Você está na página 1de 8

“ “Año de la consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD: INGENIERIA AMBIENTAL Y


R.R.N.N
TEMA: Resúmen de Teoría Científica
CURSO: METODOLOGIÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE:
Dr. JORGE QUINTANILLA ALARCON

ALUMNO: Estación Estación, Edwins


Ray

CICLO: IV
Callao – PERÚ

2016
ÍNDICE

Teoría..............................................................................................3

Karl Popper define a la teoría científica como:..............................4

CRITERIOS DISTINGUEN UNA TEORÍA CIENTÍFICA.................5

CRITERIOS LÓGICOS:..................................................................5

CRITERIOS EMPÍRICOS:..............................................................6

CRITERIOS SOCIOLÓGICOS:......................................................6

CRITERIOS HISTÓRICOS:............................................................6

CRITERIOS LEGALES:..................................................................6

Desarrollo de las teorías científicas:...............................................7

Ejemplos de teorías por disciplinas científicas...............................7

CONCLUSIÓN:...............................................................................7

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................8

2
TEORIA CIENTÍFICA
Para poder explicar que es teoría científica, empezaremos por definir que es teoría por
diversos autores a través del tiempo

Teoría
Existen muchas definiciones de teorías, éstas son las más significativas:

 Kerlinger (1975) define la teoría como " Un conjunto de construcciones


hipotéticas (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que
ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al especificar las
relaciones existentes entre variables, con objeto de explicar y predecir los
fenómenos".

 Black y Champion (1976) la definen como un conjunto de proposiciones


relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones causales entre
variables.

 Kantor (1978) se refiere a las teorías y leyes como formulaciones


preposicionales que interrelacionan los factores en uno o más campos de
eventos. A estas proposiciones interrelacionales se les llama interpretaciones y
explicaciones; representan los resultados últimos de la empresa investigativa e
implican la estructuración de productos progresivamente más abstractos.

 Moore (1980) la define como un instrumento para la explicación y predicción


razonado.

 Bunge (1981) menciona que "Un conjunto de hipótesis científicas es una teoría
científica si y sólo si refiere a un determinado tema factual y cada miembro del
conjunto es o bien un supuesto inicial (axioma, supuesto subsidiario o dato) o
bien una consecuencia lógica de uno o más supuestos iniciales"

 Stanovich (1992) la define como un conjunto de conceptos interrelacionados


que se usan para explicar un cuerpo de datos y para realizar predicciones
sobre los resultados de experimentos futuros.

En una revisión sobre las distintas conceptualizaciones de teoría, la definición dada


por Kerlinger (1975), es una de las que más se encuentra presente en mayor o menor
grado en diversos autores.

En conclusión la teoría se puede definir como.

3
 En ciencia, se llama teoría a un modelo para el entendimiento de un conjunto
de hechos empíricos
 Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados,
así como predicciones y reglas de inferencia que sirven para explicar de
manera económica cierto conjunto de datos e incluso hacer predicciones, sobre
qué hechos serán observables bajo ciertas condiciones
 Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar
diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los
animales).

Karl Popper define a la teoría científica como:

El filósofo Karl Popper, nacido en Austria en 1902, realizó un importante aporte


al campo de la teoría científica, cuyas características definió de una forma
accesible y concisa, como se puede apreciar a continuación:

1. Es fácil obtener confirmaciones, o verificaciones, para casi cualquier teoría, si


es eso lo que buscamos.
2. Confirmaciones solo deben contar si son el resultado de predicciones
arriesgadas, o sea, si, aún sin estar amparadas por la teoría en cuestión,
deberíamos haber esperado un evento que fuera incompatible con la teoría - un
evento que habría refutado la teoría.
3. Toda "buena" teoría científica es una prohibición: prohíbe que ciertas cosas
ocurran. Entre más cosas una teoría prohíba, mejor se vuelve.
4. Una teoría que no es refutable por medio de algún evento concebible es una
teoría no científica. El hecho de que una teoría sea irrefutable no es una virtud
de la teoría (como usualmente creen las personas), sino un vicio de la misma.
5. Cada experimento genuino sobre una teoría es un intento de refutarla o
demostrar su falsedad. Experimentabilidad es equivalente a la capacidad de
demostrar su falsedad; pero existen grados de experimentabilidad: algunas
teorías son más factibles para la experimentación, más expuestas a demostrar
su falsedad, que otras; éstas toman, por su naturaleza, riesgos mayores.
6. La prueba que confirma una teoría no debe contar, excepto cuando es el
resultado de un experimento genuino de la teoría; esto significa que puede ser
presentado como un serio pero fallido intento de demostrar que la teoría es
falsa. (Esto se refiere a aquellos casos en los que se presenta «prueba
corroborativa».)
7. Algunas teorías sobre las cuales es posible ejecutar experimentos genuinos,
cuando son encontradas falsas, pueden aún ser sostenidas por sus
defensores, al introducir una premisa auxiliar, o al reinterpretar la teoría en ese
momento de forma que la teoría escape la refutabilidad. Este procedimiento es
posible, pero rescata la teoría de la refutabilidad solo para destruir, o al menos
reducir, el estatus científico de la teoría.
Nota:
Popper resumió estos estatutos diciendo que el criterio central del estatus científico de
una teoría es su "falsabilidad, refutabilidad o experimentabilidad." Haciendo eco de

4
esto, Stephen Hawking afirma, "Una teoría es buena si satisface dos requerimientos:
Debe describir de forma precisa una gran gama de observaciones sobre la base de un
modelo que contenga solo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe hacer
predicciones definidas acerca de los resultados de futuras observaciones. Él también
discute la naturaleza "imposible de probar, pero con posibilidad de ser refutadas" de
las teorías, la cual es una consecuencia necesaria de la lógica inductiva, y que "usted
puede probar que una teoría es falsa encontrando una sola observación que esté en
desacuerdo con las predicciones hechas por la teoría.

Viendo esto podemos definir a la teoría científica como:

TEORIA CIENTIFICA

Una teoría científica es el planteo de un sistema abstracto hipotético- deductivo que


constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de
observaciones o experimentos.
Es un marco conceptual que se usa para explicar hechos, fenómenos o leyes y para
predecir nuevos hechos y fenómenos.
Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados
porgrupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable
pero sí la mayoría de sus consecuencias).

CRITERIOS DISTINGUEN UNA TEORÍA CIENTÍFICA


En primer lugar recordemos que una teoría científica es un marco conceptual que se
usa para explicar hechos, fenómenos o leyes y para predecir nuevos hechos y
fenómenos. Las teorías son el motor fundamental de la ciencia porque permiten a los
científicos organizar y entender las observaciones y poder predecir o provocar otras
futuras observaciones. No tienen el significado vulgar que algunos le dan sugiriendo
que son ideas vagas o difusas del funcionamiento de las cosas. En ciencia una teoría
es lo más sólido como explicación por estar fuertemente contrastado con la realidad
empírica. Hay una serie de criterios que podemos usar para distinguir entre una teoría
científica y algo que tiene esa apariencia, pero no lo es. Los criterios más importantes
y citados son los lógicos y los empíricos. Podemos usar también criterios sociológicos
e históricos y, en un caso, legales.

CRITERIOS LÓGICOS:
Suelen ser los más usados para distinguir entre ciencia y pseudociencia. Son muy
útiles para descartar especulaciones delirantes del tipo de muchas pseudociencias.

1º Parsimonia (navaja de Occam): usar las ideas más simples que no postulen cosas
innecesarias.
2º Consistencia lógica.
3º Falsable lógicamente.

5
4º Claramente limitada por condicionamientos límite explícitamente definidos de forma
que esté claro si los datos concretos son relevantes para la verificación o falsación
.
CRITERIOS EMPÍRICOS:
1º Ser empíricamente contrastable o que conduzca a predicciones o retrodicciones
que sean contrastables.
2º Tener predicciones o retrodicciones que estén verificadas o contrastadas.
3º Implicar resultados reproducibles.
4º Proveer criterios para interpretar los datos como hechos, artefactos, anomalías o
irrelevantes.

CRITERIOS SOCIOLÓGICOS:
1º Resolver problemas reconocidos, paradojas o anomalías sin resolver en base a las
teorías preexistentes.
2º Plantee una nueva serie de problemas científicos sobre los que los científicos
puedan trabajar.
3º Sugerir un paradigma o modelo de solución del problema para ayudar a resolver
esas nuevas cuestiones.
4º Proveer definiciones de conceptos u operaciones con los cuales ayudar a otros
científicos a resolver problemas.

CRITERIOS HISTÓRICOS:
1º Alcanza o supera todo el conjunto de criterios de sus antecesores o demuestra que
algunos criterios abandonados son artefactos.
2º Es capaz de explicar todos los datos que se reunieron bajo teorías relevantes en
forma de hechos o artefactos (no se permiten anomalías).
3º Es consistente con todas las teorías adicionales preexistentes que han establecido
su validez científica.

CRITERIOS LEGALES:
En 1981 hubo un juicio legal en Arkansas (USA) por una ley según la cual el
Creacionismo se tenía que considerar igual al creacionismo y que es tenía que explicar
en todo lugar en donde se explicara el evolucionismo. Todas estas leyes se eliminaron
y finalmente la Corte Suprema de U.S.A consideró estas leyes inconstitucionales.
El juicio de Arkansas fue el primero de éste tipo y se declararon científicos muy
Importantes proporcionando evidencias y dando descripciones de lo que es ciencia. En
su sentencia, el Juez Overton expuso que la ciencia tenía 4 características
fundamentales:
1-Guiarse por leyes naturales y explicarse en base a leyes naturales.
2-Ser contrastable en el mundo empírico.
3-Sus conclusiones son provisionales y no la última palabra.
4-Es falsable.
El establecer criterios legales puede parecer extraño, pero la grotesca situación

6
Generada por los anti evolucionistas en USA ha propiciado que, al menos en U.S.A,
haya una repuesta legal a lo que es ciencia.

Desarrollo de las teorías científicas:


Las teorías comienzan con:
 Las teorías empíricas.
 En algún punto, surge la curiosidad o necesidad de descubrir el porqué de ello,
lo cual lleva la fase teórica /científica
 En las teorías científicas, esto lleva entonces a investigación, en combinación
con hipótesis auxiliares y otras más, lo cual puede entonces llevar
eventualmente a una teoría.

 Algunas teorías científicas (como la teoría de la gravedad) son tan ampliamente


aceptadas que frecuentemente se les toma por leyes.

Ejemplos de teorías por disciplinas científicas


Biología: Teoría de la evolución
Química: Teoría atómica
Comunicación: Teoría crítica - Teoría hipodérmica - Teoría funcionalista
Física: Teoría del Big Bang - Teoría de la relatividad - Teoría cuántica de campos
Geografía: Teoría de los lugares centrales
Geología: Deriva continental - Tectónica de placas
Matemáticas: Teoría del Caos

CONCLUSIÓN:
Las TEORÍAS CIENTÍFICAS son:
1. Consistentes interna y externamente.
2. Parsimoniosas: ahorrativas proponiendo entidades o explicaciones.
3. Útiles: describen y explican fenómenos observables.
4. Empíricamente verificables o falsables (son contrastables).
5. Basadas en experimentos controlados y repetidos.
6. Corregibles y dinámicas: se hacen cambios en función del descubrimiento de
nuevos datos.
7. Progresivas: engloba todo lo que explican las teorías previas y más.
Una teoría puede carecer de alguno de los puntos anteriores. Por ejemplo, el punto 5
sobre los experimentos no es estrictamente necesario y se puede ampliar
observaciones controladas y repetidas. Sin embargo, si si una teoría falla en la
mayoría puntos, se puede descartar con certeza que sea científica.

Bibliografía

7
Robert Root-Bernstein. "On Defining a Scientific
Theory: Creationism considered".
Rojas SR.1988. Investigación social. Teoría y praxis. Editorial Plaza y Valdés. México

Você também pode gostar