Você está na página 1de 30

Historia[editar]

Frontispicio de Principios de geología de Charles Lyell, 1830.

El estudio de la materia física de la Tierra se remonta a la Grecia antigua, cuando Teofrasto


(372-287 aC) escribió la obra Peri lithon (Sobre las rocas). En la época romana, Plinio el Viejo
escribió en detalle de los muchos minerales y metales que se utilizan en la práctica, y señaló
correctamente el origen del ámbar.

Algunos estudiosos modernos, como Fielding H. Garrison, son de la opinión de que la geología
moderna comenzó en el mundo islámico medieval. Abu al-Rayhan al-Biruni (973-1048) fue uno
de los primeros geólogos musulmanes, cuyos trabajos incluían los primeros escritos sobre la
geología de la India, la hipótesis de que el subcontinente indio fue una vez un mar. El erudito
islámico Avicena (981-1037) propuso una explicación detallada de la formación de montañas,
el origen de los terremotos, y otros temas centrales de la geología moderna, que proporcionan
una base esencial para el posterior desarrollo de esta ciencia. En China, el erudito Shen Kuo
(1031-1095) formuló una hipótesis para el proceso de formación de la Tierra, basado en su
observación de las conchas de los animales fósiles en un estrato geológico en una montaña a
cientos de kilómetros del mar, logró inferir que la Tierra se formó por la erosión de las
montañas y por la deposición de sedimentos.

Durante los primeros siglos de exploración europea3 se inició una etapa de conocimiento
mucho más detallado de los continentes y océanos. Los exploradores españoles y portugueses
acumularon, por ejemplo, un detallado conocimiento del campo magnético terrestre y en
1596, Abraham Ortelius vislumbra ya la hipótesis de la deriva continental, precursora de la
teoría de la tectónica de placas, comparando las costas de Sudamérica y África.[cita requerida]

A Nicolás Steno (1638-1686) se le atribuye el Principio de la superposición de estratos, el


principio de la horizontalidad original, y el principio de la continuidad lateral: tres principios
que definen la estratigrafía.

Richard de Bury (1287-1345), en un libro titulado "Philobiblon" (o "El amor a los libros"), utilizó
por primera vez el término "geologia", o ciencia terrenal. Sin embargo, no parece que el
término fuese usado para definir una ciencia cuyo objeto de estudio fuese la Tierra, sino más
bien el término "ciencia terrenal" aparece por oposición al término "teología" u otros términos
con connotaciones espirituales.
El naturalista italiano Ulisse Aldovrandi (1522-1605) usó por primera vez la palabra "geología",
con un sentido próximo al que tiene actualmente, en un manuscrito encontrado después de su
muerte. Consideró la geología como la ciencia que se ocupa del estudio de los "fósiles", pero
hay que tener en cuenta que el término "fósil" incluía también en aquellos tiempos los
minerales y las rocas. Posteriormente, en 1657 aparece un trabajo de Mickel Pederson Eschilt,
escrito en danés, y titulado "Geologia Norwegica", en el que estudió un terremoto que afectó a
la parte sur de Noruega. En 1661, Robert Lovell (1630-1690), escribió una "Universal History of
Minerals" ("Historia Universal de los Minerales"), una de cuyas partes denominó con el
nombre latinizado de "Geologia". Después esta palabra fue usada por Fabrizio Sessa en 1687,
en su trabajo titulado "Geologia -nella quale se spiega che la Terre e non le Stelle influisca né
suaoi corpi terrestre", afirmando que "la geología es verdaderamente la que habla de la Tierra
y de sus influencias". Erasmus Warren, en 1690, publicó un libro titulado "Geologia or a
Discourse concerning the Earth before the Deluge" ("Geología, o un discurso concerniente a la
Tierra antes del diluvio"); no obstante, el término "Geología" aparece sólo en el título de la
obra, no encontrándose después en el texto. La palabra Geología fue establecida
definitivamente como un término de uso general por Jean-André Deluc en 1778 y Horace-
Bénédict de Saussure en 1779.

William Smith (1769-1839) dibujó algunos de los primeros mapas geológicos y comenzó el
proceso de ordenar cronológicamente los estratos rocosos mediante el estudio de los fósiles
contenidos en ellos.

James Hutton es a menudo visto como el primer geólogo moderno. En 1785 presentó un
documento titulado Teoría de la Tierra para la Sociedad Real de Edimburgo. En su ponencia,
explicó su teoría de que la Tierra debía de ser mucho más antigua de lo que se suponía, con el
fin de permitir el tiempo suficiente para que las montañas puedan haber sido erosionadas y
para que los sedimentos logren formar nuevas rocas en el fondo del mar, y estos a su vez
afloren a la superficie para poder convertirse en tierra seca. Hutton publicó una versión de dos
volúmenes de sus ideas en 1795.

Los seguidores de Hutton fueron conocidos como plutonistas porque creían que algunas rocas
se formaron por volcanismo, que es la deposición de lava de los volcanes, a diferencia de la
neptunistas, quienes creían que todas las rocas se habían formado en el interior de un gran
océano cuyo nivel disminuyó gradualmente con el tiempo.

Charles Lyell publicó su famoso libro Principios de geología en 1830. El libro, que influyó en el
pensamiento de Charles Darwin, promovió con éxito la doctrina del uniformismo. Esta teoría
afirma que los procesos geológicos que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra, aún
se están produciendo en la actualidad. Por el contrario, el catastrofismo es la teoría que indica
que las características de la Tierra se formaron en diferentes eventos individuales,
catastróficos, y que la tierra se mantuvo sin cambios a partir de entonces. Aunque Hutton
creyó en el uniformismo, la idea no fue ampliamente aceptada en el momento.

Gran parte de la geología del siglo XIX giró en torno a la cuestión de la edad exacta de la Tierra.
Las estimaciones variaban enormemente de unos pocos cientos de miles, a miles de millones
de años. En el siglo XX, la datación radiométrica permitió que la edad de la Tierra se estimase
en aproximadamente dos mil millones de años. La conciencia de esta enorme cantidad de
tiempo abrió la puerta a nuevas teorías sobre los procesos que dieron forma al planeta. Hoy en
día se sabe que la Tierra tiene aproximadamente 4500 millones de años.

Los avances más importantes en la geología del siglo XX han sido el desarrollo de la teoría de la
tectónica de placas en la década de 1960, y el refinamiento de las estimaciones de la edad del
planeta. La teoría de la tectónica de placas surgió a partir de dos observaciones geológicas por
separado: La expansión del fondo oceánico y la deriva continental. La teoría revolucionó
completamente las ciencias de la Tierra.

https://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa

BREVE HISTORIA DE LA GEOLOGIA

Desde siempre, las antiguas civilizaciones creían que los procesos geológicos se debían a
decisiones divinas y observaban el mundo que les rodeaba con temor y admiración. En la
época de la antigua Grecia y Roma se seguía con este pensamiento, pero Aristóteles y otros
filósofos creían que las rocas habían sido creadas bajo la influencia de las estrellas y que los
fósiles provenían del interior de la Tierra. Mediante observaciones y conjeturas habían iniciado
el estudio de la Tierra, su forma y composición y los cambios que ésta experimenta.

No fue hasta el renacimiento cuando verdaderamente el ser humano se volcó en el estudio de


la Tierra. Los naturalistas empezaron a ver mas allá de lo que los antiguos griegos y romanos
hacían, por ejemplo, se dieron cuenta de que las conchas fósiles que aprecían en las altas
cordilleras montañosas se correspondían con seres marinos que debieron de haber vivido hace
miles de años y que, por tanto, esas altas cordilleras en un día estuvieron sumergidas.

En los siglos XVII y XVIII el catastrofismo influyó notablemente en la formulación de las


incipientes teorías geológicas. El catastrofismo establece que los paisajes terrestres habían
sido formados por grandes catástrofes. Steno, mediante sus observaciones formuló la ley de la
superposición de los estratos y también sentó las bases de la cristalografía. James Hutton,
físico y terrateniente escocés, dio el comienzo de la geología moderna estableciendo el
uniformismo y el actualismo, unos principios fundamentales que dicen que “los procesos que
han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra, han sido uniformes y semejantes a los
actuales”. Charles Lyell siguió con las ideas de Hutton y fue capaz de demostrar a sus colegas
que los procesos actuales también podían haber actuado en el pasado, además de hacerles
entender que la edad de la Tierra debía de ser muy larga, mas de lo que hasta la fecha se
pensaba.

El descubrimiento de la radiactividad en el siglo XIX y los avances tecnológicos de la época,


dieron paso a los estudios geólogicos que hoy en día conocemos.

Bibliografía

- Apuntes asignatura "Paleontología", Facultad de Geología. Universidad de Oviedo.

- Ciencias de la Tierra, Tarbuck y Lutgens, Prentince Hall, Madrid.

ÓCRATES, PLATÓN Y ARISTOTELES: LOS TRES FILOSOFOS GRIEGOS.

BIOGRAFÍA DE LOS GRANDES PENSADORES DEL MUNDO GRIEGO

filosofos griegos socrates

Sócrates Platón Aristóteles

Desde la época de Sócrates han vivido muchos hombres empeñados en discutir las creencias
aceptadas y presentarnos las cosas conocidas bajo una óptica distinta. A Sócrates se le acusó
de exagerar el poder de la razón y de utilizarla sólo negativamente, pero desenmascarar
errores y desembarazarse de la broza intelectual es un paso necesario para descubrir la
verdad. Al cuestionar temas aceptados por todos, Sócrates no contribuyó a mantener la
estructura tradicional, mientras la polis se cimentaba en unas ideas de las que nadie dudaba,
como ocurre con toda institución humana.

Platón, discípulo de Sócrates, se inspiró en él y trató de llegar aún más lejos. Pensaba que la
razón nos proporciona la certeza de la existencia de conceptos tales como la justicia, la belleza
y la bondad en un mundo compuesto de ideas. No quería decir con esto que existieran en la
mente de una persona (como cuando decimos «Tengo una idea»), sino que en alguna parte
hay un mundo de realidad inmutable más allá del mundo material mudable.

Esta realidad, a la que puede acceder el alma humana (que Platón, al igual que Sócrates,
distinguía del cuerpo) mediante el uso de la razón, está formada por tales ideas. Platón no
tenía en muy alta estima la conducta humana (sobre todo la de los demócratas que habían
condenado a muerte a Sócrates). Pensaba que la mayoría de las personas jamás sería capaz de
llevar la vida de bien que revela el mundo real de «formas» ideales. Sin embargo, sus
enseñanzas tuvieron importantes repercusiones, pues gracias a ellas la humanidad ha seguido
reflexionando sobre diversos temas y especialmente porque en ellas se basa una tradición de
pensamiento llamado idealismo: la creencia en la existencia de un mundo más real que el de la
experiencia material es perfectamente asequible para la razón y no una simple cuestión de
magia incomprensible.

Platón también tuvo un discípulo, Aristóteles, nacido en Tracia. Escribió sobre tantos temas —
biología, física, matemáticas, lógica, literatura, psicología, ética, política— que dejó suficiente
material como para que las personas cultas reflexionaran sobre él durante dos milenios.
Aristóteles marcó las directrices fundamentales que ha seguido la filosofía casi hasta la
actualidad. Era un pensador menos abstracto que Platón; le gustaba recoger y clasificar hechos
e ideas con el fin de formular las leyes generales que los regían. En conjunto, y aunque resulta
casi imposible juzgarlo, seguramente ejerció más influencia que Platón, pero no cabe duda de
que estos dos filósofos dominaron durante mucho tiempo la historia del pensamiento.

SÓCRATES (-470 a -409): Sócrates, por su prédica constante, vivía rodeado de machos
enemigos. Además algunos de sus discípulos, después de los desastres de la guerra del
Peloponeso, habían participado en las tentativas para restablecer un régimen oligárquico. En -
399 poco después de la restauración de la constitución democrática, el ciudadano Anitos hizo
acusar a Sócrates de pervertir a la juventud. El tribunal popular de los Heliastas lo condenó a
beber la cicuta. Su fidelidad inquebrantable a los principios que habían guiado toda su vida su
sumisión a las leyes de la ciudad llevada hasta el extremo de no querer huir para evitar una
sentencia injusta, su digna muerte, de una serenidad admirable, todo en esta actitud final
contribuyó a dar a las enseñanzas ejemplares de Sócrates una resonancia que no se ha
extinguido todavía.

Procedamos como si se tratase de una acusación en regla de la cual no fue preciso leer el
propio texto: Sócrates es culpable por averiguar indiscretamente lo que acontece en la tierra y
en los cielos; por hacer triunfar la mala causa; por enseñar a otros a hacer lo que él hace. . .
. . .Admitamos que vosotros me hablaseis del siguiente modo: “Sócrates, no queremos dar
crédito a Anitos; te vamos a declarar inculpable, pero con una condición: que no volverás a
emplear tu tiempo en examinar, cual has hecho hasta ahora, a las ¿entes, ni en filosofar. De
otro modo morirás”.

Pues bien, jueces, si trataseis de imponerme esa condición yo os replicaría: Atenienses, muy
reconocido os estoy y mucho os estimo, pero antes obedeceré al dios que a vosotros. Mientras
me quede, pues, un soplo de vida, mientras sea capaz de ello, estad seguros que no cesaré de
filosofar, de exhortaros y de hacer reflexionar a todo aquel de vosotros que se cruce en mi
camino. . . Joven o viejo, sea como sea aquel a quien encuentre, extranjero o ciudadano,
obraré con él de este modo, y muy especialmente con vosotros, atenienses, ya que estoy más
cerca de vosotros por la sangre. . . tan sólo una cosa os pido: cuando mis hijos sean ya
hombres, atenienses, castigadles, castigadles atormentándoles como yo os atormentaba a
vosotros en cuanto creáis advertir que se preocupan del dinero o de cualquier cosa que no sea
la virtud. Y si se atribuyen méritos que no tienen … reprochadles por desdeñar lo esencial y
atribuirse aquello que no les corresponde. Si de tal modo obráis, seréis justo no sólo con mis
hijos, sino conmigo.

Más la hora ‘es llegada de marcharnos: yo, a morir; vosotros, a continuar vuestra vida. De
vuestra suerte y la mía, ¿cuál es la mejor?

PLATÓN, Diálogos. Apología de Sócrates, págs. 59, 73 y 89.

PLATÓN (-427 a -347) Pertenecía a una familia de la aristocracia ateniense. Probablemente


había buscado en la enseñanza de Sócrates, como en la de los sofistas, el arte de hacer una
brillante carrera política. Pero al tomar contacto con Sócrates abandonó sus propósitos y se
dedicó afanosamente a la búsqueda del bien y de la verdad. No renunciaba ni para sí ni para
sus discípulos a la actividad política, pero la concebía como una misión tan alta, que eran
necesarios cincuenta años de estudio y de meditación para prepararse. En -387 fundó en los
jardines de Academos una escuela filosófica: la Academia. Escribió diálogos filosóficos en los
que Sócrates es, por lo gene

ARISTÓTELES (-384 a -322): Nació en Estagira, en la Calcídica; fue discípulo de Platón, pero se
separó de la enseñanza de su maestro y fundó en los alrededores de Atenas una nueva escuela
filosófica: el Liceo. Fue preceptor de Alejandro, Espíritu dotado de una curiosidad universal,
emprendió, entre otras cosas, la tarea de realizar con sus discípulos un inventario de los
conocimientos de su tiempo.

PARA SABER MAS…

Grecia, cuna de la filosofía

En la Grecia antigua surgieron las primeras manifestaciones de pensamiento filosófico


organizado y sistemático. Los representantes principales de esta sostenida corriente fueron
Tales de Mileto. Sócrates, Platón y Aristóteles. Decía este último que el origen de la filosofía lo
constituye el asombro del hombre y, en consecuencia, la reflexión, como medio de explicar el
mundo que lo rodea y sus elementos integrantes. En el siglo Vil a.C. aparece Tales de Mileto,
quién, no conforme con la primera explicación sobre las cosas, de carácter mítico o
sobrenatural, abre paso a una posición que intenta dilucidar los orígenes, tanto del mundo en
sí como del resto de lo existente, y que también propicia una activa participación en el proceso
de desentrañamiento. A este personaje se lo considera “el padre de la filosofía”.

Con Sócrates se funda e! Humanismo (siglo V a.C.), pues es el iniciador de la escuela que sitúa
en el primer plano de la actividad filosófica al hombre. Para Sócrates, el hombre constituía el
primer objeto de estudio, en tanto que cada individuo debía conocer bien quién era, lo que se
sintetiza en la famosa máxima socrática del “Conócete a tí mismo”. Su doctrina se completaba
con la práctica de la virtud -la “arete”-, consistente en hacer bien aquello para lo cual el
hombre ha nacido. Por último, la constante interrogación acerca del qué de todas las cosas -la
ciencia, la virtud, la justicia, etcétera-redondea el concepto de ciencia en la acepción que
Sócrates le daba; es decir, saber bien qué son los distintos objetos de análisis. Su método
implicaba el hacer ver a las gentes, por medio de la duda, lo que en realidad ignoraban.

Anuncio Publicitario
Un discípulo suyo, Platón, y, a su vez, un seguidor de éste, Aristóteles, configuran la síntesis
más alta en cuanto a pensamiento filosófico de la Grecia clásica. Con ellos la profundización
del planteo adquiere características incluso hoy difíciles de superar. Sus principios forman
parte integrante de la esencia misma de la cultura occidental, y el intento de solución de los
problemas prioritarios del ser humano, de la ciencia, el desplazamiento de la concepción
mítica y, en consecuencia, la actitud racional para interpretar el mundo de! hombre son
siquiera los objetivos fundamentales concretados por estos pensadores, en cuyassabias e
inagotables fuentes aún bebe el saber contemporáneo. Además, también en Grecia se produjo
el primer sistema de gobierno de carácter democrático, junto con el auténtico cosmopolitismo,
o sea la primera visión de alcances universales de la humanidad después de la cultura
alejandrina.

EN GRIEGO CLÁSICO la palabra filósofo significaba “amigo de la sabiduría”. Durante el período


550 a.C.-338 a.C. florecieron en Grecia varias escuelas filosóficas.

LOS PRIMEROS FILÓSOFOS Los atenienses practicaron una primitiva forma de democracia que
animaba a los ciudadanos a hablar de forma clara y persuasiva para conseguir lo que querían.
Los atenienses usaban la lógica (un razonamiento correcto) para entender por qué las cosas
ocurren de un modo determinado. De esta forma la filosofía creció observando el mundo que
tenía alrededor.

LOS SOFISTAS

En el s. V a.C. algunas personas se convirtieron en sofistas: profesores de retórica (el arte de


hablar en público). Tomaron el nombre de la palabra griega sofos, que significa sabiduría. Los
hijos de las familias más ricas empezaron a asistir a las clases de estos profesores.

SÓCRATES

Sócrates (h. 469 a.C.-399 a.C.), considerado el padre de la filosofía, no estaba de acuerdo con
los métodos de los sofistas, quienes enseñaban a sus discípulos respuestas ingeniosas para
usarlas en los debates públicos. Sócrates animaba a sus alumnos a cuestionarse el mundo que
les rodeaba y a vivir según su propia conciencia, aunque eso significara enfrentarse con la
autoridad.

DIÁLOGOS
Sócrates no escribió ninguna de sus enseñanzas, pero algunos de sus diálogos con los
ciudadanos de Atenas quedaron reflejados en la obra de su famoso discípulo Platón (427 a.C.-
347 a.C.).

BEBER CICUTA

Las ideas de Sócrates disgustaron a las autoridades políticas y religiosas de Atenas. Tuvo que
comparecer ante la asamblea y responder de las acusaciones de corromper a la juventud y
menospreciar las creencias religiosas. La asamblea le condenó a beber un veneno mortal: la
cicuta.

PLATÓN

Platón, discípulo de Sócrates, provenía de una rica familia ateniense. Su primera intención fue
dedicarse a la política, pero perdió su entusiasmo cuando vio la corrupción que había en
Atenas. Dejó la ciudad, pero volvió al poco tiempo para crear la Academia, el primer centro de
enseñanza de la historia, donde trabajó hasta su muerte, a los 80 años. La obra más
importante de Platón es La república, donde describe su ideal de estado. Él creía que la mejor
forma de gobierno era una monarquía que combinara la dureza de un gobernante con la
sabiduría de un filósofo.

ARISTÓTELES

El discípulo más conocido de Platón fue Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), nacido en Macedonia,
en el norte de Grecia. Se trasladó a Atenas y asistió a la Academia de Platón, donde demostró
un especial interés por el estudio de la naturaleza. Gracias a una cuidada observación del
mundo y sus fenómenos, Aristóteles intentó descifrar las leyes fundamentales del mundo
natural. Filipo (382 a.C.-336 a.C.), rey de Macedonia, al norte de Grecia, le propuso que se
convirtiera en maestro de su hijo Alejandro (356 a.C-323 a.C.), quien más tarde se convertiría
en Alejandro Magno.

EL LICEO

Al cabo del tiempo, Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo. Mientras
enseñaba a sus discípulos solía pasear, lo que hizo que empezara a conocerse como la escuela
peripatética.

http://historiaybiografias.com/trilogia_1/

PENSAMIENTO SOCIAL CLASICO GRIEGO: Ideal Politico-Social de Platon y Aristoteles.


Excelente Tarde queridos Alumnos aquí les proporciono la información para que desarrollen el
Ensayo. Recuerden que solo extraigan una síntesis breve del tema. Explicare este tema de
manera mas profunda en la próxima clase!.Este ensayo es la evaluación de la AAA, con
ponderación del 5%.

Con Platón y Aristóteles la filosofía griega llega a su plena madurez y en adelante, todo el
pensar filosófico llevará de una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se ocuparon, con
un vigor enorme, de todos los grandes temas de la filosofía: el ser, el conocimiento, la ética, la
política y la lógica, en el caso de Aristóteles. El pensamiento de ambos filósofos está
estructurado de tal modo que los puntos medulares de sus tesis han quedado integrados en
dos grandes sistemas.

Platón.

Son varias las influencias de que Platón supo alimentarse:

Héraclito. De él retoma la tesis de que todo en el mundo está cambiando de manera continua.

Parménides. Platón acepta, como él, la existencia de un tipo de realidad permanente que sólo
puede ser descubierta por medio de la razón.

Pitagóricos. De ellos le conmovió de manera muy especial su profundo interés y reverencia por
las matemáticas y su creencia en la inmortalidad y la transmigración de las almas.

Sócrates. Su maestro, cuya obra continuará con creces. De él retoma su confianza en la


existencia de principios morales absolutos y en la posibilidad de formular definiciones acerca
de conceptos universales.

Teoria de las ideas: metafísica y teoría del conocimiento.

La teoría de las ideas es el núcleo de toda la filosofía platónica; contiene principalmente su


teoría del conocimiento y su metafísica, aunque también encierra contenidos esenciales de
política, ética y lógica. Uno de los problemas fundamentales que se plantean en la filosofía de
Platón es el de la posibilidad del conocimiento universal.

El conocimiento requiere de un objeto permanente, inmutable. Con las características del ser
de Parménides. Considerando todo esto, Platón llega a la conclusión de que debe existir algo
distinto de lo percibido por nuestros sentidos, que no cambie incesantemente. Este algo
inmutable y eterno, objeto de nuestro conocimiento real, es lo que Platón llama ideas. En
Platón la palabra idea significa modelo o patrón. Las ideas no existen en el mundo sensorial ni
en nuestra mente, sino en un lugar celeste, supraterrenal, fuera del espacio y el tiempo.
Las ideas son lo auténtico, lo verdaderamente real, lo que no está sujeto al cambio, al ser y
dejar de ser, por eso decimos que no tiene mezcla de no ser, sino que es, de una manera
plena, completa e independiente. Ahora bien, según Platón sostiene que existen dos tipos de
realidad:

1. El mundo sensible.

2. El mundo de las ideas.

Además, Platón recupera la creencia y reafirma que el alma pertenece al mundo eterno y el
cuerpo al mundo transitorio. Su doctrina de las ideas implica la creencia en la inmortalidad y la
transmigración del alma, lo que le permite explicar la adquisición del conocimiento con base
en un proceso de reminiscencia, de recordar.

En definitiva, el verdadero conocimiento es aquel que se tiene no acerca de las cosas sensibles,
sino acerca de las ideas y no por medio de los sentidos, sino por medio de la reminiscencia.
Conocer, por tanto, es recordar lo que el alma vio en el mundo de las ideas.

El alma.

Platón nos describe, a través del mito del carro alado, en uno de sus diálogos llamado Fedro,
las partes del alma, que son las siguientes:

1. La parte sensual. Está relacionada con los instintos y los placeres sensuales; a esta
parte del alma le corresponde, tomando en cuenta la teoría ética de Platón, una virtud gracias
a las cual esa parte del alma es refrenada; dicha virtud es la moderación o templanza.

2. La parte afectiva. Esta parte es la relativa, por supuesto, a las sensibilidad, y le


corresponde la virtud de la fortaleza.

3. La parte racional. Es precisamente por la parte que el alma entra nuevamente en


contacto con el mundo de las ideas. Debe ser guiada por la sabiduría o prudencia.

La coordinación de estas tres partes le corresponde a una cuarta virtud que es: la justicia;
gracias a esta la parte que debe mandar manda y la que debe obedecer obedece.

Política.

Otro aspecto importante de la filosofía platónica, y consecuencia de su metafísica, es su teoría


del Estado o política, la cual está íntimamente relacionada con su ética.

El estado se divide en tres clases sociales:

1.- La clase gobernante. Esta compuesta por los más sabios. Esta clase no posee propiedades ni
familia, sus hijos son educados en comunidad. Para éstos el poder político será una carga más
que una tentación, pero que por el bien del pueblo sabrán llevarla, pues realmente les
interesa. Su virtud es la sabiduría y prudencia.

2.- Los guerreros. Su tarea es la defensa de la ciudad y del orden social y político establecido,
su virtud es la fortaleza.

3.- Los productores. Su función es producir los bienes materiales, esta clase está sometida a las
otras dos clases para las que produce bienes materiales y a cambio recibe educación y defensa,
entre otros beneficios. Su virtud es la templanza o moderación.

La cuarta virtud es la justicia, gracias a la cual se da una armonía, un equilibrio entre las
distintas clases sociales. En atención a ella cada parte cumple su función o ejecuta su labor
adecuadamente.

Artistóteles.

Con él la filosofía griega llega a su punto culminante. Al principio acepto toda la filosofía de su
maestro Platón, pero más tarde su vigoroso sentido de la realidad y de los hechos empíricos le
llevan a abandonar las místicas doctrinas de las ideas y de la inmortalidad y la transmigración
de alma.

Fue creador de la lógica, a la que consideró una parte esencial de la filosofía o más
exactamente, su método.

Teoria del conocimiento.

Para Aristóteles, los sentidos son la única fuente de conocimiento, por que a través de ellos
conocemos los particulares con base en los cuales el intelecto se encarga de abstraer las
características esenciales y así formar el universal, o para decirlo más exactamente: la
sensación conoce las formas sensibles, esto es, formas presentes en la materia; la inteligencia
conoce formas inteligibles abstraídas de la materia.

Conforme predominan los sentidos o el intelecto en la elaboración del conocimiento,


Aristóteles distingue diferentes grados del saber.

Grados del saber.

1. La experiencia (saber qué): es el conocimiento que adquirimos en nuestro contacto


directo con las cosas particulares, individuales, y que por ello no se puede enseñar.

2. Arte o técnica (saber cómo): es un saber hacer adquirido mediante la repetición de


experiencias adecuadas. Nos da cierta universalidad y por ello se puede enseñar. La técnica es
superior a la experiencia.
3. Sabiduría (saber por qué): es el saber pleno, este nos dice que las cosas son y por qué
son.

La sabiduría tiene dos métodos:

La episteme. Es el saber de la ciencia, el saber demostrativo.

El nous. Es el saber de los principios. Aquellos que no se pueden demostrar, por ser principios.
Se llega a ellos por intuición. Es el grado supremo del conocimiento, de la ciencia que tiene por
objeto el ente en cuanto tal.

Metafísica.

Aristóteles, no negó algo tan evidente como el cambio, pero tampoco el ser permanente de las
cosas; ahora bien, su vigoroso sentido de la realidad se niega a aceptar un mundo suprarrenal,
como el de las ideas, descubriendo, en cambio, en este mundo sensible ambas cosas:
permanecía y cambio.

Dice Aristóteles, que el verdadero conocimiento no es el de las cosas individuales, sino que se
funda en los conceptos universales, pero eso no significa que se dan en las cosas y la razón las
deduce al identificar lo común en los múltiples particulares y concibiéndolos como un
universal.

Este universal así concebido es sólo una forma lógica, pero no tiene una realidad ontológica; es
decir no existe como ser. En realidad sólo existen las cosas individuales, el ser particular del
mundo visible, lo que Aristóteles llama sustancia o, más exactamente sustancia primera.

Sustancia.

La sustancia es el sentido fundamental del ser, porque todas las cosas son sustancias o
afecciones de la sustancia; es decir, la sustancia es el soporte o el substrato de sus accidentes.
La sustancia es algo independiente que existe por sí y no en otro.

Aristóteles distingue dos clases de sustancia: sustancia primera y sustancia segunda.

1. Sustancia primera.- es el ser propiamente dicho, las cosas individuales, las cosas
concretas: esta flor, esta escuela, este hombre, etc.

2. Sustancia segunda.- son los géneros y las especies; la flor, la escuela, el hombre, etc.

Los géneros y las especies son sólo abstracciones de las cosas individuales, por ello se les llamó
sustancias segundas. Las sustancias primeras son un compuesto de materia y forma.

Materia y forma.
Cuando ocurre el cambio debe de haber:

• Algo que cambia.

• Algo que permanece.

Es decir, no hay cambio absoluto. Esto llevó a Aristóteles a distinguir en las sustancias un doble
elemento: la materia y la forma.

La materia: es aquella que sufre los cambios, es decir, lo que permanece en los cambios,
aquello de que está hecho algo.

La forma: es lo que hace que algo sea lo que es. Así por ejemplo, en una caja la materia puede
ser de cartón; la forma, la de la caja.

Esta totalidad de materia y forma en realidad son indisolubles, solamente podemos separarlas
en el pensamiento. Juntas integran la sustancia, y como ya dijimos la sustancia es el ser, lo que
existe, la realidad; pero para Aristóteles no se es de una sola manera, sino que hay diferentes
modos de ser.

Modos del ser.

En la metafísica aristotélica el ser se dice de cuatro maneras:

a. Por esencia y por accidente. La esencia en el ser que existe por sí. Es el ser que existe
por otro; es decir, aquello sin lo cual la cosa sigue siendo lo que es.

b. Según las categorías. En primer lugar para que exista el ser debe existir la sustancia.
Ésta es algo así como el punto de partida. Pero la sustancia no puede existir sin más como
sustancia, es necesario que tenga formas accidentales.

c. El ser verdadero y el ser falso. Decimos del ser que es verdadero cuando muestra el ser
que realmente tiene, y falso cuando muestra otro ser diferente al que realmente es.

d. Según la potencia y el acto. Estas nociones de potencia y acto le permiten a Aristóteles


explicar el cambio o movimiento de las cosas del mundo sensible. La potencia radica en la
materia, y el acto en la forma. No existe potencia en abstracto. La potencia es la posibilidad o
posibilidades que tiene algo para modificarse.

Las cuatro causas.

El problema del cambio, lleva a Aristóteles a un estudio de cuáles son las causas de todo
devenir, y concluyo en estas cuatro causas:

Causa material. Es la materia, aquello de lo que está hecho algo.

Causa formal. Es lo que hace que algo sea lo que es.


Causa eficiente. Es el principio del movimiento o del cambio.

Causa final. Es el fin, el para qué fue hecha una cosa.

El periodo en el que se ubican el epicureísmo y el estoicismo lo conocemos como filosofía del


helenismo. En esta época, la filosofía vuelve al hombre a su interioridad, a su salvación y
felicidad; debido a esto el interés de los filósofos se centra en las cuestiones éticas. Es un
cambio del sentido para la filosofía, que se convierte en un modo de vida, una actividad para
procurar la vida feliz. El motivo principal de todo esto fue la crisis histórica del mundo antiguo.

Hay una gran inquietud científica y artística y una actitud inquisitiva que investiga y
experimenta abriendo camino a las ciencias particulares.

El idealismo.

El idealismo es primordialmente una corriente epistemológica, una teoría sobre el


conocimiento. Para el idealismo nuestro conocimiento es de ideas, es decir de pensamientos,
es un conocimiento que parte del sujeto mismo, del hombre que en su mente se representa a
la realidad y termina cuestionándose si esa realidad extramental es susceptible de ser
conocida o no.

El racionalismo.

Es una filosofía que busca solucionar problemas epistemológicos. Los filósofos de esta
corriente viven la evolución del pensamiento científico. Una de las características de el
racionalismo es, la de ver en las matemáticas un saber que parte de principios básicos
evidentes (axiomas), de donde se deducen todas las verdades del sistema, las cuales según los
racionalistas son universales y necesarias. Para los racionalistas hay dos principios
fundamentales:

- El conocimiento de la realidad debe ser derivado de ideas o principios evidentes.

- Esas ideas o principios evidentes son innatos.

- Visión de la postmodernidad.

Suele llamarse época contemporánea a la actividad compleja filosófica desarrollada en los


siglos XIX y XX, no sólo en Europa, sino también en América, donde surgieron varias
aportaciones. La primera oposición al hegelianismo es el positivismo de Augusto Comte, quien
rechazo la metafísica y la aspiración de un saber absoluto y pretendió implantar un saber
positivo como base de una nueva organización político-social. La oposición la más radical
contra Hegel es el marxismo; esta filosofía es un materialismo opuesto totalmente al idealismo
absoluto, pero es un materialismo dialéctico con los fundamentos lógicos de la dialéctica
hegeliana.
El Positivismo.

Apareció a mitad del siglo XIX, su fundador fue el francés Augusto Comte, un reformador para
el que una sociedad se define por el grado de desarrollo intelectual alcanzado, motivo por el
cual considera a la filosofía como fundamento de todo orden social. La historia de la sociedad,
sostiene Comte, ha estado dominada por la historia del espíritu humano.

Comte cree haber descubierto la ley fundamental del progreso y el desarrollo del espíritu y la
convierte en la base de un sistema filosófico.

Ley de los tres estados.

Esta es el principio de la filosofía positiva, en ella se habla de la evolución del espíritu a través
de tres estados que son:

1. El estado teológico, corresponde a la infancia de la humanidad, cuando esta se


cuestiona el por qué de todas las cosas. En este estado se dan tres momentos:

a. Fetichismo. El espíritu humano dota de animación a las cosas materiales y les otorga
poderes mágicos o divinos, mediante cuya acción se explica los cambios observados en la
naturaleza.

b. Politeísmo. Sustituye las cosas materiales por seres divinos y hace depender los
procesos naturales de la voluntad de los dioses.

c. Monoteísmo. En este momento se sustituye la pluralidad de divinidades por un Dios


único y omnipotente que con sus leyes gobierna todo el universo.

1. El estado metafísico, es una modificación del teológico y es indispensable para el


desarrollo de la humanidad e igual de transitorio e imperfecto. En vez de descubrir causas se
pretende conocer esencias, sustituyendo los entes naturales por abstracciones, como son las
ideas de principio, sustancia, esencia, causa, etc.

2. El estado positivo, es la última etapa en el desarrollo del espíritu humano, este estado
se alcanza cuando ya no se aspira a un conocimiento absoluto que explique el origen y sentido
del universo, cuando se deja de buscar el por qué de todas las cosas y el hombre se limita a
observar lo hechos de la experiencia para describirlos y descubrir las leyes que rigen su
comportamiento, es decir, las relaciones constantes que existen entre los fenómenos
observados.

El estudio de los fenomenos no es absoluto, sino siempre relativo a la organización y situación


que vive el hombre. Así pues, todo conocimiento positivo debe adaptarse razonablemente a
nuestras necesidades reales.
Conclusión.

Como nos pudimos dar cuenta la filosofía se originó cuando el hombre se ve impulsado a saciar
un apetito puramente cognoscitivo, es decir, cuando busca saber sólo por el saber, como un fin
en sí mismo y no como un medio para obtener alguna cosa.

La filosofía se plantea y trata de resolver interrogantes para satisfacer la curiosidad despertada


por los enigmas que obstaculizan una buena comprensión de la realidad.

En nuestra época, la filosofía ha perdido partes de conocimiento, a medida que la ciencia ha


tomado cuerpo y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así, siempre
queda y probablemente quedará un margen para especular y razonar sobre el sentido de la
vida y del universo, y sobre ese

margen el pensamiento filosófico seguirá vigente.

http://anarrieta.blogspot.com/2008/11/pensamiento-social-clasico-griego-ideal.html

Estrabón

(Amaseia, c. 64 a.J.C - ?, entre 21-25 d.J.C) Geógrafo e historiador griego. De origen


aristocrático (descendía de una noble familia cretense), viajó extensamente por Asia Menor,
Egipto, Italia y Grecia. Perdida su obra histórica, sólo se conservan, con ciertas lagunas, los
diecisiete libros de su Geografía, que abarcaba todo el mundo conocido hasta entonces.

Estrabón

Esta monumental obra, provista de indicaciones históricas y de variadas descripciones, refleja


la nueva realidad política que había establecido el imperio de Augusto tanto en su concepción
universalista como en su valoración positiva de la obra de romanización de los pueblos que
habían quedado al margen de la civilización griega. Vertida en un estilo llano, la parte
informativa sobre Europa, Asia y África está basada no sólo en sus numerosos viajes, sino
también en las fuentes que le sirvieron para su redacción, especialmente Eratóstenes. En los
dos primeros libros discutió con sus antecesores sobre los elementos matemáticos de la
geografía

Biografía

Inciertos e incompletos resultan los datos de la biografía de Estrabón. Casi nada sabemos de su
padre; en cuanto a la madre, pertenecía a una noble familia griega relacionada por vínculos de
amistad con la dinastía local de los Mitrídates. Después de su traslado a Roma, ocurrido, según
parece, en torno al año 44 a. de C., inició estudios en Nisa, en la escuela del gramático
Aristodemo, y los perfeccionó bajo la guía del filósofo Senarco y del gramático Tiranión, a
cuyas orientaciones peripatéticas añadió, por su cuenta, numerosos rasgos de estoicismo. Fue,
en resumen, un ecléctico, como tantos contemporáneos suyos.

Abandonada Roma, empezó una serie de viajes por Italia, el Egeo y Egipto, cuyo orden no está
exactamente precisado; tenemos noticias de una estancia suya en este último país junto con el
prefecto Elio Galo y de una visita al alto valle del Nilo llevada a cabo el año 25 o el 24 a. de C.
No se sabe con certeza cuándo regresó a Roma (se cree que entre el 20 y el 10 a. de C.) ni
dónde pasó el último período de su existencia. Inició sus actividades literarias con una extensa
obra, Memorias históricas, de la cual sólo han llegado hasta nosotros algunos fragmentos; en
los cuarenta y siete libros de la misma continuaba las historias de Polibio hasta la muerte de
César.

El vínculo ideal entre este primer tratado y el no menos extenso titulado Geografía (compuesto
por el autor durante los años de la madurez y la ancianidad, cuando ya era una plena realidad
el imperio de Augusto) está integrado por el programa común que induce al escritor a seguir
en las últimas fases de su desarrollo y a representar en el plano universal la fusión armónica de
todo el mundo conocido bajo la égida de la "pax romana". En la Geografía, sin embargo, no
siempre resulta evidente la finalidad política, a causa de la abundancia de citas literarias,
detalles eruditos e informaciones arqueológicas. Por lo demás, Estrabón no olvida nunca su
origen griego, y experimenta continuamente la atracción de la gran cultura helenística.

La Geografía de Estrabón

Los diecisiete libros de la Geografía de Estrabón constituyen el más vasto y apreciado estudio
geográfico que la antigüedad griega nos ha dejado. Obra de proporciones gigantescas, según la
define el mismo autor, se desarrolla de acuerdo con la trama esencial de un grandioso periplo
mediterráneo, llevado a cabo a lo largo de todas las costas del "Mare Nostrum" e iniciado en el
litoral ibérico de las Columnas de Hércules. Las características del texto son equivalentes a las
del escritor: el armónico equilibrio entre las distintas partes, el amor a la verdad y la tendencia
constante a relacionar con el esplendor de épocas anteriores cuanto podía contemplarse en
sus tiempos.

Mapa del mundo según la descripción de Estrabón


Discípulo de la escuela de Polibio, Estrabón declara querer dejar a un lado los problemas de
carácter meramente técnico y describir el estado actual de la tierra habitada, de manera que
su obra resulte útil para los hombres políticos. Después de los dos primeros libros, que
constituyen una introducción general a la obra, y que tratan de cuestiones de geometría, de
astronomía, de matemáticas y de historia de la geografía, ciencias que declara necesarias para
el geógrafo, sigue desde el libro III al X la descripción de Europa, y más particularmente de
España, de la Galia, de Britania, de Italia, de Germanía, de Escitia, de la Península Balcánica, de
Grecia y de las islas del Egeo; del libro X al XVI describe Asia, esto es, el Tánais, Mesopotamia,
el Irán septentrional, el Asia Menor, la India, el Irán meridional, Persia, Asiria, Babilonia, Siria,
Palestina y Arabia; el libro XVII está dedicado a África, y describe Egipto y toda el África
septentrional.

La obra, sobre cuya fecha y lugar de composición se ha discutido mucho, debió de estar, en su
mayor parte, ya terminada alrededor del año 7 d. de C., pero contiene referencias a
acontecimientos ocurridos hasta el 18 d. de C. y probablemente no fue del todo revisada. Es
muy diversa en sus varias partes, según el autor haya visitado o no los lugares que describe, y
también según las fuentes, muy numerosas y diversas, en las que bebe abundantemente,
siempre citándolas, cosa rara entre los antiguos, y, en algunos casos, transcribiéndolas casi
literalmente. Las descripciones de Iberia, tomadas de Posidonio, o de Egipto, visitado por
Estrabón, son con mucho superiores a las de Germania, la India o Libia.

Sus fuentes principales son Posidonio, Apamea y Polibio, a quien sigue en toda la obra y en
particular en la parte referente a España; los geógrafos Eratóstenes, Artemidoro y Apolodoro
de Atenas, del cual toma muchos elementos para la descripción de Grecia; Demetrio de
Escepsis para el Asia Menor; Apolodoro de Artemita para Asiria; Megástenes, Aristóbulo y
Nearco para la India, y otros muchos griegos, con preferencia a los romanos. Estrabón
comparte con Polibio el desprecio por los logógrafos y hasta por Herodoto, y acepta en cambio
la idea estoica de la infalibilidad de Homero en todos los campos: de acuerdo con ello, dedica
larguísimas y minuciosas descripciones a los lugares citados por Homero, y se ocupa de
regiones históricamente menos importantes (como por ejemplo Tesalia y Beocia) con mayor
amplitud que de Ática.

En conjunto, aunque afirme repetidamente tener propósitos sobre todo prácticos, Estrabón
compuso una obra de carácter literario y a veces histórico y arqueológico, puesto que a
menudo se lanza a largas digresiones étnicas (por ejemplo, sobre el origen de los pueblos del
Asia Menor), mitológicas (como la referente a los Curetos, X, 462, 63), e históricas. En cuanto a
la lengua y al estilo, es algo desigual porque hasta en esto se deja influir por sus fuentes; sigue,
sin embargo, generalmente a Polibio, y escribe el griego común en un estilo sencillo, casi
totalmente privado de ornamentos retóricos. Gozó de mucha fama hasta la época bizantina,
porque los antiguos disponían de obras científicamente más exactas, como las de Artemidoro y
de Posidonio, pero es hoy fuente importantísima no sólo para el conocimiento de la geografía
antigua, sino para todo género de estudios acerca de la antigüedad clásica.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/estrabon.htm

RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO DE GEÓLOGOS DE BOLIVIA

La fundación de la Sociedad Geológica Boliviana (actualmente Colegio de Geólogos de Bolivia)


el 7 de febrero de 1961, constituye un hito en el desarrollo de las geociencias en nuestro país.

El propósito fundamental fue “incrementar y extender los conocimientos geológicos, estimular


las investigaciones científicas, buscar la divulgación de la geología, fomentar el intercambio de
informaciones, y procurar el acercamiento personal y profesional entre sus asociados y cuidar
el mantenimiento de las normas elevadas de ética profesional”.

“Con estos altos propósitos y después de un amplio cambio de ideas se resolvió por
unanimidad la creación de una entidad que llevó el nombre de “Sociedad Geológica Boliviana”.

Esta nueva institución contó entre sus socios fundadores, a geólogos bolivianos y extranjeros,
quienes estuvieron relacionados con empresas petroleras, Misión Geológica Alemana, Servicio
Geológico de EE.UU., y la Corporación Minera de Bolivia. Los mismos fueron:

Paúl D. Balbín, Charles Bruce, Carlos Heredia, Luís Ibáñez Velasco, Henry C. Meyer, Eduardo
Montes de Oca, Carlos Salinas Estensoro, Lucas E. Schlatter, Pietro P. Zubrzycki, Fritz Berndt,
Luís Gonzáles Ucumari, Kermit Herness, Hildebrando Martínez, Marcel Millioud, Salomón
Rivas, Marco Sarmiento, Aniello Russo, James Setz, Robert Dickson, Jorge Muños Reyes,
Stanislav Kriz, Jhon Spinks, Jose Murillo, Kenneth Dirham, Frank P. Sonnemberg, Robert
Levorsen, Aurelio Bustos, Jaime Oblitas, Rudolf Jackkly, Jhon Stobart, Ismael Montes de Oca,
Julio Fuentes, Alejandro Schneider-Scherbina, Donald Mc. Laughlin Jr., K. James Carney, Felix
Celso Reyes, George Kelley, Charles Tschanz, Carlos Murillo, Leonard Fahrmier , Newton
Shows, Heinrich Lohmann, Adolf Voges, George Plafker, Carlos Echart, Oscar Rolando Suárez,
Pontus Ljunggren, Heinz Freydanck, Rodman Pickett, Herman López Murillo, Humberto Suarez
Roca, Justo Quevedo, Gustavo Donoso, Eral M. Sutton, Wayne Lampshire.

Los Estatutos de la Sociedad Geológica Boliviana (S.G.B.) fueron aprobados mediante


Resolución Suprema No. 112162 de fecha 26 de enero de 1962.
Reconociendo la importancia de preservar y difundir el conocimiento geológico ya que “una
gran cantidad de observaciones e informaciones útiles se perdía por falta de una publicación
que reúna tanto artículos, como las noticias y observaciones de campo”, la Sociedad Geológica
Boliviana decidió publicar esos trabajos de investigación en su Boletín Científico, que
constituyó un acto relevante ya que se promovió con el mismo la difusión, discusión e
intercambio de opiniones referentes a las distintas disciplinas geológicas.

El Boletín de la Sociedad Geológica Boliviana aportó con importantes conocimientos a las


diversas áreas de la geología; hecho que tiene un profundo significado por la preservación y
difusión del conocimiento geológico.

III Convención Nacional de Geología

III Convención Nacional de Geología

Otro hecho significativo en la vida de la Sociedad Geológica Boliviana constituye la


organización del evento técnico-científico más importante de las geociencias del país, como es
la Convención Geológica (actualmente Congreso Geológico), que se realiza cada dos años (de
no mediar circunstancias insuperables), en los que confluyen periódicamente profesionales
geólogos, profesionales con afinidad a las ciencias geológicas y geo-cientistas de nuestro país y
del extranjero.

La primera Convención Nacional de Geología se llevó a cabo entre el 10 al 14 de diciembre de


1968 durante la presidencia del Ing. Ismael Montes de Oca, que incluyó importantes
exposiciones como “La Estratigrafía del Sistema Ordovícico de Bolivia” por el Ing. Salomón
Rivas; “El Primer Hallazgo de Corindón en Bolivia” por el Dr. Federico Ahlfeld e Ing. Said Seda;
“Trabajos de Exploración Petrolera realizados en Bolivia por Y.P.F.B.”, por el Ing. Félix Celso
Reyes, y finalmente “Trabajos de la Bolivian Gulf & Oil Co. en Bolivia” por el Ing. Jack Keenan,
cuyos artículos fueron publicados en el Boletín de Diciembre 1968 – Enero 1969 de la S.G.B.

Desde entonces, la Sociedad Geológica Boliviana organizó las siguientes convenciones


geológicas:

Evento
Año

Ciudad

Presidencia

I Convención Nacional de Geología

1968

La Paz

Ing. Ismael Montes de Oca

II Convención Nacional de Geología

1970

La Paz

Ing. Ismael Montes de Oca

III Convención Nacional de Geología

1973

La Paz
Ing. Álvaro Fernández C

IV Convención Nacional de Geología

1974

Santa Cruz

Ing. Álvaro Fernández C.

V Convención Nacional de Geología

1976

Potosí

Ing. Álvaro Fernández C.

VI Convención Nacional de Geología

1978

Oruro

Ing. Guillermo Cortez


VII Convención Nacional de Geología

1984

Cochabamba

Dr. Fernando Urquidi B.

VIII Congreso Geológico Boliviano

1986

La Paz

Ing. Lorgio Ruiz

IX Congreso Geológico Boliviano

1990

Cochabamba

Ing. Lorgio Ruiz

X Congreso Geológico Boliviano

1992
La Paz

Ing. Edgar Vargas C.

XI Congreso Geológico Boliviano

1994

La Paz

Ing. Edgar Vargas C.

XII Congreso Geológico Boliviano

1996

Tarija

Ing. Edgar Vargas C.

El 9 de octubre de 1996 la Sociedad Geológica Boliviana cambia de razón social por la de


“Colegio de Geólogos de Bolivia”, por determinación de la asamblea general extraordinaria de
socios realizada en la ciudad de Tarija, que dispuso además reformular el Estatuto Orgánico y
el Reglamento Interno.

El Colegio de Geólogos de Bolivia (C.G.B.) dió estricto cumplimiento a las previsiones del inc. C)
del artículo 7mo. de la Constitución política del Estado; inciso r) del artículo 5to. de la Ley 1654
de 28 de julio de 1995; inciso c) del artículo 13 y artículo 75 del Decreto Supremo No. 24206 de
29 de diciembre de 1995, Decreto Supremo de 22 de noviembre de 1933 y de acuerdo con el
dictamen fiscal.

Mediante Resolución Prefectural RAP No. 658, se resolvió aprobar el Estatuto Orgánico
Modificado, Reglamento Interno y cambio de razón social del “Colegio de Geólogos de Bolivia”
(C.G.B), por lo que se dispuso la protocolización, legalización de los mismos de acuerdo a la
documentación anexa por la Notaría de Gobierno, remitiéndose una copia al Ministerio de la
Presidencia para su incorporación al Registro Nacional, en fecha 9 de octubre de 1996.

A partir de esa fecha, el Colegio de Geólogos de Bolivia, organizó los siguientes congresos:

Evento

Año

Ciudad

Presidencia

XIII Congreso Geológico Boliviano

1998

Potosí

Ing. Oscar Ballivián Ch.

XIV Congreso Geológico Boliviano


2000

La Paz

Ing. Enrique Arteaga R.

XV Congreso Geológico Boliviano

2002

Santa Cruz

Ing. Enrique Arteaga R.

XVI Congreso Geológico Boliviano

2004

Oruro

Ing. Dionisio Garzón M.

XVII Congreso Geológico Boliviano

2006

Chuquisaca
Ing. Dionisio Garzón M.

XVIII Congreso Geológico Boliviano

2009

Potosí

Ing. Dardo Barrientos T.

XIX Congreso Geológico Boliviano

2010

Tarija

Ing. Dardo Barrientos T.

Adicionalmente, el Colegio de Geólogos de Bolivia, ha auspiciado numerosas conferencias


sobre temas de geocientíficos, sustentadas, tanto por sus miembros como por otros
profesionales, nacionales o extranjeros, y ha estimulado toda clase de trabajos de campo.

Consiguientemente, esta institución nacional a lo largo de 50 años de existencia, ha cumplido


con el importante rol que fue creada, de aportar y estimular la investigación técnico-científica
y de divulgar el avance de las ciencias geológicas en Bolivia, lo cual se traduce en más de 1,000
artículos técnicos publicados en aproximadamente 50 tomos entre boletines, publicaciones
especiales y las memorias de las convenciones y congresos, con trabajos originales de
profesionales nacionales y extranjeros, que son consulta obligada de todo investigador de la
Geología del país y Sudamérica.
Esta gama de información geo-científica ha servido de referencia para contar en la actualidad
con importantes yacimientos minerales e hidrocarburíferos, que constituyen uno de los pilares
más importantes de la economía nacional.

Asimismo se ha aportado con estudios medio ambientales, geotécnicos, paleontológicos,


geoquímicos, geofísicos, riesgos geológicos, petrológicos, mineralógicos, hidrogeológicos y
muchos otros, que coadyuvan al desarrollo del país.

Ha logrado establecer estrechas relaciones con instituciones educativas y sociedades


científicas, cumpliendo actualmente con sus principales objetivos que es el de cubrir las
necesidades crecientes de nuestro país en materia de geociencias, que contribuye al desarrollo
de Bolivia.

Consecuentemente, ha estado presente siempre a través de sus distinguidos miembros, en


puestos de dirección y gestión de los más relevantes organismos estatales y privados de los
sectores minero, petrolero, de las otras disciplinas de la geología y de orientación académica
de las universidades.

Sociedad Geológica Boliviana

Parte del Directorio del izquierda a derecha parados: Ing. Fernando Uquidi, Ing. José Ponce,
Geol. Mario Suarez. Sentados: Ing. Jaime Oblitas, Ing. Ismael Montel de Oca, Ing. Johnny
Delgado.

En la trayectoria del C.G.B. han pasado por la presidencia y directorios, importantes


personalidades, dejando huella y coadyuvando a lo que es ahora el Colegio de Geólogos de
Bolivia.

Recientemente, en Octubre de 2010, en la ciudad de Tarija fue posesionada la nueva directiva


del Colegio de Geólogos para las gestiones 2011-2012, la cual está presidida por el Dr. Osvaldo
Arce Burgoa, y complementada por el Ing. Keheler Montero como Vicepresidente; Ing.
Vitaliano Miranda, Secretario General; Ing. Ramiro Matos, Secretario de Asuntos Científicos;
Dr. Michael Biste, Secretario de Planificación; e Ing. Estela Minaya; Secretaria de Hacienda.
Este directorio tiene la importante misión de realzar el 50 Aniversario de la institución el 2011
y organizar el Congreso Geológico de 2012

http://cgbolivia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=85&lang=es

Você também pode gostar