Você está na página 1de 10

ANALISIS BROMATOLOGICO DE Tithonia

diversifolia
Sara Cardona Hincapie
Juliana Garces Velasquez

RESUMEN
Se realizó un estudio con la finalidad de conocer la composición bromatológica del
forraje Boton de oro conocida científicamente como Tithonia diversifolia la cual
durante su estudio arrojo resultados optimos para tener y mantener una buena
producción lechera que se ubique en una zona tropical y allí mismo cultivar las
propias plantas, el estudio no tiene valores alejados de la realidad pero son
valores con gran variabilidad ya que se utilizó un forraje de vario tiempo que había
pasado por varios procesos donde quizá pueda afectar un poco el resultado; sin
embargo es una planta muy útil como suplemento de aporte energetico y también
proteico.
OBJETIVO
Identificar por medio del análisis de Weende y de Van Soest el bromatológico de
Tithonia diversifolia.
Evaluar de manera analítica su composición y los usos para este forraje Thitonia
diversifolia.
INTRODUCCION
Tithonia diversifolia es una planta herbácea de la familia Asteracea, originaria de
Centro América (Nash, 1976). Tiene un amplio rango de adaptación, tolera
condiciones de acidez y baja fertilidad en el suelo. Es además una especie con
buena capacidad de producción de biomasa, rápido crecimiento y baja demanda
de insumos y manejo para su cultivo. Presenta características nutricionales
importantes para su consideración como especie con potencial en alimentación
animal (Ríos, 1997).
En Colombia, se utiliza en apicultura y alimentación de vacas, conejos (Ríos,
1993), curíes (Cavia porcellus - Gálvez, 1995), ovejas (Vargas, 1992), y cerdos
(Solarte, 1994). También se siembra como cerca viva para rodear sitios donde se
ubican colmenas y áreas de bosque para protección de fuentes de agua (Ríos,
1997). Se utiliza también como especie ornamental y en parcelas de producción
agrícola con alta diversidad para atraer insectos benéficos.

1
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y CLASIFICACIÓN T. diversifolia es una planta
herbácea de 1.5 a 4.0 m de altura, con ramas fuertes subtomentosas, a menudo
glabras, hojas alternas, pecioladas de 7 a 20 cm de largo y 4 a 20 cm de ancho.
Presenta 3 a 5 lóbulos profundos cuneados hasta subtruncados en la base,
decurrentes en su mayoría en la base del pecíolo, bordes aserrados, pedúnculos
de 4 a 20 cm de largo, lígulas amarillas a naranja de 3 a 6 cm de longitud y corolas
amarillas de 8 mm de longitud (Nash, 1976) III. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN La
familia Asteracea posee unas 15.000 especies distribuidas por todo el mundo
(Gómez y Rivera, 1987). El género Tithonia comprende diez especies originarias
de Centro América. Tithonia diversifolia fue introducida a Filipinas (Cairns, 1997b)
la India y Ceilán. También se registra en el Sur de Méjico, Guatemala, Honduras,
Salvador, Costa Rica, Panamá (Nash, 1976), Cuba (Roig y Mesa, 1974),
Venezuela (Adolfo Cardozo, profesor UNELLEZ, Venezuela, comunicación
personal) y Colombia (Ríos, 1993).
ALIMENTACIÓN ANIMAL: T. diversifolia es apreciada por los apicultores como
fuente de néctar en Luzon, Filipinas (Cairns, 1997a) y en zona cafetera de
Colombia. El apiario se rodea con una franja ancha de T. diversifolia, sembrada a
partir de estacas a 1 m de distancia. Se determinan tres Aanillos@ de corte, los
cuales se cosechan en forma escalonada con un intervalo de 4 meses entre ellos,
estableciendo una frecuencia anual de corte a las plantas. De esta manera hay
disponibilidad de flores todo el año para la alimentación de las abejas y el cultivo
cumple también con las funciones de rompevientos y protección del apiario. La
biomasa producida por las plantas se deja en el sitio, para su descomposición e
incorporación lenta al suelo. Es este cultivo el manejo es mínimo, no se aplican
agroquímicos. En Restrepo, Valle del Cauca, Colombia, existe un cultivo con diez
años de edad, en buen estado, bajo este sistema de mínimo manejo y sin
aplicación de agroquímicos (Ríos y Salazar, 1995). En el Estado de Carabobo
(Venezuela) la miel producida a partir de estas flores, alcanza un mayor precio (A.
Cardozo comunicación personal).
Se utiliza para alimentación de cabras en un sistema de corte y acarreo en
Mindanao, Filipinas. El estiércol de los animales se aplica en los callejones del
cultivo. Este sistema combina los beneficios de la producción pecuaria, el ciclaje
eficiente de nutrientes y la conservación de 220 Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray,
una planta con potencial suelos. También se aprovecha para el ramoneo de
ovejas y, en Luzón, algunos agricultores esparcen hojas de T. diversifolia en los
estanques para ser consumida por tilapias. Adicionalmente en Indonesia y
Filipinas se han realizado ensayos con resultados promisorios, al incorporar hojas
de esta especie en raciones para alimentación de gallinas (Cairns, 1997).
Un sistema de producción en Venezuela utiliza Tithonia como forraje fresco sin
picar. Este se ofrece colgado para el consumo de ovejas y cabras, como parte de
una dieta con cogollo de caña y pasto elefante. En la tarde se ofrece a los

2
animales, forrajes como nacedero (Trichanthera gigantea), matarratón (Gliricidia
sepium) y cañafístola (Cassia moschata) (A. Cardozo, comunicación personal).
En Colombia, se ha observado un excelente consumo por vacas Holstein en
ramoneo a 2400 msnm (E. Murgueitio comunicación personal). Campesinos de
Dagua y El Dovio ofrecen T. diversifolia picada en mezcla con otros forrajes como
nacedero (Trichanthera gigantea), chachafruto (Erythrina edulis), morera y cogollo
de caña, para alimentación de las vacas.
Solarte (1994) registra también a Tithonia como parte de la dieta de cerdos en
mezcla con otros forrajes como nacedero (Trichanthera gigantea), plátano (Musa
sp.) cidra (Chayota edulis) y otros recursos locales.
También en Colombia, se ha observado en fincas campesinas como componente
de la dieta de conejos, curíes (Cavia porcellus) cerdos y vacas. También se ha
suministrado a búfalos.
MATERIALES Y METODOS
MINERALES
INCINERACIÓN DEL ALIMENTO: Poner aproximadamente 2.0 g de alimento
desecado, dentro de un crisol. Colocar en un triángulo de porcelana puesto sobre
un aro metálico. Incinerar en mechero hasta cesar humos, para garantizar la
combustión del alimento. Continuar calentando durante 15 min. Dejar enfriar las
cenizas. Dividir las cenizas en dos partes (A y B)
PROCEDIMIENTO PARTE A: disolver una mitad de la ceniza en 8 ml de HCL (dil).
Triturar bien con varilla de vidrio. Filtrar e investigar el filtrado como sigue:
Humedecer el papel de filtro, filtrar y realizar las pruebas para la detección de
calcio, sulfato, hierro ferroso, hierro férrico.
Reconocimiento del calcio: Colocar 1.0 ml de filtrado en un tubo de ensayo. Añadir
solución de hidróxido de amonio [NH4 (OH)], gota agota (3-4 gotas), hasta que la
mezcla sea neutra, esto es cuando una tirilla de papel tornasol, humedecida en la
solución, vire a morado. Anotar volumen utilizado de hidróxido de amonio. Agitar
suavemente y dejar reposar el tubo durante unos 10min.
La formación de un precipitado blanco. O turbidez (enturbamiento) blanquecina
indica la presencia de sales cálcicas. Si ello no ocurre añadir igual volumen de
oxalato de amonio 5% y centrifugar. Filtrado + NH4OH → (NH4)2C2O4 → ↓ sales
de Ca (OH) + ↓ CaC2O4
Reconocimiento del sulfato: Colocar 1.0ml de filtrado en un tubo de ensayo. 2.
Agregar 5ml de BaCl2, agitar suavemente el tubo y dejarlo en reposo durante unos
minutos.

3
Se forma un precipitado blanco (o turbidez blanquecina), si existen sulfatos, los
cuales se encuentran frecuentemente en las cenizas como residuo de las
proteínas. Centrifugar. Filtrado + BaCl2 → ↓ sales BaSO4
Reconocimiento del hierro ferroso: A 1.0 ml del filtrado, agregar 8 gotas de
solución de ferrocianuro de potasio (K [FeCN2]). Aparece al momento un color
azul si existe Fe 2+. Filtrado + K [FeCN2] → Fe+2 (CN)-2
Reconocimiento del hierro férrico: A 1.0 ml del filtrado, agregar 8 gotas de
solución de tiocinato de amonio (NH4 [SCN2]). Una coloración roja indica la
presencia de Fe+3. Filtrado + NH4 [SCN2] → Fe (CN) -3
PROCEDIMIENTO PARTE B: en esta etapa de la experiencia, deberá procederse
con sumo cuidado para reconocer la presencia de carbonato. Por disolución de la
otra mitad de la ceniza en 4.0 ml de HNO3 (dil). Si hay efervescencia la prueba es
positiva para la presencia de carbonatos. Si es posible este ensayo debe
complementarse con hidróxido de bario, el cual realizara el instructor a manera de
demostración.
Reconocimiento del Cloruro: A 1.0 ml de filtrado en un tubo de ensayo, añadir gota
a gota nitrato de plata (AgNO3) 2% (P/V). Agitar levemente y dejar reposar dos
minutos. La presencia de cloruro la indica un precipitado (o turbidez) blanco.
Filtrado + Ag+NO3- → AgCl
Reconocimiento de fosfato: A 1.0 ml de filtrado en un tubo de ensayo, adicionar
4.0 ml de solución de molibdato de amonio (NH4[MoO3]) 2. Calentar el tubo en un
baño de agua hirviente durante 5-10 min. Retirar el tubo del baño y dejar reposar.
Un color amarillo, o precipitado de este color, señala la presencia de fosfatos
(PO4-3). Filtrado + NH4 (Mo O3) -3 → PO4 -3/ H2PO3-
Reconocimiento de carbonatos:En un tubo de ensayo con desprendimiento lateral,
sostenido con pinzas, tapón y manguera, colocar: 1.0 g de muestra, y 2- 3 g de
óxido de cobre (CuO) u oxido de calcio (CaO). En un tubo de ensayo de 20x200
mm, también sostenido con pinzas, poner 7ml de cloruro de Bario (BaCl2) 5%.
Llevar la manquera del primer tubo al segundo solo hasta cerca de la superficie
del líquido. Calentar con llama y observar cambios en el cloruro. El segundo tubo
recibirá los gases de CO2 desprendidos por el calentamiento del primero a través
de la manguera.
CENIZA
Procedimiento
Cortar, lavar, secar a 105°C, picar y moler aproxim adamente 2.0 g de pasto.
Pesar en balanza analítica entre 1.500 y 2.000g en crisol, Combusta en mechero
hasta cesar humos. Quemar en mufla (550°C) durante 30min; dejar secar en
desecador, Retirar de la mufla, dejar enfriar y dispersar 20 gotas de agua

4
desmineralizada. Evaporar hasta sequedad en plancha de calentamiento.
Incinerar en mufla a 550°C por 30 min., retirar de la mufla, enfriar. 8. Medir 20 o 25
ml de HCl y agregarlos al crisol frio. 9. Bullir con 25 ml de HCl por 5 min en placa
de calentamiento. Cubriendo parcialmente el crisol con vidrio de reloj y agitar con
barra magnética. Pesar una hoja de papel de filtro, humedecer el papel de filtro
con agua desmineralizada y ajustarlo al embudo. 11. Filtrar por gravedad.Lavar el
residuo del crisol con 1200 ml de agua desmineralizada, agregada en porciones y
filtrando al vacío. 13. Drenar el papel de filtro sobre servilleta. Colocar aquel en el
crisol, incinerar en mechero durante 15 min. o hasta cesar humos e Incinerar en
mufla a 550°C durante 1 hora.Retirar de la mufla (las cenizas deben ser blancas).
Desecar, enfriar por 15 min. y pesar.
EXTRACTO ETEREO
Desecador, Espátula, Balón de destilación, Sifón, Mangueras Pinzas Tapon de
goma, Sistema soxhlet
Pesar 3 g de muestra seca en un papel filtro.Pesar el balón de fondo plano (vacio,
limpio, seco, frio) Poner en el sifón la muestra, Ensamblar el balón previamente
pesado con suficiente n-hexano al sistema Soxhlet. Encender la manta de
calentamiento Durante 3 horas. Después de tres horas o tres ciclos. Almacenar la
extracción. Recuperar el n-hexano mediante destilación sencilla. Retirar el balón y
evaporar el solvente residual mediante secado en la estufa a 50-60°C por tiempo
suficiente. Llevar al desecador por 30 minutos y luego pesar.
FIBRA BRUTA
PROCEDIMIENTO
Llenado de beakerscon agua desmineralizada, Plancha de calentamiento con
agua caliente, Para muestras con contenido de grasa, superior al 2% pesar 2g
previamente desengrasados. Para muestra con contenido de grasa inferior al 2%
pesar 1g. Sin desengrasar. Pesar crisol
Colocar la muestra en un balón de fondo plano de 500 ml, adicionar 100 ml de
ácido sulfúrico 1.25%, Agitador de teflón y 2-3 gotas de antiespumante
Llevar a una plancha de agitación con calor, cubrir con el condensador de
serpentín y encenderla plancha; calentar suavemente durante 30 min y agitar.
Debe controlarse la digestión para evitar el movimiento brusco de las partículas y
la ebullición. Adicionar 10ml de hidróxido de potasio 28%, tratando de arrastrar las
partículas que se han adherido a las paredes del erlenmeyer. Dejaren digestión 30
min y agitar. Debe controlarse la digestión para evitar el movimiento brusco de las
partículas y la ebullición.
Filtrar al vacio con 1200 ml de agua desmineralizada caliente, enjuagar con parte
de ella el erlenmeyer. Lavado final con 80 ml de acetona (se garantiza pH neutro)

5
Después de la evaporación casi total de la acetona, colocar el residuo de filtración
en la estufa desecado a 130ºC durante dos horas 100ºC por 4 horas o mas, hasta
obtener peso constante.
Enfriar en desecador y pesar Incinerar el residuo a 550ºC 1.5horas; retirar el crisol
cuando la mufla alcance temperatura inferior a 180ºC.Enfriar en el desecador y
pesar.
PROTEINA BRUTA
PROCEDIMIENTO DE DIGESTIÓN HÚMEDA: Moler la muestra de forraje hasta
que el 99% de la misma pase a través del tamiz Tyler 18(100um). Pesar 0.5g de la
muestra molida en papel filtro. 3. Colocar en el tubo digestor la muestra, una
pastilla catalizadora, 20 ml de ácido sulfúrico concentrado y dos perlas de
ebullición (opcionalmente; ácido salicílico 0.5 g y una granalla de Zn metálico),
dejar reposar 10 min. Ensamblar el digestor e iniciar calentamiento suave en
posición 6, aumentar gradualmente la posición hasta 10, y dejar hervir
vigorosamente, manteniendo la ebullición por un tiempo adicional de 20 minutos.
En este paso se destruye la materia orgánica (el Scruber debe contener 600 g de
Na2CO3 disueltos en 2 Litros de agua desmineralizada). El tubo digestor debe
quedar sin vapores hasta que quede limpio. 6. Dejar enfriar y sellar el tubo
digestor con papel aluminio.
PROCEDIMIENTO DE DESTILACIÓN HÚMEDA: Ensamblar el tubo digestor al
destilador de proteínas, adicionar 50 ml de agua, 80 ml de hidróxido de sodio 32%,
y recoger el destilado en 70 ml de ácido bórico 4% que tiene el indicador para
revelar la presencia de nitrógeno por el cambio de color.
PROCEDIMIENTO DE TITULACIÓN: Titular la muestra con ácido sulfúrico 0.1N
llevando el pH inicial de la muestra hasta el pH del ácido bórico (pH aprox. 4.0).
Paralelamente llevar a cabo un blanco.
FDA
PROCEDIMIENTO: Moler la muestra previamente cuarteada que pase en su
totalidad por una malla de 1mm y homogeneizarla. Desengrasar la muestra
aplicando la metodología estandarizada para determinación de grasas por extracto
etéreo. Pesar una hoja e papel de filtro Whatman 54. Pesar 0.5g de muestra
desengrasada y el crisol vacío. Adicionar 100 ml de solución detergente ácido y
tres gotas de antiespumante. Colocar en el equipo de reflujo (balón de fondo plano
y condensador). Abrir la llave de refrigeración y encender el sistema de
calentamiento. Dejar en digestión la muestra a temperatura constante de ebullición
por 60 min. Filtrar y lavar en sistema de extracción con cuatro porciones de agua
destilada (800 ml) en ebullición y eliminar todo el líquido ácido. Repetir el lavado
dos veces con acetona (160 ml), succionar y lavar nuevamente con agua caliente,
por seis veces (1200ml). Permitir drenar el papel de filtro sobre papel absorbente y

6
colocar el papel con la muestra en estufa por 24 – 48h a 50°C. Sacar de estufa y
colocar en desecador por 45 min, pesar en balanza analítica. Abrir la llave de
refrigeración y encender el sistema de calentamiento. Dejar en digestión la
muestra a temperatura constante de ebullición por 60 min. Filtrar y lavar en
sistema de extracción con cuatro porciones de agua destilada (800 ml) en
ebullición y eliminar todo el líquido ácido. Repetir el lavado dos veces con acetona
(160 ml), succionar y lavar nuevamente con agua caliente, por seis veces
(1200ml). Permitir drenar el papel de filtro sobre papel absorbente y colocar el
papel con la muestra en estufa por 24 – 48h a 50°C. Sacar de estufa y colocar en
desecador por 45 min, pesar en balanza analítica
FDN
PROCEDIMIENTO 1. Pesar un crisol y 0.5g de muestra, llevar la muestra a un
balón de fondo plano. 2. Agregar 100 ml de solución detergente neutro (pH 6.9 -
7.1. 3. Agregar una gota de octanol o alcohol isoamilico y 0.25 g de sulfito sódico.
4. Someter la mezcla a reflujo con calentamiento suave durante 1h. 5. Pesar un
papel de filtro Whatman 54 o un trozo de tela. 6. Filtrar la mezcla mediante vacio
en un embudo Büchner. 7. Lavar el residuo ocho veces con agua caliente (1600
ml) y una vez con acetona (opcionalmente usar solo 80 ml de acetona). 8. Permitir
drenar el papel de filtro o la tela sobre papel absorbente. Tomar el residuo del
papel o de la tela, con paleta y llevarlo al crisol. 9. Secar en estufa por 24 - 48h a
50°- 60°C. Enfria r en desecador por un periodo de 15 – 30 min y luego pesar.
DETERMINACION DE CELULOSA, HEMICELULOSA Y LIGNINA
PROCEDIMIENTO
Nota1: los componentes citados se determinan sobre el residuo obtenido en FDA.
Colocar el residuo de un crisol y llevar este a un Beaker que contenga 100ml de
ácido sulfúrico 72%. Mezclar el ácido y la FDA con varilla de vidrio para lograr
saturación. Dejar en reposo durante 3h. Filtrar al vacío y lavar el residuo siete
veces con agua caliente (1400 ml). Secar en estufa de aire forzado a 100 ◌۫C por
1.5h. Enfriar en desecador durante 15 min y pesar. Calcular la celulosa como
pérdida de peso debido a la acción del ácido. Colocar el crisol en una mufla y
calcinar a 500°C durante 2.5 h. Enfriar en desecador por 15min y pesar. Calcular
el porcentaje de lignina como pérdida de peso provocada por la incineración. La
ceniza insoluble en ácido es el residuo que permanece en el crisol

RESULTADOS
ANALISIS RESULTADO (%)
Minerales 3.11 +/- <5
Extracto etéreo 8.89

7
Ceniza 4.35
Fibra cruda 11.40
Proteína bruta 22
FDA 2.84
FDN 16.06
Determinacion de Celulosa 4.68
Lignina 3.3
Hemicelulosa 0.53

Tabla 1. Análisis bromatológico completo de Tithonia diversifolia.

CONCLUSIONES
 Con respecto a los minerales se utilizaron varios tipos de harinas como:
harina de tercera, trigo, canavalia y platano; por ello se evidencia
claramente que a partir de la materia seca se puede analizar su parte
inorgánica y de las muestras antes mencionadas su parte inorgánica fue de
3.11 no pudiendo tener un mayor o menor porcentaje de error que 5.
 Es ideal conocer la prueba del extracto etéreo ya que esta nos da a conocer
el contenido de lípidos presentes en el forraje que estemos investigando, en
este caso es de Thitonia diversifolia donde se utilizó el método directo,
obteniendo el porcentaje como el peso de la muestra. En este caso nos dio
un valor de 8.89% donde se determina que es un alimento con gran
cantidad energética y de buena calidad; el contenido de energía digestible,
en Tithonia diversifolia es de gran utilidad ya que es un forraje utilizado para
la alimentación de ovinos, bovinos, conejos, entre otros y aporta una buena
alimentación para dichos animales. Quizá sea un valor un poco bajo pero
en este caso puede presentarse una quelatacion que impide el
aprovechamiento de diferentes nutrientes.
 Tanto la ceniza como los minerales que están presentes en los alimentos,
de muy diversas formas, constituyen la materia denominada inorgánica, la
cual se obtiene como residuo de la incineración del material o cenizas. El
residuo de la incineración puede variar de acuerdo con el grado de
contaminación de la muestra, una muestra altamente contaminada nos da
como resultado un alto contenido de cenizas. Dado que la cantidad de
cenizas formará parte del total de la materia seca, una alteración en su
porcentaje afectará la composición estimada de los demás nutrimentos que
conforman el alimento, en este caso observamos la ceniza fue de 4.35% es
poca, por ello el forraje de Tithonia diversifolia no tiene grandes pérdidas y
es más aprovechable, contiene un rango bueno de materia seca y no se
desea que sea un valor alto ya que es un factor antinutricional.

8
 La fibra ha sido uno de los componentes del tejido vegetal, en especial de
los forrajes, tanto en su definición como en su determinación. Para la
clasificación de los forrajes se utiliza un nivel de 18% de fibra para separar
los forrajes de los concentrados o suplementos proteicos y los energéticos,
en este caso la fibra cruda es de 11,40% donde la fibra no es una limitante
para su consumo y digestibilidad. La fibra ayuda a la eliminación de ciertos
compuestos y elementos nocivos para la salud animal, y a la vez estimula
los movimientos peristálticos facilitando el avance del material indigerible en
la porción inferior del sistema digestivo. De esta manera, aunque no aporta
beneficios nutritivos al organismo ayuda en la nutrición al eliminar
sustancias no deseables.
 En cantidades de proteína nos arrojó un valor más acercado a lo que se
desea y es un forraje rico en proteína que prevea todas las necesidades
que necesito suplir para mis animales en producción, en este caso es de un
22% donde podemos afirmar que para el caso de los animales de
estómagos compuestos o rumiantes, esta determinación se relaciona
mucho mejor con la capacidad que tienen estos animales de utilizar la gran
diversidad de fuentes de nitrógeno gracias al fenómeno de fermentación
ruminal que realizan las bacterias y otros organismos que habitan el retículo
rumen.
 Para el caso de FDA el estudio se basa en conocer animales rumiantes y
no rumiantes, en el caso de los rumiantes no hay problema con la fibra
puesto que las bacterias y otros organismos que están presentes en el
retículo rumen de estos animales poseen enzimas capaces de degradar
parte de los compuestos que conforman la fibra, tales como la celulosa y la
hemicelulosa. En algunos casos, de animales herbívoros no rumiantes
parte de la fibra puede ser digerida a nivel del ciego y colon, obteniéndose
alguna utilidad de la misma; el valor que arroja este resultado es de 2.84%
que se relaciona inversamente con la digestibilidad que tiene el forraje. Es
una parte de la pared celular compuesta por celulosa ligada a lignina y las
fracciones menos digestibles de la pared celular.
 Conociendo que el porcentaje de FDN es de 16.06% el cual no es
notoriamente el valor más alto pero se requiere que sea mayor porque a
medida que el forraje madura, aumenta su contenido de FDN, lo que
determina una más lenta tasa de digestión con mayor tiempo de pasaje por
el tracto digestivo. A más FDN, menos consumo voluntario. Pero esto no
siempre es así ya que la digestibilidad de la pared celular dependerá
además del grado de lignificación de la misma. De tal forma que su
digestibilidad estará determinada por la cantidad de celulosa, hemicelulosa
y lignina. Mientras mayores sean estas, menor será la digestibilidad del
material.
 Para Las células vegetales que se encuentran rodeadas de una pared, la
cual está formada por carbohidratos estructurales (celulosa y hemicelulosa)

9
además de una sustancia que no es carbohidrato, pero se haya formando
parte de la fibra (la lignina). La fibra se encuentra formada por 3 fracciones
principales: celulosa, hemicelulosa y lignina, en cantidades muy variables,
que dependen principalmente del tipo de material vegetal, y de la edad de
este. La fibra tiene diferente valor nutritivo para los rumiantes que para los
no rumiantes, dado que la celulosa y hemicelulosa presentes en la fibra por
lo general son bien digeridas y aprovechados gracias a las enzimas
producidas por la flora ruminal; en este caso lo valores arrojados fueron asi:
4,68% para la celulosa, 3,3% para la lignina y 0.53% para la hemicelulosa
son valores pequeños lo cual dice que es más digerible por el animal
gracias a sus pequeñas cantidades en proporción a la célula vegetal del
forraje Tithonia diversifolia.

RECOMENDACIONES
Para este forraje Tithonia diversifolia más conocida como el botón de oro
podemos decir que:
1. Posee gran cantidad de aporte energético por su buena cantidad de
lípidos y buen aporte proteico gracias su composición bromatológica
antes mencionada en la tabla.
2. Es un forraje de fácil manejo y se puede ubicar en diversas zonas de
vida teniendo una gran adaptación y aportando buenos nutrientes
para una producción de vacas lecheras; sin embargo también puede
tener gran utilidad para alimento de conejos, ovinos, entre otros.
3. T. diversifolia en la producción de leche es relevante debido a sus
nutrientes y la presencia de taninos, y derivado de esto, por la
posible mejoría de la fermentación, lo que implica una mayor
eficiencia en el uso de los nutrientes de la dieta como suplemento;
recomiendan evaluar la inclusión de esta planta en la dieta de los
animales y tener un mejor conocimiento del impacto que se pueda
dar desde lo productivo, ambiental y económico.
4. Siempre va a ser de gran utilidad mejorar el manejo de la producción
para este forraje, pero por ahora es de gran utilidad para llevar una
producción sostenible y con excelentes resultados.
BIBLIOGRAFIA
http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Rios14.PDF
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403942012000300003&script=sci_artt
ext
file:///C:/Users/Juliana%20pc/Downloads/document.pdf
http://msdegraciag-ciencianimal.com/Guia%20de%20Lab.pdf

10

Você também pode gostar