Você está na página 1de 6

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

Para plantear el concepto de ciencia es necesario una búsqueda minuciosa que repase la
historia de su conceptualización, Indudablemente no somos ajenos a la palabra por lo tanto
poseemos vagas ideas que se relacionan una con otras a través de nexos como: es el
estudio de todo aquello que nos rodea; entonces resulta evidente que la explicación más
lógica es que el avance de la ciencia es la herramienta que nos ayuda a entender nuestro
entorno.
Sin embargo; en la decimocuarta convención anual de Profesores en los Estados Unidos
fueron pronunciadas las siguientes palabras “la ciencia no es lo que han dicho los filósofos
y con toda seguridad, tampoco lo que dicen las guías del profesor” (Feynman, 2006).
Entonces como se define a la ciencia; según Feynman es el conjunto de cualidades que
nos enseñan el valor del pensamiento racional y los resultados positivos de poner en duda
la veracidad de los hechos que consideramos como reales, por lo tanto, afirmaciones como,
“la ciencia enseña que.” resultan obsoletas y es necesario un cambio de enfoque a “la
ciencia ha mostrado que “y se encuentra apegado a preguntas de la siguiente índole;
¿Cómo lo mostro?, ¿Dónde? Etc.
Pero aún no hemos logrado definir que es la ciencia dentro de un marco más específico y
que se ajuste a un concepto pragmático que permita el estudio de la misma. Entonces se
utilizan varios planteamientos generales, particulares y singulares, de acuerdo a los niveles
de desarrollo histórico, características etc. Pues la ciencia es polifacética y puede responder
a fenómenos sociales que incluyan factores tanto materiales como espirituales.
Existen coincidencias en las diferentes perspectivas de la ciencia en las cuales se
concuerda en que la ciencia es un sistema de conocimientos, teorías, leyes, hipótesis,
conceptos y principios, siendo así es una valoración verdadera acerca de la naturaleza y
las sociedades.
De esa manera se convierte en un sistema de conocimientos objetivamente verdadero que
sintetizan las practicas (experimentación por la cual se obtienen datos verdaderos),
obtenida de ella y contenidos por ella.
La ciencia abarca todas las funciones de la realidad y proporciona un conocimiento
verdadero de la esencia de los fenómenos y procesos que toman lugar en la naturaleza.
Dicho lo anterior, la ciencia nace como una consecuencia directa de la influencia de las
practicas humanas sobre el ecosistema, y la sociedad; “la razón del hombre se desarrolla
a medida que el hombre aprende a cambiar la naturaleza para satisfacer sus necesidades”
(Engels-Llanes, 2009).
Cabe destacar que no todo conocimiento, aunque refleje verdad y provenga de una
actividad práctica, es considerado ciencia es decir categorizamos a un conocimiento como
ciencia cuando se profundiza en su esencia más que las relaciones externas existentes
entre los aspectos que forman un objeto, fenómeno o proceso.
ORIGEN
La historia de la ciencia puede estudiarse mediante diferentes enfoques. El primer enfoque
comprende a la ciencia como el resultado de un desarrollo material y como una necesidad
histórica que impulsa el desarrollo social.
La necesidad humana por la ciencia parte de la característica principal de la misma, propicia
una acumulación cuantitativa y profundos cambios cualitativos en cuanto al conocimiento
que modifica sustancialmente la vida en la sociedad.
Un ejemplo de esto es la agricultura tradicional y su paso hacia la agricultura industrial que
en países netamente agrícolas genera una vuelta completa en la estructura social del
mismo.
Dicho esto, encontramos los primeros indicios de conocimiento científico, en las
comunidades primitivas cuando en base a la observación, el hombre intentaba descubrir la
verdad detrás de los fenómenos naturales distinguiéndose así un origen común con el
conocimiento de la teología como explicación divina de lo que sucede a nuestro alrededor.
Con el abandono de la vida nómada, surge una organización social en la cual se hace una
distinción del trabajo manual y del intelectual, que la ciencia comienza un proceso de
desarrollo, dando paso al registro y posterior conservación de resultados, lo cual permite la
transición del conocimiento de generación en generación.
Esta transición se desarrolla en diferentes etapas.
Primera etapa
Abarca desde cualquier registro histórico primario hasta los inicios del renacimiento, donde
se pone fin a prácticas tales como el esclavismo y el sistema feudad como una
reminiscencia de la edad primitiva.
Del enfrentamiento del hombre a sus necesidades, nacen nuevas tecnologías en el seno
de una creciente ciencia que empieza a ramificarse en diferentes áreas del conocimiento
tales como la matemática, la astronomía y la mecánica.
Sin embargo, las significancias de estos adelantos carecían de un impacto social en
contraposición al fanatismo religioso que propicia su estancamiento y en muchos casos la
presunción de herejía sepulta el conocimiento científico a un tabú perpetuándose así
actividades en las que se destaca la agricultura y la ganadería subvencionadas por
conocimientos empíricos tradicionales.
Segunda etapa.
Se inicia con la desaparición de sistema feudad y apogeo del renacimiento, esta etapa
marca el nacimiento de las ciencias naturales experimentales modernas y el desarrolla de
nuevas formas dentro del estudio del comportamiento de la sociedad y su centro; el ser
humano, como individuo racional en este punto las barreras impuestas por la religión de
disipan y empieza un acelerado viaje al descubrimiento principalmente de nuevas formas
de producción.
El estudio de la ciencia por lo tanto se constituye como un pilar y este mismo implica mejoras
en las formas de navegación y comercio, su punto más álgido lo encontramos con la
revolución industrial del siglo XVII, donde la producción mecanizada, forjo una base técnica
y una reputación sólida.
Aunque el saber científico que busca la verdad es teórico, da origen a la técnica que como
producto subsecuente lleva a cabo una investigación, la técnica reduce el tiempo que el
hombre emplea por actividad, en esta etapa las leyes de la naturaleza se hicieron
imprescindibles para el desarrollo industrial; la máquina de vapor y el motor de combustión
interna surgen del análisis de propiedades como la combustión y formas eficientes de
generar energía.
Esto demuestra que el desarrollo de la fuerza productiva implica a su vez el progreso de las
ciencias naturales.
Tercera etapa
Se inicia en el siglo XX y produce una modificación de la función social de la ciencia en su
desarrollo manifestando como rasgos peculiares el aceleramiento constante del progreso
técnico. En esta etapa la ciencia se convierte en un generador directo de producción.
El desarrollo de la ciencia tiene sus propias leyes internas y su propia lógica, por lo tanto,
todas las ramas de la ciencia tienen como función principal mostrar a la sociedad
conocimientos que permitan inventar nuevos medios técnicos. Esto es una estrategia para
que la ciencia no sea exclusiva, y las diferentes clases sociales utilizan de igual forma las
mismas leyes de las ciencias y tecnologías.
En esta etapa se produce un proceso de diferenciación de las ciencias diversificándose aún
más; esto mencionado anteriormente responde a un aumento progresivo de la
independencia relativa de cada ciencia.

TIPOS DE CIENCIA
No suele ser una tarea sencilla clasificar a la ciencia, la mayoría de clasificaciones coinciden
en su esquema principal únicamente con ligeras variaciones en la forma en la cual son
catalogadas o reunidas, de esa forma pueden distinguirse las que se etiquetan en base al
objeto de estudio, el método de investigación utilizado, por afinidad entre ciencias,
complejidad o dependencia.
Sin embargo, toda clasificación o división de la ciencia busca los vínculos o relaciones
existentes entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, partiendo así de nexos
que están basados en principios previamente establecidas; “Por tanto, una clasificación o
división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con
otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e
igualmente los propósitos para los cuales produce el hecho de investigación” (Tamayo,
2004).
La grafica a continuación corresponde a la clasificación Bungue quien parte del objeto de
estudio de cada ciencia y presenta las ciencias formales y las fácticas, según se traten las
relaciones lógicas
Lógica
Formal

Matemáticas Física

Ciencia Química
Natural

Biología

Psicología
individual

Psicología social
Factual

Economía

Cultural
Ciencias políticas

Historia material

Historia de las
ideas

El conocimiento científico es factico; debido a que parte de dos hechos todo conocimiento
científico tiene una base en la observación y se sujeta sutilmente a la experimentación, de
esta forma la ciencia trata de describir los hechos tal como son, independientemente de su
valor emocional o comercial, los enunciados facticos confirmados se llaman usualmente
“datos empíricos” que se obtienen con ayuda de teorías y a su vez es la materia prima de
la elaboración teórica.
Destacamos que el conocimiento científico transciende los hechos, es decir puede
descartar y producir nueva evidencia y a su vez buscar una nueva posible explicación, otra
característica propia de la ciencia es que resulta analítica, la investigación científica aborda
problemas relacionados unos a otros y trata de descomponerlos en elementos.

INCIDENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La incidencia de la investigación en la sociedad se aborda partiendo del concepto de
método científico, para aclarar este punto establecemos al método como la relación
intermedia existente entre la investigación científica y el conocimiento científico,
Por lo tanto, el método no es más que el procedimiento para descubrir las condiciones en
que se presentan sucesos específicos, en el cual se plantean problemas científicos
corroborando de esta forma las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo.
La importancia del método científico radica en la demostración de enunciados a partir de
procedimientos, pues cada ciencia plantea y requiere un método especial, según la
naturaleza de los hechos que estudia.
La realidad de su interpretación objetiva es clave para formular los llamados problemas de
investigación, los cuales no se establecen de manera general, sino que es necesario
delimitarlos y especificarlos.
Como el método científico conjuga inducción y deducción, se presenta el proceso de pensar
reflexivo en el cual se conjugan cinco etapas para resolver la cuestión inicial.
En este punto es donde presenciamos la incidencia, el individuo tiene noción de su realidad
y encuentra un problema que no puede explicar, es decir no entiende la naturaleza de un
suceso u objeto. A partir de la observación plantea diferentes alternativas para la solución
de la cuestión en si dando paso a la formulación de hipótesis.
Esto conlleva a la deducción de las consecuencias de las soluciones planteada para
posteriormente verificar si la hipótesis resulta verdadera.
“El científico que se dedica a la investigación pura usa este método para lograr nuevos
conocimientos. Quienes cultivan la investigación aplicada, lo utilizan cuando quieren hallar
un nuevo producto que mejore las condiciones de vida” (Tamayo, 2004)
Bibliografía
Bunge, M. (1994). La ciencia sus métodos y su filosofia. Quebec: Mc Gill, University Montreal.
Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ypthAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=info:P
Qs1dUWSZZsJ:scholar.google.com/&ots=ZpqDeek2_7&sig=9CMk3aqDvLIKEmPLz1g7KF9k9
Mk#v=onepage&q&f=false

Engels-Llanes, B. R. (2009). Algunas reflexiones acerca de las ciencias, su desarrollo y evolución


desde una perspectiva marxista. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com

Feynman, R. (2006). ¿qué es la ciencia? Santiago de Chile, Chile: revista de la universidad


bolivariana . Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com

Huerga, M. P. (2004). La función social de las ciencias : Notas sobre las cuatro modulaciones
básicas del concepto de ciencia de gustavo bueno y su despliegue histórico. nómadas.
revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com

Tamayo, M. (2004). El proceso de investigación científica. (N. editores, Ed.) México: Limusa .
Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=info
:j0yQc866P0AJ:scholar.google.com/&ots=TraDap25hJ&sig=G-
3QTXhezIZo_x9Fz84EXxwccHQ#v=onepage&q&f=false

Você também pode gostar