Você está na página 1de 59

2 secciones:

1. ética general
2. derecho natural propiamente tal
Veremos:
INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA ÉTICA?
EL ACTO HUMANO
Introducción: ¿Qué es la ética?
Aristóteles realiza una clasificación de la filosofía. Dividía el saber filosófico en el especulativo y
práctico. La filosofía especulativa y Práctica. Diferencia entre estos 2 grandes grupos del saber
filosófico, consiste en el fin al cual se ordena el conocimiento. Saber filosófico:
 Filosofía Especulativa: se ordena a la contemplación de la realidad tal cual es (speculum
= espejo). El Cognocente simplemente refleja la realidad como si fuera un espejo, la refleja y
describe tal como ella es. Aristóteles: el objeto de la especulativa es-----. el hombre no tiene
más que contemplarla tal como ellos son. Esto ocurre con el curso de los astros, las leyes de la
naturaleza física, etc. Solo contempla la realidad tal cual es. Fin de esta disciplina: conocer la
realidad, se conoce por conocer. Al hombre no le queda más que contemplarlo.
Objeto de la filosofía especulativa Aquello que no puede ser de otro modo de cómo es:
necesario.
 Filosofía Práctica: Su fin es Obrar, es la acción. De ahí el nombre de práctica que viene de
praxis que significa acción. No se conoce por conocer, se conoce para dirigir la acción, para
obrar. Esta filosofía se ordena a transformar el mundo a través de la acción. Objeto de esta
filosofía práctica: aquello que puede ser de otro modo que como es.
Objeto de la filosofía prácticaAquello que puede ser de otro modo de cómo es: contingente.
Al orden de lo contingente pertenece la acción libre del hombre, las acciones libres del hombre. El
hombre puede actuar de un modo u otro. La praxis es máximamente contingente, no estamos
condicionados a actuar de un determinado modo. (Libertad de ejercicio y libertad de
especificación) La acción de los animales también es contingente, pero no libre. La acción humana
es máximamente contingente. En la acción humana hay un factor fundamental que es la libertad
respecto de los bienes particulares.
ÉTICA: es la rama fundamental de la filosofía práctica. La ética es una ciencia, puesto que la
filosofía es ciencia (los clásicos entendían como ciencia: conocimiento cierto de la realidad por sus
causas) La ética es ciencia. Pero la ética se refiere a lo contingente. La ética, cabe hablar de ciencia
solo en el nivel de los principios que a ella pertenece. Hay principios en la ética, hay ciertas
verdades universales que gozan de necesidad. Respecto de estos principios se puede decir que la
ética es ciencia. Pero hay un nivel de la ética que corresponde a la aplicación de estos principios al
caso concreto. Es una aplicación máximamente particular, respecto de ella no se puede hacer
ciencia, porque no se conocen las circunstancias que rodean al caso concreto. Se deben tener en
cuanta muchas circunstancias, que no se pueden reducir a un libro. Conocimiento ético nos va a
proveer conocimiento cierto de los principios, que se van a aplicar a los casos concretos. En el nivel
particular no es la ética quien pasa a jugar el papel principal, sino otro conocimiento que tiene por
finalidad el caso concreto, está dado por la PRUDENCIA. Este nivel máximamente particular es el
nivel Prudencial.
Ética se preocupa de los principios que gozan de necesidad. La ética establece cuales son los
principios de la moralidad y analiza casos en abstracto, tipos de acciones que podemos identificar a
priori. (ejemplo malos: homicidio, robo, hurto, traición, guerra, adulterio, corrección fraterna,
mentira)

1
ética trabaja con tipos generales y abstractos (a priori) de acciones y hace análisis respecto de
estos tipos abstractos de acciones. Pero que acción tenga lugar en cada caso concreto es un
problema de prudencia. (analizando las circunstancias podemos darnos cuenta que hay algo que
cambia a la acción)
Trabaja con los principios universales de la moralidad. La prudencia es quien toma el papel
principal, porque las circunstancias son tantas, puede que la acción que estemos juzgando en
realidad no lo sea porque las circunstancias lo provocan.
Ej.: si me ataca un agresor injusto. Un delincuente que entra a mi casa. La única manera de repeler
ese ataque es matarlo. Lo mato. La acción es un Homicidio. Pero no cometí en sentido moral
homicidio, sino en legítima defensa. Hay que tener en cuenta circunstancias especificas que
cambian la especie de la acción.
Ej.2: un niño que se esta muriendo de hambre, llega a una plantación de manzanos, saca la
manzana y se la come. ¿Qué acción cometió? robo. especie moral robo requiere ser definida de un
modo preciso, como especie moral. Robo: tomar una cosa ajena con intención de apoderarse de
ella. en este caso el niño no tomo una cosa ajena, porque segun los principios generales de la ética:
los bienes superfluos le pertenecen a aquel que se encuentre en estado de necesidad grave.
Aunque nos parezca que es un robo.
ética si es ciencia. es una ciencia práctica, se conoce para actar. es una ciencia practica de carácter
filosófico. en el nivel de la aplicación del caso concreto no es la ética la que juega el papel
fundamental, si lo es la prudencia.
Es de carácter filosófico porque parte de la experiencia y se remonta al conocimiento de las causas
de aquello que constituye su objeto. ética es un conocimiento de las cosas por sus causas, estudia
las causas de la moralidad de los actos humanos. Es de carácter filosófico porque parte d ela
experiencia y con el uso de la razón se remonta al conocimiento de las causas propias de su objeto.
se distinge en esto la ética de otra ciencia práctica que tb tiene por objeto el acto humano, esta es
la teología moral. Ética es distinta a la Teología Moral. (considera tb la verdad rebelada en sus
razonamientos teología moral). Ética en cambio los razonamientos se alcanzan a la luz de la
razón natural. teología natural es import. porque puede ilustrar a la ética sobre muchas materias
difíciles. La ética tb ayuda a la t. moral, porque la teolog. es de conocimeinto humano se tiene que
valer del conocimiento filosófico.
Como la ética es una ciencia ractica de carácter filosófico presupone la ética una serie de verdades
a las que se llega en otras ramas de la filosofía. Por ejemplo la ética presupone la libertad humana,
el libre albedrío (cuya demostración corresponde a la sicología filosófica). La ética también
presupone el conocimiento de la naturaleza del bien y del mal, que corresponde a la metafísica.
Etc. ´
Definición de Ética: Ciencia o rama de la filosófica que estudia la moralidad de los actos
humanos. En esta definición esta contenido el objeto material y formal de esta ciencia. Objeto
Formal de una ciencia punto de vista o aspecto que se estudia de ese objeto material. Objeto
Material de una ciencia es aquella parte de la realidad que estudia la respectiva ciencia.
Objeto material de la ética: los actos humanos.
Objeto formal de la ética: la moralidad que a estos actos corresponde.
ACTO HUMANO
La noción de acto humano en sentido filosófico tiene una significación precisa. Se distingue de los
actos del hombre. Acto humano es sinónimo, en filosofía, de acto libre, de acto deliberado, acto
moral, etc. Se distingue del acto del hombre.
Acto humano es el que procede de la voluntad deliberada, es el acto libremente elegido
previa deliberación de la razón, es el acto LIBRE.

2
Acto del hombre es el acto que si bien procede materialmente de un sujeto humano, no se
origina en la voluntad deliberada de él, de ese sujeto. Actos humanos son aquellos que realiza el
hombre en cuanto hombre, en cuanto racional. Actos del hombre son aquellos que tienen en
común el hombre con los otros seres corpóreos (plantas y animales no racionales), en la medida
que estos actos no provengan de la voluntad deliberada.
Ejemplo: pagar las deudas es un acto humano. cumplir las promesas acto humano. mentir es un
acto humano. homicidio es un acto humano. Los actos humanos son cosas que el hombre hace. los
actos del hombre son actos que el hombre padece. El latir del corazón es un acto del hombre.
Funciones vegetativas son actos del hombre. ejemplo el fluir del torrente sanguíneo es acto del
hombre. proceso de digestión tb es ejemplo de acto del hombre. Respirar es un acto del hombre.
No proceden de la voluntad deliberada.
Ética se refiere solo a los actos humanos, que son libres, en ellos cabe juicio moral (no así en los
actos del hombre). La distinción de los actos es fundamental.
La MORALIDAD es una cualidad propia de los actos humanos, o propia de los actos libres. Es
la cualidad que corresponde a los actos humanos en cuanto se ordenan a un fin último.
Todos los actos que realizan al hombre se ordenan a un fin (los actos del hombre y los actos
humanos). Pero solo respecto a aquellos que se ordenan al fin libremente (actos humanos) se
aplica la moralidad.
ej.: se le miente en la nota que se saco a la mama. Se actuó en contra al fin último. Se realizo un
acto malo, pero con este acto se recibe un bien: no hacer sentir mal a la mama. Es un bien
desordenado, se privilegia el aspecto parcial al aspecto total.
Siempre que se actúa se persigue un fin. Siempre se va en busca de un bien.
ej.: diabético. Ve una torta, debe conservar s salud, no puede comérsela. Se come la torta. el
percibió un bien, para la sensibilidad, para el apetito concupiscible era un bien, pero no un bien
para la persona considerada como un todo. Subordino un bien más importante respecto de un
bien parcial.
Siempre se obra por un fin, que a la persona se le presenta como un bien.
¿Todos los actos humanos los realizamos pensando en el fin último? NO. En algunos casos está
virtualmente contenido el fin último. El fin último es ser feliz. No siempre se está pensando en el
fin último.
MORALIDAD: en virtud de ella cual se puede atribuir los predicados de buenos o malos, si aleja al
sujeto del fin último son moralmente malos, y si lo acerca son actos moralmente buenos.
La bondad Moral se debe distinguir de la bondad técnica. Bondad técnica: le corresponde a un
objeto fabricado por el hombre que se ordena a conseguir un fin en particular no coincide con la
bondad moral. Bondad moral es la propia del orden de lo agible. Bondad técnica es la propia del
orden de lo factible. bondad técnica: objeto fabricado por el hombre.
ej: Aristóteles pregunta ¿Quién es mejor medico el que causa un mal a su paciente a sabiendas o el
que lo causa sin querer? a sabiendas es mejor medico, conoce mejor el arte de la medicina. Pero
es mejor persona el que se lo causa sin querer.
También hay que distinguir la bondad moral de la ontológica (es más amplia, los actos moralmente
malos son buenos ontológicamente, en cuanto tienen ser) actos moralmente malos. Privación en
orden a fin último, pero existen por esto son ontológicamente buenos.
Filosofía practica  Ética  Principios
 Aplicación al caso concretom

O. material: acto humano.


Objeto Formal: moralidad.

3
******************************************************************
Objeto material de la ética: los actos humanos. Actos humanos distintos a los actos del
hombre. Actos humano: actos que realiza el hombre en cuanto hombre, lo que es potencias
superiores que son: intelecto y voluntad.
Objeto Formal de la ética: la moralidad de los actos. Si los actos se enderezan al fin último
actos buenos. Si se alejan de él se llaman malos.
El estudio de la moralidad de los actos humanos, es el estudio del fin último y de la ley
natural. Fin último: fin respecto del cual se mide la moralidad. Ley Natural: Regla de acción que
los actos deben seguir para encaminarse a este fin.
¿QUÉ ES EL ACTO HUMANO?
Es aquel que procede de la voluntad deliberada del hombre, es decir, el acto que es realizado por
la voluntad, previa deliberación de la inteligencia. Aquel en el que participan las 2 potencia
superiores y específicas inteligencia y voluntad.
Definición de Acto Humano, Sto. Tomás de Aquino: “es aquel que procede de un
principio intrínseco y se realiza con un conocimiento formal del fin” Explicación de la
definición:
 PRINCIPIO INTRÍNSECO: el acto humano surge de una inclinación que emana del propio
agente. Esta inclinación es la Voluntad. Inclinaciones propias de la voluntad, es decir la volición,
el acto propio de la voluntad. No es acto humano aquel que surge de un principio extrínseco
contrario a la voluntad del sujeto que padece la coacción. este principio extrínseco…. se llama
violencia. Al acto humano se opone el acto violento. Ej.: si alguien más fuerte nos toma la mano
y le pega un combo al compañero de al lado. Fue un acto violento. Siempre y cuando el acto
haya sido contra nuestra voluntad. somos movidos completamente por un principio extrínseco.
Aristóteles: si a alguien se lo lleva el viento, fue coaccionado por un principio extrínseco, la
fuerza del viento lo obligo a estar en un lugar que no debería. para que haya acto violento debe
haber una coacción externa que vaya en contra de la voluntad. Matar a una persona para que
no lo maten a uno, no es un acto violento. Violencia implica una coacción externa,
completamente contraria a la voluntad, no hay ningún consentimiento de la voluntad.
 CONOCIMIENTO FORMAL DEL FIN: Facultad que puede conocer formalmente el fin es la
Inteligencia. Inteligencia conoce el fin y además lo conoce en cuanto fin conocimiento formal
de fin, conoce en concepto de fin en abstracto, ya que abstrae, conoce la noción de fin en
cuanto tal. Para que haya acto humano se requieren estas 2 condiciones. 2. el acto humano es
el que se realiza sabiendo y queriendo.
Clasificaciones del Acto Humano:
Primera clasificación:
1. ACTOS ELÍCITOS: Derivan directa e inmediatamente de la misma voluntad (apetitos elicitos:
suponen y siguen a un conocimiento, son distintos a los actos elicitos). Deriva de elicere:
sacar. Son sacados directamente de la voluntad. son en el proceso de elección, ¡2 etapa, los
que corresponden a la voluntad.
2. ACTOS IMPERADOS: derivan directa e inmediatamente de otras potencias que son movidas
por la voluntad. Ej.: si le pegamos un combo al compañero de al lado, es un acto imperado.
Hablar es un acto imperado, caminar, etc. Los actos imperados pueden ser de 2 tipos:
a- POLÍTICOS: actos imperados con imperio políticos. La potencia que es movida por la
voluntad puede resistirse al movimiento de la voluntad. ((Diferencia si la potencia movida
por la voluntad puede o no resistirse al impulso de la voluntad)) Las potencias se comportan

4
respecto de la voluntad como hombres libres, como el ciudadano de la polis, recibe órdenes
de la autoridad política, pero puede resistirse a este impulso.
b- DESPÓTICOS: actos imperados con imperio despótico. Potencia no puede resistirse al
movimiento o impulso que impone la voluntad. Como aquellos que reciben órdenes de un
déspota, como el amo que da órdenes al esclavo, el esclavo no puede cuestionar las órdenes
del amo.
- mis piernas pueden resistirse a la orden de caminar, si yo quiero caminar, NO. Basta que la
voluntad diga camina para que las piernas se pongan en movimiento. Basta que yo quiera
hablar para que hable, las cuerdas vocales no pueden resistirse a la orden de la voluntad
de hablar. La voluntad a algunas potencias las puede mover ad livitum y a otras no.
- Imperio político: la voluntad mueve por ejemplo a los apetitos sensibles. Los apetitos se
pueden resistir al impulso de la voluntad. No basta que una persona diga quiero dejar de
fumar para que lo haga, los apetitos sensibles pueden negarse. Ej 2: cuando estamos
colmados de ira y cometemos un arrebato. la ira domino a mi voluntad. esa persona
normalmente hubiese querido no matar. La ira lo puede doblegar.
- Como la voluntad mueve a la memoria: muchas veces que uno trata de recordar algo, pero
no lo recuerda. Voluntad quiere recordar, la memoria no responde. Ej.: recordar un
número de teléfono o la respuesta de un examen.
- Ética consiste en que los apetitos sensibles (irascible y concupiscible) que solo gobernamos
con imperio político, pueden llegar a ser dóciles a la ordenes de la voluntad y de la razón.
Cuando estos apetitos son adiestrados para que sigan siempre las órdenes de la voluntad y
la razón se alcanzan virtudes. Que haya una armonía interior que apetitos y razón-
voluntad vallan para el mismo lado. Tarea de la ética: que la razón (auriga) domine a las
pasiones, y haga que se sometan a los dictámenes de la recta razón.

 Segunda clasificación: depende de si el acto humano se manifiesta en el mundo exterior


o no. Ejemplo: un querer, el mero querer de la voluntad es un acto interno, no se manifiesta en
el mundo exterior, una elección ni intención tampoco. En cambio el que mata al otro con un
cuchillo es un acto externo, se manifiesta y produce consecuencias importantes en el exterior.
¿Todos los actos elícitos son internos y todos los actos imperados son internos? si quiero
recordar algo, no se manifiesta en el exterior. No todos los actos imperados son internos. estos
actos solo se manifiestan cuando se influye además en las potencias ejecutivas. ej.: tengo la
intención de ir a la equina, no se manifiesta en. Todos los actos elicitos son externos, pero no
todos los actos imperados son externos, porque hay algunos que son internos. Esta clasificación
tiene mucha relevancia para el D°. El D° se preocupa de los actos externos, se ocupa de los
actos internos, en la medida en que se manifiestan en el mundo interior. Kant “el derecho s
distingue de la ética: derecho se preocupa de los actos externos y la ética de los actos internos.
esto no es 100% verdadero, la ética también se preocupa de los actos internos. Al derecho le
interesan los actos internos, en la medida en que se manifiestan en el exterior. (2 actos
externos pueden tener consecuencias jurídicas distintas según la intención de quien lo ejecuta).
La intención es fundamental, porque un mismo acto desde su especie física, puede pertenecer
a distintas especies morales según la intención. Derecho trata casos iguales, con intención
distinta, de distinta manera. El resultado en el mundo exterior es el mismo (muere una persona)
pero la intención es distinta: de un homicida y un asesinato en legítima defensa. Circunstancias
son importantes en la medida en que permiten reflejar una intención. Clasificación importante.
1- Acto humano interno o interior:
2- Acto humano externo o exterior

5
ELEMENTOS DEL ACTO HUANO: elementos o factores que deben estar presente para que
tenga lugar un acto humano. Tradición clásica dice que son 3: Para que haya acto humano es
necesario los 2 primeros, para que haya acto humano externo se requieren los 3. Para que haya
acto humano interno basta con los 2 primeros.
1- Elemento Cognoscitivo: que se conozca la acción que se va a realizar. Par que esté
presente este elemento cognoscitivo debe darse la ADVERTENCIA: que se define como el acto
por el cual el intelecto conoce el acto humano que el mismo sujeto va a realizar va a realizar
(sujeto) y juzga acerca de su moralidad. Un sujeto es responsable de un acto humano, en la
medida en que estén las circunstancias que el advirtió. Ej.: si quiero matar a mi vecino, lo mato,
pero me confundí y mate a mi papa. No sabía que era mi papa, soy culpable de homicidio pero
no de parricidio, porque no advertí que el sujeto al que yo quería matar era mi padre. La
medida de mi responsabilidad son incluyendo las circunstancias que yo advertí. La ignorancia
invencible en materia de D° excusa ante Dios pero no ante los hombres. La Advertencia puede
ser:
A. ADVERTENCIA PLENA: cuando hay un conocimiento perfecto del acto humano que se va a
realizar.
B. ADVERTENCIA SEMIPLENA: cuando el conocimiento del acto humano se encuentra
impedido o disminuido por alguna circunstancia. ej.: cuando una persona se encuentra en un
estado de somnolencia y realiza un acto humano. Realiza un acto humano Imperfecto, acto
humano con advertencia semi plena. Si no hay advertencia no hay acto humano. Ej.: si una
persona fue drogado por otros, perdió el uso de razón, y realiza una acción esa acción no es
acto humano. Si hay alguna advertencia, la responsabilidad puede estar atenuada.
2- Elemento Volitivo: que se quiera la acción que se va a realizar. Acto humano con
advertencia plena acto Perfecto. Para que concurra el elemento cognoscitivo se debe dar el
CONSENTIMIENTO. Consentimiento consiste en el acto por el cual la voluntad quiere obrar en
orden a la consecución de un determinado fin. Acto humano se realiza sabiendo y queriendo,
advirtiendo y consintiendo. Consentimiento puede ser:
A. CONSENTIMIENTO PLENO: cuando la voluntad quiere sin reservas el objeto. Hay acto
humano perfecto.
CONSENTIMIENTO SEMIPLENO: cuando se da solo un querer parcial respecto del objeto.
ej.: cuando la voluntad lucha ante la tentación de realizar un determinado acto, puede ser
una lucha mayor o menor. Juicio moral puede tener una diferencia. cuando hay
consentimiento menos pleno hay acto humano imperfecto
siempre que hay advertencia semi plena hay consentimiento semi pleno.
3- Elemento Ejecutivo: que se ejecute la acción. Es propio solo de los actos externos, y son
observables por un tercero.
2 elementos son necesarios para que haya acto humano elemento cognoscitivo (para que esté
presente debe haber advertencia) y elemento volitivo (para que esté presente debe haber
consentimiento). El elemento ejecutivo es necesario para que haya acto humano interno.
Otra clasificación de la voluntariedad del acto humano: (es una de las distinciones
más importantes en la ética)
 VOLUNTARIEDAD DIRECTA: se da cuando el sujeto que actúa intenta o elije producir o
causar un determinado efecto, ya sea como fin o como medio, Para un fin ulterior que se
ha propuesto. El sujeto tiende a la producción de esa consecuencia, ya sea buscándola
como fin o como medio para alcanzar un fin posterior o más remoto.

6
Ej.: un soldado en una guerra esta deliberando acerca de la manera más rápida de producir fina la
guerra, piensa que la manera más rápida de terminarla es mediante bombardeo aterrorizador
(bombardear poblaciones civiles, donde hay gente inocente, como una manera de desmoralizar al
enemigo, y así presente su rendición incondicional). Quienes planean la acción de este bombardeo
busca matar gente inocente como medio para alcanzar un fin, este fin es obtener la rendición
incondicional del enemigo. Hay voluntariedad directa de producir ese efecto. Hay un acto humano
directo.
En el orden de la acción humana, el esquema de medios y fin es en realidad relativo. Porque en el
orden de los medios, todos los intermedios a la vez son fines y medios.
En la voluntariedad directa cabe aquello que es elegido como medio y aquello que es intentado
como fin. Es una clasificación relativa, porque en realidad lo único que es puro fin es la búsqueda
de la verdad (incluso terminar la guerra es un medio).
Corresponde a los medios elegidos y a los fines intentados. Se habla de intentar el fin y alcanzar
los medios.
Ej.:2: mujer que queda embarazada, y no desea tener un hijo. Por esto aborta. Otro caso: una
mujer que deseaba tener un hijo, queda embarazada, y el doctor le dice que su vida esta en peligro
si decide tener a la guagua, el embarazo pone en riesgo de muerte a la mujer, la mujer aborta.
Comparación de los 2 casos: el segundo caso-> el aborto es un medio. En el primer caso la mujer
quiere el aborto como fin.
Los Sujetos que bombardean la población inocente, quieren la muerte de estos inocentes como
medio.
 VOLUNTARIEDAD INDIRECTA: Hay voluntariedad indirecta cuando el sujeto que actúa,
no quiere el efecto ni como fin ni como medio, solo lo acepta, lo permite o tolera, como un
efecto colateral que el juzga, como necesariamente ligado a la acción que le permite
alcanzar el efecto que intenta.
Es una consecuencia que el no intenta ni elije. Prevé que esta consecuencia se va a seguir de su
acción, no la quiere, pero la acepta, porque entiende que esta inevitablemente ligada a aquel fin
que el intenta alcanzar con su acción.
Ej.: bombardeo aterrorizador se distingue del bombardeo estratégico. Un piloto de guerra, necesita
destruir una fábrica armamentista del enemigo, el piloto debe destruir esa fabrica armamentista,
esta fabrica es muy grande y está cercana a una oblación civil, el piloto selecciona la bomba
adecuada. La única bomba que le permite destruir la fábrica también destruirá la población
cercana, el sujeto no quiere destruir la población cercana. La destrucción de la población cercana,
será un efecto colateral de destruir la fábrica. Destruye entonces la fábrica y la población de civiles
inocentes. Es distinto al caso del bombardeo aterrorizador. E bombardeo estratégico, lo que el
quiere es destruir la fabrica, pero junto con eso se da un efecto colateral inevitable, que es la
destrucción de la población cercana.
Ej.2: una mujer embarazada feliz con su guagua, primeras etapas de gestación, el doctor le dice
que la mujer tiene cáncer cervical y la única manera de tratarlo es a través de la extirpación del
útero. Esto producirá como efecto la muerte del feto, la mujer acepta sacarse el utero, sabiendo
que esto provocara la muerte del feto. Esta mujer quiere la muerte como medio.
Otro caso: mujer va al médico, única manera de salvarse es que se someta a una quimioterapia, lo
que provocará la muerte del feto. Mujer se somete. Esta acción es análoga a la del bombardeo
estratégico. Esta mujer no quiere la muerte del feto ni como fin ni como medio, subjetivamente la
rechaza, pero al final decide producirlo, en este caso, la mujer elige un tratamiento terapéutico--
<quimioterapia, pero que en esta circunstancia especial va a producir la muerte del feto que lleva
en su vientre Tolera la muerte del feto, como efecto colateral, ligado a alcanzar lo que ella
quierecurarse del cáncer.

7
Ej.3: la misma mujer embarazada muy pocos días de embarazo, esta mujer quería participar en un
concurso de belleza. Para eso se somete a una cirugía estética, el doctor le dice que esta puede
producir como efecto la muerte del niño. La mujer se somete a la cirugía, se muere el niño. Ella no
quería la muerte del niño ni como medio ni como fin.
Ej.:4: una mujer embarazada, se preparo mucho tiempo para participar en los JJOO’s, quedo
embarazada, no quería. El doctor el dice que si participa es muy probable que muerta el feto.
Mujer corre, el feto muere. la mujer no buscaba la muerte del niño ni como fin ni como medio, la
acepto como efecto colateral de la acción que le permitía alcanzar el fin que ella buscaba.
 VOLUNTARIEDADA IN CAUSA: Se asemeja bastante a la voluntariedad indirecta. Hay
voluntariedad in causa respecto de un determinado efecto, cuando el sujeto que obra, sin
querer ese efecto, quiere sin embargo otra acción que lo deja en una condición propicia
para alcanzar el efecto. En esta voluntariedad hay un sujeto que actúa y hay un efecto,
este sujeto no quiere producir este efecto. No es eso lo que intenta cuando actúa, sin
embargo realiza una acción que lo deja en una determinada condición o E° qe favorece,
que es propicia, para producir este efecto. Por lo tanto el sujeto debía saber, que si
realizaba esta acción, y en ese estado era muy probable que llegara a ese efecto.
Ej.: el sujeto que se emborracha y comete un delito ebrio.
Ej.: sujeto que sabía que volvería a su casa en auto, se emborracha igual. Llegando a su casa,
arrolló a un niño, ese efecto (muerte del niño) el no lo quería, no se emborracho para matar al
niño. Pero se emborracho voluntariamente PREVIENDO O DEBIENDO PREVER, que esa condición lo
podía llevar a ese efecto malo o dañino. Recordar ejemplos!
La diferencia entre las 2 últimas, está en que hay una acción de por medio en la in causa.
Estructura de las 2 voluntariedades finales es idéntica. Pero una esta mediada por una acción y la
otra no.
Esta distinción es muy importante, solo hicimos el análisis de la voluntariedad en cuanto tal. no
hemos hecho el análisis moral.
CAUSAS QUE MODIFICAN LA VOLUNTARIEDAD DE LOS ACTOS HUMANOS, o
causas QUE MODIFICAN LA IMPUTABILIDAD:
Como el acto humano, es un acto voluntario, está en poder del sujeto realizarlo o no, los efectos
que la gente intenta con los actos humanos son imputables al sujeto que los realiza. La
imputabilidad consiste en la atribución de un efecto a una causa que tuvo poder de producirlo o
no producirlo. Es decir, una causa que actuó libremente.
Ej.: un hombre le tiene envidia a su vecino, porque tenía más bienes materiales que el. Entonces va
y mata al vecino. El realizo un acto voluntario, por lo tanto el efecto que produjo con ese acto
voluntario muerte, se le puede atribuir. Como le es imputable, entonces responde de esa acción.
El sujeto es responsable por el acto que causó y por el efecto que produjo. Por lo tanto se hace
acreedor de las consecuencias que la moral o el D°, prevén para casos como ese.
*TODOS LOS ACTOS VOLUNTARIOS SON IMPUTABLES, por lo tanto el sujeto debe responder por
ellos. La imputabilidad y la responsabilidad van ligadas con la libertad con que actúa el ser
humano.
Ej.: el león se comió a un misionero. ¿Es responsable el león? no, porque el león no realiza actos
voluntarios, porque no es libre. No es responsable.
Análisis de la ética es caso a caso.
CAUSAS:
Modifican también la imputabilidad de los actos humanos.
A las causas que afectan directamente a las potencias, en que tiene su origen el acto humano (o
acto voluntario), se les llama causas próximas que modifican la voluntariedad. Estas veremos.

8
También existen las causas remotas: que no afectan directamente a las potencias en que tiene su
origen el acto humano. Estas no las estudiaremos. Corresponden a otras disciplinas.
Existen causas sociológicas o ambientales, en ellas esta el ambiente cultural en que se formo la
persona, estas pueden disminuir la voluntariedad (niño que nació en una familia de ladrones).
Causas naturales o genéticas, ahí entran a consideración el sexo de la persona (hombre o mujer), y
otras condiciones genéticas que producen condicionantes para la acción. Corresponden estas
causas a otras disciplinas. La ética estudia las causas próximas.
Para VER las causas debemos distinguir los ELEMENTOS DEL ACTO HUMANO: Elemento
Cognoscitivo, Elemento volitivo Y Elemento ejecutivo.
CAUSAS PRÓXIMAS: afectan a las potencias en que tienen directamente su origen en el acto
humano: inteligencia, voluntad, y en el caso de un acto externo, las potencias ejecutivas.
-Causas en relación con el elemento cognoscitivo son 4: Ignorancia, Inadvertencia, Error Y
Olvido.
-Causas que modifican los actos humanos por parte del elemento volitivo son 3: el
miedo, las pasiones y los hábitos.
(Podrían ser 2, porque el miedo es una pasión)
-Causas del elemento Ejecutivo: La violencia. se refiere a la fuerza física e irresistible. Para la
ética es la fuerza física (se llevado por el viento)
CAUSAS DEL ELEMENTO COGNOCITIVO:
1- IGNORANCIA: en sentido general es la falta de un conocimiento necesario para juzgar
acerca del acto humano.
2- INADVERTENCIA: es la falta de atención actual, acerca de alguna circunstancia del acto
humano.
3- ERROR: es la falta de adecuación del intelecto a la realidad.
4- OLVIDO: es la privación actual de un conocimiento que habitualmente se posee. (olvidar
un número de teléfono)
 Para el estudio de la moralidad se reducen todas a una, a la IGNORANCIA, A la ignorancia
es adonde conducen todas las demás. En el lenguaje jurídico se conducen todas al ERROR.
(se juzga erróneamente porque le falta el conocimiento)
CAUSAS QUE MODIFICAN LA VOLUNTARIEDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
Causas se dividen según si son próximas o remotas. Próximas a su vez se dividen de acuerdo a los
distintos elementos del acto humano sobre los que recaen:
 ELEMENTO COGNOCITIVO: afectan a la inteligencia. Son 4: ignorancia,
inadvertencia, error y olvido. Moralistas las reducen las 4 a la ignorancia.
¿Cómo influye la ignorancia en la moralidad de los actos humanos? Para esto hay que hacer una
serie de distinciones.***1
***1 Distinguimos la ignorancia según su materia, según aquello sobre lo que recae la ignoranica,
qué es lo que se ignora.
a. Considerando la materia de la ignorancia podemos distinguir 2
grandes tipos de ignorancia:
- Ignorancia Iuris: ignorancia de D°.
Es aquella que recae sobre la existencia, naturaleza, extensión o vigencia de una ley.
Ej.: se podría ignorar q la velocidad máxima permitida por la ley en zona urbana es 50. Podría
andar a una velocidad mayor, por desconocer que hay una ley que me pone un límite de velocidad.
Podría dejar de pagar impuestos porque desconozco que hay una ley que norma determinada
actividad.

9
Ignorancia de D° puede versar sobre la ley humana y también sobre la ley natural.
No basta con conocer la existencia general del precepto (ejemplo de la abuela que se le miente
diciéndole que su comida estaba rica).. pero ¿Cómo defino lo que es una mentira? ¿Cómo defino el
acto moral de la mentira?
Ignorancia de las leyes de la naturaleza esta incluida dentro de la ignorancia de los hechos.
- Ignorancia Facti: Ignorancia de Hecho.
Comprende la ignorancia de la ley moral natural y de la ley moral positiva.
Ej.: una persona tira una bala al aire, para asustar a los ladrones, pero la bala mato a uno de ellos.
Esta Ignorancia Facti es la que recae sobre una circunstancia de hecho relevante para juzga acerca
del acto humano, acerca de su moralidad.
Ej.: persona que quiere matar al vecino. Dispara a su padre por confusión. Hay una ignorancia de
Hecho. Se ignoro una circunstancia relevante: que la persona a que estaba matando no era el
vecino, sino el padre. Esa persona no cometió un homicidio involuntario, pero si cometió un
parricidio voluntario (mato a su padre sin querer matar a su padre)
Según la materia puede ser: iuris o Facti.
b. Según la dificultad que exista para disipar la ignorancia, para
Vencerla, la ignorancia puede ser:
- Ignorancia Invencible: es aquella que aun poniendo la debida diligencia, el sujeto
que la padece no puede disipar, ya sea porque no sospecha en modo alguno que su juicio
puede ser errado, o porque, sospechando que su juicio puede ser errado, pone todos los
medios razonablemente a su alcance, para llegar al juicio verdadero, pero aun así,
permanece en el error. El modelo es un sujeto razonable. Este sujeto razonable padece una
ignorancia que no puede disipar. por una de estas 2 razones: 1) jamás sospecho que su
juicio podía ser errado. 2) aunque sospecho que su juicio podía ser errado, puso todos los
medios para llegar al juicio verdadero, reflexiono mas sobre la materia, pero a pesar de
eso, llego a un juicio errado.
Esta ignorancia puede ser de2 tipos:
 Materialmente invencible: el sujeto ni siquiera sospecha que su juicio es errado
 Formalmente Invencible: el sujeto sospecha que su juicio puede ser errado, pone todos
los medios para vencerla, trato de vencerla pero no pudo.

- Ignorancia Vencible: es aquella que mediando una diligencia razonable, puede ser
vencida por el sujeto que la padece. Esta ignorancia puede ser de 3 tipos.
 Simplemente vencible: es aquella en que el sujeto puso algunos medios para disiparla,
pero estos medios no fueron suficientes, porque estaban por debajo de lo que podía
exigírsele a el, atendiendo a su condición. El sujeto sospecha que su juicio puede ser
errado, pero a este sujeto se le podría haber exigido una diligencia mayor, dada su
condición. Hizo poco para disipar la ignorancia. Si hubiese hecho mas, hubiese podido
disipar la ignorancia, debía poner mas medios. Ej.: se trataba de un juez que debía fallar
acerca de algo importante. De haber conocido la materia no hubiese mandado a un
inocente a la cárcel
 Ignorancia Crasa o Supina: un error craso es un error indisculpable. Es aquella en que el
sujeto no hace nada o casi nada para disiparla. Hay una negligencia mayor. Hay una
absoluta desidia, o desprecio por conocer la verdad. el sujeto por flojera o desprecio sobre
una materia, no se informa de lo que debería saber.

10
 Ignorancia Afectada: es aquella en la que el sujeto voluntariamente ignora para poder
dejar de cumplir sus deberes, sin remordimiento y con toda tranquilidad.

Ignorancia afecta la voluntariedad de los actos humanos. Ignorancia


¿¿¿hace que los actos que realizamos padeciéndola sean involuntarios??? y
por lo tanto no seamos responsables de ellos????
- La ignorancia invencible (materia y formal), en materia de D°, causa el involuntario, es
decir exime de responsabilidades desde el punto de vista moral. Excusa ante Dios, pero no
ante los hombres. Se presume el conocimiento de la ley. No se puede alegar que no se
conoce que no se puede exceder los 120 km por hora.
- La ignorancia invencible en materia de hecho, causa el involuntario, exime de
responsabilidad en materia moral. Ej.: Edipo que no sabía que era su mama.
- Ignorancia vencible, tanto en materia de D° como en materia de hecho, no causa el
involuntario, no exime de responsabilidad. El sujeto es responsable del acto que realizo
padeciendo ignorancia.
- La ignorancia Afectada no solo no exime de responsabilidad, sino que por el contrario
aumenta la responsabilidad, porque supone por parte del sujeto una particular malicia de
no querer saber sus propios deberes para no tener que cumplirlos.
Las causas que modifican la Voluntariedad son : miedo pasiones y hábitos, por parte del elemento
volitivo.
 ELEMENTO VOLITIVO: afectan a la voluntad
- MIEDO: la trepidación de ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza.
¿Causa el miedo el involuntario? solo lo causa cuando el miedo es de tal naturaleza que
priva al sujeto del uso de razón. Se podría calificar ese miedo como miedo gravísimo, el
sujeto queda en E° de Shock, pierde el uso de razón, solo en ese caso el miedo causa el
involuntario. Si el miedo no es gravísimo, sino que es grave o leve, no causa el involuntario.
Pero puede sí el miedo, atenuar la responsabilidad moral, de modo significativo. Si el
sujeto actúa padeciendo miedo grave, y realiza un mal, es menos responsable por ese mal
que si lo hubiese realizado sin padecer el miedo. Para los filósofos clásicos, la fuerza se
refiere solamente a la fuerza física. fuerza irresistible se refiere a la fuera física irresistible.
e la doctrina jurídica se distingue entre la fuerza física irresistible y la fuerza moral
irresistible (que equivale al miedo).
Ej.. un terrorista me dice mata a ese sujeto que pasa por ahí, o mato a su familia. Mato al sujeto.
No actué bajo fuerza, sino bajo miedo. Son un mero instrumento de la acción de el. Soy
responsable si mato al inocente. ¿es razonable matar al inocente? no.
Ej.: marinero va navegando y lo sorprende una tempestad. Marinero tiene que aligerar la carga, se
desase de la mercancía de sus clientes. Este hombre no actuó bajo fuerza física, si bajo presión del
miedo. Su acción es voluntaria. ¿es razonable la acción del marinero? si ¿es voluntaria? si.
Es distinto matar a un ser humano que a un instrumento (mercancía), en el caso del instrumento
es razonable.
Ej.: Caso en que los náufragos se comieron a uno de ellos. Caso del mIñonete.
 ELEMENTO EJECUTIVO: afectan a los miembros exteriores que constituyen las
potencias ejecutivos del hombre.
********************************************************************************
Causas que modifican la voluntariedad de los actos humanos:
Vimos las causas próximas. Hay causas que afectan a cada uno de los elementos.

11
Estamos en el elemento apetitivo:
 MIEDO: no causa el involuntario absolutamente, salvo cuando priva absolutamente del
uso de razón, la persona esta fuera de sí. El acto sigue siendo voluntario, pero con una
voluntariedad disminuida. Ej.: caso de los naufragos. Podemos distinguir entre lo que se
hace CON miedo y lo que se hace POR miedo.
1- Cuando se actúa POR miedo: de no estar presentar el mal futuro que lo amenaza, el
sujeto no actuaria como actuó. Si no estuviera presente la tempestad que amenaza con
hundir el barco, el marinero ¿arrojaría la mercancía al mar? en este caso el marino actúa
por miedo. Ej.: si el terrorista no hubiese hecho la amenaza el tipo no hubiese matado al
transeúnte, actúa por miedo. Ej.: naufragos se comieron a su compañero por miedo. no se
exime la responsabilidad moral, porque el miedo no causa el involuntario, pero si el miedo
es grave atenúa la responsabilidad moral. hay casos en que el sujeto estaba dispuesto
realizar un mal, le produce miedo la realización de ese mal, supera el miedo, y lo hace
igual.
2- Cuando se actúa CON miedo: ej.: delincuente que va a entrar a robar a una casa con
complejo sistema de alarma, le da miedo entrar, pero su voluntad de robar es tan fuerte
que supera ese miedo y entra igual. Voluntad fue mas fuerte que el miedo. en este caso se
actuó con miedo. en este caso el acto es mas voluntario aun, la voluntad esta más
arraigada en el mal por eso el sujeto supero el miedo y actuó a pesar del miedo. Aumenta
la responsabilidad moral. POR miedo: disminuye voluntariedad, disminuye responsabilidad
moral. CON miedo: aumenta la voluntariedad, aumenta la responsabilidad moral.
 PASIONES:
Son los movimientos de los apetitos sensibles. ¿Cómo afectan las pasiones en la voluntariedad del
acto? hay que distinguir si la pasión es antecedente o consiguente- consecuente (si se produce
antes o después del acto de la voluntad)
 Pasión antecedente: se produce antes del acto de la voluntad y lo causa
 Pasión consecuente: se produce después del acto de la voluntad, como causada por el
acto de la voluntad. se refiera a ciertas pasiones como la ira. Uno puede querer
encolerizarse, por ejemplo para agredir con más fuerza a una persona. Voluntad ordena a
la imaginación a que traiga a los recuerdos malas experiencias para acometer con mas
fuerza la agresión al otro.
Lo normal es que las pasiones actúen ANTES del acto de la voluntad, que causen en acto. Ej.: quien
comete adulterio es movido por una pasión antecedente: la unión sexual con una mujer casada.
 ¿Cómo afectan a la voluntariedad de los actos humanos la pasión antecedente?
- Por regla general la pasión antecedente no causa involuntario, salvo cuando la pasión es
tan fuerte que la persona pierde el uso de razón, le produce un estado de locura
temporánea, actúa como si fuera un demente, en el caso concreto.
 ¿Cómo afectan a la voluntariedad de los actos humanos la pasión consecuente?
- la pasión consiguiente tampoco causa el involuntario. Sino que el acto se hace más
voluntario, aumenta la responsabilidad moral.
Las pasiones del concupiscible tienden de suyo al bien. Pasiones del irascible tienden a repeler el
mal presente o futuro.
 HABITOS:
Nos referimos a los hábitos operativos, radican en las potencias operativas. Cuando un sujeto
actual por habito no actúa involuntariamente, porque el habito se forma por la repetición de actos
voluntarios sobre una determinada materia. por lo tanto el vicioso, cuando realiza los actos

12
viciosos, no actúa involuntariamente. Lo mismo con el virtuoso. Puesto que el habito se adquiere
voluntariamente. Los hábitos NO CAUSAN INVOLUNTARIO, por el contrario, la acción que se realiza
por habito, es mas voluntaria, y por eso hay una mayor maldad en el que realiza actos malos
voluntariamente. El derecho pro esto castiga al reincidente, porque quien actúa movido por un
habito malo, su voluntad está más arraigada en el mal. Lo castiga para disuadirlo de que continúe
con su hábito vicioso. D°: quien realiza un acto movido por una virtud, tiene mayor merito.
-Hay ciertas disposiciones orgánicas, que nosotros llamamos hábitos equívocamente. En estos
casos el sujeto es menos responsable o no responsable en absoluto. Ej.: un niño antes de alcanzar
el uso de razón empieza a consumir drogas. Es un hábito que no se adquirió por la repetición de
actos voluntarios, opero una condicionante física, ajena al niño. Si el niño consume drogas
posteriormente, ese niño al alcanzar el uso de razón, puede estar completamente exento de
responsabilidad, o la puede tener atenuada.
ELEMENTO EJECUTIVO:
 VIOLENCIA: es la coacción externa -impuesta por un agente externo-, sobre el acto
exterior, CAUSA involuntario. La violencia causa involuntario, cuando el acto es
verdaderamente un acto violento.

*EL DERECHO RECOGE TODAS LAS CAUSAS, DE DISTINTO modo el derecho penal del civil. En el
penal se dan de modo más propio, en el civil (como se refiere a la realidad de los contratos) hace
ciertos matices. Estas causas operan de modo parcialmente distinto en el derecho civil que en el
penal.
Estudiadas estas causas, y los elementos que modifican voluntariedad y responsabilidad moral.
¿Cómo SE DETERMINA LA MORALIDAD OBJETIVA DE LOS ACTOS
HUMANOS?
(Antes hablábamos de la moralidad subjetiva de los actos humanos)
(Todas las causales afectan subjetivamente). Un acto que a primera vista es malo, podría resultar
no siendo malo si incurrió una de estas causales, que eximen la responsabilidad. A la ética también
le interesa determinar cuáles son los actos OBJETIVAMENTE malos.
¿Cómo se sabe cuando un acto es moralmente malo? cuando es contrario al fin último, a la ley
natural, a la recta razón, a las virtudes. Pero ¿Cómo sabemos cuando un acto es contrario al fin
último, ley natural, recta razón etc? ¿Qué elementos del acto debemos analizar para saber si es
contrario a todo lo anterior. ¿En qué tenemos que fijarnos del acto? en el resultado, la intención?
Esta pregunta es la que pretende responder la teoría de las:
FUENTES DE LA MORALIDAD D ELOS ACTOS HUMANOS o CAUSAS de la
moralidad de los actos humanos:
Nos vamos a referir a la moralidad objetiva de los actos humanos.
Fuentes de la moralidad: son los elementos de todo acto humano concreto que nos permiten
determinar su bondad o malicia moral.
Los clásicos decían que para determinar la moralidad de los actos humanos tenemos que
hacernos 3 preguntas.
1- ¿QUÉ HIZO EL SUJETO? se le denomina OBJETO o también OBJETO MORAL.
2- ¿POR QUÉ LO HIZO? se le denomina FIN.
3- ¿CÓMO LO HIZO, CUANDO LO HIZO, CON QUIENES LO HIZO, ETC? se le denomina
CIRCUNSTANCIAS.

13
FUENTES DE LA MORALIDAD: son el objeto, fin y circunstancias. Objeto moral también se
le llama fin próximo, también se le denomina fin objetivo, también se le denomina fin de la obra o
finis operis, también se le denomina materia del acto. Al fin se le llama Fin remoto, también se le
denomina fin subjetiva, también se le denomina fin del que obra, finis Operantis, también se le
denomina forma del acto.
Ejemplo tradicional: Robin Hood. ¿Qué hacia Robin Hood? robaba a los ricos. ¿Para qué lo hacía?
para ayudar a los pobres.
Ejemplo de Aristóteles: el que roba para cometer adulterio.
Ejemplo de Santo tomas: el que roba para dar limosna.
TESIS CENTRAL:
- Para que un acto sea bueno moralmente. TIENEEN QUE SER BUENOS EL OBJETO, EL FIN Y LAS
CIRCUNSTANCIAS.
- Para que un acto sea malo basta con que una de las fuentes de la moralidad sea mala.
- Esto se resumía en un adagio latino que dice “el bien procede de la integridad de las causas, el
mal procede de cualquier defecto”
-Para que un cuerpo sea perfecto debe tener todas sus partes. De lo contrario, si le falta algo será
imperfecto.
-La acción de Robin ¿era buena o mala la acción? era MALA. la acción de que da limosna por
vanagloria ¿es buena o mala? MALA. Estudio de las fuentes exige un estudio muy detallado.
1- OBJETO MORAL:
-El objeto es el fin próximo de la acción o aquel efecto o resultado inmediatamente intentado por
el agente en la acción. El objeto es un fin. La voluntad se dirige hacia algo que el intelecto le ha
mostrado como bueno, es un fin de la voluntad, pero no cualquier fin, es el fin próximo. Que
puede ser realizado por múltiples motivos ulteriores. (dar limosna por ejemplo por varios motivos)
- En el proceso sicológico del acto voluntario, estudiamos la INTENCIÓN y la INTENCIÓN. La
diferencia entre ellos: la intención era el acto referido al fin. Y la elección era el acto referido a los
medios. Este es el sentido estricto de la palabra intención.
-Se refiere a la intención en sentido práctico. ¿El objeto en este sentido es lo intentado o elegido?
OBJETO ES LO ELEJIDO. Seguiremos el sentido amplio de la palabra intención.
EL OBJETO ES LO ELEGIDO!
¿Por qué podemos usar el término intención en un sentido amplio? porque en el orden de los
medios en el fin, todos los intermedios son a la vez fines y medios.
ejemplo de sto tomas: el medico ordena que para que una persona mejore debe adelgazar. Cada
uno d elos pasos intermedios es a la vez fin y medio, fin ultimo es salud, delgadez es medio, pero
find e la purga, la purga fin de los remedios, etc etc.
***************************************************************************
1. Objeto moral: es el fin próximo de la acción o aquel efecto o resultado inmediatamente
intentado por el agente en la acción. Hablando de intención en sentido amplio no estricto.
El objeto entonces es un fin que se propone el sujeto, es algo que lo que la voluntad se
dirige (fin próximo), aquel fin que se alcanza en la acción y puede ser realizado por
múltiples fines ulteriores.
Es por lo tanto un efecto próximamente intentado por el agente. La intención es el acto
referido al fin y la elección a los medios. En el orden de los medios para el fin, todos los
intermedios son a la vez fines y medios. Ejemplo: cuando el medico ordena alcanzar la
salud, le prescriba adelgazar, para adelgazar una purga, para esa purga remedios y para
éstos instrumentos para prepararlos. Todos estos son a la vez fines y medios.

14
¿Cuál es el fin último del médico? Sanar en cuanto a médico, pero en cuando a hombre, la
felicidad.

Especie moral de un acto  (dependen) objeto moral.


Los actos morales o humanos reciben sus especies de sus objetos morales. Esta es una tesis
fundamental de la ética clásica (Santo Tomás). Hay un objeto moral propio de cada especie de acto.
Ejemplos de especies: homicidios, robos, violación.
El objeto moral de un homicidio consiste en matar a un inocente. Cuando la voluntad del hombre
se dirige intencionalmente a producir ese efecto, se produce la especie moral homicidio.
Acto moral robo es apoderarse de la propiedad ajena. Apoderarse de la propiedad ajena es un
efecto y si la voluntad tiende intencionalmente hacia ese efecto estamos frente a la especie moral
robo.
Surge entonces una primera distinción importante el objeto moral se debe distinguir de el objeto
físico del acto. Al objeto físico de la acción se lo llama, mera acción, o acción física o acción
meramente física. Este consiste en el conjunto de movimientos corporales que producen un
determinado cambio en el exterior.
El objeto física confiere al acto la especie física.
Objeto físico  especie física.
Ejemplos de objetos físicos: atravesarle el corazón a alguien con una espada, córtale la mano a una
persona.

Está distinción es importante porque un mismo objeto físico puede forma parte de diversos
objetos morales y por lo tanto de diversas especies morales de actos.
Cortarle la mano a una persona es un objeto físico. Atravesar el corazón de alguien con una
espada es un objeto fisco no moral.
Es importante la distinción porque un mismo objeto físico puede formar parte de diversos objetos
morales, de diversas especies morales de actos.
La acción de atravesar el corazón de un hombre con una espada, puede ser constitutiva del objeto
moral homicidio, puede ser constitutivo del objeto moral: muerte en legítima defensa (si me
defiendo de un ladrón y la única manera que puedo repeler al ataque es matándolo). Homicidio es
un acto ilícito, occisión defensiva es un acto lícito. Esta misma acción podría ser todavía otra
especie moral: pena de muerte (si el sujeto al que yo le atravieso la espada es un criminal autor de
un grave crimen) Hay un objeto moral nueva)
Hay 3 objetos morales distintos, con un mismo objeto físico. 3 especies morales distintas con una
misma especie física.
Ej: cortarle la mano a alguien con una sierra, puede tener distintas especies morales.
- corta la mano un ladrón que quiere sacarle los anillos a la víctima: robo con mutilación.
- la realiza un medico respecto de una mano gangrenada (amenaza con extender la infección
al resto del cuerpo, corta la mano para que la infección no se extienda y no se muera la
persona). Objeto o especie moral: amputación terapéutica.
¿la razón los percibe iguales los 2 objetos morales anteriores? NO, caso de amputación es ilícito,
robo con amputación es ilícito.
Los actos pueden ser iguales, pero con distintos objetos morales.
Ej: especie física tener relaciones sexuales. puede ser constitutiva de diversas especies morales:
- si son marido y mujer.
- adulterio: un hombre con la esposa de su vecino.

15
- fundamental distinguir entre objeto moral y objeto físico. objeto moral constituye el objeto
moral, viceversa. Un mismo objeto físico puede estar constituido por diversos objetos
morales, lo mismo al revés.
OTRA DISTINCION IMPIRTANTE: ENTRE MAL FISICO Y MAL MORAL:
Mal físico: corrupción en algún orden del orden de la naturaleza, privación de una forma natural.
un mal físico no es un mal moral. Mutilación del doctor. Ej.: el de la legítima defensa, le atraviesa el
corazón a otro le produce un mal físico, sin embargo esa acción no es un mal moral. No todo mal
físico es un mal moral.
canibalismo implicaría un mal físico.
objeto físico es distibto a objeto moral. especie física distinta a una especie moral.
OTRA DISTINCION: COSA MLRAL, DE LA COSA FISICA SOBRE LA QUE VERSA LA ACCIÓN
Si robo un caballo el objeto moral no es el caballo robado. Objeto moral no es ni la acción física, ni
tampoco la cosa misma. Sino la acción de apoderarme intencionalmente de lo ajeno.
ej.: la acción mentira: no es ni el conjunto de movimientos que hacen las cuerdas vocales para
producir la palabra ni la palabra misma. Sino la manifestación deliberada de lo falso a quien tiene
derecho a saber la verdad.
Filosofos de la tradición clásica dicen que los actos morales reciben su especie de su objeto moral.
Hay objetos morales buenos, malos e indiferentes.
- Buenos: están en consonancia con el orden de la razón, con las virtudes, etc.
- Malos: contrarían el orden d ela razón, exigencias de las virtudes, orden al fin ultimo, etc.
- Indiferentes. de suyo no implican ni orden ni desorden. Esta tesis es discutida, si existen
actos indiferentes o no. Ej de sto tomas: salir a dar un paseo, recoger una ramita del
suelo,. Sto tomas pensaba que no existían actos indiferentes en concreto, sino una
consideración abstracta. Si sale a dar un paseo cuando debería estar estudiasndo para la
prueba es un acto malo, Si sale a dar un paseo para mirar la casa que pretende robar, etc
no es indiferente.
Actos malos por su especie y actos buenos por su especie ya hemos nombrado.
Para saber que un acto es malo nos basta con saber que su objeto moral, y por lo tanto su especie
moral, es malo. Para saber que un acto es bueno ¿nos basta con saber que su objetos es bueno?
NO, también debemos saber la intención y circunstancias (dar limosna usando plata destinada a
otra cosa, el acto es malo). para saber que un acto es bueno, no me basta saber que es bueno pro
su especie. Para saber si un acto es malo, basta con saber que es malo por su especie.
(basta con que alguien diga que quiera robar el banco de la esquina, ya es un acto malo, sin
importar el fin que tenga). Basta CON SABER que es mala por su especie, para saber que el acto es
malo.
“el bien por la integridad de las causas, y el mal por cualquier defecto”
FIN!!!!
El fin es aquello que remotamente motiva el actual del agente. Para que la acción sea buena, el fin
también debe ser bueno, si el fin es malo la acción se vicia. (hecho de robin Hood de robar para
dar a los pobres, no legitima su actur, no lo justifica) Supuesto que el objeto sea malo, el fin si tieen
relevancia para evaluar la acción. Una acción mala por su especie relaizada con un mal fin es peor
que una acción mala por su especie pero con un buen fin. se hace peor persona la que realiza
acciones malas con fines malos. Pero la regla fundamental: “por muy bueno que sea el fin, no
justifica los medios que son de suyo malos, es decir, malos por su especie” de ahí “el fin no justifica
los medios”.
CIRCUNSTANCIAS!!
¿se puede matar por un buen fin? SIII, ¿¿¿porque??? porque matar es una especie física. Se puede
realizar un acto malo en su especie moral. (partes del cuerpo están ordenadas al buen del todo,

16
ejemplo de cortar la mano, porque se está derrumbando el edificio, y de lo contrario la persona
morirá).
Ejemplo: Matar un inocente es un objeto moral, porque incluye una circunstancia medida pro la
razón. ¿Se podría justificar por un buen fin según la tesis clásica? NO. No lo puedo intentar por un
buen fin, porque es un objeto moral.
Tesis clásica: fin no justifica los medios. Buen fin no justifica los medios malos. no se puede realizar
una acción mala por su objeto por un buen fin.
Circunstancias: son accidentes del acto humano que lo modifican accidentalmente desde el punto
de vista moral. Circunm y Stare: estar alrededor de algo, es rodear. Y stare es estar. Estar alrededor,
estar rodeando a alguien, son accidentes que RODEAN AL ACTO.
Desde el punto de vista ontológico las circunstancias son accidentes, algo que no subsiste por si
mismo, sino que inhiere en otro, en este caso en el acto. (inieren en la acción física del acto,
rodean la acción física, la acción física seria la substancia del acto).
No todo accidente que rodea a un acto es circunstancia desde el punto d evista moral. ¿Qué es
necesario para que sea circunstancia desde el punto de vista moral? que lo modifique
accidentalmente desde el punto de vista moral. Hay cosas que ontológicamente son circunstancias,
pero no lo son moralmente, son moralmente irrelevantes.
Hay algunos accidentes del acto (no son circusntancias en sentido moral, si en sentido ontológico,
porque no modifican al acto desde el punto de vista moral, son moralmente irrelevantes) Estan
fuera de las circusntancias como fuentes de moralidad.
Ej: si mato a un inocente para robarle, ¿tiene relevancia que el inocente vaya vestido de verde o
de rojo? ¿ si viste falda o pantalón? ¿tiene relevancia que una persona se emborrache con pisco o
ron? NOO no tiene relevancia.
Hay circunstancias que son accidentes mroalmente irrelevantes.
Accidnetes moralmente relevantes pueden ser de 2 tipos: pueden modificart sustanciamente o
accidentalmente al moralidad del acto.
- modifican sustancialmente la moralidad del acto: modifican constitutivamnete a la
especie.
- modifican accidentalmente la moralidad del acto:
sustancialmente:::::
Ejh.: hay cosas que son accidentales y son necesarias para que se constituyan espeices morales.
Ejemplo: ser ajeno es algo accidental a la cosa. Da lo mismo si la ocsa es de juan, francisco o pedro.
forma parte de la especie el que esa cosa sea ajena. Para que estemos en presencia de la especie
moral adulterio ¿Qué accidente debe estar presente? que sea mujer u hombre ajeno, que uno d
elos que participa en la relación sexual este casado. Hay cosas accidentales al acto que son
moralmente relevante:
Parricido, incluye la especie homicidio, pero constituye una especie nueva ¿Por qué ¿ porque ese
acto se opone al orden de la razón por 2 conceptos. 1. justicia (por matar a un inocente) y 2. a la
piedad (que es la virtud que nos mueve a retribuir lo que debemos a los padres) Esta circusntancia
de que el sujeto que yo mato sea mi padre, añade al homicidio parricidio.
Ej de sto tomas: robo de un objeto sagrado. Especie moral robo. Si ese objeto es un caliz, estoy
realizando una nueva especie de malicia, es sacrilegio.
ej.: adulterio. se le añade nuevas circunstancias: realizar adulterio con la hermana: es una nueva
circunstancia que opone el acto al orden de la razón.
¿cuandouna circunstancia modifica esencialmente y accidentalemnte? no hay una regla general.
esta abierto a discusión. ejemplos importantes: adulterio, robo, parricidio respecto del homicida.
Modifican solo accidentalmente::
el acto queda dentro d ela misma especie, pero se hace mas o menos grave.

17
Ej.: a una persona le robo 100 o 1000. en ambos casos estamos presente de robo. pero robar una
mayor cantidad es mas grave que robar menor cantidad ceteres paribus.
fuentes de la moralidad: objeto fin y circusntancias. Estas circusntancias se refieren a las que
modifican accidnetalemnte la moralidad: no pueden hacer que un acto malo sea bueno. ni
viceversa.
se pueden llamar circusntancias a las 3. Pero cuando las contraponemos al objeto y fin, solo nos
referimos a las accidentalmente la moralidad del acto. Porque las que modifican sustancialmente
quedan dentro del objeto.
Circunstancias en sentido estricto (accid), no cambian especie, solo hacen el acto malo mas o
menos malo y el acto bueno mas o menos bueno.
ejemplo:
¿Cuáles son o cuantas son las circuntancias? como se clasifican?
Arist. propuso un listado de circunstancias. sto. Tomas recoge clasificaciones de arist y ciceron y
propone otra lista.
Dice que hay unas circunstancias que afectan a la causa del acto, al acto mismo y a los efectos del
acto:
- causa del acto: dentro de estas circunstancias hay algunas que se refieren ala causa final,
otras a la causa eficiente principal, otras a la causa eficiente instrumental, otras a la causa
material.
a- causa final: es el PARA QUÉ se realiza el acto. ¿Cómo¡ si el fin no es circusntancia. los actos
a veces se realizan incluyendo tb fines secundarios. Por lo tanto este ¿para que se realiza el
acto? se refiere a los fines secundarios. Aquellos que no son determinantes para que el
agente realice la acción, pero le agregan mayor goce. Ej.: veo a una persona pidiendo
limosna, decido darle limosna, me apuro para que me vea tal persona dando limosna. este
es un fin secundario. mate 2 pajaros de un tiro con esa acción. Fin ppal: ayudar al prójimo.
fin secundario: motivo de vanagloria. Fin ppal: necesario paarq ue se realice la acción. Ej.:
empresas que dodan plata a la teletón ¿donarian esas iguales cantidades si fuera
completamente privado? probablemente no. Buscan hacer publicidad, ayudar es un fin
secundario. Lo que las mueve principalmente a realizar la acción es la publicidad.
- al acto mismo
- efecto del acto

Especie física objeto físico


Especie moral objeto moral.
Homicidio matar a un inocente
Robo
Violación
Correccion fraterna

Accidentes del acto  moralmente irrelevantesd


 moralmente relevantes
Ciscunstancias
*******************************************************************************
Estamos en las fuentes de moralidad de los actos humanos.
Circunstancias modifican accidentalmente. Hay cosas que desde el punto de vista ontológico son
circunstancias, pero que no lo son desde el punto de vista moral.

18
Ha habido en la tradición muchos intentos de clasificar las circunstancias, el más aceptado es el de
tomas de Aquino.
CLASIFICACION DE CIRCUSNTANCIAS DE TOMAS DE AQUINO.
- AFECTAN A LA CAUSA DEL ACTO: Hay que distinguir entre:
a- Causa Final:
El POR QUÉ o PARA QUÉ del acto es una circunstancia. Pero esta circunstancia se distingue
del fin, porque este para que que es circunstancias, es el fin secundario del acto. Los actos además
de realizarse con un fin principal se realizan por fines secundarios. Fines secundarios: el acto se
realiza de igual modo. Ejemplo 1 de la limosna: se apura para que lo vean, el acto fue motivado por
caridad, pero se une un motivo secundario de vanagloria. Esta vanagloria no es el fin principal, sino
que es un fin secundario. Ejemplo 2: empresas que donan plata a la teletón: puede que el fin
principal sea la publicidad, y el fin secundario será ayudar)
Causa final, es el POR QUÉ, y puede actuar como circunstancia.
b- Causa Eficiente Principal:
Es el QUIEN, también es circunstancia . La calidad de la persona que está actuando, puede
afectar a la moralidad del acto: si es un acto malo puede hacerlo más malo, y si es un acto bueno
puede hacerlo más bueno. Ejemplo de Sto. tomas: cuando está hablando de la simonía (comprar
vender cosas eclesiásticas): la simonía es un acto malo, pero si lo realiza el papa es aun más malo:
quien está constituido en autoridad realiza un acto más malo, que el que realiza un acto igual pero
una persona de menor rango.
c- Causa eficiente Instrumental:
Es decir LOS MEDIOS AUXILIARES DE LOS QUE SE VALE EL AGENTE PRINCIPAL , también
pueden modificar la responsabilidad moral. ej.: cometer un crimen usando medios altamente
letales: por ejemplo usando bombas, lo que puede causar la muerte de muchas personas, armas
químicas. Quien asalta un banco con un cuchillo tiene menor responsabilidad a quien vuela l banco
con una bomba.
d- Causa Material :
También puede operar como circunstancia. Ejemplo: la acción de matar a otro, ¿Quién es la
victima de la muerte? Hay niveles de cercanía que podrían hacer un acto más grave: matar a
alguien cercano que matar a un desconocido. Hay también un orden de caridad entre los
parientes: la cercanía que yo tengo respecto de la persona sobre la que recae la acción. Un acto es
más malo si se realiza sobre los cercanos.
Tenemos mayor obligación respecto a los que están más próximos, que respecto a sujetos más
distantes –ya sea ene le espacio o en el parentesco-. “La caridad empieza por casa”. Tenemos la
obligación de hacer justicia respecto a los que están más próximos.
- AFECTAN AL ACTO MISMO: Son 3 las circunstancias que afectan al acto mismo:
1- EL DONDE se realiza el acto–UBI-: el lugar, es una circunstancia relevante para juzgar
la moralidad. Si el acto se realiza en público o en privado. Ej.: si se consume marihuana en la
casa no hay problemas, pero si se consume en público sí, porque el lugar importa, porque
consumir en público es causa del mal ejemplo.
2- El CUANDO: es decir el accidente de tiempo. ¿En qué tiempo se realiza la acción? es una
circunstancia. Ej.: realizar una acción mala de noche, o en tiempo de guerra o paz, o la misma
duración temporal de una acción (ejemplo un secuestro, es más grave mientras más tiempo
tenga yo secuestrada a la victima).

19
3- EL MODO EN QUE SE REALIZA LA ACCIÓN, EL COMO: ejemplo en el homicidio, es
un agravante haber actuado con alevosía, es decir con ánimo frío y tranquilo. Agravan la
responsabilidad.
- AFECTAN A LOS EFECTOS DEL ACTO:
QUID es decir qué efectos produjo el acto, sus consecuencias. Ej.: si yo realizo una acción mala,
que además del efecto inmediato, produce otras consecuencias malas, mi acción es más mala.
Ej.: si una persona entra a robar a la casa de una abuelita con una pistola, solo quería robar, pero la
abuelita le da un infarto y se muere de miedo. Homicidio no era el efecto intentado por el ladrón.
La acción es más grave: porque el sujeto también es responsable de haber causado un homicidio
por negligencia n cuasi delito de homicidio, a pesar de que este no es el objeto de la acción.
Ej.: si una persona se sube a un árbol ajeno a robar una manzana. Se quiebra la rama y se cae sobre
una persona y la mata. ¿Es responsable de homicidio esta persona? Las opiniones en la tradición
están divididas.
Esta circunstancia, los efectos del acto, es muy importante porque, sobre todo en los últimos siglos
ha tomado fuerza una doctrina moral que afirma que la moralidad de los actos humanos,
depende de un cálculo o balance de las consecuencias que el acto produce: un acto es bueno si
produce mas consecuencias o efectos buenas que malas y viceversa. Esta doctrina es llamada
CONSECUENCIALISMO. Ha tomado tanta fuerza, que ya forma parte de una especie de sentido
común moral.
El consecuencialismo parte de algunas premisas que son verdaderas: que los efectos son
importantes para juzgar de la moralidad de los actos, esto es verdad, nadie niega que los efectos
sean importantes. Pero el Consecuencialismo lleva al extremo esta premisa, hasta decir que los
efectos son lo único relevante para juzgar la moralidad de los actos humanos. Desaparece en el
Consecuencialismo la concepción de objetos o especies morales. El objeto deja de ser relevante.
El fin remoto no deja de ser relevante. Para un consecuencialista: si el terrorista le dice mata al
inocente o yo mato a estos 5, el curso que yo debo seguir es matar al inocente y salvar a los 5, en
ese caso estaría realizando una acción de salvar a 5 personas. (¿Tengo derecho a matar a ese
inocente para que el terrorista no mate a 5? no, no realizo una acción buena ni justa si lo hago. ¿es
buena esa acción de matar al inocente, es lo justo, lo que se debe a hacer? NO) También el
Consecuencialismo, ha tomado tanta fuerza que ha pasado a formar parte del sentido común de la
gente, refrán “en la guerra y en el amor todo se vale”, es decir por estos fines (amor o guerra), se
puede realizar cualquier tipo de acción que me haga conseguir estas consecuencias. Para un
consecuencialista el fin si justifica los medios.
De esta doctrina de las fuentes de moralidad se siguen 2 PRINCIPIOS
MORALES FUNDAMENTALES:
1) EL BIEN PROCEDE DE LA INTEGRIDAD DE LAS CAUSAS, Y EL MAL DE CUALQUIER
DEFECTO. hay que entenderlo con respecto a las circunstancias: hay circunstancias que no
vuelven el acto malo, sino que lo hacen menos bueno.
2) EL FIN NO JUSTINIFA LOS MEDIOS.
Estos 2 principios se basan en la tesis de que existen acciones que son INTRINSECAMENTE
MALAS. Desde Aristóteles la tradición moral clásica ha afirmado esta idea, en la ética a Nicomaco.
En el libro II, expone su tesis de la virtud como término medio (uno por exceso y otro por defecto).
Aristóteles luego dice que no toda acción ni toda pasión implican un término medio. La
malignidad, envidia, desvergüenza son ejemplos de pasiones. Ejemplos de acciones: Robo,
adulterio y homicidio. (3 últimas son acciones, que son malas en si mismas, nunca es posible
acertar respecto de ellas, sino que siempre que se realizan se hierra, sin importar las

20
circunstancias. ej.: en el adulterio: no se realiza bien un adulterio por realizarlo con la mujer
debida, cuando es debido. sino que el adulterio está mal) Sócrates: “más vale padecer una
injusticia que padecerla”, esta tesis también forma parte de la tradición cristiana. “No hay que
hacer males para que vengan bienes” San Pablo lo dice. Filósofos medievales recogen esta tesis de
la tradición bíblica y de los filósofos griegos tesis es la siguiente: “ hay actos que en si mismos, es
decir, de suyo, implican un desorden, son de suyo desordenados, pro lo tanto no pueden ser
realizados por ningún fin, por muy bueno que parezca, ni en ninguna circunstancia, por muy
excepcional que parezca, son malos en todo evento (Sto. tomas) a este tipo de acciones, la
tradición los llama actos intrínsecamente malos, actos malos por su género o actos malos por su
especie. Las normas morales que los prohíben se llaman Absolutos morales, o prohibiciones
morales absolutas. ¿Por qué se llaman así? porque son normas morales que obligan sin
excepción, obligan en toda circunstancia. Ej.: la norma moral que prohíbe el homicidio, robo y
adulterio obligan en toda circunstancia.
Tradicion clásica, también afrima que hay acciones intrínsecamente buenas, pro su genero o
especie. Ejempo de sto tomas: dar de comer al hambriento, dar limosna al necesitado. Pero a
diferencia de los actos malos, las normas morales que mandan a realizar los actos buenos, no
tienen carácter absoluto, mientras que como para la malicia de una acción basta que la acción sea
mala por su objeto, los preceptos que prohíben la acción mala por su objeto si tienen un carácter
absoluto. Porque para que una acción sea buena se necesita la integridad de las causas, es
necesario que el sujeto la realice por un buen fin y con todas las circunstancias debidas. (si se da
limosna con bienes robados también actúa mal, no se actúa en las circunstancias debidas.)
Filósofos clásicos resumen esta enseñanza “los preceptos negativos de la ley natural obligan
SEMPER ET PROCEMPER (siempre y para siempre, siempre y en toda circunstancia), mientras que
elso preceptos positivos obligan siempre pero no para siempre, sino según el tiempo y el lugar.
(es decir según las circunstancias). Ejemplo de un precepto positivo: honrar padre y madre. No
estoy siempre y en toda circunstancia obligado a honrarlos. En cambio si estoy obligado
universalmente a no robar, no matar y no cometer adulterio.
Hay acciones intrínsecamente mala, malas por su especie, esta especie se determinan
atendiendo a SU OBJETO MORAL. De aquí deriva la importancia del objeto moral, para qla
tradición clásica: si determinamos que el objeto moral es malo, determinamos una especie de
acción mala, así sabemos que no la podemos realizar NUNCA, bajo ninguna circunstancia y pro
ningún fin. Esta tesis de las acciones intrínsecamente malas, fue mantenida por mucho tiempo. de
manera pacifica, pero con elconsecuencialismo deja de serlo. Para el consecuencialismo la
relevancia del objeto desaparece, la moralidad depede d elso fines que la acción produce.
Vimos recién la tesis de moralidad: actos intrínsecamente malos.
CONSECUENCIALISMO:
tiene algunos puntos a su favor. ejemplo: que todos consideramos las consecuencias como algo
relevante a la hora de juzgarla moralidad de los actos, consideramos que propio de un hombre
prudente anticiparse al futuro, para prever las posibles consecuencias que producirá el acto. Hay
en el CN una parte de verdad. Pero el CN lleva hasta el límite estas verdades.
El CN critica la doctrina clásica de los actos INRINSECAMENTE MALOS, dicen que los actos
intrínsecamente malos y normas absolutas de la doctrina son TAUOLOGÍAS (es un juicio en el que
el predicado es idéntico al sujeto ejemplo “el hombre es el hombre”, estoy repitiendo lo que ya sé),
es decir se repite en el predicado lo que está contenido en el sujeto
Ejemplo: cuando se dice “el homicidio es injusto” se está entendiendo por homicidio la acción de
matar injustamente. Los consecuencialistas dicen que las normas morales absolutas son
tautologías. Es decir se está diciendo “matar injustamente es injusto”. ¿es esto lo que dice la tesis
clásica cuando dice que el homicidio es injusto? NO. ¿Está diciendo que matar es malo?. Matar es

21
una especie física. Es distinto matar en legítima defensa, matar a mi vecino o matando como
verdugo por pena de muerte. ¿En qué consiste el acto moral homicidio? el acto implica que la
voluntad se dirige intencionalmente a ese objeto ¿Es lo mismo el objeto moral que el acto moral?
NO. Objeto moral homicidio: consiste en matar a un inocente. Quiere decir la frase MATAR
INTENCIONALMENTE a un inocente esto es siempre injusto.
En el caso del adulterio “tener relaciones sexuales consentidas extramaritales es injusto” No hay
tautología ahí.
ES MUY IMPORTANTE ESTA MATERIAA!!
*******************************************************************************
Consecuencialismo: acto es bueno cuando las consecuencias buenas pesan más que las malas. El
Consecuencialismo parte criticando la existencia de actos intrínsecamente malos, por lo tanto de
normas morales absolutas. Consciencialismo dice que las normas morales absolutas eran meras
tautologías: predicado repite lo que está dicho en el sujeto. Ej.: “no se puede matar injustamente”.
¿Es una tautología? Homicidio: matar intencionalmente a una persona inocente. ej.:2 Adulterio.
Clásicos entendían adulterio como tener relaciones extramaritales consentidas ilícitas. Lo mismo
sucede con el robo y con los actos intrínsecamente malos. Robo: apoderarse de la propiedad ajena,
sustraerla con la intención de hacerla propia.
Objeción del Consecuencialismo a los actos intrínsecamente malos no es exacta. Normas orales
absolutas NO SON TAUTOLOGÍAS, son simplemente descripciones materiales de la conducta, no
incluyen la materialidad de lo licito o ilícito en la definición.
¿es consistente el Consecuencialismo como doctrina moral? los C’s opinan que el sujeto es
responsable por todas las consecuencias previsibles de las acciones. CRITICAS AL
CONSECUENCIALISMO:
2 RAZONES MORALES DE INVIABILIDAD DEL CONSECUENCIALISMO:
1) ¿Es posible realizar un cálculo de todos los tipos de consecuencias? No existe un
patrón de medida común que nos permita comparar entre sí las consecuencias de los
actos. Porque los bienes humanos son heterogéneos, distintos entre sí, y por lo tanto no
pueden ser reducidos a un patrón de medida común. Ej.: un sujeto tiene 2 cursos de acción. el
curso A producirá como consecuencia 10 muertos, 20 mutilados, y 30 heridos. El curso de
acción B producirá 7 muertos, 25 mutilados, 18 heridos. ¿Qué curso de acción debe seguir el
agente. ¿basta el criterio consecuencialista para realizar elecciones morales?? en el cálculo de
consecuencias ¿Cuántos mutilados equivalen a un muerto? no se puede establecer un patrón
de medida para zanjar esa consecuencia, porque los bienes humanos son heterogéneos, no hay
ninguna medida que nos permita conocer cuántos mutilados equivalen a un muerto. La
cuestión se complica aun mas cuando uno agrega otros tipos de bienes o males: ejemplo: una
persona del curso A escribirá un libro importante para la filosofía del D°. Curso de acción B: una
persona encontrara una cura a cierta enfermedad. Además una persona encontrara una
reivindicación social del orden jurídico del país. ¿Cómo comparo estas consecuencias? ¿Cuántas
obras de literatura equivalen a una cura? ¿se pueden reducir a un patrón de medida común? ES
IMPOSIBLE. METODOLOGICAMENTE EL CONSECUENCIALISMO ES INVIABLE, como metodología
moral, es imposible por principio que el cálculo de consecuencias sea el único criterio para
determinar la bondad o malicia de un acto. este cálculo es IMPOSIBLE. Pareciera que el cálculo
de consecuencias solo podría quedar reducido a ámbitos muy pequeños. ¿a cuales? solo a
aquellos en que el análisis es tan limitado que yo podrá comparar solo el mismo tipo de bien.
Ej.: si en un análisis limitado yo calculo que del curso de acción A se va a seguir 1 muerte y del
curso de acción B se vana seguir 5 muertes. Consecuencialista, en este caso diría mato al uno,
pero esta sería una visión limitada, hay que considerar otros aspectos en el cálculo

22
consecuencialista, de cierto modo estoy promoviendo las acciones terroristas 8terrorista se da
cuenta que su chantaje resulta). la acción del C promueve el éxito del chantaje
consecuencialista. si todos razonaran de modo consecuecialista, hombres C de buena voluntad
terminarían siendo marionetas de chantajistas. C conduce al Absurdo.. y lleva ala siguiente
disyuntiva:
- o considera todas las consecuencias
- o considera ámbitos muy restringidos.(conduce a un absurdo)
Consecuencialismo es una doctrina es o IMPOSIBLE o ABSURDA, Y en el mismo caso, por ser
imposible, Absurda.
2) CN al afirmar que el hombre es responsable igualmente por todas las consecuencias
previsibles de sus actos, niega en realidad la noción misma de responsabilidad. Porque
el que uno sea responsable por algo significa que se le exonera de la responsabilidad por todas
las consecuencias previsibles de esa acción. Ej.: cuando se dice que un medico es responsable
por la salud de su paciente, se entiende implícitamente, que ese medico no es responsable por
todas las malas acciones que pueda realizar ese paciente, debido a que goza de buena salud.
¿de qué es responsable el médico cuando llega un paciente a su consulta? su responsabilidad
consiste en sanarlo. ¿es el médico responsable de todas las malas acciones (crimen xej) que
realiza el médico gozando de buena salud? NO, porque anula la noción de responsabilidad. Las
responsabilidades son siempre concretas. (critica al C como metodología moral. con el análisis
moral ya se constata la inviabilidad del C, pero desde punto de vista Jurídico es as claro aun)
2 RAZONES JURÍDICOS DE INVIABILIDAD DEL CONSECUENCIALISMO: La inviabilidad del C
es más clara si se le analiza desde el punto de vista Jurídico, que desde el punto de vista
moral.
1) El D° que tiene pretensiones de constituir un orden objetivo se disuelve o se diluye, si
se acepta que la descripción de los actos humanos puede ser maleable
indefinidamente, por las consecuencias futuras o por los fines ulteriores de ese acto.
Desde el punto de vista penal se diluiría la posibilidad de establecer tipos penales (se haría
imposible establecerlos). Ej.: ¿Cómo se podría describir el homicidio en términos
consecuencialistas? ley diría: “el que mate a otro, cuando de esa acción se sigan mas
consecuencias malas que buenas recibirá tal pena”. Esto hace desaparecer la existencia del tipo
objetivo. ELIMINARIA la posibilidad de que el D° sea un orden objetivo. Sería imposible
determinar que una persona haya cometido homicidio. (homicida puede apelar que el matar a
alguien puede producir más consecuencias positivas que malas).
2) Si se acepta la tesis C se elimina la posibilidad de que existan DDHH absolutos – que
constituyen la garantía de la dignidad de la persona- ¿Por qué se elimina esta posibilidad?
porque si se acepta la tesis C no habría ninguna forma de tratar a una persona respecto de la
cual se pueda decir que cualesquiera que sean las circunstancias nadie debe ser tratado de ese
modo. Noción de DDHH absoluto significa: que hay ciertas maneras de tratar a una persona o
ser humano que nunca se pueden justificar, esto no existe en el C. Por principio no se podría
decir que no hay ninguna manera de tratar a una persona que n se pueda justificar, si a futuro
produce más consecuencias buenas que malas (podríamos torturar, violar, matar, si es que esa
acción produce más consecuencias buenas que malas). No se debe matar a una persona, para
que el terrorista no mate a 5 personas, mi responsabilidad cesa cuando el terrorista me pide
que para evitar un mal yo realice un acto malo.
Caso del terrorista. ¿Matarías a 1 para salvar a 5? ¿Matarías a 1 para salvar a 5 familiares? al decir
que mataría a uno se está diciendo que tiene el D° a matarlo. ¿Se tiene D° a matar a una persona

23
para evitar la muerte de 5? así también ¿tiene el sujeto no tendría D° a repeler la agresión
agrediendo?
Tesis clásica se puede resumir en 2 GRANDES PRINCIPIOS:
1- El bien procede de la integridad de las causas y el mal del defecto de estas causas.
2- El fin no justifica los medios. (no hay que hacer males para que vengan bienes). (Una acción
que es mala en su especie, de suyo o intrínsecamente)
Adamas de estos principios la tradición clásica ha formulado otros principios, que son aplicaciones
a situaciones más complejas. Son pautas que la tradición ha dado para guiar la conducta del
hombre frente a situaciones difíciles, estos son PRINCIPIOS MORALES DE USO MAS
FRECUENTE:
1) PRINCIPIO DEL DOBLE EFECTO o PRINCIPIO DEL VOLUNTARIO INDIRECTO o PRINCIPIO
DE RAZON SUFICIENTE: este principio tiene por finalidad guiar la deliberación, cuando el
sujeto se encuentra en una situación en que solo puede alcanzar un bien importante con una
acción de la que también se va a seguir un efecto malo. ¿Estoy justificado a conseguir este acto
de la cual se seguirá un efecto malo? para responder esto se postula este principio, este
principio establece los REQUISITOS O CONDICIONES para que sea licito realizar una acción, de
la que junto con seguirse uno o más efectos buenos, van a seguirse uno o más efectos malos .
¿Cómo se enuncia este principio? *******IMPORTANTE*******Es Lícito realizar un acto del
cual se siguen dos efectos, uno bueno y otro malo con tal de que se cumplan las siguientes 4
Condiciones:
i. Que el acto no sea intrínsecamente malo. (Si el acto es intrínsecamente malo cesa
cualquier análisis posterior)
ii. Que el fin del Agente sea Bueno, es decir, que el agente busque solo alcanzar el
efecto bueno y no el malo. El malo debe ser solo tolerado como inevitable.
iii. Que el efecto malo no sea un medio para alcanzar el efecto bueno. porque de lo
contrario se transgrediría el principio que dice que el fin no justifica los medios.
iv. Que exista una causa o razón proporcionalmente grave o importante para realizar el
acto y permitir el efecto malo. Esto implica 2 cosas:
a- Que exista una proporción entre la acción y su fin. Es decir es necesario que no exista
otra manera menos perjudicial de alcanzar el efecto bueno. (si existe esa manera se debe
optar por esa)
b- Que exista una adecuada proporción entre el efecto bueno y el efecto malo, de tal
manera que el bueno, sea suficientemente importante como para tolerar la
ocurrencia del malo.
Ej.: mujer embarazada con un feto no viable, se le detecta cáncer cervical –en cuello del útero-.
Solo puede salvar su vida realizándose ahora una extirpación del útero. Como el feto no es viable,
la mujer sabe que de la extirpación se sigue la muerte del feto. Acción de doble efecto. ¿es licito
para la mujer realizarse esta extirpación? a esta pregunta responde el primer principio.
Ayudantía solo del tratado de la ley. Tratado de la ley 94.2. Texto de si la ley natural contiene
muchos preceptos o uno solamente es el más importante. 33 páginas en principio
*******************************************************************************

CAMBIO MATERIA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

24
agosto 4 6 8 11 13 15 18 20 22 25 27 29
septiembre 1 3 5 8 10 12 15 17 19 22 24 26

Esquema de la clase:
1- ¿Tiene el hombre algún fin?
- acto humano
- objeto
2- ¿Existe un fin último?
- intención
- ejecución
3- ¿Existe un único fin último?
- voluntad
- felicidad
4- ¿Hay un fin último objetivo?
- valor en sí
- causa demás bienes
- autosuficiente
- perfecto
- actividad continua
5- ¿Es posible ser feliz en esta vida?
EL FIN DEL HOMBRE
En ética un acto humano es bueno en la medida que esta ordenado al fin del hombre. Bondad o
maldad de un acto humano depende de su ordenación al fin del hombre.
1-¿TIENE EL HOMBRE ALGUN FIN?
-Acto humano: acto que procede de la voluntad deliberada, tiene elemento cognoscitivo y volitivo.
Debe incurrir Inteligencia conociendo, voluntad queriendo.
Si el acto humano procede de a voluntad deliberada. Objeto de la Voluntad el Bien. NADA PASA
DE LA POTENCIA AL ACTO SINO POR OTRO EN ACTO. Todas Las facultades son actualizadas por su

25
objeto. Voluntad es actualizada por su objeto, que es el bien. El bien cuando es apetecido por la
voluntad se llama FIN.
Silogismo:
-voluntad se actualiza por su objeto, el bien
-bien apetecido por la voluntad es un fin
-todo acto humano (procede de la voluntad deliberada) persigue un fin.
¿Tiene el hombre algún fin? si, aquel que persigue en cada acto humano.
2-¿EXISTE UN FÍN ÚLTIMO?
Cada acto humano persigue un fin no es lo mismo que decir que existe un fin último.
Entendimiento mueve a la voluntad a modo de causa final, la voluntad mueve al entendimiento en
la causa material.
-Todo fin es lo primero en la intención y lo último en la ejecución.
-Respecto a la intención: ¿Qué es el fin respecto de la intención? aquello que mueve a la voluntad,
aquello que causa el apetito, la tendencia.
Principio: imposibilidad de remontarse al infinito en el orden causal, debe existir una causa
primera. Si no existe hago que cause el apetito de modo primero no se apetecería nada. Es
necesario algo que cause en primer lugar esa tendencia. Si no existe un primero no existe un
segundo ni tercero, etc.
-Orden de la ejecución: el fin es la obra que se ejecuta, la operación que se realiza. Imposibilidad
de remontarnos al infinito en el orden causal. Si no existe una primera operación no existe una
segunda, ni tercera etc.
Fin primero en intención y último en ejecución. Ejecución se ordena, sigue a la intención.
Cada operación que yo realizo pretende alcanzar aquello que me motivó. Ejecución sigue a la
intención.
Si no existe algo primero en la intención no hay ningún apetito, si no hay apetitos no hay ninguna
operación (operaciones siguen a los apetitos), por eso es necesario que exista un fin primero que
sea causa de todo apetito y causa de toda operación o ejecución.
Negar la existencia de un fin primero y último: implica negar todo apetito y toda operación. El
hombre nada querría, nada haría, no habría movimiento si no existe algo primero. A ese fin
primero o último se le llama FIN ÚLTIMO HUMANO: es el fin de toda intención y el fin de toda
operación.
En todo acto humano (consta por el testimonio de los sentidos), que los actos humanos persiguen
infinitos fines distintos. No es posible hacer un catalogo de cuantas motivaciones u intenciones
tiene una persona al día, y cuantas operaciones realiza.
Hablar de un fin último o primero implica hablar de un fin ÚNICO. ¿Cómo complementamos esto
con la infinidad de fines distintos que se persigue en cada acto humano?
3-¿EXISTE UN FIN ÚLTIMO UNICO?
-Voluntad es UNA facultad (libertad no es una facultad distinta a la voluntad)
-Siendo una facultad, UNO es el objeto que la actualiza. Objeto propio de esta facultad es el BIEN
UNIVERSAL (voluntad está determinada respecto al bien universal e indeterminada respecto a los
particulares) Objeto de la voluntad es UNO Y UNICO.
Sí existe un fin último, respecto al cual la voluntad no es libre.
Dato de la experiencia: en cada acto humano las personas persiguen distintos fines siempre, con la
intención de conseguir la felicidad. Diversidad de fines por los que actúa libremente el hombre, esa
diferencia y cantidad están referidos a un punto común FELICIDAD. Cada vez que el hombre
realiza un acto libre busca la FELICIDAD.
((Basta preguntar por qué o para qué. siempre se llegara en último término a la felicidad)

26
Fin último humano: felicidad.
Objeto propio de la voluntad es el bien universal, es el bien en qué consiste la felicidad. Incluso el
del suicida que se priva a si mismo de la vida, que libremente se quita la vida. ¿Por qué o hara?
porque ve en el término de su vida el término de su infelicidad. Se quita la vida porque no quiere
ser infeliz. Incluso en este caso vemos que el fin último de esa acción –de ese acto humano libre-
es la felicidad.
No en todo acto humano la felicidad es el acto Próximo, explícito. Siempre hay fines próximos
distintos, que siempre se remontan a la felicidad.
UNICO FIN ULTIMO: sí ese bien es que se entiende como la felicidad. Fin remoto, tácito implícito de
todo acto libre del hombre.
Existen Significados equívocos de la felicidad. Todos perseguirmos la felicidad, pero no estamos de
acuerdo en que es la felicidad. Arist. comprueba que existe un fin ultimo humano, y todos estamos
de acuerdo que es la felicidad, pero no estamos de acuerdo en que es la felicidad.
4-¿HAY UN FIN ÚLTIMO OBJETIVO?
¿Es la felicidad objetiva? Sin perjuicio de que las personas tengan distintas concepciones de
felicidad, la felicidad ES OBJETIVA.
-Si el fin último es único, ¿es objetivo? Sí. Pero con la experiencia cotidiana rara vez tenemos la
posibilidad de argumentar metafísicamente. Basta con decir que es único para saber que es
objetivo.
-Analizando las CARACTERÍSTICAS DE LA FELICIDAD en SÍ, podemos llegar a comprobar que es
un fin único y objetivo.
I. VALOR EN SÍ: La felicidad ha de ser un valor en si mismo el bien en que consiste la
felicidad es un bien INUTIL, es decir no sirve para otro bien. Si sirviera para otro bien no sería
fin último. Si es ultimo ha de ser inútil, es un valor en sí mismo, que no se ordena a otra cosa.
Todas las demás cosas son apetecidas por ella, por la felicidad (riqueza no puede ser fin último
porque siempre se ordena a otra cosa, las personas desean tener riqueza para otra cosa,)
TODO LO QUE SE DESEA, SE DESEA PARA SER FELIZ. La felicidad es un valor en sí mismo, es
inútil
 consecuencia moral de lo anterior: es imposible que la felicidad humana se agote en
alguno de los bienes en que generalmente vemos la felicidad. (ej.: riqueza)
II. CAUSA DEMÁS BIENES: la felicidad es causa de todos los demás bienes. Todo lo demás se
desea ordenado a la felicidad. Si la felicidad es fin último, entonces ese bien es la causa por
participación de la bondad que apetecemos en las demás cosas.
III. AUTOSUFICIENTE: felicidad ha de ser autosuficiente: no necesita de otros bienes. Si
necesitara de otros bienes no sería fin último, seria fin próximo. Necesitaría de otros bienes
para completarse. Es absurdo, necesariamente es autosuficiente.
IV. PERFECTO: Autosuficiente sumado a que no le falta nada da como resultado que el bien en
que consiste la felicidad es un BIEN PERFECTO. Por lo anterior se dice que la felicidad es un
bien que excluye todo mal y colma todo deseo, porque es perfecta, (no queda ningún deseo
insatisfecho)
V. ACTIVIDAD CONTÍNUA: Lo más importante: la felicidad como posesión de ese bien por
parte de la criatura racional, ha de ser una actividad continua. ¿Qué significa lo anterior?
 Actividad: porque si la felicidad radicara en el plano de la existencia, bastaría existencia para ser
feliz (lo que es contrario al testimonio de los sentidos). Sino que es realizando operaciones como
pretendemos acercarnos a la felicidad. Felicidad es una posesión de un bien a partir de una
potencia activa.

27
 Continua: si no fuera continua existiría en la felicidad mezcla con infelicidad. Vuelvo a ser feliz
cuando hago una actividad, dejo de ser feliz cuando dejo de realizar dicha actividad. Es absurdo
porque implica negar los atributos anteriores. Continua: no tiene límite en su sucesión, es
permanente. por eso hablamos de ser feliz: posesión permanente del bien en que cosiste la
felicidad.
¿Qué tipo de actividad? Aristóteles desarrolla el argumento del ERGON: argumento de la función o
actividad propiamente humana. Estamos hablando del fin último de cada acto humano.
¿Cuál ES LA ACTIVIDAD PROPIAMENTE HUMANA?
El alma humana tiene distintas potencias y facultades:
- potencias a nivel vegetativo. ¿puede estar la felicidad radicada, como actividad continua, en
las operaciones puramente vegetativas? NO, por el hecho de respirar no son feliz.
- potencias sensitivas. ¿Está en ellas la felicidad? ¿basta realizar operaciones sensibles –
conocimiento y apetito sensible- para ser feliz? ¿basta formar imágenes para ser feliz? ¿basta
padecer la pasión para ser feliz? ¿basta padecer una pasión importante? NO. Lo propiamente
humano está en lo intelectivo, en lo racional.
- Aristóteles: “la actividad en qué consiste la voluntad es una actividad de las potencias
propiamente humanas.
- La voluntad sigue a la inteligencia. Entendimiento mueve a la voluntad en el ámbito xxx.
Entendimiento tiene primacía por sobre la voluntad. Voluntad esta ordenada al
entendimiento. Por eso que lo MAS PROPIAMENTE HUMANO ES LA ACTIVIDAD INTELECTIVA.
- FELICIDAD SEGÚN ARISTOTELES. operación más perfecta del alma humana operación
intelectiva. Felicidad es la ACTIVIDAD MAS PERFECTA DE LA FACULTAD MAS PERFECTA Y
RESPECTO DEL OBJETO MAS PERFECTO. ACTIVIDAD DEL ALMA SEGÚN LA VIRTUD PERFECTA.
¿Qué es eso? facultad más perfecta: entendimiento. Actividad más perfecta: contemplación.
Objeto más perfecto: Dios. Felicidad = contemplación de la esencia divina.
Discusión: perfección de la vida contemplativa v/s perfección de la vida activa (acción). Felicidad
reside principalmente en la contemplación, en la vida intelectiva. PARA ELLO SE requiere una
VOLUNTAD ORDENADA: no es posible contemplar el bien si no se quiere (por eso la voluntad debe
estar ordenada al máximo bien para llegar a contemplarlo). De ahí que la vida virtuosa es condición
necesaria para la vida feliz, porque es solo ella la que ordena la voluntad hacia la contemplación
del bien. No es posible ser feliz sin vida virtuosa porque si la voluntad no quiere el bien y la
verdad no puede contemplarla se quiere mediante la virtud.
(justicia es la que perfecciona la voluntad)
¿ES POSIBLE SER FELIZ EN ESTA VIDA?
Si la felicidad es la contemplación de la esencia divina. ¿es posible ser feliz en esta vida?
- nuestra inteligencia es creada. por ser creada es limitada.
- dependencia extrínseca de la materia (alma humana es intrínsecamente independiente de
la materia porque puede obrar sin ella). Nuestra inteligencia en esta vida (unida alma al
cuerpo) está limitada por la materia.
- No puede contemplar la esencia divina categóricamente.
Ahora suponemos el alma separada al cuerpo:
- Alma no se corrompe. Alma separada del cuerpo posee facultades propiamente humana,
- Alma ya no está limitada, pero sigue siendo una criatura limitada.
- ¿puede contemplar la esencia divina? NO, porque sigue siendo criatura.
¿Cómo se va a poseer la esencia divina si somos una simple criatura? aun el alma separada del
cuerpo.
Naturalmente es imposible, para el alma humana llegar a contemplar la esencia divina.

28
Para que ocurra la contemplación de la esencia divina (estamos viendo el fin humano desde el
punto de vista sobrenatural). Revelación nos dice: que Dios da gracia especial al alma y la eleva al
plano divino, la hace capaz de conocer la esencia divina tal como el la conoce. Seremos
semejantes a el porque lo veremos tal cual es. Dios da una gracia especialísima, que lleva al alma
humana y que la hace capas de la contemplación Beatitud o visión beatífica. Luz de gloria. Se
hace semejante a Dios (que es único), pero seremos semejantes a el porque lo veremos tal cual es.
Posibilidad de ver cara a cara a Dios, solo es capaz a través de la visión beatifica. Cada alma
bienaventurada podrá contemplar la esencia divina, pero cada una en su capacidad. Por eso esque
se habla de los grados de gloria. ¿De qué depende el grado de gloria? ¿De qué depende una mayor
o menor de contemplación de Dios? de que tan buena haya sido esta vida.
Luz de gloria: gracia que permite la beatitud.
No es posible ser feliz en esta vida. Mientras más dispuesta este una persona, con la perfección de
la inteligencia y voluntad, más nos acercamos a la felicidad. En esta vida podemos acercarnos
muchos de esta felicidad, jamás será plena. La felicidad será más plena cuanto más feliz se sea en
esta vida. Ordenados totalmente al fin último, a Dios, es tener en esta vida la mayor felicidad
posible.
Es imposible la visión beatifica sin la gracia divina.
Alma humana cuando se separa del cuerpo se acaba el tiempo.
********************************************************************************
Repaso:
Sin el fin último, nada se querría y nada de haría.
Felicidad es una sola cosa. Características de la felicidad. Posibilidad de ser feliz en esta vida:
plenamente NO, muy felices SÍ.
Sin gracia no es posible ser bueno.
¿Es posible ser feliz en esta vida? Plenamente NO, pero sí muy feliz. La medida del conocimiento
de Dios por sus efectos es la medida de la felicidad que podemos tener en esta vida (mientras más
cerca esté de Dios, es más feliz)
1- VIRTUD:
Virtud: habito operativo bueno. Virtud es un hábito. Habito: Cualidad estable y difícil de remover
que radica en una potencia y la dispone a realizar su operación propia de manera fácil, pronta y
deleitable. Cualidades son accidentes, los accidentes inhieren a la sustancia y le dan a la sustancia
su modo de ser adjetivo o secundario.
-Plano Existencia: sustancia da la existencia al accidente
-Plano Esencial: accidente da el modo de ser a la sustancia.
Hábitos en cuanto accidentes, perfeccionan accidentalmente a las potencias en las cuales radican.
Facultad se actualiza por su objeto propio. Hablamos de perfección accidental: cuando esta
cualidad dispone a la potencia a actuar pronta, fácil y deleitable, respecto a su objeto propio. El
pasar de potencia a acto actualización. Pero Actualizar no es sinónimo de Perfección. Solo se da
la perfección cuando la actualización es respecto al objeto propio de esa facultad.
 Cuando es respecto al objeto propio hay perfección.
 Cuando es respecto de un objeto que no es propio  hay actualización, no hay
perfección. Ej.: Cuando elijo el mal, actualizo la facultad. Hay actualización de la
libertad, pero no perfeccionamiento de la libertad, cuando elijo cosas malas soy cada
vez menos libre.
2- CLASIFICACIÓN DE LOS HÁBITOS:
 Hábitos Sobrenaturales: infundidos por Dios. Son las virtudes teologales Fe, esperanza y
Caridad.

29
 Hábitos Naturales: se adquieren mediante la repetición de actos.
a- Entitativos: perfeccionan al ente como un todo .Modifican al ser como un todo. ej: la salud,
la gracia santificante (salud del alma), la belleza.
b- Operativos: radican en una potencia en particular.
1- Hábitos del entendimiento  virtudes intelectuales o virtudes Dianoéticas.
I. Virtudes del entendimiento especulativo: inteligencia, ciencia y sabiduría.
- Hábitos que perfeccionan al agente, pretenden el bien agible. Hábitos son:
sindéresis (habito del primer principio de la razón práctica “el bien ha de hacerse,
el mal ha de evitarse”) y la Prudencia (es la recta razón de lo agible).
II. Virtudes del entendimiento Práctico.
- Buscan el bien de la obra. Ese hábito se llama Arte o Técnica.
Lo que hace bueno a un hombre es lo que hace, y además lo que piensa.
Virtudes morales: Virtudes que hacen al hombre bueno. Virtudes morales e intelectuales no son
completamente separables. Se separa haciendo una distinción de razón, pero en la vida diaria esta
distinción se diluye bastante.
3. HÁBITOS o VIRTUDES MORALES o ÉTICAS:
-Arist.: “estas virtudes no vienen dadas por naturaleza, pero no son contrarias a la
naturaleza”
-Son disposiciones adquiridas, respecto a las cuales la persona se encuentra
naturalmente dispuesta, hay una inclinación natural a las virtudes éticas.
-Se adquieren por HABITUACIÓN: por repetición de actos. Arist.: “solo es posible hablar de
habituación respecto de aquellas facultades o potencias que pueden actualizarse de más de una
manera” (la piedra que tomo y dejo caer, mientras la tengo esta en potencia de caer, pero una vez
que la suelto no puede no caer, la potencia se actualizara siempre de la misma manera)
-Potencias de los contrarios: se pueden actualizar de distintas maneras. En la medida en que
estas potencias se hallan determinadas respecto del ser o bien universal, pero por la misma razón,
respecto de los seres y bienes particulares no se encuentran determinadas (por eso se pueden
actualizar de distintas maneras). Por esto es que es posible que exista adecuación. Voluntad se
puede habituar a elegir ciertas cosas en vez de otras.
-Las virtudes son MODOS DE SER. Se habla de las virtudes como segundas naturalezas.
Naturaleza: esencia en cuanto principio de obrar o principio de operación. En la medida en que
radican en una potencia, y la disponen hacia determinados bienes, de manera permanente y
constante se dice la esencia de esta facultad se encuentra dispuesta a obrar de tal manera y no
otra (por esto “como” segundas naturalezas)
DEFINICIÓN DE VIRTUDES ÉTICAS DE ARISTÓTELES: Disposiciones habituales de la
decisión deliberada que consisten en un término medio, relativo a nosotros, determinado según la
razón, tal como lo haría el hombre prudente, es decir como un término medio entre 2 extremos
viciosos: uno por exceso y otro por defecto.
Explicación de la Definición:
1. Disposiciones Habituales: equivale al modo de ser.
2. De la Decisión Deliberada: es decir del ejercicio de la inteligencia conociendo y la voluntad
queriendo. Cuando falta uno de ellos, no hablamos de acto humano, no hay evaluación moral,
la responsabilidad se modifica, porque la libertad se modifica. Solo hay inteligencia conociendo
y voluntad queriendo en el sujeto racional. Es decir en aquel ser capaz de conocer y obrar por
un fin (porque el fin en la intención existe solo como ente de razón, y sólo los entes racionales

30
son capaces de concebir entes de razón, por lo tanto solo los entes racionales actuarán por un
fin) Solo la persona humana puede ser virtuosa o viciosa.
3. Que consisten en un término medio:
-Arist. demuestra que lo mejor en cada decisión humana –decisión libre- es el término medio entre
un exceso y un defecto. Termino medio no se entiende como tibieza, ni como mediocridad, ni
como un promedio.
-Termino medio es LO MAS PERFECTO POSIBLE EN LA ACCIÓN CONCRETA. Este TERMINO MEDIO SE
ENTIENDE COMO UN EXTREMO, como LO MÁS PERFECTO. Entre 2 extremos viciosos se encuentra
el término medio virtuoso.
4. Relativo a Nosotros:
-El término medio es relativo a nosotros, es relativo al sujeto que actúa, la virtud es relativa al
sujeto que actúa. La Virtud es relativa a la persona. Ej.: puede ser bueno para la mayor parte de
las personas comer cosas dulces, pero para un diabético comer cosas dulces es algo malo.
5. Determinado según la razón:
-El término medio se determina según la recta razón. Prudencia es la que especifica en el caso
concreto lo mas bueno que ha de hacerse, qué es el obrar según la recta razón. Determinar en el
caso concreto lo mas bueno que ha de hacerse, no es sinónimo de que cualquier cosa es buena en
cualquier circunstancias.
-Relativistas: creen ver en la prudencia la justificación de todo su relativismo. Pero la prudencia es
el aterrizaje de la sindéresis en el caso concreto. Prudencia determina en el caso concreto, según la
sindéresis, lo que es la recta razón de lo agible. Círculo virtuoso: mutua relación que existe entre la
prudencia y las demás virtudes morales.
-No hay virtud moral sin prudencia, ni prudencia sin virtud moral:
 No existe virtud moral sin prudencia, es necesario especificar en el caso concreto que es lo
bueno que hay que hacerse (eso es labor de la prudencia). Prudencia da a la justicia, fortaleza y
templanza, su término medio, en el caso concreto.
 No hay prudencia sin virtudes morales. ¿Por qué es necesario ser templado, justo o fuerte
para ser prudente? No es posible buscar medios más convenientes para el bien del agente –
bien ordenado al fin último- con ordenación al fin último, sin incluir los fines de las demás
virtudes morales.
Ej.: si una persona quisiera ser infiel. Busca los medios, la situación, manera etc.. para pasarlo bien
etc y pasar piola. No es prudente, porque en el fin que pretende no hay ordenación al fin último.
Habría ordenación al fin último si la acción fuera justa, fuerte o templada. Prudencia debe incluir
los fines de las demás virtudes morales. No es justo que falte a la fidelidad, ya no sea prudente
esa acción.
Virtudes morales necesitan ser aplicadas a cada concreto. ¿Qué esta primero, ser prudente o ser
templado? ser templado, pero no se puede ser una sin la otra ni otra sin la una.
VIRTUDES TEOLOGALES:
Aristóteles: los modos de ser surgen de las operaciones semejantes. Modo de ser secundario o
adjetivo. Según las actividades, serán los modos de ser. En la juventud se desarrollan los modos de
ser.
La virtud es un modo de ser. Virtudes éticas: son Modos de ser por los cuales nos hacemos mejores
personas. Punto medio de la virtud no es el mismo para todos. Medida del justo medio virtuoso,
no es la misma en todos los casos y para todas las persona.
Virtud es un Término medio entre 2 extremos viciosos, uno por exceso otro por defecto. Termino
medio virtuoso no es mediocridad, sino que es lo más perfecto, es LA manera más perfecta de

31
hacer el bien en ese caso particular. Termino medio es el extremo de bien posible en ese caso
concreto.
VIRTUDES TEOLOGALES:
FIN ULTIMO humano es un acto que excede por completo a las fuerzas naturales. Fin último
humano es de un orden sobrenatural. Para alcanzar el fin ultimo necesitamos el MERITO
SOBRENATURAL morir en GRACIA. Por eso Dios ha dispuesto los auxilios sobrenaturales, que
permiten alcanzar el merito sobrenatural, estos auxilios son las virtudes infusas o teologales.
(Virtudes sobrenaturales solo se adquieren mediante una infusión divina, a través de la gracia)
Definición de Virtudes teologales: son aquellas que tienen a Dios por origen,
motivo y objeto.
 Por ORIGEN: Dios las infunde en el alma.
 Por MOTIVO o CAUSA: no hay acto humano que las merezca, Dios es causa de que existan y
que algún ser humano las tenga. Se contrapone al merito humano “repetición de actos”
(virtudes naturales), estas solo pueden estar en una persona en la medida en que Dios las
infunde. Se deben a la pura liberalidad del amor divino.
 Por OBJETO: objeto aquello que actualiza la respectiva potencia. El objeto que perfecciona
al entendimiento o voluntad es Dios. Dios perfecciona la fe, esperanza y caridad. (se critica
solidaridad separada totalmente de Dios. solidaridad separada de Dios, deviene en puro
activismo, No autentico servicio. Acción sin contemplación es activismo. )

FÉ COMO VIRTUD SOBRENATURAL:


- Fe:
a. Acto Humano
I. Asentamiento  certeza?  perfección
 imperfección  consid.
Inquis
II. Objeto  comunicación
”creer algo a alguien”
 Algo o
 Alguien?
III. Libre
 Voluntad sigue al entendimiento  voluntad “movida
 Voluntad no quiere el contenido
 Voluntad quiere testigo  conf. mensaje comunión Dios/Rev
Vamos a ver la fe desde el punto de vista humano. Debemos entender primero la fe como acto
humano.
Todos realizamos este acto diario.
Fe: es creer algo por el testimonio de otro. Creerle algo a alguien. Se asume como verdadero y no
se lo cuestiona. O creer algo por la autoridad de quien da el testimonio, asumir como verdadero
sin que exista en principio evidente. (Lo dijo el papá, lo dijo la mama, lo dijo zamorano)
-El 99% del conocimiento que tenemos en el disco duro lo tenemos por fe. (No estuvimos junto a
Lautaro cuando lo mataron). Conocemos a partir del conocimiento de otros. Las ciencias duras, en
ellas se realizan demostraciones, asumí como verdad indubitable porque me lo demostraron.
Muchas veces asumimos conocimientos como verdad indubitable, aunque no lo han demostrado.
Sin este grado de confianza en las relaciones humanas, la vida sería imposible. La fe como acto
humano es necesaria para poder vivir. La fe considerada como acto humano, se puede transformar
en credulidad excesiva.

32
¿Es razonable creerle algo a alguien?
Depende de lo que diga (contenido) y depende de quién lo diga. Qué es lo que dice la persona y
Quién es la persona. Dado que el objeto de la fe humana, es algo que me es comunicado (no lo vi
directamente), algo que me lo comunica alguien, se da en la fe esta división, están presente los 2
elementos.
¿Qué es más importante el que o el quién? si una persona que uno respeta, estima, dice algo que
es inverosímil. ¿Le creemos? ¿Qué prima el testigo o el testimonio?
Ej.: de la fe. Madre cuyo hijo va a pelear a la guerra. Pierde contacto con el hijo. Le informa, un
hombre muy elegante, que su hijo está a salvo. Ella quiere creerle que está vivo.
El acto de fe, para ser razonable tiene una serie de elementos, algo, alguien, además debe existir
una tendencia de la voluntad-una voluntad-un ánimo que quiere creer.
Entre el algo y el alguien Santo tomas dice que lo que prima es el Alguien. Y que frente a el, dice,
que en cierto sentido sus manifestaciones son secundarias. El qué y cómo lo dice pasan a segundo
plano, lo que prima es la persona.
¿Por qué prima la persona?
-La voluntad quiere el bien. Para que la voluntad tienda a algo, ese algo debe haber sido conocido
como verdadero por la inteligencia.
-En el acto de fe, yo no veo el contenido, no lo he conocido como verdadero. Si el conocimiento no
ha conocido como verdadero ¿Cómo es posible que se lo presente a la voluntad como bueno el
contenido? Es algo distinto lo que quiere como bueno. Para que sea movida la voluntad a querer
no es el contenido. Lo que la voluntad quiere es al testigo, eso es lo que ve como bueno, tener
cierta conformidad con el mensaje del testigo, porque cuando estoy conforme con el mensaje de
otro comparto ese contenido. Hay unión en ese conocimiento compartido. Lo que quiere mi
voluntad es unirse al testigo en ese acto de fe, entrar en comunión con el testigo ¿Cómo?
compartiendo este conocimiento. Por esto es que la fe es importante en las relaciones sociales, si
no hay confianza hay desunión total.
Esto es lo que la voluntad ve como un bien  el unirse o entrar en comunión con un bien –con un
testigo-. Como seres sociables, la voluntad quiere entrar en comunión con el resto de los seres
sociales. Se vislumbra lo que es la fe desde el punto de vista sobrenatural.
Desde el punto de vista natural: El querer entrar en comunión con Dios y lo que él ha creado. La fe
sobrenatural: me uno a Dios, al asumir como verdadero lo que él ha revelado. Fe: principio de la
vida de la gracia, es la primera de las virtudes sobrenaturales, sin ella no son posibles las otras.
¿Cómo será posible la esperanza y caridad sin la fe? No son posibles.
Cuando uno quiere a alguien uno razonablemente quiere compartir su conocimiento. Cuando se
admira a un profesor, nos identificamos con aquello que estimamos, entrar en unidad, en
comunión, compartiendo este conocimiento.

Cuando yo asiento el testimonio de ese testigo ¿hay certeza en el acto de fe? ¿Hay
Seguridad?
-Sto. tomas dice que lo propio del acto de fe es excluir toda duda, la duda no es compatible con el
acto de fe. Sto. tomas habla de un asentimiento sin reservas en el acto de fe. En el ámbito humano
este Asentimiento Sin Reservas es posible y razonable, siempre que el testigo me dé garantías. Sto.
tomas “en el acto de fe hay una mezcla de perfección e imperfección”. Hay un ASR, por lo tanto el
asentimiento es firme, y esto es lo perfecto que hay en el acto de fe (asentimiento libre sin
reserva).
-Hay un componente de imperfección en el acto de fe,  la consideración inquisitiva respecto del
contenido. Nuestro entendimiento esta creado para conocer la verdad, queremos conocer con

33
certeza. Pero como en el acto de fe no hay visión, esto produce inquietud, pero una inquietud que
en nada disminuye el “yo te creo”, pero si excita al entendimiento y a la voluntad por QUERER ver.
Esto se ilustra hablando de la fe como virtud sobrenatural (Creo que Dios es uno y trino, cuando
trato de entenderlo, en nada disminuye el “yo creo”, esta sobre todo (esta excitación) en el querer
ver). Grado de imperfección esta en el aun no veo. Mientras más creo más quiero llegar a ver lo
que creo. Consideración inquisitiva: no vemos pero queremos llegar a ver lo que creemos.
La credulidad excesiva es vicio, la apostasía - herejía también es vicio. Herejía: la consideración
inquisitiva sobrepasa al “creer aunque no se ve”. Hay mucha soberbia, mientras no me muestres
no creo. El No ver es parte del acto de fe.
No se debe pretender VER. Quien quiera transformar, o confundir el acto de fe en acto de
conocimiento, esta pervirtiendo el acto de fe.
Debemos creer razonablemente: contenido, testigo y disposición a querer creer.
Virtudes t. necesarias para alcanzar su fin último. Objeto siempre en el acto de fe, es algo que me
comunica otro. ¿Prima algo o alguien? el alguien. El algo y como me lo comunica es secundario.
Conocimiento del objeto de la fe no es directo, el entendimiento no lo conoce como verdadero. No
podemos querer directamente el contenido, se quiere el testigo (esto explica la antesala de la fe
como virtud sobrenatural)
Motivos de credibilidad:
-Negativos:
 Internos doctrina cierta
 Externos efectos funestos
-Positivos:
 Subjetivos:
a. Ind.
b. Univ.
 Objetivos:
a. Intrínsecos  esencia Vrelig  sub. doctrina, hist J e I, aut trad
b. Extrínsecos  acomp ug.origen hjbhrjbhf:
 Primarios dem x sí milagros
profesías
 Secundarios  confirman primarios

Posibilidad de la fe como virtud sobrenatural.


MOTIVOS DE CREDIBILIDAD:
Son hechos y efectos que en su conjunto conforman un antecedente que permite juzgar y concluir
como razonable el acto de fe sobrenatural.
Acto de fe puramente natural, para que sea razonable tiene que cumplir ciertos requisitos. Lo
mismo el acto de fe sobrenatural tiene ciertos requisitos para que sea razonable. Acto de fe
sobrenatural, no solo es razonable, sino que es tremendamente razonable.
-Motivos de credibilidad pretenden responder 2 GRANDES PREGUNTAS:
- Si es cierto que Dios se ha revelado al hombre. ¿Qué características debe cumplir una
religión verdadera, es decir, de origen divino? (sería contrario a la esencia divina, que si Dios
ha hablado hayan sido “pelotudeses”)
- ¿Qué efectos ha de producir en el género humano la verdadera religión? Sabemos que
los Efectos son proporcionados a la naturaleza de su causa.

34
-Si Dios se ha revelado, si ha hablado, por lo tanto, SOLO PUEDE HABER UNA RELIGIÓN
VERDADERAMENTE DE ORIGEN DIVINO. No es razonable, teniendo presente los atributos divinos,
sostener, que si Dios ha hablado ha planteado contradicción. Dios no puede confundirse ni
confundir, ni engañarse ni engañar.
-¿Es contrario a la esencia divina que Dios se revele? EN absolutamente NADA. ES MUY
RAZONABLE QUE DIOS SE HAYA REVELADO: Si tenemos presenta el fin último humano, la infinita
bondad divina y las características del amor divino, es muy razonable concluir que Dios haya
querido rebelarse para mostrar al hombre el camino que lo conduzca al fin último.
-Dios no puede, dado su esencia, plantear caminos que induzcan a contradicción o confusión. Por
esto existe una sola religión. Contrario a la bondad de Dios: que Dios haya dispuesto distintos
caminos para llegar a Él. Si existe una religión de origen divino, ha de ser una.
1- MOTIVOS NEGATIVOS:
-Son hechos o efectos INCOMPATIBLES con una religión de origen divino, porque implican
contradicción respecto a la esencia de Dios. Una religión que en su doctrina contenga errores, no
puede ser de origen divina. La verdadera religión ha de ser de doctrina cierta, Doctrina hay que
verla de 2 perspectivas:
- NATURAL: todo lo que enseña esa doctrina ha de ser demostrable a la luz de los primeros
principios, no puede ser contraria a las leyes de la ciencia.
- SOBRENATURAL: no puede haber ninguna verdad de fe contraria a los primeros principios.
Sto. Tomas dice (RACIOCINIO)
1- Consta que los primeros principios son verdaderísimos, al punto que quien los niega o los
duda, los afirma, no es posible respecto de ellos, predicar falsedad”
2- si Dios se ha revelado, necesariamente lo que ha dicho es verdadero (porque Dios no
puede mentir, no se confunde, ni equivoca)
3- Lo que se opone a la verdad es la falsedad
4- No cabe oposición entre los primeros principios y las verdades de fe. (porque ambos son
verdaderos, es imposible que haya oposición entre uno y otro. Esto no quiere decir que
podamos demostrar las verdades de fe. si puede demostrar que en ninguna verdad de fe se
plantea alguna contradicción con los primeros principios. )
 MOTIVOS NEGATIVOS INTERNOS Doctrina cierta:
Doctrina cierta: que no plantee ninguna contradicción respecto a los primeros principios (tanto
en el orden natural como en el sobrenatural).
 MOTIVOS NEGATIVOS EXTERNOS Efectos funestos:
La verdadera religión no puede producir efectos trágicos o funestos, tanto para la vida familiar,
social, etc. Además es incompatible con la verdadera religión que esta se propague por medios
ilegítimos. Verdadera religión no puede producir efectos funestos, tampoco puede
propagarse a través de medios ilegítimos.
2- MOTIVOS POSITIVOS: Son efectos que ha de producir la verdadera religión de
verdadero origen divino.
 EFECTOS SUBJETIVOS: radican en el sujeto, que adhiere a ella y que es coherente con
ella.
I. Efectos positivos de la verdadera religión en el INDIVIDUO: paz, alegría, sentido de la
vida en el sufrimiento y el dolor, optimismo, esperanza, etc. Son efectos coherentes con una
verdadera religión de origen divino, porque son participación de la bondad divina. No puede
producir amargura, depresión, etc. Una verdadera religión lo que debe producir en el individuo
son efectos positivos. MUY IMPROTANTE: el católico es el gozador por definición de la vida.

35
II. Efectos positivos de la verdadera religión a nivel UNIVERSAL: satisfacción de las
aspiraciones individuales. Plena satisfacción de todas las aspiraciones. Son extensiones de los
individuales.
 EFECTOS OBJETIVOS: no radican en el sujeto, sino que radican en la misma religión.
i. INTRÍNSECOS 
Están relacionados con la esencia de la misma religión, y que se manifiestan a través de la
sublimidad de su doctrina, no hay doctrina superior.
1- No puede haber doctrina superior a aquella que es de la esencia de la verdadera religión.
2- No puede existir contradicción entre esta doctrina y la historia, el devenir humano. Religión
católica: se habla de la historicidad de la venida de Jesucristo. Y también se agrega la autoridad de
la religión.
ii. EXTRÍNSECOS 
No dicen relación con la esencia de la verdadera religión, sin embargo la acompañan y legitiman
su origen divino:
 PRIMARIOS: Aquellos que demuestran por si el origen divino de la religión, se bastan a sí
mismo. Hay 2 que son extremadamente elocuentes: milagros y el cumplimiento de las
profecías. Demuestran por si la verdadera religión.
 SECUNDARIOS: no demuestran por si, sin embargo, confirman los primarios. ejemplo: la
propagación de la doctrina por el mundo entero (no se explica por causas naturales como es
posible que se haya propagado esa doctrina por el mundo) Ej.: La reforma de las costumbres
(reforma por completo las conductas. y reforma total que está asociada a los efectos positivos,
jamás a efectos negativos) Ej.: testimonio de las vidas de los santos (no se pueden explicar a la
luz de la razón. no hay explicación humana suficiente la conducta de los mártires)
CONCLUSIÓN: Los motivos de credibilidad NO demuestran la existencia de la religión verdadera,
ni cuál es la religión verdadera. Lo que si estos motivos de credibilidad permiten analizar
críticamente las distintas religiones, para concluir que, de las disponibles, solo una es la verdadera.
Es tremendamente razonable adherir a ella. Se puede concluir que existe una religión que cumple
con todos los criterios de credibilidad, no es necesaria, no es obligatoria, es razonable. No hay
nada más razonable que ser católico apostólico romano.
Control de lectura: Tratado de la ley solo hasta el 97. Josef Pieper

FE COMO VIRTUD SOBRENATURAL:


1) FE: virtud sobrenatural que infunde Dios en el alma, por la cual creemos como verdadero
lo que El ha rebelado no por su evidencia, sino por la autoridad del mismo Dios que no
puede engañarse ni engañar.
Propiedades de la Fe:
 Es una virtud INFUSA: ningún acto humano es capaz de producirla ni merecerla, es pura
gracia o gratuidad por parte de Dios. Dios la da a quien la pide. La impetración (pedir a Dios)
simplemente motiva a que Dios la de, pero no por eso la merecemos. Es absolutamente
gratuita es un tremendo don.
 Es LIBRE: si bien Dios la infunde en el alma, debe ser secundada por la voluntad, NADIE
puede creer si no quiere. De hecho, es posible por mal uso de la libertad perder este don. Si
alguien no quiere creer las verdades de fe, va a terminar perdiendo el don, es decir, se puede
rechazar. No pasa por sobre la libertad, Dios no la impone, se puede rechazar.
 Es INFALIBLE: verdades de fe no son evidentes. En el acto de fe no hay visión, no veo, creo a
partir del testimonio de otro. Acá este creer es infalible, porque el testigo es perfecto, no es
capaz de engañarse ni engañar. El grado de certeza que se alcanza con las verdades de fe es

36
cualitativamente superior a la certeza metafísica. No descansa en el principio de no
contradicción (c. metafísica), sino que descansa en la autoridad de Dios, es el creador. Para
producir ese grado de certeza superior, se requiere tener fe. Quien no tiene fe, o tiene una fe
inmadura, vive dudando de las verdades de fe. (si no hay certeza no hay fe)
2) Conocimiento de Dios:
-Lo que explica el acto de fe es el deseo de unión  la comunión con el testigo. La fe
sobrenatural nos impulsa a estar en contacto y en comunión con Dios, NO SE PUEDE CONOCER A
DIOS SIN FE.
-Existe cierto conocimiento natural de Dios, al cual se accede sin fe  Teodicea: verdades
naturales respecto de Dios, para las cuales no es necesaria la fe. El conocimiento natural, no
revelado, es posible pero está sujeto a ciertos inconvenientes, por los cuales se ve que aun en esas
materias es necesaria la fe sobrenatural. Ciertos inconvenientes en el conocimiento natural
de Dios:
1. Es PATRIMONIO DE UNOS POCOS. Muy poca gente sabe de teodicea, de las 5 vías, etc.
2. Dada la naturaleza discursiva del conocimiento intelectual, TOMA MUCHO
TIEMPO ALCANZAR ESTAS VERDADES-Conclusiones. (nosotros nos colgamos de Sto.
tomas)
3. Teniendo presente la naturaleza discursiva, comúnmente EL CONOCIMIENTO
HUMANO ESTA SUJETO O EXPUESTO AL ERROR.
-Lo que podamos decir de Dios, no siempre es errado, pero siempre se queda corto. Es muy poco-
casi nada lo que llegamos a conocer por este conocimiento natural. Para tener un conocimiento
MÁS perfecto de Dos es requisito la fe sobrenatural (no es un conocimiento perfecto). ¿Quién
daría su vida por un primer motor inmóvil? pregunta Sto. tomas. Es decir para darle sentido a la
vida, el conocimiento natural de Dios (primer motor inmóvil) no calienta nada. La razón natural nos
permite reconocer el carácter personal de Dios, pero no alcanza a llenar de sentido la existencia.
Por eso es necesaria la fe sobrenatural. Entrar en comunión con su misma persona. Fe sobrenatural
es necesaria para alcanzar el fin último, es necesaria la gracia.
- CÍRCULO VIRTUOSO: para creer en Dios hay que conocerlo, y para conocerlo hay que creer en
El. ¿Donde se inicia? ¿Que esta primero? el ser humano se queda corto. Por eso Dios toma la
iniciativa y da ese don para que el ser humano lo conozca.
-CLASICA OBJECION A LA FE: se dice que toda naturaleza tiende a lo que le es propio. “La
naturaleza creada tiende al conocimiento que le es propio, a las realidades naturales,
conocimiento intelectual seria innatural” pero a esto contesta Sto. tomas “nadie desea, o nada
tiende, a lo que no haya conocido de antemano de alguna manera” “solo se quiere lo que se
conoce”. En el ser humano hay un deseo natural de alcanzar el fin último, este es de orden
sobrenatural (fin sobrenatural) si hay un deseo natural de alcanzar un fin sobrenatural, se
concluye que el conocimiento de lo sobrenatural, forma parte de la naturaleza creada. Es natural
querer conocer a Dios más allá de la naturaleza. Es un conocimiento que excede nuestras fuerzas,
pero la tendencia a alcanzarlo es natural.
3) Sujetos de la Fe:
 En sentido PRÓXIMO: es la FACULTAD EN LA CUAL RESIDE LA VIRTUD INFUSA DE LA
FE. ¿En qué facultad del alma reside la fe? en el ENTENDIMIENTO ESPECULATIVO. Acto
propio de la fe es CREER.
¿Qué tiene que ver la voluntad? la VOLUNTAD DEBE QUERER CREER. Quien no quiere creer no
cree. Es un acto de voluntad humana el principio de la fe sobrenatural. Dado que yo quiero creer,
puedo mover mi entendimiento hacia creer, existe una liberalidad total.

37
En las verdades de fe. Aunque Dios quiera darme la fe, si yo no quiero, Dios no puede dármela. En
este sentido “la criatura supera a Dios”.
 En sentido REMOTO: son todos aquellos que TIENEN o PUEDEN TENER FE: justos,
bautizados, almas puras.
-SON sujetos de fe:
I. Los JUSTOS: aquellos que están con gracia santificante, o que la han perdido por
pecado mortal, pero que rectifican por el impulso de la gracia actual (santificante).
II. Los BAUTIZADOS. En el bautismo se infunden en el alma las 3 virtudes teologales: fe,
esperanza y caridad. Y además los dones del ES. Todos los bautizados son sujetos de fe.
Se llama al bautismo como el inicio de la vida de la gracia. Antes del bautismo esa
persona es una criatura. Después del bautismo esa persona es elevada al plano de la
gracia, pasa a ser hija de Dios. Hay una diferencia cualitativa entre criatura y criatura +
hija de Dios.
III. Las ALMAS PURAS O ALMAS DEL PURGATORIO, que si bien han salido de este
mundo justificadas, es decir en gracia, y por lo tanto merecedoras de la visión
beatifica, aun no acceden a ella, dado que aun no hay visión, permanece la fe.
-NO SON sujetos de fe:
I. Los BIENAVENTURADOS: dado que ven, no hay fe, no son sujetos de fe. Tampoco
esperan. Sí conservan la caridad. (hay fe donde no hay visión-contemplación)
II. Las ALMAS CONDENADAS junto a los DEMONIOS: están privados absolutamente
de la vida de la gracia. Por decisión libre, se han autoexcluido a la vida de la gracia. Uno
se condena. (Demonios y Ángeles son criaturas)

4) Objetos de la Fe:
 Objeto MATERIAL de la fe: es la REVELACION DE DIOS.
-Revelación está compuesta por 3 cosas: palabra de Dios, tradición apostólica y aquello que el
ministerio ordinario o extraordinario de la iglesia ha declarado como materia o dogma de fe.
-“La revelación concluye en Jesucristo, después de Jesucristo NADA” ¿¿?? Se dice que las
declaraciones posteriores no son ciertas. La revelación se consuma en Jesucristo. A lo anterior se
responde: Todos los dogmas de fe son simplemente una explicitación de la verdad ya contenido en
Jesucristo, nada nuevo se ha dicho. Se han hecho explicitas ciertas materias, para orientar la vida
de los fieles. Pretende hacer más adecuada la vida de los fieles, para que participen mejor de la
gracia.
 Objeto FORMAL de la fe(perspectiva):
- Objeto formal QUOD: es el aspecto principal por el cual se mira el objeto material. ES DIOS
MISMO, LA PURA VERDAD.
- Objeto formal QUO: Aquello que permite el Quod, ES LA AUTORIDAD DE DIOS.
(comparación con la luz y el color)

5) Vicios Contrarios a la Fe:


 POR EXESO:

I. CREDULIDAD EXCESIVA: creer materias-elementos que no me pertenecen. Todo lo que le


escucho al cura es dogma de fe. Esto se presta a una gran cantidad de errores. Por ignorancia

38
asumimos que son materias de fe, materias de moral, respecto a las cuales el magisterio se ha
manifestado.
II. SUPERSTICIÓN: significa “sobre la medida”, mas allá de la medida. Superstición se da de 2
maneras: (en ambos casos esta sobre la medida)
A. CULTO INDEBIDO: Se profesa cierto culto a quien no se debe. Puede ser:
 Culto falso: se le da culto a cosas o personas que no corresponden (ejemplo: los santos se
veneran no adoran, al papa hay que respetarlo por tener la mayor dignidad en la tierra,
pero no se puede adorar)
 Culto superfluo: se profesa a través de modos incompatibles, exagerados, respecto de la
práctica correcta (definida por la iglesia), ejemplo que una abuela enseña que antes de
entrar a la iglesia hay que persinarse 7 veces, no es algo malo o inmoral, pero es indebido.
Lo debido seria arrodillarse cuando se pasa ante el santísima. Hay que tener cuidado con la
superfluidad.
B. CULTO A UN FALSO DIOS: Distintas maneras:
1) IDOLATRÍA: darle a una criatura al carácter de Dios.
2) ADIVINACIÓN Y MAGIA: son tremendamente reales. A través de ellas se pretende tener
conocimiento o control sobre a realidad creada, que no le corresponde a la criatura. Todo
recurso mágico, siempre se realiza a través de la invocación de demonios. Distinción entre
magia negra y blanca no existe, toda magia es a través de la invocación de demonio. Porque
ningún ángel se prestaría para ello, solo lo hacen los demonios. El culto al falso dios esta en
las vanas observancias están muy extendidas en la religiosidad popular (ir de rodillas hasta
lo vesques producirá tal efecto) Ningún acto humano puede producir efectos sobrenaturales.
El asumir que por ciertas observancia producirá ciertos efectos. Pipper –templanza pregunta
de prueba.

III. INFIDELIDAD: Es infiel quien no es sujeto de fe o quien es sujeto de fe y no respeta el


contenido de esa fe.
IV. APOSTASÍA: renuncia formal a la fe.
V. HEREJÍA: rechazo no de la totalidad de la fe, sino que de partes. Típica del católico a medias.
Se rechaza formalmente contenido de la fe, tradición, etc.
VI.DUDA: suspender el asentimiento a las verdades de fe sin causa justa. La verdad es que
nunca hay causa justa para suspender el asentimiento a las verdades de fe. Principio de
infalibilidad de la fe es Dios, jamás habrá causa justa.

 POR DEFECTO:
A) IGNORANCIA: vicio contrario a la fe por defecto es la ignorancia. Es deber grave no
conocer las verdades de fe, ni los usos o costumbres que se derivan de las verdades de fe.
Quien está en esta ignorancia está en una ignorancia vencible y afectada.

B) OMISION DE LOS ACTOS PROPIOS DE LA FE en las circunstancias y condiciones en


que es obligatorio. (ir a misa todos los domingos, comulgar una vez al año, confesarse
una vez al año, etc.) Esta omisión de acto, lo que causa no es solo que se deja de cumplir
con el manual de procedimiento, todo esto está pensado para que la vida de la fe sea
plena. “ser católico a mi manera” tarde o temprano dejara de serlo. Modus vivendi: partió
por lo poco, ignorando lo poco, se termino ignorando lo mucho. Es importante cumplir con
los actos debidos.

39
6) Relación entre Fe y Razón:
Sto. tomas compara los primeros principios con las verdades de fe. Los primeros principios son
verdaderos. Las verdades de fe también son verdaderas No puede existir oposición entre
primeros principios y las verdades de fe. Entre ciencia y razón no existe oposición, si
complementariedad. 2 Razones por las cuales decimos que la fe ayuda a la razón, ayuda a
la ciencia:
1- Porque la fe señala el camino que debe recorrer la razón. Es más fácil recorrer un camino
conociendo el destino que ignorándolo. Verdades de fe son necesariamente verdades.
2- Quien puede lo más puede lo menos. Quien a la luz de la fe puede conocer en mayor
medida a Dios, está conociendo lo menos. Quien a la luz de la fe es capaz de conocer más
sobre Dios (que es la verdad suma y el objeto propio del intelecto) por esto puede conocer en
mayor medida el resto de la realidad. 2 Razones por las cuales decimos que la razón
ayuda a la fe:
a) Porque la razón nos permite conocer los “Preámbulos de la fe”. Como son por ejemplo:
existencia de Dios, atributos divinos, existencia de la ley eterna, de la ley natural, etc. Sirve de
base para posterior conocimiento a la luz de la fe. (fe es necesariamente verdadera porque
tiene a Dios por origen y motivo. Dios no puede engañarse ni engañar, esto lo sabemos por la
razón no por la fe)
b) Para razonar bien en el contexto de la fe rebelada, o de las verdades de fe, también
se requiere la lógica. Las conclusiones a las cuales llegan los teólogos deben ser validas
desde el punto de vista del razonamiento, desde el punto de vista de la lógica (deben ser un
buen silogismo).

7) Relación entre Fe y Obras:


Sobre esto se ha discutido mucho, incluso ha habido sismas en la iglesia por esta razón. Las
fuentes de la escritura que dan origen a este conflicto:
- Cartas de San Pablo “el justo vivirá por la fe” (tesis de Lutero, que da origen a la reforma)
- Apóstol Santiago “la fe sin obras está muerta”.
- ¿Cómo se compatibilizan ambas teorías? San Agustín y Sto. tomas responden a esto “la
salvación es por gracia” esto es el principio general, “la gracia Dios la da NO POR las obras sino
PARA las obras.
San Agustín “la fe mueve a amar aquello de Dios manda” y “amando lo que Dios manda es posible
cumplir con las obras” “la fe es la que produce las obras, no es posible realizar obras meritorias sin
fe” 2 conclusiones:
- La fe no reemplaza las obras
- Ni las obras reemplazan a la fe. Ambas son necesarias, solo es posible realizar obras
meritorias (merito sobrenatural) a partir de la fe, a partir del impulso de la gracia.

VIRTUD DE LA ESPERANZA:
1- DEFINICION DE ESPERANZA: virtud teologal infundida por Dios en la voluntad por
la cual confiamos con plena certeza alcanzar la vida eterna y los medios necesarios para
llegar a ella apoyados en el auxilio omnipotente de Dios.
A partir de esta definición se obtienen las CARACTERISTICAS DE LA ESPERANZA:
- VIRTUD TEOLOGAL: tienen a dios por origen, motivo y objeto propio directo.

40
- INFUNDIDA POR DIOS EN LA VOLUNTAD : no en el intelecto (como ocurre en la fe). Acto
propio de la esperanza es ESPERAR. No ES SENTARSE DE BRAZOS CRUZADOS. Como Dios la
infunde en la voluntad el acto propio de la esperanza es un QUERER. ¿Cómo se compatibiliza
el querer con el esperar? Sto. tomas: es querer el bien que se espera. Es un movimiento del
apetito hacia ese bien que se espera. ¿Cómo se espera? queriendo el bien, esa es la forma
correcta de esperar. Es un esperar ACTIVO: queriendo el bien y realizando el bien que se
espera. Se abre una infinidad de actos posibles de esperanza. Dar limosna puede ser un acto
de esperanza (se espera que se constituya el reino de Dios, contribuyo a eso haciendo bien al
prójimo)
- Por la cual confiamos con ABSOLUTA CERTEZA alcanzar la vida eterna: ¿Qué certeza es
la que subyace en esta virtud? es una certeza DE INCLINACIÓN y MOTIVO. No es una certeza
de previo conocimiento, ni de evento, ni de ejecución infrustable. ¿Cuál es el motivo de
todas las virtudes teologales? DIOS. La esperanza tiene la certeza total, absoluta en razón de
su objeto, objeto de la esperanza es Dios. Y específicamente su OMNIPOTENCIA. A partir de
ello sabemos que para Dios, que es omnipotente, no existen obstáculos insuperables. Por
esto Mientras yo no ponga impedimentos positivos a su auxilio, puedo esperar con certeza
la vida eterna.
- Y LOS MEDIOS NECESARIOS PARA LLEGAR A ELLA: Sto. tomas habla de la certeza de la fe.
Como creo en El, espero con certeza contar con medios necesarios, porque la fe me enseña
que Dios quiere dármelos. No es solo de fe esta premisa, sabemos a la luz de la razón cual es
nuestro fin último natural, y también nuestro fin último sobrenatural. También a la luz de la
razón sabemos que el fin último excede nuestras posibilidades. Ahí la fe nos dice que la fe nos
da la gracia para poder alcanzarlo. No es una certeza de pleno conocimiento, ni de ejecución
(que yo ya haya realizado este acto), ni ejecución insuperable (porque se puede frustrar esta
esperanza, frustración proviene del sujeto, que le opone a Dios su voluntad). Si esto no ocurre
puedo esperar con certeza la vida eterna.
Certeza de la fe: tiene a Dios por objeto.
¿Qué es lo que esperamos? alcanzar la vida eterna  que es el objeto material primerio. Los
medios para llegar a ella son el objeto material secundario. Objeto formal quod es Dios mismo.
- APOYADOS EN LA OMNIPOTENCIA DEL AUXILIO DIVINO  es el objeto formal quo,
objeto formal Motivo. (el auxilio omnipotente de Dios).
2- SUJETOS DE LA ESPERANZA: (Es prácticamente igual que en la fe)
-Sujeto PRÓXIMO (facultad en la que reside) es la VOLUNTAD
-Sujeto REMOTO (quienes tienen o pueden tener esperanza)
 Si pueden tener esperanza:
1) los JUSTOS (viven actualmente en gracia)
2) ALMAS DEL PURGATORIO
3) los FIELES (aun cuando tienen pecado mortal, siempre que este pecado no haya sido
contra la esperanza).
 No pueden tener esperanza:
1) ALMAS CONDENADAS (no esperan nada)
2) BIENAVENTURADOS (están actualmente gozando, no hay nada que esperar)
3) los INFIELES (no viven en gracia)
4) los HEREJES FORMALES (han rechazado la fe, los apóstatas)

3- 3 PROPIEDADES DE LA ESPERANZA:

41
 SOBRENATURALIDAD:
 CERTEZA: la certeza radica en Dios, tiene a Dios por motivo, no el esfuerzo humano.
 SU HONESTIDAD:
-Todo acto de esperanza pretende alcanzar la vida eterna, ¿todo acto de esperanza es un
acto interesado, es un acto egoísta, y por lo tanto un acto inmoral? (Kant y Calvino postulaban
esto). Hay que hacer distinción: una cosa es desear PARA nosotros, otra es desear POR nosotros.
Sto. tomas dice “cuando se desean cosas inferiores (auto, casa, cosa en general), se desean PARA
nosotros y POR nosotros. (porque está en mi esfuerzo alcanzarla). Mientras que cuando el objeto
del deseo es Dios (una cosa infinitamente superior) se lo desea como un bien PARA nosotros
pero no Por nosotros.
-A Dios NO se lo desea como un medio para alcanzar el fin, sino que a Dios se lo quiere como fin,
“como lo perfecto para lo perfectible”. Y como se lo desea como lo perfecto para lo perfectible
no es posible alcanzarlo por nuestras causas. (Causa siempre es más perfecta que el efecto),
entonces a Dios se lo desea como causa de alcanzarlo (nosotros no podemos ser la causa, si el
efecto que pretendemos alcanzar es superior a la causa, es desproporcionado).
-Dios es causa de nuestra esperanza, no nuestro deseo, nuestra actividad. Sto. tomas concluye: “la
esperanza solo es virtud en cuanto teologal, es decir, la única esperanza razonable-verdadera-
infrustrable es la sobrenatural-la que recae en Dios, toda esperanza humana carece de un
requisito, que es la certeza.” Toda esperanza humana carece de certeza, no es posible tener
certeza de que voy a alcanzar el objetivo en la medida que haga todo lo que me he propuesto, esto
es VOLUNTARISMO. (Basta que yo me fije la meta para que llegue). La única esperanza Verdadera
es la sobrenatural, porque no descansa en nosotros, sino que en Dios, y Dios es omnipotente.
Dilema ¿Es la esperanza verdadera virtud?
4- RELACION ENTRE ESPERANZA Y TEMOR (muy importante):
Temor o Miedo: es la pasión-movimiento del apetito irascible frente al mal que amenaza.
Esperamos alcanzar la vida eterna, confiados en la ayuda de Dios. Certeza radica en Dios no en mi
esfuerzo.
¿Puede coexistir la esperanza y el temor?
- Sto. tomas “solo el temor garantiza la autenticidad de la esperanza”. Este no es cualquier
temor, es Temor de Dios.
- La certeza de la esperanza radica en Dios, no en nosotros, Sto tomas “no podemos temer
respecto de Dios”, ahí no cabe el temor. Pero si cabe, incluso es necesario respecto del sujeto,
de la persona. Lo único que puede frustrar el proyecto de la vida eterna es la voluntad
humana. St. tomas: es el temor a perder la vida eterna a causa de poder pecar. (pecar o hacer
el mal). LA UNICA manera de perder este fin, no es por parte de Dios, es por parte de la
voluntad humana. Virtudes son término medio entre 2 extremos uno por exceso y otro por
defecto. La manera de alcanzar el justo medio de esta virtud es el TEMOR: temiendo
evitamos caer en los extremos: uno por defecto ( es la desesperación) otro por exceso (es la
presunción)
Los teólogos distinguen 4 TEMORES. Sto. tomas habla de 3:
- T.MUNDANO: es el miedo a PERDER UN BIEN TERRENAL. (mundano: arraigado en el mundo).
Y en su extremo más perverso: es cuando se prefiere ofender a Dios para no perder un bien
terrenal. Ahí hablamos de un temor vicioso, malsano.
- T. SERVIL: es aquel miedo que MUEVE A HACER EL BIEN PARA EVITAR EL CASTIGO. (siervo:
sirve a su amo no porque lo quiere, sino por temor al castigo) Principal motivo para hacer el

42
bien es evitar el castigo (objeto formal quo de ese acto) ej.: obediencia de los niños con los
padres. ej.: ir a misa para no caer en pecado mortal.
- T. FILIAL: MUEVE A HACER EL BIEN POR MIEDO A OFENDER A QUIEN SE AMA a quien se
quiere. Este es el temor de los buenos hijos, se portan bien no por temor al castigo, sino
porque no quieren hacer rabiar a los padres por cariño a ellos. EL TEMOR FILIAL SE CONOCE
COMO TEMOR DE DIOS, QUE ES UN DON DEL ESPÍRITU SANTO. Sto. Tomas habla de un:
- T. INICIAL: PUNTO MEDIO ENTRE EL SERVIL Y EL FILIAL. El servil no es del todo malo, en
cuanto sea inicio del camino al temor filial. Si se queda siempre ahí termina siendo vicioso,
pero como inicio es muy bueno: porque mueve a hacer el bien primero para evitar el castigo,
luego se transforma en el temor del buen hijo o temor filial. (mas concomemos a alguien 
más lo queremos menos queremos ofenderlo)

5- VICIOS o PECADOS CONTRARIOS A LA ESPERANZA son 2:


I. POR DEFECTO: DESESPERACIÓN
Desesperación: Renuncia voluntaria a la bienaventuranza (o vida eterna) por considerarla
imposible de alcanzar. Moralistas distinguen entre:
a) Desesperación PERFECTA: corresponde a la definición anterior.
-Quien cae en ella, está poniendo en sí mismo la causa de la esperanza. Certeza de la
esperanza tiene por causa y motivo a Dios, no es posible desesperar, porque para Dios nada es
imposible, pero cuando ponemos nuestras fuerzas, las frustraciones llevaran a la desesperación.
-Desesperación es un pecado gravísimo  Blasfemia contra el Espíritu Santo: consiste en
negar la misericordia divina (no solo poner en uno la causa de la esperanza).
- En esta desesperación cae mucha gente, es de las principales tentaciones del demonio,
especialmente a los santos. Caen por tener presente su debilidad. En la escala teológica es el
tercer gran pecado. La desesperación es el tercero en gravedad, pero el más peligroso de todos
los pecados ¿Por qué? porque la esperanza mueve a hacer el bien, LA PERSONA QUE NO ESPERA,
DA RIENDA SUELTA AL MAL.

b) Desesperación IMPERFECTA:
-No hay una renuncia directa a la bienaventuranza, pero es una antesala a ella.
-Es un conjunto de estados de ánimo bastante complejo, que hoy se llama DEPRESIÓN: una mezcla
de tristeza, melancolía, abatimiento, la pusilanimidad, desanimo, lata, incluso somnolencia, “la
acedía” es la mezcla de todas estas cosas. Hay falta de ánimo y de valor para tolerar la contrariedad
y para intentar cosas grandes. Estamos renunciando a la cosa más grande, en la practica la persona
renuncia a ser feliz. Sto. Tomás 2 CAUSAS de la desesperación IMPERFECTA
1- La LUJURIA: en la medida en que la persona se comporta como animal, busca el pacer
sensible, especialmente el sexual, renuncia al goce de las cosas espirituales. Pierde la
costumbre por el goce y gusto de las cosas espirituales. Esto termina en un verdadero asco,
“hastío” a las cosas espirituales.
2- La PEREZA: vicio capital, es el desanimo (lata) para el cumplimiento del deber: pueden ser
deberes de E° o deberes Contingentes (puede ser deberes de estado de vida propios de un
estudiante, de padre de familia, etc. ) Depresión es la antesala a la renuncia a ser feliz. (pereza
impide cumplir con los deberes de estado)Perezoso le va agarrando asco al cumplimiento del
deber, cae en este círculo vicioso de melancolía, tristeza, etc. Para alcanzar la vida eterna hay
que cumplir una serie de deberes.
II. POR EXESO: PRESUNCIÓN

43
Presunción: temeraria confianza en obtener la salvación o la vida eterna a través medios NO
ordenados por Dios. También puede tener como causa: poner en mis fuerzas el motivo de la
certeza (si yo quiero ser bueno, voy a ser bueno). El UNICO MEDIO ES EL AUXILIO OMNIPOTENTE
DE DIOS. También se puede dar la presunción por una confianza desmedida en dios. (Confían tanto
en Dios que abusan de Su misericordia. Otros pecan confiados en que dios los va a perdonar.
confiando excesivamente en la misericordia divina, y a través de medios desordenados).
******************************************************************************
2- Causa
 Eros:
 Ágape
3-Amor o ser amado--< busca A= obtener lo amado persona
 amoR
Ultima parte de Esperanza:
Otros vicios contrarios a la esperanza:
- OMITIR LOS ACTOS DE ESPERANZA: acto de esperanza es esperar, pero es esperanza
bastante activa. En la medida que se espera se realizan actos concretos para alcanzar ese bien
que se espera.
- DESEO DESORDENADO DEL CIELO: se olvida donde se está. Pipper llama “status viatoris”, el
hombre está en camino, mientras viva aun no ha alcanzado ese bien que espera. Estamos en
camino, en proceso, corresponde esperar.
- APEGO EXCESIVO DEL MUNDO: se está preocupado solamente de aquí y ahora. Difícil que
esa persona ponga los ojos en el cielo. Este apego se da de infinitas maneras, llega a cosas tan
absurdas.
LUGARES DE APRENDIZAJE Y EJERCICIO DE LA ESPERANZA: según el Papa
1- En la ORACIÓN: “Cuando ya nadie me escucha Dios todavía me escucha, si nadie me ayuda,
El puede ayudarme, el que reza nunca está totalmente solo”. San Agustín defina la oración
como un ejercicio del deseo “Dios, retardando su don, ensancha el deseo ensancha el
alma la hace capaz de ese mismo don”.(deseo de alcanzar la vida eterna crece en la oración.
quien no realiza actos de esperanza es difícil que alcance el fin ultimo
2- El ACTUAR y el SUFRIR: toda actuación seria del hombre es esperanza en acto. si no la
esperanza es un deseo vacío. Esperanza solo es virtud en cuanto teologal, se basa en el auxilio
omnipotente de Dios, que nunca puede fallar. Esperar en Dios es siempre seguro. Las causas
buenas y justas solo tienen sentido fundado en la gran esperanza. Vale la pena seguir
realizando acciones poniendo la esperanza en Dios. Hay que tratar de eliminar el sufrimiento
en el mundo, pero ello no está en nuestras manos, el limitar por completo el sufrimiento.
Capacidad de sufrir depende del tipo de esperanza que tengamos. Gran criterio de humanidad
es cuanto sufro. Mortificación: lugar de aprendizaje de la esperanza.
3- El JUICIO: idea del juicio final se ha desvaído. Fe en el juicio final es ante todo, sobre todo,
esperanza. Imagen del juicio final no es terrorífica, sino de esperanza y justicia. Justicia y
gracia relación: gracia no excluye la justicia. Justicia y misericordia están plenamente
compatibilizada. Juicio final es imagen de esperanza: es justicia y es gracia (misericordia). Si
fuera solo gracia: se convierte en irrelevante lo que es terrenal. Si fuera solo justicia: seria solo
un motivo de temor para todos nosotros.
4- El gran lugar por antonomasia y aprendizaje es la UNION CON MARÍA.
A las virtudes las hemos analizado primero en el ámbito natural, luego sobrenatural.

44
CARIDAD: máxima virtud, mas importante, la fundamental.
AMOR: es cierta amistad en que hay un mismo querer y un mismo no querer. Querer y no
querer se da en el ámbito de lo esencial. San Agustín “en lo esencial unidad, en lo accidental
diversidad, y en todo CARIDAD”. (Iglesia es reacia a matrimonio con disparidad de cultos, si no
existe unidad en lo esencial, el matrimonio es inviable).
Querer y no querer debe estar en lo esencial, no en lo accidental.
Elementos que nos permiten hablar de un VERDADERO AMOR:
-PRIMER INGREDIENTE: El amor no es sentimiento, es un acto de la voluntad, acto de la
voluntad es querer, es querer el bien. El amor es un acto de la voluntad, no es un sentimiento.
Somos pasivos frente a estos movimientos. El amor en un estado algo mas purificado que el simple
movimiento pasivo del alma, hablamos del amor entre personas, y ese amor no es solo pasión, es
mucho más que una pasión y un sentimiento. Querer va as allá de la simple inclinación del deseo.
Si eso fuera el amor, todo acto de adulterio sería un acto de amor ¿por qué? porque la voluntad
sigue el movimiento del deseo, serian todos actos de amor (prostitutas serian grandes
enamoradas). si el amor fuera puro sentimiento o pasión, no durara el matrimonio más que la luna
de miel.
Aprobar alegremente al existencia del otro.
El Amor es un querer. ¿Qué es lo que se quiere? una persona, estamos en este plano, pero Lo que
se quiere respecto a una persona es su EXISTENCIA, se quiere que exista, que VIVA. Ese acto de la
voluntad –amor- no es otra cosa que la APROVACION DE LA EXISTENCIA DE ESA PERSONA. Ese
APROVAR su existencia va UNIDO a la ALEGRIA , Aprobar alegremente la existencia del otro “que
maravilloso que existas”. (odio a Dios es el pecado más grande que exista. Odio: renegar la
existencia del otro, mi vida sería mejor si no existiera).
Esta aprobación alegre de la existencia del otro es “re crear la existencia del otro (según pipper)”:
la destinataria del amor siente justificada su existencia. Una persona que es realmente y BIEN
amada, tiene toda la seguridad que necesita para desenvolverse en el mundo. El hecho de sentirse
justificado en su existencia le da toda la seguridad que se necesita. Niño bien querido, fuente de
ese amor es el amor de sus padres, está vacunado contra todo. “las personas florecen cuando son
amadas”.
-SEGUNDO INGREDIENTE: el amor además DESEA Y PROCURA EL BIEN para esa persona. No
solo que la persona exista, sino que exista en el bien y la verdad. (ST). “quiero que exista bien”.
DESEO Y PROCURO SU BIEN. “obras son amores y no buenas razones”. Se debe procurar ese bien.
¿Cuál bien se desea y procura? EL BIEN QUE SE PROCURA ES EL MAYOR BIEN, mientras
mayor es el bien que deseo y procuro, mayor es el amor que se siente por esa persona.
BENEVOLENCIA: desear el bien + procurarle ese bien.
-TERCER INGREDIENTE del amor humano bien entendido: es el DESEO DE UNIÓN o
COMUNIÓN quiero compartir ese bien con esa persona. es natural el deseo de unión con esa
persona. Esta unión es necesario y razonable que se dé en distintos grados. Unio afectus: deseo
de unión y comunión en el bien, es distinto en distintas personas.
Sn Fco de Sales: en el tratado del amor a Dios”. Cuando habla del amor de benevolencia, da
distintas definiciones amor es el acto de la voluntad que se reúne e identifica con la alegría y el
bienestar de otro. (a juicio de Ferrer, esta es una definición insuperable). Alegría y bienestar del
otro es parte y fundamento de mi alegría y mi bienestar.
Química ¿es parte del amor? Sí, en su inicio. Sí, como motivo de interés, pero jamás como
condición necesaria de su perfección. Amor sería absolutamente imposible, basado en la atracción
física. Hay una atracción sensible. Falta algo mucho mas importante: intuición de que con esa

45
persona se alcanza el mayor bien. Sin saltarse etapas, cuando se llega al nivel de certeza moral de
que ambos alcanzaran el mejor bien juntos, eso se llama vocación matrimonial.
*******************************************************************************
-Causa A  deseo F  ser F  amor propio, regla y medida ( II, II 25 cd. 4)
- Amor propio como regla y medida
 solo yo?  egoísmo  distinto:
a- complacencia
b- benevolencia
c- beneficencia
- I, 60, 5  amor c Dios distinto a si mismo
- II, II, 25 ad 7 pecador se odia a si mismo
 1° A Dios
 A otro como partes del todo
- desprendido eros como Ágape
Amor es acto de la voluntad. Benevolencia: deseo y procuración de su mayor bien, que viva ene le
bien y la verdad. Deseo de unión y comunión.
¿TIENE CAUSA EL AMOR? es totalmente desprendido, desinteresado? es
interesado, motivado, causado?
- amor causado se le llama EROS
- amor desinteresado solo pretende dar o darse ÁGAPE
1. Es el hombre el que ama, no es un ángel, estamos hablando de amor humano.
- Porque el obrar sigue al ser, modo de obrar sigue al modo de ser.
- - amar es un acto humano, es proporcionado a lo que el hombre es. No puede ser
contrario a lo que el hombre es. El hombre es una criatura, no puede cambiar lo que se le
ha dado por creación. Podemos cambiar accidentalmente no sustancialmente.
¿Tiene el amor causa? si el amor es acto de la voluntad. Voluntad tiende a un bien. Primero debe
conocer el entendimiento y presentar. Es imposible querer lo que no se conoce. Requisito previo
de todo querer, de todo acto de la voluntad es el conocimiento del objeto que se ama, o del bien al
cual se tiende.
Requisitos para que la voluntad tienda a algo: 1) Se requiere que exista realmente ese objeto. 2 )
Que sea conocido. 3) Que sea re- conocido como bueno. 4) Aprobación del bien conocido. Y
producto de lo anterior se puede querer, amar y alegrarse de su existencia.
Sto. tomas “si dios no fuera un bien para el hombre, sería imposible amarlo. Como es el máximo
bien, no solo es posible amarlo, sino que es necesario amarlo”
Si aquello que se concibe como bueno no lo es realmente. No habrá amor sino mera ilusión.
Consideraciones morales: 1-Según lo que se considera bueno, será el tipo de amor. Si lo que se
considera bueno es el atractivo físico, aquello a lo que se llama amor, será proporcionado el amor a
lo que se considera bueno. 2- No hay que saltarse etapas.
El AMOR TIENE CAUSA: 1. existencia del objeto amado. 2. se conoce. 3- se reconoce. En
principio el amor es eros, es causado, motivado, etc. Causa del amor es la existencia de un bien
conocido, eso es lo que se aprueba  un bien conocido.
APROVACION DEL BIEN CONOCIDO ¿es para mí o es por él? ¿Por qué apruebo la existencia del
otro? ¿Es un bien para mí o me alegro de la sola existencia?
- si es solo para mí. Le agregamos a esa noción de eros el egoísmo. Amor intrínsecamente
egoísta. es motivado, es causado, pero no se agota en eso.

46
A la causa del amor se le suma el DESEO NATURAL DE FELICIDAD (respecto al bien universal,
felicidad, no somos libres). SIEMRPE SE AMA PARA SER FELIZ. Nadie ama para ser infeliz.
Dado que se ama para ser feliz, es que el amor propio es el principio de todo amor. No solo es
principio, sino también regla y medida de todo amor, porque en todo acto de amor quiero hacer
feliz, en todo acto de amor, me estoy amando a mí mismo.
ST en el tratado de la caridad dice “en todo amor hay un deseo de unión –fuerza unitiva- (porque
uno tiende a unirse a otro), respecto de uno mismo no hay deseo de unión, sino que existe ya esa
unión (con uno mismo se vive en unidad. Por lo tanto, en uno mismo no cabe este deseo de unión.
Dado que cada uno vive consigo mismo, el amor propio es primero, es mas propio, porque con uno
mismo se vive ya en unidad”
El amor tiene causa, causa clara. En cada acto de amor me estoy amando a mi mismo.
AMOR PROPIO: (principio, regla medida de todo amor: según como et amas a ti mismo es como
amas al resto.)
¿Cómo debe ser el amor a uno mismo? es contrario al sentido común, que el amor propio se agote
en si, “solo yo”, a esto llamamos egoísmo (contrario al amor). ¿Cómo debe ser el amor a sí mismo
para no transformarse en egoísmo?
Sn Agustin “si no sabes amarte a ti mismo en la verdad, no sabrás amar a tu prójimo”
3 tipos de amor:
- Complacencia: me alegro en el bien del otro
- Benevolencia: deseo y procuro el bien del otro
- Beneficencia:: hago el bien del otro
Los tres tipos de amor tienen como denominador común el otro. Amor a si mismo, no puede
agotarse en sí mismo. Tiene que tener una referencia en otro, una referencia ESENCIAL. La
referencia al otro, en el amor a uno mismo, es requisito esencial, es propiedad del amor. TODO
AMOR ES AMOR A UNO MISMO. Amor a uno mismo tiene como propiedad fundamental referencia
a otro, no se agota en uno mismo.
¿en que consiste amarase a uno mismo? es desea ser feliz. ¿pero como?
¿Cuál es esa referencia al otro?
Citas de Sto. tomas
Primer argumento “es de acuerdo a la naturaleza y estructura volitiva del hombre, que este ame a
Dios mas que a si mismo, porque toda parte ama mas el bien del todo que el suyo propio, ya que
cada cosa se ama como es. Y la parte en su ser y en su bien es del todo. “ esta diciendo que el
obrar sigue al ser. acada ser que se ama, se ama según lo que es. Es natural que quiera mas el bien
del todo que el suyo, porque su ser es pertenecer al todo.
“siendo dios el bien universal, bajo el cual está contenido el ángel, el hombre y toda criatura,
puesto que toda criatura en lo que es es de dios, siéguese que, pro natural dirección, el ángel y el
hombre aman mas a Dios que a sí mismo” **** Las cosas actúan según lo que son, el obrar sigue al
ser, si esa cosa es parte de un todo, su obrar es proporcional al todo, este obrar se llama amor. El
bien del todo, es también el bien de las, porque le pertenecen, son parte de. El ángel y el hombre,
por natural dirección, aman mas a Dios que a si mismos.
¿Referencia a otro?
- porque es natural que el hombre ame mas a Dios que a si mismo (el bien del todo es el
bien de la parte que pertenece a ese todo. Hombre es parte de Dios. Todas las cosas están
contenidas en Dios en la medida que ellas les da el ser)
segundo argumento. sto tomas se pregunta si es licito, según el orden de la caridad amara a los
pecadores. o tb si los pecadores se aman a si mismo? (pecador = vicioso) “los pecadores se apartan
de Dios, por satisfacer sus pasiones, parece que se aman a si mismo mas que a Dios, en realidad no

47
se aman, sino que mas bien se odian, porque amarse es desearse y procurarse el verdadero bien, y
odiarse es desearse o procurarse un mal.” “en el amor DESORDENADO que el pecador tiene a si
mismo, late un inmenso error, que en el fondo equivale a un verdadero odio a si mismo” –Pecado
al alejarse del verdadero Dios, se esta procurando un mal. Parece que el amor a uno mismo, si se
centra en uno mismo, se transforma en odio a uno mismo. Amor a uno mismo alejado de Dios, no
es verdadero amor a uno mismo, es odio. Amor a uno mismo ordenado a Dios,e s verdadero amor
a uno mismo.
Amor a uno mismo que se agota a uno mismo es un amor desordenado.
Verdadero amor a uno mismo tiene que estar primero ordenado a Dios, y en segundo lugar
también el bien de las otras partes que pertenecen al todo. (porque las otras partes constituyen el
todo) (si yo soy parte de un todo, y no deseo el bien de otra parte del todo, pro lo tanto en realidad
tampoco deseo el bien del todo, tampoco por lo tanto deseo mi propio bien. ) 2quien dice que
ama a Dios, pero odia a su hermano es un mentiroso”
Correcto amor a uno mismo está en primer lugar ordenado a Dios, y en Dios esta ordenado al
prójimo.
¿Cómo debe ser el correcto amor propio, el verdadero amor a uno mismo? DESPRENDIDO de uno
mismo, ordenado a Dios, ordenado a los demás. Quien se ama bien a uno mismo, está
permanentemente desprendido de uno mismo. Amamos para ser felices. Amando bien, de manera
desprendida, somos felices.
¿Qué significa un amor desprendido? un amor que no se centra en si mismo. Todos los discursos
de auto-victimacion, consecuencia de esto, de el amor a uno mismo, centrado en uno mismo, es el
odio a uno mismo. No es posible ser feliz amándose de esa manera. es el principio de la depresión.
Una vez que se agota el placer ¿Qué es lo que ocurre? viene el arrepentimiento y culpa, que es lo
mismo que el odio a si mismo. (Esto en una conciencia racional). En una conciencia laxa, lo que
ocurre es que la persona, llega al hastio de la vida, es lo que le ocurre al vicioso, que handa
asqueado de vivir, que si es odio de uno mismo. Intento procurarse un bien, termino procurándose
un mal. El amor a uno mismo DEBE SER DESPRENDIDO, NO PUEDO SER FELIZ AMANDOME DE
MANERA EGOISA, SOLO ES POSIBLE SER FELIZ DE MANERA DESPRENDIDA, EN EL BIEN DE LOS
OTROS EL BIEN DE UNO. “alegría compartida es doble alegría”.
¿Cómo es el verdadero amor? es eros en primer lugar, vivido como AGAPE. Es amor a uno mismo
desprendido. En el autentico amor hay alegría en el bien del otro. En el bien del otro encuentro mi
propio bien. el verdadero amor es complacencia, beneficencia, benevolencia.
-Hemos visto siempre amor humano.
¿Esta primero amar o ser amado? debe ser desprendido, abierto al prójimo y a Dios.
relación cronológica, que es primero ¿amar o ser amado?
1- La felicidad como actividad (no como el bien en qué consiste la felicidad) está constituida
por la posesión del bien que se ama (soy feliz cuando poseo aquello que amo). Si no soy
capaz de obtener aquello que amo es imposible ser feliz. Si amo a alguien y el otro, no me
ama, no es posible alcanzar la alegría del amor. Amor no correspondido es sinónimo de
infelicidad. (cuando alguien es amado siente justificado su existir)
para obtener la alegría del amor, la felicidad del amor. que esta primero? al parecer que
simplemente amar, sin correspondencia, no permite alcanzar la alegría, no es posible ser feliz.
Salvo que en el acto de amar ya se tenga lo amado. Ya se obtenga lo amado. Si elsolo acto de amar
es posible ya obtener parte importante del objeto amado, la correspondencia no es lo principal.
PARA ENCONTRAR LA ALEGRIA DEL AMOR HAY QUE OBTENER AQUELLO QUE SE AMA. SALVO QUE
EL SOLO ACTO DE AMAR YA SE OBTENGA AQUELLO QUE SE AMA.
Hay que distinguir ¿Qué ES aquello que se ama? si lo que se ama es una persona, obio que si no
estoy con ella, sufro.

48
¿Qué pasaría si aquello que se ama es el amor mismo?, si fuera el amor mismo, en el acto de amor
estamos obteniendo lo que amamos.
Si lo que amaramos fuera en primer lugar el amor mismo, en el acto mismo de amar estaríamos
aobteinendo aquello que amamos. Ya se obtiene la felicidad del amor.
si aquello que amamos es el amor mismo, ya estamos obteniendo la alegría del amor. ¿Qué pasa si
el amor mismo lo personificamos? puede pasar. SI en Dios. Al personificar el amor, sinoq ue al
reconocer que el amor mismo ES UNA PERSONA DIOS, ahora se puede afirmar. Si aquello que
amo es a Dios, en el simple acto de amar, entro en comunión con el. Dios ES AMOR. san Bernardo
2tratado del amor a Dios” dice “quien al amar busca el amor (Dios), recibe como pago la alegría del
amor, pero quien al amar busca algo distinto del amor mismo (Dios) pierde el amor y también su
alegría”
-ESTA PRIMERO AMAR. cuando en ese acto de amar, esta ordenado a dios, en el simple acto de
amar ya se obtiene en gran medida la alegría del amor. Si no, no se explican las grandes obras de
apostolado mal correspondido. Es posible dar sin esperar nada a cambio.
cuando el amor es una criatura, si no es correspondido, es amor causa de sufrimiento. si lo que
amamos es el amor mismo, en el simple acto de amar se obtiene la alegría del amor.
“amor con amor se paga” en la medida que amo, recibo amor. Amor humano llega a estar pleno d
esentido cuando esta ordenado a Dios, al prójimo, y simpre de manera desprendida.
******************************************************************************
CARIDAD EN GEENRAL
1. CARIDAD: Virtud teologal infundida por Dios en la voluntad, por la cual amamos a
Dios por si mismo, sobre todas las cosas y a nosotros mismos y al prójimo por Dios.
EXPLICACIÓN DE LA DEFINICIÓN:
-VIRTUD TEOLOGAL:
-INFUNDIDA POR DIOS EN LA VOLUNTAD: Sujeto próximo de esta virtud es la voluntad. ST: se
refiere a la caridad como el movimiento de amor al sumo bien.
-POR LA CUAL AMAMOS A DIOS: Dios es el objeto material primario. Este amor a Dios ha de
ser de 2 tipos: afectivo y efectivo. AFECTIVO: como la tendencia de la voluntad a Dios, el afecto
permanente. EFECTIVO: en cuanto cumple con la voluntad de Dios y sus mandamientos. (no sirve
de nada el amor afectivo “yo quiero a Dios”, si no se manifiesta en cumplir su voluntad, sus
mandamientos)
-POR SI MISMO: se ama a Dios POR si mismo. Objeto formal Quod es DIOS mismo. El Quo es su
INFINITA BONDAD que lo hace amable por excelencia (nada es más amable que Dios). El mayor
bien es lo más amable.
-SOBRE TODAS LAS COSAS: significa que nada hay más excelente que Dios. Es la excelencia de
dios lo que determina que el orden de la caridad tenga a dios en primer lugar. El mas reto orden
del amo es el que tiene a Dios en primer lugar, poner cualquier criatura por sobre Dios, y amarlo
más que a dios, es un afecto desordenado. Poner por sobre Dios a cualquier criatura, no solo es un
desorden sino que destruye la caridad. Todo desorden implica desviación del fin. De ahí que se
diga que todos los demás amores, para que no sean obstáculos de la caridad, sino parte de ella,
deben tener a dios en primer lugar. El amor de dios debe prevalecer en todas las relaciones
humanas. Para que no sean afectos desordenados deben tener a Dios en primer lugar. el primero y
único motivo que debe servir para discernir ejemplo una vocación matrimonial, es si ambos
tenemos a Dios en primer lugar.
-Y A NOSOTROS MISMOS Y AL PROJIMO: objeto material secundario. ¿Quiénes son aquellos
que componen el objeto material secundario? todas las criaturas racionales capaces de
bienaventuranzas.

49
-POR DIOS: ST “o nos amamos a nosotros y al prójimo por Dios o no existe amor sobrenatural
de caridad”, habrá otro tipo de afecto, un amor humano, pero si no es por Dios, no es amor
sobrenatural. Elemento distintivo del amor sobrenatural es que le afecto es por Dios.
2. EXELENCIA DE LA CARIDAD:
Sto. tomas hace 2 preguntas, en la suma:
1- ¿Puede existir verdadera virtud sin caridad? (23,7) (cualquier
virtud, no solo teologales)
Virtud esta ordenada al bien. El bien principal es el fin. Pero hay un doble fin: uno ultimo y uno
próximo. El fin último es Dios y es el principal, y a ese fin esta directamente ordenado el hombre
por la caridad. Pero el bien secundario o particular también puede ser doble: verdadero o falso.
Verdadero: cuando de suyo se ordena al bien final. Falso: cuando aparta del bien final. Es
absolutamente verdadera virtud la que ordena al fin principal. (es falsa la que aleja del, la que
ordena a el es verdadera virtud). Cita “la virtud es la disposición de lo perfecto hacia lo mejor”,
disponer hacia el bien final. NOPUEDE HABER VERDADERA VIRTUD SIN CARIDAD, pero si se toma la
vrtud en orden a un simple bien particular, PUEDE HABER VIRTUD SIN CARIDAD, habrá verdadera
virtud pero IMPERFECTA, A no ser que valla referida al bien final y perfecto, y esa ordenación le
corresponde a la caridad.
CONCLUSION: NO PUEDE HABER VERDADERA VIRTUD SIN CARIDAD, salvo virtud ordenada a un
bien particular y concreto, pero imperfecta (porque no esta completamente ordenada al fin ultimo)
Esto se presta para malos entendidos, “toda a moral clásica es solo para los bautizados, para los
que están en la iglesia, entonces si yo no estoy en la iglesia hago lo que me plazca”. Ley natural es
capaz de conducir a cualquier criatura raciona a su perfección natural. Verdadera perfeccione sta
en el orden sobrenatural. Para alcanzar la verdadera perfección (sobrenatural), se requiere la
conducción de las virtudes hacia el fin último, eso es lo que hace la caridad.
PERFECCION NATURAL si puede existir sin caridad. VERDADERA PERFECCION: esa en la
actualización de las potencias en orden al fin último, para esto se requiere la caridad.
2- ¿Es la caridad la forma de las virtudes? (23,8) (forma: ppio. real de
determinación es la forma)
¿Cómo la caridad dirija a las virtudes al fin último?
-1)En materia moral, la forma de la acción se toma del fin, porque el principio de los actos
humanos o morales es la voluntad, cuyo objeto es el fin. forma del acto moral, proviene de la
forma de la voluntad, del fin que esta persigue.
-2) La forma del acto sigue siempre a la del agente. Porque el modo de obrar sigue al modo de ser.
Y por eso es necesario que en materia moral lo que imprime a la acción el orden al fin, le de
también la forma. “el fin causa la forma#.
-Si la caridad es la virtud que ordena al fin último a todas las virtudes, (tiene a dios por objeto
primario, directo, principal) la caridad es la que le da la forma de VERDADERA virtud a todas las
virtudes. Verdadera virtud entendida como virtud perfecta dirigida al bien sobrenatural. dirijidas al
bien sobrenatural-< son totalmente perfectas.
La caridad es LA VIRTUDMAS IMPORTANTE. si la caridad ordena de suyo al hombre hacia el fin
último, ordena también sus actos, dentro de sus actos, los actos virtuosos.
3. CRECIMEINTO DE LA CARIDAD:
De esto depende alcanzar el fin último, del crecimiento de la cardad en esta vida.
Conclusiones:

50
1) Efectivamente puede crecer o aumentar la caridad en esta vida. La razón de lo
anterior está: mientras no se alcanzado al fin último es posible acercarse más a Él. una vez
que se le alcanzo o perdió no es posible.
2) La caridad no crece por adición, sino por mayor radicación en el sujeto . ¿Por qué?
porque es un habito, una virtud. Los hábitos son cualidades, no cantidades. si pudiera
crecer por adición: bastaría sumar actos de caridad del tipo que sean (repetición d eactos
de las virtudes infusas, contribuye a que estas virtudes crezcan). no es la simple repetición o
suma de actos, sino que es MAYOR RADICACION EN EL SUJETO, mayor arraigo y penetración
en el alma. ¿Cómo es posible que la vitud se arraige en el alma? realizando actos de esa
virtud cada vez más INTENSOS, solo asi crece la caridad. ¿amando mas veces? ¿comulgando
mas veces? NOO. crece en la medida en que se lo ama mas, de manera mas profunda e
intensa. “Una vida tibia o mediocre, aun en el plano de la caridad, no permite crecer, la
estanca, la enfría y hace que disminuya” Se requiere para que crezca actos cada vez más
intensos.
Ejemplo del termómetro: para que aumente la t° requiere el calor. Caridad crece por actos mas
intensos, y no por la repetición de actos tibios o frios. Si las practicas de caridad se vuelven
mecánicas (rosario diario, misa diaria, etc), es tibio, no crece la caridad. Aplica en esto el principio
“no se puede amar aquello que no se conoce”. Se da un Círculo virtuoso: para conocerlo mas hay
que tratarlo más. Para amarlo más hay que conocerlo más.
3) Se dice que caridad no tiene límite en esta vida. Su crecimiento no tiene límite,
porque todavía no se alcanza el fin último. El grado de bienaventuranza depende del grado
de caridad. es de toda lógica y toda justicia lo anterior. Dios nos da bienaventuranza
proporcionalmente a lo que nosotros lo queremos en la tierra. Mientras mayor sea el amor
a dios, mayor será el grado de bienaventuranza.
4) Es imposible una perfección absoluta de la caridad, si una perfección relativa:
cuando la persona, por amor a dios, ha logrado remover los obstáculos impedimentos que
lo alejaban de El (desde las simples cosas, hasta defectos personales, incluso los matices en
las mismas virtudes personales. Remover todo aquello que nos separa de Dios)
5) 3 Etapas o Grados, etapas dentro del crecimiento del amor a Dios, a modo ejemplar.
I. Incipiente/perfectiva: caridad incipiente, pro al cual se evita el pecado mortal (es lo
que más se ofende a Dios, temor filial), es la VIA PURGATIVA. Apetitos desordenados,
pasiones, concupiscencia.
II. Proficiente/Iluminativa: Caridad Proficiente: se busca evitar incluso los pecados
veniales, y también se pretende con ello adelantarse en la virtud, crecer en virtudes
para acercarse más a Dios. Es agradarle.
III. Perfecta/ Unitiva: Caridad perfecta “perfección relativa”, se une directamente a Dios
en el acto de amor. Unión directamente con Dios. Ej.: experiencias místicas.
4. DISMINUCIÓN Y PERDIDA DE LA CARIDAD:
En la medida en que se ENFRÍA. Esto es igual que en el amor humano.
Arjona: “se nos muere el amor” “eres tu el que se muere o soy yo el que te mato”.
EL AMOR NO SE MUERE!!, no se puede eliminar por completo. Como son hábitos infusos, la raíz
del hábito infuso permanece en el alma.
¿Cómo empieza el camino hacia la perdición? se enfría el acto, actos de tibieza.
Se enfría el acto en la medida que uno se deja estar.
5. OBJETO Y ORDEN DE LA CARIDAD:

51
Objeto material primario es Dios. Objeto material secundario: todas las criaturas raciones capaces
de bienaventuranza, en ellos siempre hay un orden. aquí también hay un orden de la caridad, en 1°
lugar nuestra alma, 2° el amor al prójimo – dentro de el primero el amor a su bienaventuranza y
luego perfección material o humana- dentro de los prójimos primero están los más cercanos “la
caridad comienza por casa” 3° el amor a nuestro cuerpo: preservar la salud 4° amor a las cosas – a
las criaturas irracionales- pero solo en la medida en que se ordenan a la gloria de Dios. (son
amables en cuanto criaturas aun capaces de las bienaventuranzas) 5° a los enemigos, etc etc No es
posible amar a los demonios y condenados.
6. EFECTOS DE LA CARIDAD:
Son de 2 tipos internos y externos:
1. INTERNOS: son 3: gozo espiritual, paz y misericordia. Paz: “tranquilidad en el orden”, es la
tranquilidad el amor. El amor ordenado da paz. La misericordia: es la virtud mas excelente de
aquellas que se refieren al prójimo, también se le conoce como compasión: padecer con,
padecer como propias las miserias y sufrimientos del prójimo. Misericordia es un efecto
directo del amor a Dios.
2. EXTERNOS: son 3: la beneficencia, la limosna y la corrección fraterna. No tiene sentido la
misericordia si se queda en el “pobrecito”, debemos hacerle el bien. Primer deber de caridad
con el prójimo es corregir el error. Tolerar el error, con una malentendida tolerancia, es un
vicio contrario a la caridad. Corrección fraterna: trato de corregirla. Hay un amor tan intenso a
Dios, por eso corrijo de manera prudente, cuando corresponde, para que esas personas
rectifiquen.
7. VICIOS OPUESTOS A LA CARIDAD:
Caridad se debe dar primero con dios, segundo nosotros, tercero con el prójimo
 Respecto de Dios son 3 vicios:
A- Odio a Dios
B- Acedía
C- Amor desordenado a las criaturas.
 Con nosotros mismos: se distingue:
1- En relaciona la vida sobrenatural son:
A- Vivir en pecado mortal
B- No mortificar las pasiones desordenada
C- Descuido de la vida sobrenatural –la tibieza-.(en la vida sobrenatural no existe
en punto neutro, o se avanza o retrocede)
2- En relación a la vida natural son:
A-
Suicidio
B-
Mutilación propia
C-
Atentar contra la salud
D-
Deseo excesivo de la propia muerte por motivos injustos
E-
Descuido de los bienes materiales. (respecto a los bienes materiales se hace
la distinción: avaricia, prodigalidad o derroche,)
 Con el prójimo: son los siguientes:
A- Odio
B- Envidia
C- Discordia (persona que se empeña en llevar la contra),

52
D-
Contienda (de palabra)
E-
Riña (con combos)
F-
Cisma
G-
Guerra (salvo la guerra justa),
H-
Sedición, y los 2 más importantes:
I-
Escándalo (servir de ocasión para el mal moral ajeno, no ser causa del mal
moral ajeno)
J- Cooperación al mal (no solo se sirve de ocasión, sino que se participa de el.
mal moral ajeno: puede ser materialmente o formalmente (participar en la
intención mala))
******************************************************************************
VIRTUDES CARDINALES:

PRUDENCIA: recta razón de lo agible. La virtud que permite conocer en el caso concreto
el bien que ha de hacerse y el mal que ha de evitarse. es la virtud que especifica el justo medio de
las demás virtudes cardinales en el caso concreto “Aquí y ahora” qué es lo justo, que es lo fuerte,
que es lo templado. Cuál es el justo medio.
Aristóteles, ética, libro 6°
-Podemos comprender su naturaleza considerando a que hombres llamamos prudente: el ser
capaz de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo, no en un
sentido parcial (por ejemplo para la salud o la fuerza), sino para vivir bien en general. Llamamos
prudentes a los que para alcanzar algún bien razonan rectamente. Prudencia = recta deliberación.
deliberación: no es solo el querer, este querer va unido al conocimiento. El acto humano no es un
simple querer, es un querer que procede de un conocimeinto. “se conoce y se quiere, pero esto
rectamente2. La rectitud la evaluamos respecto del fin. “El bien que ha de hacerse el mal a de
evitarse”
-Arist. “la prudencia no es ni ciencia ni arte, es ****un modo de ser racional, verdadero y práctico
respecto de lo que es bueno y malo para el hombre”. es una forma de conocimiento consistente en
saber lo que a uno le conviene, el que sabe lo que le conviene y se ocupa en ello, es prudente.
Prudencia tiene por objeto lo particular (el caso concreto), se refiere a lo mas particular, y la praxis,
lo práctico es de esta naturaleza (es lo mas particular). Prudencia esta orientada a la praxis, es un
hábito del intelecto práctico.
-Recta deliberación. ¿Qué significa que el prudente sea quien delibera bien? Deliberar bien: es una
especie de rectitud y la rectitud de la opinión es la verdad**. (adecuación del intelecto a la
realidad) Hace sentido el volcamiento del hombre de la realidad de Pipper. Sin objetividad no hay
prudencia. La rectitud de la opinión es la verdad. estamos hablando de verdad practica, el juicio
prudente está encaminado a la acción concreta. La verdad lógica. adecuación del intelecto a la
cosa. Verdad práctica: *** Qué es lo verdadero que ha de hacerse, que es lo bueno que ha de
hacerse. en el caso concreto, la verdad practica es la adecuación de intelecto al apetito recto***.
Apetito recto: adecuación del intelecto al fin ultimo permite conocer la verdad practica y así
conociéndola, realizarla. esto nos permite entender porque no hay prudencia sin las demás
virtudes morales (no existen virtudes morales sin prudencia, no existe prudencia sin el resto de las
virtudes morales}: no puede haber verdad practica si no hay apetito recto, si no hay dirección al fin
último, esta dirección al fin ultimo la da el resto de las virtudes morales)

-Virtud hace recto el fin propuesto, y la prudencia los medios para este fin. Virtud hace recto el fin,
prudencia ordena los medios de esa virtud respecto del fin último. Toda virtud es una especie de

53
prudencia (no existe prudencia sin otras virtudes morales, ni virtudes morales existen sin
prudencia (rectifica os medios para ese fin en el caso concreto): influjo reciproco de las virtudes
morales y la prudencia: Círculo Virtuosos. El fin no es aparente al hombre que no es bueno,
porque la maldad nos pervierte y hace que nos engañemos en cuanto a los principios de la acción.
De modo que es evidente que un hombre no puede ser prudente si no es bueno (no es bueno 
confunde los principios, desconoce el fin)

-Si la prudencia tiene por objeto lo que es justo y noble para el hombre, conocer estas cosas no nos
hará mas capaces de practicarlas. Conocimiento teórico de como se hacen las cosas, no me hacen
capaz de realizarlas. Este conocimiento permite tener claridad en los fines, en los principios, pero
esto no es prudencia, el puro conocimiento teórico no es prudencia.

-No hay recta deliberación sin razonamiento recto: se requiere razonar bien para deliberar bien.
“Razonar por el camino debido”. ¿Cuál es el camino que es debido: con premisas verdaderas. ¿a
partir de premisas falsas se puede llegar a una conclusión verdadera? si. Pero el camino debido es
la objetividad respecto de la realidad.
8 PARTES INTEGRALES DE LA PRUDENCIA:
Partes integrales de una virtud: elementos que conforman la virtud, forman parte de ella, y la
ayudan a alcanzar de manera eficaz su fin propio.
1- MEMORIA DE LO PASADO: ¿Por qué es necesario para la decisión prudente la memoria del
pasado para prudente? recurrir a experiencias análogas para saber el bien que ha de hacerse.
No simplemente restringiéndose a las consecuencias de las acciones pasadas análogas. No es
independiente de las consecuencias.
2- INTELIGENCIA DE LO PRESENTE: reconocimiento objetivo de la realidad. Se agrega el
influjo de la sindéresis, no solo es un conocimiento especulativo, sino que es un conocimiento
orientado al bien que ha de hacerse, para eso se necesita el influjo de la sindéresis.
3- SAGACIDAD o SOLERSIA: prontitud para resolver casos urgentes que requieren acción sin
demora y no es posible detenerse o pedir consejo. Hay que ser capaz de resolver problemas
con uno mismo, porque no siempre se tiene la posibilidad de deliberar, muchas veces hay que
actuar rápido. No es una actitud refleja necesariamente. El consejo es parte de la docilidad.
4- RAZÓN: es lo mismo, pero donde hay tiempo. Es parte de la prudencia el razonar, por el
tiempo que sea necesario. Teología moral: la razón se identifica con expresión de san pablo. Si
la acción lo amerita hay que razonar.
5- CAUTELA o PRECAUCIÓN: es la atención y anticipación a los impedimentos extrínsecos
para alcanzar el fin o hacer el bien. Andar con cuidado, no andar con delirio de persecución.
“Rebela cautela aquel que sabe elegir sus amistades” malas juntas son ocasión para que el
bien en general se haga más complejo. Quien sabe elegir sus amistades es precavido.
6- DOCILIDAD: es la actitud para pedir y aceptar consejos. ¿A quién se le pide consejos? a los
sabios y prudentes. “La experiencia es madre de la ciencia” experiencia es un presupuesto
que ayuda muchísimo a la sabiduría. No solo pedir consejos, sino aceptarlo y cumplirlo.
¿Dónde se educa esta virtud? en el respeto a los padres, ahí se forma. Sobre todo porque los
padres tienen gracia de E°. una luz especial por designio divino, para saber dirigir a los hijos.
7- CIRCUNSPECCIÓN: atenta consideración de las circunstancias concretas. Tiene que ver con la
inteligencia de lo presente, pero es un análisis más fino son “todas las circunstancias” tenerlas
muy presentes.
8- PROVIDENCIA: es la parte más importante dentro de las 8. Pro videre: ver antes, se entiende
de 2 maneras:

54
 ver antes de la acción el fin que se pretende, o el bien que quiere realizar.
 anticipar las posibles, eventuales, probables consecuencias de la acción.
Memoria de lo pasado permite anticipar consecuencias futuras.
PARTES SUBJETIVAS DE LA PRUDENCIA:
Partes subjetivas de una virtud: especies en que se divide la virtud. La prudencia se divide en:
 P. PERSONAL: la que dirige los actos de los individuos al fin último, pero respecto de su bien
particular.
 P. SOCIAL: dirige los actos de los individuos, pero respecto del bien común. No existe
contradicción entre personal y social. No cabe oposición entre verdaderos bienes: autentico
bien particular, si es verdadero bien, no puede ser contrario al bien social.
Dentro de la prudencia social se distinguen 4 especies:
a- P. GUBERNATIVA: la virtud propia del rey, príncipe, autoridad, para dirigir a toda la
sociedad al bien común. su acto propio es legislar.
b- P. POLÍTICA: Virtud del ciudadano, de los súbditos, para seguir lo dispuesto por la
autoridad al bien común. cumplir las órdenes de la autoridad legítima. acto propio 
obedecer.
c- P. FAMILIAR: virtud de los integrantes de la familia para la vida recta entre ellos, para
conducirse correctamente entre ellos (hijos con padres, marido con muejr, etc). En
clasificaciones antiguas de p. familiar se agrega a los criados.
d- P. MILITAR: prudencia del general, del jefe del ejército, para conducirlo en la más eficaz
defensa en la guerra justa.
PARTES POTENCIALES DE LA PRUDENCIA:
Partes potenciales: Son las virtudes derivadas de esta virtud. Virtudes que se derivan, Se parecen a
la principal y recaen en actos secundarios.
1- EBULIA o BUEN CONSEJO: encontrar los medios aptos para hacer el bien. persona
prudente es capaz de dar buen consejo a otro.
2- SÝNESIS o SENZATES: es el juicio recto según las leyes ordinarias y comunes, lo que. Se
requiere ser prudente para tener sentido común. se conoce como sentido común. Saber
juzgar rectamente según estas leyes de sentido común. Sentido Común es una parte
potencia de la prudencia.
3- GNOME o JUICIO EQUITATIVO: es el juicio recto pero en circunstancias extraordinarias,
casos excepcionales no previstos en la ley. En casos difíciles, si se es capaz de actuar
prudentemente se tiene juicio equitativo.
ACTOS PROPIOS D ELA PRUDENCIA:
Dentro de los 12 pasos del acto voluntario, se relacionan con la prudencia 3, los 3 son actos del
intelecto práctico:
1- CONSEJO: deliberación sobre los medios para alcanzar el fin, para realizar el bien “en
general”. No en general respecto de toda acción, sino respecto de esta acción.
2- JUICIO: decisión sobre los medios para el fin, para el bien, a aplicar. ya no es en general es
la decisión respecto de los medios para elegir en determinado momento. este juicio pone
fin a la deliberación, y reside como nombre, el último juicio práctico: que equivale al juicio
de conciencia.
3- IMPERIO: acto más propio de la prudencia: es la orden o mandato de ejecutar lo decidido.
es un mandato de realizar lo que se ha decidido.
VICIOS CONTRARIOS A LA PRUDENCIA: Hay 2 grandes clasificaciones

55
 Vicios manifiestamente opuestos a la prudencia:
1. IMPRUDENCIA: a su vez se clasifica en 3, cada una de ellas contraria a alguno de los actos
de la prudencia:
a- contra el consejo está la Precipitación: no hay deliberación, sigo el antojo del
momento. Precipitación es una forma de imprudencia contraria al consejo.
b- contraria al juicio está la Inconsideración: no considera los medios adecuados
para decidir rectamente.
c- contra el imperio esta la Inconstancia: que es el abandono fácil de lo que se ha
decidido. El abandono de los buenos propósitos. También es contraria a la virtud de la
fortaleza.
2. NEGLIGENCIA: falta de solicitud al imperar, al manar esto debe hacerse. persona
negligencia no impera bien, sus mandatos son volubles, tienen poca fuerza. (inconstancia
no cumple con lo imperado, se abandona el propósito, en la negligencia se impera de
manera débil, ineficaz). INDOLENCIA: se realiza flojamente, débilmente, de manera
mediocre lo que se ha imperado. PEREZA: es el retardo injustificado en el comienzo de lo
imperado. (se atrasa antes de empezar a cumplir con lo imperado)
 Vicios falsamente parecidos a la prudencia : en cada una de estas cosas
podríamos decir “por dios que es prudente.** preg de prueba*** Persona que quiere
ser infiel, fue infiel, nadie lo pilló. (se dispuso un fin, dispuso sobre los medios, alcanzo
el fin y paso piola) ¿Fue prudente? prudencia lo que hace es establecer los medios
para el FIN HONESTO. en este caso es prudencia de la carne más astucia)
A- PRUDENCIA DE LA CARNE: disposición adecuada de medios para satisfacer las pasiones
y Apetitos sensibles.
B- ASTUCIA: habilidad para obtener un fin bueno, pero a través de vías falsas y simuladas.
Astucia también tiene especie como el dolo y el frauda. Dolo: astucia de las palabras, saber
engrupir (se puede buscar fin bueno o malo). Fraude: es la astucia de los hechos. Ejemplo:
certificado médico falso.
C- SOLICITUD EXESIVA POR LOS BIENES TEMPORALES, PRESENTES Y FUTUROS. La
preocupación contante del hoy y el mañana. Está bien preocuparse del hoy y del mañana
pero de manera ordenada. Vicio es desconfiar de la divina providencia. ST: lo que subsiste
en todos estos vicios es la avaricia. Uno de los criterios que siempre se ocupa es “conforme
a tu condición y estado” (para un deportista el comer mucho es bueno, para una persona
normal no).

JUSTICIA:
NATURALEZA DE ESTA VIRTUD:
1) Virtud del hombre justo: Desde sus orígenes se le considero como el atributo del
hombre justo.
2) Orden / armonía: también es considerada como la virtud del orden y la armonía. Cuando
hay justicia hay orden, armonía y paz. La paz es la obra de la justicia.
3) Virtud Total: suma de todas las virtudes. en la sagrada escritura, se considera que el
hombre justo es el santo, también en la filosofía clásica: el justo es el que cumple el bien.
4) Lo justo: Ultima noción: justicia identificada con lo justo.
ARISTÓTELES:
1) Dice “la justicia es un modo de ser”. a partir del análisis de cómo se comporta el
hombre justo, el entiende la justicia como el modo de ser que permite la realización de

56
estos actos justos. (le permite tomar decisiones justas). Como es un modo de ser, por lo
tanto es virtud)
2) Dice que la justicia es de 2 tipos:
- Justicia legal justicia total: cumplimiento de la ley. responde a visión de justicia como
suma de todas las virtudes.
- Justicia particular o individual: acto en el cual se da a cada uno lo que le corresponde,
en cada caso. estas 2 hipótesis no son contradictorias para Aristóteles sino que son
complementarias.
3) Establece la diferencia radical entre la justicia y lo justo:
- Justicia: es el habito, la virtud, el modo de ser
- Lo justo: es la cosa justa, aquello que es debido a otro y que se le da según cierta
proporción (puede ser aritmética o proporcional) aquello que se le da a la persona y que le
es debido. Es el antecedente de la justicia, el objeto de la virtud. es aquello que se atribuye
en justicia.
Juristas romanos se refirieron a la cosa justa como el IUS: noción de D° en sentido objetivo, la cosa
justa.
ULPIANO: en el digesto acuña la definición de justicia: “constante y perpetua voluntad de dar a
cada uno su D°”
SANTO TOMAS: asume completamente la definición de Ulpiano:
1) Justicia es un Hábito, una virtud, un modo de ser, que se define por su objeto. en este
caso su objeto es el D°, es decir, lo suyo de cada cual. ¿Qué es lo que define a la justicia? su
objeto, y ese objeto es el D°, lo suyo de cada cual.
2) Justicia siempre se refiere a otro. “a cada uno” es decir a otro, no a si mismo. Siempre
se refiere a otro.
3) Para ser virtud se requiere que sea estable, firme y permanente , osino no es virtud.
Justo es que posee la virtud de la justicia, y la justicia tiene que ser estable y permanente,
ulpiano “constante y perpetua2. las virtudes perfeccionan hábitos operativos buenos, no
solo porque su objeto es bueno, sino porque perfeccionan al sujeto que la ejerce. Como la
justicia es virtud, cuando le doy a otro su derecho, le hago un bien, y a la vez me hago un
bien. me perfecciono en el acto justo y a la vez le hago un bien al otro. ***La justicia hace
el bien, osino no es virtud. Penas o castigos que se imponen por justicia, si no son un bien,
no es justicia. Si la pena es excesiva, no es justa. Si la pena se queda corta tampoco es
justa. me hago bueno al hacer justicia. Me hago bueno haciendo el bien a otro, no
cualquier bien, sino el bien que le corresponde. (donar mis benes a un pobre, es mas que
un acto justo. justicia se refiere al bien que le corresponde)
4) La justicia radica en la voluntad como su sujeto propio o próximo. Radica en la
voluntad. Rectifica la voluntad, perfecciona la voluntad. Las virtudes perfeccionan a las
potencias activas sobre las cuales recaen. La perfecciona y la dirige al bien que le
corresponde al otro. La justicia es la virtud que enseña a querer bien, el bien que
corresponde a otro. Acto propio de la voluntad es el querer. si rectifica y perfecciona la
voluntad es porque enseña a querer bien. toda injusticia es contraria al amor. (Dios no
puede ser injusto, porque es amor). Lo más grave de la injusticia no está en quien la
padece sino en quien la causa (quien la padece sufre un mal físico o material, quien causa
la injusticia sufre un mal moral. ¿Qué es preferible causar una injusticia o sufrir todas las
injusticias? sufrirlas todas.

57
- Rectifica y dirije ala voluntad: aprender a querer a las personas, requiere ser justo. por
amor yo quiero todo el bien de esa persona, el autentico bien, a veces eso implica ser
severo.
- el bien del otro (objeto de la justicia), aquello que le corresponde, el bonum alterius, es un
bien racional:
1- El tender al bien es propio del apetito, no del intelecto. Especificamente del apetito
racional (no del sensible que tiende al bien deleitable para uno)
2- justicia rectifica las relaciones entre sujetos según cierta proporción relativa a D°’s y
deberes. para esto es necesario conocer la realidad  conocer cuál es la debida
proporción de derechos y deberes que corresponde a cada cual. Para establecer
proporción se requiere raciocinio: se requiere conocimiento intelectual 8porque la relación
es disposición de medios a fines y para disponer medios para un fin es necesario conocer
el fin. conocer el fin es propio de la sustancia intelectual, porque se conoce algo que no
existe)
3- por esto es que la voluntad es el sujeto propio de la justicia.
5) ST dice que es la mas excelente de todas las virtudes dentro de las cardinales-
morales: esto porque siempre se refiere a otro. Requiere mayor esfuerzo, es más
difícil, es más virtud, buscar el bien del otro que el propio. (prudencia se le ha llamado
virtud media: se dice la prudencia es formalmente intelectual y materialmente moral. la
materia de la prudencia es siempre moral, pero lo determinante en ella es intelectual).
6) Se distingue en esta definición el IUS, el D° de cada cual, lo suyo de cada cual, su
derecho, la cosa justa, es el objeto de la justicia.
CARACTERISTICAS DE LA JUSTICIA Y DEL D°:
1) IGUALDAD:
Para que haya justicia es imprescindible que aquello que se da sea igual a aquello que se debe.
Existe igualdad entre lo debido y lo restituido. Si debo 100 y pago 80 no hay igualdad. Si debo 100
y pago 120 no hay igualdad. Para hablar de justicia estricta se necesita equivalencia. Esta igualdad
puede ser aritmética o proporcional. (justicia perfecta solo existe en Dios, justicia de los tribunales
humanos, por definición es imperfecta)
2) ALTERIDAD:
Alter significa otro. La justicia siempre se refiere a otro. la razón de lo anterior es e razón de la
igualdad. Para etablecer relaicon de igualdad se requiere sujetos distintos, de lo contraio es
imposible establecer la relación de igualdad. igualdad es distinto a identidad. Respecto de uno
mismo es identidad. para decir igual necesito que halla otro. 8no puedo ser idéntico a otro).
Justicia requiere igualdad: debe existir distinción real entre los sujetos. Se habla de alterirdad
perfecta cuando existe distinción entre los sujetos. distinción no es absoluta entre los sujetos 
Alteridad imperfecta.
Virtud que rige las relaciones entre padres e hijos es la piedad, es distinta a la justicia. Entre la
criatura racional y dios tampoco la relación es la justicia. Virtud que rige las relaciones entre dios y
nosotros es la virtud de la religión.
Existen casos de igualdad donde el debito son deudas impagables: ejemplo relación hombre/dios,
o relación hijos/padres. (debo mi ser a ellos)
3) EXIGIBILIDAD:
Lo debido en justicia es estrictamente exigible. lo suyo de cada cual es exigible y por lo tanto se
debe restituir. Hay que tener cuidado: no se requiere una exigencia en acto (que haya alguien
reclamando), no es la exigencia lo que constituye el derecho ES EL DERECHO LO QUE CONSTITUYE
LA EXIGENCIA, si se constituye o no esa exigencia, ese es otro tema.

58
D° subjetivo, es el objeto de la justicia, es una FACULTAD MORAL de hacer, no hacer y exijir, no
necesito que me lo reconozca el estado, no necesito exigirlo para que exista, existe previamenet al
reconocimiento positivo, a que yo lo exija y a que otro me restituya lo que me debe.
****************preg de prueba.
Existen ciertas deudas que no son en rigor exigibles, no son estrictamente exigibles sin embargo se
deben POR LA HONESTIDAD DE LA VIRTUD, no porque el otro tenga un D| estrictamente, y me
pueda exigir. Son los llamados DEBITOS MORALES. Pipper: “la gratitud, veracidad, amabilidad,
afabilidad, no son deudas estrictas de justicia, sino que se deben por la honestidad de la justicia”.
“solo el justo es capaz de dar más de lo que debe. “Siente con igual fuerza la superioridad de la
deuda”. La honestidad de la virtud (viene con un directo influjo de la caridad)

44 páginas en principio

59

Você também pode gostar