Você está na página 1de 77

LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Planeación-

programaciónLa educación en valores en la institución escolar Planeación-programación José


Ma. Alonso A.Primera edición: 2004 Primera reimpresión 2008 © José Ma. Alonso A. ©
Universidad La Salle © Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Derechos exclusivos de edición reservados
para Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
sin autorización escrita de los editores. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Manuel María Contreras,
73. Colonia San Rafael México, D. F., 06470. Teléfono 5097 20 70 editorial@plazayvaldes.com
Francesc Carbonell, 21-23 Entlo. 08034 Barcelona, España Teléfono: 9320 63750 Fax: 9328
04934 pyvbarcelona@plazayvaldes.com ISBN: 970-722-341-3 Impreso en México / Printed in
MexicoNo educas cuando... No educas cuando impones tus convicciones, sino cuando suscitas
convicciones personales. No educas cuando impones conductas, sino cuando propones valores
que motivan. No educas cuando impones caminos, sino cuando enseñas a caminar. No educas
cuando impones el sometimiento, sino cuando despiertas el coraje de ser libres. No educas
cuando impones tu ideas, sino cuando fomentas la capacidad de pensar por cuenta propia. No
educas cuando impones el terror que aísla, sino cuando liberas el amor que acerca y comunica.
No educas cuando impones tu autoridad, sino cuando cultivas la autonomía del otro. No educas
cuando impones la uniformidad que vulgariza, sino cuando respetas la originalidad que
diferencia. No educas cuando impones la verdad, sino cuando enseñas a buscarla honestamente.
No educas cuando impones un castigo, sino cuando ayudas a aceptar una sanción. No educas
cuando impones disciplina, sino cuando formas personas responsables. No educas cuando
impones autoritariamente el respeto, sino cuando lo ganas con tu autoridad de persona
respetable. No educas cuando impones el miedo que paraliza, sino cuando logras la admiración
que estimula. No educas cuando impones información a la memoria, sino cuando muestras el
sentido de la vida.Índice1920 21 22 31 3335363637 404243 45 47 49 52
55Introducción..................................................................................................................
15I.II.Primera parteFundamentos y encuadre de la educación en valoresEducar para la
vida.......................................................................................Introducción
................................................................................................Un poco de
historia......................................................................................La escuela educa para la
vida.......................................................................Lecturas complementarias
...........................................................................Bibliografía.............................................................
......................................La escuela educa en
valores.........................................................................Introducción...................................................
..............................................¿Valores o
valor?..........................................................................................¿Caída o crisis de
valores?...........................................................................Estimativa y jerarquía de
valores.................................................................La transferencia de valores en
educación....................................................Implicaciones en el ámbito
escolar..............................................................La familia, primer ámbito educativo de
valores.........................................La mediación
axiológica..............................................................................Esquema social de los valores
.....................................................................Lecturas complementarias
...........................................................................Bibliografía.............................................................
......................................59596161676970 83
88959596105106111115119119126130135137149III.IV.V.VI.VII.VIII.Segunda
parteSugerencias estratégicas para la educación en valoresLa educación en valores: visión
panorámica................................................Presupuestos....................................................................
.............................Propuesta de clasificación de los valores.....................................................¿De
dónde obtener los valores?....................................................................Plan de
trabajo..............................................................................................La institución escolar y la
educación en valores: el marcode
referencia..................................................................................................Marco
educativo...........................................................................................Marco
situacional.........................................................................................Diagnóstico de las necesidades
de la institución educativa.........................Diseño curricular de la educación en valores.
Objetivosy contenidos ................................................................................................Objetivos
generales para un currículo de educación moral.........................Contenidos
...................................................................................................Planeación y programación de la
educación en valores...............................Planeación general de educación en
valores................................................Programación de la asignatura de educación en
valores(Sugerencias para su elaboración)..........................................................Textos
complementarios...............................................................................Los valores presentes en la
curricula académica .........................................La educación en valores a través del área de las
asignaturasde las humanidades y de las ciencias sociales........................................La educación
en valores a través del área de las asignaturasde las ciencias puras y
aplicadas.............................................................La educación en valores a través del área de las
asignaturasde la educación estética, de la educación física y vocacionales ...Educación escolar en
valores básicos: libertad-responsabilidad, creatividad, solidaridad, convivencia, inculturación-
interculturalidade
interioridad.................................................................................................Primaria
........................................................................................................Secundaria
....................................................................................................187188 190 192 195198199200
202 204 207209210213217217219222224226227229233234235 238240241 247
249168IX.X.XI.XII.Lugares, actividades y grupos y educación en
valores................................Los patios escolares: dimensión
educativa..................................................Desarrollo psicomotor, educación física y
deportes....................................Educación artística: plástica, música y
dramatización................................Las campañas; día de
realización.................................................................Formación para la convivencia: festejos y
actividades...............................La semana
cultural.......................................................................................Actividades al aire
libre...............................................................................Paseos y visitas
culturales............................................................................Desarrollo de la persona: grupos de
crecimiento.........................................Los grupos de
alumnos................................................................................Intercambio de estudiantes y
maestros........................................................Programa de
emprendedores........................................................................Transversalidad y educación en
valores. Transdisciplinariedad.................Transversalidad y educación en valores I: desarrollo
personale integración grupal......................................................................................El perfil del
alumno .....................................................................................El proyecto
personal.....................................................................................Desarrollo de la
autoestima..........................................................................Formación de
hábitos...................................................................................Programa de iniciación
profesional.............................................................Formación para la convivencia, la sociabilidad
y el trabajo.......................Integración y organización del grupo de alumnos-salón de clase
....Transversalidad y educación en valores II: la curricula..............................Plan de formación
cívico-política: educación en la ciudadanía ......Elaboración de un plan de educación en la
solidaridady en la justicia.........................................................................................Educación para
la tolerancia y la paz...........................................................Educación y desarrollo en la cultura
regional y nacional:identidad cultural y diversidad
..............................................................Educación de la
salud...................................................................................Educación afectivo-
sexual...........................................................................Educación para el consumo
........................................................................Nivel medio
superior................................................................................254258259260 262 265267268
268277278 294300308320333333334334335 339343343346347251351Educación ecológico-
ambiental....................................................................Educación para las contingencias y los
desastres: programade protección civil y seguridad
escolar...................................................Educación en los medios de
comunicación..................................................El tiempo libre: uso
formativo......................................................................Prevención, detección y tratamiento de
dependenciasen los estudiantes. Resiliencia.................................................................Educación
vial: saber conducir.....................................................................Servicio social y
voluntariado......................................................................Condiciones previas al aprendizaje-
enseñanza de los valores:clima
propicio...............................................................................................Condición-
objetivo.......................................................................................Estrategias
....................................................................................................Estrategias y técnicas de
educación moral...................................................Estrategias para el desarrollo del juicio
moral.............................................Estrategias de autoconocimiento y
expresión..............................................Estrategias orientadas al desarrollo de
competenciasautorreguladoras...............................................................................Estrategias para
el desarrollo de la perspectiva socialy de
empatia............................................................................................Estrategias para el análisis y la
comprensión críticade temas moralmente relevantes.............................................................Los
educadores y la formación en valores...................................................Obstáculos en el
profesorado........................................................................Características y funciones de los
maestros.................................................La formación inicial del
profesorado...........................................................La formación permanente del
profesorado...................................................La familia, primer ámbito educativo de
valores...........................................La evaluación de la educación en
valores....................................................La evaluación y la evaluación en la educación en
valores...........................Objetivos de la evaluación en la educación en valores
...............................El objeto de la evaluación........................................................................Un
modelo de secuenciación de la dimensión "empatiay perspectiva social"
...........................................................................XIII.XIV.XV.XVI.3643693713753793793803813
81383387389389389390390391392395395395396397 397 399 401401402354La evaluación
mediante indicadores críticos...............................................Propuesta de indicadores para la
evaluación en educaciónen
valores................................................................................................Conclusión..............................
................................................................................Bibliografía........................................................
....................................................AnexosI. Definiciones de los contenidos de los proyectos
estratégicos.....................II. Opción fundamental, actitud,
acto..................................................................Opción
fundamental..................................................................................Actitud
moral............................................................................................III. Tablas de
valores...........................................................................................Valores básicos en educación:
definición y valoresinterrelacionados.................................................................................Valores
específicos por materia: definición y
valoresinterrelacionados..................................................................................Valores, actitudes y
habilidades de la educación en la ciudadanía ..IV. Los valores presentes en el hecho
educativo.................................................Conceptos de
educación...........................................................................Las posturas
pedagógicas..........................................................................Fines de la
educación................................................................................Antinomias pedagógicas en la
educación................................................Valores y categorías
educativas................................................................Exposición de los valores presentes en el
hecho educativo.....................V. La reflexión: una estrategia para la educación en valoresdesde la
interioridad......................................................................................La reflexión y la
educación.......................................................................La reflexión como género
educativo........................................................Descripción fenomenológica de la
reflexión............................................Coordenadas de la
reflexión.....................................................................Objetivos de la
reflexión...........................................................................Tipos de
reflexión.....................................................................................Objetivos sociales de la
reflexión.............................................................Estructura formal de la
reflexión..............................................................A manera de síntesis
................................................................................Introducción Muy estimados educadores y
directivos de los centros escolares: En el presente trabajo, La educación en valores en la
institución escolar, se aportan una serie de aspectos teóricos y sugerencias prácticas, que facilitan
la labor progra mada y estructurada de los educadores y de las instituciones educativas en la
forma ción de valores. Dacal' afirma que la educación es el medio que las sociedades humanas
tienen a su alcance para conservar, transmitir, desarrollar y acrecentar el conjunto de los valores
que conforman el entorno humano; en otras palabras, la educación es el instrumento idóneo para
transmitir los valores a la persona y a la sociedad. Sin embargo, los educadores están urgidos de
instrumentos que, como se afirma, sean a la vez teóricos y prácticos, que proporcionen visiones
de conjunto y a la vez particulares, que sean estructurados y a la vez lo suficientemente flexibles;
estos criterios son los que están presentes a lo largo de los capítulos que integran esta obra, para
que una vez estudiados y trabajados, quienes los consulten puedan llegar a una planeación y
programación. Para abordar este trabajo de la educación en valores en la institución escolar -o
sea los valores que mediante la educación se quiere transmitir a los alumnos- se ha considerado
adecuado abordarlos desde las siguientes perspectivas: • La primera parte: “Fundamentos y
encuadre de la educación en valores", trata lo referente a los aspectos que fundamentan la
educación en valores. 1 Dacal (1985). 15LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA
INSTITUCIÓN ESCOLAR • La segunda parte: "Sugerencias estratégicas para la educación en
valores", busca dotar de instrumentos a las comunidades educativas para que estudien y
programen de manera más concreta y sistemática dicho cometido. Es necesario considerar que
cada institución educativa posee una particular con cepción del hombre y de la sociedad y, en
función de ésta, articulará sus puntos de partida y sus conclusiones prácticas; cada institución ha
desarrollado una reflexión sobre el hecho educativo y los valores que desea transmitir; esto es
importante con siderarlo, pues influye de manera decisiva en las elecciones que el equipo de
educa dores realice. Para la realización del presente trabajo he recibido ayuda de varios maestros
y me he apoyado en diversos trabajos ya existentes (consultar bibliografía). Agradezco la
colaboración de varios educadores de la Universidad La Salle, Campus Ciudad de México, ya
que con sus valiosas aportaciones han hecho posible la publica ción de esta Guía; entre otros, a
Martín Rocha, María del Carmen de Urquijo, Luis Lara, Araminda Turrent, Salvador Flores,
Lorena Hernández y Víctor Charles (†). 16Primera Parte Fundamentos y encuadre de la
educación en valoresara esta primera parte, titulada "Fundamentos y encuadre de la educación en
valores", que busca dar las bases generales a la obra, se reproducen íntegra mente dos folletos del
maestro José María Martínez Beltrán, que son los co rrespondientes a dos capítulos: • Educar
para la vida • La escuela educa en valores Estos capítulos, que abordan la educación en valores
desde una óptica plenamen te educativa, busca dotar a los educadores, de la manera más sencilla,
de un encuadre general, evitando toda aquella información y tecnicismos que, por su misma
compli cación, dificultara los objetivos de este trabajo. Y busca responder a las preguntas:
¿dónde ubicar la educación en valores?, ¿hacia dónde se dirige dicha educación?, ¿cuál es el
papel de la escuela? Respondiendo a esto, el segundo capítulo se refiere a la escuela que educa
en valores, la cual se encuadra dentro de la educación para la vida, que constituye el primer
capítulo. Se respeta el formato tal como aparece en los folletos: el texto, ejercicios, lectu ras e
indicaciones que conlleva, pues constituye una gran riqueza para los educado res. Pensando en
ellos se hizo.I Educar para la vida1 ¿Qué objetivos nos proponemos? • Redimensionar la labor
educativa de la escuela como educación para la vida • Conocer las principales propuestas
históricas de la educación • Conocer en qué consisten las dimensiones que abarca educar para la
vida Esquema general • Introducción • Un poco de historia • La escuela educa para la vida La
escuela enseña a aprender La escuela enseña a convivir La convivencia es política Educar para la
relación familiar Educar no es hacer, sino despertar personas Despertar a los valores Despertar a
la trascendencia • Para la reflexión personal y el diálogo en equipo • Lecturas complementarias
1J. Ma. Martínez B. (1999), Educar para la vida, núm. 10, en Pedagogía de los centros La Salle.
Madrid, Editorial Bruño. Con adaptaciones. Se conserva el formato, pues los aspectos que
incluye resultan útiles para el presente trabajo. 19LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA
INSTITUCIÓN ESCOLAR Introducción Entonces dijo el profesor: Háblanos de la enseñanza. Y
el profeta dijo: Nadie puede revelarnos nada más que aquello que descansa, medio dormido, en
la aurora de nuestro conocimiento. El maestro que pasea con sus discípulos a la sombra del
templo, no imparte su sabiduría, sino su fe y su amor. (Khalil Gibrán, El profeta.) A todo
profesor le ha asaltado alguna vez la molesta pregunta: ¿para qué? ¿Para qué enseño esto o
aquello? ¿Les servirá para algo en la vida? Y, después de todo, ¿no estaremos haciendo fieles
servidores de lo que manda la sociedad? Educar para la vida, sí; pero, ¿para qué vida? Como
surgidas de un inconsciente profundo, aparecen las respuestas. Unas tratan de consolamos con
los ecos de nuestra utilidad personal y social; otras se repliegan en el mismo contexto de las
preguntas y nos reducen al “ahora, que aprendan, y luego ya veremos"; pero hay otras que nos
hacen revisar y rehacer toda nuestra enseñanza en función de la sociedad y de su constante
cambio. Tanto las preguntas, como las respuestas, dependen de nuestras intenciones y éstas de
los paradigmas que nos hemos trazado sobre la persona y sobre la sociedad. Es evidente que la
educación tiene un fin social y que la escuela no termina en sí misma, sino que funciona como el
trampolín para la vida: para ella enseñamos, for mamos, aconsejamos e, incluso, reprendemos.
Hagamos lo que hagamos, para la vida lo hacemos. Esto nos obliga a estudiar la vida, la
sociedad, y a establecer las relaciones variantes que hay entre ellas. El panorama de la vida
requiere conocimiento de los hechos y sus relaciones, análisis de los datos y condicionamientos
de su proceso y de la marcha hacia el futuro. De no analizar la realidad, la persona se verá
sometida al imperativo de los hechos y arrastrada por ellos sin posibilidad de ser ella misma en
plenitud. Vamos a mirar el panorama de la vida desde la atalaya de nosotros mismos. ¿Qué
hacemos, realmente, en la vida? ¿Cuáles son los hechos, las actividades, las inquietudes... que
merecen ponerse como objeto de atención? Si los adultos sabe mos dar respuesta a esta pregunta,
sabremos con relativa certeza en qué debemos educar. En un ensayo de respuesta —que no
excluye ninguna otra—, creo que lo que hacemos en la vida son tres cosas fundamentales y
continuas: 1. Aprender 2. Convivir 3. Buscar sentido 20Educar para la vida Entonces, una de
dos: o la vida es una escuela que se prolonga indefinidamente, o la escuela es una vida que ha
comenzado ya, puesto que en ambas —vida y escue la— lo que hacemos es lo mismo: aprender,
convivir y buscar sentido. Un poco de historia Quienes vivieron la educación como parte de la
Ilustración elaboraron un pensamien to para educativo relacionado con los objetivos sociales. Por
la educación disminuirá la creencia en una autoridad divina para dar paso a la razón y a los
procedimientos seculares enseñar todo (J. Locke, 1632-1704). Por ahí reflexionaban los
enciclopedistas (Diderot, D’Alambert) tratando de poner la educación en su puesto de
fundamento de la nueva sociedad. La Ilustración iba a regenerar la sociedad y a construir un
mundo moralmente nuevo. Esta misma ilusión preside la afirmación de Kant: Puede ocurrir que
la educación se vea constantemente mejorada y que la sucesión de gene raciones avance paso a
paso hacia el perfeccionamiento de la humanidad, ya que en la educación está implicado el gran
secreto de la perfección de la naturaleza humana. Resulta delicioso darse cuenta de que, a través
de la educación, la naturaleza humana se verá cons tantemente mejorada y llevada a una
condición digna de la naturaleza del hombre. Esto nos abre a la perspectiva de una raza humana
más feliz en el futuro (Sobre la pedagogía). Suena bien, igualmente, el sueño de Pestalozzi:
desarrollo de la inteligencia y crecimiento moral por medio de la relación maestro-alumno en
busca de la felici dad: “Un estado mental, conciencia de armonía tanto con el mundo interior
como con el exterior". Esta armonía será la clave en Herbart para conseguir que la educa ción sea
un proceso de socialización. La etapa de las revoluciones (1762-1830) reorienta la finalidad
social hacia la concepción política y moral, tal como expresó el mismo Napoleón (1806). El
positi vismo, el desarrollo industrial y el capitalismo animaron la necesidad de una recons
trucción social por medio de la escuela y del trabajo profesional. J. Dewey suscitó el surgimiento
de la escuela activa, de modo que la experiencia infantil se pudiera relacionar con la conquista de
la experiencia del mundo social. Escuela equivale a ambiente de vida, de trabajo, de preparación
para la vida (Democracy and Education). La Rusia revolucionaria (1917-1940) nos presenta a
Makarenko (Poema pedagó gico) como el adalid de la síntesis entre la educación y “la nueva
persona comunis ta". Acciones y reacciones se suceden en el siglo, hasta la llegada del llamado
izquierdismo moderno (I. Illich, P. Freire, P. Goodman...) con sus propuestas de 21LA
EDUCACIÓN EN VALORES EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR desescolarización, ya que la
escuela no servía para el logro de la conciencia social y de conocimientos “reales”. Los intentos
históricos de configurar la educación se han fijado un marco teórico en el cual emplazar a la
persona, ya sea como individuo, ya como unidad de lo social. Según uno u otro enfoque, las
corrientes educativas y la práctica docente orientan hoy sus diseños. Corregir dualismos es y
debe ser una constante histórica: individuo- sociedad, inteligencia-moralidad, educación-vida... y
trabajar por un “nuevo mundo moral", que equivale a proponerse un objetivo de "humanización".
La escuela educa para la vida A primera lectura se diría que la educación ha servido de poco, ya
que la sociedad no evoluciona en la dirección humanizadora que la educación se propone como
meta. A pesar de ello, todos los países siguen con la mira puesta en esa labor social de prime ra
necesidad como es educar. Dentro de las macroorganizaciones de los Estados, nuestras obras
educativas tie nen un cometido particular, siempre dentro de la limitación, pero con grandes posi
bilidades de influencia. La historia nos respalda y nos impulsa, somos nosotros quienes la
hacemos y quienes debemos responder ante los retos de la sociedad con fidelidad creativa. La
reflexión reciente sobre la finalidad de la educación, entendida como "norma de acceso
interactivo del alumno a su entorno" (Comunidad Europea), nos permite centramos en los dos
polos de la relación: educador-educando; el primero como mediador, el segundo como sujeto
activo de su aprendizaje; pero hemos de introdu cir un tercer elemento: el contenido mismo de la
mediación. Según esto, nos podemos mover con comodidad dentro de este esquema: Objeto del
conocimiento Mediadores Sujeto activo El universo: naturaleza, ecología, El contenido vivienda
La tradición y los arquetipos: trabajo, fiesta, vida social... Los otros Los módulos Lo
trascendente El profesor La familia El educador La escuela, familia, educadores, grupos La
sociedad La educación El alumno El alumno-hijo El ser social El sujeto como ser político Los
educadores en la fe El Homo religiosus 22Educar para la vida La escuela enseña a aprender
Toda persona, así como todo grupo social, realizamos constantemente el aprendizaje que
llamamos: aprender a vivir; aprender de la vida, la vida te enseña. Cada día se nos presenta como
algo nuevo, en parte dominado por la costumbre y en parte como tema de aprendizaje. Hoy
aprendemos una lección de nuestras relaciones laborales; mañana un nuevo descubrimiento
científico, un nuevo libro, el resultado de ciertas actitudes de los políticos; un día soleado nos
ayuda a percibir colores y formas antes descuidadas, mientras que el día sombrío nos invita a
descubrir mundos más o me nos sentimentales. Y así durante toda la vida. Para estar en el mundo
como aprendiz, hemos necesitado entrenamiento: media ciones sobre la percepción de las cosas,
sobre las actitudes con los demás, hábitos y destrezas en el descubrimiento de la realidad, sentido
crítico y capacidad de admira ción. Es un entrenamiento para ser. Por esta misma razón
pondremos a la escuela el primer deber de enseñar a las personas a aprender. El conocimiento del
universo ocupa gran parte del tiempo dedi cado a la enseñanza. El universo lo entendemos como
totalidad en la cual la persona está integrada como agente de conocimiento, de dominio y de
armonía. Las distintas materias que enseñamos cobran sentido pleno cuando contribuyen a
desarrollar esas tres capacidades de cada individuo: conocer el mundo es saberlo nombrar con
signi ficado; dominarlo es contribuir a regular el progreso; darle armonía es crear ámbitos de
libertad y felicidad. No se puede quitar importancia a los contenidos escolares, por mucho que se
insista en otros aspectos como "procesos, desarrollo de capacidades", etc. Los con tenidos tienen,
a mi modo de ver, tres virtudes importantes: • Su capacidad para estructurar la percepción de la
realidad, la visión de la vida desde el conocimiento objetivo, que supera toda visión egocéntrica
y mera mente intuitiva. Cada alumno deberá elaborar a lo largo de los años escolares su propio
constructo —en términos de Kelly— es decir, aquella forma de "ver el mundo" integrada por las
experiencias, los conocimientos y los propios de seos. Esta integración se convertirá en llamada
para transformar el mundo y hacerlo habitable en todos sus aspectos. • Los contenidos pueden
estructurar el yo y la subjetividad, si bien esto no ocu rre de modo automático. Más que los
contenidos o la cantidad y precisión con que se aprenden, importa su asimilación, su significado
y la voluntad de elec ción que desarrollan en el alumno. Hay un aspecto de los contenidos que
tiene suma importancia: su valor prospectivo o dinámica de la cultura y de la utilidad 23LA
EDUCACIÓN EN VALORES EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR social. En el juego dialéctico
entre conocimiento y subjetividad se forja la perso na. De ahí la importancia que damos al
término "significado de los contenidos": qué estructuras mentales, qué niveles de aplicación y
generalización desarro llan, de modo que queden en la subjetividad de la persona como
estructura útil para su vida. • Además, los contenidos permiten la continua reconstrucción de la
experiencia. Nuestra historia es la constatación del cambio en el tiempo y de nuestra activi dad
por vivir adaptados a dicho cambio. Nuestro alumno vivirá en medio de mensajes culturales, de
personas, de hechos, y todos ellos podrán convertirse en parte de su experiencia si previamente le
hemos dado la capacidad de análi sis y de búsqueda de significados. Desde un punto de vista
existencial, el edu cador sabe que cada contenido de aprendizaje puede llegar a ser contenido de
significado para la vida de sus alumnos. El hoy y el mañana se unen en la intención del educador
para asegurar un futuro con significado. Hoy queremos hacer que los aprendizajes sean
significativos, pero este término tiene al menos dos significados: • Por una parte, lo que hoy
estudia un alumno ha de tener relación con otros contenidos y experiencias, así como una posible
aplicación posterior en las tareas que la vida le depare. No todo lo que se estudia tiene aplicación
o trans ferencia inmediata, pero el conocimiento dispone para la comprensión más amplia de la
realidad. • Además, lo significativo está en la estructura mental de los alumnos, Invitamos a los
niños y niñas a tomar conciencia de cómo hacen las cosas, de qué procesos mentales utilizan, del
dominio que tienen de una información, de sus comporta mientos mentales, etc. Es decir, los
llevamos por el territorio de la metacognición, sin la cual resulta difícil la comprensión de sí
mismos en profundidad. Por tanto, cuando la escuela dice que educa para la vida, es que enseña a
aprender de ella lo que ésta tiene de contenido, de novedad y de diversidad; enseña a recorrer sus
caminos con la conciencia clara de los procesos que desarrolla, de los errores que se cometen y
de las posibilidades aprovechadas o desperdiciadas por uno mismo. La escuela enseña a convivir
El segundo contenido de nuestra vida es el relacional. Somos seres sociales y como tales
tratamos de encontrar los ámbitos de relación en que nos sintamos más felices, acogidos y útiles.
24Educar para la vida Frente al significado utilitarista de la educación, que se orienta únicamente
por la lógica del empleo, nos atrevemos a afirmar que educar para la vida quiere decir enseñar y
entrenar para creer, esperar y amar: creer y fiarse de alguien, esperar en un mundo cada vez más
justo y amar a los demás. En esto se resume la vida, tanto la escolar y familiar como la vida en la
que ponemos los objetivos educativos. La escuela tiene que ser una “experiencia de aprendizaje
mediado ", en expre sión de R. Feuerstein, experiencia de relación en la cual, por el hecho de
sentirse querido, se aprende a querer. ¿Ha pensado usted, como educador, que para amar a su
colegio necesita previamente sentirse querido por él? ¿Que para amar a un alumno necesita usted
sentirse querido por él? ¿Que sentirse querido es una experiencia fundante del futuro de la
persona? Desde la respuesta positiva a esas preguntas podemos construir un modelo edu cativo
en el que la relación y la responsabilidad, vividas durante los largos años de la escolarización,
preparan para la vida: la vida no es otra cosa que un sistema de rela ciones responsables. Si
queremos construir al hombre ético, están bien las doctrinas y enseñanzas de la ética, está bien la
preocupación por los comportamientos de los alumnos; pero en realidad el referente ético son los
otros. Enseña a aprender Enseña a convivir Familiarmente Políticamente Proporciona sentido
Despierta a los valores Abre a la trascendencia Ya J. Locke comprendió la educación como un
"contrato social entre hombres libres", contrato que pone a las personas (educador y educando)
en el aula de la responsabilidad. La eficacia posterior, aquella que se refiere a la vida, será “el
resul tado de una historia y una negociación entre alumno y profesor". La relación interpersonal
y el aprendizaje de la responsabilidad disponen al individuo para se guir viviendo como se le ha
enseñado y ha aprendido. No basta con pensar que la educación para la vida comienza cuando
termina la escuela; la escuela es, también, la vida. Por tanto, si queremos educar para la vicia
feliz debemos comenzar por hacer feliz al joven en la escuela; si queremos construir la persona
ética, tendremos que utilizar nuestra inteligencia para hacer que cada alumno ponga en juego
todo el po tencial humano de que está dotado. 25LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA
INSTITUCIÓN ESCOLAR En nuestros proyectos educativos aparece siempre la expresión
"educación inte gral", ya que nos preocupa desarrollar todos los aspectos de la persona. De
acuerdo. Pero integral nos lleva al pensamiento integrador: consiste en dar unidad a los distin tos
aspectos de la vida; al trabajo, al ocio, a los grados de libertad y permisividad, a las relaciones...
Muchas veces los criterios sociales marcan los criterios éticos: "está éticamente bien lo que se
lleva, lo que hace la mayoría, lo que predican los medios de comunicación". Pero la educación
no puede quedarse en esos criterios, pues nos llevarán a la ética acomodaticia, carente de
"autonomía" por quedarse en lo pura mente “sociónomo” (estado de conciencia previo a la
conciencia autónoma). De aquí que, al intentar educar al hombre ético —¿existe alguna otra
posibilidad de educar?—, queramos establecer una relación íntima e integrada entre la verdad, la
libertad y la felicidad. Subrayo el término relación entre las tres, lo cual no se realiza solamente
por la enseñanza, sino por el entrenamiento o la iniciación. Com prender es el camino para amar:
"La vida del hombre sólo se justifica por el esfuer zo, aun desdichado, para comprender mejor.
Cuanto más comprendo, más amo: porque todo lo comprendido es bueno" (Pawles y Bergier, El
retomo de los brujos). La convivencia es política La realidad interpersonal del hombre se realiza
en la polis, allí donde las personas viven, conviven, trabajan, celebran; en este sentido, "político"
equivale a ciudadano. La realidad personal manifiesta una doble tendencia: por una parte a la
autorrea- lización, a ser uno mismo y diferente de los demás; y por otra, a ser reconocido como
único y diferente. Si es tendencia y necesidad, existe una base antropológica para afirmar ese
sentido de "político" que damos al existir humano. Pero este existir con los otros no es algo
pasivo. De hecho, podemos constatar que la plenitud humana se realiza en la cooperación social,
en la aceptación de las seme janzas y diferencias humanas, y pone en juego la confluencia en los
mismos horizon tes de sentido: todos queremos saber el sentido del trabajo, del amor, de la vida,
de la muerte... y del progreso y el bienestar social. Así, relación y compromiso se unen
intensamente. Se puede afirmar, no como afirmación gratuita sino como necesaria, que en esta
relación y compromiso entra de modo especial lo alienado, lo débil, lo culpable y lo caduco del
otro y de la misma sociedad. Por tanto, se es persona moral cuando todo ello se incluye en la
corresponsabilidad social. Educar para la vida significa, por tanto, hacer al individuo sensible a
su propia realidad y a la realidad social. Este es el único camino para que de los pensamientos, de
las palabras, de las esperanzas y la comprensión mutuas, surja el sentido de la 26EDUCAR
PARA LA VIDA trascendencia. Los seres humanos estamos unidos por vínculos y horizontes
comu nes que superan con mucho los individualismos y la reducción del ser humano a vivir sólo
para sí mismo, lo cual significaría “vivir para nadie”. El hecho fundamental de la persona es ser
con y para los demás. M. Buber lo afirmó como única medida de lo humano frente a los
extremos del individualismo y el colectivismo: la creación del "nosotros esencial"; es la
conciencia de que donde digo yo me suene de modo espontáneo nosotros. Esta pretensión del
educador le llevará a insistir en que toda actividad escolar ha de tener en cuenta al otro, al com
pañero, al que sufre, al que goza, al que tiene dificultades de aprendizaje, a todos los que
conviven durante todo el largo periodo escolar. Educar para la relación familiar Educar para la
vida significa, además, hacerlo para la vida familiar. La familia asegu ra la comprensión
profunda de la realidad, merced a los criterios e interpretaciones que expresa ante los hijos y que
éstos asimilan con la profundidad única del ámbito familiar. La familia es transmisora de
arquetipos, de tradiciones, de esquemas interio res, que probablemente queden interiorizados de
por vida en los hijos. Incluso el sistema educativo se comprende, acepta o rechaza, según las
valoraciones que la familia hace del mismo: los vínculos de la familia con la escuela son otras
tantas enseñanzas para la vida del alumno. Queremos, en definitiva, educar a la persona moral;
pero nuestra enseñanza debe estar respaldada por la familia, ya que ella es mediadora, garante y
responsable del crecimiento y desarrollo físico, psíquico y espiritual de cada individuo
perteneciente a la misma. El primer aprendizaje moral proviene de las experiencias familiares,
así como la valoración de los otros, de la sociedad, de la escuela y de todo lo que supone llegar a
ser persona. A la pregunta: ¿para qué vida queremos educar?, no hay más recurso que asomar
nos a la concepción de la vida expresada en la familia: una familia con criterios consumistas,
anulará todo intento de educar en la búsqueda de la felicidad fuera de las adherencias que
provienen del exterior de la persona; la vivencia familiar del "presente como único compromiso"
se impondrá ante nuestro intento de educar para un "compromiso a largo plazo"; y así podríamos
seguir enunciando ejemplos y ex trayendo nuestras propias conclusiones. Los valores culturales,
así como los éticos, son el resultado de la confluencia de criterios entre familia y escuela. Y aquí
comienza el futuro del ser o no ser de la persona. Si educamos para la vida, sabemos que ha de
ser en la sintonía de la escuela 27LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA INSTITUCIÓN
ESCOLAR con la familia; de lo contrario, solamente serviremos a los dualismos inevitables que
reducen la vida a un sistema de "tolerancias y acomodaciones" sin criterios persona les:
tolerancia-intransigencia, dependiendo de situaciones; moral personal-moral acomodada a lo que
se lleva, según conveniencias; individualismo-compromiso so cial, según el ambiente, etcétera.
Para que un alumno salga de un centro educado para la vida, deberá vivir el sentido de su
libertad y responsabilidad familiar y escolar; ser reconocido como persona en su plenitud e
individualidad; ser introducido progresivamente en la so cialización que ve a los otros con su
propia identidad y diferencia. Escuchar al alumno y a su familia, el respeto, el conocimiento de
la realidad fami liar del amor y la sexualidad, el sufrimiento, la paternidad responsable, la separa
ción, la muerte... son otros tantos requisitos para que un joven llegue a la vida consciente de su
responsabilidad cuando forme una familia y se vea respaldado por un pasado que resuena en su
interior: es el arquetipo de lo vivido en la escuela y la familia, transferible a su propia realidad
familiar. Las situaciones familiares son muy variadas y afectan a la vida de las institucio nes
educativas. Esta es una magnífica ocasión de ofrecer la Escuela como lugar de diálogo, de
escucha, de acogida; familias de distintas culturas, de distintas religio nes, necesitan puntos de
referencia humanos que hagan más suave su desarraigo y les ayuden en su proceso de
integración social. Educar no es hacer, sino despertar personas ¿Qué más hacemos los adultos en
la vida? Despertarnos cada mañana y darnos cuenta de que estamos vivos, de que no estamos
acabados, de que se alumbran nuevas posibilidades con las primeras luces del día. Y al mirarnos
en el espejo, repasamos el panorama de la actividad que viene, tratamos de darle sentido, de im
pregnarla de significado para nosotros mismos y para los demás. Somos buscadores de sentido.
La vida y los demás son el punto de mira de toda persona. El hombre es un ser abierto a todo y
en todo quiere encontrar razones y explicaciones fundamentales; no nos basta con explicaciones
evidentes; siempre hay un “¿...y por qué más...?" que supera la simple apariencia de lo que se
percibe. La búsqueda de sentido, según el magnífico pensamiento de V. E. Frankl, es lo que
mueve el espíritu humano hacia la superación de su propia realidad; su pérdida constituye una de
las neurosis que azotan a nuestra sociedad. La vida se va haciendo cada día más exigente; los
niveles de eficacia se elevan sin cesar; las dependencias 28EDUCAR PARA LA VIDA laborales
agigantan a los fuertes y debilitan a los sencillos; el sinsentido ronda por despachos, pasillos, e
incluso por las llanuras del campo. Pero el problema asoma entre las mesas de las escuelas: ¿para
qué estudiar? ¿Y para qué quiero la filosofía, la religión, las...? Aumenta el número de
adolescentes carentes de motivación para el estudio, desilusionados prematuros, atentos a cual
quier oferta que no requiera esfuerzo y produzca alguna ganancia. Y la escuela, nuestra escuela,
se pregunta cómo se puede devolver el sentido y educar de modo que la persona lo encuentre
durante toda su vida. Bien es sabido que su pérdida origina una delicada "neurosis". Por su parte,
la sociedad globalizada, mundializada, inmersa en el ciberespacio de las nuevas tecnologías, es
una invitación constante a crearse su propio mundo, oscilante entre la realidad y la virtualidad; a
establecer relaciones superficiales con personas cifradas a veces inexistentes, a buscar la verdad
en la simple aceptación de lo que los medios anuncian como tal... La escuela, atenta a estas
realidades, pone en juego la capacidad de sus alumnos para comprender los diferentes mensajes,
verdades y falacias, lo que se mueve por la realidad o por la fantasía. Pone en camino a los
alumnos para algo que deberán hacer toda su vida: ser tolerantes en medio de tanta información
contradictoria; moverse con criterios personales en medio de un mundo sin barreras; aprovechar
todos los recursos a su alcance para aumentar su creatividad y capacidad de ser persona. Esta
función mediadora de la escuela será santo y seña de la institución lasallista. Despertar a los
valores El tema de la educación en valores ha sido ya tratado en otro folleto de esta misma
colección.2 Con todo, creo que la educación del "sentido" pasa necesariamente por la escala de
valores que cada persona se construye y a partir de la cual organiza sus comportamientos. En la
pedagogía lasallista tenemos el esquema de valores bien trazado y en ellos queremos que
nuestros alumnos y toda la comunidad educativa encuentren un esquema capaz de configurar sus
personas. Nuestro deseo de influir nos hace dudar de la educación del hombre "natural" (a lo
Emilio de Rousseau); queremos educar un tipo de persona que coincida con lo que cada uno
quiere ser, pero que coincida con todo lo positivo que le permita llegar a 2 La escuela La Salle
educa en valores, núm. 9. En la presente publicación es el siguiente capítulo. 29LA
EDUCACIÓN EN VALORES EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR serlo. Queremos que cada
persona llegue a ser la persona que es, tal como se nos propone en la psicología humanista. En
nuestra escuela, y mirando al futuro de cada alumno, no podemos ser neutra les; queremos
influir, debemos hacerlo, pues nos sentimos poseedores de valores, significados y sentido,
capaces de dar a nuestros alumnos y a la sociedad razones para vivir, para esperar y para la
felicidad. Despertar a la trascendencia La escuela que educa para el sentido, está cerca del
sentido último, de ese que sobrepasa la realidad y se encuentra con el misterio. La pregunta por
el misterio no siempre es consciente, emerge ante preguntas concretas: ¿por qué la muerte? ¿Por
qué yo? La necesidad de sentido apunta al sentido último, afirmación de tantos auto res y de
nuestra propia experiencia (Max Scheler). Pero nosotros y la búsqueda de sentido somos una
realidad única, ambos estamos fundados y coincidimos en el mis terio. Interviene el espíritu
humano para dar uno u otro sentido determinado. Cada vez que intentamos "comprender" y
"amar" algo o a alguien, estamos dando sentido a esas realidades. Esa vida a la que queremos que
cada persona llegue es la vida que se ha iniciado en las edades tempranas, que ha tenido un
recorrido de varios años y que termina a los 12, a los 16... pero que ha recibido el espaldarazo y
la convicción de que lo realizado en esos años no es más que el comienzo de una vida que
deseamos sea plenificante de cada persona. Para la reflexión personal y el diálogo en equipo 1.
Los valores, las ideologías y la educación para la vida social se encuentran en todos los
contenidos. Esto es evidente en los cursos de lengua, historia... En materias más técnicas, en
matemáticas o en física, no es tan evidente, pero en ellas se realiza un auténtico adoctrinamiento
por ser ciencias que no permiten cuestionar sobre su verdad: • ¿Estás conforme con la afirmación
anterior? • ¿Cuáles son los rasgos de adoctrinamiento en las distintas asignaturas? • ¿Cómo
sintonizamos con la vida del entorno y la necesidad de los alum nos? 30Educar para la vida 2.
Una persona que "sabe" puede permitirse la interpretación constante de su experiencia a lo largo
de toda su vida. La ignorancia incrementa el número de inadaptados sociales: • Expresa la
conformidad o disconformidad con el enunciado. • Razones positivas para apoyar una escuela
que "enseñe contenidos". 3. Educamos para una vida feliz. Pero no podemos educar para la vida
dándole la espalda a la escuela. La primera felicidad ha de conseguirse en la escuela: • ¿Hasta
qué punto hacemos de la escuela un ámbito de felicidad? • ¿Motivamos para que nuestra escuela
sea un ámbito de felicidad? Lecturas complementarias 1. “La escuela es ante todo un espacio
social donde se simula la vida y se enseña a vivirla. En este sentido la escuela, a través del
currículum, selecciona, ordena y transmite un conjunto de contenidos que tienen como último
referente la vida social. Se trata, para bien y para mal, de un saber descontextualizado que aleja
de la realidad, pero que también permite ir más allá de la realidad en busca de ideas y valores
más correctos que los mostrados por la realidad cotidiana. Pero, además, la escuela aprovecha
situaciones hasta convertirlas en prácticums morales.3 La vida cotidiana de una escuela es vida y
es también experiencia edu cativa intencional que los educadores quieren regular. Cuando
hablamos de cli ma o atmósfera escolar, cuando intervenimos educativamente mediante la
relación que mantenemos con los alumnos y alumnas, cuando institucionalizamos ciertas formas
de trabajo y colaboración o cuando montamos situaciones de debate co lectivo estamos actuando
como tutores que dan forma educativa a la vida de la escuela. Convertimos la escuela en un
prácticum moral. Sin embargo, la escuela no pierde tampoco su carácter de vida real no escolari-
zada ni pedagogizada, aunque no por ello exenta de efectos educativos importan3El autor
entiende por prácticum moral todo tipo de experiencias educativas (actividad profesio nal,
familiar, de ocio) que pretenden contribuir conscientemente (situación pensada y dispuesta) a la
construcción de la persona, pero que se lleva a cabo en situaciones no escolares ni escolarizadas.
31La educación en valores en la institución escolar tes. Por ejemplo, la escuela es vida en las
relaciones entre iguales que se produ cen en los campos de juego o en la relación de amistad. En
síntesis, es precisamente esa naturaleza de la escuela, que a la vez es edu cación moral
sistemática, prácticum moral y vida, lo que le da su importancia en tanto que microcosmos de
educación moral. La intervención educativa desde una perspectiva que entiende la educación
moral como construcción de la personali dad debe tener presente la vida para convertirla en
referente de la educación moral sistemática, debe contemplar y estudiar con mayor rigor las
situaciones de prácticum moral y debe introducir decididamente la educación moral en la escue
la. Éstos son algunos de los retos que como educadores tenemos planteados en la actualidad". J.
M. Puig Rovira, La construcción de la personalidad moral, pág. 261. 2. “El profesor no sólo, ni
quizá principalmente, enseña con sus meros conocimien tos científicos, sino con el arte
persuasivo de su ascendiente sobre quienes le atienden: debe ser capaz de seducir sin hipnotizar.
¡Cuántas veces la vocación del alumno se despierta más por adhesión a un maestro preferido que
a la materia misma que éste imparte! Quizá la excesiva personalidad del maestro pueda difi
cultar o aun pervertir su función de mediador social ante los jóvenes, pero tengo por indudable
que sin una cierta personalidad el maestro deja de serlo y se con vierte en desganado gramófono
o en policía ocasional. Es el momento de recor dar que la pedagogía tiene mucho más de arte que
de ciencia, es decir, que admite consejos y técnicas, pero que nunca se domina más que por el
ejercicio mismo de cada día, que tanto debe en los casos más afortunados a la intuición". F.
Sabater, El valor de educar, pág. 111. 3. “El hombre y la sociedad no están acabados, sino que
permanecen en continua perfección. Su ser se va estructurando a través del tiempo y
respondiendo a las demandas que se le van presentando, se encamina a su plenitud. La hechura
de su ser corre un riesgo continuo por la diversidad de sentidos que se le ofrecen. Si acierta a
elegir el camino acorde con su naturaleza, alcanzará la meta de su ser; si no, quedará malogrado.
Por eso tiene gran importancia conocer qué deben ser el hombre y la sociedad, para que en cada
momento se den los pasos que llevan a su plenitud. Se pregunta Mounier: ‘¿Cuál es la meta de la
educación? No hacer sino des pertar personas. Por definición, una persona se suscita por una
llamada, no se fabrica por domesticación'. Si, como dice el padre del personalismo comunitarista,
la educación es, fundamentalmente, el proceso de despertar a la persona, enton32Educar para la
vida ces la educación debe integrar en su seno la pregunta por el sentido, porque esta pregunta
es, de todas las preguntas, la más interpelante y acuciante de la condi ción humana. La educación
tiene un rol fundamental en la vida humana: debe integrar, explicitar y desarrollar, en su misma
entraña y de forma autocrítica y dialogante, la idea de sentido. Para despertar y educar esta
pregunta, el agente educativo cuenta con varios recursos, que van desde el discurso simbólico
hasta la contem plación de la naturaleza, la experiencia de silencio, la audición de música, la
percepción extrema de la vulnerabilidad humana y la contemplación estética. El educador debe
explicitar sus presupuestos finalísticos, debe autocuestionarse el sentido de su labor y el sentido
que transmite a través de su acción educativa. Una educación que no transmita sentido no es,
propiamente, una educación hu mana, sin un puro automatismo funcional. El ser humano alcanza
su madurez como persona cuando se enfrenta a sí mismo y se formula secretamente, en el recinto
sagrado de su interioridad, la pregunta por el sentido último de su existencia". J. M. Puig Rovira,
La construcción de la personalidad moral, pág. 261. Bibliografía Bruner, J., Acción, pensamiento
y lenguaje, Madrid, Alianza, 1983. Buber, M., Yo y tú, Buenos Aires, Nueva Visión, 1969.
Frankl, V. E., El hombre en busca de sentido, Barcelona, Herder, 1980. _______, La voluntad de
sentido, Barcelona, Herder, 1988. Hamann, B., Antropología pedagógica, Barcelona, Vicens
Vives, 1992. Puig Rovira, J. M., La construcción de la personalidad moral, Barcelona, Paidós,
1996. Sabater, F., El valor de educar, Barcelona, Ariel, 1997. Torralba, F., Pedagogía del sentido,
Madrid, PPC, 1998. 33II La escuela educa en valores1 ¿Qué objetivos nos proponemos? •
Conocer lo que entendemos por valor • Conocer los cambios actuales a que está sometido el
sistema de valores • Conocer lo que implican los valores para la educación: escuela y familia
Esquema general • Introducción • ¿Valores o valor? • ¿Caída o crisis de valores? ¿También los
jóvenes? • Estimativa y jerarquía de valores • La transferencia de valores en educación •
Implicaciones en el ámbito escolar • La familia, primer ámbito educativo en valores • La
mediación axiológica • Esquema social de valores • Para la reflexión personal y el diálogo en
equipo • Lecturas complementarias 1J. Ma. Martínez B. (1999), La escuela La Salle educa en
valores, núm. 9, en Pedagogía de los centros La Salle, Madrid, Editorial Bruño. Con
adaptaciones. Se conserva el formato, pues los aspec tos que incluye resultan útiles para el
presente trabajo. 35La educación en valores en la institución escolar Introducción l tema de los
valores aparece siempre con un rostro nuevo y ocupa lugar de predilección entre quienes piensan
en la escuela desde su propia filosofía y entre quienes la realizan de manera operativa. Quede
claro que la escuela, toda escuela, es esencialmente proyecto y, como tal, requiere una columna
axiológica que le dé coherencia y dinamismo, ya que toda la gama de comportamientos
educativos —estructura, métodos, clima relacional...— es consecuencia de los criterios de valor
a los que la comunidad educativa concede privilegio de importancia e integra en sí misma. No
basta con que los educadores emitan juicios de existencia sobre las propiedades de su acción o en
forma de eva luación de sus métodos y su eficacia; han de basarse fundamentalmente en juicios
de valor, que son previos a la acción: lo que vale, lo que es importante, lo que es utopía
educativa. No hay sistema educativo ni persona alguna que estén predeterminados a una forma
concreta de existencia. Y cuando, de hecho, la persona o la institución lo están, quiere decir que
es la acción la que imponen sus exigencias de esclerotización, que no el sistema axiológico a
partir del cual han de desarrollarse los módulos de acción, siempre flexibles y creativos. Puede
ocurrir que la historia nos lleve a formas fijas de pedagogía, o a formas incorrectas de "educar";
pero si el sistema valoral existe, siempre se hace posible retomar caminos de planteamientos y de
nueva operatividad.2 Este dinamismo es el indicador de la fidelidad en su mejor sentido.
¿Valores o valor? Más que una definición de los valores, nos preocupa la función transmisora
que la generación adulta se propone, consciente o inconscientemente. El valor es algo apre
hendido más por vía de intuición, de modo prelógico, y que se convierte en "apeten cia" cuando
la actitud pasa a racionalizarse. "El bien es lo que todos apetecen", pudo afirmar Aristóteles en su
Ética a Nicómaco, y convertir la palabra apetencia en la clave del acercamiento de la persona al
valor. Es dinamismo apremiante que, como energía "cualificada", impulsa a elegir lo que se
considera válido para la construc ción plena de la persona. 2 J. M. Tourinam, “La estimación
personal del valor y su sentido pedagógico", Rev. CC. Educa ción, 1977, núm. 90, págs. 279-
280. 36La escuela educa en valores Desde el punto de vista social, el valor se puede considerar
como una conquista histórica realizada a lo largo de nuestras propias experiencias, de las
relaciones interpersonales y de su formulación categórica con carácter de universalidad. La
historia no es un sistema racional, sino la vivencia intensa que se tiene del existir con los otros y
en la circunstancia. Entre nosotros y lo absoluto a lo que tendemos, en contramos mediaciones,
formas de ser y actuar que nos trascienden sin quitamos el protagonismo de la interpretación. Los
valores ejercen esta función mediadora de aproximación al absoluto. Los subjetivistas,
empeñados en mostrarse existenciales, afirmaron que el valor está relacionado con el “agrado-
desagrado”, pero en cuanto este criterio se hace exclusivo resulta insuficiente. La escuela
fenomenológica de Max Scheller y Nicolai Hartmann, en su intento de hacerlos utopía
alcanzable, considera los valores como ideales de vida y objeti vos de nuestra búsqueda de
plenitud. Así, la fidelidad conyugal será siempre valor, aunque las personas concretas no la
consideren como tal. La afirmación de Spranger es significativa: “Los valores son los blancos
adonde los hombres dirigen los dardos de sus acciones". Louis Lavelle y la escuela realista
atribuyen al conocimiento la función de aplicar se a la realidad para darnos la “posesión interior"
de lo que es digno de valoración y convertirlo en nuestra propia experiencia.3 El conocimiento
profundo y sistemático de lo “bueno” permite el acceso afectivo y activo a la bondad y sus
manifestaciones. Los hechos y las personas constituyen experiencia para nosotros, y por su
medio y nuestra propia resonancia interior podemos aprehenderlas y convertirlos en expe riencia
de la experiencia. No quitamos al valor lo que tenga de objetivo, ni la subje tividad selectiva
personal, pero lo convertimos en el fruto —no tanto en la causa— de nuestra propia conciencia
creadora de valores. Así pues, a medida que creamos el escenario de nuestra reflexión con las
tablas de la educación en valores, vemos que dicha educación no es tanto cuestión de discernir
entre los valores más significati vos, cuanto de integrar los valores en una síntesis armónica que
se denomine “valor” y sea dictada por nuestra propia experiencia. ¿Caída o crisis de valores? La
expresión “estamos instalados en la crisis" se hace extensiva, hoy, a todas las situaciones
sociales. Los adultos asistimos —activa o pasivamente— al cambio 3 L. Lavelle, Traité des
valenrs. París, PUF, 1955, tomo 2, pág. 255. 37La educación en valores en la institución escolar
cultural y de valores, que para unos es decadencia y degeneración moral, y para otros
simplemente crisis o cambio. Pero también puede considerarse como tiempo de es peranza en el
ajuste persona-sociedad y de mayor estabilidad, con el consiguiente proceso de personalización
de valores; en el fondo, esperanza de incremento de cultura. Todo esto tiene de cierto que los
valores tradicionales han perdido vigencia y que los nuevos centros de interés no aparecen
claramente definidos. Lo que tiene valor queda hoy disperso entre los armónicos de los cantos de
sirena que tienen su nombre: consumismo, ideologías, condicionamiento de los medios de
comunicación social, etc. Esta falta de estructura ha de ser preocupación en la acción educativa
de nuestros centros y condición para llegar a proponer una síntesis coherente e integradora de la
persona. Ha habido apuntes certeros en los que podemos encontrar las coordenadas comu nes de
la bien llamada crisis. Viktor Frankl la ha definido como neurosis noógena, queriendo indicar
que la carencia de sentido es quien sumerge al hombre en la "con ciencia penosa" propia de la
neurosis. La falta de valoraciones conduce, pues, a la falta de sentido y a la enfermedad de la
vida.4 De enfermedad habló también C. G. Jung en su obra Recuerdos, sueños y pensamiento, al
referirse a esta misma falta de significados: "La falta de sentido de la vida impide la plenitud, y
por ello supone enfermedad". Juan Rof Carballo sintetizaba el pensamiento del psicoanalista
Paul Diel, y se hacía eco del "mal supremo de nuestra cultura: la trivialidad''. Este "mal supremo"
se puede caracterizar con tres brochazos distintivos: 1) La trivialidad convencional, por la cual
los individuos tenemos miedo de ma nifestar nuestra propia personalidad y de hacernos
acreedores de aquello que nos puede distinguir por sus rasgos de originalidad y creatividad.
Como Procusto, el bandolero, tratamos de hacemos todos iguales mutilando, por inhibición,
nuestra capacidad creadora o estirando nuestras posibilidades has ta lo imposible por querer ser
igual que todos. 2) La trivialidad del goce, que iguala los comportamientos con tal que proven
gan de un criterio común: "todo está permitido". 4V. Frankl, Ante el vacío existencial,
Barcelona, Herder, 1980. La idea psicológica del hombre, Madrid, Rialp, 1979. La presencia
ignorada de Dios, Barcelona, Herder, 1979. Man ’s Search for Meaning, Nueva York,
Washington Square Press, 1963. 38La escuela educa en valores 3) Y la trivialidad del hablar
mucho, caracterizada por la exterioridad y la falta de sensibilidad a todo lo que encierre el
misterio, la interioridad, el amor (J. R. Carballo). De todas formas, sí resulta posible detectar en
un sector de nuestra sociedad una grave estrechez valoral fácilmente calificable de paranoica. Y
al decir “sector” no me refiero a un grupo humano determinado ni a una clase social concreta;
este “sec tor” puede estar compuesto por todos nosotros en mayor o menor escala. Los síndromes
paranoicos nos ayudarán a comprender lo dicho; son éstos: a) la sobreestimación del yo, que
reduce las posibilidades de relación y hace a la persona egocéntrica; b) el recelo y la inseguridad
inquieta y sospechosa como modo de acercamiento al otro; c) la falsedad de juicios, por estar
fundamentados en impresiones y aproxima ciones afectivas solamente, d) la inadaptabilidad
social con manifestaciones de rebeldía activa o de inhi bición pasiva. ¿También los jóvenes? No
sé hasta qué punto se podrá afirmar todo esto de nuestra juventud, máxime que ella puede ser
víctima de los mismos males heredados de los adultos. Sin embargo, los valores a los que
muchos jóvenes se rinden tienen un marcado carácter materia lista, una gran lejanía del interés
por la cultura y una marcada carencia de “clima épico colectivo". Su agresividad puede ser el
disfraz de inconscientes inseguridades, su evasión quizá nos hable de falta del soporte ético
necesario para la maduración social; su falta de proyecto es explicable desde la falta de estímulos
vitales. Los valores están sufriendo las consecuencias de la crisis y nosotros, el dolor de todo
momento de cambio. Es el dolor de la descomposición en espera de la reorga nización que ya
llega: G Milanesi, tras un estudio sociológico, habla de “La búsque da de lo religioso en los
jóvenes, tras el eclipse y la vuelta de lo sagrado".5 La OIEC, 5 G Milanesi, “La domanda di
religione dei giovani tra ‘eclisi’ e ‘ritorno’ del sacro”, Rev. Catachesi, noviembre, 1981, pág. 35.
39La educación en valores en la institución escolar en uno de sus documentos preparatorios de
su XI Asamblea General (febrero de 1982), centrada en el tema de los valores, afirma por boca
de Rudolf Rezsohazy: “Primero, se disocian el objeto del valor y su apreciación correspondiente"
—hoy la guerra no se considera solución de conflictos entre naciones—, “luego se asocian un
nuevo objeto y una nueva apreciación" —la paz se estima hoy como sagrada e inviolable.
Estimativa y jerarquía de valores Para desarrollar un programa de educación en valores,
preocupación constante en nuestra escuela, hemos de tener en cuenta el cometido de
jerarquización, conside rado importante como intento de estructura de referencia para la persona.
“Verdad, belleza y bien" son equivalentes a la consideración de la persona en sus componen tes
intelectual, estético y moral; desde esta percepción triédrica se considera haber llegado a la
jerarquía de valores abarcadora de la totalidad personal. Sin embargo, la división tradicional ha
supuesto siempre que jerarquía no es equi valente de división, sino de estudio de la verdad para
llegar a la unificación. Por tanto, el objetivo perseguido por la axiología —o tratado sobre los
valores— parte de la unidad que llamaríamos “el valor”. El cambio que se ofrece de este enfoque
unificador puede llevamos a considerar la función educativa no tanto como esfuerzo por
estructurar los valores, cuya asimilación es necesaria para la plena construcción de la persona,
cuanto a partir de la persona misma para estimularla en su propia estimativa de aquello que la
educación le propone como panorámica de "ser". Y aquí se nos hace necesario apuntar que la
“estimativa” de valores es una fun ción de la conciencia, no de esa conciencia hecha de "sistema
de conocimiento del mundo", sino de aquella que se construye como vivencia profunda de la
realidad. Por esta misma razón, la conciencia es siempre conciencia de valor: conocimiento de la
realidad e implicación personal o modo-de-estar-en-el-mundo. La conciencia se va estructurando
a partir de los datos de la percepción, término que incluye aquellos datos que la afectividad
añade a los que le vienen de fuera. De esta estructura —hoy se puede hablar de constructo—
surge el dinamismo de los comportamientos. Y aquí es donde la escuela aparece como escuela de
valor por la doble competencia de contenidos y de relaciones que la caracterizan. El valor "es
cuela" radica en esa posibilidad de estructuración de conciencia por los conteni dos científicos
que imparte y por la relación educativa que les da significado personalizador. 40La escuela
educa en valores Con este planteamiento llegamos a la convicción de que toda jerarquización de
valores no llega a ser cuestión de fondo, sino de método: se trata de distinguir para provocar las
preferencias y, tras ellas, volver a la unidad y síntesis axiológica. Así se podrá diferenciar entre
valores constitutivos, etc., pero nunca llegaremos a una taxonomía concluyente y unívoca. Cada
apartado, y los haremos en la programa ción, es un intento de distinción entre las diversas formas
de la realidad y su sintonía con cada uno de nosotros, pero todo valor se afirma como inseparable
de la actividad de selección de la conciencia individual. Louis Lavelle equipara totalidad de
valores con totalidad de conciencia, y pone en ella el centro estructurante del sistema de valores:
La jerarquía de valores abarca la totalidad de la conciencia humana, dando a cada conciencia
particular la posibi lidad de realizar, en la situación y con los medios que se le of recen, la
participación en el absoluto al cual ella misma tiende (Lavelle, pág. 607). Como educadores, no
podemos negar a priori la sensibilidad de los educandos a los imperativos de su propia
existencia. Quizá los cambios culturales nos hayan movido a afirmar insensibilidades gratuitas y
que nada tienen que ver con las afirma ciones más radicales de la psicología del niño y del
adolescente. Los valores son para la vida, para su propia vida, a la que toda persona, en cualquier
momento de su evolución, tiene especial sensibilidad, siempre que el medio ambiente no sea tan
adverso que logre castrarla o inhibirla. Por eso, toda jerarquización de valores ha de partir de la
realidad personal de aquellos a quienes se propone para su adhesión. Los criterios de
jerarquización, obra de la comunidad educativa, son importantes y pre vios a toda oferta de
adhesión. Dichos criterios, sintetizando las afirmaciones de R. Marín Ibáñez, se pueden enunciar
así (Marín Ibáñez, Valores, objetivos y actitudes en educación, Valladolid, Miñó, 1976, págs. 88
y ss): • Los valores han de hacer referencia a lo universal y hacer posible su generali zación. Lo
particular ha de someterse a lo general; la sinceridad, v. gr., es prin cipio rector de los
comportamientos particulares que tengan esa nota distintiva. • Los valores han de referirse a las
personas y a su realidad interpersonal, lo cual tiene preferencia sobre las cosas y los hechos. •
Los valores han de llamar a la persona y a su intento de realización plena de la coherencia y el
estado de felicidad a que está llamada. • Los valores han de tener dimensiones trascendentes, de
futuro, de realización incluso en aquello que no es tangible y que desborda lo concreto. Así, y
aunque sólo sea a modo de selección no sistemática, se encuentran axiologías muy diversas, si
bien coherentes con los criterios anteriormente enumerados: 41La educación en valores en la
institución escolar • Valores económicos: utilidad, trabajo, creatividad. • Valores afectivos:
sentimientos, sensibilidad, gozo-dolor, amor-deseo... • Valores intelectuales: conocimiento,
lógica, verdad, sinceridad... • Valores estéticos: arte, naturaleza, realismo, idealismo, emoción... •
Valores religiosos: valores del espíritu, lo absoluto, Dios, la religión. Esta enumeración de Louis
Lavelle coincide básicamente con la jerarquización de Max Scheller en su obra El formalismo de
la Ética y la ética material de los valores (1913): • Valores: útiles, vitales, lógicos, estéticos,
éticos, religiosos. Sin embargo, la actualidad nos obliga a la reformulación de jerarquías e
incluso de lenguaje. Así, se habla hoy más de: valor de la conciencia íntima moral, de la dignidad
humana, de la relación-servicio a los hombres, de lo mistérico, de la fami lia, del trabajo, de la
libertad de expresión religiosa (A. Aparisis). La transferencia de valores en educación Las
distintas teorías del aprendizaje han estado siempre preocupadas por hallar una ley general del
mismo. Y en este empeño han llegado al concepto fundamental de transferencia. Hay una
transferencia específica, referida a los contenidos de la dis ciplina mental, y por la cual “todo
aprendizaje ha de disponer al alumno para pasar al siguiente contenido con mayor facilidad",
como afirma J. Bruner.6 Pero, además, encontramos una transferencia de principios o no
específica que se centra más en las actitudes y principios. Los valores llaman sobre todo a las
actitudes, las cuales se van configurando a modo de “lenta infiltración" en las conciencias,
debido a mecanismos inconscientes que se dan en la relación educativa. Un valor no es
comunicable en sí mismo: lo único comunicable es la persona que comunica, desde su vivencia,
determinados valores. El educador aparece ante sus alumnos —o ante sus hijos— en su realidad
personal, es “la persona a través de la cual quiere influir en los demás", en expresión de Jourard.
Sus actitudes y criterios de valor se ponen de manifiesto casi de conti 6J. Bruner, The Nature and
Importance of Transferí. H. C. Ellis, Transferí and Educaíional process, cap. 19 de la obra de R.
F. Bieher, Psicology Applied lo Teaching, Nueva York, Houghton Mifflin, 1972. 42La escuela
educa en valores nuo, comparte sus experiencias y significados, tiene como punto de referencia
la vida misma. Cuando esto ocurre, la transferencia de valores se realiza por vía de relación, no
por vía de enseñanza más o menos estéril. El planteamiento relacional de una institución
educativa, o de una familia, re mueve necesariamente los demás elementos educativos —
estructura, organización, modelo de enseñanza, métodos...— y hace que todos ellos se hagan
significativos como transmisores de valor. Elegir uno u otro modelo de estructura, de
organización o de método implica juicios de valor y son mediaciones transferenciales de esque
mas axiológicos personalizados previamente. A partir de la estructura relacional surgen
estrategias concretas de ayuda, como pueden ser: • La elección libre de valores tras la oferta de
alternativas claras hechas a la liber tad de los educandos; • La apreciación crítica de los valores y
antivalores que la sociedad vive; • La participación en los significados valorales de las personas
que comparten el hecho educativo; • La llamada a la repetición y constancia de comportamientos
para la creación de hábitos de pensamiento, juicio y acción (L. W. Howe y M. M. Howe. Cómo
personalizar la educación. Perspectivas de la clarificación de valores, Ma drid, Santillana, 1979).
Desde este punto de vista transferencia!, la comunicación de los valores se hace proceso
ininterrumpido consciente e inconsciente. No se trata de una enseñanza so bre lo correcto o
incorrecto de las apreciaciones y los comportamientos, sino de un proceso desde la persona, que
descansa sobre tres elementos dinámicos: elección, apreciación y acción. Desde la educación
"centrada en el alumno" y que tiene en cuenta los princi pios dinámicos de su personalidad, el
camino de la propuesta ha de verse comple tado por el de la transferencia: es el camino de la
libertad, aceptada en sus últimas consecuencias. Implicaciones en el ámbito escolar a) La
escuela, como institución, corre el riesgo de toda institución actual: ten der a la
profesionalización y dejarse absorber por la estructura, con la con siguiente pérdida de la
referencia a los valores personales. Las exigencias 43La educación en valores en la institución
escolar del currículum y la persistente masificación obligan a los educadores a redu cir y
reducirse a sistemas aseguradores de su persona a través de la seguri dad que puede dar la
exigencia de rendimiento. Los comportamientos se estereotipan y surgen modelos de acción
"fijados": es el síndrome de la jau la pequeña. El plan de estudios ha de ser algo más que un
equilibrio de fuerzas entre especialistas ganosos de dilatar su campo, con el que lógicamente se
sienten identificados. No se puede plantear la cuestión en términos de prestigio de disciplina, ni
de prestigio de grupo, sino mediante una serena reflexión para lograr la máxima densidad
axiológica (L. W. Howe y M. M. Howe. Cómo personalizar la educación. Perspectivas de la
clarificación de valores, Madrid, Santillana, 1979, págs. 9, 61). b) No podemos olvidar que todo
lo relacionado con la escuela tiene la gran cua lidad de poderse sistematizar, de hacerse con un
marcado carácter pedagó gico. Los valores, sin olvidar su aspecto transferencial ya señalado,
pueden verse dotados de este privilegio, en virtud del cual: • se puede realizar la transmisión
racional de los mismos por medio de una enseñanza sistemática; • se puede llegar al
conocimiento objetivo de los valores por el aprendiza je de su filosofía y contenido, y • se
pueden convertir en realizaciones concretas por la adquisición de actitudes de comportamiento a
las que la escuela puede ofrecer un segui miento de gran valor. c) La presencia en nuestras
instituciones del ideario, del proyecto educativo, de los diseños curriculares, etc., han de llegar al
tratamiento sistemático de los valores. Los momentos son abundantes: reflexiones regladas y
ocasionales, clases, tutoría, una articulación programada desde la comunidad educativa y los
departamentos. Todo organismo de carácter programático distinguirá cla ramente los valores
permanentes —los que son consustanciales a la perso na— y lo cambiante de los mismos. El
objetivo-tendencia será siempre alcanzar el máximo valoral. d) Aquí es donde podemos conjugar
los valores con la finalidad misma de la educación: "el objetivo de la educación, señala Jonas
Cohn desde el punto de vista del individuo, es la personalidad autónoma, saturada por la
participa44La escuela educa en valores ción en la vida colectiva cultural histórica".7 El máximo
valoral ha de ser fruto y adquisición de la autonomía individual, que se logra no tanto por
imposición de esquemas y criterios, cuanto por la lectura de la historia y por la conciencia de
pertenencia a la misma, que es de todos y cada uno de los que integran el hecho mismo de la
educación. e) La consecuencia de lo anterior salta a la vista. Cada educador se ve ante la
exigencia de tomar conciencia de los valores en los que quiere educar y del modo como él los
integra en su propia persona. Esa conciencia es de corresponsabilidad dentro de los equipos
docentes para detallar los valores que pueden ser vivenciados a partir de los currículos y sin
perjuicio de los mismos. Se han de estudiar acciones concretas eficaces. Y se ha de perseguir la
coherencia entre las distintas propuestas de valores y la vivencia colectiva de los mismos. f) La
confianza plena en el alumno y en su capacidad de síntesis responsable de los valores es el
requisito imprescindible para conseguir su educación y ma durez. Podríamos citar muchos
testimonios actuales sobre el particular, sobre todo a partir del nacimiento de las pedagogías no
directivas, de la motivación, de la modificabilidad; sin embargo, creo tan significativo o más
acudir a Aristóteles cuando afirma: ... el modo adecuado para que un educando acepte el valor de
algo y lo realice de modo personal no consiste en hacerle consideraciones retóricas sobre los
beneficios de un valor, sino de hacerle descubrir que el buen resultado de aquello que está intere
sado en lograr depende de su capacidad para aceptar ese valor específico y de poner los medios
adecuados a fin de que el alumno pueda reiterar y afianzar esa conducta" (Aristóteles, Ética a
Nicómaco, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1970, L. II, C. 4, 1105 b, 1 a 18). La familia,
primer ámbito educativo de valores La psicología familiar ha afirmado siempre su carácter
esencialmente educativo. Esta afirmación se debe, sobre todo, a los procesos de identificación
que en su seno se operan. El psicoanálisis, por ejemplo, atribuye a la familia la configuración
más profunda de la personalidad, la introyección de modelos afectivos paternos que la orientan y
disponen con rasgos de algún modo definitivos. 7 J. Colín, Pedagogía fundamental, Buenos
Aires, Losada, 1966, pág. 71. 45La educación en valores en la institución escolar El actual
incremento de la problemática infantil y juvenil hace que las ciencias del comportamiento
vuelvan los ojos a la familia en busca de causas, y quieran encontrar remedios y prevenciones
allí donde es posible encontrarlos con índices significativos de predicción. La familia atraviesa
por situaciones que, en su inconsis tencia, pueden ser materia de tratamiento terapéutico: familia
disfuncional, síndro me del nido vacío, familia esquizofrénica, etc. En todo caso, es en la familia
donde se encuentran las raíces de los comportamientos, criterios y valores. Los valores que la
familia vive se transmiten de modo informal y son aprehendi dos de forma intuitiva por los hijos.
La tríada padre-madre-hijos crea por sí misma una situación de “aula familiar" en la que lo
espontáneo suple a lo formal, lo intui tivo a lo sistemático, sin que por ello se pierdan los niveles
de interiorización más profundos, aunque menos sistemáticos. “La familia, escribe Hans Moritz,
es el espacio vital en el que se echan los ci mientos para la activación de la conciencia y de los
sentimientos".8 Todo en ella es significativo para la estructuración de la conciencia y para su
inmersión en el mun do: las percepciones positivas o negativas de las cosas y las personas
dependen de la internalización positiva o negativa que el niño haya realizado de las figuras que
integran el ámbito familiar. Esa interiorización es la base de la activación del dina mismo de la
conciencia. El capítulo de la educación familiar, pese a sus muchos aspectos, se podría redu cir al
tema de los modelos de identificación. La identificación es generadora de per sonalidad e
identidad, y aquí radica la gran paradoja de la educación: para ser uno mismo se necesitan
modelos, pautas personales de las que extraer contenidos de conciencia que le permitan estar en
el mundo teniendo vivencia del mismo, no una vivencia racional precisamente, sino una vivencia
experiencial y significativa para el propio sentido de sí mismo. Los modelos de identificación
atraviesan hoy una gran crisis, sobre todo para la juventud. Cuando la sociedad joven no
encuentra esos modelos en los adultos tiene que creárselos a sí misma buscándolos entre los
jóvenes, con pérdida de posibilida des de maduración adulta. Delincuentes, desertores,
indolentes, drogadictos son, posiblemente, un testimo nio a favor de los sociólogos que han
optado por una interpretación de la sociedad desde la perspectiva que llaman “exterminadora”.
Con ellos hace coro Barrington Moore cuando afirma que “han aparecido las condiciones que
impiden que la fami 8 H. Moritz, La familia y sus valores formativos, Barcelona, Herder, (1969).
46La escuela educa en valores lia cumpla sus condiciones psicológicas y sociales..." (B. Moore,
Poder político y teoría social, Anagrama, Barcelona (1970), p. 24). La familia ha de aprender a
trazar su propio proyecto de vida con claridad, en el cual sea posible abrir las puertas del núcleo
familiar a la relación y a la actividad con significado social. La familia quiere pasar de ser un
núcleo relacional cerrado a la apertura relacional con proyecto de convivencia y de acción, y en
esa apertura puede encontrar la revitalización de su propia estructura y de sus coordenadas de
valor. Esto se puede traducir en algunas afirmaciones, entre realidad y utopía, que sea al mismo
tiempo reflejo de la nueva familia: • La familia que opta por una actitud de servicio a otras
comunidades familiares, • Que busca la verdad en un clima humano de relación, • Que tiene un
compromiso técnico profesional de trabajo por la construcción de una sociedad más plenamente
humana. La mediación axiológica La reflexión sobre el contenido cognitivo y de personalidad de
la mediación nos abre las puertas al espacio interior de la educación, a la escuela y a la familia
como transmisoras de valores. Es verdad que los contenidos pueden configurar la percep ción de
la realidad, que son capaces de despertar apetencias variadas en los indivi duos a partir de las
cuales organicen sus comportamientos guiados por aquello a que conceden privilegio de
importancia; pero la escuela, vista como la asociación de adultos con un proyecto educativo, ha
de tener como punto de arranque el esquema axiológico a partir del cual quiere educar. Y una
escuela sin proyecto no tiene capacidad por sí misma de educar Cierto. El conocimiento de la
realidad opera ya una gran adquisición en las perso nas: nos permite adquirir la "posesión
interior" de lo que es digno de valoración y convertirlo en nuestra propia experiencia. Los hechos
y las personas constituyen una experiencia por la resonancia interior que nos permite
aprehenderlos y conver tirlos en experiencia de la experiencia. Pero esa aprehensión, de acuerdo
con los planteamientos cognitivos, requiere algo más: la explicitación de los significados y su
generalización a la vida de las personas. 47La educación en valores en la institución escolar En
este empeño de atención explícita a los valores, el diseño curricular lo estructuramos a partir de:
"Hechos, conceptos, principios, procedimientos, valo res, actitudes y normas", entendiendo por
valores aquellos contenidos educativos que sirven de principio normativo que preside y regula el
comportamiento de las personas en cualquier momento y situación. Las leyes acompañan y
ayudan a estructurar lo que en nuestra escuela consideramos que es obra del amor a los alumnos.
No podemos hacer reduccionismos ni exclusivizar los enfoques, sino llegar a la síntesis
constructiva. La cultura y quienes la representan —la educación es repre sentante de la cultura—
es la mayor mediación entre los valores que configuran su propia existencia y el niño que quiere
entrar en el mundo adulto en el que tiene su referente de identificación. Por eso mismo debe
tener clara y explícita su oferta axiológica, pues, de lo contrario, el modelo de identificación no
será válido ni atrac tivo para la generación joven. Los programas no proponen ningún
tratamiento específico de los valores, sino que los consideran dentro de los contenidos
educativos, accesibles a una programa ción pareja a los contenidos mismos. La ausencia de
tratamiento específico de los valores puede colocar los plantea mientos ante una posible
incoherencia. Se habla por una parte de los aprendizajes significativos y de una triple exigencia
para que lo sean, a saber: • La percepción organizada • La representación globalizadora • La
conceptualización Pues bien, si como método se cercena la sistematización y conceptualización
de los valores, puede ocurrir que se miren los contenidos de las áreas y no se llegue a unos
mínimos de generalización del sistema de valores. Por esta razón creo que no podemos
quedamos satisfechos con la propuesta oficial y que hay que estructurar, codificar y explicitar
sistemáticamente una propuesta clara de los valores que que remos inculcar en los alumnos. Los
valores propuestos por los sistemas de enseñanza nos parecen muy dignos de tenerse en cuenta,
no tanto su simple incorporación a los contenidos específicos de cada área. Los destaco, de
acuerdo con los objetivos de individualización- personalización y socialización que aparecen
como ley de nuestras democracias. Su esquema de valores es el siguiente: 48La escuela educa en
valores Esquema social de los valores El valor de la persona como centro Quizá el valor más
destacado sea el de la persona considerada en su totalidad y unicidad. En torno a esta doble
cualidad de cada persona se quiere orquestar toda la sinfonía educativa de la enseñanza
personalizada. Cada ser es único e irrepetible, posee sus rasgos peculiares de personalidad, de
estilo cognitivo, de valoraciones; y esas diferencias, lejos de considerarlas como obstáculo en su
formación, se quieren potenciar desarrollando sus capacidades y dando cauce a sus deseos de
creatividad. Frente a los rasgos de la sociedad que nos toca vivir, profundamente competitiva,
tecnológica, consumista, que sustituye radicalmente los moldes antiguos por otros sin clara
definición, cada alumno ha de percibir que es sujeto de atención particular. Pese a las exigencias
cada vez mayores de profesionalización, no se puede erigir el éxito en fin, sino los "éxitos
diferentes" que respetan la individualidad y tratan de llevarla hasta las cotas más altas de su
propia realización. Para ello, se han de conso lidar las técnicas básicas del aprendizaje, hacer el
seguimiento del alumno según objetivos personales, evaluar sus resultados y compensar sus
deficiencias. Este acento personalizador se puede desdoblar en otros rasgos-valor: La autonomía
como meta y como proceso Es decir, la formación de la conciencia capaz de establecer en sí
misma el "lugar de control", de ser el laboratorio donde se elaboran los criterios y juicios capaces
de gobernar a la persona desde su propio dinamismo sin someterse a los ataques de alie nación
tan propios de la sociedad consumista y trivializada. La conciencia autónoma es el indicativo
más certero de la madurez de la persona y a esa meta ha de dirigirse la educación de la infancia
hasta hacerla posible en la adolescencia. El buen mediador conoce esos procesos y las etapas que
ha de atrave sar: anomía (0 a 6 años), heteronomía (7-8 años), socionomía (9-12 años), autono
mía... En cada una de ellas, los acentos se ponen en la interiorización de normativas valoradas
por el alumno como soportes de su crecimiento. La libertad, íntimamente unida a la autonomía y,
por tanto, proceso como ella Ningún valor es tan predicado en nuestra sociedad como el de la
libertad —aunque a veces con el equívoco de "las libertades"— y ninguno penetra tanto la
conciencia 49La educación en valores en la institución escolar de las personas como éste. Sin
embargo, la educación ha de tener en cuenta los niveles de maduración de la libertad por la
referencia al respeto a los otros. La introducción del niño en nuestra cultura por el aprendizaje es
una gran fuerza para ayudarle a matizar los significados progresivos de este valor. La educación
se puede definir como un ámbito, es decir, como un lugar que favorece el crecimiento del
individuo como ser libre, pero ello conlleva la liberación lo que impide la liber tad, como es la
ignorancia, la falta de hábitos, la indisciplina mental, etc. Y, además, el lento aprendizaje de
discernimiento entre lo que favorece o perjudica el pleno desarrollo de la persona, hasta llegar a
la capacidad de realizar opciones basadas en las decisiones de la propia conciencia. La enseñanza
de la religión se ha de presentar no como un “opio para el pueblo", sino como la manifestación
de la libertad a que somos llamados social, personal y teológicamente. Tanto la metodología
“activa e investigadora" como el "ambiente grato y estimu lante" creado en la escuela son dos
componentes propuestos como medios de reali zación de este valor que, de adquirirse
correctamente, podrá contribuir al objetivo socializador y democrático que se persigue. La
actividad Es un aspecto del nuevo modelo de enseñanza que adquiere categoría de valor, no por
sí misma, sino por la posibilidad que ofrece de realizar una enseñanza integrada que ayude al
alumno a comprender y desenvolverse de modo autónomo, libre y en actitud crítica. El término
actividad, desde la psicología cognitiva, abarca toda actividad externa e interna, como señala J.
L. Pinillos;9 ambas son "mediadoras de la intervinculación del hombre con el mundo y en las
cuales se concreta su vida real" sin que se puedan separar. La cualidad de la enseñanza “activa"
ha de tender al concepto unitario de actividad: “Todos los actos y operaciones que el sujeto
ejecuta para existir en su medio, esto es, consta de todos sus movimientos de realización vital,
comprende cuanto hace para vivir". Tratándose de la actividad escolar, propensa, sobre todo en
los niños, a ser simple activismo, conviene atender a lo que la psicología cognitiva presenta con
especial insistencia: la metacognición, incluso de esa misma actividad, la toma de concien9 J. L.
Pinillos, "Actividad, conciencia y conocimiento", en J. Mayor, Actividad humana y procesos
cognitivos, Madrid, Alhambra (1985), pp. 461-462. 50La escuela educa en valores cia, el factor
intencional. Se ha de invitar al niño a volver sobre su actividad para razonarla, para justificar sus
decisiones, sus estrategias de trabajo, sus mismos com portamientos físicos... teniendo en cuenta
la reversibilidad de toda actividad y su posible modificación. Enseñanza activa significa, por
tanto, actividad consciente, razonada y evaluada. “Esa capacidad de advertir —concluye
Pinillos— es lo que hace de la actividad del hombre algo más que sus condiciones, lo que eleva
sus procesos a praxis, lo que convierte el efecto en proyecto, por eso debe formar parte del
nuestro". Quedan muchos otros aspectos por señalar, muchas referencias pedagógicas que hacer,
muchas subdivisiones de valores y de etapas educativas por indicar. Pero todo esto ya está hecho
y estructurado en numerosas publicaciones. Lo que hemos ofreci do aquí es un inicio de
reflexión y de trabajo. Lo demás se podrá hacer o, quizá, seas uno de tantos que ya realiza una
educación en valores acertada y creativa. Si es así, enhorabuena. Para la reflexión personal y el
diálogo en equipo Estas cuestiones se pueden tomar aisladas y hacer de cada una de ellas temas
de reflexión personal o diálogo educativo. 1. ¿Cuáles son los valores más destacados de la
sociedad actual? ¿Y los tuyos? ¿Y los de la institución educativa en que trabajas? Haz una tabla
de tres columnas; una para cada pregunta. Reflexiona sobre el resultado. 2. Por especialidades,
sea de forma individual o en grupo: Hagan una lista de valores que, como profesores de una
determinada área, consideran que se educan por el hecho de enseñar los contenidos de dicha
área, su método, su exigencia científica. 3. He aquí una lista de palabras relacionadas con la
educación en valores: Creación de hábitos-Animar-Moralizar-Proponer-Proporcionar
experiencias- Convencer-Informar-Confrontar-Libertad-Elección personal-Tradición... 3.1. Elige
cinco de estas palabras y forma con ellas un breve discurso sobre la educación en valores. 3.2.
Elige otras cinco palabras a partir de las cuales se puede formar el contradiscurso sobre dicha
educación.

La educación en valores en la institución escolar 4. Selecciona algunos de los textos, fijándote


en la fecha, en las condiciones culturales del momento y compara sus afirmaciones con las que tú
mismo pudieras hacer en este momento. 5. Desarrolla tu capacidad de hacer hipótesis: imagina
que, en tu centro de trabajo, nunca nadie hubiera planteado anteriormente la cuestión: ¿ Qué per
sona queremos educar en esta institución? ¿Cuál es el esquema básico de valores que los
educadores necesitamos para poder educar? 5.1. Señala las consecuencias de la ausencia de dicha
pregunta en el equipo de profesores. 5.2. Por el contrario, indica la repercusión del correcto
esquema axiológico del mismo. Compara una y otra respuestas. Lecturas complementarias
“Hemos de acostumbrarnos a reconocer que la fauna y la flora de la estimación no son menos
ricas que las naturales. Las cualidades de valor son innumerables como las físicas, y el hombre
va teniendo de ellas, lo mismo que de éstas, una creciente expe riencia a lo largo de la historia.
Una de las más sugestivas investigaciones que la nueva teoría inspira es la reconstrucción de la
historia como proceso de descubrimien to de valores. Cada raza, cada época parecen haber tenido
una peculiar sensibilidad para determinados valores, y han padecido, en cambio, extraña ceguera
para otros. Esto invita a fijar el perfil estimativo de los pueblos y de los grandes periodos históri
cos. Cada uno se distinguiría por un sistema típico de valoraciones, último secreto de su carácter,
del que los acontecimientos son mera emanación y consecuencia". J. Ortega y Gasset,
"Introducción a una estimativa", en Obras completas III, o.c., pág. 335. “‘Quien siente su vida
vacía de sentido, no solamente es desgraciado, sino apenas capaz de sobrevivir', dijo una vez
Albert Einstein. Es un hecho: el hombre sólo puede sobrevivir cuando da una orientación a su
vida, y en mi opinión esto es válido, no sólo respecto a la supervivencia del individuo sino
respecto a la supervivencia de la humanidad entera. Está claro que todo eso se reduce finalmente
a una cuestión de valores. ¿Existen valores que son reconocidos por grupos enteros? ¿Hay
denominadores comunes re feridos a lo que hace la vida digna de ser vivida para estos grupos?
52La escuela educa en valores Si hay algo que es seguro respecto a esto, sería lo siguiente:
solamente sobrevivir no puede constituir el máximo valor. Ser hombre significa estar preparado
y orienta do hacia algo que no es él mismo. En cuanto una vida humana ya no trasciende más allá
de sí mismo, no tiene sentido permanecer con vida; más aún, sería imposible. Ésta es la lección
que aprendí en tres años durante los cuales tuve que permanecer en Theresienstadt, Auschwitz y
Dachau. Y mientras tanto, psiquiatras militares en todo el mundo pudieron confirmar que
aquellos prisioneros que lograban sobrevivir eran los que estaban orientados hacia un futuro,
hacia una meta en el porvenir, hacia un sentido que pudiera cumplirse en el futuro. ¿Acaso no es
esto también válido cuando se trata de la humanidad y su supervivencia? Si deben ser
descubiertos los valores y el sentido que valga para todos, entonces la humanidad, después que
hace miles de años formuló el monoteísmo, la creencia en un solo Dios, debe dar un paso más
allá y conocer que hay una sola humanidad. Más que nunca necesitamos hoy un
‘monantropismo”’. Viktor E. Frankl, La voluntad de sentido, 1988. Agonía de la moral Quienes,
sobre los escombros del Muro, anunciaron el nacimiento de un nuevo orden mundial, se han
equivocado. Los principales cambios provocados por el seísmo de 1989 —unificación de
Alemania, explosión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas guerra del Golfo Pérsico,
conflictos varios— no permiten entrever ningún nuevo orden. Al contrario, el mundo se ha
vuelto más peligroso, más complejo, se han multiplicado las inseguridades, se han acentuado
angustias y miedos. Como dice Vaclav Havel: "Creernos que todo es posible, pero que nada es
cierto". ¿Qué caracteriza el mundo de hoy y sus principales líneas de fuerza? Primero: la
explosión tecnológica, con una informatización acelerada y el desarrollo de las in dustrias de la
comunicación. Esta revolución reduce distancias, suprime fronteras, achica el planeta; salta las
prohibiciones y las censuras, y da origen a un modelo cultural hegemónico. Por reacción, esto
suscita crispaciones de angustia que favore cen el renacer de los nacionalismos y de todas las
ideologías de identificación con carácter político-religioso, sobre todo en los países
empobrecidos por los cambios en curso. A esto hay que añadir la rápida degradación del medio,
el asalto a los recursos de la Tierra, la explosión de las megápolis, el aumento de las
delincuencias ligadas al 53La educación en valores en la institución escolar tráfico de armas o de
la droga, la proliferación nuclear... Pero el fenómeno dominante es la mundialización; afecta,
sobre todo, a la economía (real y financiera), con efec tos positivos y consecuencias negativas:
extensión de las zonas de libre cambio, fre nesí de la competitividad... Por el camino de esta
mundialización, el mercado y sus leyes triunfan como árbitros supremos. La mano invisible rige
y regula, despóticamente, no sólo las economías y finanzas, sino prácticamente el conjunto de la
actividad hu mana. Así, todo se convierte en "mercancía". Los políticos se olvidan de que la
democracia es esencialmente un proyecto ético fundado sobre la virtud y sobre un sistema de
valores sociales y morales que dan sentido al ejercicio del poder. En un contexto geopolítico
trastornado, cada uno sien te intensamente la necesidad de honradez pública. Pero la moral
agoniza, y los ciu dadanos se preguntan quién dará respuesta a su inconsolable angustia. El
pensamiento único En las democracias actuales, los ciudadanos nos sentimos oprimidos por la
viscosa doctrina que insensiblemente envuelve, inhibe y paraliza el razonamiento. Esta doctri na
es el pensamiento único, el único autorizado por una invisible y omnipresente policía de la
opinión. La arrogancia e insolencia de este nuevo Evangelio llegan a tal grado que se puede, sin
exagerar, calificar este furor ideológico de dogmatismo moderno. ¿Qué es el pensamiento único?
La traducción a términos ideológicos con preten sión de universales, de los intereses de un
conjunto de fuerzas económicas, sobre todo, del capital internacional. Sus principales fuentes son
las grandes instituciones econó micas y monetarias —Banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional, OCDE— quie nes por su financiación dominan en todo el planeta numerosos
centros de investigación, universidades, fundaciones, que, a su vez, afinan y expanden la "buena
nueva". Este discurso anónimo lo reproducen los principales órganos de información eco
nómica, sobre todo las "biblias" de los inversores y agentes de Bolsa —The Wall Street Journal,
Financial Times, The Economist...—, propiedad de grandes grupos industriales o financieros.
Facultades de ciencias económicas, periodistas, ensayis tas, políticos, toman los principales
mandamientos de estas nuevas tablas de la ley, y, gracias a los medios las repiten a la saciedad.
Tienen en cuenta que, en nuestra socie dad de medios, repetición equivale a demostración.
Principios: Uno, la economía predomina sobre la política. Dos, el capitalismo no puede hundirse,
es el estado natural de la sociedad. La democracia no es el estado natural de la sociedad. El
mercado, sí. Tres, el mercado corrige las asperezas del 54La escuela educa en valores
capitalismo. Cuatro, la moneda fuerte es el factor de estabilidad. Cinco, la repetición es una
fuerza de intimidación que mata todo intento de reflexión libre. Se podría llegar a considerar que
los 17.4 millones de parados europeos, el desas tre urbano, la precariedad general, la corrupción,
los barrios marginales, el desastre ecológico, la vuelta de los racismos, los integrismos y
extremismos religiosos, y la marea de los excluidos son simples milagros, alucinaciones
culpables discordantes en este “mejor de los mundos" que construye, para nuestras conciencias
anestesiadas, el pensamiento único. Bibliografía Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique,
octubre, 1994; enero, 1995. Brezinka, W., "¿Educación en los valores?", R. C. de la Educación,
38, 1992. FERE, Una educación para el año 2000, Madrid, 1982. Gerviela, E., Postmodernidad y
educación. Valores y cultura en los jóvenes, Madrid, Dykinson, 1993. Ibar, M., Educar en
valores, Madrid (49) 217-252, Comillas, Miscelánea, 1991. Lavelle, L., Traité des Valeurs, París,
PUF, 1955. Lucini, F. G. (1993), Temas transversales y educación en valores, Anaya, 150 p.
Martínez, J. Ma. et al., Materiales para la educación en Valores, Bruño, Valoría (E. Infantil),
Valores (9 a 11 a), Convivir (12-14 a). OIEC, Educar en los valores para la sociedad del año
2000, Bruselas, 1982. Vidal, M. y R. Santidrián, Ética personal; Ética comunitaria; Ética social,
Estella, Verbo Divino, 1981. Documentos Servicio de documentos, núm. 25, Valores éticos y
educación para el siglo XXI, Fun dación Encuentro, 61 p. Los citados en otros temas: EC, LC,
MF, MR. 55Segunda Parte Sugerencias estratégicas para la educación en valoresE sta segunda
parte, titulada "Sugerencias estratégicas para la educación en valores", proporciona instrumentos
prácticos y concretos a los educadores, maestros y directivos, de los centros escolares para que
planeen y programen de manera sistemática dicho cometido; abarca los siguientes aspectos: • La
educación en valores: visión panorámica • La institución escolar y la educación en valores: el
marco de referencia • Diseño curricular de la educación en valores: objetivos y contenidos •
Planeación y programación de la educación en valores • Los valores presentes en la curricula
académica • Educación escolar en valores básicos: libertad-responsabilidad, creatividad,
solidaridad, convivencia, inculturación-interculturalidad e interioridad • Lugares, actividades y
grupos y educación en valores • Transversalidad y educación en valores: transdisciplinariedad •
Transversalidad y educación en valores I: desarrollo personal e integración grupal •
Transversalidad y educación en valores II: la curricula • Condiciones previas al aprendizaje-
enseñanza de los valores: clima propicio • Estrategias y técnicas de educación moral • Los
educadores y la formación en valores • La evaluación de la educación en valoresIII La educación
en valores: visión panorámica1 E n el presente trabajo se darán múltiples sugerencias para la
educación en valo res; sin embargo, es importante contar con una visión de conjunto, una visión
panorámica, que es lo que a continuación se propone, y cuenta con los si guientes aspectos: •
Presupuestos • Propuesta de clasificación de los valores • ¿De dónde obtener los valores? • Plan
de trabajo Presupuestos La educación está en continua renovación y actualización,
particularmente en lo que se refiere a la formación humana y a los valores; de ahí que resulte
fundamental la incorporación de los valores a la curricula académica como contenidos de pleno
derecho, la transversalidad de determinados valores, así como la importancia de que dichos
valores se integren en la acción educativa diaria, de modo que su tratamiento no se presente
descontextualizado. En la actualidad se considera que constituye un interés social unánimemente
com partido educar no sólo para determinados roles productivos, sino también para la tolerancia,
la convivencia pacífica y democrática, la participación ciudadana, el res 1 Sin autor (1998). 59La
educación en valores en la institución escolar peto a los derechos humanos y el reconocimiento
de la igualdad entre las personas, para la salud y la protección del medio ambiente, para el ocio y
la cultura. La propuesta educativa busca estimular a los educandos para que hagan opciones
libres y responsables que les conduzcan a la asunción de una jerarquía de valores que dé sentido
a su vida; para esto hay que procurar un clima educativo basado en estos valores y orientado
hacia progresivos compromisos. Lo que se pretende con este capítulo es ayudar a que los
educadores tengan una visión de conjunto para sistematizar el plan de educación en valores,
aspecto que de manera intuitiva siempre se ha hecho en la institución educativa, pero que, dadas
las circunstancias actuales, pide una renovación y sistematización. Sin embargo, lo que nos
puede suceder ante este reto es lo siguiente: • Que claudiquemos, obviando la educación en
valores como algo que supuesta mente llevamos a cabo porque así lo afirmamos. La urgencia en
elaborar el proyecto curricular puede impedimos reflexionar y elaborar un proyecto serio de
formación humana y en valores. • Que haya cierta confusión; para ello es preciso realizar una
reflexión sistemática de los valores, disponer de una clasificación adecuada y, así, poder hacer un
análisis más ordenado del contexto en relación con los valores y de lo que por ello entendemos,
de modo que la labor educativa logre lo que se propone. • Que trabajemos descoordinadamente.
En las instituciones se educa en valores, se realizan actividades, se programan objetivos de la
institución, del aula, de la asignatura que tienen que ver con determinados valores. Pero,
¿elaboramos los objetivos en común?, ¿cuál es el plan de la institución educativa y, por tanto, el
compromiso de todo el equipo educativo en lo que concierne a la educación en valores?, ¿quién
coordina esta tarea? Organicémonos: • Para coordinar la acción de cuantos ya están trabajando en
el proyecto de for mación humana integral. • Para ir elaborando progresivamente en cada
institución escolar un proyecto contextualizado de educación en valores. ¿De qué modo? • Es
preciso crear, desde la dirección de cada institución, un ámbito de acción conjunta, o sea un
equipo de educadores como primeros responsables de dicho proyecto, definiendo sus funciones y
atribuciones. 60La educación en valores: visión panorámica • Coordinar el equipo de educadores
para la reflexión y la acción educativa en el ámbito de la educación en valores. • Elaborar junto
con el equipo de educadores el proyecto de educación en valo res de la institución. • Animar y
evaluar la acción educativa en relación con los valores y el proyecto formulado. Propuesta de
clasificación de los valores Se trata de un marco común para clasificar y trabajar los valores en
todas las institu ciones educativas. Se proponen seis valores básicos2 y se pretende que, a partir
de ellos, puedan integrarse todos los valores existentes. Cada institución educativa explícita su
sistema de valores. Una propuesta de educación en valores incluye los siguientes: • Libertad-
responsabilidad • Creatividad • Solidaridad • Convivencia • Inculturación-interculturalidad •
Interioridad ¿De dónde obtener los valores? Una de las preguntas fundamentales que cabe
formularse a la hora de plantearnos una educación en valores es: ¿cuáles son los valores que
debemos transmitir? La respuesta exige justificar la decisión que se tome, de tal modo que el
sistema de valores que se adopte sea el más adecuado en el contexto escolar, desde el punto de
vista tanto del proceso de individuación como de socialización. Para obtener los valores se
dispone de referencias fundamentales que permiten, a partir de su análisis, diseñar el proyecto de
educación en valores de la institución educativa; estas son las más importantes: 2La OIEC, en su
reunión de 1982 en Bangkok, Tailandia, propuso un listado de valores básicos a partir de los
cuales se elabora la presente propuesta. 61La educación en valores en la institución escolar 1. El
ideario educativo y los valores. 2. El análisis de contexto de la institución educativa, tanto
interno como externo. 3. Los objetivos generales de etapa y de área: diseño curricular de base. 4.
Los grandes consensos sociales. La toma de decisiones sobre los valores por priorizar en una
institución educativa debe ser fruto de la reflexión de todo el equipo docente y de la comunidad
educativa en su conjunto sobre las referencias fundamentales anteriormente mencionadas. Esta
reflexión debe orientarse hacia la toma de decisiones reflexionadas y consen suadas sobre los
siguientes aspectos: • La selección de valores que el equipo docente considere que deben formar
parte fundamental del modelo educativo de la institución. • Su definición e incorporación al
proyecto curricular de la institución. • La metodología por emplear. • Quiénes deben trabajarlos y
en qué momentos. • La evaluación. El ideario educativo y los valores Las instituciones
educativas cuentan con un ideario educativo, donde expresan su filosofía, misión y modelo
educativos. También las instituciones han desarrollado su proyecto educativo, que sirve de marco
y referencia del proyecto curricular, en los cuales: • A partir del ideario de la institución se
expresan los principios que deben regir la acción educativa. • Se extraen y clasifican dichos
principios y los valores que de ellos se derivan, así como sus implicaciones educativas; es decir,
se toman los valores funda mentales expresados en dicho documento. • Se estudian,
contextualizan e interrelacionan el proyecto educativo y el pro yecto curricular de la institución,
particularmente en los siguientes aspectos: Los objetivos La secuencia de capacidades afectivas-
de integración personal De participación De relación social De reflexión, interiorización y
valores 62La educación en valores: visión panorámica • La secuenciación de valores. • La
secuenciación de contenidos actitudinales. • El educador como mediador. • Fundamentalmente el
ideario nos servirá como el marco de trabajo que podre mos adaptar o enriquecer en el proceso
de contextualización, al realizar un análisis en profundidad de la realidad social de la institución,
así como de sus características internas. El análisis de contexto de la institución educativa,
interno, externo, y respecto a los valores Al realizar el análisis del contexto, será preciso llegar a
una valoración de la realidad en los siguientes términos: • Valores predominantes: Favorables
Desfavorables • Valores ausentes. • Cómo conclusión del análisis, debe determinarse qué valores
ofertar desde el ámbito escolar para que la institución educativa responda realmente a las nece
sidades del entorno social al que pertenece. El contexto escolar En las instituciones se lleva a
cabo una educación de valores. Hay incluso institu ciones que procuran, como componente
esencial de su actividad, crear un clima educativo en el que determinados valores se "respiren".
Van más allá de un adoc trinamiento y han optado por el principio de que el mejor modo de
adherirse a los valores consiste en experimentar que, en efecto, son valiosos para la persona y la
vida en sociedad. Es preciso reflexionar sobre el clima educativo de la institución, que permitirá
configurar la realidad escolar de modo que se convierta, cada día más, en un autén tico entorno
educativo. 63La educación en valores en la institución escolar Características generales de los
alumnos • Características evolutivas. • Actitudes favorables y desfavorables: comportamientos
observados, evalua ción de criterios éticos. • Nivel socioeconómico de las familias. • Ambiente
educativo familiar. En consecuencia, hay que preguntarse respecto a los alumnos: • ¿Qué valores
están presentes y debemos reforzar? • ¿Qué valores se hallan ausentes y debemos incorporar? •
¿Qué aspectos desfavorables debemos tratar de contrarrestar? Características de la institución
educativa y del equipo de educadores • ¿Qué sistemas de valores reflejan las normas aplicadas en
la institución? • ¿Se hace partícipe a los alumnos de los valores que fundamentan esas normas? •
¿Hay en la institución un trabajo sistemático para educar en valores? • ¿Se realiza en momentos
esporádicos o de manera permanente? • ¿Qué metodología empleamos? • ¿Se han incorporado
los valores al diseño de cada asignatura? • ¿Se considera a la institución educativa como ámbito
experiencial de determi nados valores? • ¿Qué valores se han priorizado en la institución? • ¿Qué
grado de coherencia existe entre lo que queremos transmitir y nuestras actitudes y conductas?
(nivel de comunicación, trabajo en equipo, capacidad de búsqueda común y consenso, respeto
mutuo, actualización profesional, esti lo de relación con los alumnos...) • ¿Están todas las
personas del equipo educativo implicadas en la educación de valores? • Evaluación del grado de
identificación de los alumnos con la institución. Según este análisis, respecto a la institución
educativa y al equipo de educadores: • ¿Qué compromisos debemos asumir (mantener, incluir o
modificar) como ins titución para una adecuada educación en valores? 64La educación en
valores: visión panorámica • ¿Qué valores están presentes y debemos reforzar? • ¿Qué valores se
hallan ausentes y debemos incorporar? • ¿Qué aspectos desfavorables debemos tratar de
contrarrestar?: Como equipo educativo En la relación con los alumnos En la relación con los
padres de familia En la metodología El contexto sociocultural De acuerdo con el contexto
sociocultural: • ¿Qué valores están presentes y debemos reforzar? • ¿Qué valores se hallan
ausentes y debemos incorporar? • ¿Qué aspectos desfavorables debemos tratar de contrarrestar?
El diseño curricular de base Los fines de la educación son una expresión de lo que la sociedad
espera del sistema educativo; esos fines se expresan a través de valores y actitudes básicas, entre
los cuales están los que ya se han nombrado: libertad-responsabilidad, creatividad, soli daridad,
convivencia, inculturación-interculturalidad, interioridad. • Todos estos valores y actitudes
básicas deben estar presentes como objetivos generales de etapa, objetivos generales de área y,
posteriormente, explicitados en los contenidos actitudinales: • Habrá que formular los objetivos
generales de etapa, tratando de explicitar los valores deseados. Será importante confrontarlos con
el análisis de la realidad escolar realizado hasta ahora y concretar y enriquecer dichos ob jetivos.
• Un paso posterior es lograr la coherencia entre los objetivos generales de etapa que se han
elaborado ya y los objetivos generales de área. • También habrá que hacer un análisis de los
contenidos actitudinales presen tes en los bloques de contenido de cada área. Entre ellos
encontraremos enun ciados con una mínima carga de valor o referidos a aspectos reiterativos. No
se trata de forzar su inclusión, sino de que adquieran una dimensión real y 65La educación en
valores en la institución escolar útil como contenidos y que respondan a la consecución de los
objetivos pro gramados. Adaptaremos dicho contenido a partir de los valores que hemos
incorporado en nuestro análisis del contexto. • Los contenidos transversales no hacen referencia
a ninguna área en concre to; por su importancia social y peculiaridad abarcan toda la realidad
educati va. Son valores que tienen especial relevancia en la sociedad actual. Deberán formar
parte de la atmósfera de la institución educativa y habrá que incorpo rarlos al proyecto curricular.
Habrá que formular los valores encontrados en los siguientes componentes del proyecto
curricular: Objetivos generales de etapa Objetivos generales de área Contenidos actitudinales
Contenidos transversales Los grandes consensos sociales La escuela debe estar atenta a reunir y
reformular las grandes elaboraciones de prin cipios de los foros internacionalmente reconocidos.
Sirvan como ejemplo los si guientes: • Las declaraciones de derechos humanos • Los principios
democráticos socialmente reconocidos • Las formulaciones de los organismos internacionales de
educación • Los proyectos de una ética mundial • Las acciones y declaraciones de los organismos
no gubernamentales, ONGs • Los valores presentes en la Constitución del país y en las diversas
leyes guber namentales. En resumen, todos los elementos del análisis realizado deben converger
en la elaboración de una serie de valores que presiden la acción educativa a todos los niveles: •
Proyecto educativo de la institución • Proyecto curricular: 66La educación en valores: visión
panorámica Objetivos Contenidos actitudinales Acción educativa que abarque a todos los
ámbitos, personas y dimensiones • Normativa(s) de la institución educativa Plan de trabajo • El
trabajo último y definitivo que se pide consiste en que cada institución edu cativa llegue a
elaborar su plan de acción general de la educación en valores. Para ello nos podemos servir de lo
que aparece más adelante. • Ahora bien, ese plan de acción general puede ir concretándose
anualmente mediante la elaboración y realización del plan de acción anual. 67IV La institución
escolar y la educación en valores: el marco de referencia L a institución educativa es fundamento
y referencia obligada de valores, dado que ella es el cimiento sobre el cual girará el proceso
educativo que conlleva necesariamente una carga de éstos; los valores propios de cada
institución necesitan ser reconocidos, concienciados y sistematizados por toda la comunidad
educativa. Cada institución es distinta y peculiar, es necesario tomarla en cuenta de manera
diferenciada para el adecuado tratamiento y desarrollo de la educación en valores. Para facilitar
este proceso se presenta a continuación el marco de referencia que abarca los siguientes aspectos:
• El marco educativo Sistematización de la historia de la institución Marco doctrinal: ideario,
filosofía, misión y modelo La visión La cultura institucional • El marco situacional. Análisis de
contexto Análisis de realidad externa Diagnóstico de la realidad interna • Diagnóstico de las
necesidades de la institución educativa Proceso de búsqueda del diagnóstico Selección de
necesidades: prioritarias y urgentes Justificación del proyecto 69La educación en valores en la
institución escolar Marco educativo La institución escolar cuenta con un referente, el cual se
denomina marco educativo, que consta de cuatro partes: • Sistematización de la historia de la
institución • Marco doctrinal: ideario, filosofía, misión y modelo • La visión • La cultura
institucional Sistematización de la historia de la institución1 La reconstrucción histórica de los
procesos de desarrollo de la institución es una tarea fundamental que deben realizar las
instituciones para aprovechar su experien cia y proyectarla hacia el futuro, en un afán de
enfrentar los retos que el futuro le demanda. La información que resulta de la sistematización
proporciona elementos para analizar críticamente los acontecimientos, y otorgarles un sentido
para la planeación y el desarrollo. Objetivo • A partir de la experiencia histórica sistematizada, se
determinan los ciclos de desarrollo de la institución, identificando los problemas enfrentados, las
estra tegias y alternativas utilizadas y los resultados obtenidos. • Señalar en cada ciclo histórico
las etapas del proceso de trabajo de las personas involucradas, del desarrollo institucional y el
nivel de desarrollo general. • Identificar del entorno externo: oportunidades y amenazas, y del
entorno inter no: fortalezas y debilidades encontradas en los ciclos históricos de desarrollo, a fin
de definir la situación de la institución. • Determinar el nivel de desarrollo en aspectos
académicos, formativos, admi nistrativos, sociales y de servicio de la institución en su evolución
histórica. • Proporcionar elementos para valorar la experiencia de cada persona y de la institución
para aprovecharlas en la planeación prospectiva de la institución. 1 Elaborado a partir del estudio
histórico de una institución educativa, sin referencias. 70La institución escolar y la educación en
valores Metodología Se propone una metodología que se basa en aportaciones teóricas e
investigaciones con un enfoque genético y estructural, vivencial y hermenéutico que privilegia la
experiencia personal y colectiva como fuente de reflexión, aprendizaje y toma de decisiones para
dirigir la acción futura (praxiología). El enfoque praxiológico resulta relevante para estudios de
previsión y prospectiva, ya que incorpora tanto aspectos cualitativos de proceso y participación
como forma les de estructura lógica y soporte cuantitativo. De esta manera, la sistematización de
la experiencia institucional es un insumo importante para la previsión de contextos y escenarios,
ya que la prospectiva queda fincada en la dinámica concreta de la institu ción y su entorno
inmediato. El trabajo de sistematización se lleva a cabo a través de las siguientes actividades
fundamentales: • Definición de ciclos de desarrollo y llenado de formas: esta actividad se realiza
en sesiones grupales. Se manejan tres instrumentos que sirven para recabar información: Se
solicita la identificación de hechos relevantes sucedidos en cada ciclo y la determinación de sus
impactos en la institución y en el entorno. Se asientan datos sobre las condiciones económicas,
políticas y sociales del entorno que circunscriben los hechos, así como los resultados globales del
ciclo. Se requiere la descripción más detallada de los hechos que se consideran clave en cada
ciclo y que se nombraron antes. Se pide que se seleccionen de tres a cinco de estos hechos. •
Estructuración por parte de los integrantes de la información vertida en la parte anterior: la
información recabada en los instrumentos anteriores se ubi ca e interpreta por ciclo, de acuerdo
con las categorías de estructuración y análisis: estabilidad, desequilibrio, problemas, estrategias,
alternativas y re sultados. • Elaboración de gráficas y cuadros analíticos por parte de los asesores:
para determinar la experiencia histórica de la comunidad y el nivel de desarrollo logrado, se
elaboran gráficas y cuadros de análisis. 71La educación en valores en la institución escolar
Marco doctrinal2 Son los principios doctrinales básicos que identifican, orientan e iluminan a la
insti tución educativa. Lo primero que debe hacerse al realizar el proyecto educativo es
establecer un marco doctrinal de ideas fuerza y de objetivos que orienten e iluminen a todos los
miembros que integran la comunidad educativa. Los objetivos propuestos en el marco doctrinal
son los principios básicos que identifican a la institución; son las metas últimas del tipo de
educación que se impar te. Estos objetivos crean un dinamismo renovador y actualizante, y una
tensión cons tante que impulsa a los integrantes de la comunidad a realizar lo que no se ha
logrado. Estos son su deber ser. Las metas inspiran un proceso que alcanza tanto a lo realizado
como a lo que hay que hacer. Estos principios deben ser conocidos y vividos por todos los
integrantes de la comunidad educativa. Cumplir con ellos permite crear el estilo educativo de
cada institución y ayuda a regir el comportamiento habitual de todos. El objetivo que se pretende
alcanzar con la elaboración del marco doctrinal es: hacer explícitos el ideario educativo, la
filosofía educativa, la misión educativa y el modelo educativo de la institución, las bases que
orientan e iluminan el trabajo de la comunidad educativa: su concepción de hombre, de la
sociedad, del alumno que pretende formar. Características del marco doctrinal Es importante que
el marco doctrinal: • Sea elaborado por todos; • Integre lo esencial de la institución; • Se revise
anualmente para matizar las necesidades y los cambios operados en la institución; • Cuente con
los elementos necesarios para alcanzar lo mejor posible lo pro puesto. 2 Vargas (1995). 72La
institución escolar y la educación en valores Elementos por considerar en la elaboración del
marco doctrinal Para realizar adecuadamente el marco doctrinal se sugiere tener en cuenta: • Las
tendencias del pensamiento filosófico contemporáneo, en sus líneas bási cas y en sus líneas
fundamentales. • Las tendencias del movimiento global de la educación frente a una sociedad en
rápidas transformaciones; con métodos que tienden hacia la personalización, hacia la formación
del hombre ético, crítico, creativo. • Las orientaciones educativas en las que se inspira la
institución. • Las disposiciones educativas gubernamentales: regionales, nacionales e inter
nacionales. Dificultades que pueden presentarse al elaborar y hacer realidad el marco doctrinal •
No saber traducir los objetivos y principios generales en acciones concretas en la programación.
• La falta de sensibilidad por parte del personal, debida al desconocimiento de la finalidad de la
institución, o cualquier otro motivo. • No tener en cuenta los recursos humanos y materiales con
que cuenta la institución. • Falta de formación de los educadores y directivos. Conceptos que
pueden ser considerados en la elaboración del marco doctrinal Se sugieren algunos conceptos
para ser estudiados en la elaboración del marco doctrinal: • Concepto del hombre, de la sociedad,
del mundo, de la educación; • Relación de la persona humana con los valores; • El perfil de
hombre que se busca formar; • El perfil de alumno que se pretende conseguir; • El perfil de
educador (personal docente, directivo, administrativo, intendencia, padre de familia); 73La
educación en valores en la institución escolar • Definir: ¿quiénes integran la comunidad
educativa?; • ¿Qué y cómo se pretende alcanzar dicho ideario? La unificación de criterios en el
marco doctrinal surgirá con la lectura y reflexión de los documentos oficiales e institucionales.
Se pueden añadir otros, según se con sidere necesario. Dinámicas para la realización del marco
doctrinal Se sugiere que: • Personalmente y en grupo se realicen las lecturas; • Se comenten en
reunión plenaria; • Realicen la clasificación de los ideales que la institución pretende alcanzar; •
Se dé a una comisión redactora el trabajo de ordenar las ideas expuestas, para su aprobación por
todos los participantes. Contenidos del marco doctrinal Los contenidos del marco doctrinal son
(por elegir según convenga a la institución): • El ideario educativo • La filosofía educativa • La
misión educativa • El modelo educativo Estos documentos se explican a continuación. El ideario
educativo de la institución3 Los idearios son formulaciones de carácter sintético en los que las
instituciones ex presan los rasgos esenciales de su identidad, los principios sobre los que se han 3
Muñoz (1994). 74La institución escolar y la educación en valores organizado, los valores que se
proponen promover, así como los objetivos funda mentales o la misión que se comprometen a
realizar; todo lo cual suele denominarse filosofía institucional. La formulación de un ideario es
conveniente cuando obedece a una voluntad de compromiso para con la sociedad y con los
destinatarios de los servicios que la institución ofrece. Cualquier empresa puede formular un
ideario, pero éste se impo ne sobre todo en las instituciones que ofrecen servicios de carácter
social, como es el caso de la educación. Estas instituciones deben dar a conocer los principios
sobre los que se cimentan, los valores que las inspiran y los objetivos que persiguen, y por esto,
los idearios no sólo se justifican, sino que se imponen a ellas, sobre todo cuando son expresión
de un compromiso al que se obligan los responsables y que harán extensivo a los inte grantes de
su comunidad. En el caso de una institución de carácter educativo, debe ser dado a conocer a los
colaboradores docentes y administrativos y a los mismos beneficiarios del servicio educativo
ofrecido por la institución, los alumnos. Los primeros deben aproximarse a él, en su calidad de
colaboradores en el cumplimiento de la misión decidida, que así se convierte en misión
compartida; y los segundos deben hacerlo por ser los bene ficiarios directos del proyecto
institucional, que reclama de su parte conciencia plena sobre su naturaleza y objetivos, así como
una respuesta positiva y activa. Sólo de esta manera el compromiso es institucional, en toda la
extensión y sentido del término. En síntesis se puede decir que el ideario es un conjunto de
principios, valores y objetivos prioritarios que derivan necesariamente de la identidad de la
institución educativa. La filosofía educativa4 Si la filosofía es la disciplina que aspira a darnos
una explicación cabal y profunda de la realidad, referirse a la filosofía de una institución
educativa es: • Mostrar los signos constitutivos de su ser e identidad; • Desprender de ellos la
razón de su existencia; • Explicar el significado o sentido de su presencia en la sociedad; •
Definir la misión que puede y debe realizar; y • Los objetivos o valores que se propone alcanzar.
4 Muñoz (1994). 75La educación en valores en la institución escolar Tener claro y preciso
conocimiento de la filosofía de la institución educativa a que se pertenece es vital para que ésta
pueda realizar su misión. Sólo con miembros dotados de ideas claras sobre la identidad y misión
de la comunidad a la que pertene cen, podrá ésta cumplir lo que se ha propuesto. Pero aunque lo
primero sea contar con ideas claras sobre un ámbito determinado de la realidad, en el caso de la
razón de ser y la misión de la institución, esto no basta. La filosofía de la institución debe mover
a la acción, pues, además de esclarecedora, debe ser dinamizante, y, por eso, es importante
prever los medios que habrán de ser necesarios para motivar a los colaboradores y suscitar en
ellos el entusiasmo indis pensable para alcanzar de la mejor forma posible los objetivos que
aquélla se ha propuesto. La reflexión frecuente sobre los principios en que se sustenta la
institución, sobre los objetivos y valores que persigue, sobre los ideales a que aspira, debe ser la
base y el punto de partida para desatar esos dinamismos. La idea, mientras más clara y precisa,
tiene mayor poder para inclinar a la acción. Las razones expuestas muestran la conveniencia de
contar con un documento en el que la denominada filosofía de nuestra institución sea descrita y
explicada en la forma más clara y sencilla, de suerte que sea accesible a todos los integrantes de
la comunidad educativa. El mismo habrá de servir como instrumento para la difusión interna de
este indispensable conocimiento, base de su acción. Se deberán evitar en él los tecnicismos, en
aras de una más fácil comprensión; sin embargo y por tratarse de los principios últimos sobre los
que se cimenta el ser y quehacer de la institución, no siempre se podrá evitar la utilización de
conceptos abstractos; en tal caso se deberán proporcionar las explicaciones que sean pertinentes.
La misión educativa5 La misión se desprende de la identidad De hecho, la misión se puede
definir con base en la identidad. Los objetivos se formulan en correspondencia con lo que somos.
De la filosofía se desprende la misión, de acuerdo con su identidad. 5 Muñoz (1994). 76La
institución escolar y la educación en valores Los componentes de la identidad La escuela es una
institución educativa, que cumple las tareas específicas de cual quier institución de esta
naturaleza. Somos una institución educativa de tal país; somos y estamos para servir a nues tro
país; debemos identificar y crear conciencia sobre sus problemas, y contribuir a descubrir, a
proponer y aplicar las mejores soluciones. Somos una institución con carácter específico. Todo
esto nos impone la tarea de conocer esta institución educativa, así como de ir a las raíces que le
dieron origen. El esfuerzo por definir nuestra misión nos remite necesariamente al de esclarecer
nuestro ser o identidad, pues sólo hay imperativos claros de acción cuando se corresponden con
manifiestos indicativos de existencia. El modelo educativo6 La institución educativa posee un
modelo, el cual deben conocer todos los integran tes de la comunidad educativa, al que las
autoridades y los educadores deben prestar atención constante, evaluarlo periódicamente y nunca
considerarlo estático. El modelo educativo real de la institución es producto del esfuerzo y
trabajo sistemático desarrollado a través de los años en la misma, es su historia viva; por eso,
este capítulo se inició con su sistematización. Además, como se señaló anteriormente, entre los
elementos que deben conside rarse en su elaboración se toman en cuenta los siguientes: el
pensamiento filosófico contemporáneo, el movimiento global de la educación, las orientaciones
educativas en las que se inspira la institución y las disposiciones educativas gubernamentales.
Por otra parte, es necesario distinguir entre el modelo educativo, el modelo de organización
escolar y la curricula institucional. El modelo de la institución educativa se desprende
necesariamente del ideario y se manifiesta en la organización escolar y en la curricula
institucional. En el ideario la institución expresa los objetivos que ésta se propone en su pro
yecto educativo, y la inspiración o filosofía en la que se sustentan los mismos. Mediante la
organización escolar y la curricula institucional, la institución instrumenta, con todos los recursos
de que dispone, los mecanismos con que habrá de alcanzar sus objetivos. 6 Muñoz (1994). 77La
educación en valores en la institución escolar Es manifiesta la estrecha vinculación entre todos
los elementos, así como tam bién lo es el hecho de que el modelo de la institución sea corolario
del ideario y condición para hacer operativa la curricula. El ideario sintetiza todo lo anterior y
cimenta la inspiración que la institución declara fundamental: “el proceso de educación integral".
Como proceso de formación integral entendemos la atención cuidadosa del desa rrollo de todas
las dimensiones del educando: • la técnico-profesional • la física • la cultural • la social • la
humanística • la axiológica-valoral Al tomar en cuenta la unidad que es la persona, no puede
limitarse a proporcionar conocimientos y procedimientos para propósitos meramente utilitarios.
Más allá de esta tarea, se propone formular y transmitir la comprensión de la realidad y la mane
ra en que el saber debe integrarse, hasta lograr la madurez de la persona. La visión7 Por visión se
entiende la imagen que la institución tiene de sí misma proyectada hacia el futuro, con tal de que
después se esfuerce en alcanzarla. Es una fuerza motivadora de la acción, capaz de dar cohesión
a la comunidad educativa. Alienta al grupo a buscar metas no imaginadas, a sobreponerse a la
rutina, a buscar caminos no explorados y, sobre todo, a sacudir la inercia propia de todo grupo
institucional. Algunos ubican la visión dentro de la misión, y es posible hacerlo. Aquí se sepa ran
para destacar la dinamización que implica la visión, y la proyección de futuro que aporta a la
institución. Las condiciones que debe reunir la propuesta de la visión son: • Poder irse
convirtiendo en realidad • Ser equidistante entre lo amplio y lo concreto 7 Calero (1998). 78La
institución escolar y la educación en valores • Ajustarse a lo normativo • Poseer propuestas
coherentes • Reflejar consensualmente lo acordado • Ser fuente de dinamización Determinar la
visión implica responder, entre otras, a las siguientes interrogantes: • ¿Qué queremos ser? •
¿Cuáles son los propósitos o fines a que aspiramos en la escuela, respecto a los alumnos en el
futuro? • ¿Qué condiciones ideales debemos tener en el futuro para que la escuela a que
aspiramos sea realidad? La cultura institucional8 Además de la sistematización de la historia de
la institución, del marco doctrinal y de la visión, el marco educativo de una institución consta de
otro elemento: la cultu ra institucional que, contextualizada, se refleja en el proyecto educativo.
Posee los mismos elementos básicos que la curricula y la cultura social: • Contenidos o
conocimientos como formas del saber que ha generado una institución • Métodos-procedimientos
como formas del hacer de dicha institución • Capacidades-destrezas como herramientas
productoras de la cultura propia • Valores-actitudes como tonalidades afectivas de la propia
cultura Contenidos Capacidades Medios Objetivos Métodos/Actividades Valores/Actitudes
Todos estos elementos deben ubicarse en una perspectiva histórica y actual contextualizada. Esta
cultura propia necesita un espacio curricular en los programas educativos, entendidos como
formas de socialización y enculturación. La interven ción educativa debe incorporar estos
supuestos. 8 Román y Díez (2000). 79La educación en valores en la institución escolar El
proyecto educativo puede ser entendido desde supuestos diferentes; entre los ya estudiados están:
el ideario, el modelo. O también puede tratarse como instru mento de gestión y estrategia
institucional, tomando preferentemente los elementos referidos a la gestión curricular y la
gestión organizativa de la institución educativa. Pero la cultura institucional, es decir, la
organización contextualizada, implica una síntesis coherente y contextualizada del propio
proyecto humanista de educa ción, integrador de conceptos filosóficos, psicopedagógicos,
organizacionales y so ciales, facilitadores de un modelo de intervención educativa; por eso
abarca los otros proyectos. La cultura institucional de una organización educativa implica una
cooperación humana consciente, deliberada y orientada a la consecución de un fin. Ello supone
compartir valores, creencias, principios, presunciones básicas, rituales y ceremo nias, normas y
pautas, símbolos y héroes, mitos e historias, redes culturales y mate riales de consumo interno y
externo, elementos producidos por la organización. Todo ello constituye una filosofía humanista
y personalista que forma parte del proyecto institucional donde debe recogerse la identidad
cultural de la organización. A partir de lo anterior la institución transmite dicha cultura a través
de sus proyectos educativos. De este modo la cultura institucional genera: • un clima
organizacional • un estilo educativo • unas formas de hacer Esta cultura ha de ser visible por
parte de los padres a la hora de elegir la institu ción educativa, y debe ser aprovechada al adaptar
la curricula oficial de acuerdo con la identidad cultural de la institución. También ha de basarse,
ante todo, en una filosofía compartida proyectada hacia la práctica desde una perspectiva
pedagógica y organizacional. Ello da solidez a una organización y a la vez coherencia interna,
además de favorecer un clima educativo que desarrolle adecuadamente valores, creencias, redes
culturales y productos edu cacionales. Los elementos más representativos de la identidad cultural
de una institución educativa se encuentran en: 80La institución escolar y la educación en valores
Creencias y presunciones básicas Son el epicentro de la cultura de una institución y el corazón de
la misma; de hecho, conforman su entramado cultural. Se identifican con formas de ver,
interpretar, acer carse y relacionarse con el mundo y la sociedad. Son las presunciones básicas o
ideología, entendida como un conjunto de creencias y presunciones que permiten explicar el
mundo social a los individuos que las sustentan. Posteriormente éstos se convertirán en un
sistema de representaciones de los miembros de la institución, capaces de proporcionar una
interpretación a la realidad. Estas creencias y presunciones básicas son paradigmas y esquemas
coherentes y compatibles que ordenan la conducta de sus miembros. Les permiten percibir, sentir
y juzgar situaciones y relaciones. Sirven para explicar la realidad y dar coherencia interna y
seguridad a sus integrantes. Las creencias y presunciones básicas son formas de saber y hacer
que se han generado a lo largo de la historia de una institución educativa, impulsadas por sus
líderes, héroes y fundadores. Valores-actitudes y capacidades-destrezas Los valores-actitudes y
las capacidades-destrezas por desarrollar son consecuencias de las presunciones, creencias e
ideologías de una institución educativa. Los valores-actitudes representan aquello que es valioso
para los miembros de la institución; su componente es afectivo. Las creencias son aquello que es
considerado verdad por los miembros de una organización; su componente fundamental es
cognitivo-conceptual. Las capacidades-destrezas se identifican con herramientas mentales
productoras de la cultura y con herramientas mentales utilizables en la vida cotidiana; su compo
nente es cognitivo-instrumental. Los valores y las capacidades varían según las culturas
organizacionales; aqué llos son modos de vida y actúan como principios normativos básicos. La
lectura profunda de los valores exige recurrir a los metavalores, como crite rios interpretativos
básicos de un valor. Éstos se organizan en dimensiones funda mentales, aplicables a cualquier
valor: • dimensión individual: cómo un valor afecta a un individuo; • dimensión social: cómo
afecta a un grupo; • dimensión ético-moral: cómo afecta la conducta humana. 81Ámbito Rituales
Normas Símbolos Mitos Historias Héroes Material utilizado Lenguaje Elementos de análisis De
poder De imagen De iniciación De relación De trabajo Convenciones Administrativos
Reconocimiento De funcionamiento De decoro, de vestido De consumo Logotipos Espaciales
Publicidad, tabúes Cosmogónicos Evolutivos Maléficos Escatológicos Morales Anécdotas
Leyendas Parábolas Currículum Valores Imagen Documentos internos Documentos externos
Recursos pedagógicos Categorías Estilos Manifestaciones típicas Actuación en las elecciones de
representantes para el Consejo Escolar, en la selección de los equipos directivos;
comportamientos en la toma de decisiones, personas de referencia, significativas Recepción de
visitas, resolución de reclamaciones, estimación del alumnado, fiesta de! colegio, reunión inicial
y final de curso Formación y pruebas a que son sometidos los nuevos miembros Normas
correctas de comportamiento y relación. Formalidad o informalidad en el trato, reglas de
discusión entre miembros de la organización Actos repetitivos en la realización de! trabajo
cotidiano Recepción de los individuos, ordenamiento de cajones de estacionamiento, fiesta del
patrón Reuniones: cantidad, componentes, situación, comportamiento, contenido, atmósfera,
gestos Ascensos, jubilaciones, entrega de títulos, etcétera. Reacción de los miembros ante una
norma implícita violada. Margen de autonomía que da la normativa Aceptación o interiorización
de las normas decididas por consenso e imposición. Modelo de disciplina. Forma de comunicar
los premios y sanciones Nivel de consumo aparente (tipo de ropa, coches, viajes, etcétera)
Diseño de espacios físicos, mobiliario, estado y dotación de los edificios y departamentos:
configuración del entorno de la organización, configu ración y ubicación de las oficinas (lógica
de oficinas, etcétera) Orígenes de la organización Evolución de la organización Sobre el mal de
la organización Sobre el futuro de la organización Sacralizar en sus orígenes las normas de
conducta Historietas sobre un acontecimiento significativo ocurrido repetidas una y mil veces
por los miembros de la organización Tradiciones orates de origen incierto y que explican la
situación actual de algún aspecto de la organización (“en este colegio se empezó...”) Ejemplos
paradigmáticos; modelos de conducta Origen social, trayectoria profesional, años de actividad,
permanencia en las funciones, etcétera Ideales, sentido para los problemas del futuro, visiones,
disposición a la innovación de los recursos, apreciación, resistencia a las modificaciones,
capacidad de realización y de insistencia, aguante, disposición al aprendizaje, posicionamiento
frente al riesgo, tolerancia a la frustración, etcétera Propia y ajena. Cuadros de honor
Publicaciones internas (circulares, avisos...) Revista de la institución, folletos publicitarios,
placas, monumentos Libros, videos, recursos tecnológicos elaborados o adquiridos a editoriales
Categorías que les identifican y diferencian de otros, expresiones que se repiten, de dichos de la
institución Comportamiento en la información y comunicación: predisposición al consenso y al
compromiso, etcétera Comunicación hacia adentro y hacia fuera de la institución: propuestas,
círculos de calidad y otras formas de colaboración, canales oficiales. Comunicación actuaciones
en el campo de la opinión pública, etcéteraLa institución escolar y la educación en valores Los
valores y las capacidades constituyen una axiología organizacional, que ac tuará como modo de
funcionamiento normativo más concreto. Son patrones, ideales y modelos según los cuales se
seleccionan los comporta mientos, al establecer criterios de lo deseable, lo correcto, lo bueno. La
transmisión cultural de valores-actitudes y capacidades-destrezas se desarro lla por métodos o
formas de hacer, aunque también por contenidos conceptuales, normas, imitación de modelos,
clima organizacional, en el marco de una educación entendida como intervención. Para ello es
muy importante la selección adecuada de productos culturales. En la organización de los valores-
actitudes y las capacidades-destrezas no basta con identificarlos, sino que es necesario hacerlos
explícitos preguntándose qué enten demos por ellos, y en el caso de valores, además, se debe
clarificar este qué entende mos por desde la perspectiva de los metavalores o dimensiones
básicas de un valor. Productos culturales Los productos culturales son las manifestaciones
observables de una cultura organizacional. Entre otros podemos citar: rituales y ceremonias;
normas y pautas en uso; símbolos, mitos e historias; héroes (fundadores y de situación); red y
entra mado cultural; lenguaje y comunicación; materiales producidos, etcétera. A modo de
síntesis, se incluye el esquema de la página anterior.9 Marco situacional10 Análisis de contexto
Se entiende como análisis de contexto el estudio y la valoración de los elementos que configuran
a la institución y su entorno; éste debe tener una clara incidencia en la planificación,
organización y funcionamiento de la institución, ya que ésta da respuesta a las demandas
educativas de la sociedad en la que está inserta. El resultado de este análisis permitirá a cada
comunidad educativa dar prioridad, concretar y desarrollar las finalidades y principios educativos
de la institución, de acuerdo con sus propias características y expectativas. El análisis de
contexto o marco situacional consta de: 9 Román y Díez (2000). 10 Estefanía y Sarasúa (1998).
83La educación en valores en la institución escolar • un análisis de la realidad externa • un
análisis de la realidad interna El análisis de la realidad externa busca tomar conciencia de los
hechos más signi ficativos en el medio circundante: local, provincial, nacional e internacional;
estos hechos pueden ser: políticos, económicos, sociales, culturales, educativos, religio sos,
familiares, etc. El análisis de la realidad interna busca conocer la situación que vive la institución
por dentro en el momento actual. Con la elaboración del marco situacional se pretende: redactar
un escrito en el cual se muestre la realidad: local, regional, nacional e internacional; en los
aspectos políticos, económico, ideológico, social, cultural, educativo, religioso, familiar, así
como el análisis de la realidad interna que vive la institución. Este análisis de la realidad debe
tenerse presente en la elaboración de todo el proyecto.11 El análisis de contexto es un apartado
de tipo informativo que encara a los si guientes apartados del proyecto educativo, al tiempo que
forma parte del proyecto y es su punto de partida. Por lo anterior, después de reunir la
información necesaria, se llega a conclusio nes sobre el contexto y a implicaciones que se tienen
en cuenta a la hora de dar prioridad a principios, valores, objetivos, con las consiguientes
estructuras y normas de funcionamiento. Análisis de la realidad externa, características del
entorno12 Como se menciona más arriba, el análisis de la realidad externa busca tomar con
ciencia de los hechos más significativos en el medio circundante: local, provincial, nacional e
internacional; éstos pueden ser políticos, económicos, sociales, cultura les, educativos, religiosos,
familiares, etcétera. Guía de datos del entorno: • Ubicación geográfica de la localidad o del
centro educativo • Tipo de población (características, número de habitantes, pirámides de edades,
etcétera) 11 Resulta conveniente contratar los servicios de empresas que realizan estudios de
posicionamiento, de evaluación institucional de la escuela. 12 Estefanía y Sarasúa (1998). 84La
institución escolar y la educación en valores • Niveles económico y sociocultural • Tipos de
vivienda • Comunicaciones • Sectores laborables o de producción • Costumbres y tradiciones •
Recursos culturales • Instalaciones deportivas y de ocio • Influencia de los medios de
comunicación en la vida familiar y en la educación de los hijos • Posibles problemas sociales
(desempleo, delincuencia, falta de servicios socia les, culturales; alcoholismo, drogadicción,
etcétera) • Instituciones públicas o privadas que interactúan en el entorno • Equipos de apoyo
externos a la institución • Otros centros educativos Aunque la institución educativa haya
elaborado un documento amplio sobre los puntos anteriores, para la elaboración del proyecto
educativo únicamente aparece rán aquellos rasgos más característicos que ayuden a especificar
principios y objeti vos relacionados con los mismos. Análisis de la realidad interna,
características de la institución13 Como ya se mencionó, el análisis de la realidad interna busca
conocer la situación que vive la institución por dentro en el momento actual. El análisis de la
institución educativa incluye los siguientes puntos: • Analiza el proyecto educativo que ya
funciona en la institución • Identifica los problemas que más preocupan a la institución, y plantea
propues tas de mejora que traten de asumirlos y mejorarlos • Sistematiza el estudio de los
recursos existentes y de los que serán necesarios • Clarifica las necesidades educativas de los
alumnos y la situación socioeco nómica y cultural de los alumnos y de su entorno 13 Estefanía y
Sarasúa (1998). 85La educación en valores en la institución escolar Incluye los siguientes
aspectos: Denominación: Nombre y situación de la institución Características físicas: Número de
aulas Instalaciones: biblioteca, laboratorios, aulas especiales, talleres, salas de cómputo
Instalaciones deportivas: gimnasio, campos deportivos Mobiliario, materiales, recursos Patios
Características del profesorado: Equipo directivo Docentes de tiempo completo y parcial
Preparación y competitividad Medios de formación continua y permanente Características
institucionales: Estudios que imparte Horario general de la institución Horario de las distintas
actividades Actividades de formación integral: deportivas, culturales, sociales Servicios que
ofrece la institución: transporte, comedor-cafetería, orientación Asociaciones y grupos de
alumnos Relaciones con otras instituciones públicas o privadas Otras Características del
alumnado: Características socio-familiares: Datos familiares Nivel cultural, económico y social
Expectativas e interés de los padres respecto a los estudios de sus hijos Nivel de satisfacción de
los padres con la institución Características y grado de relación entre los profesores y las familias
Nivel de participación y colaboración de las familias con la institución Problemas, dificultades o
necesidades que tienen las familias en relación con la educación de sus hijos 86La institución
escolar y la educación en valores Otras condiciones familiares que puedan influir en sus hijos
Características personales del alumno: Actitudes ante el estudio (motivación) Hábitos y métodos
de estudio, capacidades cognitivas y sociales Motivación para el estudio Nivel de esfuerzo
Expectativas académicas Uso del tiempo libre Nivel de satisfacción de los alumnos con la
institución Autoconcepto e imagen que tienen de sí mismos Principales preocupaciones e
intereses Características y necesidades educativas de los alumnos: Grado de participación e
implicación en las actividades de la institución Nivel de tolerancia y respeto a las opiniones y
formas de comportamiento dife rentes de la suya Grado de respeto a los profesores y otras
personas en la institución Grado de integración con la institución Respeto a las instalaciones,
mobiliario y material de la institución Asunción de sus deberes para consigo mismo y para con
los demás Valores sociales y humanos, base de sus actuaciones y comportamientos Nivel de
solidaridad y cooperación entre los alumnos Grado y características de las relaciones con los
docentes Nivel de conciencia de sus derechos y ejercicio de los mismos Principales problemas,
dificultades o necesidades que muestran los alumnos Hábitos en relación con la salud, el
consumo y el medio ambiente Características académicas: Nivel de competencia curricular
(alumnos con retraso) Número de alumnos Distribución por cursos Procedencia Datos
académicos Datos de promoción y repetición de curso Porcentaje de graduados Porcentaje de
éxito y fracaso escolar Formación de hábitos y métodos de estudio 87La educación en valores en
la institución escolar Análisis de los resultados académicos de los últimos cursos. Identificación
y va loración de las causas Diagnóstico de las necesidades de la institución educativa14 En la
conformación del proyecto educativo se confrontan: • por un lado la parte ideal (marco
educativo); • con la realidad de la institución (marco situacional). De esta confrontación surgirán
los problemas, necesidades o carencias de la mis ma institución, con las cuales se elabora el
diagnóstico. Elaborar el diagnóstico de la institución requiere encontrar los problemas que
surgen mientras haya metas no alcanzadas. De aquí parte el plan de acción del pro yecto que
busca reducir la distancia que existe entre el deber ser (lo ideal) y el ser (lo real), entre el lugar
donde debemos estar y en el cual realmente estamos. Por diagnóstico se entiende: • la
interpretación de signos exteriores (resultados de exámenes, encuestas, co rrientes de opinión...) •
la determinación de las causas • la naturaleza de los problemas o necesidades Elaborar un
diagnóstico requiere realizar un juicio de valor que confronta el ser (realidad) con el deber ser
(ideal); las discrepancias permiten determinar necesida des de mejoramiento de la institución.
Emitir un juicio de valor significa producir una apreciación justa acerca de la conducta que se
está analizando. El parámetro de medida lo da el marco de referencia. Para hacer un buen
diagnós tico es necesario tener un buen marco de referencia; es decir, conocer con sentido crítico
la realidad global de la situación donde la institución actúa con sus problemas y esperanzas, así
como la realidad deseada o ideal de persona y de sociedad que se quiere construir. 14 Vargas
(1995). 88La institución escolar y la educación en valores El objetivo que se pretende alcanzar
con el diagnóstico de las necesidades es alcanzar una visión clara y objetiva de la institución. Se
enumeran del entorno externo: oportunidades y amenazas; y del entorno interno: fortalezas y
debilida des,15 además de las causas que las originaron y los efectos que tuvieron en toda la
comunidad educativa. Además se seleccionarán los problemas o necesidades prio ritarios.
Proceso de búsqueda del diagnóstico Es similar a los procesos de creatividad y/o solución de
problemas. Proceso secuencial doble, de divergencia-convergencia Intuición inicial Visión
ampliada Selección de las necesidades Delimitación de las necesidades Descripción de las
mismas Formulación, expresión Dinámica para elaborar el diagnóstico Iniciar el trabajo de
diagnóstico supone que toda la comunidad educativa y/o repre sentantes de cada sector (el
equipo responsable de elaborar el proyecto), se involucró en la elaboración del marco educativo
y del marco situacional. 15 Los conceptos aquí expresados se definen al inicio del capítulo 7.
89La educación en valores en la institución escolar El diagnóstico puede ser más real si se
realizan entrevistas, encuestas entre el personal de la institución, padres de familia, alumnos,
gente de la población que por alguna razón no puede estar directamente en la elaboración del
mismo (esto se reali za con días de antelación y se escriben sus resultados),16 o bien si el
proceso de diagnóstico lo realizan directamente los convocados. La dinámica para elaborarlo
puede realizarse de diferentes maneras, según el número de participantes: a) b) Se pide a los
participantes que escriban brevemente en una tarjeta un acierto y/o un problema-necesidad (así
como su causa y consecuencias). Para su me jor manejo, cada acierto y problema se escriben en
una tarjeta: Causa Acierto/Problema Efecto • Se recopilan las fichas según la temática y el
acierto/problema • Se seleccionan los aciertos/problemas más importantes • Se delimita el
acierto/problema • Se describe cada acierto/problema con sus propias características • Se formula
el diagnóstico de la institución Se pide a cada participante que anote en una hoja de papel tres
fortalezas y tres debilidades de la institución: • Se recopila la información de todos los
participantes • Se formula la situación que vive la institución Selección de necesidades:
prioritarias y urgentes17 Las necesidades indican una evaluación de las carencias detectadas.
Una vez detec tadas se establecen las más urgentes para el proyecto educativo. Éstas deben ser
expresadas de manera clara, sencilla, sintética y en forma de juicio de valor. 16 Como ya se
mencionó, resulta adecuado contratar los servicios de empresas que realizan estu dios de
posicionamiento y de evaluación institucional de la escuela. 17 En toda esta sección puede
entenderse por necesidades tanto fortalezas como debilidades; o aciertos/ problemas, con sus
respectivas adaptaciones a la redacción del texto que a continuación se expone. 90La institución
escolar y la educación en valores Naturaleza de las necesidades, prioritarias y urgentes: • Una
necesidad puede ser definida como una carencia de algo. Desde la pers pectiva del marco
operativo del proyecto educativo, es toda discrepancia entre el ser correspondiente a la realidad
actual de la institución y el deber ser, expre sado como ideal de la misma. • Necesidades
prioritarias: no todas las necesidades detectadas en el diagnósti co tienen igual imperativo de
solución. Algunas resultan más críticas que otras, por eso resulta obligado jerarquizarlas. La
jerarquización, en orden de importancia, transforma las necesidades en prio ritarias. •
Necesidades urgentes: una vez jerarquizadas las necesidades, se seleccionan entre ellas las que
pueden evitarse. Aquellas necesidades que deben ser satisfe chas a la brevedad constituyen
urgencias. Se pueden definir las necesidades urgentes como una alta prioridad, pues requie ren
una atención lo más brevemente posible, inmediata; no remediar estas necesida des compromete
el destino de la institución. Pasos para delimitar y clasificar las necesidades a) Establecer las
necesidades: • Señalar las diferencias entre lo real y lo ideal, surgidas del diagnóstico; apuntar las
causas y efectos de las mismas. b) Jerarquizar las necesidades en orden de prioridades: • Que
sean necesidades concretas • Que tengan una posible solución con los recursos que poseen • Que
originen un dinamismo de crecimiento institucional • Que ésta afecte a todo el centro educativo
c) Establecer urgencias, seleccionadas entre las necesidades prioritarias: • Que las necesidades
afecten gravemente los resultados esperados • Que puedan ser satisfechas con los recursos
disponibles • Que sean vitales para la subsistencia de la comunidad educativa 91La educación en
valores en la institución escolar Dinámicas para seleccionar las necesidades en prioritarias y
urgentes a) Trabajo en equipos, en los cuales seleccionarán las necesidades prioritarias y
urgentes: • En reunión plenaria se comenta el trabajo de todos los grupos. • Se seleccionan una o
dos necesidades urgentes, dos o tres necesidades prio ritarias. b) En una reunión plenaria del
grupo se seleccionan las necesidades prioritarias y urgentes. c) El equipo encargado de la
redacción elabora el escrito, para la presentación y aprobación de todos los participantes.
Justificación del proyecto El diagnóstico muestra la realidad de la institución; puede presentar
una serie de problemas, de necesidades o de metas no alcanzadas. En esa realidad deberá reali
zarse una selección de las urgencias entre las necesidades prioritarias, la cual justifi cará el
proyecto. Al justificar el proyecto, se declaran las razones del esfuerzo que realizará la
comunidad educativa para cerrar la brecha entre la realidad y el ideal expresada en las urgencias
seleccionadas. El objetivo que se pretende alcanzar con la justificación del proyecto es expresar,
por escrito, las valoraciones que hagan explícitos los motivos que reporten benefi cios para que
satisfagan la consecución de los objetivos. Pasos que deben seguirse para elaborar la justificación
• Revisar los criterios empleados para seleccionar las urgencias y asegurarse de las necesidades
que implica el proyecto. Corresponde a la comunidad educati va o a sus representantes realizar
esta revisión. • Escribir algunas razones que justifiquen el esfuerzo para realizar el proyecto,
procurando que: Cada razón implique la valoración de un beneficio deseado para la comunidad
educativa. 92La institución escolar y la educación en valores Todo beneficio descrito resulte
directamente de la ejecución del proyecto. Cada beneficio esperado implique acortar la distancia
entre el ideal, expresado en el deber ser y la realidad existente. • Seleccionar aquellas razones
que, por consenso de los miembros consultados, posean mayor fuerza, y emplearlas para
justificar el proyecto. Dinámica: a) En equipos, puede justificarse la selección de urgencias: • En
reunión plenaria se comentará el trabajo realizado en cada equipo b) En reunión plenaria se
realiza la justificación Al concluir el marco de referencia se ha elaborado la información
interrelacionada correspondiente al marco educativo, al marco situacional y al diagnóstico de la
ins titución que desarrolla el fundamento para continuar el proyecto educativo. El marco de
referencia está en función del marco operativo, planteado en el si guiente capítulo, que también
forma parte del proyecto educativo, y que de hecho es el punto de partida del mismo. Aunque el
equipo encargado haya elaborado un documento amplio sobre el mar co de referencia, para
continuar el proyecto educativo únicamente aparecerán aque llos rasgos más característicos que
ayuden en la elaboración de dicho proyecto. 93

V Diseño curricular de la educación en valores:1 Objetivos y contenidos U na propuesta para


realizar el diseño curricular de la educación en valores consta de objetivos y contenidos. Los
objetivos son generales para todos los contenidos educativos. Pero los contenidos educativos se
dividen en con ceptuales, procedimentales y actitudinales, que a continuación se desarrollan.
Objetivos generales para un currículo de educación moral La siguiente propuesta de objetivos
quiere ser lo suficientemente general como para que quede explícita su relación con las
afirmaciones teóricas que sobre educación moral se han realizado anteriormente y, a la vez,
quiere ser suficientemente concreta como para facilitar posteriormente la formulación de un
conjunto de contenidos edu cativos que sea posible trabajar en el aula. Los objetivos generales
para un currículo de educación moral son: • Construir un pensamiento moral autónomo, justo y
solidario. Esto supone lograr un óptimo desarrollo de los componentes que contribuyen a dar
forma al pensamiento moral, como son: el conocimiento de los propios intereses-moti vos, el
conocimiento empático de los demás, la adopción de perspectivas so ciales o de diálogo. Esta
modalidad de juicio permite elaborar y justificar opiniones y razones, cada vez más autónomas,
justas y solidarias, sobre temas cívico-morales controvertidos. 1 Buxarrais (2001). 95La
educación en valores en la institución escolar • Adquirir las competencias dialógicas2 que
predisponen al acuerdo justo y a la participación democrática. Dichas competencias son las
habilidades para dialogar correctamente —intecambiar opiniones y razonar sobre el punto de
vista de los demás—, el uso del diálogo, su consideración como uno de los valores esenciales. •
Comprometerse en la comprensión crítica de la realidad personal y social. Este compromiso
consiste en una tarea de conocimiento y de reflexión crítica respecto a la realidad personal y
social. Lo anterior permite elaborar normas convivenciales, proyectos colectivos y valores
morales justos y solidarios. In vita a comportamientos coherentes. • Conocer y estar
familiarizado con toda aquella información que tenga una relevancia moral. Conocimientos que
una persona moralmente madura debe poseer. Declaraciones y leyes aceptadas por la
colectividad; así como conceptos de valor, términos morales y teorías filosóficas destacadas. •
Reconocer y asimilar aquellos valores universalmente deseables, entre otros: responsabilidad,
creatividad, solidaridad, convivencia, inculturación- interculturalidad e interioridad. • Desarrollar
un adecuado conocimiento de sí mismo, que facilite la cons trucción voluntaria de la propia
trayectoria biográfica. Construcción y va loración del propio yo, en el pasado, el presente y el
futuro. Ámbito para elaborar los valores más personales y coherentes y, a su vez, abierto a la
diferencia de una construcción de una trayectoria distinta de todas las demás. • Comprender,
respetar y construir las normas de convivencia que regulen la vida colectiva. Adquisición de
normas convivenciales necesarias para la vida colectiva. Contenidos Los contenidos hacen
referencia a los componentes básicos de la educación moral y son: • Contenidos conceptuales •
Contenidos procedimentales • Contenidos actitudinales 2 Dialógica: adopción de perspectivas
sociales, universales o de diálogo. 96Diseño curricular de la educación en valores Contenidos
relativos a conceptos para un currículo de educación moral A continuación se propone y describe
la gama de contenidos conceptuales para trabajarse en el ámbito de la educación moral. Sus
formulaciones generales son vá lidas en casi todos los casos para cualquier nivel educativo; pero,
además, se especi fica para primaria y educación media. Además de las informaciones éticas de
toda índole que se han ido fijando como fundamentales, se destaca un conjunto de temas que se
consideran controvertidos. Los temas que encierran un conflicto de valores constituyen uno de
los pilares bási cos de este bloque temático. Los contenidos relativos a conceptos para un
currículo de educación moral son: • Significado y sentido de términos que designan valores y de
conceptos pro pios del lenguaje moral. Adquirir un vocabulario de términos relacionados con la
moral y la ética, que son los valores (responsabilidad, creatividad, soli daridad, convivencia, etc.)
y las realidades morales (norma, conciencia, valo res, actitudes, etcétera). Para la primaria:
conocer y usar correctamente el concepto de valor y otros conceptos morales; aplicar los
conceptos morales a situaciones concretas; eva luar la convivencia; identificar personas o
situaciones donde aparezcan los va lores considerados. Para la educación media: conocer,
construir, usar correctamente y valorar críticamente el uso social de los conceptos y valores
morales; saber juzgar la realidad en relación con los conceptos estudiados; reconocer la
convencionalidad y universalidad de algunas palabras; vincular ciertos términos a su uso filosófi
co habitual. • Principios transversales de la moral: el conocimiento de sí mismo y el diálo go. El
conocimiento de sí mismo es el esfuerzo por saber lo que sentimos, lo que nos impulsa a actuar,
las razones que tenemos, los valores que profesamos y quiénes somos para nosotros mismos. El
diálogo es el método que nos permi te evaluar la solidaridad y la justicia alcanzada en las
decisiones morales me diante el intercambio mutuo de razones. Para la primaria: construir, a
partir de la experiencia, los conceptos de autoconocimiento y de diálogo; conceptualizar y
verbalizar las operaciones mentales e interpersonales que se llevan a cabo en el diálogo;
reconocer la conveniencia del conocimiento de sí mismo y del diálogo; conocer personas o
situaciones donde se encarnan dichos principios. 97La educación en valores en la institución
escolar Para la educación media: profundizar en los conceptos de autoconocimiento y diálogo
mediante la experiencia y la reflexión; reconocer su valor moral; acercarse a las corrientes
filosóficas que han desarrollado dichos principios. • El pensamiento ético sistemático.
Conocimiento de los temas y de los méto dos reflexivos de la ética. Analizar aspectos básicos del
pensamiento ético, así como valorar el espíritu crítico de la filosofía, por lo que se fomentará la
re flexión personal adaptada a los alumnos. Para la primaria: iniciar en la reflexión y crítica sobre
los temas y proble mas morales que suelen aparecer en la curricula. Para la educación media:
reflexionar críticamente en los temas morales de la curricula; conocer las principales teorías
éticas; construir y justificar postu ras fundamentadas a propósito de los problemas éticos
actuales; comprometer al alumno en sus elaboraciones teóricas sobre problemas éticos. •
Declaraciones, documentos, leyes, personalidades e informaciones íntima mente relacionados
con valores que todos podríamos desear. Conocimien tos que concretan tales valores o expresan
su ausencia. Implica, por un lado, el conocimiento que encama valores ampliamente deseables y
que pueden servir ante situaciones concretas (derechos humanos); valores que fundamentan la
convivencia colectiva (Constitución, leyes); o personalidades y hechos históri cos que expresan
valores deseables. Y, por otro lado, implica informaciones que facilitan la reflexión moral. Para
la primaria: conocer y entender los puntos básicos de la Declaración universal de los derechos
humanos y de la Declaración de los derechos del niño, ser capaz de referirlos y aplicarlos a
situaciones concretas; aproximarse a valores de la Constitución y su sentido de convivencia;
conocer el comporta miento valioso de algunas personas. Para la educación media: conocer y
fundamentar la Declaración universal de los derechos humanos; conocer el sentido y la función
de leyes fundamenta les del país; conocer hechos y comportamientos personales que encarnan
valo res, relacionarlos con personas. • Convenciones sociales que regulan la relación entre
personas y comporta mientos cívicos que facilitan la convivencia. Son los comportamientos de
convivencia colectiva que en cada cultura ya están configurados y se transmi ten de una
generación a otra y que puedan ser modificadas. Es la adaptación a los usos sociales. Para la
primaria: conocer las formas de convivencia y cívicas de la propia cultura; conocer otras formas
de convivencia propias de otras culturas; recono98Diseño curricular de la educación en valores
cer distintas formas convencionales de vida en una misma sociedad y desarro llar los criterios
para facilitar la tolerancia y el enriquecimiento mutuos. Para la educación media: conocer y
valorar las formas de convivencia y cívicas de la propia cultura y de la sociedad y su coherencia;
conocer la utili dad de las convenciones para la vida colectiva; conocer, comparar y valorar otras
formas de convivencia propias de otras culturas; reconocer distintas for mas convencionales de
vida en una misma sociedad y desarrollar criterios para facilitar la tolerancia y el
enriquecimiento mutuos. • Conocimiento y reflexión crítica sobre hechos o situaciones micro o
macroéticas que implican conflicto de valores. Las situaciones microéticas se refieren a aquellos
conflictos que se viven en los ámbitos más próximos de interrelación personal: familia, escuela,
trabajo; las situaciones macroéticas se presentan en ámbitos sociales más amplios, así como la
organización de la vida común, los problemas que plantea la ciencia, la técnica, la ecología, las
dife rencias entre personas y grupos, y la inserción de los jóvenes en la vida social. Para la
primaria: conocer y analizar temas microéticos y macroéticos que presenten conflictos de valor y
que son relevantes para esta edad; conceptualizar el conflicto de valor que conllevan dichos
temas; ampliar la consideración de estos temas de conflicto de valor con informaciones
científicas, históricas o sociológicas. Para la educación media: conocer, analizar y tomar
conciencia de temas microéticos y macroéticos que presenten conflictos de valor y que son
relevan tes para esta edad; conceptualizar el conflicto de valor que conllevan dichos temas, las
razones que su consideración desencadena y las alternativas posi bles; ampliar la consideración
de estos temas de conflicto de valor con infor maciones científicas, históricas o sociológicas, y
enlazarlas con reflexiones filosóficas y debates clásicos. Contenidos relativos a procedimientos
para un currículo de educación moral Las formulaciones de los contenidos procedí mentales
tienen un aspecto común en cualquier nivel educativo y un aspecto específico para primaria y
educación media. Las capacidades procedimentales que se forman en cada etapa son las mismas;
en cambio, lo que varía de una a otra es el nivel que puede alcanzarse. Los procedimientos en el
ámbito de la educación moral son habilidades y estrate gias que contribuyen a construir el
pensamiento y la conducta moral. Por tanto, a la 99La educación en valores en la institución
escolar vertiente casi instrumental de los procedimientos se añade también un componente
valorativo. Los contenidos relativos a procedimientos para un currículo de educación mo ral son:
autoconocimiento, conocimiento de los demás, habilidades para el diálo go, comprensión crítica,
toma de conciencia y autorregulación, que a continuación se explican: • Autoconocimiento:
construcción y valoración positiva del yo; conocimiento de sí mismo (sentimientos, razones,
valores, etc.); integración de la experien cia biográfica y proyección hacia el futuro. Consiste en
facilitar el proceso continuo de conocimiento de sí mismo, como el uso de estrategias para conse
guirlo. La formación de la personalidad moral supone la conciencia de sí mis mo, así como la
clarificación de sí mismo respecto de un conjunto de aspectos que configuran la propia manera
de ser; y la integración de las diversas expe riencias biográficas y la proyección hacia el futuro.
Para la primaria: consolidar y ampliar el conocimiento descriptivo de sí mismo; reconocer los
propios sentimientos, deseos, motivos, razones y valo res; iniciar la integración personal de las
experiencias de relación; comenzar a imaginar el propio futuro. Para la educación media:
continuar el conocimiento de sí mismo, abrirlo a nuevas experiencias y elaborar las crisis propias
de la edad; reconocer y valo rar los propios sentimientos, deseos, motivos, razones y valores, y
relacionar los con los juicios morales; integrar en una biografía personal las experiencias pasadas
de relación, conectarlas con el presente y proyectarlas hacia el futuro; imaginar, proyectar y
conducir el propio futuro; elaborar filosóficamente los conceptos trabajados. • Conocimiento de
los demás: desarrollo de la capacidad empática y de adop ción de perspectivas sociales. La
capacidad de comprender a los demás consiste en conocer el punto de vista ajeno hasta reconocer
la perspectiva de la comuni dad y de la sociedad, así como la perspectiva, de acuerdo con la
solidaridad y la justicia; con lo anterior es como deben considerarse los conflictos morales. Para
la primaria: considerar el punto de vista de los otros, que puede ser distinto del propio; distinguir
lo que sienten, piensan y valoran los demás; re conocer las posiciones de los colectivos más
cercanos. Para la educación media: adquirir el hábito de la descentración, asumir que los demás
tienen un punto de vista sobre la realidad distinto del propio; enten der con profundidad lo que
sienten, piensan y valoran los demás; reconocer los puntos de vista de otros colectivos y
relativizar la propia perspectiva colectiva; 100Diseño curricular de la educación en valores
trabajar por el reconocimiento de la perspectiva moral ideal, reconocimiento universal de los
demás. • Juicio moral: desarrollo de la capacidad de razonar sobre problemas morales. El juicio
moral es la capacidad cognitiva que permite reflexionar sobre situa ciones que presentan un
conflicto de valores; considera los propios valores en situaciones concretas, los ordena
jerárquicamente; dilucida lo correcto de lo incorrecto; reconoce la construcción progresiva de
formas de razonamiento moral. Para la primaria: razonar personal y colectivamente sobre
problemas mo rales cotidianos y sobre conflictos de valor imaginarios; consolidar las formas de
argumentación propias del nivel convencional. Para la educación media: consolidar los hábitos
de reflexión individual y colectiva sobre conflictos morales, justificar el razonamiento;
consolidar las formas de argumentación posconvencional; reflexionar sobre las mejores ar
gumentaciones; tomar conciencia de las razones que se aportan en la discusión de conflictos
morales. • Habilidades para el diálogo: desarrollo de la capacidad para intercambiar opi niones y
para razonar sobre el punto de vista de los demás interlocutores con ánimo de entendimiento. Las
habilidades para el diálogo son el conjunto de des trezas conversacionales, actitudes personales y
valores cívicos que, ante un pro blema personal o social que comporte un conflicto de valores no
resuelto, impulsa a todos los implicados a la búsqueda de acuerdos justos y racional mente
motivados. La habilidades operativas son; manifestar un estilo positi vo y constructivo; buscar la
verdad, aportar información necesaria, pertinente y bien ordenada; implicarse en un intercambio
constructivo de razones orien tado a la búsqueda de alternativas aceptables por todos los
interlocutores. Para la primaria: dialogar situaciones escolares, hacerlo de acuerdo con objetivos
reconocidos y claros para todos los interlocutores, conforme a obje tivos reconocidos y en actitud
constructiva, respetuosa y veraz; lograr un do minio de los procedimentos del diálogo (claridad
en la expresión, respeto por los tumos de habla y pertinencia de lo expresado); trabajar la
comprensión del contenido expresado por los interlocutores, comparación de puntos de vista.
Para la educación media: emplear el diálogo como instrumento habitual de intercambio de
opiniones para tratar controversias de modo constructivo y res petuoso; consolidar los
procedimientos formales de diálogo. • Comprensión crítica: desarrollo de las capacidades para
adquirir información y para contrastar críticamente los diversos puntos de vista sobre la realidad
y para comprometerse a mejorarla. La comprensión crítica consiste en conside 101La educación
en valores en la institución escolar rar las controversias de valores a partir de una visión objetiva
que proporciona una visión interdisciplinaria que globalice el conocimiento, sobre todo me
diante la consideración dialógica de los diversos puntos de vista de la realidad que se discute, la
valoración crítica de tales opiniones y el compromiso para mejorar la realidad. Implica
procedimientos que impulsan la discusión, la críti ca y el entendimiento entre alumnos y
profesores. Para la primaria: considerar sistemáticamente temas microéticos y macro éticos desde
la perspectiva que aporta la comprensión crítica; desarrollar la sensibilidad moral para captar
aquellos aspectos de la realidad que implican un conflicto de valores; aprender a adquirir y
elaborar información útil, veraz y pertinente, y a situarse críticamente ante ella; aprender a
confrontar opiniones; iniciar procesos de intervención comprometida con la realidad. Para la
educación media: considerar la perspectiva compleja de la compren sión crítica de controversia
de valores; desarrollar y aplicar una sensibilidad crítica y moral necesaria para descubrir y
aceptar aspectos conflictivos de la realidad; trabajar la selección crítica de información y el
proceso de interrelación en apreciaciones de valor; confrontar críticamente las razones ajenas con
las pro pias; comprometerse en temas conflictivos previamente analizados. • Toma de
conciencia: desarrollo de habilidades metacognitivas que permitan conceptualizar y regular
procesos cognitivos, conductuales y emocionales. La toma de conciencia pretende conocer los
procesos cognitivos, comportamentales y emocionales que se ponen en juego durante el
aprendizaje de saberes, habili dades y valores; regular dichos procesos para perfeccionarlos;
valorar y dar sentido moral a dichos procesos. Para la primaria: iniciar la conceptualización,
regulación y valoración de los procesos cognitivos comportamentales y emotivos presentes en la
adquisi ción de contenidos referidos a hechos, procedimientos y valores. Para la educación
media: lograr una conceptualización, regulación y valo ración autónoma de los procesos
cognitivos comportamentales y emotivos pre sentes en la adquisición de contenidos referentes a
hechos, procedimientos y valores; valorar la toma de conciencia como una de las condiciones de
la auto nomía de la voluntad y de la responsabilidad. • Autorregulación: coherencia entre el
juicio y la acción moral, adquisición de hábitos deseados y construcción voluntaria del propio
carácter moral. La autorregulación es el conjunto de procesos cognitivos y comportamentales
que permiten a la persona dirigir autónomamente su conducta. La acción, los hábi tos y la
personalidad moral requieren de un razonamiento moral adecuado que Ies confiera dirección y
fundamento, así como criterios reflexionados por el 102Diseño curricular de la educación en
valores sujeto y construidos voluntariamente; la autorregulación permite conseguir el acuerdo
concreto entre juicio y acción moral, ayuda al sujeto a manifestar há bitos conductuales más
estables y contribuye a la construcción del carácter moral. Para la primaria: convertir en
autónomas ciertas conductas convi vencíales; adquirir destreza para fijarse objetivos personales,
concretos, deseados, realis tas y acordes con las reflexiones morales; adquirir habilidad para
percibir con realismo el propio comportamiento y compararlo con el que sería deseable; adquirir
habilidad para precisar el tipo de modificaciones que requiere la pro pia conducta; aproximación
a un autorrefuerzo basado en la satisfacción por los logros conseguidos. Para la educación media:
convertir en propios y asimilar los objetivos con vi vencíales que fueron transmitidos y merecen
ser asumidos; adquirir soltura para fijarse objetivos, observarse, evaluarse y reforzarse respecto a
conductas y hábitos; esforzarse por construir consciente y reflexivamente el propio ideal del yo,
y aplicar los procesos de autorregulación a su progresiva implantación en la propia persona;
tomar conciencia de la importancia moral de los procesos de autorregulación; familiarizarse con
las más importantes propuestas filosóficas que postulan la autorregulación como criterio básico
de la persona moral. Contenidos relativos a actitudes para un currículo de educación moral Este
bloque de contenidos, común a todas las áreas curriculares, se entiende como un contenido que
nos propone la asimilación o encamación personal de los valores, las normas y las actitudes
propuestas más que su conocimiento puramente intelec tual. Puede percibirse redundancia con
otros bloques de contenidos, pero aquí se pretende ser más sensible al dominio de las
predisposiciones comportamentales y el reconocimiento vivencial de ciertos valores. Los
contenidos relativos a actitudes para un currículo de la educación moral son: • Valores y
actitudes universalmente deseables, y valores y actitudes cohe rentes con los contenidos de esta
propuesta curricular. Son los contenidos procedimentales tales como el autoconocimiento, el
conocimiento de los de más, el juicio moral y la comprensión critica; nos conducen a valores
como la autonomía de la voluntad, el valor de la crítica, la justicia como igualdad, equi dad,
dignidad personal y libertad; y la solidaridad como consideración de los demás, cooperación y
cuidado mutuo. Los contenidos procedimentales como 103La educación en valores en la
institución escolar la autorregulación nos conducen a la coherencia personal y la responsabilidad.
El diálogo condensa valores como la tolerancia, el respeto a los demás y la búsqueda crítica de
soluciones óptimas, y exige valores como la autorrenuncia, el reconocimiento de la posición de
los implicados y de su derecho a expresar se, el compromiso y la esperanza. Los contenidos
referentes a hechos nos lle van a reconocer los valores presentes en la Declaración universal de
los derechos humanos y las leyes básicas del país, y nos proporcionan el material necesario para
llegar al valor básico "voluntad de valor", o afán de orientar la propia vida mediante valores de
carácter universal y de carácter personal. Para la primaria: representarse valores aplicándolos a
situaciones concre tas, para que permitan un fácil reconocimiento y comparación con situaciones
microéticas y macroéticas conocidas; comenzar a utilizar los conceptos de va lor en referencia
con la realidad y de modo crítico respecto a ella; manifestar una conducta acorde con valores
universales y reconocer que a veces no se ha mantenido el mejor comportamiento posible. Para
la educación media: usar con soltura los conceptos de valor, de modo que permitan enjuiciar
críticamente las realidades microéticas y macroéticas; reconocer el valor y la necesidad de saber
defenderlos; actuar de acuerdo con los valores personalmente asumidos, así como reconocer
cuando no se ha logrado. • Reconocimiento, asimilación y construcción de normas
convivenciales. Junto con la autonomía, el juicio crítico y el diálogo, reconocemos como válidas
las normas de convivencia en sociedad, así como la capacidad de criticar las exis tentes y acordar
colectivamente otras más óptimas. Para la primaria: conocer y cumplir las normas convivenciales
que la es cuela ha establecido; reconocer la necesidad y utilidad de normas heterónomas;
construir, en diálogo con los compañeros, normas de convivencia que el grupo considere
necesarias y acostumbrarse a respetarlas. Para la educación media: conocer, reconocer la utilidad
y cumplir las nor mas convivenciales que ha establecido la institución; situarse crítica y respe
tuosamente respecto a normas referentes a diversos ámbitos de vida; construir y respetar normas
de convivencia que el grupo considere necesarias; conocer y aceptar el papel de las normas en el
correcto funcionamiento de los grupos y colectividades. 104VI Planeación y programación de la
educación en valores L a educación en valores requiere la formulación de planes generales y
progra mas específicos que apoyen dicho proceso. Este capítulo busca dotar a los educadores y a
las instituciones educativas de herramientas básicas para que elaboren planes y programas
propios para educar en valores, de acuerdo con su rea lidad, a los objetivos y a los medios de los
que disponen, y abarca las siguientes secciones: • Planeación general de la educación en valores •
Programación de la educación en valores • Textos complementarios La planeación general es un
marco común para trabajar los valores en la insti tución por parte de toda la comunidad
educativa, mientras que la programación de la educación en valores se refiere a la acción
educativa de los maestros con base en una asignatura que específicamente aborde lo referente a
los valores. Este capítulo debe elaborarse teniendo en cuenta los demás capítulos de la presente
obra. 105La educación en valores en la institución escolar Planeación general de la educación en
valores1 Sugerencias para su elaboración: Definición: • La formulación de un plan general de
educación en los valores consiste en la elaboración de un marco común para clasificar,
programar y trabajar los va lores en la institución educativa; corresponde realizar dicha
formulación a todos los integrantes de la comunidad educativa, ya sea de manera directa o
delegada. Diagnóstico de la realidad (Entorno externo: oportunidades y amenazas. Entor no
interno: fortalezas y debilidades): • Características socioculturales: Análisis sociológico de la
realidad moral imperante y de los valores social mente vigentes. ¿Cuáles son las posibilidades y
limitaciones del sistema educativo actual para dar una respuesta a dicha situación? • Conocer
cuál es el estado actual de la educación en valores en la institución educativa. Objetivos: •
Formular en la comunidad educativa un plan de educación en valores que estimule a los
educandos para que hagan opciones libres y responsables que les conduzcan a asumir una
jerarquía de valores que dé sentido a sus vidas. • Crear un clima en la comunidad educativa
basado en valores y orientado hacia progresivos compromisos. • Incluir y programar los valores
dentro del proyecto educativo del centro y de la enseñanza escolar (curricula institucional). 1 Sin
autor (1998). Para elaborar este proyecto específico de planeación de educación en valores se
acude a materiales citados anteriormente. 106Planeación y programación de la educación en
valores Justificación (ideario educativo, filosofía educativa, misión educativa, modelo
educativo), valor competitivo, costo-beneficio: • En la actualidad puede considerarse que se
educa no sólo para unos determi nados roles productivos, sino también para que el alumno asuma
una jerar quía de valores y actitudes con los cuales dé sentido a su vida. Esta visión constituye un
interés social y unánimente compartido. • Las relaciones entre los integrantes de la comunidad
educativa crean situa ciones que requieren la colaboración, la adquisición y la puesta en común
de los valores humanos por parte de todos los miembros. Recursos, personas, procesos,
actividades: Para trabajar los valores en la institución educativa es necesario: • Contar con una
instancia o comité que coordine el trabajo de la educación en valores en la institución educativa;
• Partir de una reflexión sistemática de los valores; • Disponer de una clasificación adecuada; •
Analizar el contexto en que se vive y su relación con los valores; • Lograr que la acción
educativa de los valores sea más eficaz; • Que los educadores trabajen coordinadamente los
valores dentro de la insti tución y de los procesos de aprendizaje-enseñanza; • Que se distribuya
el trabajo en los valores por sección, grado y asignatura; • Que en el proyecto educativo se tenga
la educación en valores como una prioridad; • Preparar, capacitar y formar a los educadores para
que puedan desarrollar e integrar en el proceso educativo la formación en valores; • Ubicar los
documentos y libros de los que se puede elaborar una propuesta de educación en valores; •
Enlazar curricula y educación en valores. Para obtener los valores se puede acudir a las
siguientes fuentes: • Los derechos humanos • Las leyes gubernamentales • Las leyes y
reglamentos educativos nacionales y regionales 107La educación en valores en la institución
escolar • El ideario de la institución • El proyecto educativo • El contexto (sociocultural y
escolar) • Los objetivos de cada etapa y área escolar • Las asignaturas • Los grandes consensos
sociales • La selección de valores que el equipo docente considere que debe formar parte
fundamental de la oferta educativa Una propuesta de educación en valores incluye los siguientes
valores básicos y sus correspondientes valores interdependientes: Libertad-responsabilidad;
actuar en consecuencia con lo que es mi sistema de valores y creencias, con mis obligaciones
asumidas, y afrontar las consecuencias y resultados de esas acciones; cualidad de poner atención
y cuidado en algo, tener al cargo propio un trabajo o persona; exige la necesidad de dar sentido a
las propias acciones: Tomar responsabilidades Aceptar las normas Trabajo personal Fidelidad a
la palabra dada Honradez Ser consecuente Perseverancia Sentirse útil Evaluación de las propias
actuaciones Limpieza, puntualidad, orden Creatividad; la capacidad de creación, de tomar
iniciativas personales y de ver las cosas de una forma nueva, de manera no convencional, para
obtener produc tos originales y adecuados respecto a un contexto dado: Autonomía Originalidad
Iniciativa personal Imaginación, intuición Espíritu crítico Proyecto personal Cambio de
perspectivas Amplitud de miras Flexibilidad de pensamiento Asociaciones remotas y múltiples
Experimentar Desarrollar la dimensión estética Desarrollar las destrezas manuales Fluidez de
ideas Retroalimentación Perseverancia en la búsqueda 108Planeación y programación de la
educación en valores Solidaridad. Tiene dos dimensiones: una más teórica: capacidad de
adhesión a la causa, opinión o empresa de otros, con un fin común; otra práctica: sentirse unido a
las demás personas y cooperar con ellas. Compartir Compromiso Trabajo en grupo Justicia
Tolerancia Trabajar por la paz Complementariedad Interdependencia Respeto mutuo Atención a
los más necesitados Participar en la vida social Ecología Convivencia: tener la experiencia de la
vida en compañía de otros, llegando al nosotros como idea regulativa; por consiguiente, implica
aceptar al otro como es, respetando sus opiniones y formas de conducta, tratando de entender sus
creen cias, opiniones, cultura, costumbres. Respeto mutuo (opiniones y conductas) Diálogo y
escucha Tolerancia Aceptación del otro Amistad Concepto de igualdad y dignidad de la persona
Colaboración Justicia y libertad Trabajar por la paz Igualdad y dignidad Respeto a la diversidad
Valorar costumbres propias y ajenas Inculturación-interculturalidad: apreciación de la propia
cultura como consti tuyente de la personalidad y como fuente de enriquecimiento personal (el
idioma, las tradiciones, la historia, el folklore), así como la valoración positiva de otras culturas.
Apreciar, participar, asumir, mejorar la propia cultura, así como valorar otras culturas: Respeto a
la diversidad Valoración de las costumbres propias y ajenas Sentido histórico Idiosincrasia
cultural Elementos positivos y negativos de la propia cultura Lengua, arte, religión Diálogo
109La educación en valores en la institución escolar Interioridad: ámbito de comprensión,
interpretación y asunción de hechos, con ceptos, normas, para hacerlos propios e integrarlos en el
proyecto vital, en el sistema personal de ideas, valores, comportamientos, etcétera.
Autorreflexión: qué se hace, por qué se hace Concepto de sí Autoconfianza Autoestima
Interpretar los propios sentimientos Clarificar los propios valores Expresión de las vivencias
(pensamientos, sentimientos, emociones, ideas...) Comprenderse y comprender la vida
Autoevaluar la actitud y el comportamiento Modelos de identificación Capacidad de silencio, de
escucha... Atención, concentración Tranquilidad, sosiego Educación de la conciencia Sinceridad,
autenticidad Agradecimiento Constancia Capacidad de asombro y sorpresa (contemplación ética
y estética) Valores religiosos Valores de sentido Hábitos personales Las instituciones educativas
deben contar con formatos que les faciliten la ela boración de un proyecto de educación en
valores, para el cual se sugiere lo siguiente: • Análisis de los valores que se viven, se proponen y
se enseñan explícitamen te en la institución • Elaborar un borrador de los seis valores-cabecera
que engloban los demás subvalores, nombrados anteriormente y que se quieren enseñar de
manera siste mática; la elaboración se realiza con los educadores, tutores, orientadores, de
partamentos, padres de familia; esto se lleva a cabo a partir de los siguientes pasos: • Redacción
de un primer borrador. Programar los valores dentro del pro yecto educativo de la institución y
de la enseñanza escolar. • Revisión por otro equipo de esta redacción para su aprobación. •
Puesta en marcha de esta primera experiencia. • Evaluación de la experiencia y revisión de la
redacción, para llegar a otra más depurada. 110Planeación y programación de la educación en
valores Evaluaciones: • Evaluación de la experiencia y revisión de la redacción, para llegar a otra
más depurada. • Evaluación-revisión-redacción, cada año, para perfeccionar el plan de edu
cación en los valores y las acciones educativas por realizar. Aspectos para tomar en cuenta:
Programación de la asignatura de educación en valores (Sugerencias para su elaboración) En esta
parte se busca proporcionar pistas sobre la programación de la educación en valores a partir de la
asignatura de valores. La presente sección contiene: • La formulación del proyecto de la
academia-colegio de asignatura de valores • La asignatura de valores: Lineamientos generales
Programación de la asignatura de valores Formulación del proyecto de la academia-colegio de la
asignatura de valores Objetivos de la institución: Objetivos de la academia-colegio: Planeación
de la academia: Estructuración de la vida de la academia: Objetivos: Integrantes: Periodicidad de
las reuniones: Metas a corto, mediano y largo plazos: Temas relevantes y/o periódicos: Relación
con los directivos de la escuela: Relación con otras academias: 111La educación en valores en la
institución escolar Seguimiento a los acuerdos, avances: Recursos: Evaluación de la academia:
Aspectos por desarrollar en las asignaturas: Objetivos: Contenidos de la asignatura: Valores que
destaca, actitudes por fomentar: Habilidades por desarrollar: Conexión con la práctica de
lectoescritura en la institución: Principales técnicas de aprendizaje-enseñanza: Aplicación al
proyecto personal del estudiante: Aplicación a la orientación vocacional del estudiante:
Conexión con otras asignaturas, academias: Contenidos mínimos: Concatenación de contenidos:
Libro de texto: Libros de consulta: Laboratorios-talleres: Hábitos y métodos de estudio, técnicas
de investigación: Investigaciones: Materiales: Prácticas: Elaboración y aplicación de exámenes:
Otras evaluaciones: Otros: La asignatura de valores Lineamientos generales2 Bajo este título se
agrupan los diferentes aspectos que toma en cuenta el maestro respecto a la asignatura que
imparte, y deben tomar en cuenta principalmente dos objetivos: 2 Elaborado en CEDI-ULSA.
112Planeación y programación de la educación en valores • Planear el curso, prever los diversos
aspectos que va a tomar en cuenta, acti vidades. • Darlos a conocer a las autoridades, a los
compañeros y a los alumnos al inicio y, así, asegurar la buena marcha de aprendizaje grupal.
Entre los diversos aspectos que se proponen están: • Ubicación del curso en relación con el plan
de estudios, a la organización de la institución, a los objetivos que se pretenden lograr, a las
características del grupo y a las otras materias. • Definición de los objetivos de la asignatura,
tanto en lo que se refiere al tema como a otros aprendizajes no directamente relacionados con el
tema, y lo que aporta el curso al alumno. • Definición de los contenidos, puntualizando cuáles
son los contenidos básicos y cuáles son los complementarios, jerarquizarlos, ordenarlos de
acuerdo con su dificultad y estructurarlos en unidades temáticas con el fin de que tengan cohe
rencia y unidad, para evitar-que se vean como temas aislados. • Cómo seleccionar la
información, definir a través de qué autores, de qué libros, enfoques, se irán viendo los
contenidos. • Diseño de actividades para transmitir la información tomando en cuenta su
pertinencia con las posibilidades de aprendizaje del grupo, el orden en que se irán
proporcionando a los alumnos, las actividades y los medios por los cuales se ofrecerá dicha
información. En general, el diseño de actividades se hará pensando en que ofrezcan claridad,
eficiencia y un nivel adecuado de la infor mación que se va a trabajar. • Diseñar actividades para
elaborar la información una vez que ha sido recabada, aplicarla, discutirla... a fin de que, por
medio del trabajo individual y grupal, y del acercamiento de esa información a la realidad
concreta de los participantes, se vuelva significativa. • Diseñar actividades para evaluar el
aprendizaje. Éstas deben ser congruentes con el resto de las actividades y con los propósitos de
los grupos de aprendi zaje. • Diseñar actividades para evaluar el proceso, que permitan al grupo
reflexionar en diferentes momentos sobre los aprendizajes logrados y sobre el proceso que se
siguió para conseguirlos. • Definir criterios y mecanismos de calificación y acreditación de la
asignatura, especificando claramente a través de qué criterios se definirán las calificacio nes y la
acreditación; por ejemplo, calidad de las participaciones, trabajos indi113La educación en
valores en la institución escolar viduales, exposiciones, trabajos finales, asistencias, prácticas,
trabajos de in vestigación, exámenes, etcétera. Redactar el programa que se presentará a los
alumnos al inicio. Debe incluir su ubicación, los objetivos, los contenidos programáticos, la
metodología de tra bajo, las responsabilidades y funciones de los participantes y del maestro, los
tiempos calculados para cada unidad, las formas de evaluación, los criterios de acreditación,
además de bibliografías básica y complementaria. Encuadre. Es la expresión y delimitación clara
y definida de las principales características que deberá tener el trabajo grupal. Es la exposición a
los alum nos de la síntesis del trabajo de planeación del curso que ha realizado el profe sor de
cada uno de los aspectos arriba mencionados y, junto con la presentación del programa, es la
primera actividad del docente frente al grupo. El encuadre tiene como fin ofrecer a los
estudiantes toda la información necesaria acerca de la materia, hacer explícitos los objetivos, la
metodología, los contenidos, los horarios, los compromisos, las responsabilidades y las fun
ciones que desempeñarán docente y dicente, así como la evaluación y criterios de acreditación,
que deben ser presentados en forma clara. Se da oportunidad al grupo para preguntar y se aclaran
las dudas que surjan para abrir un espacio de análisis de los diferentes aspectos presentados.
Programación de la asignatura de valores Nombre de la institución: Título (subtítulos de la
materia): Objetivos: Contenidos: Actualización del programa académico: Perfil del alumno
(respecto a la asignatura): Deseable al inicio del semestre: Diagnóstico del perfil real: Deseable
al terminar el semestre: Habilidades necesarias: Cognitivas: Sociales: 114Planeación y
programación de la educación en valores • Valores por destacar: • Desarrollo y crecimiento
personal: • Relaciones humanas y crecimiento en el grupo: • Conexión con otras asignaturas: •
Principales metodologías de trabajo: • Bibliografía (básica y complementaria): • Lecturas
propuestas: • Investigaciones por realizar: • Actividades para comprender y reunir la
información: • Actividades para organizar y elaborar la información: • Actividades para
transmitir y comunicar la información: • Prácticas: • Elaboración de textos: • Análisis de la
realidad socioeconómica: • Participación cívico-política: • Iniciación profesional: • Diversos
aspectos por evaluar: • Exámenes (parciales y finales): • Se evalúa (con los siguientes aspectos):
• Fechas importantes: • Indicaciones complementarias: Textos complementarios Esquema
general para trabajar los valores3 Objetivos: • Hacer del tema-proyecto específico algo
significativo: focalizar la atención, priorización; • Dar al tema-proyecto específico carácter
aglutinador: incardinarlo en las asig naturas (análisis curricular); • Involucrar a la comunidad
educativa; • Establecer los elementos de motivación y los elementos de aprendizaje; • Posibilitar
la motivación y el seguimiento a mediano plazo. 3 Sin autor (1998). 115La educación en valores
en la institución escolar Estructura: Diseño de objetivos: claros, funcionales y medibles. Fase de
sensibilización: reunir aspectos motivacionales, mediante actividades de constatación de la
realidad, análisis y recopilación de datos sobre el problema o situación eje, contacto con modelos
o formas de comportamiento. Fase de aprendizaje: por una parte ofrece datos, procedimientos,
pasos y, por otra, facilita situaciones en las que se aplica lo estudiado y trabajado, con con ductas
espontáneas. Fase de evaluación: se diseñan sistemas para que los propios alumnos reúnan o
perciban los cambios producidos, manifiesten sus sentimientos y vivencias al respecto.
Temporalización: ayuda a organizar las fases y actividades necesarias para cum plir los plazos.
Evaluación: ayuda a corregir deficiencias o dificultades en la organización, así como a
seleccionar los medios que permitirán mantener lo tratado y un cierto control de ello mismo.
116Lenguaje ético4 Tratamiento metodológico Momentos 1. Observación 2. Interiorización 3.
Confrontación 4. Generalización Objetivos • Motivar y situar el valor • Se trabaja por medio de
un relato • Identificar e interiorizar el valor o los valores trabajados y las actitudes que tienen
relación con ellos • Relacionar el relato con situaciones de la vida diaria • Analizar y buscar
soluciones a los dilemas a partir del valor trabajado • Expresar lo aprendido en forma de
principio • Aplicar el principio a diversas situaciones de la vida Recursos pedagógicos • Cuentos,
narraciones, acontecimientos o sucesos reales o hipotéticos donde se destaquen valores o
conflictos y dilemas éticos •••••••••• Respuestas a cuestionarios Comentario de textos Diálogo
crítico sobre personajes y actitudes Representaciones Actividades plásticas Planteamiento de
situaciones en las que entre en juego el valor trabajado Identificación del valor y sus
implicaciones éticas Análisis y diálogo sobre las situaciones, aplicando lo aprendido Completar
frases Elaboración de conclusiones en forma de principios 4 Pérez (2002).VII Los valores
presentes en la curricula académica1 G ran parte de la jornada escolar se dedica al trabajo
académico mediante las asignaturas curriculares, por lo que resulta necesario integrar la curricula
académica con la educación de valores. De acuerdo con lo anterior, es conveniente realizar una
planeación y un esfuerzo para que interactúen las asignaturas y la educación en valores, de
manera teórica y práctica, y para que así sea una realidad aquello de que “no se educa para la
escuela, se educa para la vida”, de acuerdo con la cosmovisión en la que se educa a los alumnos.
En este capítulo se ofrecen sugerencias que proporcionan una nueva dimensión a las asignaturas
en sus facetas de objetivos, de contenidos, de capacidades-destrezas y de valores-actitudes. La
educación en valores a través del área de las asignaturas de las humanidades y de las ciencias
sociales • Desde las humanidades y las ciencias sociales el objetivo del educador es con siderar a
la persona, a los seres humanos, como objetivo y punto de referencia de manera sintética y
continua. • Esta perspectiva debe partir de un concepto claro de hombre integral, que des taque: 1
CONACED (1982), American Association for the Advancement of Science/SEP (1997), sep
(2000). 119

La educación en valores en la institución escolar • Ser inmanente y a la vez trascendente. •


Unidad indivisible. • Subsistente y relacional, llamado a vivir con otros. • Activo y axiológico. •
Libre e inteligente. • Ser que se ubica en el mundo. • Ante el progreso técnico y científico, debe
plantearse la superioridad del hom bre, pues las humanidades y las ciencias sociales están a su
servicio. • En la educación se busca: • Que la acción de los seres humanos en el mundo lleve a
que éste sea digna mente habitable; las personas humanizan la realidad que les circunda; sus
acciones transforman al mundo en algo humano. • El docente debe alimentar la pasión por la
verdad; debe buscar junto con sus alumnos la verdad. • La formación crítica de la realidad,
particularmente de los medios de comu nicación. • La educación es esencialmente dialógica,
apertura a los otros, clara concien cia de la vida de los otros, diálogo, amor, respeto, saber
escuchar, saber res ponder. Los valores presentes en el idioma oficial • La palabra oral o escrita
es lo distintivo del ser humano para comunicarnos con nuestros semejantes. • La palabra ayuda a
que la persona transmita lo propio y aprenda de los demás. Objetivos • Saber expresarse con
claridad, respeto y belleza. • Saber dialogar; aprender a ser fraterno. • Reafirmar nuestra
identidad cultural —regional y nacional— y dialogar con otras culturas. Contenidos conceptuales
• Los indicados en el programa. 120Los VALORES PRESENTES EN LA CURRÍCULA
ACADÉMICA Contenidos procedimentales • La comunicación, la personalización. Contenidos
actitudinales • El propio idioma refuerza la identidad personal, familiar y comunitaria. • La
palabra tiene poder de fraternidad, nos personaliza, nos humaniza, nos libera. • Por medio de ella
nos conocemos y conocemos a los demás. Conexión con otras asignaturas • Idiomas extranjeros.
Los valores presentes en la literatura nacional y universal Objetivos • Destacar en la literatura: •
El sentido de la vida del ser humano. • El estudio de los distintos caracteres de las personas. • La
proyección de su problemática en su realidad. • El gozo estético que pretende comunicamos. •
Los problemas actuales: drogas, violencia, corrupción, política, economía. • Los valores
humanos siempre presentes. Contenidos conceptuales • En la literatura el hombre es el centro y
el protagonista. • El ser humano aparece en sus pasiones, tragedias, anhelos, insatisfacciones. •
Se nos revela el misterio del ser humano. Contenidos procedimentales • Comprensión y
producción lingüística, a través de la comunicación oral, escri ta y de lectura (atención,
comprensión, intuición, velocidad, habilidad visual, memoria y producción de nuevos textos).
121La educación en valores en la institución escolar Contenidos actitudinales • En la obra
literaria es necesario captar, mediante un análisis, los valores o antivalores presentes en ella, a
través de sus personajes, sus acciones, actitu des, etcétera. Conexión con otras asignaturas • En la
literatura convergen los problemas humanos que aportan: la historia, la geografía, las artes, la
filosofía. Los valores presentes en la historia Objetivos • Valorar la libertad de la persona en sus
acciones; las relaciones consigo mismo y con los demás, todo en referencia a la construcción
histórica. • Conocer nuestras raíces; conocer con realismo el lugar y los tiempos que nos han
tocado vivir. • Destacar cómo el pasado influye en el presente y nos proyecta al futuro, para
construir con compromiso el mundo que nos ha tocado vivir. • Advertir los aspectos positivos y
negativos del actuar humano. Contenidos conceptuales • En el estudio de la historia se debe
destacar el análisis de los acontecimientos, de sus causas y efectos. • Hay personajes que han
destacado, de los cuales se puede aprender. Contenidos procedimentales • Cada persona hace
alguna aportación a la historia mediante el compromiso y la participación personal y asociada.
Contenidos actitudinales • Actitud crítica; conoce la situación socioeconómica, política,
religiosa, cultu ral de su mundo; la analiza con elementos adecuados de juicio; denuncia la
injusticia y propone soluciones adecuadas. 122LOS VALORES PRESENTES EN LA
CURRÍCULA ACADÉMICA • El anhelo, a veces contradictorio e insatisfecho, de unidad y de
justicia en el caminar histórico de los hombres. • Las responsabilidades como ciudadanos: buscar
soluciones a los proble mas sociales; promover la justicia; participar en la construcción de la so
ciedad. • La solidaridad de nuestras acciones. Conexión con otras asignaturas • Geografía,
civismo, lengua y literatura. Los valores presentes en la geografía Objetivos • Conocer cómo los
seres humanos transcurrimos, nos desarrollamos y trabaja mos en un lugar específico, el cual
mantiene una relación con otros. • Conocer los diversos lugares en los cuales vive y se desarrolla
el ser humano. Contenidos conceptuales • De lo indicado en los programas se pueden destacar: •
Las migraciones. • El contraste entre países ricos y pobres. • Las guerras, la política. • Sequías,
inundaciones... • Lo que hay en juego en cada territorio: riquezas, pobrezas, luchas entre grupos.
Contenidos procedimentales • Saber consultar mapas. • Localización de zonas y regiones.
Contenidos actitudinales • Suscitar en los alumnos proyecciones universales y planetarias. 123La
educación en valores en la institución escolar • Se puede mostrar la unión y participación de las
personas y sociedades me diante los océanos, las cuencas hidrológicas; las estaciones
condicionan la vida de los grupos; las latitudes que determinan culturas semejantes, productos co
munes; las redes de carreteras, ferrocarriles y áreas, que unen a países y conti nentes; el mismo
idioma que hermana muchos países, igual que la cultura; un deseo de unidad, que da pie a
diversos organismos sociales e internacionales. Conexión con otras asignaturas • Historia,
literatura, biología. Los valores presentes en la filosofía: lógica y ética Objetivos • La filosofía: •
somete al juicio de la razón humana toda la realidad, • busca el porqué de todas las cosas, •
formula nuestros conceptos y crea nuevos conceptos. • La lógica y la ética buscan: • Humanizar,
personalizar y liberar al ser humano. • Desarrollar las habilidades para enseñar a pensar, poner en
orden la razón. • Conocer y discernir lo bueno y lo malo en el actuar del ser humano. • Clarificar
los valores por los que se vive. Contenidos conceptuales • La lógica proporciona elementos para
enseñar a pensar, a ordenar las ideas, a buscar las causas. • La ética enseña a hacer un uso
responsable de la libertad de acuerdo con unos valores-actitudes. Contenidos procedimentales •
Autorreflexión: qué se hace, por qué se hace. 124LOS VALORES PRESENTES EN LA
CURRICULA ACADÉMICA • Concepto de sí mismo. • Expresión de las propias ideas. •
Atención, concentración. • La criticidad de la propia conciencia. Contenidos actitudinales •
Clarificar los valores-actitudes personales. Conexión con otras asignaturas • Español, historia,
geografía, matemáticas. Los valores presentes en los idiomas extranjeros. Inglés Objetivo •
Reconocer el valor de las lenguas como factor de comunicación entre los seres humanos.
Contenidos conceptuales • Los indicados en el programa. Contenidos procedimentales • Al
aprender otro idioma nos abrimos a otra cultura y a otra civilización, con posibilidades de
comprenderla y poder superar barreras culturales, sociales y económicas. • Con este aprendizaje
se advierte la capacidad de relación de los hombres, la apertura y comunicación. Contenidos
actitudinales • Se busca desarrollar una verdadera fraternidad. • Apertura a otras culturas, a otros
pueblos, a otras naciones. 125La educación en valores en la institución escolar Conexión con
otras asignaturas • Geografía, historia. La educación en valores a través del área de las
asignaturas de las ciencias puras y aplicadas • Este tipo de materias comprende las matemáticas,
la física, la química, la bio logía, la anatomía, la educación para la salud y otras. • La habilidad e
inclinación para resolver problemas depende de que las perso nas cuenten con ciertos
conocimientos, habilidades y actitudes, las cuales pue den adquirirse y desarrollarse. • El
desarrollo de valores, actitudes y habilidades se da a lo largo del estudio de las ciencias, por
infusión, y no depende del aprendizaje de un contenido particular. • Los valores que resultan
importantes en el desarrollo de estas asignaturas son: honestidad, reportar los resultados que
realmente se han obtenido; cu riosidad, es natural en el estudiante y necesita ser aprovechada
para su siste matización; apertura a nuevas ideas, esenciales para el crecimiento de la ciencia; y
escepticismo informado, por lo cual una conjetura será aceptada hasta que sea evidente. • Son
materias que exigen el desarrollo de ciertas habilidades de pensamiento —cognitivas—:
atención, observación, reflexión, abstracción, analogía, análi sis y síntesis. • Las habilidades de
estas ciencias son: manipulación y observación, saber usar herramientas y artefactos que le
permitan avanzar en la observación cuidadosa; cálculo y estimación: un cálculo es el proceso
para llegar a un resultado por medio de procedimientos matemáticos, mientras que la estimación
elabora una respuesta aproximada que podemos contrastar mediante el cálculo; comunica ción o
capacidad de comunicar ideas y compartir información de manera rigu rosa, que exprese con
exactitud los resultados de las investigaciones y las respuestas teóricas de cada científico; y
pensamiento crítico: ante la numerosa información con que contamos, es indispensable saber
distinguir lo que tiene sentido. Todas estas habilidades resultan indispensables para la resolución
de problemas. • La resolución de problemas debe aprenderse en una variedad de contextos y
propiciar la reflexión como parte de cada situación por resolver, reflexión que dará lugar al
desarrollo de una habilidad general para la resolución de proble 126LOS VALORES
PRESENTES EN LA CURRÍCULA ACADÉMICA mas, la cual podrá ser aplicada a nuevos
contextos. La variedad de experien cias y la reflexión particular en cada situación son la clave
para alcanzar la eficacia y la eficiencia en la resolución de problemas. • Estas asignaturas exigen
al profesor una adecuada preparación científica y metodológica, para lograr hacer comprensible a
los alumnos lo que parece difí cil de entender. • Los maestros y los alumnos necesitan una
actitud de amor y búsqueda de la verdad. • También obliga a los alumnos a una continua
atención, tanto en las explicacio nes como en el estudio personal, para que logren asimilar en su
vida los princi pios que se les enseñan. Los valores presentes en las matemáticas Objetivos •
Desarrollar las habilidades de análisis, síntesis y abstracción. • Desarrollar las habilidades de
razonamiento, reflexión y atención. • Perfeccionar y disciplinar la inteligencia. Contenidos
conceptuales • Los indicados en el programa. Contenido procedimentales • Como la matemática
parte de la habilidad de abstracción, su adquisición debe considerarse como uno de los
principales logros, con tal de que se busque enla zar lo teórico y lo práctico. • El orden con que
se discurre en el mundo matemático ayuda a la disciplina intelectual y de vida. Contenidos
actitudinales • Algunos valores que se encuentran en las matemáticas son: • Orden, perfección,
infinito. 127La educación en valores en la institución escolar • Aprender a resolver las incógnitas
y los problemas fundamentales que la vida plantea a las personas, en particular a los jóvenes. •
La búsqueda de la verdad. Conexión con otras asignaturas; • Física, química, lógica. Los valores
presentes en la física Objetivos • Conocer la ciencia física como un todo sistemático que explica
el universo. Contenidos conceptuales • El profesor de física debe esforzarse en presentar la
asignatura como totalidad, de manera que el estudiante pueda establecer una clara relación entre
la ciencia como conjunto sistemático y el universo como totalidad. • También se busca que el
estudiante pueda entender la física como un conjunto grande y coherente de conocimientos
relacionados con la realidad. • Lo que se ve de manera teórica debe relacionarse con lo práctico.
Contenidos procedimentales • Precisión, orden, disciplina intelectual. Contenidos actitudinales •
Se puede resaltar la perfección y el orden reinante en la naturaleza y en las ciencias. • Considerar
al hombre como espectador y guardián de la naturaleza. Conexión con otras asignaturas •
Matemáticas, química. 128LOS VALORES PRESENTES EN LA CURRÍCULA ACADÉMICA
Los valores presentes en la química Objetivos • Conocer lo que la química ha aportado a la
humanidad. • Comprender que la ciencia ha nacido ante la capacidad de maravillarse que tiene el
hombre; el descubrimiento de leyes precisas, que han revelado la nece sidad de una disciplina.
Contenidos conceptuales • Según el programa correspondiente. • Además: el espacio, el petróleo
y la energía como vías de paz y de progreso o de guerra y destrucción; la enseñanza será
auténtica en la medida que el joven llegue a conferirles el lugar que les corresponde. Contenidos
procedimentales • Análisis, síntesis y memoria. Contenidos actitudinales • Estudiando los
avances de la ciencia en este campo, los alumnos comprende rán valores tan importante como: •
el equilibrio, la solidaridad y el sentido de la vida; • la responsabilidad que el hombre tiene frente
a la capacidad de dominio que ha llegado a adquirir sobre la naturaleza. Conexión con otras
asignaturas • Física, matemáticas. Los valores presentes en las ciencias de la salud, biología y
anatomía Objetivos • Conocer a los seres vivos, a la naturaleza. • Apreciar el desarrollo de la
vida en todas sus manifestaciones. 129La educación en valores en la institución escolar • Educar
para la vida y para el amor. • Valorar al ser humano como ser corpóreo y sexual. • Contribuir al
mejoramiento del medio ambiente, desde los ámbitos personal y social. Contenidos conceptuales
• Las plantas, los animales y los hombres son seres en perfecta correspondencia con su medio y
su ámbito; es preciso observarlos y considerar su permanente desarrollo como una obra
maravillosa. Contenidos procedimentales • Así como los seres vivos se adaptan a los cambios,
los alumnos deben saber captar las mutaciones sociales, para que se dispongan a responder
acertada mente a ellas, y a superarlas. • Se debe aprovechar la curiosidad del estudiante para
llevarlo a una investiga ción productiva, que le enriquezca a la vez que le permita proyectarse
desde su mismo conocimiento. Contenidos actitudinales • La enseñanza de estos conocimientos
debe hacerse de tal manera que los alum nos se sientan responsables de su propia vida,
corresponsables de los demás y de los demás seres vivos. • El contacto con la realidad humana,
vegetal, animal, mineral. • La importancia del espacio y la conservación del ambiente ecológico.
Conexión con otras asignaturas • Química, geografía, historia, asignaturas vocacionales. La
educación en valores a través del área de las asignaturas de la educación estética, de la educación
física y vocacionales • Este grupo de asignaturas está constituido por las materias de educación
estéti ca, educación física y vocacionales, que buscan el crecimiento y desarrollo del alumno a
partir de su formación integral. 130LOS VALORES PRESENTES EN LA CURRÍCULA
ACADÉMICA • Buscan que los jóvenes experimenten y comprendan valores como: la salud, la
belleza, la interacción de las personas, la convivencia, el hacer y el ser. • Lograr en el alumno la
personalización, la liberación, así como nuevas formas de expresión y de satisfacción personal y
comunitaria. • Mediante las asignaturas vocacionales, descubrir los valores y las capacidades
presentes en cada alumno, para saberlas aprovechar mediante las diversas di mensiones
vocacionales que asume el ser humano a lo largo de su vida. Los valores presentes en la
educación estética Objetivos • Conocer y valorar las producciones artísticas propias y ajenas. •
Valorar el mundo desde la concepción estético-artística. • Apreciar los sentidos, las sensaciones
y la belleza. • Desarrollar la sensibilidad hacia la aceptación de los demás. • Desarrollar las
habilidades estéticas. Contenidos conceptuales • Los indicados en el programa. Contenidos
procedimentales • Fluidez emocional. • Educar el oído, el ritmo y el movimiento. • Educar las
sensaciones y la sensibilidad. • Educar la expresividad en general y la expresividad artística en
particular. Contenidos actitudinales • El desarrollo pleno del ser humano tanto en lo personal
como en lo social. • La admiración estética. • La creatividad, originalidad, imaginación e
intuición. Conexión con otras asignaturas • Español, literatura. 131La educación en valores en la
institución escolar Los valores presentes en la educación física y los deportes Objetivos • Aportar
alternativas de crecimiento y desarrollo de la persona en sus capacida des físicas, emocionales e
intelectuales. • Desarrollarse como persona en sus relaciones humanas, equilibrio emocional,
libertad, espontaneidad, altruismo y democracia. • Ayudar a que el estudiante fortalezca su
carácter, sea perseverante, entusiasta, busque el perfeccionamiento. • Facilitar medios para un
ocio creativo y humanizador. Contenidos conceptuales • Los indicados en la educación física y el
deporte. • Distinguir entre: • Las habilidades propias de la educación física y del atletismo, • y la
capacidad de practicar un deporte. Contenidos procedimentales • Fortaleza física. •
Socialización. • Desde el punto de vista personal estas disciplinas: • multiplican los actos de
decisión, • ayudan a soportar el dolor, • fortalecen el carácter, • desarrollan la superación, •
educan la constancia ante la adversidad, • promueven la dedicación, la iniciativa, la
perseverancia, • impulsan la búsqueda del perfeccionamiento, • aplauden el entusiasmo.
Contenidos actitudinales • Se desarrollan valores sociales, como la colaboración, la cooperación.
132LOS VALORES PRESENTES EN LA CURRICULA ACADÉMICA • Promueven la
lealtad, la alegría, la solidaridad y la fraternidad. • Desarrollan el carácter enérgico, a la vez que
amistoso. • Otros valores que se aprenden son: amistad, compañerismo, respeto, solidari dad,
expresión personal, naturalidad, espontaneidad, optimismo, que son bási cos de cualquier grupo
humano. • Amor a la salud y el desarrollo integral. Conexión con otras asignaturas • Español,
biología, anatomía, ciencias de la salud. Los valores presentes en las asignaturas vocacionales •
Estas asignaturas orientan hacia descubrimientos del individuo, del yo y de todas sus
posibilidades y limitaciones, a partir de la exploración de aptitudes e intereses para llegar, por la
práctica, a la elección de una profesión. Objetivos Se busca que el alumno llegue a: • Apreciar y
aceptar las diferencias individuales. • Valorar sus cualidades y crecer en autoestima, para elegir
una profesión. • Identificar cómo las actividades vocacionales establecen un contacto entre el
estudio y el trabajo y ofrecen alternativas vocacionales a corto, mediano o lar go plazos. •
Considerar la vocación-profesionalización como la manera en que la persona crece, está en la
sociedad, se realiza y sirve a los demás. Contenidos conceptuales • Desde el enfoque antes
nombrado, las asignaturas de todo el curriculum son un aporte a la elección vocacional y
profesional, a través de la experiencia que aportan al alumno. • Propiamente las asignaturas
vocacionales se pueden agrupar de la siguiente manera: 133La educación en valores en la
institución escolar • las que miran a la práctica: computación, contabilidad, taquigrafía, mecano
grafía, dibujo. • las que buscan realizar algo: cerámica, fotografía, electricidad, electrónica. • las
que miran hacia la vida social: relaciones humanas, autoestima, explora ción vocacional,
descubrimiento vocacional, orientación profesional, orienta ción profesiográfica. Contenidos
procedimentales • Concepto de sí mismo. • Desarrollar las habilidades que sean propias a cada
estudiante, que le sirvan de base para su profesión. • Comunicación, autocontrol, entusiasmo,
perseverancia. • Autorreflexión. Capacidad de silencio. • Estas materias ubican al alumno en los
contextos de familia, escuela, sociedad, y lo proyectan hacia el servicio; se debe contar con el
apoyo de los padres. Contenidos actitudinales • Interioridad, autoestima, concepto de sí mismo,
autoconfianza, altruismo, soli daridad. Conexión con otras asignaturas • Español. 134VIII
Educación escolar en valores básicos: libertad-responsabilidad, creatividad, solidaridad,
convivencia, inculturación-interculturalidad e interioridad1

• Colaboración en la jomada escolar de la paz • Institución, salón de claseConvivencia


“Valores interdependientes” -Acciones ♦ Buenos modales • El profesor saludará a los alumnos
para servir de modelo • En cada clase se elaborarán carteles de decoración con el lema “palabras
que me acercan al otro” (saludos, perdón, etcétera) • Escenificaciones que permitan al alumno
ver las dis tintas situaciones que se pueden provocar: “con bue nos modales”-“sin buenos
modales" • Asamblea, reflexión sobre los insultos. Con el objetivo de obtener un compromiso de
la clase para evitar los insultos, pedir perdón al que se le ha humillado • El profesorado corregirá
aquellas conductas que no sean correctas • Realizar un registro de conductas verbales y no verba
les que se producen en el entorno escolar y familiar • El alumno describirá verbal o gráficamente
sus senti mientos cuando es insultado o insulta. Analizará las consecuencias del insulto. Se
buscarán posibles alter nativas al insulto Ámbitos • Institución, aula • Aula, tutoría • Aula, tutoría
• Aula, tutoría • Institución • Aula, tutoría • Aula, tutoría Fechas Responsables Indicadores de
evaluaciónInculturación-interculturalidad “Valores interdependientes” -Acciones • Valoración de
las costumbres propias y ajenas • Participación en acontecimientos ligados a fechas concre tas
que tienen que ver con la tradición • Impulsar la participación en concursos literarios de la loca
lidad o la región • Visites programadas a lugares de la localidad considerados herencias
culturales y de interés general • Valorar la participación en las casas de la cultura de la loca lidad
y/o de la región • Participar y visitar exposiciones culturales y etnográficas del entorno,
siguiendo la programación establecida ♦ Respeto a la diversidad: respetar otros grupos •
Tolerancia respecto a otros grupos culturales • Sentido histórico • Comprensión del legado
histórico-cultural en que nos in sertamos, valorar el presente y el futuro • Elementos positivos y
negativos de la propia cultura Ámbitos • Escolar • Extraescolar (invitación) • Ciencias sociales,
historia •Ciencias sociales • Ciencias naturales y ciencias so ciales • Área de sociales, campañas
de justicia y paz • Área de sociales • Área de cultura clásica y de la Fechas • Las que corres
pondan • Programadas duran te el curso •Programadas Responsables • • Tutor, participantes,
colaboradores • Profesor de lengua • Profresor de sociales, tutor • Profesor de sociales • Profesor
de sociales y Indicadores de evaluación • Consecución satisfacto ria del objetivo • Grado y
calidad de la participación • Resultado de la prepara ción previa y de la visite • Transmisión de
expe riencias • Satisfacción de los par • Conocer y potenciar los valores de la cultura de uno
mismo propia cultura de naturales ticipantesInculturación-interculturalidad “Valores
interdependientes” -Acciones • Sistema simbólico (lengua, arte, religión) • Reconocer y
participar en los productos culturales propios • Diálogo, apertura e influencia intercultural •
Apertura a los valores culturales ajenos y a la influen cia intercultural desde la cultura de uno
mismo • Idiosincrasia cultural • Reconocimiento, valoración y participación en la pro moción de
la propia cultura Ámbitos • Área de cultura clásica • Semana de justicia y paz • Áreas de cultura
clásica y re gional, sociales Fechas • Las que correspondan • Programadas du rante el curso •
Programadas Responsables • Tutor, participantes, colaboradores • Profesor de lengua • Profesor
de sociales, tutor • Profesor de sociales • Profesor de sociales y de naturales Indicadores de
evaluación • Consecución satisfactona del objetivo • Grado y calidad de la participación •
Resultado de la pre paración previa y de la visita • Transmisión de experiendas • Satisfacción de
los par ticipantesInterioridad “Valores interdependientes” -Acciones ♦ Capacidad de silencio y
escucha • Insistir oralmente en que lean los ejercicios, establecer actividades que exijan al
alumno explicar lo que tienen que hacer en cada ejercicio • No dar respuesta a preguntas
excesivamente repetitivas • Escucha de las emisiones de radio • Preparar en las distintas áreas
actividades con el obje tivo de potenciar su capacidad de escucha y atención • Realizar
actividades de dictado y escucha, con el obje tivo de que fíjen la atención en lo que hacen •
Autorreflexión, qué se hace, por qué se hace •Reflexión de la mañana • Escribir cinco situaciones
de conflicto que con frecuen cia se presentan en el aula y analizarlas con los alum nos • Ante una
situación o conflicto que surge esporádicamente, hablar y reflexionar sobre ella Ámbitos • Aula •
Profesorado • Institución, aula • Aula, profesores • Aula • Aula • Aula, tutoría • Aula Fechas
Responsables Indicadores de evaluaciónInterioridad “Valores interdependientes” -Acciones
•Concepto de sí, autoestima • Valorar los logros del alumno • Desarrollar actitudes positivas ante
los fallos • Pedir a los alumnos que digan dos cosas positivas de sus com pañeros •Decir cosas
positivas de uno mismo • Ayudar a conocer las habilidades que pueden mejorar cada uno
(constancia, orden) para estar a gusto consigo mismo y con los demás • Analizar en los distintos
ambientes en los que se relaciona lo que pueden aportar de positivo al grupo • Interpretar los
propios sentimientos • Momentos de reflexión personal • Actividad inicial y/o final en temas de
desarrollo personal (de dicar tiempo a la autorreflexión, dirigirla...) • Temas específicos de
tutoría • Clarificar los propios valores • Expresión de las vivencias • Comprenderse y
comprender la vida Ámbitos • Tutoría • Sesiones de tutoría • Sesiones de tutoría, áreas • Área de
lenguaje •Semana de educación afectivo- sexual; sesión de tutoría, sociales • Sesión de tutoría,
campaña de idenFechas Responsables Indicadores de evaluación • Modelos de identificación
tidad de la instituciónInterioridad “Valores interdependientes” -Acciones • Autoevaluar la actitud
y el comportamiento • Hábitos personales • Atención, concentración • Tranquilidad, sosiego •
Educación de la conciencia •Sinceridad •Autenticidad • Agradecimiento • Saber dar gradas •
Valorar lo que tenemos y hemos recibido • Seleccionar tres o cuatro grandes inventores que por
sus aporta ciones han contribuido a los avances sociales o que han contri buido al desarrollo del
entorno, ya sea en el pasado o en el presente • Damos cuenta de los motivos que tenemos para
agradecer a nuestros padres, profesores, amigos, familiares... • Hacer ejercicios de memoria de
cuando uno se ha sentido hala gado, valorado, agradecido, respetado • Constancia • Capacidad de
asombro y sorpresa Ámbitos Fechas Responsables Indicadores •Sesión de tutoría •Hábitos de
estudio; áreas generales • Áreas generales •Clase de música, tutoría •Sociales, tutoría, áreas en
general • Áreas generales •Áreas generales • Áreas generales • Áreas de plástica, música y lite
ratura •Áreas de plástica y música de evaluación • Valores de sentido •ReflexionesNivel medio
superior4 Libertad-responsabilidad “Valores interdependientes” -Acciones • Tomar
responsabilidades • Aceptar cargos de clase • Reparto de trabajo de grupo • Responsabilidades no
asignadas: limpieza, orden, silencio... • Responsabilidad ante el estilo o ideario de la institu ción
• Aportación de ideas en la resolución de problemas • Inspirar y activar un estilo de alumno •
Tomar las funciones de monitor de cara a los alumnos menores o nuevos • Ayudar a los alumnos
retrasados o con dificultades • Responsabilidad en actividades extracurriculares • Utilización
correcta de la agenda • Uso colectivo de los materiales • Clase de tutoría: sensibilización de este
valor Ámbitos • Tutoría • Áreas generales • Tutoría • Normas, ambiente,, funcionamiento •
Tutoría, reflexiones, formación • Tutoría, áreas generales • Tutoría, áreas generales, normas,
ambiente, funcionamiento • Áreas generales • Deportes, actividades extracurriculares • Clase y
casa • Clase • Clase Fechas • Inicio de curso • Durante todo el curso Responsables • Tutor y
profesores Indicadores de evaluación • Rendimiento del alumno 4 Sin autor (1998).Libertad-
responsabilidad “Valores interdependientes” -Acciones • Aceptar las normas • Cumplir las
normas de disciplina • Cumplir las normas no escritas: orden en el turno de palabra, escuchar al
que habla... • Asumir las necesidades de cumplir las normas de convivencia • Hacer saber las
normas existentes en la institución • Trabajo personal • Asumir cierta disciplina y hábitos
personales • Realizar la tarea diaria, seguimiento continuado • Cumplir con el estudio diario •
Asumir el trabajo personal como elemento enriquecedor y de disfrute • Disponibilidad ante el
trabajo personal • Desarrollo de la voluntad y el esfuerzo Ámbitos • Áreas generales, normas,
ambiente y funcionamiento de la institución • Áreas generales, tutoría • Áreas generales, tutoría •
Tutorías • Áreas generales • Áreas generales • Areas generales • Jomadas de sensibilización.
tutoría • Áreas generales, tutoría • Áreas generales, tutoría Fechas Responsables Indicadores de
evaluación • Aceptación de las normas por parte del alumno • Plan de trabajo semanal •
TutoríaLibertad-responsabilidad “Valores interdependientes” -Acciones • Fidelidad a la palabra
dada • Cumplir los compromisos generales • Hacer la tarea diaria • Cumplir con el estudio diario
• Cumplir con la fecha de entrega de los trabajos • No faltar a los compañeros en las obligaciones
de trabajos en grupo • Acudir a los trabajos asignados • No soslayar ni silenciar compromisos u
obligaciones adquiridas • Honradez • Necesidad de una coherencia personal • Reconocer las
faltas y errores • No mentir en tareas, notas, ausencias, ni falsificar firmas • Reconocer los
propios limites y dificultades • No copiar las tareas ni en los exámenes • No usar trabajos ajenos
ni copiados • Honestidad en los conflictos en clase Ámbitos • Áreas generales, tutoría • Áreas
generales • Áreas generales • Áreas generales • Áreas generales • Áreas generales • Áreas
generales • Áreas generales, tutoría • Áreas generales • Áreas generales • Áreas generales • Áreas
generales • Áreas generales • Áreas generales Fechas Responsables Indicadores de evaluación •
Prudencia en las opiniones • Áreas generalesLibertad-responsabilidad “Valores
interdependientes” -Acciones • Ser consecuente • Medir las repercusiones de nuestros actos •
Conocer el estilo e ideario de la institución • Tomar medidas para resolver problemas de estudio
• Aceptar la relación estudio-tarea-resultados • Perseverancia • Elaboración del calendario de
trabajo diario, fuera del ho rario escolar • Fomentar y crear afán de superación • Incidir y
colaborar en el fomento de la autodisciplina • Marcarse objetivos realistas a corto, mediano y
largo plazos • Ser fiel a los compromisos adquiridos • Sentirse útil • Tomar compromisos acordes
con las posibilidades de cada uno (ser realista) • Ayudar a compañeros con problemas • Ser
capaz de valorar positivamente las acciones de los demás • Participaren (as diferentes actividades
de la institución (de portes, actividades culturales, campañas) • Favorecer cargos, funciones y
servicios; buscar la partici Ámbitos • Áreas generales, normas, ambiente y funcionamiento de la
institución • Tutoría, reflexión • Áreas generales, tutoría * Áreas generales, tutoría • Tutoría •
Tutoría, áreas generales • Áreas generales, tutoría • Tutoría, jomadas de sensibilización • Áreas
generales, actividades extraacadémicas, convivencias, jornadas de sensibilización • Áreas
generales, tutoría • Tutoría, áreas generales, jomada de sensibilización • Áreas generales, tutoría
• Actividades extraacadémicas, convivencias, jomadas de sensibilización Fechas Responsables
Indicadores de evaluación pación de todos los alumnos • TutoríaLibertad-responsabilidad
“Valores interdependientes” -Acciones • Evaluación de las propias actuaciones y actitudes • Ser
autocrítico •Evaluar los compromisos, analizar hasta qué punto se han cumplido • Evaluar los
planes establecidos • Favorecer el autoconocimiento • Impulsar la tutoría individual •
Puntualidad •Impulsar, animar y, si hiciera falta, corregir la puntua lidad • Favorecer el buen
funcionamiento de la institución •Seguimiento continuado en asistencia •Limpieza y orden •
Cuidar y favorecer la limpieza personal • En el trabajo escolar, exigir y valorar la presentación en
los trabajos, impulsar el cuidado del material y de las instalaciones Ámbitos • Áreas generales,
tutoría • Tutoría, áreas generales • Áreas generales, tutoría • Áreas generales, tutoría • Tutoría •
Áreas generales, tutoría, sen sibilización • Áreas generales, tutoría, sensibilización • Tutoría,
áreas generales • Áreas generales, tutoría • Áreas generales, tutoría Fechas Responsables
Indicadores de evaluaciónCreatividad “Valores interdependientes” -Acciones • Autonomía •
Reparto de cargos en clase • Participación en actividades extraacadémicas • Elaboración de
trabajos de investigación • Espacios de trabajo personal y grupal en el aula • Buscar información
profesiográfica, sobre las universida des y sobre el mundo laboral • Fomentar la independencia
de pensamiento (diálogo, discu siones, votaciones) • Creación de seminarios de trabajo •
Creación del consejo de alumnos: participación del alumnado en el desarrollo de la institución •
Originalidad • Valorar los planteamientos divergentes • Concursos literarios, tecnológicos,
científicos... • Preguntas con fondo productivo (no reproductivo) en las pruebas de aplicación •
Organización de fiestas, festivales, campañas • Iniciativa personal Ámbitos • Áreas generales,
tutoría, jornadas de sensibilización • Actividades educativas de ocio y tiempo libre • Áreas
generales • Tutoría, áreas generales • Tutoría • Áreas generales, tutoría • Áreas generales
•Normas, ambiente, funcionamiento de la institución •Areas generales, tutoría •Actividades
educativas de ocio y tiempo libre. Convivencias • Áreas generales • Actividades educativas de
ocio y tiempo libre. Campañas, con vivencias • Tutorías, normas, ambiente, fun Fechas
Responsables Indicadores de evaluación • Buzón de sugerencias por realizar (actividades,
objetivos...) cionamiento de la instituciónCreatividad “Valores interdependientes” -Acciones •
Espíritu crítico • Buzón de sugerencias para evaluar lo ya realizado (área de mejora...) •
Evaluación por parte del alumnado de las unidades didácticas • Crear foro de debate,
intercambio, mesas redondas... • Ser ecuánime en las críticas ♦ Proyecto personal • Realizar unos
objetivos para el curso • Orientación hacia la universidad y/o el mundo laboral • Trabajar los
aspectos vocacionales y profesiográficos • Comprometerse en el voluntariado y trabajo social •
Participación en el entorno ciudadano: grupos, asociaciones, voluntariado • Trabajar los pasos
del yo personal—> y/o grupal—> y/o social • Elaborar el proyecto personal en consonancia con
el proyecto de la institución • Impulsar los valores, la realización y el compromiso con los
valores de la institución educativa • Perseverancia en la búsqueda • Ser constantes en el trabajo •
Dosificar el tiempo y programarse en las tareas • Dividir los quehaceres Ámbitos • Tutoría, áreas
generales • Áreas generales • Tutoría, actividades educativas de ocio y tiempo libre, actividades
con padres, áreas generales • Tutoría, áreas generales • Tutoría, reflexiones, convivencias •
Tutoría • Tutoría • Tutoría, reflexiones • Tutoría, reflexiones ♦ Tutoría, reflexiones • Tutoría,
convivencia, reflexiones • Tutoría, convivencias, reflexiones • Áreas generales • Áreas generales,
tutoría • Tutoría, áreas generales Fechas Responsables Indicadores de evaluación • Autoestima
para evaluar positivamente lo que se ha progresado • Tutoría, entrevistas, áreas
generalesCreatividad “Valores interdependientes” -Acciones ♦ Cambio de perspectiva •
Fomentar nuevas formas de ocio y pasatiempos • Plantearse los fines de semana: ¿qué hacer, qué
alter nativas tengo?, lo mismo para vacaciones • Adaptabilidad, versatilidad, capacidad de
adaptación • Conocimiento de otras culturas • Valoración e integración en culturas diferentes •
Aprender a pensar ♦ Amplitud de miras • Tolerancia • Imaginación • Asumir riesgos personales
razonables • No acomodarse a lo hecho y dado • Inconformismo positivo, constructivo •
Disfrutar con la diversidad, la variedad ♦ Flexibilidad de pensamiento • Independencia •
Tolerancia • Aceptar posturas, pensamientos ajenos • Equilibrio, independencia, aceptación <
Ámbitos • Reflexiones, convivencias • Reflexiones, convivencias, actividades educativas de ocio
y tiempo libre • Reflexiones • Reflexiones, áreas generales, jomadas de sensibilización • Areas
generales, reflexiones • Filosofía • Areas generales • Áreas generales • Áreas generales • Áreas
generales • Áreas generales, convivencias • Áreas generales, reflexiones • Áreas generales,
reflexiones, tutoría • Áreas generales, tutoría • Áreas generales, tutoría, reflexiones • Tutoría,
áreas generales Fechas Responsables Indicadores de evaluación • Aprender a pensar, •Clases de
filosofíaCreatividad “Valores interdependientes” -Acciones • Asociaciones remotas y múltiples •
Favorecer las síntesis personales • Desarrollar la imaginación y la creatividad • Desarrollo
conceptual y expresivo ♦ Experimentar • Materializar los proyectos, objetivos • Ser audaz,
atreverse a hacer, proponer • Asumir los riesgos razonables de las propias expectativas •
Desarrollo de la dimensión estética • Tener gusto por: • vestirse bien • hablar correctamente
(expresión) • presentar los trabajos con orden, buen gusto, limpieza • ser ordenado con las cosas:
carpetas, mochilas, pupitres • saludar, ser agradecidos: pensar en el otro, respeto en público •
cumplir con la palabra dada • ser fiel a los compromisos • cuidar la clase, los pasillos, el patio, la
naturaleza • respetar las normas de comportamiento y urbanidad • Desarrollo de la dimensión
estética • Gusto por programas, videos, películas que acrecienten en mí este valor Ámbitos •
Tutoría • Tutoría • Tutoría, áreas generales • Tutoría, convivencias, reflexiones • Tutoría,
convivencias, reflexiones • Tutoría, convivencias • Reflexiones, tutorías, áreas gene rales •
Reflexiones, tutorías, áreas gene Fechas Responsables Indicadores de evaluación • Gusto por
adornar con decoro ralesCreatividad “Valores interdependientes” -Acciones • Desarrollo de
destrezas manuales y corporales • Cuidar las cosas: “más vale maña que fuerza" • Ver, juzgar y
actuar • Prevenir accidentes, participar en simulacros • Proteger, cuidar, guardar los cuadernos,
libros y material • Gusto por la claridad, limpieza, buena presentación de los es critos y trabajos •
Gusto, cuidado y conocimiento de los aparatos, computadoras... • Limpieza personal, cuidado del
aseo, aspecto externo • Coordinar movimientos • Educación física ♦ Fluidez de ideas • Gusto por
la lectura, el descubrimiento, la expresión • Gusto por los juegos de mesa (rompecabezas,
ajedrez) y de ex terior •Retroalimentación • Resumir, analizar textos • Comprobar que lo que he
entendido es lo que se me ha querido decir •Reflexionar antes de actuar • Analizar las órdenes
que se me dan ♦Fraternidad Ámbitos • Tutoría, áreas generales • Tutoría, áreas generales • Áreas
generales, talleres • Reflexiones, tutoría, áreas generales • Reflexiones, áreas generales, taller •
Reflexiones, áreas generales, taller • Reflexiones, tutoría • Áreas generales • Educación física •
Áreas generales •Ocio, actividades extraescolares • Áreas generales, lengua • Áreas generales,
tutoría • Áreas generales • Áreas generales • Tutoría, reflexiones, áreas, sensi bilización,
convivencias, campa ñas. actividades complementarias y educativas, deportes, funciona Fechas
Responsables Indicadores de

IX Lugares, actividades y grupos y educación en valores Las instituciones escolares cuentan


con diversas actividades educativas de acuerdo con: • su filosofía institucional, • la situación del
entorno, • sus posibilidades y recursos, siempre encaminadas a buscar la formación integral. Sin
embargo, estas actividades deben: • contar con un programa propio, • ser tomadas en cuenta en el
proyecto educativo, • estar relacionadas con la formación en valores, de ahí la importancia que se
les otorga en el presente capítulo. Entre los programas de actividades de formación integral que
aquí se proponen están: • Los patios escolares: dimensión educativa • Desarrollo psicomotor,
educación física y deportes • Educación artística: plástica, música y dramatización • Las
campañas; días de realización 187La educación en valores en la institución escolar • Formación
para la convivencia: festejos y actividades • La semana cultural • Actividades al aire libre •
Paseos y visitas culturales • Desarrollo de la persona: grupos de crecimiento • Los grupos de
alumnos • Intercambio de estudiantes y maestros • Programa de emprendedores Las sugerencias
que se proponen a estos programas cuentan con una serie de objetivos, de contenidos-
actividades, de actitudes-valores y de capacidades-destre zas-habilidades, como fundamento de
la actividad educativa, así como desde la pers pectiva del proceso vocacional de los jóvenes. Los
patios escolares: dimensión educativa1 Definición • La educación la realiza toda la comunidad
educativa, en todos los tiempos y lugares con los que cuenta la institución. • Consideramos patios
escolares a los espacios exteriores en la institución donde los alumnos pasan otros tiempos
educativos, más allá del aula escolar y de los tiempos académicos; estos espacios deben ser
considerados lugares educativos y ser acondicionados y renovados para tal fin. Los objetos
deteriorados o cuyo mantenimiento no se realiza de manera adecuada transmiten mensajes a los
niños y jóvenes de mayor trascendencia para su educación que los mensajes orales o escritos. A
veces en los patios escolares faltan: redes en las porterías, canastas; pintar las líneas del campo
de futbol. Los basureros pueden estar en mal estado, los baños mal acondicionados o sucios; hay
fuentes que no funcio nan; balones ponchados; bancas estropeadas; columpios incompletos;
bardas sin pintar o en mal estado... Los patios escolares están diseñados de tal mane ra que
pueden favorecer más a un grupo que a otro: más a los alumnos mayores que a los más chicos;
más a los varones que a las mujeres, etcétera. 1 A. Herreros A., en Educar hoy, núm. 77, Madrid,
Bruño. 188Lugares, actividades y grupos y educación en valores Objetivos • Diseñar los espacios
exteriores en la institución como lugares educativos. • Zonificar, reordenar y acondicionar los
espacios exteriores en la institución educativa, de acuerdo con las distintas necesidades por
grupos de edades, para uso alternativo de ambos sexos, etcétera. Actividades • Contar, según sea
el caso, con: • Pistas deportivas; • Áreas para juegos no reglamentados; • Zonas tranquilas y de
descanso (para que los alumnos puedan platicar o estar solos); • Ágora, plaza o anfiteatro para
representaciones; • Zona de concentración para acontecimientos culturales escolares, o en caso
de emergencia; • Zona para actividades artísticas; • Zona de horticultura y jardinería (con base de
datos); • Zonas para pequeños y para mayores; para actividades que puedan usar al
ternativamente ambos sexos. • Que un especialista ayude a rediseñar el patio escolar. • Que los
patios cubiertos estén próximos a las zonas de juego y pistas depor tivas. • Que las entradas de
peatones y vehículos sean independientes. • Que la zona de estacionamientos de los ciclomotores
y automotores esté situada próxima a la calle para evitar recorridos interiores en el recinto
escolar. • Que los accesos (puertas...) sean espaciosos para permitir el paso a los servi cios de
suministros, al coche de bomberos, etcétera. • Que el coste del acondicionamiento exterior no
supere 10% del presupuesto anual, y su mantenimiento sea normalmente de 1%. Todo esto con
ayuda de la comunidad educativa y del ayuntamiento local. • Que los materiales usados sean
resistentes al uso y a la intemperie, seguros y de fácil mantenimiento. 189La educación en
valores en la institución escolar • Lograr que eventualmente algunas clases se impartan fuera del
aula. • "Naturalizar" los patios como paisajes alternativos: setos y plantas diversas. • Contar con
lugares sombreados naturales en el patio escolar. • Contar con espacios para cultivos de huertos
familiares, jardines infantiles (del arco iris, de la luna...). • Enlazar paseos y actividades al aire
libre, mediante materiales que puedan ser vir al patio escolar. Desarrollo psicomotor, educación
física y deportes2 Definición • El desarrollo psicomotor, la educación física y los deportes
pueden ser englobados como actividades que educan, desarrollan y fortifican el cuer po, dentro
de un contexto lúdico, en el que se considera a la persona como totalidad. Objetivos • Desarrollar
las capacidades psicomotoras y deportivas de los alumnos. • Integrar el desarrollo físico,
emocional e intelectual en los alumnos a partir de las actividades psicomotoras y deportivas. •
Diseñar un programa de actividades psicomotoras y deportivas que incluya las actividades
cotidianas de los alumnos. • Integrar a la rutina diaria las actividades psicomotrices como apoyo
al desarro llo integral. • Desarrollar actividades deportivas que propicien el buen desarrollo de
los alumnos. • Diseñar actividades deportivas que propicien el desarrollo del liderazgo, la sana
competencia y el espíritu de comunidad. • Formar equipos de competencia deportiva, que
enfaticen el trabajo de equipo. • Favorecer la interdisciplinariedad mediante estas actividades
educativas. 2 Realizado en colaboración con la maestra María del Carmen de Urquijo.
190Lugares, actividades y grupos y educación en valores Contenidos-actividades • Los
programas propios de la educación física y el deporte. • También resulta provechoso para la
institución escolar contar con una escuela de iniciación deportiva dentro del contexto de las
actividades consideradas como de educación no formal (fuera del horario lectivo). • Evaluar los
programas hasta ahora aplicados en relación con sus resultados, pertinencia, vigencia, etcétera. •
Analizar si los programas responden a las necesidades físicas de los alumnos. • Contar con un
programa que conecte los contenidos formales (curriculares) de enseñanza de la educación física,
con los contenidos no formales de la ense ñanza y práctica del deporte. • Desarrollar actividades
adecuadas al desarrollo de los alumnos y sus necesi dades. • Integrar actividades de interés para
los alumnos y que desarrollen adecuada mente sus capacidades. • Diseñar un programa de
actividades psicomotrices para todos los grados, que siga la secuencia evolutiva y el desarrollo
de los alumnos. • Determinar estrategias de evaluación de los programas de tal forma que pue
dan verificarse resultados y corregirlos de ser necesario. • Organizar eventos deportivos
interescolares y extraescolares. • Formar una comunidad deportiva entre los alumnos y sus
familias. • Organizar eventos deportivos en donde participen las familias de los alumnos. •
Organizar al grupo de docentes para que formen equipos deportivos entre ellos. • Formar equipos
con padres de familia y docentes. Capacidades-destrezas-habilidades por desarrollar •
Desarrollar: • las habilidades propias de la educación física y del atletismo, • la capacidad de
practicar un deporte, • fortaleza física. • Dar a conocer hábitos de sana alimentación, • Propiciar
que los alumnos organicen y encabecen campañas de cuidado de la salud. 191La educación en
valores en la institución escolar Valores-actitudes que destacar, actitudes por fomentar •
Comunicación, cooperación, amistad, fraternidad. • Organización, puntualidad. • Optimismo. •
Concentración, disciplina personal. • Convivencia y sana competencia. • Crear conciencia en los
alumnos de la idea de competir sanamente para ganar, pero no para derrotar a los demás.
Conexión con otras asignaturas • Ciencias de la salud, anatomía, biología. Educación artística:
plástica, música y dramatización3 Definición • La educación artística es una actividad humana
en la que la persona se mani fiesta plenamente capaz de intervenir y observar su contexto a partir
de la di mensión estética. Como resultado de esta intervención reproduce cosas e ideas, manipula
formas de manera creativa y expresa una experiencia. En todas estas manifestaciones, el
estudiante puede servirse de juegos o ritos que pueden estar regulados, simbolizar expresiones y
sentimientos y, como consecuencia de lo anterior, puede ser capaz de obtener placer,
emocionarse o sufrir conflictos. Se incluyen diversas actividades, según lo que se cultive en la
institución educativa. Objetivos • Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales
y dramáticos básicos en la elaboración de producciones artísticas propias y el análisis de las
ajenas. 3 Realizado en colaboración con el maestro Luis Lara. 192Lugares, actividades y grupos
y educación en valores • Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las
características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana. •
Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos
de representación, y utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y
autónoma en situaciones de comunicación y juego. • Incorporar estrategias y medios para la
educación artística, como una forma de entender el mundo, de disfrutarlo y de intervenir en él en
la medida de lo posible. • Replantear el sentido de la educación artística a través de la pedagogía
crítica, al considerarla ámbito de encuentro y de desarrollo de temas transversales (edu cación
para la paz, protección del medio ambiente, comunicación intercultural, diálogo entre los
sexos...). • Enseñar a comprender, enjuiciar, analizar y resolver nuestros conflictos y pro blemas,
para que el arte pase de ser una materia a una actitud. Contenidos-actividades • Crear formas de
aprendizaje artístico: natural, globalizador e integrador de dis tintas áreas, capaz de favorecer la
construcción de aprendizajes significativos. • Elaborar programas que impliquen aspectos
plásticos, musicales y dramáticos de manera secuencial, de acuerdo con los ciclos y etapas
escolares. Educación artística • Creación de situaciones que faciliten: • Experiencias personales. •
Vivencias gratificantes, en las áreas: • plástico: dibujos, gráficos. • musical: entonación, ritmo. •
dramáticos: gesto corporal, asimilación de papeles. • Iniciación en las relaciones entre: • los
aspectos de la realidad • los elementos básicos de los códigos de los diversos lenguajes: 193La
educación en valores en la institución escolar • captación e interpretación de nuevas experiencias
• elaboración de expresiones artísticas personales • Progreso en: • la comprensión de lo artístico •
las expresiones artísticas personales Educación visual y plástica • Creación de situaciones de: •
Expresividad • Creatividad • Captación y análisis de: • Imágenes • Productos plásticos del
entorno • Trazado espontáneo de bocetos • Explicitación del significado de los bocetos •
Expresiones plásticas más artísticas y más variadas. Educación musical: • Percepción de piezas
musicales: breves y sencillas. • Audición activa y agradable de la música cercana al ámbito
sociocultural. • Expresión vocal y canto. • Experimentación de vivencias musicales básicas. •
Audición de discursos musicales progresivamente: más largos y complejos. • Dominio
programado y progresivo de uno o varios instrumentos por parte del estudiante a lo largo de los
distintos niveles de educación. Capacidades-destrezas-habilidades por desarrollar • El desarrollo
de la percepción sensorial y la apreciación de conceptos y formas de expresión. 194Lugares,
actividades y grupos y educación en valores • El desarrollo de habilidades para la comunicación
humana. • Educación del oído, ritmo y movimiento. Valores-actitudes que destaca, actitudes por
fomentar • La educación artística ayuda a que los alumnos desarrollen plenamente su di mensión
humana, para que logren vivir adecuadamente en sociedad. • El teatro, en tanto disciplina
artística, apoya la formación de actitudes y valores. • La dramatización permite asumir el rol de
otra persona y vivir su posición, con lo que propicia la empatia y el surgimiento de actitudes
conciliatorias y solidarias. Conexión con otras asignaturas • Lectura, comunicación oral y escrita,
dramatización, organización espacio- temporal. Las campañas; día de realización Definición •
Las campañas escolares tienen por finalidad la toma de conciencia respecto a temas o situaciones
que: • emanan de una situación interna de la institución educativa: disciplina, or den, limpieza; •
emanan de una externa, aun iniciadas por entidades de tipo social o cultural; • o bien los
llamados contenidos transversales: • Plan de formación cívico-política, • Elaboración del plan de
educación en la solidaridad y en la justicia, • Educación para la tolerancia y la paz, • Educación y
desarrollo en la cultura regional y nacional, identidad cultural y diversidad, • Educación de la
salud, semana por la salud, • Educación afectivo-sexual, 195La educación en valores en la
institución escolar • Educación para el consumo, • Educación ecológico-ambiental, • Educación
para las contingencias y los desastres, protección civil y seguri dad escolar, • Educación en los
medios de comunicación, • El tiempo libre, uso formativo, • Prevención, detección y tratamiento
de dependencias en los estudiantes, resiliencia, • Educación vial, saber conducir, • Servicio social
y voluntariado. • Los contenidos transversales no vienen a sustituir ni a remplazar ninguna asig
natura, sino que son un complemento formativo y educativo para los jóvenes. Por esta razón,
para cultivarlos se debe partir de los centros de interés que tengan los estudiantes, fáciles de
encontrar: noticias y hechos en actual vigen cia, costumbres de toda la vida, fenómenos que
ocurren a su alrededor. • El cultivo de los contenidos transversales resulta valioso para el
equilibrio y la madurez personal, así como para orientar en la toma de decisiones, en el desa
rrollo de la personalidad y en el sistema de valores, de manera que la educación sea para la vida,
para integrarse activa y críticamente en la sociedad (orienta ción vocacional), para construirla
desde adentro, en su ámbito de realización humana, más allá del provecho propio. Objetivos •
Hacer de las campañas y contenidos transversales algo significativo: focalizar la atención sobre
una, priorizar los temas... • Dar a las campañas y contenidos transversales un carácter
aglutinador: incluir las actividades en las áreas, involucrar a la comunidad educativa... •
Desarrollar elementos de motivación y elementos de aprendizaje... • Posibilitar una evaluación y
un seguimiento a mediano plazo... • Localizar y trabajar los contenidos transversales presentes en
la curricula aca démica y en los procesos educativos, que: • Conduzcan a la globalización de la
educación, • Contribuyan a que los alumnos se inicien en la vida, • Promuevan la formación
integral de los alumnos. 196Lugares, actividades y grupos y educación en valores Contenidos-
actividades • Seleccionar una campaña o contenido transversal anual (semestral). • Es importante
involucrar a toda la comunidad educativa; se diseñan activida des para todas las áreas, para las
familias, consignas para las actividades extraescolares, deportes. • Una estructura posible que se
sigue de manera general consta de las siguientes partes: • Diseño de objetivos: claros,
funcionales y mensurables • Fases: a) sensibilización: se reúnen los aspectos motivacionales
mediante activida des de constatación de la realidad, análisis y recolección de datos sobre el
problema o situación eje de la campaña, contacto con modelos u otras formas de
comportamiento. b) aprendizaje (trabajo sobre el tema): por una parte se ofrecen procedimien
tos, pasos a seguir. Después se facilitan situaciones en las que se aplique lo trabajado, pueden
darse iniciativas, conductas espontáneas. Es el momento del refuerzo positivo. •
Temporalización: nos ayuda tanto a organizar las fases y actividades como a cumplir los plazos.
• Evaluación de la campaña: posibilita corregir deficiencias o dificultades de organización, así
como seleccionar los medios que nos permitirán el mante nimiento de lo trabajado y un cierto
control del mismo. Capacidades-destrezas-habilidades por desarrollar • Hábito por desarrollar. •
Disciplina, orden, trabajo en equipo. Valores-actitudes que destaca, actitudes por fomentar •
Sentirse unido a las demás personas, cooperar con ellas. • Adhesión a la causa, opinión o
empresa de otros con un fin común. • Compartir. Compromiso -solidaridad-. • Tolerancia.
Trabajo por la paz. 197La educación en valores en la institución escolar • Participar en la vida
social. • Atención a los más necesitados. Conexión con otras asignaturas • Ciencias sociales,
civismo, historia. Formación para la convivencia: festejos y actividades Definición • La fiesta, la
celebración, el acontecimiento deben ser aprovechados como opor tunidades educativas donde se
rompa la monotonía diaria, se viva la alegría, se destaque la expresión comunitaria, se reafirmen
los anhelos comunes y se ma nifiesten la libertad y el goce de vivir. Objetivo • Integrar al
proyecto educativo y al calendario anual algunas acciones educati vas y festejos que recuerden
fechas significativas de la comunidad educativa o la localidad (fundación del colegio,
aniversarios del director, de los maestros, de los alumnos, fiesta de la población, informe del
presidente municipal, fies tas cívicas, etc.), así como de la nación y del mundo entero. Estas
actividades se realizarán con el fin de integrarnos cada día más y poder ser más solidarios con
todos, así como los unos para con los otros. Contenidos-actividades • Agendar las fechas más
significativas. • Encargar a los diversos grupos o instancias de la comunidad que organicen
alguna pequeña fiesta o celebración que recuerde dichos acontecimientos. • Invitar a expertos a
que nos hablen de los temas por recordar y/o celebrar (cuenta- cuentos, relatores-narradores,
testigos, especialistas...). Capacidades-destrezas-habilidades por desarrollar • Comunicación,
organización. • Diálogo, escucha, tolerancia. 198Lugares, actividades y grupos y educación en
valores Valores-actitudes que destaca, actitudes por fomentar • Cooperación, amistad. • Tener la
experiencia de la vida en compañía de otros. Ubicar al nosotros como idea regulativa. •
Celebración, optimismo, alegría. • Solidaridad. • Respetar opiniones. Conexión con otras
asignaturas • Civismo, ciencias sociales, historia, geografía. La semana cultural Definición • La
semana cultural es un tiempo especial en el cual se incrementa el desarrollo cultural en sus
diferentes aspectos dentro de la institución educativa, para des pertar en los alumnos el interés
por profundizar en los temas de su preferencia y desarrollar actividades que los actualicen en los
diferentes ámbitos de la cul tura universal. • El área de ciencias sociales, geografía e historia
tiene como objetivo funda mental la comprensión de los hechos y procesos de las sociedades
humanas. La geografía y la historia representan los ejes disciplinarios básicos del conoci miento
científico de esta área. La perspectiva global que nos presenta de los hechos sociales debe ser
empleada por otras disciplinas como la antropología, la historia del arte, la ecología, etcétera.
Objetivos • Incrementar el interés por la investigación, la creatividad y la realización de
proyectos culturales que complementen su educación y les orienten voca- cionalmente. • Realizar
un trabajo de aula diferente del habitual. • Desarrollar el conocimiento y la valoración de la
propia cultura o de diversas actividades culturales. • Promover un mejor conocimiento de nuestra
realidad cultural. 199La educación en valores en la institución escolar Contenidos-actividades •
Personas: el encargado de planear esta semana cultural debe ser el departa mento de actividades
culturales y, en caso de no existir, un comité o instancia cultural, que planee y lleve a cabo
dichos eventos. • Actividades: pueden ser de la índole más variada, desde exposiciones, confe
rencias, foros presenciales y en línea, cinefórums, eventos artísticos, deporti vos, actos
académicos, como concursos, muestras. Para concebirlas es preciso tener presentes los intereses
y las necesidades de los alumnos. • Recursos: planificar dicha semana mediante un proceso
logístico bien estable cido; proyectar el antes, el durante y el después del evento para que lo
adminis trativo y lo académico sean cubiertos satisfactoriamente. Capacidades-destrezas-
habilidades por desarrollar • Capacidad de creación. • Imaginación, intuición. • Tomar iniciativas
personales. • Flexibilidad de pensamiento. Valores-actitudes que destaca, actitudes por fomentar
• Desarrollo de la dimensión estética. • Autonomía, originalidad. Conexión con otras asignaturas
* * Ciencias sociales, geografía, historia, civismo, antropología, historia del arte, ecología,
educación artística. Actividades al aire libre Definición • Las actividades al aire libre se sitúan
dentro de la cultura actual del tiempo libre y del ocio moderno, en las cuales se busca el contacto
de la persona con la 200Lugares, actividades y grupos y educación en valores naturaleza, el goce
estético, experimentar emociones como el optimismo y la alegría, el cultivo del cuerpo y de la
amistad, y el desarrollo de habilidades espe cíficas. Objetivos • Ayudar al alumno a afirmarse
personalmente y autoestimarse, a participar en tareas cultivando la confianza mutua. •
Desarrollar la capacidad de compartir sentimientos, información y experien cias y la conciencia
de pertenencia a una comunidad. • Dar a conocer a los alumnos los medios para la resolución de
conflictos y adoptar actitudes positivas y optimistas ante la vida. • Constituir el aula "cultura al
aire libre”. • Constituir las caminatas con objetivos de convivencia, lúdicos, deportivos y
culturales. • Lograr la unión de los participantes en estas actividades. • Estimular a los alumnos
en su vida escolar. Contenidos-actividades • Actividades al aire libre: excursiones, montañismo,
campamentos. • Actividades formativas: manualidades, reparaciones. • Náuticas: piragüismo,
vela. Todas estas actividades requieren etapas para su progresivo aprendizaje. Por parte de los
educadores • Planificar y calendarizar semestral y/o anualmente las salidas. • Contar con una
serie de monitores (alumnos o ex alumnos mayores) que ayu den y acompañen a los educadores
y a los alumnos. • Señalar posibles itinerarios distribuidos de manera que abarquen la región. •
Señalar los recorridos en un mapa general y en un mapa topográfico; buscar bibliografía sobre el
interés cultural de la zona por recorrer. • Hacer un recorrido exploratorio. Tomar contacto con
aquellas personas-insti tuciones para posibles visitas (granja, museo, cuevas, ríos, montañas...).
201La educación en valores en la institución escolar Con los alumnos • Contar con un calendario
semestral y/o anual de salidas. • Días antes de la salida se prepara una circular en la que se
explica la fecha, los objetivos, los materiales, las características del lugar, la bibliografía y lo que
resulte pertiente. • Se lleva a cabo la salida. Si el tiempo es adverso, se tiene alguna alternativa
más sencilla. Capacidades-destrezas-habilidades por desarrollar • Consulta de mapas. • Fortaleza
física. • Realización de trabajos sobre algunas actividades. Valores-actitudes que destaca,
actitudes por fomentar • Amor a la orografía y cultura propia. • Comunicación, cooperación,
amistad. • Organización, puntualidad. • Optimismo. • Concentración, disciplina personal.
Conexión con otras asignaturas • Implicar los contenidos de varias áreas de conocimiento: física,
química, bio logía, geología, ciencias sociales, historia, cultura regional, geografía, educa ción
física. Paseos y visitas culturales Definición • Las instituciones educativas normalmente realizan
diversas actividades cultu rales, que al estar planeadas pueden producir buenos resultados
educativos. Éstas pueden ser: 202Lugares, actividades y grupos y educación en valores • Visitas
culturales (monumentos, ciudades, construcciones...). • Actividades de convivencia con la
naturaleza (montañismo, escalada, espeleología...). • Sin embargo, lo mejor sería una
combinación de ambos. Objetivos • Desarrollar la cultura de los alumnos y de los integrantes de
la comunidad edu cativa mediante las experiencias que proporcionan los paseos y las visitas
culturales. • Mejorar la cohesión de los grupos. • Impulsar la responsabilidad individual. •
Acercar al alumno a gran cantidad de contenidos académicos de distintas áreas. • Conocer la
cultura local y regional. • Preparar, si es el caso, el fin del ciclo de estudios. Contenidos-
actividades • Ubicación de los paseos y visitas culturales dentro del plan anual y su posible
relación con la curricula académica (asignaturas). • Conocimientos y experiencias básicas por
lograr. • Planeación: lugar, costos, transportes, circulares, permisos oficiales, de los pa dres de
familia, forma en que van vestidos los alumnos... • Materiales necesarios para su realización;
formulación de formatos: cuestiona rios, encuestas... • Horarios y costos. • Realización del paseo
y/o de la visita cultural. • Reportes de la visita, trabajos, exámenes... Capacidades-destrezas-
habilidades por desarrollar • Organización, planeación, trabajo en equipo. • Diálogo. Valores-
actitudes que destaca, actitudes por fomentar • Convivencia, cooperación, amistad. 203La
educación en valores en la institución escolar • Apreciación de la propia cultura regional o
nacional como elemento de la per sonalidad y como fuente de enriquecimiento personal (el
idioma, la historia, el folklore), así como la valoración positiva de otras culturas. • Respeto a la
diversidad. • Valorar los aspectos positivos y negativos de la propia cultura. Conexión con otras
asignaturas • Normalmente la visita cultural debe planearse de manera interdisciplinar y de
acuerdo con las posibles conexiones curriculares. Desarrollo de la persona: grupos de
crecimiento Definición • Los programas para el desarrollo y el crecimiento de las personas
crecimiento integral de los miembros de la comunidad educativa, buscan el por lo que toman en
cuenta a la persona como una totalidad intrapersonal, en crecimiento continuo y en interrelación
con los otros. Objetivos • Proyectar la estancia de los alumnos en la institución educativa como
un tiem po de desarrollo y crecimiento de las personas, al servicio del cual están la formación
integral, la calidad académica y los recursos educativos. • Concebir el tipo de relación entre los
miembros de la comunidad educativa en un estilo de desarrollo y crecimiento de las personas. •
Aprovechar y favorecer programas que desarrollen a la persona. • Favorecer el desarrollo de: •
La interioridad personal. • La autoestima personal y de los demás. • La comunicación y las
relaciones interpersonales. • Desarrollar valores-actitudes y capacidades-destrezas-habilidades en
los estudian tes para su desarrollo personal, y que con ellos formule su proyecto personal.
204Lugares, actividades y grupos y educación en valores • Percatarse de lo necesario que es para
las relaciones humanas el que las perso nas se valoren a sí mismas, se sientan valoradas por los
otros y sean capaces de valorar a los demás. Contenidos-actividades • Elaborar un plan de
desarrollo de las personas, que abarque los siguientes as pectos:4 • aceptarse, • tomar decisiones,
• interpretar la expresión de los sentimientos, • autonomía, • libertad interior, • iniciativa, •
honradez, • sinceridad. • Destacar en la formación de los alumnos las siguientes dimensiones
como base de su desarrollo personal, en cada una de las áreas señaladas: • Ámbito cognoscitivo:
Sentido: sensibilidad, agudeza Atención: dispersa, concentrada Memoria comprensiva
Pensamiento concreto espaciotemporal Pensamiento abstracto intelectual, científico
Razonamiento Análisis Síntesis Capacidad de solucionar problemas • Ámbito afectivo:
Vitalismo Autoconcepto y autoestima 4 Martínez (1995). 205La educación en valores en la
institución escolar Heteroestima, prestigio Sentido de igualdad Sociabilidad Normatividad
Responsabilidad Valores • Ámbito motivacional-decisorio: Iniciativa para formular alternativas
Decisión: autónoma, con equilibrio de racionalidad y afectividad y compro metida • Ámbito
activo: Psicomotricidad Lenguaje hablado: oficial, autóctono y extranjero Capacidad para aplicar
técnicas Hábitos de trabajo Comportamiento humano Dinamismo y perseverancia en las acciones
emprendidas • Destacar en la formación de los alumnos las siguientes áreas de valores, como
base de su crecimiento personal:5 • Área física-deportiva: deportes, juego, naturaleza, montaña •
Área psicológica: alegría, carácter, constancia, libertad, personalidad • Área afectivo-sexual:
amor, sexualidad • Área social: aceptación de sí mismo, comprensión, comunicación, coopera
ción, responsabilidad • Área cultural: educación, estudio, orientación, reflexión • Se trabajan
mediante:6 • explicación teórica 5 Cuadrado y Martín (1994). 6 Actas del Congreso de Centros
La Salle (1999). 206Lugares, actividades y grupos y educación en valores • modelado • práctica •
revisión • tarea Capacidades-destrezas-habilidades por desarrollar • Comunicación, autocontrol,
entusiasmo, perseverancia, capacidad de automo- tivarse. • Autorreflexión: qué se hace, por qué
se hace. • Interpretar los propios sentimientos, clarificar los propios valores, expresar de las
vivencias (pensamientos, sentimientos, emociones, ideas...). • Capacidad de silencio, de escucha.
Atención, concentración, tranquilidad, sosiego. Valores-actitudes que destaca, actitudes por
fomentar • Interioridad, altruismo. • Comprensión, interpretación y asunción de hechos,
conceptos y normas, hasta hacerlos propios e integrarlos en el proyecto vital, en el sistema
personal de ideas, valores, comportamientos, etcétera. • Concepto de sí, autoconcepto,
autoestima. • Sinceridad, autenticidad. Conexión con otras asignaturas • Español. Los grupos de
alumnos Definición •Por grupo entendemos una persona moral, dotada de una finalidad, una exis
tencia y un dinamismo propios, diferente de la suma de individuos que la cons tituyen, pero
estrechamente dependiente de las relaciones que se establecen entre ellos. 207La educación en
valores en la institución escolar • Los grupos de alumnos en una institución educativa pueden ser
varios: equipo de delegados, sociedad de alumnos, voluntariado, emprendedores juveniles, coro,
teatro, escultismo, deportes. Objetivos • Se busca en los alumnos: • Promover su libertad y
responsabilidad. • Inducirlos progresivamente a tomar a su cargo su propia formación. •
Desempeñar un papel activo en la vida de la institución, en la disciplina y en el trabajo. •
Favorecer su formación en el liderazgo. • Promover los grupos de alumnos como medio
privilegiado para llevar a cabo lo anterior. • Favorecer el desarrollo de la comunidad escolar,
como base de la comunidad educativa, basados en la riqueza de la diversidad y unidad de sus
miembros y de los grupos en los que éstos participan. Contenidos-actividades • Revisar: • El tipo
de relación que se establece entre educadores y educandos. • La organización de la disciplina. •
El estilo de la enseñanza. • Favorecer la pedagogía del trabajo por equipos y en grupo (antes que
la compe tencia y la rivalidad). • Favorecer la creación de diversos tipos de grupos de alumnos: •
El equipo de delegados del grupo-salón de clase: jefe de grupo, delegado académico, delegado
administrativo, delegado de formación integral; las comisiones, etcétera. • Creación de equipos y
selecciones deportivas. • Favorecer la creación de diversos grupos: teatro, escultismo,
montañismo, acción social, etcétera. • Sociedad de alumnos. 208Lugares, actividades y grupos y
educación en valores Capacidades-destrezas-habilidades por desarrollar • Comunicación,
diálogo, organización. Valores-actitudes que destaca, actitudes por fomentar • Capacidad de
adhesión a la causa, opinión o empresa de otros, con un fin común. • Sentirse unido a las demás
personas, cooperar con ellas. • Confianza, responsabilidad y espíritu de colaboración. •
Compartir, compromiso, trabajo en grupo. Conexión con otras asignaturas • Español, ciencias
sociales, civismo. Intercambio de estudiantes y maestros Definición • Por intercambio de
estudiantes y maestros se entienden las relaciones que de sarrollan las instituciones educativas,
que incluye los intercambios académi cos de docentes y de estudiantes, el apoyo a la
intemacionalización, el desarrollo de una globalización de relaciones interinstitucionales, el
servicio interno a los miembros de la comunidad y a los extranjeros que se integran a la
institución y las alternativas de financiamiento. Objetivos • Fomentar los nexos con y entre las
instituciones educativas. • Desarrollar los vínculos y la infraestructura para la
intemacionalización de la institución educativa. • Promover las relaciones con otras instituciones,
agencias, organizaciones, etc., para beneficio mutuo, estratégico y sostenible. • Aprovechar las
opciones de financiamiento presentes en diversos organis mos, instituciones e instancias, para
sostener los vínculos externos de los estudiantes y docentes. 209La educación en valores en la
institución escolar Actividades • Contar, desarrollar y agilizar la coordinación de proyectos de
intercambio na cionales e internacionales. • Establecer relaciones y convenios con otras
instituciones educativas. • Desarrollar vínculos con asociaciones, agencias gubernamentales de
colabora ción internacional. • Estimular la presencia de la institución en foros y eventos
nacionales e interna cionales de trascendencia. • Establecer en la institución centro de
información y orientación sobre oportu nidades nacionales e internacionales. • Coordinar los
intercambios y los programas correspondientes. • Orientar a los estudiantes y a las familias que
buscan oportunidades de inter cambio académico nacional o internacional. • Promover a los
miembros destacados de la comunidad educativa (docentes y otros). • Buscar y promover apoyos
económicos para estudios, capacitación e investi gación. • Orientar a los estudiantes de
intercambio en los trámites migratorios, etcétera. • Coordinar el alojamiento de estudiantes
extranjeros. • Fomentar cursos de la cultura propia donde está establecida la institución:
idioma(s), historia, etcétera. Programa de emprendedores7 Definición • Las actitudes
emprendedoras buscan desarrollar el equilibrio entre conocimiento y riesgo; es aprender a
atreverse, pues el conocimiento sin riesgo es inútil. Objetivos • Articular estrategias para contar
con un programa de emprendedores para alum nos mayores. • Desarrollar actitudes de liderazgo
empresarial en los alumnos a partir de pro gramas propios. 7 Realizado en colaboración con el
maestro Salvador Flores. 210Lugares, actividades y grupos y educación en valores • Propiciar, a
partir de los programas, que los alumnos generen sus propias em presas. • Apoyar las habilidades
y aptitudes emprendedoras. • Inducir a los estudiantes al mundo del trabajo. Contenidos-
actividades • Establecer en la institución un programa de empresarios juveniles. • Relacionar
estos grupos con los grupos nacionales de emprendedores juveniles. • Participar en congresos y
reuniones regionales, nacionales e internacionales de estos grupos. Capacidades-destrezas-
habilidades por desarrollar • Iniciativa, diálogo, comunicación, negociación. Valores-actitudes
que destaca, actitudes por fomentar • Cooperación, solidaridad, sentirse útil. •
Complementariedad, respeto mutuo, participar en la vida social. • Productividad, eficiencia.
Conexión con otras asignaturas • Economía, sociología, derecho.

Você também pode gostar