Você está na página 1de 7

Unidad 2: Momento 2 – Comprender la Información

Ana María Morales García Cód. 1.110.525.268

Jairo Alberto Castro Cód. 1.081.399.639

Jessika María Mosquera Cód. 1.106.775.566

Saida Lizyey Silva Cód. 1076985758

Viviana Marcela Pedroza Cód. 1.014.213.979

Grupo: 403023_145

Jose Libardo Cortes

Tutor

Universidad Abierta y a Distancia – UNAD

Programa de Psicología

Paradigmas de Investigación en Psicología

Marzo – 2019
Psicología y ruralidad en la Actualidad – Paradigma Sociocritico

Debido a la problemática de exclusión y olvido que se presenta en las zonas rurales de

Colombia, no ha sido posible hacer investigación suficiente que generen cambios que se vean

reflejados en la igualdad y equidad con respecto a otras zonas, aunque este país represente una

desigualdad en general en cómo está repartida su economía, el campo es una factor aún más

determinante para describir este flageló en la nación. Es por eso que urge planes de intervención

en las comunidades, sobre todo que mitigue la ignorancia que se presenta en estas zonas del país,

los campesinos desconocen sus derechos fundamentales, regalan su trabajo y ponen la mayor cuota

de sufrimiento. El conflicto armado, los desplazamientos, la falta de inversión en educación, vías

de acceso, salud y capacitación han desencadenado una serie de consecuencias que afecta a las

zonas rurales, el incremento de la población en las ciudades causada por disminución de los

recursos económicos en el sector rural, el desplazamiento de las familias por la violencia que se

vive a gran escala en nuestro país, la búsqueda de oportunidades para mejorar la calidad de vida,

son detonantes que llevan a la reflexión, sobre la necesidades y problemáticas reales que están

viviendo las comunidades de las áreas rurales de Colombia, se hace urgente un tipo de investigación

participativa e incluyente, que le permita a las comunidades rurales, poner su voz de protesta en

contra de la inequidad que viven, tomar el control de las estrategias de cambio y transformación de

su actual situación.

El paradigma Socio-crítico es el paradigma tradicional que se acerca más al tema de las

transformaciones sociales, Arnal (1992), “adopta la idea de que la teoría crítica es ciencia social

que no es puramente empírica, sino interpretativa; sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios y de la investigación participante” (Pág. 98), se basa en una investigación

participativa, colaborativa y de acción.

Se fundamenta en la ciencia de la acción, identificando las teorías que utilizan los actores para

comprender su realidad, guiar su conducta y predecir las consecuencias. Las teorías que se plantean

en dichos entornos se comprueban en los contextos de vivenciación, Se basa en la ideología

explicita y la autorreflexión de los procesos de conocimiento, con el fin de, reflexionar sobre los

problemas que se presentan en un contexto dado, donde sea la misma comunidad quien proponga

y se involucre en el cambio.

Tratando de simplificar y sintetizar este instrumento de análisis psicosocial de la ciencia del

comportamiento humano diríamos que una representación social es una construcción categorial

cargada de pensamiento y afectividad, su estudio permite comprender las estructuras de

pensamiento de una comunidad que definen su vida emocional y determinan su acción cotidiana.

Una educación comunitaria crítico reflexiva debe considerar las representaciones sociales de los

pueblos de dos maneras, entrelazando sus procesos de aprendizaje enseñanza con ellas porque son

los "conocimientos previos" a través de los cuales las personas generan nuevos saberes y, porque

la transformación y el cambio social; propósito de este tipo de educación comunitaria, solo se puede

conseguir a partir de la deconstrucción (no en sentido postmoderno sino critico) de las estructuras

mentales de la gente, constituidas a partir de sus representaciones sociales de mundo y

reconstruirlas (o reeducarlas), es decir, hay que apostar por la propuesta de Baró "desenmascarar

el sentido común que justifica y viabiliza subjetivamente la opresión de los pueblos" (En Banchs y

Lozada, 2000: 101).


Por medio del paradigma Sociocritico se puede generar una investigación acertada, que permita

la creación e implementación de estrategias que sirvan para mejorar la situación de los campesinos

y lograr el verdadero cambio y transformación en la parte agrícola y campesina de Colombia, es el

indicado para llevar a cabo la investigación de la problemática que se plantea en el texto psicología

y ruralidad, debido a su posición flexible, incluyente, deductiva, democrática, crítica y social, de

ver las situaciones problema en determinados contextos, por ser una investigación basada en la

acción, participación y colaboración, permite que sea más eficaz y verídica la recolección de la

información de determinados contextos para plantear teorías, desarrollar estrategias de acción que

dé como resultado la comprobación o replanteamiento de la misma, en pro de generar proyectos e

intervención con las comunidades rurales, que les permitan ser partícipes de los mismo y se

apersonen de las transformaciones en su comunidad.

Urge programas de educación, en los campesinos, inclusión social, inclusión económica, inclusión

en el desarrollo de los campos, etc., no es difícil deducir que la raíz del problema es el

desconocimiento y la falta de conciencia de desarrollo en estas comunidades.

Informe grupal relacionando con el documento

El aprendizaje investigativo o socio critico es de vital importancia en el proceso de

aprendizaje enseñanza de una comunidad pues para hacer frente a la realidad de las diferentes

problemáticas que se ven en las zonas rurales como lo manifiesta el texto de psicología y

realidad es necesario embarcarnos en los principales criterios que nos presenta el paradigma

socio crítico, que de ser bien utilizados pueden resultar siendo una gran herramienta de trabajo
en este campo, pues uno de esos grandes problemas ha sido la poca participación investigativa

y de inversión en estas zonas.

Finalmente, profundizaremos en el paradigma crítico y las metodologías de investigación

acción participativa, a través de una experiencia práctica, reflexionando sobre su conformación

teórica, su procedimiento en la práctica, y su capacidad de transformación social, desde el

protagonismo de los sujetos sobre sus prácticas sociales. Sabemos que el paradigma

sociocrítico tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuesta a

problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de

sus miembros. A partir de este paradigma contamos con una investigación cualitativa que “se

considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación, sobre lo investigable,

en tanto se está en el campo objeto de estudio”. Se basa en la necesidad de comprender la

práctica social sobre la que se pretende actuar, acercándose a ella a través de la descripción de

la cotidianidad, el análisis de los problemas y la actitud de los individuos, ante las diferentes

situaciones que vivencian. La metodología cualitativa según Taylor y Bogdan (1986) es un

modo de encarar el mundo empírico, de una forma inductiva, por lo que los estudios cualitativos

se rigen por un diseño de la investigación flexible, donde se recoge la información que se

considera pertinente en ambientes naturales. El enfoque crítico, se caracteriza no sólo por el

hecho de indagar, obtener datos y comprender la realidad en la que se inserta la investigación,

sino por provocar transformaciones sociales, en los contextos en los que se interviene.
Referencias Bibliográficas

 González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,

45(138),125-135. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556

 De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación

¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-66. Recuperado

de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

x?direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live

 Machado Ramírez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas

de la investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía Universitaria,

13(1), 1-18. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=40537197

&lang=es&site=eds-live

 Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e

investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista

Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC2EF

854C6FPQ/51?accountid=48784

 Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el

pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S0186

602817300026&lang=es&site=eds-live

Você também pode gostar