Você está na página 1de 211

Física1º Medio

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión
-N rs
Ve

Esteban Arenas
Gonzalo Guerrero
Datos de catalogación bibliográfica

Autores: Paul G. Hewitt


Adaptadores: Esteban Arenas - Gonzalo Guerrero
Física 1º Educación Media
1ra Edición
Pearson Educación de Chile Ltda. 2010
ISBN:
Formato: 21 x 27,5 cm Páginas: 232

Adaptación autorizada de las ediciones en español, tituladas:

Física Conceptual - 9a edición.


Publicada por Pearson Educación de México S. A. de C. V. , publicada como
Addison Wesley. Copyright © 2002. Todos los derechos reservados.
ISBN: 0-321-05202-1

Física 1º Enseñanza Media

ib l
im ita
Autores: Paul G. Hewitt

-
Adaptadores: Esteban Arenas y Gonzalo Guerrero

le
pr ig
Gerente editorial: María Clara Andrade
Editora: Daniella Gutiérrez
im d
e-mail: daniella.gutierrez@pearsoned.cl
Revisión técnica: Jorge Pinochet
o ión

Corrección de estilo: José Luis Brito


Coordinador de producción: Job López
-N rs

Diseño y diagramación: J&M Diseño


Ilustraciones: Fernando Vergara, Eduardo Ruiz
Ve

Publisher: Isabel Carranza

PRIMERA EDICIÓN, 2010


D.R. © 2010 por Pearson Educación de Chile Ltda.
José Ananías 505
Macul
Santiago de Chile

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse,
registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información en ninguna forma
ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por
fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

ISBN

Impreso en Chile / Printed in Chile


El proyecto Efecto Mariposa de Pearson Chile para Educación Básica y
Enseñanza Media, representa una nueva y poderosa forma de entregar contenidos y
recursos a los alumnos que se forman en las aulas de nuestro país en la actualidad.

Nuestro equipo de colaboradores, especializados en educación y profesionales


de distintas áreas de la enseñanza, desarrolló este proyecto acorde con los
lineamientos más avanzados en metodologías de la educación. En este contexto, no
solo considera los ajustes curriculares incorporados por el Ministerio de Educación,
sino que integra las nuevas tecnologías, permitiendo enriquecer la manera
de enseñar y de aprender.

ib l
im ita
Una propuesta didáctica sólida e innovadora incorpora todas las herramientas

-
para aplicar una visión integrada de la educación, los recursos digitales

le
permiten utilizar las nuevas tecnologías sin tener que prescindir de los materiales
pr ig
tradicionales, avanzando hacia el futuro desde sólidas bases, favoreciendo la
integración paulatina de las TIC en la sala de clases.
im d
o ión

Nuestra intención es brindarles una herramienta útil, para que la aventura de


enseñar y aprender sea un desafío constante y creativo para profesores y alumnos.
-N rs
Ve

to a
fec i p o s
E ar
M
Índice
Capítulo de introducción 8

¿Qué es la física? 8

¿Qué no es física? 9

Cómo aprender física 11

Las áreas de estudio de la física 13

Áreas de investigación de la física 15

Actividad de investigación: El sonido no se transmite en el vacío 18

Unidad 1 La materia y sus transformaciones 20

ib l
Lectura científica: una vez en el espacio 22

im ita
-
Capítulo 1 ¿Qué es una onda? 24

le
pr ig
Leyendo ciencias: radiaciones electromagnéticas 25

1.1 Oscilaciones 26
im d
Actividad de investigación 39
o ión

Preguntas tipo PSU 42

Capítulo 2 ¿Cómo se produce el sonido? 46


-N rs

Leyendo ciencias: ultrasonido en los animales 47


Ve

2.1 El origen del sonido 48

2.2 Algunos dispositivos electrónicos basados en las ondas 77

Actividad de investigación 81

Preguntas tipo PSU 84

Capítulo 3 ¿Es la luz una onda? 88


Leyendo ciencias: la belleza del cielo 89

3.1 ¿Qué es la luz? 90

3.2 Fenómenos y propiedades de la luz 93

Actividad de investigación 113

Preguntas tipo PSU 115

4
Capítulo
Introductorio

Capítulo 4 Aparatos ópticos 118


Leyendo ciencias: un instrumento puede cambiar el mundo 119

4.1 Lentes 120

4.2 Otros instrumentos ópticos 137

Actividad de investigación 140

Preguntas tipo PSU 143

Unidad 2 Fuerza y movimiento 146


Lectura científica: la ciencia y la historia: Robert Hooke 148

Capítulo 5 ¿Cómo sabemos que nos movemos? 150


Leyendo ciencias: todo depende del punto de vista 151

5.1 ¿Cómo sabemos si nos estamos moviendo? 152

ib l
5.2 Algunos conceptos clave para el movimiento 156

im ita
-
5.3 Velocidad relativa 164

le
5.4 Ley de Hooke
pr ig 168

Actividad de investigación 175


im d
Preguntas tipo PSU 178
o ión

Unidad 3 Tierra y Universo 180


Lectura científica: volcanes: creación y destrucción 182
-N rs

Capítulo 6 ¿Por qué hacen erupción los volcanes? 184


Leyendo ciencias: volcán Chaitén: la meca de los vulcanólogos 185
Ve

6.1 El interior de la Tierra 186

6.2 Catástrofes naturales 188

Actividad de investigación 207

Preguntas tipo PSU 209

Capítulo 7 ¿Por qué se mueve la tierra bajo nuestros pies? 212


Leyendo ciencias: terremotos: ¿mitos, leyendas o
simples fenómenos naturales? 213

7.1 Catástrofes naturales 214

Actividad de investigación 229

Preguntas tipo PSU 231

5
Estructura del Libro Leyendo ciencias
Al comienzo de cada capítulo se presenta un
artículo que relaciona el contenido con temas de
actualidad. Su inserción a este nivel tiene varios
objetivos, motivar, anclar en los contextos
Entrada de capítulo cotidianos del alumno, demostrar aplicaciones y
desarrollar la comprensión lectora en ciencias.
Páginas introductorias que
indican el inicio de cada
unidad. En ellas se incluyen
los objetivos y aprendizajes
esperados.

Además cada capítulo se


inicia con una actividad
experimental que explora
los conceptos a trabajar en
el desarrollo del mismo y

ib l
prepara la actitud para el

im ita
aprendizaje.

-
le
pr ig
im d
o ión

Experimentemos
Este apartado acompaña la
Aplicar, Reflexionar, Investigar
entrega de contenidos, afianzando
-N rs

Son pequeños apartados que desde el margen


los conocimientos adquiridos y
instan a trabajar distintas técnicas de estudio.
favoreciendo la asimilación e
integración de los mismos.
Ve

Conceptos clave
Destaca los términos
clave del contenido
organizando la
entrega del mismo.

Apoyo visual
A lo largo de todo el libro se aprecian recursos
visuales constantes, desde fotografías y gráficos
a mapas conceptuales.

6
Capítulo
Introductorio

Ejercicios

Una página final de actividades cuyo objetivo


Resumen es afianzar los contenidos tratados.

Al final del capítulo un


resumen establece
prioridades y organiza la
entrega de contenidos.

Preguntas y problemas

ib l
im ita
Sección que hace énfasis

-
en la aplicación de la

le
ciencia al contexto.
pr ig
Desarrolla la resolución
de problemas desde el
im d
planteamiento de
situaciones reales.
o ión

Evaluación
-N rs

La Evaluación finaliza
con una amplia secuencia
Ve

de preguntas de opción
múltiple.

7
¿Qué es la física?
¿Alguna vez has mirado por tu ventana en un día de lluvia? Si
lo has hecho, quizá te has fijado en las formas que se dibujan
en los charcos de agua cuando las gotas golpean en ellos.
Quizá incluso te has preguntado por qué se forman esos cír-
culos en el agua, por qué las gotas tienen la forma que tienen,
o a qué velocidad golpea una gota de agua contra el suelo.
En esas circunstancias, vas a la cocina, pones agua en el
hervidor y esperas para preparar un té o un café con el cual
“capear el frío”. Mientras esperas, ves el vapor comenzar a
salir del hervidor. Sabes que mientras más vapor sale el agua
está más caliente, hasta que en algún punto el agua hierve
y el hervidor se apaga. Nuevamente las preguntas llegan a
ti, ¿cómo sabe el hervidor cuándo apagarse? ¿Podré calentar
más aun el agua para tomar un té más caliente? Pones la
bolsa de té en el agua y ves cómo lentamente el agua se tiñe,
dibujando figuras en el líquido. Sabes que el té está muy

ib l
im ita
caliente, y decides soplarlo, sosteniendo la taza desde su

-
oreja, para no quemarte. Recuerdas que alguna vez, cuando

le
niño, viste a tu mamá enfriando el té en un platillo y decides
pr ig probar. ¿Se enfriará más rápido el té si lo pongo en un plati-
llo? Con alegría te das cuenta que es así, y piensas “claro, el
im d
platillo es más ancho, así que al soplar se va más vapor y el
agua se enfría más rápido”. Te sientas con el té en la mano,
o ión

frente a la ventana, a ver caer la lluvia.


Sin querer, sin darte cuenta probablemente, has hecho
ciencia. Has dado algunos de los pasos que siguen los
científicos para investigar el mundo: has observado a tu
-N rs

alrededor, te has planteado preguntas, has pensado en


distintas formas de cómo responderte esas preguntas, has elaborado
Ve

conclusiones con ellas, conclusiones que te ayudan a entender y ver el


mundo de una manera diferente.
La ciencia no es otra cosa que una forma de mirar el mundo, una forma
muy particular, con características que la hacen única y distinta a otras mira-
das posibles (la mirada filosófica, la mirada religiosa, entre muchas otras).
La finalidad de ella es una finalidad ambiciosa, pero no por ello menos
valiosa: la ciencia intenta entender y explicar el mundo que nos rodea. Para
explicarlo, construye modelos y teorías, que son simplemente las mejores
explicaciones que puede dar al fenómeno que observa. Esas teorías se ponen
a prueba mediante experimentos, que debe cumplir una regla simple pero
a la vez compleja: si cualquier persona los realiza, debe poder obtener el
mismo resultado (es lo que se llama la replicabilidad de un experimento).
La física es una parte de la ciencia, una rama de la ciencia. La biolo-
gía se aboca al estudio de “lo vivo”, la química se encarga de estudiar la
materia en sus niveles más básicos. La física es bastante más pretenciosa:
su objeto de estudio es la naturaleza. Tal como lo lees, la física, en buena
medida, intenta entenderlo todo.
Mucha gente cree que la ciencia es objetiva. La verdad es que no lo es,
aunque intenta serlo. La ciencia es una actividad humana, y todo lo que se
relaciona con los seres humanos está condicionado por lo que creemos, lo

8
Capítulo
Introductorio

que queremos creer, lo que sentimos y pensamos. Nos cuesta ser objetivos,
y no poner nuestras emociones en lo que hacemos. Pensando en ello, la
ciencia tiene un sistema de “detección de fallos”, que se basa en que el
conocimiento científico es colectivo, es una propiedad de todos y de nadie. ∇·E=ρ
Así que todas las ideas, teorías, incluso las “leyes” de la física pueden ser
sometidas a crítica, duda o incluso cuestionamiento por cualquier persona, ∇·B=0
si los datos que recoja a través de sus experimentos se lo permiten. B
∇ · E = − ε0µ0 t
.

¿Qué no es la física? ∇·E=j+


E
ε0µ0 t .
La pizarra de arriba muestra las ecuaciones de Maxwell, probablemente uno
de los mayores logros en la historia de la Física. En ellas se resumen las rela-
ciones entre la luz, la electricidad y el magnetismo, y abren la puerta para una
nueva comprensión del Universo. Sin embargo, ¿qué es lo primero que pien-
sas al ver la pizarra? Probablemente lo mismo que mucha gente:
 La física son un montón de fórmulas.
 Se necesita saber mucha matemática para poder aprender o entender
la física.

ib l
im ita
 Es muy complicada.

-
 No sirve para nada en la vida cotidiana.

le
Los físicos (siempre son hombres) son gente rara, que se la pasa en un

pr ig
laboratorio haciendo experimentos locos, que solamente ellos entienden.
im d
o ión
-N rs
Ve

Todas las personas que están en las fotos, están aprendiendo física.
Como puedes ver, hay hombres y mujeres, hay jóvenes como tú y hay
gente más adulta. Están lejos de ser seres extraños, con poderes extraor-
dinarios, no, son personas como cualquier otra. Cierto es que los físicos
necesitan hacer experimentos, porque de otra forma no podrían compro-
bar sus ideas. Pero, lo que más hace un físico, al igual que cualquier otro
científico, es pensar. El experimento es solo una pequeña parte del apren-
dizaje y la creación de conocimiento.
La matemática es una herramienta muy útil para la física, es su lenguaje
principal. No obstante, la física no es matemática, la matemática es una
herramienta, una entre muchas.

9
Para entender la física necesitarás saber un poco de matemática, pero
puedes aprender muchísima física con herramientas matemáticas simples.
Como verás en este libro, nos esforzaremos por hablar de los fenómenos,
y concentrarnos en entenderlos. Los cálculos, los números y las fórmulas
solo son útiles para ayudarte a comprender, no son lo más importante.
Hay una característica adicional que puedes ver en todas las fotos: la
alegría. Aprender debe ser una experiencia grata, de la cual tú disfrutes.
Es verdad, requiere trabajo y esfuerzo, y eso no siempre es tan grato. Pero
puedes disfrutar de la física, y que lo que aprendas te alegre y te permita
mirar el mundo de una manera un poco distinta, mirarlo a través de los
anteojos de la física. Esa es la invitación de este libro.

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión
-N rs
Ve

 El cielo desde el Monte Mauna Kea, en Hawai.

 Panorámica de la Vía Láctea desde el Monte Mauna Kea, en Hawai. El cielo fue fuente de inspiración
para muchas culturas antiguas, y fue uno de los lugares donde se comenzó a “hacer ciencia”.

10
Capítulo
Introductorio

Cómo aprender física


Quizá tú crees que estudiar ciencias es difícil, y que estudiar física es muy
difícil. Quizá creas que muy poca gente puede estudiar física. Muchos estu-
diantes creen además, que sus profesores esperan que sean grandes físicos
y, por eso, les enseñan física. Bueno, quizá te puede resultar sorprendente
e incluso extraño, pero nosotros NO queremos que tú te conviertas en un
físico, ni que consideres que la física es lo más espectacular que existe.
No, no queremos eso, simplemente queremos que seas capaz de mirar al
mundo con los anteojos de la ciencia, y en especial, con los anteojos de
la física. Si te gusta lo que ves, y quieres seguir mirando el mundo desde
esa perspectiva, bienvenido seas, es una mirada hermosa e iluminadora.
Si no quieres dejarte los anteojos puestos, sabremos de todas maneras que
cuando los necesites los tendrás cerca de ti y sabrás cómo usarlos.
Para poder mirar a través de los anteojos de la física, debemos seguir
ciertos pasos, cumplir algunas pequeñas condiciones. Hay una primera
condición: tu curiosidad manda. Ninguna de tus preguntas son tontas o
sin sentido, si tienes la duda, tienes el ingrediente básico para aprender

ib l
ciencias. El punto de partida para aprender entonces es una pregunta, algo

im ita
que quieras investigar.

-
Este libro, con la ayuda de tu profesor o profesores, te aportará algu-

le
pr ig
nas ideas para poder responder a tus preguntas, pero no esperes encontrar
todas tus respuestas aquí, debes salir a buscar las respuestas. Para eso debes
im d
investigar. Muchas veces una muy buena forma de llegar a tus respuestas
es a través de uno o más experimentos. Cuando haces un experimento,
intentas hacer surgir las respuestas desde la naturaleza.
o ión

Un experimento es algo de cuidado, pero no por ello algo difícil ni


rebuscado. Lanzar una pelota y ver cuánto demora en llegar a tu mano es
hacer un experimento. Poner un corcho en el agua para averiguar hasta
-N rs

dónde se hunde es hacer un experimento. Tapar tu oído y comparar la


forma en que escuchas con el oído tapado y destapado es hacer un expe-
Ve

rimento. No importa el experimento que hagas, por muy simple que sea,
habrá ciertos elementos básicos que toda investigación científica debería
tener y que deberías considerar:
 ¿Cuál es la pregunta que investigarás? Piensa que tu pregunta debe con-
templar cómo una cosa afecta a otra, por ejemplo, ¿qué relación existe
entre el diámetro de un cráter y la velocidad de caída de un meteorito?
 ¿Cuál es tu respuesta inicial a esta pregunta? A esto le llamamos
hipótesis, y es una respuesta inicial a tu pregunta. La idea es que tu
investigación ayude a comprobar qué tan correcta es tu respuesta.
 ¿Cuál es tu variable independiente? Es decir, cuál es el factor que tú
cambiarás en la investigación. Para la pregunta anterior, lo que cambia-
rás es, por ejemplo, la altura desde la que sueltes la esfera que usarás (al
soltarla más alto la esfera llegará al suelo más rápido).
 ¿Cuál es tu variable independiente? Es decir, cuando cambies tu varia-
ble independiente ¿qué cosa cambiará?. En el ejemplo que estamos
revisando, la variable dependiente será el diámetro del agujero que
deje la esfera al caer.
 ¿Qué cosas no cambian? A esto en ciencias se les llama variables con-
troladas. En este caso, una de las variables controladas será el tamaño
de la esfera que usarás (siempre usarás la misma esfera).

11
 ¿Qué harás para llevar a cabo tu investigación? Piensa en los materia-
les que vas a necesitar y los pasos que vas a seguir.
 ¿Cómo registrarás los datos? Por ejemplo, si necesitarás tablas, listas de
datos, narraciones, etc.
 ¿Cómo vas a presentar los datos que obtuviste? No necesariamente
debes presentar los datos de la misma forma en que los anotaste. Puede
que quieras mostrarlos en gráficos, otro tipo de tablas, etc.
 ¿Qué conclusiones puedes sacar? Mirando los datos obtenidos y la
pregunta que te planteaste piensa ahora cómo responderías a la pre-
gunta original.
 ¿Qué mejoras podrías realizar en tu investigación? Muchas cosas
pueden hacerse de un modo distinto si tienes la opción de hacer tu
experimento de nuevo. Piensa en las cosas que cambiarías para que tu
experimento sea mejor.
 ¿Qué otras investigaciones podrían plantearse? Probablemente de tu
investigación surjan otras cosas que podrían investigarse (no necesa-
riamente podrás hacerlo). Indica algunas posibles investigaciones que
podrían hacerse a propósito de lo que has investigado.

ib l
im ita
No siempre podrás obtener la respuesta con un solo experimento. A
veces se necesitan muchos experimentos, incluso muy distintos entre sí,

-
para responder tus dudas, pero cada experimento te ayuda a aprender.

le
pr ig
Así como tu curiosidad te mueve, también ha movido a otros, y lo
que han aprendido está disponible para que tú aprendas. Una muy buena
im d
manera de aprender también es investigar en libros o en Internet. Pero
ojo, debes tener siempre cuidado de comprobar la información que leas,
o ión

investigando en varios lugares y comparando lo que lees. Los pasos son


similares: partiendo de una pregunta buscas información, lees y extraes la
información que te sirve, comparas la información de diferentes lugares,
obtienes algunas conclusiones y vuelves a tu pregunta, tratando nueva-
-N rs

mente de contestártela.
Aprender física puede ser complicado y frustrante si no tienes algunas
Ve

precauciones antes:
 Ten paciencia: las respuestas no suelen llegar de inmediato. Debes darle
tiempo a las ideas para que se ordenen y aparezcan ante ti.
 Sé constante: estudiar solo el día antes de la prueba puede, solo en
algunos casos, hacer que te vaya mejor para la prueba, pero no hará
que aprendas. La memoria es, además, traicionera, y no se compara
con un buen aprendizaje. Sé constante en el estudio, aprovecha tu
tiempo de clases para aprender, y así podrás usar el resto de tu tiempo
en las cosas que te gustan.
 Sé positivo y ten confianza en ti: cuando la gente dice: “nunca voy a
aprender” hace que las cosas se les hagan más difíciles. Parte siempre
desde lo posible, y harás que lo difícil se haga posible y, además, más
fácil.
 Busca tu mejor forma de aprender: para algunos es la lectura cons-
tante, algunos hacen resúmenes de la materia; otros hacen nuevamente
los ejercicios de clases, algunos aprenden mucho cuando se lo explican
a otros. Cada uno de nosotros y nosotras es distinto, y debes elegir las
estrategias que a ti más te acomoden con las que aprendas más.

12
Capítulo
Introductorio

Las áreas de estudio de la física


La física, al intentar comprender el mundo que nos rodea, ha tenido
algunos problemas debido a que las cosas que ocurren en nuestro
entorno tienen explicaciones de diversa índole. Por eso, el estudio
de estos fenómenos ha sido ordenado y clasificado en distintas áreas
de estudio.
Cuando comenzamos nuestro día lo primero que hacemos es
abrir nuestros ojos, ir al baño mirarnos en el espejo y luego observar
cómo está el día. El área de la física que se encarga de estudiar todos
los fenómenos relacionados con la luz, sus características y mani-
festaciones es la óptica. A través de esta área comprenderás por qué
podemos ver, por qué se forma el arco iris, por qué usamos anteojos,
entre muchos fenómenos cotidianos que observamos día a día.

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión
-N rs
Ve

Si ya estás listo para ponerte tu uniforme, notarás que el día está muy
“helado”, habrán unos 5 °C afuera que te esperan, así que deberás abrigarte
para luchar contra ese “frío”. Otra opción es simplemente partir tu mañana con
una buena taza de leche o café caliente. Deberás tomar tu taza rápido para
que no pierda temperatura o si no deberás hervir el agua nuevamente. Si te das
cuenta, los fenómenos relacionados con el calor están la mayor parte del día
con nosotros. El área de la física que se preocupa de comprender todos estos
fenómenos relacionados con el calor, cambios de estados, la temperatura, y la
energía es la Termodinámica. Acá encontraras respuestas a por qué se forman
las corrientes marinas, de qué depende el clima, entre muchas otras.
El área anterior está muy relacionada con los cambios y transformacio-
nes que sufre la materia, y un área de la física que estudia mucho este tema
y en particular, ciertas sustancias se llama Física de fluidos.

13
Si ya estás listo para ir al colegio necesitarás tomar una micro o viajar en

ib l
el auto familiar. En el camino te encontrarás con muchos tacos, caminos

im ita
en mal estado, “lomos de toro”, semáforos y camiones que lo único que

-
quieren es avanzar “rápido” y les da igual si te chocan.

le
pr igTomarás ciertos caminos rectos y doblarás por curvas, hasta llegar
a tu destino. Todo lo que se refiere a movimiento y fuerzas que
causan estos movimientos lo estudiarás más adelante en un área de
im d
la física llamada mecánica
o ión
-N rs
Ve

14
Capítulo
Introductorio

Una vez que regresas de estudiar, lo más seguro es que quieras un


poco de distracción, ya sea escuchar radio o ver televisión. Una de
las áreas de la física que más importancia ha tenido en el desarro-
llo de la tecnología es el electromagnetismo. Quizás esta palabra al
solo escucharla, te dé un poco de susto o pensarás que es dema-
siado difícil, pero no es así, la palabra electromagnetismo deriva de
la electricidad y el magnetismo. La primera subyace en casi todo lo
que nos rodea desde el momento en que enciendes una ampolleta
o cualquier artefacto “eléctrico” como los que te mencionamos al
comienzo y también en fenómenos eléctricos que se dan en la natu-
raleza, por ejemplo, en una tormenta eléctrica, cuando se producen
los relámpagos y los rayos.
Por otro lado, el magnetismo también está presente día a día en tu
vida. Seguramente al momento de escuchar la palabra magnetismo
se te vino a la cabeza la palabra imán, pero no es solo en los imanes
donde podemos encontrar el magnetismo, sino en tarjetas de crédito,
motores, reproductores de música, computadores, brújulas. Pero aun
más allá de todos estos artefactos u objetos cotidianos, nuestro planeta

ib l
Tierra, se comporta como un gran imán al estar rodeado por un gran campo

im ita
magnético.

-
le
Si bien estas dos áreas se veían como dos fenómenos físicos que no
pr ig
tenían relación uno con otro, al pasar el tiempo se llegó a unificar todo lo
mencionado anteriormente, dando origen a una gran área, el electromagne-
im d
tismo, que tiene aplicaciones impresionantes para la sociedad y el desarrollo
de la tecnología. Un ejemplo de esto es el moderno tren Maglev.
o ión

Áreas de investigación de la física


La física, como has visto, abarca un sinnúmero de temas
-N rs

y áreas de estudio. Al ir leyendo te diste cuenta de que en


tu vida la física estuvo presente casi todo el día, podría-
Ve

mos estar nombrando aplicaciones por muchas páginas


más, pero tú serás ahora el que vea la vida con otros ojos,
preguntándote por qué pasan las cosas.
La física se ha sumergido en temas tan diversos como la
medicina, logrando avances y mejores diagnósticos en los
pacientes. Seguramente que alguna vez te has hecho una
radiografía o te has tomado la presión, esta área de inves-
tigación se llama física médica o biofísica, la cual esta
actualizándose de manera constante.
Muchas otras son las áreas de investigación entre las cuales
podemos mencionar a la astrofísica, la física de la materia
condensada, y una de las más presentes en el debate actual
debido a la gran fascinación del ser humano por querer saberlo
todo, la física de partículas. Te invitamos a investigar sobre
estos temas y convertirte en un científico. ¡A investigar!

15
La historia de la física y la tecnología del futuro

Como ya has visto, la física nació por la curiosidad del estado creyendo o afirmando sobre ciertos fenómenos
ser humano de intentar explicarse todo lo que ocurría solo porque los ha escuchado que siempre han sido
en su entorno, comenzando por los fenómenos natu- así y que se cumplen para todo, llegarás a preguntarte
rales, como los arco iris, los rayos, los sismos, entre ¿cómo es que pasaron tantos años para estos cambios?
muchos otros. En un comienzo todos estos fenómenos Antiguamente, el pensar distinto era condenado por
estaban encerrados en una sola ciencia, no existía la las instituciones que defendían el orden tradicional del
física, la biología ni la química, y lo que observaban los mundo, como la Iglesia Católica, que a través de una enti-
hombres de esa época era asociado a seres mitológicos, dad de justicia llamada Inquisición perseguía e incluso
superhombres, animales y entidades filosóficas o reli-
sentenciaba a muerte a quienes buscaran explicaciones
giosas, como dioses. En la Grecia antigua, por ejemplo,
racionales sobre los fenómenos de la naturaleza si estos
había dioses a los que se les atribuían muchos fenóme-
implicaban alejarse del creacionismo de Dios, (como
nos, como las tormentas eléctricas, las olas del océano
Galileo, que en 1616 fue atacado por plantear que la
o los terremotos. Estas creencias mutaron de una cultura
Tierra giraba alrededor del Sol y que nuestro planeta no
a otra pasando desde los egipcios a los árabes, quienes
era el centro del Universo). La sociedad de entonces,
tenían sus propias explicaciones. A esta primera etapa

ib l
más conservadora, condenaba el avance científico por

im ita
del conocimiento del ser humano se le llama “física
incomprensión y trataba de brujos o herejes a quienes

-
antigua” y tiene figuras como Aristóteles, Arquímedes
defendían la ciencia.

le
y Eratóstenes.
pr ig Cuando ya todo se creía sabido, a comienzos del
Estas creencias fueron durante mucho tiempo la
siglo XX llegó la Teoría de la Relatividad rompiendo
explicación de por qué ocurrían estas cosas en nuestro
im d
con todos los esquemas de los científicos de la época.
mundo. Fue más adelante cuando el hombre comenzó
Esta teoría vino de la mano de Albert Einstein, quien
a preguntarse y cuestionarse si estos fenómenos eran
se convierte en una de las figuras más representativas
o ión

o no responsabilidad de dioses o seres fantásticos y


de esta nueva física, la física moderna, junto con Max
mitológicos. Se inició entonces una nueva etapa del
Planck.
estudio de la naturaleza la llamada “Física Clásica”.
Esta etapa de la física estuvo marcada por grandes La física moderna estudia las manifestaciones que
-N rs

pensadores como Isaac Newton, Johannes Kepler y se producen a niveles atómicos, también los compor-
Galileo Galilei. Este último fue quien pensó que todas tamientos de las partículas que forman la materia y las
Ve

las teorías o pensamientos que existían debían ser com- fuerzas que las rigen. Las leyes de movimiento tradicio-
probadas con instrumentos o experimentos para darle nales, te sirven por ejemplo para estudiar cómo un auto
un nuevo valor empírico (a través de la experiencia) a o una micro se mueven para llevarte al colegio, pero
lo observado. De aquí surge el método científico, el estas leyes no te sirven para explicar cómo se mueve
cual se mantiene en muchas escuelas como un ins- un electrón en su órbita o cómo viajan partículas a la
trumento válido para comprobar hipótesis y teorías a velocidad de la luz.
través de la experiencia. El método científico no es La física clásica sigue siendo utilizada para explicar
solo un método que se ocupe en las ciencias natu- y predecir fenómenos a escala terrestre y del Sistema
rales, sino que se ocupa en múltiples áreas como las Solar, pero no funciona a nivel atómico ni subatómico,
ciencias sociales, geografía, economía y muchas otras donde la mecánica cuántica sí logra esclarecer e inter-
áreas del conocimiento. pretar lo que sucede en el mundo de lo muy pequeño.
Para que comenzara a utilizarse este método, por Por su parte, la relatividad entrega las herramientas
el que las teorías se comprobaban en la práctica con para comprender lo que ocurre a enormes distancias y
experimentos, hubo que esperar hasta el siglo XVII, a muy altas velocidades.
aproximadamente. Si piensas en cómo el hombre ha

16
Capítulo
Introductorio

Saltos de siglos

Elevemos nuestra mente y la ciencia ficción hasta un


futuro posible cuando se haya superado el problema
del costosísimo abastecimiento de energía y la radia-
ción, cuando los viajes espaciales sean experiencias
rutinarias. Las personas tendrán la opción de hacer un
viaje y regresar a cualquier siglo del futuro que elijan.
Por ejemplo, uno podría salir de la Tierra en una nave
de alta rapidez, en el año 2100, viajar durante 5 años
más o menos, y regresar en el año 2500. Se podría
vivir entre los terrestres de ese periodo durante algún
tiempo y salir de nuevo para tratar de ver cómo se vive
en el año 3000.
Las personas podrían pasarse saltando hacia el
futuro, consumiendo algo de su propio tiempo, pero no

ib l
im ita
podrían viajar hacia el pasado. Nunca podrían regresar
a la misma época en la Tierra que cuando se despi-

-
dieron. El tiempo, tal como lo conocemos, avanza en

le
pr ig
una dirección, hacia adelante. Aquí, en la Tierra, nos
movemos en forma constante hacia el futuro, a la tasa
im d
constante de 24 horas por día.
Un astronauta que salga en un viaje al espacio
o ión

profundo debe vivir con el conocimiento que a su durante el viaje. El credo de todos los viajeros a las
regreso habrá pasado mucho más tiempo en la Tierra estrellas es que sean cuales fueren sus condiciones
del que él, en forma más subjetiva y física, sintió fisiológicas, su adiós será definitivo.
-N rs
Ve

17
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

El sonido no se transmite en el vacío  Cuando se extrae levemente el aire de la bolsa y se


hace la segunda llamada, el volumen del sonido ha
Hipótesis disminuido un poco, pero aún se escucha bien.
 El sonido necesita de un medio para transmitirse.
 En la segunda ocasión que se extrae aire del interior de
la bolsa, se observa que las luces del celular se encien-
Materiales den y esto que indica que está entrando una llamada,
 olsas ziploc o cualquier bolsa a la que sea fácil ex-
B pero el volumen del sonido del celular ha disminuido
traerle el aire y de fácil sellado, de tamaño grande. considerablemente, escuchándose muy bajo, sin que
se haya modificado desde el celular.
 2 celulares.
 Conclusiones:
Montaje
Lo que se hizo al extraer el aire del interior de la bolsa fue
Procedimiento: simular una bomba de vacío. Al ir extrayendo de a poco el aire
del interior de la bolsa, el volumen va disminuyendo, y esto no

ib l
1. Deja uno de los celulares dentro de la bolsa y cierra la

im ita
se debe a que se haya modificado desde el celular, sino que
bolsa herméticamente. Antes de esto, verifica que el cada vez se está quitando el “medio” por el cual el sonido se

-
celular está con sonido alto y sin vibración. transmite, y este es el aire. Por lo tanto, podemos concluir que

le
2. Con el celular que queda fuera, llama al que está
pr ig el sonido es una onda que necesita de un medio para propa-
dentro de la bolsa. garse, y en ausencia de este no es posible su transmisión, a
3. Observa que sucede. partir de esto, también se concluye que el sonido es una onda
im d
4. Ahora abre la bolsa, y extrae un poco de aire de la mecánica.
bolsa, pero no todo, cierra cuidadosamente la bolsa,
o ión

dejando el celular en su interior sin modificar su Mejoras


volumen. Si bien con esta experiencia no se logró crear perfectamente
el vacío, se logra apreciar claramente que en ausencia de un
5. Llama nuevamente al celular que está dentro de la
medio, es imposible que se propague cualquier sonido.
-N rs

bolsa y observa lo que ocurre.


6. Abre nuevamente la bolsa, pero esta vez intenta Para apreciar de mejor forma esto, se puede realizar la
Ve

sacar todo el aire que está en el interior de la bolsa, misma experiencia, pero utilizando una bomba de vacío con
ten precaución de no romperla, y mantén el celular una cápsula de vidrio o campana de vacío sin embargo, son
en su interior. Ciérrala cuidando que no entre aire en materiales de poco acceso y más sofisticados, por lo que se
ella. hace más difícil de realizar.
7. Vuelve a llamar al celular que está en el interior y
En caso de no tener dos celulares, se puede cambiar por
observa con atención lo que sucede. un reloj que tenga alarma (despertador), y programarlo para
que suene en un tiempo determinado, o con cualquier objeto
Observaciones que emita sonido y no sea tan grande, de tal forma que se
 Al hacer la primera llamada se escucha el celular de pueda dejar sin mayor dificultad en el interior de la bolsa y no
forma normal, no hay grandes diferencias. impida el trabajo de extraer el aire manualmente.

18
Capítulo
Introductorio

Preguntas

1. ¿Crees qué es importante la enseñanza de la física en 11. ¿Participarías en un grupo de investigación con temas
los colegios? ¿Por qué? relacionados con la física? ¿Por qué?

2. Nombra algunos avances tecnológicos importantes que 12. ¿Cómo te imaginas a los físicos y científicos en general?
se han logrado gracias al estudio de las ciencias, espe-
cíficamente de la física. 13. ¿Crees que la sociedad necesita del estudio de la
física?
3. ¿Por qué es importante investigar?
14. Según tu apreciación, ¿la religión con las ciencias se
4. ¿Qué harías para cambiar la mentalidad negativa que oponen? Fundamenta.
tienen algunas personas con respecto a la física?
15. ¿Crees que es importante ser curioso y hacerse muchas
5. ¿Consideras que la física es una rama importante de las preguntas y cuestionamientos en cuanto a lo que nos
Ciencias? ¿Por qué? rodea?

6. Analiza los grandes descubrimientos e invenciones que 16. ¿En nuestro país se debe dar más importancia al estu-
se han realizado hasta el día de hoy. ¿Cómo imaginas el dio de las ciencias en los colegios?

ib l
mundo en el año 2100?

im ita
17. ¿Qué te motiva (o no te motiva) a estudiar física? ¿Por

-
7. ¿Es importante el uso de las matemáticas para enten- qué crees tú?

le
der física? ¿Por qué crees tú?
pr ig 18. ¿Qué cambiarías al modo de enseñar física?
8. Averigua en qué consiste el método científico y describe
19. ¿Qué significa para ti la palabra física?
im d
brevemente cada una de sus etapas.

9. Según tu apreciación, ¿cuál es la mayor importancia de 20. Después de la lectura de esta unidad, ¿cuáles son
o ión

estudiar física? los cambios de pensamiento (si existieran) que tienes


acerca de la física? De no darse cambios, enumera algu-
10. ¿Qué fenómeno o suceso natural te llama la atención y nos de los pensamientos que sigues manteniendo.
te gustaría saber el por qué ocurre?
-N rs
Ve

19
UNIDAD La materia y
1
sus transformaciones

ib l
im ita
En esta unidad veremos:

-
le
pr ig
Capítulo 1 ¿Qué es una onda?
im d
Capítulo 2 ¿Cómo se produce el sonido?

Capítulo 3
o ión

¿Es la luz una onda?

Capítulo 4 ¿Cómo funcionan algunos apa-


ratos ópticos?
-N rs
Ve

20
Capítulo
1

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión

¿Cuál es la idea?
-N rs

En esta unidad:
Ve

 Comprenderás el origen, la absorción, la reflexión y la transmisión del sonido y la luz, sobre la


base de conceptos físicos, leyes y relaciones matemáticas elementales.
 Comprenderás el funcionamiento y la utilidad de algunos dispositivos tecnológicos que operan
en base a ondas sonoras o electromagnéticas, estableciendo comparaciones con los órganos
sensoriales.
 Desarrollarás tus habilidades científicas para poder procesar datos con herramientas conceptua-
les apropiadas y elaborar interpretaciones de éstos en términos teóricos y conceptos científicos
del nivel.

21
Una voz
en el Espacio
¿Qué hay entre los planetas?
¿Existe algo entre las estrellas?
En su minuto, los científi-
cos creían que todo nuestro
Universo estaba bañado por
una sustancia invisible llamada
éter, que permitía que la luz via-
jara a través de ella. Sabemos hoy
que eso no es cierto, y se dice que
lo que existe es principalmente vacío,

ib l
im ita
es decir, ausencia de cualquier cosa. Se
habla incluso del “vacío interestelar”. Pero no es

-
le
así, por el contrario, el espacio está muy lejos de estar vacío.
pr ig
im d
N uestro Sol, que nos entrega la energía, envía hacia el supuesto vacío
interestelar miles de millones de ondas de los más diversos tipos. Luz
o ión

visible, rayos gamma, ondas de radio son solo algunas de las ondas que
el Sol transmite hacia el espacio. No solo el Sol puede hacerlo, al contrario,
todos los planetas son capaces de emitir ondas electromagnéticas, que
atraviesan el vacío y llegan, entre otros lugares, a nosotros.
-N rs

Las ondas de radio, las mismas que permiten que escuches música y
te enteres de las noticias, no son otra cosa que un tipo especial de ondas
Ve

electromagnéticas. Y no solo las pueden producir las estaciones de radio,


también son emitidas por los planetas y el Sol. Así, con un sintonizador
adecuado, podemos “escuchar” la música de cada uno de los planetas de
nuestro sistema solar.

Cada uno de nuestros vecinos planetarios tiene una voz distinta. La


intensidad del campo magnético de cada uno incide en el “sonido” que
se puede escuchar. En este sentido, los planetas con campos magnéticos
más potentes, es decir, la Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno produ-
cen una variedad más rica de “sonidos”.

Los sonidos planetarios pueden clasificarse en tres: los silbidos (pro-


ducidos por relámpagos y que se escuchan en torno a la Tierra), los coros
(como cantos de pájaros, escuchados en torno a la Tierra y Júpiter) y las
emisiones de radio de las auroras (luz rosada que precede a la salida del
sol), que producen un sonido robótico, como el de R2D2(1) de la película
“La Guerra de las Galaxias”.

(1) Personaje conocido en los países hispanoamericanos como “Arturito”, debido a la similitud fonética de su
nombre en inglés.

22
Capítulo
1
¿Tiene sentido “escuchar” el espacio? Sabemos que el sonido no viaja por
el vacío, y que lo que recibimos son ondas de radio que nosotros traduci-
mos a una señal que nuestros oídos puedan escuchar. Podríamos decir, en
ese sentido, que solo escuchamos una traducción del sonido del espacio.
Cuando escuchamos a los planetas, escuchamos una sinfonía desorde-
nada, sin esquemas claros, algo más cercano a un ruido que a una dulce
melodía. Sin embargo, ¿qué ocurrirá el día en que a nuestros oídos llegue
una voz clara y precisa? Ese día, escuchando hacia el cielo, podremos decir
con seguridad que no estamos solos, que existe alguien en otro lugar de
nuestro Universo que nos habla, y que espera ansioso nuestra respuesta.

(Si quieres escuchar algunos de los sonidos recogidos del espacio


ingresa al sitio web de la Universidad de Iowa, http://www-pw.physics.
uiowa.edu/space-audio/).

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión
-N rs
Ve

 La galaxia Perseus, uno de los objetos más masivos conocidos en el universo visible, es además una gran
fuente de ondas de radio y rayos X.

REFLEXIONA
 ¿Qué significaría para cada uno de nosotros (desde tu punto de vista), que descubriéramos una señal de vida inteli-
gente en el Universo?
 ¿Qué valor tiene para ti la investigación de nuestro Universo y de nuestro entorno?

23
Capítulo 1 ¿Qué es una onda?

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d

Actividad de introducción
o ión

Indagar: focalizarse, explorar, reflexio-  Una vez que estén todos los palitos ensartados, amarra
nar, aplicar. ambos extremos del elástico haciendo que este quede
-N rs

La curiosidad es el motor para conocer el mundo, y es la tenso.


misma que mueve a los científicos. ¡No la desaproveches!  Tuerce el palito de un extremo de la cuerda elástica y
Ve

suéltalo. ¿Qué ocurre? Repite la experiencia muchas veces


ONDAS y anota todas las observaciones posibles.
 Muchas veces habrás escuchado el término “onda”. Algo
Reflexiona
muy difícil de imaginar con solo interpretarlo en nuestra
 ¿Qué observaciones consideras importantes de resaltar?
mente. Te invitamos a construir una representación de una
onda para intentar definirla.  ¿Tenías noción de cómo se comportarían los demás
palitos?
Materiales  ¿A qué se deberá que el movimiento vuelva al punto
 Una goma elástica de unos tres metros de longitud. donde aplicamos la torsión?
 Palitos de madera (por ejemplo, pinchos de brocheta).  ¿Cómo es la amplitud del movimiento cuando viene de
vuelta?
Focalízate
 ¿Transportó algo este movimiento? ¿O todo quedó en
 Muchas veces, para intentar definir el concepto de onda,
su lugar luego de terminarse?
antes mostramos ejemplos de algo más cotidiano, por
ejemplo, la conocida “ola” que hacemos con nuestros Aplica
brazos en un estadio de fútbol, o el movimiento del mar.  Comparte con tus compañeros fenómenos de la
 ¿Cómo definirías tú lo que es una onda? naturaleza donde sea posible apreciar movimientos de
similares características.
Explora  Investiga si todos los tipos de onda son reconocibles a
 Atraviesa el elástico con los palitos aproximadamente simple vista.
cada 4 cm. ¡A indagar!

24
Capítulo
1

Leyendo ciencias
Radiaciones electromagnéticas
Las radiaciones electromagnéticas son ondas compues- cáncera la piel. Aunque hasta ahora la principal causa
tas de campos eléctricos y magnéticos que se propagan de cáncer por la exposición a los rayos solares eran
tanto en medios materiales como en el vacío transpor- los rayos UVB (causantes de importantes daños en el
tando energía. Una de las principales fuentes de emisión ADN), nuevas investigaciones han demostrado que
de este tipo de ondas es el Sol, que emite radiaciones de los UVA solares también tienen la capacidad de gene-
diversa índole. Entre las distintas radiaciones que emite rar tumores cutáneos en experimentos con ratones.
el Sol, tenemos la luz visible, los rayos X, los rayos infra- Además de este agresivo tumor de piel, los espe-
rrojos y los rayos ultravioleta. Siendo la fuente principal cialistas citan varias evidencias concluyentes sobre la
de energía para la vida en nuestro planeta, ya que gracias capacidad de estos dispositivos para causar melanoma
a la energía recibida las plantas desarrollan la fotosíntesis ocular (tumor ocular más común en adultos). Teniendo
y entregan el oxígeno que día a día requerimos. en cuenta “que el uso de las cabinas de bronceado está

ib l
Como hemos mencionado, las radiaciones que pro- ampliamente extendido en muchos países occidentales,

im ita
vienen del Sol son indispensables para el equilibrio de sobre todo entre las mujeres jóvenes”, el mensaje de

-
los ecosistemas en la Tierra, pero también pueden pro- advertencia de la Agencia Internacional de Investigación

le
pr ig
vocar serios daños a la salud. La sobreexposición al Sol sobre Cáncer (IARC) es claro, aunque sus palabras care-
(rayos UV), provoca daños en la piel que van desde las cen de cualquier poder de decisión vinculante.
quemaduras leves, intermedias y severas, dependiendo
im d
del tipo de piel que tenga la persona o el tiempo de
exposición a la radiación solar. Muchas personas gustan
o ión

de tomar Sol o ir al solarium, lo que puede traer serias


complicaciones a futuro.
De hecho, este año la Organización Mundial de la
-N rs

Salud (OMS) declaró que la sobreexposición a sola-


riums y cabinas de bronceado constituye, en conjunto
Ve

con la sobreexposición al Sol, un factor causante de

REFLEXIONA
1. Investiga y reflexiona sobre qué tipo de radiaciones nos ayudan en nuestra vida cotidiana y cuáles son perjudiciales
para nuestra salud.
2. ¿Cómo podrías protegerte de estas radiaciones? ¿Serán los bloqueadores solares herramientas eficientes contra la
radiación UV? ¿De qué “factor” dependen?

25
Para comenzar

Antes de comenzar tu estudio, piensa qué sabes sobre las ondas. Anota todo
lo que sepas en tu cuaderno.

1.1 Oscilaciones
En un sentido amplio, todo lo que va y viene, va de un lado a otro y regresa,
entra y sale, se enciende y apaga, es fuerte y débil, o sube y baja, está
vibrando u oscilando. Una vibración u oscilación es un vaivén
en el tiempo. Si ese vaivén viaja por el espacio es una onda.
Una onda se propaga de un lugar a otro. La luz y el sonido son

ib l
vibraciones que se propagan en el espacio en forma de ondas.

im ita
Pero son de dos clases muy distintas de ondas. El sonido es

-
la propagación de vibraciones a través de un medio material

le
(sólido, líquido o gas). Si no hay medio material que vibre no
pr ig
es posible el sonido. El sonido no puede viajar en el vacío.
Pero la luz es distinta, porque puede viajar en el vacío. Como
im d
veremos más adelante, la luz es una vibración de campos
eléctricos y magnéticos, una vibración de energía pura. La
o ión

luz puede atravesar muchos materiales, pero no necesita de


alguno de ellos para hacerlo. Esto se evidencia porque la luz
proveniente del Sol llega a la Tierra a través de grandes exten-
siones del espacio, en un vacío total.
-N rs

La fuente de todas las ondas, de sonido, de luz, es algo


Ve

que vibra. Cuando hablamos de una vibración o de una osci-


lación, nos referimos a un movimiento que se repite en forma
regular, de un lado a otro sobre la misma trayectoria. Es decir,
un movimiento periódico.

Elementos de una onda


Como ya hemos observado, las ondas son vibraciones u
oscilaciones que como viste en la actividad introductoria
de principio del capítulo transportan energía y no materia.
Las ondas son movimientos periódicos que se repiten en el
tiempo.
Del movimiento vibratorio de un objeto unido a un
resorte se desprenden dos magnitudes físicas importantes:
la amplitud (A), como la máxima distancia que alcanza el
objeto respecto de la posición de equilibrio, se expresa en
metros (m) y el período (T), como el tiempo que emplea
el objeto en realizar una vibración completa, se mide en
segundos (los segundos se simbolizan por una s). A una vibra-
 FIGURA 1.1 Sol llegando a la Tierra. ción completa también se le llama ciclo.

26
Capítulo
1
También surge una tercera magnitud física llamada frecuencia (f) que
cuenta la cantidad de ciclos que realiza el objeto en un determinado tiempo.
Se mide en Hertz en honor de Heinrich Hertz, quien demostró la existencia
Conceptos clave
de las ondas de radio en 1886. Entonces, la frecuencia es igual a
• v ibración u oscilación
número de ciclos n • onda
f = =
tiempo t • amplitud (A)
• período (T)
para un ciclo n = 1 y t = T la frecuencia y el período quedan relacionados por
• frecuencia (f)
f= 1 • movimiento armónico simple
T

por lo tanto, 1 Hertz (simbolizado por Hz) es igual a 1/segundo o bien 1/s.
Al movimiento realizado por un objeto como el recién descrito, se CONÉCTATE A
le conoce con el nombre de movimiento armónico simple (MAS), y es
muy común en la naturaleza, así como en muchos mecanismos creados • w
ww.profisica.cl/animaciones/
por el hombre. index1.php

ib l
im ita
Experimentemos

-
le
pr ig
¿Podemos observar cómo oscila un obje- Comienza a moverla haciendo un vaivén de un lado a otro y
to y calcular su periodo y frecuencia? observa el movimiento de la pelota.
im d
Necesitas: Piénsalo
o ión

 Un elástico o una cuerda ¿Cómo podrías calcular el periodo y la frecuencia de la


 Una pelota de tenis o cualquier objeto que puedas atar pelota con la ayuda del cronómetro?
 Cronómetro
Aplícalo
-N rs

¿Qué debes hacer?


Si ahora quieres saber el período de un objeto que se mueve
Ata la pelota de tenis o el objeto que escogiste a la cuerda. colgado de un elástico. ¿Cómo lo harías? Diseña un procedi-
Ve

Levántalo un par de centímetros y déjalo que se mueva. miento para este caso.
¿Qué tipo de movimiento tiene?

Parámetros de una onda


El objeto con forma de embudo y lleno con arena que forma el péndulo que INVESTIGAR
se ve en la Figura 1.2, tiene movimiento armónico simple sobre una banda
¿Qué objetos de la naturaleza o
transportadora. Cuando esa banda no se mueve (Figura 1.2(a)), la arena que
mecanismos creados por el hombre
suelta traza una línea recta. Lo más interesante es que cuando la banda tienen un movimiento armónico sim-
transportadora se mueve a velocidad constante (Figura 1.2(b)), la arena que ple (MAS)?
sale dibuja una curva especial, llamada senoide o sinusoide(1).

(1) A los movimientos que describen un senoide o sinusoide se les llama armónicos y aquellos que
tienen una sola frecuencia de vibración reciben el nombre de simples.

27
 FIGURA 1.2 Frank Oppenheimer, a) b)
en el Exploratorium de San Francisco,
demuestra: a) una recta trazada por un
péndulo que deja escapar arena, sobre la
banda transportadora inmóvil. b) Cuando
la banda transportadora se mueve uni-
formemente, se traza una senoide.

DISEÑAR
¿Cómo podrías diseñar un sistema simi-
lar al que se muestra en la Figura 1.2?
¿Qué materiales necesitarías y cómo
lo armarías?

ib l
im ita
-
También una masa que esté fija a un resorte que tenga movimiento armó-

le
pr ig nico simple vertical describe una curva senoide (Figura 1.3). La senoide
es una representación gráfica de
una onda. Así como en una onda
im d
en el agua, a los puntos altos de
una senoide se les llama crestas,
o ión

y a los puntos bajos se les llama


L k
valles. La línea recta horizontal
que se ve en la figura representa la
Senoide +A
-N rs

posición inicial, de reposo o posi-


ción de equilibrio de la vibración.
Amplitud

m y= 0 En este caso, el término amplitud


Ve

(A) indica la distancia de la posi-


–A ción de equilibrio a la cresta (o
valle) de la onda.
L
La longitud de onda (l) es la
distancia desde la cima de una
cresta hasta la cima de la siguiente
cresta. También, longitud de onda
es la distancia entre dos partes
idénticas sucesivas de la onda. Las
 Figura 1.3 Registro del movimiento longitudes de onda de las olas en
vibratorio. una playa se expresan en metros, las de las ondulaciones en un estanque
se miden en centímetros y las de la luz en milésimas de millonésimas de
metro (nanómetros).
El período T de una onda es el tiempo que demora el objeto que vibra
Conceptos clave en completar una vibración completa o un ciclo, durante el cual se ha pro-
ducido una onda de largo l. Por lo tanto, la frecuencia (f), de una onda,
• s enoide o sinusoide
representa el número de ondas producidas en cada segundo.
• crestas
• valles Una vibración por segundo es 1 Hz; dos vibraciones por segundo son 2
Hz, etcétera. Las frecuencias mayores se miden en kilohertz (kHz, miles de
• longitud de onda (l)
hertz), y las frecuencias todavía mayores en megahertz (MHz, millones de

28
Capítulo
1
hertz) o en gigahertz (GHz, miles de millones de hertz). Las ondas de radio
CALCULAR
AM se miden en kilohertz, mientras que las de radio FM en megahertz; el
radar y los hornos de microondas funcionan con frecuencias de gigahertz. ¿Cuál es la frecuencia, en vibraciones
Una estación de radio AM de 960 kHz, por ejemplo, transmite ondas de por segundo, de una onda de 60 Hz?
radio que tienen 960 000 vibraciones por segundo. La estación de radio ¿Cuál es su periodo?

FM de 101,7 MHz transmite a 101 700 000 de hertz. Estas frecuencias de


las ondas de radio son las que tienen los electrones que son forzados a
vibrar en la antena de una torre emisora de una estación de radio. La fuente
de todas las ondas es algo que vibra. La frecuencia de la fuente vibratoria
y la de la onda que produce son iguales.
RELACIONAR
Si se conoce la frecuencia de un objeto, se puede determinar su periodo,
y viceversa. Por ejemplo, imagina que un péndulo hace dos oscilaciones en Un cantante emite una nota Sol de
un segundo. Su frecuencia de vibración es 2 Hz. El tiempo necesario para 392 Hz, ¿cuántas veces por segundo
terminar una vibración, esto es, el periodo de vibración, es 1⁄2 segundo. O vibran sus cuerdas vocales?
bien, si la frecuencia de vibración es 3 Hz, el periodo es 1⁄3 de segundo. La
frecuencia y el periodo son recíprocos entre sí.

ib l
im ita
Fase

-
a)

le
La fase indica la diferencia de camino que existe entre las ondas que se Z
pr ig
propagan por un mismo medio. La Figura 1.7 muestra cuatro ondas con
"

U5
diferente fase. 0 U
im d
La onda (b) tiene 1⁄4 de ciclo más que la onda (a), es decir 1⁄4 λ. En "
cambio la onda (c) tiene 1⁄2 ciclo más que la onda (a), es decir 1⁄2 λ, y (a)
o ión

la onda (d) tiene 3⁄4 de ciclo más que la onda (a), es decir 3⁄4 λ. La línea b) "
punteada sirve para visualizar la cantidad de ciclos que ya ha realizado
U5
una onda respecto de las otras. 0 U
-N rs

Podría interpretarse la fase como si la onda (b) hubiese partido ⁄4 1


"
de período antes que la onda (a) y la (c) como si hubiera partido 1⁄2 de (b)

período antes que la onda (a) y así. c)


Ve

"
En general, se dice que las cuatro ondas de la Figura 1.7 están desfasa-
das o fuera de fase. Las ondas (a) y (c) están en oposición de fase, puesto 0
U5
U

que cada una mueve las moléculas del medio en sentidos contrarios. "
(c)
Dos ondas que no tengan diferencia de trayectoria, como si hubie-
sen partido al mismo tiempo, están en fase. d)
"

U5
0 U

Rapidez de una onda


(d) "
La rapidez (v) del movimiento ondulatorio periódico se relaciona con
la frecuencia y la longitud de las ondas. Se podrá comprender esto si ima-
ginamos el caso sencillo de las ondas en el agua. Si fijáramos los ojos en  Figura 1.4 Cuatro ondas con diferen-
un punto estacionario de la superficie del agua y observáramos las olas que tes fases.

pasan por él, podríamos medir cuánto tiempo pasa entre la llegada de una
cresta y la llegada de la siguiente cresta (el período), y también observaría-
mos la distancia entre las dos crestas (la longitud de onda).
Sabemos que la rapidez se define como una distancia dividida entre un
tiempo

v = dt

29
Como ya lo sabes, durante un tiempo igual a T, o sea un período, la vibra-
INVESTIGAR
ción se propaga una distancia igual a una longitud de onda λ. Entonces la
Investiga cómo depende la rapidez rapidez de la onda se puede expresar como
de propagación de una onda en una λ
cuerda de guitarra de su tensión. v = T
¿Cómo afecta esto su frecuencia?
(pronto verás que la frecuencia de y como la frecuencia se relaciona con el período por
vibración de la cuerda se relaciona
1
con la nota que produce). f = T

la rapidez de una onda también se puede expresar como


v = λ •f
Esta es la rapidez con que viaja la cresta de una onda o cualquier parte
de ella. Se debe diferenciar de la rapidez con que se mueven las partículas
del medio debido al paso de la perturbación. Y es cierta para todas las clases
de ondas, sean de agua, sonoras o luminosas. La rapidez de propagación de
una onda depende de las propiedades del medio por donde se propaga.
Estas propiedades pueden ser densidad, temperatura, tensión, etcétera.

ib l
im ita
-
Antes de seguir

le
pr ig
¿Qué has aprendido acerca de las ondas?
im d
Escribe en tu cuaderno un resumen con todo lo que has aprendido. Contrástalo
con la respuesta que diste en un comienzo.
o ión
-N rs

APLICACIÓN 1.1
Ve

Se deja caer una piedra en el agua. La onda que se forma en el agua deja una marca en la orilla de 10 cm por sobre el nivel
del agua. Si entre cada cresta de la onda hay 20 cm y pasan 2 s entre cada golpe del agua contra la orilla, determina:

a) La amplitud de la onda
b) Su período y frecuencia
c) La velocidad de la onda

Razonamiento
La altura que alcanza el agua al golpear en la orilla corresponde a la amplitud de la onda (ver figura inferior.) El
período y la frecuencia pueden determinarse a partir del tiempo entre golpe y golpe del agua. La velocidad puede
determinarse a partir de la longitud de onda y del hecho de que v = λ T
Solución:
20 cm

10 cm

30
Capítulo
1
a) Para calcular la amplitud de la onda basta con ver el punto máximo que alcanza la onda en el eje y en este caso es
20 cm lo que equivale a 0,1m.
b) Cada golpe del agua contra la orilla representa el choque de una cresta contra la orilla. El tiempo entre choque y
choque representa entonces el tiempo que demora en avanzar una longitud de onda, es decir, el período de la onda.
Por tanto, el período (T) es 2s. Como la frecuencia es el inverso del período (f = 1 / T), f = 1 / 2 = 0,5 Hz
c) Para calcular la velocidad de la onda debemos conocer la longitud de la onda. La distancia entre dos puntos equiva-
lentes de una onda (por ejemplo, la distancia entre dos crestas sucesivas), corresponde a la longitud de onda (λ). En
este caso, λ = 20 cm = 0,2 m
Por tanto
v= λ·f = (0,2m)·(0,5 Hz) = 0,1 m/s

APLICACIÓN 1.2

ib l
im ita
Una flauta toca una nota La de 440 Hz. ¿Cuál es la longitud de esa onda sonora en el aire, si su rapidez es de 340 m/s?

-
le
Solución:
pr ig
La velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s. Sabemos que v= λ · f, por tanto λ = v . En este caso
f
im d
λ = 340 m/s = 0,8 m
440 Hz
o ión
-N rs

APLICACIÓN 1.3
Ve

En la figura, si todas las ondas se producen en el mismo medio ¿cuál de las ondas tiene: a) mayor amplitud,
b) tienen la misma longitud de onda, c) mayor frecuencia?

a)

b) c)

Solución:
a) La onda a tiene la mayor amplitud. Las ondas b y c tienen la misma amplitud.
b) a) y b) tienen la misma longitud de onda.
c) Ya que las tres ondas se desplazan por el mismo medio, las tres tienen la misma velocidad. Si las tres tienen la
v
misma velocidad, dado que f = , la onda que tenga menor longitud de onda será la que tenga mayor frecuencia. En
λ
este caso, la menor longitud de onda la tiene la onda c, por tanto es la que tiene mayor frecuencia.

31
Figura
una cuerda.
1.5 Perturbación producida en
¿Cómo se produce una onda?
La mayor parte de la información acerca de lo que nos rodea llega en
alguna forma de ondas. Es a través del movimiento oscilatorio que el
sonido llega a los oídos, la luz a los ojos y las señales electromagnéticas a
nuestras radios y televisores. A través del movimiento ondulatorio se puede
transferir energía de una fuente hacia un receptor, sin transferir materia
entre los dos puntos.
Se puede comprender mejor el movimiento ondulatorio si primero
se examina el caso sencillo de una cuerda horizontal estirada, Figura
1.5. Si se sube y baja un extremo de esa cuerda, a lo largo de ella viaja
una perturbación rítmica. En este caso la mano le transfiere energía a
la cuerda. Cada partícula de la cuerda se mueve hacia arriba y hacia
abajo, mientras que al mismo tiempo la perturbación recorre la longi-
tud de la cuerda. El medio, que puede ser una cuerda o cualquier otra
cosa, regresa a su estado inicial después de haber pasado la pertur-
bación. Lo que se propaga es la perturbación, y no el medio mismo y
esta perturbación es la que transporta la energía.

ib l
im ita
-
Experimentemos

le
pr ig
¿Podemos observar ondas en una cuerda? Piénsalo
im d
Necesitas: ¿Cuál crees que será el movimiento de la cinta atada a la
cuerda?¿Se va moviendo la cinta hacia el otro extremo de la
 Una cuerda
o ión

cuerda? Visualiza esto viendo el video de la cuerda.


 Celular con cámara
 Trozo de cinta Aplícalo
¿Qué debes hacer? Si pusieras un corcho en una cubeta con agua y luego per-
-N rs

turbaras el agua ¿qué movimiento crees que tendría el


Ata la cuerda de un extremo, de modo que quede firme. A
corcho? Diseña un procedimiento experimental para com-
continuación ata un trozo de cinta en la cuerda y comienza
Ve

probar tu hipótesis.
a agitar tu mano desde arriba hacia abajo. Observa y graba
con tu celular el movimiento de la cuerda.

Quizá un ejemplo más familiar del movimiento ondulatorio sea una onda
en el agua (Figuras 1.6 y 1.7). Si se deja caer una piedra en un estanque
FIGURA 1.6 Ondas en el agua.
tranquilo, las ondas viajarán hacia afuera, formando círculos cada vez
mayores, cuyos centros están en la fuente de la perturbación. En este caso
podríamos pensar que se transporta agua con las ondas, porque cuando
estas llegan a la orilla, salpican agua sobre terreno que antes estaba seco.
Sin embargo, debemos darnos cuenta de que si las ondas encuentran
barreras que no pueden superar, el agua regresará al estanque y las cosas
serían casi como estaban al principio: la superficie del agua habrá sido
perturbada, pero el agua misma no habrá ido a ninguna parte. Un corcho
que flote sobre la superficie subirá y bajará cuando pase la onda por ese
punto, pero terminará donde estaba antes. De nuevo, el medio regresa a su
estado inicial después de haber pasado la perturbación.
Ahora, veamos otro ejemplo de una onda, para ilustrar que lo que
se transporta de una parte a otra es una perturbación en un medio, y
no el medio mismo. Si contemplas un campo con pasto crecido desde
un punto elevado, en un día ventoso, verás que las ondas viajan por el

32
Dirección en que viaja el agua
Capítulo
1
a) b) Longitud de onda
 FIGURA 1.7 a) Un corcho se mueve hacia
corcho arriba y hacia abajo de acuerdo pasan las
ondas del agua, pero no avanza ni retrocede.
Amplitud
b) Vista superior de las ondas en el agua.

Dirección en que viaja el agua

APLICAR
pasto. Los tallos individuales de pasto no dejan sus lugares y en lugar de
ello sólo se Longitud
mecen. deAdemás,
onda si te paras en una vereda angosta, el pasto • ¿Se puede decir que la “ola” que
que está en la orilla del sendero, que llega a tocar tus piernas, se parece se hace en un estadio es una
mucho al agua que salpica sobre la orilla en nuestro ejemplo anterior. onda?
Si bien el movimiento ondulatorio continúa, el pasto oscila, “vibrando” • ¿Es el viento una onda?”
entre límites definidos, pero sin ir a ninguna parte. Cuando cesa el movi-
miento ondulatorio, el pasto regresa a su posición inicial.
Entonces, la fuente de cualquier onda es una vibración. Y es la vibra-
ción la que se propaga, formando así una onda.

ib l
Conceptos clave

im ita
-
Clasificación de las ondas • f ase

le
• rapidez
pr ig
CLASIFICACIÓN DE LAS ONDAS
im d
o ión

Según su naturaleza Según su dirección Según su sentido de


de movimiento propagación
-N rs

Mecánicas Transversales Viajeras


Ve

Electromagnéticas Longitudinales Estacionarias

Clasificación de las ondas según su naturaleza FIGURA 1.8 Los sonidos necesitan de
un medio material para propagarse, por ello
Las ondas no son todas iguales y difieren entre unas y otras según su natu-
son una onda mecánica.
raleza, su dirección de movimiento y su sentido de propagación.
Dentro de la clasificación de ondas según su naturaleza tenemos
a las ondas mecánicas y electromagnéticas.
Las ondas mecánicas son aquellas ondas, que necesitan de un medio
material para propagarse, tales como el sonido, que estudiaremos en el
capítulo siguiente. El sonido necesita de un medio elástico para poder
propagarse, ya sea un líquido, un gas o por medios sólidos.
Las ondas electromagnéticas, son las ondas que no necesitan de
un medio material para propagarse, esto quiere decir que son ondas
que pueden viajar en el vacío. Un ejemplo de esto es el calor que
nos llega del Sol, el cual viaja en forma de rayos infrarrojos desde el
Sol hasta la Tierra. Estas son ondas electromagnéticas, ya que pueden
viajar por medios en donde existe vacío (donde no hay materia).

33
Clasificación de las ondas según su dirección de
Conceptos clave movimiento.
El sonido es una onda producida por la vibración de un objeto. Puede
• nda transversal
o viajar por cualquier tipo de medio material. Pero una onda sonora es com-
• onda longitudinal pleja porque a su paso las moléculas se alejan y se acercan entre ellas
• onda mecánica generando cambios de presión en el medio. Este hecho hace que el sonido
• onda electromagnética posea características especiales. Y quizá por eso sea una de las principales
formas que tenemos de comunicarnos con nuestro entorno.
El sonido pertenece a un tipo de ondas llamadas longitudinales, a dife-
rencia de la luz, que pertenece a otro tipo de ondas llamadas transversales.
Sean las ondas de un tipo o de otro, cumplen con las mismas propiedades
y leyes, y ambas transportan energía.

Ondas transversales
Sujeta un extremo de un cordel a la pared, y con la mano sujeta el otro
extremo. Si de repente subes y bajas la mano, se formará un impulso que
viajará a lo largo de la cuerda y regresará (Figura 1.9). En este caso, el movi-
miento del cordel (hacia arriba y hacia abajo), forma un ángulo recto con

ib l
im ita
la dirección de propagación de la onda. Este movimiento perpendicular,
o hacia los lados, se llama movimiento transversal. Ahora mueve el cordel

-
le
con un movimiento de subida y bajada periódico y continuo, y la serie de
pr ig impulsos producirán un tren de ondas. Como el movimiento del medio
(que en este caso es el cordel), es transversal respecto a la dirección hacia
im d
donde viaja la onda, a esta clase de onda se le llama onda transversal.
Las ondas en las cuerdas tensas de los instrumentos musicales y sobre
o ión

la superficie de los líquidos son transversales. Después veremos que las


ondas electromagnéticas, que pueden ser de radio o de luz, entre otras
cosas, también son transversales.
-N rs
Ve

 FIGURA 1.9 Una onda transversal.

APLICAR Ondas longitudinales


Aquí vemos una senoide que repre- No todas las ondas son transversales. A veces las partes que forman un
senta una onda transversal. medio van y vienen en la misma dirección en la que viaja la onda. El movi-
miento es a lo largo de la dirección de la onda, y no en ángulo recto con
Con una regla mide la longitud de
ella. Esto produce una onda longitudinal. Se pueden demostrar las ondas
onda y la amplitud de esa onda.
transversales y las longitudinales con un resorte flexible y largo, estirado
Longitud de onda = ___________ como en la Figura 1.10 a y b (página siguiente). Una onda transversal se
Amplitud = __________________. forma subiendo y bajando el extremo del resorte o moviéndolo de un lado
a otro. Una onda longitudinal se forma si se tira y empuja con rapidez el
extremo del resorte, hacia o alejándose de uno. En este caso se ve que el
medio vibra en dirección paralela a la de la transferencia de energía.

34
Capítulo
1
Una parte del resorte se comprime, y una onda de compresión viaja por
él. Entre las compresiones sucesivas está una región estirada, llamada
enrarecimiento o rarefacción. Las compresiones y los enrarecimientos
viajan en la misma dirección, a lo largo del resorte. Las ondas sonoras
son ondas longitudinales.

 FIGURA 1.10 Las dos ondas trans-


fieren energía de izquierda a derecha.
a) Cuando el resorte se estira y se com-
a)
Longitud de onda prime con rapidez, en su longitud, se
produce una onda longitudinal.
b) Cuando el extremo del resorte se
mueve de lado a lado, se produce una
onda transversal.
b)

ib l
im ita
La longitud de onda de las ondas longitudinales es la distancia entre las

-
compresiones sucesivas o los enrarecimientos sucesivos. El ejemplo más

le
común de ondas longitudinales es el sonido en el aire. Las moléculas del
pr ig
aire vibran hacia adelante y hacia atrás, respecto a una posición de equili-
brio, cuando pasan las ondas.
im d
Lugar del terremoto
Las ondas que viajan por el interior de la Tierra, como en la Figura 1.15,
generadas por los terremotos, son de dos clases principales: ondas P longi-
o ión

tudinales y ondas S transversales. Las ondas S no pueden propagarse por la


materia líquida, mientras que las ondas P pueden transmitirse tanto por las
partes fundidas como por las partes sólidas del interior de la Tierra. Al estudiar
esas ondas se conoce mucho acerca del interior de la misma. Manto
-N rs

Núcleo interior sólido


Las olas en el mar tienen una forma senoidal que corresponde a la forma Núcleo exterior líquido
Ve

de una onda transversal, sin embargo, son una combinación de movimiento


longitudinal y transversal, como muestra el esquema de la Figura 1.12 (a y b).
El movimiento de las moléculas de agua podría ser casi circular en
la superficie, pero se vuelve más elíptico a mayores profundidades, hasta  FIGURA 1.11 Ondas generadas por un
terremoto. Las ondas P son longitudinales y
hacerse longitudinal. A unos 100 m de profundidad en el mar, las perturba-
atraviesan materiales fundidos y sólidos. Las
ciones de las olas casi no tienen efecto. Cuando una ola se acerca a aguas ondas S son transversales y sólo se propa-
poco profundas, cerca de la costa, las moléculas del agua no alcanzan gan por materiales sólidos. Las reflexiones
a completar sus trayectorias elípticas y la ola rompe. Su cresta cae hacia y refracciones de las ondas proporcionan
delante formando la rompiente. información sobre el interior de la Tierra.

v Ola Rompientes

a) b)

 Figura 1.12 Las olas son una combinación de movimientos longitudinal y transversal

35
Clasificación de las ondas según su sentido
de propagación
Ya hemos visto que las ondas se clasifican según su naturaleza y según su direc-
ción de movimiento. Pero también las ondas pueden ser clasificadas según su
sentido de propagación, en viajeras y estacionarias.
Un ejemplo de onda viajera es la radiación que proviene del Sol. Como
hemos visto, la radiación que proviene del Sol es en forma de ondas, y estas
ondas son de naturaleza electromagnética y de dirección de movimiento trans-
versal. Todo lo anterior es conocido por nosotros, pero cabe mencionar que
además de tener estas características, la radiación que proviene del Sol, tiene
un único sentido de propagación, con esto nos referimos a que ésta viaja hacia
la Tierra y no regresa hacia el Sol, o la fuente emisora en este caso. Otro ejemplo
de onda viajera son las ondas que nos envían los satélites o las antenas emisoras
de ondas de radio (Figura 1.13) para que podamos ver televisión o escuchar
radio, ya que estas no retornan a su fuente de origen.

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión
-N rs
Ve

 Figura 1.13. Las ondas satelitales que Ondas estacionarias


captan las antenas son ondas viajeras con Si sujetamos una cuerda a un muro y subimos y bajamos el otro extremo,
un solo sentido de propagación.
se producirá en la cuerda un tren de ondas, o grupo de ondas, en la
cuerda. El muro es demasiado rígido para moverse, por lo que las ondas
se reflejan y regresan por la cuerda. Si se mueve el extremo de la cuerda
en forma adecuada, se puede hacer que las ondas incidente y reflejada
formen una onda estacionaria, en la que unas partes de la cuerda, llama-
das nodos, queden estacionarias.
Los nodos son las regiones de desplazamiento mínimo o cero, cuya
energía es mínima o cero. Los antinodos (que no se identifican en la Figura
1.14), por otro lado, son las partes de desplazamiento máximo y con ener-
gía máxima. Puedes acercar los dedos precisamente arriba o abajo de la
cuerda, y ésta no los tocará.

36
Capítulo
1
Otras partes de ella, en especial los antinodos, sí los tocan. Los antino-
dos están a media distancia entre los nodos.

Onda incidente  FIGURA 1.14 Las ondas incidente y


reflejada se interfieren y producen una onda
Nodo estacionaria.
En fase
(punto cero) Onda reflejada
Onda incidente
Onda incidente
Nodo En fase
(punto cero) Onda reflejada
Onda incidente
Nodo
Fuera
Onda
Onda incidente
incidente
Onda
Onda reflejada
incidente
Nodo
(punto cero) deEnfase
fase
Onda reflejada
Nodo
Nodo Onda incidente
Nodo EnEn fase
fase
(punto
(punto cero)
cero) Fuera Onda Onda
Onda
incidente reflejada
reflejada
Onda reflejada
Nodo de fase
Onda
Onda
Onda reflejada incidente
incidente
Onda incidente
Nodo
Fuera
en fase Onda reflejada
Nodo
Nodo de fase

ib l
Nodo Fuera Onda
Fuera

im ita
Onda Onda
Onda
reflejada incidente
reflejada
reflejada
de de fase
fase
en fase

-
Onda
Onda incidente
incidente
Nodo

le
pr igNodo
Nodo
Onda reflejada
en fase
Onda
Onda reflejada
reflejada
im d
enen fase
fase
o ión
-N rs

Las ondas estacionarias son el resultado de la interferencia y de la reso-


Ve

nancia. Cuando dos conjuntos de ondas de igual amplitud y longitud de Conceptos clave
onda pasan una a través de la otra en direcciones contrarias, están dentro y
fuera de fase entre sí, en forma permanente. • onda viajera
• onda estacionaria
Esto sucede con una onda que se refleja sobre sí misma. Se producen
• nodos
regiones estables de interferencia constructiva y destructiva, como se mues-
tra en la Figura 1.15. • antinodos

 FIGURA 1.15 Foto de una onda esta-


cionaria producida en una cuerda unida
a un vibrador por su lado izquierdo y fija
a una muralla por el lado derecho.

37
Experimentemos

¿Podemos observar ondas estacionarias Piénsalo


en una cuerda? ¿Puedes observar cómo forman ondas estacionarias?¿Cuántos
Necesitas: nodos puedes observar?
 Una cuerda.
Aplícalo
¿Qué debes hacer? ¿De qué forma sería posible conseguir mayor cantidad de
Ata la cuerda de un extremo, de modo que quede firme. A nodos agitando la cuerda?
continuación comienza a agitar la cuerda hasta conseguir un Intenta montar otra experiencia que te ayude a ver clara-
movimiento periódico. mente los nodos y antitodo.

Puedes hacer ondas estacionarias con facilidad. Amarra una cuerda, o


CALCULAR
mejor aún, un tubo de caucho a un soporte firme. Si agitas el tubo con la
Imagina que estableces una onda esta- frecuencia correcta, establecerás una onda estacionaria como la que se ve
cionaria de tres segmentos, como la de en la Figura 1.16(a). Mueve el tubo con el doble de frecuencia y se formará
la Figura 1.16(a, b, y c). una onda estacionaria con la mitad de la longitud de onda anterior, que
Si entonces agitas la mano con el doble tiene dos arcos.
de frecuencia, ¿cuántos segmentos de La distancia entre los nodos sucesivos es la mitad de una onda estacio-
onda habrá en tu nueva onda estacio- naria con un tercio de la longitud de la onda original, y tendrá tres arcos;
naria?, ¿cuántas longitudes de onda? y así sucesivamente.
Las ondas estacionarias se forman en las cuerdas de los instrumentos
musicales, por ejemplo, cuando se puntean (con una uña), se tocan (con
un arco), o se percuten (en un piano). Se forman en el aire de los tubos
de un órgano, de las trompetas o de los clarinetes, y en el aire de una
botella, cuando se sopla sobre la boca de éstos. Se pueden formar ondas
estacionarias en una tina llena de agua o en una taza de café, al moverla
hacia delante y atrás con la frecuencia adecuada. Se pueden producir con
vibraciones tanto transversales como longitudinales.

a)

b)

c)

 FIGURA 1.16 a) Mueve la cuerda hasta que establezcas una onda estacionaria de un
segmento (1/2 longitud de onda). b) Mueve la cuerda con el doble de frecuencia y produce
una onda con dos segmentos (1 longitud de onda). c) Muévela con el triple de frecuencia y
produce tres segmentos (1 1/2 longitudes de onda).

38
Capítulo
1

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

La jaula electromagnética Procedimiento:


Objetivo 1. Lo primero que haremos será encender el radio (fuera
de la jaula) y sintonizar una radio FM que se escuche
 Construir y comprender el funcionamiento de una jaula
claramente y con un volumen adecuado.
electromagnética.
2. Pon la radio dentro de la jaula, esta debe quedar comple-
Introducción tamente cubierta. ¿Qué ocurre? ¿Qué escuchas ahora?
Como hemos estudiado en este capítulo, hay ondas que son
mecánicas y otras que son electromagnéticas. Las ondas
electromagnéticas son las que no siempre necesitan de un
medio físico para propagarse, también lo pueden hacer por
el espacio como es la luz y la radiación proveniente del Sol.
En esta investigación veremos cómo esas ondas pueden ser
bloqueadas.

ib l
im ita
Investigación

-
En esta ocasión construiremos una jaula electromagnética
3. Sintoniza una radio AM, y repite los pasos señalados

le
casera, para ello necesitamos los siguientes materiales:
pr ig anteriormente. ¿Ocurre lo mismo? ¿A qué crees que
Materiales se deba esto? ¿Cuál es la diferencia entre estas on-
im d
das?
 Aparato de radio.
4. En la segunda parte de la experiencia necesitaremos
 Teléfono móvil.
o ión

dos celulares. Llama a uno de los dos celulares para


 Rejilla o malla metálica. comprobar que tienen cobertura en el lugar que te en-
cuentras. Una vez que verificaste esto pon el celular
 Alicates o tijeras para cortar la rejilla. al que llamaste dentro de la jaula y prueba llamando
-N rs

 Papel transparente. nuevamente. ¿Qué ocurre?


5. Finalmente prueba envolviendo el celular con papel
Ve

 Papel de aluminio. transparente y llama a ese celular para ver si recibe


llamadas.
Montaje de la jaula electromagnética
1. Lo primero que haremos será construir la jaula con la rejilla 6. Repite el mismo procedimiento del punto 5 pero ahora
o malla metálica. La jaula puede ser construida de manera envuelve el celular en papel aluminio. Repite lo mismo
cúbica o cilíndrica. Lo más fácil es hacerla cilíndrica (ver para la radio.
figura 1).
Con la ayuda del alicate construiremos una primera jaula Después de investigar
dejando entre nudo y nudo una distancia de aproxima-  ¿A qué crees que se debe el fenómeno observado?
damente 1 cm, luego haremos una segunda jaula, con  ¿Ocurre lo mismo al sintonizar la radio AM y FM? ¿A
menos distancia o si lo prefieres una con mayor distancia qué crees que se debe esto? ¿Cuál es la diferencia en-
para ver qué ocurre. Lo importante es construir una jaula tre estas ondas?
lo suficientemente grande con el fin de cubrir totalmente  En esta experiencia estamos bloqueando ondas me-
el celular y la radio. cánicas o electromagnéticas. ¿Por qué? ¿Será posible
bloquear todo tipo de ondas?
 ¿Qué características debe tener el “bloqueador” de on-
das?

¡A investigar !

39
RESUMEN

El movimiento de un objeto que se desplaza de forma regular La rapidez de una onda (v) se relaciona con la longitud de
en la misma trayectoria corresponde a una vibración. Cuando onda, la frecuencia y el período mediante las ecuaciones
esa vibración se repite en el tiempo corresponde a una onda. v= λ·f, v= λ/T.
La gráfica de una onda corresponde a una curva llamada sin- Una onda se produce por la perturbación de un medio, ya
usoide. sea material o no material; hay ondas que necesitan de un
La distancia entre dos crestas o dos valles de una onda medio material para propagarse (mecánicas) y otras que se
corresponde a la longitud de la onda (λ). propagan en el vacío (electromagnéticas).

El tiempo que demora un ciclo corresponde al período (T) de Dependiendo de la forma en que vibre el medio, las ondas
la onda, y el número de ciclos por segundo corresponde a pueden clasificarse en: ondas transversales (el medio vibra
su frecuencia (f). perpendicular a la dirección de propagación de la onda) o
longitudinales (el medio vibra en la misma dirección que la
En un movimiento ondulatorio es el medio el que vibra al dirección de propagación de la onda).
paso de la onda, pero lo que se transporta es la energía de
la onda, por lo que no se transporta masa. Según su sentido de propagación tenemos a las ondas viaje-
ras y a las estacionarias.
La fase de una onda corresponde a la diferencia de camino

ib l
entre ondas que viajan en el mismo medio.

im ita
-
le
pr ig
im d
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
o ión

1. Cierto reloj de péndulo funciona con mucha exactitud. 5. Lanza al agua inmóvil una piedra y se formarán círculos
A continuación se lleva a una casa de veraneo, en unas concéntricos. ¿Qué forma tendrán las ondas, si la piedra
-N rs

montañas altas. ¿Se adelantará, se atrasará o quedará se lanza cuando el agua fluye uniformemente?
igual? Explica por qué.
6. Una cuerda de nailon para guitarra vibra produciendo la
Ve

2 Si la frecuencia de un objeto en vibración, sube al doble onda estacionaria que se ve abajo, ¿cuál es su longitud
¿qué sucede con su período? de onda?

3. ¿Cuál es la frecuencia del segundero de un reloj?, ¿la 90 cm


del minutero?, ¿la de la manecilla de las horas?

4. ¿Cómo se compara la frecuencia de vibración (subida y


bajada), de un objeto pequeño que flota en el agua con
la cantidad de ondas que pasan por él cada segundo?

40
Capítulo
1
EJERCICIOS

1. ¿Cuál es la frecuencia, en hertz, que corresponde a y en el cordel se observan 2 ondas completas. ¿Con qué
cada uno de los siguientes periodos? a) 0.10 s, b) 5 s, c) rapidez se propagan las ondas por el cordel?
1/60 s.
7. Un objeto vibra unido al extremo de un resorte, siendo
2. Un marinero en un bote observa que las cres- su amplitud A y su período T. ¿Cuánto tarda el objeto en
tas de las olas pasan por la cadena del ancla cada recorrer una distancia A? ¿y 2 A?
5 s. El marinero además estima que la distancia entre
las crestas es 15 m. También estima en forma correcta 8. Si se hace oscilar verticalmente un objeto unido a un
la rapidez de las olas. ¿Cuál es esa rapidez? resorte en la Luna. ¿Cómo será su período comparado
con el que tendría en la Tierra?, ¿y si fuera un pén-
3. Un mosquito bate sus alas 600 veces por segundo, lo dulo?
cual produce el molesto zumbido de 600 Hz. ¿Cuánto
avanza el sonido entre dos batidos de ala? En otras 9. Las ondas de luz viajan en el vacío con una rapidez de
palabras, calcula la longitud de onda del zumbido del 300 000 km/s. La frecuencia de la luz visible es aproxi-
insecto. madamente de 5x1014 Hz. ¿Qué longitud de onda
aproximada tiene la luz?

ib l
4. La longitud de onda del canal 6 de TV es 3,42 m. El canal

im ita
6 ¿transmite con una frecuencia mayor o menor que la 10. Un resorte sube y baja 20 veces en un minuto. ¿Cuál es
la frecuencia de este movimiento en Hz? ¿Cuál es su

-
banda de radio FM, que es de 88 a 108 MHz?
periodo en segundos?

le
pr ig
5. Una onda viaja por un cordel, la figura muestra una ins-
11. Un estudiante ubicado en un muelle en el mar nota que la
tantánea de la onda.
distancia entre dos crestas de olas es aproximadamente
im d
En 0,5 s recorre la distancia AB=1,5 m. a) ¿cuál es su 2,4 m, y luego mide el tiempo que pasa entre dos cres-
frecuencia?, b) ¿cuál es su longitud de onda?, c) ¿con tas, obteniendo 1,6 s. ¿Qué rapidez aproximada tienen las
o ión

qué rapidez se propaga por el cordel? olas?

1,5 m 12 Una flauta produce una nota musical de 252 Hz y otra


nota de 504 Hz. ¿Cuál es la rapidez de la primera nota
-N rs

en el aire? ¿Y la rapidez de la segunda nota en el aire?

50 cm
Ve

A B
A B C D E

6. Un niño fija un cordel a una muralla y lo extiende hori- Si el largo del tubo es de 50 cm y lo recorre en 0,0015
zontalmente al suelo. El largo que alcanza es de 4 m. Lo s, a) Cuál es su longitud de onda? b) ¿Con qué rapidez
agita con su mano en forma vertical, produciendo ondas viaja? c) ¿Cuál es su frecuencia?
sobre éste. La mano la mueve 3 veces en cada segundo

41
EJERCICIOS

13. ¿Es igual la rapidez con que se propaga una onda 25. Se deja caer una piedra en el agua, y las ondas se
transversal que la rapidez con que se mueve una difunden por la superficie plana del agua. ¿Qué
partícula del medio debido a la vibración? sucede con la energía de esas ondas cuando des-
aparecen?
14. Cuando uno camina con una taza de café en la mano
(diámetro 8 cm), a razón de un paso por segundo, 26. Un péndulo tiene un largo de 1,2 m, ¿cuál es su
el café empieza a derramarse por los bordes. ¿Cuál período de oscilación? Recuerda que la fórmula de
es la rapidez de las ondas en el café? la aceleración de la gravedad es: g = 9,8 m/s2.
15. ¿Por qué se ve primero el rayo y después se oye 27. Dos objetos están unidos a resortes idénticos, pero
el trueno? la masa de uno de ellos es cuatro veces la del otro.
16. ¿Por qué está todo tan callado después de una ¿Cómo son entre sí sus períodos?
nevada?
28. Un estudiante ubicado en un muelle en el mar,
17. Qué quiere decir período de un péndulo? nota que la distancia entre dos crestas de olas es
aproximadamente de 2,4 m, y luego mide el tiempo

ib l
18. Qué tiene mayor período, un péndulo corto o uno que pasa entre dos crestas obteniendo 1,6 s. ¿Qué

im ita
largo? ¿Por qué?
rapidez aproximada tienen las olas?

-
19. ¿Cómo se relacionan entre sí frecuencia y

le
29. Durante un seismo leve, una torre en el centro de
período?
pr ig Santiago oscila con una frecuencia aproximada
20. ¿Qué es lo que se mueve de la fuente al receptor en de vibración de 0,1 Hz. ¿Cuál es el período de esa
im d
el movimiento ondulatorio? vibración?

21. El medio en el cual se propaga una onda, ¿se 30. si una ola en el agua sube y baja tres veces cada
o ión

mueve con ella? Describe un ejemplo que respalde segundo, y la distancia enre las crestas de la ola es
tu respuesta. 2 m, ¿cuál es la frecuencia del oleaje? ¿Cuál es la
longitud de onda? ¿Cuál es la rapidez de la ola?
22. ¿Cuál es la relación entre frecuencia, longitud de
-N rs

onda y rapidez de onda? 31. ¿Es posible que una onda se anule con otra onda y
23. ¿qué dirección tienen las vibraciones en relación que no quede amplitud Altuna? ¿por qué?
Ve

con la dirección de propagación en una onda trans- 32. cuando una fuente sonora se mueve hacia ti, y tú
versal? estás en reposo, ¿mides un aumento o una dismi-
24. La longitud de onda de la luz roja es mayor que nución de la rapidez de la onda?
la de la luz violeta. ¿cuál de ellas es la que tiene
mayor frecuencia?

42
Evaluación
PSU
Capítulo 1: ¿Qué es una onda?

1 Las vibraciones de una onda longitudinal se mueven en una dirección:


A) que cambia con la velocidad.
B) en ángulos rectos respecto a la dirección del viaje de la onda.
C) a lo largo de la dirección del viaje de la onda.
D) en contra de la dirección de viaje de la onda.
E) Todas las anteriores son correctas.

2 Las ondas de radio viajan a la rapidez de la luz (300 000 km/s). La longitud de
onda de una onda de radio recibida a 100 Mhz es de:
A) 300 m.
B) 0.3 m.

ib l
C) 3.0 m.

im ita
D) 30 m.

-
le
E) Ninguna de estas.
pr ig
3 Un objeto que completa 10 vibraciones en 20 segundos tiene una frecuencia de:
im d
A) 2 Hz
B) 0.5 Hz
o ión

C) 200 Hz
D) 50 Hz
-N rs

E) 100 Hz

4 El sonido es una onda mecánica porque:


Ve

A) se transmite también en los sólidos.


B) debe hacer vibrar el tímpano para que se escuche.
C) necesita de un medio elástico para propagarse.
D) necesita un medio sólido para producirse.
E) se propaga a baja velocidad.

5 Cuando una onda pasa de un medio a otro:


I. No cambia su frecuencia, sino su longitud de onda.
II. La velocidad de propagación se mantiene constante.
III. El periodo del frente de ondas se mantiene constante.

Es o son verdadera(s):
a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) Solo I y III.
e) I, II y III.

43
6 ¿Cuáles de las siguientes magnitudes no se relacionan entre sí?
a) Velocidad y frecuencia.
b) Velocidad y período.
c) Velocidad y amplitud.
d) Frecuencia y periodo.
e) Todas están relacionadas entre sí.

7 Las ondas electromagnéticas:


A) no se propagan en medios materiales.
B) pueden ser longitudinales y transversales.
C) son siempre transversales.
D) necesitan de un medio de propagación.
E) Ninguna de las anteriores.

8 Una onda es una:

ib l
im ita
A) perturbación en el medio.

-
B) perturbación que se propaga transportando solamente materia.

le
pr ig
C) perturbación que se propaga transportando energía pero sin transporte de
materia.
im d
D) perturbación que se propaga transportando materia y energía.
E) No hay una definición clara.
o ión

9 “Las partículas del medio vibran en forma perpendicular a la dirección de pro-


pagación de la onda”. El párrafo anterior se refiere a ondas:
A) Longitudinales.
-N rs

B) Transversales.
Ve

C) Electromagnéticas.
D) Mecánicas.
E) Ninguna de las anteriores.

10 El período de una onda se mide en:


A) Hertz.
B) Segundos.
C) m/s.
D) m.
E) Ninguna de las anteriores.

11 “Las partículas del medio vibran en forma paralela a la dirección de propaga-


ción de la onda”. El párrafo anterior se refiere a ondas:
A) Longitudinales.
B) Transversales.
C) Electromagnéticas.
D) Mecánicas.
E) Ninguna de las anteriores.

44
12 De las siguientes afirmaciones es o son correctas:
I. El periodo y la frecuencia son inversamente proporcionales.
II. El periodo no se relaciona con la frecuencia.
III. El periodo y la frecuencia son directamente proporcionales.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) I y II.
E) I y III.

13 Una onda longitudinal de 120 [Hz] de frecuencia tiene una longitud de onda
de 6 [m]. La velocidad con que se propaga es:
A) 0,05 [m/s]
B) 20 [m/s]

ib l
im ita
C) 720 [m/s]

-
D) 2 [m/s]

le
E) 340 [m/s]
pr ig
14 Según la información que entrega la figura, la longitud de onda es:
im d
o ión

! "#$!%&'(!

")!%*(!
-N rs
Ve

+!%&'(!

A) 60 [cm].
B) 180 [cm].
C) 360 [cm].
D) 120 [cm].
E) 240 [cm].

15 Si una onda tiene frecuencia de 10 Hz, implica que efectúa:


A) 10 oscilaciones en 10 segundos.
B) 1 oscilación en 10 segundos.
C) 20 oscilaciones en 5 segundos.
D) 10 oscilaciones en un segundo.

45
Capítulo 2 ¿Cómo se produce
el sonido?

ib l
im ita
El sonido producido por la caída de un árbol sólo existe si lo escuchamos,

-
si este se encuentra a cientos de kilómetros de donde nos encontramos,

le
el sonido, para nosotros, no existirá.
pr ig
im d

Actividad de introducción
o ión

Tu propio teléfono Explora


-N rs

Antiguamente la telefonía no existía, no fue hasta el año 1857  Atraviesa una cuerda de hilo por un vaso de plumavit,
cuando Antonio Meucci construyó un teléfono para conec- dejando una punta del hilo atado con un nudo al fondo del
tar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso,
Ve

vaso.
debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo, carecía
del dinero suficiente para patentar su invento. Te invitamos a  Repite lo mismo con el otro extremo.
convertirte en un inventor y construir tu propio teléfono.  Estira completamente la cuerda y con la ayuda de un
compañero intenten hablar ocupando un vaso como
Materiales micrófono y otro como auricular.
 2 latas de aluminio.  Repite el mismo procedimiento anterior, pero ahora cam-
 2 vasos de plumavit. bia los materiales con los que construiste el teléfono ¿qué
 2 metros de cuerdas de distintos materiales (hilo, nylon, ocurre?
plástico, etc.). Reflexiona
 Alambre delgado.  ¿Qué observaciones consideras importantes resaltar?
 Goma elástica.  ¿Tenías noción de cómo se comportaría cada cuerda?
Focalízate  ¿Con qué material conseguiste una mejor comunica-
 Muchas veces al día escuchamos sonidos de distintas ción? ¿A qué crees que se deba esto?
fuentes, al poner nuestro oído en una pared escuchamos  ¿Cómo mejorarías este teléfono casero?
lo que se dice al otro lado. En verano, estando bajo el
Aplicación
agua, podemos oir cuando una persona entra de un cha-
 Con los mismos materiales que ocupaste anteriormente,
puzón, y así en distintos medios, pero ¿de qué depende-
investiga cómo influye o varía la calidad del teléfono
rá que escuchemos los sonidos mejor o peor?
casero, variando la tensión de la cuerda.

46
Capítulo
2

Leyendo ciencias
Ultrasonido en los animales Otro mamífero que emite este tipo de sonidos es
el murciélago, el cual utiliza los ultrasonidos para la
Por siglos, los animales han desarrollado diversos sis-
localización de insectos y para volar sin chocar contra
temas de defensa y de sobrevivencia. De una u otra
árboles u otros obstáculos. Para esto, el murciélago
forma, todos los animales han debido enfrentarse no
emite vocales de pulsos sonoros de alta frecuencia, de
solo a sus depredadores, sino también a los diversos
hasta 130 Khz y en varias repeticiones en lapsos muy
obstáculos que la naturaleza ha puesto para ellos. La
cortos, a razón de 30 a 50 por segundo, lo que le per-
clave para este proceso es la adaptación.
mite detectar la posición de los objetos y la dirección
de vuelo en el caso de los insectos.
La cantidad de ondas por segundo (en este caso
ondas sonoras) se mide en Hertz (Hz). El hombre puede Esto se debe a que la gran cantidad de ultrasonidos
escuchar sonidos que van desde los 20 Hz hasta los emitidos al chocar con los objetos se reflejan, y dichos
20 000 Hz. Los sonidos que superan esta última fre- ultrasonidos reflejados son captados por los grandes
cuencia se denominan ultrasonidos. Ciertos animales, a pabellones auditivos de estos animales, que analizan

ib l
y codifican las formas en su cerebro, reconociendo de

im ita
través de la captación o emisión de ultrasonidos (que el
hombre no puede percibir) logran alimentarse, comu- qué se trata, ya sea enemigos, comida o paredes. ¿Por

-
nicarse y sobrevivir. qué emiten ultrasonidos? Simplemente para que los

le
pr ig
Algunos mamíferos, como las ballenas y los delfines,
demás animales (que no pueden captar dichas frecuen-
cias), no se asusten.
utilizan los ultrasonidos para la comunicación entre la
im d
madre y su cría, ya que con la vocalización de frecuen-
cias altas por parte de la madre estimulan el desarrollo
o ión

del comportamiento normal de las crías. También el ultra-


sonido emitido por estos animales sirve como sistema de
orientación en un determinado grupo de individuos, lo
que ayuda a que permanezcan unidos y que, en caso de
-N rs

peligro, puedan comunicarse entre ellos.


En estos animales, la emisión de sonidos va desde
Ve

los 30 Khz hasta los 80 Khz. Murciélagos

Ballenas Orca Delfines

REFLEXIONA
1. ¿Crees tú que el ser humano podría crear sistemas de comunicación parecidos a los de estos animales, basándose
en ultrasonidos? ¿Para qué serían útiles?
2. Investiga qué es un sonar y un radar ¿Cómo se relacionan con el sistema utilizado por los murciélagos?

47
Para comenzar
¿Qué sabes acerca del sonido?
Escribe en tu cuaderno lo que sepas al respecto.

2.1 Origen del sonido


Si un árbol se cayera en un tupido bosque, a cientos de
kilómetros de cualquier ser viviente, ¿habría algún sonido?
A esta pregunta las personas contestan de distintas mane-
ras. “No”, dirán algunos, “el sonido es subjetivo y requiere
de alguien que oiga, y si no lo hay no habrá sonido”. Otros
dirán: “Sí, un sonido no es una idea de las personas. Un
sonido es una cosa objetiva”. Con frecuencia, discusiones

ib l
im ita
como ésta no alcanzan a tener un consenso, porque los
participantes no pueden darse cuenta de que discuten no

-
le
sobre la naturaleza del sonido, sino sobre la definición de
pr ig la palabra. Todos tienen razón, dependiendo de qué defi-
nición se adopte, pero solo se puede investigar cuando se
im d
ha convenido en una definición. El físico suele tomar la
posición objetiva, y define al sonido como una forma de
o ión

energía que existe, sea o no escuchado, y de ahí parte para


investigar su naturaleza.
La mayor parte de los sonidos son ondas producidas
-N rs

por las vibraciones de objetos materiales. En un piano, un


violín o una guitarra, el sonido se produce por las cuerdas
en vibración; en un saxofón, por una lengüeta vibratoria; en una
Ve

 FIGURA 2.1 ¿El sonido producido por


la caída de un árbol solo existe si es que lo flauta, por una columna vacilante de aire en la embocadura; en un tambor,
escuchamos? por la vibración de una membrana. Tu voz se debe a las vibraciones de las
cuerdas vocales.
En cada uno de esos casos, la vibración original estimula la vibración
de algo mayor o más masivo, por ejemplo, la caja de resonancia de un ins-
trumento de cuerdas, la columna de aire de la lengüeta de un instrumento
RELACIONAR
de viento o el aire en la garganta, la caja del tambor y la boca de una can-
Si explotara un cohete en el espacio tante. Este material en vibración manda una perturbación por el medio que
¿podríamos escuchar esa explo­­­­sión?, la rodea, que normalmente es aire, en forma de ondas longitudinales. Bajo
¿por qué? condiciones ordinarias, es igual la frecuencia de la fuente de vibración y la
de las ondas sonoras que se producen.
Mientras mayor es la superficie del objeto que es puesto a vibrar, más
“fuerte” lo escuchamos. Es por eso que, para escuchar el sonido de las
Conceptos clave cuerdas de una guitarra, éstas deben estar unidas con una gran superfi-
cie, que corresponde al cuerpo de la guitarra, o la caja de resonancia,
• altura para que amplifique el sonido. Esto se debe a que una mayor superficie
• ondas infrasónicas vibrando es capaz de poner a vibrar un gran número de moléculas de aire
• ondas ultrasónicas y que por lo tanto, más cantidad de ellas golpearán tus tímpanos para que
• rango audible oigas el sonido de las cuerdas.

48
Capítulo
2
Medios que transmiten el sonido
La mayor parte de los sonidos que oímos se transmite por el aire. Sin
embargo, cualquier sustancia elástica(1), sea sólida, líquida, gas o plasma,
puede transmitir el sonido. La elasticidad es la propiedad
de un material de cambiar de forma como respuesta a
una fuerza aplicada, para después regresar a su forma
inicial cuando se retira la fuerza de distorsión. El acero
es una sustancia elástica. En contraste, la plasticina es
inelástica. En los líquidos y sólidos elásticos, las molé-
culas están relativamente cerca entre sí y responden con
rapidez a los movimientos relativos, y transmiten ener-
gía con poca pérdida. El sonido se propaga unas cuatro
veces más rápido en el agua que en el aire, y unas 15
veces más rápido en el acero que en el aire.
El sonido no se propaga tan bien en el aire, como
en los sólidos y los líquidos. Puedes escuchar el sonido
de un tren lejano con más claridad si colocas el oído

ib l
sobre el riel. De igual modo, un reloj colocado sobre una

im ita
mesa, más allá de la distancia de detección, se puede

-
escuchar si apoyas el oído en la mesa. O bien, mien-

le
tras estés sumergido en el agua haz chocar unas piedras.
pr ig
Escucharás muy bien el chasquido. Si alguna vez nadaste
donde hay lanchas de motor, es probable que hayas
im d
notado que puedes escuchar con mucha más claridad los
motores del bote bajo el agua que sobre ella. Los líqui-
o ión

dos y los sólidos cristalinos son, en general, conductores


excelentes del sonido, mucho mejores que el aire. La rapidez del sonido  FIGURA 2.2 Al refrescarnos en el verano
en la piscina, notamos que escuchamos con
es, comúnmente, mayor en los líquidos que en los gases, y todavía mayor mayor intensidad a alguien lanzándose al
en los sólidos. El sonido no se propaga en el vacío, porque para propagarse agua cuando estamos sumergidos en ella,
-N rs

necesita un medio. Si no hay nada que se comprima y se expanda, no puede que cuando estamos fuera del agua.
haber sonido.
Ve

Experimentemos

¿Cómo afecta la presencia de aire en los ¿Qué debes hacer?


sonidos? Programa la alarma del cronómetro para que suene en un
minuto, ponlo dentro de la bolsa y ciérralo de tal manera que
Necesitas:
no quede nada o casi nada de aire al interior.
 Un cronómetro
 Una bolsa hermética con la que puedas hacer un mini Piénsalo
vacío ( puede ser una bolsa hermética de esas que se uti- ¿Cómo percibes el sonido de la alarma?
lizan para conservar mejor los alimentos) o un recipiente
que cumpla la misma función. Aplícalo
Repite el mismo procedimiento anterior pero ahora infla la
bolsa, de tal manera que quede mucho aire en el interior.
¿Cómo afecta la presencia de aire al interior de la bolsa?

(1) Una sustancia es elástica si se deforma y recupera su forma inicial, de lo contrario se dice que es inelástica.

49
 FIGURA 2.3 Antiguamente la gente
utilizaba el método de apoyar su oreja en
el riel para saber si venía el tren.

Naturaleza del sonido en el aire


Cuando aplaudimos, el sonido que se produce no es periódico. Está

ib l
formado por un impulso o pulso ondulatorio que se propaga en todas

im ita
direcciones. El impulso perturba el aire en la misma forma que un impulso

-
similar perturbaría un resorte largo. Cada partícula se mueve con el ir y

le
venir a lo largo de la dirección de la onda que se expande.
pr ig
Para tener una idea más clara de este proceso, imagina una sala larga,
im d
Compresión como la de la Figura 2.4(a). En un extremo hay una ventana abierta con
una cortina que la cierra. En el otro extremo hay una puerta. Al abrir la
puerta nos podemos imaginar que empuja las moléculas que están junto
o ión

a ella, y las mueve respecto a sus posiciones iniciales hacia las posiciones
a) de las moléculas vecinas. A su vez, las moléculas vecinas empujan a sus
vecinas, y así sucesivamente, como una compresión que se propaga por
-N rs

un resorte, hasta que la cortina se agita y sale de la ventana. Un impulso


de aire comprimido se ha movido desde la puerta hasta la cortina. A este
Enrarecimiento
Ve

impulso de aire comprimido se le llama compresión (Figura 2.4a). Cuando


cerramos la puerta (Figura 2.4b), ésta empuja algunas moléculas de aire y
las saca del salón. De esta forma se produce una zona de baja presión tras
b) la puerta. Las moléculas vecinas, entonces, se mueven hacia ellas y dejan
tras de sí una zona de baja presión. Se dice que esta zona de baja presión
 FIGURA 2.4 a) Cuando se abre la puerta de aire está enrarecida. Otras moléculas más alejadas de la puerta, a su
se produce una compresión que se propaga vez, se mueven hacia esas regiones enrarecidas y de nuevo la perturbación
por el recinto. b) Cuando se cierra la puerta se propaga por la sala. Ello se ve en la cortina, que se agita hacia adentro.
se produce un enrarecimiento que se pro-
paga por el recinto. (Adaptado de A. V. Baez, The Esta vez, la perturbación es un enrarecimiento, rarificación o rarefacción.
New College Physics: A Spiral Approach, San Francisco:
Como en todo movimiento ondulatorio, no es el medio mismo el que se
W. H. Freeman and Company. Copyright © 1967.)
propaga por la sala, sino el impulso portador de energía. En ambos casos,
el impulso viaja desde la puerta hasta la cortina. Lo sabemos porque en
ambos casos la cortina se mueve después de que se abre o se cierra la
puerta. Si contínuamente abres y cierras la puerta con un movimiento
periódico, puedes establecer una onda de compresiones y enrarecimientos
periódicos, que hará que la cortina salga y entre por la ventana. En una
escala mucho menor, pero más rápida, es lo que sucede cuando se golpea
Conceptos clave un diapasón como el de la Figura 2.5. Las vibraciones periódicas del dia-
pasón y las ondas que produce tienen una frecuencia mucho mayor, y una
• compresión
amplitud mucho menor que las que causa la puerta que abre y cierra. No
• enrarecimiento
notas el efecto de las ondas sonoras sobre la cortina, pero las notas muy
bien cuando llegan a tus sensibles tímpanos.

50
Capítulo
2
Experimentemos

¿Ondas al soplar? Piénsalo


Necesitas: ¿Qué sientes? ¿A qué crees que se deba esto?
Una hoja de papel de 10 cm aprox.
Aplícalo
¿Qué debes hacer? ¿Ocurrirá lo mismo con todos los materiales? Prueba ahora
Pon la hoja de papel muy cerca de tu boca (A una distancia de la misma experiencia pero con distintos materiales, ya sea
1 cm aproximadamente) y sopla. un trozo de plástico (envase de dulces), cartulina, etc.
¿Sientes lo mismo? ¿A qué crees que se deba esto?

Compresiones
Compresiones

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión

Enrarecimientos
Enrarecimientos
Diapasón
-N rs

 FIGURA 2.5 Las compresiones y los


enrarecimientos se propagan (a la misma
Ve

rapidez y en la misma dirección), desde el


Imagina las ondas sonoras (u ondas acústicas), en el tubo que muestra la diapasón, por el aire en el interior del tubo.
Figura 2.5. Para simplificar solo se indican las ondas que se propagan por el
tubo. Cuando la rama del diapasón que está junto a la boca del tubo llega
al mismo, entra una compresión en el tubo.
Cuando la rama se aleja en dirección contraria, a la compresión sigue
un enrarecimiento. Es como una raqueta de pimpón, que se mueve para
allá y para acá en un recinto lleno de pelotas de pimpón. Al vibrar la fuente CONÉCTATE A
se produce una serie periódica de compresiones y rarefacciones. La fre-
cuencia de la fuente vibratoria y la de las ondas que produce son iguales. • h
ttp://wwwyoutube.com/
watch?v=J933eE0u1CY
Haz una pausa y reflexiona sobre la física del sonido (o la acústica)
mientras escuchas tu radio. El parlante de tu radio es un cono de papel que
vibra al ritmo de una señal electrónica. Las moléculas de aire junto al cono
en vibración de la bocina se ponen a su vez en vibración. Este aire, a su
vez, vibra contra las moléculas vecinas, que a su vez hacen lo mismo, y así
sucesivamente. El resultado es que del altoparlante emanan distribuciones
rítmicas de aire comprimido y enrarecido, llenando todo el recinto con
movimientos ondulatorios. El aire en vibración que resulta pone a vibrar los
tímpanos, que a su vez mandan cascadas de impulsos eléctricos rítmicos
por el canal del nervio coclear o auditivo hasta el cerebro. Y así escuchas
el sonido de la música.

51
Tabla 2.1. Rapidez del sonido Rapidez del sonido en el aire
en algunos materiales
Si observamos desde lejos a una persona cuando parte leña, o a un beisbolista
Medio v (m/s)
lejano que batea, podremos apreciar con facilidad que el sonido del golpe tarda
Sólido
cierto tiempo en llegar a los oídos. El trueno se escucha después de haber visto
Poliestireno 1 850 el destello del rayo. Estas experiencias frecuentes demuestran que el sonido
necesita de un tiempo apreciable para propagarse de un lugar a otro. La rapidez
Cobre 3 500
del sonido depende de las condiciones del aire (viento), como la temperatura
Hierro 4 500 y la humedad. No depende de la intensidad ni de la frecuencia del sonido;
Aluminio 5 100
todos los sonidos se propagan con la misma rapidez en el mismo medio. La
rapidez del sonido en aire seco a 0°C es, aproximadamente, de 330 metros
Vidrio 5 200 por segundo, casi 1 200 kilómetros por hora (un poco más que un milloné-
Líquido simo de la rapidez de la luz). El vapor de agua en el aire aumenta un poco esta
rapidez. El sonido se propaga con más rapidez en el aire cálido que en el aire
Alcohol etílico 1 125
frío. Esto es esperable, porque las moléculas del aire caliente son más rápidas,
Mercurio 1 400 chocan entre sí con más frecuencia y en consecuencia pueden transmitir un
Agua 1 500
impulso en menos tiempo(2). Por cada grado de aumento de temperatura sobre
0 °C, la rapidez del sonido en el aire aumenta 0,6 metros por segundo. Así, en
Gas el aire a la temperatura normal de un recinto, de unos 20°C, se propaga a unos
Oxígeno (0 ºC) 316 340 metros por segundo.
Aire (0 ºC) 330 La Tabla 1.1 muestra cómo la rapidez del sonido depende del material
y de su temperatura.
Aire (20 ºC) 340

Aire (100 ºC) 387


Altura del sonido
Hidrógeno (0 ºC) 1 284
Describiremos nuestra impresión subjetiva de la frecuencia del sonido
con la palabra altura. La frecuencia corresponde a la altura: un sonido alto
o agudo como el de una flauta tiene alta frecuencia de vibración, mien-
 FIGURA 2.6 El umbral auditivo de los tras que un sonido bajo o grave como el de una sirena de niebla tiene
perros es de 15 Hz a 60.000 Hz, por lo tanto
ellos escuchan tanto Infrasonidos como
baja frecuencia de vibración. El oído humano puede captar normalmente
Ultrasonidos. alturas que corresponden al intervalo de frecuencias de entre unos 20 y
20 000 hertz. A este intervalo de frecuencias audibles se le llama rango
audible. A medida que maduramos, se contraen los límites de este inter-
valo de audición; en especial en el extremo de alta frecuencia. Las ondas
sonoras cuyas frecuencias son menores que 20 hertz son infrasónicas,
y aquellas cuyas frecuencias son mayores que 20 000 hertz se llaman
ultrasónicas. No podemos escuchar las ondas sonoras infrasónicas
ni las ultrasónicas. Muchos animales pueden oír frecuencias ultra-
sónicas; por ejemplo, los perros pueden oír sonidos de una altura
hasta de 60 000 Hz o 60 kHz(3) y los murciélagos pueden detec-
tar frecuencias hasta de 100 000 Hz o 100 kHz. En las siguientes
imágenes puedes ver el rango de frecuencias audibles de algunos
animales. El ultrasonido tiene muchas aplicaciones en la medicina y
en la industria. Entre las ondas infrasónicas tenemos la de los sismos,
los truenos, los volcanes, y las ondas que produce la maquinaria
pesada en vibración. Estas últimas resultan ser particularmente dañinas
para el organismo humano.

 FIGURA 2.7 El umbral auditivo de los delfines es desde 6.000 Hz a 100.000 Hz.

(2) La rapidez del sonido en un gas es más o menos las 3/4 partes de la rapidez promedio de las moléculas
de gas, en condiciones normales.
(3) k es el prefijo de 1 000.

52
Capítulo
2
 FIGURA 2.8 Algunos insectos, como los grillos,
pueden emitir sonidos de frecuencias entre los 7.000 RAZONAR
Hz y los 100.000 Hz al frotar rápidamente partes de
su cuerpo. ¿Por qué crees que los humanos no
podemos escuchar un silbato para
perros si ellos pueden hacerlo?, ¿podrá
escucharlo un murciélago?

CALCULAR
Un barco oceanográfico explora el
fondo del mar con sonido ultrasónico
que se propaga a 1 530 m/s en el agua
de mar. ¿Qué profundidad tiene el agua
si desde la emisión del sonido hasta la
llegada del eco pasan 2 s?

 FIGURA 2.9 El umbral auditivo de las  FIGURA 2.10 El umbral auditivo de


ranas va desde los 50 Hz a 100.000 Hz. los pájaros en general va desde los 300
Hz a 20.000 Hz.

 FIGURA 2.12 Los seres humanos


tienen un umbral auditivo que va desde los
20 Hz a 20.000 Hz.

 FIGURA 2.11 El umbral auditivo de los cocodrilos va desde 20 Hz a 8.000 Hz.

La mayor parte de los sonidos están formados por varias frecuencias, y en


ese caso la altura corresponde al componente con frecuencia más baja.
Las vibraciones rápidas (alta frecuencia), de la fuente sonora producen
una nota alta, mientras que las lentas (baja frecuencia), producen una nota
baja. La altura de un sonido se refiere a su posición en la escala musical.
Las diversas notas musicales se obtienen cambiando la frecuencia de la
fuente sonora que vibra. Eso se suele hacer alterando el tamaño, la tensión
o la masa del objeto que vibra. Por ejemplo, un guitarrista o un violinista
que ajuste la tensión de las cuerdas (o apriete las clavijas), del instrumento  FIGURA 2.13 En una guitarra eléctrica la
cuando lo afina. Después, podrá tocar distintas notas alterando la longitud afinación está dada por la tensión de las cuer-
de cada cuerda “deteniéndola” con los dedos. das en el clavijero

53
Conceptos clave
• intensidad del sonido
• decibeles
• volumen
• transmisión del sonido

 FIGURA 2.14 El límite superior en el


umbral de la audición humana disminuye al
aumentar la edad. Con frecuencia una per-
sona mayor no escucha un sonido alto, que
una persona de menor edad puede escuchar
con claridad.

En los instrumentos de viento, la longitud de la columna de aire en vibración


se puede alterar, como en el trombón o en la trompeta, haciendo agujeros
al lado del tubo, que se puedan abrir y cerrar en diversas combinaciones,
como en el saxofón, el clarinete o la flauta, para cambiar la altura de la nota
producida.
Los sonidos altos de la música tienen casi siempre menos de 4 000 hertz,
pero el oído humano promedio puede captar sonidos con frecuencias hasta
de 18 000 hertz. Algunas personas pueden escuchar tonos más altos que eso,
al igual que la mayoría de los perros.

Intensidad y sonoridad
La intensidad del sonido depende de la amplitud de las variaciones de la
RELACIONAR presión en la onda sonora (también, como en todas las ondas, la intensidad
Un sonido más agudo ¿es además un es directamente proporcional a la amplitud de la onda). Se mide en watts/
sonido más intenso? Justifica. metro2 (4). El oído humano responde a intensidades que abarcan el enorme
intervalo desde 10–12 W/m2 (el umbral de la audición), hasta más de 1 W/
m2 (el umbral del dolor). Por ser tan grande ese intervalo, las intensidades se
escalan en factores de diez, y a la intensidad que apenas es perceptible de
10–12 W/m2 se le asigna 0 bel; el nombre de la unidad es en honor de
Alexander Graham Bell. Un sonido diez veces más intenso que el anterior
tiene 1 bel de intensidad (10–11 W/m2) o 10 decibeles (decibel se abrevia dB).
La Tabla 2.2 es una lista de sonidos frecuentes con sus intensidades.
Un sonido de 10 decibeles es 10 veces más intenso que uno de 0 deci-
beles, que es el umbral de la audición. El de 20 decibeles es 100 veces,
o 102 veces, la intensidad del umbral de audición. En consecuencia, 30

(4) W corresponde a watt que es la unidad de potencia, esto es, a la cantidad de energía, en joules, transmitida
en cada segundo. m2 es la unidad de superficie.

54
Capítulo
2

Tabla 2.2   Fuentes frecuentes de sonido y sus intensidades

Nivel de sonido
Fuente del sonido Intensidad (W/m2)
(dB)

Avión a reacción, a 30 m de distancia 102 140

Sirena de ataque aéreo, cercana 1 120

Música popular, amplificada 10–1 110

Remachadora 10–3 90

Tráfico intenso 10–5 70

Conversación en casa 10–6 60

Radio con bajo volumen en casa 10–8 40

Susurro 10–10 20

Murmullo de las hojas 10–11 10


 FIGURA 2.15 Un concierto de rock tiene
un alto nivel de sonido, cercano a los 115dB,
Umbral de la audición 10–12 0 es por ello que al salir de un concierto senti-
rás una molestia en tus oídos.

decibeles es 103 veces el umbral de la audición y 40 decibeles es 104


veces. Entonces 60 decibeles representan una intensidad sonora un
millón (106) de veces mayor que 0 decibeles; 80 decibeles represen-
tan 102 la intensidad de 60 decibeles (5).
Cuando el nivel llega a 85 decibeles comienzan los daños
fisiológicos de la audición, y éste depende de las características
de tiempo de exposición y la frecuencia. Los daños por sonidos
fuertes pueden ser temporales o permanentes, según se dañen o
se destruyan los órganos de Corti, que son los receptores del oído
interno. Un solo impulso de sonido puede producir vibraciones en
esos órganos lo bastante intensas como para romperlos. Un ruido
menos intenso, pero fuerte, es posible que interfiera con los proce-
sos celulares en esos órganos, lo que puede terminar en su falla.
Desafortunadamente, las células de esos órganos no se regene-
ran.
La intensidad de un sonido es un atributo totalmente objetivo y
físico de una onda sonora, y se puede medir con diversos instrumen-
tos acústicos (y con un osciloscopio). Por otra parte, la sonoridad o el
volumen es una sensación fisiológica. El oído siente ciertas frecuen-
cias mucho mejor que otras. Por ejemplo, un sonido de 3 500 Hz a
80 decibeles parece sonar el doble de fuerte que uno de 125 Hz a
80 decibeles, para la mayoría de las personas. Los humanos tienen
más sensibilidad hasta las frecuencias de 3 500 Hz. Los sonidos más
fuertes que podemos tolerar tienen intensidades un billón de veces
mayores que los sonidos más débiles. Sin embargo, la diferencia en
el volumen percibido es mucho menor que esta cantidad.
 FIGURA 2.16 Las sirenas de las ambu-
lancias o bomberos tienen un nivel sonoro
cercano a los 100dB, al ser vehículos de emer-
(5) La escala de decibel es una escala logarítmica. El valor en decibeles es proporcional al logaritmo de la gencia necesitan ser escuchado a distancias
intensidad. no tan cortas.

55
 FIGURA 2.17 El alto tráfico causa estrés
en las personas debido a los altos niveles de
sonido a los que son expuestos día a día.

Calidad o timbre del sonido


No tenemos problemas para distinguir entre el tono de un piano y una nota
igual de una flauta. Cada uno de esos tonos tiene un sonido característico con
calidad o timbre distinto. La mayor parte de los sonidos musicales están for-
mados por una superposición de muchos tonos de distintas frecuencias. A los
diversos tonos se les llama tonos parciales o simplemente parciales. La frecuencia
mínima se llama frecuencia fundamental, y determina la altura de la nota.
Los tonos parciales cuyas frecuencias son múltiplos enteros de la frecuencia
fundamental se llaman armónicos. Un tono con el doble de la frecuencia
que la fundamental es el segundo armónico; uno con tres veces la frecuencia
fundamental es el tercer armónico, y así sucesivamente (Figura 2.18)(6).

λ1
L= Primer armónico
2

λ2
L= 2 Segundo armónico
2

 FIGURA 2.18 Modos de vibración


L= 3
λ3
Tercer armónico
en una cuerda con sus extremos fijos. 2

(6) En la terminología que se usa mucho en música, al segundo armónico se le llama primer sobretono, al
tercer armónico, segundo sobretono, y así sucesivamente.
No todos los tonos parciales que contiene un tono complejo son múltiplos enteros del fundamental. A diferen-
cia de los armónicos de las maderas y los metales, los instrumentos musicales pueden producir tonos parciales
“estirados” que casi son armónicos, pero no lo son. Éste es un factor importante en la afinación de los pianos,
y se presenta porque la rigidez de las cuerdas aporta una pequeña fuerza de restitución a la tensión.

56
Capítulo
2
El modo fundamental o primer armónico corresponde a la onda de mayor
longitud de onda (menor frecuencia) que es posible producir en una cuerda
de longitud l. La longitud de onda l1 es igual a dos veces el largo L de la
cuerda. Esta relación se escribe comúnmente como:
l1
L=
2
Para el segundo armónico la longitud de onda l2 es igual al largo de la
cuerda, o sea:
L = l2
y para el tercer armónico la longitud de onda l3 es igual a 2/3 de la lon-
gitud de la cuerda, esto es:
3
L= l3
2
De la misma forma se puede proceder para armónicos superiores.
Al disminuir la longitud de onda en la cuerda, aumenta su frecuencia
de vibración. Por lo tanto, mientras mayor es el número del armónico,
mayor es su frecuencia y menor su longitud de onda.
Si la cuerda es de una guitarra o de un violín, por ejemplo, el modo de
vibración de un tercer armónico corresponde a un sonido más agudo que
el sonido asociado al modo fundamental (Figura 2.19).

 FIGURA 2.19 Vibración compuesta por


el modo fundamental y el tercer armónico.

Lo que da a una nota musical su timbre característico es la diversidad de


tonos parciales. Así, si tocamos el “do central” en el piano, se produce un
tono fundamental con una altura aproximada de 262 Hz, y también una
Conceptos clave
mezcla de tonos parciales con 2, 3, 4, 5, n veces la frecuencia del “do cen- • calidad o timbre
tral”. El número y la sonoridad relativa de los tonos parciales determinan
• frecuencia fundamental
el timbre del sonido asociado con el piano. Los sonidos de prácticamente
todos los instrumentos musicales están formados por uno fundamental
y varios parciales. Los tonos puros, que solo tienen una frecuencia, se
pueden producir con medios electrónicos. Los sintetizadores electrónicos
producen tonos puros y mezclas de ellos para obtener una gran variedad
de sonidos musicales.
La calidad o timbre de un tono está determinada por la presencia y la
intensidad relativa de los diversos parciales. El sonido que produce cierta
nota en el piano y el que tiene la misma altura con un clarinete posee dis-
tintos timbres, que el oído reconoce porque sus parciales son distintos. Un
par de tonos con la misma altura y distintos parciales, puede tener diversos
parciales o una diferencia en la intensidad relativa de esos parciales.

57
Las ondas estacionarias también se forman en los instrumentos de viento.
Por ejemplo, en un órgano de tubos con longitudes fijas, como muestra la
Figura 2.20.

 FIGURA 2.20 Tubos de órgano. Los tubos


pueden estar abiertos o cerrados.

En los instrumentos de viento, el tubo puede estar abierto en ambos extremos


o bien estar cerrado en un extremo y abierto en el otro, Figura 2.21.
De manera similar a lo visto para una cuerda vibrando, en un tubo se
producen armónicos y sus características dependen de si es abierto, cerrado
y de su longitud.
En el caso de un extremo cerrado, el modo fundamental está formado por
una onda de longitud de onda l1 tal que es L= 1/4 l1, el segundo armónico
tiene una longitud de onda l2 tal que L= 3/4 l2, el tercer armónico tiene una
longitud de onda l3 tal L=5/4 l3, y así sucesivamente.
En el caso de ambos extremos abiertos, el modo fundamental está for-
mado por una onda de longitud de onda l1 tal que L= 1/2 l1, el segundo
armónico tiene una longitud de onda l2 tal que L= l2, y el tercer armónico
tiene una longitud de onda l3 tal que L= 3/2 l3, y así sucesivamente.

L L

Modo fundamental o primer armónico

Segundo armónico

Tercer armónico
Tubos cerrados Tubos abiertos

 FIGURA 2.21 Armónicos en tubos abiertos y cerrados.

58
Capítulo
2
La frecuencia del sonido en un tubo, al igual que en la cuerda vibrante,
aumenta con el número del armónico.
En un tubo cerrado, siempre se produce un nodo en el extremo cerrado
y en el extremo abierto siempre hay un antinodo. En un tubo abierto ambos
extremos tienen antinodos. Como en un nodo no hay amplitud, por lo tanto
en ese lugar no hay sonido. En el antinodo la onda alcanza la amplitud total,
por lo tanto, el sonido tiene su máxima intensidad.

Energía en las ondas sonoras CONÉCTATE A


El movimiento ondulatorio de cualquier clase posee energía en diversos
grados. Por ejemplo, las ondas electromagnéticas que provienen del Sol • http://newton.cnice.mec.
es/4eso/ondas/ondas-reflexion1.
traen enormes cantidades de la energía necesaria para la vida en la Tierra.
htm?4&0
En comparación, la energía en el sonido es extremadamente pequeña. Se
• http://newton.cnice.mec.
debe a que, para producir el sonido, sólo se requiere una cantidad pequeña
es/4eso/ondas/ondas-refrac-
de energía. Por ejemplo, cuando 10 000 000 de personas hablan al mismo
cion1.htm?4&1
tiempo solo producen la energía acústica necesaria para encender una
linterna común. La audición es posible porque los oídos tienen una sensi-
bilidad realmente notable. Solo el micrófono más sensible puede detectar
los sonidos menos intensos que podemos oír.
La energía acústica se disipa en energía térmica mientras el sonido se
propaga en el aire. Para las ondas de mayor frecuencia, la energía acústica
se transforma con más rapidez en energía térmica que para las ondas de
bajas frecuencias. En consecuencia, el sonido de bajas frecuencias llega más
lejos por el aire que el de altas frecuencias. Es la causa de que las sirenas de
niebla de los barcos tengan baja frecuencia.
La energía que transporta una onda es proporcional al cuadrado de su
amplitud, esto quiere decir que si una onda tiene el doble de amplitud que
otra, la cantidad de energía que transporta es cuatro veces mayor.

 FIGURA 2.22 Cuando 10 000 000 de per-


sonas hablan al mismo tiempo solo producen
la energía acústica necesaria para encender
o

una linterna común.


-N

Reflexión del sonido


El sonido se refleja en una superficie lisa en la misma forma en que lo hace
la luz: el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. A veces,
cuando el sonido se refleja en las paredes, el techo y el piso de un recinto,
las superficies reflectoras vuelven a reflejarlo, es decir, se refleja varias veces.
A esas reflexiones múltiples se les llama reverberación. Por otra parte, si las

59
superficies reflectoras son muy absorbentes, la inten-
sidad (o “el nivel”) del sonido sería bajo, y el recinto
suena gris y sin vida. La reflexión del sonido en un
recinto lo hace vivo y lleno, como habrás notado
probablemente al cantar en la ducha. En el diseño
de un auditorio o de una sala de conciertos se debe
encontrar un equilibrio entre la reverberación y la
absorción. Al estudio de las propiedades del sonido
se le llama acústica.
Con frecuencia conviene poner superficies muy
reflectoras detrás del escenario, que dirijan el sonido
hacia la audiencia. En algunas salas de concierto,
se cuelgan superficies reflectoras arriba del escena-
rio. Las de la ópera de San Francisco son superficies
grandes y brillantes de plástico, que también refle-
jan la luz (Figura 2.24). Un espectador puede mirar
esos reflectores y ver las imágenes reflejadas de los
miembros de la orquesta. Los reflectores de plástico

ib l
tienen curvatura, lo que aumenta el campo de visión.

im ita
Tanto el sonido como la luz obedecen a la misma ley

-
de reflexión, por lo que si se orienta un reflector para

le
 FIGURA 2.23 En las salas de ensayo, poder ver determinado instrumento musical, ten la seguridad de que lo
pr ig
para evitar las reflexiones múltiples de los
podrás escuchar también. El sonido del instrumento seguirá la visual hacia
instrumentos se ponen materiales absor-
bentes en las paredes para así evitar la el reflector y después hacia ti.
im d
reverberación.
o ión

CALCULAR
-N rs

Un instrumento emite una nota “la” (440


Hz), en un ambiente a 20º C. ¿Cuál es la
Ve

longitud de la onda de sonido corres-


pondiente a esa nota?

INFERIR
En muchos museos de ciencia existe un
timbre o campanilla en el interior de un
frasco de vacío, para así demostrar que
el sonido no se transmite por éste. ¿De
qué forma podrías escuchar el sonido
del timbre?

 FIGURA 2.24 Las placas de plástico


sobre la orquesta reflejan tanto la luz como
el sonido. Es muy fácil ajustarlas: lo que escu-
chas es lo que ves.

60
Capítulo
2
Refracción del sonido
Las ondas sonoras se desvían cuando pasan de un medio a otro, en espe-
cífico cuando parte de sus frentes (7) viajan a distintas rapideces. A este
cambio de rapidez se le llama refracción. En un día cálido, el aire cercano Conceptos clave
al suelo puede estar bastante más caliente que el resto, y entonces aumenta
• difracción
la rapidez del sonido cerca del suelo. Las ondas sonoras, por consiguiente,
tienden a apartarse del suelo y hacen que el sonido parezca no propagarse
bien. Las distintas rapideces del sonido producen la refracción.
Escuchamos el trueno cuando el rayo está más o menos cercano, pero
con frecuencia no lo escuchamos cuando el rayo está muy lejos, debido a
la refracción. El sonido se propaga con más lentitud a mayor altitud, y se DIBUJEMOS UN ESQUEMA
desvía apartándose del suelo. Con frecuencia sucede lo contrario en un
Imagina que una persona intenta gri-
día frío, o por la noche, cuando la capa de aire cercana al suelo está más tarle a otra, estando ambas en extremos
fría que el aire sobre ella. Entonces, la rapidez del sonido cerca del suelo opuestos de una calle en un día calu-
se reduce. La mayor rapidez de los frentes de onda causa una flexión del roso, donde el aire cerca del suelo está
sonido hacia el suelo, y hacen que el sonido se pueda escuchar a distancias mucho mas caliente que el aire que está
bastante mayores (Figura 2.25). más arriba. Compara esta situación con
la mostrada en la Figura 2.25 y dibuja un

ib l
im ita
esquema de cómo se refractarían las
ondas sonoras.

-
le
pr ig
im d
Caliente
o ión

Frío
-N rs
Ve

 FIGURA 2.25 Las ondas sonoras se


desvían en el aire, cuando el medio tiene dis-
tintas temperaturas.

También hay refracción del sonido bajo el agua, porque su rapidez varía
con la temperatura. Esto causa un problema para los barcos que hacen
rebotar ondas ultrasónicas en el fondo del mar, para cartografiarlo. La
refracción es una bendición para los submarinos que quieren escapar de CONÉCTATE A
la detección. Debido a los gradientes térmicos (el agua se vuelve más fría
a medida que la profundidad aumenta) y a los estratos de agua a distintas • http://www.chile.concurso...
temperaturas, la refracción del sonido deja huecos o “puntos ciegos” en
el agua. Es ahí donde se ocultan los submarinos. Si no fuera por la refrac-
ción, serían más fáciles de detectar.
Siempre que una onda cambie de medio de propagación experimenta
refracción. Esta es una propiedad que cumplen todas las ondas. Se refracta
la luz al pasar del agua al aire y vemos los objetos “quebrados”, también las
ondas sísmicas al atravesar el núcleo de la Tierra. Una característica impor-
tante en la refracción es que la onda cambia de velocidad de propagación y
de longitud de onda, sin embargo, su frecuencia permanece inalterada.

(7) “Frente de onda” es una superficie formada por puntos que tienen la misma fase en la misma onda que se
propaga. Las circunferencia que vemos en el agua al pasar de una onda corresponde a frentes de ondas.

61
La difracción del sonido
Este fenómeno afecta a la dirección de propagación de un sonido, este
fenómeno ocurre cuando la onda sonora se dispersa y no sigue su dirección
normal. La explicación a este fenómeno ondulatorio lo encontraremos en
el Principio de Huygens, que establece que cualquier punto de un frente
de ondas es susceptible de convertirse en un nuevo foco emisor de ondas
idénticas a la que lo originó. De acuerdo con este principio, cuando la
onda incide sobre una abertura o un obstáculo que impide su propagación,
todos los puntos de su plano se convierten en fuentes secundarias de ondas,
emitiendo nuevas ondas, denominadas ondas difractadas.
Este fenómeno se puede dar cuando una onda sonora encuentra a su
paso un pequeño obstáculo y lo rodea. Debido a que las ondas de bajas
frecuencias tienen mayor capacidad de rodear los obstáculos que las altas
frecuencias. Esto es posible porque las longitudes de onda en el espectro
audible están entre 3 cm y 12 m, por lo que son lo suficientemente grandes
para superar la mayor parte de los obstáculos que encuentran.
Por otro lado, cuando una onda sonora se topa con un pequeño orificio

ib l
lo atraviesa y la cantidad de difracción estará dada en función del tamaño

im ita
de la propia abertura y de la longitud de onda. Si una abertura es grande en

-
comparación con la longitud de onda, el efecto de la difracción es pequeño.

le
La onda se propaga en líneas rectas o rayos, como la luz. Cuando el tamaño
pr ig de la abertura es menor en comparación con la longitud de onda, los efec-
tos de la difracción son grandes y el sonido se comporta como si fuese una
im d
luz que procede de una fuente puntual localizada en la abertura.
o ión
-N rs
Ve

 FIGURA 2.26 En una casa es común


escuchar sonidos provenientes de otras habi-
taciones, esto en parte se debe al fenómeno
de difracción.

62
Capítulo
2
Reverberación
Uno de los factores que intervienen en el comportamiento acústico de un
recinto, como una iglesia, una sala de cine o de concierto, se refiere al tiempo que
un sonido emitido en el recinto permanece, después de que la fuente ha
dejado de emitir sonido; debido a las múltiples reflexiones que experimenta
el sonido, en las paredes y objetos.
La persistencia de un sonido en el recinto, después de suprimida la
fuente sonora, se llama reverberación. El tiempo de reverberación de un
local se define arbitrariamente como el tiempo necesario para que la inten-
sidad disminuya hasta una millonésima de su valor inicial, o para que el
nivel de intensidad disminuya en 60 dB.
El tiempo de reverberación de un recinto dependerá del material con
que estén construidas sus paredes, además de los objetos que ella pueda
contener. Y como los coeficientes de absorción dependen de la frecuencia,
el tiempo de reverberación depende de la frecuencia.
De persistir un sonido más allá del tiempo de reverberación, el oído reci-
birá el mismo sonido más allá de lo deseable y a esto se agregan las nuevas

ib l
im ita
ondas sonoras emitidas por la fuente, como por ejemplo una orquesta sinfó-

-
nica, y dará lugar a una pérdida de la calidad sonora del lugar, debido a que

le
el oído no es capaz de distinguir entre dos sonidos si no están separados por
pr ig
un cierto tiempo, que es del orden de los milisegundos.
Una sala con un tiempo de reverberación largo (donde los sonidos se ate-  FIGURA 2.27 Al igual que en una sala
im d
núan lentamente), producirá que escuchemos un sonido varias veces (retumbar acústica de grabación un cine también tiene
materiales especiales en las paredes para
o efecto iglesia), y si tiene un tiempo de reverberación muy corto o cero, el
o ión

evitar la reverberación.
sonido se apagará rápidamente. Por ejemplo, el tiempo de reverberación del
teatro la Scala de Milán es de 1,2 s y el de la Catedral de Colonia de 13 s.
-N rs

Absorción
Ve

Cuando una onda sonora incide sobre una superficie, una parte de la onda se Conceptos clave
refleja y otra parte pasa al segundo medio, es decir, se transmite o absorbe.
La absorción depende del material del cual está hecha la superficie. Por • Reverberación
ejemplo, alfombras, cortinas gruesas, son buenos medios absorbentes. • Absorción
La capacidad de un material para absorber el sonido se denomina • Coeficiente de absorción
coeficiente de absorción y varía con la frecuencia de la onda de sonido que
transporta la energía. Representa la fracción de energía absorbida compa-
rada con la energía total incidente, por ejemplo, un material con coeficiente
0,35 absorbe 35% de la energía.
La superficie de los materiales absorbentes debe ser lo suficientemente
porosa para permitir que la presión de las ondas de sonido que inciden en
ella se transmita al aire encerrado en su interior, el cual comienza a vibrar
y disipa la energía de la onda fundamentalmente como calor.
La Tabla 1.3 muestra que la absorción del sonido, por parte de distintos
materiales, depende de la frecuencia de la onda sonora.
De esta tabla se observa que la absorción de energía de una onda de
sonido por parte de un determinado material varía con la frecuencia de la
onda de sonido que transporta la energía, y que para una frecuencia dada,
la absorción de energía alcanza su máximo valor.

63
En una sala de clases, la existencia de cortinas
(más aun si estas son gruesas) ayuda mucho en la
mejor percepción de los sonidos. Las cortinas absor-
ben el sonido que viene del exterior y evitan que
exista reverberación de los sonidos producidos en
el interior. Así, el sonido de la voz de tu profesor,
profesora, compañeros y compañeras llega mucho
más claro hasta ti.
 FIGURA 2.28 En el caso de la pared de ladrillos, la absorción
de energía que ocurre de una onda de sonido de 125 Hz es de un
2% de una onda de sonido a 500 Hz es de un 3% y de una onda de
sonido de 2 000 Hz es de un 5%.

Tabla 2.3. Coeficientes de absorción para diferentes materiales

Coeficiente de absorción a una frecuencia (Hz) de


Material
125 250 500 1 000 2 000 4 000

ib l
Pared de ladrillos 0,02 0,03 0,03 0,04 0,05 0,06

im ita
-
Pared de ladrillos estucada y pintada 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02

le
pr igPaneles de madera terciada 0,60 0,30 0,10 0,09 0,09 0,09

Piso de madera 0,15 0,11 0,10 0,07 0,06 0,07


im d

Cortinaje grueso 0,14 0,35 0,55 0,72 0,70 0,66


o ión

Alfombra gruesa sobre piso de concreto 0,02 0,06 0,15 0,40 0,60 0,60

Vidrio de una ventana 0,30 0,20 0,20 0,10 0,07 0,04


-N rs

Butaca (sin ocupar) 0,20 0,40 0,60 0,70 0,60 0,60


Ve

Butaca ocupada 0,40 0,60 0,80 0,90 0,90 0,90

Silla de madera 0,02 0,03 0,03 0,06 0,06 0,05

Experimentemos

Elaboremos un modelo Piénsalo


Necesitas: ¿Cómo pondrías a prueba cada modelo? ¿Qué fuente
de sonido utilizarías? ¿Cómo acompañarías los sonidos
 Una caja de cartón (caja de zapatos).
escuchados fuera de tu modelo de habitación?
¿Qué debes hacer?
Imagina que quieres diseñar una habitación de la que salga Aplícalo
la menor cantidad de sonido posible. Para hacer este diseño, Con los resultados que obtuviste en la experiencia ante-
usaremos como modelo una caja de zapatos, recubriendo rior piensa en qué materiales serían los más apropiados
las paredes interiores con diferentes materiales (una vez con para aislar una sala de música, de qué forma distribuirías
cartón, otra con papel, otra con telas, otra con esponjas, etc.) los elementos en las paredes. ¿Por qué?
y poniendo esos materiales en diferentes formas (lisos, arru-
gados, en forma de zigzag, etc.).

64
Capítulo
2
Resonancia
Si golpeamos un diapasón y lo sostenemos con la mano, el sonido que se
produce puede ser bastante débil. Si sujetamos el mismo diapasón contra
una mesa, después de golpearlo, el sonido será más intenso. Esto se debe
a que se obliga a vibrar a la mesa y con su mayor superficie pone en movi-
miento más aire. La mesa es forzada a vibrar por un diapasón a cualquier
frecuencia. Es un caso de vibración forzada.
Cuando alguien deja caer una llave sobre un piso de concreto, no es pro-
bable que confundamos ese ruido con el de una pelota de tenis que golpea
contra el suelo. Esto se debe a que los dos objetos vibran en forma distinta
cuando se golpean. Golpea una llave y las vibraciones que se provocan son
distintas de las de una raqueta de tenis, o de las de cualquier otra cosa. Todo
objeto hecho de un material elástico vibra cuando es perturbado con sus fre-
cuencias especiales propias, que en conjunto producen su sonido particular.
Se habla entonces de la frecuencia natural de un objeto y se simboliza por f0,
que depende de factores como la elasticidad y la forma del objeto. Es decir,
la frecuencia natural es la frecuencia a la que un objeto seguirá vibrando

ib l
después que se quita la acción que lo perturba. Naturalmente, las campanas

im ita
(Figura 2.30), y los diapasones vibran con sus frecuencias características pro-

-
pias. Y es interesante que la mayor parte de las cosas, desde los planetas hasta  FIGURA 2.29 Al impulsar el columpio al

le
los átomos, y casi todo lo que hay entre ellos tienen una elasticidad tal que ritmo de su frecuencia natural produce una
pr ig
vibran a una o más frecuencias naturales. amplitud grande.

Se ha comprobado que la amplitud de la vibración y, por tanto, la ener-


im d
gía transmitida al objeto en vibración por la fuerza externa impulsora de
frecuencia f, depende de la diferencia entre f y f0 y es máxima cuando la
o ión

frecuencia de la fuerza externa es igual a la frecuencia natural del objeto, es


decir, cuando f=f0. A este fenómeno se le llama resonancia. En forma literal,
resonancia quiere decir “volver a sonar”. La masilla no resuena, porque no
-N rs

es elástica, y un pañuelo que se deja caer es demasiado flácido. Para que


algo resuene necesita que una fuerza lo regrese a su posición inicial, y que
la energía sea suficiente para mantenerlo vibrando.
Ve

Una experiencia frecuente que ilustra la resonancia es un columpio.


Cuando aumentan las oscilaciones, se empuja al ritmo de la frecuencia natural
del columpio (Figura 2.29). Más importante que la fuerza con que se impulse,
es su sincronización. Hasta con impulsos pequeños, si se hacen con el ritmo de
la frecuencia del movimiento oscilatorio, producen grandes amplitudes. Una
demostración muy común en los salones de clase es con un par de diapasones,
ajustados a la misma frecuencia y a una distancia de un metro entre sí. Cuando
se golpea uno de ellos, pone al otro a vibrar. Es una versión en pequeña escala
de cuando columpiamos a un amigo: la sincronización es lo más importante.
Cuando una serie de ondas sonoras chocan con el diapasón, cada compresión
da un impulso diminuto al brazo del mismo. Como la frecuencia de esos impul-
sos es igual a la frecuencia natural del diapasón, los impulsos harán aumentar
sucesi­vamente la amplitud de la vibración, Figura 1.30 (a,b,c,d, y e). Esto se
debe a que los impulsos se dan en el momento adecuado. El movimiento del
segundo diapasón se llama con frecuencia vibración simpática o vibración por
resonancia. Si los diapasones no se ajustan a frecuencias iguales, la sincroni-
zación de los impulsos se pierde y no habrá resonancia. Cuando sintonizas tu Conceptos clave
radio, ajustas en forma parecida la frecuencia natural de los circuitos electró-
nicos del aparato, para que sean iguales a alguna de las señales que llegan de • frecuencia natural
las estaciones. Entonces la radio resuena con una estación cada vez, en lugar • resonancia
de tocar todas las estaciones al mismo tiempo.

65
a) b) c) d) e)

 FIGURA 2.30 Etapas de la resonancia. Las flechas indican que las ondas sonoras se propagan hacia la derecha. (a) La primera compre-
sión llega al diapasón y le da un empuje diminuto y momentáneo. (b) El diapasón se flexiona y después, (c) regresa a su posición inicial en el
momento preciso en que un enrarecimiento llega, y (d) continúa su movimiento en dirección contraria. Justo cuando regresa a su posición ini-
cial e), llega la siguiente compresión y se repite el ciclo. Ahora se flexiona más, debido a que ese impulso llega favoreciendo su movimiento.

ib l
im ita
-
Experimentemos

le
pr ig
¿Qué hago? ¿Qué analizo?
im d
Consigue una copa. Moja un dedo de tu mano y sostén la ¿Qué ocurre al variar la velocidad con que deslizas el dedo?
copa desde su base (¡sostenla firmemente para que no se ¿Por qué ocurre este fenómeno?
o ión

caiga y se rompa!). Desliza tu dedo por el contorno de la copa


a diferentes velocidades
-N rs

FIGURA 2.31 En 1940, cuatro meses La resonancia no se restringe al movimiento ondulatorio. Se presenta siem-
Ve

después de terminarse, el puente Tacoma pre que se aplican impulsos sucesivos a un objeto en vibración, con su
Narrows, en el estado de Washington,
frecuencia natural. En 1831, una tropa de caballería cruzaba un puente
Estados Unidos, fue destruido por resonan-
cia generada por el viento. Un ventarrón cerca de Manchester, Inglaterra, y por accidente hicieron que se derrumbara
moderado produjo una fuerza irregular, en el puente al marchar al ritmo de la frecuencia natural del puente. Desde
resonancia con la frecuencia natural del entonces se acostumbra ordenar “rompan filas” a las tropas cuando cruzan
puente, aumentando continuamente la
los puentes, para evitar la resonancia. La resonancia generada por el viento
amplitud de la vibración hasta que el puente
se vino abajo. causó, en fecha más reciente, un desastre en un puente (Figura 2.31).

66
Capítulo
2
Los efectos de la resonancia están alrededor de nosotros. La resonancia
acentúa no solo el sonido de la música, sino el color de las hojas en el CONÉCTATE A
otoño, la altura de las mareas, la operación de los rayos láser, y una vasta
multitud de fenómenos que imparten belleza al mundo que nos rodea. • h
ttp://es.youtube.com/watch?
v=MHlICTWMBMs&feature
=related
Efecto Doppler
En la Figura 2.32 se ve el patrón de las ondas que produce un insecto al
agitar las patas de arriba a abajo en el centro de un estanque tranquilo. El
insecto no va a ninguna parte, sino que sólo mueve el agua en una posición
fija. Las ondas que provoca son círculos concéntricos, porque la rapidez de
la onda es igual en todas las direcciones. Si agita las patas a una frecuencia
constante, la distancia entre las crestas de las ondas (la longitud de onda),
es igual en todas direcciones. Las ondas llegan al punto A con la misma
frecuencia con la que llegan al punto B. Esto quiere decir que la frecuencia A B B
del movimiento ondulatorio es igual en los puntos A y B, o en cualquier
lugar próximo al insecto. Esta frecuencia de las ondas es la misma que la
frecuencia de pataleo del insecto.

ib l
im ita
Imagina que el insecto se mueve por el agua, con una rapidez menor que
la de las ondas. De hecho, el insecto va tras una parte de las ondas que pro-

-
dujo. El patrón de las ondas se distorsiona y ya no está formado por ­círculos  FIGURA 2.32 Vista superior de las

le
ondas de agua causadas por un insecto
pr ig
concéntricos (Figura 2.33). La onda más externa fue producida cuando el
estacionario que patalea en agua inmóvil.
insecto estaba en su centro. La siguiente onda fue producida cuando el insecto
im d
estaba también en su centro, pero en un lugar distinto al centro de la primera
onda, y así sucesivamente. Los centros de las ondas circulares se mueven al
mismo tiempo que el insecto. Aunque ese insecto mantiene la misma fre-
o ión

cuencia de pataleo que antes, un observador en B vería que le llegan ondas Onda 1
con más frecuencia. Mediría una frecuencia mayor. Esto se debe a que cada Onda 2
onda sucesiva tiene menor distancia por recorrer, y en consecuencia llega a Onda 3
-N rs

B con más frecuencia que si el insecto no se moviera acercándose a B. Por Onda 4


otra parte, un observador en A mide que hay menor frecuencia, por el mayor
tiempo entre las llegadas de las crestas de las ondas. Se debe a que para A B
Ve

1234
llegar a A, cada cresta debe viajar más lejos que la que le procede, debido al
movimiento del insecto. A este cambio de frecuencia producido por el movi-
miento de la fuente (o el receptor), de las ondas se llama efecto Doppler (por
Christian Doppler, científico austriaco, 1803-1853).
El efecto Doppler se produce tanto si se mueve la fuente como el obser-
 FIGURA 2.33 Ondas en agua causadas
vador o bien ambos simultáneamente, respecto de un lugar de referencia. por un insecto que nada en agua inmóvil
Las ondas en el agua se propagan sobre la superficie plana de este hacia el punto B.
líquido. Por otro lado, las ondas sonoras y las luminosas se propagan en
el espacio tridimensional, en todas direcciones, como un globo cuando se
infla. Así como las ondas circulares están más cercanas entre sí frente a un
insecto que está nadando, las ondas esféricas del sonido o de la luz frente CONÉCTATE A
a una fuente en movimiento están más cercanas entre sí y llegan con mayor
frecuencia a un receptor. • http://www.youtube.com/
El efecto Doppler se aprecia al oír cómo cambia el tono de la sirena de un watch?v=yQ5ucPK2IEI
vehículo cuando éste se acerca, pasa a un lado y se aleja, Figura 1.26. Cuando • http://www.educared.cl/
educared/hojas/juegos/juegos.
se acerca el vehículo, la altura o el tono sonoro es mayor que el normal (como
jsp?ruta=www.educared.
si fuera una nota musical más alta). Esto se debe a que las crestas de las ondas
net:8102/images/ficheros/
sonoras llegan al oído con más frecuencia. Y cuando el vehículo pasa y se articulos/10542/sonido.
aleja, se oye una disminución en el tono, porque las crestas de las ondas llegan dcr&width=500&height=330
a los oídos con menor frecuencia.

67
ib l
im ita
-
le
pr ig
im d

 FIGURA 2.34 La altura de un sonido es También, el efecto Doppler se percibe en la luz. Cuando se acerca una
o ión

mayor cuando la fuente se acerca al obser- fuente luminosa hay un aumento de la frecuencia medida, y cuando se
vador que cuando se aleja.
aleja, disminuye la frecuencia. A un aumento de la frecuencia de la luz se le
llama corrimiento al azul, porque la frecuencia es mayor, hacia el extremo
-N rs

azul del espectro. A la disminución de la frecuencia de la luz se le llama


corrimiento al rojo, porque indica un desplazamiento hacia el extremo de
Conceptos clave
Ve

menor frecuencia, el extremo del rojo del espectro. El espectro de colores,


como veremos en el próximo capítulo, va del rojo al violeta. Cuando una
• efecto Doppler estrella se aleja de la Tierra, se la percibe de un color y, tiempo después, de
• principio de superposición un color movido hacia el rojo (llegando al extremo, una estrella amarilla se
verá más roja después de un tiempo).

Experimentemos

¿Efecto Doppler en la calle? Piénsalo


Necesitas: ¿Cómo cambia el sonido en cada caso?
 Tu oído ¿Qué características de la onda sonora crees que cambian?
¿Qué debes hacer? Aplícalo
Ubícate en la vereda o cerca de una calle donde hayan En que otras situaciones de la vida cotidiana podemos obser-
muchos vehículos en tránsito (carretera o autopista) y escu-
var este fenómeno. ¿Se da solo en ondas sonoras? Investiga.
cha los autos cuando se acercan y cuando se alejan.

68
Capítulo
2

 Figura 2.35 Otra aplicación del efecto


Doppler es el radar que utiliza la policía para
medir la rapidez de un automóvil. Emite
ondas de radio, las que se reflejan en el
vehículo y son captadas por el detector del
radar. Una computadora incorporada en el
radar determina la rapidez del automóvil, uti-
lizando las ecuaciones del efecto Doppler.

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d

 Figura 2.36 Las galaxias lejanas, por


o ión

ejemplo, muestran un corrimiento al rojo de


la luz que emiten. Al medir ese corrimiento
se pueden calcular sus veloci­dades de
alejamiento. Una estrella que gira muy rápida-
-N rs

mente tiene un corrimiento al rojo en el lado


que se aleja de nosotros, y un corrimiento al
azul en el lado que gira hacia nosotros. Eso
Ve

permite el cálculo de la rapidez de rotación


de la estrella.

Interferencia de ondas CONÉCTATE A


Lo normal es que nuestro oído reciba ondas sonoras que resultan de la combi-
nación de varias otras ondas de sonido. Esta es una propiedad muy importante • http://www.iac.es/cosmoeduca/
de las ondas, pues es la que nos permite comprender la diferencia del sonido relatividad/charlas/charla2/
emitido por un violín del emitido por una guitarra. Además, nos muestra lo dopplerestrellas.htm
diferente que es el comportamiento de las ondas de las partículas materiales. • http://www.edumedia-sciences.
Así resulta paradójico que dos ondas de sonido, por ejemplo, puedan produ- com/es/a220-efecto-doppler
cir silencio, o bien que dos ondas de luz puedan producir oscuridad. • http://www.youtube.com/
Esta sorprendente propiedad de las ondas es fundamental para entender watch?v=AxnbPEiYS6Y
los sonidos que emiten los instrumentos musicales, ya sean de aire, cuer-
das o percusión. Todos los instrumentos producen ondas estacionarias (se
llaman así porque parecen estar detenidas), y las características de estas
ondas son la base de cada nota musical.

69
A diferencia de un objeto, por ejemplo una piedra, que no comparte su
espacio con otro (otra piedra), puede existir más de una vibración u onda
al mismo tiempo y en el mismo espacio. Si dejamos caer dos piedras en
el agua, las ondas que produce cada una pueden traslaparse y formar un
patrón de interferencia. Dentro del patrón, los efectos ondulatorios pueden
aumentar, disminuir o anularse.
Cuando más de una onda ocupa el mismo espacio en el mismo tiempo,
en cada punto del espacio se suman los desplazamientos. Es el principio de
superposición. Así, cuando la cresta de un pulso se traslapa con la cresta de
otro pulso, sus efectos individuales se suman y producen un pulso de mayor
amplitud. A esto se le llama interferencia constructiva (Figura 2.37a). Cuando
la cresta de un pulso se traslapa con el valle de otro pulso, sus efectos indivi-
duales se reducen. Simplemente, la parte alta de una onda llena la parte baja
de otra. A esto se le llama interferencia destructiva (Figura 2.37b).

1 1

ib l
im ita
-
2 2

le
pr ig
3 3
im d
o ión

4 4
 FIGURA 2.37 Interferencia constructiva y
destructiva en pulsos transversales. a) Interferencia constructiva total b) Interferencia destructiva total
-N rs

Para entender mejor esta nueva propiedad de las ondas, analicemos la Figura
Ve

2.38 que muestra a la izquierda a dos pulsos viajando por un resorte en sen-
tidos opuestos, de tal modo que se interfieren. A la derecha está dibujado un
esquema donde se aplica el principio de superposición para este caso.

v1 v2

A1 A2

A = A 1+ A 2

A = A 1+ A 2

 FIGURA 2.38 Interferencia de dos pulsos


de onda, viajando en sentidos opuestos a lo
largo de un resorte largo. A la derecha vemos
cómo cada pulso tiene su amplitud A1 y A2, al
momento en que se produce la interferencia
estas amplitudes se suman, formando una
amplitud A= A1+A2.

70
Capítulo
2
El resultado del encuentro de dos o más ondas es una onda llamada onda
resultante, cuya amplitud será máxima al momento en que se superpongan
ambas amplitudes de los pulsos. Una vez terminado el traslape entre las
Conceptos clave
ondas, cada una de ellas continuará su camino con las misma característi-
• interferencia constructiva
cas que traía inicialmente.
• interferencia destructiva
La interferencia es característica de todo movimiento ondulatorio, • onda resultante
aunque las ondas sean de agua, sonoras o luminosas.

Interferencia del sonido


Las ondas sonoras, como cualquier otra onda, pueden presentar interferencia.
En la Figura 2.39 se muestra una comparación de la interferencia en ondas trans-
versales y en ondas longitudinales. En ambos casos, cuando las crestas de una
onda se traslapan con las crestas de otra, se produce un aumento de amplitud.
O bien, cuando la cresta de una onda coincide con el valle de otra, se produce
menor amplitud. En el caso del sonido, la cresta de una onda corresponde a
una compresión, y el valle a un enrarecimiento. La interferencia se produce
en todas las ondas, sean transversales o longitudinales.

ib l
im ita
-
le
a)
pr ig
La superposición de dos ondas idénticas transversales y en fase produce una onda de mayor amplitud.
im d

b)
o ión

La superposición de dos ondas idénticas longitudinales y en fase produce una onda de mayor intensidad.
-N rs

c)
Dos ondas transversales idénticas desfasadas se destruyen entre sí cuando se sobreponen.
Ve

 FIGURA 2.39 Interferencia cons-


tructiva (partes superiores) y destructiva
d) (partes inferiores) entre ondas transver-
Dos ondas longitudinales idénticas fuera de fase se destruyen entre sí cuando se sobreponen. sales y longitudinales.

Veamos un caso interesante de interferencia acústica. Si estás a distancias


iguales de dos altoparlantes que emiten tonos idénticos de frecuencia fija,
el sonido es mayor porque se suman los efectos de los dos altoparlantes. Las
compresiones y los enrarecimientos de los tonos llegan al mismo tiempo, o
en fase. Sin embargo, si te mueves hacia un lado, para que las trayectorias
de los altoparlantes hasta ti difieran en media longitud de onda, entonces
los enrarecimientos de un altoparlante se llenarán con las compresiones del
otro. Eso es la interferencia destructiva. Es como si la cresta de una ola en el
agua llenara exactamente el valle de otra. Si el recinto con los altoparlantes
no tiene superficies reflectoras ¡escucharás poco o nada de sonido!
Si los parlantes emiten toda una gama de sonidos con distintas frecuen-
cias, solo habrá algunas ondas que se interfieran destructivamente para
determinada diferencia en longitudes de trayectoria. Por eso esa clase
de interferencia no suele ser problema, porque normalmente hay bas-
tante reflexión del sonido como para llenar los puntos de anulación. Sin
embargo, a veces son evidentes los “puntos muertos” en teatros o salas

71
de concierto mal diseñados, donde las ondas sonoras se reflejan en las
paredes y se interfieren con las ondas no reflejadas, produciendo zonas
de baja amplitud. Si mueves la cabeza algunos centímetros en cualquier
dirección notarás una diferencia apreciable.
La interferencia del sonido se ilustra muy bien cuando se reproduce
sonido mono con parlantes estereofónicos que están fuera de fase. Se
ponen fuera de fase cuando los conductores de señal a un parlante se
intercambian (se invierten los conductores positivo y negativo de la
señal). Para una señal monoaural eso significa que cuando una bocina
está mandando una compresión de sonido, la otra está mandando un
enrarecimiento. El sonido que se produce no es tan lleno ni tan intenso
como cuando los altoparlantes están bien conectados y en fase, porque
las ondas más largas se anulan por interferencia. Las ondas más cortas
se anulan si las bocinas se acercan entre sí, y cuando un par de bocinas
se ponen frente a frente, viéndose entre sí, ¡se escuchan muy poco! Solo
las ondas sonoras con las frecuencias máximas sobreviven a la anula-
ción. Debes hacer la prueba para comprobarlo (Figura 2.40).
La interferencia acústica destructiva es una propiedadInterferencia
que se usa en

ib l
constructiva total
la tecnología antirruido. Unos micrófonos se instalan(seen aparatos rui-

im ita
encuentran
dosos, por ejemplo los martillos neumáticos, que mandan 2 crestas
el sonido del

-
o 2 valles)
aparato a microchips electrónicos, que producen distribuciones de las

le
pr ig señales acústicas que guardan entre sí una relación especular de imagen
a objeto. Para el martillo neumático (con el que se rompe el asfalto de
im d
los cables), esta señal sonora da una Aimagen especular que alimenta a
Interferencia
los audífonos que usa el operador.
constructiva total Las compresiones
* (o enrarecimientos),
(se encuentran
acústicas del martillo se anulan con los enrarecimientos (o las compre-
o ión

2 crestas
siones que son imagen especular en los
o 2 valles) B audífonos). La combinación de
*
las señales anula el ruido del martillo neumático. Los audífonos anula-
 FIGURA 2.40 Los conductores positivo dores del ruido ya son muy comunes en los pilotos. Espera un poco para
-N rs

y negativo que entran a una de las bocinas que este principio se aplique a los silenciadores electrónicos en los auto-
estereofónicas se intercambiaron, y el resul- Interferencia
tado fue que los altoparlantes estaban fuera móviles,
A donde se emitirá antirruido por los altoparlantes para anular el
* destructiva total
95% del ruido original.
Ve

de fase. Cuando están muy alejadas, el sonido (se encuentran


monoaural no es tan intenso como cuando las una cresta
bocinas tienen la conexión y la fase correc- La Figura 2.41 explica la interferencia producida pory un dos parlantes
valle)
B
tas. Cuando se ponen cara a cara se escucha ubicados
* en diferentes lugares. En la parte (a) de la figura
a) se muestran dos
poco sonido. La interferencia es casi com- parlantes emitiendo sonido. Las líneas curvas representan la cresta de una
pleta porque las compresiones de una bocina
llenan los enrarecimientos de la otra. onda o la compresión, y los espacios entre A* las curvas representan valles o
enrarecimientos de Interferencia
una onda sonora. En (b) se muestra una interferencia
Interferencia
constructiva total constructiva debido a que ambas
destructiva total ondas llegan al punto
LAC C en fase. Y en (c)
(se encuentran (se encuentran
una interferencia destructiva debido a que ambas ondas llegan al punto
2 crestas una cresta B*
o 2 valles) D en oposición de fase.
y un valle)
a)
LBC C
En fase
A*
A b)
*
LAC A*

B
B*
*
D Fuera
LBC C de fase
En fase B*
Interferencia
destructiva total b) c)
(se encuentran
una cresta A*
y un valle)  FIGURA 2.41 a) superposición de ondas y los puntos con interferencia, b) constructiva y
a) c) destructiva.

A* Fuera
72 D
de fase
B*
LAC
Capítulo
2
El oído
La anatomía del oído humano se muestra en la Figura 2.42 El sonido entra
al oído externo y viaja a través del canal del oído (o canal auditivo), hasta
el tímpano, que separa el oído externo del oído medio. El tímpano es una
membrana que vibra en respuesta a las ondas sonoras que lo afectan. Las
vibraciones son transmitidas a través del oído medio, el cual contiene un
intrincado conjunto de huesos conectados, llamados comúnmente el mar-
tillo, el yunque y el estribo, porque se parecen a estos objetos.

Oído interno

Oído externo Canales semicirculares


Martillo Yunque
Ventana ovalada

Nervio auditivo

ib l
(al cerebro)

im ita
-
le
pr ig
Cóclea
im d
o ión

Tubo de Eustaquio

Canal del oído


-N rs

Estribo
Oído medio
Ve

Tímpano
 Figura 2.42 Estructura interna del
oído humano.

El oído interno incluye los canales semicirculares, que son importantes para
el control del equilibrio y la cóclea. Es aquí, en la cóclea, donde las ondas INVESTIGAR
sonoras se traducen en impulsos nerviosos y donde se hace la discrimina- Investiga el funcionamiento de un
ción del tono o de la frecuencia. La cóclea consiste en una serie de tubos micrófono ¿en qué se parece y en qué
llenos de líquido, enrollados en forma de espiral, y se asemeja a un cara- se diferencia con el funcionamiento
col. La membrana basilar soporta la cóclea y forma el piso de los ductos del oído?
cocleares. Dentro de los ductos hay miles de celdas receptoras especiales
llamadas células capilares.
Las células capilares que descansan en la membrana basilar son recep-
tores nerviosos especializados. Cuando una región de la membrana basilar
vibra por el sonido de determinada frecuencia, las células capilares de esa
región son estimuladas y se envían pulsos nerviosos al cerebro, en donde
se interpretan como sonido.
Incidentalmente, el oído medio está conectado con la garganta por el tubo
de Eustaquio, cuyo extremo está por lo general cerrado. Se abre durante la
deglución (tragar alimento), y en los bostezos para permitir que el aire entre

73
y salga, de modo que la presión interna y externa se igualen. Probablemente
has experimentado la sensación de tener los oídos tapados cuando hay un
cambio repentino en la presión atmosférica (por ejemplo, durante ascensos
o descensos rápidos en un avión, o cuando se viaja a la playa).
El oído no tiene la misma sensibilidad ante todas las frecuencias. El oído
es más sensible a frecuencias entre 2 000 y 4 000 Hz. Mientras que un
sonido de 1 000 Hz es audible a un nivel de 0 dB, uno de 100 Hz debe tener
cuando menos 40 dB para poder percibirse.

Antes de seguir
¿Qué has aprendido acerca del sonido?

Escribe en tu cuaderno un resumen con todo lo que has aprendido. Contrástalo con la
respuesta que diste en un comienzo.

ib l
im ita
-
Instrumentos musicales

le
pr ig Los instrumentos musicales convencionales se pueden agrupar en tres clases:
en los que el sonido se produce con cuerdas vibratorias; en los que se produce
im d
por columnas de aire vibratorias, y aquellos en que se produce por persecu-
ción, que es la vibración de una superficie bidimensional (Figura 2.43).
o ión

“Do” en el piano
“Do” en el piano
-N rs

 FIGURA 2.43 Los sonidos del piano y del


Ve

clarinete difieren en su timbre. “Do” en


“Do” en elelclarinete
clarinete

En un instrumento de cuerda, la vibración de las cuerdas pasa a una caja de


resonancia y después sale al aire, pero con baja eficiencia. Para compensarla,
una orquesta tiene una sección grande de cuerdas. Hay una menor canti-
dad de instrumentos de viento, que son de alta eficiencia, que balancea con
creces una cantidad mucho mayor de violines. En un instrumento de viento,
el sonido es una vibración de una columna de aire en el instrumento. Hay
varias formas de poner a vibrar las columnas de aire. En los instrumentos de
metal, como trompetas, cornos y flautas (Figura 2.44), las vibraciones de los
labios del ejecutante interaccionan con las ondas estacionarias que se esta-
blecen por la reflexión de la energía acústica dentro del instrumento, debido
a la boca abocinada. Las longitudes de las columnas de aire que vibran se
manipulan oprimiendo válvulas (pistones), que agregan o cortan segmentos
de longitud, o aumentando la longitud del tubo(8).

(8) Un clarín o un cuerno (de caza), no tiene válvulas ni longitud variable. Quien lo toca debe saber cómo crear
distintos sobretonos para obtener notas distintas.

74
Capítulo
2
En los instrumentos de madera-viento, como los clarinetes, oboes y
saxofones, el músico produce una corriente de aire que pone a vibrar a una Entrada Aire en
del aire vibración Agujeros
lengüeta, mientras que en los flautines, flautas y pícolos (Figura 2.45) el
músico sopla el aire contra la orilla de un agujero y produce una corriente
variable que pone a vibrar la columna de aire. Todos los agujeros cerrados
L

Primeros cinco agujeros f más alta


cerrados
a) Oboe L

Primeros tres agujeros f aún


cerrados más alta
L
b) Clarinete

ib l
 FIGURA 2.44 Al ir tapando los agujeros

im ita
en el tubo de una flauta se producen dife-
rentes armónicos y por lo tantos diferentes

-
tonos del sonido.

le
c)
pr ig Oboe y clarinete juntos
im d
 FIGURA 2.45 Señal u onda resultante formada por la interferencia de las ondas emitidas
por un oboe y un clarinete.
o ión

En los instrumentos de percusión, como los tambores y los címbalos, se golpea


una membrana bidimensional o superficie elástica para producir el sonido. El
tono fundamental que se produce depende de la geometría, la elasticidad y, en
-N rs

algunos casos, de la tensión de la superficie. Los cambios de altura se produ- FIGURA 2.46 En una orquesta encon-
cen cambiando la tensión de la superficie vibratoria; una forma de lograrlo es tramos instrumentos de cuerda, viento y
Ve

oprimir con la mano la orilla de la membrana en un tambor. Se pueden estable- percusión.


cer distintos modos de vibración golpeando la superficie en distintos lugares.
En un timbal, la forma de la caja cambia la frecuencia de la membrana. Como
en todos los sonidos musicales, la calidad depende del número de los tonos
parciales y de su sonoridad relativa.
Los instrumentos musicales electrónicos son muy distintos de los con-
vencionales. En lugar de cuerdas que frotar, puntear o golpear, o lengüetas
sobre las que se debe soplar aire, o de diafragmas que se deben golpear
para producir los sonidos, en algunos instrumentos musicales se usan los
electrones para generar las señales que forman los sonidos que emiten.
Otros comienzan con el sonido de un instrumento acústico y lo modifican.
La música electrónica requiere que el compositor y el ejecutante tengan
algunos conocimientos de musicología. Se pone una herramienta nueva y
poderosa en las manos del músico.

Para finalizar
¿Qué has aprendido sobre los fenómenos del sonido?
Escribe en tu cuaderno un resumen con todo lo que has aprendido. Contrástalo con la
respuesta que diste en un comienzo.

75
La cuerda vibrante
Supón que quieres que el sonido emitido por la cuerda
de una guitarra sea más agudo. Esto significa aumentar la
frecuencia de vibración de la cuerda. Por ejemplo pasar
de la nota Sol (196 Hz), a la nota La (220 Hz). ¿Qué
hacer para lograrlo? Posiblemente sabes la respuesta,
esto es, habría que tensar más la cuerda mediante el
clavijero de la guitarra.
En el caso de una cuerda vibrante, la frecuencia de
vibración crece al aumentar la tensión (estiramiento) a
que se encuentra sometida. Al contrario, si la cuerda
se afloja, su frecuencia disminuye.
Podemos, también, variar la frecuencia de vibra-
ción de una cuerda variando su longitud, al acortar
su largo la frecuencia aumenta. Esta es la forma con
que se produce la rica gama de sonidos desde un
instrumento de cuerda. A veces la longitud cambia

ib l
colocando el dedo sobre la cuerda en un punto deter-

im ita
 FIGURA 2.47 La guitarra se clasifica minado de su largo, como es el caso de la guitarra y el violín; o bien como

-
en el tipo de instrumentos de cuerdas en el caso del piano, en que cada cuerda tiene una longitud diferente.

le
vibratorias.
pr ig Pero no solamente la tensión y la longitud afectan a la frecuencia de
vibración de una cuerda, sino que también lo hace la masa de la cuerda.
im d
Mientras más pesada es una cuerda menor es la frecuencia. Esto se puede
observar claramente en las cuerdas de una guitarra. La explicación a esto
es que las cuerdas de mayor masa tienen una mayor inercia, es decir se
o ión

resisten más a moverse.


En el caso que analizamos tenemos ondas que se propagan por la
INVESTIGAR
cuerda que son del tipo transversal y ondas que viajan por el aire que son
-N rs

Consigue una guitarra. ¿Cuáles son las del tipo longitudinal y que corresponden a las ondas de sonido que llegan
principales diferencias entre las cuerdas a nuestros oídos.
Ve

de la guitarra?, ¿cómo afectan esas dife-


El sonido que escuchamos de una cuerda vibrando proviene del hecho de
rencias el sonido de la guitarra?
que la cuerda pone en movimiento las moléculas del aire y les traspasa la fre-
cuencia. De esta manera se genera en el aire una onda de sonido de la misma
frecuencia con la que vibra la cuerda.
Los instrumentos de cuerda no serían muy sonoros si dependieran de
sus cuerdas en vibración para producir las ondas sonoras, porque ellas
por sí solas son demasiado delgadas como para comprimir y expandir
una cantidad suficiente de aire. Por tanto, estos instrumentos hacen uso
de una especie de amplificador mecánico, conocido como tablero de
resonancia (para el piano), o caja de resonancia (para la guitarra y violín).
Su función es amplificar el sonido mediante un área superficial mayor en
Conceptos clave contacto con el aire. Cuando las cuerdas se hacen vibrar, la caja de reso-
nancia vibra también. Dado que tiene un área mucho mayor en contacto
• vibración forzada con el aire, puede producir una onda sonora mucho mayor y, por tanto,
se amplifica el sonido.
Las ondas que viajan por una cuerda no solamente se ven afectadas en
su frecuencia debido al aumento o disminución de la tensión, longitud o
masa, sino que también se ve afectada la rapidez con que se propaga la
onda por la cuerda. La rapidez de propagación crece con el aumento de la
tensión, y disminuye con el aumento de la masa de la cuerda.

76
Capítulo
2

Para comenzar
¿Qué dispositivos tecnológicos basados en el estudio de las ondas conoces?
Escribe en tu cuaderno todo lo que sepas al respecto.

2.2 Algunos dispositivos electrónicos


basados en las ondas
Muchos dispositivos electrónicos de nuestra vida cotidiana están basados
en el estudio de diversos tipos de ondas. Piensa en una mañana cualquiera:
te levantas, enciendes el televisor, ves y escuchas las noticias unos ins-
tantes, vas a la cocina, calientas una taza de leche en el microondas. El
funcionamiento de estos aparatos, tan comunes en nuestra vida, depende
del estudio de las ondas. Analicemos algunos dispositivos que hacen uso de

ib l
algunas de las propiedades de las ondas.

im ita
-
El Teléfono

le
pr ig
Tradicionalmente se adjudica a Alexander Graham Bell la invención de este
im d
aparato, patentado por él sólo horas antes que su compatriota Elisha Gray en
1876. Sin embargo, el verdadero inventor del teléfono fue Antonio Meucci, Conceptos clave
quién en 1854 diseñó e implementó un aparato (que llamó Teletrófono),
o ión

• teléfono
para comunicarse entre su sótano y el segundo piso de su casa, pero no
• ecógrafo
tuvo los recursos para patentarlo, cuestión que hizo Graham Bell en 1876.
• sonar
El teléfono, en términos simples, transforma una onda sonora en un
-N rs

impulso eléctrico y viceversa. En la bocina del teléfono, Figura 2.48, existe


un pequeño micrófono en cuyo interior hay pequeños gránulos de carbón
Ve

cubiertos por una membrana. Las ondas sonoras de la voz hacen vibrar la
membrana, ejerciendo presión sobre el carbón, lo que altera su resistencia
y produce una corriente eléctrica. Esta señal eléctrica es llevada hasta una
central, donde se amplifica y envía al teléfono de destino. Al contestar la
llamada, la señal eléctrica llega hasta el parlante. En el parlante la señal
eléctrica hace vibrar la membrana de éste, transformando dicha señal nue-
vamente en una onda sonora.

Diafragma

Variaciones en
la presión del
aire producidas
por la voz
Gránulos
de carbón

 Figura 2.48 Microscopio.

77
Ecógrafo
Las ecografías son actualmente uno de los métodos más importantes para,
por ejemplo, monitorear el progreso de un embarazo, aunque son utiliza-
dos en múltiples ámbitos de la medicina.
Un ecógrafo, Figura 2.49, es, como la raíz de la palabra lo indica, un
aparato que hace un “dibujo” a partir de un eco. Un ecógrafo consta de tres
partes fundamentales: una sonda, una unidad de procesamiento de datos
(CPU), y una pantalla de visualización.
Para producir una ecografía, la sonda produce una serie de ultrasonidos
de muy alta frecuencia (ente 1,5 y 20 MHz), los que se hacen incidir en
la zona que se desea investigar (por ejemplo, el feto de un niño o niña).
Dicha onda atraviesa los diversos tejidos del cuerpo y es en parte reflejada
de vuelta hacia la sonda, la que detecta dicha reflexión (o eco), mediante
un sensor, enviando esa señal hacia la CPU, la que luego de procesarla la
convierte en una imagen.
Actualmente existen ecografías en dos, tres y cuatro dimensiones. En
 Figura 2.49 En su mano, el doctor
este último caso se usan múltiples fuentes de ultrasonido para obtener una

ib l
sostiene la sonda con la que se realiza la

im ita
ecografía. Normalmente se pone un líquido imagen tridimensional del feto que varía en el tiempo, obteniéndose un
video de dicha ecografía, que permite observar sus movimientos, así como

-
especial sobre el vientre de la madre para
mejorar la transmisión del ultrasonido.

le
sus latidos cardíacos, entre otras ventajas. Aunque las principales aplicacio-
pr ig nes de la ecografía están en el monitoreo y diagnóstico del feto durante su
gestación, Figura 2.50, tiene también aplicaciones terapéuticas, debido al
im d
hecho de que el ultrasonido induce un movimiento o vibración celular, lo
que se aplica en el ámbito de la traumatología (tratamiento de lesiones en
los músculos y huesos), y de la ortodoncia (por ejemplo, en la eliminación
o ión

de la placa bacteriana).
CALCULAR
-N rs

¿Cuál es el rango de longitudes de onda


que produce un ecógrafo, suponiendo
que el ultrasonido se mueve principal-
Ve

mente por el agua?

INFERIR
¿Por qué crees que se utilizan ondas
ultrasónicas en las ecografías? Rela-
ciona esta pregunta con la respuesta
de la pregunta anterior.

 Figura 2.50 El rostro de un feto, obtenido mediante una ecografía 3D.

El sonar y el radar
Otra de las aplicaciones del ultrasonido es el sonar. El sonar, no es un invento
humano, es más bien una adaptación de un sistema usado por diversos
animales, como el murciélago. El murciélago tiene un refinado sistema de
localización espacial, aunque su vista es prácticamente nula.

78
Capítulo
2
Para cazar y poder ubicarse, el murciélago produce un ultraso-
nido que es reflejado en el entorno, Figura 2.51. El ultrasonido
reflejado es captado y procesado por el murciélago, al igual
que el procesador de un ecógrafo, para obtener una imagen
de su entorno. Este sistema también le permite cazar diferentes
clases de insectos (la mayoría de los murciélagos se alimentan
de pequeños insectos y son muy beneficiosos para el control
de plagas). Si el insecto se aleja o se acerca al murciélago, la
diferencia entre la frecuencia del ultrasonido emitido y el reci-
bido (lo que conocemos como Efecto Doppler), le permite al
murciélago no solo saber la posición del insecto, sino también
su dirección y velocidad de movimiento.
Los delfines, Figura 2.52, también usan sonares ultrasónicos
para ubicar objetos, aprovechando el hecho de que el sonido
viaja en el agua unas cinco veces más rápido que en el aire(9). Los
sonares utilizados por los seres humanos permiten, por ejemplo,
explorar el fondo oceánico, y son utilizados por los pescadores
en la detección de cardúmenes de peces, Figura 2.53.  Figura 2.51 Con ayuda de sus

ib l
propios sistemas naturales de sonar, los

im ita
murciélagos cazan insectos coladores. Los

-
murciélagos emiten pulsos de ondas ultra-

le
sónicas, que se encuentran dentro de su
pr ig región audible, y usan los ecos reflejados de
sus presas para guiar los ataques. (Nótese el
tamaño de las orejas.)
im d
o ión
-N rs
Ve

 Figura 2.52 Un delfín emite sonido de ultra alta frecuencia para ubicar e identificar
los objetos en su ambiente. Capta la distancia por el retraso desde que manda el sonido
hasta que recibe el eco, y detecta la dirección por las diferencias de tiempo en que el eco
llega hasta las orejas. La dieta principal del delfín son los peces, y como en éstos la audición
se limita a frecuencias bastante bajas, no se percatan cuándo los van a atrapar.
 Figura 2.53 Sonar para investigar el
fondo marino.

El radar (Figura 2.54), utiliza el mismo principio que los sonares, sólo que
en vez de utilizar ondas sonoras utiliza ondas de radio, lo que permite obte-
ner la posición, velocidad y dirección de diversos objetos, con una onda
que viaja a la velocidad de la luz.

(9) El sentido principal de los delfines es el acústico, porque no les sirve de mucho la vista en las profundidades
del océano. Mientras para nosotros el oído es un sentido pasivo, para ellos es activo, porque manda sonidos
y después percibe sus alrededores en base a los ecos que recibe. Lo más interesante es que el delfín puede
reproducir las señales acústicas que pintan la imagen mental de sus alrededores. Así, es probable que el
delfín comunique esa “imagen” a otros delfines, pasándoles esa imagen acústica directamente hacia sus
cerebros. No necesitan palabras ni símbolos para indicar a un pez, simplemente comunican esa imagen  Figura 2.54 Radar utilizado para el
mediante sonidos a otros. ¡No es de extrañar que el lenguaje del delfín sea tan distinto al nuestro! análisis atmosférico.

79
Disco compacto (CD)
Ahora podemos gozar de los sonidos ricos y completos
de un cuarteto de cuerdas o de una orquestas sinfónica
en nuestra casa, con un CD (disco compacto) y la nota-
ble técnica de grabación y reproducción llamada audio
digital. Papá y mamá tenían su música favorita en discos
LP, donde se usaba una pastilla convencional que vibraba
en el surco del disco. Hoy, el reproductor digital usa un
rayo láser, dirigido hacia un disco reflector de plástico. La
señal que entra al amplificador se produce en un sensor
de luz, y no en una aguja.
En el disco fonográfico de ayer, la aguja se ponía a
 Figura 2.55 Discos compactos. vibrar al recorrer el tortuoso surco fonográfico. La onda continua pertenece
a las llamadas señales analógicas. Se puede transformar en una señal digital
midiendo el valor numérico de su amplitud cada fracción de segundo. Este
valor numérico se puede expresar en un sistema numérico adecuado para
los computadores, que se llama binario. En el código binario, cualquier
número se puede expresar como una sucesión de unos y ceros; por ejem-

ib l
plo, el número 1 es 1, el 2 es 10, el 3 es 11, el 4 es 100, el 5 es 101, el 17 es

im ita
10001, etc. Así, la forma de la onda analógica se puede traducir a una serie

-
de impulsos “encendido” y “apagado” que equivalgan a una serie de unos

le
y ceros en código binario. Aquí es donde entran el disco y el láser.
pr ig
En lugar de un tortuoso surco fonográfico, un CD tiene una serie de
im d
agujeros microscópicos, cuyo diámetro es unas 20 veces menor que el de
un cabello humano. Cuando el rayo láser incide sobre una parte plana de la
superficie reflectora, se refleja en forma directa hacia el sistema óptico del
o ión

reproductor; se obtiene así un impulso “encendido”. Cuando el rayo incide


sobre un agujero al pasar, al sensor óptico llega una fracción muy pequeña
de él y se obtiene un impulso de “apagado”. Una serie de impulsos “encen-
dido” y “apagado” genera los dígitos “uno” y “cero” del código binario.
-N rs

La rapidez con la que se reconocen esos agujeros diminutos en el disco


de 44.100 veces por segundo. Un solo disco de audio tiene un tamaño
Ve

que es la sexta parte de un disco LP convencional, y contiene miles de


millones de bits* de información. Toda esa información está codificada en
una superficie reflectora, que a su vez se cubre con una capa protectora
de plástico transparente. Como el rayo láser se enfoca hacia la superficie
de señales bajo la superficie externa, el CD es relativamente inmune al
polvo, las rayaduras y a las huellas digitales. Ya no escuchamos tantos
chasquidos y chirridos característicos del disco LP de antaño. Como el
rayo láser no toca el disco, este no se desgasta, independientemente de
cuántas veces lo toques.
Sin embargo, la propiedad más importante del disco láser es la calidad
del sonido. Puedes apreciar la diferencia.

INVESTIGAR Para finalizar


¿Qué otras diferencias existen entre
los tres tipos de televisores estudia- ¿Qué sabes ahora acerca de las aplicaciones del estudio de las ondas en dispositivos
dos? Averigua en Internet y haz una electrónicos?
tabla para mostrar los resultados de Escribe un resumen acerca de todo lo que has aprendido acerca de ellos.
tu investigación.

* Bit quiere decir “unidad de información”, y equivale a un uno o a un cero.

80
Capítulo
2

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

¿Con qué rapidez viaja el sonido? 2. Pon a vibrar el diapasón (o haz sonar la fuente), y ubí-
calo cerca de la parte superior del tubo de PVC. El otro
Objetivo extremo del tubo debe estar sumergido en el agua.
Determinar la rapidez del sonido en el aire utilizando los 3. Deberás encontrar dónde se produce el primer ar-
armónicos producidos por un tubo.
mónico. Esto se distingue sumergiendo y levantando
el tubo verticalmente. Notarás que la intensidad del
Introducción
sonido varía y para cuando ésta alcance la máxima,
Como sabemos, la rapidez del sonido depende del medio quiere decir que encontraste el antinodo del primer
por donde se propaga. La rapidez se puede determinar uti- armónico. Ver figura del punto1.
lizando: v=λ·f , donde λ es la longitud y f la frecuencia. Un
sonido que se propaga por el aire contenido en el interior Antinodo
de un tubo, ya sea abierto o cerrado, experimentará inter-
ferencia con la onda reflejada dando lugar a los armónicos 1er armónico
característicos.

ib l
Tubo PVC
Investigación

im ita
-
En esta actividad nuestro objetivo es determinar con la

le
mayor precisión posible la velocidad del sonido en el
pr ig
aire. Para poder realizar esta determinación debes contar con
los materiales indicados a continuación.
im d
Materiales Agua
o ión

 Diapasón de frecuencia conocida (o cualquier fuente


4. Mide con la huincha la distancia desde el borde su-
emisora con frecuencia conocida).
perior del tubo hasta la superficie del agua. Con esa
 Huincha de medir.
distancia puedes determinar la longitud de la onda de
 Tubo de pvc de 5 cm de diámetro y unos 50 cm de
-N rs

sonido que se encuentra en el interior del tubo.


longitud.
5. Repite la experiencia 5 veces y promedia la distancia
 Recipiente con una profundidad apropiada para su- medida.
Ve

mergir gran parte del tubo.


Después de investigar
Procedimientos  ¿Cuál es la longitud de onda del primer armónico?
1. Arma el montaje de la siguiente figura:  ¿Qué valor tiene la longitud de onda encontrada?
 Calcula la rapidez del sonido.
Diapasón
 Compara el valor obtenido con un valor conocido para
la rapidez del sonido.
Tubo PVC
1er armónico  ¿Qué fuentes de error afectaron a esta medida de la
Recipiente rapidez? ¿Qué otros factores deben considerarse a la
con agua hora de analizar la velocidad obtenida?
agua
¡A investigar !

81
RESUMEN

El sonido corresponde a una onda mecánica, es decir, Al igual que la luz, el sonido se refleja en una
producida por la vibración de objetos materiales. superficie plana en el mismo ángulo con que incide.
El sonido (las ondas en general) se desvían cuando
Los sólidos son mejores para transmitir el sonido
pasan de un medio a otro, cuando la velocidad de la
que los líquidos y los gases.
onda en los dos medios es distinta.
El sonido no se transmite en el vacío.
La reverberación corresponde a la persistencia
En el caso del sonido en el aire, la onda sonora de un sonido en un lugar luego de que se deja de
corresponde a un conjunto de compresiones y rare- emitir sonido por parte de la fuente sonora. Cuando
facciones que se propagan de forma periódica. la onda incide sobre una superficie, parte de la onda
se refleja y parte se absorbe o transmite.
La rapidez del sonido en el aire es de 340 m/s y
varía en cada medio que lo transmite. Se produce resonancia cuando se hace vibrar un
cuerpo en una frecuencia cercana a su frecuencia
La elasticidad de un medio determina la veloci- natural.
dad con que el sonido se propaga en él.

ib l
im ita
Si una fuente de sonido (o el observador) se
La altura de un sonido corresponde a la impre- encuentra (n) en movimiento, se produce un cambio

-
sión subjetiva de su frecuencia, y se refiere a qué tan en la frecuencia percibida por el observador. A este

le
agudo o grave es un sonido.
pr ig efecto se le denominó efecto Doppler.
La intensidad de un sonido se relaciona con su El oído humano puede detectar sonido entre los
im d
amplitud, y con la energía de esa onda. Se mide en 20 y 20000 Hz, capacidad que disminuye al ir avan-
Bel o decibeles. zando la edad.
o ión

El timbre de un sonido está determinado por Muchos instrumentos musicales funcionan en


la superposición de muchos sonidos de diferente base a fenómenos ondulatorios relacionados con el
frecuencia, y depende de aquello que lo genera sonido, ya sea a través de la resonancia o la rever-
(por ejemplo, dos instrumentos musicales pueden
-N rs

beración.
producir la misma nota pero producir un sonido
diferente).A esta característica se le denomina La física de las ondas no está presente solo en
Ve

“timbre del sonido”. la música, sino también en muchos otros aparatos


tecnológicos como el teléfono, el ecógrafo, el sonar,
Cuando dos ondas se superponen se produce los discos compactos, entre muchos otros.
entre ellas interferencia. Esto es la base para la for-
mación de una onda estacionara.

82
Capítulo
2

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. Si un timbre suena dentro de una campana de 4. Un par de altavoces en los dos lados de un escenario
vidrio, no lo podremos oír si dentro de la campana emiten notas puras idénticas (notas de determinada
se hace el vacío, pero lo podemos seguir viendo. frecuencia y determinada longitud de onda en el aire).
¿Qué indica esto acerca de las diferentes propieda- Cuando te paras en el pasillo central, a igual distancia
des de las ondas sonoras y las ondas luminosas? de los dos altavoces, oyes el sonido fuerte y claro. ¿Por
qué baja mucho la intensidad del sonido cuando das
2. Las ondas ultrasónicas tienen muchas aplicaciones
un paso hacia un lado? (sugerencia: usa un diagrama
en la tecnología y en la medicina. Una de sus ven-
para explicarlo).
tajas es que se pueden usar grandes intensidades
sin dañar los oídos. Describe otra ventaja debida a 5 Si se acorta una cuerda que vibra (por ejemplo,
su corta longitud de onda (sugerencia: ¿por qué los oprimiéndola con un dedo), ¿qué efecto tiene
microscopistas usan luz azul y no roja para ver con sobre la frecuencia de la vibración y sobre la altura
mayor detalle?). del tono?

3. ¿Qué clase de condiciones de viento harían que el 6. ¿Por qué los diapasones con ramas largas vibran
sonido se escuchara con mayor o menor facilidad con menor frecuencia que los de ramas cortas?
a grandes distancias?

EJERCICIOS

1. Un barco-sonda explora el fondo del mar con 4. ¿Cuántas veces más intenso que el umbral de audi-
ondas ultrasónicas que se propagan a 1 530 m/s ción es un sonido de 10 dB?, ¿de 30 dB?, ¿de 60
en el agua. ¿Qué profundidad tiene el agua direc- dB?
tamente bajo el barco, si el tiempo entre la salida
de la señal y el regreso del eco es de 6 s? 5. Una onda de sonido de 1 000 Hz choca contra una
muralla de ladrillos. ¿Qué porcentaje de la energía
2. Un murciélago, al volar en una caverna, emite un se refleja?
sonido y recibe el eco 0,1 s después. ¿A qué distan-
cia está la pared de la caverna? 6. ¿Qué significa que el tiempo de reverberación de un
recinto sea de 1,2 s?
3. Te fijas en una mujer que a lo lejos está clavando en
el vestíbulo de su casa, dando un golpe por segundo. 7. Las salas de un cine tienen un tiempo de reverbe-
Escuchas el sonido de los golpes exactamente en ración de 1,6 s y de 2,0 s, respectivamente. ¿Qué
sincronía con cada golpe del martillo. Y después puede afirmarse de la absorción de los materiales
que termina de martillar, escuchas un golpe de más. de cada sala?
¿A qué distancia está ella?

83
EJERCICIOS

8. Una onda sonora de 1 000 Hz tiene un alcance de 17. ¿Cuál es la longitud de onda de un tono de 340Hz
22,2 km, en cambio una de 1 000 kHz tiene solo un en el aire? ¿Cuál es la longitud de una onda ultra-
alcance de 2,2 cm. ¿Qué puedes concluir de estos sónica de 34.000 Hz en el aire?
datos?, ¿cuál es el tiempo que le toma a cada onda
recorrer esa distancia? 18. Durante años, a los oceanógrafos les intrigaron las
ondas sonoras captadas por micrófonos bajo las
9. ¿Cuál es la rapidez del sonido en el aire a 10 ºC?, aguas del Océano Pacífico. Estas llamadas ondas
¿y a 35 ºC? T son de los sonidos más puros de la naturaleza.
Finalmente, encontraron que la fuente son vol-
10. Dos bocinas se conectan para emitir sonidos idénticos
canes submarinos, cuyas columnas ascendentes
al unísono. La longitud de onda de los sonidos en el
de burbujas resuenan como tubos de un órgano.
aire es 6 m. Los sonidos, a) ¿interfieren constructiva o
¿Cuál es la longitud de una onda característica T
destructivamente a 12 m frente a los altoparlantes?,
cuya frecuencia es 7Hz? (La rapidez del sonido en
b) ¿a 9 m de los altoparlantes?, c) ¿a 9 m de un alto-
el agua de mar es de 1 530 Hz).

ib l
parlante y a 12 m del otro?

im ita
11. ¿Cuál es la frecuencia del sonido emitido por los 19. Una onda de 500Hz viaja por una zona a 340 m/s. Si

-
debido a la refracción en el aire, su rapidez cambia

le
altoparlantes del problema anterior?, ¿es de un
pr ig
tono grave o de uno agudo, en relación con la audi- a 352m/s, ¿cuál es su nueva longitud de onda?
ción del oído humano?
20. Las ondas S y P de un sismo viajan a distintas
im d
12. Una cuerda de violonchelo tiene 0,75 m de longitud, rapideces, lo cual ayuda en la determinación del
y su frecuencia fundamental es 220 Hz. Calcula la epicentro del sismo. Suponiendo rapideces nor-
o ión

rapidez de la onda a lo largo de la cuerda cuando males de 8,5km/s y 5,5 km/s para las ondas P y S
vibra. respectivamente, ¿a qué distancia ocurrió el sismo
si a una estación sismológica llegaron con dos
13. Si la frecuencia fundamental de una cuerda de violín minutos de diferencia?
-N rs

es 440 Hz, ¿cuál es la frecuencia del segundo armónico?,


¿y del tercero? 21. Se observa que las hojas en la superficie de un
Ve

estanque se mueven hacia arriba y hacia abajo a


14. La cuerda de una guitarra tiene una longitud de 70
una distancia vertical total de o,1m; al pasar una
cm, y está afinada a la nota mi (330 Hz). ¿A qué dis-
ola. Con estos datos responde:
tancia del extremo de la cuerda se debe presionar
con el dedo para que tocar una nota do (440 Hz)? a)¿Cuál es la amplitud de la ola?
b) Si esa amplitud cambiara a 0,15 m, ¿en qué
15. Cuando un par de altoparlantes fuera de faso se
factor cambiaría la energía de la onda?
acercan, como se ve en la página 72, Figuras 2.40
y 2.41, ¿Cuáles ondas son las que más se anulan, ¿Qué frecuencias de pulsaciones se pueden obte-
las largas o las cortas?, ¿Por qué? ner con diapasones cuyas frecuencias son 256,259
y 261 Hz?
16. Si fueras tan ingenuo como para tocar el teclado
22. Una flauta está diseñada para tocar el do central
bajo el agua, donde la rapidez del sonido es de 1
(262Hz) como frecuencia fundamental, cuando
500 m/s, imagina las siguientes respuestas:
están todos sus orificios cubiertos. ¿Qué distancia
a) ¿Cuál sería la longitud de onda del “do” central aproximada habrá desde la boquilla hasta el extre-
en el agua? mos de la flauta?. Supón que la temperatura es de
b) Explica por qué el “do” central (o cualquier otra 20° C.
nota) tiene mayor longitud de onda en el agua que
en el aire.

84
PSU Evaluación
Capítulo 2: ¿Cómo se produce el sonido?

1 El efecto Doppler se refiere al cambio aparente en la:


A) frecuencia de una onda.
B) amplitud de una onda.
C) fase de una onda.
D) velocidad de una onda.
E) Ninguna de las anteriores.

2 El sonido es una:
A) onda longitudinal electromagnética.
B) onda transversal.
C) onda mecánica longitudinal.
D) onda electromagnética.

ib l
E) onda mecánica transversal.

im ita
-
3 En un concierto, el oboe toca una nota continua larga cuando tú caminas lejos

le
del escenario a una rapidez cada vez mayor hacia el baño. El tono del sonido
que escuchas es:
pr ig
A) continuo, pero menor que lo normal.
im d
B) se incrementa de forma continua.
o ión

C) disminuye de manera continua.


D) continuo, pero más alto de lo normal.
E) Ninguna de las anteriores.
-N rs

4 Una explosión ocurre a 34 km de distancia. Puesto que el sonido viaja a 340


Ve

m/s, el tiempo que tarda el sonido en llegar a usted es de:


A) 1 segundo.
B) más de 20 segundos.
C) 20 segundos.
D) 0.1 segundos.
E) 100 segundos

5 La característica intrínseca que nos permite diferenciar dos o más sonidos de


igual altura e intensidad emitidos por fuentes sonoras distintas corresponde a:
A) timbre.
B) tesitura.
C) ámbito.
D) frecuencia.
E) tono.

85
6 Los murciélagos emiten sonidos de frecuencias muy altas, para comunicarse
estas chocan con los obstáculos y les envían información para que estos
animales se orienten, estos sonidos son llamados:
A) megasonidos.
B) infrasonidos.
C) sonidos pequeños.
D) ultrasonidos.
E) supersonidos.

7 El alcance aproximado de la audición humana es:


A) 20 hertz a 20 000 hertz.
B) todas las alternativas, ya que depende de la capacidad de la persona.
C) 40 hertz a 40 000 hertz.
D) 10 hertz a 10 000 hertz
E) Ninguna de las anteriores.

ib l
im ita
8 Al estar hablando en nuestro hogar notamos que igual al otro lado de la pieza
se nos escucha, esto debido a que tenemos la puerta semiabierta, el fenó-

-
le
meno ondulatorio que explicaría esta situación sería:
pr ig
A) refracción.
B) difracción.
im d
C) reflexión.
o ión

D) interferencia.
E) deflexión.

9 Algunos animales, como los elefantes, pueden detectar ciertos sonidos bajo
-N rs

los 20Hz que los alertan sobre terremotos o vibraciones subterráneas de las
placas tectónicas, estos sonidos son llamados:
Ve

A) megasonidos.
B) infrasonidos.
C) sonidos pequeños.
D) ultrasonidos.
E) supersonidos.

10 Si duplicas la frecuencia de un sonido, reducirá a la mitad su:


A) rapidez.
B) longitud de onda.
C) Amplitud.
D) Todas las anteriores.
E) Ninguna de las anteriores.

11 La explicación para la refracción se debe relacionar con un cambio de:


A) longitud de onda.
B) rapidez.
C) frecuencia.
D) fase
E) Ninguna de las anteriores.
86
12 Un acantilado situado a cierta distancia de un observador devuelve un eco a
los 1.2 segundos de la emisión de un sonido. ¿A qué distancia se encuentra
la fuente sonora?
A) 204 m.
B) 250 m.
C) 300 m.
D) 350 m.
E) 304 m.

13 ¿Qué sucede si dejamos un despertador dentro de una cápsula de vidrio que


está conectado a una bomba de vacío, y en donde ya se ha extraído el aire?
¿Por qué?
A) El despertador se apaga automáticamente, ya que no hay aire dentro de
la cápsula.
B) No se escucha el sonido de la alarma, ya que el sonido no tiene un medio

ib l
para propagarse.

im ita
-
C) No se escucha el sonido de la alarma, porque la cápsula tapa todo sonido

le
y no lo deja salir.
pr ig
D) La alarma se sigue escuchando, ya que el sonido no necesita de un medio
para propagarse, por lo tanto no importa el hecho que no exista aire en el
im d
interior.
E) Ninguna de las anteriores.
o ión

14 El tono de un sonido está asociado a:


A) la amplitud.
-N rs

B) la intensidad.
C) el período.
Ve

D) la frecuencia.
E) la velocidad.

15 El fenómeno de la resonancia consiste en:


A) un aumento de la frecuencia de las oscilaciones.
B) un aumento del timbre de las oscilaciones.
C) un aumento en las pulsaciones.
D) un aumento en la interferencia.
E) Ninguna de las anteriores.

Claves:

1) D 2) C 3) C 4) E o A 5) A 6) D 7) A 8) B 9) B 10) B 11) B 12) A 13) B 14) D 15) A 87


Capítulo 3 ¿Es la luz una onda?

l
ta
gi
di
o ión

Actividad de introducción
¿Qué relación puede haber entre  Pon uno de los globos sobre una mesa y con la lupa
-N rs

la luz, el color y el calor? enfoca los rayos del sol sobre un punto del globo. ¿Qué
esperas que ocurra con el globo?
Ve

Habrás notado que en un caluroso día de verano, es mucho


más agradable usar una polera blanca en lugar de una  Realiza la experiencia y repítela con todos y cada uno
negra. ¡Descubramos a qué se debe esta sensación! de los globos, dejando el de color blanco para el final.

Materiales Reflexiona
 Globos de distintos colores (debes incluir uno blanco).  ¿Qué factor consideras responsable de que el globo se
 Una lupa. reviente?
 ¿Por qué crees que el globo blanco se comportó dis-
Focalízate
tinto a los demás globos?
 La luz es un tipo de onda electromagnética que puede
ser percibida por el ojo humano. Por lo tanto, posee Aplica
todas las características de una onda (energía, longitud  Discute con tus compañeros una comparación entre
de onda, frecuencia, etcétera). Dentro de los fenómenos lo sucedido con los globos y la ropa que usamos en
asociados a cualquier onda está la reflexión. verano.
 ¿De qué factores depende la luz que un objeto puede  ¿Qué color recomiendas vestir en un día caluroso?,
reflejar? ¿por qué?

Explora  Investiga acerca de la reflexión de los colores y responde


 Infla y amarra cada uno de los globos de colores. a la siguiente pregunta: ¿por qué el negro absorbe la
totalidad de los rayos de luz visibles?
 Ubícate en un lugar donde incida directamente la luz solar.
¡A indagar!

88
Capítulo
3

Leyendo ciencias
La belleza del cielo

Durante mucho tiempo el hombre ha observado el Si bien hemos hablado de la belleza del cielo y de
cielo, maravillándose con los movimientos e interac- lo azul de éste, el hombre ha hecho que este fenómeno
ciones de las estrellas y cuerpos celestes del espacio. natural y hermoso se torne grisáceo o de tonalidades
Si bien estas observaciones han sido muy importan- que no son muy gratas a nuestra vista. Cuando la atmós-
tes para comprender lo que se encuentra más allá de fera contiene grandes cantidades de polvo o de material
lo que nuestros ojos pueden observar, no cubren ni particulado, también dispersa fuertemente la luz de las
satisfacen algo tan interesante y tan cercano a noso- frecuencias menores, esto hace que el cielo sea menos
tros como la belleza del cielo. Ese cielo común para azul y tenga una apariencia blanquecina.
todos y que cada día nos maravilla con su azul por Esto se debe a las partículas emitidas por los motores
la mañana o su rojo anaranjado en las tardes. Estos de los automóviles, fábricas e industrias, entre otros. Las
fenómenos de colores en el cielo no son más que una partículas más grandes absorben y no remiten luz y se
interacción de la luz proveniente del Sol con nuestra produce una especie de bruma café, lo que disminuye
atmósfera. Y el secreto de que el cielo sea azul es una la intensidad de la belleza de nuestro cielo.
dispersión selectiva de colores.
De las frecuencias visibles de la luz solar, el nitró-
geno y el oxígeno (que forman la mayor parte de
la atmósfera), dispersan principalmente el violeta,
seguido del azul, el verde, el amarillo, el naranja, y el
rojo, en ese orden. El rojo se dispersa la décima parte
de lo que se dispersa del violeta. Aunque la luz violeta
se dispersa más que el azul, nuestros ojos no son muy
sensibles a la luz violeta. En consecuencia, lo que pre-
domina en nuestra visión es la luz azul dispersada, ¡y
vemos el cielo azul!
Pero no siempre el cielo se ve de color azul celeste,
pues esto depende del lugar y de las condiciones en
que éste se encuentre. Uno de los factores principales y
más importantes es el contenido de vapor de agua en la
atmósfera. Por ejemplo, en los días claros y secos, el azul
del cielo es mucho más profundo que en los días claros
con mucha humedad. En Italia y en Grecia, donde la
atmósfera superior es excepcionalmente seca, los cielos
son de un bello azul que ha inspirado durante siglos el
desarrollo del arte y la pintura de muchos artistas.

REFLEXIONA
 Aplicando lo visto en la lectura anterior ¿por qué crees que las nubes son blancas al igual que la espuma del mar?.
 Investiga por qué en las puestas de Sol el cielo se ve de color rojizo.

89
Para comenzar

¿Qué sabes acerca de la luz?


Escribe en tu cuaderno todo lo que sepas al respecto.

3.1 ¿Qué es la luz?


La pregunta respecto a qué es la luz y la forma en que se propaga no es una
pregunta sencilla, ni tampoco es una pregunta nueva.
a)
Ya durante la Grecia clásica se empezaron a formular teorías sobre la
naturaleza de la luz. Demócrito y Leucipo (450 a.C.) sustentaban la teoría
de la emisión, según la cual la visión es causada por la proyección de par-
tículas que provienen de los objetos mismos. Para Euclides (300 a.C.), la
luz era un rayo lanzado por el ojo hacia el objeto. Sin embargo, estas ideas
no pueden considerarse propiamente científicas, puesto que no se apoya-
ban en una evidencia experimental, cosa que los griegos no consideraban
importante.
El árabe Ajasen Basora (965-1039), describió la luz como un proyectil
b) que proviene del Sol, rebota en los objetos y llega de esta manera al ojo.
Descubrió la ley de la reflexión, explicó rudimentariamente el mecanismo
de la visión e inició los estudios sobre la refracción.
Es Isaac Newton (1642-1727), (Figura 3.1a) el que formula la primera
hipótesis científica sobre la naturaleza de la luz, conocida como modelo
corpuscular. Según Newton, las fuentes luminosas emiten corpúsculos (par-
tículas), muy livianos, que se desplazan a gran velocidad y en línea recta.
Esta teoría tuvo éxito en explicar la reflexión; sin embargo, tuvo dificultades
al explicar la refracción.
Para salvar estas dificultades, en 1678 el físico holandés Christian
Huygens (Figura 3.1b)(1629-1695), sostuvo que la luz consiste en un movi-
miento ondulatorio semejante a la ondas del sonido. A este modelo se
 FIGURA 3.1 a) Isaac Newton. b) Chris- le conoce como modelo ondulatorio. Sabemos que las ondas mecánicas
tian Huygens.
requieren de algún medio material que las transporte. Para las ondas lumí-
nicas se suponía la existencia de una materia invisible a la cual se llamó
éter, que debía estar esparcida por todo el espacio. Justamente la existencia
INFERIR del éter fue el principal problema de la teoría ondulatoria. Sin embargo,
Si el pensamiento de Euclides fuera tuvo éxito para explicar la reflexión y la refracción de la luz.
correcto ¿podríamos ver los objetos en una James Clerk Maxwell (1831-1879), físico inglés, en 1865 construye una
habitación cerrada y sin luz?, ¿por qué?
teoría donde demuestra, teóricamente, que la luz es una onda formada por
dos perturbaciones periódicas, una eléctrica y otra magnética, que no nece-
sita de un medio material para propagarse. Sin embargo, esta teoría no pudo
explicar la emisión y la absorción de la luz.
En 1924, Luis de Broglie supone que la luz tiene un comportamiento dual
Conceptos clave y propone que a las partículas de luz se les asocie una onda, de tal modo que
• modelo corpuscular en determinados fenómenos de la luz se haría medible la parte ondulatoria y
• fotones en otros fenómenos sería medible su característica corpuscular. Este modelo
• modelo ondulatorio es el aceptado actualmente para explicar la naturaleza de la luz.
• espectro electromagnético Esta breve síntesis acerca del camino seguido para comprender la natu-
raleza de la luz es una muy buena muestra de cómo se hace ciencia. Parte

90
Capítulo
3
con intentos, a veces muy intuitivos, que son la base para los métodos cientí-
REFLEXIONAR
ficamente rigurosos, también hay vueltas a hipótesis anteriores, por lo tanto,
no es un camino. Pero como sea, en todo momento la búsqueda está guiada ¿Por qué crees que es importante la evi-
por la curiosidad y el deseo de aprender y de compartirlo con los demás. Sin dencia experimental para una teoría?
embargo, toda hipótesis debe pasar el examen de la prueba experimental,
pues solo las pruebas experimentales nos permitirán verificar o descartar INVESTIGAR
una hipótesis. La luz es un caso muy particular en la física, pues dos posi-
Investiga a qué se debe que las micro-
bles explicaciones, en apariencia muy distintas entre sí, demostraron tener
ondas se puedan utilizar para calentar
razón en parte: la luz es una onda y, al mismo tiempo, es una partícula.
alimentos. ¿Por qué si pones en el micro-
ondas un plato vacío éste no se calienta?

Espectro electromagnético
La pregunta sigue en el aire ¿Qué es la luz? En términos simplificados la luz APLICAR
es un tipo de energía, que se propaga por el espacio con la forma de una
¿Cuál de todas las ondas electromagnéti-
partícula, el fotón. Esa partícula se comporta como una onda, viajando por
cas tiene la menor longitud de onda?
el espacio sin necesidad de un medio material para propagarse. A todas las
¿Cuál tiene la mayor velocidad?
ondas que no requieren un medio para propagarse se les llama ondas elec-
tromagnéticas, y se les llama así porque se producen por la vibración del
campo magnético y eléctrico. Todas las ondas electromagnéticas, incluida Velocidad de la luz en diversos medios
la luz, alcanzan su mayor velocidad en el vacío (300.000 km/s). De hecho,
Velocidad de la
nada que conozcamos puede viajar más rápido que las ondas electromag- Medio
luz (m/s)
néticas en el vacío. En otros medios, la luz tiene una velocidad menor,
Vacío 299.792.458
como puedes ver en la tabla de esta página. Aire 299.705.543
Como toda onda, la luz tiene una frecuencia y una longitud de onda, que Hielo 228.849.205
pueden cambiar, dando lugar a diversos tipos de ondas electromagnéticas. Agua 224.748.825
A esta variedad de ondas se le denomina espectro electromagnético. Como Alcohol etílico 220.435.631
puedes ver en la Figura 3.2, muchas ondas distintas son ondas electromagné- Glicerina 203.525.090
Diamante 124.034.943
ticas: las señales de radio de tu control remoto, las microondas que calientan
tu comida, la luz ultravioleta de la que nos protegemos, incluso los peligro-
sos rayos gamma que se producen en las explosiones nucleares, todas ellas  FIGURA 3.2 Espectro electromagnético,
son ondas electromagnéticas. De todo el espectro electromagnético, la luz graficado tanto en frecuencia como en lon-
visible por el ser humano solo ocupa una pequeña parte, entre los 4,3 · 1014 gitud de onda.

91
y los 7,5 · 1014 Hz, como puedes ver en la Figura 3.2. A cada color le corres-
ponde una parte del espectro visible, que va desde el rojo hasta el violeta. Sin
embargo, ese espectro visible no es igual para todos los seres vivos. Se sabe
que, de todos los animales existentes, solamente el escarabajo y la serpiente
son capaces de percibir radiación infrarroja. Por otra parte, algunos animales,
como pájaros, reptiles e insectos pueden “ver” (es decir, pueden percibir),
una parte de la luz ultravioleta. Por ejemplo, las abejas usan la luz ultravioleta
para encontrar el néctar de las flores con que se alimentan.

El color que vemos de los objetos


Las rosas son rojas y las violetas son azules; los colores intrigan tanto a los
artistas como a los físicos. Para el físico, los colores de los objetos no están
en las sustancias mismas, ni siquiera en la luz que emiten o reflejan. El color
es una experiencia fisiológica, y está en el ojo de quien lo juzga. Así, cuando
decimos que la luz que procede de una rosa es roja, en un sentido estricto
queremos decir que aparece roja. Muchos organismos, incluyendo las perso-
nas con defectos de captación de colores, no ven que la rosa sea roja.

ib l
APLICAR Los colores que percibimos dependen de la frecuencia de la luz que

im ita
vemos. Las luces de distintas frecuencias son percibidas como de distintos

-
Si ilumináramos la página sólo con luz roja, colores; la luz de frecuencia mínima que podemos detectar parece roja a la

le
¿de qué color se vería la página?, ¿de qué
pr ig
color se verían los dibujos azules?
mayoría de las personas, y la frecuencia máxima, como violeta. Entre ellas
está la cantidad infinita de tonos que forman el espectro de colores del arco
iris. Por convención, esos tonos se agrupan en los siete colores que son rojo,
im d
anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, llamado espectro visible
o arco iris, y a cada uno de estos colores le corresponde una determinada
o ión

frecuencia, figura 3.3. Estos colores juntos dan el aspecto de blanco. La luz
blanca del Sol está formada por todas estas frecuencias.
-N rs
Ve

Roja
Roja

Roja Verde
Verde
 FIGURA 3.3 Longitudes de onda relativas Verde Violeta
de la luz roja, verde y violeta. La luz violeta
tiene casi el doble de frecuencia que la luz Violeta
roja, y la mitad de su longitud de onda.
Violeta

Antes de seguir
¿Cómo responderías ahora a la pregunta respecto a qué es la luz?

Apóyate en los términos clave para responderla.

92
Capítulo
3

Para comenzar
¿Qué fenómenos y propiedades de la luz conoces?

Escribe en tu cuaderno todo lo que sepas al respecto.

3.2 Fenómenos o propiedades


de la luz
La mayor parte de las cosas que vemos a nuestro alrededor no emiten su
propia luz. Son visibles porque reemiten la luz que llega a su superficie
desde una fuente primaria, como el Sol o una lámpara, o desde una fuente
secundaria, como el cielo iluminado. Cuando la luz llega a la superficie de
un material es remitida sin cambiar de frecuencia, o es absorbida en el mate-
rial y convertida en calor. Se dice que la luz es reflejada cuando regresa al
medio de donde vino; es el proceso de reflexión. Cuando la luz pasa de un

ib l
im ita
material transparente a otro se dice que se refracta; el proceso es refracción.
En general hay cierto grado de reflexión, refracción y absorción cuando la

-
luz interactúa con la materia. En este capítulo no tendremos en cuenta la luz

le
pr ig
que se absorbe y se convierte en energía térmica, y nos concentraremos en
la luz que continúa siendo luz al llegar a una superficie.
im d

Reflexión, transmisión y absorción de la luz


o ión

Cuando la luz incide sobre una superficie, al igual que el sonido, una parte
de ella experimenta reflexión y la otra parte se transmite, y dependiendo del
tipo de material, la onda transmitida experimentará absorción.
-N rs

La luz es una onda electromagnética portadora de energía, que emana


de los electrones vibratorios en los átomos. Cuando se transmite la luz a
Ve

través de la materia, algunos de los electrones en ella son forzados a vibrar.


De esta manera, las vibraciones del emisor se transmiten y producen vibra-
ciones en el receptor. Es una forma parecida a como se transmite el sonido.
En el caso del sonido, la vibración se transmite a través de la materia, en la
luz es la vibración de los electrones la que produce la emisión de luz.
Entonces, la forma en que un material receptor responde cuando le llega
luz, depende de la frecuencia de la misma y de la frecuencia natural de
los electrones en el material. La luz visible vibra a frecuencia muy alta
unos 100 billones(1) de veces por segundo (1014 hertz). Como los electrones
tienen una masa muy pequeña, una vibración ultrarrápida como la de la
luz los afecta. Al contrario, el núcleo del átomo, que tiene una masa mucho
mayor, no es afectado por la luz visible.
Conceptos clave
Los materiales como el vidrio, el aire y el agua permiten que la luz se
propague por ellos en líneas rectas. Se dice que son transparentes a la luz. • reflexión
Para comprender cómo pasa la luz por un material transparente, imagina • refracción
los electrones en los materiales transparentes como si estuvieran unidos

(1) 1 billón son un millón de millones.

93
a su núcleo mediante resortes (Figura 3.4)(2). Cuando una onda luminosa
incide en ellos, sus electrones se ponen en vibración. Al igual que en una
cama de resortes, la vibración de un resorte, al estar unido a otro resorte, se
transmite de un lugar a otro, haciendo vibrar el resto de los resortes.

 FIGURA 3.4 Los electrones de los átomos


en el vidrio tienen ciertas frecuencias natu-
rales, y se pueden modelar como partículas
unidas al núcleo atómico mediante resortes. �

Los materiales que son elásticos responden más a vibraciones de determina-


RECORDAR das frecuencias que a otras. Los timbres de campana suenan a determinada
frecuencia, los diapasones vibran a determinada frecuencia, y también
Revisa el capítulo 2 ¿Qué es la fre-

ib l
los electrones de los átomos y las moléculas. Las frecuencias naturales de

im ita
cuencia natural de vibración?
vibración de un electrón dependen de lo fuertemente que esté enlazado

-
con su átomo o molécula. Los distintos átomos o moléculas tienen dife-

le
rentes “constantes de resorte”, es decir, tienen más o menos dificultad para
pr ig
vibrar, dependiendo de sus características. La energía que recibe cualquier
átomo en el vidrio la reemite o la pasa, a través de choques, a los átomos
im d
vecinos. Como los electrones tienen una frecuencia natural de vibración
muy parecida a la frecuencia de la luz ultravioleta, al recibir luz ultravioleta
o ión

empiezan a entrar en resonancia y a vibrar cada vez con más amplitud.


Esto hace que los átomos del vidrio “atrapen” la energía de la luz ultravio-
leta durante un tiempo bastante grande. En el caso de la energía de la luz
ultravioleta, unas 100 millonésimas de segundo. Durante este tiempo, el
-N rs

átomo describe 1 millón de vibraciones y choca con los átomos vecinos,


cediendo su energía en forma de calor. Por todo lo anterior, el vidrio no es
Ve

transparente a los rayos ultravioleta.


A menores frecuencias de las ondas, como las de la luz visible, los elec-
trones de los átomos en el vidrio son forzados a vibrar, pero con menor
amplitud. Retienen menos tiempo la energía, con menos probabilidades de
choque con los átomos vecinos, y menos energía se transforma en calor. La
energía de los electrones vibratorios se reemite en forma de luz. El vidrio
es transparente a todas las frecuencias de la luz visible. La frecuencia de la
luz reemitida que pasa de uno a otro átomo es idéntica a la de la luz que
produjo la fuente original. Sin embargo, hay una pequeña demora entre la
absorción y la reemisión de esa luz.

(2) Desde luego, los electrones no están unidos con resortes. En realidad su “vibración” es orbital, al
moverse en torno al núcleo, pero el “modelo de resortes” ayuda a comprender la interacción de la
luz con la materia. Los físicos inventan esos modelos conceptuales para comprender la naturaleza,
en particular a su nivel microscópico. El valor de un modelo no sólo reside en si es “cierto”, sino en
si es útil. Un buen modelo no sólo coincide y explica las observaciones, sino también pronostica
qué puede suceder. Si las predicciones del modelo son contrarias a lo que sucede, normalmente se
refina o se abandona ese modelo. El modelo simplificado que presentamos aquí, de un átomo cuyos
electrones vibran como si estuvieran en resorte, y con un intervalo de tiempo entre la absorción y la
reemisión de energía, es muy útil para comprender cómo pasa la luz por los sólidos transparentes.

94
Capítulo
3
3 átomos
entre muchos

 FIGURA 3.5 Una onda de luz visible que incide en una lámina de vidrio pone a vibrar los
átomos, que a su vez producen una cadena de absorciones y reemisiones. Así pasa la ener-
gía luminosa por el material y sale por la otra cara. Debido a las demoras entre absorciones y
reemisiones, la luz se propaga por el vidrio con más lentitud que por el espacio vacío.

ib l
im ita
Esa demora es la que ocasiona una menor rapidez media de la luz a través de

-
APLICAR

le
un material transparente (Figura 3.5). A la rapidez de la luz en el vacío se le
pr ig
denomina c, y su valor actualmente aceptado es de 299.792 km/s, los que se Si estás en la playa dentro de un auto,
redondean a 300.000 km/s (3 · 108 m/s). La rapidez de la luz en el aire es un ¿estás protegido de la radiación ultra-
im d
poco menor que en el vacío, pero se suele redondear a c. En el agua, la luz violeta? ¿Por qué?
se propaga al 75% de su rapidez en el vacío, es decir, a 0,75 c. En el vidrio se
o ión

propaga más o menos a 0,67 c, según la clase de vidrio. En un diamante viaja


a menos de la mitad de su rapidez en el vacío, solo a 0,41 c. Cuando la luz
sale de esos materiales al aire, se propaga a su velocidad original c.
COMPARAR
Las ondas infrarrojas, con frecuencias menores que las de la luz visible,
-N rs

hacen vibrar no solo los electrones, sino a los átomos o moléculas com- ¿En qué se parece la rapidez de un atleta
pletos en la estructura del vidrio. Esa vibración aumenta la energía interna que corre por distintas superficies (tierra,
Ve

y la temperatura de la estructura, y es la causa de que a veces se diga que pavimento, arena seca, etcétera) con la
las ondas infrarrojas son ondas de calor. El vidrio es transparente a la luz rapidez de la luz que pasa a través de
diferentes materiales?
visible, pero no a la luz ultravioleta ni a la luz infrarroja (Figura 3.6).

Vidrio
Ultravioleta

Visible

Infrarrojo

 FIGURA 3.6 El vidrio bloquea tanto al rayo infrarrojo como al ultravioleta, pero es trans-
parente a la luz visible.

95
La mayor parte de las cosas que nos rodean son opacas, absorben la luz y
no la reemiten. Los libros, las mesas, las sillas y las personas son opacos.
Conceptos clave Las vibraciones que la luz comunica a sus átomos y moléculas se convierte
• principio de Fernat del tiempo en energía cinética aleatoria, en energía interna. Se calientan un poco.
mínimo Cuando esta página se ilumina con la luz solar o la luz de una lámpara,
la energía asociada a dicha luz hará que los electrones de los átomos en
el papel y la tinta vibren. Los electrones energizados reemiten la luz que
te permite ver la página. Cuando la página es iluminada con luz blanca,
el papel parece blanco, lo cual indica que los electrones reemiten todas
las frecuencias visibles. Hay muy poca absorción. El azul de los dibu-
jos se debe a que la tinta azul absorbe todas las frecuencias visibles y
reemite sólo el azul. Con la tinta la historia es diferente. Excepto por un
poco de reflexión, absorbe todas las frecuencias visibles y en consecuen-
cia aparece negra.

Principio de tiempo mínimo


RELACIONAR Sabemos que la luz se propaga normalmente en línea recta. Al ir de un

ib l
lugar a otro, la luz toma el camino más eficiente, y se propaga en línea

im ita
Si ves una planta iluminada por la luz recta. Eso es cierto cuando no hay nada que obstruya el paso de la luz entre

-
del Sol ¿Es correcto decir que la luz
los puntos que se consideran. Si la luz se refleja en un espejo, el cambio

le
viajó desde el Sol hasta la planta, rebotó
pr ig
en ella y llegó hasta tus ojos?
de trayectoria, que de otra manera sería recta, se describe con una fór-
mula sencilla. Si la luz se refleja en un espejo, la trayectoria cambia. Si la
luz se refracta, como cuando pasa del aire al agua, su trayectoria cambia,
im d
aunque de forma diferente; ambos fenómenos se relacionan con un com-
portamiento y una idea básica respecto de la luz. Esa idea fue formulada
o ión

por Pierre Fermat, físico francés, más o menos en 1650, y se llama principio
de Fermat del tiempo mínimo. Su idea es:

“entre todas las trayectorias posibles que podría seguir la luz para ir de
-N rs

un punto a otro, toma la que requiere el tiempo mínimo”.


Ve

Reflexión
El principio del tiempo mínimo nos permite comprender la reflexión de la
luz. Imagina el caso siguiente. En la Figura 3.7 vemos dos puntos, A y B, y
un espejo plano ordinario abajo. ¿Cómo ir de A a B en el tiempo mínimo? La
respuesta es bastante simple: ¡ir de A a B en línea recta! Pero si agregamos la
condición que la luz debe llegar al espejo en el camino de A a B, en el tiempo

 FIGURA 3.7 La luz debe  FIGURA 3.8 Posibles


ir de A a B reflejándose en el trayectorias que puede utili-  FIGURA 3.9 La trayectoria
espejo. zar la luz. de tiempo mínimo.

96
Capítulo
3
mínimo, la respuesta no es tan fácil. Una forma sería ir tan rápido como sea
posible de A al espejo, punto C, y después a B, como se ve en las líneas llenas
de la Figura 3.8. Esto forma una trayectoria corta al espejo, pero una muy larga
Conceptos clave
del espejo hasta B. Si en lugar de ello examinamos un punto en el espejo un • ley de reflexión
poco más hacia la derecha, aumentaremos un poco la primera distancia, pero
disminuirá mucho la segunda distancia, por lo que la longitud total de la tra-
yectoria indicada por las líneas interrumpidas, y en consecuencia el tiempo de
recorrido, es menor. ¿Cómo se puede determinar el punto exacto en el espejo
con el cual el tiempo es mínimo?
La trayectoria de tiempo mínimo, Figura 3.9, se produce cuando la luz
se refleja en el espejo en un punto en que la trayectoria de ida (la del
rayo incidente), y la trayectoria de vuelta (la del rayo reflejado) producen la
trayectoria más corta (y por tanto la que requiere menor tiempo para reco-
rrerse). Esto se produce cuando los ángulos de incidencia y de reflexión
son iguales.
Con un examen más detenido, y algo de deducciones geométricas, se
puede demostrar que el ángulo de la luz incidente de A a C es igual al
ángulo de reflexión de C a B. Es la ley de la reflexión y es válida para todos

ib l
im ita
los ángulos (Figura 2.11):

-
“El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión”.

le
pr ig
im d
o ión

 FIGURA 3.10 Reflexión.


-N rs

La ley de reflexión se ilustra con flechas que representan rayos de luz


Ve

en la Figura 3.11. En lugar de medir los ángulos de los rayos incidente y


reflejado respecto a la superficie reflectora, se acostumbra medirlos res-
pecto a una línea perpendicular al plano de la superficie reflectora. A esta
línea imaginaria se le llama la normal. El rayo incidente, la normal y el rayo
reflejado están en un mismo plano.

 FIGURA 3.11 La ley de reflexión.

97
Espejos planos
Imagina que se coloca una vela frente a un espejo plano. Los rayos de luz
parten de la llama en todas direcciones. La Figura 3.12 solo muestra cuatro
de los infinitos rayos que parten de la llama. Cuando esos rayos llegan al
espejo, son reflejados en ángulos iguales a sus ángulos de incidencia.
Los rayos divergen (se alejan), de la llama y al reflejarse divergen del
DISEÑAR espejo. Esos rayos divergentes parecen venir de un determinado punto
detrás del espejo (donde las líneas punteadas se intersectan).
Diseña un experimento para probar que
Un observador ve una imagen de la llama en ese punto. En realidad, los
el ángulo incidente es igual que el ángulo
reflejado, utilizando un puntero láser, un rayos de luz no vienen de ese punto, por lo que se dice que la imagen es
espejo plano y una hoja de papel. una imagen virtual. La imagen está a la misma distancia del espejo que el
objeto, y la imagen y el objeto tienen el mismo tamaño.
Cuando te ves al espejo, por ejemplo, el tamaño de tu imagen es el
mismo que el tamaño que tendría tu gemelo si estuviera detrás, a la misma
distancia que estás tú frente al espejo, siempre que el espejo sea plano (esos
espejos se llaman espejos planos).

ib l
im ita
-
Espejo

le
pr ig
im d
Objeto
 FIGURA 3.12 Se forma una imagen vir- Imagen
o ión

tual detrás del espejo, y está en la posición


donde los rayos reflejados (líneas interrum-
pidas), convergen.
-N rs
Ve

Experimentemos

¿Dónde está la imagen? distancia a la que esta la llama de la vela del vidrio. Ahora,
con el lápiz busca el lugar donde esta la imagen de la vela
Necesitas: y márcala
Una vela pequeña, fósforos, una hoja de papel y un trozo
de vidrio o plástico transparente del mismo alto que la Piénsalo
vela. ¿A qué distancia se forma la imagen del espejo? ¿Qué
conclusión puedes obtener a partir de esta experiencia?
¿Qué debes hacer?
Ubica la vela sobre el papel y enciéndela. Ahora, ubica el Atención: Realiza esta actividad con la supervisión
vidrio sobre la hoja y perpendicular a la mesa donde está de un adulto, pues puedes quemarte al usar la vela.
apoyado el papel. Marca con un lápiz aproximadamente la

98
Capítulo
3
Espejos curvos
Los espejos curvos son de uso cotidiano, están en nuestra casa, en el comer- Vértice
R
cio, en automóviles, etc, y son de gran utilidad cuando queremos agrandar
un objeto o bien cuando queremos cubrir un amplio campo de visión. Los
espejos curvos más comunes son los esféricos y los parabólicos. Un espejo C
Eje
esférico se obtiene si se hace un corte a una esfera hueca, como se muestra Superficie cóncava óptico
en la Figura 3.13
A un espejo curvo se le clasifica como convexo si la reflexión se produce
en la parte exterior del casquete, y se clasifica como cóncavo si la reflexión
se produce en la superficie interior del casquete. Los espejos cóncavos los Superficie convexa
utilizamos en nuestra casa, para afeitarse o maquillarse, y los convexos se
utilizan en los automóviles como espejo retrovisor, en las salidas de esta-  FIGURA 3.13 Un espejo esférico es un
cionamientos, en tiendas, etcétera. El espejo parabólico se utiliza en los casquete de esfera. La superficie reflectora
telescopios reflectores para el estudio de la astronomía, en antenas, cocinas puede ser la exterior como la interior del
solares, etcétera. casquete.

ib l
im ita
-
C CF F F CF

le
Eje Eje Eje Eje C
pr ig
im d
o ión

f f
f f
R R R R
-N rs

EspejoEspejo
cóncavo o convergente
cóncavo o convergente EspejoEspejo
convexo o divergente
convexo o divergente
RELACIONAR
Ve

 Figura 3.14 a) Rayos paralelos inciden en un espejo cóncavo, y los rayos reflejados A los espejos cóncavos, como el de la
convergen en el foco F (foco real). b) Rayos paralelos inciden sobre un espejo convexo y las
Figura 3.14 se les llama también espe-
prolongaciones (líneas punteadas) de los rayos reflejados convergen en el foco F (foco virtual).
jos convergentes. Observando la Figura,
En ambos casos se cumple que θi = θr.
¿a qué crees que se debe esto? ¿Por
qué crees que se les llama espejos
divergentes a los espejos convexos?

Experimentemos
¿Qué tan grande debe ser el espejo? Ve cubriendo cada vez más del espejo hasta que no puedas
verte completo en él.
Necesitas:
Un espejo de cuerpo entero o una ventana amplia, bolsas de Piénsalo
basura, cinta adhesiva. ¿De qué porte mínimo debe ser un espejo para que te veas
¿Qué debes hacer? de cuerpo entero?
Ubícate frente a un espejo de cuerpo entero. Si no tienes
Aplícalo
uno, cubre por detrás una ventana con una bolsa de basura
El tamaño del espejo que necesitas, ¿depende de qué tan
para poder reflejarte en ella. Con diarios y cinta adhesiva
cubre una parte del espejo (partiendo de abajo hacia arriba). lejos te ubiques del espejo? Compruébalo.

99
a) Espejo convergente (cóncavo) b) Espejo divergente (convexo)

Espejo convergente (concave)


Objeto
1 Imagen virtual
Eje óptico 1
F
2
3
C

F C
Objeto

1 Rayo paralelo  FIGURA 3.15 Diagrama de rayos


en los espejos curvos, a) para un
Objeto
espejo cóncavo (convengente), b)
1 para un espejo convexo (divergente).
2 F
C R
Si se hace incidir sobre un espejo curvo rayos de luz paralela, como la pro-
veniente de objetos
do distantes,
di por ejemplo del Sol, los rayos reflejados o sus
prolongaciones se cortan en un mismo punto llamado foco, Figura 3.14.

ib l
im ita
Otro punto de interés es el que se ha señalado como C, que es el centro

-
2 Rayo principal (radial) de curvatura, o sea el centro de la esfera al cual pertenece el espejo. La dis-

le
tancia del foco al espejo (distancia focal f) es igual a la mitad de la distancia
Objeto
pr ig
entre el centro de curvatura y el espejo (radio R).
1
im d
2 F
Formación de imagen por un espejo curvo
o ión

C
Imagen real La imagen que produce un espejo esférico dibuja, al menos, dos rayos
que provienen del objeto y que inciden sobre él aplicando la ley de la
reflexión.
-N rs

La imagen tendrá lugar donde se intersecten los rayos de luz reflejados


3 Ubicación de la imagen o bien donde se intersecten las prolongaciones de los rayos reflejados. Estos
Ve

rayos son los siguientes:


Objeto
1. Un rayo, cuya trayectoria hacia el espejo es paralela al eje óptico, y que
1 se refleja y pasa (o parece pasar), por el foco, al igual que todos los rayos
2 3 paralelos y cercanos al eje.
F
C
2. Un rayo radial es el que incide pasando por el centro de curvatura (C)
del espejo esférico. Como incide en dirección normal a la superficie
Imagen real
del espejo, se refleja a lo largo de su trayectoria de llegada y pasa por
el punto C.
R 3. Un rayo focal, que es el que pasa por el foco, y se refleja en dirección
di paralela al eje óptico. Es, por decir así, un rayo paralelo que viaja en
do sentido contrario.
10 cm La imagen se produce en el lugar donde se intersectan los rayos reflejados,
4 También se puede usar el rayo focal o bien, donde se intersectan las prolongaciones. Todas aquellas imágenes
APLICAR
que se obtienen por intersección de los rayos de luz se llaman reales y las
Si tuvieras que elegir un espejo para que se obtienen por la intersección de las prolongaciones se llaman virtua-
usarlo como espejo retrovisor, ¿Qué les. A aquellas imágenes que tienen la misma orientación del objeto se les
tipo de espejo elegirías?, ¿por qué? dice derechas, y si tienen orientación opuesta son invertidas.

100
Capítulo
3
Todos estos nombres solo son para describir, lo más claramente posi-
ble, una imagen. Debes entender que todo esto es un modelo geométrico
que permite explicar cómo los espejos curvos producen la imagen y que
ha sido de mucha utilidad en la construcción de instrumentos ópticos.
Este razonamiento geométrico, también, está acompañado de varias
ecuaciones que completan el modelo, pero que no estudiaremos aquí.
Por ejemplo, en la Figura 2.15(a), cuando el objeto se encuentra antes
del centro de curvatura C, la imagen que produce el espejo cóncavo es
real, invertida y más pequeña que el objeto.
En la Figura 2.15(b) la imagen que produce el espejo convexo es
virtual, derecha y más pequeña que el objeto. Lo que determina las
características de una imagen producida por un espejo es la posición del
objeto respecto del espejo.
Prueba que, en el caso de un espejo cóncavo, cuando el objeto se
encuentra entre el foco y el espejo la imagen producida es siempre vir-
tual, y ¿qué sucede con la imagen si el objeto es ubicado exactamente
sobre el foco del espejo?

ib l
Sea el espejo plano o curvo, el sistema ojo-cerebro no puede, en

im ita
general, ver la diferencia entre un objeto y su imagen reflejada. Así, la

-
ilusión de que existe un objeto detrás de un espejo, imagen virtual (o en

le
algunos casos frente a un espejo cóncavo), solo se debe a que la luz que
pr ig
procede del objeto entra al ojo exactamente de la misma forma física
que entraría si el objeto realmente estuviera en el lugar de su imagen.
im d
Solo parte de la luz que llega a una superficie se refleja. Por ejem-
plo, en una superficie de vidrio transparente, y para incidencia normal Conceptos clave
o ión

(perpendicular) a la superficie, solo se refleja el 4% de la luz en cada • modelo geométrico


superficie, mientras que en una superficie limpia y pulida de aluminio o • reflexión difusa
de plata, se refleja más o menos el 90% de la luz incidente.
-N rs
Ve

Experimentemos

¿Qué imagen se forma? muy bien y ubícala frente a tu cara, acercándola y alejándola
por ambos lados de la cuchara.
Necesitas:
Una cucharada metálica de sopa. Piénsalo
¿Cómo cambia la imagen en cada caso? ¿Qué tipo de espejo
¿Qué debes hacer?
corresponde a cada lado de la cuchara?
Como hemos visto, existen espejos esféricos, los que pueden
ser cóncavos o convexos. ¿Cómo visualizar la imagen que Aplícalo
se forma en cada uno de estos espejos? Muy simple, con ¿Qué otros objetos de tu casa pueden funcionar como espe-
una cuchara de sopa. Toma una cuchara de sopa, límpiala jos esféricos?

101
Reflexión difusa y especular
Cuando la luz incide en una superficie áspera se refleja en muchas direc-
ciones. A esto se le llama reflexión difusa (Figura 3.16). Si la superficie
es tan lisa que las distancias entre las elevaciones sucesivas de ella son
menores que, más o menos, un octavo de la longitud de onda de la luz,
hay muy poca reflexión difusa y se dice que la superficie está pulida o que
es lustrosa. En consecuencia, una superficie puede estar pulida para radia-
ción de gran longitud de onda, pero no pulida para luz de corta longitud
 Figura 3.16 Reflexión difusa. Aunque
de onda. El “plato” de malla de alambre que se ve en la Figura 3.17 es muy
cada rayo sigue la ley de la reflexión, los áspero para las ondas luminosas; no se parece a un espejo. Pero para las
muchos y diferentes ángulos en la superfi- ondas de radio, de gran longitud de onda, es “pulida” y en consecuencia
cie áspera a la que llegan los rayos causan la es un excelente reflector.
reflexión en muchas direcciones.

 Figura 3.17 El plato parabólico de malla


abierta es un reflector difuso para luz de
corta longitud de onda, pero para las ondas

ib l
de radio, con mayor longitud de onda, es una

im ita
superficie pulida.

-
le
pr ig
im d
o ión
-N rs
Ve

La luz que se refleja de esta página es difusa. El papel puede ser liso para una
onda de radio, pero para una onda luminosa es áspero. Los rayos de luz que
llegan a este papel se encuentran con millones de superficies planas dimi-
nutas orientadas en todas direcciones. La luz incidente, en consecuencia,
se refleja en todas direcciones. Esta circunstancia es deseable. Nos permite
a) Reflexión regular o especular

 Figura 3.18. Aunque parece una


letra S dibujada en una alfombra, la imagen
corresponde a una hoja de papel magnifi-
cada 29 veces. Como puedes ver, el papel,
que parece liso a primera vista, esta lleno de
irregularidades y asperezas.

 Figura 3.19 Reflexión regular o espe-


cular en una superficie de agua tranquila;
produce una imagen especular (de espejo)
casi perfecta. a) Reflexión regular o especular

102
Capítulo
3
ver objetos desde cualquier dirección o posición. Por ejemplo, puedes ver
la carretera frente a ti por la noche, debido a la reflexión difusa de la super-
ficie del pavimento. Cuando el pavimento está mojado hay menos reflexión
difusa y es más difícil ver. La mayor parte de lo que nos rodea lo vemos por
su reflexión difusa.
Si sobre una superficie plana y lisa inciden rayos de luz paralelos, estos
se reflejan manteniendo el paralelismo, a este tipo de reflexión se le llama
reflexión especular o regular, Figura 2.19(a). El ejemplo característico es un
espejo plano, como los que tenemos en nuestra casa, otro ejemplo es una
superficie de agua quieta, Figura 2.19(b), que da lugar a imágenes impre-
sionantes de un paisaje. Para poder ver la imagen, necesariamente, nuestro
ojo debe encontrarse en el camino por donde se propaga el rayo reflejado.
Dependiendo del tipo de reflexión que se produzca se generará o no
una imagen del objeto. La reflexión especular produce imagen, en cambio
la reflexión difusa no produce imagen, porque la luz se refleja en todas
las direcciones.

ib l
im ita
Refracción

-
Recuerda que explicamos que el promedio de la rapidez de la luz es menor

le
pr ig
en el vidrio y en otros materiales que en el espacio vacío. La luz viaja a dis-
tintas rapideces en distintos materiales(3). Se propaga a 300 000 kilómetros
im d
por segundo en el vacío; a una rapidez un poco menor por el aire, y a unas
tres cuartas partes de ese valor en el agua. En un diamante se propaga a más
o menos el 40% de su rapidez en el vacío. Cuando la luz se desvía al pasar
o ión

oblicuamente de uno a otro medio, a esa desviación se le llama refracción.


 FIGURA 3.20 Refracción que expe-
Es común observar que un rayo de luz se desvía y alarga su trayectoria rimenta un salvavidas al socorrer a un
cuando llega a un vidrio o al agua formando un ángulo. Sin embargo, la tra- accidentado.
-N rs

yectoria más larga es la que requiere menor tiempo. Una trayectoria recta
necesitará más tiempo, según lo establece el principio del tiempo mínimo.
Esto se puede ilustrar con el siguiente caso.
Ve

Imagina que eres un salvavidas en una playa, y que ves a una persona
que tiene dificultades dentro del agua. En la Figura 3.20 están las posicio- ANALIZAR
nes relativas de ti, de la costa y de la persona con problemas. Estás en el
Un cierto material indica que su índice
punto A y la persona está en el punto B. Puedes ir más rápido corriendo de refracción es 0,9 ¿Qué significa esto?,
que nadando. ¿Debes ir en línea recta hasta la persona? Pensándolo bien ¿es posible?
verás que no sería lo óptimo ir en línea recta, porque aunque avanzarás
rápido sobre la arena, deberás recorrer una gran distancia nadando lo que
te tomará mucho tiempo. La trayectoria debe ser tal que emplees el menor
tiempo corriendo sobre la arena y nadando en el agua. La trayectoria de
mínimo tiempo se indica con las líneas interrumpidas, y es claro que no
coincide con la trayectoria de la mínima distancia. La desviación que se
produce al pasar de la arena al agua depende, naturalmente, de cuánto
más rápido puedes correr que nadar. La situación es similar a un rayo de luz
que llega (incide) en un estanque de agua, como se ve en la Figura 3.21. El
ángulo de incidencia es mayor que el ángulo de refracción, una cantidad
que depende de las rapideces relativas de la luz en el aire y en el agua.
Así, la luz se refracta cuando pasa de un medio a otro, porque su rapidez
es distinta en los dos medios. La rapidez de la luz es máxima en el vacío, y en
c rapidez de la luz en el vacío
h = =
v rapidez de la luz en el medio

103
Rayo incidente Normal
 Figura 3.21 a) Rayo i
de luz refractado al pasar
del aire al agua. b)ui es el
Interfase Medio 1
ángulo de incidencia y ur
es el ángulo de refracción. Medio 2

Rayo refractado
a) b)

consecuencia resulta útil comparar la rapidez en otros medios con este valor
constante c. Eso se hace definiendo una relación llamada índice de refracción:

como resulta de un cuociente entre dos rapideces, n no tiene unidades. Por


Conceptos clave ejemplo la rapidez de la luz en el agua es de 225 000 km/s, entonces:

ib l
im ita

• índice de refracción
η = 300 000 km/s= 1,33

-
225 000 km/s

le
pr ig lo que significa que la rapidez de la luz en el vacío es aproximadamente
1,33 veces la rapidez de la luz en el agua, o lo que es equivalente a decir
im d
que la rapidez de la luz en el agua es 0,75c. El índice de refracción del
vacío es:
o ión

300 000 km/s= 1


η =
300 000 km/s
-N rs

y dado que la rapidez de la luz en el aire es prácticamente la misma que en


el vacío, se toma como índice de refracción del aire a 1.
Ve

El índice de refracción es, por tanto, una medida de la rapidez de la


luz en un material transparente y está relacionado con la densidad de ese
material. De hecho, mientras mayor es el índice de refracción del material,
mayor es su densidad y por tanto menor la rapidez de propagación de la
luz. Este cambio de rapidez es lo que produce que la luz experimente una
desviación en su trayectoria al pasar de un medio a otro, y se puede esta-
blecer como regla general que:
 Cuando la luz pasa de un medio de menor densidad a otro de mayor den-
sidad, el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo de refracción, o sea
el rayo refractado se acerca a la normal.
 Cuando la luz pasa de un medio de mayor densidad a otro de menor den-
sidad, el ángulo de incidencia es menor que el ángulo de refracción, o sea
el rayo refractado se aleja de la normal.
APLICAR
Estos enunciados son consecuencia de aplicar la ley de la refracción
Imagina que nuestro salvavidas del conocida como ley de Snell (Willebrord Snell, 1591-1626, astrónomo y
ejemplo fuera una foca, que se mueve matemático holandés), cuya forma matemática no estudiaremos en este
mejor en el agua que en la arena, en texto. La Figura 3.22 muestra gráficamente los enunciados.
vez de un ser humano. ¿Cómo cambia-
Un ejemplo interesante asociado a la refracción es la forma en que la
ría su trayectoria de tiempo mínimo de
A a B?
luz se desvía en un prisma como el de la Figura 3.23. La luz que va del
punto A al punto B no sigue la trayectoria rectilínea indicada con la línea
interrumpida, porque tardaría demasiado tiempo en el vidrio. En lugar de

104
Capítulo
3
Normal Normal
 Figura 3.22 Ley de la refracción donde
Rayo incidente Rayo incidente θi = ángulo de incidencia, θi = ángulo de
refracción.

θi Medio menos θi
Medio más denso denso

θr Medio más denso


Medio menos denso Rayo θr
refractado
Rayo
refractado

ello, la luz irá por la trayectoria indicada con la línea llena, una trayectoria
que es bastante mayor en el aire, y pasará por una sección más delgada del
vidrio, para llegar hasta el punto B. Con este razonamiento cabría pensar
B
que la luz debiera acercarse más al vértice superior del prisma, para buscar
el espesor mínimo del vidrio. Pero si lo hiciera, la distancia mayor por el
A
aire daría como resultado un tiempo total mayor de recorrido. La trayectoria
que se sigue es la trayectoria que ocupa el tiempo mínimo.  Figura 3.23 Prisma triangular.

ib l
im ita
Es interesante hacer notar que si a las caras de un prisma se les da
una curvatura adecuada, se podrán tener muchas trayectorias de tiempo

-
igual desde un punto A, en un lado, hasta un punto B, en el lado opuesto,

le
pr ig
Figura 3.24, a continuación. La curva disminuye el espesor del vidrio en
forma adecuada para compensar las distancias adicionales que recorre la
im d
luz hasta los puntos más cercanos al vértice. Para las posiciones adecuadas
de A y de B, y con la curvatura correcta en las superficies de este prisma
modificado, todas las trayectorias de la luz se recorren exactamente en el
o ión

mismo tiempo. En este caso, toda la luz de A que llega a la superficie del  FIGURA 3.24 Un prisma curvado.
vidrio será enfocada en el punto B. Vemos que esta forma no es más que
la mitad superior de una lente convergente, como en el caso de una lupa
-N rs

Figura 3.25, (más adelante en este capítulo se describirá con más detalle).
Siempre que contemplamos una puesta de Sol, lo vemos varios minutos
Ve

después de que ha bajado del horizonte. La atmósfera terrestre es delgada


arriba y densa abajo. Como la luz viaja con más rapidez en el aire enrare-
 FIGURA 3.25 Una lente convergente.
cido que en el aire denso, la luz solar nos puede llegar con más rapidez si,
en lugar de solo recorrer una línea recta, evita el aire más denso y toma una
trayectoria más alta y más larga para penetrar en la atmósfera con mayor
inclinación, Figura 3.26. Como la densidad de la atmósfera cambia en forma
gradual, la trayectoria de la luz se desvía también en forma gradual, y toma
la forma de una curva.
PREDECIR
¿Qué ocurriría con la trayectoria del
rayo de luz si el prisma estuviera
invertido, es decir, con su punta hacia
abajo?

 FIGURA 3.26 Debido a la refracción


atmosférica, cuando el Sol está cerca del hori-
zonte, parece que está más alto en el cielo.

105
Es interesante el hecho de que esta trayectoria de tiempo mínimo per-
mite tener días un poco más largos. Además, cuando el Sol (o la Luna), está
cerca del horizonte, los rayos de la orilla inferior se desvían más que los
FIGURA 3.27 La forma del Sol se distor- de la orilla superior, y se produce un acortamiento del diámetro vertical,
siona debido a la refracción diferencial. haciendo que el Sol parezca un elíptico (Figura3.27).

a) b)
Horizonte

ib l
im ita
-
le
Sol
pr ig
im d
o ión

Experimentemos
-N rs

¿Qué le pasa al lápiz? Piénsalo


Ve

Necesitas: ¿Qué ocurre con el lápiz? ¿Cómo puedes explicar lo que


Aceite, agua, alcohol, un vaso transparente, un lápiz. ocurre en cada líquido?

¿Qué debes hacer? Aplícalo

En un vaso transparente vierte un tercio de agua, un tercio de En base a lo que observas, ¿cuál líquido tiene un índice de
aceite y un tercio de alcohol (en ese orden). Pon dentro del refracción mayor? ¿Por qué?
vaso un lápiz en diagonal.

Todos conocemos los espejismos que se producen al conducir un auto


APLICAR cuando el asfalto está caliente. Parece que el cielo se refleja en el agua a
Si la rapidez de la luz fuera igual en lo lejos sobre la carretera; pero al llegar al lugar, vemos que el asfalto está
el aire a distintas temperaturas y den- seco. ¿Qué es lo que sucede? El aire está muy caliente muy cerca de la
sidades, ¿los días seguirían siendo un superficie del asfalto, y está más frío arriba. La luz se propaga con más
poco más largos y titilarían las estre- rapidez por el aire caliente, menos denso, que por el aire frío y más denso
llas en el cielo, y habría espejismos, de arriba. Así, la luz, en lugar de llegarnos desde el cielo en línea recta,
y el Sol se vería un poco aplastado al también tiene trayectorias de tiempo mínimo en las que baja hasta la parte
ocultarse? más caliente que está cerca del asfalto, durante cierto tiempo, antes de

106
Capítulo
3
1 > 2
1 > 2
Q2 > Q1
Q2 > Q1
Q1
Q1
Aire más frío grande
grande
Aire más frío
(mayor ) pequeño
pequeño
(mayor ) QQ
2
2

Aire más
Aire más
caliente
caliente
(menor  ) ) Superficie
(menor Superficiedel
del
camino
camino

a) a) b)b)

 FIGURA 3.28 a) Un espejismo. Los aparentes charcos en la carretera no son reflexión


del cielo en el agua, sino más bien refracción de la luz procedente del cielo a través del aire

ib l
im ita
más caliente y menos denso cercano a la superficie del pavimento. b) La luz procedente
del cielo incrementa su rapidez en el aire cerca del asfalto, porque el aire es más caliente y

-
menos denso que el que está arriba. Cuando la luz roza la superficie y se desvía hacia arriba,

le
el observador ve un espejismo.
pr ig
im d
llegar a los ojos, Figura 3.28(b). Un espejismo no es, como muchas per-
sonas creen en forma equivocada, un “truco de la mente”. Un espejismo
o ión

se produce con luz real y se puede fotografiar, como en la Figura 3.28(a).


Cuando vemos un objeto sobre una estufa caliente, o sobre pavimento
caliente, notamos un efecto ondulatorio. Esto se debe a las distintas tra-
yectorias de tiempo mínimo de la luz, al pasar por distintas temperaturas
-N rs

y en consecuencia a través de aire de distintas densidades. El titilar de las


estrellas es consecuencia de fenómenos parecidos en el cielo, cuando la
Ve

luz atraviesa capas inestables en la atmósfera.


En los ejemplos anteriores, ¿cómo es que la luz “sabe” qué condicio-
nes existen y qué compensaciones se requieren para que la trayectoria
sea de tiempo mínimo?, ¿cuándo acercarse a una ventana y pasar por el
lugar adecuado del vidrio?, ¿cómo sabe la luz solar cómo viajar sobre
la atmósfera una distancia adicional para tomar un atajo por el aire más
denso, y así ahorrar tiempo?, ¿cómo sabe la luz del cielo que puede lle-
garnos en un tiempo mínimo si se inclina hacia el pavimento caliente,
antes de subir hacia los ojos? Parece que el principio del tiempo mínimo
no es causal. Parece como si la luz tuviera una mente propia, que pudiera
“sentir” todas las trayectorias posibles, calcular los tiempos en cada una y
escoger la que requiere menos tiempo. ¿Es así? Con todo lo intrigante que
pudiera parecer, hay una explicación más simple que no implica entre-
garle inteligencia a la luz: que la refracción es una consecuencia de que
la luz tiene distinta rapidez promedio en distintos medios.

Causa de la refracción
La refracción de la luz no es tan fácil de comprender como la reflexión.
Se dice que la dirección de la luz cambia cuando pasa de un medio trans-
parente a otro, porque tiene distintas rapideces promedio en cada medio.

107
La transmisión de la luz a través de un medio
transparente implica procesos complejos de
absorción y emisión atómica, si bien tiene sen-
tido suponer que esos procesos podrían tardar
más en un medio más denso, y en realidad ése
es el caso. Lo que es difícil de visualizar es por
qué cambia la dirección de la luz debido a un
cambio de su velocidad.
Para tener un panorama de este fenómeno,
explicaremos una analogía de un desfile por
un campo, Figura 3.29. Parte del campo está
mojado y con barro, y la columna del desfile
entra en esa región en dirección oblicua (for-
mando un ángulo de llegada distinto de cero).
A medida que las personas entran a la región
mojada y resbalosa siguen marchando con la
misma cadencia (frecuencia). Sin embargo,
para evitar resbalarse en el lodo, el paso (la lon-

ib l
gitud de onda) de las personas es más corto, por

im ita
lo que van más lento.

-
Los miembros de las escuadras en el otro

le
pr ig
 Figura 3.29 Una analogía con la extremo de la misma fila todavía están en terreno seco, y continúan con
refracción de una banda marchando desde su paso original. El efecto del cambio de la velocidad es un cambio en la
dirección, cuando la banda entra al segundo medio. Se podría imaginar que
im d
un terreno seco a uno con barro.
las filas en el desfile son los frentes de onda. Como en la refracción, la fre-
cuencia (la cadencia), permanece igual, pero cambian la longitud de onda,
o ión

DIBUJEMOS UN ESQUEMA la velocidad y la dirección para mantener alineada la fila, a medida que la
Dibuja un esquema de lo que ocu-
banda entra a otro medio.
rriría con la columna de soldados si Una onda luminosa se desvía en forma parecida, como se ve en la
-N rs

se movieran en la misma dirección, Figura 3.30. Observa la dirección de la luz, representada por la flecha
pero esta vez pasando desde la arena llena (el rayo de luz), y también nota los frentes de onda en ángulo recto
Ve

hacia el cemento. al rayo de luz. (Si la fuente luminosa estuviera cerca, los frentes de luz
se verían como segmentos de círculos; pero si suponemos que el lejano
Sol es la fuente, los frentes de onda forman prácticamente líneas rectas).
Los frentes de onda son siempre perpendiculares a los rayos de luz. En la
Figura, la onda llega a la superficie del agua formando un ángulo, por lo
que la parte izquierda de la onda va más lenta en el agua, mientras que
la parte que todavía está en el aire viaja a la rapidez c. El rayo o haz de
luz queda perpendicular al frente de onda y se desvía en la superficie,
de la misma manera que la banda en el desfile cuando pasa del terreno
seco al con lodo. En ambos casos, la desviación es una consecuencia
de un cambio de rapidez, que está de acuerdo con lo que establece la
ley de Snell.
La cambiante rapidez de la luz permite tener una explicación ondula-
toria de los espejismos. En la Figura 3.31 se ven algunos frentes de onda
característicos, de un rayo que comienza en la copa de un árbol en un día
 FIGURA 3.30 La dirección de las ondas
caluroso. Si las temperaturas del aire fueran iguales, la rapidez promedio
luminosas cambia cuando una parte de cada
una va más lenta que la otra parte. de la luz sería igual en todas las partes del aire; la luz que se dirige al suelo
llegaría a éste. Pero el aire está más caliente y es menos denso cerca del
suelo, y los frentes de onda ganan rapidez al bajar, lo cual los hace des-
viarse hacia arriba. Así, cuando el observador mira hacia abajo ve la copa
del árbol. Esto es un espejismo.

108
Capítulo
3
La refracción de la luz es responsable de muchas ilusiones. Una de ellas es
RELACIONAR
el doblez aparente de un lápiz al sumergirlo en un vaso con agua (Figura
3.32) La parte sumergida parece más cercana a la superficie de lo que Si la moneda de la Figura de abajo
realmente está. De igual manera, cuando observas un pez o una moneda estuviera sumergida en glicerina,
en el agua, parece que está más cerca de la superficie (Figura 3.33 a) y b)). cuyo índice de refracción es aproxi-
Debido a la refracción, los objetos sumergidos parecen estar aumentados. madamente 1,47, ¿se vería más arriba
Si vemos directo hacia abajo en el agua, un objeto sumergido a 4 metros o más abajo que si estuviera sumer-
gida en agua?

 FIGURA 3.31 Una explicación ondula-


toria de un espejismo. Los frentes de onda
de la luz se propagan con más rapidez en
el aire caliente cerca del suelo, y se curvan
hacia arriba.

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
bajo ella parecerá estar a 3 metros de profundidad.Se puede interpretar
la desviación de la luz en la superficie del agua al menos de dos formas.
Podemos decir que la luz sale del pez o de la moneda y llega al ojo del
o ión

observador en el tiempo mínimo, tomando una trayectoria más corta al


subir hacia la superficie del agua, y una trayectoria más larga en el aire.
Según esta apreciación, el tiempo mínimo establece el camino que se  FIGURA 3.32 Doblez aparente de un
-N rs

sigue. O bien, podemos decir que las ondas de luz se dirigen hacia arriba, lápiz sumergido en el agua.
formando un ángulo respecto a la superficie del agua, de tal modo que se
desvían ordenadamente al aumentar su rapidez cuando salen al aire, y que
Ve

esas ondas son las que llegan al ojo del observador. Desde este punto de
vista, el cambio de rapidez del agua al aire es el que establece la trayectoria
que se sigue, y sucede que esa trayectoria es la del tiempo mínimo. Sea cual
fuere el punto de vista que tomemos, los resultados son iguales.

Reflexión interna total


Llena la tina con agua y sumerge en ella una linterna de esas que se utilizan
para bucear. Apaga la luz del baño. Enciende la linterna sumergida, y dirige
el haz directo hacia arriba, y luego inclínala con lentitud. Observa cómo
disminuye la intensidad de la luz que sale, y cómo se refleja más luz en
la superficie del agua hacia el fondo de la tina. Llegarás a un determinado Posición
ángulo, llamado ángulo crítico (Figura 3.34), en el que observarás que ya aparente
no sale luz al aire sobre la superficie. La intensidad de la luz que sale se
Posición
reduce a cero, y la luz tiende a propagarse por la superficie del agua. El
real
ángulo crítico es el ángulo mínimo de incidencia en un medio, en el cual
la luz se refleja totalmente. Cuando la linterna se inclina más del ángulo
crítico (que es 48° respecto a la normal, para el agua), observarás que toda
la luz se refleja y regresa a la tina. Es la reflexión interna total. La luz que
 FIGURA 3.33 a)Una moneda sumer-
llega a la superficie entre el agua y el aire obedece a la ley de reflexión: gida en agua es percibida a una menor
el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. La única luz que profundidad.

109
 FIGURA 2.33 b) Debido a la refracción,
un objeto sumergido parece estar más cerca
de la superficie de lo que realmente está.

sale de la superficie del agua es la que se refleja en forma difusa desde


el fondo de la tina. Esta secuencia se ve en la Figura 3.35. La proporción
de la luz que se refracta y la que se refleja internamente se indica con las
longitudes relativas de las flechas.

ib l
La reflexión interna total se presenta en materiales en los que la rapi-

im ita
dez de la luz dentro de ellos es menor que fuera de ellos. La rapidez de

-
la luz es menor en el agua que en el aire, por lo que todos los rayos de

le
luz que desde el agua llegan a la superficie, forman ángulos de inciden-
pr ig cia de 48° o más, y se reflejan y regresan al agua.
im d
La reflexión interna total se presenta en el vidrio rodeado por aire,
porque la rapidez de la luz en el vidrio es menor que en el aire. El ángulo
 crítico para el vidrio es más o menos 43°, dependiendo de la clase de
o ión

Figura 3.34 Reflexión interna total


para tres rayos de luz producidos en el agua. vidrio.
Entonces, la luz que en el vidrio incide en la superficie formando con
ella un ángulo mayor que 43°, se refleja totalmente en su interior. Más
-N rs

allá de este ángulo la luz no escapa, y toda se refleja de nuevo hacia el


Conceptos clave vidrio, aun cuando la superficie externa esté sucia o polvosa. De aquí la
Ve

• ángulo crítico utilidad de los prismas de vidrio, Figura 3.36. Antes de entrar al prisma,
• reflexión interna total se pierde un poco de luz por reflexión, pero una vez dentro, la reflexión
en las caras inclinadas en 45° es total, de 100%. En contraste, los espejos
plateados o aluminizados solo reflejan 90% de la luz incidente. Por eso
es que en muchos instrumentos ópticos se usan prismas, y no espejos.

Ángulo
crítico

 FIGURA 3.35 La luz emitida dentro del agua se refracta en parte y se refleja en parte en la superficie. Las líneas interrumpidas muestran
la dirección de la luz y la longitud de las flechas indica las proporciones de la luz refractada y la reflejada. Más allá del ángulo crítico, el haz se
refleja totalmente hacia el agua (reflexión interna total).

110
Capítulo
3

Experimentemos
¿Cómo desviamos un rayo de luz? Piénsalo
Necesitas: ¿Qué ocurre? ¿Para qué crees que le echamos leche al
agua?
Agua, un vaso transparente, leche en polvo, un puntero láser.
Aplícalo
¿Qué debes hacer?
Repite la experiencia, pero esta vez pon agua caliente en el
Pon agua en un vaso y disuelve en él la punta de una cucha-
vaso y disuelve 6 cucharaditas de azúcar ¿Varía la forma en
radita de leche en polvo. Ahora con un puntero láser apunta
que se desvía el rayo de luz? ¿Por qué?
desde el costado al agua. Varía la inclinación del láser.

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d

a) b) c)
o ión

 FIGURA 3.36 Reflexión interna total en un prisma. El prisma cambia la dirección del rayo
de luz a) en 90°, b) en 180° y c) no la cambia. Observa que en todos los casos, la orientación
de la imagen es distinta de la orientación del objeto.
-N rs
Ve

En la Figura 3.37 se ve un par de prismas que reflejan cada uno 180° la


luz que les llega. En los binoculares se usan pares de prismas para alargar
la trayectoria de la luz entre las lentes, eliminando con ello la necesidad de
usar tubos largos. Así, unos binoculares compactos son tan efectivos como
un telescopio más largo, Figura 2.38. Otra ventaja de los prismas es que los
binoculares producen una imagen derecha a diferencia de los telescopios DISEÑAR
que producen imágenes invertidas. Si en el vaso del experimento de la
También, el funcionamiento de las fibras ópticas, o tubos de luz, se basa página anterior hubiera aceite en vez
en la reflexión interna total, Figura 3.39. Una fibra óptica “lleva por un de agua, el ángulo crítico, ¿sería mayor,
menor o igual que en el agua? Diseña
tubo” la luz de un lugar a otro, por una serie de reflexiones internas totales,
un experimento para responder a esta
en forma parecida a como una bala rebota al avanzar por un tubo de acero.
pregunta.
Los rayos de luz rebotan contra las paredes internas, siguiendo los cambios
de dirección y vueltas de la fibra. Las fibras ópticas se usan en lámparas
de mesa decorativas, y para iluminar los instrumentos en los tableros de
los automóviles con una sola lámpara. Los dentistas las usan con linternas
para hacer que la luz llegue donde desean. Se usan haces de estas fibras
delgadas y flexibles de vidrio o de plástico, para ver lo que sucede en luga-
res inaccesibles, como en el interior de un motor o en el estómago de un
paciente. Pueden hacerse lo bastante pequeñas como para introducirlas en

111
FIGURA 3.37 Reflexión interna total  FIGURA 3.38 Prismáticos, o binocula-
en un par de prismas. res de prisma.

ib l
los vasos sanguíneos o por tubos como la uretra. La luz pasa por algunas

im ita
fibras, llega e ilumina la escena, y regresa por otras fibras.

-
Las fibras ópticas tienen importancia en las comunicaciones, porque

le
pr ig permiten contar con una alternativa práctica a los cables y alambres de
cobre.
im d
En muchos lugares hay fibras delgadas de vidrio que ya reemplazan
a cables de cobre grueso, voluminoso y costoso, para transportar miles
o ión

de conversaciones telefónicas simultáneas entre centrales telefónicas


principales.
En muchos aviones se alimentan señales de control desde el piloto
a las superficies de control (los alerones), mediante fibras ópticas. Las
-N rs

señales son conducidas por modulaciones en la luz de un láser.


Ve

A diferencia de la electricidad, la luz es indiferente a la temperatura


y a las fluctuaciones de los campos magnéticos vecinos, por lo que la
 Figura 3.39 a) Reflexión interna total señal es más clara. También la probabilidad de que sea desviada por
en una fibra óptica. b) Cuando incide la luz en intrusos es mucho menor.
el extremo de un cilindro de material trans-
parente de tal modo que el ángulo interno
de incidencia es mayor que el ángulo crítico
del material, la luz sufre la reflexión interna
total, a todo lo largo del tubo de luz. c) Tam-
bién se transmite la luz a lo largo de tubos Antes de seguir
de luz curvos, por reflexión interna total. d)
Al disminuir el diámetro de la varilla o fibra, ¿Qué sabes ahora acerca de los fenómenos y las propiedades de la luz?
aumenta la cantidad de reflexiones por
Escribe en tu cuaderno todo lo que sepas al respecto. Guíate y utiliza los términos clave.
unidad de longitud.

CONÉCTATE A

• http://www.meet-physics.
net/David-Harrison/caste-
llano/Optics/Refraction/
Refraction.html

112
Capítulo
3
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

Índice de refracción deben ser precisas, así que deberás esforzarte mucho
¿Cuál es el índice de refracción del aceite? para obtener buenos resultados.
2. Cuando el ángulo es muy pequeño la desviación es
Objetivo: poco notoria. Realiza tu experimento varias veces
 Determinar de manera experimental el índice de re- usando ángulos de más de 30º.
fracción del aceite de cocina.
3. También puedes usar una cámara y tomar una foto
al montaje. Esto puede hacer más precisas tus medi-
Introducción:
ciones, pues podrás hacerle zoom a la imagen para
Muchas veces en ciencias se experimenta para verificar determinar con precisión los ángulos.
algo. Muchos estudiantes, por ejemplo, han realizado expe-
4. La expresión matemática para la refracción (llamada
rimentos para verificar que la aceleración de gravedad tiene
ley de Snell) es la siguiente:
un valor aproximado de 9,8 m/s2. En esta ocasión nuestra
investigación intenta averiguar algo que no conocemos: el sen (θi)ηi = sen (θr)ηr
índice de refracción del aceite. ¿Cómo saber si estamos en

ib l
lo correcto? Bueno, eso es parte de esta investigación. θi y ηi corresponde al ángulo de incidencia y el índice

im ita
de refracción del primer medio (en este caso el aire),

-
Investigación: y θi y ηi corresponden al ángulo de refracción y el

le
índice de refracción del segundo medio (en este caso
pr ig
En esta actividad nuestro objetivo es determinar con la
el aceite). Esta expresión te ayudará a encontrar el
mayor precisión posible el índice de refracción del aceite de
índice de refracción del aceite. Recuerda que el índice
im d
cocina. Para poder realizar esta determinación contarás con
los siguientes materiales: de refracción del aire es aproximadamente 1.
5. Define las variables de tu problema: las variables
o ión

Materiales controladas, la variable independiente y la variable


 Puntero láser. dependiente.

 Regla. 6. Mucho más que el resultado, en este experimento


-N rs

importa el diseño experimental que realices, las medi-


 Transportador.
das que tomes para reducir el error en esas medidas
Ve

 Hojas blancas. y las sugerencias para mejorar el diseño a partir de tu


experiencia y la de tus compañeros.
 Un vaso transparente.
Después de investigar
Procedimiento:  ¿Cuáles eran las variables de tu problema?
1. Deberás diseñar un procedimiento que te permita  ¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuviste
determinar el ángulo con que el rayo láser incide en esta experiencia?
desde el aire hasta el aceite (medido desde la normal),  Si tuvieras que repetir la experiencia, ¿qué modifica-
y luego, medir el ángulo que forma el láser en el aceite ciones harías en tu diseño experimental?
con la normal. Para ello puedes usar varias técnicas.
Una opción es ubicar tras el vaso un transportador que ¡A investigar!
te permita medir el ángulo de incidencia y otro que
te permita medir el ángulo de refracción. Tus medidas

113
RESUMEN
La luz tiene un comportamiento dual. Por una parte se la Al reflejarse la luz en un objeto, el ángulo de incidencia de
puede considerar como un conjunto de partículas (los foto- la luz es igual al ángulo de reflexión.
nes) que se mueven sin necesidad de un medio material. Por
Al reflejarse la luz en un espejo plano, la imagen produ-
otra parte, la luz tiene un comportamiento ondulatorio. En
cida es una imagen virtual, derecha y del mismo tamaño que
este sentido, la luz es una onda electromagnética, provocada
el objeto. En un espejo curvo las características de la imagen
por la vibración de un campo eléctrico y magnético.
obtenida dependerán del tipo de espejo (cóncavo o convexo)
La luz visible es solo una pequeña parte de lo que se deno- y de la ubicación del objeto. Cada espejo curvo tiene un foco
mina el espectro electromagnético, que incluye a todas las (lugar donde se juntan los rayos que inciden paralelos al eje
ondas electromagnéticas, dentro de las que podemos contar principal del espejo) y un centro de curvatura.
las ondas de radio y TV, las microondas, los rayos infrarrojos,
La luz alcanza su mayor velocidad en el vacío (300.000
los rayos ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma.
km/s aproximadamente). A esta velocidad se le llama c. En
La luz, por ser una onda, presenta todas las propiedades otros medios su velocidad es menor. El índice de refrac-
y fenómenos de una onda (reflexión, refracción, absorción). ción (η) relaciona la velocidad de la luz en un medio y la
velocidad de la luz en el vacío.
Al llegar a un objeto, parte de la luz es absorbida, otra
parte es refractada y otra parte es reemitida (reflejada). El Al pasar de un medio a otro la luz experimenta refracción.

ib l
color de un objeto depende de la luz incidente sobre él y la Si el medio al cual pasa es más denso, la luz se refractará

im ita
luz reflejada desde él. desviando su trayectoria alejándose de la normal.

-
le
El principio de tiempo mínimo de la luz, conocido también La reflexión total interna ocurre cuando la luz pasa de
pr ig
como Principio de Fermat, indica que “entre todas las trayec- un medio más denso a uno menos denso, y ocurre cuando
torias posibles que podría seguir la luz para ir de un punto a la luz alcanza un ángulo crítico en que toda la luz es refrac-
im d
otro, toma la que requiere el tiempo mínimo”. tada de vuelta hacia el primer medio.
o ión

PREGUNTAS Y PROBLEMAS
-N rs

1. ¿Por qué se espera que la rapidez de la luz sea un poco 7. Vemos a un pájaro y su reflexión. ¿Por qué en la reflexión
Ve

menor en la atmósfera que en el vacío? no se ven las patas del ave?

2. Si por algún motivo la luz solar fuera verde y no blanca, 8 ¿Por qué la luz reflejada del Sol o de la Luna parece una
¿qué color de ropa sería el más adecuado para los días columna en el cuerpo de agua, como se ve en la Figura?,
cálidos?, ¿para los días muy fríos? ¿cómo se vería si la superficie del agua fuera perfecta-
mente lisa?
3. ¿Qué determina si un material es transparente u opaco?
9. Un pulso de luz roja y un pulso de luz azul entran a
4. ¿Por qué las letras al frente de algunos vehículos están
un bloque de vidrio normal, a su superficie y al mismo
“al revés”?
tiempo. Después de atravesar el bloque, ¿cuál pulso sale

AICNALUBMA
primero?

10. Durante un eclipse lunar, la Luna no está totalmente


negra, sino con frecuencia tiene un color rojo profundo.
5. Cuando te miras en el espejo y agitas la mano derecha, tu Explica lo que sucede, en términos de la refracción en
imagen agita la mano izquierda. Entonces, ¿por qué no se los ocasos y las auroras en todo el mundo.
agitan los pies de tu imagen cuando agitas la cabeza?
11. Si al estar parado a la orilla de un río quieres arponear un
6. Una persona en un cuarto oscuro que mira por una ven- pez que está frente a ti, ¿apuntas: arriba de, abajo de o
tana puede ver con claridad a una persona a la luz del día, directamente hacia el pez? Si en lugar de ello pudieras atra-
mientras que una persona en el exterior no puede ver a la par el pez con un rayo láser, ¿apuntarías: arriba de, abajo de
persona dentro del cuarto oscuro. Explica por qué. o directamente hacia el pez? Defiende tus respuestas.

114
Evaluación
Capítulo 3: ¿Es la luz una onda?
PSU
1 Los materiales, en general, estarán más calientes cuando la luz es:
A) transmitida por ellos.
B) reflejada por ellos.
C) absorbida por ellos.
D) Todas las anteriores.
E) Ninguna de las anteriores.

2 El objeto y la imagen para un espejo plano yacen:


A) en ángulos rectos entre sí.
B) a lo largo del mismo plano.
C) a distancias iguales desde el espejo.
D) Todas las anteriores.

ib l
E) Ninguna de las anteriores.

im ita
3 La luz se refracta al viajar del aire al vidrio porque:

-
le
A) tiene mayor intensidad en el vidrio que en el aire.
pr ig
B) tiene mayor frecuencia en el aire que en el vidrio.
im d
C) tiene mayor intensidad en el aire que en el vidrio.
D) viaja más lento en el vidrio que en el aire.
o ión

E) tiene mayor frecuencia en el vidrio que en el aire.

4 El ángulo crítico para un material transparente es percibido cuando un rayo


de luz que incide sobre él, se:
-N rs

A) difunde.
Ve

B) refleja.
C) absorbe.
D) refracta.
E) disperse.

5 Tu imagen en un espejo plano es siempre:


A) invertida.
B) real.
C) virtual.
D) más pequeña.
E) No es posible generar imagen.

6 ¿Cuál de los rayos reflejados corresponde efectivamente al reflejo del rayo A?


A) A
B)
C)
D)
E) Ninguno de ellos.

115
PSU 7 Cuando rayos de luz paralelos inciden sobre un espejo cóncavo, ocurre que:

A) los rayos de incidencia y reflejados, están separados por un ángulo de 90º.

B) los rayos reflejados se juntan en un solo punto llamado foco.

C) los rayos no se reflejan, solo se refractan.

D) los rayos se reflejan en la misma dirección que venían.

E) solo se refleja uno de ellos.

8 Las quemaduras de Sol son producidas por:

A) luz visible.

B) luz infrarroja.

C) luz ultravioleta.

D) Todas las anteriores.

E) Ninguna de las anteriores.

ib l
im ita
9 Un objeto se ilumina con luz blanca y se ve de color azul. Si se le ilumina solo

-
con luz roja el objeto se verá:

le
pr ig
A) rojo.

b) verde.
im d
c) azul.
o ión

d) blanco.

e) negro.

10 Cuando la luz se refracta al pasar de un medio a otro mantiene su:


-N rs

a) velocidad.
Ve

b) frecuencia.

c) fase.

d) longitud de onda.

e) amplitud.

11 ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)?

I. El índice de refracción de cualquier medio es siempre menor que 1.

II. Cuando la luz pasa del vidrio al aire, el rayo de luz se aleja de la
normal.

III. La velocidad de la luz en el agua es menor que en el vacío.


a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo I y II.
d) Solo II y III.
e) I, II y III.

116
12 El color que percibimos de un objeto que no emite luz, es el mismo color que:
A) transmite.
B) refleja.
C) absorbe.
D) Refracta.
E) Ninguna de las anteriores.

13 Si apuntamos diagonalmente con un puntero láser a un vaso con agua, el


rayo de luz:
A) se doblará hacia abajo al entrar al agua.
B) se doblará hacia arriba al entrar al agua.
C) mantendrá su dirección.
D) se reflejará completamente en el vaso.

ib l
E) será absorbido por el agua.

im ita
-
14 ¿Cuál de estas ondas electromagnéticas tiene la longitud de onda más

le
corta?
pr ig
A) Ondas ultravioletas.
im d
B) Ondas infrarrojas.
C) Ondas de radio.
o ión

D) Ondas de luz visible.


E) Rayos X.
-N rs

15 Un espejo convexo forma imágenes:


a) virtuales, invertidas.
Ve

b) reales, invertidas.
c) virtuales, derechas.
d) reales, derechas.
e) Ninguna de las anteriores.

117
Cómo funcionan algunos
Capítulo 4 aparatos ópticos

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión

Actividad de introducción
¿Qué imagen forma una lupa? Reflexiona
-N rs

Materiales  ¿Qué características tiene la imagen que se forma?


Ve

 Una lupa.  ¿Qué ocurre si acercas la lupa a la ventana? ¿Qué le


ocurre a la imagen? Si enfocas nuevamente la imagen
 Una ventana.
moviendo la hoja de papel, ¿qué cambia en la imagen?
 Una hoja de papel blanco.
Aplícalo
Focalízate La imagen que forma una lupa, ¿es una imagen real o virtual?
Cuando miras por una lupa, normalmente, es porque quie-
¿Cómo puedes saberlo?
res ver los objetos más grandes de su tamaño normal. ¿Es
posible con la lupa formar imágenes más pequeñas que el
tamaño de los objetos?

Explora
Ubícate cerca de la ventana. Con una mano sostén una hoja
blanca de papel y con la otra una lupa. Mueve la lupa hasta
que en la hoja se vea una imagen. ¿Qué ves?

118
Capítulo
4

Leyendo ciencias
Un instrumento puede cambiar quien podrás leer más al inicio de la unidad 2) observó
el mundo con un microscopio un delgado corte de corcho, y se dio
cuenta de que el material del que estaba hecho estaba
Suena un poco pretencioso el título de esta lectura, pero lleno de pequeñas celdas, a las que denominó células.
en realidad nuestra comprensión del mundo se ha visto Anton van Leeuwenhoek, comerciante holandés, sin
muchas veces alterada de manera radical gracias al uso ninguna formación científica, construyó un conjunto de
de diversos inventos, técnicas y aparatos. Dos grandes lentes de mucha mejor calidad que las existentes hasta
revoluciones en la ciencia fueron provocadas (o al menos ese minuto, para la revisión de la calidad de las telas.
potenciadas) por el uso de aparatos ópticos. Con esas lentes, algunas de ellas de hasta 480 aumen-
En el año 2009 se celebraron 400 años de las prime- tos, fue capaz de observar los espermatozoides en el
ras observaciones astronómicas realizadas por Galileo semen humano, de confirmar la existencia de capila-
Galilei. Tradicionalmente (y de forma errónea) se le atri- res por donde circulan los glóbulos rojos, además de
buye a Galileo la invención del telescopio. En realidad fue observar y describir por primera vez las bacterias y los
Hans Lippershey la primera persona en intentar patentar protozoos (a los que llamó animáculos). Se le considera

ib l
im ita
un diseño de telescopio, aunque probablemente hayan a Leeuwenhoek el padre de la bacteriología. Sus des-
existido versiones previas de telescopios y catalejos más cubrimientos, así como los de muchos otros científicos,

-
rústicos. La noticia del diseño de Lippershey llegó rápi- abrieron el camino para una nueva rama de la ciencia:

le
pr ig
damente a Galileo, quién se decidió a diseñar y construir la microbiología. Sin la existencia del microscopio, el
uno por su cuenta. Su empresa tuvo éxito rápidamente estudio de enfermedades como la tuberculosis, la polio-
y en 1609 (hace 400 años) presentó el primer telescopio melitis y todo tipo de enfermedades producidas por
im d
astronómico. Con dicho telescopio se dedicó a observar bacterias habría sido imposible.
el cielo y registró, el 7 de enero de 1610, la existencia de Como puedes ver, la existencia de estos instrumen-
o ión

cuatro lunas orbitando alrededor de Júpiter. tos ópticos permitió un notable desarrollo en nuestra
Esa observación marcó un punto de inflexión en las comprensión del mundo. Actualmente los telescopios
teorías acerca del Universo: Se probaba por primera espaciales y terrestres nos abren las puertas a un nuevo
-N rs

vez, de forma inequívoca, que no todos los cuerpos conocimiento acerca del universo, y los microscopios
giraban alrededor de la Tierra, y se avanzaba desde un electrónicos nos muestran los rincones más recónditos
modelo geocéntrico (en que la Tierra era el centro) hacia de la materia. La revolución aun continúa.
Ve

uno heliocéntrico (con el Sol al centro y los planetas


girando en torno a él). No fue fácil para Galileo con-
vencer a la gente de sus descubrimientos, pues muchos
de sus colegas, incluso viendo las lunas de Júpiter, indi-
caban que Galileo estaba equivocado.
El origen del microscopio es motivo de dudas. Algunos
historiadores lo adjudican al propio Galileo, mientras
que otros lo adjudican a Zacharias Jansen (holandés), en
ambos casos en la década de 1610, misma época de la
creación de los primeros telescopios. Las primeras publi-
caciones importantes basadas en el uso del microscopio
surgieron entre 1660 y 1665. En 1665, Robert Hooke (de

REFLEXIONA
1. ¿Conoces algún otro aparato científico que haya generado o ayudado a generar un cambio importante en la ciencia?
2. Investiga acerca del descubrimiento y primeros usos de la lupa.

119
Para comenzar
¿Qué sabes acerca de los lentes?
Escribe en tu cuaderno todo lo que sepas al respecto.

4.1 Lentes
Un caso muy práctico de la refracción es el de las lentes. Se puede com-
prender una lente analizando trayectorias de tiempos iguales, como hicimos
antes, o se puede suponer que está formada por un conjunto de varios pris-
mas y bloques de vidrio en el orden indicado en la Figura 4.1. Los prismas
y los bloques refractan los rayos paralelos de luz que les llegan de modo
que convergen hacia (o divergen de) un punto. El arreglo que muestra la
Figura 4.1(a) hace converger la luz y a esa lente se le llama convergente.
Observa que es mayor, en su parte media.

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión

 FIGURA 4.1 Una lente se puede considerar como un conjunto de bloques y de prismas.
-N rs

a) Una lente convergente. b) Una lente divergente.

El arreglo de la parte b es diferente. La parte media es más delgada que las


Ve

orillas, y hace que la luz diverja, es decir, que los rayos de luz se separen.
A esa lente se le llama lente divergente. Observa que los prismas hacen
diverger los rayos incidentes en forma que parecen provenir de un solo
punto frente a la lente. En ambas lentes, la máxima desviación de los rayos
es en los prismas más alejados, porque tienen el ángulo mayor entre las
dos superficies refractoras. No hay desviación en el centro, porque en esa
parte las caras del vidrio son paralelas entre sí. Las lentes reales no se fabri-
can con prismas, naturalmente, como muestra la Figura 4.2; se fabrican de
una sola pieza de vidrio, con superficies talladas por lo general en forma
esférica. En la Figura 4.2 se ve cómo las lentes lisas refractan las ondas que
les llegan.

 FIGURA 4.2 Los frentes de onda se pro-


pagan con más lentitud en el vidrio que en
el aire. a) Las ondas se retardan más en el
centro de la lente, y resulta la convergencia.
b) Las ondas se retardan más en las orillas, y
se produce la divergencia.

120
Capítulo
4
Hay varios tipos de lentes convergentes y divergentes, Figura 4.3. Las
lentes menisco son las que más se usan en los anteojos. En general, una
lente convergente es más gruesa en su centro que en su periferia, y una
divergente es más delgada en su centro que en su periferia. Nos con-
centraremos en la explicación de los lentes biconvexos y bicóncavos,
Biconvexa Plano- Menisco
de simetría esférica, en las que las dos superficies tienen el mismo radio convexa convexa
de curvatura.
Lentes convergentes
Al igual que en los espejos, las lentes tienen foco, pero uno por cada
superficie. Los rayos que llegan paralelos a una lente se refractan para con-
vergir o diverger hacia o desde un punto llamado foco F, Figura 4.4.

Bicóncava Plano- Menisco


cóncava cóncava

F F Lentes divergentes

ib l
 FIGURA 4.3 Las formas de las lentes

im ita
varían mucho, y normalmente se clasifi-

-
can como convergentes y divergentes. En
Lente convergente

le
general, una lente convergente es más
Lente divergente
pr ig gruesa en su centro que en la periferia,
y una lente divergente es más delgada en
im d
su centro que en su periferia.
 FIGURA 4.4 Rayos de luz paralelos incidiendo en una lente a) biconvexa convergen en
el foco F ,y b) bicóncava convergen las prolongaciones en el foco F.
o ión

Algunos puntos clave para describir las lentes se ven en la Figura 2.44, para
una lente convergente. El eje principal de una lente es la línea que une los
Conceptos clave
-N rs

centros de curvatura (C) de sus superficies. El foco (F) es el punto en el que


converge un haz de rayos de luz, paralelos entre sí y también al eje prin- • lente convergente
Ve

cipal. Los rayos paralelos que no son paralelos al eje principal se enfocan
• lente divergente
en puntos arriba o abajo del foco. Todos los puntos posibles así definidos
• distancia focal (f)
forman un plano focal. Como una lente tiene dos superficies, tiene dos
focos y dos planos focales. Cuando la lente de una cámara se ajusta para
captar objetos lejanos, la película está en el plano focal, detrás de ese
objetivo. La distancia focal (f) de la lente es la que hay entre su centro y
cualquiera de los focos. Para una lente esférica, f ≠ R/2, al contrario del
caso de un espejo esférico, por lo general, solo se especifica la distancia
focal de una lente, y no su radio de curvatura.

Centro de Centro de
curvatura Distancia focal Distancia focal curvatura

Foco Foco

 FIGURA 4.5 Propiedades principales


Eje principal
de una lente convergente.

121
Formación de imágenes por una lente
Conceptos clave Las imágenes formadas por una lente siguen reglas similares a las que
• imagen real estudiamos para los espejos esféricos, aunque se requieren algunas modi-
• imagen virtual ficaciones, ya que la luz atraviesa el lente, desviando su trayectoria en
él refráctandose y no reflejándose. Estas reglas no son otra cosa que una
forma práctica de aplicar lo que ya sabemos acerca
a)
de los rayos de luz cuando se refractan.
Rayo paralelo. Un rayo que va paralelo al eje se desvía pasando por el foco.
Para poder trazar una imagen, de los millones de
Objeto
rayos luminosos que provienen de un objeto nos fija-
Objeto
Objeto
Objeto remos sólo en tres de ellos, pues son los más fáciles
de identificar.
FF FF
FF FF
1. Un rayo de luz que proviene del objeto y que
va paralelo al eje principal del lente se refracta
pasando por el foco del lente. En el caso de un
lente divergente, el rayo de luz se desvía en la
misma línea del foco.
Rayo central. Un rayo que pasa por el centro no desvía su trayectoria.
2. Un rayo de luz que incide en el centro del lente, no

ib l
im ita
desvía su trayectoria
Objeto
Objeto
3. Un rayo de luz que incide en el lente pasando

-
Objeto
Objeto
por el foco, se desvía paralelo al eje principal. En

le
FF
FF
pr ig
FF
FF
el caso de un lente divergente, si el rayo va hacia
el foco que está al otro lado de la lente, se desvía
im d
paralelo al eje principal.
Para hallar la ubicación de la imagen debes encon-
o ión

trar el punto en que los rayos de luz se cruzan luego


de pasar por el lente. Si los rayos de luz efectivamente
Ubicación de la imagen.
se cruzan tendrás una imagen real, y dicha imagen
real puede ser recogida en una pantalla. Si los rayos
-N rs

Objeto
Objeto LaImagen
imagenreal
se forma donde los
Objeto
Objeto Imagen
Imagen
rayos
real
real
se intersectan
de luz no se juntan en ningún punto, deberás estirar
Imagen real
los rayos hasta encontrar el punto de dónde parecen
Ve

FF FF
FF FF venir. En este punto se forma una imagen virtual.
Una imagen virtual no existe en la práctica, y no
puede ser recogida en una pantalla o mediante una
cámara. Si ves una imagen virtual es porque tus ojos
reciben los rayos de luz que vienen del lente y tu cere-
También se debe usar el rayo focal. Un rayo que pasa por el foco, se desvía
bro cree que esos rayos vienen de un lugar. De alguna
paralelo al eje. forma, tu cerebro “estira hacia atrás” los rayos, para
Objeto
saber (o creer saber), de dónde provienen.
Objeto
Objeto
Objeto Imagen
Imagen real
real
Imagen
Imagen real
real En la Figura 4.6 puedes repasar las reglas para la
FF FF formación de imágenes para lentes convergentes y
FF FF
divergentes. En tanto, en la Figura 4.7 puedes obser-
var el trazado de rayos y la imagen formada por una
lente convergente. En el caso a) la imagen es real,
Objeto
invertida y más pequeña que el objeto; en el caso
b)
b) la imagen es virtual, derecha y más grande que
el objeto.
F F

Imagen (virtual,  FIGURA 4.6 Trazado de los rayos en una lente a) convergente,
derecha, y reducida) b) divergente

122
Capítulo
4
Objeto Imagen
(real e invertida)
F
Imagen
Objeto
F (real e invertida)
F
F

 Figura 4.7 Trazado de rayos para


dos situaciones diferente. (a) imagen
real (b) imagen virtual.

F F

Imagen Objeto
(virtual, derecha Fy F
aumentada)
Imagen Objeto
(virtual, derecha y
aumentada)

ib l
im ita
-
le
Lentes e instrumentos ópticos
pr ig
La lupa
im d
El instrumento óptico más simple de uso cotidiano es la lupa. Una lupa no
DEMOSTRAR
o ión

es otra cosa que una lente convergente, y su función es ampliar objetos


ubicados cerca del ojo. Dibuja un diagrama de rayos para
La forma normal de usar una lupa es acercarla bastante al objeto, hasta demostrar que si un objeto se ubica
obtener la imagen deseada. Si ubicas el objeto muy cerca del lente, dicho en el foco de una lente convergente,
-N rs

no se forma imagen.
objeto estará entre el foco y el lente, por lo que la imagen que se formará
será una imagen virtual, derecha y más grande, lo que es justamente el
Ve

objetivo del uso de la lupa , (Figura 4.8).

 Figura 4.8 Cuando un objeto está cerca de una lente convergente (más cerca que su
foco en f), la lente funciona como lupa y produce una imagen virtual. La imagen se ve más
grande y más alejada de la lente que el objeto.

123
Experimentemos
¿Cómo se construye una lupa casera? plana, luego pon sobre el diario una lámina plástica trans-
parente o una bolsa plástica bien estirada. Con ayuda del
Necesitas: gotario, vierte algunas gotas de agua sobre la lámina.
 Una hoja de diario
 Una lámina plástica transparente o una bolsa plástica Piénsalo
transparente ¿Qué ocurre al observar las letras del diario a través de las gotas?
¿Qué tipo de lente crees tú que se produce por el agua?
 Un gotario, agua.
¿Qué debes hacer? Aplícalo
¿Se puede hacer una lupa casera? ¡Claro que sí! Pon una Repite la experiencia con otros líquidos (aceite, alcohol, etc.)
hoja de papel de diario sobre la mesa o sobre una superficie y observa lo que ocurre.

Si comienzas a alejar la lupa del objeto, la imagen se hará cada vez más

ib l
borrosa, hasta que en un punto la imagen desaparecerá. Esto ocurre porque

im ita
el objeto se ubica en el foco, y en este punto no se forma imagen (se dice

-
también que la imagen se forma en el infinito). Si sigues alejando la lupa,

le
verás que la imagen se invierte, y se vuelve más pequeña. En este caso se
pr ig ha formado una imagen real, invertida y más pequeña. Como ésta es una
imagen real, puede proyectarse, por ejemplo, sobre un telón o pared. Esta
im d
característica se usa para proyectar películas, transparencias y diapositivas
(por ejemplo) mediante una proyectora o datashow), Figura 4.9. También
o ión

es la base para el funcionamiento de una cámara fotográfica, que proyecta


la imagen invertida sobre el papel fotográfico o, en el caso de las cámaras
digitales, sobre un sensor de luz (llamado “dispositivo de carga acoplada”
o CCD por sus siglas en inglés).
-N rs
Ve

 Figura 4.9 Cuando un objeto está lejos


de una lente convergente (más allá de su
foco), se forma una imagen real e invertida.

El ojo
APLICAR La luz es lo único que vemos con el instrumento óptico más notable que se
conoce: el ojo. En la Figura 4.10 se presenta un diagrama del ojo humano
• ¿Cuáles son las características de
la imagen formada en la retina?
y su semejanza con una cámara fotográfica.
La luz entra al ojo por la cubierta transparente llamada córnea, que pro-
duce 70% de la desviación de la luz antes de que pase por la pupila (que es
una abertura en el iris). A continuación, la luz pasa por una lente, que solo
proporciona la desviación adicional para que las imágenes de los objetos

124
Capítulo
4
cercanos queden enfocadas en la capa que está en el
Película
fondo del ojo. Esta capa es la retina, y es en extremo (y plano focal)
sensible, y hasta hace muy poco era más sensible a la Lente
luz que cualquier detector artificial fabricado. Obturador

La retina está formada por diminutas células que Imagen


actúan como antenas, que resuenan con la luz que les
llega. Hay dos clases de antenas: los bastones y los
conos, (Figura 4.11). Como sus nombres lo indican, Objeto
algunas de las antenas tienen forma de bastón, o de
varilla, y otras tienen forma de cono. Hay tres clases
de conos: los que se estimulan con luz de baja fre-
cuencia, los que se estimulan con luz de frecuencia Cristalino
intermedia y los que se estimulan con luz de mayor
frecuencia. Los bastones predominan en la periferia de Iris
la retina, mientras que las tres clases de conos son más
densos hacia la mácula. Los conos son muy densos Pupila Imagen Mácula
en la mácula misma, y como están empacados tan
Córnea Nervio óptico
estrechamente, son mucho más finos, o angostos, allí Retina
Objeto Humor

ib l
más que en cualquier otra parte de la retina. La visión acuoso Humor vítreo

im ita
de los colores se debe a los conos. En consecuencia,

-
percibimos el color con más agudeza, enfocando una

le
imagen en la fóvea, donde no hay bastones. Los prima- Núcleo
pr ig
tes y cierta especie de ardillas terrestres son los únicos
mamíferos que tienen tres clases de conos, y tienen Corteza
im d
una visión total de los colores. Las retinas de los demás
mamíferos están formadas principalmente por basto-
o ión

nes, que solo son sensibles a la luz o a la oscuridad,  Figura 4.10 El ojo humano y su
como una fotografía o película en blanco y negro. semejanza con la cámara fotográfica.
-N rs

 Figura 4.11 Fotomicrografía amplificada


de los bastones y los conos en el ojo humano.
Ve

 Figura 4.12 En la periferia de la visión


sólo puedes ver un objeto si se está moviendo;
no puedes ver en absoluto su color.

125
En el ojo humano, la cantidad de conos disminuye
al alejarse de la mácula. Es interesante el hecho de
que el color de un objeto desaparece si se percibe
con visión periférica. Se puede practicar la prueba
haciendo que un amigo entre a la periferia de tu
visión con algunos objetos de colores brillantes.
Encontrarás que puedes ver primero los objetos y
después percibes sus colores.
Otro hecho interesante es que la periferia de
la retina es muy sensible al movimiento. Estamos
“programados” para ver algo que se agite en los
lados de nuestro campo visual, función que debió
tener importancia en nuestro desarrollo evolutivo.
Pídele a un amigo que agite los objetos con colo-
res brillantes cuando los ponga en la periferia de tu
 Figura 4.13 Imagen en falso color de campo de visión. Si apenas puedes ver los objetos cuando se agitan, pero
la fovea en un ojo humano. La fovea es una no los puedes ver cuando se mantienen inmóviles, menos aún podrás decir
pequeña depresión en la cornea, donde de qué color son (Figura 4.12). ¡Haz la prueba!

ib l
no hay bastones, y donde normalmente se
Otra cosa que distingue los bastones y los conos es la intensidad de la

im ita
enfocan los rayos de luz. Imagen obtenida
por un microscopio electrónico de barrido. luz a la que responden. Los conos requieren más energía que los bastones

-
para poder “disparar” un impulso por el sistema nervioso. Si la intensidad

le
pr ig luminosa es muy baja, lo que veamos no tiene color. Vemos bajas inten-
sidades con los bastones. La visión adaptada a la oscuridad se debe casi
totalmente a los bastones, mientras que la visión con mucha iluminación
im d
se debe a los conos. Por ejemplo, vemos que las estrellas son blancas. Sin
embargo, la mayor parte de las estrellas tienen colores brillantes. Con una
o ión

fotografía de tiempo de las estrellas, se ven estrellas rojas, anaranjadas y


azules. Las rojas son las más frías, y las azul-violeta las más calientes. Sin
embargo, la luz estelar es muy débil como para activar los conos recepto-
-N rs

res del color en la retina. Vemos entonces las estrellas con los bastones y
las percibimos como blancas o, cuando más, solo con un color débil. Las
mujeres tienen un umbral un poco menor de activación de los conos, y
Ve

pueden ver más colores que los hombres. Así que, si ella dice que las estre-
llas son de colores y él dice que no ¡probablemente ella tiene razón!

Defectos de la visión
Hablar del ojo “normal”, implica que algunos ojos producen visión defec-
tuosa. Ese es precisamente el caso, y se nota mucho en la cantidad aparente
de personas que usan anteojos o lentes de contacto. Los ojos de muchas
personas no se pueden acomodar dentro del intervalo normal de 25 cm al
infinito (punto cercano a punto lejano). Esas personas tienen uno de los dos
defectos de la visión más comunes: miopía o visión cercana, o hipermetro-
pía o visión lejana. Los dos defectos se pueden corregir con anteojos.
La miopía o visión cercana es la capacidad de ver con claridad objetos
cercanos, pero no objetos lejanos. Esto es, el punto lejano no es el infinito,
sino uno más cercano. Cuando un miope ve un objeto más allá de su
punto lejano, los rayos se enfocan frente a la retina, Figura 4.13. En conse-
cuencia, la imagen sobre la retina es borrosa, o fuera de foco. Al acercar
el objeto hacia el ojo, la imagen retrocede hacia la retina. Si el objeto se
mueve hasta estar más cerca del punto lejano, se ve una imagen nítida, que
se forma sobre la retina.

126
Capítulo
4
La miopía se debe a que el globo ocular es demasiado largo, o quizá
porque la curvatura de la córnea es demasiada. Sea cual fuere la razón, las
imágenes de objetos lejanos se enfocan frente a la retina. Esta condición se
Conceptos clave
corrige con lentes divergentes adecuadas, que hacen que diverjan los rayos
• Miopía
y que el ojo enfoque la imagen más atrás, para que caiga en la retina.
• Hipermetropía
La hipermetropía o visión lejana es la capacidad de ver con claridad • Presbicia
objetos lejanos, pero no objetos cercanos. Esto es, el punto cercano no está • Astigmatismo
en la posición normal, sino más alejado del ojo. La imagen de un objeto
que está más cercano al ojo que el punto cercano se formaría detrás de
la retina, Figura 4.14. La hipermetropía se debe a que el globo ocular es
demasiado corto o quizá por curvatura insuficiente de la córnea. Se pro-
duce una condición parecida de visión lejana (presbicia) cuando el punto
cercano se aleja con la edad, como se describió antes.

ib l
im ita
-
le
pr ig
Sin corregir Corregido Sin corregir Corregido
im d
(a) Normal (b) Miopía (c) Hipermetropía
o ión

La visión lejana se suele corregir con lentes convergentes adecuados.  Figura 4.14 a) Ojo normal, b) ojo
miope, c) ojo hipermétrope.
Con ellos, los rayos convergen y el ojo puede enfocar la imagen en la
-N rs

retina. También se usan lentes convergentes para corregir la presbicia. Por


ello, las personas de mediana edad o los mayores suelen usar anteojos para
Ve

leer, que tienen lentes convergentes.


INVESTIGAR
Si el punto lejano cambia con el uso de anteojos o lentes de contacto
de corrección, también se afectará el punto cercano. Esta condición causa ¿Qué es la presbicia? ¿Por qué le ocu-
otro problema de visión, al empeorar la visión cercana, pero en este rre a gente mayor?
caso se pueden usar lentes bifocales para resolver el problema. Benjamín
Franklin inventó los bifocales al pegar dos lentes. Hoy se fabrican tallando
o moldeando lentes con distintas curvaturas en dos regiones distintas. Con
los bifocales se puede corregir tanto la miopía como la hipermetropía.
(También se consiguen trifocales, con lentes con tres curvaturas distintas).
Una técnica más moderna implica la aplicación de un láser para corre-
gir. En este procedimiento se corta y se quita una capa de material de la
superficie de la córnea. El láser se usa entonces para moldear la superficie
expuesta de la córnea, que cambia sus características refringentes de tal
modo que haga que la imagen de un objeto lejano caiga en la retina. A
continuación se repone la córnea. Este procedimiento elimina la necesidad
de lentes de corrección. Es relativamente indoloro y el tiempo para recupe-
rar la visión es del orden de 24 horas.
Otro defecto común de la visión es el astigmatismo, que se suele deber a
que una superficie refringente (una superficie que refracta la luz) que normal-
mente es la córnea o el cristalino, está fuera de redondez: no es esférica. En
consecuencia, el ojo tiene distancias focales diferentes en distintos planos.

127
Los puntos pueden aparecer como rayas, y la imagen de una raya puede ser
distinta en una dirección y borrosa en otra, o borrosa en ambas direcciones.
El astigmatismo se puede corregir con lentes que tengan mayor curvatura en
el plano en el que la curvatura del cristalino o la córnea sean deficientes.

INVESTIGAR
Telescopios
¿Es verdad que los toros responden
al color rojo del capote (el paño que En los telescopios se aplican los principios ópticos de los espejos y las
usan los toreros)? De no ser así, ¿por lentes para mejorar nuestra capacidad de ver objetos lejanos. Se usan como
qué se usa el capote para lograr la telescopios terrestres y telescopios astronómicos, y permiten ver algunos
embestida del toro? objetos con mayor detalle, o simplemente para ver otros objetos más dis-
tantes o más débiles. En forma básica se puede decir que hay dos clases de
telescopios: los refractores y los reflectores, que se caracterizan por usar
lentes o espejos, respectivamente, para reunir la luz y hacerla converger.

Telescopio refractor
Los componentes principales de un telescopio refractor son las lentes con-

ib l
vergentes objetivo y ocular, como se ve en la Figura 4.15. El objetivo es

im ita
un lente convergente grande, con gran distancia focal, y el ocular móvil

-
tiene una distancia focal relativamente corta. Los rayos procedentes de

le
un objeto lejano llegan paralelos al objetivo y forman una imagen. Esta
pr ig
imagen funciona como objeto para el ocular, el que se debe mover hasta
que la imagen está justo dentro de su foco. Finalmente el observador ve
im d
una imagen grande, invertida y virtual, Figura 4.16.
o ión

 Figura 4.15 Telescopio refractor.


-N rs

Objetivo Ocular
Ve

Tubo

En la Figura 4.16 puedes ver la trayectoria que siguen los rayos de luz en un
telescopio refractor y la imagen que éste produce de un objeto lejano.
La principal desventaja que presentan los telescopios refractores se debe
a que no todos los rayos de luz provenientes del objeto se cortan en el mismo
punto donde se forma la imagen, dando lugar a una pérdida importante de la
nitidez de la imagen obtenida. A este defecto se le llama aberración.

128
Capítulo
4

Conceptos clave
• telescopio refractor
• objetivo y ocular

Objetivo Ocular DISEÑAR UN EXPERIMENTO


Si quisieras construir un telescopio
reflector, ¿cómo podrías encontrar el
foco del espejo? Diseña un experi-
mento para averiguarlo.

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
 Figura 4.16 Trayectoria de los rayos de luz en un telescopio refractor.
o ión

CONÉCTATE A
• http://www.cielodeguadaira.org/
index.php?option=com_content
-N rs

&task=view&id=50&Itemid=32
Ve

Experimentemos

¿Cómo llegan los rayos del Sol a la Tierra? al Sol. En el otro extremo dibuja un círculo de un centíme-
tro de diámetro, que representará a la Tierra. Con una regla
Necesitas: dibuja los rayos del sol saliendo en todas las direcciones.
 Una hoja de papel blanco
 Una tijera Piénsalo
 Cinta adhesiva Fíjate en los rayos que llegan a la Tierra. ¿Cómo son entre sí
 Regla esos rayos?

¿Qué debes hacer? Aplícalo


Toma una hoja de papel blanca y córtala a lo largo en tres ¿Qué ventajas y desventajas podría tener el modelo que
partes. Une las tres partes con cinta adhesiva, de modo acabas de realizar? ¿Qué cambios lo harían un modelo
que quede una tira larga de papel. En un extremo dibuja un más realista?
círculo de dos centímetros de diámetro, que representará

129
Telescopio reflector
Para ver el Sol, la Luna y los planetas cercanos es importante tener muchos
aumentos para apreciar los detalles. Sin embargo, aun con el aumento
máximo posible, las estrellas aparecen en el cielo solo como débiles puntos
de luz. Para las estrellas y las galaxias distantes es más importante reunir la
luz suficiente que acrecentar el aumento, para que se pueda siquiera ver el
objeto. La intensidad de la luz procedente de una fuente lejana es muy baja.
En muchos casos, esa fuente solo se puede detectar cuando su luz se reúne
y enfoca en una placa fotográfica durante largo tiempo. Por tanto, se puede
reunir más luz si aumenta el tamaño del objetivo. Eso aumenta la distancia
a la cual el telescopio puede detectar objetos débiles, como son las galaxias
lejanas. Sin embargo, la producción de un lente grande implica dificultades
relacionadas con la calidad, el tallado y el pulido del vidrio. Se requieren
sistemas de lentes compuestas para reducir aberraciones. El lente objetivo
FIGURA 4.17 Trayectoria de los rayos de mayor tamaño que está en uso tiene 102 cm de diámetro, y es parte del
de luz en diferentes tipos de telescopios
reflectores. telescopio refractor del Observatorio Yerkes en Willams Bay, Wisconsin.

ib l
im ita
-
M

le
pr ig Ocular
im d
o ión

Espejo parabólico
-N rs

a) b) c)
Ve

Los problemas anteriores se reducen con un telescopio reflector que usa


un espejo parabólico grande, cóncavo y de superficie frontal (Figura 4.17).
Un espejo parabólico no tiene aberración esférica. No se necesita un vidrio
de alta calidad, porque la luz se refleja en una superficie frontal de tipo
CONÉCTATE A
especular. Y solo se debe tallar, pulir y platear una superficie.
• http://www.eso.cl/paranal.php El mayor telescopio de un solo espejo, con espejo de 8,2 m de diá-
metro, es del Observatorio Europeo Meridional (ESO, European Southern
Observatory), en Chile (Figura 4.18). El mayor telescopio reflector en
Estados Unidos tiene un espejo de 5,1 m (200 pulg), de diámetro y es el de
los Observatorios Hale, en Monte Palomar, California.
En la Figura 4.17 puedes ver la trayectoria que siguen los rayos de luz
en un telescopio reflector. La luz que viene del objeto lejano se refleja en el
Conceptos clave espejo parabólico y los rayos de luz convergen para formar la imagen. Existen
variantes de telescopios reflectores. En la Figura 4.17(a), la imagen se forma en
• telescopio reflector el foco primario, o bien para enfocar la imagen fuera del telescopio se pueden
usar un pequeño espejo y una lente, Figura 4.17(b); a esta configuración se le
llama foco newtoniano. Otro arreglo, llamado de foco de Cassegrain, utiliza
un espejo para formar la imagen detrás del espejo principal, pasando la luz a
través de una perforación realizada en el espejo parabólico, Figura 4.17(c).

130
Capítulo
4
INVESTIGAR
Existen otros telescopios espaciales,
como el Spitzer y el Chandra. Inves-
tiga sobre sus características, cómo
se diferencian y cómo se complemen-
tan entre sí los distintos telescopios
espaciales

CONÉCTATE A

• http://www.nasa.gov/mission_
pages/hubble/main/

ib l
im ita
 Figura 4.18 VLT en cerro Paranal, Chile.

-
le
pr ig
im d
o ión

Aun cuando los telescopios reflectores tienen ventajas respecto a los


refractores, también tienen sus propios problemas. Al igual que un
lente grande, el peso aumenta con el tamaño del espejo. El factor peso
también aumenta los costos de construirlo, porque los elementos de
-N rs

soporte para un espejo más pesado deben tener una masa mayor.
Estos problemas se están solucionando con las nuevas tec-
Ve

nologías. Un método es usar un conjunto de espejos pequeños,


coordinados para que funcionen como un solo espejo grande. Como
ejemplos están los telescopios Keck gemelos en Mauna Kea, Hawai.
Cada uno tiene un espejo formado por 36 segmentos hexagonales,
que se posicionan con computadora para obtener un equivalente a
un espejo de 10 m de diámetro. El Observatorio Espacial Europeo
cuenta en nuestro país con el telescopio reflector más grande del
mundo, el VLT (Very Large Telescope o Telescopio muy grande) que
se aprecia en la Figura 4.18. El VLT es en realidad un conjunto de
cuatro telescopios, cada uno con un espejo de 8,2 m de diámetro,
que en conjunto equivalen a un único telescopio de 16 m de diá-
metro.
Otra forma de ampliar nuestra visión en el espacio, es enviar
telescopios en órbita en torno a la Tierra. Sobre la atmósfera la
visión no se afecta por el efecto de parpadeo o vacilación debido
a la turbulencia y refracción atmosférica, y no existen problemas
de fondo debido a luces de ciudades. En 1990 se puso en órbita
el Telescopio Espacial Hubble (Figura 4.19). Aun cuando su espejo
tiene un diámetro solo de 2,4 m, su posición privilegiada le ha
permitido obtener imágenes siete veces más nítidas que las que
forman los telescopios en tierra.  Figura 4.19 Telescopio espacial Hubble.

131
Radiotelescopios
Como sabrás, la luz visible es sólo una pequeña parte de todo el espectro
electromagnético. Por lo tanto, cuando decimos que un objeto emite luz,
también ese objeto está emitiendo muchos otros tipos de radiación electro-
magnética. Por ejemplo, la radiación infrarroja que produce tu cuerpo por
ser un cuerpo caliente.
La investigación astronómica puede sacar provecho también de este
tipo de radiaciones. Un radiotelescopio (Figura 4.20), es en términos sim-
ples, una antena de radio, es decir, un receptor de las señales de radio,
microondas e infrarrojo que vienen desde el espacio.

 Figura 4.20 Radiotelescopio de


Arecibo, Puerto Rico. En la parte central,
“colgando” de cuatro pilares, se puede
ver el receptor de señales.

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión

Normalmente un radiotelescopio está compuesto de tres partes fundamen-


tales: la antena, el receptor y un sistema de adquisición y procesamiento
-N rs

de datos. El sistema de posicionamiento de la antena la dirige a la posición


que se desea observar, y el reflector principal de la antena recoge la señal
proveniente de esa zona del espacio y la envía para su procesamiento a un
Ve

sistema de computación.
Aunque los radiotelescopios no proveen imágenes como lo hacen los
telescopios reflectores y refractores, entregan importante información
Figura 4.21 Experimento Pionero de sobre, por ejemplo, los procesos que ocurren en las supernovas o en los
Atacama (APEX). agujeros negros, pues estos son fuentes importantes de señales de radio y
señales infrarrojas. Además, permiten investigar la actividad de las estrellas
y ayudar a determinar su edad, temperatura, dimensiones, distancia a la
Tierra, entre otras muchas ventajas.
Chile no está al margen de los radiotelescopios. La Organización Europea
para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (tradicional-
mente conocida como ESO), ha instalado en la Región de Antofagasta, en
el llano de Chajnantor a 5100 metros de altura, el Experimento Pionero
de Atacama: una antena de 12 metros de diámetro, conocida por su sigla
en inglés APEX (Figura 4.21). APEX es considerado el instrumento terres-
tre más poderoso para explorar la historia del nacimiento y formación de
estrellas, gracias a su enorme capacidad para detectar las ondas submili-
métricas que emite el universo.
En el mismo llano de Chajnantor (Figura 4.22), se está construyendo
actualmente el conjunto de radiotelescopios más grande del mundo.
ALMA, sigla en inglés del Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama,

132
Capítulo
4

ib l
im ita
es un conjunto de 50 antenas móviles, de 12 metros de diámetro cada una,  Figura 4.22 Llano del Cerro Chajnan-

-
que podrán ser ubicadas en diferentes configuraciones, ocupando desde

le
tor, ubicado a 40 Km. al este de San Pedro de
pr ig
un diámetro de 150 metros hasta 14 kilómetros, lo que permitirá explorar Atacama y a 5100 m de altura.
desde campos tan amplios como galaxias o nubes de polvo interestelar
im d
hasta campos muy pequeños, obteniendo imágenes de muy alta resolu-
ción de objetos tan pequeños como un planeta. ALMA está actualmente en INVESTIGAR
desarrollo y se espera que esté terminado para el año 2012, y es el primer
o ión

Ingresa al sitio de la organización ESO


proyecto astronómico global, en el que participan Europa, Estados Unidos
(http://www.eso.cl) e investiga por qué
y Japón, en cooperación con la República de Chile (Figura 4.23).
la zona norte de Chile, y en particular
el llano de Chajnantor, son lugares pri-
-N rs

vilegiados para la investigación


Ve

Conceptos clave
• radiotelescopio

 Figura 4.23 Proyección computacional de una de las posibles configuraciones de las


50 antenas que compondrán ALMA.

133
Telescopios espaciales
Adicionalmente al telescopio espacial Hubble, existen otros
telescopios que orbitan alrededor de la Tiera. Puesto que la
atmósfera de la Tierra es prácticamente opaca a los rayos X y
el vapor de agua refleja la mayoría de la radiación infrarroja
proveniente del espacio, se hace necesario poder “obsevar”
esta radiación desde el espacio. Al igual que las ondas de
radio, la radiación infrarroja y los rayos X nos entregan infor-
mación trascendente acerca de las estrellas y el resto de los
cuerpos celestes.
El observatorio espacial Chandra, administrado por la
NASA, es un observatorio de rayos X. Fue llamado así en
honor del físico indio Subrahmanyan Chandrasekhar, uno de
los fundadores de la astrofísica. Fue puesto en órbita en 1995
por el transbordador espacial Columbia, siendo la carga más
pesada llevada jamás al espacio, cerca de cinco toneladas,
(Figura 4.24).

ib l
Por su parte, el observatorio espacial Spitzer (Figura 4.25),

im ita
tiene la misión de estudiar objetos fríos (planetas, asteroides,

-
etc.), tanto dentro como fuera del Sistema Solar. Fue puesto

le
en órbita el año 2003 por parte de la NASA, la que con este
pr ig
telescopio cerró su programa de grandes observatorios (que
incluye el Spitzer en la Figura 4.26, el Chandra y el observato-
im d
rio espacial Hubble).
o ión

 Figura 4.24 El observatorio espacial


Chandra, en el momento en que es puesto
en órbita por el transbordador espacial
El microscopio compuesto
Columbia. El microscopio más simple que existe no es otra cosa que una lupa, a la
-N rs

que en algunas ocasiones se le llama justamente microscopio simple. Un


microscopio compuesto básico consiste en un par de lentes convergentes,
Ve

cada una de las cuales contribuye al aumento total del objeto. El objeto se
ubica a muy corta distancia del primer lente, llamado objetivo. El objetivo
tiene una distancia focal muy corta, de menos de 1 cm. Como puedes ver

 Figura 4.25 Visión artística del telescopio Chandra.  Figura 4.26 Imagen artística del telescopio espacial Spit-
zer, con la Vía Láctea en infrarrojo de fondo.

134
Capítulo
4
en la Figura 4.27, esto produce una imagen real, invertida y aumentada del
objeto. Esta imagen actúa como objeto para el ocular, un segundo lente
convergente. El ocular tiene una distancia focal mayor (de algunos centíme- Figura 4.27 a) En el sistema óptico de
tros), y se ubica de manera que la imagen producida por el objetivo quede un microscopio compuesto, la imagen real
formada por el objetivo está justo atrás del
entre el ocular y el foco, produciéndose así una imagen virtual, agrandada e
foco del ocular (Fe) y funciona como el obje-
invertida del objeto, que es lo que finalmente ve el observador. En términos tivo para esta lente. Un observador que vea
simples, el objetivo produce una imagen real y el ocular actúa como una por el ocular verá una imagen ampliada. (b)
lupa, ampliándolo. Un microscopio compuesto.

Objetivo Ocular

Ie Fe

Fo
Io

ib l
do di

im ita
-
L

le
pr ig
a) b)
im d
o ión

Antes de seguir COMPARAR


-N rs

¿Qué sabes ahora acerca de las lentes y de los instrumentos ópticos? Investiga acerca de los microscopios
electrónicos, y elabora un cuadro com-
Elabora un afiche en que resumas todo lo que has aprendido acerca de ellos.
Ve

parativo entre los microscopios ópticos


y electrónicos.

Tanto los telescopios refractores como


El microscopio electrónico los microscopios usan dos lentes con-
vergentes. ¿Cuál es la principal diferencia
¿Qué tan potente puede ser un microscopio? Es decir ¿qué es lo más pequeño entre un microscopio y un telescopio
que podemos ver? El límite de resolución (lo más pequeño que podemos refractor?
distinguir) en un microscopio está dado por la longitud de onda de la luz.
Si intentamos iluminar algo más pequeño que la longitud de onda de la luz
que usamos no podremos ver un objeto, pues es como dibujar un punto del
tamaño de la punta de un lápiz con un plumón: el grosor del plumón supera Conceptos clave
a lo que queremos dibujar. El límite de resolución de un microscopio es del
• microscopio compuesto
orden de la longitud de onda de la luz visible, que es entre los 400 y 700
• microscopio electónico
nanómetros (1 nm es igual a 0,000000001 m = 1·10-9 m)
Para poder observar estructuras más pequeñas se utilizan microscópios
electrónicos. Un microscopio electrónico utiliza un haz de electrones que
se hace chocar con la muestra que se quiere observar. Al chocar contra
la muestra, los electrones interactúan con ello. Un sistema de detección
analiza esas interacciones y construye una imagen en base a ellas. Un
microscopio electrónico no produce imágenes directamente como lo haría
un microscopio tradicional. Es el procesador el que produce una imagen y
la envía a una pantalla de televisión o a un computador.

135
Existen dos grandes tipos de microscopios electrónicos: el de transmisión
y el de barrido. El microscopio de transmisión es el más antiguo y sirve
solamente para estudiar muestras no vivas. Las muestras se cortan en lámi-
nas extremadamente delgadas (no más de 200 nm) para ser observadas,
y además deben ser deshidratadas para ser visibles. Un microscopio de
transmisión puede ampliar una imagen hasta un millón de veces (contra los
2000 aumentos máximos posibles de un microscopio tradicional).

 Figura 4.28 Aparato de Golgi (un orga-


nelo celular), tomado con un microscopio de
transmisión (TEM por Transmision Electronic
Microscope). La imagen está aumentada
12.500 veces.

ib l
im ita
-
le
pr ig
Figura 4.29 Esta espectacular imagen
im d
muestra el momento de la fertilización de
un óvulo por un espermio, obtenida con un El microscopio de barrido fue desarrollado a inicios de los años 80 y utiliza
microscopio de barrido (SEM por Scanning una punta extremadamente delgada (la punta es del porte de un átomo)
o ión

Electron Microscope). La imagen está


aumentada 700 veces. para explorar una muestra. Al moverse sobre la muestra se produce una
interacción entre los electrones que genera el microscopio y el objeto
observado, y la imagen dibujada de esa interacción produce la imagen
-N rs

que finalmente se visualiza. El microscopio de barrido tiene una resolución


altísima, que le permite distinguir objetos hasta unos 3 nm. Esto le permite
incluso dibujar la superficie de una lámina, mostrando los átomos que la
Ve

constituyen. Una ventaja adicional es que las muestras pueden estar vivas,
no requieren ser deshidratadas y basta con aplicarles una delgada capa
metálica conductora para poder ser observadas.
En todas las imágenes producidas los colores no son reales. Recuerda
que las muestras no son iluminadas con luz visible, sino que son bom-
bardeadas con electrones. El computador asigna colores distintos a los
distintos elementos, de manera de hacerlos visibles por nosotros.

 Figura 4.30 Imagen de 48 átomos


colocados en un anillo circular que “acorra-
lan” a electrones sobre un cristal de cobre;
fue tomada con microscopio de barrido y
tunelización en el laboratorio Almadén, de
IBM, en San José, California.

136
Capítulo
4
4.2 Otros instrumentos ópticos
Láser
Láser es un acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emission of INVESTIGAR
Radiation, es decir, Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Investiga qué relación tiene Albert Eins-
Radiación. Un rayo láser se produce por la estimulación de una sustancia tein con la invención del láser.
mediante radiación, lo que obliga a esta sustancia a emitir fotones, (Figura
¿Cómo se relacionan los códigos de
4.31). Los fotones producidos por este proceso son monocromáticos (es
barra con los láser?
decir, tienen la misma frecuencia y longitud de onda) y coherentes (tienen
la misma dirección). Si alguna vez has visto o usado un puntero láser, te
habrás fijado que, al contrario de una ampolleta, la luz proveniente de un
láser llega a un único punto, lo que se explica justamente por el hecho de
que el haz de luz del láser es coherente.
Desde su invención práctica en 1960, las aplicaciones, usos y tipos del láser
se han multiplicado enormemente. Los podemos encontrar en dispositivos de Conceptos clave
reproducción de música y películas (como los CDs y DVDs), en punteros, ins-
• láser

ib l
trumental quirúrgico, para identificar y desintegrar tumores, corregir defectos

im ita
en la visión, cortar y marcar metales, entre muchos otros usos.

-
le
pr ig
 Figura 4.31 Imagen de un láser
im d
o ión
-N rs
Ve

El televisor INVESTIGAR
Uno de los inventos más importantes y que más impacto ha tenido en ¿Quién inventó el televisor? Sien­­do
nuestra forma de vida es el televisor. Para las actuales generaciones es difí- un invento tan importante, ¿por qué
cil imaginar la vida sin la existencia de este aparato. Los principios que crees tú que su inventor es tan poco
gobiernan el funcionamiento de él están basados en la comprensión de los conocido?
fenómenos ondulatorios.
Los televisores tradicionales cuentan con un tubo de rayos catódicos,
(Figura 4.32 en la página siguiente), que no es otra cosa que un tubo que
lanza electrones contra la pantalla. Dicha pantalla está cubierta de un mate-
rial fluorescente, que responde al choque de esos electrones emitiendo luz.
Cada pequeña sección de la pantalla (llamada tradicionalmente pixel) está
compuesta de tres pequeños puntos (rojo, azul y verde), los que, iluminados
con diferente intensidad, producen los diversos colores.
¿Cómo se relaciona el televisor con el concepto de onda? En primer lugar,
la señal televisiva, compuesta por imagen y sonido, es transmitida desde la
fuente como una señal electromagnética. Mediante la antena, dicha señal es

137
ib l
im ita
 Figura 4.32 El haz de electrones que percibida por el televisor, que separa la señal de audio de la imagen. Esta

-
sale de la parte posterior de este tubo choca señal hace oscilar el haz de electrones que choca contra la pantalla, pro-

le
contra la pantalla fluorescente, emitiendo luz duciendo distintas intensidades de luz de diversos colores, conformando la
pr ig
verde. En una pantalla de televisor o com- imagen en movimiento. De la misma forma, la señal de audio es transmitida
putador, el haz se hace oscilar mediante un
hacia los parlantes, los que transforman la señal electromagnética en una
im d
conjunto de imanes, que oscilan debido a la
señal que recibe el televisor.
onda sonora. Actualmente, los televisores tradicionales están dando paso a
nuevas tecnologías, como las pantallas LCD y los televisores de plasma, que
o ión

aumentan la calidad de la imagen percibida por el usuario.

Televisores de plasma y de cristal líquido


-N rs

Hace ya algún tiempo, la tecnología nos sorprendió con la creación de


las pantallas y televisores de plasma y de cristal líquido, que prometen ir
Ve

dejando de lado a los televisores de tubo. Veamos en qué consisten.


El plasma es un gas hecho de iones y electrones, Figura 4.33, que en el
caso de las pantallas o televisores está atrapado entre dos placas de vidrio.
Estas pantallas están formadas por celdas o píxeles ordenados en líneas
horizontales y columnas verticales, como una rejilla. A su vez, cada píxel
está compuesto por 3 subpíxeles, cada uno con colores de fósforo (rojo,
verde y azul) que se funden para dar el color final al píxel.
Cada píxel posee gas (neón y xenón) que es estimulado mediante el
uso de electrodos, lo que provoca que el gas libere fotones. Estos fotones
interactúan con el material de fósforo de los subpíxeles. Así, al variar la
intensidad del estímulo se logran muchísimas combinaciones diferentes de
los tres colores y se consigue abarcar todo el espectro.
Los televisores y pantallas de cristal líquido o LCD, siglas del inglés para
Liquid Christal Display (Figura 4.33b), como su nombre bien lo dice, están
formados por un cristal líquido, material que regula el paso de luz depen-
diendo de la carga eléctrica que reciba. Los LCD necesitan de una fuente
luminosa constante que será o no bloqueada en cada píxel dependiendo
de la señal recibida, a diferencia de los plasmas que generan luz en cada
una de las celdas; es por ello que los LCD no logran el negro completa-
mente, arrojando tonalidades de grises.

138
Capítulo
4
La principal ventaja que representan los televisores de plasma y de LCD
es que pueden tener pantallas muy amplias y ser aparatos poco volumi-
nosos; a diferencia de los televisores de tubo, donde mientras más grande
es el tamaño de la pantalla, más grande es el tubo, lo que los hace muy
incómodos. Además presentan una calidad de imagen considerablemente
superior a los televisores de tubo.

 Figura 4.33 Comparación de las imá-


genes arrojadas por un televisor de plasma
(a) y uno de LCD (b).

ib l
im ita
a) Plasma

-
le
pr ig
im d
o ión
-N rs
Ve

INVESTIGAR
¿Qué otras diferencias existen entre los 3
b) LCD tipos de televisores estudiados? Averigua
en Internet y haz una tabla para mostrar
los resultados de tu investigación.

Para finalizar
¿Qué sabes ahora acerca de las aplicaciones del estudio de las ondas en dispo-
sitivos electrónicos?

Escribe un resumen acerca de todo lo que has aprendido acerca de ellos.

139
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

Objetivo 3. Pega uno a uno los gajos con la cinta adhesiva, for-
Construir y comprender el funcionamiento de un reflector solar mando el plato, asegurándote que no queden espacios
entre ellos.

Introducción 4. Luego confecciona un soporte que se encuentre justo


A través de la historia muchos inventos han aprovechado la luz en el foco.
del Sol. Por ejemplo, en la Grecia Antigua, hace aproximada-
mente 2500 años, se diseñaban las casas con el fin de captar 5. A dos gajos opuestos entre ellos, recórtale los cuadradi-
más radiación solar en invierno. Otras aplicaciones actuales, tos que aparecen en nuestro patrón. Entre ellos sostén
como la cocina solar, los invernaderos, los paneles solares, ambos palitos de maqueta.
entre otros, aprovechan esta grandiosa fuente de energía.
6. Corta dos trozos más de madera de 7 centímetros y
pégalos de forma perpendicular en el centro de los pali-
Investigación
tos. De esta manera generamos una base cuadrada en
En esta ocasión construiremos un reflector solar casero, el foco de nuestro plato.
para ello necesitamos los siguientes materiales:

ib l
im ita
Materiales

-
 Cartón delgado o cartulina (50x50 centímetros aproxi-

le
madamente)
pr ig
 Papel Aluminio
im d
 Pegamento blanco
 Palitos de maqueta
o ión

 Cinta adhesiva
 Tijeras
Después de investigar
-N rs

 Pinta de negro una lata de aluminio, puede ser de


Procedimientos
bebida o de café. Luego añade un poco de agua, sitúa
Ve

1. Pega con cuidado el papel aluminio con el cartón del- la lata en el foco del plato y con un termómetro mide
gado o cartulina, asegurándote que la parte más brillante cada 5 minutos la temperatura del agua.
del papel aluminio sea la cara que quede a la vista.
 Ingéniatelas para poder registrar la más alta temperatu-
2. Recorta la imagen patrón que te entregará tu profesor y ra dentro de la lata en un día soleado. Registra este dato.
márcala doce veces sobre el cartón. Luego recorta con  Repite esta experiencia, pero ahora utiliza una lata
cuidado las figuras. pintada de blanco ¿qué ocurre en este caso?

¡A investigar!

140
Capítulo
4
RESUMEN

Las lentes aprovechan la refracción de la luz para producir los telescopios refractores (que utilizan lentes para formar
imágenes de diversas características. Existen lentes con- la imagen) y reflectores (que utilizan espejos para producir
vergentes (que juntan los rayos de luz) y lentes divergentes la imagen). Existen además radiotelescopios que detectan
(que separan los rayos de luz). ondas de radio, rayos X y ondas infrarrojas.

Las imágenes producidas por los lentes pueden ser Los telescopios espaciales (entre ellos el Telescopio
reales o virtuales, derechas o invertidas, y más grandes o Espacial Hubble) han ampliado las observaciones acerca
más pequeñas que el objeto. del Universo.

El ojo humano funciona de manera similar a una cámara El microscopio óptico compuesto utiliza un sistema de
fotográfica, enfocando las imágenes en la retina mediante lentes para magnificar (aumentar) objetos pequeños.
la cornea y el cristalino.
Los microscopios electrónicos de transmisión y barrido
En la retina existen células especializadas en la detec- permiten lograr aumentos muchos mayores a los de un
ción del color (los conos) y en la detección de luz de baja microscopio óptico.
intensidad y el movimiento (los bastones).
Las propiedades de las ondas, en particular de la luz, per-

ib l
im ita
Las personas pueden presentar diversos defectos en la miten comprender el funcionamiento de diversos aparatos
visión, entre ellos miopía, hipermetropía, presbicia y astig- tecnológicos, entre ellos el láser, el televisor tradicional y los

-
matismo. televisores de plasma y LCD.

le
pr ig
Un telescopio permite aumentar el tamaño de la imagen
de objetos muy lejanos. Entre los telescopios ópticos están
im d
o ión

PREGUNTAS Y PROBLEMAS
-N rs
Ve

1. Las estrellas de noche se ven normalmente blancas, 7. ¿Qué ocurriría si pusiéramos en el camino de un rayo láser
aunque en realidad son de múltiples colores. Explica a una lente convergente?
qué se debe esto. 8. ¿Qué sentido tiene que los microscopios ópticos tengan
2. El telescopio espacial Hubble tiene un lente mucho más dos lentes convergentes? ¿Por qué no tienen simplemente
pequeño que los de los grandes telescopios terrestres, y un lente?
sin embargo es capaz de obtener imágenes de distancias 9. Cuando ves una galaxia lejana a través de un telescopio,
muy grandes y en una muy alta resolución. ¿A qué se ¿por qué estás viendo hacia atrás en el tiempo?
debe esto?
10. Cuando miramos el Sol, lo vemos como era hace 8
3. ¿Por qué se requiere que el observatorio Chandra, que minutos. Así, solo podemos ver el sol “en el pasado”.
detecta rayos X, se encuentre en el espacio? Cuando ves el dorso de tu mano, ¿lo ves “ahora” o “en el
4. ¿Qué ventajas podría tener un posible telescopio refractor pasado”?
o reflector ubicado en la Luna? 11. Coloca un tubo de ensayo dentro del agua y podrás
5. En el texto se indica que los radiotelescopios no proveen verlo. Llénalo con aceite de soja limpio, y puede suceder
imágenes. ¿A qué se debe esto? que no lo veas… ¿Qué te dice eso acerca de la rapidez
6. ¿A qué se debe que la luz de un puntero láser se concentre de la luz en el aceite y en el vidrio?
en un solo punto?

141
PREGUNTAS Y PROBLEMAS

12. ¿Por qué las gafas o máscara permiten que un nada- 14. ¿Tendrían aumento los telescopios refractores y los
dor bajo el agua enfoque con más claridad lo que está microscopios si la luz tuviera la misma rapidez en el
mirando? vidrio y en el aire? Explica por qué.

13. Un diamante bajo el agua ¿destella más o menos que en 15. Imagina una lupa simple bajo el agua. ¿Tendrá más o
el aire? Defiende tu respuesta. menos aumento? Explica por qué.
16. ¿Por qué debes poner al revés las transparencias en
un proyector?

EJERCICIOS

1. La longitud de onda de la luz cambia al pasar de un medio 8. La intensidad de la luz disminuye de acuerdo con

ib l
im ita
a otro, mientras que la frecuencia permanece constante. el inverso del cuadrado de la distancia a la fuente.
La longitud de onda, ¿es mayor o menor en el agua que ¿Quiere decir esto que se pierde la energía lumi-

-
en el aire? nosa? Explica por qué.

le
pr ig
Explícalo en términos de la ecuación: 9. Imagina que la luz solar incide en un par de ante-
rapidez = frecuencia X longitud de onda. ojos para leer y en un par de anteojos oscuros para
im d
el sol. ¿Cuáles anteojos crees que se van a calentar
2. Una luz amarillo-verdosa tiene 600 nm (600 · 10-7m), de
más? Defiende tu respuesta.
longitud de onda en el aire. ¿Cuál es su frecuencia de
o ión

onda en el agua, donde la luz se propaga al 75% de su 10. Desacelera la luz al pasar por el vidrio y sale con
rapidez en el aire? , ¿y en plexiglás (una lámina de acrí- mejor rapidez? Defiende tu respuesta.
lico), donde se propaga al 67% de su rapidez en el aire?
11. ¿Es posible ubicar el objeto de la figura inferior en
-N rs

3. Determinada instalación de radar se utiliza para rastrear alguna posición, de modo que se forme una imagen
a los aviones; transmite radiación electromagnética de 3 real? (II)
Ve

cm de longitud de onda.
12. ¿A qué se debe que no se forme una imagen
a) ¿Cuál es la frecuencia de esta radiación, medida en
cuando un objeto se ubica en el foco de una lente
miles de millones de Hertz (GHz)?
convergente?
b) ¿Cuál es el tiempo necesario para que un impulso de
ondas de radar llegue a un avión a 5 km de distancia y O
regrese?
2F F F 2F
4. ¿Cuál es la longitud de una onda cuya frecuencia es de 1
Hz y se propaga a 300 000 km/s?

5. ¿Cuán retirado debe colocarse un objeto de un espejo 13. Un objeto se ubica justo en el foco de un lente con-
cóncavo de 32 cm de radio si se necesita que la imagen vergente. Ahora, se reemplaza el lente por uno que
se forme en el infinito? tiene el doble de distancia focal, ubicándolo en la
misma posición del lente original. ¿Qué ocurre con
6. Si sostienes una esfera brillante de navidad, cuyo diá- la imagen formada?
metro es de 9 cm, a 40 cm de tu rostro y ves en ella tu
reflejo, ¿dónde aparecerá tu imagen?, ¿será real o vir- 14. ¿Cuándo obtendremos más aumento, con una
tual?, ¿estará derecha o invertida? lente convergente gruesa o con una delgada?
15. ¿Cuándo se utiliza una lente divergente para corre-
7. Un objeto de 3 mm de altura se ubica a 20 cm de un espejo
gir la visión de una persona?
convexo cuyo radio de curvatura mide 20 cm. Utilizando
el trazado de rayos, muestra que la imagen es virtual y
estima la distancia imagen.

142
Evaluación
PSU
Capítulo 4: ¿Cómo funcionan algunos aparatos ópticos?

1 ¿Dónde se produce la principal refracción de la luz en el ojo?


a) En la cornea.
b) En la retina.
c) En el cristalino.
d) En el nervio óptico.
e) No se produce refracción en el ojo.

2 Con respecto a anomalías del ojo humano, ¿cuál de las siguientes afirmacio-
nes es verdadera?
a) La miopía se debe a un achatamiento del globo ocular.
b) La hipermetropía se corrige con lentes divergentes.
c) En la miopía las imágenes se forman delante de la retina.
d) En la hipermetropía las imágenes que se forman en la retina son nítidas.

ib l
im ita
e) La miopía se corrige con lentes convergentes.

-
3 El microscopio óptico es un instrumento óptico que contiene una o varias

le
lentes, y funciona por:
pr ig
a) difracción.
im d
b) reflexión.
c) transmisión.
o ión

d) dispersión.
e) refracción.
-N rs

4 ¿Qué tipo de lentes utilizan los telescopios refractores?


a) Divergentes.
Ve

b) Convergentes.
c) Cóncava.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

5 ¿Qué utiliza el telescopio reflector para enfocar la luz y formar imágenes?


a) Lentes.
b) Lentes biconvexas.
c) Lentes bicóncavas.
d) Espejos.
e) Ninguna de las anteriores.

6 Una lupa básicamente es una:


a) lente divergente.
b) lente convergente.
c) lente cóncava.
d) lente bicóncava.
e) Ninguna de las anteriores.

143
PSU 7 Si una lupa se aleja demasiado del ojo, es correcto decir que la imagen que
se observa del objeto:

I. Es más grande que el objeto.

II. Está invertida.

III. Es real.
a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) Solo I y III.
e) Solo II y III.

8 La hipermetropía se corrige con:


a) lentes convergentes.

ib l
b) lentes divergentes.

im ita
c) lentes cóncavas.

-
le
d) lentes bicóncavas.
pr ig
e) Ninguna de las anteriores.
im d
9 La miopía es un defecto del ojo que se corrige mediante el uso de una
lente:
o ión

a) divergente.
b) bifocal.
c) cilíndrica.
-N rs

d) convergente.
Ve

e) cóncava.

10 En algunas personas, los rayos luminosos son interceptados por la retina


antes de formar la imagen (la que se formaría detrás de la retina), y además
tienen problemas con las distancias cortas. Tales personas padecen de:
a) miopía.
b) astigmatismo.
c) hipermetropía.
d) estrabismo.
e) Ninguna de las anteriores.

11 ¿Cuál de los siguientes no es un telescopio espacial?


a) Spitzer.
b) Hubble.
c) Chandra.
d) ALMA.
e) Todos son telescopios espaciales.

144
12 La luz de un láser:
I. viaja en una sola dirección.
II. es monocromática.
III. es coherente.
a) Solo I.
b) Solo II.
c) I y II.
d) I y III.
e) I, II y III.

13 En un microscopio electrónico de barrido:


a) las muestras se iluminan con luz ultravioleta.
b) se pueden observar solo muestras deshidratadas.
c) se utiliza un haz de electrones para “observar” la muestra.

ib l
im ita
d) se proyectan los colores reales en una pantalla de televisión.

-
e) las lentes son microscópicas.

le
pr ig
14 ¿Cuál es la diferencia principal entre un telescopio refractor y un radiotele-
scopio?
im d
a) La velocidad de las ondas que detectan.
o ión

b) La longitud de onda de las ondas que detectan.


c) El lugar donde están ubicados.
d) Su sensibilidad.
-N rs

e) Su tamaño.
Ve

15 Respecto de los microscopios electrónicos es correcto afirmar que:

I. No forman una imagen real.

II. Solo pueden observar objetos inertes.

III. Tienen un poder de resolución mucho mayor que los microscopios ópticos.
a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) Solo I y III.

145
UNIDAD Fuerza y movimiento
2

ib l
im ita
En esta unidad veremos:

-
le
pr ig
Capítulo 5 ¿Cómo sabemos que nos
im d
movemos?
o ión
-N rs
Ve

146
Capítulo
5

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión

¿Cuál es la idea?
-N rs

En esta unidad:
Ve

Podrás reconocer la diferencia entre marco de referencia y sistema de coordenadas, y la utilidad que
tienen para describir el movimiento.

Aplicarás la fórmula de adición de velocidades en situaciones unidimensionales para comprobar la


relatividad del movimiento en contextos cotidianos.

Podrás explicar los fundamentos y rangos de uso del dinamómetro, aplicando la Ley de Hooke, e
identificarás algunas de sus aplicaciones más corrientes.

Desarrollarás tus habilidades científicas para poder procesar datos con herramientas conceptuales
apropiadas y elaborar interpretaciones de ellos, según las teorías y conceptos científicos del nivel.

147
La ciencia y la historia:
Robert Hooke
Muchas veces en la historia de la ciencia, la genialidad de algunas
personas puede pasar desapercibida para quienes vemos a esas
personas a la distancia. Ya sea porque han sido opacados por otros
personajes más luminosos, ya sea porque siempre cultivaron un
perfil bajo o porque preferían concentrarse en sus estudios y no en
la publicación de los resultados de éstos. Dichos personajes han
contribuidos de manera significativa, pero relativamente anónima
al avance del conocimiento científico.

ib l
obert Hooke (1635 – 1703), cien-

im ita
tífico inglés, es considerado por

-
muchos como uno de los mejores cien-

le
tíficos experimentales que ha existido
pr ig
en la historia. Aunque la Ley de Hooke,
que lleva su nombre y relaciona el esti-
im d
ramiento de un material elástico con
la fuerza que se le aplica, es su logro
más conocido, y por el cual pasó a la
o ión

historia, los descubrimientos, inventos


y aportes de Hooke van muchísimo
más allá de esta ley, y se adentran en
-N rs

campos tan distintos como la Química,


la Física, la Biología, la Arqueología, la
Arquitectura, por citar solo algunos.
Ve

Hooke fue en su infancia un niño muy enfermizo, y con un profundo


interés y habilidad para el dibujo y las artes manuales. Esto le permitió
cursar estudios en Westminster y luego en Oxford, una de las más pres-
tigiosas universidades del mundo. En Oxford conoció a Robert Boyle,
estudioso de los gases y quien luego formulara una de las leyes sobre
éstos. Junto a él desarrolló una bomba de vacío, una de las primeras exis-
tentes, y que permitió los posteriores estudios de Boyle.

En 1660 formuló la famosa Ley de Hooke, que hizo posible el posterior


desarrollo de instrumental que permitiera la medición de fuerzas.

Ese mismo año, otro científico, Christiaan Huygens (conocido por sus
estudios acerca de la naturaleza ondulatoria de la luz) fue el primero en
dividir las horas en 60 minutos y los minutos en 60 segundos. En 1665,
basándose en los descubrimientos de Hooke, Huygens inventó el resorte
en espiral regulador, que es la base de los relojes de cuerda y de pulsera
usados hasta hace muy poco tiempo.

El mismo año que Huygens inventaba el mecanismo central del reloj


a cuerda, Hooke publicaba Micrographia, con el análisis de más de 50
observaciones realizadas mediante microscopios que él mismo había
diseñado y perfeccionado. Fue la primera persona en acuñar la palabra

148
Capítulo
5
célula, al observar una laminilla de corcho y darse cuenta de que estaba
formada por pequeñas cavidades que recordaban las celdas de un panal
de abejas.

Los inventos mecánicos y el diseño de instrumentos científicos de


medida fueron, probablemente, el campo en que más se destacó Hooke, y
en el que hizo la mayor cantidad de aportes. Además de la bomba de vacío
diseñada con Boyle, destaca por la invención de la junta o articulación uni-
versal, a lo que se suman el primer barómetro, higrómetro y anemómetro.
Fue él quien estableció el punto de congelación del agua como referen-
cia fija en el termómetro. Gracias a las observaciones realizadas mediante
telescopios diseñados por él, descubrió la primera estrella binaria de la
que se tiene registro y realizó la primera descripción conocida del planeta
Urano. Sus observaciones sobre los cometas le llevaron a formular sus
ideas sobre la gravitación.

Hooke, que fue secretario y miembro de la Royal Society (la sociedad Dibujo de Hooke del aparato utilizado
científica más prestigiosa de su tiempo) mantuvo correspondencia con para formular su famosa ley.
uno de los científicos más importantes de esa época, Isaac Newton.
Esto fue el origen de una amarga lucha.

ib l
im ita
En su correspondencia, Hooke planteó a Newton la idea de ver el

-
problema del movimiento planetario como un problema mecánico

le
(como podría serlo el movimiento de un objeto en la Tierra), y la idea
pr ig
de que debía existir una fuerza de atracción entre el Sol y la Tierra,
que la mantuviera en su movimiento; además, que esa fuerza debía
im d
depender del inverso del cuadrado de la distancia que los separa.
Esto es la base de la Ley de Gravitación Universal, una de las leyes
o ión

más importantes de la historia de la Física, que fue publicada por


Newton en su Principia Mathematica (1687), pero sin hacer refe-
rencia alguna al trabajo y gran aporte de Hooke. Así mismo, Hooke
mantuvo una amarga disputa con Newton respecto a la teoría de la
-N rs

luz, la que indicaba que había descrito en su Micrographia.

Un especialista asegura incluso que Newton intentó borrar de


Ve

los registros las contribuciones de Hooke, y que buena parte del


material fabricado por Hooke, sus ensayos y su único retrato autén-
tico, desaparecieron cuando Newton se convirtió en presidente de
la Royal Society, remitiendo a Hooke a un triste olvido, al punto de
que hoy no se sabe dónde se encuentra su tumba.

REFLEXIONA
 Imagina el mundo y las costumbres en el tiempo en que vivió Hooke, ¿cómo puede cambiar la vida de la gente un
hecho aparentemente tan simple como no contar con minutos ni segundos para medir el tiempo?
 Las disputas de Hooke y Newton, ¿crees que son un caso atípico en la historia de la ciencia? Investiga acerca del
tema en libros e Internet.

149
Capítulo 5 ¿Cómo sabemos que
nos movemos?

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d

Actividad de introducción
o ión

Ley de Hooke de no comprimirlo o estirarlo. (Anota las medidas en


centímetros y en metros).
Robert Hooke (1635-1703), físico y astrónomo inglés, estudió
-N rs

 Una vez que ya tengas listas las masas, toma el resorte


entre otras muchas cosas los fenómenos elásticos de los de la argolla en el extremo superior y en el otro extremo
materiales, entre los que podemos mencionar el estudio que fija las distintas masas.
Ve

realizó sobre los resortes y sus propiedades.  Finalmente, mide cuánto se estira el resorte según las
masas que vayas utilizando.
Materiales  Haz una tabla y grafica tus datos en la hoja de papel
 Dos resortes milimetrado.
 Regla  Realiza este mismo procedimiento, pero esta vez para
 Balanza el otro resorte.
 Papel milimetrado Reflexiona
 Plasticina  ¿Qué le ocurrió al resorte a medida que ibas aumen-
 Argolla tando la masa?, ¿se mantuvo esta relación siempre?
Ayúdate con el gráfico.
Focalízate  Cuando realizaste el mismo procedimiento con el segun-
Si colgamos ciertas masas de plasticina a un resorte cual-
do resorte ¿se comportó de igual forma la relación entre
quiera éste se estirará, pero ¿cómo afectarán dichas masas el alargamiento y la cantidad de plasticina que ponías?
en el estiramiento de éste?, ¿se comportarán de igual forma
 El estiramiento de ambos resortes ¿fue igual si colocabas
todos los resortes? masas iguales colgando? ¿a qué crees que se deba esto?
 ¿Qué conclusión podrías obtener a partir de la tabla y el
Explora gráfico?, ¿obtuviste gráficos iguales?
 Corta trozos de plasticina, amásalos y pésalos en la
balanza (registra sus masas en gramos y kilogramos). Aplica
 Pon la argolla en un extremo de uno de los resortes,  ¿Llegará un punto en que el resorte no dé más o no pueda
sostén el resorte desde la argolla y mide con la ayuda volver a su estado original?, ¿de qué dependerá esto?
de la regla el resorte en su estado “normal”. Preocúpate ¡A indagar!

150
Capítulo
5

Leyendo ciencias
Todo depende del punto de vista
Es una costumbre de los seres humanos observar el uni- Pensemos ahora en el tiempo. Para la mayoría de las
verso que nos rodea desde nuestra perspectiva personal. personas cien años es una buena cantidad de tiempo,
Medimos el tiempo, evaluamos las distancias y obser- y mil años es un lapso enorme. Mal que mal, mil años
vamos el movimiento según nuestra propia convención. son alrededor de 13 vidas humanas. Sin embargo, mil
No existe en ello un error, sin embargo, nuestro error es años equivalen apenas a una pequeñísima fracción del
considerar ese punto de vista como el único existente o tiempo que la raza humana existe como tal. A su vez,
el más válido de todos. el tiempo que la raza humana existe sobre la Tierra,
En la antigüedad, mientras observábamos en el cielo es apenas una mínima parte del tiempo que la Tierra
las complejas figuras y trayectorias que describían los existe en el universo. Contra un universo que existe
astros, llegamos a creer que la Tierra era el centro del hace 13 500 000 000 de años, 70, 80 o 100 años no
universo. Usando este punto de vista, los planetas descri- parecen ser demasiado.

ib l
im ita
bían órbitas caprichosas a nuestra vista, incluso a veces Nuevamente, miramos y evaluamos nuestro alrede-
volviendo sobre la trayectoria previamente dibujada. De dor y nos centramos en nuestro punto de vista, aunque

-
le
hecho, el propio nombre de los planetas viene de esta éste en realidad es solamente uno de los muchos que
pr ig
supuestamente peculiar trayectoria, pues en griego la pueden existir y no necesariamente el mejor.
palabra planeta significa “errante”.
im d
A medida que el estudio de los cielos
avanzaba, la trayectoria de los cuerpos
o ión

celestes se fue volviendo cada vez más


complicada y difícil de explicar. Pero el pro-
blema no radicaba en la complejidad de su
movimiento, sino en el sistema de referencia
-N rs

utilizado para observarlo.


Si, en lugar de pensar a la Tierra como
Ve

el centro del universo pensamos que ésta


es solo un planeta más girando alrededor
del Sol, las trayectorias de todos los plane-
tas se convierten en elipses, y las estrellas
dejan de girar en torno a nosotros, para tener
un movimiento propio, o alrededor de otro
cuerpo celeste. Ya los movimientos no son
caprichosos ni extraños, sólo lo son a nues-
tros ojos.

REFLEXIONA
1. Muchas discusiones con posturas diferentes no llegan a consenso alguno. ¿Cuál crees que es el motivo y qué rela-
ción harías con el dicho “si estuvieras en mis zapatos”?
2. ¿Es correcto decir que la imagen de arriba está “de cabeza”?, ¿por qué?

151
Para comenzar
¿Cómo sabemos si nos estamos moviendo?
Escribe en tu cuaderno todo lo que pienses y sepas al respecto.

5.1 ¿Cómo sabemos si nos estamos


moviendo?
Piensa un momento en lo que haces ahora. Estás en tu sala de
clases o en tu casa, sentado, leyendo este párrafo. Si estás en
tu sala, probablemente tus compañeros, compañeras, amigos
y amigas estén haciendo lo mismo, es decir, están sentados
leyendo. ¿Están ellos moviéndose? Piensa un momento con
cuidado tu respuesta. Hagamos un zoom hacia arriba. Estás

ib l
im ita
en tu sala de clases, la que está en tu comuna. Tu comuna está
en nuestro país, el que está en América. América está en la

-
le
Tierra, la que está en el Sistema Solar, y nuestro Sistema Solar
pr ig está en uno de los brazos de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Tú
en relación al piso estás quieto, pero el piso se está moviendo
im d
aunque tú no te des cuenta. Nuestro continente completo se
mueve por el movimiento de las placas continentales (de las
que podrás leer en la Unidad 3). Nuestro planeta se mueve
o ión

alrededor del Sol, y nuestro Sistema Solar completo se mueve


alrededor de la galaxia, la que se mueve por el universo.
Como podrás darte cuenta, nada está detenido absolutamente
-N rs

(Figura 5.1).
Piensa ahora en la siguiente situación. Vas de tu casa al
Ve

colegio con tu mochila al hombro. La mochila no se mueve en


 Figura 5.1 Representación artística
de nuestro Sistema Solar. Nuestro planeta
relación a ti, pero se mueve junto contigo de tu casa al colegio.
gira en torno al Sol a una rapidez cercana a Pensemos en una tercera situación. Vas de pie en la micro de un lugar
los 100 000 km/h, y nuestro Sol gira en torno a otro de la ciudad. Tus pies están quietos sobre el suelo de la micro, por
al centro de la Vía Láctea (nuestra galaxia)
lo tanto podrías decir que estás quieto. Sin embargo, la micro (contigo
a 780 000 km/h. Difícilmente se puede decir
dentro), se mueve de un lugar a otro.
que estemos en reposo.
Todos estos ejemplos intentan ilustrar una idea central: todo movi-
miento depende del punto de vista con que se mire. De manera más
precisa, para decir que algo se está moviendo debo decir respecto a qué
se está moviendo. Nada está detenido de forma absoluta, ni tampoco en
movimiento absoluto, porque dependerá del punto de vista o punto de
referencia que utilicemos si algo se mueve o no. Un punto de referencia
es un punto en el espacio, elegido de manera arbitraria, que nos permite
establecer si existe movimiento o no.
Usamos comúnmente en nuestra vida puntos de referencia. Decimos
por ejemplo que La Serena está a 500 km aproximadamente de Santiago,
es decir, usamos como referencia la ciudad de Santiago para indicar la
distancia. Decimos también que estamos quietos si usamos como punto
de referencia el lugar del suelo en que estamos parados. Igualmente esta-
mos parados (detenidos), si estamos sentados andando en micro, pero

152
Capítulo
5
estamos en movimiento si tomamos como referencia cualquier punto
en la calle (Figura 5.2). Nuestro movimiento es siempre relativo, porque
cada punto de referencia es relativo, no existe en el universo ningún
Conceptos clave
punto de vista absoluto. • punto de referencia
• sistema de referencia

 Figura 5.2 Las personas fuera de la


micro se mueven en relación a la micro. De la
misma forma, estas personas ven a la micro
moviéndose. Dos personas sentadas juntas
en la micro no perciben movimiento entre
ellas. Todo depende del punto de referencia.

CALCULAR
¿Con qué rapidez está girando la
Tierra en torno a su eje? Usa como
referencia que el diámetro de la Tierra

ib l
im ita
en el ecuador es de cerca de 40 000
km, y que demora un día en dar una

-
vuelta completa.

le
pr ig
Sistemas de referencia y sistemas de
coordenadas
im d
Figura 5.3 Las orillas de esta pieza
pueden usarse como un sistema de refe-
Un punto de referencia es un buen inicio para hablar del movimiento, pero rencia. El punto de referencia es arbitrario, y
o ión

no es suficiente. Imagina que caminas por la vereda de una calle en línea podría ser la esquina superior o inferior de la
recta y usas como referencia la esquina de la calle. Sabes que te mueves res- pieza, por elegir dos puntos cualquiera.
pecto del punto de referencia, pero ¿te estás alejando o te estás acercando? ¿te
mueves hacia la derecha o hacia la izquierda? ¿Y si atraviesas la calle, cómo
-N rs

poder hablar de tu movimiento? Para poder describir con mayor claridad un


movimiento necesitamos un marco o sistema de referencia. Un sistema de refe-
Ve

rencia es un conjunto de parámetros que nos permiten describir el movimiento


de un cuerpo o de un objeto. Un sistema de referencia puede ser, por ejemplo,
las orillas de una pared. Así, si nos movemos en la pieza, podemos decir en qué
dirección nos hemos movido respecto del piso, e incluso si nos hemos movido
hacia arriba o abajo (si hemos saltado, por ejemplo, o si queremos hablar del
movimiento de una mosca en nuestra pieza). En este caso, nuestro punto de
referencia es (por ejemplo), una de las esquinas de la pieza y nuestro sistema
de referencia son las orillas de las paredes. (Figura 5.3).

Experimentemos
¿Quién se está moviendo? ¿Tú o el conductor? Si observas hacia fuera justo cuando
Necesitas: Viajar de pasajero en un auto o en locomoción otro vehículo se alinea contigo, ¿se está moviendo o está en
colectiva que se encuentre en movimiento. reposo?

¿Qué debes hacer? Aplícalo


Observa al conductor del vehículo, observa a tu entorno y a Si ahora fueses en el mismo vehículo moviéndote y tuvieras
ti mismo mientras vas viajando. una pelota de tenis. Si lanzaras la pelota hacia arriba dentro
del vehículo, ¿dónde crees que caería la pelota? ¿En tus
Piénsalo manos o en otro lado? Diseña una forma de poder hacer
Desde tu punto de vista, ¿quiénes están en movimiento? válida tu hipótesis.

153
Para poder hablar del movimiento con propiedad, necesitamos poder dar
valores a la ubicación de un objeto. No basta con saber que está alejado
Conceptos clave del punto de referencia, debemos saber cómo está alejado de él. No es lo
mismo que estés dos pasos delante de tu punto de referencia a que estés
• sistema de coordenadas
dos pasos atrás. Para esto usamos un sistema de coordenadas, que es un
• movimiento unidimensional
conjunto de puntos y valores que nos permiten ubicar con claridad y pre-
cisión un lugar en el espacio. Un sistema de referencia es, en este sentido,
un punto de referencia y un sistema de coordenadas.
La elección de nuestro sistema de referencia dependerá de aquello que
nosotros necesitemos describir. Por ejemplo, si hablamos de un auto que se
mueve por una carretera en línea recta, nos importará hablar de su posición en
esa línea recta, y en ese caso el auto solo se moverá hacia delante o hacia atrás
por la carretera, usando como punto de referencia un punto cualquiera de
ésta. En este caso podemos decir que es un movimiento unidimensional, pues
solo se mueve en una dirección posible (adelante-atrás), y podemos represen-
tar ésto usando un sistema de coordenadas unidimensional, como el que se
muestra en la Figura 5.4. Como ves en la figura, el lugar donde está el auto

ib l
im ita
-
 Figura 5.4 Sistema de refe-

le
rencia unidimensional. La posición
del auto sería +4 km.
pr ig
im d

0 +4 km
o ión

Figura 5.5 Sistema de referen-


-N rs

cia en dos dimensiones.

está indicado por un signo (que nos indica si está


Ve

m
delante o atrás de nuestro punto de referencia),
5
un valor y una unidad (que en el caso de la
posición es una unidad de medida de distancia
4,5 como el metro, el kilómetro, etcétera).
Nuestro sistema de referencia es útil para
4
movimientos en línea recta, pero ¿y si caminá-
3,5 ramos por nuestra sala? Entonces necesitamos
un sistema de referencia que nos permita ubi-
3 carnos en cualquier parte de la sala (Figura
5.5). Necesitamos un sistema de referen-
2,5
cia bidimensional, que nos hable de nuestra
2
posición en dos dimensiones. En ese caso, la
posición se representa como un par ordenado
1,5 y una unidad de medida. Por ejemplo, la posi-
ción del alumno en el dibujo, según nuestro
1 sistema de referencia sería (2, 3) m. En el caso
de una mosca volando por la sala se reque-
0,5 riría un sistema de referencia tridimensional
(Figura 5.6).
0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 m

154
Capítulo
5

 Figura 5.6 Para identificar dónde está


la mosca, debemos usar un sistema de coor-
denadas en tres dimensiones.

ib l
im ita
El sistema de coordenadas más utilizado es el sistema de coordenadas car-
tesianas, que corresponde a dos o tres ejes, perpendiculares entre sí, a los

-
que se les asignan valores y unidades (Figura 5.7). Centraremos nuestro

le
pr ig
estudio en movimientos en una dimensión (sobre una línea recta), para
comprender varios conceptos acerca del movimiento que pueden ser luego
im d
usados en situaciones de movimiento en dos y tres dimensiones.
o ión

a) b) Z
Y
-N rs
Ve

Y
0

0 X

 Figura 5.7 Sistema de coordenadas cartesianas a) en dos dimensiones; b) en tres


dimensiones.

Antes de seguir
¿Cómo responderías ahora a la pregunta inicial respecto de cómo sabes si te
estás moviendo?
Escribe en tu cuaderno todo lo que hayas aprendido al respecto.

155
Para comenzar

¿Cómo sabemos si nos estamos moviendo?


Escribe en tu cuaderno todo lo que pienses y sepas al respecto.

5.2. Algunos conceptos clave para el


RELACIONAR
movimiento
Para hablar del movimiento, necesitamos primero establecer un voca-
Si el punto de referencia (el punto cero bulario común. La posición de un objeto es el lugar donde se encuentra
de nuestro sistema de coordenadas) respecto de un sistema de referencia. Así como el movimiento no es
estuviera ubicado donde está la niña al
absoluto, la posición tampoco lo es. La mochila en tu hombro está en la
iniciar el viaje, ¿cuál sería su posición al
posición cero en el sistema de referencia que te tiene a ti como punto
iniciar el viaje?, ¿cuál sería su posición
de referencia (el cero del sistema de coordenadas que coincide con el
a los diez segundos?, ¿cuál sería su

ib l
punto de referencia), pero estará en otra posición si ubicas el punto de

im ita
desplazamiento?
referencia en otro lugar (por ejemplo en tu colegio).

-
Veamos la Figura 5.8

le
pr ig
im d
t=0s t = 10 s
o ión
-N rs

0 3 10
Dr = 10 – 3 = +7 m
Ve

 Figura 5.8 Conceptos clave del movimiento.

La posición de la niña al iniciar su viaje era +3 m. Fíjate en el signo +,


que nos indica que, según nuestro sistema de referencia, su posición es
positiva (en muchas ocasiones se obvia escribir este signo + y se supone
que el valor es positivo si no va acompañado de ningún signo). En física, la
posición se simboliza con la letra r.
“A los diez segundos de iniciado el recorrido o su viaje, la niña está
Conceptos clave en la posición +10m. Como estaba en +3m, podemos decir claramente
que se ha “movido” o que ha “avanzado” siete metros, con esto estamos
• posición definiendo cuánto y hacia dónde se movió la niña. A este cambio en su
• desplazamiento posición lo llamaremos desplazamiento, ya no hablaremos más de que
• sentido al cambiar de posición se movió o avanzó, diremos formalmente que “se
• distancia recorrida desplazó”. El desplazamiento, al igual que la posición, está compuesto
• magnitudes direccionadas por un signo (que nos indica el sentido del movimiento), una cantidad
• magnitudes vectoriales o valor (que nos indica la distancia recorrida) y una unidad. La unidad
• magnitudes escalares de medida de distancia y desplazamiento en el Sistema Internacional de
medidas (SI), es el metro.

156
Capítulo
5
El desplazamiento corresponderá a la variación en la posición, y se sim-
boliza como Dr.
Dr = r2 – r1
Como podrás ver, en el caso de la posición y del desplazamiento nos
importa no solamente cuánto se movió el objeto, sino que además hacia
dónde se movió. A este tipo de magnitudes o cantidades en las cuales
debemos especificar no solo la cantidad, sino el sentido del movimiento se
les llama magnitudes direccionadas o magnitudes vectoriales(1). A las can-
tidades que quedan definidas simplemente con un número y una unidad
se les llama cantidades o magnitudes escalares. La distancia recorrida y el
tiempo son ejemplos de cantidades escalares.

APLICACIÓN 5.1

Un repartidor de pizzas debe entregar cuatro pizzas en una misma calle, siguiendo el orden en que fueron hechos los
pedidos. El repartidor sale de la pizzería (ubicada en el punto A) para entregar una pizza en el punto B que está 8 km al
sur de la pizzería. Luego, vuelve por la misma calle y entrega la segunda pizza en el punto C, que está a 5 km al norte de

ib l
B. Finalmente va a entregar la última pizza al punto D, que está a 7 km al sur de C, como se ilustra.

im ita
-
a) ¿Cuál es la distancia total que recorre el repartidor?

le
b) ¿Cuál es su desplazamiento total? Pizzería
pr ig N S
c) ¿Cuál es su posición en el punto C?
im d

Km
o ión

A C B D
0 3 8 10
Razonamiento:
Para determinar la distancia recorrida, se suman todas las distancias recorridas en cada tramo por el repartidor. Para
-N rs

determinar la posición y el desplazamiento, se elige primero un sistema de referencia y luego se establece la posición
en el punto C y la posición inicial y final para determinar el desplazamiento.
Ve

Solución:
a) La distancia total recorrida será la suma de todas las distancias recorridas, es decir:
d= AB + BC + CD = (8 + 5 + 7 ) km = 20 km
Fíjate que la distancia recorrida es siempre positiva (es una magnitud escalar).
b) Para determinar el desplazamiento, fijemos primero nuestro punto de referencia. Podemos elegir cualquier punto
de referencia. Si elegimos como punto de referencia la pizzería, la posición en que partió el repartidor será 0 km. La
posición final D del repartidor será, mirando el esquema, 10 km. Por tanto, el desplazamiento será:
Dr = r2 – r1

Dr = (10 km – 0 km) = 10 km
El signo positivo nos indica que el desplazamiento fue realizado hacia el sur (positivo en nuestro sistema de referencia).
c) Usando nuestro sistema de referencia en la ilustración podemos ver que la posición del punto C (rC) es rC = 3 km

(1) Un vector es un objeto matemático que tiene dirección (una línea sobre la que está dibujado), sen-
tido (un lugar hacia adonde apunta) y una magnitud (un tamaño). La representación de un vector
es una flecha. Como estudiaremos solamente movimientos en una dimensión, la recta en que nos
estamos moviendo corresponde a la dirección del vector, el sentido corresponde al sentido en que
nos movemos (izquierda o derecha, arriba o abajo) y la magnitud corresponde, en el caso del des-
plazamiento, a cuánto nos movemos.

157
APLICACIÓN 5.2

En la ilustración del siguiente problema tenemos a una hormiga que se mueve por una regla que mide aproximadamente
30 cm. Las hormigas que miran hacia la derecha se están moviendo en ese sentido, pero es la misma hormiga en distintos
instantes de tiempo. La hormiga que mira hacia la izquierda es la misma hormiga pero cuando ya ha recorrido toda la
regla y viene de regreso al punto de partida. A partir de esto responde:

a) ¿Cuál es la posición de la hormiga a los 5 s?


b) ¿Cuál es el desplazamiento de la hormiga entre los 8 y 12 s?
c) ¿Cuál es el desplazamiento de la hormiga entre los 12 y 20 s?

t = 20 s t=5s t=8s t = 12 s

1..2...4...6.....8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

ib l
im ita
-
le
pr ig
Solución:
im d
a) A los 5 s la posición de la hormiga será +12 cm (o simplemente 12 cm)
b) La posición de la hormiga a los 8 s es r8s= 22 cm. La posición de la hormiga a los 12 s es r125= 20 cm. Por tanto, el
o ión

desplazamiento entre los 8 y 12 s será


Dr = r12s – r8s
Dr = (28 cm – 20 cm) = 8 cm = 0,08 m
-N rs

c) La posición de la hormiga a los 12 s es r12s= 28 cm. La posición de la hormiga a los 20 s es r20s = 10 cm. Por tanto, el
desplazamiento entre los 12 y 20 s será
Ve

Dr = r20s – r12s
Dr = (10 cm – 28 cm) = - 8 cm = -0,08 m

En este caso, la hormiga retrocedió (se devolvió) 8 cm.

Nota: Es importante notar que la distancia recorrida por la hormiga entre los 8 y 12 s no es la misma que recorrió entre
los 12 y 20 s. Podemos ver en la ilustración que la hormiga llegó hasta el final de la regla y luego se devolvió, por lo que
el tramo que caminó fue más largo entre los 12 y 20 s. Es importante que diferencies bien estos conceptos. El desplaza-
miento es cuánto cambió la posición (y es una magnitud direccionada o vectorial). La distancia recorrida es el largo del
camino que se recorre (y es una magnitud escalar).

158
Capítulo
5
APLICACIÓN 5.3

En un juego realizado en una kermesse del colegio, Benjamín debe correr 80 metros para recoger una bandeja con vasos.
Luego debe devolverse hasta la mitad del recorrido para dejar la bandeja y correr nuevamente hasta la partida, pero, por
correr demasiado rápido, se pasa tres metros de la meta.

a) ¿Cuál fue la distancia total recorrida?


b) ¿Cuál fue su desplazamiento total?

Razonamiento:
Fijamos nuestro punto de referencia de forma conveniente en el punto de partida de la carrera, y a partir de ese punto
medimos las distancias recorridas en cada tramo para calcular la distancia recorrida y el desplazamiento total.

Solución:
La situación se ilustra en la siguiente ilustración.

ib l
im ita
-
3m

le
pr ig
im d
o ión

40 m
-N rs
Ve

80 m

a) La distancia total recorrida será:


d = 80 m + 40 m + 40 m + 3 m =163 m
b) El desplazamiento total será:
Dr = rfinal – rinicial

Dr = (-3 - 0) m = -3 m

El desplazamiento es negativo, dado que, respecto de su punto de partida, Benjamín retrocedió 3 m.

159
Rapidez y velocidad
Dos conceptos adicionales que debemos definir para hablar del movi-
miento son los conceptos de rapidez y velocidad. Tradicionalmente, en
nuestro lenguaje cotidiano, usamos estas dos palabras como sinónimos,
aunque físicamente no lo son.
Imagina que vas con un amigo en un auto. Miras el tablero del auto y
dices “vamos a 50 km/h”. Esto te dice que en una hora, el auto se moverá
50 km si se mantiene constante esa rapidez. Pero ¿sabes hacia dónde se
mueve el auto? Al decir 50 km/h estás indicando la rapidez. La rapidez nos
indica la distancia que recorre un objeto en un tiempo determinado. La
rapidez es una magnitud escalar, porque para definirla basta con indicar
una cantidad y una unidad. Las unidades más usadas para la rapidez son
km/h y m/s(2).
Volviendo a nuestro ejemplo, si vamos por la carretera en el auto, y
decimos “vamos a 50 km/h hacia el sur”, estamos indicando no solamente
cuánto avanzaríamos en una hora, también decimos “hacia dónde”. La
velocidad es una cantidad direccionada, que nos indica la distancia reco-

ib l
rrida en una cierta dirección y sentido. En la Figura 5.9 podemos ver dos

im ita
autos que se mueven con la misma rapidez, pero en sentido distinto. En un

-
caso, la velocidad del auto 1 es de +10 m/s (podemos también indicarla

le
simplemente como 10 m/s). En el caso del auto 2 su velocidad es -10 m/s.
pr ig
im d
-10 m/s
o ión

 Figura 5.9 2
-N rs

1
10 m/s
Ve

La rapidez se puede calcular como:

distancia recorrida d
v= =
tiempo t
La velocidad, por otra parte, se calcula como

desplazamiento r
v= =
tiempo t

Dado que la letra que simboliza velocidad y rapidez es la misma, la veloci-


dad se escribe con una letra cursiva (v) o con una flecha sobre ella (v)(3). En
Conceptos clave cambio, la rapidez se escribe simplemente como v.

• velocidad
• rapidez
(2) Una regla práctica para transformar estas unidades es que para convertir km/h en m/s se divide la
rapidez en km/h por 3,6. En la Aplicación 5.5 demostraremos por qué esto es posible.
(3) En general, las magnitudes vectoriales se indican en letras cursivas o con una flecha sobre ellas. La
posición, por ejemplo, se puede simbolizar como ∙r.

160
Capítulo
5
APLICACIÓN 5.4

Pedro vive en la misma cuadra que dos amigos de él: Héctor y Javiera. La ubicación de las casas de cada uno se muestra
en la ilustración. Héctor sale de su casa y demora 2 minutos en llegar a casa de Pedro. Luego de conversar con él, se
dirige a casa de Javiera, demorándose 3 minutos en llegar allá, para luego volver a su casa.

a) ¿Cuál fue el desplazamiento de Héctor hasta la casa de Pedro?, ¿ y hasta la casa de Javiera?
b) ¿Cuál fue la velocidad de su viaje completo?

40 m 60 m

ib l
im ita
Pedro Héctor Javiera

-
le
pr ig
Planteamiento:
im d
Lo primero que debemos hacer es establecer un sistema de referencia para medir los desplazamientos. La velocidad
del viaje completo dependerá del tiempo utilizado y del desplazamiento total realizado.
o ión

Solución:
a) Veamos las cosas desde el punto de vista de los tres amigos.
-N rs

Desde el punto de vista de Héctor (fijando el punto de referencia en su casa), sus desplazamientos fueron -40 m y luego
+100 m. (Dx = (+60) – (-40) = +100 m).
Ve

Desde el punto de vista de Pedro, los desplazamientos de Héctor fueron -40 m (Dx = (0) – (+40) = -40 m) y luego +100
m. Dx = 100 – 0 = 100

Finalmente, desde el punto de vista de Javiera, los desplazamientos de Héctor fueron

-40 m (Dx = (-100) – (-60) = -40 m) y luego +100 m. (Dx = (0) – (-100) = +100 m).

b) No tenemos el tiempo del viaje total (no sabemos cuánto demoró en ir Héctor de la casa de Javiera a su casa), pero
sabemos que su desplazamiento total fue 0, ya que volvió a su punto de partida. Por lo tanto, su velocidad total es 0 m/s.

161
Antes de seguir

¿Cómo depende la velocidad del punto de vista?


Escribe en tu cuaderno la explicación que le darías a tu compañero o compañera.

APLICACIÓN 5.5

¿A cuántos kilómetros por hora equivale 1 m/s?

Razonamiento:
Debemos convertir cada unidad para contestar esta pregunta (los metros en kilómetros y los segundos en horas).

Solución:
1 m = (1/1 000) km (ya que 1 000 m = 1 km)

ib l
Por otra parte, 1 s = (1/3 600) h ( ya que 1 h= 60 min = 3 600 s)

im ita
-
Por lo tanto,

le
1 m . 1 km
pr ig
. = 3 600 s = 3,6
km
s 1 000m 1h h
im d

Así, si queremos convertir una velocidad en m/s a km/h, bastará con multiplicarla por 3,6
o ión

APLICACIÓN 5.6
-N rs
Ve

Un auto viaja a 60 km/h, ¿a cuánto equivale esa velocidad en m/s?

Razonamiento:
Debemos transformar las unidades una a una, los kilómetros en metros y las horas en segundos.

Solución:
60 km son 60 000 m (recuerda, 1 km = 1 000 m). Por otra parte, 1 hora son 3 600 segundos, puesto que

1 hora = 60 minutos

1 minuto = 60 segundos

1 h = (60) · (60) s = 3600 s

Por tanto
60 km
60 km/s = = 60.000m = 16,67 m/s
1h 3 600 s

Solución alternativa: Como para transformar m/s en km/h debemos multiplicar por 3,6; para realizar la
operación inversa (pasar de km/h a m/s), deberemos dividir por 3,6
Es decir, 60 / 3,6 = 16,67 m/s

162
Capítulo
5
APLICACIÓN 5.7

En la ilustración, si cada auto demora 7 s en recorrer el trecho indicado ¿cuál de los autos tiene una velocidad mayor?,
¿cuál tiene una rapidez mayor?

91 m

Razonamiento:

ib l
Fijamos nuestro sistema de referencia de manera arbitraria en la esquina de la calle. Desde allí determinamos la distan-

im ita
cia recorrida y el desplazamiento de cada vehículo para calcular su velocidad y rapidez.

-
le
Solución:
pr ig
El desplazamiento del auto A será
im d
DrA = rfinal – rinicial
DrA = (91 - 0) m = 91 m
o ión

Por lo tanto su velocidad será:

vA = r = 91 m = -13 m/s
t 7s
-N rs

Y su rapidez será
distancia recorrida = 91 m + 91 m = 182 m = 26 m/s
Ve

vA =
tiempo 7s 7s

El auto B tendrá una velocidad de

vB = r = (0 m – 91 m) = 91 m = -13 m/s
t 7s 7s

Y su rapidez será
distancia recorrida = 91 m =13 m/s
vB =
tiempo 7s

Finalmente, el auto C tendrá una velocidad de

vC = r = (91 m – 0 m) = 91 m = 13 m/s
t 7s 7s
Y su rapidez será

vC = distancia recorrida = 91 m = 13 m/s


tiempo 7s

La mayor rapidez la tiene el auto A, ya que recorre una mayor distancia en el mismo tiempo, aunque su velocidad sea
cero (su desplazamiento es cero, ya que su punto de partida y llegada es el mismo). La velocidad mayor la tiene el auto-
móvil C, puesto que avanza en la dirección positiva del movimiento.

163
Para comenzar

La velocidad de un objeto ¿es siempre la misma desde todo punto


de vista?
Escribe en tu cuaderno todo lo que pienses y sepas al respecto.

5.3 Velocidad relativa


Observa la Figura 5.10. Uno de los jóvenes (Andrea), se mueve
dentro hacia el fondo, mientras la micro se mueve. El otro joven
(Benjamín), se ha puesto de pie y se mueve hacia delante de
la micro. Un tercer joven (Cristóbal), está sentado observando
la situación, y la cuarta joven (Daniela), mira desde la vereda
mientras la micro se mueve.

ib l
Analicemos cada movimiento por separado. Daniela

im ita
ve que la micro se mueve desde su perspectiva a 15 m/s

-
(aproximadamente 54 km/h). Cristóbal, que está sentado

le
en la micro, se mueve junto con ésta a la misma veloci-
pr ig
dad. Pero Cristóbal, desde su punto de vista (o sistema
de referencia), está detenido. Por otra parte, Daniela ve
im d
que Benjamín avanza hacia delante de la micro, en la
misma dirección y sentido que la micro, y por tanto ve
o ión

que avanza, en un mismo tiempo, lo que avanza la micro


más lo que él avanza. Al contrario, Andrea va en sentido
contrario al avance de la micro, por lo que, mientras esta
-N rs

avanza un trecho, ella retrocede otro.


Ve

15 m/s

Benjamín
Cristóbal 3 m/s Andrea
Daniela

3 m/s
 Figura 5.10

Esta situación nos ilustra dos hechos importantes. El primero es algo que
ya conocíamos: el movimiento depende del sistema de referencia que
usemos. Algo puede estar detenido y, al mismo tiempo, estar moviéndose,
basta con usar dos sistemas de referencia distintos. Cristóbal, por ejemplo,
estaba detenido (desde el sistema de referencia de la micro), y moviéndose

164
Capítulo
5
(desde el sistema de referencia de Daniela), al mismo tiempo. Pero hay un
segundo hecho importante que se desprende de esta situación: las veloci-
dades son relativas también al sistema de referencia.
Según vemos en la Figura, Benjamín se mueve a 3 m/s desde el sistema
de referencia de la micro. ¿A qué velocidad se mueve desde el punto de
vista de Daniela? Si la micro avanza 15 m en un segundo, y al mismo
tiempo Benjamín avanza 3 m en ese segundo, en total Benjamín avanza
(desde el sistema de referencia de Daniela), 18 metros en un segundo, es
decir, se mueve a 18 m/s. Como ves, la velocidad de Benjamín es la suma
de su velocidad más la velocidad de la micro.
Veamos el caso de Andrea. Andrea avanza hacia atrás de la micro a 3 APLICAR
m/s, por lo que su velocidad (desde el sistema de referencia de la micro), es
de -3m/s. Andrea retrocede en la micro 3 metros en un segundo, mientras Si Benjamín y Andrea se estuvieran
moviendo en el mismo sentido al inte-
la micro avanza 15 metros en ese mismo segundo. En total, Andrea avanza
rior de la micro. ¿Con qué velocidad
15 – 3 = 12 metros en un segundo, o sea, su velocidad es 12 m/s, desde
se movería Andrea desde el punto de
el punto de vista de Daniela. Nuevamente, la velocidad de Benjamín es la vista de Benjamín?
suma de su velocidad y la de la micro, sólo que en este caso la velocidad
de Benjamín (relativa a la micro), es negativa.

ib l
im ita
¿Con qué velocidad ve Andrea acercarse a Benjamín? Pensemos en este
caso. Si miramos el problema desde el punto de vista de cualquiera de

-
le
los dos, uno se está acercando al otro. El problema es que ambos se están
pr ig
moviendo, uno respecto del otro. Así, mientras Benjamín avanza 3 metros,
Andrea avanza 3 metros hacia Benjamín. Esto es equivalente a que uno de
im d
ellos estuviera quieto y el otro avanzara 6 metros. Dado que la velocidad
de Benjamín (respecto del suelo de la micro), es de 3 m/s y la de Andrea es
o ión

de -3 m/s, la velocidad relativa entre ambos será

v’ = vA – vB = (- 3 m/s) – (3 m/s) = -6 m/s


-N rs

El signo – nos indica que Andrea avanza hacia Benjamín, pero en dirección
negativa. Equivalentemente, la velocidad de Benjamín en relación a Andrea
Ve

será

v’ = vB – vA = (3 m/s) – (-3 m/s) = 6 m/s

El valor de la velocidad (llamado su módulo o magnitud), es el mismo, solo


cambia el signo.
Veamos un caso similar. Supongamos que debes correr para alcanzar
la micro (Figura 5.11). La micro se mueve a 10 m/s. Si tú corres a 10 m/s Figura 5.11

10 m/s

10 m/s

165
detrás de la micro, la micro siempre estará a la misma distancia de ti. Esto
se debe a que la velocidad relativa entre tú y la micro es
Conceptos clave
v’ = vM – v = (10 m/s) – (10 m/s) = 0 m/s
• velocidad relativa Donde vM es la velocidad de la micro y v es tu velocidad. Como puedes
• módulo ver, tú, en relación a la micro, estás detenido.
Una pregunta razonable de tu parte podría ser ¿Cómo sé cuándo sumar
y cuándo restar las velocidades? Simple. Cuando las velocidades se miran
desde un sistema de referencia fijo (por ejemplo, el suelo se puede conside-
rar fijo), las velocidades se suman considerando sus signos. En cambio, si el
punto o sistema de referencia está en movimiento, las velocidades se restan.

Antes de seguir
¿Cómo depende la velocidad del punto de vista?
Escribe en tu cuaderno la explicación que le darías a tu compañero o compañera.

ib l
im ita
-
le
APLICACIÓN 5.8
pr ig
im d
Andrea viaja en skate por la ciudad. Ella se mueve (respecto del suelo) a 10 m/s (ilustración). Su amiga Daniela está
parada en la vereda, la saluda mientras Andrea se acerca a ella. ¿Con qué velocidad ve Andrea acercarse a Daniela?
o ión

10 m/s
Andrea
Daniela
-N rs
Ve

Razonamiento:
El sistema de referencia está ubicado en Andrea, por lo que es un sistema de referencia en movimiento. Por lo tanto, las
velocidades relativas de Andrea y Daniela deben restarse.

Solución:
La velocidad de Andrea, respecto del suelo, es de 10 m/s. Usando el mismo sistema de referencia, la velocidad de
Daniela es de 0 m/s. La velocidad de la amiga de Andrea respecto a la de ella será

v’ = vDaniela - vAndrea = (0 m/s) – (10 m/s) = - 10 m/s

166
Capítulo
5
APLICACIÓN 5.9

Daniela toma el metro para ir al colegio. Cuando va en el metro, se mueve hacia los carros de atrás con una rapidez de
10 km/h (ver ilustración), mientras el tren subterráneo se mueve a 80 km/h. Una persona sentada en el andén, ¿con qué
velocidad ve moverse a Daniela?

80 km/h

10 km/h

Razonamiento:

ib l
El movimiento se observa desde un sistema de referencia fijo (la persona en el andén). Como Camila se mueve hacia

im ita
atrás en el tren, su desplazamiento (y por tanto su velocidad) es negativa. En este caso, debemos sumar las velocidades

-
de Camila (recordando que su velocidad es negativa) y la velocidad del tren.

le
pr ig
Solución:
im d
La velocidad de Camila, desde el sistema de referencia del tren es de -10 km/h. La velocidad del metro es de 80 km/h
(desde el sistema de referencia del suelo). Por lo tanto, la velocidad de Camila desde el punto de vista de la persona del
o ión

andén será

v = (80 km/h) + (-10 km/h) = 70 km/h


-N rs
Ve

APLICACIÓN 5.10

Un bus interprovincial se desplaza hacia el norte con una rapidez de 90 km/h. Delante de él viaja una motocicleta a 100
km/h. Por la pista contraria se desplaza hacia el sur un automóvil a 120 km/h.

a) ¿Con qué velocidad se aproximan entre sí el bus y el automóvil?


b) ¿Con qué velocidad se alejan entre sí la motocicleta y el bus?

Razonamiento:
Para ambas preguntas, el sistema de referencia (el bus) está en movimiento, por lo que las velocidades deben restarse.
Consideraremos el movimiento hacia el norte como positivo y el movimiento hacia el sur como negativo.

Solución:
a) La velocidad del bus es de +90 km/h. La velocidad del automóvil es de -120 km/h. Por lo tanto, el bus y el automóvil
se alejan entre sí a una velocidad de
v = (90 km/h) – (-120 km/h) = (90 + 120) km/h = 210 km/h

b) La velocidad de la motocicleta es +100 km/h. La velocidad con que se alejan entre sí la motocicleta y el bus será

v = (100 km/h) – (90 km/h) = 10 km/h

167
Para comenzar

¿Cómo depende el estiramiento de un resorte de la fuerza que se le aplique?


Escribe en tu cuaderno todo lo que pienses y sepas al respecto

5.4 Ley de Hooke


Imagina que tenemos un resorte y colgamos de él una masa (Figura 5.12a).
Naturalmente, el resorte se estira. ¿Por qué se estira? El peso ejerce una fuerza
sobre el resorte, que lo obliga a estirarse. ¿Hasta cuando se estira? Hasta que
la fuerza que el resorte ejerza sobre la masa iguale a la fuerza con que la
masa tira al resorte. Esa fuerza es el peso de la masa que colgamos (P = m·g).
Si colgamos una masa mayor, el peso de esa masa será mayor y el resorte se
estirará más (Figura 5.12b). Imagina que ahora ponemos un resorte y sobre
él se ubica la masa. El resorte se comprime hasta que la fuerza ejercida por

ib l
la masa (su peso), iguala a la que el resorte le ejerce (Figura 5.12c).

im ita
-
le
a) b) c)
pr ig
 Figura 5.12 Diferentes comportamien-
F F
im d
tos del resorte dependiendo de la masa y la
dirección en que se le aplica la fuerza.
Peso
o ión

�x
-N rs
Ve

Si utilizamos ahora otro resorte, el estiramiento o la compresión de ese


resorte será diferente.
Como habrás visto en la actividad indagatoria, al inicio de este capítulo,
si graficamos lo que ocurre al agregar diferentes masas al resorte, se produce
Figura 5.13 Gráfica del estiramiento de
un resorte con distintas masas. un gráfico como el de la Figura 5.13.

Fuerza (N) X0

�x1
3N

0,1 kg �x2
2N
�x3

1N
0,2 kg

Dx1 Dx2 Dx3


Estiramiento (m)
0,3 kg

168
Capítulo
5
Este gráfico nos muestra que existe una relación de proporcionalidad
directa entre la fuerza que se le aplica al resorte (en este caso el peso que
se cuelga del resorte), y lo que dicho resorte se estira. Matemáticamente
esto se escribe como:
F= - k·�x
Donde F es la fuerza ejercida por el resorte, k es una constante de propor- CONÉCTATE A
cionalidad llamada constante de elasticidad o constante de restauración, y
�x es lo que se estira o comprime el resorte. Podemos considerar que �x • http://www.mates-fskyqmk.
es el desplazamiento del extremo del resorte, desde su posición de equi- net/fsk/sim%20hooke.html
librio hasta su nueva posición. La constante de elasticidad es propia de
cada resorte o cuerpo elástico (Figura 5.14), y determina cuánto se estira o
comprime ese cuerpo, dependiendo de la fuerza que se le aplique.

 Figura 5.14 Constante de elasti-


Fuerza (N) cidad de un resorte.

ib l
im ita
Resorte 1

-
le
pr ig Resorte 2
1 kg
10 N
im d
1 kg
o ión

Estiramiento (m)
-N rs

A esta relación (F= - k·�x), se le conoce como Ley de Hooke, llamada así en
Ve

honor a Robert Hooke (Figura 5.12a), un contemporáneo de Newton. ¿Por


qué el signo menos (-) en la ecuación F = - k·�x? Mirando la Figura 5.12
podrás ver que la dirección de la fuerza que ejerce el resorte es siempre
contraria a la dirección de movimiento del resorte. Si el resorte se estira,
la fuerza intenta que se comprima nuevamente, para volver a su posición
de equilibrio. Si el resorte es comprimido, intenta estirarse. Se dice, por lo
mismo, que la fuerza que el resorte ejerce es una fuerza restauradora.

 Figura 5.15 a) Busto de Robert Hooke.


b) Portada de Micrografía, libro de Robert
Hooke en que volcó sus observaciones de
diversos seres vivos mediante un microsco-
pio de su propia creación. Hooke fue un gran
científico e inventor, y se le considera uno de
los científicos experimentales más prolíficos
de la historia, en campos tan diferentes como
la biología, la medicina, la física planetaria, la
microscopía, la náutica y la arquitectura.

169
DISEÑAR Dinamómetro
¿Qué necesitarías hacer para determi- Una de las aplicaciones prácticas más difundidas de la Ley de Hooke es la
nar la constante de elasticidad de un construcción de dinamómetros. El dinamómetro (Figura 5.21) fue desarro-
elástico? Diseña un procedimiento para llado por Isaac Newton y es un aparato que permite medir fuerzas.
averiguarlo.

ib l
im ita
-


le
Figura 5.16 Dinamómetro
pr ig
Estos instrumentos consisten, generalmente, en un resorte que se encuentra
im d
en el interior de un cilindro de plástico, cartón o metal, con dos ganchos,
uno en cada extremo. El gancho superior permite anclar el dinamómetro a
o ión

un lugar, y el gancho inferior permite colgar masas o engancharlo de algún


objeto para determinar la fuerza aplicada. Los dinamómetros llevan mar-
cada una escala, en unidades de fuerza (Newtons), en el cilindro que rodea
al resorte. Al colgar pesos o aplicar una fuerza sobre el gancho inferior, el
-N rs

cursor del cilindro inferior se mueve sobre la escala exterior, indicando el


valor de la fuerza.
Ve

Los resortes que forman los dinamómetros tienen un límite de elasticidad


(Figura 5.17). Si alguna vez has tomado el espiral de un cuaderno (un resorte
en términos simples), sabrás que si uno lo estira demasiado, el espiral se
deforma y no vuelve a su tamaño o forma original. Lo mismo ocurre con todos
los resortes. Si se aplican fuerzas muy grandes y se producen alargamientos
excesivos, se puede sobrepasar el límite de elasticidad, y el resorte sufrirá una
deformación permanente, lo que haría inutilizable el dinamómetro.

Fuerza

 Figura 5.17 En el tramo 1, el resorte 2


cumple con la Ley de Hooke. Sin embargo, en
el punto 2 el resorte sobrepasa su límite de
elasticidad y deja de cumplir dicha la ley.
1

Alargamiento

170
Capítulo
5

 Figura 5.18 a) Romana, usada


para medir pequeñas masas, y muy
popular en la Antigua Roma; b) Báscula,
aún muy utilizada en consultorios
médicos, aunque cada vez más se uti-
lizan básculas digitales; c) Una balanza,
similar a las utilizadas en ferias libres.

a) b)

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión
-N rs

c)
Ve

Figura 5.19 Dinamómetro digital.

No debes confundir los dinamómetros con las balanzas.


Las balanzas miden masa, mientras que los dinamóme-
tros miden fuerza. Sin embargo, ciertos aparatos, que son
en la práctica dinamómetros, son utilizados para medir
masa. Las romanas (Figura 5.18 a), las básculas (Figura
5.18 b), y las balanzas de feria (Figura 5.18 c) son dina-
mómetros, que aprovechan internamente el hecho de
que el peso y la masa son directamente proporcionales
(P = m·g) para medir masa.
Los dinamómetros los incorporan las máquinas de
ensayo de materiales cuando son sometidos a diferentes
esfuerzos, por ejemplo, para probar la fuerza a la que se
rompe una estructura u objeto (a esto se le llama “ensayo
de tracción”). Los dinamómetros también son utilizados en
la ortodoncia para medir las fuerzas aplicadas por el trata-
miento. Actualmente existen dinamómetros digitales (Figura
5.19) que, mediante un sensor, traducen a números en una
pantalla la fuerza detectada.

171
APLICACIÓN 5.11

Se deja caer una caja de 2 kg sobre un resorte, el cuál se comprime 7 cm.

a) ¿Cuál es la constante k del resorte?


b) Si se dejara caer una caja de 5 kg, ¿cuánto se comprimiría el resorte?

Razonamiento:
Utilizamos la expresión F= - k·Dx, sabiendo que la fuerza aplicada está dada por el peso de la caja (F = P = m·g). Como
sabemos que el signo menos nos indica la dirección de la fuerza, para calcular los valores de k, F o Dx podemos elimi-
narlo de la fórmula.

Solución:
a) La fuerza (F) está dada por:
F = P = m·g
F = 2 kg · 10 m/s2 = 20 kg·m/s2 = 20 N

ib l
La compresión del resorte (Dx) es Dx = 7 cm = 0,07 m

im ita
Reemplazando en nuestra expresión:

-
F= kDx

le

pr ig 20 N = k · (0,07 m)
20 N = 285.71 = N
k=
im d
0,07m m
N
b) La fuerza en este caso es P = 5 kg · 10 m/s2 = 50 kg·m/s2 = 50 N. Como la constante es la misma (285,71 ),
o ión

m
podemos calcular la compresión del resorte (Dx).
F = k·Dx

N
-N rs

50 N = (285,71 )· (Dx)
m
50
Dx = m = 0,175 m = 17,5 cm
Ve

285,71

Nota: Todas las unidades deben manejarse en unidades del Sistema Internacional, es decir, metros, kilogramos y
segundos. Así, los resultados son coherentes.

172
Capítulo
5
APLICACIÓN 5.12
Se quiere construir un dinamómetro. Mediante algunos experimentos se determina que el resorte usado para construir
el dinamómetro tiene una constante de elasticidad de 250 N/m. Si se quiere graduar el dinamómetro para que mida
fuerza con intervalos de 1 N, ¿A qué distancia deben estar entre sí las marcas del dinamómetro?

Razonamiento:
Si cada marca debe indicar que la fuerza aumentó en 1 N, esto significa que al aumentar 1 N la fuerza, el resorte debe
estirarse una cierta cantidad de centímetros o milímetros (Dx). Si partimos con el resorte en su largo inicial (x0), debemos
determinar cuánto se estirará al aplicarle una fuerza de 1 N.

Solución:
Sabemos que F = 0,1 N, que k=250 N/m, y buscamos el valor de Dx. Si remplazamos la fuerza (recuerda que al determi-
nar sólo los valores de F, k o Dx, podemos eliminar el signo menos de nuestra ecuación) podemos ver que:

F= k · Dx

1 N = (250 N/m) · Dx
1N

ib l
Dx = = 0,004 m = 4 mm

im ita
250 N/m

-
Las marcas deben estar entre sí a 4 mm.

le
pr ig
im d
APLICACIÓN 5.13
o ión

De un resorte cuelga una masa de 10 kg. Con esa masa colgando, el resorte mide 15 cm. Si se saca esa masa y se cuelga
una masa de 20 kg, el resorte mide 25 cm.

a) ¿Cuál es el largo original del resorte?


-N rs

b) ¿Cuál es la constante de elasticidad (también llamada constante de restauración) del resorte?

Razonamiento:
Ve

Aunque puede usarse una aproximación numérica para resolver el problema, haremos un gráfico de la situación para
determinar k, y luego usaremos este dato para determinar x0. Debemos tener el cuidado de expresar los estiramientos
en metros, y no en centímetros, para que nuestros resultados sean coherentes.

Solución:
La fuerza aplicada sobre el resorte en el primer caso es el peso de la masa de 10 Kg, es decir, 100 N. En el segundo caso,
la fuerza corresponde al peso de la masa de 20 kg, es decir, 200 N. Si elaboramos un gráfico Fuerza vs estiramiento,
obtenemos un gráfico como el que aparece a continuación:

Fuerza vs estiramiento

250

200
Fuerza (M)

150

100

50

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
Estiramiento (m)

173
APLICACIÓN 5.14

a) Como sabemos, la pendiente de este gráfico corresponde a la constante de elasticidad (k) del resorte. La pendiente
(p) de cualquier recta se calcula como:
Dy
p=
Dx
En nuestro caso, p = k, por tanto,
Dy
k= = (200 – 100) N = 100 N = 1000 N/m
Dx (0,25 – 0,15) m 0,1m

b) Puesto que F= k · �x, en el primer caso se cumple que:


100 N = (1000 N/m) · Dx

Dx = 100 N = 0,1 m = 10 cm
100 N/m

ib l
Pero el resorte, con la masa de 10 Kg colgando, mide en total 15 cm. Por lo tanto, el largo total (x1) será:

im ita
-
x1 = x0 + Dx

le
15 cm = x + 10 cm
pr ig
x0 = 15 cm – 10 cm = 5 cm
im d
El largo inicial del resorte era 5 cm.
o ión
-N rs

Para finalizar
Ve

¿Cómo responderías ahora a la pregunta inicial de esta sección?

Escribe en tu cuaderno un resumen con todo lo que has aprendido. Contrástalo con la
respuesta que diste en un comienzo.

174
Capítulo
5
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

 Plantea una pregunta.  ¿Cómo registraré y almacenaré los datos? Esto puede
 Plantea una hipótesis o una predicción. hacerse mediante registros escritos, tablas, hojas de
 Identifica y controla las variables que intervienen o pue- cálculo, etcétera. Lo importante es que registres todo
den intervenir en tu experimento. aquello que pueda ser relevante para la investigación.
 Diseña uno o más experimentos para probar tu hipótesis. Recuerda, no sólo los números son importantes, también
lo son las observaciones que hagas.
 Reúne datos.
 ¿Cómo analizo los datos? El análisis puede ser mediante
 Interpreta los datos.
gráficos (muy útiles en este caso), análisis cualitativo de
 Plantea tus conclusiones.
los datos, etcétera. El análisis está guiado por tu pregunta
 Profundiza, ve más allá.
inicial, que te indica qué estas investigando.
 ¿Qué conclusiones puedo obtener? Ésta es la parte
Construcción de un dinamómetro más importante y la que le da sentido a tu investiga-
Objetivo ción, pues es el momento en que intentas responder

ib l
 Construir y calibrar un dinamómetro. a tu pregunta inicial. Tus conclusiones son el resultado

im ita
 Determinar el límite de elasticidad del dinamómetro del análisis de los datos y observaciones hechas.

-
construido.  ¿Qué cambiaría o mejoraría en mi investigación? Esto

le
es importante para el futuro, no solo por si tú o alguien
Introducción
pr ig
más quisiera repetir esta experiencia, sino porque puede
Como hemos visto, un dinamómetro nos permite medir fuerzas, ayudarte a ti y a otros en futuras investigaciones.
im d
mediante la aplicación de la Ley de Hooke. En esta investiga-
ción deberás determinar los materiales, el procedimiento de Para investigar
o ión

construcción y calibrado, así como el límite de elasticidad del


 Como resorte utilizaremos uno construido por nosotros
dinamómetro que construyas.
mismos. Enrolla el alambre alrededor de un plumón, de
Materiales manera que los hilos del alambre queden uno al lado del
-N rs

 Alambre delgado otro. Presiona fuertemente el alambre para comprimir


el resorte lo más posible, y mantenlo así unos instantes.
 Plumón
Ve

Ahora, ya tienes un resorte para investigar.


 Los materiales que tú y tu grupo estimen pertinentes
 Prepara tu plan de investigación junto a tu grupo y pre-
Preparando la investigación séntalo a tu profesor. El lo revisará y te hará sugerencias
Para preparar cualquier investigación es necesario, primero, para que lo mejores y lo pongas en marcha.
preparar un plan de investigación que responda a ciertos ele-
mentos básicos: Después de investigar
Una forma tradicional de presentar una investigación es
 ¿Qué es lo que quiero investigar? Esto puede ser formu-
mediante un informe. Pero otra forma muy usada por los
lado como una pregunta o como una afirmación, pero científicos es mediante un póster. En un póster se indican el
debe guiar todo lo que haces. título de la investigación, sus objetivos, los materiales y pasos
 ¿Qué necesito para investigarlo? Esto implica pensar en seguidos, los resultados (en tablas, gráficos, etcétera), y las
los materiales y recursos que necesitas para investigar. conclusiones obtenidas. Prepara junto a tu grupo un póster del
tamaño de medio pliego de cartulina, de manera de mostrar tu
 ¿Cómo lo investigaré? Dicho de otra forma, ¿qué pasos
investigación en las paredes de tu sala.
seguiré para realizar mi investigación? Esto implica definir
un procedimiento de investigación. ¡A investigar!

175
RESUMEN

Todo movimiento es relativo, y depende de la existencia de r


v∙ =
un sistema de referencia al cual se refiera. t
Un sistema de referencia consiste en un sistema de coor- Tanto el desplazamiento como la velocidad son magnitudes
denadas y un punto de origen o referencia. Mediante un direccionadas (vectoriales).
sistema de coordenadas es posible establecer la posición
Cuando existe movimiento relativo entre dos objetos, la
de un objeto a través del tiempo.
velocidad existente entre ellos resulta de la suma o resta de
El desplazamiento (r) corresponde al cambio de posición de las velocidades de cada uno.
un objeto en un intervalo dado. La distancia recorrida corres-
La Ley de Hooke indica que la fuerza aplicada (F) sobre un
ponde al largo de la trayectoria desarrollada por dicho objeto
objeto elástico (en especial un resorte), es directamente pro-
en un lapso de tiempo.
porcional al estiramiento o compresión (Δx) producida en el
La rapidez corresponde a la distancia recorrida en un lapso resorte. Se puede expresar esta relación como:
de tiempo. Se simboliza como v y se calcula como: F =-k · Δx

ib l
v=
distancia recorrida

im ita
Donde el signo negativo indica que la fuerza corresponde a
tiempo
una fuerza restauradora.

-
La velocidad corresponde a la tasa de cambio de la posición,

le
es decir, al cambio de posición en un intervalo dado. Se sim- La Ley de Hooke es la base para la construcción de los dina-
pr ig
boliza como v o v∙ y se calcula como: mómetros, aparatos que permiten la medición de fuerzas.
im d
o ión

PREGUNTAS Y PROBLEMAS
-N rs

1. Analiza la siguiente frase: “mi cuaderno está a 50 cm de 8. Imagina una carrera entre 2 autos. ¿Qué debe ocurrir
Ve

mí, pero a 1,5 metros de mi compañero de banco”. ¿Por con la velocidad relativa entre ambos para que alguno
qué se utilizan distancias distintas para decir dónde está pueda ganar?
el cuaderno? Fundamenta tu respuesta.
9. ¿Cuál es la velocidad relativa entre dos autos que van a
2. Mientras estás sentado en la micro, miras por la ventana encontrarse, ambos con una rapidez de 50 km/h?
a un auto que se mueve junto a ella, pero que, desde
tu punto de vista, parece detenido. ¿Con qué rapidez 10. Si la fuerza aplicada a un resorte se triplica, ¿qué sucede
aproximadamente te estás moviendo respecto del auto? con la constante de elasticidad (también llamada cons-
tante de restitución)?
3. Un libro indica “Un auto tiene una velocidad de 90 km/h”.
¿Es suficiente la información dada para describir el movi-
11. ¿Cuánto vale la constante de elasticidad de un resorte
miento del auto?
que se estira 1 m si se le aplica una fuerza de 10 N?
4. ¿Cómo deben ser entre sí los ejes del sistema coordenado?
12. ¿De qué depende cuánto se estira un resorte?, ¿cómo
5. ¿Es correcto llamar velocímetro al aparato tras el volante depende de cada variable?
de un auto?
13. ¿Por qué la Ley de Hooke lleva un signo negativo?
6. ¿En qué casos la velocidad relativa es cero?

7. Si me ejercito en una máquina trotadora a 1,5 m/s 14. ¿Cuál debe ser el valor de la masa, si se cuelga a un
durante 30 min. ¿Cuál será mi desplazamiento respecto resorte con constante de elasticidad 2 N/m, y éste se
del piso? estira 1 m?(g = 10 m/s2)

176
Capítulo
5

15. Si se dispone de 2 resortes con coeficientes de elastici- 18. Si la fuerza aplicada a un resorte disminuye a la mitad.
dad k y 2k respectivamente. ¿Cuál de ellos se estirará ¿Qué sucede con la elongación del mismo?
más al someterlos a la misma fuerza?
19. ¿Por qué es tan difícil hacer kayak río arriba cuando la
16. ¿Por qué la gente apurada en el metro camina por la corriente es muy fuerte?
escalera mecánica?
20. La Ley de Hooke ¿se cumple siempre, es decir, para
17. ¿Por qué es más difícil alcanzar una micro cuando ésta cualquier estiramiento de un resorte? Fundamenta
se mueve más rápido? su respuesta.

EJERCICIOS

1. Dado un resorte con constante igual a 500 N/m, ¿cuánto 12. Si a un resorte le aplicas una fuerza hacia la derecha

ib l
im ita
se contrae al ser empujado con una fuerza de 50 N? se contraerá 30 cm. Si aplicas la misma fuerza hacia la

-
derecha, ¿cuánto se estirará el mismo?
2. El sistema de un arco y flecha, responde a la Ley de

le
pr ig
Hooke. Si la cuerda se estira 0,9 metros y se sujeta 13. ¿Qué sucede si dejas de aplicar fuerza a un resorte?,
con una fuerza de 450 N, ¿cuánto vale la constante ¿por qué?
im d
del arco?
14. ¿Por qué es más catastrófico un choque frontal entre
3. Si caminas a 1m/s hacia atrás por un tren que avanza a 12 dos autos en movimiento que un choque donde uno
o ión

m/s, ¿cuál es tu velocidad relativa a las líneas del tren? está en reposo?

4. Cuando dices: mi escuela está a 5 cuadras de mi casa, 15. ¿En qué caso, si estás en una máquina trotadora te
¿te refieres a desplazamiento o distancia? mueves hacia atrás?
-N rs

5. ¿Cuál es la distancia que hay entre dos objetos, que se 16. Un tren se mueve por el riel con una rapidez de 60 km
encuentran en +1m y -1m según un sistema de referen-
Ve

/h, un auto, que avanza a su lado, desea pasarlo. Si el


cia cualquiera? auto se mueve con una rapidez relativa respecto del
tren de 5 km/h, ¿cuánto tiempo demorará el auto en
6. ¿Es correcto que los letreros de las autopistas digan:
sobrepasar al tren si éste tiene una longitud de 0,2 km?
“Velocidad máxima 100 km/h”?
17. ¿Se estirará la misma distancia un resorte en la Tierra y
7. Según lo aprendido en este capítulo, ¿crees tú que se
en la Luna, colgando la misma masa?
puede estar detenido en absoluto?
18. Si se somete un resorte con una masa colgando, en
8. Un resorte de longitud 3 m, se estira hasta 5 m cuando
la Tierra y en un planeta con la mitad de la gravedad
se coloca una masa de 70 kg, ¿cuál es su constante?
terrestre, ¿cuál es la relación entre la deformación en
(g =10m/s2)
ambos casos?
9. ¿Es posible decir que te mueves a miles de kilómetros
19. ¿Por qué es necesario un sistema de referencia con 3
por hora en este momento?
coordenadas, para entender mejor el movimiento de
10. ¿Es posible estar moviéndose y que nuestra velocidad los cuerpos?
sea cero?
20. Imagina que corres al interior de un bus a 1m/s, ésta
11. Supone la siguiente situación: cuelgas una masa a un se mueve con una rapidez de 5 m/s, sobre un transbor-
resorte y éste se estira 2 m, ahora cuelgas 2 resortes dador que se mueve a 30 m/s, ¿cuál será tu velocidad
iguales (a la primera experiencia), sosteniendo la misma relativa respecto del bus?, ¿respecto del transborda-
masa, ¿cuánto se estirará el resorte? dor? y ¿respecto de la superficie de la Tierra?

177
Evaluación
Capítulo 5 ¿Cómo sabemos que nos movemos?
PSU
1 ¿En cuál de los siguientes casos se puede afirmar con total seguridad que el
objeto está en reposo?
a) Una persona parada sobre el suelo.
b) Un astronauta orbitando la Tierra.
c) El Sol.
d) Una estrella lejana.
e) En ninguno de los casos.

2 Anita camina desde su casa 500 metros en línea recta hacia su colegio, y
luego vuelve por la tarde a su casa. Si fijamos nuestro sistema de referencia
en la casa de Anita, ¿cuál fue el desplazamiento de Anita en su viaje de ida y
vuelta?
a) 500 m.

ib l
b) 1000 m.

im ita
c) 0 m.

-
le
d) -500 m.
pr ig
e) No es posible saberlo.
im d
3 ¿En cuál de los siguientes casos el desplazamiento del objeto es cero?
a) Un niño corriendo de una esquina a otra del colegio.
o ión

b) Un bus que va de Puerto Montt a Santiago.


c) Un auto de Fórmula Uno al dar una vuelta completa al circuito.
-N rs

d) Un corredor al terminar los 100 m planos.


e) En todos los casos hay desplazamiento.
Ve

4 Si se quiere averiguar la constante de elasticidad (k) de un resorte, ¿cuál de


las siguientes posibilidades permitiría conocer dicha constante?
I. Colgar tres pesos distintos conocidos y medir el estiramiento del resorte
en cada caso.
II. Colgar una masa y medir el largo del resorte estirado.
III. Poner una masa conocida encima del resorte y medir cuánto se com-
prime.
a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo II y III.
d) Solo I y III.
e) I, II y III.

178
5 El signo negativo en la Ley de Hooke indica que:
a) siempre el resorte se estira.
b) la fuerza siempre es negativa.
c) la fuerza va en sentido contrario al estiramiento o compresión.
d) la fuerza va en el mismo sentido que el estiramiento o compresión.
e) el resorte puede estirarse o comprimirse.

6 ¿Cómo es posible decir que el manto fluye si se afirma que es una capa
sólida?

7 ¿Por qué ciertas capas de la corteza se hunden en el manto y otras no?

8 ¿Cuánta más energía libera un sismo grado 8 en escala Richter que uno grado
4 en la misma escala?

9 ¿Por qué no pueden propagarse las ondas transversales a través de los líqui-
dos o gases?

ib l
im ita
10 ¿Qué sucede con el punto de fusión del magma cuando la presión sobre él

-
disminuye?

le
pr ig
11 Si la corteza y el manto son sólidos, ¿de dónde sale la lava que lanzan los
volcanes?
im d
12 ¿Cómo un volcán produce los sismos?
o ión

13 Si la Tierra no estuviese formada por capas de diferentes características, sino


que fuese homogénea, ¿qué sucedería con las ondas P y S al viajar a través
de ella?
-N rs

14 ¿Cómo explicas que las ondas P sean más rápidas que las S?

15 ¿De qué forma los volcanes contribuyeron con el origen de los océanos?
Ve

16 Según Wegener, la Pangea se fraccionó hace unos 200 millones de años,


¿qué puedes decir de lo que sucedió antes de ese tiempo?

17 ¿Por qué el fondo oceánico está más abajo de la plataforma continental?

18 Si los continentes se detuvieran, ¿qué significaría que ha sucedido en el inte-


rior de la Tierra?

19 Explica cómo se origina la lava de un volcán.

20 ¿Tienen algún parecido una erupción volcánica y la formación de un cinturón


montañoso?

21 ¿Qué diferencia existe entre las rocas que forman los continentes con las
que forman el fondo oceánico?

22 La placa de Nazca se mueve aproximadamente a 10 cm/año y la placa


Sudamericana se mueve a 4 cm/año, ambas van al encuentro. Si la isla de Pascua
se encuentra a 3 700 km, ¿cuánto tiempo transcurrirá hasta que choquen?

23 ¿Qué prueba proporciona la sismología para demostrar que el núcleo externo


es líquido?

179
UNIDAD Tierra y Universo
3

ib l
im ita
En esta unidad veremos:

-
le
pr ig
Capítulo 6 Volúmenes y tectónica
im d
de placas.
o ión
-N rs
Ve

180
Capítulo
6

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d
o ión

¿Cuál es la idea?
-N rs

En esta unidad:
Ve

Comprenderás el origen, la dinámica y los efectos de la actividad sísmica y volcánica, especialmente


en nuestro país.

Reconocerás los parámetros que describen la actividad sísmica.

Aprenderás las medidas que debes adoptar ante un movimiento telúrico.

Desarrollarás tus habilidades científicas para poder procesar datos con herramientas conceptuales
apropiadas y elaborar interpretaciones de ellos, según de las teorías y conceptos científicos del nivel.

181
Volcanes
Creación y destrucción
A través de la historia del hombre, los volcanes han tenido siempre
relación con catástrofes, muerte y destrucción. Sin ir más lejos, en
nuestro país, la reciente erupción del volcán Chaitén ha provocado
la necesaria evacuación y reubicación de miles de personas.

Catástrofes como ésta son frecuen-


tes, y han alcanzado proporciones
escalofriantes. Una de las más céle-
bres catástrofes volcánicas se produjo
en la ciudad romana de Pompeya,

ib l
ubicada en el centro de Italia, en las

im ita
faldas del volcán Vesubio. Allí, en el

-
año 79 después de Cristo, la erupción

le
del volcán hizo desaparecer comple-
pr ig
tamente el pueblo, aniquilando a todos
sus habitantes. Ésta es, sin embargo, una
im d
erupción menor en comparación, por ejem-
plo, a la erupción del volcán Krakatoa.
o ión

Krakatoa es un conjunto de islas ubicadas en el


Océano Índico, cerca de Sumatra, en una de las cuales se ubicaba el volcán
Krakatoa. En 1883, una serie de temblores, que pudieron percibirse hasta
-N rs

Australia, agitaron las aguas en las islas cercanas al Krakatoa. La actividad


sísmica continuó aumentando hasta que el 26 de agosto una gigantesca
Ve

explosión desintegró por completo la isla volcánica. La erupción del Krakatoa


tuvo una fuerza de 200 Megatones, 10 000 veces la bomba de Hiroshima. La
explosión del volcán fue percibida en lugares tan distantes como Australia
y Madagascar, a más de 7 600 Km de distancia (equivalente a escuchar en
Punta Arenas una explosión producida en Perú). La salida de lava, mate-
rial piroclástico (roca pulverizada y fragmentos de lava expulsados por el
volcán) y cenizas devastaron las islas alrededor, y provocaron tsunamis que
llegaron hasta la costa de Sudáfrica, produciendo en total más de 36 000
muertes.

Sin embargo, la erupción volcánica más intensa y dañina en la historia


se produjo en 1816 en Tambora, una pequeña isla de Indonesia, no muy
lejos de Krakatoa. La nube generada por la erupción del volcán ocultó el
Sol por completo durante dos días. En un área de 500 000 Km2 la nube
de ceniza que cubrió el cielo tuvo un espesor de 3 m, y llegó incluso
hasta Francia, donde la ceniza tenía un grosor de 1 cm. El año 1816 fue
conocido como “el año sin verano”. La ceniza volcánica produjo cambios
significativos en el clima de diversos lugares del mundo, produciendo la
muerte de las cosechas y la aparición de enfermedades que produjeron
la muerte de 96 000 personas.

182
Capítulo
6
Nuestro destino como raza completa habría estado marcado por la activi-
dad volcánica. Según la “Teoría de la catástrofe de Toba”, propuesta en 1998
por el científico Stanley Ambrosse de la Universidad de Illinois, EE. UU., una
megaerupción volcánica producida en el volcán Toba (también ubicado en
Indonesia), produjo una explosión de proporciones catastróficas, que dejó
como rastro el lago Toba (el mayor lago volcánico del mundo). Dicha erupción
habría producido drásticos cambios en el clima, provocándose un invierno
global de 6 o 7 años y un descenso de entre 3 a 3,5 ºC. Este cambio global
provocó que la mayoría de las diversas razas humanas existentes en ese
entonces pereciera producto del hambre y el frío, y que sólo sobreviviera una
de esas ramas, de la cual descendemos todos los seres humanos actuales.

Un panorama como el presentado nos hace pensar, con justicia, que la


acción de los volcanes es únicamente destructiva. No obstante, toda la vida
de la Tierra debe su origen justamente a la actividad volcánica que existía
cuando la Tierra surgió.

Las primeras formas de vida existentes en la Tierra, al contrario de las


actuales, consumían azufre, generado en los activos hornos volcánicos exis-
tentes en ese entonces, y devolvían oxígeno a la atmósfera. Este proceso,

ib l
im ita
desarrollado durante millones de años, es el que generó la atmósfera tal
cual como la conocemos, dando paso luego a los organismos consumidores

-
de oxígeno. Como puedes ver, la actividad volcánica no es otra cosa sino

le
pr ig
una manifestación más de la naturaleza, que nos recuerda nuestra fragilidad
ante sus fuerzas.
im d
o ión
-N rs
Ve

 Lago Toba, el vestigio de una megaerupción


que podría haber aniquilado la raza humana.

REFLEXIONA
 ¿Es correcto considerar que los seres humanos estamos indefensos frente a los fenómenos de la naturaleza?
 Nuestro país es un país con un gran número de volcanes activos ¿crees que representan un riesgo para nosotros?
Conversa y discute estas preguntas con tus compañeros.

183
Capítulo 6 Volcanes y tectónica
de placas

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d

Actividad de introducción
o ión

Volcán en una botella  Pon el trozo de cartón sobre el cuello de la botella con
-N rs

agua fría y con mucho cuidado pon la botella con tinta


Muchas veces has observado en las noticias o en fotogra- boca abajo sobre el cartón, dejando ambas botellas
fías las grandes fumarolas de los volcanes, formando una exactamente cuello con cuello.
Ve

gran nube de humo que asciende y asciende. Te invitamos a


observar este fenómeno de más cerca.  Toma ambas botellas e inviértelas, ten mucho cuidado
con que el agua no se derrame y con que los cuellos no
Materiales se resbalen.
 Dos botellas de vidrio no muy grandes, limpias y de pre-
ferencia de cuello ancho. Reflexiona
 Tinta (roja).  ¿Qué observas?

 Agua fría y caliente.  ¿A qué crees que se deba este fenómeno?

 Trozo de cartón.  ¿Tenías noción de lo qué ocurriría?


 ¿Fue el agua fría o el agua caliente la que bajó?
Focalízate
 Alguna vez te habrás preguntado por qué el humo siem-  ¿Cómo podrías asociar este fenómeno al humo que
pre va hacia arriba y nunca hacia abajo, en un volcán la expelen los volcanes? ¿Por qué sube el humo?
gran nube de gases siempre asciende, ¿a qué factores
crees que se deba este fenómeno? Aplicación
 Los grandes hielos de los polos se mantienen flotando
Explora o siempre arriba de la superficie marina. ¿Cómo expli-
 Toma ambas botellas y llena una con agua fría y la otra carías este fenómeno?
con agua caliente.  En qué otros fenómenos naturales podemos encontrar algo
 Una vez que tienes ambas botellas llenas de agua, pon unas similar a lo observado en la experiencia realizada. Investiga
gotas de tinta en el interior de la botella con agua caliente.

184
Capítulo
6

Leyendo ciencias
Volcán Chaitén: La meca de los vulcanólogos

En el año 2008 noticias como esta inundaban los noti- de erupción, la fase más violenta, las cenizas viaja-
ciarios y los diarios: “Una potente erupción de cenizas, ron en dirección sur, llegando incluso a las costas de
acompañada por lava, del volcán Chaitén en el sur de Sudáfrica. Luego, con el viento soplando hacia el norte,
Chile ha forzado la evacuación inmediata de las últi- las cenizas llegaron a Valdivia.
mas personas que aún permanecían en el poblado A la zona han llegado vulcanólogos, geólogos y
del mismo nombre. La alerta máxima fue decretada biólogos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania,
cuando se activaron las sirenas de emergencia des- Italia, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Japón.
pués de que expertos determinaran que el volcán había
incrementado su actividad, con la salida de lava y flujos Es la primera erupción riolítica en ser medida en el
piroclásticos. Se decreta así emergencia a nivel nacio- mundo. No han sido menos de 100 años que pasaron
nal y nadie puede entrar a la ciudad, pero desde hace antes de que hubiera una erupción riolítica tan larga,

ib l
394 días duró la erupción del volcán Chaitén y ya

im ita
poco más de un año, Chaitén dejó de ser una zona en
la que nadie pudiese entrar y donde solo se hablara 9.000 años han transcurrido desde la última erupción

-
del macizo.

le
español. Hoy, los científicos y autoridades que recorren
pr ig
la zona tras la erupción suelen escuchar una diversidad
de idiomas digna de las Naciones Unidas. Y es que la
im d
erupción del volcán tiene varias características histó-
ricas que prometen seguir atrayendo miradas. Dentro
o ión

de estas características; la erupción riolítica del volcán


se trata de un tipo de erupción que consiste en que
el volcán expulsa un magma con alta composición de
SiO2, y que en vez de fluir y despedir gases, es viscosa
-N rs

y tiende a solidificarse y acumularse cerca del cono.


Esto hace que las erupciones sean más violentas pues
Ve

los gases son liberados de súbito.


La cantidad de ceniza liberada por el volcán en los
alrededores es única en el mundo. En los primeros días

REFLEXIONA
 Investiga y reflexiona sobre qué efectos en la salud podrían traer las erupciones volcánicas.
 ¿Qué beneficios a los ecosistemas cercanos pueden traer las erupciones volcánicas?

185
Para comenzar
Antes de comenzar con el estudio, anota en tu cuaderno todo lo que sepas sobre la
Tierra y su formación.

6.1 El interior de la Tierra


Aproximadamente el 99% de nuestro planeta estaría constituido solamente
por 14 elementos, que son Si, Ti, Al, Fe, Mn, Mg, Ca, Na, K, P, C, O, H, N.
Los otros elementos naturales (más de 70), son tan escasos que práctica-
mente no intervienen en la caracterización de los materiales. Sin embargo,
no se sabe exactamente cómo está constituida interiormente la Tierra: las
perforaciones más profundas que se han practicado son demasiado peque-
ñas comparadas con el radio terrestre. Lo que se sabe ahora se debe al

ib l
estudio de las ondas sísmicas que se reflejan y refractan en el interior del

im ita
planeta. Son los sismos o temblores los que han ayudado a los científicos

-
a comprender cómo es la Tierra por dentro, y han permitido establecer un

le
modelo que ha resultado muy útil para comprender y explicar la mayoría
pr ig
de los fenómenos que ocurren en la Tierra.
im d
El interior de la Tierra se caracteriza por un aumento gradual de la tem-
peratura, la presión y la densidad con la profundidad. Por ejemplo, se ha
determinado que, a 100 km de profundidad, la temperatura estaría entre los
o ión

1 200 ºC y los 1 400 ºC, y hacia el centro alcanzaría los 6 700 ºC: ¡mayor
que la temperatura de la superficie del Sol! El calor fluye hacia la superficie
de la Tierra especialmente por convección, para pasar, posteriormente, al
-N rs

espacio exterior como radiación infrarroja. El valor de la densidad que tiene


la Tierra en esa zona depende de la profundidad y del material presente.
Se ha podido determinar una densidad media para la Tierra de 5,54 g/cm3,
Ve

considerando toda su masa y volumen.

Experimentemos
¿Por qué flotan las placas tectónicas? Piénsalo
¿Qué ocurre? ¿Qué representaría la zanahoria, la vela y
Necesitas:
el agua salada en el caso de la Tierra, en particular de
Sal, agua, un vaso plástico, un trozo pequeño de vela, una
la litosfera?
zanahoria.

¿Qué debes hacer? Aplícalo


En un vaso pon una cucharada sopera de sal, y agrega Dado que la corteza es sólida y flota sobre la astenosfera,
agua hasta llenar el vaso. Revuelve la mezcla. Sobre el agua ¿cómo podrías representarlas en un modelo? ¿Qué materia-
salada echa un trozo de zanahoria y un trozo de vela de les utilizarías?
tamaños similares.

Debido al proceso de diferenciación de materiales, el interior de la Tierra


no es homogéneo, sino que se distinguen tres partes principales cuyas
composiciones son completamente diferentes entre sí (Figura 6.1). Éstas
son: corteza, manto y núcleo.

186
Capítulo
6
Núcleo interior
(3900 oC)
Núcleo central:
Núcleo exterior
(4800 oC)

Discontinuidad de Gutemberg
Litosfera
70 km Sólida
Manto inferior Atenosfera
2 800 km - 3 500 oC
Manto: Zona de
Atenosfera transición
Estado semisólido

Discontinuidad de Mohorovicic

Corteza

ib l
im ita
Clasificación que atiende a Clasificación que atiende a
la composición química las características físicas

-
le
eza Litós
Cort
pr ig ri or Aste
fera

to supe nosf
era
Man
 Figura 6.1 Estructura en capas de la Tierra. a) El núcleo interno, el Discontinuidad de
im d
Mohorovicic (Moho)
núcleo externo y el manto están dibujados a escala, pero con el grosor de
670 km
la corteza exagerado unas cinco veces. b) Ampliación de la corteza externa Discontinuidad
o ión

de la Tierra. Muestra los dos tipos de corteza (oceánica y continental), la Manto Mesosfera
de Repetti
inferior
litosfera rígida y la astenosfera blanda.

2885 km
-N rs

Núcleo Núcleo Discontinuidad


externo externo de Gutenberg
Ve

5144 km
Núcleo
Corteza. Es una capa rígida y la más externa de la Tierra. Tiene un espesor interno
medio de alrededor de 20 km, siendo la capa más delgada de la estructura
terrestre.Se divide en corteza oceánica y en corteza continental. La corteza
oceánica alcanza espesores que oscilan entre los 3 km y los 15 km, su edad 6371 km

es de unos 180 millones de años, tiene una densidad de 3,0 g/cm3, y su


composición media es semejante a la de las rocas ígneas (lava solidificada),
denominadas basalto (rocas pobres en sílice [SiO2]). La corteza continen-
tal tiene un espesor de unos 30 km en el interior de los continentes, y
en las regiones montañosas alcanza un espesor de unos 70 km. Tiene una
composición media semejante a la de las rocas graníticas denominadas
granodiorita (rocas formada por minerales y ricas en sílice), cuya densidad
es de 2,7 g/cm3 y cuya edad es de 3 800 millones de años.
Conceptos clave
Manto. Alrededor del 83% del volumen de la Tierra lo ocupa el manto. Es
una capa de unos 2 900 km de grosor. El límite entre la corteza y el manto • corteza
recibe el nombre de discontinuidad de Mohorovicic, en honor del sismólogo • manto
yugoslavo Andrija Mohorovic, que la descubrió en 1909. Esta separación • núcleo
da cuenta de las diferentes composiciones del manto y de la corteza, y • corteza oceánica
se encuentra a unos 50 km de profundidad. A pesar de la proximidad del • corteza continental
manto, no se tiene información directa de su naturaleza y composición. Se • discontinuidad de Mohorovicic
sabe que se comporta como un sólido cuando transmite las ondas sísmicas;

187
sin embargo, las rocas ricas en sílice que lo forman pueden fluir a una
ANALIZAR velocidad extremadamente lenta. El manto está dividido en manto superior
¿De qué forma se obtiene información y en manto inferior(1).
del interior de la Tierra? Núcleo. El núcleo es una esfera de 3 486 km de radio. Se extiende desde el
¿Cuál es la capa del interior de la Tierra
borde inferior del manto hasta el centro de la Tierra y constituye alrededor
que ocupa el mayor volumen de la Tie-
del 17% de su volumen y casi una tercera parte de su masa total. La presión
rra?, ¿qué porcentaje del volumen de la en el centro es millones de veces la presión atmosférica a nivel del mar, y
Tierra ocupa? alcanza temperaturas de unos 6 700 ºC.
Debido a esta gran presión, el hierro y el níquel, de los cuales estaría
formado, alcanzan una densidad media de 11 g/cm3. A través del estudio
de las ondas sísmicas que se reflejan y refractan en el núcleo, se descubrió
que está formado por un núcleo externo de unos 2 270 km de radio y un
núcleo interno de unos 1 216 km de radio. El núcleo externo es líquido y
capaz de fluir, en cambio el núcleo interno se comporta como un sólido
al paso de las ondas sísmicas. Se cree que el movimiento del hierro fun-
dido en el núcleo externo sería la causa del campo magnético de la Tierra.
Según los estudios realizados, el núcleo interno rota en dirección oeste-
este levemente más rápido que la superficie de la corteza, pero con un eje

ib l
de rotación inclinado 10º con respecto al eje de rotación de la Tierra.

im ita
DISEÑAR
La litosfera

-
le
Consigue una esfera de plumavit lo más
pr ig
grande posible (de 50 cm o más). Cór- La litosfera corresponde a la capa sólida superficial de la Tierra, y se carac-
tala a la mitad y dibuja en ella, usando el teriza por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la zona
im d
dibujo de la Figura 4.1 un esquema de las inmediatamente contigua del manto superior. Es la litosfera la que “flota”
capas de la Tierra. ¿Qué grosor tendría la sobre la astenósfera, y es en ella que se produce la tectónica de placas, de
corteza en tu esquema?, ¿cómo la pue-
la que hablaremos más adelante.
o ión

des representar?
La principal característica de la tierra sólida son los accidentes geo-
gráficos, éstos representan la expresiones externas del comportamiento
interno de la Tierra.
-N rs

Las dos divisiones principales de la superficie terrestre son los continentes


y las cuencas oceánicas. La línea de costa actual no es el límite entre estas dos
Ve

regiones. Porque debajo de la mayoría de las costas se extiende en dirección al


DESCRIBIR mar una plataforma de material continental en suave pendiente llamada plata-
forma continental. La Figura 6.2 muestra que existe una considerable variación
¿Qué características tiene el núcleo de en la extensión de la plataforma continental de una región a otra. Se considera
la Tierra? como límite entre los continentes y la cuencas oceánicas a los taludes conti-
nentales que son laderas escarpadas que van desde el borde externo de las
plataformas continentales hasta los fondos oceánicos profundos. Se encuentra
que alrededor del 60% de la superficie terrestre está constituida por la cuencas
oceánicas y el 40% en las plataformas continentales.
La altitud media de los continentes por encima del nivel del mar es de
aproximadamente 840 m, mientras que la profundidad media de los océa-
nos es de 3 800 m. Por lo tanto los continentes están situados a una media
de 4 640 m por encima del suelo oceánico. Estas diferencias de alturas
tienen su causa en las diferentes densidades de los materiales que forman
los continentes y el fondo oceánico. Los bloques continentales están com-
puestos por materiales que tienen una composición similar a la del granito,
roca con una densidad media de 2,5 veces la del agua. La corteza de las
cuencas oceánicas tiene una composición similar a la del basalto, cuya
densidad media es 3 veces la del agua.
(1) La astenosfera es la capa que separa el manto superior del inferior, y se encuentra a unos 100 km
de profundidad. Contiene material fundido y sería el lugar sobre el cual las placas continentales
se deslizarían.

188
Capítulo
6

Islandia

Plataforma
continental Europa
Talud
continental
Norteamérica

Africa
rs

Do
al
ce
n tr o
Dorsal

-
atlá
n
tica
del P

Sudamérica

ib l
ac

F os

im ita
ífico

a su

-
bmarina

le
pr ig
Perú -

im d
Chile

o ión

 Figura 6.2 Principales características físicas de algunos continentes y cuencas oceáni-


-N rs

cas. La diversidad de los accidentes geológicos en el suelo oceánico es igual de variada que
en los continentes.
Conceptos clave
Ve

• litosfera
A una profundidad de 100 km, el material rocoso está cercano al punto de fusión, • continentes
por lo tanto, está blando y es capaz de fluir. Entonces, como la plataforma con- • cuencas oceánicas
tinental tiene menos densidad que las cuencas oceánicas, tiene la capacidad de • plataforma continental
flotar más arriba sobre esta capa que el material del fondo oceánico.

Experimentemos
¿Cómo se produce la meteorización? Piénsalo
¿Cómo podrías relacionar estas experiencias con la idea de
Necesitas:
la meteorización?
Un huevo, agua hirviendo, una olla, un hielo.
Aplícalo
¿Qué debes hacer?
¿Cómo crees que se produce la meteorización de las rocas?
Toma un huevo del refrigerador y échalo directamente a una
¿Cuánto crees que demore este proceso?
olla con agua hirviendo. ¿Qué ocurre? Toma un hielo y depo-
sítalo en un vaso con agua bien caliente, ¿qué ocurre?

189
Tectónica de placas
La Tierra es un planeta dinámico. Si pudiéramos retroceder en el tiempo,
INFERIR como unos mil millones de años, encontraríamos un planeta diferente, con
¿Por qué la existencia de fósiles una superficie completamente distinta de la que tiene actualmente, y vería-
comunes se puede considerar una mos continentes de forma diferente y ubicados en posiciones diferentes. Por el
prueba que apoye la teoría de la contrario, hace mil millones de años, la superficie de la Luna es muy similar a
deriva continental? la que vemos hoy. La Luna, a diferencia de la Tierra, es un cuerpo sin vida.
Los procesos que alteran la superficie de la Tierra pueden dividirse en
dos categorías: destructivos y constructivos. Los procesos destructivos son
los que desgastan la Tierra. Entre ellos está la meteorización y la erosión. La
meteorización corresponde al rompimiento de las rocas, debido a proce-
sos mecánicos o químicos. Se produce meteorización, por ejemplo, en el
golpeteo constante de las olas contra las rocas de una playa, lo que termina
COMPARAR por romper la roca en pedazos más pequeños. La erosión corresponde al
transporte de material de un lugar a otro, debido a procesos naturales o
¿Qué es mayor: la altitud media de los artificiales. El viento, por ejemplo, sopla sobre las montañas, erosionán-
continentes o la profundidad media de
dolas poco a poco y moviendo parte de su material a otro lugar, así como
los océanos?
lo hacen las lluvias al arrastrar material hacia los ríos. En la Luna estos dos

ib l
procesos progresan a velocidades extremadamente lentas, en cambio en la

im ita
Tierra están continuamente cambiando el paisaje. De hecho, estas fuerzas

-
destructivas habrían nivelado hace mucho tiempo los continentes si no

le
hubiera sido por los procesos constructivos. Entre los procesos construc-
pr ig tivos tenemos el vulcanismo y la formación de montañas, que aumentan
la elevación media de la Tierra. Todas estas fuerzas tienen como fuente de
im d
Conceptos clave energía al calor interno de la Tierra.
• meteorización En 1912, Alfred Wegener, meteorólogo y geofísico alemán propuso
o ión

• erosión que en el pasado había existido un supercontinente único denomi-


• Pangea nado Pangea (Figura 6.3), y que hace unos 200 millones de años este
supercontinente empezó a romperse en continentes más pequeños, que
• deriva continental
derivaron a sus posiciones actuales. Las principales pruebas en las cuales
-N rs

• tectónicas de placas
se basó Wegener eran el ajuste entre Sudamérica y África, las eviden-
cias de fósiles comunes y la continuidad de formaciones geológicas en
Ve

ambos continentes. A este modelo se le llamó deriva continental. En un


comienzo, la hipótesis de Wegener no tuvo mucha acogida, puesto que,
si bien permitió aclarar una serie de hechos que no explicaban las teo-
rías vigentes en la época, no explicaba qué movía los continentes. Pero
lo importante fue que esta teoría permitió a otros científicos formular
una teoría más completa, conocida hoy como tectónica de placas, que
constituye el primer modelo que nos ha dado una explicación razonable
sobre el funcionamiento del interior de la Tierra.
Experimentemos
¿Cómo se produce la convección? convección, pon en un vaso transparente agua hirviendo (pide
a un adulto que te ayude para no quemarte) y pon en el vaso
Necesitas: la punta de una cucharadita de coco rallado. Observa el movi-
Un vaso transparente, agua hirviendo, una cucharadita de miento de los pequeños trozos de coco rallado.
coco rallado.
Piénsalo
¿Qué debes hacer? ¿A qué puede deberse el movimiento del coco rallado en
La convección es un proceso de calentamiento que ocurre en el agua?
los líquidos. En ellos, el líquido más caliente es menos denso y
por tanto sube, mientras que el líquido más frío es más denso y Aplícalo
por tanto baja. Por esto, se forman corrientes de subida y bajada ¿Cómo relacionas este experimento con lo estudiado acerca
llamadas corrientes de convección, como las que ocurren al de la estructura de la Tierra?
interior de la Tierra. Para poder visualizar estas corrientes de Atención: Ten cuidado con el agua caliente.

190
Capítulo
a) Hace 200 millones 6
de años.
Figura 6.3 (Primera parte) Varias vistas
de la fragmentación de Pangea a lo largo de
un período de 200 millones de años.

Mar el Tethys
PANGEA

b) Hace 150
millones de años
(Jurásico).
LA U R A S I A

ib l
im ita
GO
ND

-
W

le
AN

pr ig
A

im d
o ión
-N rs

c) Hace 100 millones de


Ve

Norteamérica años (Cretácico).


Asia
Europa

África
Sudamérica
India

Australia

Antártica
CONÉCTATE A
• http://geografia.laguia2000.
com/relieve/el-relieve-de-la-
tierra-y-la-deriva-continental
• http://www.tu.tv/videos/
deriva-continental

191
Norteamerica
Europa Asia

Africa

Sudamérica India

Australia

Antártica

ib l
im ita
d) Hace 50 millones de años.

-
le
pr ig Placa Placa
Norteamerica Eurasiática
im d
o ión

Placa del
Placa
Pacífico
Africana
-N rs

Placa
Sudamericana
Ve

Placa
Australiano -India

e) Presente.

Placa Antártica

 Figura 6.4 (Segunda parte) Varias vistas de la fragmentación de Pangea a lo largo de


un período de 200 millones de años.

Según el modelo de la tectónica de placas, la litosfera está dividida en


numerosos fragmentos, denominados placas, que están en movimiento y
APLICAR cuya forma y tamaño cambian continuamente. Como se muestra en la Figura
6.4, se reconocen siete placas principales. Son las placas Sudamericana,
De acuerdo al diagrama de la Figura
4.3, ¿qué debería ocurrir con la India
Norteamericana, del Pacífico, África, Eurasiática, Australiana y de la
en el futuro? Antártica. Entre las placas de tamaño intermedio se cuentan la Caribeña,
de Nazca, Filipina, Arabia, de Cocos y la de Scotia. Además se han identi-
ficado más de una docena de pequeñas placas.
Las placas se mueven a velocidades muy bajas, pero continuas, de unos
pocos centímetros por año. Este movimiento se debe a las diferencias de

192
Capítulo
6
temperaturas existentes en el interior de la Tierra. El manto está formado
por material sólido que se encuentra a altas temperaturas, por lo que está
blando y por lo tanto puede fluir originando corrientes convectivas. El
material más caliente, el cercano al núcleo, se hace menos denso y sube,
en cambio el cercano a la corteza está más frío por lo que es más denso y
baja por gravedad. No te debe extrañar que un sólido pueda fluir; un ejem-
plo de ello es el hielo de los glaciares, que escurre muy lentamente entre
montañas hasta ir desapareciendo en el mar. De esta manera, estas corrien-
tes arrastran las diferentes placas que forman la litosfera moviéndolas una
con respecto de las otras (Figura 6.5). Es este movimiento de las placas lo
que origina los volcanes, y la deformación de grandes masas de rocas que
forman las montañas y los terremotos.
Cada placa se mueve como una unidad con respecto a las otras placas.
Todas las interacciones entre ellas se producen a lo largo de sus límites. Las
placas están unidas por tres tipos diferentes de límites, que se diferencian
por el tipo de movimiento que muestran (Figura 6.5).
1. Límites divergentes. Están donde las placas se separan, lo que produce
la ascensión del material del manto para crear nuevo suelo oceánico

ib l
(Figura 6.5a).

im ita
2. Límites convergentes. Están donde las placas se aproximan, lo que

-
tiene como consecuencia el hundimiento (subducción), de la litosfera

le
pr ig
oceánica en el manto (Figura 6.5b).
3. Límites transformantes. Están donde las placas se deslizan una con res- Figura 6.5 Las principales placas que
im d
pecto a la otra sin producción ni destrucción de litosfera (Figura 6.5c). constituyen la capa externa de la Tierra.
o ión
-N rs
Ve

a) b) c)

193
Experimentemos
La convección es un proceso de calenta- ¿Qué hago?
miento que ocurre en los líquidos. Para poder visualizar las corrientes de convección, pon en el
vaso agua hirviendo y añade la punta de una cucharadita de
En ellos, el líquido más caliente es menos denso y por tanto coco rallado.
sube, mientras que el líquido más frío es más denso y por
tanto baja. Por esto, se forman corrientes de subida y bajada ¿Qué analizo?
llamadas corrientes de convección, como las que ocurren al Observa el movimiento de los pequeños trozos de coco
interior de la Tierra. rallado, ¿a qué pueden deberse? Si miras a contraluz con cui-
dado el vaso, verás que hay zonas más oscuras y más claras
¿Qué necesito? en el agua. Son las corrientes de convección moviendo agua
Un vaso transparente, agua hirviendo, una cucharadita de de un lugar a otro.
coco rallado. Atención: Ten cuidado con el agua caliente.

Aunque a través de los límites divergentes se está añadiendo constante-


RELACIONAR mente nuevo suelo oceánico, la Tierra no aumenta de tamaño: la superficie

ib l
se mantiene constante. Para acomodar la litosfera recién creada, el suelo

im ita
¿Por que la superficie de la Luna
oceánico más antiguo regresa al manto a lo largo de los límites convergen-

-
prácticamente no ha variado en los
tes (Figura 6.6). A medida que dos placas convergen lentamente, el borde

le
últimos mil millones de años?
de una de las placas se dobla hacia abajo, lo que permite que se deslice
pr ig
Litosfera
im d
oceánica Dorsal

EXPLICAR Fosa
o ión

¿Qué es la deriva continental? ¿Qué


mueve las placas de la litosfera?
Fosa
-N rs

Manto
Ve

Núcleo
a)

Litosfera Empuje de
oceánica las placas una
dorsal
Arrastre de
 Figura 6.6 Modelo propuesto por la las placas en
fuerza motriz que impulsa la tectónica de una fosa
placas. (a) Grandes células de convección Mantosuperior
en el manto pueden transportar la litosfera
de una manera semejante a como funciona Manto inferior
una cinta transportadora. (b) El arrastre
de las placas se produce porque la placa
subducida es más densa que el material
subyacente. La placa se desliza debido a que
tiene más energía potencial gravitacional Núcleo
porque proviene de una posición más ele-
vada en las dorsales.
b)

194
Capítulo
6
por debajo de la otra. La expresión superficial producida por una placa
descendente (subducción) es una fosa submarina como la fosa Chile-Perú.
Por ejemplo, la placa oceánica de Nazca (al oeste del continente sud-
americano), se mueve con una velocidad de, aproximadamente, 10 cm/
año contra la placa continental que lo hace a 4 cm/año en sentido con-
trario. La placa de Nazca (oceánica), se introduce por debajo de la placa
Sudamericana (continental), hasta ser absorbida por el manto. Las zonas de
subducción se caracterizan por tener una alta sismicidad.

c) Rastro volcánico
Punto Dorsal
caliente  Figura 6.7 (continuación) c) El modelo
Placa oceánica de pluma caliente sugiere que toda la con-
descendente vección ascendente está confinada a una
Manto superior pocas plumas estrechas, mientras que los
Pluma miembros descendentes de esas células de
ascendente convección son las placas oceánicas subdu-
centes frías y densas.
Manto

ib l
im ita
-
Núcleo

le
pr ig
im d
Es interesante que, según el modelo de la tectónica de placas, a medida
que se hunde la placa, entra en un ambiente de alta presión y temperatura,
de manera que algunos materiales subducidos, se funden y suben. Cuando
o ión

estas rocas fundidas alcanzan la superficie, cruzando la placa superior, dan Figura 6.8 La subducción y el origen
lugar a erupciones volcánicas (Figura 6.8). volcánico.
-N rs

Cristalización
(rocas ígneas) Transporte
Ve

Meteorización
Fosa submarina
Sedimentos
Magma

Litosfera
continental

Corteza oceánica

Litosfera
oceánica en
subducción

100 km

200 km

Fusión Metamorfismo Astenosfera

195
Experimentemos

¿Cambia la viscosidad de un líquido con en frío (puede ser en el refrigerador o en otro vaso con agua
la temperatura? fría). Mueve nuevamente el agua con maicena.

Necesitas: Piénsalo
Maicena, agua caliente, una cuchara. ¿Cómo cambia la viscosidad del líquido al enfriarlo? ¿En qué
notas ese cambio?
¿Qué debes hacer?
Aplícalo
En un vaso echa cuatro cucharadas de maicena y tres cucha-
¿Qué le ocurre al material volcánico cuando se enfría?
radas de agua. Revuélvelos y agrega dos cucharadas más de
¿Cuando se moverá más rápido?
maicena. Mueve el vaso y observa como se mueve la mai-
cena disuelta en el vaso. Pon el vaso unos cuantos minutos Atención: Ten cuidado con el agua caliente.

Erupciones y volcanes

ib l
im ita
RELACIONAR El fenómeno de las erupciones volcánicas son espectáculos magistrales

-
del poder que tiene la naturaleza, esta a su vez nos demuestra que somos

le
pr ig
Cuando vamos a freír un huevo, el simples seres humanos y que no podemos hacer nada para evitar que la
aceite se mueve con más facilidad en naturaleza siga su curso. Una erupción es un fenómeno maravillosos, pero
im d
el sartén cuando está más caliente, a su vez podemos decir que es uno de los fenómenos más aterradores para
¿a qué se debe esto? el ser humano, ya que no podemos hacer nada para impedir su fuerza y
muchas veces familias enteras pierden años de trabajo, sus casas, bienes,
o ión

hasta sus seres queridos a causa de las erupciones, de la lava, del magma
o las cenizas y gases expulsados.
En el estudio de este capítulo aprenderemos conceptos básicos como:
-N rs

¿qué es un volcán?, ¿qué son las erupciones?, entre otras cosas.


Una erupción volcánica es una emisión más o menos violenta en la
Ve

superficie terrestre o de otro planeta, de materias procedentes del interior


Figura 6.9 Partes de un volcán. del globo. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volca-
nes de lodo, cuya materia, en mayor parte orgánica,
proviene de yacimientos de hidrocarburos relati-
vamente cercanos a la superficie, las erupciones
terrestres se deben a los volcanes.
Un volcán es una superficie montañosa de
la cual surgen sucesivas erupciones a partir de
una chimenea principal. En la cima de muchos
volcanes hay una depresión llamada cráter. Este
está conectado a la cámara magmática a través
de una estructura de tubo que termina en la
cima con una abertura, se trata de la chimenea.
A través del cráter el volcán expulsa lava, gases,
vapor de agua y material piroclástico. Expulsa
rocas ígneas de consolidación rápida que forman
el típico relieve volcánico.
Podemos ver las partes de un volcán en la
Figura 6.9.

196
Capítulo
6
No todos los volcanes son iguales, por ello los podemos clasificar de la
siguiente manera, por su forma:
Conceptos clave
 Volcán de escudo: es aquel que se forma por la acumulación sucesiva
de corrientes de lava muy fluidas, por lo general son bajos y de pendien- • volcanes
tes ligeras. Su cima se presenta casi como una planicie. • magma
 Volcán compuesto: es de apariencia casi simétrica, está formado por • lava
capas intercaladas de material fragmentario (cenizas y piroclastos). Está • colada
organizado a través de una chimenea principal y genera una actividad
volcánica muy violenta.
 Volcán cono de ceniza: es de forma cónica, base circular y no suele
exceder los 300 (m) de altura. Se forma por el apilamiento de cenizas
que caen en las proximidades del cráter. Sus pendientes no son tan pro-
nunciadas (entre 30º y 40º).
 Volcán domo de lava: sus laderas están formadas por acumulación de
lavas viscosas, que quedan estancadas y en lugar de fluir, se solidifican
rápidamente.
 Volcán de caldera: posee enormes cuencas, muy parecidas a los cráteres,
pero de más de un kilómetro se les llama calderas y están ubicadas en la

ib l
cumbre de volcanes inactivos. Algunas calderas se formaron después de

im ita
explosiones que destruyeron completamente el volcán o cuando el cono

-
vacío no soportó el peso de las paredes y estas se hundieron.

le

pr ig
Volcán de fisura: son aberturas longitudinales que se producen en zonas
de dorsales oceánicas. Emiten enormes volúmenes de material fluido.
im d
o ión
-N rs
Ve

Los volcanes también se clasifican según su tipo de explosión, y estos son:  Figura 6.10 Clasificación de volcanes
 Tipo Hawaiano son volcanes de erupción tranquila, debido a que la lava según su forma.
es muy fluida. Los gases se desprenden fácilmente y no se producen
explosiones. El volcán que se forma tiene apariencia de escudo, ya que la
lava, al ser muy fluida cubre una gran extensión antes de solidificarse.
 Tipo Estromboliano son volcanes con erupciones violentas. La lava es
viscosa, no se desliza fácilmente y forma pequeños conos volcánicos
donde se producen explosiones con lanzamiento de lapilli y cenizas
volcánicas. Las lavas pueden recorrer 12 km antes de solidificarse.

197
 Tipo Vulcaniano o Vesubiano son volcanes con erupciones muy vio-
lentas. Las lavas son muy viscosas y se solidifican en la zona del cráter,
produciéndose explosiones que, incluso, llegan a demoler la parte
superior del cono volcánico.
 Tipo Peleano son volcanes con erupciones extremadamente violentas.
La lava tiene una altísima viscosidad y obstruye la chimenea del volcán
al solidificarse. Los gases se acumulan en la cámara magmática, incre-
mentando la presión, por lo que termina explotando todo el aparato
volcánico. El más famoso de estos volcanes fue el situado en la isla de
Figura 6.11 Clasificación de volcanes Krakatoa. Esta isla casi desapareció después de la erupción.
según su tipo de explosión.

ib l
im ita
-
le
pr ig
im d

Hawaiano Estromboliano Vulcaniano Peleano


o ión

Flujo piroclástico
-N rs

Después de la erupción el volcán arroja muchos fragmentos sólidos al


Ve

aire, estos son llamados piroclastos; a la acción de arrojar estos fragmentos


fuera del cono del volcán se le da el nombre de flujo piroclástico, el que
se refiere en forma genérica a todo tipo de flujos compuestos por frag-
mentos incandescentes expulsados al aire. Los piroclastos son una mezcla
de partículas sólidas o fundidas y gases a alta temperatura que pueden
comportarse como líquido de gran movilidad y poder destructivo. A cier-
tos tipos de flujos piroclásticos se les denomina “nuees ardentes” (nubes
ardientes). Estos flujos, comúnmente se clasifican por la naturaleza de su
origen y las características de los depósitos que se forman cuando el mate-
rial volcánico flotante en los gases calientes se precipita al suelo. El aspecto
de los flujos piroclásticos activos (flujos activo es aquél que se produce
durante una erupción, y flujo, sin calificativo, solo se refiere al depósito) es
por demás impresionante.
Podemos decir que por sus características estos depósitos se clasifican en:
 Bloques: son fragmentos de roca de forma irregular que formaban parte
del cono volcánico. Sus dimensiones van de 64 mm en adelante.
 Bombas volcánicas: son masas de lava de consistencia plástica que al ser
lanzadas al aire se solidifican tomando formas redondeadas y aerodiná-
micas.
 Escoria o tefra: son fragmentos de lava porosa producida por la rápida
liberación de los gases.

198
Capítulo
6
 Lapilli: es lava fragmentada y lanzada violentamente que se solidifica
en el aire, sus dimensiones van de 4 a 32 mm.
Conceptos clave
 Ceniza: término genérico del material muy fino que se produce por la
fragmentación del magma. Es transportada por el viento a grandes dis- • Piroclastos
tancias, sus dimensiones son menores a los 2 mm. • Placas

Cenizas Lapilli Tefra Bomba

 Figura 6.12
Origen de la actividad volcánica

ib l
im ita
El origen y distribución de los volcanes en la Tierra, está controlada por

-
un proceso geológico global, que vimos en el tema anterior llamado

le
‘Tectónica de Placas’. La litosfera terrestre está dividida en varios segmen-
pr ig
tos, los cuales son rígidos con respecto al manto superior.
Estos segmentos se denominan ‘placas’ y están continuamente en
im d
movimiento, separándose, chocando, sumergiéndose algunas bajo otras
o desplazándose lateralmente. De esta forma, se explica la expansión
o ión

de los fondos oceánicos, la deriva continental y los procesos sísmicos y


volcánicos del planeta.
Podríamos decir que los volcanes tienen su origen en la placa oceá-
-N rs

nica de subducción. Algunos geólogos creen que parte del agua de la


placa oceánica se hunde junto a ella bajo la placa continental. La presen-
cia de agua y gases en las rocas hacen que estas se fundan a temperaturas
Ve

inferiores. Este efecto se incrementa con el aumento de la presión; una


roca húmeda en profundidad tienen una temperatura de fusión menor que
una roca de igual composición expuesta a la misma presión.  Figura 6.13 Magma.

Esta roca fundida pasa a formar parte del magma y de su ciclo. Cuando
el magma se pone en comunicación con la superficie a través de una
grieta, asciende hasta la superficie y se solidifica en las inmediaciones del
lugar de emisión originando por acumulación un volcán.
Otros mecanismos por los que se conforma el magma son los siguientes
 El choque y roce de placas genera energía y el rompimiento de bloques.
Esto tiene relación directa con el desarrollo de las dorsales oceánicas
eminentemente volcánicas. Parece haber, además, una estrecha vincu-
lación entre esta acción y la presencia de una corriente de convención
provocada por el calor del interior de la Tierra y las temperaturas más
bajas de la superficie.
 La radioactividad de las rocas tiene relación con su composición quí-
mica. Al estar estas sometidas a altas temperaturas y presiones internas,
podría acelerarse el proceso natural de descomposición atómica,
liberándose suficiente energía como para fundir las rocas y originar
magma.
 La enorme presión que ejercen sectores de la misma corteza podría,
en ciertos casos, fundir las rocas de la base originando así magma.

199
Volcanes y Hot Spots (puntos calientes)
Conceptos clave Generalmente los volcanes están asociados a los límites de placas tectó-
nicas, aunque hay excepciones como el vulcanismo de puntos calientes
• Hot spots
o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas.
Los puntos calientes no tienen relación con la distribución de los
límites entre placas. Su origen está asociado a regiones calientes muy
localizadas dentro del manto y que permanecen quietas respecto al movi-
miento de las placas, de ahí su nombre de puntos calientes. El magma
al alcanzar la superficie forma los volcanes y el movimiento de la placa
sobre el punto caliente hace que se formen cadenas de islas volcánicas,
en una forma similar a la que ocurre al pasar lentamente una hoja de
papel sobre un fósforo encendido. El ejemplo más claro son las islas de
Hawai, las cuales se encuentran en medio de la placa del Pacífico.
Existen varios tipos de Hot spot: unos tienden a romper rápidamente
la corteza terrestre, la cual en estas regiones tiene un espesor de unos 5 o
6 (Km.) y asociados principalmente a la corteza oceánica
Otro tipo de Hot spot es aquel que debilita algunas zonas y produce

ib l
im ita
fracturas, denominadas como zonas de Rifft. Estas fracturas comienzan
a presentar vulcanismo ya que se encuentran recibiendo el magma del

-
propio manto. El magma al alcanzar la superficie forma los volcanes y

le
pr ig el movimiento de la placa sobre el punto caliente hace que se formen
cadenas de islas volcánicas.
im d
Podemos decir que entre un volcán y un punto caliente existen las
siguientes diferencias:
o ión

 Los puntos calientes son estables y como la placas están en un cons-


tante movimiento van creando nuevos volcanes los cuales serán
activos solo en los puntos calientes y los podemos encontrar en medio
de la corteza oceánica,
-N rs

 Los volcanes están en la intersección de placas y son estructuras


determinadas.
Ve

Origen de las islas Hawaianas


En Hawai, el vulcanismo ha estado activo por muy largos períodos. Esto
solo puede suceder, por la existencia de regiones excepcionalmente
calientes, relativamente pequeñas y con actividad de larga duración,
como los que describíamos en el tema anterior (hot spots). Existe una
hipótesis según la cual la forma lineal distintiva de las Islas Hawai y la
cadena de Montañas marinas Emperador fueron el resultado del movi-
miento de la Placa del Pacífico sobre un hot spot estacionario y profundo
en el manto, localizado bajo la posición actual de las Islas Hawai. El
calor de este hot spot produjo una fuente persistente de magma por el
derretimiento parcial de la superpuesta Placa del Pacífico.
El magma, que es más liviano que la roca sólida circundante, ascendió
a través del manto y la corteza para hacer erupción en el lecho marino,
formando una montaña submarina activa. Con el tiempo, incontables
 Figura 6.14 Vista panorámica de erupciones ocasionaron que la montaña marina creciera hasta que final-
Honolulu, capital de Hawai. mente emergió sobre el nivel del mar, formando una isla volcánica.

200
Capítulo
6
sugerido que el movimiento continuo de las placas eventualmente movió
las islas más allá del hot spot, cortando su fuente de magma y cesando el
vulcanismo. Así, cuando una isla volcánica se extingue, otra se desarrolla
sobre el hot spot y el ciclo se repite.
Este proceso de crecimiento y muerte volcánica, durante millones de
años, ha dejado un largo rastro de islas volcánicas y montañas submarinas
por lecho del Océano Pacífico.
Acorde a la teoría de hot spots, los volcanes de la cadena Hawaiana
deberían ser progresivamente más antiguos y mas erosionados cuanto
más alejados estuvieran del hot spot. Las rocas volcánicas más antiguas
de Kauai, la isla habitada más al noroeste de las Islas Hawai, son de unos
5.5 millones de años de antigüedad y están profundamente erosionadas.
En comparación, en la “Gran Isla” de Hawai, que está más al sureste en
la cadena y presumiblemente aún posicionada sobre el hot spot. En ella,
las rocas expuestas más antiguas tienen menos de 0.7 millones de años de
antigüedad y nueva roca volcánica se forma continuamente.  Figura 6.15 Volcán Kilauea en erup-
ción, Hawai.

Geotermia

ib l
im ita
La geotermia o “calor de la tierra” se refiere a la energía termal acumulada bajo

-
le
la superficie de la Tierra en zonas de agua de alta presión, sistemas de vapor o
pr ig
agua caliente, así como en rocas calientes. Las fuentes de esta energía son dos.
Una de ellas corresponde al flujo de calor desde el núcleo de la Tierra, a través
im d
del manto y hasta la superficie, donde dicha energía se desprende a la atmós-
fera. La otra fuente de esta energía corresponde procesos de desintegración
radioactiva que ocurren naturalmente en el manto y liberan energía.
o ión

La explotación de energía geotérmica se puede separar en geotermia


cerca de la superficie y geotermia de alta profundidad. Mientras la geoter-
mia cerca de la superficie se explota con colectores y sondas instalados en
-N rs

la superficie (profundidad aproximadamente 100 -150 m) para suministrar


energía a edificios individuales (o complejos de edificios), la explotación
Ve

de alta profundidad ofrece la posibilidad de proyectos de suministro de


energía más largos, incluyendo la generación de energía eléctrica, para Figura 6.16 El estudio de los volcanes
regiones o ciudades. en Hawaii, ha sido cuna de muchos vulcanó-
logos y geólogos.
Un yacimiento geotérmico es, fundamentalmente, un sis-
tema natural que permite la extracción y aprovechamiento,
para diversos destinos, de un fluido a alta temperatura.
Los elementos que controlan su desarrollo son:
a) Presencia de una fuente de calor.
b) Existencia de formaciones geológicas permeables, en
situación de favorecer el desarrollo de reservorios.
c) La existencia de una zona de efectiva recarga hídrica, vía
de infiltración de aguas meteóricas, pluviales, de deshie-
los o mixtas.
d) Presencia de unidades o estructuras geológicas que
actúen de cubierta impermeable y cierren el sistema,
para provocar la concentración de calor.

201
En Chile la gran cantidad de volcanes hacen este tipo de energía una
buena opción. Como país debemos aprovechar todos los recursos naturales
1
que tenemos, y como somos un país con muchos volcanes deberíamos
2
aprovechar al máximo todas las riquezas que nos traen, si bien podemos
3
Arica
4 decir que existen grandes termas a lo largo de nuestro país, deberíamos
Iquique
también utilizar otros recursos que los volcanes traen consigo, por ejemplo
6
5
la Geotermia de alta profundidad puede ser utilizada solamente por el
7 suministro de calor o puramente por la generación de electricidad. Además
8
formas mixtas (plantas combinadas de electricidad y calor) también son
9
Antofagasta posibles. También se puede utilizar agua de temperatura baja para la cale-
10
facción de invernaderos o edificios similares, entre otras cosas.
11
Muchos países utilizan ya la energía geotérmica, esto ayuda ecoló-
gicamente, y económicamente al país, aunque al iniciar en este tipo de
energía es costoso, sus beneficios a largo plazo hacen que sea una buena
Copiapó
opción al país.

La Serena
Volcanes en Chile

ib l
Chile tiene más de 2 000 volcanes; de ellos, más de 500 son considerados

im ita
geológicamente activos, y unos 60 tienen registro eruptivo histórico dentro

-
de los últimos 450 años. Debido a esta realidad, el Servicio Nacional de

le
12
Valparaíso
Santiago
pr ig
13
14
Geología y Minería creó el Observatorio Volcanológico de los Andes del
Rancagua Sur (OVDAS), para vigilar los volcanes más peligrosos y de mayor riesgo.
En este sector andino, además, se sitúan dos de los cuatro volcanes más
im d
15
Talca 16
17
activos de Sudamérica: Villarrica y Llaima (figuras 6.18 y 6.19). Los volca-
nes chilenos que registran más episodios de erupción han sido el Llaima
o ión

Concepción 18
19
20
(8), el Villarrica (6) y el Antuco (4), seguidos del Peteroa (3), Lonquimay (3)
Temuco
21 y Calbuco (3) (Figura 6.17).
22
23
En agosto de 1971, el Cerro de los Ventisqueros o Cerro Hudson, como
-N rs

24
Valdivia 25
26
era denominado hasta entonces, demostró que era en realidad un volcán, y
27 despertó destruyendo el valle Huemules, pequeña localidad de la montaña
Ve

Puerto Montt 28 patagónica de Aisén. Coyhaique, Puerto Aisén, Puerto Cisnes, Balmaceda,
29
30 Chacabuco, e incluso Comodoro Rivadavia en el lado argentino, fueron
31
invadidos por una espesa nube de cenizas que provocó trastornos oculares
32
y gastrointestinales a la población, además de importantes daños en la
Coihaique
33
agricultura y ganadería. Ese mismo año, a fines de diciembre, el volcán
Villarrica provocó la peor tragedia, en cuanto a víctimas personales, de la
que se tenga registro. Más de 200 muertos y desaparecidos fue la secuela
de muerte y destrucción que dejó un torrente de lava de diez metros de
34 espesor y 200 metros de ancho que bajó hacia el lago Calafquén, arrasando
35
todo a su paso. Pequeños poblados, como Coñaripe, Pocura, Traitraico,
36 Quilentué, Llauquén, Chaillupén y parte de Licanray y Llanahue, sufrie-
37
ron sus consecuencias. Pucón y Villarrica fueron invadidos por una nube
tóxica que hacía irrespirable el aire. Miles de personas fueron evacuadas.
38
Punta Arenas

 Figura 6.17 Mapa de volcanes activos en Chile. 1 Tacora, 2 Parinacota, 3 Guallatiri,


4 Isluga, 5 Irruputuncu, 6 Ollague, 7 San Pedro, 8 Putana, 9 Lascar, 10 Aracar, 11 Llullaillaco,
12 Tupungatito, 13 San José, 14 Maipo, 15 Tinguiririca, 16 Planchón, 17 Quizapu, 18 Nevados
de Chillán, 19 Antuco, 20 Copahue, 21 Lonquimay, 22 Llaima, 23 Villarrica, 24 Mocho-
Choshuenco, 25 Carran-Los Nevados, 26 Antillanca, 27 Calbuco, 28 Hornopirén, 29 Huequi,
30 Michinmahuida, 31 Yianteles, 32 Maca, 33 Hudson, 34 Lautaro, 35 Viedma, 36 Aguilera, 37
Reclus, 38 Monte Burney.

202
Capítulo
6
Volcanes y actividad sísmica
Podemos decir la actividad volcánica y la actividad sísmica están muy relacio-
nadas entre sí, ya que cuando se produce una erupción volcánica, se producen
movimientos sísmicos con anterioridad, producidos por el flujo del magma.
Por ello nació el estudio de la sismología volcánica el cual tiene como
propósito fundamental el dar a conocer los patrones de actividad sísmica
que permitan establecer oportunamente la probabilidad de una erupción.
La actividad sísmica en volcanes suele presentarse con meses o años de
anticipación a cualquier manifestación observable en el exterior, por ejem-
plo la emisión de vapor, gases o cenizas o bien el calentamiento del agua
de la laguna que puede formarse en el cráter.
 Figura 6.18 Volcán Llaima.
Es por ello que la sismología volcánica es considerada como una de las
herramientas más útiles en el conocimiento del fenómeno volcánico y deter-
minante, en consecuencia, para la protección de las poblaciones cercanas.

El Cinturón de Fuego

ib l
El Anillo de Fuego o Cinturón de Fuego es un término para el área cir-

im ita
cundante a la Placa Pacífica donde se encuentra con el límite de otras

-
placas. Abarca completamente la costa Oeste de América del Sur, México,

le
y Estados Unidos, moviéndose a través de las Islas Aleutianas de Alaska y
pr ig
bajando por las islas del Este de Asia incluyendo Japón, continúa su camino
hacia el Sur hacia el Este de Australia y Nueva Zelanda.
im d
Esta también asociado a los yacimientos minerales donde se alzan las  Figura 6.19 Volcán Villarrica.
grandes cordilleras volcánicas.
o ión

Podemos decir que los geólogos descubrieron también que las rocas
que se encuentran en las cercanías de los volcanes son similares en com-
posición y con explosiones de las mismas características a lo largo del
-N rs

cinturón de fuego. Figura 6.20 El cinturón de fuego.


Ve

203
Formación de las montañas
Las montañas son, a menudo, espectaculares estructuras que se elevan por
encima del terreno circundante. Algunas aparecen como masas aisladas,
individuales; el cono volcánico del Kilimanjaro en África, por ejemplo, se
yergue a 6 000 m por encima del nivel del mar, y contempla desde lo
alto las extensas praderas del África oriental. Otros montes forman parte de
cinturones montañosos extensos, como la Cordillera Americana, que trans-
curre sin interrupción desde la Patagonia hasta Alaska, abarcando los Andes
y las Montañas Rocosas. Cadenas como la del Himalaya muestra cimas
jóvenes extremadamente altas que siguen ascendiendo todavía, mientras
que otras, entre ellos los Apalaches del este de Estados Unidos, son mucho
más antiguas y han sido erosionadas hasta alturas mucho menores que sus
altitudes originales.
De acuerdo con el modelo de la tectónica de placas, la convergencia entre
INVESTIGAR la placa continental y la placa oceánica en subducción induce una deforma-
Realiza una pequeña investigación ción en la placa continental, porque una vez que la placa oceánica desciende
sobre la reciente erupción del volcán hasta alcanzar unos 100 km, la fusión parcial de las rocas del manto situadas

ib l
Chaitén. Puedes investigar acerca de por encima de la placa subducida genera magmas que suben, deformando la

im ita
diversos temas: la energía liberada, superficie de la placa continental (Figura 6.21), y originando el cinturón monta-

-
la altura de la columna de gases ñoso. Un buen ejemplo de un margen continental activo es la costa occidental

le
que produjo, la zona afectada, la de Sudamérica. Aquí, la placa de Nazca está siendo subducida debajo de la
pr ig
gente afectada por la erupción, sus placa Sudamericana a lo largo de la fosa Chile-Perú. Esta subdducción habría
consecuencias, etcétera. Redacta
comenzado con la fragmentación del Pangea, lo que ha originado la cordillera
im d
tu investigación como una noticia
de los Andes. También pueden originarse cinturones montañosos cuando las
corta, de no más de una página, que
dos placas son del tipo continental. Dado que la corteza continental apa-
pueda ser pegada en el diario mural
o ión

de tu curso.
rentemente tiene demasiada capacidad de flotación como para experimentar
una subducción apreciable, se producirá una colisión entre ambas placas
continentales (Figura 6.22). Esta colisión deforma partes de la corteza y del
sedimento que se había depositado en ambos márgenes de las placas, el cual
-N rs

termina elevándose de la superficie. Un ejemplo lo constituye el Himalaya,


que comenzó hace 45 millones de años, cuando la India colisionó con la
Ve

placa Eurasiática.

a)

204
Capítulo
6
b)
Margen
Cuña continental
Sedimentaria pasivo
gruesa
Corteza oceánica

Litosfera
continental

100 Km

Astenosfera

Arco volcánico
continental

Sedimentos

ib l
Prisma de del margen

im ita
acreción deformado

-
Fosa

le
pr ig
Litosfera oceánica en
im d
sub
duc
100 Km ció
n
o ión

Funsión
Astenosfera
-N rs

Arco volcánico
Ve

continetal

Prisma de
Fosa acreción

100 Km

Astenosfera

 Figura 6.21 a) Vista satelital del cordón


montañoso "Cordillera de los Andes" a la al­­
tura de la ciudad de Coquimbo. b) Esquema
del origen de un cordón montañoso.

205
Depósito de
la plataforma Arco volcánico continental
continental Prisma de
acreción en
desarrollo Tibet
India Inia
actual

corteza continental Litosfera oceánica en su


bd
uc
ció
n
Fusión
Hace 10
millones de
años

Hace 38
Cordillera Himalaya millones de
años

Hace 55
Llanura del Ganges Alta meseta tibetana millones de
años

ib l
im ita
Hace 71

-
millones de
años

le
Sutura
pr ig
im d
Astenosfera
o ión
-N rs

 Figura 6.22 Colisión entre placas.


Ve

Antes de seguir
¿Qué sabes ahora sobre el interior de la Tierra y su composición?

Compara tu respuesta con la que diste en un comienzo.

206
Capítulo
6
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

Modelando una erupción  Deja que se derrita toda la cera de la vela. Una vez que
este derretida, apaga el mechero y espera que se enfríe y
Objetivo solidifique la cera.
 Construir un modelo simulando un volcán y la energía  Pon agua en el vaso, de manera que en el vaso haya una
que este libera. parte de cera y dos partes de agua.

Introducción  Enciende nuevamente el mechero.

Como hemos estudiado en este capítulo la energía que  Observa lo que ocurre una vez que la cera se derrite.
libera un volcán es enorme y se debe a muchos fenóme- Observa atentamente y registra todas tus observaciones,
nos que ocurren en su interior. A continuación te invitamos hasta que la cera de vela suba a la superficie.
a construir una simulación observando el fenómeno que
ocurre en una erupción. Después de investigar:
 ¿Por qué la cera de la vela se mantiene bajo el agua
Investigación
aunque esté líquida?
En esta ocasión construiremos un volcán simulado en donde

ib l
 ¿A qué correspondería la cera de vela? ¿A qué corres-

im ita
tú serás el protagonista en establecer las analogías observa-
das en relación a un volcán real. pondería el agua?

-
 ¿Por qué no se mezclan la cera y el agua?

le
Materiales
pr ig  ¿Qué ocurre cuando “hace erupción” este volcán?
 Una vela roja pequeña.  ¿A qué correspondería la cámara magmática en nuestro
im d
 Un rallador. volcán? ¿A qué correspondería el cono volcánico?
 Un vaso de precipitado de 250 mL.  ¿Por qué crees que ebulle la cera de vela y no el agua?
o ión

 Agua.
Ampliando la investigación:
 Mechero.
Puedes cambiar algunas de las variables que mantuvimos
 Rejilla.
constantes en nuestra investigación y ver como afecta a tu
-N rs

 Trípode. modelo. Por ejemplo, puedes poner más agua en el vaso y ver
si eso afecta la forma en que el volcán ebulle. Otra opción es
Ve

Montaje y procedimiento reducir la llama del mechero y ver si eso afecta la forma de
erupción de tu volcán.
Atención: Realiza este experimento con la supervisión de
tu profesor o de un adulto, y ten mucho cuidado al manipular ¡A investigar!
elementos calientes.

 Ralla la vela y ponla en el vaso de precipitado.


 Ubica el mechero, el trípode y la rejilla. Posteriormente
enciende el mechero y pon el vaso de precipitado sobre
la rejilla.

207
RESUMEN

La Tierra esta formada, en términos de estructuras, de un La unión o separación de placas es responsable de la


núcleo (dividido en un núcleo interno sólido y un núcleo generación de numerosos accidentes geográficos, entre
externo líquido) y una capa externa (el manto). La capa más ellos las cordilleras (como la cordillera de los Andes) y los
externa del manto corresponde a la corteza, lugar donde se volcanes.
encuentra la litósfera (formada por la corteza y parte de la
capa inferior de ella). Los volcanes surgen cuando material fundido, pro-
cedente del hundimiento (subducción) de una placa por
La litósfera terrestre está compuesta por numero- debajo de otra, sube hacia la superficie. Los volcanes
sas placas, que flotan sobre una capa fluida de la Tierra. El pueden tener o no un cono, y sus erupciones se producen
movimiento e interacción de estas placas se conoce como por emanaciones violentas de material fundido (magma)
tectónica de placas. desde el interior de la Tierra.

ib l
im ita
EJERCICIOS

-
le
pr ig
1. ¿Cómo es posible decir que el manto fluye si se afirma 11. Según Wegener, la Pangea se fraccionó hace unos 200
im d
que es una capa sólida? millones de años, ¿qué puedes decir de lo que sucedió
antes de ese tiempo?
o ión

2. ¿Por qué ciertas capas de la corteza se hunden en el


manto y otras no? 12. ¿Por qué el fondo oceánico está más abajo de la plata-
forma continental?
3. ¿Cuánta más energía libera un sismo grado 8 en escala
-N rs

Richter que uno grado 4 en la misma escala? 13. Si los continentes se detuvieran, ¿qué significaría que ha
sucedido en el interior de la Tierra?
4. ¿Por qué no pueden propagarse las ondas transversales a
Ve

través de los líquidos o gases? 14. Explica cómo se origina la lava de un volcán.

5. ¿Qué sucede con el punto de fusión del magma cuando la 15. ¿Tienen algún parecido una erupción volcánica y la forma-
presión sobre él disminuye? ción de un cinturón montañoso?

6. Si la corteza y el manto son sólidos, ¿de dónde sale la lava 16. ¿Qué diferencia existe entre las rocas que forman los con-
que lanzan los volcanes? tinentes con las que forman el fondo oceánico?

7. ¿Cómo un volcán produce los sismos? 17. La placa de Nazca se mueve aproximadamente a 10 cm/
año y la placa Sudamericana se mueve a 4 cm/año, ambas
8. Si la Tierra no estuviese formada por capas de diferentes van al encuentro. Si la isla de Pascua se encuentra a 3 700
características, sino que fuese homogénea, ¿qué sucede- km, ¿cuánto tiempo transcurrirá hasta que choquen?
ría con las ondas P y S al viajar a través de ella?
18. ¿Qué prueba proporciona la sismología para demostrar
9. ¿Cómo explicas que las ondas P sean más rápidas que las S? que el núcleo externo es líquido?
10. ¿De qué forma los volcanes contribuyeron con el origen
de los océanos?

208
Evaluación
Capítulo 6: ¿Por qué hacen erupción los volcanes? PSU
1 ¿Cuántos volcanes tiene Chile aproximadamente?
A) 20.
B) 60.
C) 700.
D) 1100.
E) 2000.

2 El transporte de material de un lugar a otro, por medios naturales o artificiales


se denomina:
A) Meteorización.
B) Vulcanismo.
C) Erosión.
D) Pulverización.

ib l
im ita
E) Movilización.

-
3 ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a un volcán?

le
A) Chimenea.
pr ig
B) Cámara magnética.
im d
C) Cráter.
D) Cono.
o ión

E) Magma.

4 ¿Por qué se producen las erupciones volcánicas?


-N rs

A) Por el aumento de temperatura en el magma que se encuentra en el inte-


rior del manto.
Ve

B) Por el aumento de temperatura en el núcleo de la Tierra.


C) Por la fuerza que ejerce la materia que está en la corteza.
D) Todas las anteriores.
E) Ninguna de las anteriores.

5 “Se forma por la acumulación sucesiva de corrientes de lava muy fluidas, son
bajos y su cima es casi una planicie”. La definición anterior corresponde a:
A) volcán conos de ceniza.
B) volcán domo de lava.
C) volcán de ladera.
D) volcán de escudo.
E) volcán de fisura.

209
PSU 6 Cuál o cuáles de los siguientes procesos se consideran destructivos, en rela-
ción con la alteración de la superficie terrestre:
I. erosión.
II. vulcanismo.
III. meteorización.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) Solo I y III.

7 El transporte de material de un lugar a otro, por medios naturales o artificia-


les se denomina:
A) Meteorización.

ib l
B) Vulcanismo.

im ita
C) Erosión.

-
D) Pulverización.

le
pr ig
E) Movilización.
im d
8 El material que sale del volcán y fluye por la superficie terrestre se denomina:
A) lava.
o ión

B) magma.
C) colada.
D) material incandescente.
-N rs

E) Ninguna de las anteriores.


Ve

9 ¿Qué nombre recibe la cadena de volcanes más importante?


A) Cinturón de Volcanes.
B) Cinturón de Fuego.
C) El Fuego del Pacífico.
D) Anillo del Pacífico Sur.
E) Ninguna de las anteriores.

10 “Energía termal acumulada bajo la superficie de la tierra en zonas de agua de


alta presión, sistemas de vapor o de agua caliente, así que en rocas calien-
tes”. Esta definición corresponde a:
A) volcán.
B) piroclasto.
C) magma.
D) endotermia.
E) geotermia.

210
11 ¿Cómo se llaman los fragmentos sólidos que arroja un volcán luego de una
erupción?
A) Magma.
B) Lava.
C) Material incandescente.
D) Piroclastos.
E) Ninguna de las anteriores.

12 ¿Cuál es el propósito de la sismología volcánica?


A) Dar a conocer los patrones de actividad sísmica que permitan establecer
oportunamente la probabilidad de una erupción.
B) Dar a conocer la fecha en que ocurrirá una erupción.
C) Estudiar las características de los volcanes.
D) Estudiar los lugares en donde se pueda utilizar la energía termal acumu-
lada bajo la superficie de la tierra.

ib l
im ita
E) Ninguna de las anteriores.

-
13 El material que emana de un volcán contiene principalmente:

le
A) sulfuros.
pr ig
B) Vapor de agua.
im d
C) CO2.
o ión

D) azufre.
E) ceniza.

14 ¿Donde se producen principalmente los volcanes?


-N rs

A) En el límite de placas convergentes.


Ve

B) En cualquier lugar.
C) En el límite de placas divergentes.
D) En el límite de placas transformantes.

211

Você também pode gostar