Você está na página 1de 6

MESOLOGÍA, UMWELTLEHRE , FŪDORON1

Augustin Berque

Mesología: estudio de los milieux (medios). Desde la antigua Grecia menson: en medio,
centro, mitad, medio. Es un campo de investigación propuesto inicialmente por el Dr.
Charles Robin en la sesión inaugural de la Société de Biologie, celebrada en Paris el miércoles 7
de junio de 1848. El término francés utilizado por Robin, mésologie, tal vez fue un préstamo
del inglés del término mesologics [mesológicas], el cual en plural sugiere dos ideas más. Primero,
una variedad de puntos de vistas y aproximaciones. El medio, en efecto, no puede ser absoluto:
no sólo depende, cuanto centro (de una cosa, entre dos cosas) de un conjunto de relaciones
del punto donde uno se encuentra sino también, cuanto entorno, significa lo contrario, es decir,
que rodea a ese centro. El medio de un pez es el agua que habita. Pero cualquier pez está en
medio de toda el agua y tiene tu propio punto de vista. Cada ser vivo, el humano en particular,
está en medio de su mundo ambiental, au milieu de son milieu.2

Aquí surge un problema lógico. Este es precisamente lo que la s de mesologics quiere


sugerir. La palabra nombra, la coexistencia de dos lógicas diferentes, no excluyentes una de
la otra, y que componen juntas una lógica del medio: una meso-lógica.

Ahora bien, ¿Puede existir tal cosa? La lógica aristotélica, que ha estructurado el
pensamiento europeo y particularmente la ciencia, no la admite. Puede tenerse un objeto A
y otra cosa no-A, pero no ambos a la vez. Esto está estipulado por la ley del tercero excluido:
la confrontación alternativa entre A y no-A, no permite una tercera posibilidad, en la cual A
y no-A sean al mismo tiempo. Esa tercera posibilidad es precisamente la ilustrada por la
palabra francesa milieu 3, dado que señala ambos sentidos: tanto un centro (un medio entre dos
o el medio de una cosa) y por el contrario, un entorno. Sin embargo, por más ilógico que

1 Texto propuesto para CAES (Avances actuales en ciencias ambientales) el 27 de febrero de 2015.
2 N. T.: Dejamos la frase en francés como se encuentra escrita en el texto en inglés original. “En medio de su
entorno” es el sentido francés, pero jugando con el español podríamos traducir: en medio del medio.
3 N.T: En el original escrito en inglés, Berque utiliza mayormente los términos franceses milieu y milieux, para

referir al medio y a los medios (humanos). Las matizaciones entre ambos usos se verán a lo largo del texto. Por
ello hemos decidido conservar el uso francés de los términos. En este punto del texto, el juego de Berque
apunta al doble significado de esta palabra: el centro (cuanto el medio de una cosa) y entorno (de una cosa). En
español la palabra medio refiere no solo al centro (medio de una cosa, medio entre dos cosas), también al entorno
(medio ambiente) y a los instrumentos de mediación (medios de comunicación).
parezca, esta es la realidad del término. Estos sentidos contradictorios no representan ningún
problema para quienes utilizan el término. Ni para los hablantes ni para los oyentes. Nadie
confunde los dos significados, porque la coyuntura y los contextos siempre indican
claramente de cuál sentido se trata. El lugar en el medio (au milieu) no es la vida en el entorno (un
milieu). Tampoco la expresión francesa “en medio en el camino” (de milieu de la route, en medio
de ruta) es “la parte rural” (le milieu rural, el medio rural).

Esta ambivalencia, que es cancelada por de la coyuntura y el contexto, no es solo la de


una palabra, de hecho, es la esencia de lo que se estudia en mesología, viz milieux. Un milieu
no es una sustancia que mantenga su identidad independientemente de otras cosas, sino un
conjunto de relaciones entre seres y cosas. ¿Qué cosas? En el caso de los milieux humanos,
esas cosas son todas aquellas con las que estamos relacionados: nuestras condiciones de
existencia y las que nuestra existencia condiciona.

Aquí radica una distinción capital: entre milieu y entorno, la cual se refleja en otra
distinción, no menos fundamental, entre mesología y ecología. Esta distinción se estableció en
términos de biología y ontología en la primera mitad del siglo pasado.

Para el filósofo japonés Tetsurō Watsuji (o más bien, en el orden japonés, Watsuji
Tetsurō 1889-1960), la ecología es una ciencia natural moderna que hizo del entorno su objeto
de estudio. Hacer del entorno un objeto es abstraerlo de la subjetividad humana. Incluso si
este objeto es esencialmente relacional (ecosistemas, relaciones trópicas, etcétera) sigue
siendo independiente del punto de vista del observador, en otras palabras, separado de
nuestra existencia, sólo en esta medida sigue siendo un objeto científico. Para la ecología, el
entorno es algo objetivo que existe en si mismo y puede ser medido.

Para Watsuji, milieu (fūdo 風土) es otra cuestión en conjunto: es una cosa que no existe
en sí misma, precisamente porque la existencia humana no es abstraída fuera de ella. Por el
contrario, la existencia humana es estructurada a través de las relaciones con el milieu y, a la
vez, el milieu es estructurado por la existencia humana. Según esta definición, milieu no puede
ser un puro objeto desde que necesariamente está fraguado con nuestra subjetividad. De
algún modo, allí está la fruición entre humanos y sus milieux. Desde el principio, en la primera
línea del libro que publico en 1935, Fūdo 4 , Watsuji enuncia un concepto para esto;

4WATSUJI, Tetsurō (1935) Fūdo. Ningengakuteki kôsatsu. Tokyo, Iwanami. La traducción inglesa Climate. A
philosophical study (1960) es sumamente imprecisa y debería ser evitada. Mas bien, para referir recomiendo la
versión alemana, la española, o la más reciente en francés: Fûdo, le milieu humain (2011) Paris, CNRS, 2011.
denominado medianza (fūdosei 風土性): “El objeto de este libro es elucidar la medianza el
momento estructural de la existencia humana (ningen sonzai kōzou keiki 人間存在の構造契
機)”.

¿Cuál es el sentido de esta extraña expresión? Que le humano no puede ser reducido a
una entidad individual (la que Watsuji considera como ser humano - hito 人5), desde que incluye
un conjunto de relaciones. Se trata de un conjunto de interrelaciones de personas y cosas, el
cual Watsuji denomina aida 間 o aidagara 間柄. Esto solo se da en la relación dinámica (el
“momento”) entre las dos mitades en las que ningen concretamente existe; y esto es la relación
que Watsuji llama fūdosei – un neologismo que he traducido en francés como médiance
(medianza), derivado de la forma latina medietas y también, de su propia derivación de la raíz
med, equivalente al griego meso, y de la cual proviene el termino francés milieu.

La aproximación de Watsuji fue esencialmente fenomenológica y hermenéutica. Sin


embargo, fue corroborada por otras dos aproximaciones, no relacionadas con su teórica por
su orientación positivista. El primero, fue quien fundó las bases biológicas de la mesología,
que luego se convertirá en etología y biosemiótica: el alemán Jakob von Uexküll. Casi al
mismo tiempo que la publicación de Fūdo, Uexküll publicaba un libro6 donde establecía una
distinción capital entre Umgebung (ambiente) y por otro lado Umwelt (medioambiente donde
se desarrollan las especies). Esta distinción es exactamente la contraparte de la que Watsuji
establece entre medioambiente (kankyō 環境) y medio (fūdo 風土). La divergencia entre
ambos fue la Umltlehere (mesología) de Uexküll incluía la vida en general mientras que el fūdoron
(mesología) de Watsuji es sobre el humano en particular. En otras palabras, Uexküll
consideraba el nivel ontológico de la biosfera (todos lo medio viviente) y Watsuji establecía
una ontología de la ecúmene (de los medios humanos).

Treinta años después, en Le geste et la parole (1964)7, el antropólogo francés André Leroi-
Gourhan (1911-1986) -quien no hablaba de mesología, y nunca leyó ni Uexküll ni Watsuji-
interpreta la emergencia de las especies como un proceso de interacción entre un “cuerpo
animal” individual y un “cuerpo social” colectivo. Este último estaba constituido
progresivamente por la exteriorización y el despliegue de técnicas y sistemas simbólicos de

5 N. T.: en japonés, la palabra hito significa ser humano, persona, hombre.


6 A Foray into the Worlds of Animals and Humans (2011), UMinn Press. (Streifzüge durch die Umwelten von Tieren und
Menschen, 1934). Si Watsuji, quien era mucho más joven que Uexküll, fue influenciado por él, no está claro.
Personalmente supongo que fue, a través de Heidegger, durante la estancia del japonés en Alemania en los años
1927 y 1928.
7 Gesture and Speech (1993) MIT Press.
algunas funciones del cuerpo animal. Ahora, el cuerpo social tecno-simbólico, el cual Leroi-
Gourhan dio luz a través de la paleontología, es casi idéntico al aida o aidagara (términos con
los que podría traducirse la expresión “cuerpo social”) desarrollado por Watsuji. Por otro
lado, lo que Leroi-Gourhan llama “cuerpo animal” se corresponde con lo que Watsuji
denomina como hito. La única diferencia radica en el uso que hace Watsuji del concepto de
medianza, el que hace mucho más explícita la relación humana con el medioambiente.

Para la mesología, la medianza no es solo el cuerpo social tecno-simbólico, ya que este


se encuentra necesariamente inscripto en los ecosistemas, lo que implica un eco-técnico-
simbólico sistema. En consecuencia, en lugar de un cuerpo social, podría hablarse de un
cuerpo medial, el cual, en otras palabras, es nuestro medio. El despliegue de este cuerpo medial
fuera del cuerpo animal se corresponde con el despliegue de la ecúmene fuera de la biosfera.
En ambos casos, pero en diferentes escalas, el momento estructural de medianza está haciendo
su trabajo.

Como un acoplamiento dinámico entre un cuerpo animal individual y cuerpo medial


colectivo. El momento estructural de la medianza humana está entre lo espacial (constituido por
milieux y la ecúmene) y lo temporal, por que está ligado con el proceso histórico. A través de
los procesos técnicos, este proceso despliega nuestra corporalidad hasta los confines de
nuestro mundo (pueden tenerse como ejemplo las galaxias situadas a más de diez billones de
años luz o el hecho de recoger piedras en Marte). Pero, al mismo tiempo, los símbolos
repliegan el mundo dentro de nuestro cuerpo animal, en la forma de conexiones neuronales
las cuales se representan en nuestra carne (por ejemplo, tengo en mi cerero la galaxia UDFy-
38135539, cuyo desplazamiento al rojo demuestra que viajo hasta nosotros durante trece
billones de años luz, al igual que un ingeniero de la NASA tiene en su cabeza los datos de un
robot en Marte que el mismo controla).
En resumen, la técnica cosmiza8 el cuerpo humano y, al mismo tiempo, el símbolo
somatiza el mundo. Este despliegue-repliegue es la trayección9, la cual fuera del ambiente, creado
por nuestro milieu, o una Umwelt fuera de un Umgebung, así se estableciendo nuestra medianza.

En cualquier escala, este movimiento va en cierta dirección, ha inscrito la historia


humana la cual ha estado injerta en la historia natural (evolución); y ha tenido un significado,
tiene un significado propio de aquellos seres a los que concierne, es decir, los seres que
existen en ese milieu a fuerza (debido a) de esa historia. Como ha escrito Watsuji, ese es el
medio cual da a la historia, es el milieu es el le da carne (forma) a la historia, y es la historia la
que le da sentido al milieu.

En consecuencia, en nuestro cuerpo medial, es decir en nuestro milieu y en la historia,


todo es trayectivo: no solo la subjetividad y la objetividad, todavía ambas subjetivas y objetivas.
Esto es objetivo en la medida en que necesariamente si el hecho y, en otras palabras,
Umbegung; sin embargo, también es subjetivo, en la medida en que supuestamente nuestra
existencia, que interpreta este Umgebung para hacer nuestro Umwelt, es decir, que para nosotros
es la realidad.10

Estas articulaciones dobles de la realidad son siempre contingentes – es tanto factual


como posible, Umgebung y Umwelt, entorno y milieu, A y no-A- y están basadas en un
problema lógico que solo puede ser superado por una meso-logia, en la que se incluye al medio
en lugar de excluirlo. Ahora, esta lógica existe y ha existido durante mucho tiempo. Ha sido
desarrollada en India alrededor de treinta siglos. Utiliza el tetralema11, que son las siguientes

8 N. T.:El uso del término comiza, y sus variantes, cosmización, decosmización, entre otras tiene cierta relevancia
en el pensamiento de Augustin Berque, dado que es utilizado en varias de las obras de este autor. Principalmente,
en El pensamiento paisajero, Berque refiere a la descomizacion o el cosmicido del paisaje por el etnocentrismo que
hace del paisaje producto de la mirada humana. De este modo, el Paradigma Occidental Moderno Clasico
(POMC) como lo denomina Berque ha olvidado la cosmofanía que definía al paisaje en el sentido de realidad de
las cosas, es decir las relaciones entre los humanos y las cosas. Cfr.: BERQUE, Augustine (2009) El pensamiento
paisajero. Biblioteca Nueva, Madrid.
9 N. T.: en el libro Pensamiento paisajero, Berque describe la trayeccion como una operación cercana a una

oepracion derivada de la estética japonesa denominada mitate, que se podría traducir como ver en tanto que. Esta
consiste en poner en relación dos cosas a través de una tercera cosa.: “consiste en ver un paisaje cualquiera
como si fuera otro (...) lo que contaba a sus ojos no era la identidad física de esas montañas sino la esencia de
la relación que se podía establecer entre ellas por medio de determinadas referencias culturales.” (Berque, 2009:
115).
10 Esta cuestion está más desarrollada en los textos: BERQUE, Augustin (2000) Écoumène. Introduction à l’étude

des milieux humains (Ecumene. An introduction to the study of human milieux, 2009), Paris, Belin. Y la relación con la
lógica y la teoría de la evolución en Poétique de la Terre. Histoire naturelle et histoire humaine, essai de mésologie
(2014)(Poietics of the Earth. Natural history and human history, an essay in mesology), Paris, Belin-
11 N. T. El método o dialéctica de las cuatro negaciones en Nāgārjuna consiste en la exposición de toda paradoja

o problema presentado por la doctrina de Śākyamuni a cuatro posibilidades: Eso es; eso no es; eso es y no es; eso ni
es ni no es. Aquí la doble negación esta en cuarta posición.
cuatro etapas: 1. afirmación (A es A); 2. negación (A es no-A); 3. doble negación (ni A ni no-
A); 4. doble afirmación (tanto A como no-A)12.

La tradición occidental no ha superado los primeros dos estados. Incluso en la síntesis


hegeliana, no hay coexistencia sino supresión de la tesis y de la antítesis, respetando la ley del
tercero excluido. Esta ley es la que forma las bases del dualismo. Requiere de la forclusión
(el bloqueo) de nuestro cuerpo medial, eco-tecno-simbólico, ya que no puede concebir a la
vez el funcionamiento simultaneo de A y no-A. Por ello también, excluye el par tayectividad y
medianza, que funda su significado y, con ello, la realidad de las cosas u otras personas tiene
para nosotras, así como las que nosotros tenemos para otras cosas y otras personas.

La forclusión del cuerpo medial debe ser superada para llegar a un acuerdo con nuestro
milieu. Esta demás decir que, esta superación no significa rechazar la ciencia, cuyos métodos
siguen siendo indispensables para conocer el fundamento físico de la realidad. Por otro lado,
la física misma, a nivel cuántico, ha llegado a reconocer el lazo entre A y no-A. Es asunto es
sobre la subvención Aufhebung, es decir la ola general de levantamientos de abolición de todo
nuestro conocimiento. Por ejemplo, necesitamos la superación de la lógica dualista para
asumir nuestra huella ecológica, ya que, ontológicamente, el sujeto moderno individual no ha
podido asumir responsabilidad por ella. Esto se debe a que se considera un objeto externo a
su medio, evitando el momento estructural de existencia. Cierto habitar la medianza.

Esto demuestra la urgente necesidad de revocar el escenario mental de la modernidad,


en dirección a concebir lógicas del milieu que conlleva a incluir la realidad de las cosas en un
mundo propiamente humano y viceversa. A ello apunta la mesología.

Traducido por: Julia Jorge

20 de marzo de 2019

La doble negación es generalmente puesta en cuata posición, pero la pongo en tercera posición siguiendo
12

YAMAUCHI, Tokuryū, Rogosu to renma (1974) (Logos and lemma), Tokyo, Iwanami.

Você também pode gostar