacional del Arroz


Aguazul, Casanare, se ha convertido en uno de los destinos tradicionales
del calendario festivo en los llanos de Colombia y Venezuela. El departa-
mento institucionalizó el festival desde 1988, poco antes de la bonanza
petrolera impulsada por los yacimientos de Cupiagua. En las celebracio-
nes se destacan la Joropera, escenario en donde se congregan hasta 300
parejas de baile, y los certámenes de coleo. En el marco de las fiestas los
habitantes celebran el Día del Arrocero y la feria agropecuaria y equina.

191
6

FASCÍCULO No.
1 2

7
ÁREA DE PEGUE
CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ
3 4

-
LOMO FASCÍCULO

5 6

POSTALES. 1. Indígena teje chinchorros con fibra de la palma del moriche, 1983. 2. Indígena en la playa del río Pauto, 1981. 3.
Reserva de la comunidad maciguare, 1981. 4. Niños indígenas en San José de Ariporo, años ochenta. 5. Cazador maciguare en Santa
María de Iremene, 1981. 6. Primeras construcciones en San José de Ariporo para las comunidades indígenas de la región, 1981.
CRÉDITOS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6. ARCHIVO DE GILBERTO ESTRADA ESTRADA.

Você também pode gostar