Você está na página 1de 29

BIOLOGIA Y ECOLOGIA DE LA 

LEGIONELLA
AVANCES EN 
PROLIFERACION Y SUPERVIVENCIA
Factors que afavoreixen la proliferació i
supervivència del bacteri en l'aigua
Características descriptivas
Gramnegativo aerobios, no esporulados
Forma variable
Bacilos 0,3‐09 x 2‐20 μm 
Cocobacilos  de 1‐2 μm en tejidos.
Flagelo polar no siempre.
• Más de 30 especies y 50 
serogrupos .
ƒ Los serogrupos 1,4 y 6  de L. 
pneumophila son responsables del 90 
% de las infecciones
• Además se han identificado 12 
grupos filogenéticos designados 
como legionella‐like amoebic 
pathogens (LLAPs), solo se 
recuperables al ser  cocultivados 
con protozos para su aislamiento.
ƒ De esta manera se han aislado LLAPs de 
muestras de esputos de enfermos con 
legionelosis
Características fisiológicas
• Temperatura • Nutrientes: 
– Crecimiento: 18‐ 45 ºC.  – óxidos de hierro,…
– Óptima 35 50 ºC     – Biofilm: Bacterias filmantes 
Bactericida>55‐60ºC sobre ciertas superficies, 
• Estacionalidad soporte de  algas, lodos 
orgánicos.
Características fisiológicas
Reproducción

• Se reproduce en el 
interior de ciertos 
protozoos con los que 
establece una relación 
simbiótica 
• Paradigma clásico 
Rowbothan (1980)
Legionella‐protozoos
• Se han identificado hasta trece tipos distintos de 
amebas y dos especies de protozoos ciliados  en los 
cuales L. pneumofila es capaz de multiplicarse.
• Son obligadas:
– L. drancourtii‐ A. polyphaga 
– L. jeonii‐ A. proteus
• Entre las mas usuales están la:
Acanthamoeba castellanii, A. polyphaga, A. hatchetti,
Hartmannella vermiformis,
Tetrahymena piriformis;
Rosculus sp, Vahlkampfia sp ….
Table 1 
Protozoan species found to harbour intracellular Legionella spp.

Type References
Amoeba
Acanthamoeba castellani Rowbotham (1980)
Acanthamoeba culbertsoni Fields et al. (1989)
Acanthamoeba hatchetti Breiman et al. (1990b)
Acanthamoeba polyphaga Rowbotham (1980, 1986)
Acanthamoeba palestinensis Rowbotham (1986)
Acanthamoeba royreba Tyndall and Domingue (1982)
Amoeba proteus strainX D Park et al. (2004)
Comandonia operculata Breiman et al. (1990b)
Echinamoeba exudans Fields et al. (1989)
Filamoeba nolandi Breiman et al. (1990b)
Hartmannella spp.  Fields et al. (1989)
Hartmannella cantabrigiensis Rowbotham (1986);Breiman et al. (1990b)
Hartmannella vermiformis Rowbotham (1986); Fields et al.(1989); Breiman et al.(1990b)
Naegleri fowleri Newsome et al. (1985)
Naegleri gruberi Rowbotham (1980)
Naegleri jadini  Rowbotham (1980)
Naegleri lovaniensis Tyndall and Domingue (1982)
Paratetramitus jugosis Breiman et al. (1990b)
Vahlkampfia spp. Breiman et al. (1990b)
Vahlkampfia jugosa Rowbotham (1986)
Vahlkampfia ustiana Breiman et al. (1990b)

Ciliate
Tetrahymena pyriformis Fields et al. (1984)
Tetrahymena thermophila Kikuhara et al. (1994)

Slime Mould
Dictyostelium discoideum Hagele et al. (2000)
CADENA EPIDEMIOLOGICA DE LA
ENFERMEDAD

Medio acuático Colonización de Multiplicación


contaminado redes de agua de la bacteria

Individuo expuesto
susceptible

NEUMONÍA
Dispersión en forma
FIEBRE DE PONTIAC de aerosoles
Características ambientales
• Reservorio ambiental. 
Ubicua en el medio ambiente acuático en bajas concentraciones. No 
forma quistes.
• Contaminación de la red:
• Acantonamiento dentro de protozoos resistentes a desinfectantes
• Recontaminación por roturas y retrosifonajes, presencia de 
ramales muertos. Fondos de saco.
• Difícil de erradicar, es flora común.
• Sistemas amplificadores. 
• Nutrientes. Biofilm 
• Dispersión. Aerosolización
PARADOJAS I
Difícil de recuperar
Cultivo estandar:, concentración, cultivo  
– Pretratamiento: choque ácido, golpe térmico
– Concentración o no: Filtración de un volumen determinado
– Cultivo en el medio α‐BCYE (cisteina bajo nivel de antibiótico) o GVPC 
(antibiótico)
• En estas condiciones crece lenta y difícilmente en 3‐10 días.
– competencia con otros organismos: aerobios. Pseudomonales
– Selección de colonias. Poblaciones mixtas. 
– cepas de legionella sensibles.
Legionella viable pero no cultivable. Recuperada en 
cocultivos. Se han aislado LLAPs de muestras de esputos de enfermos 
con legionelosis
PARADOJAS II
No hay transmisión persona‐persona
Infección similar: Macrofago,Ameba. Se han aislado LLAPs de muestras de esputos de enfermos

Electron micrographs of U937 macrophages (A) and A. polyphaga (B) infected by L.


pneumophila (strain AA100) at 24 h. The infection is very similar in both host cells. Legionella is
cytoplasmic at 24 h in the two panels.(Mae¨lle Molmeret et al. , 2005)
PARADOJAS III
Dosis infectante
8‐ 14 millones de organismos.
• Si en fuentes de transmisión en brotes encontramos
• aire alrededor de torre:  0,02 UFC/L (2‐250 UFC/100litros)
• aerosol  de  duchas:  0,19 UFC/L.
(medidas hechas en el momento de la toma de muestras ‐no es dosis‐ y para partículas de 5 μm  o menores). 

• El volumen de aire respirado en condiciones normales se obtiene de multiplicar el ciclo 
respiratorio normal (cantidad de aire que se mueve en cada respiración) que oscila 
entre los 0,3‐0,5 litros de aire por el  ritmo respiratorio normal, de unas 16 veces por 
minuto, por tanto unos
8‐10 litros por minuto.
Por tanto extrapolando datos: 9 años inhalando en las cercanías de una torre,230 
minutos para inhalar una célula del aerosol de una ducha.

La evidencia epidemiológica:
– los aerosoles  permanecen infectivos al menos a una distancia de 150 m y quizás hasta 2 km. 
– Estudios en laboratorio demuestran la viabilidad en aire al 65 % HR, de 2 horas, 
especialmente si se suspende en algas verdiazules.

(Fuente: O’Brien S., Lancet.1993.v342:5‐6.)
PARADOJAS IV
Dosis desinfectante.

Hipercloración
Días 26-27

Fuente: Clive M.Brown et al. .A Comunity outbreak of leg’s disease. Int Jour.Epi.1999;28:353-359.
EFECTOS ESPECIALES
Crowding Effect I
• Efecto de desplazamiento de la carga cuando aumenta la población 
parasitaria. Estudio efecto MOI (multiplicity of infection)
EFECTOS ESPECIALES II
vesículas
Algunos autores han identificado solo vesículas en muestras ambientales

50μm 20 μm.

1
20 μm. 20 μm. μ
m
.
SHARON G. BERK, et al. (1998)
Producción de Vesiculas

Berck, S. et al.(1998.) MOI-multiplicity of infection


Consideraciones.
– Cada vesícula puede contener 20‐1000 bacterias.
– Cada vesícula es una UFC.
– Las vesículas resisten la acción de biocidas, 
congelación descongelación, ultrasonidos.
– Las amebas se enquistan frente a medios hostiles 
liberando vesículas masivamente.
– La legionella no se reproduce en el biofilm, se 
acantona.
– No existen apenas trabajos que demuestren la 
relación legionella‐ameba en el medio ambiente. 
Consecuencias del crowding efecct en 
el crecimiento de la legionella.
• La amplificación o crecimiento bacteriano 
podría tener lugar en dos fases o etapas, 
funcionalmente distintas, según la 
proporción o ratio bacteria‐ameba (MOI‐
multiplicity of infection):
1.‐ Fase de Crecimiento.
2.‐ Fase de Dispersión.
PRIMERA FASE: 
Crecimiento
• Relación MOI < 10:1  sustancialmente baja (etapa post infección ) 
• en conjunción con otras diferentes especies de bacterias y protozoos, se 
sugiere que legionela penetra en las amebas por mecanismos específicos 
y no competitivos con el resto de bacterias. 
• La entrada de una bacteria de legionela en la ameba originaría un 
crecimiento rápido en el seno de una única vacuola, que tras la lisis 
amebiana, liberaría al medio formas libres infectantes para otras 
amebas. 
• Sería una etapa de crecimiento rápido y con el fin de amplificar el 
número.

• Esta etapa tendría lugar en el seno del biofilm principalmente y se 
repetiría varias veces hasta alcanzar un número suficientemente 
elevado. 
• El enquistamiento de la ameba por factores estresantes, originaría 
quistes que contendrían legionelas viables en su interior.
Segunda etapa:
Dispersión.
• La segunda etapa se inicia cuando la proporción aumenta a niveles de 
MOI > 10‐30. Es decir, cuando existe un número tan elevado de bacterias 
que se hace muy probable que interaccionen varias bacterias con una 
sola ameba. 
• En este momento se producen varias vacuolas de crecimiento en el
interior de la ameba que serían expulsadas por la misma sin necesidad 
de lisar.
• Estas vacuolas, con tamaños inferiores a 5µ son resistentes a altas 
concentraciones de desinfectantes oxidantes, a la congelación 
descongelación, ultrasonidos, etc. El número de vacuolas depende de la 
cantidad de bacterias que interaccionen con la ameba. 
• Se trata de una etapa  donde lo importante sería la diseminación o 
colonización de otros nichos ecológicos. 
• Nuevamente, el enquistamiento de la ameba se produce tras la 
liberación masiva al medio de las vesículas que hubiera en el interior. 
Nuevo paradigma 
Y ahora el BIOFILM

Marko Kolari “Attachment mechanisms and properties of bacterial biofilms on non-living surfaces” 2003
4b
4a 4c

3b
1

2 3a
Desarrollo y liberación de Legionella spp. Sistemas de agua de bebida. 
Legionella, junto con varias especies de protozoos pueden 
ƒ entrar en los sistemas de conducción de agua (1) y ser absorbidos en el interior del biofim (2).
ƒ Puede formar agregados coloniales o  (3a) ser ingerida por protozoos (3b). 
ƒ La legionella spp. Intracelular pueden ser digerida o crecer en el interior hasta llevar a la rotura del 
protozoo o bien formar parte del quiste protozoario.
ƒ La Legionella spp. Tiene entonces una varidad de caminos para liberarse del biofilm: 
ƒ Legionella spp. libre en el interior del biofim puede ser relanzada junto con material del biofim desprendido 
(4a) 
ƒ Leginella sp en el interior del protozoo (trofozoito o quiste)(4b),
ƒ Legionella sp  contenida dentro de vesiculas (4c).
Tras abandonar el biofilm, las varias formas de legionella pueden pasar al fluido o bien recolonizar 
otros biofilms aguas abajo 

No‐Patogena Legionella spp.;,            Patogena Legionella spp.; ,  protozos (trofozoito); 
Consecuencias del complejo
biofilm‐protozoo‐legionella
• La presencia de biofilm es necesaria para la amplificación dispersora. Se 
podría decir que sin biofilm no habrá producción suficiente de vesiculas 
infectantes.
• El biofilm se desarrolla rápidamente en zonas de retención o de poco 
caudal o en zonas de turbulencias.
• Hallazgos: 
– Las bacterias que crecen en el interior del biofilm son más resistentes a los 
biocidas (vesiculizadas),Los biofilms pueden ser patógenos
– El uso masivo de biocidas puede potenciar las cepas patógenas al actuar 
selectivamente sobre la no patogenas.
– Ciertos metabolitos producidos en el biofilm son de naturaleza ácida 
pudiendo generar regiones con distinto grado de oxidación (picado) dando 
lugar a fenómenos de corrosión (corrosión de influencia  microbiana –MIC‐).
– De las estrategias : desagregantes, efectos bioeléctricos por distinto grado de 
oxidación, el uso de la cloración  en continuo fue la mas efectiva.
• La completa erradicación del biofilm es difícil o imposible en función del 
tipo de sistema (ACS, Torres etc.)
CONCLUSIONES
Factores que favorecen la supervivencia:
• PRESENCIA DE BIOFILM. RESISTENCIAS 
y proliferación
• RETENCIÓN (velocidades caudal inferiores a 
0,05m/seg aumento MOI)
• TEMPERATURA. 
• RECONTAMINACIÓN (ausencia desinfectante 
a temperatura adecuada).

Conclusiones
Escenarios posibles.
– En redes de agua FRIA sanitaria.
• Diseños adecuados:
– Mallado total, eliminación de fondos de saco ‐retrosifonajes‐.
– Identificación de tramos próximos a superficie o fuentes de calor.
– Muestreo de caudal (evitar retenciones excesivas)
• Mantenimiento adecuados 
– Limpieza filtros de bombas, válvulas…
– purgas puntos retención
– Desinfección adecuada
– En redes de agua CALIENTE sanitaria
• Evitar y corregir zonas de estancamiento
• Eliminar la mayor cantidad de biofilm‐lodo mediante vaciado del sistema  
con hipercloración en frio.
• Conseguir y mantener la temperatura superior a 50 ºC en toda la red.

– En torres de refrigeración
• Limpiezas frecuentes con eliminación máxima 
• Posterior hipercloración y cloración en continuo.
• Utilización de productos antifilmantes.
• Diseños apropiados. 
MOLTES GRACIES

bernardo.ferrer@salud.madrid.org

Você também pode gostar