Você está na página 1de 17

Trabajos en Cartel

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Calidad fisicoquímica del agua purificada


embotellada en presentación de 500mL que se consume
en Monterrey su área metropolitana

Adriana Núñez G., Graciela García D., Esperanza Castañeda G., Martha Santoyo S., M. Luisa Cárdenas A.
Concepción Valades C. Laboratorio de Química Analítica, FCB, UANL. Tel:14 93 93 10 manunez@fcb.uanl.mx
E
P
I
D
Un recurso muy poderoso pero a la determinó la calidad fisicoquímica E
vez muy frágil, es el agua pura, la de veinte marcas de agua purificada M
cual ya casi no existe pura en la faz envasada en la presentación de 500 I
de la tierra, la rapidez con la que se mL, que se expenden en Monterrey O
efectúa su purificación de manera y área metropolitana para L
natural, se encuentra en conflicto comprobar si cumplen con las O
con la velocidad con la que el ser especificaciones que rige la norma G
humano contamina fuentes del vital oficial vigente (NOM-041-SSA1- Í
A
líquido. El agua que consumimos, 1993). Resultados: La totalidad de
de la llave o incluso de algunas las muestras cumplió
C
marcas de agua embotellada, satisfactoriamente con las L
frecuentemente contienen indicios especificaciones fisicoquímicas que Á
de contaminantes como: plomo, impone la norma, y aunque hubo S
bacterias y algunos químicos, los variaciones, ninguna de ellas I
cuales penetran a través del suelo y rebasó los límites máximos C
eventualmente terminan permisibles. Por lo que concluimos A
depositados en los mantos acuíferos que las muestras de agua purificada
de donde obtenemos el agua para analizadas son seguras para la Y
nuestro consumo personal. salud de los consumidores desde el
M
Afortunadamente existen por parte punto de vista fisicoquímico, O
de autoridades sanitarias y independientemente del tratamiento L
empresas para mejorar la calidad de y lugar de origen. El presente es un E
las aguas envasadas. En el proyecto estudio parcial, ya que en la calidad C
de normas oficiales mexicanas del agua potable es igualmente U
publicado en DOF el 16 de mayo de importante análisis microbiológico, L
1994 se hace un tratado serio para el cual no fue incluido en el trabajo, A
ofrecer un agua embotellada de por lo tanto, se certificó única y R
mejor calidad y queda establecida la exclusivamente la calidad
separación y diferenciación entre el fisicoquímica de las muestras
3
agua potable y el agua purificada analizadas. 0
envasada. Metodología: Se 1

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Determinación de plomo, cadmio, mercurio y arsénico


en: damiana (Turnera difusa wild), jamaica (Hobiscus
sabdariffa l.) y menta (Mentha pulegium l.) utilizadas
como infusiones en el estado de Nuevo León
E
Salomón Javier Martínez Lozano; Esperanza Castañeda Garza; Hilda Gámez González; Adriana Núñez P
Gonzále*; Graciela García Díaz; Sergio Moreno Limón; Víctor Vargas López; Marcela González Álvarez; I
Sarai Francisca Contreras Reta. Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. Apartado D
Postal F-16. San Nicolás de los Garza, N.L.. Tel (81) 8329-4110.
E
M
I
Estudios recientes se han ocupado Atómica y la de Mercurio y Arsénico O
de la repercusión negativa de los por Espectrometría de Absorción L
metales pesados en la situación del Atómica por Generación de O
ecosistema y la salud del ser Hidruros. Resultados: El contenido G
humano cuya exposición está de Cadmio y Plomo mostró Í
A
relacionada con problemas de salud diferencias altamente significativas
como retrasos en el desarrollo, entre especies, puntos de muestreo C
cáncer, daños en el riñón, desarrollo y la interacción de ambos, y en L
de la autoinmunidad e incluso la Arsénico entre las especies. El Á
muerte. Las plantas medicinales mayor contenido de Cadmio (0.317 S
recolectadas en campo pueden ppm), Plomo (5.676 ppm) y I
presentar contaminación de Arsénico (0.31ppm) se presenta en C
microorganismos, pesticidas y Damiana. Las muestras del Mercado A
metales pesados. Metodología: Se Alfonso Mtz. Domínguez
estudió el contenido de Cadmio, presentaron el mayor contenido de Y
Plomo, Mercurio y Arsénico en estos metales, al registrar 0.275
M
muestras de Damiana (Turnera ppm en Cadmio, 7.086 ppm de O
Difusa Willd), Jamaica (Hibiscus Plomo y 0.193 ppm para Arsénico. L
sabdariffa L.) y Menta (Mentha El contenido de Mercurio fue menor E
pulegium L.), especies utilizadas al límite de detección (<0.01 ppm). C
comúnmente en la preparación de Los resultados de Plomo y Cadmio U
infusiones. Las plantas analizadas están por encima de lo permitido L
se obtuvieron en tres mercados por la “Green Trade Standards of A
(Alfonso Mtz. Domínguez, El Mesón Importing & Exporting Medicinal R
y Juárez) del Área Metropolitana de Plants & Preparations”, mientras
Monterrey. El tratamiento de las que el Arsénico y Mercurio están por
3
muestras se realizó mediante debajo de esta norma. Lo que se 0
digestión por horno de microondas, considera un riesgo para la salud de 2
la cuantificación de Cd y Pb por los consumidores.
Espectrofotometría de Absorción

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Prevalencia de enteropatógenos en heces diarreicas


humanas de Monterrey, Nuevo León y su área
metropolitana
Amador Ch. R., García T. S., Puente A. R., Heredia R., N., García A., S., Solís S. L.Y. Laboratorio de
Bioquímica y Genética de Microorganismos. Departamento de Microbiología e Inmunología. Facultad de
Ciencias Biológicas. UANL. Av. Universidad s/n San Nicolás de los Garza, Nuevo León 66451. Tel. (81) E
83763044 norma@microbiosymas.com P
I
D
La enfermedad diarreica es un diarreicas de humanos de 3 E
síndrome etiológico de causas hospitales de la zona metropolitana M
múltiples donde el principal evento de Monterrey, Nuevo León. Las I
es la interacción del organismo con muestras fueron transportadas en O
agentes infecciosos virales, condiciones de refrigeración para su L
bacterianos y parasitarios. Los análisis inmediato. Se realizó la O
eventos subsecuentes corresponden búsqueda Salmonella spp, Shigella G
al daño producido por estos agentes spp, Campylobacter spp, Listeria Í
A
al organismo, particularmente al monocytogenes, Clostridium
epitelio digestivo ocasionando perfringens, Escherichia coli
C
pérdidas de agua y sales, así como O157:H7, Yersinia enterocolitica, L
la alteración en la digestión y para lo cual se pesó 1g de la Á
absorción de nutrientes. La muestra y se procesó de acuerdo a S
Organización Mundial de la Salud la metodología específica reportada I
estima que la diarrea es una previamente para cada C
importante causa de morbilidad y microorganismo. La identificación de A
secundariamente mortalidad en las bacterias presuntivas se realizó
niños menores de cinco años a nivel por pruebas bioquímicas Y
mundial. Entre las bacterias que convencionales. Resultados: de los
M
causan un episodio de diarrea se microorganismos buscados se logró
O
han reportado Salmonella spp, el aislamiento e identificación de L
Shigella spp, Campylobacter spp, Salmonella sp., E. coli O157:H7, C. E
Listeria monocytogenes, Clostridium perfringens, Campylobacter sp. en C
perfringens, Escherichia coli 4, 5, 6 y 1% del total de muestras U
O157:H7, Yersinia enterocolitica, respectivamente, no así Shigella L
entre otras. Objetivo: Aislamiento sp., L. monocytogenes y Y. A
de bacterias enteropatógenas a enterocolitica las cuales no fueron R
partir de heces diarreicas de asiladas en ninguna de las
humanos. Metodología: Se muestras.
3
colectaron 100 muestras de heces
0
. 3

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Investigación de Microorganismos indicadores


de contaminación bacteriana en Queso fresco

Saúl Alamilla Ruíz, Raul Damian Mis, Abraham Alpuín, Gabriel Arias M., José E. Carrillo, Beatriz Bolón C.,
Liliana Márquez H., Adriana Olán R. Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. Tabasco.

Considerando que en Tabasco la fueron identificados utilizando


elaboración del queso fresco se pruebas bioquímicas tradicionales E
realiza artesanalmente y sin un con la ayuda de claves P
proceso técnico adecuado, además taxonómicas. Resultados: Se I
de utilizar leche bronca realizó un estudio a 50 muestras D
contaminada de origen, y tomando para determinación de coliformes E
en cuenta que la enfermedad más totales y fecales resultando para los M
común en las vacas lecheras es la primeros un total de 82% de las I
O
mastitis, causada por muestras en una concentración
L
Staphylococcus aureus, se realizó el >11000 NMP/g. Para los segundos O
presente trabajo con la finalidad de fueron encontrados con un margen G
conocer la calidad sanitaria de este >1100NMP/g, en el 80% de las Í
producto. Objetivos: Investigar en muestras analizadas. De las A
forma cuantitativa los grupos muestras, el 96% resultaron
bacterianos indicadores de Calidad positivas con S. aureus, el 88 % E. C
Sanitaria como Coliformes totales, coli, el 62 % Proteus, y el 18 % L
Coliformes fecales, Hongos y Klebsiella. En el 55% se Á
levaduras así como determinar y encontraron Hongos y en el 45% S
I
cuantificar en su caso la presencia levaduras. El gran porcentaje de
C
de Staphylococcus aureus. muestras con conteos relativamente A
Metodología: Se realizó siembra elevados de UFC de Staphylococcus
en placa para la determinación de aureus, aunado a las características Y
S. aureus de acuerdo a la norma del producto, convierten al mismo
oficial mexicana NOM-115-SSA1- en un vehículo de riesgo para la M
1994; así mismo para determinar salud. Por la considerable O
hongos y levaduras mediante la contaminación con los diferentes L
norma oficial mexicana NOM-111- grupos de microorganismos y la E
SSA1-1994. La determinación de elevada población de coliformes C
U
Coliformes totales se realizó totales, nos permite inferir la
L
mediante por la técnica de número posible presencia de A
más probable, de acuerdo a la microorganismos enteropatógenos y R
NOM-112-SSA1-1994. También se el riesgo de infecciones intestinales.
hicieron siembras en medios El alto contenido de levaduras en
selectivos para determinar la las muestras, unido a la 3
presencia de diferentes contaminación bacteriana, 0
microorganismos como Klebsiella, contribuirá a la disminución de la 4
Proteus, E.coli, Enterobacter, entre vida de anaquel del producto.
otros. Los microorganismos aislados
.

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Determinación de la calidad microbiológica de la


Gorda de cocedor expendida por ambulantes en el
centro de la Cd. de Torreón, Coahuila
Jesús Gerardo Ayabar Marrtínez(1), Manuel Ramírez Pérez(1), Agustina Ramírez Moreno(1), Josefina Gpe.
Rodríguez González(1), Mayela Alvarado Martínez(1), Juan Antonio Zúñiga Adame(1), Francisco Adalberto
Muñoz Peña(1). (1)Escuela de Ciencias Biológicas U.T. de la U.A. de C. Torreón, Coah., Blvd.. Torreón- E
Matamoros km 7.5.(871)757-17-95, marape@avantel.net P
I
Los granos de cereales constituyen la calidad microbiológica de la gorda de D
fuente de energía alimenticia más maíz hecha en cocedor de barro y E
económica del mundo y proporciona las expendida en calles del centro de la M
dos terceras partes o más de la energía ciudad de Torreón Coahuila. I
humana y de la aportación de Metodología: El trabajo se apoyó en O
proteínas. Los cereales más las NOM´s para el análisis de productos L
importantes son el trigo, el centeno, la de maíz, se tomaron 5 muestras al azar O
cebada, el maíz, la avena y el arroz. El por cada proveedor, considerándose 5 G
maíz, el único cereal exclusivo del proveedores en el centro de la ciudad. Í
hemisferio occidental, fue descubierto Las NOM´s utilizadas fueron: NOM-110- A
como cultivo solamente cuando Colón SSA1-1994: toma de muestras y
llegó a América y gracias a los diluciones, NOM-092-SSA1-1994: C
descubridores se introdujo en las otras Mesofílicos aerobios, NOM-113-SSA1- L
partes del mundo. Aunque no 1994: Coliformes totales, NOM-111- Á
podríamos decir con cierta exactitud SSA1-1994: Mohos y Levaduras, NOM- S
desde cuando existe la gorda de 115-SSA1-1994: Staphylococcus I
cocedor como alimento se piensa que aureus y NOM-114-SSA1-1994: C
surge cuando las personas visitaban el Salmonella sp. A
día de muertos a sus familiares, porque
se acostumbra estar la mayor parte del Resultados: Y
día o todo el día de difuntos en los
panteones, como son muy fáciles de No de Mesofílico Coliforme Coliforme Hongos y S. aureus Salmonella M
Proveed s s Totales s Fecales Levadura (UFC/ml)
conservar y llevar, las envolvían en un or Aerobios (UFC/ml) (UFC/ml) s O
(UFC/ml) (UFC/ml)
pañuelo y cuando tenían hambre la 1 248,000 Negativo Negativo 420,000 131,560 Negativo L
sacaban de él y las ingerían; a este 2 139,666 Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo E
evento se le denominaba “Itacate”. Los 3 297,100 Negativo Negativo 1,360 Negativo Negativo
C
4 413,333 11,340 7, 733 243,333 Negativo Negativo
principales ingredientes de la gorda de 5 234, 133 Negativo Negativo 282, 933 Negativo Negativo U
cocedor son: Masa entera para gordas L
o tamales kilos sencillos, Cebo de La gorda de cocedor es un producto que A
riñonada de res (para dar el sabor), por su manejo y preparación puede ser R
Sal, Royal, Guisos de los cuales se van susceptible de transmitir ETA´s. No se
a rellenar (generalmente, fríjol con detectó la presencia de Salmonella sp,
queso, chile rojo con carne, chicharrón, sí se aisló del proveedor 4 la Shigella 3
requesón, rajas con queso y chorizo sp. 0
solo), Agua. Objetivo: Determinar la 5

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Contenido de Fumonisina B1 y Zearalenona en


maíz mejorado e inoculado con Fusarium moniliforme
Peña Betancourt S.D.*, Calderón V.H.E. * Universidad Autónoma Metropolitana, Cd. México,
México.spena@correo.xoc.uam.mx

La manipulación genética en los capa fina y su confirmación por E


cereales constituye una esperanza cromatografía líquida de alta P
para la eliminación de micotoxinas. resolución. Se determinó el I
La Fumonisina B1 y Zearalenona contenido de proteína y de la fibra D
son dos principales fusariotoxinas por los métodos convencionales del E
M
que invaden el maíz en el campo. El AOAC. Los datos se analizaron por
I
objetivo de este estudio fue medio del programa Excel. O
evaluar la presencia de fumonisina Resultados: El nivel promedio de L
B1 y zearalenona en maíz mejorado
B fumonisina FB1 de las muestras de O
genéticamente y resistente a maíz mejorado fue de 5.12 mg/Kg y G
Fusarium moniliforme. La de 3.67 ug/kg de Zearalenona. Sin Í
fumonisina FB1 y la Zearalenona embargo las muestras de maíz A
han sido asociadas con diferentes híbrido sin tratamiento presentaron
patologías en el hombre y los niveles de FB1 de 1.11 mg/kg y sin C
animales. Metodología: Un total de Zearalenona. La proteína de 8.84% L
Á
35 muestras, 28 de líneas de maíz y de 8.05% en las muestras control.
S
mejorado (TL99B) proporcionadas El contenido de fibra 2.43% contre I
por el Centro Internacional de 0.48% de los controles. Se C
mejoramiento de maíz y trigo encontraron en el 90% % de las A
(CIMMyT), México y 7 de maíz muestras daños por hongos, roturas
híbrido colectadas del comercio local e impurezas, solo 2 muestras con Y
fueron analizadas, de acuerdo a su buena calidad física. Se concluye
calidad física utilizando la Norma que los factores físicos como las M
Oficial Mexicana (NMX-FF-034- condiciones de clima y el manejo de O
1995-SCFI), el nivel de fumonisina las muestras post-cosecha L
E
B1 (FB1) por medio del ensayo influyeron para que se encontraran
C
B

inmuno-enzimático y de FB1 y Zearalenona. U


zearalenona por cromatografía de L
A
R

3
0
6

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Incidencia de Salmonella, Escherichia coli y coliformes


fecales y valoración del riesgo de contaminación en
empacadoras de melón del noroeste de México
Campos Sauceda, J. P.* 1 y 4, 2Suslow T. V., 3Avena Bustillos, R. J. 4León Félix, J., 4Siller Cepeda, J. H.,
4
Valdez Torres, B., y 4Chaidez Quiroz, C. 1Instituto Tecnológico de Culiacán; 2Universidad de California,
Davis; 3Western Regional Research Center, U. S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, E
2
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Unidad Culiacán. Carr. A ElDorado Km 5.5, P
Campo el Diez, Culiacán Sinaloa. 760-5536, chaqui@ciad.edu.mx, juanpedrocampos@hotmail.com.
I
D
E
Debido a los brotes de salmonelosis filtración por membrana y/o M
asociadas al consumo de melón extensión en placa con agar ECC I
Cantaloupe mexicano ocurridos cromogénico. Se encontró la O
entre 2000-2002 en Estados presencia de Salmonella spp, E. coli L
Unidos, actualmente su exportación y coliformes fecales en el 1.2 %, O
esta sujeta al cumplimiento de 42.4% y 100% de los frutos; así G
buenas prácticas agrícolas y de como E. coli en el 20.3% de las Í
A
manejo en la empacadora. superficies, 44.7% de las manos
Objetivo: Se determinó la analizadas. Resultados: Se C
incidencia de Salmonella spp, observó que una adecuada limpieza L
Escherichia coli y Coliformes Fecales del equipo antes de iniciar las Á
y la valoración del riesgo por E. coli labores diarias fue apropiada para S
en el melón Cantaloupe durante su mantener bajos niveles de I
manejo en las empacadoras. contaminación por coliformes C
Metodología: Durante mayo de fecales y E. coli. Además, el A
2005 y noviembre de 2006, se mantener la operación de lavado
realizaron muestreos en dos con agua clorada a 300 ppm, en Y
empacadoras localizadas en el cantidades suficientes para mojar y
M
noroeste de México. Se recolectaron cepillar apropiadamente los frutos O
376 muestras, incluyendo 250 de fue fundamental para disminuir la L
frutos, 64 de superficies, 38 de contaminación por E. coli de 24 a E
manos y 24 de aguas. A cada 1.47 UFC/100g de fruto C
muestra se le determinó: 1) contaminado. Se concluye que el U
Presencia/ausencia de Salmonella riesgo de contaminación de frutos L
spp. por PCR de un lisado celular por E. coli aumentó debido al A
obtenido del post-enriquecimiento inadecuado manejo en la R
con caldo M y un posterior empacadora con respecto al
aislamiento en medio selectivo. 2) adecuado, alcanzando un riesgo
3
Presencia y cuantificación de E. coli relativo (RR) de contaminación por 0
y coliformes fecales mediante E. coli de 1.4 a 1.7. 7

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Evaluación sanitaria de enfermedades virales en


camarón de cultivo (Litopenaeus vannamei).

Molina Garza, Z. J; Galavíz Silva, L.; Ibarra Gámez, J.C., González Galavíz., J. R. y Sánchez Díaz, R.
Laboratorio de Patología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad B., Cd. Universitaria, San Nicolás
de los Garza, N.L. Tel Fax: 81-83-524425. lgalaviz@fcb.uanl.mx y molinazinnia@hotmail.com

E
P
I
Existen actualmente 482 granjas, amplifican a 231pb. Resultados:
D
ubicadas principalmente en Sonora De las 123 granjas, 76 fueron E
y Sinaloa, con una producción de positivas para el virus WSSV y 25 M
78,000 Tm por año. Sin embargo, para TSV. Los organismos I
desde 1999 a la fecha, esta infectados con WSSV presentaron O
industria se ha convertido en una signos clínicos muy marcados. En L
actividad de alto riesgo por las estudio histopatológico sólo 34 O
mortalidades en masa causadas por mostraron patologías evidentes para G
el virus del síndrome de la mancha WSSV y 76 por PCR, con los Í
blanca (WSV) y virus del síndrome productos esperados. Para el A
de Taura (TSV). Objetivo: El diagnóstico de TSV por RT-PCR se
C
principal objetivo fue identificar los obtuvieron los productos esperados L
agentes virales que causaron las de 231pb en 58 granjas. TSV y Á
elevadas tasas de mortalidad en los WSSV afectaron a juveniles de 1 a 2 S
cultivos de camarón. Metodología: meses después de la siembra, y por I
Durante el 2003-2005 se realizaron consecuencia provocaron C
monitoreos en granjas camaroneras mortalidades de 80-100% en A
del Pacífico, para detectar estos Sinaloa. La camaronicultura del país
agentes infecciosos por histología, no ha quedado exenta de ser Y
por la reacción de la cadena de la afectada por las patologías. Debido
M
polimerasa (PCR) y reverso al efecto adverso que causan en los
O
transcripción-amplificación del ARN cultivos y su difícil control, al no L
viral en el caso del TSV (RT-PCR). existir agentes terapéuticos E
Los iniciadores para WSSV, efectivos, se recomienda reforzar C
amplifican productos de 306, 356 y las medidas de bioseguridad U
643pares de bases (pb). Para TSV basadas en el diagnóstico oportuno L
se utilizaron los iniciadores que y las prácticas del buen manejo. A
R

3
0
8

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Búsqueda de algunos patógenos que causan mala


calidad del producto en el músculo del camarón:
Revisión Bibliográfica
Dr. Feliciano Segovia Salinas; M.C. Fernando Jiménez Guzmán, Dr. Francisco Javier Alvarez Mendoza.,
Dr. Jorge Hernández Piñero. Laboratorio de Parasitología, Histología y Microscopía Electrónica-
F.C.B.,U.A.N.L., Cd. Universitaria Apdo. Postal 118, San Nicolás de los Garza, Estado de Nuevo León,
México.C.P. 66451 Tel: (83)524504, segoviafeliciano@aol.com, felicianosegovia@yahoo.com
E
P
Las enfermedades son parte de muestras de músculo de camarón y la
I
cualquier segmento de producción de posible afectación en la inocuidad del
D
animales marinos tanto cultivados producto. Metodología: Se realizó E
como silvestres. En la una revisión bibliográfica acerca de M
camaronicultura en los últimos cuatro algunos patógenos que pueden I
años se han detectado cada año afectar la calidad del producto O
enfermedades virales, bacterianas y pesquero en particular los virus L
por protozoarios como parte del causantes de mortalidades en masa O
diagnóstico de rutina diaria de las valuadas en millones de dólares y que G
operaciones de manejo. En México la afecten la calidad del camarón Í
Mancha Blanca (WSSV) y los cultivado. Resultados: Se encontró A
Microspora han sido identificados en en la literatura en los últimos cuatro
muestras de camarón en la granja y años a varios patógenos que dañan la C
postcosecha. Recientemente, un apariencia exterior y el músculo del L
nuevo virus llamado “Virus de camarón y por lo tanto el producto Á
Mionecrosis Infecciosa” o (IMNV) ha mas redituable económicamente en S
sido encontrado en las granjas de los anaqueles. Los más importante I
engorda de camarón dentro de la son las causadas por virus de la C
región Noreste de Brasil en el año del mancha blanca (WSSV) y A
2002, diseminándose a otros países recientemente el virus de la
Y
de Sudamérica y se teme que pueda Mionecrosis muscular infecciosa
introducirse a países de (IMNV) y los protozoarios
M
Centroamérica y nuestro país. La Microsporidios causantes de la O
sintomatología típica de los enfermedad algodón. Se sugiere L
camarones infectados con el IMNV es eliminar el estrés ambiental, E
la necrosis de los músculos estriados aumentar la capacidad del animal C
en el abdomen y el cefalotórax. En el para resistir a la enfermedad, U
organismo, estas condiciones son minimizar el número de contactos que L
manifestadas a través de la pérdida puedan resultar para la proliferación A
de la transparencia de la cola, con del IMNV y eliminar las fuentes de R
opacidad, aspecto lechoso y una agentes infecciosos. En cuanto a la
pudrición de las áreas infectadas. Las inocuidad del producto cada granja
lesiones son multifocal o focal, con debe formular las medidas que 3
licuefacción de los músculos fibróticos busquen promover una Certificación 0
necrosados. En este periodo, los libre de patógenos marinos enfermos 9
músculos afectados dan una postcosecha, traslado a la
apariencia como “camarón cocido”. empacadora y la no diseminación de
Objetivo: Describir en base a una camarones enfermos a hábitat
revisión bibliográfica actual la naturales y la calidad total el
detección de algunos patógenos en producto que llega al consumidor.

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Diversidad Bioquímica de Vibrio spp en Estanques


de Cultivo de Camarón
L. Noriega-Orozco*, E. Acedo-Félix, I. Higuera-Ciapara. Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo – Unidad Guaymas (CIAD Unidad Guaymas) Carr. a Varadero Nacional Km. 6.6 A.P. 284
Guaymas, Sonora, México 85450 Tel/fax: +52-622-2215640 lnoriega@cascabel.ciad.mx

E
La mayoría de las granjas diversidad al aumentar la P
camaroneras tratan de controlar las temperatura del agua y disminuir el I
poblaciones generales de Vibrio spp oxígeno disuelto. Este incremento D
sin considerar si se trata o no, de E
en la diversidad bioquímica, se
M
especies patógenas para el cultivo presentó asociado a la tolerancia a
I
de este crustáceo. Objetivo: Este la sal que presentaron las OTU O
estudio tuvo como objetivo principal encontradas. Al comparar las L
determinar la diversidad bioquímica respuestas bioquímicas con cepas O
de las cepas de Vibrio spp de referencia utilizadas como G
encontradas durante un ciclo de control, se observó una gran Í
cultivo del camarón. Metodología: similitud entre algunas de ellas; A
Para ello, se colectaron muestras de como V. parahaemolyticus, V.
agua en una granja de camarón harveyi y V. alginolyticus. La C
ubicada en la costa de Hermosillo, L
distribución en el tiempo de OTU
Á
Sonora. Las muestras fueron similares a cepas control evidenció
S
analizadas con base al método que los estanques de camarón I
descritos en el Manual soportan la supervivencia y C
Bacteriológico Analítico de la FDA, crecimiento de especies patógenas A
utilizando agua peptonada alcalina y del género Vibrio, especialmente
agar tiosulfato–citrato–sacarosa con aquellas que presentan mayor Y
sales biliares (TCBS), para tolerancia a la sal. Lo cual implica
posteriormente proceder a la un posible riesgo para el M
caracterización bioquímica. consumidor final, especialmente en O
L
Resultados: Se puede observar aquellas regiones donde el camarón
E
que la diversidad de las unidades crudo es parte de platillos
C
taxonómicas operacionales (OTU) tradicionales, además de ser un U
encontradas fluctuó a través del vector que propicia contaminación L
tiempo, siendo notoria una mayor cruzada. A
R

3
1
0

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Estimación del contenido de metales pesados


en muestras comerciales de atún light enlatado
Yeverino-Gutiérrez, M., Arteaga-Mac Kinney G., Gracia-Vásquez Y. Laboratorio de Investigación en Ciencia
de los Alimentos y Ambientales, Fac. de Ciencias Químicas, UANL. Av. Universidad s/n Cd. Universitaria, San
Nicolás de los Garza, NL. Tel (81) 8329-4010 ext 6332 Fax (81) 8352-9891. myeverin9@hotmail.com

El consumo de atún está asociado plomo, cadmio y estaño en las E


con muchos beneficios a la salud. El principales marcas de atún enlatado P
pescado y los mariscos contienen Light comercializado en México. I
proteína de alta calidad y otros Metodología: Un total de 12 D
nutrientes esenciales, son bajos en marcas fueron evaluadas, cada una E
grasa saturada y contienen ácidos de estas muestras por duplicado de M
I
grasos omega 3 y 6. Existe una cada lote de producción. Las
O
preocupación por parte de los muestras son analizadas siguiendo
L
consumidores respecto a la la metodología oficial basada en O
seguridad del atún enlatado, porque digestión húmeda y espectroscopia G
recientemente ha habido reportes de absorción atómica. Resultados: Í
en relación a la contaminación con Todas las muestras cumplen con la A
metales pesados. En marzo del NOM-028-SSA1-1993. Bienes y
2004 la FDA y la EPA publicaron una Servicios. Productos de la Pesca. C
advertencia sobre la presencia de Pescados en Conserva. L
metilmercurio en los atunes y Especificaciones Sanitarias para la Á
S
mariscos para reducir la exposición evaluación de metales pesados
I
de mujeres embarazadas, mujeres (1.0, 1.0, 0.5, 100mg/kg de
C
lactantes y niños a dicho mercurio, plomo, cadmio y estaño, A
contaminante. El pescado es una respectivamente). Estos resultados
parte importante de la dieta confirman lo publicado en USA Y
mexicana. Los atunes enlatados y respecto a atún enlatado, camarón
las sardinas son muy populares. La y salmón, entre otros, reportados M
información respecto al contenido como bajos en mercurio. Estos O
de metales en atunes comerciales resultados sugieren que el atún L
mexicanos es limitada. Objetivo: El enlatado mexicano Light es un E
C
objetivo de este trabajo fue evaluar producto seguro y que cumple con
U
la concentración de mercurio, la normativa nacional.
L
A
R

3
1
1

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Evaluación microbiológica de
alimentos germinados
Gracia-Vásquez Y, Arteaga-Mac Kinney G., Yeverino-Gutiérrez, M, Laboratorio de Investigación en Ciencia
de los Alimentos y Ambientales, Fac. de Ciencias Químicas, UANL. Av. Universidad s/n Cd. Universitaria, San
Nicolás de los Garza, NL. Tel (81) 8329-4010 ext 6332 Fax (81) 8352-9891. yogracia@yahoo.com

Existe un mercado creciente en el analizaron siete muestras de E


consumo de germinados los cuales germinados los cuales fueron P
son considerados alimentos adquiridos en centros comerciales I
saludables. Estos son alimentos de la localidad, homogeneizados y D
vivos que transforman las semillas mezclados para evaluar la cuenta E
secas y duras para el organismo total de bacterias mesofílicas M
I
mediante la absorción de agua y aerobias y cuenta de
O
condiciones controladas de luz y microorganismos coliformes fecales
L
temperatura en brotes tiernos, ricos de acuerdo a la metodología O
en enzimas, vitaminas, establecida por las Normas Oficiales G
aminoácidos, clorofila, minerales Mexicanas. Resultados: Los Í
(calcio, magnesio, cobre, zinc, valores de las cuentas de bacterias A
yodo, potasio, entre otros) y mesofílicas aerobias varían de 260
azúcares simples fácilmente 000 a 843 250 UFC/g, mientras que C
asimilables, los cuales ayudan a para cuenta de coliformes fecales de L
mantener el equilibrio ácido-base y 460 a 1100 UFC/g. No existe Á
S
pueden contener más vitaminas que diferencia en cuanto a si el alimento
I
las semillas de donde proceden se expende en forma a granel o se
C
además tienen poco contenido encuentra protegido por un envase. A
energético. Generalmente se De acuerdo a los resultados
consumen crudos como ensalada, obtenidos se concluye que ninguna Y
jugos, licuados; algunas veces de las muestras cumple con la
hervidos, al vapor o en platillos. NOM-093-SSA1-1994. Los M
Objetivo: El objetivo del presente germinados son alimentos que se O
trabajo fue evaluar la calidad pueden consumir sin tratamiento L
sanitaria de estos productos cada térmico es necesario que se aplique E
C
vez más comunes en el mercado, ya un adecuado lavado y desinfección
U
que no existe una normativa para para prevenir enfermedades
L
los mismos. Metodología: Se transmitidas por éstos alimentos. A
R

3
1
2

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Caracterización de microorganismos en
embutidos utilizando un método miniaturizado
Sergio Solís; Lilia Hurtado; Luis Alcántara; Maria Eugenia Pérez; Janette Toledo. Facultad de Ciencias
Químicas e Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California. Calzada Tecnológico 14418, Mesa de Otay,
Tijuana, B. C. México, CP 22390, Tel. 664 682 10 33 ext 5800, Fax 664 682 27 90. lilyhurtado@uabc.mx

Los derivados cárnicos pueden ser microbianas fue BBL Cristal de 4 E


contaminados por microorganismos horas. Resultados. En las 25 P
patógenos, los cuales deterioran y presentaciones analizadas, se I
D
causan olores desagradables. Es observó una gran diferencia entre
E
imprescindible asegurar la calidad los embutidos vendidos en empaque
M
sanitaria de los alimentos que se original y los vendidos a granel, I
elaboran y ofertan al consumidor, encontrándose estos últimos con O
principalmente aquellos susceptibles Pseudomonas aeruginosa y L
de contaminación y que pueden Staphylococcus aureus en 20 de las O
convertirse en medios de cultivo presentaciones. El método de BBL G
ideales para el desarrollo de Crystal 4 horas fue comparada con Í
microorganismos causantes de cepas de catalogo caracterizadas A
Enfermedades Transmitidas por anteriormente por métodos
C
Alimentos (ETA). Objetivo: tradicionales. Se observa que los
L
Caracterización de microorganismos embutidos en empaque original que
Á
causantes de Enfermedades se distribuyen en la Ciudad de S
Transmitidas por Alimentos, Tijuana, cumplen con la calidad I
presentes en los embutidos. microbiológica, no así, los que se C
Mediante un método rápido y venden a granel, se tomaron A
miniaturizado. Metodología: Se muestras de las rebanadoras de
analizaron 25 diferentes embutidos, en donde se encontró Y
presentaciones de embutidos una gran variedad de
distribuidos en diversas zonas de la microorganismo, lo que lleva a M
O
ciudad de Tijuana, B. C., durante 6 concluir que este es el principal foco
L
meses, se analizaron bajo la NOM- de contaminación de los embutidos,
E
122-SSA-1994 que señala las por la falta de higiene en las C
disposiciones sanitarias los puntos rebanadoras y que representan un U
de venta, las cuales incluyen las riesgo para la salud de la población L
especificaciones en materia de que los consume, lo cual también A
contenido máximo de puede afectar a las actividades R
microorganismos. El método para la sociales y económicas que se
caracterización de las cepas registran en esa zona.
3
1
3

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Metales pesados en algunos productos


alimenticios comercializados en el AM de la
Cd. de Monterrey
Humberto Rodríguez Fuentes1, José Macario Padilla Garza1, Karim Acuña Askar2, Juan Antonio Vidales
Contreras1, Gerardo Jiménez García1 y Ernesto J. Sánchez Alejo1. 1Facultad de Agronomía, Facultad de
Medicina2. Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera Zuazua-Marín, km 17, Marín, N. L., México.
hrodrigu10@yahoo.com.mx.Tel. 01-825-2480178.
E
P
La presencia de metales pesados diversas tiendas de autoservicio I
(MP) en alimentos de consumo localizadas en el AM de Monterrey; D
humano y aquellos que son la digestión de las muestras se E
procesados por la industria ha realizó en horno de microondas y la M
I
recibido considerable atención en técnica de análisis fue por
O
los últimos años; la concentración espectroscopia de absorción
L
de éstos en los alimentos por arriba atómica. Resultados: En todas las O
de ciertos límites puede causar muestras analizadas se detectó la G
efectos tóxicos en quien los presencia de metales pesados. Los Í
consume. La mayoría de la resultados se presentan en base A
población de las ciudades ingiere MP seca, las marcas de cigarrillos
en su dieta diaria, aunque la analizadas reportaron para plomo, C
cantidad depende del lugar así cadmio, zinc y cobre una L
como de los hábitos, en el caso del concentración promedio de 4.16, Á
S
AM de la ciudad de Monterrey muy 0.20, 4.72 y 7.97 mg/kg
I
pocos trabajos de investigación se respectivamente y para cigarro fue
C
han realizado en relación a la de 4.99, 2.53, 7.31 y 17.63 mg/kg A
contaminación de los alimentos con respectivamente. La concentración
MP. Objetivo: Determinar la promedio de plomo, cadmio, zinc y Y
presencia y estimar la concentración cobre en el carbón vegetal fue de
total de metales pesados (Pb, Cd, 2.81, 0.37, 4.87 y 2.5 mg/kg M
Cu, y Zn) en alimentos y productos respectivamente. En carnes frías O
utilizados en la cocción de alimentos solo se detectó la presencia de zinc L
que se comercializan en el AM de la en una concentración de 10.63 E
C
ciudad de Monterrey. Metodología: mg/kg. Se detectó la presencia y se
U
Las muestras consideradas fueron determinó la concentración de
L
de cigarrillos, cigarros, carbón plomo, cadmio, cobre y zinc en A
vegetal y carnes frías de diferentes alimentos; en carnes frías solo se R
marcas, estas se colectaron de detectó el zinc.

3
1
4

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Calidad microbiológica de carne de cerdo en


punto de venta en Monterrey N.L. y su área
metropolitana
Amador Ch. R., García T. S., Puente A. R., Heredia R., N., García A., S., Solís S. L.Y. Laboratorio de
Bioquímica y Genética de Microorganismos. Departamento de Microbiología e Inmunología. Facultad de
Ciencias Biológicas. UANL. Av. Universidad s/n San Nicolás de los Garza, Nuevo León 66451. Tel. (81)
83763044 norma@microbiosymas.com

E
P
Las enfermedades transmitidas por diversos cortes de carne de cerdo I
alimentos (ETA) de origen que se expenden en diversos D
E
microbiano, son causadas autoservicios de Monterrey y su M
I
principalmente por el consumo de área metropolitana, de donde se O
agua o alimentos contaminados, adquirieron. Las muestras fueron L
O
siendo las bacterias más frecuentes: transportadas en condiciones de G
Í
Salmonella sp., Shigella sp., refrigeración para su análisis A
Campylobacter sp., Listeria inmediato según las Normas
C
monocytogenes, Staphylococcus Oficiales Mexicanas Aplicables a L
Á
aureus, Clostridium perfringens, E. Salmonella spp, S. aureus, L.
S
coli O157:H7 y Yersinia monocytogenes, y Campylobacter I
C
enterocolitica provocando altos spp, C. perfringens, Shigella spp y A
índices de morbi-mortalidad en E. coli O157:H7 según el
Y
México. Tomando a consideración Bacteriological Analytical Manual, la
M
que en nuestro país el consumo de identificación se realizó por pruebas O
L
productos derivados del cerdo es bioquímicas convencionales.
E
elevado, resulta de suma Resultados: Del total de muestras C
U
importancia conocer la calidad analizadas se obtuvieron los L
microbiológica de este producto en siguientes aislados: C. perfringens A
R
Monterrey y su área metropolitana. en 1.2%, Salmonella sp. en 13.3%,
Objetivo: aislamiento e S. aureus 32%, L. monocytogenes 3
identificación de microorganismos 28%, Y. enterocolitica 8%, 1
5
patógenos en carne de cerdo en Campylobacter sp. 0.65%, no
punto de venta. Metodología: Se detectándose E. coli O157:H7 ni
han analizado 65 muestras de Shigella sp..

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México
Trabajos en Cartel

Facultad de Ciencias Biológicas


Monterrey, Nuevo León, México

Você também pode gostar