Você está na página 1de 223

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

MUNICIPIOS DE:
PAMPLONA, PAMPLONITA, CHINACOTA, BOCHALEMA, LOS PATIOS
Y CUCUTA

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 006 DE 2.017:

OBJETO:

ESTUDIO Y ELABORACIÓN DE ZONAS HOMOGÉNEAS FÍSICAS Y


GEOECONÓMICAS referente al Proyecto “Doble Calzada Pamplona -
Cúcuta”, (UF1, UF2, UF3, UF4, UF5 y UF6).

UNIDADES FUNCIONALES 1, 2, 3, 4, 5 Y 6

CONTRATANTE:
SACYR CONSTRUCCIÓN COLOMBIA S.A.S
NIT. 900657570-1

CONTRATISTA:
LONJA DE PROPIEDAD RAÍZ DE NORTE DE SANTANDER Y ARAUCA
ANA LUCIA LLANES FERREIRA.
Gerente

FECHA: 21 JUNIO DE 2.018

1
EQUIPO TECNICO

Director del proyecto: Ing. OSCAR FERNANDO GALINDO MACIAS:


R.A.A. AVAL 93399564

Peritos Avaluadores (Comité Técnico)

Ing. CARLOS JULIO ORTIZ M. Perito Avaluador


R.A.A. AVAL 13445255
Ing. MARLENY NAVARRO PRADA Perito Avaluador
R.A.A. AVAL 60306000
MD.VET. HECTOR RODRIGUEZ DIAZ Perito Avaluador
R.A.A AVAL 14201148

APOYO TECNICO E INVESTIGACIONES: Edwin Yhovani Lugo M. y


Carlos Andrés Lugo M.

Supervisión General: FLAVIO LUGO BUENDIA


R.A.A. Aval 17625895
R.N.A. 1343

2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
CAPITULO I
GENERALIDADES DEL MANUAL DE ZONAS HOMOGÉNEAS
OBJETIVO DEL ESTUDIO
JUSTIFICACIÓN
DEFINICIONES
GENERALIDADES
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PRIMERA FASE
ACTIVIDADES DESARROLLADAS (PRIMER INFORME)
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
ELABORACION DE ZONAS FISICAS Y ECONOMICAS
DISEÑO UNIDAD FUNCIONAL 1
REGISTRO FOTOGRAFICO UNIDADES FUNCIONALES

GENERALIDADES DEL PROYECTO


MONOGRAFÍA DE LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN LAS UNIDADES
FUNCIONALES
CUCUTA
PAMPLONA
PAMPLONITA
BOCHALEMA
CHINACOTA
LOS PATIOS
METODOLOGÍA VALUATORIA UTILIZADA
PRINCIPIOS
METODOS
Método de Comparación de Mercado
Método de Capitalización de Rentas o Ingresos
Método de Costo de Reposición
Método (Técnica) Residual
COMPONENTES DE LA METODOLOGÍA DEL AVALÚO
ASPECTOS ESPECIALES DE LA VALORACIÓN DEL TERRENO
ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DEL PROYECTO
GEOMORFOLOGÍA
GEOLOGÍA
PERFIL DE ELEVACION RECORRIDO DE INVESTIGACION

3
CAPITULO II

ZONAS HOMOGÉNEAS GEOECONÓMICAS


ÁREAS HOMOGÉNEAS DE TIERRA (AHT)
CLASES AGROLÓGICAS DEL SUELO (LANDA CAPABILITY
CLASSIFICATION)
INFORMACION REFERENTE A LA CUENCA DEL RIO PAMPLONITA
GENERALIDADES
CAPACIDAD DE USO Y MANEJO
Clasificación agrologica: Grupos de uso y manejo de los suelos.
(1.) TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS.
(2.) TERRITORIOS AGRÍCOLAS
(3.) BOSQUES Y AREAS SEMINATURALES.
(4.) ÁREAS HUMEDAS.
(5.) SUPERFICIES DE AGUA
ALGUNAS ESPECIES VEGETALES ENCONTRADAS EN EL TRANSEPTO
VALORES DE ALGUNAS ESPECIES VEGETALES DE JARDIN
CLASES AGROLÓGICAS DE SUELOS EN EL SECTOR DE ESTUDIO
GENERALIDADES DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS GEOECONÓMICAS
PLANOS DE LAS ZONAS HOMOGENEAS GEOECONOMICAS
PUNTOS DE INVESTIGACIÓN
LOCALIZACIÓN DE LAS OFERTAS Y ESTUDIO DE MERCADO COMPLETO
VALORES ESTADÍSTICOS DE ZONAS HOMOGÉNEAS GEOECONÓMICAS
PUNTOS DE INVESTIGACION TOMADOS
I NVESTIGACION DE MERCADO
ESPACIALIZACION DE LAS OFERTAS TOMADAS
RECORRIDO GEOREFERENCIADO REALIZADO EN EL ESTUDIO
ANALISIS ESTADISTICO PARA LAS UNIDADES FUNCIONALES POR Z.
ECONOMICAS
VALORES FINALES ZONAS ECONOMICAS POR UNIDADES FUNCIONALES

ANEXOS
RELACION DE ANEXOS POR VIDA UTIL ADOPTADA
VALORACIÓN DE SERVIDUMBRES
ECUACIÓN PROPUESTA PARA VALORACIÓN DE FRUTALES O PLANTAS
POR UNIDAD, EN PRODUCCIÓN – CULTIVOS PERMANENTES-
TECNIFICADOS.
INVESTIGACION EFECTUADA PARA EL CULTIVO DE DURAZNO
ABSCISADO ZONAL

4
VALOR PARA PLANTA DE DURAZNO MUNICIPIO DE PAMPLONA
RELACION DE ALGUNAS ESPECIES VEGETALES ENCONTRADAS
DATOS DEL CULTIVO DE PASTOS (VARIEDAD ANGLETON)
PRESUPUESTO PAR CERCAS – 2.018

5
INTRODUCCIÓN

El presente estudio técnico busca establecer de forma puntual, a partir del análisis de
valores zonales, el valor por m2 y por hectárea, de los terrenos requeridos en el
PROYECTO DOBLE CALZADA PAMPLONA - CUCUTA mediante el estudio de zonas
homogéneas geoeconómicas.

Como quiera que el estudio se efectúe para zonas homogéneas, esto es con
características físicas y económicas similares, los valores adoptados corresponden
a valores de referencia, que de ninguna manera pueden ser adoptados de forma
directa a los avalúos puntuales, considerando que éstos requieren de estudios
detallados, individuales, que deben corresponder a las características físicas
particulares de cada predio.

Para el efecto, se parte de la investigación económica adelantada en la zona de


estudio, a partir de las ofertas y transacciones encontradas, las cuales han sido
debidamente clasificadas y analizadas, con el objeto de ser adoptadas para las
diferentes zonas económicas establecidas. Como quiera que la información
encontrada sobre áreas o predios de similares características no es
suficientemente amplia para la determinación de cada zona económica en forma
directa, dentro del proceso investigativo, y en concordancia con lo establecido en el
Artículo 6° del Decreto 1420 de 1.998, se han involucrado los diferentes factores
prediales que integran las características individuales de cada una de ellas.

Considerando que se requiere de estudios de alta responsabilidad, que involucra


dineros del Estado, para todos los efectos se consultaron las normas sobre la
materia, incluidas las que hacen referencia a las indemnizaciones, esto es daño
emergente y lucro cesante, teniendo en cuenta que el valor adoptado para cada
predio, servirá de base para tasar estas indemnizaciones, que deben formar parte
integral del avalúo.

De conformidad con lo definido por la Corte Constitucional, entre otras en las


Sentencias C- 1074 de 2002 y C-476 de 2007, esta indemnización tiene dos
características, a saber: i) debe ser previa, esto es, pagada con anterioridad al
traspaso del derecho de dominio, y ii) debe ser justa, lo que conlleva que su fijación
no se puede hacer de manera abstracta y general, sino que requiere la
ponderación de los intereses de la comunidad y del afectado presentes en cada
situación, es decir, el análisis de cada caso en particular.

En el presente estudio se han consultado las normas relacionadas, particularmente lo


contemplado en el DECRETO 1420 DE 1998, por el cual se reglamentan parcialmente
el artículo 37 de la Ley 9a. de 1989, el artículo 27 del Decreto-ley 2150 de 1995, los
artículos 56, 61, 62, 67, 75, 76, 77, 80, 82, 84 y 87 de la Ley 388

6
de 1997 y el artículo 11 del Decreto-ley 151 de 1998, que hacen referencia al tema de
avalúos, para el cálculo del valor del terreno afectado por la construcción de obras
civiles y sus respectivas memorias de cálculos y las tablas con los valores zonales
adoptados.

7
CAPITULO I

GENERALIDADES DEL MANUAL DE ZONAS HOMOGÉNEAS

OBJETIVO DEL ESTUDIO

En cumplimiento con el objeto del contrato referenciado, suscrito con la empresa


SACYR CONSTRUCCIÓN COLOMBIA S.A.S, el presente estudio tiene como objetivo
principal:

Elaboración de las zonas homogéneas geoeconómicas de las unidades


funcionales No. UF1, UF2, UF3, UF4, UF5 y UF6, del proyecto concesión
Pamplona Cúcuta, en los términos definidos en el Apéndice Técnico 1 “Alcance
del Proyecto”.

JUSTIFICACIÓN

Como herramienta fundamental en el proceso de negociación directa por parte de


la empresa constructora de las obras viales, con los propietarios de predios
requeridos, para la elaboración del presente estudio se adelantó una detallada
investigación socioeconómica que permite establecer los valores para terrenos,
construcciones y cultivos acordes al mercado, lo que permitirá una negociación
transparente y directa, sin que se requiera de procesos judiciales o administrativos
que podrían generar controversias e inconvenientes con los propietarios. En ese
orden de ideas, la gestión predial se convierte en un componente básico en la
realización del proyecto referenciado.

Los valores de cada uno de los elementos se determinan a través de


metodologías individuales, obteniendo así, los avalúos totales que se logran
mediante la sumatoria de los avalúos parciales.

El estudio de Zonas es el resultado de la consulta, el análisis, la comparación, la


sustentación y el acercamiento de la realidad. Ha sido elaborado con el criterio
práctico y flexible, pero en todo caso dentro de los procedimientos técnicos y
sociales establecidos para este tipo de proyectos, conforme lo determinado por el
Comité Técnico de Avalúos de la Lonja de Norte de Santander.

DEFINICIONES

Para el presente estudio y en acatamiento con lo ordenado en la Resolución 898


de 2.014 del IGAC, se definen los siguientes criterios:

Avalúo comercial: Es aquel que incorpora el valor

8
comercial del inmueble (terreno, construcciones y/o cultivos) y/o el valor de las
indemnizaciones o compensaciones, de ser procedente.

Valor comercial del inmueble correspondiente a terreno, construcción y/o


cultivos objeto de adquisición: Es el precio más probable por el cual el
inmueble se transaría en un mercado donde el comprador y el vendedor actuarían
libremente, con el conocimiento de las condiciones físicas y jurídicas que afectan
el bien.

Actualización de avalúo: Es la realización de un nuevo avalúo comercial


después de trascurrido el término la vigencia del anterior.

Indemnización: Es el resarcimiento económico que se reconocerá y pagará al


beneficiario, en caso de ser procedente, por los perjuicios generados en el proceso
de adquisición predial.

Daño Emergente: Perjuicio o pérdida asociada al proceso de adquisición predial.

Lucro Cesante: Ganancia o provecho dejada de percibir por el término de seis


(6) meses como máximo, por los rendimientos reales del inmueble objeto de
adquisición.

Entidad Adquirente: Persona de derecho público o su de legatario, según sea el


caso, encargada de adelantar el proceso de adquisición predial por motivos de
utilidad pública e interés social. Las entidades adquirentes están enunciadas, entre
otros, en el artículo 59 de la Ley 388 de 1997, en el artículo 16 de a Ley 01 de
1991, o en la norma que las modifique, derogue o complemente.

Proceso de adquisición predial por motivos de utilidad pública e interés


social: Conjunto de afectaciones administrativas y/o judiciales, en virtud del cual
se logra la transferencia del derecho de dominio a favor de la entidad
adquirente, con el propósito de ser destinado a la ejecución y/o desarrollo de
proyectos de infraestructura de transporte en los términos señalados en la Ley
1682 de 2013. El proceso de adquisición se podrá adelantar por enajenación
voluntaria o por expropiación judicial o administrativa según sea el caso, de
conformidad con la normatividad vigente.

9
GENERALIDADES
Alcance del proyecto:

El Corredor vial Pamplona – Cúcuta, se localiza en el departamento de Norte de


Santander y de manera general discurre con dirección S-N por el valle del Río
Pamplonita. Comunica principalmente a los municipios de Pamplona, Pamplonita,
Chinácota, Bochalema, Los Patios y Cúcuta, en una longitud aproximada de 62 km. En
dicho tramo se realizarán además de los 600 metros de la calzada mencionada,
actividades de rehabilitación en la calzada existente y construcción de
aproximadamente 46,27 Km en el esquema de doble calzada y una variante
unidireccional en Pamplona.

El Proyecto se encuentra dividido en seis (6) Unidades Funcionales (UF), cuya


ubicación, alcance e intervenciones se describen a continuación:

 Construcción de una segunda calzada entre el Peaje Los Acacios (PR 120+000)
y el Municipio de Pamplona (PR79+400) de la Ruta Nacional 5505, junto con la
rehabilitación y mantenimiento de la vía existente entre Los Patios (PR 131+500)
y Pamplona.

 Construcción de calzada sencilla de la variante Pamplona, que conectará la vía


Pamplona - Cúcuta con la vía Bucaramanga – Pamplona (PR 121+250 Ruta

10
Nacional 6603 – PR 71+000 Ruta Nacional 5505).

 Instalación de un nuevo peaje en la UF 2 en el K50+200 bidireccional.


Operación y mantenimiento de la vía una vez terminadas las intervenciones de
construcción, mejoramiento y rehabilitación

Unidades Funcionales del proyecto de Concesión

Variante Construcción de Nueva Calzada sencilla. Incluye túnel de 1.37


UF1 Pamplona
4,02 km
km.

Pamplona -
UF2 Pamplonita
8,50 km Construcción de la Segunda Calzada

4,05 km
Construcción de la Segunda Calzada. Incluye túnel de 1.17 km.
Pamplonita – 5,40 km
UF 3 El Diamante Nota: Este tramo presenta una discontinuidad de la segunda calzada,
5,00 km
no podrá ser superior a 5 km

El Diamante -
UF 4 La Donjuana
17,86 km Construcción de la Segunda Calzada

La Donjuana -
UF 5 Los Acacios
5,84 km Construcción de la Segunda Calzada

UF6.1 Pamplona (Zona Urbana) 2,50 km


UF6.2 Vereda Alcaparral – Vereda
14,4 Km
San Rafael
Calzada
UF6.3 Vereda San Antonio - Rehabilitación de la vía existente
existente 5,0 Km
Vereda La Palmita
UF6.4 Vereda La Palmita –
UF6 Vereda Corozal
29,1 Km

Construcción de Construcción de la segunda calzada


UF6.5 Vereda Corozal 0,6 Km
segunda calzada adosada
Calzada UF6.6 Vereda Corozal –Barrio
11 Km Rehabilitación de la vía existente
existente Betania

11
La unidad funcional 6 se compone de la vía existente, actualmente en operación.
Dentro de esta UF se incluye la construcción de la segunda calzada (UF 6.5), localizada
entre el peaje Los Acacios (el cual no está incluido dentro del tramo de intervención de
la presente consulta) y la segunda calzada existente (PR 120+000 a PR 120+600).

12
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto Doble Calzada Pamplona – Cúcuta, que hace parte del proceso licitatorio
cuyo contrato de concesión bajo el esquema de APP tiene un alcance físico descrito en
el Apéndice Técnico 1 “Alcance del Proyecto”, que se transcribe parcialmente en la
siguiente tabla, donde se resalta en color gris la Unidad Funcional 6 objeto de la
presente consulta.

13
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PRIMERA FASE

Firmada el acta de inicio, se procedió a efectuar esta primera fase que consiste en el
alistamiento del material requerido, reconocimiento del área de estudio, capacitaciones
al personal y organización de los equipos de trabajo. Estas actividades se desarrollaron
de la siguiente forma:

Cronograma (periodo del 26 de febrero hasta el día 5 de marzo de 2.018)

Tiempo
Fecha Actividad Resultados obtenidos
(día)
Febrero Alistamiento del material 1 Clasificación del material,
26 (dotación para el personal de preparación del personal,
campo, análisis y estudio de trazado de rutas de
la cartografía, etc.) trabajo
Febrero Capacitación al personal por 1 Preparación para todo el
27 parte del equipo profesional equipo humano
de la Concesionaria relacionado con aspectos
sociales, ambientales y
todo lo relacionado con
salud ocupacional

14
Febrero Trabajo de campo, con todo 5 Se referenciaron todos los
28- marzo el personal capacitado. Se puntos relacionados con
5 contó con el el diseño de las zonas
acompañamiento del Ing. físicas, con apoyo de
Cristian ---- bajo la ortofotos y toda la
supervisión de la Ingeniera cartografía aportada para
Diana Albarracín, de la el estudio, con resalto de
concesionaria. Estas labores los puntos sobresalientes,
se iniciaron en el municipio identificación de zonas
de Pamplona, en el sector protectoras, áreas de
donde se va a construir la cultivos, accidentes
variante. topográficos
sobresalientes, sitios
destacados por razones
varias, vías internas,
caminos, quebradas
caños y todos los puntos
de importancia para el
diseño de estas zonas.
De igual forma se
identificaron puntos de
investigación económica,
relacionados con ventas,
ofertas y transacciones
existentes en toda el área
de estudio. Se verificaron
linderos de predios
requeridos y sus actuales
usos y destinos
económicos. Esto con el
objeto de poder ir
construyendo las zonas
homogéneas
geoeconómicas, las
cuales guardan estrecha
relación con las zonas
físicas. Se tomaron
referencias de los puntos
de investigación con el
objeto de especializarlas
en los planos respectivos.
A partir de esta semana

15
se adelantarán todas las
investigaciones
económicas relacionadas
con portales,
transacciones,
investigaciones
económicas, ofertas,
internet, etc.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS (PRIMER INFORME)

1- PRELIMINARES

- Determinación del área geográfica de estudio


- Alistamiento de cartografía y documentación
- Alistamiento y distribución de actividades de trabajo
- Todos los insumos necesarios para el desarrollo del trabajo contratado

2- ELABORACION DE ZONAS HOMOGENEAS FISICAS

- Reconocimiento en campo para determinación de variables según metodología


(norma de uso, uso actual del suelo, vías, disponibilidad de aguas y servicios
públicos)
- Mapificación de usos según instrumentos de ordenamiento territorial
- Revisión y actualización de zonas de acuerdo al escenario real de cada sector

3- ELABORACION DE ZONAS HOMOGENEAS GEOECONOMICAS

- Determinación de puntos de investigación


- Investigación de mercado inmobiliario
- Determinación y valoración de tipologías constructivas
- Determinación y valoración de cultivos y elementos permanentes
- Avaluó por cada punto de investigación
- Diseño de zonas geoeconómicas

16
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ELABORACION DE ZONAS FISICAS Y ECONOMICAS

Cronograma de actividades (periodo del 6 de marzo al 21 de marzo de 2.018)

Fecha Actividad
Marzo Se efectuó reconocimiento en campo de todo el recorrido, partiendo del
6-7-8-9 municipio de Pamplona, hasta el peaje en el municipio de Cúcuta. Se
-10 verificaron los usos del suelo, los actuales destinos económicos, vías y su
estado actual, servicios públicos existentes y la disponibilidad de aguas en
cada sector de estudio. Para este recorrido se contó con el apoyo de la
cartografía de los respectivos POT, en cada uno de los cinco municipios
que integran el estudio. Se efectuó actualización de cada zona física de
conformidad con lo observado en terreno, relacionado con accidentes
físicos, cultivos, usos, quebradas y arroyos, evidenciando que uno de los
cultivos más representativos de la zona de Pamplona y Pamplonita es el
cultivo de Durazno, de la variedad Jarillazo, con buenas instalaciones y
buen estado fitosanitario.

Para el efecto se anexa una rigorosa investigación sobre este cultivo, que
permitió establecer el valor comercial por árbol, en perfectas condiciones y
plena producción. Se determinaron nuevas zonas físicas en cada tramo, las
cuales fueron identificadas y mapificadas en la cartografía correspondiente
a las unidades funcionales establecidas.

Se complementaron y referenciaron todos los puntos relacionados con el


diseño de las zonas físicas, con apoyo de ortofotos y toda la cartografía
aportada para el estudio, con resalto de los puntos sobresalientes,
identificación de zonas protectoras, áreas de cultivos, accidentes
topográficos sobresalientes, sitios destacados por razones varias, vías
internas, caminos, quebradas caños y todos los puntos de importancia para
el diseño de estas zonas.

17
Marzo Con base en los instrumentos normativos existentes en los POT. de cada
12-13- municipio, se procedió a efectuar labores de oficina relacionados con la
14-16- mapificación de los usos del suelo, debidamente actualizados. Para esto se
17-20- contó con el apoyo cartográfico entregado por la empresa contratante y los
21 documentos obtenidos en las dependencias consultadas.

Con el resultado obtenido de la investigación adelantada en terreno se


mapificó toda la información encontrada que corresponde a la realidad física
existente en terreno.

De igual forma se identificaron nuevos puntos de investigación económica,


relacionados con ventas, ofertas y transacciones existentes en toda el área
de estudio. Se verificaron linderos de predios requeridos y sus actuales
usos y destinos económicos. Esto con el objeto de dar inicio a la
construcción de las zonas homogéneas geoeconómicas, las cuales guardan
estrecha relación con las zonas físicas adoptadas. Los puntos de
investigación encontrados se georreferenciaron con el objeto de
espacializar los datos en los planos respectivos.

A partir de esta esta fecha se viene efectuando la racionalización y


homogeneización de los puntos de investigación con el objeto de adoptar
los valores finales para cada una de las zonas económicas diseñadas. Cada
punto de investigación contara con los soportes correspondientes
relacionados con identificación y cuantificación de áreas construidas,
anexos y cultivos existentes en cada predio. Se verifico el mercado
inmobiliario existente en cada zona de estudio, comprobándose que se trata
de un escaso mercado escaso, con variaciones demasiado dispersas en
sus valores. Se evidenciaron valores que van desde los $ 10.000.000 en los
sectores de Pamplonita, hasta valores mayores a los cien mil pesos por M2,
en las proximidades del peaje de Cúcuta.

Esta dispersión dificultad enormemente la construcción de las zonas


económicas, considerando que en la mayoría de los casos el coeficiente de
variación es demasiado alto. De igual forma se identificaron los tipos de
construcciones existentes en cada unidad funcional con el objeto de
establecer los tipos constructivos en cada zona.

En este recorrido se identificaron las especies vegetales más


representativas en cada unidad investigada, con el objeto de construir el
manual de valores para estas especies, el cual se adjunta con el presente
informe. Se aclara que los valores adoptados para las especies vegetales
corresponden a cultivos permanentes típicos de la región. Para el efecto se

18
ha efectuado una clasificación de cada cultivo por especie, edad y estado
fitosanitario.

Actualmente nos encontramos culminando la clasificación de ofertas y


transacciones encontradas con el objeto de culminar la adopción de valores
para cada zona económica diseñada.

19
UNIDADES FUNCIONALES DEL PROYECTO DE CONCESIÓN

Variante Construcción de Nueva Calzada sencilla. Incluye túnel de 1.37


UF1 Pamplona
4,02 km
km.

Pamplona -
UF2 Pamplonita
8,50 km Construcción de la Segunda Calzada

4,05 km
Construcción de la Segunda Calzada. Incluye túnel de 1.17 km.
Pamplonita – 5,40 km
UF 3 El Diamante Nota: Este tramo presenta una discontinuidad de la segunda calzada,
5,00 km
no podrá ser superior a 5 km

El Diamante -
UF 4 La Donjuana
17,86 km Construcción de la Segunda Calzada

La Donjuana -
UF 5 Los Acacios
5,84 km Construcción de la Segunda Calzada

DISEÑO UNIDAD FUNCIONAL 1

20
CLASIFICACION DE
USO (SEGUN
DESCRIPCION GENERAL CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES ZONA DE VIDA GEOMORFOLOGIA ZONA ECONOMICA PLANO DE
CONFLICTOS DE
USO)
los suelos de la clase IV presentan limitaciones muy severas que restringen las
opciones de plantas, requieren prácticas de gestión muy cuidadosas o ambas. zona de tipo suburbana,
Las restricciones en el uso de los suelos de la clase IV son mayores que en la clase con disponibilidad de
precedente, y la elección de plantas es más limitada. Cuando están cultivados, estos servicios publicos,
suelos requieren una gestión más cuidadosa, y las prácticas de conservación son BOSQUE HUMEDO (bh-MB): El localizada en la periferia
clima bondadoso y la feracidad de Shmde - ESCARPE (ZHG1 - Uf 1) ZONA INDUSTRIAL
más complicadas de aplicar y mantener. Los suelos de la clase IV pueden ser aptos del area urbana, con
para cultivos, pastos, bosques, plantas silvestres o para dar cobijo y alimento a la las tierras han tolerado cultivos caracterirsticas rurales
fauna. permanentes de trigo, papa, (sector universidad de
Los suelos de la clase IV pueden resultar adecuados solo para dos o tres de los cebada, frijol, maiz, arracacha, pamplona)
cultivos comunes, o la cosecha producida puede ser baja en relación con la flores, hortalizas, frutales, y
Son suelos con pendientes muy pronunciadas entre 12 y 20% por lo que los cultivos plantación en períodos de tiempo largos. Su uso para cultivos está limitado como pastos para ganaderia. Las
reforestaciones se deben area predominantemente
que pueden desarrollarse allí son muy limitados. resultado de los efectos de uno o varios factores permanentes como (1) pendientes
intensificar como proteccion de con diversos cultivos
Presentan susceptibilidad severa a la erosión y procesos erosivos fuertes como pronunciadas, (2) importante susceptibilidad a la erosión del viento o el agua, (3) Dco - CONO DE
cuencas hidrograficas. semestrales y anuales, TIERRAS DESNUDAS
surcos, cárcavas, solifluxión y remociones en masa. efectos severos de la erosión en el pasado, (4) suelos poco profundos, (5) baja LOBULO COLUVIAL Y (ZHG2 - Uf 1)

21
pequeñas areas de labor Y DEGRADADAS
Son suelos superficiales con poca profundidad efectiva, baja retención de humedad, capacidad de retención de la humedad, (6) desbordamientos frecuentes acompañados DE SOLIFLUXION
acondicionadas para
CLASE muy baja fertilidad natural, drenaje impedido, texturas pesadas con problemas de de importantes daños a los cultivos, (7) enorme exceso de humedad con riesgo
este fin
AGOLOGICA IV sobresaturación aun después del drenaje, salinidad, alcalinidad o acidez severas y continuado de anegamiento después del drenaje, (8) gran presencia de salinidad o
moderados efectos adversos de clima. sodio, o (9) adversidad climática moderada.
En zonas húmedas pueden cultivarse en ciclos largos de rotación, mientras que en Muchos suelos en pendiente de la clase IV en áreas húmedas resultan aptos para el BOSQUE SECO (bs-MB): La
zonas semiáridas solo son propicios para pastos. cultivo ocasional exclusivamente. Algunos de los suelos pobremente drenados y casi

UNIDAD FUNCIONAL 1
intervencion humana ha modificado
Su uso más adecuado es para plantaciones forestales. llanos incluidos en la clase IV no están sometidos a la erosión, pero resultan muy profundamente la vegetacion area rural con
poco adecuados para cultivos intercalados debido al tiempo necesario para que el nativa. Muchos de estos terrenos caracteristicas urbanas
suelo se seque en primavera y por su baja productividad. Algunos suelos de la clase son de los mas productivos del comerciales
IV resultan aptos para uno o más cultivos especiales, como frutas y árboles pais, lo cual produce una Dco - CONO DE acondicionada con
ornamentales y arbustos, pero esta idoneidad no es suficiente para incluir un suelo en agricultura intensiva con trigo, LOBULO COLUVIAL Y (ZHG3 - Uf 1) servicios publicos en la PASTOS LIMPIOS
la clase IV. cebada, maiz, papa, hortalizas, DE SOLIFLUXION cual existen locales
En áreas subhúmedas y semiáridas, los suelos de la clase IV pueden dar un buen flores, frutas, potreros y comercial y estacion de
rendimiento en cultivos adaptados en años de precipitaciones superiores a la media;
CARACTERIZACION DE LA UNIDAD FUNCIONAL 1

reforestacion. En epocas de servicio (SECTOR DE


su rendimiento es bajo en años de precipitaciones medias; y no producen nada en los verano presenta heladas que LOS ADIOSES)
años de lluvia inferior al promedio. En los años de bajas precipitaciones, el suelo debe producen daños severos a los
protegerse, aunque las posibilidades de obtener una cosecha útil pueden ser muy cultivos.
pocas o inexistentes. Se precisan tratamientos y medidas especiales para evitar la
REGISTRO FOTOGRAFICO UNIDADES FUNCIONALES
UNIDAD FUNCIONAL 1

ZONA URBANA

22
POTREROS

23
CONSTRUCCIONES IMPORTANTES AFECTADAS

CULTIVOS - BOSQUES

24
DISEÑO UNIDAD FUNCIONAL 2

25
CLASIFICACION DE
USO (SEGUN
DESCRIPCION GENERAL CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES ZONA DE VIDA GEOMORFOLOGIA ZONA ECONOMICA PLANO DE
CONFLICTOS DE
USO)
los suelos de la clase IV presentan limitaciones muy severas que restringen las
opciones de plantas, requieren prácticas de gestión muy cuidadosas o ambas.
Las restricciones en el uso de los suelos de la clase IV son mayores que en la clase area rural con
precedente, y la elección de plantas es más limitada. Cuando están cultivados, estos caracteristicas urbanas
suelos requieren una gestión más cuidadosa, y las prácticas de conservación son comerciales
más complicadas de aplicar y mantener. Los suelos de la clase IV pueden ser aptos acondicionada con PASTOS LIMPIOS -
para cultivos, pastos, bosques, plantas silvestres o para dar cobijo y alimento a la (ZHG1 - Uf 2) servicios publicos en la PASTOS
BOSQUE SECO (bs-MB): La
Son suelos con pendientes muy pronunciadas entre 12 y 20% por lo que los cultivos fauna. cual existen locales ENMALEZADOS
intervencion humana ha modificado
que pueden desarrollarse allí son muy limitados. Los suelos de la clase IV pueden resultar adecuados solo para dos o tres de los comercial y estacion de
profundamente la vegetacion
Presentan susceptibilidad severa a la erosión y procesos erosivos fuertes como cultivos comunes, o la cosecha producida puede ser baja en relación con la servicio (SECTOR DE
nativa. Muchos de estos terrenos
surcos, cárcavas, solifluxión y remociones en masa. plantación en períodos de tiempo largos. Su uso para cultivos está limitado como

26
son de los mas productivos del LOS ADIOSES)
Son suelos superficiales con poca profundidad efectiva, baja retención de humedad, resultado de los efectos de uno o varios factores permanentes como (1) pendientes
pais, lo cual produce una Scpd - CUESTA
CLASE muy baja fertilidad natural, drenaje impedido, texturas pesadas con problemas de pronunciadas, (2) importante susceptibilidad a la erosión del viento o el agua, (3)
agricultura intensiva con trigo, HOMOCLINAL POCO
AGOLOGICA IV sobresaturación aun después del drenaje, salinidad, alcalinidad o acidez severas y efectos severos de la erosión en el pasado, (4) suelos poco profundos, (5) baja
cebada, maiz, papa, hortalizas, DISECTADA
moderados efectos adversos de clima. capacidad de retención de la humedad, (6) desbordamientos frecuentes acompañados
flores, frutas, potreros y
En zonas húmedas pueden cultivarse en ciclos largos de rotación, mientras que en de importantes daños a los cultivos, (7) enorme exceso de humedad con riesgo
reforestacion. En epocas de
zonas semiáridas solo son propicios para pastos. continuado de anegamiento después del drenaje, (8) gran presencia de salinidad o

UNIDAD FUNCIONAL 2
verano presenta heladas que
Su uso más adecuado es para plantaciones forestales. sodio, o (9) adversidad climática moderada. areas de cultivos
producen daños severos a los
Muchos suelos en pendiente de la clase IV en áreas húmedas resultan aptos para el tecnificados (durasno -
cultivos.
cultivo ocasional exclusivamente. Algunos de los suelos pobremente drenados y casi (ZHG2 - Uf 2) fresa) , con topografia PASTOS LIMPIOS
l anos incluidos en la clase IV no están sometidos a la erosión, pero resultan muy de pendiente y pastos
CARACTERIZACION DE LA UNIDAD FUNCIONAL 2

poco adecuados para cultivos intercalados debido al tiempo necesario para que el naturales
suelo se seque en primavera y por su baja productividad. Algunos suelos de la clase
IV resultan aptos para uno o más cultivos especiales, como frutas y árboles
ornamentales y arbustos, pero esta idoneidad no es suficiente para incluir un suelo en
la clase IV.
REGISTRO FOTOGRAFICO UNIDAD FUNCIONAL 2

CULTIVOS REPRESENTATIVOS (DURAZNO)

27
POTREROS

POTREROS ENMALEZADOS

28
CULTIVOS

RASTROJOS

29
DISEÑO UNIDAD FUNCIONAL 3

30
CLASIFICACION DE
USO (SEGUN
DESCRIPCION GENERAL CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES ZONA DE VIDA GEOMORFOLOGIA ZONA ECONOMICA PLANO DE
CONFLICTOS DE
USO)
los suelos de la clase IV presentan limitaciones muy severas que restringen las zona rural con servicios
opciones de plantas, requieren prácticas de gestión muy cuidadosas o ambas. (gualandayes y el
BOSQUE DE
Las restricciones en el uso de los suelos de la clase IV son mayores que en la clase (ZHG1 - Uf 3) salvador). Valles con
GALERIA Y RIPARIO
precedente, y la elección de plantas es más limitada. Cuando están cultivados, estos pendientes suaves a
suelos requieren una gestión más cuidadosa, y las prácticas de conservación son planas
más complicadas de aplicar y mantener. Los suelos de la clase IV pueden ser aptos
area de cultivos diversos
para cultivos, pastos, bosques, plantas silvestres o para dar cobijo y alimento a la (ZHG2 - Uf 3) PASTOS LIMPIOS
(semestrales y anuales)
fauna.
Los suelos de la clase IV pueden resultar adecuados solo para dos o tres de los
area de cultivos diversos
cultivos comunes, o la cosecha producida puede ser baja en relación con la (ZHG3 - Uf 3) PASTOS LIMPIOS
(semestrales y anuales)
plantación en períodos de tiempo largos. Su uso para cultivos está limitado como
resultado de los efectos de uno o varios factores permanentes como (1) pendientes
pronunciadas, (2) importante susceptibilidad a la erosión del viento o el agua, (3)
Son suelos con pendientes muy pronunciadas entre 12 y 20% por lo que los cultivos
efectos severos de la erosión en el pasado, (4) suelos poco profundos, (5) baja
que pueden desarrollarse allí son muy limitados.
capacidad de retención de la humedad, (6) desbordamientos frecuentes acompañados
Presentan susceptibilidad severa a la erosión y procesos erosivos fuertes como
de importantes daños a los cultivos, (7) enorme exceso de humedad con riesgo
surcos, cárcavas, solifluxión y remociones en masa.
continuado de anegamiento después del drenaje, (8) gran presencia de salinidad o
Son suelos superficiales con poca profundidad efectiva, baja retención de humedad,
sodio, o (9) adversidad climática moderada.
CLASE muy baja fertilidad natural, drenaje impedido, texturas pesadas con problemas de
Muchos suelos en pendiente de la clase IV en áreas húmedas resultan aptos para el
AGOLOGICA IV sobresaturación aun después del drenaje, salinidad, alcalinidad o acidez severas y
cultivo ocasional exclusivamente. Algunos de los suelos pobremente drenados y casi
moderados efectos adversos de clima.
llanos incluidos en la clase IV no están sometidos a la erosión, pero resultan muy
En zonas húmedas pueden cultivarse en ciclos largos de rotación, mientras que en BOSQUE HUMEDO (bh-PM): Los
poco adecuados para cultivos intercalados debido al tiempo necesario para que el
zonas semiáridas solo son propicios para pastos. bosques de esta zona de vida
suelo se seque en primavera y por su baja productividad. Algunos suelos de la clase predios
Su uso más adecuado es para plantaciones forestales. fueron talados para dar paso a la
IV resultan aptos para uno o más cultivos especiales, como frutas y árboles predominantemente con

31
agricultura y queda de recuerdo los (ZHG4 - Uf 3) PASTOS LIMPIOS
ornamentales y arbustos, pero esta idoneidad no es suficiente para incluir un suelo en potreros en pastos
guadales. La suavidad de clima ha
la clase IV. naturales y tipo quicuyo
favorecido una elevada poblacion Shmde - ESCARPE
En áreas subhúmedas y semiáridas, los suelos de la clase IV pueden dar un buen
humana. Se cultiva café, platano,
rendimiento en cultivos adaptados en años de precipitaciones superiores a la media;
maiz, frijol, yuca, arracacha, caña
su rendimiento es bajo en años de precipitaciones medias; y no producen nada en los
de azucar, cabuya, hortalizas,
años de lluvia inferior al promedio. En los años de bajas precipitaciones, el suelo debe

UNIDAD FUNCIONAL 3
pastos de corte, frutales y
protegerse, aunque las posibilidades de obtener una cosecha útil pueden ser muy
establecen potreros.
pocas o inexistentes. Se precisan tratamientos y medidas especiales para evitar la
erosión del suelo, conservar la humedad y mantener la productividad. En ocasiones
deben plantarse cultivos o emplearse sistemas de labranza de emergencia para el
mero mantenimiento del suelo en años de bajas precipitaciones. Estos tratamientos
deben aplicarse con mayor frecuencia o intensidad que en el caso de los suelos de la
clase III.
los suelos de la clase VII presentan severas limitaciones que los incapacitan para el
cultivo y limitan su uso principalmente a pastoreo, bosques o para dar cobijo y
alimento a la fauna.
Las condiciones físicas de los suelos de la clase VII impiden que se apliquen mejoras
Son suelos con pendientes mayores del 25% y restricciones muy fuertes por
en pastos y plantas silvestres, como la siembra, el abonado cálcico, la fertilización y
pedregosidad, rocosidad, baja fertilidad, suelos muy superficiales, erosión severa y
el control del agua con surcos de nivel, acequias, desviaciones o esparcidores de
CARACTERIZACION DE LA UNIDAD FUNCIONAL 3

limitantes químicas como pH fuertemente ácido. Son áreas de protección que deben
CLASE agua. Las restricciones de estos suelos son más severas que los de la clase VI zonas de bosques y BOSQUE DE
permanecer cubiertas por vegetación densa de bosque. (ZHG5 - Uf 3)
AGOLOGICA VII porque es imposible corregir una o más de sus limitaciones continuas, como (1) proteccion de cuencas GALERIA Y RIPARIO
Su principal uso es la protección de suelos, aguas, flora y fauna. Solo son aptos para
pendientes muy pronunciadas, (2) erosión, (3) suelo poco profundo, (4) piedras, (5)
mantener coberturas arbóreas permanentes.
exceso de humedad, (6) sales o sodio, (7) clima desfavorable u (8) otras limitaciones
que los hacen inadecuados para los cultivos comunes. Sin embargo, pueden usarse
con seguridad para pastoreo, bosques, para dar cobijo y alimento a la fauna o una
combinación de estas opciones con la gestión adecuada.
REGISTRO FOTOGRAFICO UNIDAD FUNCIONAL 3

POTREROS

POTREROS ENMALEZADOS

32
MINA DE CARBON

ZONA RURAL CON SERVICIOS

33
PASTOS ENMALEZADOS - CULTIVOS

RONDAS HIDRICAS - BOSQUES

34
DISEÑO UNIDAD FUNCIONAL 4

35
CLASIFICACION DE
USO (SEGUN
DESCRIPCION GENERAL CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES ZONA DE VIDA GEOMORFOLOGIA ZONA ECONOMICA PLANO DE
CONFLICTOS DE
USO)
los suelos de la clase IV presentan limitaciones muy severas que restringen las
zona rural con servicios,
opciones de plantas, requieren prácticas de gestión muy cuidadosas o ambas.
con pendientes suaves y
Las restricciones en el uso de los suelos de la clase IV son mayores que en la clase
con destinacion de
precedente, y la elección de plantas es más limitada. Cuando están cultivados, estos
(ZHG2 - Uf 4) viviendas campestres de AREAS TURISTICAS
suelos requieren una gestión más cuidadosa, y las prácticas de conservación son
estrato 5, sector
más complicadas de aplicar y mantener. Los suelos de la clase IV pueden ser aptos
denominado club
para cultivos, pastos, bosques, plantas silvestres o para dar cobijo y alimento a la
campestre CORDILLERA
fauna.
Fta - TERRAZA DE
Los suelos de la clase IV pueden resultar adecuados solo para dos o tres de los centro pablado con
ACUMULACION
cultivos comunes, o la cosecha producida puede ser baja en relación con la servicios y caracteristicas
(ZHG1 - Uf 4) PASTOS LIMPIOS
plantación en períodos de tiempo largos. Su uso para cultivos está limitado como urbanas, ubicada en el
resultado de los efectos de uno o varios factores permanentes como (1) pendientes sector llamado el diamante
pronunciadas, (2) importante susceptibilidad a la erosión del viento o el agua, (3)
Son suelos con pendientes muy pronunciadas entre 12 y 20% por lo que los cultivos
efectos severos de la erosión en el pasado, (4) suelos poco profundos, (5) baja Zonas con adecuaciones
que pueden desarrollarse allí son muy limitados.
capacidad de retención de la humedad, (6) desbordamientos frecuentes acompañados (ZHG3 - Uf 4) urbana y presenta PASTOS LIMPIOS
Presentan susceptibilidad severa a la erosión y procesos erosivos fuertes como
de importantes daños a los cultivos, (7) enorme exceso de humedad con riesgo caracteristicas campestres
surcos, cárcavas, solifluxión y remociones en masa.
continuado de anegamiento después del drenaje, (8) gran presencia de salinidad o
Son suelos superficiales con poca profundidad efectiva, baja retención de humedad,
sodio, o (9) adversidad climática moderada.
CLASE muy baja fertilidad natural, drenaje impedido, texturas pesadas con problemas de
Muchos suelos en pendiente de la clase IV en áreas húmedas resultan aptos para el
AGOLOGICA IV sobresaturación aun después del drenaje, salinidad, alcalinidad o acidez severas y
cultivo ocasional exclusivamente. Algunos de los suelos pobremente drenados y casi
moderados efectos adversos de clima.
llanos incluidos en la clase IV no están sometidos a la erosión, pero resultan muy BOSQUE HUMEDO (bh-PM): Los zona con adecuacion para
En zonas húmedas pueden cultivarse en ciclos largos de rotación, mientras que en Fta - TERRAZA DE
poco adecuados para cultivos intercalados debido al tiempo necesario para que el bosques de esta zona de vida (ZHG4 - Uf 4) cultivos permanentes, como PASTOS LIMPIOS
zonas semiáridas solo son propicios para pastos. ACUMULACION
suelo se seque en primavera y por su baja productividad. Algunos suelos de la clase fueron talados para dar paso a la son citricos y aguacates
Su uso más adecuado es para plantaciones forestales.

36
IV resultan aptos para uno o más cultivos especiales, como frutas y árboles agricultura y queda de recuerdo los
ornamentales y arbustos, pero esta idoneidad no es suficiente para incluir un suelo en guadales. La suavidad de clima ha
la clase IV. favorecido una elevada poblacion
En áreas subhúmedas y semiáridas, los suelos de la clase IV pueden dar un buen humana. Se cultiva café, platano,
rendimiento en cultivos adaptados en años de precipitaciones superiores a la media; maiz, frijol, yuca, arracacha, caña
su rendimiento es bajo en años de precipitaciones medias; y no producen nada en los de azucar, cabuya, hortalizas,

UNIDAD FUNCIONAL 4
años de lluvia inferior al promedio. En los años de bajas precipitaciones, el suelo debe pastos de corte, frutales y
protegerse, aunque las posibilidades de obtener una cosecha útil pueden ser muy establecen potreros. predios predominantemente
pocas o inexistentes. Se precisan tratamientos y medidas especiales para evitar la Fta - TERRAZA DE
(ZHG5 - Uf 4) con potreros en pastos PASTOS LIMPIOS
erosión del suelo, conservar la humedad y mantener la productividad. En ocasiones ACUMULACION
naturales y tipo kikuyo
deben plantarse cultivos o emplearse sistemas de labranza de emergencia para el
mero mantenimiento del suelo en años de bajas precipitaciones. Estos tratamientos
deben aplicarse con mayor frecuencia o intensidad que en el caso de los suelos de la
clase III.
los suelos de la clase VII presentan severas limitaciones que los incapacitan para el
cultivo y limitan su uso principalmente a pastoreo, bosques o para dar cobijo y
alimento a la fauna.
Las condiciones físicas de los suelos de la clase VII impiden que se apliquen mejoras
Son suelos con pendientes mayores del 25% y restricciones muy fuertes por
en pastos y plantas silvestres, como la siembra, el abonado cálcico, la fertilización y
pedregosidad, rocosidad, baja fertilidad, suelos muy superficiales, erosión severa y
el control del agua con surcos de nivel, acequias, desviaciones o esparcidores de
limitantes químicas como pH fuertemente ácido. Son áreas de protección que deben
CARACTERIZACION DE LA UNIDAD FUNCIONAL 4

CLASE agua. Las restricciones de estos suelos son más severas que los de la clase VI zonas de bosque y BOSQUE DE
permanecer cubiertas por vegetación densa de bosque. Shmde - ESCARPE (ZHG5 - Uf 4)
AGOLOGICA VII porque es imposible corregir una o más de sus limitaciones continuas, como (1) proteccion de cuencas GALERIA Y RIPARIO
Su principal uso es la protección de suelos, aguas, flora y fauna. Solo son aptos para
pendientes muy pronunciadas, (2) erosión, (3) suelo poco profundo, (4) piedras, (5)
mantener coberturas arbóreas permanentes.
exceso de humedad, (6) sales o sodio, (7) clima desfavorable u (8) otras limitaciones
que los hacen inadecuados para los cultivos comunes. Sin embargo, pueden usarse
con seguridad para pastoreo, bosques, para dar cobijo y alimento a la fauna o una
combinación de estas opciones con la gestión adecuada.
REGISTRO FOTOGRAFICO UNIDAD FUNCIONAL 4

MINA DE ARENA

ZONA RURAL CON SERVICIOS

37
ZONA URBANA

38
CONSTRUCCIONES - TERMALES

PASTOS

39
DISEÑO UNIDAD FUNCIONAL 5

40
CLASIFICACION DE
USO (SEGUN
DESCRIPCION GENERAL CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES ZONA DE VIDA GEOMORFOLOGIA ZONA ECONOMICA PLANO DE
CONFLICTOS DE
USO)
los suelos de la clase IV presentan limitaciones muy severas que restringen las
opciones de plantas, requieren prácticas de gestión muy cuidadosas o ambas.
Las restricciones en el uso de los suelos de la clase IV son mayores que en la clase centro poblado, con
precedente, y la elección de plantas es más limitada. Cuando están cultivados, estos servicios pubicos, ubicado
suelos requieren una gestión más cuidadosa, y las prácticas de conservación son sobre un area de
Fta - TERRAZA DE
más complicadas de aplicar y mantener. Los suelos de la clase IV pueden ser aptos (ZHG1 - Uf 5) pendiente entre el 12 y PASTOS LIMPIOS
ACUMULACION
para cultivos, pastos, bosques, plantas silvestres o para dar cobijo y alimento a la ewl 25%, con urbanismo
fauna. definido 8sector la don
Los suelos de la clase IV pueden resultar adecuados solo para dos o tres de los juana)
cultivos comunes, o la cosecha producida puede ser baja en relación con la
plantación en períodos de tiempo largos. Su uso para cultivos está limitado como
resultado de los efectos de uno o varios factores permanentes como (1) pendientes
pronunciadas, (2) importante susceptibilidad a la erosión del viento o el agua, (3)
Son suelos con pendientes muy pronunciadas entre 12 y 20% por lo que los cultivos que
efectos severos de la erosión en el pasado, (4) suelos poco profundos, (5) baja centro poblado, con
pueden desarrollarse allí son muy limitados.
capacidad de retención de la humedad, (6) desbordamientos frecuentes acompañados servicios pubicos, ubicado
Presentan susceptibilidad severa a la erosión y procesos erosivos fuertes como surcos, BOSQUE SECO (bs-T):los
de importantes daños a los cultivos, (7) enorme exceso de humedad con riesgo Fta - TERRAZA DE sobre un area de
cárcavas, solifluxión y remociones en masa. bosques nativos han sido (ZHG1 - Uf 5) PASTOS LIMPIOS

41
continuado de anegamiento después del drenaje, (8) gran presencia de salinidad o pendiente entre el 12 y
Son suelos superficiales con poca profundidad efectiva, baja retención de humedad, destruidos para establecimiento de ACUMULACION
sodio, o (9) adversidad climática moderada. ewl 25%, con urbanismo
CLASE muy baja fertilidad natural, drenaje impedido, texturas pesadas con problemas de ganaderia y cultivos. Es una de las
Muchos suelos en pendiente de la clase IV en áreas húmedas resultan aptos para el definido
AGOLOGICA IV sobresaturación aun después del drenaje, salinidad, alcalinidad o acidez severas y regiones agricolas mas
cultivo ocasional exclusivamente. Algunos de los suelos pobremente drenados y casi
moderados efectos adversos de clima. importantes, tanto para la
llanos incluidos en la clase IV no están sometidos a la erosión, pero resultan muy
En zonas húmedas pueden cultivarse en ciclos largos de rotación, mientras que en ganaderia, cultivos, frutales y
poco adecuados para cultivos intercalados debido al tiempo necesario para que el
zonas semiáridas solo son propicios para pastos. maderas de alta calidad

UNIDAD FUNCIONAL 5
suelo se seque en primavera y por su baja productividad. Algunos suelos de la clase
Su uso más adecuado es para plantaciones forestales.
IV resultan aptos para uno o más cultivos especiales, como frutas y árboles
ornamentales y arbustos, pero esta idoneidad no es suficiente para incluir un suelo en
la clase IV.
En áreas subhúmedas y semiáridas, los suelos de la clase IV pueden dar un buen zona urural ubicada sobre
rendimiento en cultivos adaptados en años de precipitaciones superiores a la media; frente de la via principal,
su rendimiento es bajo en años de precipitaciones medias; y no producen nada en los con disponibilidad de
Scd - CUESTAS
años de lluvia inferior al promedio. En los años de bajas precipitaciones, el suelo debe (ZHG2 - Uf 5) servicios publicos, donde PASTOS LIMPIOS
DISECTADAS
CARACTERIZACION DE LA UNIDAD FUNCIONAL 5

protegerse, aunque las posibilidades de obtener una cosecha útil pueden ser muy se encuentran viviendas
pocas o inexistentes. Se precisan tratamientos y medidas especiales para evitar la acondicionadas para
erosión del suelo, conservar la humedad y mantener la productividad. En ocasiones destinacion comercial
deben plantarse cultivos o emplearse sistemas de labranza de emergencia para el
mero mantenimiento del suelo en años de bajas precipitaciones. Estos tratamientos
deben aplicarse con mayor frecuencia o intensidad que en el caso de los suelos de la
clase III.
REGISTRO FOTOGRAFICO UNIDAD FUNCIONAL 5

ZONA URBANA (LA DON JUANA)

42
RASTROJO

MINA DE CARBON

43
BOSQUE

ZONA RURAL CON SERVICIOS SECTOR (PEAJE)

44
DISEÑO UNIDAD FUNCIONAL 6

CARACTERIZACION UNIDAD FUNCIONAL 6


CLASIFICACION DE
USO (SEGUN
DESCRIPCION GENERAL CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES ZONA DE VIDA GEOMORFOLOGIA ZONA ECONOMICA PLANO DE
CONFLICTOS DE
USO)

los suelos de la clase IV presentan limitaciones muy severas que restringen las opciones
de plantas, requieren prácticas de gestión muy cuidadosas o ambas.
Las restricciones en el uso de los suelos de la clase IV son mayores que en la clase
precedente, y la elección de plantas es más limitada. Cuando están cultivados, estos
suelos requieren una gestión más cuidadosa, y las prácticas de conservación son más
complicadas de aplicar y mantener. Los suelos de la clase IV pueden ser aptos para
cultivos, pastos, bosques, plantas silvestres o para dar cobijo y alimento a la fauna.
Los suelos de la clase IV pueden resultar adecuados solo para dos o tres de los cultivos
comunes, o la cosecha producida puede ser baja en relación con la plantación en
períodos de tiempo largos. Su uso para cultivos está limitado como resultado de los
efectos de uno o varios factores permanentes como (1) pendientes pronunciadas, (2)
Son suelos con pendientes muy pronunciadas entre 12 y 20% por lo que los cultivos importante susceptibilidad a la erosión del viento o el agua, (3) efectos severos de la
que pueden desarrollarse allí son muy limitados. erosión en el pasado, (4) suelos poco profundos, (5) baja capacidad de retención de la
UNIDAD FUNCIONAL 6

Presentan susceptibilidad severa a la erosión y procesos erosivos fuertes como humedad, (6) desbordamientos frecuentes acompañados de importantes daños a los BOSQUE SECO (bs-T):los
surcos, cárcavas, solifluxión y remociones en masa. cultivos, (7) enorme exceso de humedad con riesgo continuado de anegamiento después bosques nativos han sido
zona rural con servicios,
Son suelos superficiales con poca profundidad efectiva, baja retención de humedad, del drenaje, (8) gran presencia de salinidad o sodio, o (9) adversidad climática destruidos para establecimiento de
Ftan - TERRAZA DE sector recta corosal, con
CLASE muy baja fertilidad natural, drenaje impedido, texturas pesadas con problemas de moderada. ganaderia y cultivos. Es una de las
ACUMULACION (ZHG1 - Uf 6) destinacion de tipo PASTOS LIMPIOS
AGOLOGICA IV sobresaturación aun después del drenaje, salinidad, alcalinidad o acidez severas y Muchos suelos en pendiente de la clase IV en áreas húmedas resultan aptos para el regiones agricolas mas
ANTIGUA comercial, recreacional y
moderados efectos adversos de clima. cultivo ocasional exclusivamente. Algunos de los suelos pobremente drenados y casi importantes, tanto para la
resicencial campestre
En zonas húmedas pueden cultivarse en ciclos largos de rotación, mientras que en llanos incluidos en la clase IV no están sometidos a la erosión, pero resultan muy poco ganaderia, cultivos, frutales y
zonas semiáridas solo son propicios para pastos. adecuados para cultivos intercalados debido al tiempo necesario para que el suelo se maderas de alta calidad
Su uso más adecuado es para plantaciones forestales. seque en primavera y por su baja productividad. Algunos suelos de la clase IV resultan
aptos para uno o más cultivos especiales, como frutas y árboles ornamentales y
arbustos, pero esta idoneidad no es suficiente para incluir un suelo en la clase IV.
En áreas subhúmedas y semiáridas, los suelos de la clase IV pueden dar un buen
rendimiento en cultivos adaptados en años de precipitaciones superiores a la media; su
rendimiento es bajo en años de precipitaciones medias; y no producen nada en los años
de lluvia inferior al promedio. En los años de bajas precipitaciones, el suelo debe
protegerse, aunque las posibilidades de obtener una cosecha útil pueden ser muy pocas
o inexistentes. Se precisan tratamientos y medidas especiales para evitar la erosión del
suelo, conservar la humedad y mantener la productividad. En ocasiones deben plantarse
cultivos o emplearse sistemas de labranza de emergencia para el mero mantenimiento
del suelo en años de bajas precipitaciones. Estos tratamientos deben aplicarse con
mayor frecuencia o intensidad que en el caso de los suelos de la clase III.

45
REGISTRO FOTOGRAFICO UNIDAD FUNCIONAL 6
PEAJE – VIA ACTUAL

46
REGISTRO FOTOGRAFICO TODOS LOS SECTORES
ENTORNO – PAMPLONA – UT DE PAMPLONA

ENTORNO MUNICIPIO PAMPLONITA

47
ZONA DE ESTADEROS – VIA ACTUAL

CLUB CORDILLERA - RIO PAMPLONITA

48
GENERALIDADES DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN

Las zonas requeridas motivo de estudio son las siguientes:

PROYECTO DOBLE CALZADA PAMPLONA – CUCUTA

INICIO: ABSCISA K 61 + 564 FINAL: ABSCISA K 100 + 300

UNIDAD FUNCIONAL 1: Variante Pamplona: construcción de nueva calzada sencilla.


Incluye túnel de 1.37 Km inicia en la abscisa K 61 + 564 y termina en la abscisa
K 57 + 546, con una longitud de 4.02 Km

UNIDAD FUNCIONAL 2: Pamplona - Pamplonita, construcción de la segunda calzada a


partir de la abscisa K 57 + 546 y termina en la abscisa K 49 + 050, con un longitud
de 8.5 Km

UNIDAD FUNCIONAL 3: Pamplonita – El Diamante, Construcción de la segunda


calzada. Incluye túnel de 1.17 Km a partir de la abscisa K 49 + 050 y termina en la
abscisa K 34 + 600, con un longitud de 14.45 Km

UNIDAD FUNCIONAL 4: El Diamante – La Don Juana, construcción de la segunda


calzada a partir de la abscisa K 34 + 600 y termina en la abscisa K 16 + 740, con
un longitud de 17.86 Km

UNIDAD FUNCIONAL 5: La Don Juana – Los Acacios, construcción de la segunda


calzada a partir de la abscisa K 16 + 740 y termina en la abscisa K 10 + 900, con
un longitud de 5.84 Km

49
MONOGRAFÍA DE LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN LAS UNIDADES
FUNCIONALES
CUCUTA

NOMBRE DEL MUNICIPIO: SAN JOSÉ DE CUCÚTA


Código Dane: 54001
Gentilicio: CUCUTEÑO
Fundación de la Ciudad

Cúcuta fue fundada el 17 de junio de 1733 por Juana Rangel de Cuéllar con el nombre
de San José de Guasimales en lo que fue un asentamiento indígena dado en
Encomienda por Pedro de Urzúa a Sebastián Lorenzo en 1550. Juana Rangel de
Cuellar donó 782 hectáreas para fundar la ciudad construyendo una iglesia y una plaza
para que familias españolas se establecieran en lo que es hoy el barrio San Luis.

Geografía:
Ubicación
La zona urbana de Cúcuta se localiza geográficamente sobre el valle homónimo (muy
cerca de la frontera con Venezuela), mientras que la rural se extiende por la cordillera
Oriental (de los Andes colombianos). Sus fuentes hídricas principales son los ríos
Pamplonita (del cual disfruta de 25 km de sus orillas), Zulia y Táchira. Este último
establece la frontera natural entre Colombia y Venezuela.

La altitud de media de la ciudad es de 320 msnm, aunque en la zona rural puede llegar
hasta a 2000 metros. El área total del municipio es de 1 176 km², que representan el
5,65% del departamento de Norte de Santander. La temperatura media es de 30 °C con
máximos de 35 °C en el día y 23 °C en la noche. La precipitación media anual es de
806 mm.

El perímetro del distrito se encuentra limitado al norte con Tibú,


al occidente con El
Zulia y San
Cayetano, al sur
con Villa del
Rosario, Bochalema y Los Patios y al
oriente con Venezuela y Puerto
Santander. Políticamente hace parte de la
región oriental (también llamada "región
metropolitana") en el departamento de

50
Norte de Santander. Por su localización es miembro de la Región Andina colombiana y
por su cultura e historia de la Región de los Santanderes.

Sus localidades rurales (veredas y corregimientos) poseen todos los pisos térmicos, por
lo se pueden cultivar infinidad de hortalizas, vegetales, flores, entre otros.

Frontera colombo – venezolana

La ciudad se destaca por el comercio binacional y la


industria manufacturera, calzado y marroquinería. Su
localización en la zona limítrofe
entre Colombia y Venezuela ha permitido que existan
fuertes vínculos con la ciudad venezolana de San
Cristóbal.

Su Zona Franca es la más activa de todo el país y de toda América Latina, debido en
gran parte a que Venezuela es el segundo socio comercial de Colombia.
Las industrias más desarrolladas son: las lácteas, la de construcción y la
de textiles, calzado y marroquinería. Es un productor de cemento de primer orden y la
industria de la arcilla y el gres. La minería de carbón también ocupa un importante
reglón en la economía cucuteña. La Universidad Francisco de Paula Santander de
Cúcuta, la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá, la Universidad de Antioquia y
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, son las únicas que
ofrecen la carrera de Ingeniería de Minas en el país.
La divisa oficial en Colombia es el peso y por ende es la de circulación oficial, sin
embargo y debido a su proximidad con Venezuela el bolívar es aceptado por la gran

51
mayoría de establecimientos comerciales.
FUENTE: http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/tema/municipio

PAMPLONA

Nombre del municipio: Pamplona


NIT: 800007652-6
Código Dane: 54518
Gentilicio: Pamplonés - Pamplonesa – Pamploneses
Otros nombres que ha recibido el municipio:
A Pamplona se la conoce como la "Ciudad de los mil títulos" gracias a sus innumerables
apelativos, entre los cuales destacan: Ciudad Mitrada, La Atenas del Norte, Ciudad de
las Neblinas, Pamplonilla la Loca, Ciudad Estudiantil, Ciudad Patriota, Muy noble y muy
hidalga ciudad, Ciudad de Urzúa, etc.

Geografía:
Descripción Física:
Está situado en las coordenadas 72°39' de longitud al oeste de Greenwich y a 7°23' de
latitud norte. Se encuentra situada a 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Límites del municipio:

Pamplona, limita al Norte con Pamplonita y Cucutilla, al sur con los municipios de
Cácota y Mutiscua, al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla.

Extensión total: 318 Km2


Extensión área urbana: 59.214 Km2 con 76. 983 habitantes aproximadamente.
Extensión área rural: 1.176 Km2
Altitud de la cabecera municipal: 2.200 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura media: 16º C
Distancia de referencia: 75 kilómetros de San José de Cúcuta y 124 kilómetros de
Bucaramanga.

52
División Administrativa: Compuesto por 2 corregimientos y 38 veredas
Ríos: Pamplonita, Sulasquilla y las quebradas El Alisa, La Ramada, Quelpa, San
Agustín, Montea dentro y La Lejía.
Región: sur occidental
Economía:
· La producción agrícola: papa su principal producto, le siguen fresa, ajo, trigo, morón,
maíz, fríjol, zanahoria.
· La explotación pecuaria como bovinos, porcinos, piscicultura, canícula y aves de corral
· Actividad comercial: producción de alimentos como dulces y colaciones, producción de
tejidos, la industria hotelera y turismo.
Reseña histórica:
Nueva Pamplona del Valle del Espíritu Santo, nombre con el que Pedro de Urzúa y
Ortún Velasco de Velásquez rendían homenaje a la capital de la provincia de Navarra
(España). Pamplona fue fundada el 1 de noviembre de 1549. Desde allí partieron las
expediciones que fundaron, entre otras, a Mérida, San Cristóbal y La Grita (Venezuela);
y Ocaña, Salazar, Chinácota, San Faustino, Bucaramanga y San José de Cúcuta
(Colombia).
Los indígenas conocidos como Chitareros, fueron los primeros habitantes de la antigua
provincia de Pamplona. Fueron llamados así por los Españoles, en razón a la
generalizada costumbre que los hombres tenían de portar sujeta a la cintura un
calabazo o totumo con chicha o vino de maíz como le dijeran los españoles.
Preguntando cómo se llamaba el sujeto que cargaban, ellos respondían que era un
Chitareros.

Cuando la zona fue ocupada por Pedro de Ursúa y Ortún Velasco en 1549, redujeron
los primitivos pobladores al régimen de encomiendas. Alrededor de 100 grupos o
capitanejos fueron repartidos en 53 encomiendas por todo el territorio, según el
investigador Jaramillo Uribe.

http://pamplona-nortedesantander.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-
Municipio.aspx

53
PAMPLONITA

Nombre del municipio: Pamplonita


NIT: 890506116-8
Código Dane: 54520
Gentilicio: Pamplonitense.

Historia:

Fecha de fundación: 22 de febrero de 1550

Nombre del fundador (es): Juan de Maldonado y Pedro Alonso de los Hoyos

RESEÑA HISTORICA

“A fines del año 1.549, se presentaron los capitanes españoles, don Juan de
Maldonado y Pedro Alonso de los Hoyos, compañeros de Don Pedro de Ursua y Ortún
Velasco de Velásquez, a una tribu perteneciente a la Gran Familia de los Chitareros,
con cuarenta (40) hombres, seis (6) perros de caza y dos (2) caballos.

Los indígenas huyeron aterrorizados por las cuevas de Borrero, situadas a corta
distancia, pues el Pueblo Indígena estaba situado el punto “La Laguna”, límite hoy entre
Pamplona y Pamplonita.

De allí contemplaron los Españoles las tierras del Cacique CHEPO y a ellas dirigieron
inmediatamente, los Españoles quedaron admirados de la fertilidad de sus tierras,
abundancia de los animales; un tiempo después los Españoles penetraron los dominios
de los indomables Caciques: Cúcanos, Septimal y, Matachira y Batagá. Los Españoles
se batieron con los Indios, quienes asustados no por la

54
superioridad de las armas, sino por el temor que les causaban los caballos y los perros.

Después de haber vencido a los Indios los Españoles volvieron a Pamplona y


regresaron nuevamente a fundar la Casa de Encomienda, este punto fue escogido en la
parte más alta de la fracción del Cúcanos; la Casa de la Encomienda era un rancho de
bahareque y paja con anchos corredores y en uno de ellos una pieza dedicada para los
Capitanes.

El Cacique de esta Región, hombre audaz y valiente para vencer al Pueblo, preparó
una estrategia para vencer a sus contendores; éste tenía una bella sobrina llamada
Zulima, dedicada al Culto del Sol. El Cacique se dedicó a levantar contra los Españoles
una ceremonia religiosa en la Laguna de Borrero, la India Zulima celebró con gran
pompa cubriendo todo su cuerpo con oro en polvo; luego el Cacique colocó sobre el
pecho de la India una placa con signos que expresaban el juramento de no dejarse
vencer de los Españoles.

El Capitán Maldonado había logrado con su elegancia y caballerosidad conquistar la


simpatía de la sacerdotisa, después de la ceremonia religiosa, el Cacique invitó a todos
los caciques circunvecinos que se presentaran en la casa de la Encomienda y
ofrecieron a los Capitanes regalos de oro, como utensilios de la cocina fabricados por
ellos, piedras preciosas y bellísimas plumas para hacerlos creer que se sometían
voluntariamente a ellos.

Estas demostraciones fueron recibidas con regocijo y todos se entregaron a divertirse;


habían preparado comestibles para preparar hogueras en la noche, porque su secreta
consigna consistía en lanzarse de improviso sobre los Españoles a los últimos
chisporroteos de las hogueras. Llegada a la hora convenida, los Indios se lanzaron
contra los Españoles y entonces se batieron con valentía, pero era mayor el número de
Indios y en pocos momentos los Españoles quedaron acosados.

Ellos lucharon con valor defendiéndose con sus espadas en el momento supremo,
cuando ya tenían pérdidas todas sus esperanzas de salvación, se oyó un grito terrible
lanzado por Zulima, esté grito desconcertó a los Indígenas quienes se desbandaron en
desorden. Los Españoles hicieron terrible carnicería, los que no cayeron huyeron a las
cuevas de Borrero, entre ellos iba el indomable Cacique.

Pasada la batalla el Capitán Maldonado llevó a Zulima y contó a su esposa lo sucedido,


le enseñaron la Doctrina Cristiana, le hicieron bautizar siendo ellos sus padrinos. Doña
Magdalena tenía autorización para fundar un convento en Pamplona, allí entró Zulima y

55
fue la primera monja llamada Sor Juana…”

Geografía:

Descripción Física:

El municipio de Pamplonita está ubicado en la Región Sur-Occidental del Departamento


Norte de Santander, junto con los Municipios de Pamplona, Mutiscua, Silos, Chitagá y
Cácota.

La cabecera municipal se encuentra ubicada a 72° 39’ al oeste del meridiano de


Greenwich (longitud) y a 7° 26’ al norte del paralelo ecuatorial (latitud); a 63 km. De la
capital del departamento, sobre la troncal Cúcuta – Pamplona y sobre la margen
izquierda aguas abajo del Río Pamplonita Igualmente se encuentra a escasos 11 Km.
De la Ciudad de Pamplona, segundo centro urbano de importancia en el Departamento.

Su cabecera municipal está localizada sobre la margen izquierda del Río Pamplonita en
un pequeño ramal que se desprende de la Carretera Central aproximadamente a 59 Km
al sur de la ciudad de Cúcuta y a escasos 11 Km al norte de la ciudad de Pamplona,
ambos, principales centros urbanos del Departamento.

Límites del municipio:


• Norte con Bochalema

• Nor-oriente con Toledo

• Sur con Labateca

• Sur-occidente con Pamplona

• Occidente con Cucutilla.

Extensión total: 173480 Km2

Extensión área urbana: 23 Ha Km2

Extensión área rural: 16.258 Ha Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.750 Metros

Temperatura media: 10 °C, en las zonas más altas, y de 22° C en las más bajas ºC

56
Distancia de referencia: 59 km.

Ecología:

Uno de los factores característicos del territorio es el escarpado relieve que conforma el
valle que en esta área de la cuenca forma el Río Pamplonita, compuesto por dos
ramales que se desprenden de la bifurcación de la Cordillera Oriental que termina en
Venezuela.

El Territorio Municipal presenta inclinaciones muy variables, aunque en general


predominan las pendientes moderadas. Las pendientes más fuertes se localizan
generalmente en los cauces de las microcuencas, especialmente las que conforman el
valle del Río Pamplonita en su margen oriental.

El 96.76% del territorio del Municipio, corresponde a los 157.54 Km2 de escarpado
relieve que conforma el Valle que en esta área de la Cuenca del Río Pamplonita, forma
el mismo, posterior afluente de la Cuenca del río Zulia y en orden jerárquico de la Gran
Cuenca del Catatumbo.

Dentro del municipio, esta cuenca, está compuesta por una Subcuenca y 18
microcuencas. La Subcuenca Batagá o Sabanetas, que comparte con el Municipio de
Pamplona, constituida por 34 nacientes, de los cuales tan sólo 7 (siete) se localizan
dentro del Municipio; además de 15 microcuencas localizadas totalmente dentro del
territorio municipal: El Urumal, Galindo, Santa Lucia, Capillas, El Naranjo, Bustamante,
Los Curos, La Estrella, La Palmita o Regadas, Tulantá o Jiménez, Corral de Piedra o
Carpintero, La Teja, La Cacalina, Santa Helena y El Canal, constituidas por 59
nacientes y otras 4 (cuatro) microcuencas que comparte con municipios limítrofes: La
Hojancha y El Bobo (Pamplona), La Colonia o Tescua (Bochalema) y La Chorrera o
Urengue (Chinácota). (Ver Plano General No.8).

El 3.24% restante, lo ocupan 5.27 Km2., que forman parte de la Cuenca del río Margua,
afluente de la Gran Cuenca del Orinoco La Cuenca del Margua la constituyen las
Microcuencas Pica Pica y el Hático, ambas, compartidas territorialmente con los
Municipios de Toledo y Labateca.

Los parámetros o índices fisiográficos permiten expresar en forma simple los valores de
las características del paisaje. Estos índices están estrechamente relacionados con la
hidrología.

57
Economía:

En el sistema económico de Pamplonita, las principales actividades están relacionadas


con el sector agrícola y pecuario, debido a la vocación campesina de sus pobladores,
en su mayoría, asentados sobre las zonas rurales. El Municipio cuenta además, con
potenciales en los sectores minero, forestal y turístico.

En el sector agrícola, se destacan productos como el café asociado con cítricos y


plátano, así como, frutas como el morón y la fresa. Además, se producen en menor
escala: habichuela, tomate de mesa, fríjol, caña de azúcar y yuca (en las zonas más
cálidas) y cebolla junca, arveja, apio, papa criolla y brevas (en las mas altas).

La tendencia de la mayoría de los cultivos a permanecer constantes, muestra un claro


estancamiento, que de mantenerse, redundará en una continua disminución en la
producción, que a su vez, repercutirá en la rentabilidad de los agricultores. Estos,
emplean técnicas inadecuadas al medio, con las que deterioran cada vez más el
territorio y obtienen rendimientos muy bajos (limitados en la mayoría de los casos al
consumo local y regional). Los principales factores de esta problemática son los
siguientes:

• Bajo nivel de capacitación agrícola, cuyo resultado, es la escasa o nula


tecnificación de los cultivos, unida, al empleo de sistemas de control de malezas y
plagas inadecuados, debido al desconocimiento de las características agro ecológicas
del suelo.

• En este aspecto, existe muy poca receptividad de los productores en cuanto a la


aplicación de técnicas nuevas y de prácticas agro ecológicas.

• La falta de recursos de los productores, para invertir en insumos y en la


implementación de nuevas técnicas. Aquí, es importante resaltar que mucho de ellos no
pueden tener acceso a créditos, pues, gran parte de los predios no están legalizados.

• La cultura paternalista de los productores y su falta de espíritu de asociación, con


lo cual, no asumen una posición activa para enfrentar la problemática, sino, mantienen
la costumbre de esperar que la Administración Municipal de las soluciones.

• La falta de comercialización ocasionada por los altos costos para el transporte de


los productos (precaria red vial municipal), la carencia de infraestructura adecuada para
el acopio y la comercialización, la baja competitividad de los productos, la inestabilidad

58
de los precios y el alto nivel de intermediación.

• La mayoría de los productos que se obtienen, se venden en mercados de


Cúcuta, Pamplona y Bucaramanga, y curiosamente para el abastecimiento municipal, el
sistema de mercadeo actual se basa en las tiendas de abarrotes, de tal manera, que la
población debe trasladarse a los mercados de Cúcuta y Pamplona para abastecerse,
pues, en muy pocos casos el campesino vende directamente sus productos dentro del
municipio.

• La cultura paternalista de los productores y su falta de espíritu de asociación, con


lo cual, no asumen una posición activa para enfrentar la problemática, sino, mantienen
la costumbre de esperar que la Administración Municipal de las soluciones.

Además es importante resaltar que gran parte de los pequeños productores, se ven
obligados a cumplir jornales en otras fincas, para completar sus ingresos. O, en el peor
de los casos, a desplazase hacia otros municipios en busca de mejores condiciones de
vida.

En el sector pecuario, los bovinos ocupan el primer renglón, con 4.437 cabezas de
ganado, que emplean aproximadamente para el sostenimiento de cada una, 1 ha. De
pradera tradicional; su explotación es doble propósito, con niveles de producción muy
bajos. Entre las otras especies, se cuenta con 430 porcinos, 395 equinos, 247 cabras y
106 ovejas.

En cuanto a los patrones funcionales, la Cabecera Municipal se destaca únicamente


como Centro Administrativo. En lo relacionado con el abastecimiento la mayor parte de
la población se desplaza a Pamplona, para cumplir dicha actividad; tan sólo un 20% de
la población realiza estos desplazamientos para comprar y a la vez, vender su
excedente productivo.

Se destaca la comercialización directa de frutas sobre algunas zonas de la carretera


Cúcuta-Pamplona y especialmente, el paulatino crecimiento del Centro Poblado El
Diamante, como centro económico del municipio, basado en el mercadeo e intercambio
espontáneo e informal de productos agropecuarios, gracias a su posición estratégica y
a que su núcleo poblacional está compartido por los municipios de Bochalema,
Pamplonita y Chinácota.

En cuanto al sector minero, en el municipio se localizan varias minas de carbón que se


explotan de manera rudimentaria. Este renglón de la economía genera algunos
recursos por concepto de regalías para el municipio.

59
Vías:

Aéreas: Ninguna

Terrestres:

En cuanto al transporte, el casco Urbano se sirve de una línea de taxis colectivos para
comunicarse con la Ciudad de Pamplona, servicio que igualmente prestan algunos
vehículos particulares. Otros sectores rurales, como el Corregimiento El Diamante, se
sirven de transporte público sobre la troncal Cúcuta- Pamplona para el desplazamiento
de personas y mercancías.

1. Las vías existentes son:


2. La Carretera Cúcuta-Pamplona: principal estructurante vial del territorio, lo
vincula con la región y lo articula en su interior.

b. El ramal de acceso a la Cabecera Municipal vincula la mayor parte de los sectores


con el Principal Centro Funcional.

c. La vía secundaria Central – El Diamante – Chinácota: vincula el municipio con la


Sub-región Oriental del Departamento e interrelaciona las veredas del occidente de la
subzona funcional Norte.

d. La vía de penetración rural Central – El Diamante – Tescua –La Colonia- Septimaly,


interrelaciona las veredas del oriente de la subzona funcional Norte.

e. Las vías urbanas de primer orden, mediante las cuales se accede a la Cabecera
Municipal y desde allí a la mayor parte de la subzona sur-occidental.

Además se tiene proyectado la construcción de las vías: a. Eje vial Central – Pamplonita
– Batagá – Llano Grande –San José de Tonchalá – Vía Cucutilla – Pamplona –
construida únicamente hasta un sector de la vereda Batagá, interconectaría toda la
zona Sur-Occidental con el resto del Municipio y con estos municipios vecinos. B. Eje
vial Central – El Páramo – Pica Pica – vía Toledo –, parcialmente construida hasta El
Páramo, interconectaría totalmente la sub-zona Sur-oriental con el resto del Municipio y
con este municipio vecino.

FUENTE: http://www.pamplonita-nortedesantander.gov.co/tema/municipio

60
BOCHALEMA

Nombre del municipio: Bochalema


NIT: 890505662-3
Código Dane: 54099
Gentilicio: Bochalemense o Bochalemero
Otros nombres que ha recibido el municipio:
“Alma de Colombia”, “Paraíso Turístico de Norte de Santander” y “Pueblo de Indios”.

Geografía:

Descripción Física:
El municipio de Bochalema se localiza en la Sub-región Sur-Oriental del Departamento
Norte de Santander (definida en el Decreto No. 1454 de la Gobernación del
Departamento), junto con los municipios de Toledo, Labateca, Herrán, Ragonvalia,
Chinácota y Durania. Su cabecera municipal está localizada a los 7º 37’ de latitud norte
y 72º 39’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Límites del municipio:


El territorio municipal limita por el norte con San Cayetano y Cúcuta, por el oriente con
Los Patios y Chinácota, por el sur con Pamplonita, por el sur-occidente con Cucutilla
y por el occidente con Arboledas y Durania

Extensión área urbana:172 Km2


Extensión área rural:170 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1051 msnm
Temperatura media: Los límites de temperatura diaria, se establecieron usando la
escala que relaciona la temperatura con la altura sobre el nivel del mar. Se tiene una
temperatura promedio de 19°C.º C
Distancia de referencia: De Cúcuta a 45 Kilómetros y de Pamplona a 33 Kilómetros.

61
Economía:
La mayor parte de la población deriva sus ingresos principalmente de las actividades
relacionadas con la agricultura y la ganadería pero con poca capacidad de competir
debido a la topografía tan quebrada, la falta de conocimiento sobre las características
propias del sector, el uso inadecuado del suelo y la falta de organización.

Además es importante resaltar que la mayor parte de los pequeños productores se ven
obligados a cumplir jornales en otras fincas para completar sus ingresos. En la zona
rural de La Selva y Batatas, labora en el sector minero un alto porcentaje de la
población de ese sector y del Centro Poblado de La Don Juana.

Un factor importante a nivel productivo es que la mayoría de los productos que se


obtienen de la región se venden en mercados de Cúcuta y Pamplona, y curiosamente
para el abastecimiento municipal, el sistema de mercadeo actual que no emplea la
plaza de mercado ( a excepción de algunas famas ) y que se basa en las tiendas de
abarrotes, deben trasladarse a los mercados de Cúcuta y Pamplona para abastecerse,
en muy pocos casos directamente el campesino vende sus productos dentro del
municipio.

Un importante sector de la población urbana depende de actividades desarrolladas en


la ciudad capital y en Pamplona. Es así como los gremios más fuertes son el de los
transportadores y el de los carniceros.

Vías de comunicación:

Terrestres:

La carretera Cúcuta – Pamplona es el eje vial más importante. Por esta vía se accede a
la cabecera municipal, a la Donjuana y a otros ramales del sector rural.

Otras vías es la Donjuana-Cachirí –Durania, catalogada como segundaria.

Adicionalmente, se tiene la antigua banca del ferrocarril que atraviesa el territorio de


norte a sur, paralela al río Pamplinita.

RESEÑA HISTORICA

Bochalema era un valle habitado por las tribus indígenas de los Catires, Operotas,
Chiracocas y Bocalemas, quienes habían asentado allí sus comunidades atraídos por la
cantidad de agua que por sus laderas corría y por su llamativo clima. De esta forma,
Bochalema originalmente se proyectó como “pueblo de indios” y fue el Segundo

62
municipio a nivel mundial en consagrar su templo a la devoción del Sagrado corazón de
Jesús en el año de 1.748.

El visitador don Juan Alonso Beltrán de Guevara hizo el trazado para asentar y
adoctrinar las tribus en 1.602, en él distribuyen cada una en dos barrios separados por
la plaza y la iglesia. De lo propuesto en este trazado veinte años más tarde tan solo
encontraron las ruinas de la iglesia y la maleza que había crecido sobre las cenizas de
los ranchos incendiados.

Fue fundada como aldea en 1759 por don Juan José Villamizar; adquirió el título de
parroquia en 1753, Territorialmente la comprendían los actuales municipio Chinácota,
Bochalema, Durania, Herrán y Ragonvalia. En 1.795 se segregó de la parroquia San
Juan Bautista de Chinácota, la aldea de Bochalema y adquirió el título que parroquia y
fue creada en Municipio en 1.826, su territorio lo comprendían Bochalema y Durania,
Durania se separó en 1.911, el antiguo nombre de Durania era San José de Córdoba y
por ordenanza, el 14 de abril de 1.930 se le cambia el nombre por Municipio de Durania.
Por ordenanza número 21 en 1.914 se cambió el nombre por provincia de Ricaurte, el
cual lo conforman los siguientes Municipios: Herrán, Ragonvalia, Chinácota, Bochalema
y Durania.

El primer párroco fue Juan Antonio Zumalabe, la primera partida de bautismo fue
expedida el 6 de abril de 1.757, el primer matrimonio se celebró el 24 de febrero de
1.772 el templo fue construido en años anteriores, a la fundación de la parroquia es
decir en 1.754 fue consagrado el Sagrado Corazón en 1.757, nuestra segunda patrona
era nuestra señora de las nieves, cuya imagen desapareció con el terremoto de Cúcuta
en 1.875, el 18 de mayo a las 11:15 a.m. aproximadamente se produjo el terremoto de
Cúcuta que en ese entonces tenía 10.000 habitantes de los cuales murieron 2.000 y el
total sumado de la zona fronteriza Colombo-Venezolana se calculó en 6.000 los
muertos, sobre las ruinas vinieron incendios y saqueos, en Bochalema, venció muchas
casas sin ocurrir desgracia personal alguna. Así relató el padre Ramón García lo
acontecido en su momento

FUENTE: http://bochalema-nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml

63
CHINACOTA

Nombre del municipio: Chinácota Norte de Santander.


NIT: 890503106-0
Código Dane: 54172
Gentilicio: Chinacotenses o Chitareros

Historia
Fecha de fundación: 15 de febrero de 1535
Nombre de los fundador (es): Don Pedro de Ursua y Ortún Velasco
Reseña histórica:

El valle de Micer Ambrosio, queda en el punto llamado “Boca del Callejón de Cuellar”
Respecto a los orígenes iniciales de esta ciudad, dice don pedro Eduardo Díaz en un
breve estudio titulado “FUNDACIÓN DE CHINACOTA” que la comarca de Chinácota fue
conquistada en 1532 por Don Ambrosio Alfanje, asaltado por los Chitareros en la Boca
de callejón de Cuellar, norte de dicho pueblo. La tribu, dice el señor Díaz, fue sometida
por Ursua y Velazco y la población fundada en el sitio Pueblo Viejo ( pueblo paja) sede
de una parcialidad chitarera, bajo la doctrina de los padres dominicos.

Destruido el caserío primitivo, fue reedificado en 1775, en el lugar que hoy ocupa, por el
padre Romualdo Villamizar. El pueblo agrega el señor Díaz tenia primitivamente el
nombre de San Juan Bautista. Dice el historiador Don Luis Eduardo Páez Courvel en su
obra “las encomiendas de Pamplona” de quien tomamos estos datos, que al parecer el
autor de los apuntes anteriores, Señor Díaz, solo pudo valerse de la tradición, pues no
hay citas documentales sobre el origen de Chinácota. “a propósito – agrega el señor
Páez courvel y reforzamos nosotros – valdría la pena hacer un reajuste de las fuentes
bibliografías de nuestras provincias y municipios para un ensayo ulterior de verdadera
geografía e historia Nortesantandereana.

64
Fundación

Con base en los apuntes antecedentes, damos por hecho que la fundación de
Chinácota tuvo lugar en el año de 1523, cuando el conquistador Don Pedro de Úrsula y
su compañero Don Ortún Velazco fueron encomendados para reducir los indios de
Bocarrena, Ciniquillo, Bochaga y la Bateca quienes a la vez fundaron algunas
poblaciones, entre éstas la de san Juan Bautista en el hoy sitio llamado “ Pueblo – paja”
perteneciente a la nación de los Chitareros, denominación dada por los españoles a los
indígenas de los valles de Bochalema, Chinácota y del Espíritu Santo porque “ sus
diversiones y demás juergas las ejecutaban con chicaras de totumo (chítaro en habla
india) cañas y otros instrumentos primitivos. Chinácota fue fundado en 1535 por el
conquistador Don Pedro de Orsua y Don Ortún Velasco.

El extenso territorio estaba habitado en el siglo XVI por una rama de la familia Chitarera
en cabeza del Cacique Chinaquillo; el municipio fue paso obligado en cinco ocasiones
por parte del Libertador Simón Bolívar; en el año 1902 en la hacienda El Caney se firmó
el pacto de Paz de la Guerra de los Mil días. La hacienda iscala fue residencia del
Presidente Ramón González Valencia.

Geografía:

Descripción Física:
El territorio municipal se encuentra ubicado en el valle que forma al bifurcarse poco
antes de Pamplona, la Cordillera Oriental, a 7º37’ Latitud Norte y 72º36’ Longitud Oeste,
del Meridiano de Greenwich. El Municipio de Chinácota pertenece a la subregión Sur-
Oriental del Departamento Norte de Santander.

Acta de deslinde entre los municipios de Chinácota y Ragonvalia (Agosto 14 de 1969


IGAC) “Partiendo del punto geodésico denominado “VIEJA 497” situado en el cerro La
Vieja y escogido como lugar de concurso para los territorios de Chinácota, Villa del
Rosario y Ragonvalia, se sigue por la parte alta del cerro mencionado hasta su
terminación en la quebrada Honda; se pasa al zanjón El Caliche y por él hasta su
nacimiento en la cuchilla de El Fraile; se sigue toda la cuchilla hasta su parte más
elevada, el cerro de El Fraile, punto a partir del cual la cuchilla se conoce con el nombre
de El Tábano. Se continúa hacia el sudoeste, por la cuchilla El Tábano hasta el cerro
más cercano a la depresión donde cruza el camino de Palmario, caracterizado además
por una enorme piedra con punta de aguja.

Este cerro que en común acuerdo se denominó cerro “Ramón González Valencia” fue
escogido como punto de concurso para los territorios de Chinácota, Ragonvalia y
Herrán, siendo a la vez el fin de la línea descrita (Coordenadas planas del cerro: X =
1.327.000; Y = 837.750)” (sic) Acta de deslinde entre los municipios de Chinácota y
Herrán (Agosto 30 de 1969 IGAC). “Partiendo del cerro “Ramón

65
González Valencia” (Coordenadas planas aproximadas X = 1.350.000; Y = 837.750)
denominado así por la Comisión de Deslinde y escogido como punto de concurso para
los territorios de Chinácota, Ragonvalia y Herrán, se sigue por la cuchilla El Tábano
hasta el cerro El Tábano; se continúa en dirección general sudeste (SE) por toda la
cuchilla que separa las vertientes de la quebrada Iscala y la quebrada Honda, hasta
encontrar el punto geodésico denominado “MEJUÉ 920”, situado en el páramo de
Mejué y cuyo mojón fue elegido como punto de concurso para los territorios de
Chinácota, Herrán y Toledo, fin de la línea limítrofe descrita” (sic) Acta de deslinde entre
los municipios de Chinácota y Toledo (Agosto 29 de 1969 IGAC).

Límites del municipio:

“Partiendo del punto geodésico denominado “MEJUÉ 920” situado en el cerro de Mejué
o Mejuecito y cuyo mojón se escogió como punto de concurso para los territorios de
Herrán, Chinácota y Toledo, se sigue en dirección noroeste (NW) por una estribación
del cerro a continuar por la cuchilla de Mejué en dirección sudoeste, por toda la línea de
divorcio de aguas de la quebrada Iscala y la quebrada Grande; se cruza la carretera
que de Chinácota conduce a Toledo, el sitio El Altico, sitio desde el cual se sigue el
mismo divorcio de aguas hasta el Alto de Mejué, cercano al cerro El Picacho y
localizado al Este (E), donde concurren los territorios de Pamplonita, Chinácota y
Toledo, fin de la línea descrita” (sic) Acta de deslinde entre los municipios de Chinácota
y Pamplonita (Abril 23 de 1969 IGAC).

“Partiendo del cerro de Mejué, donde concurren los territorios de Pamplonita, Chinácota
y Toledo, se sigue en dirección norte (N) y luego noroeste (NW) por toda la cuchilla que
separa aguas que corren al río Pamplonita y a la quebrada Iscala, siguiendo siempre la
línea de divorcio y pasando por los cerros de Sitiguí, El Tranquilo y la peña de Eslavita,
hasta el nacimiento de la quebrada El Urengue; se continúa por esta quebrada aguas
abajo, hasta su desembocadura en el río Pamplonita; se sigue el río citado, aguas
abajo, hasta la desembocadura de la quebrada de Tescua, donde concurren los
territorios de Pamplonita, Chinácota y Bochalema, fin de la línea limítrofe descrita” (sic)
Acta de deslinde entre los municipios de Bochalema y Chinácota (Abril 11 de 1969
IGAC). “Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Honda en el río Pamplonita,
donde concurren los territorios de Bochalema, Chinácota y Villa del Rosario, se sigue el
citado río, aguas arriba, hasta la desembocadura de la quebrada Tescua, donde
concurren los territorios de Bochalema, Chinácota y Pamplonita, fin de la línea limítrofe
descrita” (sic). Acta de deslinde entre los municipios de Chinácota y Villa del Rosario
(Agosto 1 de 1969 IGAC) “Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Honda en
el río Pamplonita, donde concurren los territorios de Bochalema, Villa del rosario y
Chinácota, se sigue por la quebrada La Honda, aguas arriba, hasta la desembocadura
del zanjón denominado Aposenticos frente al cerro denominado La Laja (Laja marcada
C.M.D. CAMILO MUTIS DAZA); se continúa por la hondonada que marca el lindero
entre los predios de Francisco morales (Villa del Rosario) y

66
Cipriano Hernández (Chinácota) hasta la parte más alta del cerro El Compás y de ahí
por toda la cuchilla del mismo nombre hasta su terminación en la quebrada Tascaren;
por esta quebrada, aguas arriba, hasta su nacimiento ascendiendo luego en dirección
suroeste por una estribación del cerro La Vieja hasta su parte más alta donde se halla el
punto geodésico denominado “VIEJA 497”, el cual, en común acuerdo, se eligió como
punto de concurso para los territorios de Chinácota, Villa del Rosario y Ragonvalia, fin
de la línea limítrofe descrita” (sic) Límites entre los municipios de Chinácota y los Patios
(tomados de la Ordenanza 13 de 1985 Asamblea Departamental del Norte de
Santander) “… de ahí cogiendo la cuchilla del mismo nombre (Cuchilla de la Vieja)
hacia el occidente a buscar la quebrada de La Honda” Perímetro suelo urbano Norte:
Línea recta trazada entre el punto 1 de abscisas 1.335.200 N y 1.162.870 E y el punto 2
de abscisas 1.335.000 N y 1.163.800 E. Sur: Línea recta trazada entre el punto 20 de
abscisas 1.330.850 N y 1.163.750 E y el punto 22 de abscisas 1.330.700 N y 1.163.150
E. Occidente: Línea ondulada trazada entre el punto 22 de abscisas 1330.700 N y
1.163.150 E y el punto 1 de abscisas 1.335.200 E y 1.162.870 E, bordeando la
quebrada Iscala en un radio de treinta (30) metros lineales. Oriente: Línea ondulada
trazada entre el punto 2 de abscisas 1.335.000 N y 1.163.800 E y el punto 22 de
abscisas 1.330.700 N y 1.163.150 E, pasando por los puntos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,
12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21, cuyas abscisas se encuentran por debajo de las
del punto 2.

Abscisas 1.335.200 E y 1.162.870 E, bordeando la quebrada Iscala en un radio de


treinta (30) metros lineales. Oriente: Línea ondulada trazada entre el punto 2 de
abscisas 1.335.000 N y 1.163.800 E y el punto 22 de abscisas 1.330.700 N y 1.163.150
E, pasando por los puntos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y
21, cuyas abscisas se encuentran por debajo de las del punto 2.

Extensión total:166.64 Km2


Extensión área urbana:3.8 Km2
Extensión área rural:162.84 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.175
Temperatura media: 18º C
Distancia de referencia: 45 Km a Cúcuta

Economía:

Sector agropecuario: El 88% de las veredas destinan una parte de sus suelos al
cultivo del café, el cual ocupa el segundo renglón en la actividad agrícola, con el
26.63% de área sembrada. El primer lugar del uso del suelo es para la siembra de
pastos con destino al sector pecuario. Es importante resaltar que el plátano tiene el
8.47%, la caña el 5.38%, las hortalizas el 1.08%, el maíz el 0.49%, el tomate el 0.78%,
la zanahoria el 0.18%, la cebolla el 0.20%; otros cultivos, como la yuca y los frutales
ocupan el 3.95% del área agrícola. La actividad pecuaria está

67
representada por la cría de bovinos para engorde y producción de leche, con el 96% de
las veredas dedicadas a esta actividad; la cría de equinos para la carga; el levante de
porcinos para cría y producción de carne; los caprinos para la producción de leche y
carne; la piscicultura, con cría de trucha, mojarra y carpa roja para producción de carne
y la apicultura para la producción de miel.

Sector minero: El sector minero del Municipio está representado por la explotación del
carbón a escala de mediana minería en el sector de la veredas de la Donjuana y
Orozco, donde se localizan los mantos de carbón de la la formación de Los Cuervos,
con cuatro mantos de carbón identificados de base a lecho, como M10, M20 (la
pequeña), M30 (la grande) y M40 (Veta 4) y la formación carbonera, con dos mantos
conocidos como M110 y M120. De las 65.796.000 toneladas de reservas básicas, el
60.84% (40.027.000 ton.) corresponden a volúmenes calculados con mayor grado de
certeza geológica (medidas más indicadas), mientras que el 39.16% (25.769.000 ton.)
corresponden a volúmenes calculados con menor grado de certeza geológica
(inferidos). El total de las reservas básicas son aptas para uso térmico según los
resultados de los análisis físico-químicos. El sector se subdivide en tres bloques
carboníferos: Maturín, Maturín Sur y Buenos Aires.

Sector Comercio, Transporte y otros: La actividad empresarial del Municipio, con


base en los listados de Registro de Industria y Comercio de la Secretaría de Hacienda
Municipal, se desarrolla en 454 establecimientos. En el sector primario se ubican
actividades tales como agricultura, pecuaria, silvicultura, pesca y minería, de las cuales
no se tiene referencia en el registro de industria y comercio. El sector secundario se
ubica en el sector de la industria manufacturera, los servicios de agua, electrificación y
la actividad de la construcción. En el sector terciario se reporta el comercio,
restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, comunicaciones, intermediarios
financieros, servicios comunales, sociales y personales. Como se puede analizar, el
sector terciario representa el 96.48% de la actividad económica del Municipio, y dentro
de la actividad comercial la de mayor incidencia es la venta de víveres y cárnicos, que
representa el 56%.

Vías de comunicación:
Terrestres:
 La Donjuana-El Diamante 17 km via nacional
 La Donjuana-Chinácota 11 km via departamental
 Chinácota – La Colorada- El Diamante 11.3 km vía departamental
 Chinácota-Cúcuta 47 km vía nacional y departamental

FUENTE: http://chinacota-nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml

68
LOS PATIOS

Nombre del municipio: Los Patios


NIT: 800044113-5
Código Dane: 54405
Gentilicio: Patiense

El Municipio de Los Patios se ubica fisiográficamente en una zona montañosa que hace
parte del Macizo de Santander, ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes
Colombianos. Su red hídrica pertenece a la cuenca del río Pamplonita, que a su vez
hace parte de la cuenca del Catatumbo.

La mayor parte de su territorio es de relieve quebrado, con pendientes pronunciadas y


escarpadas. Existen zonas planas y levemente inclinadas como la Meseta de Corozal y
el área donde está edificada la ciudad de los Patios.

Límites del municipio:

En diciembre de 1985 la Asamblea Departamental ordenó al Instituto Geográfico


Agustín Codazzi, IGAC, la incorporación del territorio de Los Patios, ajustado a las
condiciones cartográficas de la fecha, citando que:

“Los límites generales del municipio de Los Patios, con los municipios vecinos serán
así: al norte, con Cúcuta; al Sur, con Chinácota; al Oriente, con Villa del Rosario; al
Occidente, con Cúcuta”. No obstante, de acuerdo a las condiciones mejoradas de
manejo cartográfico, los límites departamentales son 1.9º al norte y noroccidente con
San José de Cúcuta, al oriente con Villa del Rosario, al Sur oriente con Ragonvalia, al
sur y sur occidente con Chinácota y al occidente con Bochalema y San José de Cúcuta.

Extensión total: 131 km2


Extensión área urbana: 1.7 km2
Extensión área rural: 129.4 km2
Altitud de la cabecera municipal: 250 Metros sobre el nivel
del mar.
Temperatura media: 27º C

Distancia de referencia: Distancia a San José de Cúcuta,


capital de Norte de Santander es de 7 Km

69
ECONOMÍA

La economía del municipio está basada en la Actividad Agrícola: Las tierras de la parte
sur del Municipio de Los Patios presentan mejores condiciones, tanto en el aspecto
climático, como edáfico, para el desarrollo agropecuario, pero desafortunadamente la
población, especialmente la gente joven, se ha ido saliendo de los campos por no
contar con los recursos técnicos, económicos y de asesoría para hacer rentable sus
tierras.

El resto de las tierras del municipio presentan condiciones de clima (mayor temperatura
y menor lluvia), y de suelo (poco fértiles y arcillosos), que las hace económicamente no
rentables, en el establecimiento de actividades agropecuarias. Desde el Puente de San
Rafael hasta la Vereda los Vados, por la margen derecha del Río Pamplonita se
encuentran ubicados alrededor de 17 predios, que explotan cultivos de arroz, caña de
azúcar, hortalizas, tabaco, productos que son traídos directamente a Cúcuta y las
poblaciones venezolanas, donde se comercializan. La actividad pecuaria, es poca y
está representada en los caprinos.
FUENTE: http://lospatios-
nortedesantander.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

70
METODOLOGÍA VALUATORIA UTILIZADA

Aspectos a tener en cuenta

Con el objeto de encontrar óptimos resultados en el proceso para efectos de la


elaboración del presente manual, se consideraron, entre otros, los siguientes aspectos:

 Apoyo directo de la Concesionaria.

 Investigación con las entidades territoriales afines.

 Consulta con expertos en el ámbito

 Investigación del mercado inmobiliario local (ofertas y transacciones).

 Adquisición de cartografía digital actualizada.

Principios

 Principios de Mayor y Mejor Uso: El valor de un inmueble es susceptible de ser


dedicado a diferentes usos o de ser construido con distintas intensidades
edificadoras, es el que resulta de destinarlo, dentro de las posibilidades legales y
físicas, al uso más probable y financieramente aconsejable, con la intensidad que
permita obtener el mayor valor.
 Principio de Sustentación: El valor de un inmueble es equivalente al de otros
activos de similares características sustitutivos de aquel.

 Principio de Valor Residual: El valor atribuible a cada uno de los factores de


producción de un inmueble es la diferencia entre el valor total de dicho activo y los
valores atribuibles al resto de los factores.

 Principio de Anticipación: El valor de un inmueble que se encuentre en


explotación económica es función de las expectativas de renta que
previsiblemente proporcionará en el futuro.

 Principio de Temporalidad: El valor de un inmueble es variable a lo largo del


tiempo.

 Principio de Finalidad: La finalidad de valoración condiciona el método y las


técnicas de valoración a seguir.

71
De estos principios fundamentales parte el establecimiento de las diferentes
metodologías que se aplican dependiendo el fin que persigue la valoración. Dentro
de los métodos comúnmente aplicados, los cuales son definidos por las
disposiciones del IGAC se encuentran: Método de Comparación de Mercado,
Método de Costo de Reposición, Método de Capitalización de Rentas o Ingresos y
Método Residual.

Métodos

Estos métodos no son excluyentes sino complementarios ya que dependiendo de


la finalidad de la valoración se determina el valor por diferentes métodos en busca
de la mejor estimación del valor. Estos métodos se definen, según el IGAC,
Resolución 620 de 2.008, así:

 Método de Comparación de Mercado: Es la técnica valuatória que busca


establecer el valor comercial del bien, a partir del estudio de las ofertas o
transacciones recientes, de bienes semejantes y comparables al del objeto de
avalúo. Tales ofertas o transacciones deberán ser clasificadas, analizadas e
interpretadas para llegar a la estimación del valor comercial.

 Método de Capitalización de Rentas o Ingresos: Es la técnica valuatória que


busca establecer el valor comercial de un bien, a partir de las rentas o ingresos
que puedan obtener el mismo bien, o inmuebles semejantes y comparables por
sus características físicas, de uso y ubicación, trayendo al valor presente la suma
de los probables ingresos o rentas generadas en la vida remante del bien objeto
de avalúo, con una tasa de capitalización o interés.

 Método de Costo de Reposición: Es el que busca establecer el valor comercial


del bien objeto de avalúo a partir de estimar el costo total para construir a precios
de hoy, un bien semejante al del objeto de avalúo, y restarle la depreciación
acumulada. Al valor así obtenido se le debe adicionar la utilidad.

ECUACIÓN UTILIZADA (RESOLUCIÓN 620 DE 2.008)

𝐕𝐜 = ((𝐂𝐭 – 𝐃) + 𝐔) + 𝐕𝐭

Donde

Vc = Valor Comercial
Ct = Costo Total
D = Depreciación
U = Utilidad del Constructor
Vt = Valor del Terreno

72
Depreciación: Es la porción de la vida útil que en términos económicos se debe
descontar al inmueble por el tiempo de uso, por cuanto lo que se debe avaluar es
la vida remanente del bien. Existen varios sistemas para estimar la depreciación.
Para la depreciación de las construcciones se debe emplear modelos continuos y
no los discontinuos o en escalera.

Se entiende por Vida Remante la diferencia entre la vida útil del bien y la edad que
efectivamente posea el bien. Para inmuebles cuyo sistema constructivo sea muros
de carga, la vida útil será de 70 años; y para los que tengan estructura en
concreto, metálica o mampostería estructural, la vida útil será de 100 años.

Para el presente caso se consideró el sistema que relaciona la edad y el estado de


conservación, tal como el de Fitto Corvini, para lo cual se presentan las
ecuaciones resultantes del ajuste para los estados de conservación 1, 2, 3 y 4.

Estado de Conservación: Se refiere a las condiciones de mantenimiento, edad de la


construcción y buen uso; se asumen cuatro grados de calificación considerados
como suficientes para efectos de registrar de manera homogénea y resumida.

El estado de conservación de una construcción depende de tres factores


principalmente: calidad de los materiales, edad de la construcción y el
mantenimiento que se le dé durante su uso. Buenos materiales, se pueden
conservar mejor, por esta razón las edificaciones en obra negra (aún con poco
tiempo de uso) no presentarán un buen estado de conservación ya que los
materiales se están deteriorando y la carencia de acabados ayuda a que estos se
desgasten: incluso casas recién entregadas sin acabados en lo fundamental,
presentan estado de conservación bueno o excelente ni por la calidad de los
materiales que lo constituyen ni por la capacidad de mantenimiento de quienes la
habitan.

Este concepto que es aplicable al conjunto de los componentes, es decir, el


armazón, los muros y la cubierta de madera simultánea, según el estado
predominante o promedio. Tales grados son malo, regular, bueno y excelente.

 Método (Técnica) Residual: Es el que busca establecer el valor comercial del


bien, normalmente para el terreno, a partir de estimar el monto total de las ventas
de un proyecto de construcción, acorde con la reglamentación urbanística vigente
y de conformidad con el mercado del final vendible, en el terreno objeto de avalúo.

Para encontrar el valor total del terreno se debe descontar al monto total de las
ventas proyectadas, los costos totales y la utilidad

73
esperada del proyecto constructivo. Es indispensable que además de la
factibilidad técnica y jurídica se evalúe la comercial del proyecto o sea la real
posibilidad de vender lo proyectado.

La base fundamental del proceso está en la determinación de los elementos a


avaluar mediante la definición de los parámetros sobre los cuales se debe mover
dentro de su campo de acción el avaluador, ya que dependiendo el tipo de
proyecto que se ejecute encontrará situaciones diferentes. Esta evaluación
permite determinar la metodología a emplear más acorde con el principio de
finalidad.

COMPONENTES DE LA METODOLOGÍA DEL AVALÚO

Valoración del terreno


La metodología adoptada para establecer el valor del terreno, sin considerar
mejoras como cultivos existentes, construcciones y maquinaria y equipo, en
atención a que estos se avalúan por separado, parte de la base del
establecimiento de un plano de zonas homogéneas geoeconómicas, para lo cual
se consultaron los planos de zonas físicas del IGAC, planos del PBOT y tira
predial topográfica entregada por la concesionaria. Dentro de este proceso, se
consultaron fuentes de gran importancia como inmobiliarias, expertos en el ámbito
valuatorio y la inspección ocular a la zona realizada en abril de 2018.

Área censada y tamaño de los predios


Es importante aclarar que la información gráfica de los predios afectados fue
tomada de la tira predial aportada por la concesionaria, que comprende las franjas
afectadas por la construcción del proyecto. Los predios se ubican, en su mayor
parte, paralela a la vía comunica a los municipios referenciados y su tamaño
corresponde a pequeñas porciones de suelo, de conformidad con el trazado de la
vía.

Predios requeridos
El plano aportado por el solicitante del estudio da cuenta de las áreas que van a
ser afectadas por la construcción de la obra, con detalle de los predios requeridos
en cada municipio. Igualmente se puede identificar que la zona requerida se ubica
sobre los dos costados de la vía, de forma alterna, donde se evidencia un poco
oferta, considerando la concentración de la tierra en grandes haciendas.

Determinación de zonas homogéneas físicas y su influencia en valores de zonas


geoeconómicas
Determinar las zonas homogéneas física indistintamente de la clasificación del
suelo en el área objeto de estudio, a partir de la interrelación de variables como
norma de uso, tratamiento, riesgo, actividad económica,

74
servicios públicos, infraestructura vial, pendiente, clima, valor potencial del suelo,
aprovechamiento de aguas, clasificación agrológica, tipificación de las
construcciones, tamaño de los inmuebles y densidad de construcciones.

La metodología propuesta contempla procedimientos estadísticos y captura de


información digital, análoga, alfanumérica y utilización de software especializado
(AUTOCAD MAP Y ARCGIS) que van a la vanguardia en el desarrollo técnico de
actividades inmobiliarias y presumen mayor exactitud en los cálculos para este
tipo de proyectos y en especial en la determinación de zonas homogéneas
geoeconómicas.

ASPECTOS ESPECIALES DE LA VALORACIÓN DEL TERRENO

Topografía
Se refiere a la inclinación del terreno con relación a un plano horizontal. Se
clasifican según los siguientes grados de pendiente:

 Plana o Suave: Terrenos con pendiente menor a 7 grados.


 Inclinada o media: Terrenos con pendiente entre 7 y 25 grados.
 Quebrada o fuerte: Terrenos con pendiente entre 25 y 50 grados.
 Escarpada empinada: Terrenos con pendiente mayor a 50 grados.

Actividad económica
Caracteriza la destinación del predio en el momento del inventario predial. Se
determinan los siguientes usos:
RURAL
 Zona de Producción Agropecuaria alta
 Área de protección Hídrica
 Suelo Suburbano
 Comercio y Servicios
 Vivienda campestre
 Recreacional Rural
 Zonas de protección Ambiental

Vías de comunicación
Se refiere a la infraestructura existente en carreteras y caminos. Su clasificación se
establece así:

 Vías Pavimentadas: Son las vías con utilización de tránsito vehicular que se
encuentran pavimentadas en asfalto o concreto.
 Vía destapada: Son las vías con utilización de tránsito vehicular que se
encuentran a nivel de afirmado.

75
 Caminos: Son los senderos utilizados para el paso peatonal o animal.
 Sin vías: No presentan vías de acceso.

Aguas

Es la disponibilidad de este elemento en el predio. Su clasificación se establece de


la siguiente forma:
 Abundante: Cuando normalmente se advierte que sobrepasa las
necesidades del predio. Se da en el caso de la influencia o presencia de un río,
quebrada o varios nacimientos de agua.
 Suficiente: Abastece normalmente las necesidades del predio.
 Escasa: Cuando su existencia no satisface los requerimientos del predio o
depende de los periodos lluviosos.

Predios con varias zonas económicas


Los predios que por su tamaño o ubicación involucren varias zonas homogéneas
geoeconómicas, se deben liquidar calculando de manera independiente y
porcentual el área afectada por cada una de la zona, cuya sumatoria final es el
valor ponderado que se adopta para la liquidación final del terreno.

Factores de influencia por: Tamaño – Relieve – Uso – Vías y Agua: Teniendo en


cuenta las dificultades de sostenibilidad económica de una familia en un predio
de poca extensión, se recomienda hacer un reconocimiento adicional a los
propietarios de dichos predios, con el fin de posibilitar a estos, recursos que
compensen el no uso de terrenos vitales para el sostenimiento.
El criterio establece mayores incrementos a los de predios más pequeños.

Dependiendo del área requerida, a los valores unitarios $ / M2 adoptados por cada
zona.

RELIEVE. - Se refiere a la inclinación del terreno con relación a un plano horizontal. Se


clasifican según los siguientes grados de pendiente:

 Plana o Suave: Terrenos con pendiente menor a 7 grados.


 Inclinada o media: Terrenos con pendiente entre 7 y 25 grados.
 Quebrada o fuerte: Terrenos con pendiente entre 25 y 50 grados.
 Escarpada empinada: Terrenos con pendiente mayor a 50 grados.

USO. - Caracteriza la destinación del predio en el momento del inventario predial. Se


determinan los siguientes:

76
: Utilización del suelo con la siembra, sostenimiento y cosecha de
diversos cultivos agrícolas.
: Contempla el uso del suelo con dedicación a la ganadería.
: Aquí se clasifican los terrenos con vegetación maderable.

actual, caracterizados por su material vegetativo leñoso de bajo porte.

VÍAS. - Se refiere a la infraestructura existente en carreteras y caminos. Su clasificación


se establece así:

pavimentadas en buen estado de conservación.


pavimentar: Son las vías con utilización de tránsito vehicular
sin pavimentar o con pavimento en mal estado.
o senderos: Son los senderos utilizados para el paso peatonal o
animal.

AGUAS. - Es la disponibilidad de este elemento en el predio. Su clasificación se


establece de la siguiente forma:

Abundante: Cuando normalmente se advierte que sobrepasa las necesidades


del predio. Se da en el caso de la influencia por concesión para riego o presencia
de un río, quebrada o varios nacimientos de agua.
Suficiente: Abastece normalmente las necesidades del predio.
Escasa: Cuando su existencia no satisface los requerimientos del predio o
depende de los periodos lluviosos.

Normatividad

Siguiendo los criterios técnicos de la elaboración de zonas, es fundamental


establecer según la normatividad de los PBOT de los respectivos municipios, el
riesgo, el tipo de tratamiento y el uso, donde predominan la zona de protección y
cuerpos de agua importantes y la concentración de actividad comercial, de
servicios e institucional.

Basados en los Planes de ordenamiento de cada municipio donde se realizarán


las obras de intervención vial, se ha podido establecer los siguientes usos rurales
que se pueden identificar a lo largo del trazado de manera general:

Uso principal: agropecuario semi – mecanizado


Uso compatible: infraestructura para distritos de adecuación de tierras,
proyectos silvo- agrícolas, granjas avícolas y porcinas, vivienda campestre
y rural.

77
Uso Condicionado: minera y desarrollo de proyectos ecoturísticos.
Usos prohibidos: industrial, comercio y loteo con fines de construcción de
vivienda no campestre.

Uso de suelo Rural – Uso principal: agropecuario semi mecanizado


Uso complementario: vivienda de propietario o empleados, instalación de
bodegas propias de cultivos, establos, silos, pistas de fumigación, canales
o Instalaciones de riego.
Uso compatible: instalaciones industriales, Moteles y similares. Hoteles,
restaurantes, centros recreaciones o vacacionales, rellenos sanitarios,
centros de salud, establecimientos educativos, cementerios, instalaciones
deportivas, servicios de telecomunicación.
Uso Condicionado: explotaciones mineras, quemaderos de cascarilla de
arroz con permiso de administración local.
Usos prohibidos: Urbanizaciones, botaderos de basura

ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DEL PROYECTO

GEOMORFOLOGÍA

La Geomorfología se caracteriza por generar el conocimiento de las formas actuales de


los terrenos, donde la caracterización geomorfológica hace la relación intrínseca
existente entre la geo forma, la composición de esta (tipo de material), la respuesta
topográfica a las dos anteriores que con base en la historia geológica evolutiva y del
proceso que las originó sea estructural, denudaciones, erosional, o mixto, etc., permite
cartografiar unidades geomorfológicas con características particulares.

Con base en lo anterior, el diagnóstico geomorfológico busca mostrar en un mapa que


ilustre las condiciones actuales del terreno, es decir las geoformas presentes en los
valles, laderas, y áreas montañosas, junto con los resultados de los procesos naturales
que están modificando el paisaje permanentemente y que deberían ser monitoreados
frecuentemente.

Unidades de origen fluvial. Las unidades de Origen Fluvial se relacionan con las
geoformas que se originan por procesos de erosión, transporte y deposición de las
escorrentías superficiales, ya sea en su recorrido o en las áreas aledañas, a lo que se
pueden asociar periodos de retorno de fenómenos pluviométricos extremos, relacionado
principalmente a las grandes avenidas torrenciales e inundación, sin descartar la acción
de la dinámica normal de dichas escorrentías.

En la cuenca del rio Pamplonita, las escorrentías superficiales se presentan con dos
funciones determinadas, la primera ligada a las zonas altas donde la acción e influencia
de las corrientes radica en el transporte de sedimentos por

78
valles estrechos, la segunda en las zonas de pendientes más moderadas y por ende de
menor elevación donde se observa la mayor influencia y generación de geo formas,
asociadas a los ríos Pamplonita y Táchira, y las Quebradas Iscala, La Tascalera, Agua
Linda, Juana Paula y Honda principalmente sin desmeritar eventos en quebradas
menores en la cuenca.

Abanico fluviotorrencial (Faa). Por definición esta unidad geomorfológica se


determina como una superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a convexas de
morfología plana, aterrazada. Donde su origen se relaciona a la acumulación torrencial
y fluvial donde una corriente desemboca en una zona plana. Presentándose un proceso
de liberación de energía donde a partir del ápice (lugar donde la corriente se desconfina
a una zona de una mayor amplitud) el material transportado se deposita con una
influencia radial.

Estos depósitos se caracterizan por tener mayor espesor hacia el ápice y más someros
en su parte distal, y por tener un patrón de drenaje paralelo: que disecta el abanico, su
tamaño es variables desde unos cuantos metros hasta varios kilómetros.

Distribución y caracterización. Estas geoformas se encuentran asociadas en la


Quebrada Iscalá desde su desembocadura hasta unos kilómetros aguas arriba del
casco Urbano de Chinácota donde se infiere esta su ápice, en la quebrada Honda entre
las veredas Orozco y Palo Colorado del Municipio de Chinácota, presentándose como
una terraza con inclinación suave hacia el río Pamplonita, algunos drenajes pequeños
con poca disectación paralelos y conformados por gravas mal sorteadas embebidas en
una matriz arenosa lodosa.

También se pueden observar en las veredas Corozal y Agua linda del Municipio de Los
Patios y en el casco urbano del mismo, caracterizadas por ser geo formas planas
aterrazadas con una inclinación preferencial hacia el norte, con drenajes paralelos con
alta disectación como las quebradas Juana Paula y Agua linda que cambian su
trayectoria al entrar en el depósito, es indudable la incidencia que ha tenido el rio
pamplonita en la depositación de estos depósitos por lo cual en su composición se
observa un componente fluvial presente las capas cuneiformes asociadas a las gravas
mal sorteadas embebidas en una matriz arenosa lodosa lo que indica una relación más
estrecha a este fenómeno morfo dinámico.

Meandro abandonado (Fma). Por definición esta unidad geomorfológica hace


referencia a la sección en forma de curva del cauce de un río antiguo que gracias a la
migración lateral de la corriente genera el estrangulamiento de un meandro donde su
constitución se asocia a sedimentos finos arcillosos con intercalaciones de turba,
producto del estancamiento de aguas.

79
Distribución y caracterización. Las geo formas pertenecientes a esta unidad se
ubican en la parte más baja de la cuenca del rio Pamplonita, correspondiente a las
veredas Agua clara, Vegas de Pamplonita y Puerto Villamizar, donde se observan con
claridad en los sensores remotos, “media lunas correspondientes a estas geo formas,
donde abunda la vegetación dada las condiciones del sustrato rico en materia orgánica.
Plano o llanura de inundación (Fpi). Estas geo formas se caracterizan por su
morfología plana y baja asociada a eventos de inundación asociada a los bordes de los
grandes cauces fluviales, limitado localmente por escarpes de terraza. Incluye los
planos fluviales menores en formas de “U” o “V”, caracterizadas por una red de drenaje
subparalela de mediana densidad, se relaciona a sedimentos finos, originados por la
inundación fluvial.

Distribución y caracterización. Las geo formas pertenecientes a esta unidad se


ubican en la parte más baja de la cuenca del rio Pamplonita, correspondiente a las
veredas Aguaclara, Vegas de Pamplonita y Puerto Villamizar, aprovechadas para el
desarrollo de cultivos de arroz, ya que las condiciones favorables del sustrato y la
condición de áreas inundables son favorables para esta labor.

Terraza de acumulación (Fta). Las geo formas pertenecientes a esta unidad se


caracterizan por tener una superficie plana a suavemente ondulada, modelada sobre
sedimentos aluviales, limitada por escarpes a lo largo del cauce de un rio. Su origen se
relaciona a los procesos de erosión y acumulación aluvial, dentro de las llanuras de
inundación. Esta geo forma representa todos los procesos a los cuales se asocian las
geo formas de origen fluvial, como lo son las fases de acumulación, incisión y erosión
vertical.

Distribución y caracterización. La unidad se encuentra asociada al cauce de los ríos


Pamplonita y Táchira, presentándose con tamaños variables tanto en extensión como
en espesor, generalmente está constituido por gravas arenas, limos y arcillas con grano
de crecimiento a medida el sedimento se aleja del cauce del río.

Terraza de acumulación antigua (Ftan). Las geo formas de esta unidad se asocian a
superficies alomadas con laderas moderadamente largas, cóncavas a convexas, con de
5° a 10°, limitadas por escarpes de disección, generalmente se presentan colgadas,
inclinadas y discordantes sobre unidades antiguas. Su origen es relacionado a la
disección y tectonismo de abanicos y planicies aluviales antiguas.

Distribución y caracterización. Estas geo formas se encuentran distribuidas en la


parte baja de los ríos Pamplonita y Táchira, ubicadas en los sectores donde los valles
son muy amplios, tal y como se observa en la ciudad de Cúcuta y en el municipio de
Villa del Rosario, relacionado a depósitos constituidos por gravas, arenas y arcillas.

80
Unidades de origen denudaciones. Las unidades de Origen Denudaciones se asocian
a geo formas cuya expresión morfológica está definida por la acción combinada de
procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte con
componentes modeladores claros como la gravedad y la percolación pluvial, que dejan
remanentes de las unidades preexistentes y que la acumulación de sedimentos genera
geo formas nuevas.

Cono o lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco). Las geo formas de esta unidad se
presentan como estructuras en forma de cono o lóbulo con morfología alomada. Su
origen es relacionado a procesos de transporte y depositación de materiales sobre las
laderas por efecto de procesos hidro-gravitacionales en suelos saturados y no
saturados.

Distribución y caracterización. Estas geo formas se encuentran distribuidas por toda


la cuenca en diversas dimensiones, ya que los procesos morfodinámicos pueden
afectar diferentes áreas, pero se desarrollan en los cambios de pendientes de la cuenca
asociándose a los pies de talud de la parte montañosa, generalmente los depósitos
están constituidos por bloques y fragmentos heterométricos de rocas más antiguas,
embebidos en una matriz arcillosa a areno limo arcilloso.

Colina remanente (Dcre). La unidad se caracteriza por presentar geoformas como


prominencias topográficas aisladas con una cima redondeada y amplia limitada por
laderas cortas a moderadamente largas. Su origen es relacionado a procesos de
denudación intensos. Se distinguen por presentase aisladas, como agentes
topográficos sobresalientes asociados a valles en artesa.

Distribución y caracterización. Esta geoforma se presenta asociada a la parte baja


del rio Táchira, en el sector de Villa del Rosario, comportándose como un lomerío
aislado remanente de las unidades cenozoicas de la región, rodeado de depósitos
aluviales de la corriente en mención

Cerro remanente muy disectada (Dcred). Las geoformas de esta unidad se


caracterizan por presentarse como prominencias topográficas aisladas con una cima
redondeada estrecha limitada por laderas moderadamente largas de forma convexa y
pendientes abruptas a escarpadas, arena más de un alto grado de disección generado
por el patrón de drenaje dentritico donde se desarrollan de valles en V. Su origen es
relacionado a procesos de denudación intensos.

Distribución y caracterización. Estas geoformas se encuentran localizadas en la parte


suroccidental de la cuenca, asociada a los suelos residuales de las formaciones
cristalinas metamórficas más antiguas de la región, que al ser sometidas a procesos de
meteorización y a partir del modelamiento de las escorrentías superficiales, generan
geoformas asociadas a las de la unidad.

81
Glacis de acumulación (Dga). Estas geoformas se. Caracterizan como una superficie
de acumulación con longitud moderadamente larga, cóncava y suavemente inclinada.
Su origen es relacionado a la acumulación de material fino por procesos de erosión
laminar. Incluye los planos adyacentes, formados por cuerpos coluviales de material
fino y bloques, producto de la erosión laminar de las laderas circundantes.

Distribución y caracterización. Las geoformas de esta unidad se encuentran


asociadas a las partes bajas de los cerros de la parte media y baja de la cuenca, donde
las rocas del Eoceno, al ser más susceptibles a la degradación generan sedimentos
para ser depositados y acumulados en estas.

Glacis de Erosión (Dge). Las geoformas de esta unidad se asocian a proceso de


erosión laminar en superficies largas a muy largas, cóncava y con cierto grado de
inclinación, donde se encuentra esculpida en unidades rocosas por procesos de
escorrentía superficial. Se caracteriza por el desarrollo de fuerte carcavamiento y tierras
malas.

Distribución y caracterización. Estas geoformas se desarrollan en toda la cuenca con


diversidad de tamaño, pero se recrudece su aparición en las rocas del cenozoico, en las
Parte bajas y medias de la cuenca, y en algunos sectores de la parte alta donde por
procesos tectónicos o las características de la roca (Formación Girón) favorecen la
aparición de estas.

Unidades de origen estructural. Se originan por procesos relacionados con la


dinámica interna de la tierra, asociados principalmente al plegamiento y el fallamiento
de las rocas, cuya expresión morfológica es definida por la tendencia y la variación en la
resistencia de las unidades.

Cuesta (Sc). Esta unidad se define como geoformas en sierras asimétricas elongadas y
amplias de morfología colinada a alomada definida por el basculamiento suave entre
10° a 25° de las capas o estratos de unidades resistentes y blandas. Su origen se debe
a la incisión o fallamiento perpendicular al buzamiento de los estratos sedimentarios
suavemente plegados o basculados.

Para efectos de este trabajo se subdividieron dándole un énfasis geológico estructural y


respecto al grado de disectación en los siguientes grupos:

82isectació fuertemente disectada (Scfd)

82
Ladera estructural de cuesta (Scle). Las geoformas de esta unidad se caracterizan
por tener una superficie en declive, de morfología regular a irregular, definida por planos
preferentes (estratos, foliación, diaclasamiento entre otros) a favor de la pendiente del
terreno. De longitud larga a extremadamente larga y con pendientes suavemente
inclinadas a escarpadas. En esta geoforma no está asociada a ninguna estructura de
tipo regional (anticlinal, sinclinal, monoclinal, entre otros).

Distribución y caracterización. Estas geoformas se encuentran distribuidas en la


cuenca en la parte más occidental, relacionada con la secuencia cretácica que se repite
por las fallas de Chitagá y Pamplona, la cual tiene un buzamiento preferencial hacia el
este y un rumbo aproximado norte sur

Espinazo Sinclinal (Sea) Espinazo Homoclinal (Seh). Las geoformas de esta unidad
se representan como una sierra simétrica o asimétrica, elongada de cresta aguda a
redondeada, definida por la intercalación de estratos de unidades con diferente
resistencia, dispuestos en ladera estructural en un patrón escalonado de planchas o
chevrones, labrados por la escorrentía.

Distribución y caracterización. Estas geoformas se encuentran al norte de la Qda la


Honda en jurisdicción del municipio de Chinácota, asociadas a los flancos del sinclinal
de La Cuchilla la Vieja, donde la secuencia de rocas del cretácico inferior se presenta
generando escalonamientos claros debido a la competitividad de las unidades.

Escarpe (Shmde). La geoforma escarpe como su nombre lo indica está relacionada a


un plano vertical a subvertical de longitud corta a moderada de pendientes inclinadas a
escarpadas y localmente escalonadas. La geoforma se establece por la disposición
horizontal definida por la intercalación de unidades duras y blandas. Su origen se
relaciona a procesos de erosión diferencial y a la disección de los cauces.

Distribución y caracterización. Esta geoforma se encuentra distribuida por toda la


cuenca asociada a los taludes generados por las escorrentías superficiales, lo que
genera la variedad de tamaños asociados a estas; los escarpes de mayor magnitud en
la cuencas se asocian al sector denominado Peñas Blancas, La terraza de Los Patios,
aunque estas son difíciles de cartografiar debido a su extensión.

Escarpe de falla (Slfe). Esta unidad se define como geoformas con planos verticales a
subverticales corto a muy corto, cóncavo a convexo de pendiente abrupta. Su origen se
relaciona a las superficies definidas por el truncamiento de estructuras topográficas y
geológicas afectadas por procesos de erosión acentuada.

Distribución y caracterización. Esta geoforma se distribuye en la cuenca asociada a


la falla de Pamplona, donde se observa un plano subvertical en

83
dirección Sur – Norte, que ha sido labrado por la acción del río Pamplonita.

GEOLOGÍA

La Cuenca del río Pamplonita se caracteriza por la presencia de rocas cuyos


sedimentos se depositaron en diferentes tipos de ambientes geológicos desde marino a
continental, producto de los diferentes eventos geológicos a los que se ha visto
sometida el área de la cuenca a través de la historia del Planeta Tierra.

Las unidades geológicas presentes en la cuenca alta del Río Chicamocha están
compuestas por un registro litológico muy importante, en su mayoría conformado por
rocas sedimentarias con algunos afloramientos de rocas ígneas volcánicas y rocas
metamórficas antiguas. La sucesión estratigráfica comprende rocas de diferentes
edades y con diversa distribución.

Estratigrafía. En el área de la Cuenca del Rio Pamplonita afloran en orden crono-


estratigráfico ascendente: Neis de Bucaramanga, Ortoneis, Formación Silgara, Granito
de Durania, Formación Bocas, Formación Girón, Intrusivos Jurásicos, Formación Rio
Negro, Formación Tibú, Formación Mercedes, Formación Aguardiente, Formación
Cogollo, Formación La Luna, Formación Colon, Formación Mito Juan, Formación Barco,
Formación Cuervos, Formación Mirador, Formación Carbonera, Formación León,
Formación Guayabo y Depósitos recientes.

La evolución estratigráfica del área de estudio inicia con la depositación de sedimentos,


que a partir del metamorfismo regional de alto grado producido por la colisión de las
placas tectónicas dio origen a los paraneis, esquistos, mármoles, anfibolitas y
migmatitas del Neis de Bucaramanga (Precámbrico). Posteriormente se depositan
discordantemente sedimentos y casi sincrónicamente se presentan eventos
magmáticos intrusivos, que a través de procesos metamórficos regionales de medio a
bajo grado dan origen a las formaciones Silgara y Ortogneis respectivamente
(Predevonico). Estas rocas entre el devónico y el jurásico se han visto intruidas por
cuerpos ígneos de composición acida correspondientes al Granito de Durania y apófisis
relacionadas a este.

Durante el Triásico – Jurásico se produjo un levantamiento de las rocas prexistentes


mediante procesos tectónicos e intrusivos, que a partir de la degradación de los mismos
por procesos exógenos dieron origen a los sedimentos de ambientes continentales de
las Formaciones Bocas y Girón.
Durante el Aptiano Inferior y el Barremiano – Neoconiano inicia el avance marino
correspondiente a lagunas costeras y llanuras de marea, determinado por el ambiente
deltaico dando origen a los conglomerados y arenitas de la Formación Río Negro. Esta
transgresión aumenta el nivel del mar hacia el Aptiano superior – Albiano Inferior
presentando un ambiente de aguas tranquilas donde se

84
depositan sedimentos calcáreos y pelíticos de las formaciones Tibú y Mercedes.

Durante el Albiano inferior y medio el nivel del mar disminuyo presentándose como un
ambiente intermareal generando depósitos de playa, correspondientes a la Formación
Aguardiente.

A finales del Albiano hasta el Santoniano se presenta una transgresión constante,


resultando depósitos asociados a ambientes marinos de aguas tranquilas (Albiano
Superior – Cenomaniano) desarrollando sedimentos pelíticos y calcáreos de la
Formación Cogollo, posteriormente un ambiente de plataforma poco profunda
(Turoniano – Santoniano) deposita sedimentos pelíticos y calcáreos con alto contenido
de materia orgánica asociados a la Formación La Luna.

Hacia el Campaniano – Maastrichtiano se presenta una regresión que da lugar a un


ambiente nerítico (subacuático) a litoral con depósitos arcillosos, lodosos, arenosos y
ocasionalmente sedimentos calcáreos correspondiendo con la formación Colon-Mito
Juan.

En el lapso Maastrichtiano Tardío – Paleoceno temprano, el mar se retira


definitivamente transformando el ambiente de depositación a un sistema fluvio –
deltaico con presencia de depósitos arenáceos en forma de canales correspondientes a
las rocas de la Formación Barco. Posteriormente durante el Paleoceno Tardío – Eoceno
Inferior se deposita concordantemente sedimentos de origen deltaico transicional,
compuestos por arenas, pelitas y horizontes con abundante materia orgánica
determinando así la Formación Los Cuervos.

Desde mediados del Eoceno y hasta el Oligoceno Temprano se intensifica el


levantamiento de la Cordillera Central, por pulsos compresivos que originaron
cinturones de cabalgamiento con transporte tectónico hacia el sureste. Posiblemente
también estos pulsos generaron las primeras fases de levantamiento de la Cordillera
Oriental. Lo que condujo en el Eoceno Medio a superior a un ambiente de depositación
deltaico donde se presentan arenas cuarzosas de grano grueso en grandes canales de
la Formación Mirador.

En el oligoceno inferior se presentan ambientes continentales y epicontinentales


relacionados a depósitos arenáceos y pelíticos enriquecidos en materia orgánica,
agrupados en la Formación Carbonera, posteriormente en el Oligoceno Superior las
características del ambiente de depositación cambia a transicional deltaico
caracterizándose por presencia de pelitas. Finalizando la etapa de depositación de las
rocas de la cuenca se encuentran depósitos del Mioceno Inferior a Medio asociados a
los últimos episodios deltaicos de la cuenca donde se presentan arenas, lodos y arcillas
de la Formación Guayabo.

85
Por encima de estas unidades se encuentran extensos depósitos jóvenes
esencialmente representados por terrazas aluviales, abanicos fluviales, coluviones y
llanuras aluviales, definidas y cartografiadas con apoyo en las características texturales
y espectrales fotogeológicas, en sus rasgos morfológicos y en la relación estratigráfica
entre ellos.

Basamento predevónico. La complejidad tectónica del área y el alcance del proyecto


origina que metodológicamente las unidades cristalinas denominadas Neis de
Bucaramanga, Ortoneis y Formación Silgara de edades Precámbrico y Predevónico, en
este trabajo se tomen como una sola unidad, dadas sus características litológicas
semejantes (no iguales) y entendiendo que la finalidad del análisis se basa en
caracterizar las propiedades físicas de las unidades geológicas, como insumo para el
desarrollo de la cartografía de susceptibilidad de amenazas.

El Neis de Bucaramanga fue definida por Goldsmith, et al. (1971) y redefinida por Ward,
et al. (1973) en la localidad tipo Cerro La Judía y Morro Negro al oriente de
Bucaramanga. Litológicamente consta de una secuencia de paraneises
cuarzofeldespáticos, hornbléndicos, micáceos y granatíferos y cantidades subordinadas
de anfibolitas, migmatitas, cuarcitas, mármoles y esporádicamente granulitas.

El Ortoneis fue inicialmente definido por Ward, et al. (1973) como un cuerpo
metamórfico de origen ígneo, con estructura néisica, aspecto masivo y composición
félsica a intermedia que intruye el Complejo Bucaramanga (Neis de Bucaramanga) y
está cubierto discordantemente por sedimentitas del Devónico medio y mesozoico.

La Formación Silgara fue propuesta por Ward, et al. (1973) para referirse a una
secuencia de rocas clásticas metamorfizadas de estratificación delgada, compuestas
por filitas, cuarcitas, esquistos, metareniscas y menores cantidades de pizarra y filita
calcárea, cuya sección tipo se localiza en la Quebrada Silgará, afluente del Río
Salamanca, al occidente de Cachiri.

Distribución. El basamento cristalino se encuentra aflorando al suroeste de la Cuenca


del Río Pamplonita, en jurisdicción de los municipios de Pamplona, Pamplonita y
Bochalema, como una franja alargada en dirección Sur – Norte, que geológicamente se
ubica predominantemente en el Bloque colgante de la Falla y al sur de Pamplona en el
Bloque yacente de la misma.

Litología. El basamento cristalino se observa asociado a cerros altos redondeados con


pendientes moderadas a altas con alta 86isectación en valles en “v” moderadamente
profundos, donde se encuentra aflorando rocas cristalinas metamórficas, con estructura
neisica, con blastos de tamaño medio a fino, compuestos por cuarzo (15 – 20%), biotita
(25 – 30%), y feldespato alterado (55-60%), ocasionalmente turmalina y textura augen,
estas rocas se clasifican como ortoneises.

86
En algunos sectores se observan estructuras neisicas con bandas leucocraticas y
melanocraticas, con blastos finos a medios, las rocas leucocraticas están compuestas
por cuarzo (50-60%), biotita (10-15%) y moscovita (25-30%), las melanocraticas
compuestas por biotita (55-65%), moscovita (25-30%) y cuarzo (510%), estas rocas se
asocian a paraneises. Ocasionalmente se encontraron rocas con textura esquistosa,
compuestas por cuarzo (50-60%), biotita (10-15%) y moscovita (25-30%)
correspondientes a esquistos curarzomoscoviticos, también hay presencia
afloramientos donde se identificaron rocas metamórficas compuestas
predominantemente por cuarzo correspondientes a cuarcitas.

El basamento cristalino se encuentra en contacto discordante con la formación Tibú-


Mercedes, y fallado con las formaciones Cogollo.

Las dataciones radiométricas de Rb/Sr indican que el basamento cristalino comprende


desde hace 680±140 m.a (Goldsmith, et al. 1971) y una edad de 413 ± 30 m.a
(Goldsmith, et al., 1971) es decir en lapso de Precámbrico al Predevónico.

Granito de Durania (TJgd). El Granito de Durania fue definido como” un granito blanco
moscovítico que forma plutones pequeños e intrusiones en una faja norte-sur que se
extiende desde el área de Pamplona, en la parte oriental del cuadrángulo H-13 al norte
hasta más allá de las poblaciones de Durania y Villa Sucre en Norte de Santander” por
Ward et al, (1973).

Distribución. El Granito de Durania se encuentra aflorando al sureste y occidente de la


Cuenca del Río Pamplonita, en jurisdicción de los municipios de Pamplona y
Bochalema, como cuerpos aislados o apófisis relacionados a la intrusión, se encuentran
cortando el basamento cristalino y discordante con los sedimentos post jurásicos.

Litología. El Granito de Durania presenta cerros simétricos redondeados con alta


87isectación de valles profundos en “v”, donde afloran rocas cristalinas de color blanco
con textura fanerítica de cristales medios, compuesta por cuarzo (60% -70%),
feldespatos (25% - 30%), biotita (5% - 10%) y moscovita (2% - 5%) y ocasionalmente
turmalina. “El Granito de Durania es blanco, equigranular de grano medio a grueso y
ligeramente néisico en algunos sitios. Los constituyentes principales son cantidades
casi iguales de cuarzo, microclina y plagioclasa (albita y oligoclasa sódica), la moscovita
se encuentra generalmente en cantidades del 5%, raramente el 10%. Los minerales
accesorios incluyen granate, turmalina, óxido de hierro y zircón” (Ward, et al., 1973).

El granito se encuentra en contacto fallado con rocas del Cretácico inferior y superior y
en contacto discordante con la Formación Tibú Mercedes. Según Ward et al, (1973) el
Granito de Durania corta a la Formación Silgará, es postmetamórfico o metamórfico
tardío y está cubierto por la Formación Tibú del Cretácico Medio,

87
lo que indicaría que su edad está en un rango Ordovícico a Cretácico medio. Aunque
este mismo autor señala que el rango más probable de edades para este intrusivo sea
entre el Devónico y el Jurásico.

Formación Girón (Jg). Inicialmente Hettner (1892) utilizo el término „„Girón Series‟‟
para designar una megasecuencia aflorante al occidente de Bucaramanga en los
alrededores de Girón, Santander. Posteriormente Cediel (1968), en la sección tipo del
Río Lebrija, describió y midió una secuencia con un total de 4.650 m de espesor, y lo
dividió en ocho conjuntos litológicos (A-H), que corresponden a las formaciones Girón
(Conjuntos A-G) y Los Santos (H).

Distribución. La Formación Girón se extiende como dos franjas alargadas en dirección


Sur – Norte, en jurisdicción de los municipios de Pamplona, Pamplonita y Chinacota,
geológicamente se encuentran en los bloques yacente y colgante de la falla de Chitagá

Litología. La unidad morfológicamente se presenta como cerros alagados asimétricos,


con pendientes amplias y formas redondeadas (pendiente estructural) y
moderadamente escarpados (contrapendiente), la disectación es perpendicular al
rumbo de las capas, está conformado principalmente por intercalaciones de capas
medias a gruesas arenitas micáceas, rojizas de grano medio a grueso ligeramente
conglomeráticas con estratificación cruzada, capas conglomeráticas rojizas gruesas a
muy gruesas matriz-soportadas y capas medias de arcillolitas y lodolitas rojizas. Otros
autores reportan “areniscas micáceas de color rojo y lodolitas grises micáceas
intercaladas con arenitas de color gris en capas medias.

Por la vía Cúcuta – Pamplona, se observan capas medias de arcillolitas, limolitas y


conglomerados polimícticos, matriz soportados, con armazón compuesto por grava de
regular selección y de forma angular. Las gravas son cuarzo, feldespatos y líticos y la
matriz es de arena de grano medio cuarzosa” (Fúquen, et al., 2011).

El espesor de esta unidad varía considerablemente de un sitio a otro, desde unos pocos
metros hasta 4.650 m en el Río Lebrija (Royero & Clavijo, 2001). De acuerdo con Cediel
(1968) en la Formación Girón se observan tipos de estratificación cruzada que indican
corrientes fuertes y constantes, características de ríos trenzados. También se
mencionan alternancia de ambientes de pantanos y ríos meándricos en una región al
parecer paradeltaica. Hacia la parte superior de la formación las características de la
unidad indican un ambiente marino somero.

La Formación Girón reposa en discontinuidad estratigráfica sobre las formaciones


Bocas y Jordán e infrayace discordantemente a la Formación Tambor. Para el Grupo
Girón se ha establecido una edad Jurásico superior-Cretácico inferior (Pons, 1982). En
general La Formación Girón ha sido correlaci onada con la Formación La Quinta del

88
Jurásico superior en el occidente de Venezuela (Oppenheim, 1940).

Formación río Negro (Kirn). Fue usado inicialmente por Miller (1960) en el sector de la
Sierra de Perijá, Venezuela y ha sido empleado en Colombia para el área de la
Concesión Barco (Richards, 1968) y en el borde oriental del Macizo de Santander
(Vargas, et al., 1976; Arias Y Vargas, 1978; Royero y Zambrano, 1987).

Distribución. La unidad se comporta como una franja amplia en dirección sur – norte
en la parte central de la Cuenca del Río Pamplonita, en jurisdicción de los municipios
de Pamplona, Pamplonita y Chinacota, correspondiendo con el bloque yacente de la
Falla Quebrada Honda, y se comporta geográficamente en forma de “u” invertida en la
jurisdicción de los municipios Chinácota, Los Patios, Villa del Rosario y Ragonvalia
asociado a los flancos del sinclinal de La Cuchilla La Vieja, en el bloque colgante de la
falla

Litología. La Formación Rio Negro se presenta como cerros altos asimétricos, con una
pendiente amplia y moderadamente inclinada y escarpes muy empinados, poco
disectados con valles en “v” moderadamente profundos, compuestos principalmente por
capas medias a gruesas de arenitas blancas de grano fino a medio, subangulares,
selección moderada, compuesta por cuarzo (99%), líticos (1%), arenitas amarillas de
grano fino, subangulares, bien seleccionados, compuesta por cuarzo (97%) y líticos
(3%), con presencia de moscovita, arenitas calcárea grises de grano muy fino,
subredondeado, bien seleccionados, compuesta por cuarzo (87%) y líticos (13%), con
presencia de moscovita, “conglomerados rojizos con guijos subangulares de granito,
lodolitas micáceas grises, lodolitas marrones y verdes, areniscas arcillosas ricas en
materia orgánica, areniscas cuarzosas de grano medio en capas medias y gruesas,
alternando con capas delgadas de lodolitas grises, areniscas cuarzofeldespáticas
blancas, areniscas grises verdosas y lodolitas fosilíferas de color gris oscuro” (Fúquen,
et al., 2011).

Estos sedimentos se depositaron en un ambiente deltaico-fluviátil y en lagunas costeras


(Garcia, et al., 1980). El espesor varía desde 50m en el borde oriental del Macizo de
Santander a 2.500- 3.000 m en la Sierra Nevada del Cocuy al oriente de la Cordillera
Oriental (Fabre, 1985).

El contacto inferior de la Formación Río Negro es discordante sobre algunas unidades


precretácicas (ígneas, metamórficas y sedimentarias). El contacto superior es
concordante con la Formación Tibú-Mercedes. Su edad es considerada del Berriasiano-
Aptiano inferior (Ward, et al., 1973).

Formación Tibú-Mercedes (Kitm). Estas unidades fueron descritas por separado en el


área de la Concesión Barco como miembro inferior y medio del Grupo Uribante
(Notestein, et al., 1944), que posteriormente fueron elevados al

89
rango de formaciones Tibú y Mercedes. Por razones de sus contactos confusos se
consideran como una sola unidad, denominada Formación Tibú-Mercedes.

Distribución. La Formación Tibú-Mercedes en tiene una distribución general asociado


franjas con dirección Norte sur y ocasionalmente formas en “u” invertidas, relacionadas
a los diferentes bloques tectónicos de la cuenca, la unidad aflora en jurisdicción de los
municipios de Pamplona, Pamplonita, Bochalema, Chinácota, Los Patios, Villa del
Rosario, Ragonvalia y Herrán, como homoclinales y perteneciendo a los flancos de los
pliegues Sinclinal de La Cuchilla la Vieja y Aguas Calientes.

Litología. La Formación Tibú -Mercedes morfológicamente se comporta como cerros


alineados asimétricos con apariencia triangular, con pendientes moderadas a escarpes
moderadamente inclinados, disectados tangencialmente por valles profundos en “v”.
Constituidas por capas medias a finas de arenitas calcáreas grises de grano fino,
subangulares, bien seleccionados, compuesta por cuarzo (95%) y líticos (5%), con
cemento calcáreo, intercalación de shales negros y arenitas amarillas con presencia de
moscovita, láminas de arenitas calcáreas y arenitas silíceas de grano fino,
subangulares, bien seleccionados, compuesta por cuarzo (95%) y líticos (5%), capas
delgadas de arenitas grises a negras de grano fino, subangulares, bien seleccionados,
compuesta por cuarzo (88%) y líticos (12%), con presencia de moscovita, “intercalación
de paquetes muy gruesos de arenitas y lodosas tabulares, algunas laminada, junto con
calizas (mudstone, wackestone, packestone) en capas delgadas a gruesas
generalmente laminadas y limolitas con cemento calcáreo en capas gruesas con
laminación plano paralela continua” (Fúquen, et al., 2011).

Según Fabre (1981) los sedimentos de esta unidad se depositaron en un ambiente


marino de aguas tranquilas por la presencia de equinoideos y amonitas. El espesor de
la Formación Tibú es de 107-166 m y 149-201 m para la Formación Mercedes en la
localidad tipo (Notestein, et al., 1944).
Con base en estudios paleontológicos, varios autores coinciden en asignarle edad del
Aptiano superior al Albiano inferior.

Formación Aguardiente (Kia). Fue considerada originalmente como el miembro


superior del Grupo Uribante, pero Sutton (en Julivert, et al. 1968) la elevó al rango de
Formación Aguardiente. La localidad tipo está en el Cerro Aguardiente, Norte de
Santander (Richards, 1968).

Distribución. La unidad se encuentra distribuida en forma de dos franjas paralelas con


dirección Sur – Norte al oeste de la cuenca del Río Pamplonita en jurisdicción de los
municipios de Pamplona, Pamplonita, Bochalema y Durania, en el bloque yacente y
colgante del sistema de Fallas de Pamplona, la unidad también se encuentra asociada
a formas de gancho, en jurisdicción de los municipios de Pamplonita, Chinácota,
Bochalema, Lo Patios, Villa del Rosario, Ragonvalia y Herrán,

90
asociado a los flancos de algunos Pliegues donde se destacan los sinclinales de
Cuchilla La Vieja. Aguas Calientes y Filo Las Colinas.

Litología. La Formación Aguardiente morfológicamente se identifica como cerros altos


potentes, asimétricos, con pendientes moderadas a altas y presencia de escarpes muy
empinados, ocasionalmente disectados por valles profundos en “v”, lo que genera la
presencia de geoformas triangulares asociadas. Constituido por capas de arenitas
blancas-grises de grano fino, subredondeados, bien seleccionados, con estratificación
ondulada, compuesta por cuarzo (96%), feldespatos (1%), líticos (1%), arenitas
blancas-grises de grano fino, subredondeados, bien seleccionados, con estratificación
ondulada no paralela, compuesta por cuarzo (95%), feldespatos (3%) y líticos (2%),
capas finas de shales negros intercaladas con capas finas a medias de arenitas grises
de grano fino, subangulares, bien seleccionados, compuesta por cuarzo (99%), líticos
(1%), con presencia moscovita, glauconita y carbón como líticos, intercalación de shales
grises con arenitas grises, micáceas de grano medio, subredondeados, bien
seleccionados, compuesta por cuarzo (95%), feldespato (2%) y líticos (3%), “areniscas
cuarzosas de grano fino a grueso, con algunos niveles conglomeráticos, glauconíticos
de color gris a gris verdoso, amarillenta y blanca, micácea dura, con estratificación
cruzada y algunas intercalaciones de láminas de lodolitas grises a oscuras, micáceas”
(Fúquen, et al., 2011).

Para Fabre (1985) la sedimentación de esta unidad representa un frente deltaico. El


espesor generalmente varía de 150 a 480 m. Los contactos inferior y superior de esta
unidad son concordantes con las formaciones Tibú-Mercedes y Capacho,
respectivamente. La edad de la Formación Aguardiente con base en análisis
paleontológicos es determinada del Cenomaniano al Turoniano (Richards, 1968).

Formación Cogollo (Ksc). La Formación Cogollo fue definida por Notestein, et al.
(1944), como una secuencia de shales negros y grises y calizas gris marrón,
posteriormente llamada Formación Capacho por Richards, (1968) en Norte de
Santander y en Santander por Ward et al., (1973) y Vargas et al., (1976).

Distribución. La unidad está distribuida como tres franjas en dirección Sur – Norte al
oeste de la Cuenca del Río Pamplonita en los bloques yacente y colgante del sistema
de fallas de Pamplona, en jurisdicción de los municipios Pamplona, Pamplonita,
Chinácota y Bochalema y al este la unidad aparece en forma de ganchos asociados a
los pliegues de la Cuchilla El Tábano, Cuchilla La Vieja, Filo Las Colinas y el Cerro El
Pabellón en jurisdicción de los municipios de Villa del Rosario, Ragonvalia y Herrán.

Litología. La Formación Cogollo morfológicamente se caracteriza por tener cerros


asimétricos medios a bajos, con pendientes suaves a moderadas y presencia de
escarpes medianamente inclinados, moderadamente disectados en dirección
perpendicular al rumbo lo que genera algunas geoformas

91
triangulares. Constituidas por intercalaciones de capas gruesas de shales negros y
capas medias de limolitas negras calcáreas, shales negros intercalados con arenitas
negras de grano muy fino, subangulares, bien seleccionados, compuesta por cuarzo
(94%) y líticos (6%), intercalación de capas medias de shales negros y capas gruesas a
muy gruesas de arenitas blancas-grises de grano grueso a muy grueso, subangulares,
bien seleccionados, compuesta por cuarzo (99%) y líticos (1%), con presencia de
micas, láminas de arenitas grises de grano fino, subangulares, bien seleccionados,
compuesta por cuarzo (96%)y líticos (4%), láminas de limolita gris-amarilla intercalada
con capas finas de arenita calcárea gris de grano fino, subredondeados, bien
seleccionados, compuesta por cuarzo (95%) y líticos (5%), “calizas grises,
lumaquélicas, en capas medianas y gruesas, con intercalaciones de lodolitas calcáreas,
grises y arenitas de grano fino, amarillentas y grises, en capas medias” (Fúquen, et al.,
2011).

De acuerdo a con Royero y Clavijo (2001) los sedimentos de esta unidad se


depositaron en un ambiente marino de aguas tranquilas, evidenciado por la presencia
de glauconita y pellets fosfátizados. El espesor varía entre 350 y 450 m.

La Formación Capacho suprayace en contacto concordante a la Formación Aguardiente


e igualmente infrayace a la Formación La Luna. La edad de la Formación Capacho es
considerada del Albiano superior al Turoniano, con base en fauna colectada en
Venezuela (Renz, 1959, 1977) y en Colombia (Fabre, 1981).

2.2.1.8 Formación La Luna (Ksl). El término fue introducido en Colombia para el área
de Concesión Barco por Notestein, et al. (1944) y Richards (1968).

Distribución. La Formación La Luna está distribuida como tres franjas con dirección
Sur – Norte al oeste de la Cuenca del Río Pamplonita en los bloques yacente y
colgante del sistema de fallas de Pamplona en jurisdicción de los municipios Pamplona,
Pamplonita y Bochalema y al este la unidad aflora en los flancos del pliegue del Filo Las
Lomas en jurisdicción de los municipios de Villa del Rosario, Ragonvalia y Herrán.

Litología. La Formación la Luna morfológicamente se caracteriza por tener cerros


asimétricos bajos a medios, con pendientes suaves a moderadas (onduladas) y
presencia de escarpes cortos, moderadamente disectados en dirección perpendicular al
rumbo lo que genera algunas geoformas triangulares. Constituidas por capas finas a
medias de arenitas calcáreas grises de grano fino a medio, subredondeados a
angulosos, moderadamente seleccionados, compuesta por cuarzo (70%) y líticos
(30%), intercaladas con capas delgadas de chert negro, blanco y capas finas a medias
de shales grises, otros autores reportan “calizas grises a oscuras, en capas delgadas,
fosilíferas, intercaladas con lodolitas grises, calcáreas con grandes concreciones
elipsoidales y discoidales hasta de 1 m. de diámetro, donde se observan amonitas. En
la Quebrada Pie Tabla afloran de base a techo arcillolitas,

92
limolitas y calizas micríticas de color negro a gris oscuro, piritizadas, en capas delgadas
con laminación plano paralela” (Fúquen, et al., 2011).

Estos sedimentos se depositaron en un ambiente marino de aguas someras cercanas al


borde externo de la plataforma (restos de peces, pellets, apatito). Según Fúquen, et al.,
2011, el espesor varía de 100 a 300 m.

La Formación La Luna descansa concordantemente sobre la Formación Capacho e


infrayace en contacto aparentemente normal a la Formación Colón-Mito Juan. Varios
autores basados en estudios paleontológicos, la consideran de edad del Turoniano al
Santoniano.

Formación Colón-Mito Juan (Kscmj). Estas unidades fueron definidas separadamente


por Liddle (en Julivert, et al., 1968) y posteriormente fueron redefinidas por Notestein,
et al. (1944). Por presentar límites estratigráficos algo confusos, se les considera como
una sola unidad, denominada Formación ColónMito Juan.

Distribución.
La Formación Colón Mito – Juan aflora como un franja sur-norte en el costado
occidental del Sinclinal fallado de Pamplona en jurisdicción de los municipios de
Pamplona y Pamplonita, al Noroeste la unidad aparece como una franja aislada con
dirección sur-norte en el bloque colgante del sistema de fallas de Pamplona, en
jurisdicción del municipio de Bochalema y al este de la Cuenca del Río Pamplonita
aflora como un pseudogancho en el flanco oriental del sinclinal Filo Las Colinas en
jurisdicción de los municipios de Villa del Rosario, Ragonvalia y Herrán.

Litología. La Formación Colón-Mito-Juan morfológicamente se caracteriza por un


relieve bajo con colinas y cerros asimétricos, con pendientes generalmente moderadas
pero depende del buzamiento de las capas y escarpes cortos a medios con moderada
93isectación asociado a valles de profundidad media en “v”. Conformada
principalmente por intercalaciones de capas de shales negros y arenitas negras de
grano muy fino, subangulares, bien seleccionados, compuesta por cuarzo (94%) y
líticos (6%), capas medias de shales negros y capas gruesas a muy gruesas de arenitas
blancas-grises de grano grueso a muy grueso, subangulares, bien seleccionados,
compuesta por cuarzo (99%) y líticos (1%), con presencia de micas, capas de arenitas
blancas de grano medio a grueso, subangulares, moderadamente seleccionados,
compuesta por cuarzo (98%) y glauconita (2%), láminas de arenitas amarillas-blancas
de grano muy fino, subredondeados, bien seleccionados, compuestas por cuarzo (98%)
y glauconita (2%), intercaladas con láminas de limolitas, “capas medias a gruesas de
lodolitas grises oscuras a negras, en algunos niveles calcáreas, micáceas, fosilíferas,
piritosas, con laminación plano paralela, presenta nódulos ferruginosos paralelos a la
estratificación, y esporádicas capas delgadas de calizas grises a

93
oscuras intercaladas con areniscas de grano fino, grises, con algunos lentes de carbón
y restos de plantas” (Fúquen, et al., 2011).

De acuerdo a Royero (2001) esta unidad se depositó en una ambiente marino que varía
de nerítico a sublitoral. Los espesores de esta unidad varían entre 350 m a 750 m
(Fúquen, et al., 1973).

El contacto inferior de la Formación Colón-Mito Juan sobre la Formación La Luna es


aparentemente concordante. Su edad es considerada del Campaniano superior al
Maastrichtiano por Notestein, et al. (1944).

Formación Barco (Tpb). Esta unidad fue descrita por Notestein, et al. (1944) en el
flanco oriental del anticlinal de Petrólea, en la Sierra del Barco, Norte de Santander.

Distribución. La Formación barco se encuentra aflorando al este de la cuenca del rio


Pamplonita, en jurisdicción del municipio de Villa del Rosario, y hace parte del bloque
este de la Falla de Chitagá.

Litología. La unidad se presenta morfológicamente como cerros asimétricos de


moderada altura, con cierta ondulación, a los cuales se asocian escarpes
moderadamente escarpados, y 94isectación perpendicular al rumbo de las capas,
compuestos por capas medias y gruesas de cuarzoarenitas de grano fino a medio, con
estratificación cruzada, localmente arcillosas, intercaladas con lodolitas gris oscuras,
micáceas, carbonosas, con nódulos ferruginosos. Se presentan capas muy delgadas de
carbón hacia el tope de la unidad.

El ambiente deposicional parece ser bajo condiciones lagunares deltaicas. El espesor


total varía entre 150 y 278 m (Notestein, et al. 1944).

El contacto inferior de la Formación Barco es aparentemente concordante con la


Formación Colón-Mito Juan y su contacto superior es concordante con la Formación
Los Cuervos.

Van Der Hammen (1958) con base en datos palinológicos, le asigna una edad del
Paleoceno inferior.

Formación Los Cuervos (Tplc). Fue descrita por Notestein, et al. (1944) en la
Concesión Barco y su sección tipo se encuentra en la Quebrada Los
Cuervos, afluente del Río Catatumbo, arriba de Puerto Barco, Norte de Santander.

Distribución. La Formación Los Cuervos se encuentra aflorando en zonas dispersas en


la cuenca, al norte como franjas alargadas en dirección sur-

94
norte, haciendo parte de los sinclinales de Aguas Calientes y Filo Las Colinas, al sur en
el bloque tectónico oriental del sistema de fallas de Samaria.

Litología. La unidad se asocia a geoformas de altura intermedia de cerros y colinas


asimétricas, con valles en “v” con moderada profundidad que disectan la
perpendicularmente a su rumbo, proporcionando geoformas triangulares. Constituida en
su base por lodolitas grises a gris oscuras algo carbonosas con intercalaciones de
arenitas cuarzosas, con algunas capas explotables de carbón. La parte media se
compone de arenitas gris amarillentas, cuarzosas, localmente feldespáticas, con
intercalaciones de capas delgadas y muy delgadas de lodolitas gris oscuras,
carbonosas y muy delgadas capas de carbón. Hacia el tope afloran capas gruesas y
medias de lodolitas grises, carbonosas, micáceas y ferruginosas, con intercalaciones de
capas delgadas de arenitas grises, carbonosas.

Se asume que el ambiente de depósito fue transicional (deltaico). Su espesor es


variable entre 245 y 490 m (Notestein, et al. 1944).

La Formación Los Cuervos en el sinclinal de Filo Las Colinas está en contacto


concordante sobre la Formación Barco y discordante con los depósitos aluviales del Río
Táchira, en el sinclinal de Aguas Calientes el contacto inferior es fallado contra la
Formación Colón-Mito Juan y el contacto superior con la Formación Mirador es
concordante.

La edad que se asigna corresponde al intervalo Paleoceno superior – Eoceno inferior.

Formación Mirador (Tem). Fue descrita por Garner (en De Porta, et al.,1974) en
Venezuela e introducida en Colombia por Notestein, et al. (1944).

Distribución. La Formación Mirador se encuentra aflorando en el sector centro oeste


de la cuenca, en jurisdicción de los municipios de Bochalema, Los Patios y Cúcuta en
el flanco oriental del sinclinal de Aguas Calientes y en el extremo norte de la misma al
este y oeste como dos franjas casi paralelas relacionadas a los bloques yacente y
colgante de la Falla de Cerro Tasajero.

Litología. La Formación Aguardiente morfológicamente se identifica como cerros altos


potentes, asimétricos, con pendientes moderadas a altas y presencia de escarpes muy
empinados, ocasionalmente disectados por valles profundos en “v”, lo que genera la
presencia de geoformas triangulares asociadas. Constituido por Capas gruesas y muy
gruesas de arenitas cuarzosas, de color gris a blanco, de grano fino a medio, con
algunos niveles conglomeráticos (guijos de cuarzo), intercaladas con niveles de
lodolitas grises, carbonosas; hacia la parte alta de la formación se presentan capas
medias y gruesas de arenitas amarillentas a blancas, de grano fino a medio,

95
ligeramente conglomeráticas, las capas son gruesas a medias con estratificación
cruzada y ondulitas.

Se trata de sedimentos continentales a localmente epicontinentales. Su espesores


variable entre 160 y 400 m (Notestein, et al. 1944).

La Formación Mirador parece presentar discontinuidad estratigráfica con la Formación


Los Cuervos y concordancia en la parte superior con la Formación Carbonera. Hubach
(1957) y Van Der Hammen (1958), le asignan una edad eocena inferior a media.

Formación Carbonera (Tec). Definida por Notestein, et al. (1944) en la Quebrada


Carbonera, en el flanco oriental del anticlinal de Petróleo de la Concesión Barco donde
se encuentra su sección tipo.

Distribución. La Formación Carbonera se encuentra aflorando en el sector centro


oeste de la cuenca, en jurisdicción de los municipios de Bochalema, Los Patios y
Cúcuta en el flanco oriental y en la charnela del sinclinal de Aguas Calientes y en el
extremo norte de la misma al este y oeste como dos franjas casi paralelas relacionadas
a los bloques yacente y colgante de la Falla de Cerro Tasajero

Litología. La unidad morfológicamente se asocia a cerros asimétricos bajos a medios,


con pendientes bajas a moderadas, y moderadamente disectados por valles en “v” lo
que genera geoformas triangulares en algunas ocasiones, se presenta como una
intercalación de capas medias a gruesas de lodolitas grises, ferruginosas, capas
medianas y gruesas de arenitas cuarzosas, gris verdosas, con restos carbonosos,
ocasionalmente se encuentran capas de carbón y esporádicos lentes de calcáreos. Los
sedimentos de esta unidad se depositaron en un ambiente continental a localmente
epicontinental. El espesor se estima entre 410 y 720 m (Notestein, et al. 1944).

La Formación Carbonera tiene concordantemente sobre la Formación Mirador, su


contacto superior aparentemente es concordante con la Formación León. La edad fue
determinada como del Eoceno superior-Oligoceno inferior (Van Der Hammen,1958).

Formación León (Tec). La Formación León fue definida en 1931 por Hedberg (en De
Porta et al., 1974) y redefinida por Notestein et al. (1944) en el área de la Concesión
Barco, en localidad tipo se encuentra en la quebrada León, afluente del río Zulia.

Distribución. La Formación León tiene sus afloramientos distribuidos en la parte norte


de la cuenca, en jurisdicción de los municipios de Bochalema, Chinácota, Los Patios y
Cúcuta, haciendo parte de los pliegues Sinclinal y Anticlinal de Aguas Calientes al sur y
al norte como dos franjas casi paralelas relacionadas a los bloques yacente y colgante
de la Falla de Cerro Tasajero

96
Litología. La unidad morfológicamente se observa como colinas bajas asimétricas, con
valles en “v” amplios, y está compuesta por capas medias y delgadas de lodolitas grises
y gris verdosas, con intercalaciones de capas medias a gruesas de arenitas cuarzosas
grises de grano fino a medio

Ingeominas (1967) en el informe del cuadrángulo G-13 Cúcuta menciona un espesor de


545 m. El contacto inferior con la Formación Carbonera es concordante al igual que el
superior es concordante con la Formación Guayabo.

Notestein et al, (1944) con base en fauna y Van Der Hammen (1958) con datos
palinológicos establecen una edad Oligoceno medio a la secuencia. Royero (2001)
sugiere un ambiente de depositación transicional deltaico.

Formación Guayabo (E3g). La unidad debe su nombre al cerro Guayabo, en el Distrito


Colón, Venezuela. Notestein et al. (1944) utilizan el término para el área de la
Concesión Barco;

Distribución. La Formación Guayabo tiene sus afloramientos distribuidos en la parte


norte de la cuenca, en jurisdicción de los municipios de Bochalema, Chincota, Los
Patios y Cúcuta, haciendo parte de los pliegues Sinclinal y Anticlinal de Aguas Calientes
y en el Sinclinal de Cúcuta al sur y al norte como dos franjas casi paralelas relacionadas
a los bloques yacente y colgante de la Falla de Cerro Tasajero

Litología. La unidad morfológicamente se observa como colinas bajas asimétricas, con


valles en “v” amplios, conformada primordialmente por intercalaciones de capas
gruesas y medias de arenitas amarillo claro de grano medio a fino, subredondeado a
subangular, bien sorteados, compuestas por cuarzo 80%, feldespato 10%, líticos 5%,
con matriz arenosa lodosa y limolitas amarillo claro

En la Concesión Barco el espesor de la Formación Guayabo es de 803 m en la sección


de la Quebrada León, pero en esta sección falta la parte superior de la formación (De
Porta, 1974). La Formación Guayabo reposa concordantemente sobre la Formación
León; el contacto superior de la formación está en discordancia angular con los
depósitos cuaternarios.

La edad del Grupo Guayabo ha sido considerada del Oligoceno superior-Mioceno,


basada en estudios de fósiles (foraminíferos), efectuados por autores como James
(1977) y Van Houten y James (1984) (en Royero, 2001). De acuerdo con Van Houten &
James (1984) el ambiente de depósito de las Formación Guayabo se puede interpretar
como un complejo de ambiente deltaico.

Depósitos cuaternarios. Son depósitos pleistocénicos y más recientes que se


distribuyen a lo largo de los valles de ríos y quebradas, y están

97
constituidos por gravas, arenas y lodos. Se han diferenciado, de más antiguo a más
reciente: depósitos glaciáricos (Qg), terrazas y conos de deyección (Qtf), coluviones
(Qc) y aluviones (Qal).

Geología estructural. Las rocas, una vez formadas, se ven sometidas a eventos
geológicos por las fuerzas originadas a partir de la tectónica de placas (movimientos de
la corteza terrestre que se encuentra flotando sobre una capa móvil denominada
astenósfera) y/o a la intrusión de cuerpos ígneos. Estos eventos, generan fuerzas a las
que son sometidas las rocas preexistentes, las que al reaccionar se pliegan y/o
fracturan.

Fallas. Cuando se fracturan las rocas y los hacen a lo largo de una zona definida, en la
cual hay desplazamiento relativo entre dos puntos que inicialmente eran vecinos, se
tienen las denominadas fallas geológicas, y conexo a ellas, se presentan las llamadas
diaclasas (fracturamiento).

Sistema de fallas de Pamplona. Este sistema de fallas inversas se encuentra al


oeste de la Cuenca del Río Pamplonita extendiéndose de Sur a Norte, enfrentando
unidades cretácicas y predevónicas en los bloques yacente y colgante respectivamente.
Presenta vergencia al occidente y un ángulo de buzamiento entre 60° y 90°.

Sistema de fallas de Chitagá. El sistema de fallas de Chitagá se extiende de Sur a


Norte, paralela al sistema de fallas de Pamplona al oeste del Río Pamplonita, poniendo
en contacto formaciones del jurásico y cretácico con un vergencia al oeste, y un ángulo
aproximado de 30°-60°.

Falla cuchilla El Tábano. Esta falla se localiza al este de la Quebrada Iscalá con una
dirección SE a NW con vergencia al este, con un ángulo entre 30° y 60°.

Falla quebrada San Jerónimo. Esta falla, se localiza al SE de la Cuenca del río
Pamplonita con dirección Sur – Norte, tiene vergencia al oriente con un ángulo entre
30° y 60°. Poniendo en contacto unidades del cretácico inferior.
Falla de Cerro Tasajero. Se localiza al Norte de la Cuenca del río Pamplonita con
una dirección noreste – suroeste y vergencia al Oriente con un ángulo entre 0° y 30°,
repite la secuencia cenozoica.

Pliegues Cuando se pliegan dan origen a estructuras denominadas Anticlinales


(cuando la inclinación de las capas, a lado y lado de un plano imaginario, diverge desde
dicho eje; y la edad de las rocas es mayor a medida que se va hacia el centro de la
estructura) y Sinclinales (cuando la inclinación de las capas, a lado y lado de un eje
imaginario, converge hacia dicho eje; y la edad de las rocas es menor a medida que se
va hacia el centro de la estructura).

98
Sinclinal cuchilla el Tábano. Se localiza al oeste de la falla Quebrada San Jerónimo
y al NE de la Falla de la Cuchilla el Tábano, es un pliegue asimétrico colgado cuyo
núcleo está conformado por la Formación Cogollo y sus Flancos por las formaciones
Aguardiente, Tibú – Mercedes y Rio Negro, que muestran buzamientos bajos (alrededor
de 30), y presenta su cierre hacia el noroeste.

Anticlinal quebrada Honda. Se localiza entre los anticlinales de Cuchilla El Tábano


y Cuchilla La Vieja, es ligeramente asimétrico y muy estrecho, su núcleo está
conformado por la Formación Río negro y sus flancos por la Formación Tibu -
Mercedes mostrando buzamientos altos (alrededor de los 60°) con un cierre hacia el
noroeste.

Sinclinal cuchilla La Vieja. Se localiza al Nororiente del Sinclinal Quebrada Honda y


al oriente del Sinclinal de Herrán, es un pliegue asimétrico, su núcleo está conformado
por la Formación Cogollo y sus Flancos por las formaciones Aguardiente, Tibu -
Mercedes y Rio Negro mostrando buzamientos medios (alrededor de los 30-45°),
presentando su cierre hacia el noroeste donde es cortado por la falla de Chitagá.

Anticlinal de Herrán. Se localiza al Oriente del Anticlinal Cuchilla la Vieja y al


occidente de la Falla San Jerónimo, es ligeramente asimétrico, su núcleo está
conformado por la Formación Rio Negro y sus flancos por las formaciones
TibuMercedes, Aguardiente y Cogollo mostrando buzamientos medios (alrededor de los
30-45°), el pliegue se encuentra cortado por fallas al este y oeste.

Sinclinal de Pamplona. Se localiza entre la falla de Pamplona y la Falla de Chitagá,


es simétrico, su núcleo está conformado por la Formación Los Cuervos y sus flancos
por la secuencia que va desde la Formación Barco hasta la Formación Aguardiente
mostrando buzamientos altos (alrededor de los 60°), se encuentra fallado cerca al
núcleo.
Sinclinal de Cúcuta. Se localiza al sur oeste de la falla de Cerro Tasajero, es
relativamente simétrico, sus flancos muestran buzamientos altos (alrededor de los 60°)
se encuentra conformado en su totalidad por la Formación Guayabo donde se observa
un cierre al suroeste

Anticlinal de Aguas Calientes. Se localiza al suroeste de la Falla de Cerro tasajero,


es un pliegue asimétrico, sus flancos muestran buzamientos altos (alrededor de los
60°), este anticlinal pliega las formaciones León y Guayabo presenta un claro cierre al
suroeste.

Sinclinal de Aguas Calientes. Se localiza al suroeste de la Falla de Cerro Tasajero, es


asimétrico, sus flancos muestran buzamientos bajos (alrededor de los 10°), su núcleo
está conformado por la Formación Guayabo y los flancos por la sucesión que se tiene
desde la Formación León hasta la Formación TibúMercedes, al

99
pliegue se le observa un cierre hacia el sur donde la falla de Chitagá lo corta.

PERFIL DE ELEVACION RECORRIDO DE INVESTIGACION

100
CAPITULO II

ZONAS HOMOGÉNEAS GEOECONÓMICAS


ÁREAS HOMOGÉNEAS DE TIERRA (AHT)

Son áreas de estudio del suelo y los recursos naturales para identificar calidad,
vocación, uso y prácticas de manejo de las tierras con el propósito de establecer
su extensión, clasificarlas, zonificarlas y evaluarlas con fines múltiples.
Estos estudios son una herramienta valiosa para desarrollar planes tecnológicos
multidisciplinarios, proyectos agrícolas, planes catastrales y ordenamiento
territorial.

ZONA HOMOGÉNEA FÍSICA RURAL: Es aquel espacio geográfico rural con


características similares condiciones agronómicas del suelo, clima, topografía,
aguas, vías y usos.

Las AHT agrupan espacios con características similares en cuanto a clima,


topografía, condiciones agronómicas o valores potenciales del suelo, que deben
ser tenidos en cuenta y que se agrupan de la siguiente manera:

101
CLIMA (unidades climaticas) TOPOGRAFIA
CODIGO DESCRIPCION SIMBOLO CODIGO DESCRIPCION SIMBOLO
01 calido desertico CD 01 0-3 a
02 calido muy seco CM 02 3- 7 b
03 calido seco CS 03 7 - 12 c
04 calido humedo CH 04 12 - 25 d
05 calido muy humedo CU 05 25 - 50 e
06 medio muy seco MM 06 50 - 75 f
07 medio seco MS 07 > 75 g
08 medio humedo MH
09 medio pluvial MP VALOR POTENCIAL (vp)
10 frio seco FS RANGOS VP APRECIACION EXPRESION DE CLASE
11 frio humedo FH 85 -100 excelente 92
12 frio muy humedo FU 77 - 84 muy buena 80
13 frio pluvial FP 70 - 76 buena 73
14 muy frio humedo Mfh 64 - 69 moderadamente buena 67
15 muy frio pluvial mfp 59 - 63 moderadamente buena a media 61
16 extemadamente frio EFP 53 - 58 mediana 55
17 nival N 47 - 52 mediana a regular 49
41 - 46 regular 44
35 - 40 regular a mala 38
27 - 34 mala 30
19 - 26 mala a muy mala 23
11 - 18 muy mala 17
< 11 improductiva 6

CLASES AGROLÓGICAS DEL SUELO (LANDA CAPABILITY CLASSIFICATION)

Cada tipo de suelo de acuerdo a sus características físicas, químicas,


mineralógicas y de relieve, presenta ciertas restricciones de manejo que deben ser
atendidas por medio de una cuidadosa planificación de uso a fin de conservar al
máximo su capacidad productiva.

La clasificación de suelos en base a su valor de aptitud agrícola más conocida y


utilizada es la del "Soils Conservation Service", del Departamento de Agricultura
de Estados Unidos (1961).

Mediante la clasificación agrológica del USDA (1961) Klingebiel y Montgomery


utilizaron unos parámetros básicos con base a los cuales clasificar la aptitud de
uso de cada suelo. Estos parámetros fueron unos de carácter intrínseco como
profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, otros que
valoran la pérdida de productividad como la pendiente del terreno y grado de
erosión y otros extrínsecos como la temperatura y pluviosidad.

102
Posteriormente se han agregado otros parámetros como valores de materia
orgánica, pH, grado de saturación, capacidad de intercambio catiónico y aniones
solubles.
Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de
potencialidad. En Colombia, el IGAC ha adaptado la clasificación inicial de
Klingebiel y Montgomery de acuerdo a las características propias de los suelos en
el país.

La clasificación comprende 8 clases, en las que al aumentar el número y tipo de


limitaciones, incrementan su valor numérico. Así, los suelos clase I no presentarán
restricciones de uso, mientras que los suelo de clase VIII presentan la mayor
limitación de uso.

En general, las clase I a IV poseen aptitud agropecuaria, la clase V está limitada


por factores diferentes al grado de pendiente, las Clases VI y VII tienen
limitaciones severas por lo que se destinan a protección y la Clase VIII
corresponde a suelos cuyo uso es meramente paisajístico y de recreación.

INFORMACION REFERENTE A LA CUENCA DEL RIO PAMPLONITA

GENERALIDADES

La necesidad de transportar el cacao, principal riqueza de la región antiguamente


convirtió río Pamplonita durante los siglos XVIII y XIX en el eje principal de su
economía.

Nace, a 3000 m de altura, en el cerro de Altogrande, en el páramo de Fontibón, en las


cercanías de Pamplona. Desciende por el valle del Cariongo, sale por el boquerón de
Pamplona y sigue hacia el noroeste, hasta la altura de Chinácota, recibe las aguas de la
quebrada La Honda y sigue bajando hasta el valle de Cúcuta, por donde pasa cansado,
y al salir se junta con el Táchira, hasta desembocar en el caudaloso río Zulia, que los
arroja al lago de Maracaibo. La mayoría de su curso se da a 150 m sobre el nivel del
mar.

Su cuenca se ubica sobre la cordillera oriental, extendiéndose por el suroeste de Norte


de Santander, desde Pamplona hasta Puerto Santander.

En la urbanización La Rinconada en Cúcuta comienza a buscar el oriente, por dónde


viene raudo el Táchira. Cuentan los cucuteños de antes que el río bajaba por la avenida
primera y que sus inundaciones o crecidas eran temidas.

103
En ocasiones se lanzó hasta la avenida segunda y bajo soberbio por el parque Colón y
el hospital.

La cuenta cubre una extensión de siento que 137. 524 hectáreas, y la longitud total El
de 115 km.

La mayor parte de sus recorrido es casi horizontal y gradualmente se va


desestabilizando es una de las notándose la presencia de fenómenos y procesos de
erosión y acumulación en las partes altas y bajas.

Entre La Donjuana y San Faustino (200 m sobre el nivel del mar) se ensancha y sus
laderas son de pendientes más suaves.

Esta configuración se repite hasta después de la confluencia con el Táchira, en donde


vuelve a ser estrecho y se encajona.

En ese mismo tramo, la vegetación espinosa PRI es la zona más seca de la región, por
lo que se presenta tanta erosión. También, se observa socavación de las orillas dentro
del hecho del Pamplonita, debido a la extracción de materiales de arrastre, lo que está
modificando el nivel de base del río, obligándolo a cambiar de curso, en algunos tramos,
como cerca Cúcuta, en La Garita y en Los Vados.
De San Faustino, hacia el norte, se ensancha otra vez hasta Puerto Santander, en
cuyas cercanías se une al río Zulia.

Durante su recorrido recibe un buen número de afluentes, pero de reducido caudal.

A la cuenca del río Pamplonita, pertenece los municipios: Cúcuta, Pamplona, Los
Patios, Chinácota, Bochalema y Pamplonita, y los corregimientos El Diamante , La
Donjuana, La Garita, San Faustino y Agua Clara.

El primer impacto ecológico negativo lo recibe al convertirse en receptor de aguas


residuales de Pamplona, y empieza a perder la calidad de sus aguas. Luego, el
depositario de aguas descompuestas de Los Patios y de Cúcuta.

Otra fuente de contaminación son los vertimientos de los mataderos de Pamplona y de


Bochalema, y los plaguicidas y los agroquímicos.

El decreto 1541 establece como requisito para la utilización del agua la obtención de la
concesión, como mecanismo jurídico para preservar la disponibilidad del recurso
hídrico, y da prioridad a su utilización.

No obstante, muchos de las derivaciones y captaciones que sufre el río no están


legalizadas ni sujetas a control.

104
Afluentes del río Pamplonita:

Margen derecha: Las quebradas Monteadentro, Los Negros, Los Cerezos, Zipachá,
Tanauca, Ulagá, El Gabro, El Ganso , Santa Helena, Cucalina, La Teja, De Piedra, La
Palmita, Matagira, La Chorrera, Iscalá, Honda, Cascarena, Villa Felisa, Ciénaga, Juana
Paula, Don Pedra, Faustinera, Europea, Rodea, Aguasucia. Los ríos Táchira y río Viejo
y los caños Las Brujas, caño Caghicana y caño Guardo.

Margen izquierda:

Las quebradas: Navarro, San Antonio, La Palma, Hojancha, La Laguna, Batagá,


Galindo, Santa Lucía, Las Colonias, El Laurel, Chiracoca, Montuosa, El Masato,
Quebraditas, Aguanegra, Zorzana, El Ojito, Jaguala, Viajaguala, Tío José, El Magro,
Aguadas, La Rinconada, Periquera, Voladora, La Sarrera, La Cuguera, Guaimaraca,
Aguaclarera. Y los caños La Tigrera, Negro, El Oso, Chipo.

105
MAPA DE LAS SUBCUENCAS DE LA CUENCA DEL RIO PAMPLONITA

106
MAPAS DE PENDIENTES DE LA CUENCA DEL RIO PAMPLONITA

107
MAPA DE TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES DE LA CUENCA DEL RIO
PAMPLONITA

108
MAPA DE PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES DE LA CUNCA DEL RIO
PAMPLONITA

109
PERFIL DE ELEVACION DE LA CUENCA DEL RIO PAMPLONITA

CAPACIDAD DE USO Y MANEJO

Clasificación agrologica: Grupos de uso y manejo de los suelos.


La existencia de diferentes pisos térmicos y condiciones de humedad en la cuenca
estudiada facilita grandemente la marcada diversidad de explotaciones agrícolas,
pecuarias y forestales. Sin embargo, para alcanzar la sustentabilidad adecuada en toda
la gama de actividades de producción, es indispensable que los suelos tengan el uso y
manejo adecuados para hacerlos verdaderamente productivos.

Las unidades cartográficas de suelos fueron interpretadas de acuerdo a finalidades del


Sistema de Clasificación por Capacidad de Uso y con base en ello se formaron grupos
de manejo, que presentan diferentes limitaciones para efecto de uso y manejo.

La clasificación por capacidad de Uso es la asignación de Clases, Subclases y Grupos


de Manejo que se dan a las diferentes unidades cartográficas definidas en el estudio de
suelos, para un uso práctico inmediato o futuro, sobre la base de su capacidad para
producir cultivos y/o pastos, sin causar su deterioro en un largo plazo.

La unidad cartográfica de suelos se define como el conjunto de todas las delineaciones


de suelo que están identificadas por un símbolo único, un color u otra representación en
el mapa de suelos.

Las características permanentes de los suelos hacen referencia a la pendiente, textura,


profundidad efectiva, permeabilidad, capacidad de retención de humedad, tipo de
arcilla, drenaje natural.

110
La clasificación Agrologica se basa en la potencialidad de los suelos y sus limitaciones,
así como en las dificultades de manejo, lo cual hace posible una amplia generalización
para indicar la disponibilidad de suelos para cultivos y/o pastos, teniendo en cuenta
aspectos de producción y cualidades ambientales.

Los suelos se agrupan en este estudio de acuerdo a la interpretación que se hizo de


sus características y cualidades, y a los principios generales sobre uso y manejo
desarrollados sobre suelos y unidades fisiográficas similares, ubicados en otras zonas
del país.

Los suelos utilizados para cultivos, también son recomendados para pastos, bosques,
vida silvestre, etc; los suelos que no se adaptan a cultivos son adecuados para pastos,
bosque o vida silvestre; otros son adecuados solamente para pastos o vida silvestre;
otros solamente son adecuados para bosques o vida silvestre, recreo y nacimiento de
agua.

Para lograr este propósito, las unidades cartográficas de suelos se agruparon de


acuerdo con las mismas limitaciones para uso y manejo y los mismos tratamientos para
su manejo, mediante la adaptación realizada por la Subdirección de Agrología del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC 2010), del sistema de Clasificación de
Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
de Norte América, según el manual 210 del Servicio de Conservación de suelos.

El sistema de agrupamiento comprende ocho clases, de las cuales solo la Clase I, no


se presenta en este estudio. Las Clases II, II y la IV, tienen como vocación el uso
agrícola especialmente por facilitarse la mecanización, ya que los suelos se encuentran
en relieves con pendientes menores del 25%. Las Clases agrologicas tienen
gradaciones descendientes en calidades y aptitudes de los suelos; así por ejemplo, las
Clases III y IV tienen un mayor número de limitaciones que la Clase II y presentan
riesgos en las cosechas por bajos rendimientos y mayor costo de operación.

En la Clase V se agrupan los suelos de topografía plana, que tienen serias limitaciones
de fertilidad, permanecen encharcados y/o inundados periódicamente, su uso es
limitado pero potencialmente utilizables con altos costos de operación para realizar
drenajes y corregir limitantes químicas de la fertilidad.

Las Clases VI y VII son aptas para pastos, plantas nativas, cultivos de subsistencia o
algunos cultivos específicos de buena rentabilidad como frutales de clima frio y café,
pero requieren de prácticas intensivas de conservación y costos de operación muy
elevados.

La Clase VIII no tiene aptitud agropecuaria, solamente se debe permitir el desarrollo de


la vida silvestre, para fines recreativos y para conservación de

111
los recursos naturales, que favorecen en especial las fuentes de agua.

La Subclase está determinada por uno o más factores que limitan el uso de los suelos.
Se reconocen cinco subclases generales de limitaciones y se designa por una o varias
letras minúsculas a continuación de la clase.

e. Susceptibilidad a erosión o presencia de procesos erosivos.


p. Limitaciones por pendiente del relieve donde se ubica el suelo.
h. Exceso de humedad, encharcamientos o inundaciones.
s. Limitaciones en la zona radicular por limitaciones físicas y/o químicos.
c. Limitaciones climáticas por bajas temperaturas, exceso de nubosidad y por déficit o
exceso de lluvias.

De acuerdo con la clase y subclase, se establecen Grupos de manejo, los cuales se


constituyen con base en características externas (grado de pendiente, erosión,
presencia de piedras o rocas en la superficie), características fisicoquímicas (textura,
pH, saturación de aluminio, sales no solubles y sodio, arcillas impermeables,
profundidad efectiva, drenaje natural, etc.) similar uso y manejo, capacidad productiva y
a la vez que responda a las mismas recomendaciones.

Los suelos encontrados en el área de estudio se reunieron en clases, subclases y


grupos de manejo, siguiendo las normas contenidas en el manual IGAC M4010002/10.

En el siguiente cuadro resumen se presentan las clases agrologicas relacionadas con


su distribución porcentual en la cuenca del Río Pamplonita y el área que representa
cada una de ellas (Cuadro 286).

Distribución porcentual de las clases agrologicas y su área dentro de la cuenca del río
Pamplonita
CLASE Total (ha) % Área
II 3.866,55 2,84%
III 4.213,80 3,10%
IV 14.392,33 10,59%
V 4.868,48 3,58%
VI 39.223,82 28,85%
VII 48.355,47 35,57%
VIII 14.051,42 10,34%
No Suelos 6.976,89 5,13%
Total 135.948,75 100,00%
general
Fuente: Línea base componente suelos, POMCA, Río Pamplonita 2012

112
Tipologías de la cobertura y uso de la tierra encontradas en la cuenca pamplonita.
De acuerdo con el proceso de interpretación de cobertura, tomando como base la
clasificación Corine Land Cover Colombia, se determinan la descripción de cada una de
las coberturas encontradas desde el nivel 1, hasta el nivel 4; en la Cuenca del Río
Pamplonita.

Nota: La codificación presentada no corresponde a numerales de presentación de este


documento, por lo cual se describen dichos numerales en paréntesis para evitar
confusión en la información.

(1.) TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS.

ZONAS URBANIZADAS. Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por
infraestructura urbana y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación
asociados con ellas, que configuran un tejido urbano.

Tejido urbano continúo. Son espacios conformados por edificaciones y los espacios
adyacentes a la infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas
artificialmente cubren más de 80% de la superficie del terreno. La vegetación y el suelo
desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano. La superficie de la
unidad debe ser superior cinco hectáreas.

Incluye:
• Centro de aglomeraciones y centros históricos.
• Zonas de habitación periféricas.
• Parqueaderos y áreas cubiertas por asfalto o cemento.
• Casas individuales y de jardín.
• Red de carreteras, con ancho de la vía inferior a 50 m.
• Áreas deportivas, pequeños parques y zonas peatonales con tamaño inferior a 5 ha.
• Áreas verdes urbanas (parques y prados) cuando representan menos del 20% del
área de la unidad.
• Edificaciones de servicios públicos (escuelas, hospitales), mercados o industrias, con
sus infraestructuras asociadas (parqueaderos, infraestructuras de comunicación, áreas
asfaltadas y verdes) con tamaño inferior a 5 ha.
• Escombreras y vertederos con área inferior a 5 ha.
• Cementerios con vegetación o sin vegetación con un área inferior a 5 ha.
• Infraestructura vacacional y recreativa con su red vial, edificios y áreas de recreación,
si el tamaño es inferior a 5 ha y si está conectado al „tejido urbano continuo‟.

Tejido urbano discontinuo. Son espacios conformados por edificaciones y zonas


verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura construida cubren la superficie del
terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el resto del

113
área está cubierta por vegetación. Esta unidad puede presentar dificultad para su
delimitación cuando otras coberturas de tipo natural y seminatural se mezclan con áreas
clasificadas como zonas urbanas.

Incluye:
• Casas individuales, con jardín y espacios verdes.
• Manzanas menos densas con espacios verdes al interior.
• Parqueaderos y áreas cubiertas por asfalto o cemento.
• Red de carreteras, con ancho de la vía menor a 50 m.
• Áreas deportivas, pequeños parques y zonas peatonales menores a 5 ha.
• Áreas verdes urbanas (parques y prados) cuando representan hasta el 20% del área
de la unidad delimitada.
• Instalaciones de servicios públicos (escuelas, hospitales), mercados o industrias, con
sus infraestructuras asociadas (parqueaderos, infraestructuras de comunicación, áreas
asfaltadas y verdes) con área menor a 5 ha.
• Escombreras y vertederos con área menor 5 ha.
• Cementerios con vegetación o sin vegetación con área menor a 5 ha.
• Infraestructuras vacacionales y recreativas con sus redes viales, edificios y áreas de
recreación, con área menor a 5 ha y si está conectada al centro poblado.

ZONAS INDUSTRIALES O COMERCIALES Y REDES DE COMUNICACIÓN.


Comprende los territorios cubiertos por infraestructura de uso exclusivamente
comercial, industrial, de servicios y comunicaciones. Se incluyen tanto las instalaciones
como las redes de comunicaciones que permiten el desarrollo de los procesos
específicos de cada actividad. Se definieron las siguientes unidades:

Zonas industriales o comerciales. Son las áreas cubiertas por infraestructura artificial
(terrenos cimentados, alquitranados, asfaltados o estabilizados), sin presencia de áreas
verdes dominantes, las cuales se utilizan también para actividades comerciales o
industriales. De esta Unidad se generan dos Unidades específicas a nivel 4 definidas
como:
Zonas industriales y
Zonas comerciales.

Incluye:
• Red de vías asociada con la infraestructura, los parqueaderos y las áreas de
almacenamiento.
• Escombreras con área menor a 5 ha.
• Infraestructura de investigación y desarrollo.
• Edificios de seguridad pública (estación de bomberos, defensa civil), penal y de
justicia (cárcel, estación de policía).
• Instalaciones hospitalarias, centros psiquiátricos.
• Universidades, escuelas.

114
• Centros comerciales y centros de exposiciones.
• Parqueaderos.
• Lugares industriales abandonados, edificios industriales abandonados.
• Infraestructura de telecomunicaciones: estación emisora de televisión, telescopio,
estación de radar.
• Instalaciones de ganaderías industriales importantes, estanques de piscicultura,
invernaderos, con área menor a 5 ha.
• Terminales de almacenamiento de petróleo y de carbón.

Red vial, ferroviaria y terrenos asociados. Son espacios artificializados con


infraestructuras de comunicaciones como carreteras, autopistas y vías férreas; se
incluye la infraestructura conexa y las instalaciones asociadas tales como: estaciones
de servicios, andenes, terraplenes y áreas verdes. La superficie debe ser mayor a cinco
hectáreas y el ancho de la vía debe ser superior a 50 metros.

Red vial y terrenos asociados: Comprende las áreas cubiertas por la infraestructura
vial, tales como carreteras, autopistas y puentes, así como las áreas asociadas como
peajes, zonas verdes y zonas de estacionamiento.

Aeropuertos. Comprende la infraestructura donde funciona una terminal aérea. Incluye


las pistas de aterrizaje y carreteo, los edificios, las superficies libres, las zonas de
amortiguación y la vegetación asociada.

Aeropuerto con infraestructura asociada: Comprende los aeropuertos que cuentan


con terminales de pasajeros y/o carga.

ZONAS DE EXTRACCIÓN MINERA Y ESCOMBRERAS. Comprende las áreas donde


se extraen o acumulan materiales asociados con actividades mineras, de construcción,
producción industrial y vertimiento de residuos de diferente origen. Comprende las
siguientes unidades:

Zonas de extracción minera. Son áreas dedicadas a la extracción de materiales


minerales a cielo abierto.

Incluye:
• Arenales; canteras; gravilleras.
• Edificios e infraestructuras industriales asociadas (fábricas de cemento, por ejemplo).
• Superficies de agua con área inferior a 5 ha, creadas por efecto de la extracción.
• Los sitios en actividad o abandonados desde hace poco tiempo, sin huella de
vegetación.

De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede


ser dividida en las siguientes clases:

115
Otras explotaciones mineras
Explotación de hidrocarburos
Explotación de carbón
Explotación de oro
Explotación de materiales de construcción
Explotación de sal
Explotación de esmeraldas
Zona de disposición de residuos

ZONAS VERDES ARTIFICIALIZADAS, NO AGRÍCOLAS Comprende las zonas verdes


localizadas en las áreas urbanas, sobre las cuales se desarrollan actividades
comerciales, recreacionales, de conservación y amortiguación, donde los diferentes
usos del suelo no requieren de infraestructura construida apreciable.

En general, estas zonas verdes son áreas resultantes de procesos de planificación


urbana o áreas que por los procesos de urbanización quedaron embebidas en el
perímetro de la ciudad.

Zonas verdes urbanas. Comprende las zonas cubiertas por vegetación dentro del
tejido urbano, incluyendo parques urbanos y cementerios.

Incluye:
• Cementerios con zonas verdes importantes, con área mayor a 5 ha.
• Jardines ornamentales.
• Parques, estanques de parques, áreas cubiertas por césped.
• Parques botánicos y zoológicos incluidos en el „tejido urbano‟ o al lado del „tejido
urbano‟.
• Espacios arbolados ubicados entre los edificios del „t ejido urbano‟

De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser
dividida en las siguientes clases:

Otras zonas verdes urbanas


Parques cementerios
Jardines botánicos
Zoológicos
Parques urbanos
Rondas de cuerpos de agua de zonas urbanas

Instalaciones recreativas. Son los terrenos dedicados a las actividades de camping,


deporte, parques de atracción, golf, hipódromos y otras actividades de recreación y
esparcimiento, incluyendo los parques habilitados para esparcimiento, no incluidos
dentro del tejido urbano.

116
Incluye:
• Áreas de carreras automovilísticas.
• Zonas arqueológicas declaradas.
• Parques botánicos y zoológicos no incluidos en el tejido urbano.
• Campos de fútbol y la infraestructura asociada.
• Grupos de fincas con coberturas de cultivos (frutales, pastos) y condominios
recreativos.
• Fincas, minifundios y hoteles ubicados en las afueras de las ciudades o a lo largo de
las vías.
• Zonas de pastos en áreas de entrenamiento militar.

De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puedser


dividida en las siguientes clases:

Áreas culturales
Áreas deportivas
Áreas turísticas

TERRITORIOS AGRÍCOLAS

Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras


materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en
rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos
permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas heterogéneas, en las
cuales también se pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas.

CULTIVOS TRANSITORIOS. Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo
vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, como
por ejemplo los cereales, los tubérculos (papa y yuca), la mayor parte de las hortalizas y
algunas especies de flores a cielo abierto. Tienen como característica fundamental, que
después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir
produciendo. Fueron definidas las siguientes unidades:

Otros cultivos transitorios. Son las tierras ocupadas por cultivos transitorios no
incluidos en los grupos de cereales, oleaginosas, leguminosas, hortalizas y tubérculos
considerados en esta leyenda.

Incluye:
• Otros cultivos anuales como fresa, tabaco, flores no confinadas en invernaderos y
forraje; o cultivos transitorios que representen más de 75% del área de la unidad.
• Barbechos con área mayor o igual a 25 ha y menos de tres años de descanso, con
patrones claramente definidos de cultivos de forma rectangular.

117
• Viveros.

Hortalizas. Cobertura terrestre de manejo intensivo caracterizada por ser un conjunto


de plantas herbáceas, cultivadas generalmente en huertas, que se consumen como
alimento humano. Se hace en pequeñas extensiones, dándole el máximo de cuidados y
manteniendo el suelo constantemente ocupado.

Incluye:
• Cultivos de hortalizas que se pueden identificar, con área superior a 25 ha.

De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser
dividida en las siguientes clases:

Cebolla. Esta cobertura terrestre, se caracteriza por pertenecer a la familia de las


aliáceas, las cuales son plantas bianuales (necesita de dos ciclos para producir semilla),
que desarrollan un bulbo (parte comestible) en su primera etapa de crecimiento y los
vástagos o tallos florales en la segunda etapa.

CULTIVOS PERMANENTES Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo


vegetativo es mayor a un año, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse
a plantar; se incluyen en esta categoría los cultivos de herbáceas como caña de azúcar,
caña panelera, plátano y banano; los cultivos arbustivos como café y cacao; y los
cultivos arbóreos como palma africana y árboles frutales.

Cultivos permanentes arbustivos. Coberturas permanentes ocupadas principalmente


por cultivos de hábito arbustivo como café, cacao, coca y viñedos. Un arbusto es una
planta perenne, con estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m,
fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida.

Incluye:
• Todos los cultivos permanentes de hábito arbustivo que se puedan identificar con área
superior a 25 ha.
• Suelos en preparación, relacionados con el manejo, para próximos cultivos de porte
arbustivo.
• Infraestructuras asociadas con el cultivo arbustivo de áreas menores a 5 ha.

Otros cultivos permanentes arbustivos. Cobertura permanente de cultivos arbustivos


de especies, con superficie mayor a 25 ha y que sean identificables.

Incluye:
• Conjunto de cultivos permanentes arbustivos que superen las 25 ha.
• Terrenos en preparación asociados a otros cultivos arbustivos.

118
• Infraestructuras asociadas con el cultivo arbustivo que no superen las 5 ha.

Cacao. Cobertura en la que predomina el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.),


planta perenne arbustiva de tallo leñoso, que alcanza alturas de hasta 4,5 m. Su cultivo
se establece principalmente en regiones de clima cálido y templado (0-1.500 msnm).

Crece a libre exposición o bajo sombra, requiriendo un óptimo de lluvia que varía entre
1.800 a 2.500 mm/año, con alta humedad relativa.

Cultivos permanentes arbóreos. Cobertura principalmente ocupada por cultivos de


hábito arbóreo, diferentes de plantaciones forestales maderables o de recuperación,
como cítricos, palma, mango, etc.

Cítricos. Esta cobertura comprende cultivos conformados por especies frutales cítricas
como naranja, limón, mandarina y lima, entre otras frutas.

Incluye:
• Cultivos de cítricos con área mayor a 25 ha
• Infraestructura asociada con el cultivo con área menor a 5 ha.

PASTOS. Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística
dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente por
un período de dos o más años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar
anegamientos temporales o permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en
depresiones del terreno. Una característica de esta cobertura es que en un alto
porcentaje su presencia se debe a la acción antrópica, referida especialmente a su
plantación, con la introducción de especies no nativas principalmente, y en el manejo
posterior que se le hace. Para su clasificación se consideraron las siguientes unidades
de pastos:

Pastos limpios. Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con
un porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo
(limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la
presencia o el desarrollo de otras coberturas. En Colombia, se encuentran coberturas
de pastos limpios asociadas con una amplia variedad de relieves y climas, con un
desarrollo condicionado principalmente a las prácticas de manejo utilizadas según el
nivel tecnológico disponible o las costumbres de cada región.

Incluye:
• Pastos limpios con área mayor o igual a 25 ha.
• Cuerpos de agua asociados (jagüeyes) con área menor a 25 ha.
• Zonas de pastos limpios sujetas a inundaciones temporales con área menor a 25 ha.

119
• Pastos con presencia esporádica a ocasional de arbustales o árboles, con cubrimiento
menor a 30% del área de pastos.
• Pastos limpios con presencia de áreas de cultivos, con cubrimiento menor a 30% del
área de pastos.
• Infraestructuras asociadas con los pastos manejados (viviendas rurales, cercas vivas,
setos).
• Coberturas de pastos ubicadas en zonas inundables, que durante el período de estiaje
(niveles bajos del agua) de los ríos y las ciénagas permiten el uso para pasturas, con un
nivel mínimo de manejo.

Pastos arbolados. Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales
se han estructurado potreros con presencia de árboles de altura superior a cinco
metros, distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y
menor a 50% del área total de la unidad de pastos.

Incluye:
• Pastos arbolados con área mayor a 25 ha.
• Pastos arbolados bordeados con setos.
• Pastos arbolados con zonas inundables o pantanosas con área menor a 25 ha.
• Infraestructuras asociadas con los pastos arbolados con área menor a 25 ha, tales
como corrales o establos.

Pastos enmalezados. Son las coberturas representadas por tierras con pastos y
malezas conformando asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a
la realización de escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de
abandono. En general, la altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5 m.

Incluye:
• Pastos enmalezados bordeados con setos.
• Pastos enmalezados que incluyen zonas inundables o pantanos con área menor a 25
ha.
• Pequeñas áreas de cultivos que no representan más de 25% del área de la superficie
de pastos enmalezados.

ÁREAS AGRÍCOLAS HETEROGÉNEAS. Son unidades que reúnen dos o más clases
de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos
geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales; los arreglos
geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones
locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de
tenencia de la tierra.

Mosaico de cultivos. Incluye las tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o
permanentes, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy

120
pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado
intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual.

Incluye:
• Dos o más cultivos con un patrón espacial intrincado que en conjunto suman un área
mayor a 25 ha.
• Cultivos permanentes bajo sombrío asociados con cultivos anuales o transitorios
• Cultivos bordeados con setos de árboles o arbustos (frutales o no).
• Mezcla de parcelas de cultivos permanentes, anuales o transitorios, donde ninguno de
los cultivos representa más de 70% del área total del mosaico.
• Infraestructuras asociadas con los mosaicos de cultivos (viviendas rurales, setos, vías)
con área menor a 5 ha.

BOSQUES Y AREAS SEMINATURALES.

Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo,


desarrolladas sobre diferentes sustratos y pi sos altitudinales que son el resultado de
procesos climáticos; también por aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y
afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos naturales o
inducidos de degradación. Para la leyenda de coberturas de la tierra de Colombia, en
esta categoría se incluyen otras coberturas que son el resultado de un fuerte manejo
antrópico, como son las plantaciones forestales y la vegetación secundaria o en
transición.

BOSQUES. Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas


principalmente por elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. Los árboles son
plantas leñosas perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o
menos definida.

De acuerdo con FAO (2001), esta cobertura comprende los bosques naturales y las
plantaciones. Para la leyenda de coberturas de la tierra de Colombia, en esta categoría
se incluyen otras formas biológicas naturales, tales como la palma y la guadua.

Para efectos de clasificación de unidades de esta leyenda, los bosques son


determinados por la presencia de árboles que deben alcanzar una altura del dosel
superior a los cinco metros. Para su diferenciación los bosques fueron clasificados de
acuerdo con tres criterios fisonómicos estructurales fácilmente observables en
imágenes de sensores remotos como son la densidad y la altura, y un elemento
interpretable del terreno que se puede inferir del sensor como es la condición de
drenaje.

Para efectos de la caracterización de las unidades de esta leyenda, la densidad se


definió como el porcentaje de cobertura de la copa.

121
Por su parte, la cobertura de la copa, en este documento, corresponde al porcentaje del
suelo o del terreno ocupado por la proyección perpendicular de la vegetación
(estratificación horizontal) en su conjunto, o por uno de sus estratos o especies. Una
cobertura densa corresponde a una cobertura arbórea mayor a 70% de la unidad, en la
cual las copas se tocan. Una cobertura se considera abierta cuando la cobertura
arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad, en la cual la mayoría
de las copas no se tocan entre ellas.

La altura es definida por la altura total del dosel, sin incluir emergentes. Para efectos de
esta leyenda, se adaptó la clasificación propuesta por Caín y Castro (1959), quienes
definen como bajos los estratos de árboles con altura menor a ocho metros; intermedios
a los estratos de árboles con alturas comprendidas entre 8 y 15 metros; y como estratos
de árboles altos los que tienen altura superior a 15 metros. De esta manera, para esta
leyenda, se unieron los estratos bajo e intermedio en uno solo denominado como bajo.

Para la interpretación de las coberturas de la tierra, los bosques se clasifican, entonces,


a partir de la densidad de la cobertura arbórea, en densos y abiertos; de acuerdo con la
altura del dosel, los bosques se clasifican en altos y bajos; y de acuerdo con la
condición de inundabilidad del terreno donde se ubican los bosques, se clasifican en
inundables y de tierra firme. De esta manera, se obtiene la clasificación que se explica a
continuación.

Bosque denso. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o
menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total
de la unidad, y con altura del dosel superior a cinco metros.

Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido


selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales (IGAC,
1999). Se exceptúan de esta unidad los bosques fragmentados, los cuales se clasifican
en la unidad 3.1.3.

Bosque denso alto. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o
menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total
de la unidad, y que en promedio presentan una altura del dosel superior a los 15
metros.

Se subdividen de acuerdo con la condición de inundabilidad del terreno donde se


encuentra el bosque, de la siguiente manera:

122
Bosque denso alto de tierra firme. Corresponde a las áreas con vegetación de tipo
arbóreo caracterizada por un estrato más o menos continuo cuya área de cobertura
arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, con altura del dosel
superior a 15 metros y que se encuentra localizada en zonas que no presentan
procesos de inundación periódicos.

Bosque denso alto inundable. Corresponde a las áreas con vegetación de tipo
arbóreo caracterizada por un estrato más o menos continuo cuya área de cobertura
arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, con altura del dosel
superior a 15 metros y que se encuentra localizada en las franjas adyacentes a los
cuerpos de agua (lóticos), las cuales corresponden principalmente a las vegas de
divagación y llanuras de desborde con procesos de inundación periódicos con una
duración mayor a dos meses.

Bosque denso bajo. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o
menos continuo, cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total
de la unidad, con altura del dosel superior a cinco metros, pero inferior a 15 metros.
Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido
selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales (IGAC,
1999).

Bosque denso bajo de tierra firme. Corresponde a las áreas con vegetación de tipo
arbóreo caracterizada por un estrato más o menos continuo cuya área de cobertura
arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, y con altura del dosel entre
5 y 15 metros, y que se encuentra localizada en zonas que no presentan procesos de
inundación periódicos.

Bosque denso bajo inundable. Corresponde a las áreas con vegetación de tipo
arbóreo caracterizada por un estrato más o menos continuo cuya área de cobertura
arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, y con altura del dosel entre
5 y 15 metros y que se encuentra localizada en las franjas adyacentes a los cuerpos de
agua (lóticos), las cuales corresponden principalmente a las vegas de divagación y
llanuras de desborde con procesos de inundación periódicos con una duración superior
a dos meses.

Bosque abierto. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato
de copas (dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a cinco metros y cuya área
de cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad. Estas
formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no
ha alterado su estructura original y las características funcionales. Se exceptúan de esta

123
unidad los bosques fragmentados, los cuales se clasifican en la unidad 3.1.3.

Bosque abierto alto. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato
de copas (dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a 15 metros, y cuya área de
cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad. Estas
formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no
ha alterado su estructura original y las características funcionales.

Bosque abierto alto de tierra firme. Cobertura constituida por una comunidad vegetal
dominada por elementos típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales
forman un estrato de copas (dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a 15
metros, cuya área de cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la
unidad y que se encuentra localizada en zonas que no presentan procesos de
inundación periódicos.

Bosque abierto alto inundable. Cobertura constituida por una comunidad vegetal
dominada por elementos típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales
forman un estrato de copas (dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a 15
metros, cuya área de cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la
unidad y que se encuentra localizada en las franjas adyacentes a los cuerpos de agua
(lóticos), las cuales corresponden principalmente a las vegas de divagación y llanuras
de desborde con procesos de inundación periódicos con una duración de más de dos
meses.

Bosque fragmentado. Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales


densos o abiertos cuya continuidad horizontal está afectada por la inclusión de otros
tipos de coberturas como pasto, cultivos o vegetación en transición, las cuales deben
representar entre 5% y 30% del área total de la unidad de bosque natural. La distancia
entre fragmentos de intervención no debe ser mayor a 250 metros.

Nota: Por ser producto de la intervención humana, los parches de pastos, cultivos y
minería tienen generalmente formas geométricas. Los bosques fragmentados tienden a
presentarse en zonas de colonización, cerca de las áreas donde aún se conserva la
matriz de bosque natural.

En el bosque fragmentado se diferenciaron dos tipos de cobertura de bosque


dependiendo del tipo de fragmentos: fragmentos de pastos y cultivos y fragmentos de
vegetación secundaria.

La unidad con fragmentos de vegetación secundaria se asume como un caso especial


donde los potreros o cultivos fueron abandonados y la

124
vegetación natural se encuentra en recuperación, por esta razón los fragmentos pueden
presentar hasta un 50% del área total de la unidad. Estas unidades se recomienda
diferenciarlas cuando la información disponible y la escala de trabajo lo permitan. Se
describen a continuación:

Bosque fragmentado con pastos y cultivos. Comprende los territorios cubiertos por
bosques naturales donde se ha presentado intervención humana de tal manera que el
bosque mantiene su estructura original. Las áreas de intervención están representadas
en zonas de pastos y cultivos, las cuales se observan como parches de variadas formas
y distribución irregular dentro de la matriz del bosque. Las áreas de pastos y cultivos
deben representar entre 5% y 30% del área.

Bosque fragmentado con vegetación secundaria. Comprende los territorios


cubiertos por bosques naturales donde se presentó intervención humana y recuperación
del bosque, de tal manera que el bosque mantiene su estructura original. Las áreas de
intervención están representadas en zonas de vegetación secundaria, las cuales se
observan como parches de variadas formas que se distribuyen de forma irregular en la
matriz de bosque. Su origen es debido al abandono de áreas de pastos y cultivos,
donde ocurre un proceso de regeneración natural del bosque en los primeros estados
de sucesión vegetal. Los parches de intervención deben representar entre 5% y 50%
del área total de la unidad. La distancia entre fragmentos de intervención no debe ser
mayor a 250 metros.

Bosque de galería y ripario. Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación


arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este
tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los
drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas de bosques ocurre en
regiones de sabanas se conoce como bosque de galería o cañadas, las otras franjas de
bosque en cursos de agua de zonas andinas son conocidas como bosque ripario.

Incluye:
• Bosque de galería o ripario con ancho de la franja mayor o igual a 50 m y área
superior a 25 ha.
• El curso de agua con ancho menor o igual a 50 m.
• Coberturas de asociaciones de palma y guadua a lo largo de los márgenes de los
drenajes, con altura del dosel y densidad del bosque natural.

Plantación forestal. Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación


arbórea, realizada por la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal.
En este proceso se constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación
y/o la siembra durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de
madera (plantaciones comerciales) o de bienes y servicios ambientales (plantaciones
protectoras).

125
Incluye:
• Plantaciones de coníferas o latifoliadas con área mayor a 25 ha.
• Plantaciones jóvenes con área mayor a 25 ha.
• Zonas quemadas con área menor a 25 ha incluida dentro de la plantación.
• Parcelas de plantaciones en proceso de aprovechamiento (zonas en tala)
• Infraestructura asociada con área menor a 5 ha, (vías, campamentos, aserraderos).

De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser
dividida en las siguientes clases:

Plantación de coníferas
Plantación de latifoliadas

ÁREAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA Y/O ARBUSTIVA. Comprende un grupo de


coberturas vegetales de tipo natural y producto de la sucesión natural, cuyo hábito de
crecimiento es arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos
altitudinales, con poca o ninguna intervención antrópica.

Para la leyenda de CORINE Land Cover adaptada para Colombia, en esta clase se
incluyen otros tipos de cobertura tales como las áreas cubiertas por vegetación
principalmente arbustiva con dosel irregular y presencia de arbustos, palmas,
enredaderas y vegetación de bajo porte. Las coberturas definidas son las siguientes:

Herbazal Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y
sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta (30% -
70% de ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o apenas lignificada, de
manera que tiene consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como
epigeos.

Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido


selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales (IGAC,
1999).

Para su diferenciación, los herbazales fueron clasificados de acuerdo con tres criterios:
por la densidad de la cobertura herbácea, en densos y abiertos; de acuerdo con la
condición de inundabilidad se clasifican en inundables y de tierra firme; y de acuerdo
con la presencia de árboles y arbustos, en arbolados y no arbolados.

126
De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser
dividida en las siguientes clases:

Herbazal denso. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes
sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación). Estas
formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no
ha alterado su estructura original ni sus características funcionales (IGAC, 1999).

De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser
dividida en las siguientes clases:

Herbazal denso inundable. Corresponde a una cobertura natural constituida por un


herbazal denso, el cual se desarrolla en áreas que están sujetas a períodos de
inundaciones, las cuales pueden presentar o no elementos arbóreos y/o arbustivos
dispersos. Se recomienda el uso de información secundaria de apoyo para
complementar el análisis pictórico para la identificación de las áreas inundables.

Herbazal abierto. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes
sustratos, los cuales forman una cobertura abierta (30% a 70% de ocupación).

Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido


selectiva y no ha alterado su estructura original ni sus características funcionales (IGAC,
1999).

De acuerdo con la información complementaria disponible y la escala de trabajo, esta


unidad puede ser dividida en las siguientes clases:

Herbazal abierto arenoso. Corresponde a las áreas dominadas por vegetación natural
herbácea abierta que presentan una cobertura entre 30% y 70% del área total de la
unidad. En ningún caso se pueden presentar elementos arbóreos. Se desarrollan sobre
áreas de suelos arenosos que no retienen humedad.

Nota: Geológicamente, estos herbazales se desarrollan sobre geoformas constituidas


por arenas eólicas asociadas con antiguos campos de dunas, o sobre arenas
residuales.

Arbustal. Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en


forma natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta perenne,
con estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en
la base y sin una copa definida (FAO, 2001). De acuerdo con la

127
información disponible y la escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en las
siguientes clases:

Arbustal denso. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual
representa más de 70% del área total de la unidad. La unidad puede contener
elementos arbóreos dispersos. Esta formación vegetal no ha sido intervenida o su
intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y sus
características funcionales (IGAC, 1999).

Arbustal abierto. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos arbustivos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas
(dosel) discontinuo y cuya cubierta representa entre 30% y 70% del área total de la
unidad. Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido
selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales.

Notas: En el proceso de interpretación de la imagen, la cobertura de arbustal abierto


esclerófilo puede presentar dificultades para su delimitación. Para su identificación se
requiere del uso de información secundaria como fotografías aéreas, mapas temáticos,
un buen nivel de referencia local del intérprete y control de campo.

Vegetación secundaria o en transición. Comprende aquella cobertura vegetal


originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que se presenta luego de
la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en
recuperación tendiendo al estado original.

Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas


abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación
natural fue destruida. No se presentan elementos intencionalmente introducidos por el
hombre.

De acuerdo con la información secundaria disponible y la escala de trabajo, esta unidad


puede ser dividida en las siguientes clases:

Vegetación secundaria alta. Son aquellas áreas cubiertas por vegetación


principalmente arbórea con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y
enredaderas, que corresponde a los estadios intermedios de la sucesión vegetal,
después de presentarse un proceso de deforestación de los bosques o aforestación de
los pastizales. Se desarrolla luego de varios años de la intervención original,
generalmente después de la etapa secundaria baja. Según el tiempo transcurrido se
podrán encontrar comunidades de árboles formadas por una sola especie o por varias.

128
Vegetación secundaria baja. Son aquellas áreas cubiertas por vegetación
principalmente arbustiva y herbácea con dosel irregular y presencia ocasional de
árboles y enredaderas, que corresponde a los estadios iniciales de la sucesión vegetal
después de presentarse un proceso de deforestación de los bosques o aforestación de
los pastizales. Se desarrolla posterior a la intervención original y, generalmente, están
conformadas por comunidades de arbustos y herbáceas formadas por muchas
especies.

La vegetación secundaria comúnmente corresponde a una vegetación de tipo arbustivo-


herbáceo de ciclo corto, con alturas que no superan los cinco metros y de cobertura
densa. Por lo general corresponde con una fase de colonización de inductores
preclimáticos, donde especies de una fase más avanzada se establecen y comienzan a
emerger.

ÁREAS ABIERTAS, SIN O CON POCA VEGETACIÓN. Comprende aquellos territorios


en los cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa, compuesta principalmente por
suelos desnudos y quemados, así como por coberturas arenosas y afloramientos
rocosos, algunos de los cuales pueden estar cubiertos por hielo y nieve. Comprende los
siguientes tipos de coberturas:

Zonas arenosas naturales. Son terrenos bajos y planos constituidos principalmente


por suelos arenosos y pedregosos, por lo general desprovistos de vegetación o
cubiertos por una vegetación de arbustal ralo y bajo. Se encuentran conformando
playas litorales, playas de ríos, bancos de arena de los ríos y campos de dunas.
También se incluyen las superficies conformadas por terrenos cubiertos por arenas,
limos o guijarros ubicados en zonas planas de los ambientes litoral y continental, que
actualmente no están asociadas con la actividad de los ríos, el mar o el viento.

De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede Mser
dividida en las siguientes clases:

3.3.1.1. Playas
3.3.1.2. Arenales
3.3.1.3. Campos de dunas

Tierras desnudas y degradadas. Esta cobertura corresponde a las superficies de


terreno desprovistas de vegetación o con escasa cobertura vegetal, debido a la
ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación
extrema y/o condiciones climáticas extremas. Se incluyen las áreas donde se presentan
tierras salinizadas, en proceso de desertificación o con intensos procesos de erosión
que pueden llegar hasta la formación de cárcavas.

129
ÁREAS HUMEDAS.

Comprende aquellas coberturas constituidas por terrenos anegadizos, que pueden ser
temporalmente inundados y estar parcialmente cubiertos por vegetación acuática,
localizados en los bordes marinos y al interior del continente.

ÁREAS HUMEDAS CONTINENTALES. Las áreas húmedas hacen referencia a los


diferentes tipos de zonas inundables, pantanos y terrenos anegadizos en los cuales el
nivel freático está a nivel del suelo en forma temporal o permanente. Fueron
diferenciados los siguientes tipos:

Zonas pantanosas. Esta cobertura comprende las tierras bajas, que generalmente
permanecen inundadas durante la mayor parte del año, pueden estar constituidas por
zonas de divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas de
divagación y de presiones naturales donde la capa freática aflora de manera
permanente o estacional.

Comprenden hondonadas donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas, con


fondos más o menos cenagosos. Dentro de los pantanos se pueden encontrar cuerpos
de agua, algunos con cobertura parcial de vegetación acuática, con tamaño menor a 25
ha, y que en total representan menos de 30% del área total del pantano.

SUPERFICIES DE AGUA

Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales,


localizados en el interior del continente y los que bordean o se encuentran adyacentes a
la línea de costa continental, como los mares. Se incluyen en esta clasificación los
fondos asociados con los mares, cuya profundidad no supere los 12 metros.

AGUAS CONTINENTALES. Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y


estacionales que comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques
naturales o artificiales de agua dulce (no salina), embalses y cuerpos de agua en
movimiento, como los ríos y canales.

Ríos (50 m). Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee
un caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Se considera
como unidad mínima cartografiable aquellos ríos que presenten un ancho del cauce
mayor o igual a 50 metros.

Lagunas, lagos y ciénagas naturales. Superficies o depósitos de agua naturales de


carácter abierto o cerrado, dulce o salobre, que pueden estar conectadas o no con un
río o con el mar.

130
En la zona andina hay cuerpos de agua (lagos y lagunas) situados en alta montaña que
constituyen las áreas de nacimiento de ríos.

Cuerpos de agua artificiales. Esta cobertura comprende los cuerpos de agua de


carácter artificial, que fueron creados por el hombre para almacenar agua usualmente
con el propósito de generación de electricidad y el abastecimiento de acueductos,
aunque también para prestar otros servicios tales como control de caudales,
inundaciones, abastecimiento de agua, riego y con fines turísticos y recreativos.

De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser
dividida en las siguientes clases:

Embalses
Lagunas de oxidación
Estanques para acuicultura continental

Descriptiva de la cobertura y uso de la tierra, en la cuenca del río Pamplonita.


Una vez desarrollado todo el proceso, se expresa en términos de la superficie el
comportamiento de la Cobertura y Uso de la Tierra, con la utilización del Sistema de
Clasificación Corine Land Cover Colombia. Se describe entonces;

Para los (1.) Territorios artificializados, estos se encuentran representados hasta el 4


nivel de jerarquía de la leyenda CLCC. En cuanto a los tipos de coberturas que están
en esta condición, se observa el (1.1.1.)Tejido urbano continuo, con una superficie de
5.256,69 ha; se ubica también el (1.1.2.)Tejido urbano continuo, en un área de
1.295,00; se describe las Zonas Industriales (1.2.1.1.) sobre 169,82 ha.

ALGUNAS ESPECIES VEGETALES ENCONTRADAS EN EL TRAYECTO

FAMILIAS ESPECIES HABITO


Acanthaceae Justicia sp. Herbaceo
Stenostephanus sp. Herbaceo
Adoxaceae Viburnum sp. Arbusto
Viburnum tinoides Arbusto
Alstroemeriaceae Bomarea sp. Bejuco
Asteraceae Pentacalia pulchella Árbol
Diplostephium dentatum Árbol
Pentacalia ledifolia Arbusto

131
Ageratina mutiscuensis Arbusto
Elephantopus mollis Hierba
Calea sp. Hierba
Critoniopsis sp. Arbol
Chromolaena sp. Subarbusto
Chaptalia sp. Hierba
Diplosthephium
rosmarinifolium Arbol
Pentacalia coriácea Arbusto
Diplostephium
oblongifolium Arbusto
Hierba
Achyrocline vargasiana postrada
Pentacalia sp. Árbol
Ageratina boyacensis Árbol
Lepidaploa sp. Arbusto
Hieracium sp. Hierba
Jungia coarctata Arbol
Ageratina sp. Árbol
Diplosthepium
denticulatum Arbusto
Mikania banisteriae Trepadora
Vernonia sp. Arbusto
Adoxaceae Viburnum cf. Tinoides Arbusto
Viburnum triphyllum Arbol
Viburnum sp. Arbol
Viburnum cornifolium Arbusto
Apiaceae Sanicula liberta Herbaceo
Apiaceae Herbaceo
Araceae Anthurium sp. Herbaceo
Araceae Herbaceo
Araliaceae Schefflera sp. Arbol
Oreopanax
santanderianus Arbol
Oreopanax sp. Arbol
Oreopanax incisus Arbol
Arecaceae Geonoma sp. Arbol

132
Herbacea
Aspleniaceae . Asplenium sp terrestre
Bignoniaceae Bignoniaceae Trepadora
Bromeliaceae Vriesea tequendamae Roseta epifita
Tillandsia sp. Roseta epifita
Tillandsia complanata Roseta epifita
Tillandsia biflora Roseta epifita
Tillandsia flexuosa Hierba epifita
Boraginaceae Cordia cylindrostachya Arbusto
Celastraceae Maytenus parvifolia Arbusto
Clusiaceae Clusia Multiflora Arbol
Hypericum cf. Phellos Arbusto
Syphocampylus
Campanulaceae funckianus Bejuco
Hedyosmun
Chloranthaceae cf.translucido Arbol
Clusiaceae Clusia rosea Arbol
Cyperaceae Rhynchospora sp. Hierba
Cyperus sp. Herbaceo
Elaphoglossum Epifita
Driopteridaceae lanceolatum terrestre
Epifita
Elaphoglossum lindenii terrestre
Epifita
Elaphoglossum sp. terrestre
Herbacea
Dryopteris terrestre
Gaultheria
Ericaceae anastomosans Arbusto
Gaultheria sp. Arbusto
Macleania sp. Arbusto
Macleania rupestris Arbusto
Gaultheria rigida Arbusto
Gaultheria strigosa Arbusto
Elaeocarpaceae Valea stipularis Árbol
Euphorbiaceae Sapium sp. Arbusto
Sapium stylare Arbol
Fabaceae Inga oerstediana Arbol

133
Inga sp. Arbol
Lauraceae Ocotea calophylla Árbol
Nectandra sp. Arbusto
Liliaceae Smilax cf. Spinosa Bejuco
Gaiadendrum
Loranthaceae punctatum Árbol
Gaiadendrum sp. Árbol
Monochaetum
Melastomataceae myrtoideum Arbusto
Graffenrieda sp. Arbusto
Miconia summa Árbol
Miconia sp. Arbol
Miconia ligustrina Arbol
Meriania sp. Arbol
Myrsinaceae Myrsine coriácea Arbol
Myrsine latifolia Arbol
Myrsine dependens Arbol
Myrsine parvifolia Arbol
Onagraceae Fuchsia sp. Subarbusto
Ternstroemia
Theaceae meridionalis Arbol
Hierba
Piperaceae Peperomia saligna terrestre
Hierba
Peperomia sp. terrestre
Polypodiaceae Serpocaulun levigatum Epifita
Campyloneurum sp Epifita
Poaceae Anthoxanthum odoratum Hierba
Chusquea scandens Bejuco
Arthrostilydium sp. Herbacea
Panicum sp. Herbacea
Muehlenbeckia
Polygonaceae tamnifolia Árbol
Rhamnaceae Rhamnus goudotiana Árbol
Rhamnus pubescens Árbol
Hesperomeles
Rosaceae heterophylla Arbusto
Rubus acantophyllos Bejuco

134
Rubus floribundus Arbusto
Hesperomeles cf.
Glabrata Árbol
Hesperomeles sp. Árbol
Rubus glaucus Arbusto
prunus sp. Arbusto
Rubiaceae Hoffmannia sp. Arbusto
Palicourea sp. Arbusto
Palicourea demissa Arbusto
Psychotria aubletiana Hierba
Palicourea cf. Lyristipula Arbusto
Psychotria sp. Arbusto
Salicaceae Salicaceae Arbol
Sapindaceae Cupania sp. Arbol
Sapindaceae Arbol
Smilacaceae Smilax sp. Bejuco
Solanaceae Cestrum sp. Subarbusto
Saracha quitensis Arbusto
Cestrum parvifolium Subarbusto
Solanum sp. Arbusto
Smilacaceae Smilax sp. Bejuco
Staphyleaceae Turpinia sp. Arbol
Symplocaceae Symplocos sp. Arbol
Urticaceae Pilea sp. Arbusto
Valerianaceae Valeriana sp. Bejuco
Vitaceae Cissus sp. Arbusto
Verbenaceae Lippia hirsuta Arbol
Hierba
Thelypteridaceae Thelypteris sp. terrestre
Valeriana pavonii Bejuco

135
CLASES AGROLÓGICAS DE SUELOS EN EL SECTOR DE ESTUDIO

CARACTERIS PENDIE PROFUNDIDA PEDREGOS


RELIEVE EROSIÒN
TICAS NTE D EFECTIVA IDAD
Tipo ligero:
Fuertement Sin piedras
0 al 30%
e inclinados Superficial a hasta el
12 al del area.
a muy 12%,
25% Tipo
fuertemente profundo pedregoso
moderados
ondulados 12 al 25%
0 al 10%
DRENAJ
RETENCIÒ
E INUNDABIL ENCHARCAM
SALINIDAD N DE
NATUR IDAD IENTO
HUMEDAD
AL
Excesiv
CLASIFICACION AGROLOGICA

No excede
o, Se presenta
el 30% del Hasta por
bueno a con un Baja,
area para un maximo
modera maximo de 30 mediana,
suelos de 30 dias
do, dias alta o muy
salinos o acumulable
imperfe acumulables alta
salinos s año
CLASE III

cto o año
sodicos
pobre
NIVEL
PERMEABI DE
APTITUD MANEJO
LIDAD FERTILI
DAD
Practicas de
manejo y
conservacion
Presenta de aplicación
varias rigurosa,
Lenta, limitacione control de
Alto a
moderadam s que la erosión y de
muy
ente rapida clase II que agua,
bajo
o rapida incide en la fertilizacion y
selección recuperacion
de cultivos de areas
salinas o
salino
sodicas

136
CARACTERIS PENDIE PROFUNDIDA PEDREGOS
RELIEVE EROSIÒN
TICAS NTE D EFECTIVA IDAD
Ligera:
hasta el
40%. Sin piedras
Fuertemente
Moderada Muy hasta el
inclinados a 12 al
hasta el superficial a 12%,
fuertemente 25%
20%. muy profunda pedregoso
ondulados
Severa 12 al 25%
hasta el
10%
DRENAJ
RETENCIÒN
E INUNDABILI ENCHARCAMI
SALINIDAD DE
NATURA DAD ENTO
HUMEDAD
L
Desde Hasta por
Excesivame
CLASE IV

Hasta un excesivo un maximo Ocasionales


nte alta,
40% del area hasta de 60 dias en dos ciclos
muy alta,
para suelos pobreme acumulado por año, hasta
mediana,
salinos nte s y en dos por 60 dias
baja, muy
sodicos drenado ciclos acumulados
baja
s anuales
NIVEL
PERMEABIL DE
APTITUD MANEJO
IDAD FERTILI
DAD
Muy lenta, Limitacione
Requiere
moderadam s severas,
practicas de
ente lenta, la eleccion
manejo y
moderada, Muy bajo de cultivos
conservacion
moderadam a alto transitorios
mas rigurosa
ente rapida, y perennes
y algo dificiles
rapida, muy es
de aplicar
rapida restringida

137
ZONAS AGROLÓGICAS DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN

CARACTERÍS PENDIE PROFUNDIDA PEDREGOS


RELIEVE EROSIÓN
TICAS NTE D EFECTIVA IDAD
Ligera:
Similar a la hasta el
clase IV, o 60%. Pedregosid
de relieve Moderada Muy ad y
25 a
escarpado hasta el superficial a rocosidad
50%
o 30%, muy profunda de nula a
fuertemente Severa excesiva
quebrado hasta el
20%
CLASIFICACIÓN AGROLOGICA

DRENAJ
RETENCIÓ
E INUNDABIL ENCHARCAM
SALINIDAD N DE
NATUR IDAD IENTO
HUMEDAD
AL
Hasta un
CLASE VI

60% para De
Entre 2 a 4 Hasta 90 días De
suelos excesiv
meses por acumulados excesiva a
salinos y o a muy
año año. muy baja
salinos pobre.
sódicos
NIVEL
PERMEABI DE
APTITUD MANEJO
LIDAD FERTILI
DAD
Limitaciones
Pastoreo
severas, las
con buen
medidas de
manejo de
Muy alto conservación
Muy lenta a potreros o
a muy y manejo
muy rápida cultivos
bajo deben ser
permanent
especiales y
es y
muy
bosque
cuidadosas

138
CARACTERIS PENDIE PROFUNDIDA PEDREGOS
RELIEVE EROSIÒN
TICAS NTE D EFECTIVA IDAD
Ligera:
hasta el
Similar a la 100%. Pedregosid
clase VI o Moderada Muy ad y
tambien > 50% hasta el superficial a rocosidad
muy 70%. muy profunda de nula a
escarpado Severa excesiva
hasta el
50%
DRENAJ
RETENCIÒN
E INUNDABILI ENCHARCAMI
SALINIDAD DE
NATURA DAD ENTO
HUMEDAD
L
Suelos
salinos o De
Entre 4 a 6 Hasta 120 dias
salinos excesivo De excesiva
meses por acumulados
CLASE VII

sodicos a muy a muy baja


año año.
hasta un pobre.
70% del area
NIVEL
PERMEABIL DE
APTITUD MANEJO
IDAD FERTILI
DAD
Presenta
limitacione
Manejo
s graves,
extremadame
uso de
nte
vegetacion
cuidadoso,
Alto a forestal y
Muy lenta a especialmente
muy en zonas de
muy rapida en la
bajo baja
conservacion
pendiente
de las
con
cuencas
potreros de
hidrograficas
cuidadoso
manejo

139
GENERALIDADES DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS GEOECONÓMICAS

A continuación, se hace una breve descripción de las zonas homogéneas


Geoeconómicas de acuerdo a las variables homogéneas físicas rurales,
suburbanas y urbanas, para observar las características más relevantes se puede
ver el consecutivo fotográfico y los planos anexos a este documento.
De conformidad con lo establecido en el Decreto 1420 de 1.998, se entiende como
Zona Homogénea Geoeconómica el espacio que tiene características físicas y
económicas similares, en cuanto a:
 1 - Pendiente
 2 - Valor por unidad de área de desarrollo
 3 - Áreas Morfológicas Homogéneas
 4 - Zonas Agrológicas
 5 - Zonas Físicas homogéneas
 6 - Usos del Suelo
 7- Disponibilidad de Aguas superficiales.
 8 - Tamaño de los predios.

Para efectos de establecer el valor intrínseco de los terrenos motivo de estudio, se


parte de la metodología para elaboración de las zonas homogéneas
geoeconómicas establecidas por el IGAC, del reconocimiento predial adelantado
en terreno y de las investigaciones económicas efectuadas en sectores
colindantes y homogéneos según las características ya indicadas. Después de
trazar las zonas homogéneas físicas, se elaboran las zonas homogéneas
geoeconómicas, para lo cual se parte del estudio económico que arrojaron los
Puntos de Investigación, fundamento para determinar los valores finales de las
zonas afectadas por el proyecto y que condensa ofertas web, ofertas de la zona,
consulta telefónica inmobiliarias y encuestas a peritos expertos de la zona de
estudio.

(VER PLANOS ANEXOS DE ZONAS HOMOGENEAS FISICAS, ZONAS


HOMOGENEAS GEOECONOMICAS Y DE PUNTOS DE INVESTIGACION)

140
PUNTOS DE INVESTIGACIÓN

Con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución 620 de 2.008


del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), se efectúo una detallada
investigación económica en la zona de estudio y en sectores similares
comparables, a partir de ofertas y transacciones, investigando valores comerciales
de inmuebles, con observancia del comportamiento del mercado inmobiliario en el
sector. Como el estudio busca adoptar valores para cada zona económica
investigada, además de la investigación indirecta a través de ofertas, se consultó
con encuestas, investigación directa, con los miembros de la Lonja de Norte de
Santander, peritos expertos en el tema, con base en estudios valuatório recientes
efectuados en la zona de estudio, con el objeto de cotejar el resultado de la
investigación.

Analizadas, clasificadas y homogeneizadas las ofertas encontradas en la zona de


estudio y en sectores comparables, se procedió a la adopción de valores zonales,
a partir del análisis detallado de las características particulares de cada una de
ellas, teniendo como base los valores encontrados en la investigación económica
adelantada. En consecuencia, la adopción de los valores finales para cada zona,
se estableció con base en dicha investigación, pero con aplicación de los factores
establecidos en la Resolución 620 de 2.008, relacionados con la topografía, usos,
disponibilidad de aguas, etc.

LOCALIZACIÓN DE LAS OFERTAS Y ESTUDIO DE MERCADO COMPLETO

NOTA: Para efectos de adoptar el valor final para cada zona rural se tomaron
solamente las ofertas comparables, sin considerar las que presentaban una
variación muy alta con relación al valor de la zona investigado. No obstante, se
referencian como apoyo a la investigación.

Las ofertas están localizadas georeferenciadamente en los trazados de cada


unidad funcional en orden numérico y en la forma en que se encontraron en visita
campo y así mismo anotadas en el estudio fotográfico anexo

VALORES ESTADÍSTICOS DE ZONAS HOMOGÉNEAS GEOECONÓMICAS

Es importante anotar que el valor promedio asignado por zona es su precio más
probable al que se llegaría en una transacción. Por lo tanto, estos resultados son
indicativos y no avalúos comerciales puntuales, siendo una herramienta para que

141
los valuadores los tomen como una de sus variables en los diversos métodos
valuatorios de los que habla la resolución 620 de 2008 del IGAC y demás normas
y procedimientos concordantes aprobados por el contratante. Por ende, en una
zona económica establecemos un valor superior, un valor inferior y una media
aritmética, como valores indicativos. A continuación, se muestra las tablas de
liquidación para los valores encontrados.

142
PUNTOS DE INVESTIGACION TOMADOS
ITEM DETALLE PEDIDO AREA (Ha) CONSTRUCCIONES CELULAR CONTACTO REGISTRO FOTOGRAFICO

Lote arrendado a la ANI


OFERTA 1 COORDENADAS 7°23´17.07" - $ 250.000.000 0,4000 TERRENO PLANO 3118820835 LUIS RICO
72°39´4.15"

Finca de Diego Parada Cuenta con una casa en muy mal


OFERTA 2 $ 500.000.000 8,0000 3125102864 Patrocinio Ochoa Leal
7°23´12.89" 72°39´5.77" estado de bareque aprox. de 80 m2

Cuenta con una casa en muy mal


Finca sobre la via 7°23´8.50" estado de bareque aprox. de 120 m2
OFERTA 3 $ 7.000.000.000 22,0000 3114755557/3002091573 Maria Astrid
72°38´50.85" - la finca tiene 5 has urbanas y 17
hectáreas rurales

Finca vereda Alcaparral Solo terreno, PARTE PLANO, PARTE


OFERTA 4 $ 500.000.000 8,0000 3114404370/3152121046 Luis Alfonso Rubio
7°23´19.28" 72°38´9.92" QUEBRADO

Finca vereda Alcaparral VENDE EL 50% DEL PREDIO, SU Domingo Monrroy (No ha
OFERTA 5 3142520868
7°23´32.96" 72°38´15.53" CUOTA PARTE contestado)

Cuenta con una casa de aprox. 140


Finca sobre la via 7°23´39.02"
OFERTA 6 $ 650.000.000 2,0000 m2 y un galpon de 12*22 terreno 3124416651/3125166970 Adolfo Moreno
72°37´19.71"
quebrado con frente sobre la via

Terreno quebrado no tiene frente


Ciro Parra 7°24´7.27" -
OFERTA 7 $ 400.000.000 25,0000 sobre la via una casa en muy mal 315-2011338 Elias Gelvez
72°37´3.43" por confirmar
estado - pasando el rio Pamplonita

Casa sobre la via 7°26´36.57" -


OFERTA 8 $ 50.000.000 0,0300 Cuenta con una casa vieja DE 10* 30 3133936946 Isabel Carvajal
72°38´4.64"

Lotes de 15*48 a $ 100.000 m2


OFERTA 9 $ 72.000.000 0,0720 Lostes de 15*48 3134664052 - 3124236676 Carlos Julio Andrade
7°26´59.12" -72°38´6.74"

casa pequeña, a dos casas antes que


OFERTA 10 7°28´21.3996" -72°38´2.598" $ 50.000.000 0,0270 la casa verde del señor Jorge Miguel 3208575068
Gonzáles

las misma cooordenadas


anteriores - el lote esta tiene
Finca con ribera de rio, frente sobre
OFERTA 11 parte detrás de las viviendas $ 150.000.000 2,0000 3105933767 Jorge Miguel González
la via, casa verde y potreros
lindando con el rio y parte
sobre la vía

Terreno quebrado sin frente sobre la


OFERTA 12 finca al otro lado del rio $ 100.000.000 7,0000 3133005181 Rosa Ligia Carrero
via

Lote con una cabaña, en la vereda


OFERTA 13 Lote 7°26´59.12" -72°38´6.74" 0,2000 3167415989 Marcos Cañas
Los Guayabales

terreno quebrado sin frente sobre la


OFERTA 14 7°30´52.2324" -72°38´9.4524" 70,0000 3115421194 Silvia
via al otro lado del rio pamplonita

finca por confirmar ubicación


las coordenadas son donde
OFERTA 15 1,5000 casa con finca 3202327339 Eloina
esta el aviso 7°31´17.77,08" -
72°38´10,0716"

143
OFERTA 16 7°31´45.48" -72°38´9.0456" lotes 3108133348 - 3502463224 Sin informacion

OFERTA 17 7°35´44.8368" -72°37´52.0032" $ 180.000.000 0,6300 Se vende total o parcial lotes 3115939529 - 3232073022 Omar Florez

Se vendio hace dos años


OFERTA 18 7°36´25.488" -72°37´46.6608" $ 600.000.000 6,0000 Finca, con casa establo y potreros aprox/, con casa y potreros, en
la vereda Zarcuta

tierra sin aguaal. otro lado del rio.


OFERTA 19 7°36´30.7692" -72°37´45.6132" $ 400.000.000 10,0000 Vereda Peña Viva. Propietaria Doris 3132505723
Delgado.

Tiene lindero con la via y con


OFERTA 20 el rio por la parte posterior $ 140.000.000 0,2100 lote plano 27 arboles de aguacate 3133310933 jesus meauri
7°36´30.8988" -72°37´45.9624"

OFERTA 21 7°38´54.6468" -72°37´12.1872" 3133768111

CASA 100 M2 A 500 METROS SOBEE ADOLFO MORENO ES LA


OFERTA 22 LOS NARANJOS $ 650.000.000 2,0000 312-4416651
LA VIA PRINCIÁL MISMA OFERTA 6.

GUAYABALES - VEREDA
OFERTA 23 $ 300.000.000 30,0000 313-2490276 JOSE VILLAMIZAR
BUENOS AIRES

GUAYABALES - VEREDA LOTE - A 10 MINUTOS DELA VIA


OFERTA 24 $ 150.000.000 15,0000 313-2490276 CLAUDIO
BUENOS AIRES PRINCIPAL

OFERTA 26 A EL DIAMANTE $ 450.000.000 44,0000 POTREROS 312-3974529 JAIRO PARADA

POTREROS - PAMPLONITA - A 10
OFERTA 26 B EL DIAMANTE $ 800.000.000 80,0000 MINUTOS DE VIA PRINCIPAL - AL 312-3974529 SUCESION
LADO OFERTA 8

CASA 70 M2 - POR VIA A


OFERTA 26 C EL DIAMANTE $ 350.000.000 15,0000 312-3974529 SUCESION
CHINACOTA

OFERTA 27 $ 300.000.000 2,5000 LOTE 321-3716642

OFERTA 28 V. GUAYABALES $ 1.050.000.000 70,0000 KM 20 VIA PAMPLONA CUCUTA 311-5421194 SILVIA ROMERO

OFERTA 29 V. LA PALMITA $ 55.000.000 0,0730 LOTE 301-7357701 EUGENIA

OFERTA 30 V. LA PALMITA $ 75.000.000 0,0920 LOTE 301-7357701 EUGENIA

144
OFERTA 32 A 1 KM DE CHINACOTA $ 155.000.000 14,0000 CASA 60 M2 320-3250136 JUANCARLOS GONZALEZ

DIAGONAL A LA CONCESION
OFERTA 33 $ 1.027.080.000 0,7700 LOTE 313-3340134 CLAUDIA FORERO
SACIR

FRENTE A LA BASCULA
OFERTA 34 $ 70.000.000 0,0500 LOTE - CUENTA CON SERVICIOS 310-2571147 MARIA DIAZ
RECTA COROSAL

OFERTA 35 $ 110.000.000 0,1000 LOTE ESQUINERO 313-3481680 313-2476154 JOSE

OFERTA 36 $ 100.000.000 0,1000 LOTE 097-5802020 ALFONSO OLIVARES

LOTE LAS LOMAS CLUB Celador de la Agrupación Juan,


OFERTA 37 7°35´9.9564" -72°38´15.8172" $ 50.000.000 0,0300 3214686751 - 3143311922
COORDILLERA tels; 31251169992 y 3182780828

LOTE LAS LOMAS CLUB Celador de la Agrupación Juan,


OFERTA 38 7°35´11.7744" -72°38´17.016" $ 50.000.000 0,0300 3143993159
COORDILLERA tels; 31251169992 y 3182780828

LOTE LAS LOMAS CLUB Celador de la Agrupación Juan,


OFERTA 39 7°35´11.7744" -72°38´17.016" $ 45.000.000 0,0300 3108522657
COORDILLERA tels; 31251169992 y 3182780828

FINCA Filadelfia, con potreros y


OFERTA 40 7°39´27.8496" -72°37´39.99" $ 400.000.000 30,0000 3133993159 DOÑA ESTELA
montaña

FINCA DARDANELOS, con potreros y


OFERTA 41 7°39´34.0992" -72°37´29.5752" $ 500.000.000
rastrojos

FINCA PUERTO RICO, con cultivos


7°39´39.3588" -72°37´25.2012",
OFERTA 42 $ 180.000.000 18,0000 de caña, plátano y cítricos. Casa, 3138478868 Mary Luz Mendoza
Vereda El salto
trapiche

CENTRO RECREACIONAL LOS 5714111 CASA LIBERTY -


OFERTA 43 7°43´20.6472" -72°34´11.55" $ 2.000.000.000 2,0000
ACACIOS 5821919 TONCHALA

OFERTA 44 7°43´30.2232" -72°33´57.42" $ 60.000.000 0,0500 LOTE - RECTA COROZAL 312571147 - 3156319285

OFERTA 45 7°43´56.5716" -72°33´19.4544" 0,1000 LOTE 3133481680 - 3132476154

OFERTA 46 7°43´59.4732" -72°33´14.9148" $ 180.000.000 LOTE 3133096207

5730116/3132628684/ Detrás de la estacion de servicio


OFERTA 47 $ 350.000.000 600,0000 LOTE
3164703942 Terper. Despues del peaje

145
LOCAL COMERCIAL EN
SE AVALUO A 80.000 M2 EN EL RESTAURANTE LA HOZ - AVALUO
OFERTA 48 0,0641 LA DONJUANA FRENTE A JOSE CHAPARRO DE LA HOZ
2014 EN EL AÑO 2014
LA VIA

CASA DE INTERÉS
CASA. EL VALOR DE LAS
SOCIAL - CASCO
MANZANA 16 CASA 2 BARRIO CONSTRUCCIONES= $750,000*56M2
OFERTA 49 $ 60.000.000 0,0105 URBANO DEL CRISTOBAL MERCHÁN
EL BOSQUE = $42,000,000 Y EL LOTE QUEDA EN
CORREGIMIENTO LA
$115,000/M2. APROX.
DON JUANA

CASA DE INTERÉS
CASA. EL VALOR DE LAS
SOCIAL - CASCO
MANZANA 16 CASA 3 BARRIO CONSTRUCCIONES= $665,000*80M2
OFERTA 50 $ 60.000.000 0,0105 URBANO DEL ELKIN CALDERÓN
EL BOSQUE = $53,200,000 Y EL LOTE QUEDA EN
CORREGIMIENTO LA
$115,000/M2. APROX.
DON JUANA
CASA DE INTERÉS SOCIAL -
MANZANA 2 LOTE 5 y (K 5 # 1- CASA. EL VALOR DE LAS AVALUO PARA EL MUNICIPIO
COMPRAR LA CASA EN
27) BARRIO EL BOSQUE. COD CONSTRUCCIONES= $650,000*60M2 LONJA DE NORTE DE
OFERTA 51 $ 65.275.000 0,0105 FEBRERO DE 2018 . CASCO
CATASTRAL 02-00-0040-0005- = $41,600,000 Y EL LOTE QUEDA EN URBANO DEL
SANTANDER Y ARAUCA
000 $115,000/M2. APROX. CORREGIMIENTO LA DON
JUANA.
LONJA DE NORTE DE
SANTANDER Y ARAUCA -
MANZANA 16 lote 5 (K 1A # 6N- CASA. EL VALOR DE LAS
AVALUO PARA EL MUNICIPIO
12) BARRIO EL BOSQUE. COD CONSTRUCCIONES= $550,000*70M2 CASA DE INTERÉS
OFERTA 52 $ 50.575.000 0,0105 COMPRAR LA CASA EN
CATASTRAL 02-00-0046-0005- = $38,500,000 Y EL LOTE QUEDA EN SOCIAL
FEBRERO DE 2018 . CASCO
000 $115,000/M2. APROX.
URBANO DEL
CORREGIMIENTO LA DON

OFERTA 53 $ 150.000.000 0,1250 LOTE 5821919 INMOBILIRIARIA TONCHALA

OFERTA 54 $ 680.000.000 0,4875 LOTE 3112206076 / 5821919 INMOBILIRIARIA TONCHALA

OFERTA 55 $ 200.000.000 0,1500 LOTE 5821919 INMOBILIRIARIA TONCHALA

https://co.tixuz.com/inmuebles/v
Documentos en regla 21 de
enta/terreno/vendo-
fondo y 8 de frente esta
OFERTA 56 $ 20.000.000 0,0168 LOTE 3202704104 lote/5708664?utm_source=casas.
ubicado cerca ala universidad
mitula.com.co&utm_medium=ref
con servicios en pamplona erral

OFERTA 57 sobre sobre via principal $ 40.000.000 0,0320 lote 3214644894

PAMPLONA- PREDIO EL TEJAR -


OFERTA 58 TRANSACCION - SAN SIMON $ 22.370.705 0,2219 VEREDA CHICHIRA - 00-02-0002-0058- SE ADJUNTAS ESCRITURAS DE VENTA
000 M.I. 272 - 10301

PAMPLONA - SECTOR LOS ADIOSES


OFERTA 59 TRANSACCION - SAN SIMON $ 18.160.440 0,1238 - VEREDA ARENAL- 00-03-0001-0176- SE ADJUNTAS ESCRITURAS DE VENTA
000 M.I. 272-43781

AVALUO - ALEJANDRINO PAMPLONITA - VEREDA HOJANCHA


OFERTA 60 $ 67.536.900 0,1041 SE ADJUNTAN AVALUOS DE SOPORTE
CRISTANCHO 00-01-0001-0079-000 M.I. 272-3332

146
AVALUO - ALEJANDRINO PAMPLONITA - VEREDA HOJANCHA
OFERTA 61 $ 97.902.480 0,1502 SE ADJUNTAN AVALUOS DE SOPORTE
CRISTANCHO 00-01-0001-0079-000 M.I. 272-3332

PAMPLONITA - VEREDA EL PARAMO-


AVALUO - ROMAN ALONSO
OFERTA 62 $ 13.794.094 0,1350 PREDIO EL PORVENIR- 00-00-02- SE ADJUNTAN AVALUOS DE SOPORTE
CASTELLANOS
0116-000 M.I. 272-39900

PAMPLONITA - VEREDA SAN


AVALUO - ALVARO BELLO
OFERTA 63 $ 378.834.346 4,5041 ANTONIO - 00-02-0003-0035-000 . M.I. SE ADJUNTAN AVALUOS DE SOPORTE
GAFARO
27218592

PAMPLONITA - VEREDA SAN


AVALUO - JOSE ALVARO
OFERTA 64 $ 28.411.900 0,2583 ANTONIO -00-02-0003-0036-000 M.I. SE ADJUNTAN AVALUOS DE SOPORTE
GARCIA BARON
272-18480

PAMPLONITA - VEREDA BUENOS


AVALUO - PABLO ANTONIO
OFERTA 65 $ 479.023.760 4,6544 AIRES - 00-02-0004-0207-000 M.I. 272- SE ADJUNTAN AVALUOS DE SOPORTE
DUQUE
5449

AVALUO - MANUEL PAMPLONITA - VEREDA MATAGIRA -


OFERTA 66 $ 25.988.560 0,3249 SE ADJUNTAN AVALUOS DE SOPORTE
HUMBERTO GARCIA 00-02-0005-0072-000

CHINACOTA- VEREDA ARENGUE -


AVALUO - HUGO IVAN
OFERTA 67 $ 35.412.149 0,0396 FINCA SAN RAFAEL - 00-00-0007- SE ADJUNTAN AVALUOS DE SOPORTE
VERGEL
0059-000 M.I. 264-420

LOS PATIOS - VEREDA LA GARITA -


AVALUO - MANUEL
OFERTA 68 $ 9.431.591 0,9928 LOTE C HATO ALICIA - 00-00-0008- SE ADJUNTAN AVALUOS DE SOPORTE
GUILLERMO MORA
0049-000 M.I. 260236993

INMOBILIARIA CHINACOTA - JOSE


OFERTA 69 FINCA FATIMA $ 550.000.000 23,0000 LUIS ROMERO - SECTOR DIAMANTE SE ADJUNTAN AVALUOS DE SOPORTE
VIA CHINACOTA

Coordenadas 7º22`59.71" N Venta de terreno en la ladera a una


OFERTA 70 72º38`47.27"
$ 20,000,000 0.0085
cuadra del colegio Juan XXIII

Lote sobre la via B el Buque


sobre la via Pamplona-Bucaramanga
OFERTA 71 Coordenadas 7º23`1.63" N $ 95,000,000 0.0400
en zona de ladera Kra 3 con Calle 1.
SE ADJUNTA DIRECCION DE SOPORTE
72º38`49.42"

Venta casa - lote residencial de 2


casa lote Kra 3 # 3 - 300 B El
OFERTA 72 Buque
$ 280,000,000 0.0601 pisos en regular estado de SE ADJUNTA DIRECCION DE SOPORTE
conservacion

147
VALOR VALOR
ITEM UBICACIÓN - FUENTE PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CELULAR CONTACTO VALOR HA
MEJORAS M2
Finca de Diego Parada 7°23´12.89"
OFERTA 2 ## 5% $ 475,000,000 8.0000 tierra sin aguaal. otro lado del rio. Vereda Peña Viva. Propietaria Doris Delgado. 80 $ 128,758 $ 10,300,640 $ 58,087,420 $ 5,809
72°39´5.77"
7°23´19.28" 72°38´9.92" Vereda Sabaneta PAMPLONITA - VEREDA EL PARAMO-PREDIO EL PORVENIR- 00-00-02-0116-000 M.I. 272-
OFERTA 4 ## 5% $ 475,000,000 8.0000 0 $ - $ - $ 59,375,000 $ 5,938
Alta 39900
Cuenta con una casa en muy mal estado de bareque aprox. de 120 m2 - la finca tiene 5 has
OFERTA 3 Finca sobre la via 7°23´8.50" 72°38´50.85" $7,000,000,000 22.0000 3114755557/3002091573 Maria Astrid $ 318,181,818 $ 31,818
urbanas y 17 hectáreas rurales
Cuenta con una casa de aprox. 140 m2 y un galpon de 12*22 terreno quebrado con frente
OFERTA 6 Finca sobre la via 7°23´39.02" 72°37´19.71" 10 $ 650,000,000 2.0000 3124416651/3125166970 Adolfo Moreno $ 50,000,000 $ 300,000,000 $ 30,000
sobre la via
Tiene lindero con la via y con el rio por la
OFERTA 20 parte posterior 7°36´30.8988" - $ 140,000,000 0.2100 lote plano 27 arboles de aguacate 3133310933 jesus meauri $ 666,666,667 $ 66,667
72°37´45.9624"
OFERTA 29 V. LA PALMITA $ 55,000,000 0.0730 LOTE 301-7357701 EUGENIA $ 753,424,658 $ 75,342
OFERTA 30 V. LA PALMITA $ 75,000,000 0.0920 LOTE 301-7357701 EUGENIA $ 815,217,391 $ 81,522
OFERTA 33 DIAGONAL A LA CONCESION SACIR $1,027,080,000 0.7700 LOTE 313-3340134 CLAUDIA FORERO $ - $1,333,870,130 $ 133,387
FRENTE A LA BASCULA RECTA
OFERTA 34 $ 70,000,000 0.0500 LOTE - CUENTA CON SERVICIOS 310-2571147 MARIA DIAZ $1,400,000,000 $ 140,000
COROSAL
Celador de la Agrupación Juan, tels;
OFERTA 37 7°35´9.9564" -72°38´15.8172" $ 50,000,000 0.0300 LOTE LAS LOMAS CLUB COORDILLERA 3214686751 - 3143311922 $1,666,666,667 $ 166,667
31251169992 y 3182780828
Celador de la Agrupación Juan, tels;
OFERTA 38 7°35´11.7744" -72°38´17.016" $ 50,000,000 0.0300 LOTE LAS LOMAS CLUB COORDILLERA 3143993159 $1,666,666,667 $ 166,667
31251169992 y 3182780828
Celador de la Agrupación Juan, tels;
OFERTA 39 7°35´11.7744" -72°38´17.016" $ 45,000,000 0.0300 LOTE LAS LOMAS CLUB COORDILLERA 3108522657 $1,500,000,000 $ 150,000
31251169992 y 3182780828
OFERTA 44 7°43´30.2232" -72°33´57.42" $ 60,000,000 0.0500 LOTE - RECTA COROZAL 312571147 - 3156319285 $1,200,000,000 $ 120,000
MANZANA 16 CASA 3 BARRIO EL CASA. EL VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES= $665,000*80M2 - CASCO URBANO DEL
OFERTA 50 $ 60,000,000 0.0105 CASA DE INTERÉS SOCIAL - ELKIN CALDERÓN $ 47,925,000 $1,150,000,000 $ 115,000

148
BOSQUE (AVALUO) CORREGIMIENTO LA DON JUANA
MANZANA 2 LOTE 5 y (K 5 # 1-27) BARRIO
CASA. EL VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES= $650,000*60M2 - - AVALUO PARA EL
EL BOSQUE. COD CATASTRAL 02-00-0040- LONJA DE NORTE DE SANTANDER Y
OFERTA 51 $ 65,275,000 0.0105 MUNICIPIO COMPRAR LA CASA EN FEBRERO DE 2018 . CASCO URBANO DEL CASA DE INTERÉS SOCIAL $ 53,200,000 $1,150,000,000 $ 115,000
0005-000 ARAUCA
CORREGIMIENTO LA DON JUANA.
(AVALUO)
MANZANA 16 lote 5 (K 1A # 6N-12)
CASA. EL VALOR DE LAS CONSTRUCCIONES= $550,000*70M2 - AVALUO PARA EL
BARRIO EL BOSQUE. COD CATASTRAL LONJA DE NORTE DE SANTANDER Y
OFERTA 52 $ 50,575,000 0.0105 MUNICIPIO COMPRAR LA CASA EN FEBRERO DE 2018 . CASCO URBANO DEL CASA DE INTERÉS SOCIAL $ 38,500,000 $1,150,000,000 $ 115,000
02-00-0046-0005-000 ARAUCA -
CORREGIMIENTO LA DON JUANA.
(AVALUO)
https://co.tixuz.com/inmuebles/venta/ter
INVESTIGACION DE MERCADO

Documentos en regla 21 de fondo y 8 de


reno/vendo-
OFERTA 56 frente esta ubicado cerca ala universidad $ 20,000,000 0.0168 LOTE 3202704104 $1,190,476,190 $ 119,048
lote/5708664?utm_source=casas.mitula.co
con servicios en pamplona
m.co&utm_medium=referral
OFERTA 57 sobre sobre via principal $ 40,000,000 0.0320 lote 3214644894 $1,250,000,000 $ 125,000
OFERTA 63 AVALUO - ALVARO BELLO GAFARO $ 378,834,346 4.5041 PAMPLONITA - VEREDA SAN ANTONIO - 00-02-0003-0035-000 . M.I. 27218592 $ 18,504,346 $ 80,000,000 $ 8,000
OFERTA 66 AVALUO - MANUEL HUMBERTO GARCIA $ 25,988,560 0.3249 PAMPLONITA - VEREDA MATAGIRA - 00-02-0005-0072-000 $ - $ 80,000,000 $ 8,000
OFERTA 67 AVALUO - HUGO IVAN VERGEL $ 35,412,149 0.0396 CHINACOTA- VEREDA ARENGUE - FINCA SAN RAFAEL - 00-00-0007-0059-000 M.I. 264-420 $ 32,246,389 $ 80,000,000 $ 8,000

TRANSACCION - MANUEL GUILLERMO LOS PATIOS - VEREDA LA GARITA - LOTE C HATO ALICIA - 00-00-0008-0049-000 M.I. 260-
OFERTA 68 $ 13,502,080 0.9928 $ - $ 13,600,014 $ 1,360
MORA 236993 - VALOR DE VENTA A $9.500.000 SE TRAE A VALOR PRESENTE
OFERTA 69 TRANSACCION - FINCA FATIMA $ 550,000,000 23.0000 INMOBILIARIA CHINACOTA - JOSE LUIS ROMERO - SECTOR DIAMANTE VIA CHINACOTA $ 250,000,000 $ 13,043,478 $ 1,304

OFERTA 70 Coordenadas 7º22`59.71" N 72º38`47.27" ## 0% 20,000,000 0.0085 Venta de terreno en la ladera a una cuadra del colegio Juan XXIII 0 $ - $ - $2,352,941,176 $ 235,294
Lote sobre la via B el Buque Coordenadas
OFERTA 71 ## 0% 95,000,000 0.0400 sobre la via Pamplona-Bucaramanga en zona de ladera Kra 3 con Calle 1. 0 $ - $ - $2,375,000,000 $ 237,500
7º23`1.63" N 72º38`49.42"
OFERTA 72 casa lote Kra 3 # 3 - 300 B El Buque ## 5% 266,000,000 0.0601 Venta casa - lote residencial de 2 pisos en regular estado de conservacion 228 $ 500,000 $ 114,000,000 $2,529,118,136 $ 252,912
ESPACIALIZACION DE LAS OFERTAS TOMADAS

149
RECORRIDO GEOREFERENCIADO REALIZADO EN EL ESTUDIO

150
151
152
153
ANALISIS ESTADISTICO PARA LAS UNIDADES FUNCIONALES POR
ZONAS ECONOMICAS

UNIDAD FUNCIONAL 1 (UF 1)


ZONA ECONOMICA 1
ANALISIS ESTADISTICO (OFERTAS PARA EL SECTOR)
NOMBRE, DIRECCION O UBICACIÓN FACTOR VALOR VALOR VALOR FINAL
ITEM PEDIDO AREA (Ha) DETALLES AREA CONSTRUCCION VALOR HA VALOR M2
GEOGRAFICA NEG (%) NEGOCIACION CONSTRUCCION CONSTRUCCION

Coordenadas 7º22`59.71" N 72º38`47.27" Venta de terreno en la ladera a una cuadra del


OFERTA 70 $ 20,000,000 0% 20,000,000 0.0085 0 $ - $ - $ 2,352,941,176 $ 235,294
colegio Juan XXIII
Lote sobre la via B el Buque Coordenadas sobre la via Pamplona-Bucaramanga en zona de
OFERTA 71 $ 95,000,000 0% 95,000,000 0.0400 0 $ - $ - $ 2,375,000,000 $ 237,500
7º23`1.63" N 72º38`49.42" ladera Kra 3 con Calle 1.
casa lote Kra 3 # 3 - 300 B El Buque
Venta casa - lote residencial de 2 pisos en
OFERTA 72 $ 280,000,000 5% 266,000,000 0.0601 228 $ 500,000 $ 114,000,000 $ 2,529,118,136 $ 252,912
regular estado de conservacion
PROMEDIO $ 2,419,019,770.97 $ 241,901.98
DESVIACIÓN ESTANDAR $ 95,983,777.19 $ 9,598.38
COEFICIENTE DE VARIACION 3.97% 3.97%
LÍMITE SUPERIOR $ 2,515,003,548 $ 251,500
LIMITE INFERIOR $ 2,323,035,994 $ 232,304
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 1.63 1.63
VALOR ADOPTADO $ 2,419,020,000.00 $ 242,000.00

ZONA ECONOMICA 2
ANALISIS VALUATORIO (PUNTOS DE INVESTIGACION)

FACTOR
NOMBRE, DIRECCION O VALOR AREA
ITEM PEDIDO DE DETALLES CELULAR CONTACTO VALOR MEJORAS VALOR HA VALOR M2
UBICACIÓN GEOGRAFICA NEGOCIACION (Ha)
NEGOCI
ACION
Tiene lindero con la via y con el rio por la
OFERTA 20 parte posterior 7°36´30.8988" - $ 140,000,000 $ 140,000,000 0.2100 lote plano 27 arboles de aguacate 3133310933 jesus meauri $ 666,666,667 $ 66,667
72°37´45.9624"

OFERTA 29 V. LA PALMITA $ 55,000,000 10% $ 49,500,000 0.0730 LOTE 301-7357701 EUGENIA $ 678,082,192 $ 67,808

OFERTA 30 V. LA PALMITA $ 75,000,000 10% $ 67,500,000 0.0920 LOTE 301-7357701 EUGENIA $ 733,695,652 $ 73,370
PROMEDIO $ 692,814,836.87 $ 69,281.48
DESVIACIÓN ESTANDAR $ 35,860,972.49 $ 3,586.10
COEFICIENTE DE VARIACION 5.18% 5.18%
LÍMITE SUPERIOR $ 728,675,809 $ 72,868
LIMITE INFERIOR $ 656,953,864 $ 65,695
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 1.54 1.54
VALOR ADOPTADO $ 692,810,000.00 $ 69,300.00

ZONA ECONOMICA 3
CALCULO DEL VALOR PROMEDIO DE LAS OFERTAS ENCONTRADAS
AREA VALOR FINAL
NOMBRE, DIRECCION O FACTOR VALOR VALOR
ITEM PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CONSTRUCCIO CONSTRUCCIO VALOR HA VALOR M2
UBICACIÓN GEOGRAFICA NEG (%) NEGOCIACION CONSTRUCCION
N N
7°23´19.28" 72°38´9.92" Vereda PAMPLONITA - VEREDA EL PARAMO-
OFERTA 4 Sabaneta Alta $ 500.000.000 5% $ 475.000.000 8,0000 PREDIO EL PORVENIR- 00-00-02-0116- 0 $ - $ - $ 59.375.000 $ 5.938
000 M.I. 272-39900
Finca de Diego Parada tierra sin aguaal. otro lado del rio. Vereda
OFERTA 2 $ 500.000.000 5% $ 475.000.000 8,0000 80 $ 128.758 $ 10.300.640 $ 58.087.420 $ 5.809
7°23´12.89" 72°39´5.77" Peña Viva. Propietaria Doris Delgado.
PROMEDIO $ 58.731.210,00 $ 5.873,12
VALOR ADOPTADO $ 58.731.000,00 $ 6.000,00

154
NOTA: como quiera que en el sector investigado no se identificaron más de dos ofertas
de bienes comparables, el valor adoptado para dicha zona económica corresponde al
promedio obtenido de las mismas. Esta decisión es adoptada por el comité técnico dada
el limitado número de ofertas en el sector.

UNIDAD FUNCIONAL 2 (UF 2)

ZONA ECONOMICA 1
ANALISIS ESTADISTICO (OFERTAS PARA EL SECTOR)
NOMBRE, DIRECCION O UBICACIÓN FACTOR VALOR VALOR VALOR FINAL
ITEM PEDIDO AREA (Ha) DETALLES AREA CONSTRUCCION VALOR HA VALOR M2
GEOGRAFICA NEG (%) NEGOCIACION CONSTRUCCION CONSTRUCCION

Coordenadas 7º22`59.71" N 72º38`47.27" Venta de terreno en la ladera a una cuadra del


OFERTA 70 $ 20,000,000 0% 20,000,000 0.0085 0 $ - $ - $ 2,352,941,176 $ 235,294
colegio Juan XXII
Lote sobre la via B el Buque Coordenadas sobre la via Pamplona-Bucaramanga en zona de
OFERTA 71 $ 95,000,000 0% 95,000,000 0.0400 0 $ - $ - $ 2,375,000,000 $ 237,500
7º23`1.63" N 72º38`49.42" ladera Kra 3 con Calle 1.
casa lote Kra 3 # 3 - 300 B El Buque
Venta casa - lote residencial de 2 pisos en
OFERTA 72 $ 280,000,000 5% 266,000,000 0.0601 228 $ 500,000 $ 114,000,000 $ 2,529,118,136 $ 252,912
regular estado de conservacion
PROMEDIO $ 2,419,019,770.97 $ 241,901.98
DESVIACIÓN ESTANDAR $ 95,983,777.19 $ 9,598.38
COEFICIENTE DE VARIACION 3.97% 3.97%
LÍMITE SUPERIOR $ 2,515,003,548 $ 251,500
LIMITE INFERIOR $ 2,323,035,994 $ 232,304
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 1.63 1.63
VALOR ADOPTADO $ 2,419,020,000.00 $ 242,000.00

ZONA ECONOMICA 2

CALCULO DEL VALOR PROMEDIO DE LAS OFERTAS ENCONTRADAS


AREA VALOR FINAL
NOMBRE, DIRECCION O FACTOR VALOR VALOR
ITEM PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CONSTRUCCIO CONSTRUCCIO VALOR HA VALOR M2
UBICACIÓN GEOGRAFICA NEG (%) NEGOCIACION CONSTRUCCION
N N
7°23´19.28" 72°38´9.92" Vereda PAMPLONITA - VEREDA EL PARAMO-
OFERTA 4 Sabaneta Alta $ 500.000.000 5% $ 475.000.000 8,0000 PREDIO EL PORVENIR- 00-00-02-0116- 0 $ -$ - $ 59.375.000 $ 5.938
000 M.I. 272-39900
Finca de Diego Parada tierra sin aguaal. otro lado del rio. Vereda
OFERTA 2 $ 500.000.000 5% $ 475.000.000 8,0000 80 $ 128.758 $ 10.300.640 $ 58.087.420 $ 5.809
7°23´12.89" 72°39´5.77" Peña Viva. Propietaria Doris Delgado.
PROMEDIO $ 58.731.210,00 $ 5.873,12
VALOR ADOPTADO $ 58.731.000,00 $ 6.000,00

NOTA: como quiera que en el sector investigado no se identificaron más de dos ofertas
de bienes comparables, el valor adoptado para dicha zona económica corresponde al
promedio obtenido de las mismas. Esta decisión es adoptada por el comité técnico dada
el limitado número de ofertas en el sector.

155
UNIDAD FUNCIONAL 3 (UF 3)
ZONA ECONOMICA 1
URBANISMO VIVIENDA DE 72 m ²
ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT V. UNIT V. TOTAL
I ADECUACIONES LOTE
1 PRELIMINARES
1,2 Localización y replanteo m² 72,00 $ 426 $ 30.672
1,3 localizacion trazado y replanteo m² 72,00 $ 1.633 $ 117.576
1,4 concreto estriado rampas m² 16,00 $ 75.834 $ 1.213.344
1,5 concreto andenes 0.10 M m³ 6,00 $ 53.774 $ 322.644
SUBTOTAL ADECUACIONES LOTE $ 1.684.236
II ACUEDUCTO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 0,90 $ 426 $ 383
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 2,52 $ 18.428 $ 46.439
1,3 Descapote m³ 2,52 $ 4.491 $ 11.317
2
2,1 Codo 45° pvc union mecanica 4" un 1,00 $ 104.092 $ 104.092
2,2 collar de dericvacion pvc U.M. 4"x 1/2" un 1,00 $ 26.421 $ 26.421
2,3 Tapon union mecanica PVC 4" un 1,00 $ 267.101 $ 267.101
2,4 tee union mecanica 4" un 1,00 $ 332.076 $ 332.076
2,5 Tuberia PVC union mecanica RDE 26 un 1,00 $ 35.490 $ 35.490
2,6 Union rapida PVC union mecanica 4" un 1,00 $ 70.391 $ 70.391
SUBTOTAL ACOMETIDA ACUEDUCTO $ 893.710
III ALCANTARILLADO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 0,90 $ 426 $ 383
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 5,64 $ 18.428 $ 103.934
1,3 Relleno con material de sitio m³ 5,42 $ 4.491 $ 24.325
2
2,1 CODO 45° pvc Alcantarillado 8" un 1,00 $ 150.778 $ 150.778
2,2 silla TEE pvc alcantarillado 10" X 4" un 1,00 $ 123.056 $ 123.056
2,3 Tuberia Pvc Alcantarillado 8" un 1,00 $ 318.976 $ 318.976
2,4 Sumidero en ladrillo SL-100 un 1,00 $ 695.952 $ 695.952
SUBTOTAL ACOMETIDA ALCANTARILLADO $ 1.417.405
IV ANDEN EN CONCRETO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 9,00 $ 426 $ 3.834
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 2,50 $ 18.428 $ 46.070
2 CONCRETOS
2,1 Anden en concreto 2500 PSI e=0.08m m² 6,00 $ 74.693 $ 448.158
SUBTOTAL ANDEN EN CONCRETO $ 498.062
V SARDINEL EN CONCRETO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m 6,00 $ 426 $ 2.556
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 0,60 $ 18.428 $ 11.057
2 CONCRETOS
2,1 Bordillo 20 cm x 35 cm fundido en concreto m 6,00 $ 14.385 $ 86.310
SUBTOTAL ANDEN EN CONCRETO $ 99.923
VI PLACA DE VIA
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 18,00 $ 426 $ 7.668
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 9,00 $ 18.428 $ 165.852
1,3 Sub-base granular m³ 9,00 $ 95.347 $ 858.123
2 CONCRETOS
2,1 calzada en asfalto m² 16,00 $ 98.317 $ 1.573.072
SUBTOTAL ANDEN EN CONCRETO $ 2.604.715
TOTAL URBANISMO $ 7.198.051
AREA VIVIENDA TIPO ADOPTADO (m ²) 72
VALOR m² URBANISMO $ 99.973
VALOR m² ADOPTADO URBANISMO $ 100.000
VALOR m² ZONA ADYACENTE 1515 $ 1.515
VALOR ZONA ECONOMICA $ 101.515
PARA EFECTOS DE ADOPTAR EL VALOR DE LA PRESENTE ZONA ECONOMICA QUE CORRESPONDE A UN ARA RURAL
DOTADA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS BASICOS Y COMPLEMENTARIOS SE PARTE DEL ANALISIS DE COSTOS DE
REPOSICION DE ESTOS SERVICIOS AGRAGADOS AL VALOR ADOPTADO AL SUELO DE LA ZONA COLINDANTE ( ZONA
ECONOMICA 1 - UNIDAD FUNCIONAL 3)
DATOS OBTENIDOS DE LA CONSTRUDATA 185 DIC-2017 - FEB-2018 PAG 284 A 286 (APUS SOPORTES PAG 287 A 295)

156
NOTA: la estimación de los urbanismos presentados correspondes a las
investigaciones de mercado adelantadas por expertos avaluadores, arquitectos que han
tomado como base proyectos urbanísticos, información de construdata y cotizaciones
en el sector constructor. Todo esto presentado ante comité técnico para su
refrendación. Para los efectos se adjuntan los APUS tomadas directamente de la
Construdata 185 Dic – Feb 2017 base para el cálculo.

ZONA ECONOMICA 2
ANALISIS ESTADISTICO (OFERTAS PARA EL SECTOR)
NOMBRE, DIRECCION O
FACTOR DE VALOR
ITEM UBICACIÓN PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CELULAR CONTACTO VALOR MEJORAS VALOR HA VALOR M2
NEGOCIACION NEGOCIACION
GEOGRAFICA
3115939529 -
OFERTA 17 7°35´44.8368" -72°37´52.0032" $ 180.000.000 10% $ 162.000.000 0,6300 Se vende total o parcial lotes Omar Florez $ 257.142.857 $ 25.714
3232073022
CASA 100 M2 A 500 METROS SOBEE
OFERTA 22 LOS NARANJOS $ 650.000.000 $ 650.000.000 2,0000 312-4416651 ADOLFO MORENO $ 200.000.000 $ 225.000.000 $ 22.500
LA VIA PRINCIÁL
Cuenta con una casa de aprox. 140 m2 y
Finca sobre la via 7°23´39.02" 3124416651/312
OFERTA 6 $ 650.000.000 15% $ 552.500.000 2,0000 un galpon de 12*22 terreno quebrado con Adolfo Moreno $ 50.000.000 $ 251.250.000 $ 25.125
72°37´19.71" 5166970
frente sobre la via
PROMEDIO $ 244.464.285,71 $ 24.446,43
DESVIACIÓN ESTANDAR $ 17.112.137,65 $ 1.711,21
COEFICIENTE DE VARIACION 7,00% 7,00%
LÍMITE SUPERIOR $ 261.576.423 $ 26.158
LIMITE INFERIOR $ 227.352.148 $ 22.735
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA - 1,50 - 1,50
VALOR ADOPTADO $ 244.460.000,00 $ 24.400,00

157
ZONA ECONOMICA 3
ANALISIS ESTADISTICO (OFERTAS PARA EL SECTOR)
NOMBRE, DIRECCION O
FACTOR DE VALOR
ITEM UBICACIÓN PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CELULAR CONTACTO VALOR MEJORAS VALOR HA VALOR M2
NEGOCIACION NEGOCIACION
GEOGRAFICA
PAMPLONITA - VEREDA SAN
AVALUO - ALVARO BELLO
OFERTA 63 $ 378.834.346 0 $ 378.834.346 4,5041 ANTONIO - 00-02-0003-0035-000 . M.I. $ 18.504.346 $ 80.000.000 $ 8.000
GAFARO
27218592
AVALUO - MANUEL PAMPLONITA - VEREDA MATAGIRA -
OFERTA 66 $ 25.988.560 0 $ 25.988.560 0,3249 $ - $ 80.000.000 $ 8.000
HUMBERTO GARCIA 00-02-0005-0072-000
CHINACOTA- VEREDA ARENGUE -
AVALUO - HUGO IVAN
OFERTA 67 $ 35.412.149 0 $ 35.412.149 0,0396 FINCA SAN RAFAEL - 00-00-0007-0059- $ 32.246.389 $ 80.000.000 $ 8.000
VERGEL
000 M.I. 264-420
PROMEDIO $ 80.000.000,00 $ 8.000,00
DESVIACIÓN ESTANDAR $ 0,00 $ 0,00
COEFICIENTE DE VARIACION 0,00% 0,00%
LÍMITE SUPERIOR $ 80.000.000 $ 8.000
LIMITE INFERIOR $ 80.000.000 $ 8.000
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA #¡DIV/0! #¡DIV/0!
VALOR ADOPTADO $ 80.000.000,00 $ 8.000,00

NOTA ACLARATORIA: Se aclara que la oferta 67 se tomó de un avalúo y en el informe


valuatório se relacionan 2 valores para zonas agrologicas III y IV; pero para el presente
calculo estadístico se tomó el valor y el área de la zona agrologica III, dado que las
características físicas, agronómicas y agrologicas son similares a las ofertas
consultadas para la zona económica en estudio y no se toma las área y valor de la zona
agrologica IV.

ZONA ECONOMICA 4
CALCULO DEL VALOR PROMEDIO DE LAS OFERTAS ENCONTRADAS
AREA VALOR FINAL
NOMBRE, DIRECCION O FACTOR VALOR VALOR
ITEM PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CONSTRUCCIO CONSTRUCCIO VALOR HA VALOR M2
UBICACIÓN GEOGRAFICA NEG (%) NEGOCIACION CONSTRUCCION
N N
7°23´19.28" 72°38´9.92" Vereda PAMPLONITA - VEREDA EL PARAMO-
OFERTA 4 Sabaneta Alta $ 500.000.000 5% $ 475.000.000 8,0000 PREDIO EL PORVENIR- 00-00-02-0116- 0 $ - $ - $ 59.375.000 $ 5.938
000 M.I. 272-39900
Finca de Diego Parada tierra sin aguaal. otro lado del rio. Vereda
OFERTA 2 $ 500.000.000 5% $ 475.000.000 8,0000 80 $ 128.758 $ 10.300.640 $ 58.087.420 $ 5.809
7°23´12.89" 72°39´5.77" Peña Viva. Propietaria Doris Delgado.
PROMEDIO $ 58.731.210,00 $ 5.873,12
VALOR ADOPTADO $ 58.731.000,00 $ 6.000,00
NOTA: como quiera que en el sector investigado no se identificaron más de dos ofertas
de bienes comparables, el valor adoptado para dicha zona económica corresponde al
promedio obtenido de las mismas. Esta decisión es adoptada por el comité técnico dada
el limitado número de ofertas en el sector.

158
ZONA ECONOMICA 5
CALCULO DEL VALOR PROMEDIO DE LAS OFERTAS ENCONTRADAS
NOMBRE, DIRECCION O FACTOR VALOR VALOR
ITEM PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CELULAR CONTACTO VALOR HA VALOR M2
UBICACIÓN GEOGRAFICA NEG (%) NEGOCIACION MEJORAS
LOS PATIOS - VEREDA LA GARITA -
LOTE C HATO ALICIA - 00-00-0008-
TRANSACCION - MANUEL
OFERTA 68 $ 13.502.080 0 $ 13.502.080 0,9928 0049-000 M.I. 260- 236993 - VALOR DE $ - $ 13.600.014 $ 1.360
GUILLERMO MORA
VENTA A $9.500.000 SE TRAE A
VALOR PRESENTE
INMOBILIARIA CHINACOTA - JOSE
TRANSACCION - FINCA
OFERTA 69 $ 550.000.000 0 $ 550.000.000 23,0000 LUIS ROMERO - SECTOR DIAMANTE $ 250.000.000 $ 13.043.478 $ 1.304
FATIMA
VIA CHINACOTA
PROMEDIO $ 13.321.745,98 $ 1.332
NOTA: como quiera que en el sector investigado no se identificaron más de dos ofertas
de bienes comparables, el valor adoptado para dicha zona económica corresponde al
promedio obtenido de las mismas. Esta decisión es adoptada por el comité técnico dada
el limitado número de ofertas en el sector.

UNIDAD FUNCIONAL 4 (UF 4)

ZONA ECONOMICA 1
ANALISIS ESTADISTICO (OFERTAS PARA EL SECTOR)
NOMBRE, DIRECCION O
FACTOR DE VALOR
ITEM UBICACIÓN PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CELULAR CONTACTO VALOR MEJORAS VALOR HA VALOR M2
NEGOCIACION NEGOCIACION
GEOGRAFICA
Celador de la Agrupación
LOTE LAS LOMAS CLUB 3214686751
OFERTA 37 7°35´9.9564" -72°38´15.8172" $ 50.000.000 1 $ 50.000.000 0,0300 Juan, tels; 31251169992 y $ 1.666.666.667 $ 166.667
COORDILLERA 3143311922
3182780828
Celador de la Agrupación
LOTE LAS LOMAS CLUB
OFERTA 38 7°35´11.7744" -72°38´17.016" $ 50.000.000 1 $ 50.000.000 0,0300 3143993159 Juan, tels; 31251169992 y $ 1.666.666.667 $ 166.667
COORDILLERA
3182780828
Celador de la Agrupación
LOTE LAS LOMAS CLUB
OFERTA 39 7°35´11.7744" -72°38´17.016" $ 45.000.000 1 $ 45.000.000 0,0300 3108522657 Juan, tels; 31251169992 y $ 1.500.000.000 $ 150.000
COORDILLERA
3182780828
PROMEDIO $ 1.611.111.111,11 $ 161.111,11
DESVIACIÓN ESTANDAR $ 96.225.044,86 $ 9.622,50
COEFICIENTE DE VARIACION 5,97% 5,97%
LÍMITE SUPERIOR $ 1.707.336.156 $ 170.734
LIMITE INFERIOR $ 1.514.886.066 $ 151.489
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA - 1,73 - 1,73
VALOR ADOPTADO $ 1.611.111.000,00 $ 161.000,00

159
ZONA ECONOMICA 2
URBANISMO VIVIENDA DE 72 m ²
ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT V. UNIT V. TOTAL
I ADECUACIONES LOTE
1 PRELIMINARES
1,2 Localización y replanteo m² 72,00 $ 426 $ 30.672
1,3 localizacion trazado y replanteo m² 72,00 $ 1.633 $ 117.576
1,4 concreto estriado rampas m² 16,00 $ 75.834 $ 1.213.344
1,5 concreto andenes 0.10 M m³ 6,00 $ 53.774 $ 322.644
SUBTOTAL ADECUACIONES LOTE $ 1.684.236
II ACUEDUCTO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 0,90 $ 426 $ 383
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 2,52 $ 18.428 $ 46.439
1,3 Descapote m³ 2,52 $ 4.491 $ 11.317
2
2,1 Codo 45° pvc union mecanica 4" un 1,00 $ 104.092 $ 104.092
2,2 collar de dericvacion pvc U.M. 4"x 1/2" un 1,00 $ 26.421 $ 26.421
2,3 Tapon union mecanica PVC 4" un 1,00 $ 267.101 $ 267.101
2,4 tee union mecanica 4" un 1,00 $ 332.076 $ 332.076
2,5 Tuberia PVC union mecanica RDE 26 un 1,00 $ 35.490 $ 35.490
2,6 Union rapida PVC union mecanica 4" un 1,00 $ 70.391 $ 70.391
SUBTOTAL ACOMETIDA ACUEDUCTO $ 893.710
III ALCANTARILLADO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 0,90 $ 426 $ 383
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 5,64 $ 18.428 $ 103.934
1,3 Relleno con material de sitio m³ 5,42 $ 4.491 $ 24.325
2
2,1 CODO 45° pvc Alcantarillado 8" un 1,00 $ 150.778 $ 150.778
2,2 silla TEE pvc alcantarillado 10" X 4" un 1,00 $ 123.056 $ 123.056
2,3 Tuberia Pvc Alcantarillado 8" un 1,00 $ 318.976 $ 318.976
2,4 Sumidero en ladrillo SL-100 un 1,00 $ 695.952 $ 695.952
SUBTOTAL ACOMETIDA ALCANTARILLADO $ 1.417.405
IV ANDEN EN CONCRETO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 9,00 $ 426 $ 3.834
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 2,50 $ 18.428 $ 46.070
2 CONCRETOS
2,1 Anden en concreto 2500 PSI e=0.08m m² 6,00 $ 74.693 $ 448.158
SUBTOTAL ANDEN EN CONCRETO $ 498.062
V SARDINEL EN CONCRETO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m 6,00 $ 426 $ 2.556
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 0,60 $ 18.428 $ 11.057
2 CONCRETOS
2,1 Bordillo 20 cm x 35 cm fundido en concreto m 6,00 $ 14.385 $ 86.310
SUBTOTAL ANDEN EN CONCRETO $ 99.923
VI PLACA DE VIA
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 18,00 $ 426 $ 7.668
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 9,00 $ 18.428 $ 165.852
1,3 Sub-base granular m³ 9,00 $ 95.347 $ 858.123
2 CONCRETOS
2,1 calzada en asfalto m² 16,00 $ 98.317 $ 1.573.072
SUBTOTAL ANDEN EN CONCRETO $ 2.604.715
TOTAL URBANISMO $ 7.198.051
AREA VIVIENDA TIPO ADOPTADO (m ²) 72
VALOR m² URBANISMO $ 99.973
VALOR m² ADOPTADO URBANISMO $ 100.000
VALOR m² ZONA ADYACENTE 1515 $ 1.515
VALOR ZONA ECONOMICA $ 101.515
PARA EFECTOS DE ADOPTAR EL VALOR DE LA PRESENTE ZONA ECONOMICA QUE CORRESPONDE A UN ARA RURAL
DOTADA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS BASICOS Y COMPLEMENTARIOS SE PARTE DEL ANALISIS DE COSTOS DE
REPOSICION DE ESTOS SERVICIOS AGRAGADOS AL VALOR ADOPTADO AL SUELO DE LA ZONA COLINDANTE ( ZONA
ECONOMICA 1 - UNIDAD FUNCIONAL 3)
DATOS OBTENIDOS DE LA CONSTRUDATA 185 DIC-2017 - FEB-2018 PAG 284 A 286 (APUS SOPORTES PAG 287 A 295)

160
NOTA: la estimación de los urbanismos presentados correspondes a las
investigaciones de mercado adelantadas por expertos avaluadores, arquitectos que han
tomado como base proyectos urbanísticos, información de construdata y cotizaciones
en el sector constructor. Todo esto presentado ante comité técnico para su refrendación
Para los efectos se adjuntan los APUS tomadas directamente de la Construdata 185 Dic
– Feb 2017 base para el cálculo.

ZONA ECONOMICA 3
ANALISIS ESTADISTICO (OFERTAS PARA EL SECTOR)
NOMBRE, DIRECCION O
FACTOR DE VALOR
ITEM UBICACIÓN PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CELULAR CONTACTO VALOR MEJORAS VALOR HA VALOR M2
NEGOCIACION NEGOCIACION
GEOGRAFICA
3115939529 -
OFERTA 17 7°35´44.8368" -72°37´52.0032" $ 180.000.000 10% $ 162.000.000 0,6300 Se vende total o parcial lotes Omar Florez $ 257.142.857 $ 25.714
3232073022
CASA 100 M2 A 500 METROS SOBEE
OFERTA 22 LOS NARANJOS $ 650.000.000 $ 650.000.000 2,0000 312-4416651 ADOLFO MORENO $ 200.000.000 $ 225.000.000 $ 22.500
LA VIA PRINCIÁL
Cuenta con una casa de aprox. 140 m2 y
Finca sobre la via 7°23´39.02" 3124416651/312
OFERTA 6 $ 650.000.000 15% $ 552.500.000 2,0000 un galpon de 12*22 terreno quebrado con Adolfo Moreno $ 50.000.000 $ 251.250.000 $ 25.125
72°37´19.71" 5166970
frente sobre la via
PROMEDIO $ 244.464.285,71 $ 24.446,43
DESVIACIÓN ESTANDAR $ 17.112.137,65 $ 1.711,21
COEFICIENTE DE VARIACION 7,00% 7,00%
LÍMITE SUPERIOR $ 261.576.423 $ 26.158
LIMITE INFERIOR $ 227.352.148 $ 22.735
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA - 1,50 - 1,50
VALOR ADOPTADO $ 244.460.000,00 $ 24.400,00

161
ZONA ECONOMICA 4

ANALISIS ESTADISTICO (OFERTAS PARA EL SECTOR)


NOMBRE, DIRECCION O
FACTOR DE VALOR
ITEM UBICACIÓN PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CELULAR CONTACTO VALOR MEJORAS VALOR HA VALOR M2
NEGOCIACION NEGOCIACION
GEOGRAFICA
PAMPLONITA - VEREDA SAN
AVALUO - ALVARO BELLO
OFERTA 63 $ 378.834.346 0 $ 378.834.346 4,5041 ANTONIO - 00-02-0003-0035-000 . M.I. $ 18.504.346 $ 80.000.000 $ 8.000
GAFARO
27218592
AVALUO - MANUEL PAMPLONITA - VEREDA MATAGIRA -
OFERTA 66 $ 25.988.560 0 $ 25.988.560 0,3249 $ - $ 80.000.000 $ 8.000
HUMBERTO GARCIA 00-02-0005-0072-000
CHINACOTA- VEREDA ARENGUE -
AVALUO - HUGO IVAN
OFERTA 67 $ 35.412.149 0 $ 35.412.149 0,0396 FINCA SAN RAFAEL - 00-00-0007-0059- $ 32.246.389 $ 80.000.000 $ 8.000
VERGEL
000 M.I. 264-420
PROMEDIO $ 80.000.000,00 $ 8.000,00
DESVIACIÓN ESTANDAR $ 0,00 $ 0,00
COEFICIENTE DE VARIACION 0,00% 0,00%
LÍMITE SUPERIOR $ 80.000.000 $ 8.000
LIMITE INFERIOR $ 80.000.000 $ 8.000
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA #¡DIV/0! #¡DIV/0!
VALOR ADOPTADO $ 80.000.000,00 $ 8.000,00
NOTA ACLARATORIA: Se aclara que la oferta 67 se tomó de un avalúo y en el informe
valuatório se relacionan 2 valores para zonas agrologicas III y IV; pero para el presente
calculo estadístico se tomó el valor y el área de la zona agrologica III, dado que las
características físicas, agronómicas y agrologicas son similares a las ofertas
consultadas para la zona económica en estudio y no se toma las área y valor de la zona
agrologica IV.

ZONA ECONOMICA 5
CALCULO DEL VALOR PROMEDIO DE LAS OFERTAS ENCONTRADAS
AREA VALOR FINAL
NOMBRE, DIRECCION O FACTOR VALOR VALOR
ITEM PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CONSTRUCCIO CONSTRUCCIO VALOR HA VALOR M2
UBICACIÓN GEOGRAFICA NEG (%) NEGOCIACION CONSTRUCCION
N N
7°23´19.28" 72°38´9.92" Vereda PAMPLONITA - VEREDA EL PARAMO-
OFERTA 4 Sabaneta Alta $ 500.000.000 5% $ 475.000.000 8,0000 PREDIO EL PORVENIR- 00-00-02-0116- 0 $ -$ - $ 59.375.000 $ 5.938
000 M.I. 272-39900
Finca de Diego Parada tierra sin aguaal. otro lado del rio. Vereda
OFERTA 2 $ 500.000.000 5% $ 475.000.000 8,0000 80 $ 128.758 $ 10.300.640 $ 58.087.420 $ 5.809
7°23´12.89" 72°39´5.77" Peña Viva. Propietaria Doris Delgado.
PROMEDIO $ 58.731.210,00 $ 5.873,12
VALOR ADOPTADO $ 58.731.000,00 $ 6.000,00

NOTA: como quiera que en el sector investigado no se identificaron más de dos ofertas
de bienes comparables, el valor adoptado para dicha zona económica corresponde al
promedio obtenido de las mismas. Esta decisión es adoptada por el comité técnico dada
el limitado número de ofertas en el sector.

162
ZONA ECONOMICA 6
CALCULO DEL VALOR PROMEDIO DE LAS OFERTAS ENCONTRADAS
NOMBRE, DIRECCION O FACTOR VALOR VALOR
ITEM PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CELULAR CONTACTO VALOR HA VALOR M2
UBICACIÓN GEOGRAFICA NEG (%) NEGOCIACION MEJORAS
LOS PATIOS - VEREDA LA GARITA -
LOTE C HATO ALICIA - 00-00-0008-
TRANSACCION - MANUEL
OFERTA 68 $ 13.502.080 0 $ 13.502.080 0,9928 0049-000 M.I. 260- 236993 - VALOR DE $ - $ 13.600.014 $ 1.360
GUILLERMO MORA
VENTA A $9.500.000 SE TRAE A
VALOR PRESENTE
INMOBILIARIA CHINACOTA - JOSE
TRANSACCION - FINCA
OFERTA 69 $ 550.000.000 0 $ 550.000.000 23,0000 LUIS ROMERO - SECTOR DIAMANTE $ 250.000.000 $ 13.043.478 $ 1.304
FATIMA
VIA CHINACOTA
PROMEDIO $ 13.321.745,98 $ 1.332

NOTA: como quiera que en el sector investigado no se identificaron más de dos ofertas
de bienes comparables, el valor adoptado para dicha zona económica corresponde al
promedio obtenido de las mismas. Esta decisión es adoptada por el comité técnico dada
el limitado número de ofertas en el sector.

163
UNIDAD FUNCIONAL 5 (UF 5)

ZONA ECONOMICA 1

164
ZONA ECONOMICA 2
URBANISMO VIVIENDA DE 72 m ²
ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT V. UNIT V. TOTAL
I ADECUACIONES LOTE
1 PRELIMINARES
1,2 Localización y replanteo m² 72,00 $ 426 $ 30.672
1,3 localizacion trazado y replanteo m² 72,00 $ 1.633 $ 117.576
1,4 concreto estriado rampas m² 16,00 $ 75.834 $ 1.213.344
1,5 concreto andenes 0.10 M m³ 6,00 $ 53.774 $ 322.644
SUBTOTAL ADECUACIONES LOTE $ 1.684.236
II ACUEDUCTO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 0,90 $ 426 $ 383
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 2,52 $ 18.428 $ 46.439
1,3 Descapote m³ 2,52 $ 4.491 $ 11.317
2
2,1 Codo 45° pvc union mecanica 4" un 1,00 $ 104.092 $ 104.092
2,2 collar de dericvacion pvc U.M. 4"x 1/2" un 1,00 $ 26.421 $ 26.421
2,3 Tapon union mecanica PVC 4" un 1,00 $ 267.101 $ 267.101
2,4 tee union mecanica 4" un 1,00 $ 332.076 $ 332.076
2,5 Tuberia PVC union mecanica RDE 26 un 1,00 $ 35.490 $ 35.490
2,6 Union rapida PVC union mecanica 4" un 1,00 $ 70.391 $ 70.391
SUBTOTAL ACOMETIDA ACUEDUCTO $ 893.710
III ALCANTARILLADO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 0,90 $ 426 $ 383
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 5,64 $ 18.428 $ 103.934
1,3 Relleno con material de sitio m³ 5,42 $ 4.491 $ 24.325
2
2,1 CODO 45° pvc Alcantarillado 8" un 1,00 $ 150.778 $ 150.778
2,2 silla TEE pvc alcantarillado 10" X 4" un 1,00 $ 123.056 $ 123.056
2,3 Tuberia Pvc Alcantarillado 8" un 1,00 $ 318.976 $ 318.976
2,4 Sumidero en ladrillo SL-100 un 1,00 $ 695.952 $ 695.952
SUBTOTAL ACOMETIDA ALCANTARILLADO $ 1.417.405
IV ANDEN EN CONCRETO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 9,00 $ 426 $ 3.834
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 2,50 $ 18.428 $ 46.070
2 CONCRETOS
2,1 Anden en concreto 2500 PSI e=0.08m m² 6,00 $ 74.693 $ 448.158
SUBTOTAL ANDEN EN CONCRETO $ 498.062
V SARDINEL EN CONCRETO
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m 6,00 $ 426 $ 2.556
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 0,60 $ 18.428 $ 11.057
2 CONCRETOS
2,1 Bordillo 20 cm x 35 cm fundido en concreto m 6,00 $ 14.385 $ 86.310
SUBTOTAL ANDEN EN CONCRETO $ 99.923
VI PLACA DE VIA
1 PRELIMINARES
1,1 Localización y replanteo m² 18,00 $ 426 $ 7.668
1,2 Excavaciones a mano en tierra de 0-2.00m m³ 9,00 $ 18.428 $ 165.852
1,3 Sub-base granular m³ 9,00 $ 95.347 $ 858.123
2 CONCRETOS
2,1 calzada en asfalto m² 16,00 $ 98.317 $ 1.573.072
SUBTOTAL ANDEN EN CONCRETO $ 2.604.715
TOTAL URBANISMO $ 7.198.051
AREA VIVIENDA TIPO ADOPTADO (m ²) 72
VALOR m² URBANISMO $ 99.973
VALOR m² ADOPTADO URBANISMO $ 100.000
VALOR m² ZONA ADYACENTE 1515 $ 1.515
VALOR ZONA ECONOMICA $ 101.515
PARA EFECTOS DE ADOPTAR EL VALOR DE LA PRESENTE ZONA ECONOMICA QUE CORRESPONDE A UN ARA RURAL
DOTADA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS BASICOS Y COMPLEMENTARIOS SE PARTE DEL ANALISIS DE COSTOS DE
REPOSICION DE ESTOS SERVICIOS AGRAGADOS AL VALOR ADOPTADO AL SUELO DE LA ZONA COLINDANTE ( ZONA
ECONOMICA 1 - UNIDAD FUNCIONAL 3)
DATOS OBTENIDOS DE LA CONSTRUDATA 185 DIC-2017 - FEB-2018 PAG 284 A 286 (APUS SOPORTES PAG 287 A 295)

165
NOTA: la estimación de los urbanismos presentados correspondes a las
investigaciones de mercado adelantadas por expertos avaluadores, arquitectos que han
tomado como base proyectos urbanísticos, información de construdata y cotizaciones
en el sector constructor. Todo esto presentado ante comité técnico para su
refrendación. Para los efectos se adjuntan los APUS tomadas directamente de la
Construdata 185 Dic – Feb 2017 base para el cálculo.

ZONA ECONOMICA 3

CALCULO DEL VALOR PROMEDIO DE LAS OFERTAS ENCONTRADAS


AREA VALOR FINAL
NOMBRE, DIRECCION O FACTOR VALOR VALOR
ITEM PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CONSTRUCCIO CONSTRUCCIO VALOR HA VALOR M2
UBICACIÓN GEOGRAFICA NEG (%) NEGOCIACION CONSTRUCCION
N N
7°23´19.28" 72°38´9.92" Vereda PAMPLONITA - VEREDA EL PARAMO-
OFERTA 4 Sabaneta Alta $ 500.000.000 5% $ 475.000.000 8,0000 PREDIO EL PORVENIR- 00-00-02-0116- 0 $ -$ - $ 59.375.000 $ 5.938
000 M.I. 272-39900
Finca de Diego Parada tier a sin aguaal. otro lado del rio. Vereda
OFERTA 2 $ 500.000.000 5% $ 475.000.000 8,0000 80 $ 128.758 $ 10.300.640 $ 58.087.420 $ 5.809
7°23´12.89" 72°39´5.77" Peña Viva. Propietaria Doris Delgado.
PROMEDIO $ 58.731.210,00 $ 5.873,12
VALOR ADOPTADO $ 58.731.000,00 $ 6.000,00

NOTA: como quiera que en el sector investigado no se identificaron más de dos ofertas
de bienes comparables, el valor adoptado para dicha zona económica corresponde al
promedio obtenido de las mismas. Esta decisión es adoptada por el comité técnico dada
el limitado número de ofertas en el sector.

166
ZONA ECONOMICA 4

CALCULO DEL VALOR PROMEDIO DE LAS OFERTAS ENCONTRADAS


NOMBRE, DIRECCION O FACTOR VALOR VALOR
ITEM PEDIDO AREA (Ha) DETALLES CELULAR CONTACTO VALOR HA VALOR M2
UBICACIÓN GEOGRAFICA NEG (%) NEGOCIACION MEJORAS
LOS PATIOS - VEREDA LA GARITA -
LOTE C HATO ALICIA - 00-00-0008-
TRANSACCION - MANUEL
OFERTA 68 $ 13.502.080 0 $ 13.502.080 0,9928 0049-000 M.I. 260- 236993 - VALOR DE $ - $ 13.600.014 $ 1.360
GUILLERMO MORA
VENTA A $9.500.000 SE TRAE A
VALOR PRESENTE
INMOBILIARIA CHINACOTA - JOSE
TRANSACCION - FINCA
OFERTA 69 $ 550.000.000 0 $ 550.000.000 23,0000 LUIS ROMERO - SECTOR DIAMANTE $ 250.000.000 $ 13.043.478 $ 1.304
FATIMA
VIA CHINACOTA
PROMEDIO $ 13.321.745,98 $ 1.332

NOTA: como quiera que en el sector investigado no se identificaron más de dos ofertas
de bienes comparables, el valor adoptado para dicha zona económica corresponde al
promedio obtenido de las mismas. Esta decisión es adoptada por el comité técnico dada
el limitado número de ofertas en el sector.

UNIDAD FUNCIONAL 6 (UF 6)


ZONA ECONOMICA 1
ANALISIS ESTADISTICO SECTOR RECTA COROZAL CERCA AL PEAJE LOS ACACIOS
NOMBRE, DIRECCION O VALOR
ITEM UBICACIÓN NEGOCIACIO AREA (Ha) DETALLES CELULAR CONTACTO VALOR MEJORAS VALOR HA VALOR M2
GEOGRAFICA N
DIAGONAL A LA CONCESION
OFERTA 33 $ 1,027,080,000 0.7700 LOTE 313-3340134 CLAUDIA FORERO $ 1,333,870,130 $ 133,387
SACIR
FRENTE A LA BASCULA
OFERTA 34 $ 70,000,000 0.0500 LOTE - CUENTA CON SERVICIOS 310-2571147 MARIA DIAZ $ 1,400,000,000 $ 140,000
RECTA COROSAL
OFERTA 53 INMOBILIARIA TONCHALA $ 150,000,000 0.1250 LOTE 5821919 INMOBILIRIARIA TONCHALA $ 1,200,000,000 $ 120,000

3112206076 /
OFERTA 54 INMOBILIARIA TONCHALA $ 680,000,000 0.4875 LOTE INMOBILIRIARIA TONCHALA $ 1,394,871,795 $ 139,487
5821919
OFERTA 55 INMOBILIARIA TONCHALA $ 200,000,000 0.1500 LOTE 5821919 INMOBILIRIARIA TONCHALA $ 1,333,333,333 $ 133,333

312571147 -
OFERTA 44 7°43´30.2232" -72°33´57.42" $ 60,000,000 0.0500 LOTE - RECTA COROZAL $ 1,200,000,000 $ 120,000
3156319285
PROMEDIO $ 1,310,345,876.35 $ 131,034.59
DESVIACIÓN ESTANDAR $ 90,129,608.15 $ 9,012.96
COEFICIENTE DE VARIACION 6.88% 6.88%
LÍMITE SUPERIOR $ 1,400,475,484 $ 140,048
LIMITE INFERIOR $ 1,220,216,268 $ 122,022
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA #¡DIV/0! #¡DIV/0!
VALOR ADOPTADO $ 1,310,346,000.00 $ 131,000.00

167
VALORES FINALES ZONAS ECONOMICAS POR UNIDADES FUNCIONALES

UNIDAD ZONA ECONOMICA VALOR $ / M2


FUNCIONAL 2 FUNCIONAL 1

ZHG1 UF1 $242,000


UNIDAD

UF-1 ZHG2 UF1 $69,300


ZHG3 UF1 $6,000
ZHG1 UF2 $242,000
UNIDAD

UF-2
ZHG2 UF2 $6,000
UNIDAD FUNCIONAL 4 UNIDAD FUNCIONAL 3

ZHG1 UF3 $101,515


ZHG2 UF3 $24,400
UF-3 ZHG3 UF3 $8,000
ZHG4 UF3 $6,000
ZHG5 UF3 $1,332
ZHG1 UF4 $161,000
ZHG2 UF4 $101,515
ZHG3 UF4 $24,400
UF-4
ZHG4 UF4 $8,000
ZHG5 UF4 $6,000
ZHG6 UF4 $1,332
UNIDAD FUNCIONAL

ZHG1 UF5 $115,000


ZHG2 UF5 $101,515
UF-5
5

ZHG3 UF5 $6,000


ZHG4 UF5 $1,332
UNIDAD
FUNCIONAL 6 UF-6 ZHG1 UF6 $131,000

168
VALORACIÓN DE SERVIDUMBRES

La servidumbre es un derecho real que se le impone a un inmueble para beneficio de


otro u otros inmuebles.

 No atañe a las personas, sino a predios.


 El predio que soporta la servidumbre se denomina SIRVIENTE.
 El predio que se favorece con la servidumbre se denomina DOMINANTE.
 El terreno en su totalidad va a soportar un gravamen (limitaciones) y su uso será
afectado en la sección en que se crea la servidumbre.

DERECHO REAL:

El que se tiene de una cosa y entre ellas están:

a) DERECHO DE PROPIEDAD:
El derecho absoluto que se tiene de una cosa.

b) USUFRUCTO:
El derecho que tiene el propietario de un bien, de disfrutar de los frutos que le otorga
una cosa, en relación con el dominio que se tiene de ella.

 El principio de propiedad absoluta, ha sido cambiado debido a la vida en


sociedad, el artículo 45 de la Constitución Política es prueba de ello.
 La servidumbre se diferencia de la expropiación en que el propietario del
inmueble, no pierde el derecho de dominio sobre su propiedad, solo se le
imponen limitaciones en el uso.
 El propietario de un predio, puede establecer las servidumbres que desee.
 Se pueden crear por su determinado número de años o a perpetuidad como las
de las instituciones públicas (ICE-AyA etc.)
 Las de RECOPE son por periodos de tiempo determinado.
 Se debe de legislar para que las servidumbres sean por periodos cortos, donde
la Institución Pública o Privada tenga que pagar un canon o impuesto por año o
por determinado periodo de tiempo.

Las empresas públicas y privadas lucran vendiendo servicios de electricidad, agua


potable, gas, etc, esa utilidad que se obtiene en parte es porque el fundo que soporta la
servidumbre, está ayudando a que se produzca esa venta de servicios. Razón por la
que el propietario de ese fundo tiene derecho de ser periódicamente resarcido
económicamente y no de que se crean y son a perpetuidad.

169
Existen tres tipos de servidumbres:
-NATURALES
-LEGALES
-VOLUNTARIAS

NATURALES: Se crean, porque así lo define la naturaleza, ejemplo, terreno que


reciben aguas de predios vecinos. (Ubicación, topografía, etc.).
LEGALES: Las que se crean por Ley para utilidad pública y privada.
VOLUNTARIAS: El hombre puede crear las servidumbres que desee, es un acto de su
voluntad.

Las servidumbres se clasifican en:

CONTINUAS - Acueducto, líneas de alta tensión - No necesitan la continua intervención


del hombre
DISCONTINUAS - De paso - Necesitan más constantemente la acción del hombre

Las servidumbres pueden ser:


APARENTES - Se observan fácilmente - líneas de alta tensión
NO APARENTES - No se perciben a simple vista - tuberías subterráneas

Las servidumbres deben de inscribirse en el Registro Público de la Propiedad para que


aparezcan en los estudios de registro (especialmente en el caso de las no aparentes).

La servidumbre pude ser POSITIVA: El propietario del fundo DOMINANTE, ejerce


acción y el propietario del fundo SIRVIENTE tiene que soportarlo.

La servidumbre puede ser NEGATIVA: Abstenerse de hacer algo por el propietario del
fundo SIRVIENTE, debido a la servidumbre. Ejemplo no sembrar algo.

ASPECTOS LEGALES
Las servidumbres no pueden ser vendidas ni hipotecadas, ni separadas del predio
dominante, (el que se favorece).
Si se compra un terreno con servidumbre, está se adquiere con la compra.
Si el propietario del fundo sirviente vende, el futuro comprador debe respetar las
condiciones que le impuso el ser fundo sirviente.
Si se fracciona el predio dominante, cada lote, puede ejercer la servidumbre.
Si se fracciona el predio sirviente, cada lote soporta o arrastra la servidumbre.

EXTINCION DE LAS SERVIDUMBRES


a) Acuerdo de las partes que la conformaron
b) Por extinción del plazo para el que se conformó
c) Por reunión de fincas (sirviente y dominante)

170
d) El dueño del predio dominante renuncia a ella, o si se demuestra que el dueño no
hace uso de ella.

Las servidumbres pueden ser:

- Aéreas
- A nivel del terreno
- Subterráneas

AEREAS
- Líneas de sistema eléctrico
- Tuberías

A NIVEL DEL TERRENO


- Canales de riego
- Tuberías
- Accesos – Caminos
- Sitios de torres – tanques, etc.

SUBTERRANEAS
TUBERIAS
- Agua potable
- Oleoductos – gasolina – diesel, etc.
- Cables eléctricos y telefónicos
- Colector de aguas negras
- Agua pluvial
- Gas

VALORACIÓN DE UNA SERVIDUMBRE

Para la valoración de una servidumbre se debe de hacer un análisis, aplicando la


metodología de ANTES y DESPUES.

a) Primero, se debe de valorar la finca, sin la afectación de la servidumbre.


Para ello se deben de aplicar los métodos de Mercado y de Productividad.
b) Segundo, valorar el área de la servidumbre, al no ser una expropiación, se debe de
afectar por un parámetro según tabla que se adjunta.
c) Tercero, valorar el resto de la finca afectado por la servidumbre.
d) Cuarto, la suma de los montos de b) y c) se comparan con el monto de a) y la
diferencia es el daño al remanente (DAÑO ECONÓMICO).

171
e) Los daños a las edificaciones civiles, se deben de pagar a Valor Nuevo de
Reposición y no a Valor Neto de Reposición.
f) Se deben de pagar otros daños que se tengan que efectuar (plantación, etc.)

No se recomienda aplicar fórmulas EMPIRICAS en la valoración de una servidumbre.

Al final del avalúo debe recordarse que el valor de mercado de la finca afectada por la
servidumbre, debe ser igual al valor de la finca sin haberla afectado la servidumbre.

PARAMETROS POR AFECTACION


El avaluador colombiano Francisco Ochoa ha publicado artículos sobre servidumbres y
han aportado tablas con factores por los que se debe de afectar el monto de la
servidumbre.

Para ello ha partido de tres categorías, dependiendo del grado de AFECTACION AL


INMUEBLE y son:

 CATEGORIA BAJA
 CATEGORIA MEDIA
 CATEGORIA ALTA

CATEGORÍA BAJA
Las servidumbres que se han clasificado en esta categoría, son las que no se observan
a simple vista y no presentan un riesgo destructivo (líneas telefónicas y eléctricas).
Pueden utilizarse para cierto tipo de cultivos y ganadería.
Se permite la construcción de obras civiles livianas sobre ellas (pisos de concreto).
Atraviesan zonas boscosas y montañosas (aéreas) sin causas alteración al medio
Así como pueden ser caminos de accesos, donde la afectación al inmueble es nula.
Es decir pueden ser servidumbres subterráneas, sobre el terreno y aéreas.

CATEGORÍA MEDIA
Se clasifican aquellas líneas aéreas que deterioran el paisaje y que afectan zonas de
fumigación.
Sobre nivel que afectan cultivos y ganadería en mediana escala.
Subterráneo donde las tuberías no son de diámetro considerable y el líquido que
transportan no es de alto riesgo para la contaminación de la zona, en caso de
rompimiento de las mismas.

CATEGORÍA ALTA
Se consideran las que pasan por zonas urbanas, lo que obliga a que predios con alto
grado de deseabilidad para el desarrollo de proyectos civiles, tengan que ser
modificados. Casos de líneas de alta tensión, tuberías para oleoductos tanto sobre el

172
terreno como subterráneas con el riesgo de explosiones e incendios.
Canales de riego, donde los pasos limitan el libre tránsito peatonal y vehicular en la
finca así como el de animales.
Cortes de terrenos para pasar tuberías o construir caminos, con el riego de derrumbes o
deslizamientos.

173
TRATAMIENTO PARA LAS ZONAS DE EXPANSIÓN

Para determinar el valor comercial de aquellos inmuebles ubicados en la zona de


expansión urbana, se considerarán los aspectos establecidos en la norma en el
momento de la verificación del mismo, es decir considerando sus condiciones de
predios rurales así:

RESOLUCIÓN 620 DE 2008 - IGAC


ARTÍCULO 24. VALORACIÓN DE PREDIOS INCLUIDOS EN LAS ÁREAS DE
EXPANSIÓN URBANA. La valoración de predios en zonas de expansión que no
cuenten con plan parcial, se hará con las condiciones físicas y económicas
vigentes. Para la estimación del valor comercial deberá utilizarse el método de
mercado y/o renta. En concordancia con lo previsto en el inciso 2o del artículo 29
del Decreto 2181 del 2006, la investigación de los precios del terreno debe tener
en cuenta la condición de tierra rural, es decir, sus características agronómicas,
agua, pendiente, ubicación y, en general, la capacidad productiva del suelo.

Inciso 2o del artículo 29 del Decreto 2181 del 2006:

Mientras no se aprueben los respectivos planes parciales, en las zonas de


expansión urbana solo se permitirá el desarrollo de usos agrícolas y forestales. En
ningún caso se permitirá el desarrollo de parcelaciones rurales para vivienda
campestre.

NOTA: se deja constancia bajo la gravedad del juramento que se ha utilizado la


investigación directa, por encuestas efectuadas a peritos de amplia experiencia en la
materia, considerando que al momento de la investigación económica en terreno, no se
encontraron ofertas ni transacciones sobre predios similares que permitieran la
aplicación de la metodología comparativa del mercado. En consecuencia, se consulta lo
establecido en el artículo 9° de la Resolución 620 de 2.008, por tratarse de terrenos con
condiciones físicas particulares destinados a usos diferentes al agropecuario. En su
mayoría se trata de áreas destinadas a pequeños cultivos de subsistencia, con
viviendas rurales, ubicados sobre una vía primaria de primer nivel, pavimentada, en
buen estado.

Factor de Negociación: Considerando que la información obtenida proviene de


ofertas, avisos de periódico o precios que ofertas, donde generalmente hay un
incremento por encima del valor del mercado, teniendo en cuenta que generalmente se
pide más para poder obtener una buena transacción, se ha

174
efectuado un descuento del 10% sobre la oferta, como factor de demerito con el fin de
acercar dicha pedido con el valor real que pagaría la demanda en una transacción libre
y de contado.

En condiciones normales el precio de transacción suele estar un 10% por debajo del
precio que pide la oferta con lo cual bastaría con aplicar un Factor de Fuente igual a
0.9. Sin embargo hay momentos en la economía, particularmente cuando se presentan
las crisis inmobiliarias en los cuales la transacción puede llegar a estar hasta un 15% o
más, por debajo del precio que solicita la oferta.

175
ABSCISADO ZONAL

ABCISA ABCISA ABCISA ABCISA ABCISA ABCISA ABCISA ABCISA ABCISA ABCISA
ZHG
INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
UNIDAD FUNCIONAL 1
1 60+360 60+300 56+480 56+400
2 60+300 60+250
3 60+250 60+040 58+770 56+300
UNIDAD FUNCIONAL 2

1 56+300 56+240
2 56+240 49+160
UNIDAD FUNCIONAL 3

1 46+740 46+170 39+900 38+600 35+430 34+880


2 47+100 46+740 38+600 35+430 34+880 34+580
3 46+170 39+900
4 49+160 48+700
5 48+700 48+200
UNIDAD FUNCIONAL 4

1 30+950 30+360
2 33+100 32+860
3 34+580 33+100
4 32+860 32+260 31+260 30+950 27+700 27+220 25+840 25+620
5 32+260 31+260 30+360 27+700 27+220 25+840 25+620 22+160 19+140 16+800
6 22+160 19+140
UNIDAD FUNCIONAL 5

1 16+800 16+500
2 11+240 10+840
3 13+500 11+240
4 16+500 13+500
UNIDAD FUNCIONAL 6

1 10+840 10+300

176
ANEXOS

ANEXOS
RELACION DE ANEXOS POR VIDA UTIL ADOPTADA
Tipo ESTADO
Ed DE
Anexo DEFINICIÓN
Estructura Cubierta Piso ad CONSER
VACIÓN
Cerca
metálica y
teja
Consiste es un sitio TIPO 1: Bald General
Enrama canaleta; 50
cubierto elaborado con Concreto osín buena
da fachada
el fin de resguardar de vidrio y
(caney,
la intemperie; el polarizado
cobertiz
nombre de zinc, eternit
o,
enramadas, cobertizos TIPO 2: cem General
kiosco, o teja de 40
o caney se utiliza Metálica ento buena
bebede barro
según la forma de la
ros Zinc, eternit General
cubierta y la región TIPO 3: cem
saleros, o teja de 40 buena a
donde se ubique. Madera fina ento
otros) barro regular
Zinc, eternit
TIPO 4: Piso, Regular a
o teja de 20
Madera común tierra mala
barro
Unidad construida con TIPO 1: Zinc, eternit
cem General
destino a la cría y/o Metálica, muros o teja de 40
ento buena
protección de aves a media altura barro
principalmente para TIPO 2: Zinc, eternit General
cem
Galpon explotación avícola. Ladrillo, sin o teja de 30 buena a
ento
es, Conformada por muros barro regular
galliner estructura cubierta TIPO 3:
os y pisos y muros que son Zinc, eternit
Ladrillo, con o Tierr Regular a
similare parcialmente o teja de 20
sin muros a mala
s elaborados en ladrillo barro
media altura
y el resto descubierto
Zinc, eternit
o con algún material TIPO 4: Tierr Regular a
o teja de 10
provisional (plástico, Madera a mala
barro
alambres, etc.)

177
cem
TIPO 1:
Zinc, eternit ento
concreto, General
o teja de o 50
muros a media buena
barro bald
Construcción altura
osa
destinada a la cría y
cem
albergue de cerdos. TIPO 2:
Cocher Zinc, eternit ento General
Se utiliza cualquiera Bloque, ladrillo
as - o teja de o 40 buena a
de los tres nombres muros a media
marran barro bald regular
enunciados según la altura
eras - osa
región donde se
Porquer TIPO 3:
ubique; los elementos Zinc, eternit
izas Bloque, con o Tierr Regular a
que la conforman son: o teja de 30
sin muros a a mala
estructura, cubierta barro
media altura
muros y pisos.
TIPO 4:
Zinc, eternit
madera, con o Tierr Regular a
o teja de 20
sin muros a a mala
barro
media altura
TIPO 1:
Piscinas
olímpicas,
Sistema de
purificación e
iluminación,
Estanque artificial con Enchape en general
50
destino al deporte o a azulejo fino, buena
la recreación. Se trampolín a
diferencia por sus diferentes
acabados y alturas. Se
Piscina especificaciones encuentra
s técnicas para su Clubes y
mantenimiento y coliseos
operación; sus TIPO 2: Piscina
dimensiones deben semi -
darse en unidades de olímpicas,
área (m2) Sistema de
purificación,
Enchape en

178
Azulejo fino.
Se encuentra
general
en Clubes y 50
buena
centros de
recreación
TIPO 3:
Piscinas de
tamaño
mediano,
Sistema de
purificación
rudimentario, de buena
50
Enchape en a regular
azulejo. Se
encuentra en
Fincas de
recreo o
centros de
recreación
TIPO 4: Piscina
pequeña, En
baldosín o
cemento. Se 50 regular
encuentra en
Fincas o casa
de campo
Depósitos TIPO 1:
subterráneos o de Tanques que
Tanque altura, construidos en por su
s - zonas con deficiencias capacidad y/o
bebede en abastecimiento altura; Buen
70
ros - para el consumo de requieren estado
comede los habitantes o para estructura en
ros el uso agrícola. El ferro concreto
elemento a calificar es con
la estructura revestimiento

179
relacionada con la TIPO 2:
capacidad de Tanques de
almacenamiento mediana
medida en metros capacidad, con
cúbicos. estructura Buen
50
metálica, Con estado
Se excluyen los altura o
tanques de profundidad no
almacenamiento superior a 10
doméstico, los cuales metros
quedan integrados en TIPO 3:
el avaluó de las Tanques
viviendas pequeños, con
estructura en
Ladrillo o
bloques Buena a
50
revestidos en regular
cemento, Con
altura no mayor
a 3 metros o
poca
profundidad
TIPO 4:
Tanques con
altura menor,
con estructura Regular a
50
Ladrillo Menor mala
a 3 metros o
poca
profundidad
Sitio cerrado y TIPO 1:
descubierto que se Metálica,
utiliza para la cría y concreto o
Corrale Cem
albergue de ganado madera 40 Bueno
s ento
generalmente vacuno. aserrada,
Consta de los Formado por
elementos estructura y cuatro varales

180
pisos. TIPO 2:
Metálica,
concreto o
Cem General
madera 40
ento buena
aserrada,
Formado por
tres varales
TIPO 3:
Metálica, General
Tierr
concreto o 40 regular a
a
madera mala

aserrada,
formado por
tres varales
TIPO 4: General
Tierr
Madera común 20 regular a
a
o burda mala

TIPO 1:
Revestimiento
Pozo o Perforaciones 30
con tubería o
aljibe, profundas manuales anillado 100%
cajas de para extraer agua
TIPO 2:
inspecció subterráneo. Medida
Anillados 30
n y en metros de
parcialmente
similares profundidad.
TIPO 3: Sin
30
anillar
TIPO 1:Zinc,
Metálica ; muros eternit o Cem
50
Lugar donde se en bloque o teja de ento
encierra ganado o ladrillo barro
ESTABL caballos y/o se realizan TIPO 2: Bloque Zinc,
General
OS - actividades propias de o ladrillo; muroseternit o Cem
50 buena o
PESEBR su explotación, en bloque o teja de ento
regular
ERAS constituidos por ladrillo barro
estructura, cubierta, Zinc,
muros y pisos. TIPO 3: Ladrillo
eternit o Regular
; muros de Tierr 50
teja de a mala
ladrillo a
barro

181
Zinc,
TIPO 4: Madera
eternit o Regular
; muros en Tierr 50
teja de a mala
madera a
barro
TIPO 1: Bloque Zinc, teja General
o ladrillo de barro o 50
buena
paja
Construcción
Todo tipo
consistente en una
TIPO 2: de Cem Buena a
cubierta apoyada en 50
Metálica cubiertas ento regular
KIOSCO columnas de
S materiales diferentes,
Todo tipo
elaborados con fin de TIPO 3: Madera Cem Buena a
de 40
guarecer de la fina ento regular
cubiertas
intemperie.
Zinc, paja
TIPO 4: Madera Regular
o teja de Tierr 30
común a mala
barro a
TIPO 1:
Metálica y cerca
de madera o
metálica muros
Cem
medianos o 50 Bueno
Construcciones ento
totales en
elaboradas con el ladrillo
objeto de secar en marquesina de
condiciones naturales vidrio
el café principalmente,
TIPO 2: Ladrillo.
aunque es común su
Oreador en
uso en otros Cem
SECADE madera con 50 Bueno
productos. Consta de ento
ROS sistema de
estructura y pisos para
rodamiento
su calificación. No se
incluyen esta TIPO 3:
tipificación, las Madera.
casaelbas, las cuales Oreador con
deben asimilarse al especificaciones
Regular
destino de vivienda 01. mínimas, dentro Tierr
30 a mal
de este tipo se a
estado
consideran las
condiciones de
los tipos
anteriores

182
Depósito de agua
construido a nivel del
terreno con el
propósito de
ALBERC almacenar agua, o en Zinc,
AS el caso de las TIPO 1: eternit o Cem Buena a
50
BAÑADE bañaderas con el fin de Concreto teja de ento regular
RAS hacer limpieza al barro
ganado, estas
construcciones son
cubiertas para guardar
de la
Zinc,
eternit o Cem Buena a
TIPO 2: Ladrillo 50
teja de ento regular
barro
Zinc,
Intemperie.
eternit o
teja de
Las albercas aquí
barro.
consideradas son
Se
diferentes a los
incluyen Cem Regular
tanques en TIPO 3: Madera 30
en este ento a mala
profundidad.
tipo las
condicione
s dadas
anteriorme
nte
Nombre dado en zonas TIPO 1: Ladrillo
cafeteras a aquellas o bloque. Con
construcciones donde tanques
Zinc, teja
BENEFIC realizan el beneficio lavadores y
de barro o Cem Bueno a
IADERO del café. Consisten en serpentina o 40
eternit ento regular
S áreas cubiertas dentro canal de
rustico.
de las cuales se carreteo y silo o
encuentran los patio quindiano
elementos destinados incorporado

183
a la labor de TIPO 2:
seleccionar, lavar y Madera.
Zinc, teja
despulpar el grano y su existencia de Cem Bueno a
de barro o 30
posterior empaque. tanques y/o ento regular
eternit
silos; muros en
ladrillo o bloque
TIPO 3:
Materiales
económicos
(bareque,
tapia).elemento
s apenas
necesarios:
Regular
tanques, 30
a mala
despulpadoras,
canales, etc. en
condiciones
rudimentarias,
comunes en
fincas
minifundistas
Jagüey 20
Carretea
20
ble
Cercas
en postes
10
madera y
alambre
Cercas
en postes
de
30
concreto
y
alambre

184
Cercas
mixta
(concreto
y 20
madera)
en
alambre
Cercas
piedra,
muros
con
70
estructur
a
(confinad
o)
muros
ladrillo
sin 70
estructur
a
estructura o
columnas 100
concreto
Portadas mampostería 70
madera 20
metal 20

185
ECUACIÓN PROPUESTA PARA VALORACIÓN DE FRUTALES O PLANTAS POR
UNIDAD, EN PRODUCCIÓN – CULTIVOS PERMANENTES- TECNIFICADOS.

Es importante anotar que no existe una metodología oficial, incorporada en la


Resolución 620 de 2.008, para la valuación de frutales, sino un direccionamiento
relacionado con los aspectos por tener en cuenta en dicha valoración. En tal sentido
nuestra corporación ha diseñado, a partir de dicho direccionamiento, una ecuación
directa que incorpora la producción por especie, los costos de producción, el valor del
producto, la vida útil, la vida actual, el demerito o depreciación y el periodo o tiempo de
levante de cada planta. Es importante aclarar que esta ecuación ha sido diseñada para
cultivos permanentes y semipermanentes, que lo ameriten, considerando que los
cultivos temporales no son motivo de avalúo. Para el efecto se han establecido tres
ciclos vegetativos, así:

Para avaluar un cultivo permanente se deben considerar tres períodos o ciclos


vegetativos, a saber:

DESARROLLO: desde la siembra hasta el inicio de la producción.


PRODUCCIÓN: Ciclo productivo: desde la iniciación de la producción hasta el descarte
o sustitución de plantas.
DECADENCIA: a partir del momento en que la planta requiere ser remplazada o
renovada, pero con alguna producción.

Así mismo, se establecen tres etapas de valuación, en la siguiente forma:

1 - Durante la etapa de levante o desarrollo se avalúan por el costo de inversión.


2 - Durante la etapa de producción se avalúan por RENTABILIDAD.
3 - Durante la etapa de decadencia, con valores similares al de levante o
Desarrollo.

Como quiera que en el proceso de gestión predial se busca avaluar, en la mayoría de


las veces, las plantas afectadas por la construcción de las obras, y no cultivos extensos,
se ha propuesto la aplicación de la siguiente ecuación, que permite establecer el valor
de cada planta, en la siguiente forma:

186
INVESTIGACION EFECTUADA PARA EL CULTIVO DE DURAZNO

VALOR DE LA PLANTA DE DURAZNO EN PRODUCCIÓN:

ANÁLISIS DE COSTOS DE LA PRODUCCIÓN DE DURAZNO


PRUNUS PÉRSICA- EN LA PROVINCIA DE PAMPLONA
(NORTE DE SANTANDER)

Guillermo Peñaranda Cáceres. Ph. D.


Ingeniero Agrónomo, M. Sc.
Docente Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad de Pamplona

RESUMEN

Actualmente la provincia de Pamplona está sufriendo una transformación en cuanto al


sistema de producción de algunos rubros agrícolas; entre ellos se encuentra la producción de
durazno (Prunus pérsica), el cual ocupa un renglón muy importante en la economía de la
región.

El trabajo de investigación requiere un análisis de los costos de producción del duraznero


(Prunus pérsica, Variedades Gran Jarillazo y jarillo amarillo), provenientes de La Colonia
Tovar, Estado Miranda de la República Bolivariana de Venezuela), y los cuales se
encuentran sembrados en la Provincia de Pamplona, Norte de Santander, Colombia.

Determinar los costos generales de producción en forma detallada por rubros permite medir
la incidencia individual de estos en el cultivo de durazno, lo cual nos indicará el camino
para reducir sustancialmente los costos generales del cultivo e implementar una buena
organización del trabajo, mejorar la calidad del fruto para aumentar considerablemente las
ganancias y la rentabilidad del cultivo del duraznero.

1. EL ENTORNO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE PAMPLONA

Actualmente los países de América Latina y el Caribe, con la globalización, están enfrentados a la
necesidad de aumentar rápidamente la producción agropecuaria, mejorar la calidad y reducir
los costos de los productos alimenticios, para que éstos sean compatibles con el bajo poder
adquisitivo de la mayoría de los consumidores nacionales, y, además, ser competitivos en los
mercados internacionales, mejorar los ingresos de los agricultores, generar empleos y ofrecer
atrayentes condiciones de vida para las familias rurales en su propio medio, y con ello disminuir
el éxodo rural y sus dramáticas con- secuencias como está sucediendo actualmente en nuestro

187
país, y en muchos países de América Latina.

Para lograr lo anterior es absolutamente indispensable ampliar la frontera agrícola, promover la


modernización del sector agropecuario y la tecnificación de la agricultura, volviéndola más productiva,
e ficiente, rentable y competitiva. Si no se moderniza el sector agropecuario y no se tecnifica la
agricultura, sencillamente no habrá mayor productividad, ni eficiencia, y consecuente- mente no
podrá haber rentabilidad ni competitividad; esta condicionalidad es tan evidente, que está fuera
de discusión. Además, es preciso llevar a cabo esta modernización en forma equitativa, es decir,
hacerlo de manera tal que todos los agricultores tengan reales oportunidades de beneficiarse de
estos avances tecnológicos; porque sólo así, todos ellos podrán hacer un aporte al desarrollo
nacional con la eficiencia que exigen los tiempos modernos y sólo así habrá equidad y democracia
real.

Para el caso del cultivo del durazno, parte primordial de esta investigación, tenemos que la
in3uencia de este rubro dentro del sector agropecuario de la provincia de Pamplona empieza a
ocupar un lugar muy destacado, por lo cual merece un estudio más detallado en el
departamento Norte de Santander.

La provincia de Pamplona está compuesta por los municipios de Chitagá, Cacota, Silos,
Mutiscua, Pamplonita y Pamplona, siendo una región netamente agropecuaria y con predominio
de lo rural sobre lo urbano, con poco o muy incipiente (transformación de la leche), desarrollo
agroindustrial. El crecimiento del área sembrada del durazno (según algunos estudios
preliminares Norte de Santander %gura en el puesto 14 dentro de los departamentos que
siembran durazno, con un área sembrada de 530 hectáreas), ha sido impresionante en los dos
últimos años (Aproximadamente 1000 a las 1500 hectáreas), y puede colocar al departamento
norte de Santander en el primer lugar en el país, no solamente por área sembrada sino también
por productividad por planta.

Dentro de la economía agrícola, el estudio de los costos de producción ocupa un lugar muy
importante, y es por ello por lo que un análisis pormenorizado de estos en la producción del
durazno nos permite definir la rentabilidad del cultivo y consolidarlo como un rubro agrícola de
gran importancia en el contexto regional.

Para lograr más eficiencia en la producción, es necesaria la organización de la producción de este


rubro, en especial el manejo del cultivo, la mano de obra y la aplicación eficiente y proporcionada
de elementos tales como los fertilizantes químicos y orgánicos que tienen una incidencia
bastante fuerte en los costos de producción, como lo veremos más adelante.

Importancia económica y social de la producción de durazno en la Provincia de Pamplona

La producción de durazno en este sector del país está caracterizada por una introducción del fruto

188
sin ningún estudio técnico científico y originado por intuición campesina de obreros del campo
que trabajaron con este frutal en la zona del Estado Miranda en Venezuela, más conocido como la
Colonia Tovar.

La producción de este rubro generó en la zona un desarrollo que se ha caracterizado por una
estabilidad en la economía campesina de la región acostumbrada a percibir señales de precios
y que se encontraban (al igual que muchas regiones del país), con producciones de subsistencia,
con persistencia de producción de rubros como la papa y algunas hortalizas, con sus altibajos
en producción y precios, y muchas veces trabajando a pérdida, con una agricultura tradicional,
sin ninguna tecnificación, con tecnologías atrasadas.

Este desarrollo inicial no tuvo un buen acompañamiento por parte del Estado colombiano, a
excepción de algunos programas como el DRI, y luego de algún tiempo, con desprendimiento
de créditos suministrados por parte de algunas entidades del Estado, como el SENA, INCORA
y el ICA.

Analizada la política del desarrollo del sector y específicamente del durazno, nos encontramos
con un buen número de productores agrícolas de la provincia dedicados casi que
exclusivamente a la producción de durazno y que los podemos categorizar como líderes en la
región por la producción y la productividad de sus cultivos, la cantidad de empleos que generan
en la zona y la rentabilidad d e estos.

Se tienen datos publicados a 2001 del sector frutícola a nivel nacional que nos permiten
establecer en qué nivel se encuentra el sector y cuál es su avance en el aspecto de la producción
de durazno.

La anterior investigación ha sido tomada de la revista especializada Face, Facultad de


ciencias económicas y empresariales. El análisis de estos datos nos muestra la importancia
que han adquirido los frutales en el departamento Norte de Santander, ubicándolo en el puesto
doce en esta producción a nivel nacional, y en el puesto 2 en durazno y fresa.

Una condición favorable y atípica del duraznero en la zona de la provincia de Pamplona es su rápido
crecimiento y desarrollo, así como la entrada en producción y la productividad, lográndose en
algunas fincas producciones de hasta 500 kilogramos por planta y con un promedio en Cacota,
Chitagá y Pamplonita d e 300 kilogramos por planta, lo que ha in3uenciado en la rápida
expansión del cultivo en la provincia por la rentabilidad del cultivo.

ECOLOGÍA Y MANEJO DEL DURAZNO

Tal vez ningún frutal ha sido plantado tan acertadamente como el durazno en la provincia de
Pamplona. Las condiciones agroecológicas le han sido tan favorables, que se ha logrado la más
alta productividad por planta en forma natural y una calidad del fruto excelente, y por ello merece

189
una consideración de estudio para extrapolar esta eficiencia a otros lugares, o por lo menos
establecer una agroindustria de gran proporción en este departamento.

El duraznero es un frutal de zona templada, con poca resistencia al frío y su área de cultivo se
extiende entre los 30 y 40 grados de latitud. En países de cuatro estaciones puede soportar sin
morir hasta menos 20 grados centígrados. En general requiere de 400 a 800 horas-frio año.

Requiere de luz, lo que le da calidad al fruto, pero ésta no debe ser demasiada, ya que el tronco
y las ramas se pueden insolar, lo que hace que se deba encalar o realizar podas.

1. SUELOS

Los suelos para el durazno deben ser profundos, bien drenados (al menos un metro) y con buen
contenido de materia orgánica. El suelo debe ser liviano para que la raíz desarrolle en lo
profundo y ancho, y le permita mantenerse en pendientes considerables.

La pendiente debe oscilar entre el 10 y el 25 %. Cuando la planta desarrolla una altura de


producción satisfactoria para recolección y se encuentran muy altos, pueden caerse por el peso si
se encuentran a una pendiente superior al 25%.

2. PARAMETROS DE FERTILIZACIÓN

La fertilización del durazno debe ser balanceada en cuanto a macro y micronutrientes. Según
algunos autores, se deben aplicar abonos simples como nitrógeno, fósforo y potasio, de acuerdo
con los análisis de suelos en la proporción que este determine, y aplicarlos en la época que lo
requiera la planta. La experiencia de la provincia, debido a los diferentes tipos de suelos en que se
encuentran l oc ali zad o s los cultivos, requiere la aplicación de gran cantidad de materia
orgánica adicionada con fertilizantes minerales (N; P; K) y microelementos.

3. CLIMA

3.1 Altitud: desde 1400 hasta 2.600 m.s.n.m. La mayoría de los cultivos en Norte de Santander
están localizados dentro del rango de los 1800 hasta los 2200 m.s.n.m.

3.2 T e m p e r a t u r a : La temperatura promedio del durazno en la zona de Chitagá oscila


entre los 20 grados centígrados en el día, y los 10 grados centígrados en la noche (En algunos
casos hasta 4-5 grados centígrados).

3.2.1 Horas frías: Este indicador es determinante e n las condiciones del trópico. La acumulación
de horas frías permite un buen desarrollo de la producción de frutas y está localizada entre las

190
400 y 800 horas frio/año.

3.2.2 Horas de calor: Las horas de calor en el cultivo del duraznero que se efectúa en la provincia de
Pamplona están de acuerdo con los parámetros utilizados en el trópico, y para el cultivo
establecido en Chitagá se encuentra en un promedio de 6 horas- día.

3.3 L u m i n o s i d a d . La luminosidad de la zona se encuentra en un promedio de 6 horas.

3.4 Requerimientos hídricos: Los requerimientos hídricos para el cultivo del durazno oscilan
entre los 800 mm y los 1200 mm de agua al año.

Los cultivos analizados en las diferentes veredas y poblaciones de la Provincia de Pamplona se


encuentran localizados a orillas del rio Chitagá y afluentes de este, y en la olla que con forman los
ríos Carava, Valegrá, Rotambria, Angosturas y Cacota; por lo tanto, el porcentaje relativo de
humedad es bastante alto, creando un microclima muy propicio para este cultivo.

3.5 Riego: De acuerdo con datos nacionales e internacionales para este cultivo, se requiere
riego.

La gran mayoría actualmente no tienen sistema de riego establecido, debido a que el nivel de
las aguas freáticas es alto en esta zona y por lo tanto no se requiere un riego constante.

4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El cultivo del durazno se está sembrando en la zona con una distancia de siembra de 8 metros
por 8 metros entre ‚las y plantas, y en lotes a diferentes alturas, lo que permite un manejo
planificado en cuanto a las labores que se realizan en ellos.
4.1 Variedades: Las variedades utilizadas son la Gran Jarillazo y jarillo amarillo, todas
procedentes de La República Bolivariana de Venezuela.

4.2 Material de propagación: El material de propagación se escogió de la Colonia Tovar en La


República bolivariana de Venezuela. Se seleccionaron las mejores plantas y se les hizo el proceso de
adaptación a la zona.

4.3 Distancias de siembra: Según la experiencia de la zona, las distancias de siembra seleccionada
en la gran mayoría de fincas son de siete y medio metros por ocho metros, de acuerdo a las
curvas de la pendiente, y de ocho por ocho metros.

4.4 V i d a útil: La vida útil del durazno, según la literatura, es de 40 años, aunque algunos
productores reportan siembra de más de 70 años, aun productivas.

191
4.5 Cosecha: Las cosechas se presentan en la zona con un intervalo de ocho meses, lo que nos
da un promedio de tres cosechas definidas en dos años.

5. PRINCIPALES LABORES DEL CULTIVO.

5.1 D e s y e r b a s : Las desyerbas se hacen antes de cada cosecha, y para ello se utiliza
guadañadora y o en forma manual.

5.2 P o d a s :

5.2.1 P oda de formación:

Se hacen podas de formación a partir del primer año para ir conformando la estructura del árbol.
5.2.2 Podas sanitarias: Esta poda se realiza antes de defoliar y cuando se raspa después de cada
cosecha.

5.3 Raleo: El raleo es una labor indispensable dentro del cultivo, y se efectúa en fosforito.

5.4 Formación d e yemas: la formación de yemas es una labor que se debe efectuar en forma
permanente y es la que nos define la producción del árbol.

5.5 Defoliación: La misma condición de ser un caducifolio y por encontrarse en zona tropical de
paramo frío, la defoliación debe ser inducida. Para la ejecución de esta labor se utiliza el producto
clorato de sodio al 47 por ciento, el cual se aplica en dosis de 900 a 1000 cc por 200 litros de
agua.

PRINCIPALES INDICADORES EN LA PRODUCCIÓN DE DURAZNO

ECONÓMICOS: Este análisis detallará por partes (fases), todas las incidencias de las labores que
se realizan en el cultivo, a medida que éstas transcurren para evidenciar cuál es la incidencia real en
los costos y buscar determinar cuál es el grado organizacional del rubro, con la finalidad de
capacitar más acertadamente a los productores de durazno de la provincia de Pamplona, y de
esta forma hacerlos más competitivos.

Costos de producción d e mano de obra. Estos incluyen todas las la- bores del cultivo tales como:
preparación del terreno, trazado, ahoyado, desinfección del hoyo, fertilización, siembra, control de
malezas, control fitosanitario, podas, raleo, aplicación defoliante, recolección, selección y
empaque.

Costos de insumos agrícolas utilizados en las labores de control de malezas, plagas y

192
enfermedades.

Costos de maquinaria y equipos utilizados en las labores principales y secundarias en la


producción de durazno.

Costos de transporte a los centros de acopio.

Costos administrativos.

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE DURAZNO

La organización de la producción se hace con la finalidad de planificar más acertadamente la


producción en cualquier área del predio analizada. Esto nos permite tener en cuenta todos los
parámetros básicos y aplicar todas las normas para obtener una producción de alta calidad, mejorar
el desempeño de los obreros, reducir costos de producción y organizar el mercadeo del producto.

Una herramienta básica para poder organizar la producción e s saber cuáles son las labores
principales del cultivo, fecha en que estas se efectúan, cuánta mano de obra se requiere para
efectuarlas y qué cantidad de productos hay que aplicar en cada de ellas.

En primer lugar, establecemos el listado de obreros, donde contemplamos todas las características
sociales y económicas de este, su grado de educación, cursos a los que haya asistido, su
experiencia en el manejo de equipos y herramientas agrícolas, en lo posible su dirección para
futuras localizaciones.

Se hace un inventario de equipos y herramientas y se ordena un detallado análisis del estado de


estas (preparación), para saber si se deben reparar y hacer el consecuente mantenimiento para
tenerlas listas para su uso, de acuerdo con las fechas en que se deben usar. Se prepara el listado
de todos los fertilizantes (químicos y orgánicos), fungicidas, insecticidas y otros productos que se
deban aplicar al cultivo, y en lo posible tener fechas de aplicación y cuánto se debe aplicar por
lote.

Las canastas para el transporte de las frutas deben estar bien desinfectadas, apiladas y listas para
la recolección de las frutas, ya que esto permite tener un control sobre enfermedades que se
puedan propagar entre cosecha y cosecha.

También se hace necesario efectuar una recolección de frutos caídos que estén maduros para no
dejar nada en el suelo que nos provoque la entrada de plagas o enfermedades a la plantación.

Si queremos tener éxito en la producción, debemos organizar muy bien la rotación de empleados
para las labores del cultivo y utilizar el personal adecuado para cada labor, es decir el más

193
eficiente en cada labor. Esto nos permite disminuir costos de producción en gran medida.

A nivel internacional, en algunos países se hace una incentivación por labor ejercida en forma
más eficiente, y esto nos permite aumentar el nivel de productividad y, por lo tanto, la
rentabilidad de los cultivos, así como de la finca en general.

Teniendo en cuenta que son estudios preliminares sobre análisis de costos, para esta parte solo
estudiaremos para efectos de este, los datos obtenidos sobre producción en arboles de 5 a 7
años en etapa productiva. En otro estudio se analizarán los costos de instalación y
mantenimiento desde 0 a 5 años.

ANÁLISIS COSTOS DE PRODUCCIÓN CULTIVO DE DURAZNO

Parámetros básicos recolectados en las bitácoras de los diferentes productores de la provincia de


Pamplona: el estado actual de esta investigación está dirigida hacia los costos de producción en
la etapa de productiva en cultivos entre los 5 y 7 años de establecidos por condiciones de una
gran ausencia de información en el establecimiento del cultivo, la cual ya se está recolectando en
las diferentes zonas y las cuales se presentarán en otros artículos al respecto.

BASE DE DATOS PARA LOS CÁLCULOS

Estos datos fueron tomados de los productores agrícolas de la zona. Algunos productos que aplican
para control de plagas y enfermedades son de origen venezolano, el cual entra a la zona de
contrabando por las trochas existentes en esta región limítrofe.

Plantas por hectárea: 156 árboles. Promedio de producción por árbol:

180-300 kg. (Hay casos de 500 kg. Por planta). Promedio de producción por cosecha: entre 28 y
47 toneladas. Producción anual y o estacionalidad de las cosechas: con un promedio cada 8
meses. Producción en tres cosechas: entre 84,2 y 141 toneladas. Variedades establecidas: Gran
Jarillazo y Jarillo.

194
VALOR PARA PLANTA DE DURAZNO
MUNICIPIO: PAMPLONA

DATOS DEL CULTIVO: (AÑO 2.018)

1. Referente al cultivo de durazno por Ha: siembra de árbol de 8 x 8 metros.


2. Producción de árbol por cosecha: 240 kilos en promedio por cosecha, los
árboles de durazno dan 3 cosechas en 2 años.
3. Edad del cultivo: 7 años
4. Vida útil o vida productiva: aproximadamente de 25 años, en promedio. no
obstante, algunos árboles pueden superar los 40 años, ello atendiendo a lo
manifestado por ingenieros agrónomos que trabajaron en la colonia de Tova,
Venezuela, lugar donde procede dicha variedad de durazno.
5. Costos de producción: jornales para mantenimiento del cultivo: a) poda: 1
obrero poda 4 árboles por día. b) Fumigada: 2 obreros fumigan 300 árboles por
día. c) Recolección de fruta o cosecha: 1 obrero puede recoger entre 15 a 20
cestas de durazno al día, cada una con un peso de 30 kg. d) Raleo: 1 obrero
puede ralear 6 árboles por día. e) Deshierbada: 2 obreros aplican herbicidas a
un lote de 50 plantas por hora. f) Fertilización orgánica: 1 obrero fertiliza 45
árboles en el día. g) Fertilizantes hidrosolubles: se aplican usando el sistema
de riego por medio de microespersores. 1 jornal equivale a 8 horas.
6. Calibres: El durazno se clasifica en 5 tamaños, los cuales tienen precio fijos

195
que se venden en el local comercial ubicado en la finca las delicias acorde al
calibre o grosor del frutal

00: $5.000 kilogramo


1ª: $4000 kilogramo
2ª: $3000 kilogramo
3ª: $2000 kilogramo
4ª: $1000 kilogramo

7. Se pueden vender en promedio 300 kilos por día, incluyendo enero, julio, semana
santa y diciembre, las cuales son las temporadas altas; cuando la producción supera
la demanda del local comercial, parte de ese durazno se comercializa en Corabastos
de Bogotá.
8. Tiempo de inicio productivo: El árbol empieza producción aproximadamente a
los 4 años de cultivado.

ANALISIS DEL VALOR DE CADA PLANTA

Resolución 620 de 2.008

“ARTÍCULO 31.

…Cuando en el avalúo de bienes rurales se deban incluir cultivos su valoración


debe hacerse teniendo en cuenta el valor presente de la producción futura,
descontando los costos de mantenimiento y explotación del mismo. (Flujo de caja
neto)”.

VF
VP = ------------- =
( 1 + i )n

En donde:
VP = Valor presente.
VF = Valor futuro, o valor de la suma de los flujos netos de caja del período total.
i = interés.
n = Número de períodos trimestrales, semestrales o anuales.

DESARROLLO

ESPECIE: DURAZNO GRAN JARILLAZO (PRUNUS PÉRSICA)

196
DISTANCIA DE SIEMBRA: 8 X 8
DENSIDAD DE SIEMBRA: 156 ÁRBOLES / HECTÁREA
EDAD DE LA PLANTACIÓN: 7 AÑOS
VIDA ÚTIL: 35 AÑOS
PRODUCCION: 240 KILOS/ÁRBOL/COSECHA (3 Cosechas en dos
años)
PRODUCCIÓN HA./AÑO 56.160/kilos
VALOR PROMEDIO DEL CULTIVO: $ 3.000/KILO
VALOR TOTAL DEL CULTIVO: 56.160 X3.000 = $ 168.480.000

197
COSTOS DE INSTALACION: Producción: Kg/h

PERIÓDO COSTO UNIDADES COSTO


UNITARIO TOTAL
Uno - $ 15.000.000
establecimiento (
0.5 – 1 año)
Año 1- 5 188.000 156 29.328.000

TOTAL $ 44.328.000

FUENTE: Ing. MIGUEL VERGEL – PERITO PLANIFICADOR DAVIVIENDA


CUCUTA
Cel. 3132525041

VIDA UTIL: 25 AÑOS EN PROMEDIO

ANALISIS DE COSTOS DIRECTOS

FERTILIZANTES:

Agrimins: $80.000 bulto, el cual se aplica 200 gramos por árbol/Cosecha:


Total Ha. 156 x200= 31.200 x 3= 93.600 gramos
Valor/Kg. $ 1.739
Valor Agrimins: 93.6 Kg. x1.739 = $162.770 en tres cosechas (dos años)
Valor Agrimins en un año= $ 81.385

10/30/10: $78.000 bulto, el cual se aplica 1 kilo y medio por árbol/cosecha


Total Ha. 156 x 1.5 kilos = 234 Kg. X 3 = 702 Kgs.
Valor/Kg. $ 1.697
Valor/10-30-10= 702 Kg x 1.697= $1.191.294 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $595.647

Kcl: $55.000 bulto, el cual se aplica 2 kilos por árbol, en dos ocasiones por
cosecha.
Total Ha. 156 x 2 kilos = 312 Kg. X 3 = 936 Kgs.
Valor/Kg. $ 1.196
Valor/Kcl = 936 Kg x 1.196 = $1.119.456 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 559.728

198
Abono orgánico: caprinaza $ 12.000 bulto, se aplica 1 bulto por árbol
Total Ha. 156 x 1 bulto = 156 bultos X 3 = 468 bultos.
Valor/bulto. $ 12.000
Valor/abono= 468 x 12.000 = $ 5.616.000 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 2.808.000

Diva de valagro: 1 litro cuesta 21.500, rinde para 15 árboles – se aplica dos veces
por cosecha
Valor por árbol: $ 1.433
Total Ha. 156 x $ 1.433 = $ 223.548 X 2 = $ 447.096 x 3 = $ 1.341.288
Valor/Valagro = $ 1.341.288 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 670.644

Potafos: 0-40-53, fertilizante foliar, 1 kilo cuesta 20.000, rinde para 20 árboles – se
aplica dos veces por cosecha –.
Valor por árbol: $ 1.000
Total Ha. 156 x $ 1.000 = $ 156.000 X 2 = $ 312.000 x 3 = $ 936.000
Valor/Potafos = $ 936.000 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 468.000

FUNGICIDAS:

Amistar top: 1 litro $ 190.000, se aplica por caneca de 200 litros, 125cc, lo cual
rinde para 20 árboles – la dosis antes mencionada

Valor 125 cc: 1.000 c.c. valen $ 190.000


125 x

125x 190.000
X= ------------------- = $ 23.750
1.000

$ 23.750
Valor por árbol = ---------------- = $ 1.188
20

Total Ha. 156 x $ 1.188 = $ 185.328 X 3 = $ 555.984


Valor/Amistar = $ 555.984 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 277.992

199
Kumulos (azufre): $ 18.000 kilo, rinde para una caneca de 200 litros, la cual se
aplica a 25 árboles, ya que se aplica después de la poda.

$ 18.000
Valor por árbol = ---------------- = $ 720
25

Total Ha. 156 x $ 720 = $ 112.320 X 3 = $ 336.960


Valor/Kumulos = $ 336.960 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 168.480

Tilt ( proficonasole): $ 87.000 litro, se aplica 120 cc por caneca de 200 litros, y se
aplica a 20 árboles.

Valor 120 cc: 1.000 c.c. valen $ 87.000


120 x

120 x 87.000
X= ------------------- = $ 10.440
1.000

$ 10.440
Valor por árbol = ---------------- = $ 522
20

Total Ha. 156 x $ 522 = $ 81.432 X 3 = $ 244.296


Valor/Amistar = $ 244.296 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 122.148

Rally : $ 15.500 Papeleta, rinde para una caneca de 200 litros, y se aplica a 20
árboles.

$ 15.500
Valor por árbol = ---------------- = $ 775
20

Total Ha. 156 x $ 775 = $ 120.900 X 3 = $ 362.700


Valor/Rally = $ 362.700 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 181.350

200
Exalt: Insecticida para el trips. Cuesta $ 135.000, viene en una presentación de
medio litro, y se aplican 100 cc para una caneca de 200 litros y rinde para 25
árboles – se aplica en floración –
Valor del litro= $ 270.000

Valor de 100 c.c. =

$ 27.000
Valor por árbol = ---------------- = $ 1.080
25

Total Ha. 156 x $ 1.080 = $ 168. 480 X 3 = $ 505.440


Valor/Exalt = $ 505.440 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 252.720

Venomil del monte: $ 42.000 kilo, se aplican 250 gramos por caneca de 200 litros,
la cual rinde para 18 árboles.

Valor de 250 Gramos: $ 10.500 y rinde para 18 arboles

$ 10.500
Valor por árbol = ---------------- = $ 583
18

Total Ha. 156 x $ 583 = $ 90.984 X 3 = $ 272.844


Valor/Exalt = $ 272.844 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 136.422

Carbendacin: $ 23.000 kilo, se aplican 250 gramos por caneca de 200 litros, y sirve
para 18 árboles – post cosecha –

Valor 250 gramos: $ 5.750 – rinde para 18 arboles

$ 5.750
Valor por árbol = ---------------- = $ 319
18

Total Ha. 156 x 319 = $ 49.764


Valor Carbendancin/ha. $ 49.764 x 3 = $ 149.292 en tres cosechas (dos años)

201
Valor en un año: $ 74.646

Sulfato de cobre: 15.000 kilo, se aplica un kilo y medio por caneca de 200 litros, la
cual rinde para 25 árboles – desfoliante

Valor 1.5 kilos: $ 22.500


$ 22.500
Valor por árbol = ---------------- = $ 900
25

Total Ha. 156 x $ 900 = $ 140.400


Valor/Sulfato = $140.400 x 3 = $ 421.200 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 210.600

Karate: $ 100.000 litro, Se aplica 125 cc por caneca de 200 litros, el cual rinde
para aplicarle a 20 árboles.
Valor 125 cc = $ 12.500
$ 12.500
Valor por árbol = ---------------- = $ 625
20

Total Ha. 156 x $ 625 = $ 97.500


Valor/Karate= $ 97.500 x 3= 292.500 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 146.250

Optiwater: – acidificante y dispersante – $ 26.000 litro se aplican 100 cc por


caneca de 200 litros, la cual se aplica con un fungicida o insecticida.
Valor 100 cc = $ 2.600

Total Ha. 156 x $ 2.600 = $ 405.600


Valor/Optiwater = $ 405. 600 x 3 =$ 1.216.800 en tres cosechas (dos años)
Valor en un año: $ 608.400

COSTOS TOTAL FERTILIZANTES Y FUNGICIDAS/ha-año

$ 7.362.412

ACTIVIDADES BÁSICAS AÑO

Generalidad encontrada en las zonas productoras: Cosechas 3 en dos años. Producción

202
cada 8 meses Épocas de cosecha: casi todo el año.
Labores básicas en el cultivo:

Limpieza c o n guadaña: 50 plantas –jornal /día. Equivalentes a 3.12 jornales/ha


Valor jornal/dia año 2.017: $ 24.590
valor: 3.12 x 24.590 = $ 76.721

Raleo: 2 a 3 plantas por día según tamaño de la planta


Equivalentes a 52 jornales por hectárea.

Valor jornal/dia año 2.017: $ 24.590


valor: 52 x 24.590 = $ 1.278.680

Recolección de frutos: Entre 8 y 10 canastas por obrero/día


Promedio entre 240 y 300 Kg/ por obrero por jornal). Total, jornales por hectárea: 136
Promedio
Valor: 136 x $ 24.590 = $ 3.344.240

Fumigada: 3 obreros 170 plantas/día, equivalentes a 3 jornales/ha

Valor: 3 x $ 24.590 = $ 73.770

Raspado: 400 jornales/año (3veces en dos años)

Valor en un año: 200 x $ 24.590 = $ 4.918.000

Fertilizando con químico: 1 obrero 3 bultos al día.


Fertilizando con orgánico: 1 obrero 30 bultos/día. Este factor depende de la cantidad a aplicar
por planta.

Valor: 2 x 24.590 = $ 49.180

COSTOS DE EQUIPOS, IMPLEMENTOS Y PRODUCTOS:

TRM) Fumigadora Semiestacionaria: Vida ú t i l 5 años. Valor $ 1.600.000. Mantenimiento:


$300.000 por 3 cosechas. : 900.000

Tijeras podadoras: Duración 3 años. Total, tijeras 10.


Valor 12.000 c/u. Reposición anual 5(cambio por deterioro). Vr.: $180.000

Moto sierra pequeña: valor: $1.000.000.

203
Mantenimiento (por 3 cosechas) $ 300.000 Vr. Tres cosechas: $1.300.000

Canastas para recolección de frutos:


100 canastas $15.000C/u. Reposición 10%. Vr. $1.650.000

ECanecas de 200 litros plásticas (para mezclar pesticidas y fertilizantes)


6 unidades a $40.000 cada una. Para un Total: $240.000

RESUMEN DE COSTOS/HA. en un año

ITEM VALOR
INSTALACION $ 44.328.000
VALOR MANO DE OBRA Y EQUIPOS 13.290.941
FERTILIZANTES Y FUNGICIDAS 7.362.412

TOTAL $ 64.981.353

VALOR DEL PRODUCTO EN UN AÑO:

PRODUCCION ANUAL/HA. : 240 KILOS X 156 = 37.440 KILOS POR HA X 3 =


112.320. EN TRES COSECHAS (DOS AÑOS)

112.320
PRODUCCION EN UN AÑO: ------------- = 56.160 KILOS
2

VALOR PROMEDIO/KILO: $ 3.000

VALOR TOTAL PRODUCCION EN AÑO/HA. : 56.160 X 3.000 = $ 168.480.000

VALOR PARA PLANTA DE DURASNO

Resolución 620 de 2.008

“ARTÍCULO 31.

…Cuando en el avalúo de bienes rurales se deban incluir cultivos su


valoración debe hacerse teniendo en cuenta el valor presente de la
producción futura, descontando los costos de mantenimiento y explotación

204
del mismo. (Flujo de caja neto)”.

VF
VP = ------------- =
( 1 + i )n

En donde:
VP = Valor presente.
VF = Valor futuro, o valor de la suma de los flujos netos de caja del período total.
i = interés.
n = Número de períodos trimestrales, semestrales o anuales.

DESARROLLO

ESPECIE: DURAZNO GRAN JARILLAZO (PRUNUS PÉRSICA)


DISTANCIA DE SIEMBRA: 8 X 8
DENSIDAD DE SIEMBRA: 156 ÁRBOLES / HECTÁREA
EDAD DE LA PLANTACIÓN: 7 AÑOS
VIDA ÚTIL: 25 AÑOS
VIDA REMANENTE: 18 AÑOS
PRODUCCION: 240 KILOS/ÁRBOL/COSECHA (3 Cosechas en dos
años)
PRODUCCIÓN HA./AÑO 56.160/kilos
VALOR PROMEDIO DEL CULTIVO: $ 3.000/KILO
VALOR TOTAL DEL CULTIVO: 56.160 X3.000 = $ 168.480.000

Producción: Kg/ha
PRODUCCIÓN: Kg/ha.

Para el cálculo de la producción futura del cultivo se consultó con la producción


promedio del último año, a partir de la información suministrada por el
propietario, la cual fue cotejada en terreno.

PRODUCCIÓN DEL AÑO 2.017

Año 2017: 56.160 kg/ha

PRODUCCIÓN FUTURA:

205
56.160 X 18 = 1.010.880 KILOS EN LOS 18 AÑOS REMANENTES

VALOR DEL PRODUCTO (PROMEDIO DEL AÑO – 2.017): $ 3.000/Kg

VALOR FUTURO DE LA PRODUCCIÓN TOTAL

1.010.880 * $ 3.000 = $ 3.032.640.000

COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LOS 18 AÑOS REMANENTES:

$ 64.981.353 X 18 = $ 1.169.664.354

Para efectos de aplicar la ecuación se debe establecer el flujo de caja (renta neta).

Vp - Cp
Rn = --------------- =
1+g

Donde:

Ra = renta neta
Vp = valor del producto
Cp = costos de producción
G = ganancia o utilidad del productor

CÁLCULO DE LA RENTA NETA:

3.032.640.000 - $ 1.169.664.354
Rn = ------------------------------------------ = 1.552.479.705
1.2

RENTABILIDAD ESPERADA EN 18 AÑOS

$1.552´479.705 Este valor indica cuanto produce en 18 años el cultivo, pero no


está calculando cuánto vale esa producción en el futuro, por tanto se debe aplicar
la fórmula de valor futuro

La tasa a tomar es el DTF para el día de hoy 4,89% (Fuente Banco de la


República)

206
Nota: La tasa para depósitos a término fijo (DTF) es un tipo de interés que se
calcula a partir del promedio ponderado semanal por monto de las tasas promedios
de captación diarias de los Certificados de Depósitos a Término a 90 días.

F= V * (1+i)^n

F= $1.552´479.705 *(1+0,0489)^18

F= $3.666´396.832

Ahora sí traerlo a valor presente con una rentabilidad del inversionista estimada en
un 20%

VP= VF

(1+i)^n

Vp= F= $3.666´396.832

(1,2) ^18

Vp= F= $3.666´396.832

26,623

Vp= $137´713.666

Este valor se divide por el número de árboles

$137´713.666
VALOR DE LA PLANTA: --------------------- = $ 882.780
156

NOTA: el valor de cada árbol de durazno, en condiciones óptimas de producción,

207
con riego, en plena producción, en perfecto estado fitosanitario, es de $ 882.780.

NOTA: Cuando se requiera efectuar avalúos puntuales por árbol se deberá calificar
las condiciones particulares de cada uno, con relación a la edad, estado
fitosanitario, producción, calidad del producto, etc. Para arboles con menor calidad
se deberá considerar un menor valor, de conformidad con dichas condiciones. En
tal sentido este valor adoptado corresponde a plantaciones en plena producción y
perfecto estado.

FLAVIO LUGO BUENDIA


R.A.A. AVAL 17625895
Investigaciones y conclusiones

208
INVESTIGACION DE MERCADO PARA OTRAS ESPECIES VEGETALES

Los valores de las especies corresponden a las investigaciones adelantadas por la


Lonja de propiedad raíz de Norte de Santander y Arauca, soportadas con estudios
de mercado adelantado por el ingeniero Forestal Oscar Galindo, los cuales fueron
presentados ante el comité técnico de avalúos para establecer el valor final de los
mismos, así como sus diferentes valores dependiendo de sus estados
fitosanitarios. Los principales viveros investigados son:

 Vivero Biocenter: Km 8 autopista San Antonio - Villa del Rosario (cultivo) /


calle 15 #5-20 Centro (oficina) tel.: 5710803 – 3216051660
 Vivero Duranta Golden Cúcuta Vía Bocono tel.: 3112560464

FASES DEL CICLO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS


DESARROLLO: desde la siembra hasta el inicio del desarrollo vegetativo.
PRODUCCIÓN: Ciclo productivo: desde el desarrollo vegetativo hasta la fase final
de floración y fructificación.
DECADENCIA: desde la fase final de la floración y la fructificación hasta la muerte
de la planta.

DIAGRAMA DE LAS FASES VEGETATIVAS

A continuación, se relacionan los valores de las especies consultadas en su


respectivo estado o ciclo vegetativo en el que se encontraron al momento del
estudio de mercado:

209
FASE
ESPECIE Vr Unidad
DASARROLLO PRODUCCION DECADENCIA
ABONO $ 10.000 X
ACHIRA $ 5.000 X
AGAVE $ 15.000 X
AJI $ 3.500 X
ALA DE ANGEL $ 5.000 X
ALBAHACA $ 3.500 X
ALLAMANDA $ 6.000 X
ANIX $ 3.500 X
ANTURIO $ 30.000 X
ARALIA $ 10.000 X
ARAUCARIA $ 14.000 X
ARBOL ALMENDRO $ 10.000 X
ARBOL DE NAVIDAD $ 25.000 X
ARBOL DEL DESIERTO $ 10.000 X
ARBOL DEL DESIERTO JADE $ 6.000 X
ARBOL EL SAMAN $ 13.000 X
ARBOL MISPERO $ 14.000 X
ARBOLES OITI $ 10.000 X
ASTROMELIA $ 9.500 X
AVE PARAISO $ 20.000 X
AZAFRAN $ 25.000 X
AZUCENA $ 7.000 X
AZULINA $ 1.000 X
BAILARINA O ZARCILLO $ 5.000 X
BEGONIA $ 4.500 X
BELLA DE LAS ONCE $ 3.000 X
BIFLORA $ 10.000 X
BILLETE $ 10.000 X
BLUESTAR HELECHO $ 8.000 X
BREVO $ 6.000 X
BROMELIAS $ 32.000 X
CACHO DE VENADO $ 10.000 X
CACTUS $ 10.000 X
CALACTEA $ 9.000 X
CAMANDULA $ 4.000 X
CAMARON $ 4.500 X
CAMILA $ 9.500 X
CARACOLA ROJA $ 3.000 X
CARTUCHO $ 4.000 X
CAYENO $ 9.000 X
CHULA $ 12.000 X
CIDRON $ 4.000 X
CINIA $ 4.500 X
CINTA $ 3.000 X
CIPRES $ 12.000 X
CLAVELLINA $ 2.800 X
COCCINIA $ 3.500 X

210
CONCHITA $ 2.800 X
CONGA $ 3.500 X
CORALITO $ 3.500 X
CORAZON HERIDO $ 4.500 X
CORTEJOS O VINCAS $ 2.500 X
CRISANTEMO $ 5.000 X
CROTO $ 5.000 X
CRUCETO $ 10.000 X
CUPERLY $ 3.000 X
DOLLAR $ 5.000 X
DURANTAS $ 1.000 X
ENCAJE $ 9.000 X
ESPARRAGO $ 5.500 X
ESTRELLA DE DAVID $ 3.500 X
EUGENIA $ 4.000 X
FICUS JARDIN $ 10.000 X
FITONIA $ 4.000 X
GARDENIAS $ 5.000 X
GARZA $ 5.000 X
GAZANIAS $ 3.000 X
GERANIOS $ 5.000 X
GINGER $ 8.000 X
GUARNEQUE $ 14.500 X
GUSANITO $ 4.000 X
HELECHO $ 9.000 X
HELECHO MARRANERO $ 10.000 X
HELICONIA $ 5.000 X
HIERBA BUENA $ 4.000 X
HOJA ROTA $ 6.000 X
HOLLY $ 4.000 X
HORTENCIAS $ 6.000 X
IXORAS $ 3.500 X
KALANCHOE $ 4.500 X
LENGUA DE SUEGRA $ 5.000 X
LIMONARIA $ 3.500 X
LIMONCILLO $ 1.000 X
LINO $ 4.000 X
MAJORANA $ 3.000 X
MARACAS $ 9.000 X
MARGARITA $ 3.000 X
MARGINATA $ 9.000 X
MARINGOLD $ 2.800 X
MAYO HOJA GRANDE (CALADIUM) $ 20.000 X
MEJORANA $ 3.000 X
MENTA $ 3.000 X
MERINGOL $ 2.600 X
MIAMI $ 5.000 X
MIRTO ORNAMENTAL $ 3.500 X
MUSAENDA $ 8.000 X
NAGUI $ 6.000 X
NEVADO $ 4.000 X

211
NOVIOS $ 5.000 X
NUEVA GUINEA $ 4.500 X
OREGANO $ 3.000 X
ORQUIDEA $ 60.000 X
PACHIRA $ 5.000 X
PALMA ABANICO $ 9.000 X
PALMA ARECA ROJA $ 62.000 X
PALMA COCO $ 35.000 X
PALMA COLA DE ZORRO $ 32.000 X
PALMA DE COCO $ 27.000 X
PALMA LICUALA $ 10.000 X
PALMA ROJA $ 80.000 X
PALMA VISMARQUIA $ 110.000 X
PAPELILLO DE JARDIN $ 2.500 X
PENICETO $ 3.000 X
PENSAMIENTO $ 2.600 X
PENTA $ 4.500 X
PEPERONIAS $ 3.800 X
PESCADITO $ 2.500 X
PETUNIA $ 2.800 X
PICHON BEGONIA $ 2.500 X
PICHON DRAGOS $ 2.500 X
PINO LIMON $ 8.000 X
PINO VELA $ 30.000 X
PLUMILLAS O PLUMOSOS $ 3.300 X
POLKAS $ 2.500 X
PURPURA SEBRINA $ 3.500 X
ROSA DEL DESIERTO $ 16.000 X
ROSALES $ 8.000 X
RUDA $ 3.000 X
SABANERO $ 15.000 X
SABILA $ 4.000 X
SHEFLERA $ 7.000 X
SIEMPRE VIVA $ 3.500 X
SPARKIA $ 9.000 X
SUCULENTA $ 3.500 X
TANGO $ 9.000 X
TOMATE CHONTO $ 8.000 X
TOMATE DE ARBOL $ 3.000 X
TOMILLO $ 3.000 X
TORONJIL $ 3.000 X
TOSCANAS $ 5.000 X
TREBOL ROJO $ 5.000 X
TRONCO BRASIL $ 7.000 X
TRONCO DE LA FELICIDAD $ 8.000 X
VERANERA $ 8.000 X
VINCA $ 3.000 X
ZINNIAS $ 3.200 X
ZYCA FUNERARIA $ 16.500 X

212
VALORES SUGERIDOS POR ESTADO FITOSANITARIO
DESARROLLO PRODUCCION DECADENCIA
ESPECIE ESTADO FITOSANITARIO ESTADO FITOSANITARIO ESTADO FITOSANITARIO
BUENO REGULAR MALO BUENO REGULAR MALO BUENO REGULAR MALO
ABONO $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500
ACHIRA $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
AGAVE $ 4.500 $ 2.700 $ 1.350 $ 15.000 $ 9.000 $ 4.500 $ 7.500 $ 4.500 $ 2.250
AJI $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
ALA DE ANGEL $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
ALBAHACA $ 1.050 $ 630 $ 315 $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 1.750 $ 1.050 $ 525
ALLAMANDA $ 1.800 $ 1.080 $ 540 $ 6.000 $ 3.600 $ 1.800 $ 3.000 $ 1.800 $ 900
ANIX $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
ANTURIO $ 9.000 $ 5.400 $ 2.700 $ 30.000 $ 18.000 $ 9.000 $ 15.000 $ 9.000 $ 4.500
ARALIA $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025
ARAUCARIA $ 14.000 $ 8.400 $ 4.200 $ 46.900 $ 28.140 $ 14.070 $ 23.450 $ 14.070 $ 7.035
ARBOL ALMENDRO $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025
ARBOL DE NAVIDAD $ 25.000 $ 15.000 $ 7.500 $ 83.750 $ 50.250 $ 25.125 $ 41.875 $ 25.125 $ 12.563
ARBOL DEL DESIERTO $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025
ARBOL DEL DESIERTO JADE $ 6.000 $ 3.600 $ 1.800 $ 20.100 $ 12.060 $ 6.030 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015
ARBOL EL SAMAN $ 13.000 $ 7.800 $ 3.900 $ 43.550 $ 26.130 $ 13.065 $ 21.775 $ 13.065 $ 6.533
ARBOL MISPERO $ 14.000 $ 8.400 $ 4.200 $ 46.900 $ 28.140 $ 14.070 $ 23.450 $ 14.070 $ 7.035
ARBOLES OITI $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025
ASTROMELIA $ 2.850 $ 1.710 $ 855 $ 9.500 $ 5.700 $ 2.850 $ 4.750 $ 2.850 $ 1.425
AVE PARAISO $ 20.000 $ 12.000 $ 6.000 $ 67.000 $ 40.200 $ 20.100 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050
AZAFRAN $ 7.500 $ 4.500 $ 2.250 $ 25.000 $ 15.000 $ 7.500 $ 12.500 $ 7.500 $ 3.750
AZUCENA $ 7.000 $ 4.200 $ 2.100 $ 23.450 $ 14.070 $ 7.035 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518
AZULINA $ 1.000 $ 600 $ 300 $ 3.350 $ 2.010 $ 1.005 $ 1.675 $ 1.005 $ 503
BAILARINA O ZARCILLO $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
BEGONIA $ 4.500 $ 2.700 $ 1.350 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523 $ 7.538 $ 4.523 $ 2.261
BELLA DE LAS ONCE $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
BIFLORA $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500
BILLETE $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025
BLUESTAR HELECHO $ 8.000 $ 4.800 $ 2.400 $ 26.800 $ 16.080 $ 8.040 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020
BREVO $ 6.000 $ 3.600 $ 1.800 $ 20.100 $ 12.060 $ 6.030 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015
BROMELIAS $ 9.600 $ 5.760 $ 2.880 $ 32.000 $ 19.200 $ 9.600 $ 16.000 $ 9.600 $ 4.800
CACHO DE VENADO $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025
CACTUS $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025
CALACTEA $ 9.000 $ 5.400 $ 2.700 $ 30.150 $ 18.090 $ 9.045 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523
CAMANDULA $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020 $ 6.700 $ 4.020 $ 2.010
CAMARON $ 4.500 $ 2.700 $ 1.350 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523 $ 7.538 $ 4.523 $ 2.261
CAMILA $ 2.850 $ 1.710 $ 855 $ 9.500 $ 5.700 $ 2.850 $ 4.750 $ 2.850 $ 1.425
CARACOLA ROJA $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
CARTUCHO $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020 $ 6.700 $ 4.020 $ 2.010
CAYENO $ 9.000 $ 5.400 $ 2.700 $ 30.150 $ 18.090 $ 9.045 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523
CHULA $ 12.000 $ 7.200 $ 3.600 $ 40.200 $ 24.120 $ 12.060 $ 20.100 $ 12.060 $ 6.030
CIDRON $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020 $ 6.700 $ 4.020 $ 2.010
CINIA $ 4.500 $ 2.700 $ 1.350 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523 $ 7.538 $ 4.523 $ 2.261
CINTA $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
CIPRES $ 12.000 $ 7.200 $ 3.600 $ 40.200 $ 24.120 $ 12.060 $ 20.100 $ 12.060 $ 6.030
CLAVELLINA $ 2.800 $ 1.680 $ 840 $ 9.380 $ 5.628 $ 2.814 $ 4.690 $ 2.814 $ 1.407

213
COCCINIA $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
CONCHITA $ 2.800 $ 1.680 $ 840 $ 9.380 $ 5.628 $ 2.814 $ 4.690 $ 2.814 $ 1.407
CONGA $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
CORALITO $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
CORAZON HERIDO $ 4.500 $ 2.700 $ 1.350 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523 $ 7.538 $ 4.523 $ 2.261
CORTEJOS O VINCAS $ 2.500 $ 1.500 $ 750 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513 $ 4.188 $ 2.513 $ 1.256
CRISANTEMO $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
CROTO $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
CRUCETO $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025
CUPERLY $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
DOLLAR $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
DURANTAS $ 1.000 $ 600 $ 300 $ 3.350 $ 2.010 $ 1.005 $ 1.675 $ 1.005 $ 503
ENCAJE $ 9.000 $ 5.400 $ 2.700 $ 30.150 $ 18.090 $ 9.045 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523
ESPARRAGO $ 5.500 $ 3.300 $ 1.650 $ 18.425 $ 11.055 $ 5.528 $ 9.213 $ 5.528 $ 2.764
ESTRELLA DE DAVID $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
EUGENIA $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020 $ 6.700 $ 4.020 $ 2.010
FICUS JARDIN $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025
FITONIA $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020 $ 6.700 $ 4.020 $ 2.010
GARDENIAS $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
GARZA $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
GAZANIAS $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
GERANIOS $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
GINGER $ 8.000 $ 4.800 $ 2.400 $ 26.800 $ 16.080 $ 8.040 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020
GUARNEQUE $ 4.350 $ 2.610 $ 1.305 $ 14.500 $ 8.700 $ 4.350 $ 7.250 $ 4.350 $ 2.175
GUSANITO $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020 $ 6.700 $ 4.020 $ 2.010
HELECHO $ 9.000 $ 5.400 $ 2.700 $ 30.150 $ 18.090 $ 9.045 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523
HELECHO MARRANERO $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025
HELICONIA $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
HIERBA BUENA $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020 $ 6.700 $ 4.020 $ 2.010
HOJA ROTA $ 6.000 $ 3.600 $ 1.800 $ 20.100 $ 12.060 $ 6.030 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015
HOLLY $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020 $ 6.700 $ 4.020 $ 2.010
HORTENCIAS $ 6.000 $ 3.600 $ 1.800 $ 20.100 $ 12.060 $ 6.030 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015
IXORAS $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
KALANCHOE $ 4.500 $ 2.700 $ 1.350 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523 $ 7.538 $ 4.523 $ 2.261
LENGUA DE SUEGRA $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
LIMONARIA $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
LIMONCILLO $ 1.000 $ 600 $ 300 $ 3.350 $ 2.010 $ 1.005 $ 1.675 $ 1.005 $ 503
LINO $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020 $ 6.700 $ 4.020 $ 2.010
MAJORANA $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
MARACAS $ 9.000 $ 5.400 $ 2.700 $ 30.150 $ 18.090 $ 9.045 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523
MARGARITA $ 900 $ 540 $ 270 $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 1.500 $ 900 $ 450
MARGINATA $ 9.000 $ 5.400 $ 2.700 $ 30.150 $ 18.090 $ 9.045 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523
MARINGOLD $ 2.800 $ 1.680 $ 840 $ 9.380 $ 5.628 $ 2.814 $ 4.690 $ 2.814 $ 1.407
MAYO HOJA GRANDE (CALADIUM) $ 20.000 $ 12.000 $ 6.000 $ 67.000 $ 40.200 $ 20.100 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050
MEJORANA $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
MENTA $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
MERINGOL $ 2.600 $ 1.560 $ 780 $ 8.710 $ 5.226 $ 2.613 $ 4.355 $ 2.613 $ 1.307
MIAMI $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
MIRTO ORNAMENTAL $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
MUSAENDA $ 8.000 $ 4.800 $ 2.400 $ 26.800 $ 16.080 $ 8.040 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020
NAGUI $ 6.000 $ 3.600 $ 1.800 $ 20.100 $ 12.060 $ 6.030 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015

214
NEVADO $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020 $ 6.700 $ 4.020 $ 2.010
NOVIOS $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
NUEVA GUINEA $ 4.500 $ 2.700 $ 1.350 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523 $ 7.538 $ 4.523 $ 2.261
OREGANO $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
ORQUIDEA $ 18.000 $ 10.800 $ 5.400 $ 60.000 $ 36.000 $ 18.000 $ 30.000 $ 18.000 $ 9.000
PACHIRA $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
PALMA ABANICO $ 9.000 $ 5.400 $ 2.700 $ 30.150 $ 18.090 $ 9.045 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523
PALMA ARECA ROJA $ 18.600 $ 11.160 $ 5.580 $ 62.000 $ 37.200 $ 18.600 $ 31.000 $ 18.600 $ 9.300
PALMA COCO $ 35.000 $ 21.000 $ 10.500 $ 117.250 $ 70.350 $ 35.175 $ 58.625 $ 35.175 $ 17.588
PALMA COLA DE ZORRO $ 9.600 $ 5.760 $ 2.880 $ 32.000 $ 19.200 $ 9.600 $ 16.000 $ 9.600 $ 4.800
PALMA DE COCO $ 27.000 $ 16.200 $ 8.100 $ 90.450 $ 54.270 $ 27.135 $ 45.225 $ 27.135 $ 13.568
PALMA LICUALA $ 10.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 33.500 $ 20.100 $ 10.050 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025
PALMA ROJA $ 24.000 $ 14.400 $ 7.200 $ 80.000 $ 48.000 $ 24.000 $ 40.000 $ 24.000 $ 12.000
PALMA VISMARQUIA $ 33.000 $ 19.800 $ 9.900 $ 110.000 $ 66.000 $ 33.000 $ 55.000 $ 33.000 $ 16.500
PAPELILLO DE JARDIN $ 2.500 $ 1.500 $ 750 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513 $ 4.188 $ 2.513 $ 1.256
PENICETO $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
PENSAMIENTO $ 2.600 $ 1.560 $ 780 $ 8.710 $ 5.226 $ 2.613 $ 4.355 $ 2.613 $ 1.307
PENTA $ 4.500 $ 2.700 $ 1.350 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523 $ 7.538 $ 4.523 $ 2.261
PEPERONIAS $ 3.800 $ 2.280 $ 1.140 $ 12.730 $ 7.638 $ 3.819 $ 6.365 $ 3.819 $ 1.910
PESCADITO $ 2.500 $ 1.500 $ 750 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513 $ 4.188 $ 2.513 $ 1.256
PETUNIA $ 2.800 $ 1.680 $ 840 $ 9.380 $ 5.628 $ 2.814 $ 4.690 $ 2.814 $ 1.407
PICHON BEGONIA $ 2.500 $ 1.500 $ 750 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513 $ 4.188 $ 2.513 $ 1.256
PICHON DRAGOS $ 2.500 $ 1.500 $ 750 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513 $ 4.188 $ 2.513 $ 1.256
PINO LIMON $ 8.000 $ 4.800 $ 2.400 $ 26.800 $ 16.080 $ 8.040 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020
PINO VELA $ 9.000 $ 5.400 $ 2.700 $ 30.000 $ 18.000 $ 9.000 $ 15.000 $ 9.000 $ 4.500
PLUMILLAS O PLUMOSOS $ 3.300 $ 1.980 $ 990 $ 11.055 $ 6.633 $ 3.317 $ 5.528 $ 3.317 $ 1.658
POLKAS $ 2.500 $ 1.500 $ 750 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513 $ 4.188 $ 2.513 $ 1.256
PURPURA SEBRINA $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
ROSA DEL DESIERTO $ 16.000 $ 9.600 $ 4.800 $ 53.600 $ 32.160 $ 16.080 $ 26.800 $ 16.080 $ 8.040
ROSALES $ 8.000 $ 4.800 $ 2.400 $ 26.800 $ 16.080 $ 8.040 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020
RUDA $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
SABANERO $ 15.000 $ 9.000 $ 4.500 $ 50.250 $ 30.150 $ 15.075 $ 25.125 $ 15.075 $ 7.538
SABILA $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020 $ 6.700 $ 4.020 $ 2.010
SHEFLERA $ 7.000 $ 4.200 $ 2.100 $ 23.450 $ 14.070 $ 7.035 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518
SIEMPRE VIVA $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
SPARKIA $ 9.000 $ 5.400 $ 2.700 $ 30.150 $ 18.090 $ 9.045 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523
SUCULENTA $ 3.500 $ 2.100 $ 1.050 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518 $ 5.863 $ 3.518 $ 1.759
TANGO $ 9.000 $ 5.400 $ 2.700 $ 30.150 $ 18.090 $ 9.045 $ 15.075 $ 9.045 $ 4.523
TOMATE CHONTO $ 2.400 $ 1.440 $ 720 $ 8.000 $ 4.800 $ 2.400 $ 4.000 $ 2.400 $ 1.200
TOMATE DE ARBOL $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
TOMILLO $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
TORONJIL $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
TOSCANAS $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
TREBOL ROJO $ 5.000 $ 3.000 $ 1.500 $ 16.750 $ 10.050 $ 5.025 $ 8.375 $ 5.025 $ 2.513
TRONCO BRASIL $ 7.000 $ 4.200 $ 2.100 $ 23.450 $ 14.070 $ 7.035 $ 11.725 $ 7.035 $ 3.518
TRONCO DE LA FELICIDAD $ 8.000 $ 4.800 $ 2.400 $ 26.800 $ 16.080 $ 8.040 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020
VERANERA $ 8.000 $ 4.800 $ 2.400 $ 26.800 $ 16.080 $ 8.040 $ 13.400 $ 8.040 $ 4.020
VINCA $ 3.000 $ 1.800 $ 900 $ 10.050 $ 6.030 $ 3.015 $ 5.025 $ 3.015 $ 1.508
ZINNIAS $ 3.200 $ 1.920 $ 960 $ 10.720 $ 6.432 $ 3.216 $ 5.360 $ 3.216 $ 1.608
ZYCA FUNERARIA $ 16.500 $ 9.900 $ 4.950 $ 55.275 $ 33.165 $ 16.583 $ 27.638 $ 16.583 $ 8.291
DURAZNO $ 264.834 $ 158.900 $ 79.450 $ 882.780 $ 529.668 $ 264.834 $ 441.390 $ 264.834 $ 132.417

215
DATOS DEL CULTIVO DE PASTOS (VARIEDAD ANGLETON)
COSTOS DE PRODUCCIÓN / has.

Instalación: $ 2.000.000
Abonos, mantenimiento, etc.: $ 1.000.000 anuales
Producción: 4 cortes anuales total: 2.800 pacas
1 paca = 13 kilos
Producción en Kilos: 36.400 anuales por Ha.
Valor promedio de la paca: $ 3.500
Valor del kilo: $ 269.
Valor del producto por has/ año = $ 9.791.600
Vida Útil del cultivo: 5 años (se puede renovar)
Costos de producción por año: $ 3.000.000/ha.
PAGINA: https:/youtu.be/UM-hAyj8Kfu

[(P*V) – C)]

V.C. = ------------------- =

1+g

Dónde:
Vc = Valor cultivo
P = Producción promedia por año en kilos
V = Valor Actual Promedio por Kilo
C = Costo de Producción
g = utilidad o ganancia de la inversión

DESARROLLO

[(36.400*269) – 3.000.000]
V.C. = ---------------------------------------- =

1.2
[(9.791.600) – 3.000.000]
V.C. = ---------------------------------------- = $ 5.659.600
1.2

VALOR DE LA HA. DE PASTO ANGLETON, CON RIEGO Y TÉCNIFICADO:


$ 5.659.600

216
CÁMARA DE LA PROPIEDAD RAIZ - Lonja Inmobiliaria
PRESUPUESTO PARA CERCAS
PRESUPUESTO PARA
VERSION CERCAS – 2.018
No. 2016
Grapas Jornales Transporte # poste Valor Por metro
Tipo de Cerca Alambre $/m $/Postes $poste/ml
$/ml $/ml $/ml ml lineal ($/m)

Definitiva (Madera 2 hilos alambre púas) $ 771.42 $ 7,888.00 $ 29.00 $ 2,604.67 $ 1,013.16 0.5 $ 3,944.00 $ 8,362.25

Definitiva (Madera 3 hilos alambre púas) $ 1,157.13 $ 7,888.00 $ 43.50 $ 2,604.67 $ 1,013.16 0.5 $ 3,944.00 $ 8,762.46

Definitiva (Madera 4 hilos alambre púas) $ 1,542.84 $ 7,888.00 $ 58.00 $ 2,604.67 $ 1,013.16 0.5 $ 3,944.00 $ 9,162.67

Definitiva (Madera 5 hilos alambre púas) $ 1,928.55 $ 7,888.00 $ 72.50 $ 2,604.67 $ 1,013.16 0.5 $ 3,944.00 $ 9,562.88

Definitiva (Madera 6 hilos alambre púas) $ 2,314.26 $ 7,888.00 $ 87.00 $ 2,604.67 $ 1,013.16 0.5 $ 3,944.00 $ 9,963.09

Definitiva (Madera 7 hilos alambre púas) $ 2,699.97 $ 7,888.00 $ 101.50 $ 2,604.67 $ 1,013.16 0.5 $ 3,944.00 $ 10,363.30

Definitiva (Madera 13 hilos alambre púas) $ 5,014.23 $ 7,888.00 $ 188.50 $ 2,604.67 $ 1,013.16 0.5 $ 3,944.00 $ 12,764.56
Definitiva (Concreto recto 2.4 m) 3 hilos alambre
$ 1,157.13 $ 22,533.00 $ 43.50 $ 3,907.00 $ 2,532.90 0.5 $ 11,266.50 $ 18,907.03
púas
Definitiva (Concreto recto 2.4 m) 4 hilos alambre púas $ 1,542.84 $ 22,533.00 $ 58.00 $ 3,907.00 $ 2,532.90 0.5 $ 11,266.50 $ 19,307.24

Definitiva (Concreto recto 2.4 m) 5 hilos alambre púas $ 1,928.55 $ 22,533.00 $ 72.50 $ 3,907.00 $ 2,532.90 0.5 $ 11,266.50 $ 19,707.45

Definitiva (Concreto recto 2.4 m) 6 hilos alambre púas $ 2,314.26 $ 22,533.00 $ 87.00 $ 3,907.00 $ 2,532.90 0.5 $ 11,266.50 $ 20,107.66

Definitiva (Concreto recto 2.4 m) 13 hilos alambre púas $ 5,014.23 $ 22,533.00 $ 188.50 $ 3,907.00 $ 2,532.90 0.5 $ 11,266.50 $ 22,909.13

Definitiva (Eléctrica) Concreto 3 hilos alambre liso $ 297.13 $ 22,533.00 $ 43.50 $ 3,907.00 $ 2,532.90 0.5 $ 11,266.50 $ 18,047.03

Definitiva (Eléctrica) Concreto 4 hilos alambre liso $ 396.17 $ 22,533.00 $ 58.00 $ 3,907.00 $ 2,532.90 0.5 $ 11,266.50 $ 18,160.57

Definitiva (Eléctrica) madera 2 hilos alambre liso $ 198.09 $ 7,888.00 $ 29.00 $ 2,604.67 $ 1,013.16 0.5 $ 3,944.00 $ 7,788.91

Definitiva (Eléctrica) madera 3 hilos alambre liso $ 297.13 $ 7,888.00 $ 43.50 $ 2,604.67 $ 1,013.16 0.5 $ 3,944.00 $ 7,902.46

Definitiva (Eléctrica) madera 4 hilos alambre liso $ 396.17 $ 7,888.00 $ 58.00 $ 2,604.67 $ 1,013.16 0.5 $ 3,944.00 $ 8,016.00

Definitiva (Eléctrica) madera 5 hilos alambre liso $ 495.22 $ 7,888.00 $ 72.50 $ 2,604.67 $ 1,013.16 0.5 $ 3,944.00 $ 8,129.54

Definitiva (Eléctrica- mixta ) Madera y concreto 3hilos


$ 297.13 $ 15,210.50 $ 43.50 $ 3,125.60 $ 1,447.37 0.5 $ 7,605.25 $ 12,518.85
alambre liso

Definitiva (Eléctrica- mixta ) Madera y concreto 4hilos


$ 396.17 $ 15,210.50 $ 58.00 $ 3,125.60 $ 1,447.37 0.5 $ 7,605.25 $ 12,632.39
alambre liso

Definitiva (Eléctrica- mixta ) Madera y concreto 5 hilos


$ 495.22 $ 15,210.50 $ 72.50 $ 3,125.60 $ 1,447.37 0.5 $ 7,605.25 $ 12,745.94
alambre liso

Definitiva (Mixta) Madera y concreto 3 hilos alambre


$ 1,157.13 $ 15,210.50 $ 43.50 $ 3,125.60 $ 1,447.37 0.5 $ 7,605.25 $ 13,378.85
púas
Definitiva (Mixta) Madera y concreto 4 hilos alambre
$ 1,542.84 $ 15,210.50 $ 58.00 $ 3,125.60 $ 1,447.37 0.5 $ 7,605.25 $ 13,779.06
púas
Definitiva (Mixta) Madera y concreto 5 hilos alambre
$ 1,928.55 $ 15,210.50 $ 72.50 $ 3,125.60 $ 1,447.37 0.5 $ 7,605.25 $ 14,179.27
púas
Definitiva (Mixta) Madera y concreto 7 hilos alambre
$ 2,699.97 $ 15,210.50 $ 101.50 $ 3,125.60 $ 1,447.37 0.5 $ 7,605.25 $ 14,979.69
púas

217
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
DISTANCIA
TIPO DE CERCA ALAMBRE POSTE ENTRE POSTES N° HILOS POSTES/ML GRAPAS
MTS
Rollizo 10 a 12
Definitiva (Madera 2 hilos alambre de púas) ROLLO*350 ML 2 2 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
cm*2m
Rollizo 10 a 12
Definitiva (Madera 3 hilos alambre de púas) ROLLO*350 ML 2 3 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
cm*2m
Rollizo 10 a 12
Definitiva (Madera 4 hilos alambre de púas) ROLLO*350 ML 2 4 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
cm*2m
Rollizo 10 a 12
Definitiva (Madera 5 hilos alambre de púas) ROLLO*350 ML 2 5 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
cm*2m
Rollizo 10 a 12
Definitiva (Madera 6 hilos alambre de púas) ROLLO*350 ML 2 6 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
cm*2m
Rollizo 10 a 12
Definitiva (Madera 7 hilos alambre de púas) ROLLO*350 ML 2 7 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
cm*2m
Rollizo 10 a 12
Definitiva (Madera 13 hilos alambre de púas) ROLLO*350 ML 2 13 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
cm*2m
Definitiva (Concreto recto 2.4 m) 3 hilos alambre de puasROLLO*350 ML 2.2 m 2 3 0.50 grapas para cerca 1 pulgada

Definitiva (Concreto recto 2.4 m) 4 hilos alambre de púasROLLO*350 ML 2.2 m 2 4 0.50 grapas para cerca 1 pulgada

Definitiva (Concreto recto 2.4 m) 5 hilos alambre de púasROLLO*350 ML 2.2 m 2 5 0.50 grapas para cerca 1 pulgada

Definitiva (Concreto recto 2.4 m) 6 hilos alambre de púasROLLO*350 ML 2.2 m 2 6 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
CALIBRE
Definitiva (Concreto recto 2.4 m) 13 hilos alambre de púas 2.2 m 2 13 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
BWG.16
CALIBRE
Definitiva (Eléctrica) madera 2 hilos alambre liso 2.2 m 2 2 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
BWG.16
CALIBRE
Definitiva (Eléctrica) Concreto 3 hilos alambre liso 2.2 m 2 3 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
BWG.16
CALIBRE
Definitiva (Eléctrica) Concreto 4 hilos alambre liso 2.2 m 2 4 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
BWG.16
CALIBRE
Definitiva (Eléctrica) madera 3 hilos alambre liso 2.2 m 2 3 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
BWG.16
CALIBRE
Definitiva (Eléctrica) madera 4 hilos alabre liso 2.2 m 2 4 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
BWG.16
CALIBRE
Definitiva (Eléctrica) madera 5 hilos alabre liso 2.2 m 2 5 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
BWG.16
Definitiva (Eléctrica- mixta ) Madera y concreto 3hilos CALIBRE
2.2 m 2 3 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
alambre liso BWG.16
Definitiva (Eléctrica- mixta ) Madera y concreto 4hilos CALIBRE
2.2 m 2 4 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
alambre liso BWG.16
Definitiva (Eléctrica- mixta ) Madera y concreto 5 hilos CALIBRE
2.2 m 2 5 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
alambre liso BWG.16
Definitiva (mixta ) Madera y concreto 3hilos alambre CALIBRE
2.2 m 2 3 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
de púas BWG.16
Definitiva (mixta ) Madera y concreto 4hilos alambre CALIBRE
2.2 m 2 4 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
de púas BWG.16
Definitiva (mixta ) Madera y concreto 5 hilos alambre CALIBRE
2.2 m 2 5 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
de púas BWG.16
Definitiva (mixta ) Madera y concreto 7 hilos alambre CALIBRE
2.2 m 2 7 0.50 grapas para cerca 1 pulgada
de púas BWG.16

218
NOTAS 1: A continuación se describe las fuentes y características de los insumos de cercas

1. El valor de alambre por metro lineal, parte del valor actual del rollo de alambre de púas $135.00 (calibre 14 por 350 mts), lo que equivale a 385.71 por ml. Se toma de la revista
construdata No. 177 sección de actividades preliminares - cercas en alambre pág. 184.
2. El valor de alambre por metro, parte del valor actual del rollo de alambre liso calibre 16 $5.900 con un rendimiento de 59.57 mts, de acuerdo al manual de alambres que fuente de
consulta. Tomado de la página principal de Homecenter.com.co

3. El valor de poste de madera se toma de la revista construdata No 177, sección de insumos - Maderas, pág. 128: Limaton de 10 a 12 cm por 2.00 m.

4.El valor de poste de concreto para cerca 11*11*1.5 m, se toma de la revista construdata No 177, sección de insumos - Postes, pág. 140. .

5. El valor de la grapa por unidad, parte del valor actual de la bolsa de grapas para cerca 1 pulgada (2,54 cm de largo por 9 calibre, 1000 gramos contenido 400 grapas) por un valor de
$5.800 pesos. Tomado de la página principal de Homecenter.com.co

6. El valor de Jornales es tomado de la revista Construdata No 177, sección de insumos - Sueldos y Jornales, página 147: Hora de ayudante para instalaciones con prestaciones $7.814
pesos.

7. El rendimiento de colocación de postes es de 20 minutos por unidad para postes de madera y de 30 minutos para postes de cemento y cerca viva.

8. El valor de transporte se toma de la revista construdata No 177, sección insumos transporte, página 189: alquiler de un camión de 1 a 3.2 toneladas por día para el transporte de 200
postes de madera (8kg por unidad) ó de 80 postes de cemento (35kg por unidad), más las horas de la cuadrilla para el cargue y descargue y la del conductor por 4 horas con
prestaciones, construdata 177 página 147 sueldos y jornales: Hora de cuadrilla BB instalaciones y mes conductos con prestaciones por un día.

9. Para las cercas eléctricas mixtas, de madera y concreto, se toma el valor promedio del valor del poste de concreto y el poste de madera, dando como resultado el valor de $
15.210.50

NOTA 2: Las cantidades son definidas de acuerdo a la caracterización de la mejora establecida en la ficha predial.

FUENTES ADICIONALES

1. Productora de Alambres S.A., Manual del Alambre, Edición 3 año 2009.

2. Estudios de valoración para proyectos viales: Concesión Bogotá - Girardot, Concesión Sabana de Occidente y Concesión Autopista Norte (Devinorte).

3. Estudios de valoración para proyectos de Ecopetrol.

GLORIA Y. BONILLA CHAUVEZ


PRESIDENTA
REGISTRO DE AVALUADOR R.N.A 553

219
ESPECIES MADERABLES
Clases Naturales de Edad en Especies Maderables.
El uso de Clases Naturales de Edad permite, de manera intuitiva, clasificar y comparar masas forestales en función de sus estadios de desarrollo y aspectos morfológicos. Las habitualmente utilizadas son las siguientes:

Brinzal: abarca desde la germinación, hasta que estos alcanzan 25 cm de altura. Supone la fase de Instalación de nueva masa. En la misma prima el desarrollo radical y competencia del estrato herbáceo o hasta que se alcanza un
diámetro normal de 10 cm.

Latizal: Desde el comienzo de poda natural hasta que se alcanza un diámetro normal de 20 cm.
• Bajo Latizal: desde el comienzo de la poda natural hasta que se alcanza un diámetro normal de 10 cm.
• Alto Latizal: el diámetro normal medio se situa entre 10 y 20 cm

Fustal: Cuando la masa alcanza un diámetro normal medio superior a 20cm


• Fustal Bajo o joven: el diámetro se situa entre 20 y 35 cm
• Fustal Medio: el diámetro es mayor de 35 cm y menor de 50 cm
• Fustal Alto o viejo: Masas con diámetros normales medios mayores de 50 cm

DAP 0-10 CM DAP 10-20 CM DAP > 20 CM


Nombre vulgar (cultivos) Familia Nombre cientifico USO
BRINZAL LATIZAL FUSTAL
ABARCO LECYTHIDACEAE Cariniana pyriformis maderable $ 26,400 $ 44,000 $ 88,000
ABARCO, FONO O PEPINILLO LECYTHIDIACEAE Cariniana pyriformis Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
ACACIA FABACEAE Acacia mangium Madera introducida $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
ACEITE MARÍA CALOPHYLLACEAE Calophyllum mariae maderable $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
ACEITUNO VERBENCEAE Vitex polígama Maderable y ornamental $ 16,500 $ 27,500 $ 55,000
ACEITUNO AHUMADO SIMAROUBACEAE Simarouba amara Madera $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
ACHAPO, YAKAYATA MIMOSACEAE Piptadenia catenaeformis Madera $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
AGUACATILLO LAURACEAE Persea coerulea Madera $ 23,100 $ 38,500 $ 77,000
AGUARRAS LAURACEAE Nectandra cymbarum Maderable y medicinal $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
AHUMADO MINCHE, GUAYACAN NEGRO, ACAPU OLACACEAE Minquartia guanensis Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
ALCORNOQUE, ALCORNOOCO FABACEAE Bowdichia virgilioidies Madera $ 23,100 $ 38,500 $ 77,000
ALGARROBO, ALGARROBILLO CESALPINIACEAE Himenaea courbari Madera $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
ALGODONCILLO, CUALOTE BLANCO, PEPECACAO TILIACEAE Luehea candida Madera $ 1,050 $ 1,750 $ 3,500
ALISO BETULACEAE Alnus acuminata Madera $ 16,500 $ 27,500 $ 55,000
AMARILLO LAURACEAE Nectandra sp. Maderable y medicinal $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
AMÉ MIMOSACEAE Zigia longifolia Madera $ 66,000 $ 110,000 $ 220,000
ANIME, TACAMAJACO BURSERACEAE Protium heptaphyllum Madera $ 8,250 $ 13,750 $ 27,500
ARENILLO BOMBACACEAE Catostema aletonii Maderable y ornamental $ 14,850 $ 24,750 $ 49,500
ARRACACHO MORACEAE Clarisia racenosa Maderable y ornamental $ 39,600 $ 66,000 $ 132,000
ARRAYAN MYRTACEAE Myrcia sp. Maderable y ornamental $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
BALATA ROJA SAPOTACEAE Manilkara bidentata Maderable y ornamental $ 39,600 $ 66,000 $ 132,000
BALSAMO FABACEAE Myroxylon balsamum Maderable y protector $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
BALSO, BALSO BOBO BOMBACACEAE Ochroma lagopus Maderable y comercial $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
BARBASCO FABACEAE Lonchocarpus sp. Maderable y medicinal $ 26,400 $ 44,000 $ 88,000
BAYO MIMOSACEAE Senegalia sp. Maderable y medicinal $ 26,400 $ 44,000 $ 88,000
BILIBIL MELIACEAE Guarea trichilioides Madera y ornamental $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
BORE ARACEAE Alocasia macrorrhiza Madera $ 16,500 $ 27,500 $ 55,000
BOTUMBO ROSACEAE Prunus integrifolia Madera $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
BUCARE, BUCARE DE AGUA, BUCARO. FABACEAE Erythrina fusca Madera $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
CABO DE HACHA MYRISTICACEAE Iryanthera juruensis Maderable y artesanal $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CACHO VOCHYSIACEAE Vochysia vismiaefolia Madera para traviesas $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CAIMITO SAPOTACEA Chrysophyllum caimito Maderable y frutal $ 26,400 $ 44,000 $ 88,000
CAIMO PERILLO APOCYNACEAE Hymatanthus articulata Maderable y medicinal $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
CAMAJON, CAMARUCO STERCULIACEAE Sterculia apetala Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
CAMBULO, BUCARE CEIBO FABACEAE Erythrina poeppigiana Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
CANDELO ARENILLO RUBIACEAE Duroia spracei Madera $ 26,400 $ 44,000 $ 88,000
CANILLA DE MULA VERBENACEAE Vitex sp. Maderable y ornamental. $ 8,580 $ 14,300 $ 28,600

220
CANILLA DE VENADO RUBIACEAE Amaioua guianensis Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
CAÑAFISTULA CESALPINIACEAE Cassia moschata Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
CAOBA MELIACEAE Swietenia macrophylla maderable $ 105 $ 175 $ 350
CARACOLI ANACARDIACEAE Anacardium excelsum Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
CARAÑO BURSERACEAE Protium sagotianum Maderable y medicinal $ 27,720 $ 46,200 $ 92,400
CARUTO RUBIACEAE Genipa caruto Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
CASCO DE VACA O PATE VACA CESALPINIACEAE Bauhinia ungulata Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
CASILDO FABACEAE Acacia articulata Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CASPE ANACARDIACEAE Toxicodendron striatum Madera $ 6,600 $ 11,000 $ 22,000
CAUCHO EUPHORBIACEAE Hevea brasilensis Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CAUCHO MORACEAE Ficus sp. Maderable y ornamental $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
CEDRILLO ANACARDIACEAE Popartia aff. Amazónica Maderable y ornamental $ 23,100 $ 38,500 $ 77,000
CEDRO MELIACEAE Cedrela odorata Maderable y ornamental $ 495,000 $ 825,000 $ 1,650,000
CEDRO BLANCO, CEDRO CEBOLLO, CEDRO ROSADO, CEDRO CAQUETA MELIACEA Cedrela odorata Madera $ 16,500 $ 27,500 $ 55,000
CEDRO DE MONTAÑA MELIACEAE Cedrela montana Madera y protector $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CEDRO NEGRO JUNGLANDACEAE Juglans neotropica Madera y protector $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CEDRO ROJO MELIACEAE Cedrela odorata Madera y protector $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CEIBA BOMBACACEAE Ceiba pentandra Maderable y ornamental $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
CEIBA BONGA BOMBACACEAE Ceiba pentandra Madera y protector $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CEIBA DE TIERRA FRÍA BOMBACACEAE Spirotheca rosea Madera y protector $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
CEIBA ROSADA BOMBACACEAE Chorisia speciosa Madera y protector $ 11,220 $ 18,700 $ 37,400
CEIBA TOLUA, SAQUI SAQUI, CEDRO MACHO, CEDRO ESPINO. BOMBACACEAE Bombacopsis quinata Madera $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
CEIBA, CEIBA BOBA, BONGA, MAJUMBA BOMBACACEAE Ceiba pentandra Madera $ 14,850 $ 24,750 $ 49,500
CEREZO MACHO MELIACEA Trichilia trifolia Madera $ 66,000 $ 110,000 $ 220,000
CHACHAFRUTO FABACEAE Erithryna edulis Nativa $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CHAGUALO CLUSIACEAE Clusia sp. Nativa $ 2,640 $ 4,400 $ 8,800
CHAPARRO DILLENIACEAE Curatelia americana Madera $ 26,400 $ 44,000 $ 88,000
CHAPARRO DE AGUA SAPINDACEAE Cupania latifolia Madera $ 39,600 $ 66,000 $ 132,000
CHAQUIRO PODOCARPACEAE Podocarpus guatemalensis maderable $ 11,550 $ 19,250 $ 38,500
CHAQUIRO REAL PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius maderable $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
CHICALÁ BIGNONIACEAE Tabebuia chrysantha Maderable y ornamental $ 6,600 $ 11,000 $ 22,000
CHICALÁ AZUL BIGNONACEAE Delastemo rosea Madera introducida $ 6,600 $ 11,000 $ 22,000
CHIMINANGO FABACEAE Pithecellobium dulce maderable $ 3,300 $ 5,500 $ 11,000
CHINGALE, PAVITO, QUITASOL BIGNONIACEAE Jacaranda copaia Madera $ 66,000 $ 110,000 $ 220,000
CHIRIGUACO CLETHRACEAE Clethra sp. maderable $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
CHIRLOBIRLO BIGNONACEAE Tecoma stans Madera y protector $ 8,250 $ 13,750 $ 27,500
CHOCHO FABACEAE Erythrina Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CHOIBÁ FABACEAE Dipteryx oleífera maderable $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CIMBRAPOTRO MIMOSACEAE Pithecellobium s.p Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
CIRUELO, HOBO, JOBO ANACARDIACEAE Spondias mombin Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
COBRE CAESALPINACEAE Apuleia sp. Maderable y ornamental $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
COCO MONO. LECYTHIDIACEAE Lecythis minor Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
COMINO LAURACEAE Aniba perutilis maderable $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
COMINO REAL LAURACEAE Ocotea sp. Maderable y ornamental $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
COMINO, LAUREL AMARILLO LAURACEAE Aniba panurensis Madera $ 23,100 $ 38,500 $ 77,000
COSTILLO SAPINDACEAE Serjania grandis Seem Madera $ 26,400 $ 44,000 $ 88,000
CUCHICAMO CLUSIACEAE Calophylum lucidum Madera $ 26,400 $ 44,000 $ 88,000
CUERO E SAPO O SAPA MORACEAE Claricia sp. Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
DINDE MORACEAE chlorophora tinctonia Madera $ 82,500 $ 137,500 $ 275,000
DIOMATE ANACARDIACEAE Astronium graveolens Madera $ 66,000 $ 110,000 $ 220,000
DIVIDIDI CESALPINIACEAE Caesalpinia coriaria Madera $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
DRAGO EUPHORBIACEAE Croton sp. Nativa $ 990 $ 1,650 $ 3,300
DULOMOCO ACANTHACEAE Sarauia sp. maderable $ 6,600 $ 11,000 $ 22,000
EUCALIPTO MYRTACEAE Eucalyptus Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
EUCALIPTO MYRTACEAE Eucalyptus globulus Madera $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
EUCALIPTO GRANDIS MYRTACEAE Eucalyptus grandis Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
EUCALIPTO LIMÓN MYRTACEAE Eucalyptus citriodora Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
EUCALIPTO PLATEADO MYRTACEAE Eucalyptus cinerea Madera $ 3,300 $ 5,500 $ 11,000
EUCALIPTO SALIGNA MYRTACEAE Eucalyptus saligna Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
EUGENIO MYRTACEAE Eugenia neomyrtifolia Madera introducida $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000

221
FLOR AMARILLO BIGNONIACEAE Tabebuia ochracea Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
FLOR MORADO VOCHYSIACEAE Erisma uncinatum Madera para pisos $ 330,000 $ 550,000 $ 1,100,000
FONO BLANCO LECYTHIDACEAE Lecythis sp. Maderable y comercial $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
GUACAMAYO STERCULIACEAE Basiloxylum brasilensis Maderable y ornamental $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
GUACHARACO SAPINDACEAE Cupania glabra Maderable y Ornamental $ 52,800 $ 88,000 $ 176,000
GUACIMO STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
GUACIMO COLORADO, BABA DE GANADO TILIACEAE Luehea sesmannii Madera $ 39,600 $ 66,000 $ 132,000
GUADUA POACEAE Guadua angustifolia Madera $ 66,000 $ 110,000 $ 220,000
GUAIMARO MORACEAE Brosimum alicastrum Madera $ 23,100 $ 38,500 $ 77,000
GUALANDAY BIGNONIACEAE Jacaranda caucana Madera $ 23,100 $ 38,500 $ 77,000
GUAMO CERINDO MIMOSACEAE Inga nobilis Maderable y frutal $ 3,300 $ 5,500 $ 11,000
GUAYACAN BIGNONIACEAE tabebuia chysanthia Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
GUAYACÁN AMARILLO BIGNONIACEAE Tabebuia chrysantha maderable $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
GUAYACAN ROSADO BIGNONACEAE Tabebuia rosea maderable $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
HIGUERON MORACEAE Ficus glabrata Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
HOBO ANACARDIACEAE Spondias mombin Maderable y ornamental $ 39,600 $ 66,000 $ 132,000
HOJIANCHO EUPHORBIACEAE Hieronyma alchorneoides Maderable y ornamental $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
HUESITO ANACARDIACEAE Spondias purpurea Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
HUESITO ARALIACEAE Dendropanax arboreus Madera $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
IGUA MIMOSACEAE Pseudosamanea guachapele Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
INDIOVIEJO LAURACEAE Aniba perulitis Maderable y ornamental $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
JIGUA LAURACEAE Nectandra sp Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
JIGUA NEGRO LAURACEAE Ocotea sp. Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
LAUREL LAURACEAE Ocotea cernua Madera $ 31,680 $ 52,800 $ 105,600
LAUREL AMARILLO LAURACEAE Nectandra sp. Maderable y medicinal $ 14,850 $ 24,750 $ 49,500
LAUREL BABA LAURACEAE Ocotea opifera Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
LAUREL BLANCO GUTIFERAE Vismia guianensis Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
LAUREL DE CERA MYRICACEAE Morela pubescens Madera $ 26,400 $ 44,000 $ 88,000
LAUREL MIERDA LAURACEAE Endlicheria sp. Maderable y medicinal $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
LAUREL PEÑA LAURACEAE Licaria sp Maderable y ornamental $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
LAUREL REVALSERO LAURACEAE Nectandra cuspidata Madera $ 11,550 $ 19,250 $ 38,500
LECHERO EUFORBIACEAE Sapium s.p Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
LECHUDO MORACEAE Morus insignis maderable $ 825 $ 1,375 $ 2,750
MACAPIRITO, VAR LINGUA FLACOURTIACEAE Casearia sylvestris Madera $ 49,500 $ 82,500 $ 165,000
MAJAGU, PESTAÑA MALA,PALO BOBO TILIACEAE Heliocarpus popayanensis Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
MAJAGUA ANNONACEAE Guatteria cestrifolia maderable $ 6,600 $ 11,000 $ 22,000
MAJAGUILLO NEGRO ANNONACEAE Guatteria metensis Madera $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
MALLORQUÍN BORAGINACEAE Cordia resinosa Madera $ 2,310 $ 3,850 $ 7,700
MEDIO COMINO LAURACEAE Ocotea aff. Trianae Maderable y medicinal $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
MELINA LAMIACEAE Gmelina arborea Madera introducida $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
MEMBRILLO CHRYSOBALANACEAE Licania octandra Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
MOCHILERO COMBRETACEAE Terminalia amazónica Maderable y ornamental $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
MORTIÑO MYRSINACEAE Ardisia compressa Madera $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
NOGAL CAFETERO, MOHO BORAGINACEAE Cordia alliodora maderable $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
OCOBO BIGNONACIEAE Tabebuia rosea Maderable y ornamental $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
OJO DE BUEY FABACEAE Mucuna sp maderable $ 11,880 $ 19,800 $ 39,600
OJO DE PAVA ROSACEAE Prunus integrifolia maderable $ 26,400 $ 44,000 $ 88,000
OLIVO DE CERA MYRICACEAE Morella pubescens maderable $ 52,800 $ 88,000 $ 176,000
ONDEQUERA SALICACEAE Casearia corymbosa Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
OREJA DE MULA, LAUREL LAURACEAE Ocotea longifolia Madera $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000

222
OREJERO, PIÑA DE OREJA, CARACARO, DORMIDERO MIMOSACEAE Enterolobium cyclocarpum Madera $ 39,600 $ 66,000 $ 132,000
PALO BRASIL FABACEAE Caesalpinia peltophoroides Madera introducida $ 4,950 $ 8,250 $ 16,500
PALO DE ACEITAE, ACEITE, COPAIBA CESALPINIACEAE Copaifera officinalis Madera $ 4,950 $ 8,250 $ 16,500
PALO DE AGUA, CASARAMAN EUFORBIACEAE Alchornea shomburgkii Madera $ 79,200 $ 132,000 $ 264,000
PALO VELA RUBIACEAE Palicourea heterochroma Madera $ 79,200 $ 132,000 $ 264,000
PARAGUATAN MYRTACEAE Eugenia florida Madera $ 66,000 $ 110,000 $ 220,000
PATEGALLINA ARALIACEAE Schefflera uribei Nativa $ 23,100 $ 38,500 $ 77,000
PEDRO HERNÁNDEZ ANACARDIACEAE Toxicodendrom striata Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
PEGAPAPEL, PEGAPEGA, CAUJARO, BORAGINACEAE Cordia tetranda Madera $ 6,600 $ 11,000 $ 22,000
PEINEMONO TILIACEAE Apeiba aspera Maderable y medicinal $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
PEPO MORACEAE Ficus cuatrecasana Madera $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
PINO MAXIMINOI PINACEAE Pinus maximinoi Madera introducida $ 11,550 $ 19,250 $ 38,500
PINO OOCARPA PINACEAE Pinus oocarpa Madera introducida $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
PINO PATULA PINACEAE Pinus patula maderable $ 31,680 $ 52,800 $ 105,600
PINO ROMERÓN PODOCARPACEAE Retrophyllum rospigliosii maderable $ 31,680 $ 52,800 $ 105,600
PINUS TECUNUMANI PINACEAE Pinus tecunumanii maderable $ 82,500 $ 137,500 $ 275,000
PIÑON DE OREJA FABACEAE Enterolobium cyclocarpum maderable $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
POLVILLO BIGNONACIEAE Digitaria sanguinalis Madera $ 6,600 $ 11,000 $ 22,000
POMO AMAZONICO STERCULIACEAE Tehobroma grandiflorum Maderable frutal $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
QUIMULÁ VERBENACEAE Citharexylum subflavescens maderable $ 17,820 $ 29,700 $ 59,400
REVENTILLO EUFORBIACEAE Mabea nitida Madera $ 3,300 $ 5,500 $ 11,000
ROBLE FAGACEAE Quercus humboltii Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
ROBLE LLANERO, GUAYACAN TREBOL FABACEAE Platymiscium pinnatum Madera $ 3,300 $ 5,500 $ 11,000
ROMADIZO MONIMIACEAE Siparuna guanensis Madera $ 16,500 $ 27,500 $ 55,000
SALADILLO ROJO CLUSIACEAE Caraipa llanorum Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
SANGRE E GALLO, SANGRO, LAUREL SANGRO GUTIFERAE Vismia macrophylla Madera $ 11,550 $ 19,250 $ 38,500
SANGRETON, CARNE VACA MYRISTICACEAE Virola carinata Madera $ 4,950 $ 8,250 $ 16,500
SANGRETORO MYRISTICACEAE Virola theidora Maderable y medicinal $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
SIETE CUEROS MELASTOMATACEAE Tibouchina lepidota Nativa $ 51 $ 85 $ 171
SILBO-SILBO CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp. Nativa $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
SURIBIO FABACEAE Pithecellobium longifolium Nativa $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
TACHUELO RUTACEAE Zanthoxylum culantrillo Madera $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
TAMARINDO CAESALPINACEAE Dialium guianensis Maderable y ornamental $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
TAMBOR FABACEAE Schizolobium parahybum Nativa $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
TAPA, FRUTA E SABALO CAPPARIDACEAEA Crataeva tapia Madera $ 6,600 $ 11,000 $ 22,000
TECA VERBENACEAE Tectona grandis Madera introducida $ 6,600 $ 11,000 $ 22,000
TINTIN SALADILLO VOCHYSIACEAE Vochysia lehmannii Madera $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
TOTOCAL VERBENACEAE Duranta sprucei Madera $ 39,600 $ 66,000 $ 132,000
TROMPILLO MELIACEA Guarea guindonia Madera $ 7,920 $ 13,200 $ 26,400
TRONADOR EUPHORBIACEAE Hura crepitans Nativa $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
URAPÁN OLEACEAE Fraxinus chinensis Madera introducida $ 33,000 $ 55,000 $ 110,000
UVERO POLYGONACEA Coccoloba caracasana Madera $ 4,950 $ 8,250 $ 16,500
VARA BLANCA EUPHORBIACEAE Croton bilocularis Madera $ 26,400 $ 44,000 $ 88,000
VETIVER POACEAE Vetiveria zizainoides Madera introducida $ 13,200 $ 22,000 $ 44,000
YARUMO O GUARUMO CECROPIACEAE Cecropia peltata Madera $ 9,900 $ 16,500 $ 33,000
ZAPATERO SAPINDACEAE Matayba guianensis Madera $ 19,800 $ 33,000 $ 66,000
ZURRUMBO CANNABACEAE Trema micrantha Nativa $ 77,550 $ 129,250 $ 258,500

ANA LUCIA LLANES FERREIRA OSCAR FERNANDO GALINDO MACIAS


Gerente Director de Proyecto

FLAVIO JOSE LUGO BUENDIA


Supervisor

223

Você também pode gostar