Você está na página 1de 4

Sinonimia Eritema reptante, dermatitis vermino- Cuadro clínico Puedeafectar cualquier parte del

sa serprgrnosa. cuerpo, con predominio en plantas, espalda,nalgas


y muslos; empiezacon una pápula a las pocas ho-
Defrnición Dermatosis aguda producida por pa- ras de la penetración,y en cuatro a seis días se es-
rásitos móviles en la piel, como Ancylostoma cani- tablecenlas lesiones,que se caracterizanpor uno o
numy A. braziliense; se adquiere por contacto con varios trayectos ligeramente elevados, móviles y
heces de perros y gatos; predomina en espalda y migratorios, sinuososy eritematososde 2 a 4 mm
extremidades, principalmente en las plantas; se ca- de ancho y varios centímetrosde largo, con una ve-
r acteriza por trayectos sinuosos eritematosos móvi- sícula en la parte terminal; avafiza varios milíme-
les, migratorios y pruriginosos; puede curar sola. tros o 1 a 2 cm cada día, sobre todo por la noche
(fi e.110-1).
Datos epidemiológicos Aparece en cualquier ra- La evolución es aguda y muy pruriginosa o do-
za, edad y sexo. El anquilostoma se encuentra más a lorosa; secundariamentehay excoriaciones,costras
menudo en suelos arenosos de zonas tropicales. Tie- y quizá infección. El padecimientoes autolimitadoy
ne distribución mundial, con predominio en Africa, puededurar dos a ocho semanas,Íaravez hastaseis
sureste de Asia, costas del Mediterráneo, sudeste meses.
de Estados Unidos, el Caribe, México, Centroamé-
rica y Sudamérica. En México predomina en las Datos histopatológicos La biopsia es impráctica
costas de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Ta- e innecesaria.En una epidermis acantósicahay fo-
basco y Guerrero. En Japón la causa más frecuente cos espongióticosy una formación canalicular epi-
es Spiruroidea. dérmica o dermoepidérmica, que en general no
pasa de la basal. En la dermis hay vasodilatación e
Etiopatogenia La causanvarias especiesde nemato- infiltrados inflamatorios; es excepcional encontrar
dos, como A. caninumy A. braziliensecuyo huéspedna- la larva.
tural y reservoriosonlos perrosy gatos(en el intestino),los
cuales eliminan en las heces huevos fecundadosque, en Datos de laboratorio Eosinofilia.
suelos arenososy condiciones favorables de humedad y
calor, se transforman en larvas y peneftan por la piel de Diagnóstico diferencial Otras larvas, miasis,
quienesestiánen contacto con el excrementode esosani- gnathostomiasis(fig. IIO-2).
m¿les al caminar descalzoso dormir en la playa. El ser
humano constituye un huésped irregular, por lo que su
parasitismo es limitado. Lalawa mide cerca de 1 cm de
largo; despuésde penetrar,cava un túnel en la epidermrs
o en la unión dermoepidérmica, se sitúa en la parte ter-
minal, y desencadenauna reacción inflamatoria por la
producción de enzimas proteolíticas; en estudios experi-
mentales se ha observado que penetra por folículos y
glándulas sudoríparas.La incubación dura días, semanas
o meses.Si llega al torrente sanguíneosuscitaun exante-
ma pruriginoso, o síndrome de Loeffler; este último es
una reacción aIérgicaa sustanciasliberadas por destruc-
ción de larvas, y se caracterizapor infiltración pulmonar
y eosinofilia. La quimiotaxis de eosinófilos parecedeber-
se a reactividad IgE, propiedadesquimiotácticas directas,
mecanismos dependientesde células T, y complejos in-
munitarios.

452
Larvamigrans C aoítul o
110 453

1{ i¡ ¡ is en el huéspedfinal (perros,gatos)no evolu-


ciona,pero permaneceviable. El ser humano
Sinonimia Colmoyote,moyocuil.
la adquiere al ingerir pescados o mariscos
Se origina por larvas de moscas como
crudos o parcialmentecocidos (cebiche,sa-
Dermatobia hominis,que se alimentande te-
shimi), y se compofla como huéspedfinal,
jidos vivos o muertos.Puedesersecundariay
donde la larva muere, pero puede durar hasta
presentarseen heridasy úlceraso primaria,
10 años.La migración habituales de estómago
y hay una forma migratoria subcutáneay una
a hígado, músculo estriado y tejido celular
cavitaria (véasefig. 110-4).Es más frecuen-
subcutáneo;afectaa la piel y esteúltimo; por
te en las partesexpuestasy puede haberdo-
esarazón se manifiestapor placas de hipo-
lor y sensaciónde movimiento.Predominaen
demitis, calientes,rojas, dolorosas,prurigi-
el surestede México y en Centroaméricay
nosasy migratoriasen cualquierparte de la
Sudámerica.
piel (véasefig. 110-2).Esta es la forma pro-
Larvas de especiescomo Lucilia sericata
funda o paniculitis que es la más frecuente,
(mosca verde) se usan para limpiar heridas
pero también se ha reconocido una forma su-
en condicionescontroladas.
perficial tipo larva migrans; las lesionesse
El tratamientocontralas larvasen úlceras
desplazan I a 5 crnldía. y desaparecenpara
consisteen aguayjabón, antisépticostópicos
reaparecercon latenciade semanas,meseso
y antibióticosorales.En formas furunculoi-
años.Hay formas oftalmológicas,neurológi-
des puedeefectuarseultrasonografíacon sis-
cas y viscerales.Puedehabercefalalgia,do-
tema Doppler para precisarel diagnósticoy
lor abdominal, diarrea e incluso encefalitis.
conocerel número de parásitos;éstosse ex-
Los exámenesde laboratoriopuedenmostrar
traen por expresión o desbridamientoquirúr-
leucocitosis,eosinofilia y aumento de IgE;
gico; esteprocedimientose facilita si se evita
en la biopsiahay una paniculitisinflamatoria
su ruptura;se intentaobstruirel orificio don-
con linfocitos y eosinófilos,y es difícil ob-
de respira la larva mediantela aplicaciónde
servarel parásito(fig. 110-3).
compresascon cloroformo, o el uso de espa-
radrapo por 24 h y así favorecer la adheren-
cia de la larva; se aplica anestésicotópico o Tratamiento Destrucciónde la larva por aplica-
intralesionalo cremade ivermectinaal l%o,y ción de cloruro de etilo, cloroformoo criocirugíaen
como medios popularesse aplica anís,vase- la parteterminaldel túnel,o inclusoresecciónde esta
lina, grasade cerdo,tabaco,jamón e incluso porción. Tiabendazol,20 a 50 mg/k-e/díadivididos
goma de mascar. en dos dosispor treso cuatrodías,dos ciclosa inter-
valos de sietedías;debeingerirsecon algún alimento
W Gn a thostomiasis paraevitar mareos,náusea,vómito y dolor abdomi-
Sinonimia Larva migrans profunda, pani- nal. Es difícil conseguirestemedicamentoen Mé-
culitis nodular migratoriaeosinofílica. xico. Es satisfactoriala ivermectina, 200 ¡L.g/kg
Es endémicaen Asia y Latinoaméricalen (dostabletasde 6 mg en adultos)en dosisúnica.
México predomina en Tamaulipas,Oaxaca, Tambiénserecomienda albendazol,
200 a 400 mg
Nayarit, Sinaloa,Veracruzy Guerrero. (20 ml de suspensión contienen200 mg, y una ta-
Se produce por nematodos del género bleta,200 mg) en dosisúnica;es posibleque se re-
Gnathostoma,que reúne cerca de 20 espe- quiera durante tres a cinco días. Puede usarse
cies,entreellas:G. spinigerum,G. hispidum, tiabendazolen cremaal 27oo loción al l0 a 157o.
G. nipponicum,G. dolorosei;las especiesdi- que se frota seis a sietevecesal día; crotamitónal
fieren entre sí por la forma y las espículas 107cen loción o crema dos vecesal día durante
que cubren su cuelpo: el Gnathostoma en cinco días.o una soluciónde dimetilsulfóxido.
etapa larvaria necesitados huéspedesinter- En larva migrans visceraly gnathostomiasis,
mediarios,y uno final, para completarel ci- dietilcarbamazrna (Hetrazan),5 mg/kg/día,10 días,
clo; el primer huésped intermediario es un por 1oque se administrancinco tabletasde 50 mg/día;
crustáceo (Ciclops) que sirve de alimento al tambiénson eficacesel praziquantel,30 mg/kg/día,
segundohuéspedde estetipo (pescados,rep- sietedías (una grageade 600 mg tres vecesal día
tiles o anfibios), donde las larvas migran a en adultos), y la f-enilbutazona,200 mg cada 12
músculosy constituyenla forma infectante; horasdurantecinco días;es mejor la ivermectina,
200 pg/kg (dostabletasde 6 mg en adultos)en dosis
4 5 4 Capí t u¡1o10 P arasi tosi s cutáneas

única, pero casi siemprees necesariorepetirla a la Ida T, Muramatsu T, Shirai ! et al. Creeping diseasedue to lar-
va Spiruroidea nematoda. Int J Dermatol 1993;32:813-4.
semanao dar el doble de la dosis;no se recomien-
Magaña M, Messina M Dermatología de la gnathostomiasis
da en menoresde cinco añosde edadni en mujeres Acta Dermatol Dermatopatol2001(i-2): 15-9.
embarazadaso que amamantan. Martínez-EstradaV, Aguilera V, Jurado F, et al Miasis furuncu-
loide: comunicación de un caso. Dermatología Rev Mex
2002;46(6):280-4
Ollague W. Gnathostomiasis (nodular migratory eosinophilic
Bibliografía panniculitis). Letter to the Editor J Am Acad Dermatol
1985:13(5):835-6
Pérez-Polito A, Farías-Mayén L, Chávez-López G, Estrada R
Albanese G, Dicintio R, Beneggi M. et al Larva migrans in Gnatostomiasishumana: informe de cuatro casos con con-
Italy. Int J Dermatoi 19951'34(7):464-5 firmación hlstológica. Dermatología Rev Mex 1995;39(2):
Arenas R, Ruiz-Esmenjaud J, Morales CE, et aI Ivermectina 7'7-80.
oral: ci.ncoaños de experiencia-Presentación de 34 para- Quintanilla Cedillo MR, Contreras Ruiz J, León-Ureña H, Are-
sitosiscutáneas:escabiosis,sama costrosa,larva migrans, nas R. Furunculoid myasis. The value of doppler ultra-
gnathostomiasis, pediculosisy demodecidosisDermatolo- sound in diagnosis in twenty five casesstudied in Mexico.
gí a D C M Q . 2 0 0 3 ;l ( 1 ) :2 0 - 9 . Int J Dermatol 2004. En prensa.
Caumes E Treatment of cutaneous larva migrans Clin Infect Taniguchi X Ando K, Isoda K, Shimizu M, Sonobe K Human
Dis 2000;30:811-14, gnathostomiasis: Successful removal of Gnathostoma his-
Davies HD, SakulsP, KeystoneJS Creepingeruption:a review pídum Int J Dermatol 1992;31(3):175-1
of clinical presentation and management of 60 cases pre- Wong A, Silva Lizama E. Bullous larva migrans accompanied
senting to a tropical disease unit Arch Dermatol by Loeffler's syndrome Int J Dermatol 1995;34(8):570-l
1993;129:588-91
Esuada R. Myasis. En Arenas R, Estrada R Tropical dermato-
iogy Georgetown: Landes, 2001:224-7

Fig. I f 0-l . Lawa migrans. Fig. I l0-2. Gnathostomiasis:


lesionesen el tronco
Larvamtgrans C a p í t u l o1 1 0 4 5 5

Fig. I f 0-3. Gnothostomaspinigerum


en la biopsia(HE, l0 )

Fig. I f 0.4. Miasisfurunculoidey laruade Dermotobia

Você também pode gostar