Você está na página 1de 19

El Servicio Psicológico y Causas del Desuso en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

López Sarria Diana Vanessa


Narvaéz Chamorro Britney Jinneth
Naranjo Vélez Juan Esteban
Sanchez Aragon David
Vera Rios Zhara Maria

Segundo semestre
Victor Hugo Charria
Investigación en Psicología 1
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Psicología
Cali Valle del Cauca, 2019-1
Tabla de contenido

1. Fundamento Conceptual 3
2. Pregunta Problema 5
3. Objetivo General 5
4. Objetivos Específicos 5
5. Hipótesis 5
6. Justificación 6
7. Referente Conceptual 8
8. Referencias 17
Fundamento conceptual
El ingreso a la Universidad marca el comienzo de una etapa con múltiples desafíos para
los jóvenes. Junto con una mayor autonomía, deben asumir mayores responsabilidades frente a
exigencias académicas y expectativas familiares que se tienden a convertir en una fuente de
presión importante, libertades y oportunidades que implican controlar mejor sus impulsos
respecto a conductas de riesgo como el consumo de alcohol y drogas que se incrementa en esta
etapa u otras tareas del ciclo vital como el desarrollo de su sexualidad y relaciones de pareja,
además de la necesidad de adaptarse e integrarse a un nuevo grupo social.
En esta investigación se pretende identificar qué factores influyen en los estudiantes
universitarios de la pontificia universidad javeriana cali (PUJ), respecto al desuso del servicio
psicológico, servicio brindado por bienestar universitario. El servicio psicológico es una
herramienta prestada a los estudiantes por las universidades alrededor del mundo, esto para
entender mejor el contexto estudiantil, sus necesidades y problemas, ya sean relacionados con el
ámbito estudiantil o con cuestiones más personales (Amedome, Bedi, Kemetse, 2018).
Esta investigación se abordara desde el aspecto psicológico, para comprender las
subjetividades del estudiante y los posibles prejuicios que estos tengan en cuanto al servicio
psicológico, según Allport (1954) citado por Ungaretti, J, Müller, M, Etchezahar, E. (2016), el
prejuicio se define como “una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que
puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un grupo como totalidad o hacia un individuo por
ser miembro de un grupo”, procurando establecer que hace que el estudiante se abstenga de
utilizar dicho servicio. Una brecha importante se evidencia en el factor económico, dado que este
no sólo es una variable influyente en su desempeño académico sino también se constituye como
un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos en la salud mental. Ortiz, López y Borges
(2007) citados por López, M, et al. (2010). Cabe mencionar también que la variable género hace
una diferencia significativa en la prevalencia de los distintos tipos de cuadros presentados, los
trastornos ansiosos y depresivos se darían más entre las mujeres y los trastornos asociados al
consumo de sustancias psicoactivas ocurrirían mayormente en los hombres. Así también, las
mujeres tendrían más facilidad que los hombres para acercarse a servicios psicológicos a pedir
ayuda (Krause, 2005) citado por López, M, et al. (2010).
Por medio de esta investigación se pretende brindar un criterio y sustento teórico que
permita comprender al estudiante en el entorno académico, para así generar estrategias que
impulsen al estudiante a utilizar el servicio psicológico, de esta forma paulatinamente por medio
de las consultas psicológicas generar planes de acción adecuados a las necesidades de cada
estudiante, como afirman Pérez, E, Gómez M. (2018). evidenciar las preocupaciones de los
estudiantes que acuden a consulta psicológica, permite realizar procesos de intervención con
estudiantes cuya vulnerabilidad pone en riesgo el desarrollo adecuado de su proyecto académico,
permite no sólo cualificar una práctica profesional sino que puede constituirse en una veta para
en un futuro evidenciar y formalizar puntos de inflexión, en los cuales el proceso de
acompañamiento psicológico sea un dispositivo de contención y seguimiento de las diferentes
problemáticas de los jóvenes como un aporte a la discusión para la permanencia universitaria.
Cabe resaltar que, el ofrecer un servicio de atención psicológica a los universitarios cobra
relevancia para prevenir que diversos factores de riesgo (baja autoestima, falta de apoyo familiar,
soledad, dificultades económicas, entre otros) al sumarse a estresores propios de la etapa
desencadenen trastornos psicológicos que les interfieran, no solo en su rendimiento académico
sino en el desenvolvimiento que tendrán en su vida en general. López, M, et al. (2010). De esta
forma se evidencia la importancia de la generación de planes que permitan mitigar los diversos
prejuicios que el estudiante pueda tener con respecto al servicio psicológico, para que estos lo
utilicen y más allá de la prestación del servicio lo identifiquen como una ayuda para
desenvolverse óptimamente en las cuestiones académicas y la vida en general.
Pregunta problema
¿Cuáles son las 5 principales razones del desuso del servicio psicológico por parte de la
comunidad estudiantil entre los 18 y 25 años en la Universidad Javeriana Cali en el periodo
2019-1?
Palabras clave: ​Estudiante, psicología, investigación, rendimiento académico, factores.

Objetivo General
Plantear y describir los 5 principales factores del desuso del servicio psicológico en los
estudiantes de la Universidad Javeriana Cali entre los 18 y 25 años.

Objetivos Específicos
● Indagar sobre el tema de estudio, el desuso del servicio psicológico.
● Identificar los principales factores del desuso psicológico
● Analizar los principales factores relacionados con el desuso del servicio psicológico.
● Explicar los principales factores del desuso del servicio psicológico.

Hipótesis
Los 5 factores del desuso del servicio psicológico de la Pontificia universidad Javeriana
cali son: miedo a sentirse juzgados, prejuicio hacia el servicio psicológico, creencia de que el
servicio es solo para gente que está más grave que ellos, pereza y falta de tiempo, estas siendo las
variables de interés del experimento. Además, el estrato socioeconómico, carrera que estudia el
sujeto, semestre que cursa, cantidad de materias que cursa y lugar de residencia, la presencia de
estas variables afectan la respuesta del individuo según la situación particular que este tenga.
Se cree que los estudiantes a consultar cuentan con recursos económicos suficientes para
que la variable de estrato socioeconómico no tome un protagonismo fuerte en el estudio. De esta
forma los factores del desuso del servicio psicológico son de carácter individual y están cargadas
de subjetividades sin comprobar, se evidencia una presión del entorno y de los prejuicios que
este pueda generar, ocasionando una idea que se replica con el vos a vos sin sustento empírico
real por parte de los estudiantes.
Justificación
Puntualmente en el contexto de la investigación, el centro de bienestar universitario de la
PUJ y su rama de servicio psicológico, pretende brindar, a toda su comunidad educativa, un
servicio de escucha de manera individual y confidencial por un profesional en psicología, en
donde se favorezca la expresión de sentimientos y emociones, de manera que pueda comprender
mejor su situación y posteriormente identificar e implementar alternativas de solución (Pontificia
Universidad Javeriana Cali, s.f.). Esta herramienta toma un papel importante a la hora de actuar
directamente sobre el bienestar mental de una comunidad estudiantil; su funcionamiento
adecuado o la falta del mismo puede causar un impacto significativo en la colectividad en la que
esté enfocado; las repercusiones asociadas a esto pueden ser la permanencia en la entidad
educativa o el desempeño académico del estudiante (APA, s.f.).
Adicionalmente, Hinderbaker (2013) encontró una diferencia estadística significativa
entre los reportes de los estudiantes que reciben atención psicológica y aquellos que no, en temas
tales como: ansiedad, depresión, relaciones, familia y victimización. Por otro lado, según
Auerbach et al. (2018) en las universidades alrededor del mundo se ha venido presentando un
alza en las tasa de enfermedades mentales de sus estudiantes y encontraron que de una población
de 12000 estudiantes, el 15% manifestó necesitar un servicio de consejería psicológica más no
acudió a este por razones que no se explicitan.
De acuerdo con esto, la investigación se vé en la eventualidad de realizar un impacto
social dentro de la comunidad estudiantil javeriana; con esto se refiere, mediante la resolución de
la pregunta problema, a la oportunidad de tener una mejor comprensión del fenómeno
psicológico estudiantil. Se presenta entonces la posibilidad de un uso posterior de esta
información en futuros trabajos, de manera que se puedan plantear herramientas y proponer
ajustes para hacer llegar a la mayor cantidad de estudiantes el servicio psicológico javeriano, así
mejorando su calidad de vida universitaria académica y personal. Puntualmente aquellos
estudiantes que no asisten al servicio psicológico, los cuales como se vio anteriormente pueden
llegar a ser una población considerable dentro de la entidad donde se encuentre.
Teniendo en cuenta las desventajas que puede tener el desuso del servicio psicológico, se
considera imperativo el abordaje de nuestra temática como base para futuros cambios a nivel
institucional; llevándolo a un contexto macro, se podría hablar de posibles repercusiones en todo
el sistema de educación superior como se mencionó anteriormente, teniendo como enfoque
principal el estudiante en su respectiva entidad educativa. Estamos hablando entonces, no de una
mejora propiamente del servicio psicológico, sino las bases para lograr en un futuro una mayor
cobertura del servicio psicológico en el ámbito universitario.
Por otro lado, se presenta la oportunidad de abordar tangencialmente la problemática de
deserción estudiantil, la cual, si bien su reducción presentaría un beneficio económico directo
para la universidad, también supondría una mejora en la calidad de vida a largo plazo de los
estudiantes; según Javed, Javed y Khan (2016) la educación se ha vuelto uno de los indicadores
más claros en cuanto a posibilidad de adquirir un empleo, estatus social e ingreso económico, y
es un fuerte indicador de actitudes tal como el bienestar del individuo. Se tiene entonces
En cuanto al desarrollo en nuestra disciplina, nos encontramos con un panorama crítico
para el servicio psicológico, Brunner (2014) identifica un incremento en la búsqueda por parte de
los estudiantes al servicio psicológico y un aumento en la severidad de estos trastornos que se les
presentan a los psicólogos, Prince (2015) concuerda con estas afirmaciones y añade que el
servicio psicológico está siempre cambiante, enfrentándose a nuevas problemáticas y en busca de
reinventarse a sí mismo. Teniendo en cuenta esto, se identificó la posibilidad de avanzar
metodológicamente el acercamiento y difusión que hacen estos centros a nivel de la PUJ,
siguiendo con la tendencia a avanzar e innovar para realizar una labor satisfactoria como
consejeros o psicólogos.
Finalmente con esta investigación cualitativa se busca dar atención a una temática que,
con base a las fuentes consultadas, se considera que hace falta desarrollar. Se investiga y se
explica el porqué del uso del servicio psicológico, más no se desarrolla suficientemente en una
temática que se considera igualmente importante: ¿Por qué los estudiantes no atienden al servicio
psicológico?
Referente conceptual
Los estudiantes que ingresan a la universidad se ven expuestos a múltiples factores que
ponen en desequilibrio su salud mental, Por ello muchas instituciones de nivel superior se ven
en la necesidad de prestar servicios de ayuda psicológica que permitan al estudiante abordar
estos temas de la mejor manera, según Sharkin (2004) mencionado por la American College
Health Association (2010) varias investigaciones han llamado la atención sobre el aumento de
problemas de la salud mental y cómo el servicio psicológico ha provocado un impacto positivo
en los estudiantes que asisten, sin embargo se conoce que hay quienes sufren de problemas y no
asisten a este tipo de ayudas.
El servicio psicológico se crea con el fin de servir a la comunidad universitaria, en el caso
de Pontificia Universidad Javeriana Cali, el centro de bienestar, ofrece más que una ayuda
psicoterapéutica. Le brinda a la comunidad una posibilidad de tener una salud integral y así
mismo la posibilidad de mejorar en el ámbito de aprender, sentir comodidad con el entorno (la
universidad), conocer metodologías para el estudio y por ende el mejoramiento del rendimiento
académico.
A lo largo de diferentes estudios se ha demostrado que la prevalencia de problemas
psicológicos en las personas nunca es nula, la presencia de trastornos que afectan la integridad de
las personas es seguro en algún número de la población. En el caso de la población universitaria,
es necesario reconocer nuevos aspectos a la hora de consultar sobre la presencia de trastornos
psicológicos, puesto que al entrar al ritmo de la vida universitaria, los estudiantes tienen nuevos
retos, nuevas formas de ver las cosas que en etapas anteriores no se veían. López, Kuhne, Pérez,
Gallero, Matus (2010), mencionados por Baader ​et al. (​ 2014) muestran que en este sentido el
estudiante adquiere mayor autonomía y es de vital importancia que este presente un manejo total
de esta. La adquisición de nuevas responsabilidades en el ámbito académico ponen en
situaciones de estrés a la persona, sin dejar a un lado la idea de que se entra a una etapa donde se
evidencia el desarrollo de su sexualidad, las relaciones de pareja y su identidad personal.
Además se ven expuestos a situaciones estresoras psicosociales, como lo es el alejamiento de su
familia, las exigencias académicas, las expectativas sobre el futuro y la necesidad de adaptarse a
un nuevo contexto, contexto que exige cada vez más y más Cova ​et al.​ (2007) mencionados por
Baader ​et al. (​ 2014).
De este modo, viéndose expuestos a estas nuevas situaciones, puede presentarse una
alteración en su salud mental de cualquier tipo, según un estudio que se realizó con el fin de
conocer la prevalencia de trastornos mentales en una universidad de Medellín se encontró que
“el 70,6% de la población estudiada reportó haber presentado algún trastorno mental alguna vez
en la vida, con mayor prevalencia los de estado de ánimo, seguido de los de ansiedad y los
asociados al uso de sustancias no alcohólicas” Hurtado​ et al​ (2011).
Keller (2002), Martín (2006), Rondón, Otálora y Salamanca (2009) mencionados por
Méndez, Sánchez y Nieto (2012) clasifican las formas de este abandono al servicio psicológico
como: “Inasistencia a la primera cita, inasistencia a posteriores citas del proceso, abandono
definitivo durante el proceso de evaluación, antes de finalizar el proceso de intervención”. En
este caso se hará énfasis en la inasistencia a la primera cita, que equivale al hecho de no
presentarse al servicio por diferentes causas que se irán mencionando a lo largo del desarrollo.
Como posibles factores del desuso del servicio psicológico en los estudiantes
universitarios se encuentra el prejuicio negativo hacia el servicio en cuestión de su eficiencia, la
mayoría de los estudiantes que presentan problemas de salud mental se pueden sentir más
cómodos consultando a un profesional de la salud más que un profesional de la salud mental
(American college health association, 2010).
Según Jo y Almao (2001) mencionado por Rondón, Otálora y Salamanca (2009) las
creencias culturales sobre la enfermedad a tratar y sobre el rol del psicólogo, así mismo la falta
de información sobre el desarrollo del tratamiento que se practicará, son determinantes a la hora
de tomar la decisión de abandonar un tratamiento terapéutico. De acuerdo a lo anterior se cree
entonces que las personas en este caso los estudiantes, tienen prejuicios sobre la labor del
psicólogo y la efectividad de la ayuda terapéutica en este tipo de centros de ayuda psicológica,
entonces prefieren no hacer uso de estos, y de cierta forma acudir a un profesional de la salud,
por ejemplo un médico.
Una perspectiva que tiene mucho peso a la hora de tomar o no el servicio psicológico,
puede ser el prejuicio que forman los estudiantes sobre este, sin embargo, se podría decir que
estos prejuicios tienen su origen en la imagen que se le ha dado a la carrera de psicología en
general. Esto se evidencia en un estudio realizado en la ciudad de México Covarrubias (2013),
que buscaba conocer cuál era la imagen social que se tenía sobre la carrera de psicología, desde
las perspectivas de los mismos estudiantes de psicología, a partir de la pregunta: ¿Qué imagen
social supones que se tiene de psicología o del psicólogo en nuestra sociedad? De este modo
señalan que en algún momento de su carrera se encontraron en situaciones donde escuchaban a
personas decir que, los psicólogos están locos y que solo los que están locos asisten a un
psicólogo, entre muchos de los testimonios presentados por los estudiantes, también se encontró
que las personas creían que la psicología sólo es psicoanálisis, y que los psicólogos pueden saber
cómo es una persona solo con verla. En este caso como también se señala en esta investigación,
se evidencia la formulación de prejuicios por falta de información, las personas no conocen en
qué consiste la labor de un psicólogo. Covarrubias (2013). Conociendo esto, se puede llegar a
creer que una de las posibles razones por las cuales las personas prefieren no hacer uso del
servicio psicológico, son los prejuicios que se generan sobre la psicología en general y por ende
sobre el rol del psicólogo, cabe resaltar que estos son prejuicios que no se encuentran muy ajenos
a la sociedad actual y que la creencia de que asistir a un psicólogo significa estar loco, está
vigente en una variedad de personas.
En una investigación realizada por López, Kuhne, Pérez, Gallero y Matus, publicada en
el 2010 en la revista iberoamericana de psicología, se tenía como objetivo conocer las
características de los estudiantes universitarios (edad, género, carrera que está estudiando,
motivos de consulta y diagnóstico) que recibieron atención psicológica en el departamento de
promoción de la salud de una institución de educación superior de la región metropolitana en
Chile, entre octubre de 2007 y enero 2009 , tambíen se tenía como objetivo conocer las
características que rodean el proceso terapéutico (duración, asistencia, interconsultas, y tipos de
término), para que así se puedan plantear nuevas propuestas, ajustar el plan de consulta
psicológica con el fin de obtener un mejor servicio que será brindando a los estudiantes de la
institución de educación superior el cual se está trabajando.
Se presenta un estudio con una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental,
de carácter descriptivo y transversal, se utilizó una muestra de 431 estudiantes universitarios en
edades comprendidas entre los 18 y 22 años que recibieron atención psicológica en el
departamento de promoción de la salud de una institución de educación superior de la región
metropolitana en Chile, entre octubre de 2007 y enero 2009, en la investigación se encontró una
serie de resultados que se consideraron que fueron útiles para ajustar el plan de servicio
psicológico en la institución de educación superior, se encontró que la cantidad de mujeres que
consultan era el doble de varones, lo que se puede llegar a decir que, a los hombres se les
dificulta más solicitar el servicio de consulta psicológica que a las mujeres, también se encontró
que la edad más frecuente por la cual los estudiantes usan el servicio es a los 22 años, que la
carrera por la cual reciben más consultas es la de psicología entonces se hace una análisis y se
llega a la conclusión de que estos estudiantes pertenecientes a esta carrera, tienen una mayor
conciencia de la importancia que puede llegar a tener este servicio en su estabilidad emocional,
que les permita estar en mejores condiciones en un futuro para atender y recibir a sus próximos
pacientes, por los motivos de consulta se encontró que los estudiantes con depresión son los que
más acuden a este servicio con un 15, 78% de consultas.
Cabe aclarar que no se hará una mayor profundización en lo anterior y los motivos de
consulta que se abordaron en este artículo ya que este no es el tema principal del proyecto, el
tema es saber los motivos por los cuales no se usa el servicio psicológico, y se considera que en
articulo se menciona un aspecto importante por el cual los estudiantes no usan el servicio
psicológico pero antes de abordarlo se mencionara las características que rodean el proceso
terapéutico en el artículo. La duración de este proceso se encontró que era ilimitado, es decir,
este proceso se podía dividir en en 11 sesiones o más dependiendo de lo que considerara el
psicólogo, se encontró entonces que el promedio de sesiones asistidas por los estudiantes es de
7,8 y el 84,21% terminan dentro de las primeras diez sesiones, en los tipos de término los cuales
se encuentra: deserción, cierre del paciente, cierre del terapeuta y derivación. Se encuentra que
de los 431 estudiantes que consultaron el servicio psicológico hasta enero de 2009, 378
concluyeron su proceso (87,7%) y 53 continuaron en el 2009, de los 378 que cerraron su proceso
se encuentra por deserción un 67,46%, es decir que este porcentaje de estudiantes tomó la
decisión de dejar de asistir a la consulta psicológica sin un aviso previo, se encuentra que el
20,37% se ubican en el grupo alta, es decir que este porcentaje de estudiantes logró terminar
satisfactoriamente su terapia, el 5,82% de los estudiantes se ubica en el grupo del cierre del
paciente , es decir que estos estudiantes así no hayan culminado su proceso terapéutico
decidieron terminarlo independientemente de la opinión del psicólogo que los estaba tratando, el
3,97% de los estudiantes se ubican en el grupo de cierre del terapeuta, es decir que el psicólogo
toma la decisión de que el alumno ya no va continuar más en su proceso terapéutico debido a la
falta de compromiso con la asistencia, la puntualidad, entre otros motivos por los cuales el
terapeuta decide que el alumno no continuará más. Sin embargo en la investigación encontraron
una parte significativa en la que los terapeutas toman la decisión de que alumno no va a
continuar más porque consideran que este, estudiante, ya ha logrado cumplir la mayoría de sus
objetivos entonces se puede decir que su motivo de consulta se encuentra casi resuelto y el
estudiante deja de asistir cuando el terapeuta está próximo en darle de alta, así como se
mencionaba en la investigación se considera que, probablemente el estudiante en muchas
ocasiones deserta ó abandona el proceso porque considera que se siente bien entonces ya no tiene
la necesidad de ayuda, esto puede ser considerado otra forma de deserción.
“Algunas deserciones entonces no corresponden a fracasos terapéuticos y ameritarían una
clasificación distinta, por ejemplo “deserción por bienestar recobrado” o “deserción por logro de
metas” (López ​et al.​ ,2010, p.8). Por último se encontró que un 2,38% de los pacientes, son
derivados a otros profesionales para resolver sus inquietudes ya que estas también necesitan el
apoyo de ser atendidas por otros profesionales como un psiquiatra, en las interconsultas se
encontró que 17,4% de los estudiantes son promovidos donde un psiquiatra.
Con el fin de mejorar el servicio, ajustar el plan, en el artículo concluyeron que para
disminuir la inasistencia en los estudiantes, se tomó la decisión de que los procesos terapéuticos
durarán como un máximo 12 sesiones, también se implementó talleres grupales, con una
duración de 8 sesiones esto último para disminuir la lista de espera y dar mayor acceso a la
atención psicológica, además abordar los temas más frecuentes que se encontraron en los
consultantes como la depresión, por último el trabajo conjunto con otros servicios, las
interconsultas y derivaciones son importantes para aquellos estudiantes que necesitan además de
consulta psicológica, necesitan el apoyo de otros profesionales para poder ayudarlo como el
psiquiatra que brindan tratamiento farmacológico en los casos que se requieran.
Retomando el tema de posibles factores, se encontró otro posible posible factor del
desuso del servicio psicológico, muchos estudiantes en medio de su proceso terapéutico deciden
no continuar con la terapia independientemente de la opinión del psicólogo (en la cual este puede
considerar que el estudiante todavía necesita atención). Un motivo frecuente por el cual deciden
no continuar es la falta de tiempo para destinarle a la terapia, esto es conocido como cierre del
paciente ( López ​et al.​ , 2010). De acuerdo a lo anterior se puede decir que muchos estudiantes
deciden abandonar la consulta debido a que consideran que no les queda tiempo suficiente para
dedicarle a la terapia, que puede ser, por muchos motivos como por ejemplo los académicos, en
donde hay mucho trabajo entonces prefieren dedicarse a su estudio que usar su tiempo para
asistir a consulta psicológica.
En una investigación cuyos objetivos buscaban reconocer las barreras percibidas por los
jóvenes sobre la salud mental, Mojtabai (2001) mencionado por Gulliver ​et al (2010) apuntaban
que las personas dudan sobre la confidencialidad de su caso, además tienen la sensación de que
van a ser descubiertos por otras personas y también sienten que pueden solucionar o manejar el
problema de manera individual, sin dejar a un lado que llevan la creencia de que el tratamiento
no los ayudará. Estos fueron los pensamientos más comunes, que alejaron a las personas de la
posibilidad de recibir ayuda psicológica frente a sus problemas.
Y como si fuera poco, se encontró que en los jóvenes, hay quienes no suelen identificar
sus problemas de salud mental y pueden no acudir a un lugar de ayuda por falta de información
sobre estos y por el contrario, los jóvenes que sí conocen lo que les está pasando, se dejan llevar
por la vergüenza, mostrando su preferencia por la autosuficiencia. Covington (1992) mencionado
por Doménech y Gómez (2011), explican que en otros casos, los estudiantes prefieren mantener
un perfil bajo, es decir, evitar que las personas externas se percaten de lo que está sucediendo
con ellos, esto es para mantener un autoestima y aparentar ser fuerte, esto se puede ver más
reflejado en los hombres, como se mencionaba anteriormente, a comparación de las mujeres,
ellos tienen menor tasa de asistencia al servicio psicológico, esto trae todo un análisis, en
resumen, los hombres son tomados en la sociedad como los fuertes. Así, los jóvenes creen que
los problemas los pueden asumir solos, en este sentido, se halló que esa autosuficiencia se puede
ver reforzada, por las experiencias pasadas que fueron positivas, donde todos sus problemas se
solucionaron, sin necesidad de acudir a un profesional y al final todo terminó de la mejor
manera. Cabe resaltar que, de estos jóvenes que presentan algún problema con su salud mental,
algunos suelen preferir contar sus problemas a familiares o a personas cercanas como amigos y
compañeros, personas que les inspiran más confianza. En ese estudio se analizaron 22 estudios
que buscaban reconocer las barrera de los jóvenes a la hora de buscar ayuda psicológica, en
promedio, los estudios se llevaron a cabo en poblaciones con edades de 17 a 20 años, y durante
esa revisión se encontró que los 22 estudios arrojaron resultados similares con respecto a las
variables de: actitudes públicas, percibidas y auto estigmatizantes ante la enfermedad mental,
confidencialidad y confianza, dificultad para identificar los síntomas de la enfermedad mental,
falta de accesibilidad, autosuficiencia, preocupación por las características del proveedor,
conocimiento sobre servicios de salud mental, miedo o estrés sobre el acto de buscar ayuda o la
fuente de ayuda en sí. Dando como conclusión que hay una grave falta de información acerca de
los problemas mentales de las personas, y que aún hay muchos aspectos que reforzar dentro del
marco de los servicios de la salud mental. Gulliver ​et al (2010). De este modo se ve reflejada la
importancia que toma la idea de brindar información a la hora de ofrecer servicios, ya que
muchos de los jóvenes por desconocimiento, pueden llegar a tomar decisiones tales como no
asistir a lugares donde se les ofrece la oportunidad de ser atendidos por profesionales en los
temas de salud mental. Y con respecto a la confidencialidad, se refleja el hecho de trabajar más
en esos prejuicios impartidos en la sociedad, prejuicios que ponen en duda uno de los principios
propuestos por la Organización mundial de la Salud, donde se establece que: “Se respetará el
derecho que tienen todas las personas a las cuales son aplicables los presentes Principios a que se
trate confidencialmente la información que les concierne”, dicho principio debería caracterizar a
los profesionales que se encuentran a disposición de la sociedad que los necesita.
Sin embargo, en el caso de las poblaciones universitarias, se han realizado estudios en
busca de conocer las razones por las que un estudiante no hace uso de estos servicios
psicológicos, si en su caso el servicio es totalmente gratis y la accesibilidad a este no es
complicada. Tal es el caso de un estudio realizado en Kenya, en poblaciones universitarias,
donde se encontró que el género de la persona que los va a atender juega un papel importante a la
hora de buscar servicio psicología, en el caso de la población masculina se halló que estos no
buscaban servicios de asesoramiento con personas del sexo masculino para no mostrarse débiles
a la hora de solucionar sus problemas, así mismo hubo una muestra de que los estudiantes
presentan desconfianza social, desconfían de los servicios que les puede brindar un consejero y
por ende proponen que ellos tienen sus propios métodos para resolver sus problemas. También se
encontró nuevamente el caso de la confidencialidad, en este estudio, los estudiantes argumentan
que los consejeros suelen hacer públicos ciertos casos que luego son usados como ejemplos por
los profesores en sus clases, y por ello expresan miedo a ser etiquetados de forma negativa por
otros, como otro de los factores influyentes, se encontró que la falta de soluciones inmediatas,
hacen que el estudiante se vea obligado a buscar nuevas alternativas para resolver sus problemas,
también se encontró que la ubicación del centro de consejería, hace que los estudiantes prefieren
no ir, puesto que no les cabe la idea de imaginar que sus amigos o compañeros los miren ingresar
a este tipo de lugares y por último la percepción de los estudiantes, tenían la idea de que el
servicio no era para universitarios, sino para estudiantes de nivel inferior, a esta percepción se le
sumaban la autosuficiencia, la falta de conocimientos sobre los servicios de asesoramiento, asi
mismo se indicó que algunos estudiantes señalaron que había una falta de asesoramiento para las
personas tímidas a las cuales se les dificulta divulgar a otros sus problemas personales.
Kamunyu, Ndungo y Wango (2016). De este modo factores que quizá a simple vista no son
fáciles de identificar, a la hora de ser conocidos, pueden facilitar a quienes crean este tipo de
servicios una forma de cambiar y mejorar en el sentido de provocar a los estudiantes, quienes
presentan problemas psicológicos, presentarse o asistir a las ayudas que este servicio propone.
A partir de esto, en comparación con los estudios que se analizaron anteriormente, las
razones por las que los universitarios no asisten a los servicios psicológicos que brindan las
universidades, van encaminados a las creencias, a los prejuicios y a la perspectiva de cada
estudiante y el rol que desempeñan en la sociedad. Muchos se guían por las creencias que
dividen a cada género, el simple hecho de decir lo que debe hacer un hombre o del mismo modo
determinar lo que es exclusivo en una mujer, hacer exclusiva la idea de que un hombre debe ser
fuerte con sus sentimientos, con sus problemas, con sus dificultades, marca de alguna manera la
perspectiva y las decisiones que se tomaran en cualquier aspecto de la vida diaria, en este caso se
ha evidenciado que genera un efecto a la hora de asistir o no al servicio psicológico, se refleja el
miedo a ser juzgados, y no solo por las personas ajenas al caso, sino miedo a ser juzgados por los
mismos consejeros del servicio psicológico.
Como se ha evidenciado anteriormente, son muchos los factores que los estudiantes
tienen en cuenta a la hora de elegir no tomar un asesoramiento, cabe resaltar que también los
horarios académicos ajustados que tienen muchos de los estudiantes con problemas psicológicos
hacen que muchos de estos tengan poco o quizás nada de tiempo para permanecer o asistir a este
tipo de ayudas Kamunyu, Ndungo y Wango (2016). Aunque se busque mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes desde al ámbito psicológico, se da una contrariedad ya que estos
por sus cargas académicas no pueden asistir a un espacio de ayuda psicológica, viéndolo de esa
forma, las instituciones de educación deben buscar la forma para que esos espacios se den, ya
que esto de alguna manera afecta a la institución y a la comunidad estudiantil.
Cabe aclarar por último que, en parte el mal uso del servicio psicológico no es solo por
parte voluntaria, según la defensoría del pueblo (2011) mencionada por Durán, Guáqueta y
Torres (2011), las instituciones para servicio de ayudas son pocas, así mismo los programas son
escasos. También es mencionada la organización Save the Children (2009), donde expresan que
hace falta una mejor asignación de los recursos que son destinados para las necesidades de niños,
niñas y adolescentes. En este artículo se resalta la importancia de los derechos humanos, en
especial el los niños, niñas y adolescentes, donde la atención psicológica de estos es de vital
importancia. Es decir, dentro de los derechos, se debe brindar un servicio psicológico pero ha
sido complicado implementarlo públicamente porque no hay recursos, ya sea por mal uso de
estos, direccionamiento a otras dependencias y hasta casos de corrupción que interfieren con la
distribución adecuada del erario público.
Referencias
Amedome, S., Bedi, I. and Kemetse, G. (2018). Exploring Students’ Assessment of
Psychological Services in Technical Universities in Ghana for Improved Quality
Education. ​Journal of Education, Society and Behavioural Science,​ ​25(​2), pp.1-9.
American college health association.(2010). ​Considerations for integration of counseling and
health services on college and university campuses.​ Recuperado de
https://www.acha.org/documents/resources/guidelines/ACHA_Considerations_for_Integr
ation_of_Counseling_White_Paper_Mar2010.pdf​.
Auerbach, R., Alonso, J., Cuijpers, P., Ebert, D., Hasking, P., Nock, M.,...Vilagut, G. (2018)
Supplemental Material for WHO World Mental Health Surveys International College
Student Project: Prevalence and Distribution of Mental Disorders. ​Journal of Abnormal
Psychology, 127​(7), 623-638.
Baader, T. Rojas, C. Molina, J.L. Gotelli, M. Alamo, C. Fierro, C. y Dittus, P. (2014).
Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes
universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. ​Revista chilena de
neuro-psiquiatría, 52​(3), 167-176​. ​Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272014000300004
Brunner, J., Wallace, D., Reymann, L., Sellers, J. y McCabe, A. (2014) College Counseling
Today: Contemporary Students and How Counseling Centers Meet Their Needs. ​Journal
of College Student Psychotherapy, 28(​ 4), 257-324, doi:10.1080/87568225.2014.948770
Campus Mental Health.​ Washington D.C.: American Psychological Association. Recuperado de:
https://www.apa.org/advocacy/higher-education/mental-health/
Consulta Psicoterapeutica.​ Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali. Recuperado
de https://www.javerianacali.edu.co/consulta-psicoterapeutica
Covarrubias, P. (2013). Imagen social e identidad de la psicología desde la perspectiva de sus
estudiantes.​ Revista Iberoamericana de educación superior, 4(​ 10), 113-133. Recuperado
de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/290
Doménech, F. y Gómez, A. (2011). Relación entre las necesidades psicológicas del estudiante,
los enfoques de aprendizaje, las estrategias de evitación y el rendimiento. ​Electronic
Journal of Research in Educational Psychology. 9 (​ 2), 463-469. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122840001.pdf
Durán, E., Guáqueta, C. y Torres, A. (2011). Restablecimiento de derechos de niños, niñas y
adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. ​Revista Latinoamericana de
ciencias sociales, niñez y juventud. 2 (​ 9), 549-559. Recuperado de
http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/vi
ew/458/249
Gulliver​ et al.​ (2010). Perceived barriers and facilitators to mental health help-seeking in young
people: a systematic review.​ BioMed Central psychiatry​. Recuperado de
https://rdcu.be/bsRO7
Hurtado, H. ​et al​ (2011). Prevalencia de trastornos mentales en usuarios de consulta psicológica
en una universidad colombiana​. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 3(​ 1),
79-71. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/10613

Hinderaker, Daniel J.. (2013). College Student Mental Health and Use of Counseling Center
Services. Recuperado de: ​https://sophia.stkate.edu/msw_papers/190
Kamunyu, R. Ndungo, C. y Wango, G. (2016) Reasons why university students do not seek
counselling services in Kenya. ​Journal of Education and Practice,​ 7(15), 142-145.
López, M, Kuhne, W, Pérez, P, Gallero, P, Matus O. (2010). Características de consultantes y
proceso terapéutico de universitarios en un servicio de psicoterapia. ​Revista
iberoamericana de psicología: Ciencia y tecnología. 3 ​(1), 99-107. Recuperado de
https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/download/196/16​4
Moreno, J, Rozo, M, Cantor, M. (2012). Permanencia y abandono terapéutico en un centro de
servicios psicológicos. ​Psychologia: avances de la disciplina. 6 (​ 2), 23-34. Recuperado
de ​http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v6n2/v6n2a03.pdf
Pérez, E, Gómez, M. (2018). Abordaje de los motivos de consulta psicológica de estudiantes
universitarios como factor asociado a la permanencia. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/323674897_Abordaje_de_los_motivos_de_con
sulta_psicologica_de_estudiantes_universitarios_como_factor_asociado_a_la_permanenc
ia_Universidad_de_Antioquia_Medellin-Colombia
Prince, J. (2015). University student counseling and mental health in the United States: Trends
and challenges. ​Mental Health and Prevention 3, ​5-10.
Rondón, A., Otálora, I. y Salamanca, Y. (2009). Factores que influyen la deserción terapéutica
de los consultantes de un centro universitario de atención psicológica. ​International
journal of psychological research, 2 (​ 2), 137-147. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134715
Stebleton, M., Soria, K. and Huesman, R. (2014). First-Generation Students' Sense of Belonging,
Mental Health, and Use of Counseling Services at Public Research Universities. Journal
of College Counseling, ​17(​ 1), pp.6-20. doi: 10.1002/j.2161-1882.2014.00044.x
Ungaretti, J, Müller, M, Etchezahar, E. (2016). El estudio psicológico del prejuicio: Aportes del
autoritarismo y la dominancia social. ​Revista internacional de investigación en ciencias
sociales. 12​ (1). Recuperado de ​http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v12n1/v12n1a07.pdf

Você também pode gostar