Você está na página 1de 23

PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

I DATOS GENERALES

1.1. Titulo:

CONTROL POR ECO-FRECUENCIAS DE LAS PLAGAS INSECTILES EN


LA QUINUA (Chenopodium quinoa Wild.), EN LA LOCALIDAD DE
CAMACANI-PUNO.

1.2. Tipo de investigación

Investigación Básica y Tecnológica.

1.3. Área de investigación

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

1.4. Autor:

José Ronald Condori Paredes

1.5. Asesor:

Dr

1.6. Institución/ localidad donde se realizará la investigación:

Institución: Universidad Nacional del Altiplano de Puno

Lugar de la investigación:

Región : Puno.

Provincia : Puno.

Distrito : Puno.

Localidad : Camacani.

II PLANEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.7. Planteamiento del problema.

 Descripción del problema.

La incidencia de plagas en el cultivo de quinua en esta zona, tiene


importancia económica, porque puede causar pérdidas importantes en la
producción, si el agricultor no toma medidas de precaución y control de
estas plagas. Entre las principales plagas podemos mencionar al
complejo de ticonas : (Agrotis sp., Copitarsia turbata Herrich & Schäffer,
Spodoptera frugiperda (Serville) y Feltia experta Walker (Noctuidae:
Lepidoptera), que atacan partes de tallo y hojas, en casos de ataques
severos se pueden encontrar hasta 80 larvas por hoyo, con plantas
totalmente defoliadas. La Kcona kcona (Eurysacca quinoae (Meyrick)
(Gelechiidae: Lepidoptera)) es otra plaga clave del cultivo de la quinua
que tiene su incidencia preferentemente en el período de cosecha, ataca
particularmente a la panoja y puede destruir un cultivo en menos de una
semana.

Los problemas del desequilibrio ecológico del Altiplano Sur causado por el
uso excesivo de pesticidas y la introducción de la maquinaria agrícola, se
pretende reducir con la explotación agrícola orientada a la producción
ecológica, se está promocionando el uso de extractos naturales de Piretro
(Chrysanthemum cinerariaefolium), Nim (Azadirachta indica), Muña
(Minthostachys sp.), Uma tola (Parastrephia lucida), Ñacá tola (Baccharis
incarum), Tabaco (Nicotiana tabacum) y otros.cas.

 Antecedentes del problema.

La Quinua constituye uno de los principales componentes de la dieta


alimentaria familiar del Ande. Desde el punto de vista nutricional y
alimentario la quinua es la fuente natural de proteína vegetal de alto valor
nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos
esenciales. Sin embargo la producción y productividad de la quinua es
limitada por la acción nociva de insectos plaga, estos dañan directamente
a la planta cortando platas tiernas, masticando y defoliado las hojas,
picando y raspando hojas, acciones que perjudica la calidad del grano de
quinua. Estos la atacan en sus diferentes etapas de crecimiento A
continuación conoceremos a algunas de estas plagas que nos causan
daño y además veremos las medidas de control que podemos aplicar para
reducir nuestras pérdidas económicas.
 Formulación del problema.

El control de plagas y enfermedades debe efectuarse en forma oportuna y


cuando el nivel de daño sea el adecuado en caso de los insectos y en
forma preventiva para las enfermedades. Tanto en sierra como en costa la
principal plaga entomológica es el q´hona-qhona (Eurysacca
melanocampta Meyrick) y los pulgones (Myzus persicae Sulzer,
principalmente) en costa, entre la enfermedad cosmopolita e importante
tenemos al mildiw (Peronospora farinosa) tanto en sierra, costa y valles
interandinos cálidos.

Para el control de las plagas se debe tener presente el estadio de su ciclo


biológico, en el caso de Eurysacca, efectuar los controles de preferencia
en los primeros estadios que las larvas son más pequeñas y más débiles
y en la primera generación puesto que esta plaga desarrolla dos
generaciones dentro del ciclo reproductivo de la quinua.

1.8. Objetivos de la investigación

1.8.1. General

Determinar la efectividad del control de plagas insectiles en el cultivo


de la quinua, por medio del efecto eco-frecuencias.

1.8.2. Específicos

 Construir la fuente de frecuencia productor de los rayos electro


magnético.

 Determinar la eficiencia de la fuente.

 Comprobar en campo su efectividad de la fuente en épocas se


presencia de las plagas del cultivo.

1.9. Justificación e importancia del problema

Los insectos más importantes son: “kcona kcona" o “q’haqo kuru” y


“panojero” o ticuchi. Se estima que las pérdidas que ocasionan los
insectos son alrededor del 35%. “kcona kcona” (Eurysacca
melanocampta) El adulto es una pequeña mariposita de color amarillo
pajizo a gris parduzco, durante el día cuando es perturbado realiza vuelos
cortos y bruscos. Larvas de coloración variable: amarillo verdoso marrón
claro oscuro, con manchas difusas marrón oscuro a Rosado ubicadas en
la parte dorsal semejante a bandas lineales, las larvas cuando presienten
o notan la presencia de algún predador en las panojas, inmediatamente
descienden al suelo, a través de un hilo delgado trasparente, elaborado
por la misma larva; se asemeja a la tela de araña. Los daños, se expresa
cada campaña agrícola en términos de pérdidas de rendimiento en grano,
las larvas cuando son pequeñas minan, pegan hojas y brotes tiernos, las
adultas destruyen inflorescencias, granos lechosos, pastosos y maduros.
Los ataques son más intensos en periodos de sequía y con temperaturas
relativamente altas (veranillos), habiéndose registrado de 15 a 20 larvas
en una planta (panoja), disminuyendo la calidad y cantidad del grano en
un 50%.

1.10. Hipótesis

 La estructura poblacional de los insectos en el cultivo del desarrollo


fenológico de la quinua expresado en: Número, especies de los
individuos, vigor y sus estados de desarrollo nos indicará el estado
de sanidad y el estado de vigor hibrido actual, que permitirá plantear
estrategias para el uso de la conservación y manejo

III MARCO TEÓRICO

1.11. Origen y Distribución de la Especie.

La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos,


chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la
papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos
preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó
para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-
argentino.3

Crece desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en
los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.

Se denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las


gramíneas que engloba los cereales "tradicionales", pero debido a su
alto contenido de almidón su uso es el de un cereal
1.12. Características Biológicas de la Especie.

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea


que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas
y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta); el tallo central
comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede tener ramas,
dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; las flores son
pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se
autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de
diámetro (de 250 a 500 semillas/g), rodeado por el cáliz, que es del
mismo color que la planta. Está considerado un grano sagrado por los
pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas
características nutricionales

El ciclo de vida de la especie en su hábitat es de 40 a 100 años (Rivera,


1985); pero es importante mencionar que en el Jardín Botánico de la
Universidad de California en Berkeley una planta creció desde
semilla hasta floración en 28 años (Smith, 1988).

1.13. Frecuencia de ondas electromagnéticas.

La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de


onda, a mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. La
frecuencia f es igual a la velocidad v de la onda, dividido por la longitud
de onda λ (lambda):

Cuando las ondas viajan de un medio a otro, como por ejemplo de aire
a agua, la frecuencia de la onda se mantiene constante, cambiando
sólo su longitud de onda y la velocidad.

Por el efecto Doppler, la frecuencia es una magnitud invariable en el


universo. Es decir, no se puede modificar por ningún proceso físico
excepto por su velocidad de propagación o longitud de onda.
1.14. Frecuencia.

Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de


tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.

Para calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de


ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego
estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido. Según el
Sistema Internacional (SI), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en
honor a Heinrich Rudolf Hertz. Un hercio es la frecuencia de un suceso
o fenómeno repetido una vez por segundo. Así, un fenómeno con una
frecuencia de dos hercios se repite dos veces por segundo. Esta
unidad se llamó originariamente «ciclo por segundo» (cps). Otras
unidades para indicar la frecuencia son revoluciones por minuto (rpm).
Las pulsaciones del corazón y el tempo musical se miden en «pulsos
por minuto» (bpm, del inglés beats per minute).

Un método alternativo para calcular la frecuencia es medir el tiempo


entre dos repeticiones (periodo) y luego calcular la frecuencia (f)
recíproca de esta manera:

donde T es el periodo de la señal

1.15. Longitudes de Onda.

De acuerdo a lo indicado anteriormente, la longitud de onda tiene una


relación inversa con la frecuencia, a mayor frecuencia, menor longitud
de onda, y viceversa. La longitud de onda λ (lambda) es igual a la
velocidad v de la onda, dividido por la frecuencia f:

Una onda electromagnética de 2 milihercios tiene una longitud de onda


aproximadamente igual a la distancia de la Tierra al Sol (150 millones
de kilómetros). Una onda electromagnética de 1 microhercio tiene una
longitud de onda de 0,0317 años luz. Una onda electromagnética de 1
nanohercio tiene una longitud de onda de 31,69 años luz

La longitud de una onda es el período espacial o la distancia que hay


de pulso a pulso. Normalmente se consideran 2 puntos consecutivos
que poseen la misma fase: 2 máximos, 2 mínimos, 2 cruces por cero.
Por ejemplo, la distancia recorrida por la luz azul (que viaja a
299.792.458 m/s) durante el tiempo transcurrido entre 2 máximos
consecutivos de su campo eléctrico o magnético, es la longitud de
onda de esa luz azul. La luz roja viaja a la misma velocidad, pero su
campo eléctrico aumenta y disminuye más lentamente que el de la luz
azul. Por tanto, la luz roja tendrá una frecuencia menor, lo que hace
que su longitud de onda (distancia entre puntos análogos de la onda)
sea mayor. Por eso la longitud de onda de la luz roja es mayor que la
longitud de onda de la luz azul. Hay diferentes tipos de ondas como las
ondas transversales y la ondas longitudinales. Las ondas transversales
son aquellas en las que las partículas del medio vibran
perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Las
ondas longitudinales las podemos observar con mayor y mejor facilidad
en un resorte, pues cuando éste se deforma y es liberado, se produce
una vibración y las partículas del medio se mueven en la misma
dirección de propagación (resorte).

Si se representa esta propiedad (el campo eléctrico en el ejemplo


mencionado) en una gráfica, entonces se puede decir que la longitud
de onda está representada en esa misma gráfica como la distancia
entre dos máximos consecutivos. En otras palabras, describe lo larga
que es la onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de presión
en el aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen todas sus
correspondientes longitudes de onda.

La longitud de onda es una distancia real recorrida por la onda (que no


es necesariamente la distancia recorrida por las partículas o el medio
que propaga la onda, como en el caso de las olas del mar, en las que
la onda avanza horizontalmente y las partículas se mueven
verticalmente).
La letra griega λ (lambda) se utiliza para representar la longitud de
onda en ecuaciones.

La longitud de onda de las ondas de sonido, en el intervalo que los


seres humanos pueden escuchar, oscila entre menos de 2 cm y
aproximadamente 17 metros. Las ondas de radiación electromagnética
que forman la luz visible tienen longitudes de onda entre 400
nanómetros (luz violeta) y 700 nanómetros (luz roja).

En el Sistema Internacional, la unidad de medida de la longitud de


onda es el metro, como la de cualquier otra longitud. Según los
órdenes de magnitud de las longitudes de onda con que se esté
trabajando, se suele recurrir a submúltiplos como el milímetro (mm), el
micrómetro (μm) y el nanómetro (nm).

Las únicas ondas capaces de transmitirse a través del vacío son las
ondas electromagnéticas. Cuando éstas penetran en un medio
material, como puede ser el aire o un sólido, su longitud de onda se ve
reducida de forma proporcional al índice de refracción n de dicho
material. La velocidad de propagación de la luz en el medio es menor a
la del vacío mientras que su frecuencia no varía. La longitud de onda
en dicho medio (λ') viene dada por:

Donde:

 λ0 es la longitud de onda en el vacío, y

 n es el índice de refracción del material.

La longitud de onda de las radiaciones electromagnéticas, sea cual sea


el medio en que se transmitan, se expresa por lo general en función de
la longitud de onda de éstas en el vacío, aunque no siempre esté
indicado explícitamente.

1.16. Ondas Electromagnéticas.

Las radiaciones electromagnéticas son las generadas por partículas


eléctricas y magnéticas moviéndose a la vez (oscilando). Cada
partícula genera lo que se llama un campo, por eso también se dice
que es una mezcla de un campo eléctrico con un campo magnético.
Estas radiaciones generan unas ondas que se pueden propagar
(viajar) por el aire e incluso por el vacío. Imaginemos que movemos de
forma oscilatoria (de arriba abajo) una partícula cargada eléctricamente
(o magnéticamente) como la de la figura:

Como vemos se crea una


perturbación a su alrededor, que es lo
que llamamos una onda. Esta onda
depende de la velocidad con la que
movamos la partícula (y fuerza), y de
la amplitud o distancia entre el inicio y
el final del recorrido. Cambiando estos valores podemos cambiar el
tamaño de la onda. La onda generada tendrá la misma forma pero más
grande y/o con mas ondulaciones por segundo.

1.17. Tipos de ondas electromagnéticas.

Rayos gamma

Su longitud de onda (lambda) < 0.1 A o, donde 1 Ao (Armstrong) es igual


-10
a 10 m. Se originan en las desintegraciones nucleares que emiten
radiación gamma. Son muy penetrantes y muy energéticas.

Rayos X

Se producen por oscilaciones de los electrones próximos a los núcleos.

0.1Ao < lambda < 30 Ao

Son muy energéticos y penetrantes, dañinos para los organismos


vivos, pero se utilizan de forma controlada para los diagnósticos
médicos.

Rayos UVA

Se producen por saltos electrónicos entre átomos y moléculas


excitados.

30Ao < lambda < 4000 Ao

El Sol es emisor de rayos ultravioleta, que son los responsables del


bronceado de la piel. Es absorbida por la capa de ozono, y si se recibe
en dosis muy grandes puede ser peligrosa ya que impiden la división
celular, destruyen microorganismos y producen quemaduras y
pigmentación de la piel.

Luz visible

Es la pequeña parte del espectro electromagnético a la que es sensible


el ojo humano.

400 nm < lambda < 750 nm

Se producen por saltos electrónicos entre niveles atómicos y


moleculares. Las longitudes de onda que corresponden a los colores
básicos son:

ROJO De 6200 a 7500 Ao


NARANJA De 5900 a 6200 Ao
AMARILLO De 5700 a 5900 Ao
VERDE De 4900 a 5700 Ao
AZUL De 4300 a 4900 Ao
VIOLETA De 4000 a 4300 Ao

Radiación infrarroja

Es emitida por cuerpos calientes y son


debidas a vibraciones de los átomos.

10 -3m < lambda < 10-7m

La fotografía infrarroja tiene grandes


aplicaciones,: en la industria textil se utiliza
para identificar colorantes, en la detección
de falsificaciones de obras de arte, en telemandos, estudios de
aislantes térmicos, etc. En la foto se observa la fotografia en infrarojos
de una mano:

Radiación de microondas

Son producidas por vibraciones de moléculas.

0.1 mm < lambda < 1 m


Se utilizan en radioastronomía y en hornos eléctricos. Esta última
aplicación es la más conocida hoy en día y en muchos hogares se
usan los "microondas". Estos hornos calientan los alimentos generando
ondas microondas que en realidad calientan selectivamente el agua. la
mayoría de los alimentos, incluso los "secos" contienen agua. Las
microondas hacen que las moléculas de agua se muevan, vibran, este
movimiento produce fricción y esta fricción el calentamiento. Así no
sólo se calienta la comida, otras cosas ,como los recipientes, pueden
calentarse al estar en contacto con los alimentos.

Ondas de radio

Son ondas electromagnéticas producidas por el hombre con un circuito


oscilante.

1 cm < lambda < 1 km

Se emplean en radiodifusión, las ondas usadas en la televisión son las


de longitud de onda menor y las de radio son las de longitud de onda
mayor. Las radioondas más largas se reflejan en la ionosfera y se
pueden detectar en antenas situadas a grandes distancias del foco
emisor. Las ondas medias se reflejan menos en la ionosfera, debido a
su gran longitud de onda pueden superar obstáculos, por lo que
pueden recorrer grandes distancias. Para superar montañas necesitan
repetidores. Las ondas cortas no se reflejan en la ionosfera, requieren
repetidores más próximos. Se transmiten a cualquier distancia
mediante los satélites artificiales. Este tipo de ondas son las que
emiten la TV, teléfonos móviles y los radares.

1.18. Radiaciones gamma en control de insectos.

Mientras que la prevención se enfoca en los factores que pueden


causar la aparición de plagas, las medidas de control se ocupan de las
plagas cuando éstas ya se manifiestan en las reservas de patrimonio
y/o en las colecciones mismas.

Las principales medidas de prevención son la limpieza y


acondicionamiento climatológico. Las herramientas de control pueden
clasificarse según se trate de métodos tóxicos o no tóxicos. Estos
últimos son los preferentemente elegidos por la conservación y para la
selección del método más apropiado nos basamos en los siguientes
criterios:

no deben dejar residuos nocivos en los objetos, no pueden provocar


afecciones en las propiedades de los materiales constituyentes, ni
acelerar las reacciones de envejecimiento. En términos generales
estos procedimientos deben:

tener un elevado poder de penetración, de manera que puedan llegar


al interior del objeto, no provocar transformaciones en los materiales,

• ser inocuos,

• No dejar remanentes tóxicos, ser altamente económicos. (Vaillant


Callol,1996).

Las radiaciones gamma se clasifican dentro de los métodos de control


de plagas no tóxicos.

Las radiaciones gamma se clasifican dentro de los métodos de control


de plagas no tóxicos.

“Los rayos gamma son ondas electromagnéticas del mismo tipo que
las de la luz pero de origen nuclear, con mayor energía y gran poder de
penetración. La unidad de radiación es el GRAY (Gy), equivalente a 1
joule de energía por kg de masa tratada. (Ritacco, M. 2006) Son
utilizadas para esterilizar equipos médicos y alimentos y permiten tratar
masivamente gran cantidad de documentos. Interactúan
indiscriminadamente sobre todos los componentes de la materia
tratada, produciendo cambios que están en relación directa con el tipo
de materia, la cantidad de radiación absorbida, la dosis de radiación y
el tiempo de exposición. (Ritacco, M. 2006)

En el caso de los insectos se aplican dosis sub letales que les


producen alteraciones tan graves en sus funciones vitales que les
producen la muerte en pocas horas.

Con respecto a los hongos y sus esporas son necesarias dosis


superiores. Pero en el Laboratorio de Conservación de la BnF
( Biblioteca Nacional de Francia) y en otros laboratorios pudo
observarse que estas radiaciones tienen efectos degradativos sobre la
composición del material constitutivo del papel, principalmente la
celulosa. Tales consecuencias motivaron la realización de pruebas de
laboratorio utilizando diversas muestras de papel para evaluar las
propiedades físicas, químicas y biológicas antes y después de ser
irradiadas. El material irradiado sufría disminución de su resistencia
física, amarillamiento de la superficie debido a la ruptura de las
cadenas de celulosa y oxidación. Tales cambios estaban en relación
directa con la dosis de radiación aplicada. (1-2-3-4)

Cabe destacar que los efectos de los rayos son acumulativos sobre el
material irradiado, por lo que un objeto tratado no debería recibir un
segundo tratamiento.

En Argentina, la Comisión Nacional de Energía Atómica, se encuentra


realizando tratamientos de desinsectación por medio de radiaciones
gamma en objetos patrimoniales en un laboratorio a cargo del Lic. M.
Ritacco. (Ritacco, M. 2006)

Algunas experiencias relevadas:

Control de plagas por medio de ondas.

El sonido a frecuencias menores a los 20 Hz es definido como


infrasonido, mientras que el ultrasonido a frecuencias más altas a los
16 KHz, que no son percibidos por el oído humano (WHO, 1982). El
sonido se propaga por un medio y disminuyen a una tasa proporcional
a la frecuencia. El ultrasonido se irradia bien bajo el agua pero no en el
aire. Todos los insectos contienen cuerpos microscópicos estables a
los gases que pueden oscilar bajo la influencia del ultrasonido. Se ha
citado que la mosca de la fruta Drosophila melanogaster (Meigen)
presentó un desarrollo anormal cuando se sometió a estas oscilaciones
(WHO, 1982). Los estudios de Belton empleando el ultrasonido para
proteger al maíz del taladrador del maíz y los de Payne y Shorey
demostraron ser eficaces sobre la ovoposición del enrollador del
repollo. Los materiales para el control de plagas usando ultrasonido se
encuentra disponible en el mercado (citados por Vincent et al., 2003).

La transmisión del ultrasonido es muy buena bajo el agua, su empleo


en pos cosecha puede implementarse fácilmente por medio de la
inmersión en agua.

Sin embargo, ésta no resultó efectiva en el tratamiento de brotes de


espárragos atacados por Trips (Van Epenhuit et al., 1997).

Los sensores acústicos pueden usarse para un monitoreo


automatizado de poblaciones de insectos en granos almacenados. Las
ondas ultrasónicas controlan muy bien a los adultos de Sitophilus
granarius (L.) dentro de la masa de granos de trigo almacenado
(Pradzynska, citado por Vincent et al., 2003). La detección oportuna de
insectos y su control pueden mejorar la protección de los alimentos y
reducir el uso de los insecticidas (Hickling et al., 1998)

IV MARCO METODOLÓGICO / MATERIALES Y MÉTODOS

1.19. Diseño de la investigación

Diseño Descriptivo, Experimental.

1.20. Población y muestra de estudio

El altiplano boliviano, con un área sembrada de 104.000 ha, es el


principal cultivador mundial de quinua, la zona con mayor producción
de quinua se encuentra en el departamento de Potosí, con el 80% del
total producido. El segundo país productor es Perú cuya superficie
cultivada asciende a las 55.000 ha, y se producen más de 41.000 ton al
año. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de
este país, principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas
y pequeños agricultores de Puno. En Ecuador, unas 1.700 ha se
dedican a la producción de quinua, y en Colombia, unas 700 ha , casi
todas al sur de Nariño, en el municipio de Sapuyes. En las zonas de
cultivo de estos cuatro países, es más común encontrar la quinua
sembrada en asociación con maíz, frijol y haba , o como cercado
alrededor de sementeras de papa.

Con la finalidad de tener un adecuado tratamiento se evaluará:

 Tota el área de distribución del terreno del cultivo

 Las cantidad y número de especies de insectos

 El número total de individuos muertos por acción del tratamiento

 Evaluación de la efectividad del tratamiento.

1.21. Instrumentos y equipos

 GPS 76CS marca Garmin

 Fuente de radiación electro magnética

 Cámara Fotográfica

 Computadora Portátil

 Regla de Madera Graduada

 Winchas

 Cuadrantes y Anillo Censador

1.22. Variables de estudio y operacionalización de variables.

Independientes

Características morfo anatómicas de la quinua

Dependientes

Presencia de especies de insectos para determinar:

 Estados del desarrollo de la especie


 Vigor de Planta
 Calidad de individuos
1.23. Técnicas y métodos de recolección de datos

Determinación de área de distribución de las plagas

Con ayuda del personal técnico delimitamos el número total de especies y


número de individuos de insectos del cultivo de la quinua.

1.24. Procesamiento y análisis de los datos

Con la base de datos recolectados en campo se procede a agrupar


cada individuo de acuerdo a las siguientes categorías:

Categorías para determinar diferentes estados de desarrollo.

Categorías para la determinación de Vigor de Planta


Categorías para la determinación del Sustrato.
V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTO TENTATIVO
1.25. Plan de acciones y cronograma

ACTIVIDADES MESES
JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV
Revisión de literatura X X X
Determinación sonidos X X
Construcción de fuente X X
Experimentación laboratorio X X
Experimentación campo X X X X X X X X
Ajuste al experimento X X X X
Digitalización X X X X X
Diagramación X X X X X X X
Informes parciales X X X X X
Elaboración informe final X
1.26. Asignación de recursos

Recursos humanos
 Ingeniero
 Técnico Agropecuario
Recursos materiales
Materiales:
 Plumones Marcadores a prueba de Agua
 Formatos para evaluación poblacional "Puya"
 Formatos Vegetación acompañante
 Prensa de Herborizado
 Bolsas de polietileno
 Sobres Manila
 Lapiceros
 Cinta Maskentape
 Papel Bond
 Otros material de escritorio (plumones, lápices, cuadernos, otros).

1.27. Presupuesto o costo tentativo

Costo USD
Unidad
CONCEPTO Cantidad Costo Costo
Medida
Unitar. Total
1. PERSONAL
Ingeniero Responsable Mes 8 500.00 4000.00
Técnico Agropecuario Mes 2 350.00 700.00
Análisis Estadísticos Servicio 1 85.00 85.00
Sub Total Personal 2785.00
2. EQUIPOS
Alquiler GPS Día 15 7.00 105.00
Binoculares Unidad 1 150.00 150.00
Cámara Fotográfica Unidad 1 200.00 200.00
Alquiler Computadora Portátil Servicio 1 300.00 300.00
Regla de Madera Graduada Unidad 1 50.00 50.00
Winchas Unidad 4 4.00 16.00
Cuadrantes y Anillo Censador Módulo 1 10.00 10.00
Sub Total Equipos 831.00
3. MATERIALES
Plumones Marcadores a
Unidad 10 1.50 15.00
prueba de Agua
Formatos para evaluación
poblacional insectos Unidad 50 0.03 1.50

Prensa de Herborizado Unidad 1 15.00 15.00


Bolsas de polietileno Paquete 1 10.00 10.00
Sobres Manila Paquete 1 4.00 4.00
Lapiceros Unidad 10 0.30 3.00
Cinta Maskentape Unidad 5 1.00 5.00
Papel Bond Millar 2 15.00 30.00
Otros material de escritorio Módulo 1 70.00 70.00
Implementos de seguridad
Módulo*3
(cascos, chalecos, lentes, 1 240.00 240.00
pers.
guantes, zapatos)
Sub Total Materiales 393.95
4. SERVICIOS
Impresiones Global 1 100.00 100.00
Anillados Global 1 20.00 20.00
Empastado Global 1 40.00 40.00
Sub Total Servicios 160.00
5. LOGÍSTICA
Alquiler de Camioneta Día 15 65.00 975.00
Combustible Galones 55 3.00 165.00
Alimentación y Refrigerios en Día*3
15 20.00 300.00
campo pers.
Día*3
Hospedaje en campo 15 42.00 630.00
pers.
Sub Total Logística 2070.00
TOTAL 6239.95

2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ávalos, F., (1996). Ciclo biológico, fluctuación poblacional e


identificación de la Kconakcona plaga del cultivo de la quinua. Tesis de
licenciatura en agronomía. UMSA. La Paz, pp. 26. 8

2. Aroni, J.C. & J.S. Arequipa. 1996. Uso de extractos naturales en el


control de plagas en el cultivo de quinua. Informe anual 1995-1996.
Programa Nacional Quinua, IBTA. La Paz, Bolivia. Pp. 134 -136.
3. Aroni, J.C. & N. Lucas. 1996. Multiplicación y evaluación de la eficiencia
de entomopatogenos (Bacilus thuringiensis y Baculovirus) para el
control de plagas en la producción orgánica de quinua (Chenopodium
quinua Willd). Informe Anual Programa Quinua 1995 - 1996, IBTA, La
Paz, Bolivia. Pp128 - 133.

4. Barrientos, R. (1985). Dinámica poblacional y ciclos biológicos de


insectos en quinua (Chenopodium quinoa). Tesis de licenciatura en
agronomía. UMSA. La Paz, pp.110.

5. Cortes, R. (1984). Estudio de la biología de la Lycoria sp. (Díptera), y su


estimación de los daños en el cultivo de la cebolla en la provincia
Aroma. Tesis de licenciatura en agronomía. UMSA. La Paz, pp. 97.

6. Delgado, P., (1989). Determinación taxonómica y porcentaje de


parasitismo de insectos benéficos sobre Eurysacca melanocampta
Meyrick “Kcona kcona” en quinua. Tesis de licenciatura en biologia.
UNTA, Puno, Perú, pp. 45.

7. IBTA, Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, (1998). Informe


Anual 1997-1998. Programa Nacional Quinua. La Paz, pp. 136-137.

8. Mamani, D. (1998). Control biológico en forma natural de la polilla de la


quinua (Eurysacca melanocampta Meyrick) por parasitoides y
perspectivas de cría para su manipulación en el Altiplano Central. Tesis
de licenciatura en agronomía. UMSA. La Paz, pp. 96.

9. Márquez, A. (1998). Estudio del efecto de dos bioinsecticidas sobre las


principales plagas insectiles de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.)
en la provincia Nor Lipez de Potosí. Tesis de licenciatura en agronomía.
UMSA. La Paz, pp. 117.

10. Ortiz, R. y E. Zanabria., (1979). “Plagas”. en: Quinua y Kañiwa; Cultivos


Andinos. CIID.

11. Libros y materiales educativos. IICA, Colombia, pp. 121-136.


12. Rasmussen, Claus, (2000). Información personal sobre la cría masiva
de Eurysacca melanocampta en laboratorio en el Centro Internacional
de la Papa (CIP), Lima.

13. Saravia, R. (1983). “Fluctuaciones Poblacionales de Insectos en el


Cultivo de la Quinua” en: Memorias del Cuarto Congreso Internacional
de Cultivos Andinos. Instituto Colombiano Agropecuario. Memorias. pp.
23-27.

14. Sarmiento, J. (1990). Guía para el manejo de plagas en cultivos


andinos sub-explotados, FAO. Santiago, pp. 11-28.

15. Valda, A., (1997). Identificación y Ciclo Biológico de Ticonas de la


Quinua en el Altiplano Central. In: Informe Anual 1996-1997. Programa
Quinua. IBTA. La Paz, pp. 160-163.

16. Zanabria, E., (1981). “Plagas de la quinua en el altiplano y las


perspectivas de control integrado” en: Memorias del II Curso intensivo
sobre el control integrado de plagas y enfermedades agrícolas. La
Molina. Lima, pp. 49-53.

17. Vaillant Callol, M.; Valentín Rodrigo, N. Principios básicos de la


conservación documental y causas de su deterioro. Madrid: Instituto del
Patrimonio Histórico Español, 1996.

18. Ritacco, M. Radiodesinfestación de bienes culturales y religiosos.


Revista Digital Nueva Museología. 2005.

http://nuevamuseologia.com.ar/radiodesinfestacion.htm

19. Hickling R, Wei W, Hagstrum DW. 1998. Studies of sound transmission


in various types of stored grain for acoustic detection of insects.
Dirección electrónica:

http//www.nal.usda.gov/ttic/tektran/data/000006/76/0000067610.html
20. Vincent C, Hallman G, Panneton, Fleurat-Lessard F. 2003. Mangement
of agricultural insects with physical control methods. Annu. Rev.
Entomol. 48: 261-281.

Você também pode gostar