Você está na página 1de 253

“LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA

PEDAGOGÍA: UN ASUNTO QUE VA MÁS ALLÁ DE LOS MEDIOS


ESCOLARES”∗

Autora: Mailyn Virginia Cortés Pérez

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social

Campo: Comunicación Organizacional

Director: Gilberto Eduardo Gutiérrez

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Comunicación y Lenguaje
Carrera de Comunicación Social
Bogotá
2008


Los Jurados del trabajo de grado propusieron el día de la sustentación el siguiente cambio al título, por
considerar que la palabra pedagogía encierra mayor complejidad para el mismo: “LA FUNCIÓN DE LA
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA ESCUELA: UN ASUNTO QUE VA MÁS ALLÁ DE
LOS MEDIOS ESCOLARES”. Este trabajo de grado fue sustentado el 23 de octubre de 2008.
ANEXO 1

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA AUTORA PARA LA CONSULTA, LA


REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL
TEXTO COMPLETO.

Bogotá, D.C., Diciembre 10 de 2008

Marque con una X

Tesis Trabajo de Grado X

Señores

BIBLIOTECA GENERAL
Cuidad

Estimados Señores:

Yo, MAILYN VIRGINIA CORTÉS PÉREZ , identificada con C.C. No. 1.032.381.604 de
Bogotá, autora del trabajo de grado titulado “LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL EN LA PEDAGOGÍA: UN ASUNTO QUE VA MÁS ALLÁ DE
LOS MEDIOS ESCOLARES”∗, presentado y aprobado en el año 2008, como requisito para
optar al título de COMUNICADORA SOCIAL; autorizo a la Biblioteca General de la
Pontificia Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la
producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su
contenido de la siguiente manera:


Los Jurados del trabajo de grado propusieron el día de la sustentación el siguiente cambio al título, por
considerar que la palabra pedagogía encierra mayor complejidad para el mismo: “LA FUNCIÓN DE LA
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA ESCUELA: UN ASUNTO QUE VA MÁS ALLÁ DE
LOS MEDIOS ESCOLARES”),
• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web
de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del
exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este


trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-
ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato
conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11


de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son
propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e
inalienables.

MAILYN VIRGINIA CORTÉS PÉREZ


C.C. 1.032.381.604 de Bogotá
ANEXO 2

F ORMULARIO DE DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO:

LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA PEDAGOGÍA:


UN ASUNTO QUE VA MÁS ALLÁ DE LOS MEDIOS ESCOLARES.

* Los Jurados del trabajo de grado propusieron el día de la sustentación el siguiente cambio
al título, por considerar que la palabra pedagogía encierra mayor complejidad para el
mismo: “LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA
ESCUELA: UN ASUNTO QUE VA MÁS ALLÁ DE LOS MEDIOS ESCOLARES”.

SUBTÍTULO, SI LO TIENE:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

AUTORA:

Apellidos Completos Nombres Completos


CORTÉS PÉREZ MAILYN VIRGINIA

DIRECTOR:

Apellidos Completos Nombres Completos


GUTIÉRREZ GILBERTO EDUARDO

JURADOS:

Apellidos Completos Nombres Completos


• BANCES GÓMEZ ALEXANDER
• ARBELÁEZ OSCAR
ASESOR (ES) O CODIRECTOR:

Apellidos Completos Nombres Completos


No se tuvieron.

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

COMUNICADORA SOCIAL (ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL).

FACULTAD:

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PROGRAMA:

Carrera X Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____

NOMBRE DEL PROGRAMA:

COMUNICACIÓN SOCIAL (ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL).

CIUDAD:

BOGOTÁ

AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO:

2008.

NÚMERO DE PÁGINAS:

229 (Versión digital, adjuntando los anexos del trabajo de grado)

130 (Versión impresa; al jurado se le entregó los anexos en formato digital, CD- ROM)

TIPO DE ILUSTRACIONES:
­ Ilustraciones ______
­ Mapas X
­ Retratos ______
­ Tablas, gráficos y diagramas X
­ Planos ______
­ Láminas _____
­ Fotografías __
MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos.


Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta
Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____
Otro. ¿Cuál? _____
Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______
Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo
de grado):
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los


términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para
designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos
de la Biblioteca General en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS
Comunicación Organizacional escolar Organizational Communication school
Relación Escuela- Comunicación Relationship Communication -School
Realidad de la Institución Educativa frente a la Fact of Educational Institution in front of
Comunicación the Communication
Modelos pedagógicos Pedagogical models
Paradigmas escolares y paradigmas Paradigms school and business
empresariales paradigms

Planeación Estratégica escolar Strategic Planning School


PEI (Proyecto Educativo Institucional) PEI (Institutional Education Project)
Gestión de Recursos Humanos en el ámbito Human Resources Management in school
escolar
Gestión Escolar School Management
Servicio al Cliente en el ámbito escolar Customer service in schools
Comunicación Asertiva en el ámbito escolar Assertive Communication in schools
Clima y cultura organizacional en el ámbito Climate and organizational culture in
escolar schools
Comunicación no es información Communication is not information
Flujos y canales de comunicación en la escuela Flows and channels of communication in
school

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras -


1530 caracteres):

a) Español:

El trabajo de grado pretende dar respuesta a una pregunta clave en la relación


comunicación-pedagogía en colegios como el Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá:
¿Qué papel desempeña en las instituciones educativas la comunicación organizacional?

En general, muchas veces la comunicación en los establecimientos educativos se relaciona


con medios de información como la prensa y la emisora escolar pero no se piensa que en si
la comunicación, en primer lugar, permite la verdadera educación y formación pues gracias
a su existencia se dan a conocer los saberes y en segundo lugar, es la comunicación la que
genera diferencia entre las organizaciones comerciales que tiene por objetivo producir y
vender un bien o producto determinado y las instituciones educativas, cuyo propósito está
en fomentar la educación y colaborar en la construcción de seres humanos integrales.

En este trabajo, se muestran los problemas ocasionados por la falta de una estrategia de
comunicación definida en el colegio analizado y se busca darles solución a los mismos a
partir de cambiar la idea de que “comunicación es igual a información”, confusión que ha
interferido en muchos aspectos de la institución incluyendo la no existencia de procesos de
retroalimentación fundamentales.

Finalmente, este trabajo de grado también examina la relación de la comunicación y la


pedagogía con los procesos de planeación estratégica, gestión humana escolar y servicio al
cliente, presentes en todos los colegios y escuelas y base para la interacción no solamente
entre estamentos sino de conceptos, que en conjunto con el capital humano y la gestión del
conocimiento, conforman la verdadera escuela y el ejercicio claro de su razón de ser.

b) Inglés:

The degree of work seeks to respond to a question on regards communication-teaching in


colleges like the Technical Institute of Industrial Zipaquirá: What is the role of educational
institutions in organizational communication?

In general, many times the communication in educational establishments is related to media


like newspapers and radio school but no one thinks that if the communication, first,
allowing the real education and training as a result of its existence is unveil the knowledge
and secondly, it is the communication that generates the difference between commercial
organizations which aims to produce and sell an asset or product and educational
institutions whose purpose is to foster education and help build Integral to humans.

In this work, shows the problems caused by lack of a communication strategy defined and
studied in the school seeks solutions to them from changing the idea that "communication
equals information," confusion that has interfered in many aspects of the institution
including the absence of key feedback processes.
Finally, this work also examines the degree of relationship of communication and education
with the processes of strategic planning, managing human schoolchildren and customer
service across all colleges and schools and basis for interaction not only between but states
of concepts , Which together with the human capital and knowledge management, make up
the true school and the clear exercise of their reason for being.
Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana
Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los
alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada
contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga
ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el
anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
CARTA DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO AL DECANO
CARTA DE LA AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO AL DECANO DE LA
FACULTAD

Bogotá, julio 30 de 2008

Doctor
JÛRGEN HORLBECK B.
Decano Académico de la Facultad de Comunicación y Lenguaje
Carrera de Comunicación Social
Pontificia Universidad Javeriana
La Ciudad

Reciba mi cordial saludo. Mi nombre es Mailyn Virginia Cortés Pérez, estudiante de


décimo semestre de Comunicación Social de la Universidad Javeriana con énfasis en
Comunicación Organizacional.

La presente carta tiene por finalidad presentar a usted mi trabajo de grado, titulado “La
función de la comunicación organizacional en la pedagogía: un asunto que va más allá de los
medios escolares”, el cual se llevó a cabo tomando como base al colegio Instituto Técnico
Industrial de Zipaquirá, a partir del análisis de tres ítems importantes a analizar en el mismo
como lo son: Planeación estratégica escolar, Gestión humana y Servicio al cliente.

El trabajo de grado guarda por objetivo, el buscar una respuesta clara a la pregunta: ¿Qué
papel desempeña en las instituciones educativas la comunicación organizacional?,
partiendo de la investigación realizada en el colegio mencionado para lo cual, se vio
necesaria la utilización de herramientas de diagnóstico cualitativas como los son los diarios
de campo, entrevistas y grupo focal y de esta forma, visualizar un diagnóstico claro que
permitiera la generación de propuestas y lineamientos de acción para que la institución
mejore continuamente.
Este trabajo de grado estuvo todo el tiempo bajo la asesoría y tutoría del docente de la
Universidad Javeriana, Gilberto Eduardo Gutiérrez, profesor del departamento de
Comunicación y sin su ayuda, el proceso no habría resultado satisfactorio.

Mil gracias por la atención prestada a este documento.

Cordialmente,

MAILYN VIRGINIA CORTÉS PÉREZ


C.C. 1.032.381.604 de Bogotá
AGRADECIMIENTOS

La elaboración de este trabajo de grado fue posible gracias a la colaboración de:

*Me gustaría muchas dar gracias a Dios, a la Virgen María y a mi abuelito Plinio, que
aunque no están conmigo de cuerpo presente, me brindaron y me brindan día a día, la
fortaleza para salir adelante y vencer las dificultades que se me presenten.

*Profesor Eduardo Gutiérrez: Director, asesor y motivador del trabajo de grado. Sin
su ayuda, paciencia, escucha y excelentes conocimientos en el tema de esta tesis, su
desarrollo no se habría dado con éxito y cumpliendo los resultados esperados. Mil y mil
gracias.

*Profesora Mirla Villadiego: Coordinadora de trabajos de grado de la carrera de


Comunicación Social de la Universidad Javeriana, su paciencia, ayuda y escucha
permitieron el buen desarrollo de este trabajo y sus resultados a tiempo y precisos.

*Directivas del Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá: Encabezados por la rectora


Eva Triviño, el coordinador técnico jornada mañana Carlos Sarabia y la coordinadora
académica jornada mañana Amanda Barreto, quienes permitieron la realización del trabajo
de grado en el colegio que dirigen y colaboraron compartiendo la información pertinente
para cumplir con la finalidad de este mismo.

*Docentes, alumnos, personal de apoyo, personal administrativo del Instituto Técnico


Industrial de Zipaquirá: Su colaboración con las actividades, sus aportes valiosos y su
interés por el trabajo permitieron llevar a cabo un diagnóstico más objetivo y conciso para
así, planear mejor los lineamientos de acción incluso teniendo como referencias sus voces y
palabras para el caso.
*Profesor Alex Bances: Su apoyo, consejos y compresión para realizar con esfuerzo y
dedicación este trabajo de grado surtieron efecto.

*La familia: Su paciencia y comprensión para realizar este trabajo de grado fueron
muy importantes para incentivar y no desfallecer ante los inconvenientes de la realización
del mismo.

*A mi jefe en el ICETEX, Amanda Ramírez y todo el equipo de trabajo; Rafa, Lili,


Andrés, Carlitos, Cleito, Laura: Gracias a su apoyo y comprensión he crecido como
profesional y ser humano y cada día me siento aún más orgullosa del camino que elegí para
mi vida.

*Personas integrantes de la Academia Colombiana de Comunicación e Imagen: En


especial a los docentes Luis Eduardo Martínez y Ana María Cardona, porque con su
colaboración, soporte, escucha sincera y optimismo no solamente dieron bases claves para
realizar esta tesis sino que junto con la ayuda del director Eduardo Gutiérrez, la
convirtieron en toda una experiencia de vida y crecimiento personal.

*A mis grandes y mejores amigos de la universidad Mayra Guerrero y Santiago


Osorio: Sin su consejo para elegir al director de tesis, sin su escucha y ayuda, las cosas no
habrían funcionado tan bien como hasta ahora.
DEDICATORIA

Este trabajo de grado está dedicado en primera instancia, a mi familia, motor y


apoyo en la elaboración del mismo y sin su paciencia y colaboración el proceso no habría
resultado satisfactorio.

En segundo lugar, también cabe resaltar la labor del profesor Eduardo Gutiérrez,
quien con su ayuda, escucha y patrocinio logró que esta tesis cumpliera sus objetivos. A mi
jefe, amigos y compañeros del ICETEX, parte importante en este camino que aún tiene
mucho por recorrer, más que una práctica, una experiencia de vida.

Finalmente, es importante tener en cuenta la contribución no sólo intelectual sino al


tiempo, personal, de los docentes, amigos y compañeros de la Academia Colombiana de
Comunicación e Imagen, un equipo humano y una familia en el gran sentido de la palabra
excelente que me brindo su comprensión, atención y la base para poder sortear las
dificultades con éxito.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. DEFINIENDO LA RELACIÓN ESCUELA COMUNICACIÓN ……………….. 26

1.1. La realidad de la institución educativa frente a la comunicación…………………. 26

1.1.1. Generalidades del tema………………………………………………………... 26

1.1.2. ¿Es la escuela una organización que comercializa un producto?...................... 28

1.1.3. ¿Qué tipo de organización son entonces las instituciones educativas?............. 29

1.1.4. Los modelos pedagógicos en relación con los paradigmas escolares y los
paradigmas empresariales…………………………………….…………………….. 34

1.1.4.1. Paradigma tradicional pedagógico: Enfocado más en el sabor……………. 34

1.1.4.2. Nueva Escuela – modelo activista: Planeación estratégica escolar y


organización escolar (Basado en las competencias)…………………………… 38

1.2. Acercamiento al Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá…………………….. 44

1.2.1. Lineamientos legales…………………………………………………………………. 44

1.2.2. Sus elementos formales……………………………………………………..………. 46

1.2.3. Sus elementos informales………………………………………………………..….. 50

1.2.4. Contexto…………………………………………………..……………………………. 51

1.2.4.1. Historia……………………………..………………………………………………… 51

1.2.4.2. Misión…………………………………………………………………………………. 52

1.2.4.3. Visión………………………………………………………………………………….. 54

1.2.4.4. Filosofía……………………………………………………………………………… 55

1.2.4.5. Principios………………………..……………………………………………………. 55
1.2.4.6. Organigrama…………………………………………..……………………………... 55

2. PROCESO DE DIAGNÓSTICO .- MATRIZ DE VESTER AL INTERIOR


DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ………………… 57

2.1. Definición de los problemas – variables……………………………………….. 57

2.1.1. Desmotivación .......................……………..…………………………………….. 57

2.1.2. Canales internos de comunicación inadecuados (Falencias en la comunicación


asertiva)……………………………..…………………………………………………… 57

2.1.3. Comunicación no es información ……………………………................................... 58

2.1.4. Mal ambiente escolar (clima y cultura


organizacional)......................………………………………….……………………………….. 58

2.2. Priorización de los problemas y matriz de Vester ……………………………….. 58

2.3. Mapa de procesos (primeras hipótesis)………………………………………….. 62

2.4. Definición de variables…………………………………………………………... 66

2.4.1. Sentido de pertenencia y participación (Pertenece al ítem de comunicación,


pedagogía y gestión humana)………………………….……………………………… 66

2.4.2. Toma de decisiones – Empoderamiento (pertenece al ìtem de comunicaciòn,


pedagogía y planeación estratégica escolar)………….…………………………… 66

2.4.3. Cultura Organizacional y ambiente escolar (integra chismes y rumores)


(Pertenece al ítem de comunicación, pedagogía y planeación estratégica
escolar- gestión humana) ………….……………………………… … … … … … … 66

2.4.4. Motivación (pertenece al ìtem de comunicaciòn, pedagogía y gestión


humana – servicio al cliente)…………………….…………………………………… 67

2.5. Diseño de herramientas…………………………………………………………… 67

2.5.1. Observación simple – descriptiva………….…………………………………………. 68

2.5.2. Entrevistas a representantes de cada estamento……….…………………………… 68

2.5.2.1. Entrevista directivas (rectora y coordinadores de la institución)……………… 69


2.5.2.2. Entrevista a docentes……………………………………….……………………….. 71

2.5.2.3. Entrevista a alumnos……………………….……………………………………….. 73

2.5.2.4. Entrevistas a personal de servicios administrativos y personal de apoyo……. 74

2.5.3. Grupo Focal………..……………………………………………………………………. 76

3. ANÁLISIS A PARTIR DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO REALIZADO


EN EL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ…………….. 83

3.1. Sistematización de cruce de variables (análisis completo en conjugación con


todo lo anterior)……………………………………………………………….. 83

3.1.1. Sentido de pertenencia y participación…………..………………………………. 84

3.1.2. Toma de decisiones y empoderamiento…………………………………………… 88

3.1.3. Cultura organizacional y ambiente escolar………..……………………………… 92

3.1.4. Motivación ……………………………….…………………………………………… 97

3.1.5. Podemos decir entonces……………………….……………………………………. 102

4. EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA PEDAGOGÍA: ANÁLISIS DEL


PROBLEMA PLANTEADO EN EL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE
ZIPAQUIRÁ JUNTO CON LOS ÍTEMS EJE……………………………………. 106

4.1. La realidad de la comunicación en el colegio a trabajar…………………………. 106

4.1.1. Diagnóstico en cuanto a comunicación y planeación estratégica escolar……… 107

4.1.2. Diagnóstico en cuanto a comunicación y gestión humana……….………………. 109

4.1.3. Diagnóstico en cuanto a comunicación y servicio al cliente…….……………….. 110

4.2. ¿Cumple un papel central la comunicación en la pedagogía del Colegio?............. 112

4.2.1. Informar no es comunicar……………………………….…………………………… 113

4.2.2. Flujos y canales de comunicación en el Instituto Técnico Industrial de


Zipaquirá……………………………………………………………………………….. 117
5. PROPUESTA: “PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTERNA PARA
GESTIONAR MEJORÍAS Y CAMBIOS EN EL PROCESO PEDAGÓGICO Y
COMUNICATIVO”………………………………………………………………. 121

5.1. Presentación de los lineamientos de acción para el colegio Instituto Técnico


Industrial de Zipaquirá………………………………………………………….. 121

5.1.1. Nombre de la estrategia…………………….……………………………………….. 121

5.1.2. Objetivo general de la propuesta…………….…………………………………….. 121

5.1.3. Público…………………………………………………………………………………. 122

5.1.4. Cronograma de actividades………………………..……………………………….. 122

5.2. Lineamientos de acción propuestos por cada ítem…………………………….. 123

5.2.1. Lineamientos de acción comunicación – planeación estratégica………………. 123

5.2.1.1. Objetivo específico………………………………………..………………………… 123

5.2.1.2. Tareas específicas para lograr este objetivo…………...……………………….. 124

5.2.2. Lineamientos de acción comunicación – gestión humana………..……………… 131

5.2.2.1. Objetivo específico…………………………………………………………………. 132

5.2.2.2. Tareas específicas para lograr este objetivo……………..…………………….. 132

5.2.3. Lineamientos de acción Comunicación – Servicio al cliente……….…………… 139

5.2.3.1. Objetivo específico………………………………………………..………………… 140

5.2.3.2. Tareas específicas para lograr este objetivo……………..…………………….. 140

5.3. Formas de evaluación de los lineamientos presentados……………………….. 143

5.3.1. Formas de evaluación de Comunicación – pedagogía y planeación


estratégica en la escuela………………………………..…………………………… 144

5.3.2. Formas de evaluación de Comunicación - pedagogía y gestión humana……. 147

5.3.3. Formas de evaluación de Comunicación – pedagogía y servicio al cliente….. 148


CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 150

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 155

ÍNDICE DE ÍTEMS IMPORTATES


DEL TEXTO……………………………………………………………………….. 159

ANEXOS……………………………………………………………………............ 162
CONTENIDO - ANEXOS

1. DIARIOS DE CAMPOS REALIZADOS AL INSTITUTO


TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ.................................................. ….. 162

2. ENTREVISTAS ORDENADAS POR ESTAMENTOS.........…………………....170

2.1. Entrevistas a las directivas………………………………………………………170

2.2 Entrevistas a los docentes......................................................................................192

2.5. Entrevistas a los alumnos......................................................................................213

2.6. Entrevistas al personal de apoyo y


administrativo............................…………………………………….……………………... 239

3. GRUPO FOCAL.......................................................................…………………....247
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado es como tal, la sistematización de una experiencia basada


en la recopilación y recolección de datos específicos e información clave acerca del
Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá, enfocada en la relación comunicación- pedagogía
tomando como eje central tres ítems importantes para analizar dicha relación: planeación
estratégica escolar, gestión humana y servicio al cliente, aspectos que se diagnosticaron a la
luz de herramientas de investigación como lo son diarios de campo, entrevistas y grupo
focal con los estamentos netamente internos de la institución.

Lo anterior, no invita a entender el colegio como una empresa que comercializa un


producto sino antes bien, visualizar la escuela como una “antinstitución”1 donde su razón
de ser no es poner en venta un bien o servicio sino educar y formar a niños y jóvenes a
partir de sus habilidades y competencias propias.

Este trabajo de grado se realizó porque por medio de sus desarrollo se podía y se
pudo ver en la práctica muchos puntos específicos de la teoría estudiada durante los diez
semestres de Comunicación Social con énfasis en comunicación organizacional vistos en la
universidad, en una institución aparentemente no comercial, con una misión más
fundamentada en lo social y donde el ser humano y su bienestar integro son el centro de
actividades.

De igual manera, a partir de la indagación realizada en el colegio, fue posible plantear y


generar lineamientos de acción que colaboren con el mejoramiento y crecimiento

1
Mannoni, M. (1983). La educación imposible. Editorial Siglo Veintiuno Editores. 272 págs. (De aquí leí
una parte de “La Institución estallada”- Pág. 70- 75).
comunicacional de la institución en búsqueda de renovar y fortalecer su conjugación con la
pedagogía y de trabajar conjuntamente con el modelo administrativo propuesto.

Por último, esta tesis se realizó con la finalidad de analizar y visualizar la existencia e
importancia de la comunicación, los canales y estrategias comunicacionales claras y su
actuar en la institución, partiendo de la complementariedad con los procesos pedagógicos
que se realicen en la misma y así, lograr proponer mecanismos de cambio que eviten que el
modelo administrativo desarrollado se coloque por encima de lo educativo y no responda a
las necesidades de sus integrantes ni a la naturaleza o fundamento que como tal la escuela
tiene.
1. “DEFINIENDO LA RELACIÓN ESCUELA- COMUNICACIÓN”

1.1. La realidad de la institución educativa frente a la comunicación:

¿Tendrán relación la comunicación y la pedagogía?, al parecer muchas personas


generalmente tienden a pensar en una interacción bastante mediática, donde la prensa, la
emisora, las circulares, los altavoces y las carteleras son lo más cercano al tema que pueden
conocer y que han vivenciado al interior de la escuela. ¿Qué pasaría si de un momento a otro,
dicha relación cambiara y su eje no estuviera ya en un medio específico sino en la forma
como su existencia permite la construcción de una institución educativa y formativa, a partir
de procesos claros en los que el ser humano se proyecta y crece tanto académica como
personalmente?

¿Es la comunicación en el colegio, una mera transmisora de saberes y mensajes claves


para la realización de tareas en el interior del mismo o bien podría pensarse en considerarla
como base de muchos aspectos y sucesos que podrían mejorar continuamente a partir de su
acción y actuación? Estas incógnitas se vislumbrarán en el capítulo a continuación:

1.1.1. Generalidades del tema:

Desde la antigüedad, la comunicación y la pedagogía han estado ligadas en gran


medida. Como lo plantea Emilio Redondo García en su libro “Educación y comunicación”2,
a partir de la sofística, los seres humanos han utilizado al lenguaje y con este a la
comunicación para no solamente transmitir saberes sino para indagar y refutar ciertos
aspectos importantes en su existir. A la par, Sócrates, Platón y Aristóteles, intentaban enseñar

2
Redondo, E. (1999), Educación y Comunicación, Barcelona, Ariel. Pág. 19- 150.
26
a quienes querían oírlos, a sus discípulos por medio de la palabra, comunicando así,
diferentes temas que generaban en el emisor, no sólo dudas sino también interés y
participación por lo que es posible decir que existían procesos comunicacionales implícitos.

Asimismo, en lo referente a la pedagogía Cristiana Católica, Jesús utilizó a la


comunicación para enviar su buena nueva y dar a conocer la existencia del reino de Dios
acercándolo a los hombres con parábolas, historias y con la oración en las cuales, Jesucristo
no era únicamente quien alababa al Padre Santo y hablaba de Él sino que interactúa con la
gente que alrededor de sí se postraba para intensificar dicha acción. Otro ejemplo claro de la
relación entre comunicación y pedagogía está en la filosofía, estudiosos como Jaspers del
existencialismo, veían en la comunicación un elemento esencial para que el “conocimiento
trascienda entre los sujetos” y además, los procesos comunicacionales generaban que el
conocimiento se pusiera en juego y que quienes los retomaban pudieran participar de este y
poner en tela de juicio su veracidad.

En la actualidad, en palabras de María José Bueno, en su texto “Hacia una perspectiva


comunicativa de los procesos educativos”3, se menciona dos tipos claros de comunicación:
“la autocomunicación”, que es el proceso comunicacional del individuo con él mismo,
cuando entra en relación con objetos y objetivos, que le dan elementos para crear su propia
percepción del mundo. En seguida, está la “heterocomunicación”, que a la par se divide en
comunicación interpersonal, que existe cuando se da el proceso entre emisor y receptor
claramente y la “comunicación instrumental” que se da no de una sola persona sino de varias
con un mismo medio de comunicación y/o información.

Por último, está la comunicación de masas o instrumental en la cual ya entran a tomar


un papel preponderante los medios como tal. Los tres casos mencionados, según Bueno, se
presentan en la educación pues es el maestro el emisor y el alumno el receptor de toda la
información, lo que con el pasar del tiempo ha hecho es que, desafortunadamente, la
3
Bueno, M. (1996), “Hacia una perspectiva comunicativa de los procesos educativos” {en línea}, disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/158/15800727.pdf , recuperado: 19 de marzo de 2008.
27
información tome el espacio de la comunicación y está última quede relegada a los medios y
a convertirse en sinónimo de la primera. ¿Es este el verdadero papel de la comunicación en la
pedagogía?, punto importante que este trabajo de grado pretende indagar por medio de un
caso específico, el del Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá y para ello, antes es
pertinente saber si cómo tal la escuela es igual a una organización comercial jerárquica.

1.1.2. ¿Es la escuela una organización que comercializa un producto?:

En primera instancia, valdría la pena decir que no todas las organizaciones son iguales.
Ni siquiera por el hecho de pertenecer al mismo sector las similitudes se hacen evidentes,
punto que es reafirmado por el profesor Raúl Nieto en su libro “El cambio y el sentido de lo
irracional: Incertidumbre, complejidad y caos”, más exactamente en el capítulo uno: “¿De
qué trata el cambio?”:

“Las organizaciones no son iguales, ni siquiera porque pertenezcan al mismo


sector y puedan llegar a tener los mismos clientes, por lo cual cada una
piensa el cambio de manera particular”4

Más aún, ¿qué decir de la escuela, los colegios y las diferentes entidades educativas
que principalmente buscan cambiar la sociedad a partir de educar y potenciar un capital
humano complejo y distinto entre sí y que además, no están ofreciendo ningún producto o
servicio tangible o intangible, que pueda llamar la atención de un cliente o sector específico?,
la diversidad es aún mayor: privados, públicos, del distrito, colegios o universidades, entre
otros, sería la forma posible de clasificarlas mas sin embargo, cada uno posee necesidades
diferentes que aunque deban acoplar a generalidades provenientes de entes claves como el
Ministerio de Educación y la Secretaria o Gobernación de su municipio, en la realidad cada
cual tiene unos conflictos claros y propios por definir, desarrollar y solucionar.

4
Nieto, R. (2006). “El cambio y el sentido de lo irracional: Incertidumbre, complejidad y caos”. Capítulo
uno: “¿De qué trata el cambio?”. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 20.
28
La escuela en sí, está compuesta por directivas y parte administrativa (rectoría,
coordinadores y similares) quienes dictan los procesos y normas guía de los colegios con la
ayuda de los consejos y demás comités que para ello existan en la institución; un grupo de
docentes que se encarga en primera instancia de ejecutar los mandatos y transformarlos de la
mejor manera para que correspondan y se interrelacionen con lo que les quiere dar a conocer
a sus estudiantes, que al tiempo, son un grupo de personas que recibe, transforman y emiten
una respuesta ante todo lo que sucede en el colegio y así empiezan a percibir el mundo y a
tratar de insertarse en este.

El estudiante lo traspasa a sus padres e incluso, primeramente a su entorno más


cercano, cuando se relaciona y entabla relaciones con sus compañeros. Es con base en lo
anterior, que nace una primera preocupación ante ello: ¿Son entonces, las instituciones
educativas como tal organizaciones que deben funcionar igual que aquellas cuyo fin es
lucrativo, competitivo y que están implantadas en un mercado que les exige encontrar la
mejor manera de ofrecer su producto o servicio en todo sentido?

1.1.3. ¿Qué tipo de organización son entonces las instituciones educativas?:

Muchas veces cuando se habla de Comunicación y diagnóstico Organizacional, se


tiende a esteriotipar las diferentes organizaciones que existen y se empieza a creer que todas
deben funcionar por, si bien no el mismo sistema administrativo, si uno similar en el cual el
jefe tenga la mayoría de las veces la razón. Es común por ello, que en todo los estudios que
se hagan con base en este tema, se mire si la empresa cuenta con una cultura organizacional,
con una focalización estratégica arraigada, con valores y principios, sin importar cual es el
fin verdadero de la compañía. Este punto es visto muy de cerca por Maud Mannoni, en su
escrito sobre “La Institución estallada”5. En dicho texto, el autor plantea la posibilidad de que

5
Mannoni, M. (1983). La educación imposible. Editorial Siglo Veintiuno Editores. 272 págs. (De aquí leí
una parte de “La Institución estallada”- Pág. 70- 75).

29
existan las llamadas “Anti- instituciones”, entre las cuales cataloga a las universidades, los
colegios, las instituciones sin ánimo de lucro, las ONG y los hospitales.

Según Mannoni, estas anti-instituciones deberían ser manejadas de una manera


innovadora, en la cual no se intentará por todos los medios asemejarla a una compañía
normal que se dedica a comercializar algún producto, sino más bien, habría que verla como
un nuevo estilo de vida, libre, en donde no debería adoptarse un modelo escolar y pedagógico
rígido que vaya en pro de obedecer a un paradigma administrativo base y a las ordenanzas de
quienes dirigen los colegios, sino busque adaptarse a las diferentes situaciones que se le
presenten y que sucedan en su entorno general, es decir, son instituciones que
“supuestamente” (en lo posible) velan por educar sin ánimo de lucro puesto que su fin no es
ganar dinero y sino dar a la sociedad un servicio, en este caso el de la educación o si es un
hospital, el de la salud.

Por ende, cabría entonces preguntarse, ¿Qué parámetros juega al interior de las anti-
instituciones, específicamente las que se refieren a educación, la comunicación
organizacional y en que sentido, el qué se mejoren los flujos comunicacionales y surja una
verdadera comunicación y no una simple información, puede colaborar a reevaluar y
repensar las mismas y al mismo tiempo puede ser una herramienta útil a la pedagogía?

De nuevo, es importante traer a colación a Mannoni, quien trata de vislumbrar el


problema anterior y piensa que el hecho de que en ocasiones quiera forzarse a una institución
educativa a ser igual en cuanto administración y manejo a una compañía de productos y/o
jerárquicas, puede generar una imposibilidad a la hora de hablar de temas como la dialéctica
e incluso con lo referente a libertad y que da pie, para pensar que la severidad en los aspectos
anteriores podría generar falta de crecimiento, desarrollo y que se releguen a modelos
antiguos pedagógicos puesto que sin comunicación real es difícil que hayan acuerdos que
permitan las innovaciones, los nuevos planteamientos y los cambios o mejorías en diversos
aspectos.

30
En las vivencias diarias, con una familia que ha dedicado su vida a la educación y la
docencia, ha sido posible ver un vivo ejemplo de lo que expresa Mannoni, claramente en una
institución técnico-académica. El ejemplo se presenta en el colegio Instituto Técnico
Industrial de Zipaquirá, elegido para llevar a cabo este trabajo de grado, en donde su rectora
al parecer, pretende enfocar el manejo del mismo al de una empresa productora al punto, que
ha pedido a sus docentes que se reúnan por áreas de trabajo y planteen la posibilidad de
departamentalizar rígidamente el colegio como tal, lo que bien podría relacionarse con un
cambio generado ante lo que para muchos representa la educación actualmente, un producto
que debe entregarse y acoplarse a lo que demande el mundo y no a las necesidades de la
persona.

Según Mannoni6, el caso de este colegio, podría estar referido a que sus directivas
quieren verlo como una empresa que comercializa algo, en este caso, comercializa el
conocimiento y no como una institución en la cual, la rutina administrativa donde cabría la
posibilidad de que poco a poco se estén desmejorando aspectos importantes como la
satisfacción laboral del personal e incluso, pueda estar bajando la calidad académica que se
tenía, generando en el mismo sentido, inconformidad en los diversos estamentos que
conviven al interior del colegio (puntos que se intentarán vislumbrar en los siguientes
capítulos).

A la par, aquí entran en juego los modelos escolares, descritos en el texto de


Santillana7, “Curso de formación para el desempeño de la formación directiva” y que más
adelante serán retomados (ver Los modelos pedagógicos en relación con los paradigmas
escolares y los paradigmas empresariales, los cuales se presentarán en el numeral siguiente,
con el fin de visualizar cómo lo empresarial toca a la escuela y puede hacerla variar) pero que
en este sentido, aún proponen asemejar a la escuela a la empresa común y tratarla

6
Ibíd.., p. 70- 75.
7
Mora, A. (edit.), (2003), “Curso de formación para el desempeño de la función directiva- Santillana”.
Colombia, Santillana. Bloque uno: “Estructura general del sistema educativo y su desarrollo normativo”.
Págs. 1- 77 (de este bloque solamente).
31
administrativamente como tal. Se confunde en este punto a la comunicación, como una mera
transmisora de mensajes ascendente y descendentemente por parte de los actores que
interfieren en el colegio y se olvidan procesos como la retroalimentación y los feed-back, en
algunas perspectivas que el texto recoge. Los medios escolares que se apliquen nacerán
entonces para que este conjunto de mensajes tenga simplemente un canal de transmisión y no
como la forma de gestar procesos y vínculos sociales, humanos y de todo tipo y hasta de
mejorar las situaciones en la institución gracias al desempeño de la comunicación
organizacional en la escuela.

Asimismo, tristemente desde este campo, tampoco se han abarcado puntos principales e
importantes sobre el tema. Siempre se intenta mirar y analizar de la comunicación
organizacional, aspectos tales como la focalización estratégica, las formas de comunicación
que se usan (casi siempre son medios informativos como el periódico y la emisora escolar,
pues no cuentan con feedback) y al finalizar, se plantean posibles estrategias que mejoren y
solucionen los problemas con lo anterior.

La comunicación organizacional no debería servir sencillamente para diagnosticar


problemas al interior de las instituciones educativas, tal y como lo haría con empresas
comerciales, para luego dar algunas tácticas de solución. Al mismo tiempo, debería servir
para repensar la pedagogía y la calidad de esta última en todo ámbito. En un colegio como el
ya mencionado, la comunicación estaría tomándose entonces, desafortunadamente, como el
diseñar un bonito boletín o folleto o hasta redactar la circular para los padres de familia y así,
pensar que se cumplió con la tarea de que todos se enteren de ámbitos importantes sin
posibilitar el dialogo y el consenso.

Aquí también, es posible afirmar que Mannoni tiene razón cuando habla en el texto de
que si los colegios, universidades y hasta los hospitales son anti- instituciones, deben salirse
del marco administrativo y tratar no de centrarse en lo que la organización como tal puede

32
generar sino en lo que los individuos que la componen pueden dar y solicitar8, aspecto que
guarda relación con servicio al cliente y gestión humana. Se ve al individuo, como el
posibilitador de muchas de las nuevas formas de manejar este problema porque en el mismo
sentido trae consigo a la sociedad y así es más factible vislumbrar procesos de comunicación
organizacional no tan rígidas y que en realidad se acoplen con la educación y la pedagogía en
general.

A partir de lo anterior, es conveniente observar entonces, que tan enfocada está la


pregunta de los párrafos anteriores en el tema y que tanto puede servir de base en el
desarrollo de esta tesis. Se piensa que, es correcto ver primero qué clase de organizaciones
son las instituciones educativas, a qué se dedican y cuál es tanto su objetivo como su público
final para a partir de ello, poder empezar a mirar que tan compleja hace la vida la
comunicación organizacional en un colegio por ejemplo y si en realidad le colabora a los
procesos pedagógicos establecidos y puede llegar a transformarlos o simplemente se
convierte en una herramienta agregada que se utiliza en épocas y situaciones claves como las
crisis y los problemas, lo que nuevamente plantea el hecho de ver a la escuela como una
organización comercial sin que la comunicación actúe de verdad para evitar esto, aspectos
que serán claves dentro del desarrollo de este trabajo de grado, aunque esta pregunta no se
contemple en su totalidad.

De acuerdo a lo anterior, es posible determinar que una entidad dedicada a educar,


como tal es ante todo un organismo de desarrollo humano, que a veces se convierte en fiel
copia de las compañías de otros sectores, sin pensar en que tanto esas acciones les convienen
o no y sin basarse en las opiniones de quienes conforman la comunidad educativa en general.

Por otra parte, para que una institución educativa, pueda determinar como la ven
quienes la analizan, si como una imitación total de empresas comerciales o, como forjadora
de un capital humano invaluable, cumpliendo así con un gran propósito, el de transformar la
sociedad a partir de entregarle personas capacitadas para asumir este reto, se pueden observar

8
Ibíd.., p. 70- 75.
33
los llamados “paradigmas escolares y los modelos pedagógicos”, que se presentan a
continuación, tratando de identificar e interrelacionar puntos básicos para esta tesis en dicho
tema:

1.1.4. Los modelos pedagógicos en relación con los paradigmas escolares y los
paradigmas empresariales:

Para llevar a cabo este paralelo se planteó un esquema comparativo, a partir de puntos
clave como la autoridad, su eje o enfoque principal, la comunicación en sí y la toma de
decisiones y como cada cual se asemeja a lo empresarial. En principio se habla sobre los
más importantes modelos pedagógicos en relación con los siete paradigmas de
organización9 (o escolares) y luego conectados con los paradigmas empresariales como
tal*:

1.1.4.1. Paradigma tradicional pedagógico10: Enfocado más en el saber11:

• Autoridad: De acuerdo a lo leído sobre el tema, en este paradigma existen líneas claras y
jerárquicas de autoridad en las que el rector y el maestro están por encima del estudiante y
entre ellos se forman vínculos rígidos, formales y verticales de acción y comunicación en
general.

9
Ibíd.., p 10- 17. (La información de los paradigmas y modelos organizacionales usada en esta parte es
tomada de está cita bibliográfica) pero el análisis es propio.
*
La información del colegio fue tomada del análisis que se hizo al PEI y al Manual de convivencia, de
conversar informalmente con algunos docentes y de comparar lo que se ha visto en la institución con el texto
de Santillana.
10
De Zubiría, J. (1994) Los modelos pedagógicos. Bogotá- Colombia. Fundación Alberto Merani para el
Desarrollo de la Inteligencia. Pág. 42- 61.
11
Idea sacadas de la lectura de: Canfux, V. (2007) “Capítulo I: La Pedagogía Tradicional {Tesis de Maestría}
s.d. {en línea}, disponible en:
http://cepes.uh.cu/bibliomaestria/tendenciaspedagogicas/TENDE1.doc , recuperado: 3 de mayo de 2007.
34
• Eje principal: Su eje principal está más en dar a conocer “Saberes”, en que el estudiante
tenga todo un bagaje de conocimiento memorizado y claro en su cabeza. Se tiende a
generalizar y a creer que todos aprenden al mismo ritmo las mismas cosas, no hay eje en el
individuo y la socialización. Tal es el punto, que si se entremezcla con comunicación, está
existe sólo en palabras puesto que lo que en verdad se presenta es información, con un
emisor (directiva o docente) según sea el caso y un receptor que resulta de relaciones
directivas- docentes y docentes-alumnos pero no hay intercambio de papeles que permita la
retroalimentación.

• Comunicación: Con los padres de familia y los estudiantes es lineal vertical, se envía
toda clase de información que ellos deben tener en cuenta pero generalmente, no existen
procesos de feed-back o retroalimentación como tal que permiten constatar si realmente
hubo procesos y medios de comunicación o solo fue mera información. Entre los grupos de
profesores y los estudiantes en su homogeneidad es horizontal, ante todo porque se da entre
personas con rangos iguales o semejantes.

• Toma de decisiones: Al igual que la comunicación es ante todo vertical y depende de las
disposiciones tanto de entes externos como el Ministerio de Educación como del rector en
sí.

a) Paradigmas escolares que se relacionan con este modelo:

- Modelo científico racional- enfoque burocrático de Weber12: Se enfoca en


determinar el establecimiento de una jerarquía clara que facilita los procesos que en la
escuela se llevan a cabo.

12
Mora, A. (edit.), (2003), “Curso de formación para el desempeño de la función directiva- Santillana”.
Colombia, Santillana. Bloque uno: “Estructura general del sistema educativo y su desarrollo normativo”.
Págs. 1- 77 (de este bloque solamente).
35
No hay autonomía general, puesto que es la cabeza de la jerarquía la que decide y guía
a los grupos de trabajo, sin que por esto, ello este mal, lo que es erróneo es intentar
formalizar cada asunto a partir de las fórmulas que dicte la parte administrativa, que no se
tenga en cuenta que todo esta en constante cambio y que a diferencia de lo que propone el
paradigma tradicional, no es conveniente trasladar el taylorismo a las aulas y a la educación,
puesto que aunque aquí también se busca producir, los procesos no deberían estar orientados
a la especialización de tareas en donde cada parte responde por si misma, sino que sería justo
pensar en que por ser un sistema, en la escuela lo que se transforma tiende a transformar a
quienes lo rodean y por lo cual todos son participes de los hechos, en ningún momento se
debe generar aislamiento.

En cuanto a la comunicación, está se da vertical ascendentemente y no hay feedback


que la respalde, quien manda es quien comunica y más que comunicar informa y quienes
están sometidos a su ley y orden reciben dichas emanaciones y prácticamente se convierten
en “robots” que obedecen, punto que no es adecuado para la escuela, donde el eje debe estar
en potenciar el desarrollo humano y no en coartarlo.

Podría decirse que es este modelo el que prima en el colegio de Zipaquirá pues durante
las primeras observaciones y visitas a la institución, las personas mencionaban sentir que la
institución no las tienen en cuenta como antes cuando de tomar decisiones se trata, que todo
lo hace la rectora (cabeza de la jerarquía) y que se deben limitar a seguir ordenes sin que
haya retroalimentación para conocer los distintos puntos de vista, todos están desarrollando
una labor específica partiendo de lo que les ordenan y nadie lo hace por voluntad propia,
volviéndose mecanisista.

- Modelo de desarrollo institucional- Enfoque Interaccionista13: Al contrario del


modelo anterior, aquí se plantea la necesidad de que exista reciprocidad en las relaciones

13
Ibíd.., p 1- 77.
36
humanas y vínculos que se establezcan en el colegio, que haya confianza, informalidad y
respeto por los roles de cada quien pero integrándolos al quehacer diario.

En aspectos comunicacionales, estos intentarían darse, incluso oblicuamente pero


faltaría analizar y vislumbrar si su presencia no sigue estando dada simplemente como la
forma de informar o si responde en verdad a estrategias que permitan generar vínculos
humanos y sociales que mejoren la institución.

De este punto hay baja presencia en el colegio puesto que nuevamente retomando las
observaciones, se han perdido elementos importante como la confianza y la mutua
reciprocidad de las directivas a los docentes y viceversa ocasionando que todos busquen es
sobrevivir y no unidad, que se enfoquen en los intereses propios y no en el bienestar común.
A la par, lo importante aún sigue siendo que cada quien cumpla su rol y aunque es más
flexible que el paradigma anterior, aún se sigue viendo a la escuela como una empresa que
requiere una “cultura organizacional sólida” que los alinee y todo se cohesione bajo este
actuar.

- Modelo de acoplamiento flexible- Enfoque de anarquía organizada14: Se presenta


descentralización, no hay formalización excesiva sino autonomía, interacción, todos
participan y en cuanto a la comunicación, su presencia estaría dada por la oportunidad de que
todos opinen, de que realmente los procesos comunicacionales enmarcados en los ítems que
se trabajan en esta tesis existan pero aún faltaría tener apoyo de las directivas y de una
estrategia que la respalde como tal y no que ande suelta como lo propondría el modelo.

14
Ibíd., p 1- 77.
37
b) Paradigma empresarial que se relaciona con este modelo pedagógico y con los
paradigmas escolares anteriores:

De acuerdo con Annie Bartoli, con su libro “Comunicación y organización la


organización comunicante y la comunicación organizada”15, el enfoque empresarial que
más se acopla también es el tradicional pero bajo la perspectiva del taylorismo y el
behaviorismo16 ya que cada quien tiene un rol, existe una departamentalización rígida en la
empresa que integra a los empleados de acuerdo a diferentes aspectos como por funciones,
trabajos, proyectos y a partir de este nacen los organigramas jerárquicos y la información,
porque no hay real comunicación, transita en este mismo sentido. La toma redecisiones
funciona de esta manera similar y la autoridad tiende a centrase en quien es el jefe.

1.1.4.2. Nueva Escuela- modelo activista: Planeación estratégica escolar y


organización escolar (Basado en las competencias)17:

Este modelo pedagógico permite ver al alumno como un ser humano pensante que
proviene de un hogar en donde ha recibido diferentes aspectos en todos los ámbitos (sociales,
religiosos, políticos, entre otros) y por lo mismo, el maestro cumple es el papel de guía en
cuanto a que genera dudas y que el estudiante se interese por posibilitar y aumentar el
conocimiento que ya trae.

En este modelo, se ven dos teorías: “Teoría del aprendizaje”, la cual se basa en la teoría
Ausubeliana18, según la cual la pedagogía se interrelaciona con la psicología y por ello no

15
Bartoli, A. (1992) “Comunicación y organización la organización comunicante y la comunicación organizada”,
Barcelona- España. Paidos.
16
Ibíd.., p 36- 38.
17
Aguerrondo, I. “El nuevo paradigma de la educación para el siglo” (2007), {en línea}, disponible en:
http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm , recuperado: 3 de mayo de 2007.
38
solamente el enseñar y aprender cobra sentido sino cómo se lleva a cabo este proceso, qué
limites hay y en qué el niño o el joven ya traigan una serie de cuestionamientos19, permiten
darle mayor relevancia y significado a lo que aprende en la escuela, pues relaciona lo que
conoce con lo que le enseñan en su estructura cognitiva. En segunda instancia, esta la
pedagogía conceptual que menciona que durante los primeros años de escolaridad del alumno
pone en juego y empieza a demostrar sus habilidades intelectuales y de destreza estudiantil a
partir también de lo que ya posee20. A partir de lo anterior, se presenta lo siguiente:

• Autoridad: Aunque el rector y el profesorado siguen a la cabeza, la comunicación


organizacional bien manejada permite la existencia de vínculos sociales que agilizan y
modifican la jerarquía como tal y la transforman un poco más horizontal.

• Eje principal: Su eje principal está en las habilidades y competencias, más que en el
conocer y saber, en el “Saber hacer”, por lo cual la tecnología y el intercambio de
información y conocimientos han cobrado espacio vital en las instituciones educativas. El ser
humano es tomado en cuenta y su desarrolla debe ser autónomo y continuó al igual que su
aprendizaje.

• Comunicación: Hay presencia de comunicación de mando o vertical y


comunicación de mismo rango u horizontal, al igual que formal e informal con respecto a los
procesos existentes. Los flujos comunicacionales internos dependen de las habilidades de
quienes los conducen y permitan la participación de los distintos estamentos de la escuela.

18
De Zubiría, J. (1994) Los modelos pedagógicos. Bogotá- Colombia. Fundación Alberto Merani para el
Desarrollo de la Inteligencia. Pág. 114- 129.
19
Idea basada en: Palomino, W. (2007), “Teoría del aprendizaje significativo
de David Ausubel” {en línea}, disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml ,
recuperado: 19 de marzo de 2008.
20
Op. cit., 149- 150.
39
• Toma de decisiones: En cuanto a la toma de decisiones, se vislumbran procesos de
comunicación organizacional, puesto que primero, se pretende supuestamente realizar un
análisis y un diagnóstico de la situación para saber por donde empezar y cómo empezar a
actuar estratégicamente. En ocasiones, lamentablemente, es solo una visión utópica, pues
aunque se tiene un conjunto de competencias por impartir, el resto del paradigma es igual al
tradicional y no logra modificarse claramente.

a) Paradigmas escolares que se relacionan con este modelo:

- Modelo sociocrítico- Enfoque sociopolítico21: Todos participan, se ve a la escuela


como un conjunto de comunidades sociales que al trabajar unidas realzan valores, son grupos
de distintos intereses que logran acuerdos basados en la negociación y que entienden el
conflicto como el choque normal de propósitos de cada parte y que esta en el poder de
negociar que tengan y no de pisotear al otro, el llegar a una situación en el que haya gana-
gana de los dos lados.

La comunicación funciona como la forma de evitar y resolver conflictos y aunque este


es un modelo apropiado para adoptar en un colegio, por su forma todavía enfocada en lo
empresarial de ver a la comunicación, aún no está indicado a la par, de que generalmente el
concepto gana- gana no se cumple, es decir que aún prima la jerarquía y quien generalmente
va a tener la razón será quien más poder ostente.

-Modelo sistémico- Enfoque departamental22: Dentro de la comunidad educativa,


existen a la vez subsistemas que deben funcionar articulados por beneficio común, deben
girar entorno a la negociación y no a la persuasión ni oposición. La comunicación entonces

21
Mora, A. (edit.), (2003), “Curso de formación para el desempeño de la función directiva- Santillana”.
Colombia, Santillana. Bloque uno: “Estructura general del sistema educativo y su desarrollo normativo”.
Págs. 1- 77 (de este bloque solamente).
22
Ibíd., p 1- 77.
40
debe ser el eje de este tipo de intercambios de conocimientos y de vínculos sociales. Podría
decirse que este modelo y su forma de ver la comunicación, se acercan más al papel que está
debe desempeñar en la escuela, a que en serio su función este en el desarrollo del ser humano
y a unir a la institución como tal a partir de no centralizar tanto sus procesos o de
administrativamente, no manejarla como la empresa comercial.

Aunque podría decirse que se da la mano con el modelo pedagógico tradicional, si tiene
visos de este, pero también se complementa con el modelo de escuela nueva, puesto que todo
se evalúa a partir de competencias, cada uno generalmente esta en su cargo por sus
habilidades y además, tiende a no volverse rígido pero sí agrupar a las personas de acuerdo a
su especialidad pero permitiendo la comunicación asertiva con los demás campos. De la
misma manera, el colegio funciona como un sistema en donde cada parte se interrelaciona
con las demás y en donde la afectación de una es la afectación de todas.

-Modelo eficientista- Enfoque escuela eficaz23: Se habla de liderazgo en pos de


generar colaboración, que haya un líder que guía a los otros y que aunque no sean muchos los
objetivos planteados, si están bien asimilados y hay cooperación para alcanzarlos. Surge la
valoración de los resultados y el aprendizaje de los mismos, hay sentido de comunidad y
pertenencia junto con variadas expectativas por buscar. Nuevamente la comunicación, se
centra en brindar espacios de gestión del conocimiento, en promover el talento humano y dar
a conocer y permitir retroalimentación de lo que en la institución sucede.

En el colegio visitado, este modelo no existe, pues muchos trabajadores han salido de
la institución porque no se sienten parte de ella, hay presencia de ausentismo laboral y al no
haber comunicación, los objetivos y la focalización estratégica, así como la cultura, el clima
y la satisfacción organizacional, quedan relegados al papel y al no trascender.

23
Ibíd., p 1- 77.
41
-EFQM (European Foundation for Quality Management): Este modelo se enfoca en
el cliente, en convertirlo en el eje central, en que haya procesos de mejoramiento y
aprendizaje continuo, participación general, planificación estratégica, satisfacción personal
(partiendo del hecho de que primero hay que trabajar con el cuerpo docente, que este se
sienta bien con su labor y en donde y como la desarrolla para que esto se vislumbre al
exterior), trabajo en equipo. La comunicación es vista o debería ser vista entonces con la
función de generar intercambio, no solo de saberes y conceptos sino de percepciones y
aspectos claves en los vínculos sociales que desmitificarían el “todas las organizaciones
funcionan igual” y el pensar que un colegio es una empresa como tal.

b) Paradigma empresarial que se relaciona con este modelo pedagógico y con los
paradigmas escolares anteriores:

De acuerdo con Annie Bartoli, el enfoque empresarial con el cual podría relacionarse lo
anterior son los enfoques recientes24 que se subdividen en el enfoque sociológico, el cual
habla de que de acuerdo al número de niveles de jerarquía y a la cantidad de subordinados en
cada uno se replantea la distribución de funciones, según Trist y Emery sus iniciadores, esta
reestructura debería darse en equipos de trabajo autodirigidos.

Menciona también el aspecto de la burocracia, punto que relaciona lo técnico con lo


social puesto que con base en lo que ocurre en el medio (normatividad) en el que se
desarrolle la organización y su tecnología, esta va variando y hasta el personal se irá
reestructurando. Está también la escuela gerencial donde existe la descentralización y todo se
da basado en los objetivos que se impongan incluyendo la motivación y distribución de las
tareas y por último el enfoque contingente en el que todo tiende a adaptarse a las situaciones
específicas que se den y existe la flexibilidad.

24
Bartoli, A. (1992) “Comunicación y organización la organización comunicante y la comunicación
organizada”, Barcelona- España. Paidos. Pág. 39- 45.
42
En cuanto a la comunicación, cuando realmente está exista y no se confunda con
información, se debe dar en todas las áreas, informal y formalmente dependiendo de la
situación, no estará tan jerarquizada y rígida sino que permitirá que haya empowerment y
participación activa de quienes integran organizaciones que aplican estos paradigmas. A la
par, su organigrama y proceso de toma de decisiones tenderá a ser menos jerárquico, por
ejemplo, podría ser solar o matricial de acuerdo a las funciones en que se divida la empresa.

Todo lo anterior, podría comenzar o ser el inicio de los problemas y discrepancias que
en la institución existen y que en la comunicación negativa encuentran respaldo, una
comunicación informa órdenes, que no es en verdad comunicación y que se olvida que es
está la responsable de que en la escuela los procesos se enfoquen en las personas y no en
como tener el mejor puntaje en el ICFES solamente, esto también depende de que tanto el
docente, las directivas, el estudiante, el padre de familia y la comunidad en general,
establezcan entre sí herramientas de relación salidas de su propia realidad actual y que solo
nacen con la ayuda de una comunicación organizacional apropiada que evite comparar los
distintos ámbitos con los que soportan a otro tipo de compañías.

En relación con todo lo anterior, podría determinarse que el Instituto Técnico Industrial
aunque maneja un paradigma basado en la gestión por competencias, se ha anclado en un
modelo burocrático como el de Weber, debido a que sus proceso, comunicacionales o no,
viajan netamente en sentido vertical y en la búsqueda primordial de que quien antecede en
cargo, realice las cosas lo mejor posible para que al llegar a las demás instancias, estas
también respondan de la misma manera y rápidamente sin preguntarse, si dichas acciones si
son las indicadas y colaboran al mejoramiento de la institución.

Es conveniente entonces, entrar a mirar más de fondo al colegio elegido para este
trabajo de grado y conocerlo aún más para determinar su situación comunicacional real, lo
que se desarrollará en el siguiente capítulo:

43
1.2. Acercamiento al instituto técnico industrial de Zipaquirá:

1.2.1. Lineamientos legales:

En el municipio de Zipaquirá, existen distintas clases de colegios: privados, públicos,


únicamente académicos y técnicos como es el caso del Instituto Técnico de Industrial,
institución base de este trabajo de grado, entre otros. Por ser colegios que no están ubicados
en la ciudad de Bogotá, son manejados y sus lineamientos ejes provienen de la Gobernación
de Cundinamarca, quien bajo el mando del Ministerio de Educación y que personificada en la
Secretaria de Educación de Cundinamarca25, envía a cada escuela de este departamento e
inclusive, a las universidades que allí también se sitúan, las generalidades que en ellas se
deben aplicar en pro de buscar el mejoramiento de los procesos pedagógicos en la región.

La Secretaría se encarga de planear y coordinar la mayor parte de las actividades que


las instituciones educativas deben desarrollar y busca también que la formación impartida a
los niños y jóvenes sea integral de tal forma, que no solo reciban conocimientos y saberes
sino recreación, deportes y culturas.

Asimismo, lleva a cabo otra serie de procesos enmarcados en la Ley General de


Educación (ley 115 de 1994)26, como lo son el concurso y la selección de docentes y
directivos docentes así como su respectiva capacitación, puntos que lamentablemente, para el
caso del colegio base27, no están funcionando correctamente puesto que en ocasiones han

25
Gobernación de Cundinamarca. “Secretaría de Educación- sector central” (en línea), disponible en:
http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/Entidades/inicioentidades.asp?codigo=29&opcion= ,
recuperado: 2 de febrero de 2008.
26
Ley General de Educación (ley 115 de 1994). Bogotá- Colombia, Ministerio de Educación. 8 de febrero de
1994.
27
Ejemplos tomados de lo observado y diagnosticado en la institución base- Instituto Técnico Industrial de
Zipaquirá.
44
hecho falta docentes que cubran plazas determinadas principalmente de técnica y otras veces,
profesores de diversas áreas han tenido que hacerse cargo de asignaturas que no les
corresponden debido a que el número de maestros se excede en una sola materia y disminuye
en otra lo cual, es posiblemente resultado de la falta de diagnóstico de la situación de la
institución y a tender a generalizar los problemas y situaciones reales que en el municipio
cada establecimiento educativo pudiera tener.

De la misma forma, la conducción de dichas instituciones parte de las necesidades que


se vean en el departamento o en el municipio y que aunque podrán ser similares para la
mayoría de personas que allí viven, la respuesta que cada establecimiento puede aportar, por
su estructura interna y su clasificación clara van a ser distintas, lo que no es tenido en cuenta
por la Secretaría de educación, pues equipara e iguala al colegio privado con el municipal y
público e inclusive con las universidades.

Por otra parte, las funciones de la Secretaria y de la Gobernación en cuanto a


educación, parecen estar muy enfocadas en evitar la deserción escolar y haría falta mayor
acercamiento con el cuerpo docente y administrativo y con la institución en si para que
realmente se generen cambios y mejorías en la pedagogía. También, cabría anotar una
deficiencia en la comunicación con los establecimientos educativos puesto que aunque son
informados de las generalidades con las cuales deben cumplir, debido de la misma manera a
que no se tienen en cuenta si para cada caso ello va a ser conveniente, los colegios tienden a
ponerlos en práctica de acuerdo a como mejor les parezca y en ocasiones esto lleva a manejar
de una manera totalmente diversa estos aspectos, como es el ejemplo del Instituto Técnico
Industrial con el caso de la intensidad horaria para los docentes, que aunque lo mandado son
22 horas semanales de clase a los maestros se les impuso 24 horas28 porque se consideraba lo
más viable en este sentido.

28
Ejemplos tomados de lo observado y diagnosticado en la institución base- Instituto Técnico Industrial de
Zipaquirá.
45
Lo anterior, a simple vista permite visualizar deficiencias en la comunicación con estos
entes pues estos últimos al parecer simplemente envían disposiciones a adoptar y que quienes
deben ver la viabilidad de las mismas, son los rectores y docentes de cada institución, lo que
a ciencia cierta no interesa pues de otra forma las variaciones deben implantarse.

Para finalizar, sería importante que en la Gobernación y en la Secretaría se trabajará


basándose realmente en la realidad que viven las instituciones y como podría funcionar cada
cual de acuerdo a lo que se estipule como generalidad y no al contrario, haciéndose para ello
pertinente que se mejoren los canales de comunicación con los establecimientos y que haya
un mayor acercamiento con estos que permita el trabajo en equipo y en llave para en verdad,
obtener una mejoría en la educación colombiana. El análisis anterior, permite comenzar a
vislumbrar los elementos formales en el colegio:

1. 2.2. Sus elementos formales29:30

• Estructura: Grupos formales definidos. En el ITI, su estructura esta caracterizada


por la departamentalización, cada área trabaja y reúne a profesores que dictan las mismas
asignaturas o similares e intenta que se generen objetivos planteados iguales.

Los grupos formales del colegio están en su organigrama y se dividen en: Área de
formación integral, reúne todas las asignaturas académicas que al tiempo se dividen en sus
respectivos departamentos; Proyectos de educación obligatoria (ecología, democracia,
etc.…); Básica secundaria (áreas de parte técnica que se dicta en estos cursos); Media

29
Elementos tomados de: Mora, A. (edit.), (2003), “Curso de formación para el desempeño de la función
directiva- Santillana”. Colombia, Santillana. Bloque uno: “Estructura general del sistema educativo y su
desarrollo normativo”. Págs. 1- 77 (de este bloque solamente).
30
La información analizada fue tomada de: Instituto Técnico Industrial (2004), Manual de Convivencia.
Zipaquirá. 76 págs.
46
Técnica (las áreas técnicas de estos cursos), ayudas educativas (biblioteca, audiovisuales,
laboratorios); bienestar estudiantil (psicología, enfermería, cafetería- que según muchas
personas han decaído); servicios administrativos (secretaria, pagaduría, etc.); servicios de
apoyo (conductores, celadores, aseadoras, imprenta); rectoría, coordinaciones, consejo de
padres, estudiantil, académico y directivo, alumnos (dicha estructuración nace tanto del
organigrama como de las norma s base que direccional la institución en sí).

Nuevamente, hay que decir que según se presenció, la comunicación fluye


ascendentemente, en forma vertical y solo se utiliza para dar órdenes o para enviar
información sin posibilidad de refutarla (este punto se retomará en los diagnósticos como el
diario de campo).

• Legislación: Normas y marco legal. Todas se encuentran consignadas en el manual


de convivencia y se toman en cuenta a partir de la Ley 115 de 1994 para instituciones
educativas en las que se incluye el ITI. Están comandadas por el rector y por los
representantes de cada grupo perteneciente a la comunidad que las acepta y acopla en nombre
de los demás miembros.

• PEI: Toma en cuenta primero a las áreas técnicas y luego a las académicas puesto
que es esto lo que lo diferencia de otros colegios, incluye cada paso que se vaya a dar con las
asignaturas, habla sobre la focalización estratégica, pero lastimosamente nadie lo consulta y
está relegado en la biblioteca de la Rectora. Con ayuda de una revisión al PEI31 se llevó a
cabo un pequeño análisis que se retomará más adelante en lo referido a Planeación
estratégica y comunicación en la escuela al igual que con el Manual de Convivencia32, en el
cual se estipula el reglamento a cumplir por cada actor del colegio, su historia y sus demás
aspectos similares pero hay desconocimiento del mismo y casi nadie sabe de su importancia.

31
Revisión de: Instituto Técnico Industrial (2004), PEI. Zipaquirá.
32
Revisión de: Instituto Técnico Industrial (2004), Manual de Convivencia. Zipaquirá. 76 Págs.
47
En el instituto, el PEI y el manual de convivencia son los principales medios que se
tienen para dar a conocer en el primero todo lo referente a la estrategia pedagógica que el
colegio tendrá en cada una de sus áreas, la organización del plan de estudios y las acciones
pedagógicas relacionadas. En el manual, se guardan y recopilan toda la normatividad que
posee la comunidad educativa en conjunto con los derechos, la focalización estratégica, los
órganos de control y planificación y su organigrama.

Asimismo, el PEI está organizado comenzando por las áreas administrativas en el


sentido de que son estas las que diferencian al ITI de otras instituciones educativas. De ellas,
están los objetivos, los planes de acción, la manera de calificar, las estrategias a poner en
práctica, los recursos humanos, tecnológicos y económicos necesarios. Al principio, al igual
que en el manual, se encuentra la focalización estratégica del colegio, sus generalidades y
organigrama. Aunque el PEI es un documento de importancia para las instituciones
educativas pues en cierta medida guía su actuar, desafortunadamente en ocasiones esto se
olvida y se tiende a convertir la escuela en un conjunto de departamentos desarticulados y a
veces, desunidos.

En cuanto al manual, los docentes manejan el mismo del año 2004, en su portada, tal y
como se mencionaba en el documento de Santillana, aparece la foto del colegio para generar
sentido de pertenencia a esta. También está el logo y en sus primeras páginas viene el himno
de Colombia, el de Cundinamarca, el de Zipaquirá y el del colegio. Un detalle valioso de
reconocer, es la presencia del listado de todo el cuerpo docente en el mismo, lo que le otorga
identificación y diferenciación frente a otros.

Ambos libros son usados solo en momentos necesarios y en ocasiones durante las
direcciones de curso por cada profesor aunque sería enriquecedor que se hicieran o se
abrieran espacios de retroalimentación y asimilación de estos temas, asunto que se intento
aplicar con el manual, en el que cada grado de estudiantes, con su respectivo director de
grupo planteaba normas nuevas necesarias que aplicar y hacia solicitudes para cambiar el

48
manual. Según se tiene entendido, esto aún esta en el papel y no se ha llevado y no se
conocen aún las nuevas versiones a aplicar en el colegio.

• Objetivos: Dentro del PEI y el manual, para el ITI se generalizan en proyectar a las
nuevas generaciones en principios, valores y saberes, primordialmente.

• Reuniones: Según personas conocidas, este rito o herramienta de participación se ha


perdido en el colegio puesto que actualmente la mayoría de resoluciones se toma a puerta
cerrada y esto genera malestar, chismes y rumores a los cuales no se les busca solución.

• Organigrama: En el ITI es de índole estructural puesto que no solamente conserva


las relaciones jerárquicas sino también las de funcionalidad y autoridad33.

• Gobierno escolar: En el ITI, se compone del consejo directivo que orienta la parte
académica y administrativa, del consejo académico que se encarga de la parte pedagógica y
del rector como representante legal. Según el manual, busca generar la participación de toda
la comunidad educativa.

• Dirección escolar: Al igual que en muchas escuelas, en el ITI, el rector es su


máximo representante, el es el encargado de presidir los equipos de trabajo, de diseñar las
reglas con la ayuda de los consejos y comités, de asignar funciones, evaluar desempeños y
tomar medidas de acción. En lo referente a liderazgo escolar, no es compartido puesto que
hay ante todo un espacio burocrático en el que todo se legisla y se ordena al igual que se
asignan recursos y responsables y aunque hay un espacio ejecutivo en el que cada área
discute lo propio, hace falta un espacio de innovación que permita creación y autonomía y un
espacio de real integración que permita informar y comunicar.

33
El organigrama fue tomado de: Instituto Técnico Industrial (2004), Manual de Convivencia. Zipaquirá. Pág. 76.

49
• Consejo académico: Organiza el plan de estudios en el ITI, consultor pedagógico,
estudia los currículos, participan en la evaluación institucional, decide en los reclamos de
calificaciones, integra a la comunidad en general en el rendimiento académico.

• Coordinación: El colegio posee 4 coordinadores, divididos primero en dos para


cada una de sus jornadas (mañana y tarde) y, se subdividen en uno para el área académica
que a la par maneja lo disciplinario y otro para el área técnica.

• Departamentos: Estipulados en el organigrama (Ver estructura).

• Consejo estudiantil: Conformado por estudiantes de cada curso que representan a


sus compañeros. En el ITI, también integra al personero de grado once.

• Consejo de padres: Medio del ITI para permitir la representación de los padres en la
institución.

ƒ Consejo directivo: En el ITI, son los encargados de la toma de decisiones, de las


reglamentaciones, de planear el PEI, de establecer los procedimientos de conducta, entre
otras funciones.

ƒ Comité técnico Pedagógico, comité de convivencia, comité de evaluación y


promoción: Dan solución a los problemas en su área respectiva.

1.2.3. Sus elementos informales:

Son grupos espontáneos de rango horizontal. En el ITI, se ve en la sala de profesores,


divididos en los de académica y los de área que al tiempo se dividen de acuerdo a la afinidad
que tengan en cuanto a su forma de ser y pensar sin importar el departamento al que se
pertenezca.
50
Nuevamente, se demuestra que este colegio basa su actuar en lo burocrático, en lo
jerárquico y aún su estructura es muy piramidal, lo que aunque podría funcionar en la
actualidad y tener fundamento en que es mayor la distinción entre sus áreas y programas
(académicas vs. Técnicas), pero que para la parte comunicacional está muy vertical hoy por
hoy y la información viaja a manera de orden puesto que proviene generalmente de los
estamentos más altos de la institución y no se devuelve para generar feedback.

A partir de lo anterior y con base en esto, es posible llevar a cabo todo un proceso de
investigación para que se determinen que herramientas usar para diagnosticar la situación
actual del colegio y como aplicarlos a los ítems ya definidos en el anteproyecto en Proyecto
II, como claramente lo son Planeación estratégica escolar, gestión humana y servicio al
cliente que nacieron de los conocimientos, acercamientos y análisis previos con la institución
y su comunidad interna:

1.2.4. Contexto:

Para comenzar a desarrollar este proceso de diagnóstico, es importante conocer algunos


aspectos claves sobre la institución a trabajar como los siguientes para de esta forma, tener
mayor claridad en la realidad que vive el colegio en temas centrales para este trabajo de
grado como lo son sus procesos pedagógicos, sus procesos comunicacionales y la inserción
de aspectos organizacionales en la institución.

1.2.4.1. Historia:

El Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá, es uno de los principales colegios de este


municipio y lleva 58 años de trabajo ininterrumpidos, forjando a jóvenes líderes para la
sociedad de su distrito. El día 6 de febrero de 1950, se inician labores en el Instituto Técnico
Industrial de zipaquirá, localizado en el barrio Julio Caro. Las puertas del colegio se abrieron
51
con 40 alumnos entre 5 de primaria y 6 de bachillerato y en 1951, los 90 alumnos que ya se
tenían, se repartieron en tres grupos de especialidades de ajuste y torno, motores eléctricos y
electricidad, forja y dibujo.

Fue con el decreto 2433 de 1959, que la hasta ahora Escuela de Artes y oficios Julio
Caro, transforma su nombre a Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá. En el año de 1999, el
colegio cumplió sus bodas de oro (nace más exactamente en 1949 ante la solicitud por parte
de Francisco de Paula Acevedo, de que funcionara un centro de formación técnica para los
hijos de los empleados de Salinas terrestres). Hoy por hoy, el colegio le compete a la
Secretaria de Educación de Cundinamarca quien regula su funcionamiento.

Cuenta con dos jornadas (mañana y tarde), áreas de formación básica y común
académica (sociales, naturales, matemáticas, español, entre otras) y áreas de formación
técnica como lo son mecánica industrial, dibujo técnico, electricidad y electrónica,
ebanistería y modelaría, metalistería, mecánica automotriz, fundición y metalurgia y cobija
desde el grado cero hasta undécimo en bachillerato.

1.2.4.2. Misión*:

El Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá tiene como misión la formación integral de


niños y adolescentes, hombres y mujeres, para que desarrollen sus dimensiones humanas,
adquieran las competencias académicas y laborales propias de la formación técnica
industrial, generen actitudes sociales y personales hacia el trabajo individual y en equipo,
participen democráticamente en la definición de su proyecto de vida y en la construcción de
tejido social, comunitario que propone el proyecto histórico nacional, apropien y pongan en

*
Nota: En aspectos como la misión, la visión y el organigrama se realizó una pequeña observación a partir de
lo visto en asignaturas como Proyectos de comunicación y Planeación de la comunicación, con el fin no de
afirmar que la escuela como tal y por poseer dichos elementos puede tratarse como una organización hasta en
los análisis que se lleven a cabo sino para poder hacer mejor la matriz de Vester en el capítulo siguiente.
52
práctica los valores éticos universalmente aceptados y generen procesos que le den sentido a
sus manifestaciones culturales.

*Análisis de la misión34:

Una misión bien redactada y que busca ser cumplida, debe responder según la docente
Sandra Fuentes a las siguientes preguntas:

-¿Qué hacemos?: Según lo anterior, el colegio se dedica a la formación de niños y


jóvenes para que desarrollen los distintos aspectos de una persona integra (saberes,
conocimientos, formativa, valores).

-¿Para quién?: Según la misión, se trabaja para la sociedad en especial para los niños
y jóvenes (hombres y mujeres).

-¿Cómo lo hacemos?: La misión no lo especifica.

-¿Para qué?: “…para que desarrollen sus dimensiones humanas, adquieran las
competencias académicas y laborales propias de la formación técnica industrial, generen
actitudes sociales y personales hacia el trabajo individual y en equipo, participen
democráticamente en la definición de su proyecto de vida y en la construcción de tejido
social, comunitario que propone el proyecto histórico nacional, apropien y pongan en
práctica los valores éticos universalmente aceptados y generen procesos que le den sentido a
sus manifestaciones culturales”.

34
Fuentes, S. (2007, 19 de febrero), “Pensamiento estratégico” {Clase de Planeación de la Comunicación}.
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Edificio Fernando Barón.
53
1.2.4.3. Visión:

Atendiendo los principios y fundamentos originales de la institución educativa,


implícitos en sus símbolos (himno, escudo y lema), es la visión del Instituto Técnico
Industrial de Zipaquirá: proyectar al presente siglo a la institución, a sus estamentos y
egresados en concordancia con los avances científico- tecnológico y las nuevas realidades,
retos y contexto de la educación industrial.

*Análisis de la visión35:

Una visión bien redactada y que busca ser cumplida, debe responder según la docente
Sandra Fuentes a las siguientes preguntas:

-¿Cuál es la temporalidad de la visión?: El colegio no cuenta con una temporalidad


base sino que lo remite todo al presente siglo.

-¿Cómo quiere ser percibido?: El colegio quiere proyectarse como institución que va a
la vanguardia en cuanto a ciencia y tecnología se refiere y afronta así a su propio entorno.

- ¿A qué público busca llegar?: Según la visión, a sus diversos estamentos y


egresados.

-¿Para qué?: “Para atender a los principios y fundamentos originales de la institución”.

-¿Cómo lo piensa hacer?: No es específica en este sentido.

35
Fuentes, S. (2007, 19 de febrero), “Pensamiento estratégico” {Clase de Planeación de la Comunicación}.
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Edificio Fernando Barón.
54
1.2.4.4. Filosofía:

La razón de ser y el eje sobre el cual gira todo quehacer educativo en la institución, es
la persona, es decir el educando, considerado como totalidad en curso, como proyecto en
permanente crecimiento en todas y cada una de sus potencialidades: física, emocional,
afectiva, intelectual, artística, vocacional y social, siendo nuestro propósito formar
bachilleres técnicos industriales que actúen como personas íntegras, responsables, autónomas
capaces de hacerse dueñas de su propio destino, a partir de la vivencia comunitaria en torno a
tres componente fundamentales: la virtud, la ciencia y la tecnología.

1.2.4.5. Principios:

ƒ Virtud
ƒ Ciencia
ƒ Tecnología
ƒ Patrimonio
ƒ Servicio

1.2.4.6. Organigrama:

Es un organigrama muy jerarquizado para pertenecer a un colegio, no se tiene en


cuenta a los padres de familia ni a la comunidad que lo rodea. Su proceso de toma de
decisiones y de envío de mensajes (información), tiende a ser largo por la amplitud de su
organigrama y el número de estamentos integrados.

55
CUNDINAMARCA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
CARTA ORGANICA INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ

SECRETARIA DE
EDUCACIÓN

CONSEJO DIRECCIÓN DE NÚCLEO


ACADEMICO CONSEJO
DIRECTIVO

COORDINACION COORDINACION ASOCIACION DE CONSEJO DE PERSONERO CONSEJO


ACADEMICA TECNICA RECTORIA PADRES DE FLIA PADRES ESTUDIANTIL ESTUDIANTIL

AREAS DE FORMACION PROYECTOS DE BASICA MEDIA AYUDAS BIENESTAR SERVICIOS SERVICIOS


(EDUC. BASICA PRIMARIA, EDUCACION SECUNDARIA TECNICA EDUCATIVAS ESTUDIANTIL ADMINISTRATIVOS DE
BASICA SEC. Y MEDIA TEC.) OBLIGATORIA APOYO

CIENCIAS NATURALES EDUCACION SEXUAL MECANICA METALMECANICA MEDIOS ORIENTACION SECRETARIA CONDUCTORES
INDUSTRIAL AUDIVISUALES ESCOLAR GENERAL Y
AUXILIAR

CIENCIAS SOCIALES ECOLOGIA DISEÑO


DIBUJO TECNICO BIBLIOTECA SERVICIO DE
SALUD SECRETARIA DE IMPRENTA
ENFERMERIA COORDINACION
EDUCACION DEMOCRACIA ELECTROMECANICA ACADEMICA
ETICA ELECTRICIDAD LABORATORIO
FISICA Y
QUIMICA CAFETERIA
VALORES RESTAURANTE SECRETARIA DE CELADORES
EDUCACION AUTOTRONICA ESCOLAR COORDINACION
FISICA MECANICA TECNICA
AUTOMOTRIZ

EDUCACION ELECTRICIDA Y ALMACEN AUXILIARES


RELIGIOSA METALISTERIA ELECTRONICA ALMACENISTA DE SERVICIOS
SECRETARIAS GENERALES
HERRAMIENTAS

HUMANIDADES
(CASTELLANO FUNDICION
INGLES) PAGADURIA
PAGADOR
SECRETARIA
EBANISTERIA
MATEMATICAS

EDUCACION 56
ESTETICA ALUMNOS
2. PROCESO DE DIAGNÓSTICO- MATRIZ DE VESTER AL INTERIOR
DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ

A continuación se llevo a cabo todo un proceso de investigación basado en la Matriz de


Vester para determinar en primera instancia qué y cómo se va hacer el diagnóstico, que
variables realmente se deben visualizar y cuáles serán las herramientas a aplicar. Los pasos y
su desarrollo son los siguientes (A partir de la clase de Diagnóstico de comunicación con el
profesor Alex Bances36 y bajo la asesoría del profesor Eduardo Gutiérrez):

2.1. Definición de los problemas- variables:

De acuerdo a lo vivenciado en la institución y a la primera observación que se realizó,


se pueden detectar los siguientes problemas a analizar en las herramientas de diagnóstico,
aunque no se pierde el eje o problemática del trabajo de grado que se tenía, si es clave
tenerlos en cuenta para determinar las herramientas y las construcción de las mismas a usar:

2.1.1. Desmotivación: Los integrantes de la institución pueden no sentirse tenidos en


cuenta, por lo cual es importante indagar por la forma como se les da a conocer lo que sucede
en su espacio laboral y estudiantil, que se les tenga en cuenta al momento de tomar
decisiones importantes, que se les haga participes de lo que en ella ocurra y que se escuche su
voz en los diversos procesos de la institución.

2.1.2. Canales internos de comunicación inadecuados (Falencias en la


comunicación asertiva): Durante las primeras observaciones se dieron muestras para la
investigación de que más que canales de comunicación existen es canales de información,
36
Bances, A. (2006, 1 de agosto), “Proceso de investigación” {Clase de Diagnóstico de la Comunicación}.
Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Edificio José Rafael Arboleda.
57
por medio de los cuales se envían mensajes que deben ser ejecutados y no hay un proceso
claro de retroalimentación. Internamente, docentes y directivas en variadas oportunidades no
se sientan a dialogar mutuamente las decisiones a tomar, se ve falta de empoderamiento y la
jerarquía es, bajo mi punto de vista demasiado rígida en muchos aspectos.

2.1.3. Comunicación no es información: Se denota (para mi como investigadora)


confusión entre informar y comunicar debido a que se tiende a creer que comunicar es igual a
medios escolares o sencillamente a trasmitir jerárquicamente un mensaje sin presencia de
feedback o retroalimentación.

2.1.4. Mal ambiente escolar (Clima y cultura organizacional): Se ve presencia de


roces entre las directivas, los docentes, alumnos y demás integrantes de la comunidad. Los
docentes viven inmersos en un clima organizacional en el que se resaltan los chismes y los
rumores, la mayoría de la información que ellos obtienen, les llega de este modo, no hay
reuniones en los que se les permita opinar y tomar decisiones, hay más charlas netamente
informativas. El resto de la comunidad educativa, obtiene a medias la información que no es
verdadera comunicación y que generalmente llega a destiempo.

2.2. Priorización de los problemas y matriz de Vester:

De acuerdo a lo estudiado en la clase de Diagnóstico de Comunicación con el Profesor


Alex Bances Gómez, al hablar de priorizar los problemas nos estamos refiriendo a, utilizar la
matriz de Vester para saber que problema es el más apremiante en la institución y que debe
ponerse en juego a la hora de diseñar las herramientas de diagnóstico a aplicar en el colegio
principalmente, colocando de eje la pregunta base de esta tesis: ¿Cuál es el papel de la
comunicación en la institución? Lo anterior, permite a partir de las variables, obtener mejores
58
respuestas y darles realmente la importancia requerida para plantear buenos lineamientos de
acción.

A continuación, se presenta la matriz de Vester, la cual a partir de responder la


pregunta ¿El P1 es la causa para que suceda P2…? P3… P4?, concede la posibilidad de
preponderar las causas y consecuencias de los problemas definidos y de las variables que se
destacaron por estos y que se califican de la siguiente manera:

P1: Desmotivación.
P2: Flujos internos de comunicación inadecuados (Falencias en la comunicación asertiva).
P3: Comunicación no es información.
P4: Mal ambiente escolar (Clima y cultura organizacional).

¿El P1 es la causa para que suceda P2… P3… P4?

O: Nula

1: Baja

2: Media

3: Alta

P1 P2 P3 P4 Valores eje X

P1 X 2 1 0 3

P2 0 X 3 3 6

P3 0 0 X 2 2

P4 0 0 2 X 2

Valores 0 2 6 5

eje Y

59
A continuación se debe hallar el punto medio para graficar y detectar el problema de

mayor importancia con la siguiente ecuación:

X= Mayor + Menor
2

X= 6+2
2

X= 8
2

X= 4

Y= Mayor+ Menor
2
Y= 6+0
2

Y= 6
2

Y= 3

En la hoja continua se presenta la gráfica de la matriz de Vester para mayor


comprensión de lo anterior:

60
*MATRIZ DE VESTER:

A continuación se grafican los resultados para priorizar los problemas y determinar el de


mayor importancia:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 X
8

6 P3

5 P4

4
PODER CONFLICTO
(4, 3)

2 P2

INERCIA INDEFERENCIA
1

61
P1
Y
0
De acuerdo a la gráfica anterior, los problemas estarían priorizados:

P3: Comunicación no es información.


P2: Flujos internos de comunicación inadecuados (Falencias en la comunicación asertiva).
P4: Mal ambiente escolar (Clima y cultura organizacional).
P1: Desmotivación.

Por lo anterior, se puede observa que el problema tres al encontrase más alejado del
vértice en el cuadrante de poder, puede considerarse como la causa principal o que afecta con
mayor poder a los demás. El problema 4, según la gráfica, está en el cuadrante de poder pero
más cercano al vértice que el problema 3. El problema 1 se encuentra en el cuadrante de
inercia aún más cerca del vértice que el problema uno y el problema dos. Por último, el
problema dos se encuentra cerca del vértice en el cuadrante de inercia, es decir que no tiene
poder ni movilidad en este caso.

2.3. Mapa de procesos (Primeras hipótesis):

Problema de mayor relevancia: Comunicación no es información.

De acuerdo al problema anterior y al organigrama del colegio, el mapa de procesos


servirá para ir determinando hipótesis que vendrían desligadas del conflicto principal y que
pueden generar distintos tipos de asuntos en cada departamento. Se verían afectados de la
siguiente forma (se unirán algunos estamentos por considerar que podrían sucederles
situaciones similares o iguales):

1. Secretaria de Educación: Al confundir en el ámbito escolar, la comunicación


con la información, se generan a la par problemas a nivel de dar a comprender un mensaje,
todo tiende a entenderse como órdenes, no hay retroalimentación de los procesos que se
aplican en el colegio y como las decisiones que este ente toman, le sirven o no a la

62
institución. No posibilita la existencia de vínculos positivos de esta entidad con el Técnico
Industrial (ITI).

2. Consejos- Directivo, académico, de padres- estudiantil- asociación de


padres: Al informarse y creer que se está comunicando, no podría existir la posibilidad de
determinar el grado de compresión de las personas del tema implicado, su posición ni que
sucederá después. Los mensajes llegan a destiempo y a parte, los integrantes de estos
estamentos, no contarán en verdad con una participación y fluidez dentro de la institución.

3. Rectoría: Cuando se confunde informar con comunicar, se da a entender que


se están enviando órdenes y no que se están comentando sucesos, deja por fuera a gran parte
de los grupos que convergen en la institución para tomar decisiones que a todos competen y a
la par, genera síntomas y percepciones erradas sobre la pertenecía y satisfacción de estar en
el colegio en conjunto con la creación de chismes y rumores que imposibilitan aún más el
ambiente escolar y con este, el desarrollo pedagógico de quienes confluyen en la institución
puesto que cada quien toma su versión de cada aspecto y no hay formación clara de unidad
de conceptos para todas las partes.

4. Coordinación académica y técnica: Frente al problema principal, suceden


aspectos similares con rectoría, cada uno toma su punto de vista y cree que es el conveniente,
transmite lo que entiende, falta unidad de conceptos y de partes del sistema y no se genera
participación activa de los distintos estamentos del colegio.

5. Docentes académicos y técnicos (mañana y tarde- todas las áreas y grados


del colegio): Con respecto al problema, podrían los docentes dividir sus vínculos sociales y
cada uno tomar parte de las distintas formas en que se interpretan los mensajes y de la forma
también, en que lo hacen las directivas. No se sentirán tomados en cuenta a la hora de
participar activamente, tomar decisiones, involucrarse de lleno en el colegio, permitírseles
dar su opinión y expresarse frente a aspectos que a ellos les competen en sí y en este mismo
sentido, la pedagogía como tal puede verse afectada en el momento, en que cada quien cree
63
cierto su opinión y percepción de los hechos y se generan a la par, problemas por la
existencia y mal manejo de los rumores y chismes sobre diversos asuntos importantes.

6. Ayudas educativas/ Servicios de apoyo: Bajo el problema principal, se


sentirán tenidos en cuenta, no tomarían parte en los diversos procesos del colegio y sólo se
limitarían y sentirían que están recibiendo órdenes sin tener la posibilidad de opinar de estas.

7. Bienestar estudiantil/ Servicios administrativos: De acuerdo con el


problema principal, cada cual tomará parte en los diversos aspectos, entendimientos distintos
de una misma situación, poca participación y comprensión y actuarán según crean y no según
sea. En lo pedagógico, se afectaría puesto que se impartirían en diferentes formas los puntos
a seguir, incluso en casos similares, no habría concordancia en situaciones claves y generaría
perdida de credibilidad.

8. Alumnos/ Exalumnos/ Padres de familia/ Comunidad en general


(alrededor de la institución): A partir del problema principal, estos estamentos se sentirían
apartados de la institución y no una parte activa de la misma, recibirán fuera de tiempo los
mensajes y no tendrían un buen sentido de partencia al colegio lo que genera malos
entendidos y otras dificultades que para la pedagogía, desencadenarían en comprender de
diversas formas de corresponder a cada situación dada, las temáticas se recibirían de maneras
distintas y aspectos centrales se tomarían cada quien a su lógica.

64
CUNDINAMARCA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
CARTA ORGÁNICA INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ

SECRETARIA DE
Falta retroalimentación, no se EDUCACIÓN
Falta de retroalimentación, los mensajes se
sentirán tenidos en cuenta y cada toman como órdenes y todo se toma
uno toma el mensaje a su manera. arbitrariamente.
CONSEJO DIRECCIÓN DE NÚCLEO
ACADEMICO CONSEJO
DIRECTIVO

Imposición, no unidad de
conceptos,
COORDINACION no participación. COORDINACION ASOCIACION DE CONSEJO DE PERSONERO CONSEJO
ACADEMICA TECNICA RECTORIA PADRES DE FLIA PADRES ESTUDIANTIL ESTUDIANTIL

Decisiones arbitrarias, no retroalimentación, imposición.


AREAS DE FORMACION PROYECTOS DE BASICA MEDIA AYUDAS BIENESTAR SERVICIOS SERVICIOS
(EDUC. BASICA PRIMARIA, EDUCACION SECUNDARIA TECNICA EDUCATIVAS ESTUDIANTIL ADMINISTRATIVOS DE
BASICA SEC. Y MEDIA TEC.) OBLIGATORIA APOYO
Poca participación y entendimiento.

CIENCIAS NATURALES EDUCACION SEXUAL MECANICA METALMECANICA MEDIOS ORIENTACION SECRETARIA CONDUCTORES
INDUSTRIAL AUDIVISUALES ESCOLAR GENERAL Y
AUXILIAR

CIENCIAS SOCIALES ECOLOGIA DISEÑO


DIBUJO TECNICO BIBLIOTECA SERVICIO DE
SALUD SECRETARIA DE IMPRENTA
ENFERMERIA COORDINACION
EDUCACION DEMOCRACIA ELECTROMECANICA ACADEMICA
ETICA ELECTRICIDAD LABORATORIO
FISICA Y
QUIMI CAFETERIA
VALORES RESTAURANTE SECRETARIA DE CELADORES
EDUCACION AUTOTRONICA ESCOLAR COORDINACION
FISICA MECANICA TECNICA
AUTOMOTRIZ

EDUCACION ELECTRICIDA Y ALMACEN AUXILIARES


RELIGIOSA METALISTERIA ELECTRONICA ALMACENISTA DE SERVICIOS
SECRETARIAS GENERALES
HERRAMIENTAS

HUMANIDADES
(CASTELLANO FUNDICION Falta de participación, pertenencia, no empowerment.
INGLES) PAGADURIA
Chismes. (Padres, exalumnos y comunidad externa). PAGADOR
Falta de SECRETARIA Falta de participación,
participación, EBANISTERIA
pertenencia, opinión. 65
MATEMATICAS motivación,
intervención, poder
de palabra.
EDUCACION ALUMNOS
ESTETICA Chismes.
2.4. Definición de variables:

2.4.1. Sentido de pertenencia y participación (Pertenece al ítem de


comunicación, pedagogía y gestión humana): Referida a la percepción que los estamentos
del colegio tienen con respecto a su actuación y participación del colegio, sentirse miembros
activos de este y parte importante de la institución. A partir de esto se pretende averiguar lo
siguiente: ¿Qué criterios se tienen en cuenta a la hora de hablar de participación activa y
sentido de pertenencia y cómo se mide o se analiza este aspecto a quienes laboran en la
empresa?

2.4.2. Toma de decisiones- Empoderamiento (Pertenece al ítem de


comunicación, pedagogía y planeación estratégica escolar): Se refiere al proceso que el
colegio lleva a cabo para escoger una opción entre varias, quiénes participan en este
proceso, cómo se hace la elección y que criterios se tienen en cuenta de acuerdo al asunto.
Por todo lo anterior, se pretende averiguar los siguiente: ¿Cómo es el proceso de toma de
decisiones el colegio, qué pasos se siguen y a cargo de quién está este aspecto importante?

2.4.3. Cultura Organizacional y ambiente escolar (integra chismes y


rumores) (Pertenece al ítem de comunicación, pedagogía y planeación estratégica
escolar- gestión humana): Referido al “sistema de categorías de pensamiento, reglas,
postulados a partir de los cuales se activa la visión” y el comportamiento en la
organización37. En otras palabras básicas es el conjunto o sistema de valores, ideas, ritos,
significaciones, que comparten los integrantes de una organización y que determinan su
forma de actuar en la misma. En cuanto a entorno escolar, es sinónimo de clima

37
Yvan Allaire, Ph.D. et al. (1992) Cultura Organizacional. Capítulo 5: “Estudio de la cultura organizacional
y análisis del lenguaje” (Por Brian Hobbs, Ph.D) Villamizar, J (trad.) Bogotá, Colombia. Editorial Legis.
Págs. 116- 130.

66
organizacional, es decir, según Gonçalves, se refiere a las “percepciones”38 que de las
situaciones y de lo que sucede a diario en la institución toman los miembros activos que
convergen en el colegio. A partir de esto se pretende averiguar lo siguiente: ¿Qué criterios
se tienen en cuenta a la hora de hablar de cultura organizacional y cómo se les da a
conocer esta y estos todos en el colegio, cómo se maneja lo referente a chismes y rumores y
cómo se llevan a cabo y mantienen los vínculos entre los diversos integrantes de la
institución?

2.4.4. Motivación (Pertenece al ítem de comunicación, pedagogía y gestión


humana- servicio al cliente): Según Chiavenato, la motivación se refiere a aquello que
mueve a la persona a actuar y que le genera un comportamiento, en este caso, en el ámbito
escolar39. Se pretende averiguar: ¿Cómo se analiza y se tiene en cuenta el grado de
motivación y acción de los integrantes del colegio y su satisfacción en el mismo? ¿Cómo se
maneja este aspecto?

2.5. Diseño de herramientas:

A partir de todo lo anterior, se presenta la posibilidad de hacer uso de las herramientas,


por ahora, presentadas a continuación para indagar por las variables y la priorización de
problemas en el colegio y así, basar el diagnóstico en tres importantes instrumentos de
medición cualitativa debido al enfoque y eje del trabajo de grado, como sistematización de
una experiencia, las cuales irán como anexos en el CD adjunto al trabajo de grado físico:

38
“Clima Organizacional” (2008) {en línea}, disponible:
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/climaorganizacional/ , recuperado: 19 de
marzo de 2008.
39
Chiavenato (2004). Capítulo 9: Motivación. Pág. 313- 315. (Copias de la clase de Comportamiento
Organizacional).
67
2.5.1. Observación simple- descriptiva:

Esta herramienta consiste en la observación detallada de los hechos cotidianos del


objeto de estudio (nuevo diario de cambo ya más central y con mayor enfoque), en ella se
tienen en cuenta variables que han sido construidas previamente. Consideramos importante
aplicarla porque nos dará una visión más profunda del funcionamiento de los flujos de
información del colegio, su seguimiento, retroalimentación con cada estamento y similares
aspectos, y porque a través de esta nuevamente, creo que podemos observar claramente lo
que sucede frente a un determinado flujo de comunicación, cómo comunica, cómo es
recibido y el conducto que sigue luego de ser conocido.

Esta observación se llevaría a cabo las veces que se han necesarias para constatar la
presencia óptima o no de las variables anteriormente expuestas, se anotará cada aspecto
observado, así como la interacción del personal en el colegio. Por otro lado, se tendrá en
cuenta la atención que prestan a la cartelera de información y las formaciones que se realicen
(relación comunicación-pedagogía), la actitud hacia esta, si a partir de ella se generan
chismes y rumores, cómo se generan ambos y qué manejos se les da y en qué sentido esto
desmotiva a quién tiene contacto con dicho flujo.

2.5.2. Entrevistas a representantes de cada estamento:

Por ahora se realizarán entrevistas a 8 miembros, aproximadamente, de los siguientes


estamentos de la institución, considerados primordiales para analizar las variables y el
problema detectado: rectora (solo hay una), coordinadores (dos de ellos), docentes (8- 4
académica y 4 técnicos principalmente), alumnos (grados distintos incluyendo el personero),
personal de servicios (1 portería, 1 secretaría). Las preguntas serían las siguientes:

68
2.5.2.1. Entrevista directivas (rectora y coordinadores de la institución):

1. Quisiera que por favor me comentará, acerca de su historia (formativa y


laboral) y su paso por el sector educativo.

2. ¿Qué descripción me daría usted de la comunidad educativa y como


calificaría su relación con los demás integrantes de la institución educativa (directivas-
profesores- alumnos- personal servicios- padres de familia)?

3. De acuerdo a la descripción que usted me da sobre estás relaciones, ¿Qué


me podría decir entonces, si yo le preguntó por la comunicación con estos mismos
integrantes, es decir, de qué manera se comunica usted con cada uno de los grupos que
existen en el colegio y considera que estás formas de comunicación han dado los
resultados esperados?

4. A partir de lo anterior, ¿Cómo calificaría usted el ambiente que se vive en el


colegio y por qué?

5. ¿Cómo podría definirme claramente, la situación que vive el colegio con


respecto a generación y conservación de los vínculos entre los grupos y estamentos que en
la institución confluyen y cómo es la comunicación entre sí?

6. ¿Es para usted importante que la institución educativa en general, tenga


conocimiento claro de los distintos acontecimientos que en ella suceden, por qué? ¿Hay
presencia de rumores o chismes y cómo se manejan?

7. ¿Cómo fue creado y qué papel específico cumple el PEI y el Manual de


convivencia en la institución?

69
8. ¿Cómo los dan a conocer, a aplicar y la mayoría los cumple y acata?

9. ¿Existe algún mecanismo de evaluación y retroalimentación del PEI ante la


comunidad educativa? Si__no___Porqué?

10. ¿Cómo se acopla el colegio a los lineamiento que emergen de la Secretaria


de educación y la Gobernación de Cundinamarca?

11. ¿Los lineamientos de los entes anteriores, responden estos a las


necesidades del colegio?

12. ¿Cómo es la relación de la institución con estos entes?

13. ¿Qué pautas en la institución, le permiten diagnosticar y definir una


situación determinada como un problema?

14. ¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentan en la institución
y por qué?

15. ¿Cuáles de esos problemas que usted menciona, están relacionados con la
comunicación y por qué?

16. ¿Se ha podido desde la comunicación misma, dar solución a estos


contratiempos y de qué forma?

17. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía


entre la comunicación y los procesos pedagógicos- cómo y por qué?

70
18. ¿Cuál es el proceso que se sigue para dar a conocer y tomar decisiones
frente a innovaciones o cambios que se hagan en los aspectos y proyectos pedagógicos
como ocurrió con la reciente inserción de pruebas estilo ICFES en las distintas áreas?

19. ¿Qué aspectos primordialmente en la institución deberían mejorarse frente


a comunicación, transmisión de mensajes, motivación de las personas y medios que para
ello se utilice?

20. ¿Cómo podría la comunicación con estas y otras mejoras jugar un papel
importante en la pedagogía de la institución y por qué?

Mil gracias por su colaboración.

2.5.2.2. Entrevista a docentes:

1. Quisiera que por favor me comentará, acerca de su historia (formativa y


laboral) y su paso por el sector educativo.

2. ¿Qué vínculos sociales o que tipo de relación posee usted con los miembros
de las directivas del colegio, los demás docentes, los alumnos, los padres de familia y el
personal de servicios?- ¿Por qué?

3. (A partir de la respuesta anterior), ¿Cómo podría usted mejorar dichos


vínculos con los demás integrantes de la comunidad educativa?- ¿Estaría para ello
presente la comunicación?

4. Por favor, califique con tres palabras la situación que vive el colegio frente
a aspectos tales como:

a. el ambiente entre sus miembros, __________________________


71
b. la comunicación que existe,_______________________________
c. la información que se da a conocer y ________________________
d. la integración que hay en la toma de decisiones. _______________
¿Por qué escogió estas palabras?

5. ¿Se siente usted tenido en cuenta en la institución y participa activamente de


las actividades del colegio?- si__,no___,¿Por qué?

6. A partir de su respuesta y de la forma como le llegan a usted los mensajes del


colegio para que se integre a este, califique de uno a cinco (siendo uno el más bajo y cinco el
más alto), la comunicación que se vivencia en el colegio ¿Por qué su calificación?

7. ¿Cuáles son los problemas más comunes en el colegio y por qué?- ¿Tiene en
ellos ingerencia la comunicación- cómo?

8. ¿Estos problemas han tenido desde la comunicación una posible respuesta y


solución?- ¿Cómo se ha manejado esto y por qué?

9. ¿Quién debe manejar los procesos comunicacionales en la institución y por


qué?

10. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre


la comunicación y los procesos pedagógicos- cómo y por qué?

11. ¿Por qué medios se entera de los cambios y nuevos proyectos, como la
inserción de pruebas estilo ICFES y de los acontecimientos que suceden en el colegio?

Mil gracias por su colaboración.

72
2.5.2.3. Entrevista a los alumnos:

1. ¿Qué tan cercano es usted a la institución? Explique su respuesta

2. ¿Con qué palabras podría resumir o definir su relación con el colegio?

3. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

4. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla? Si:___


No___porqué?

5. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué
medios y de qué manera participa usted de ellas?

6. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

Califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y cinco el más alto)

a. la comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio________


b. la comunicación que tienen los distintos estamentos de su colegio con
usted________
¿Qué respuesta me daría y por qué?

7. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

8. Quiero preguntarle cómo ve el papel de la comunicación que imparte la


institución en los siguientes aspectos:

a. Su proceso educativo
73
b. La formación de valores personales
c. La construcción de conocimientos para la vida
d. La proyección de su futuro
Cree que el colegio tiene éxito en estos aspectos? si __no___por qué?

9. (Si la respuesta es negativa), ¿Qué habría que hacer el proceso de


comunicación fuera más pedagógico y adecuado en la formación de los estudiantes?

10. ¿Cuál debería ser el verdadero papel que cumpla la comunicación entonces
en su colegio?
• Únicamente relacionado con medios como carteleras, circulares, etc.
• Debería intégrasele más con los procesos pedagógicos que usted desarrolla
• ¿Qué otra opinión le merece?

11. ¿Qué propuesta sugiere usted para mejor los procesos de comunicación en el
colegio, especialmente con:
a. Los profesores______________________________
b. Las directivas_______________________________
c. Los padres de familia _________________________
d. La comunidad municipal_______________________

Mil gracias por su colaboración.

2.5.2.4. Entrevistas a personal de servicios administrativos y personal de apoyo

1. ¿Qué tan cercano es usted a la institución?

2. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

74
3. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla?
Si___no___porqué?

4. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué
medios y de qué manera participa usted de ellas?

5. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

6. Si le pido que califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y
cinco el más alto)
a. la comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio___
b. la comunicación que tienen los distintos estamentos de su colegio con
usted___
¿Qué respuesta me daría y por qué?

7. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

8. ¿Sus vínculos con los demás estamentos e integrantes de la comunidad


educativa son los más apropiados o deberían haber ciertos cambios en su relación con
algunos grupos o integrantes del colegio?- ¿Cuáles serían esos grupos y los cambios que
propondría?
9. A partir de lo anterior, ¿Cómo define y califica usted el ambiente que se vive
dentro de la institución?

10. ¿Qué cambios, de acuerdo a su respuesta anterior, sería conveniente hacer en


ese ambiente interno del colegio y sus integrantes?(esta se repite o confunde con la
pregunta 7)

75
11. ¿Cuáles son las necesidades más apremiantes frente a la comunicación que se
presentan en el colegio y cómo deben desarrollarse?

12. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre


la comunicación y los procesos pedagógicos- por qué?

13. ¿Cómo podría mejorarse dicha cercanía (si ya existe) o cómo podría llegar a
construirse y qué importancia debe dársele- por qué?

Mil gracias por su colaboración.

2.5. 3. Grupo Focal40:

1. ¿A quién va dirigido?:

A la comunidad del colegio Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá (ITIZ),


específicamente a los alumnos del grado 602 de bachillerato, jornada mañana, de la
institución. De igual forma, puede aplicarse a un grupo de docentes específico.

2. ¿Cuál es su objetivo?:

Conocer la percepción que este grupo de estudiantes tiene sobre los procesos
comunicacionales relacionados con aspectos pedagógicos que se presentan en su colegio.

40
Guía planteada e ideas tomadas de: Focus Group: Gutiérrez, E. (2008, 15 de abril). “Grupo focal profesores
Banco de la República- ejemplo de Focus Group”, correo electrónico enviado a: Cortés, M.
76
3. ¿Por qué el uso de está herramienta?:

Se ve conveniente el hacer uso de esta herramienta en el sentido que para el público


objetivo al que piensa dirigirse, el debatir casos reales de la institución, participar
activamente en equipos de trabajo y determinar en conjunto que actores interfieren en cada
uno de estos, resulta más interesante y facilita el acercamiento verdadero con ellos mismos
para indagar con su colaboración por los datos pertinentes para la elaboración de este trabajo
de grado.

4. ¿Cómo se integrará el grupo de participantes?:

Para llevar a cabo este focus group, se hará necesaria la presencia de 12 estudiantes de
grado 6 de bachillerato, que más adelante, conforme se vaya realizando la sesión, se
subdividirán en grupos claves.

5. ¿Quién será la moderadora?:

La moderadora será la realizadora de la tesis, Mailyn virginia Cortés Pérez, quien


contará con la ayuda de algunos docentes del colegio.

6. ¿Cuál es el tema claro?:

El tema de este focus group son los procesos comunicacionales asociados a los
aspectos pedagógicos que se presentan en el colegio y que son claros para este grupo de
alumnos.

7. Fecha, hora y lugar de la actividad:

• Fecha: Martes 20 de mayo de 2008.


77
• Hora: Acordada más adelante con el colegio y quienes participarán en la
actividad.
• Lugar: Uno de los salones de clase del colegio.

8. Plan de la sesión:

En mi primera instancia, se seleccionaran los 12 jóvenes que colaborarán en la


actividad, bajo criterios como la responsabilidad con sus clases y con la institución así como
respeto y sinceridad en cada una de las situaciones que sortean a diario en el colegio.

Los estudiantes se reunirán en una sala específica del colegio, en el día y hora
señalada. La moderadora, entonces iniciará con la presentación del tema, el objetivo y
explicará como se realizará la sesión.

Posterior a esto, los estudiantes se subdividirán en grupos de tres personas y se dará


inicio con la actividad a, cuyo nombre es:

1. “Descubriendo los actores claves en mi colegio”. En esta actividad cada grupo


recibirá una situación hipotética de las dos siguientes:

a) En el colegio, debe renovarse el Manual de Convivencia debido a distintas


situaciones y a cambios que se han hecho a algunos puntos de acuerdo con las leyes de
educación. Los docentes opinan que los estudiantes deben conocer el caso para dar sus
aportes y promover algunos puntos de vista, aspecto que la rectora aprueba para llevarlo a
cabo.

*Preguntas sobre este caso:

-¿Quién y cómo les dan a ustedes a conocer esta noticia?


-¿Qué actores interfieren claramente en el caso y cómo es su intervención?
78
-¿Es efectiva la intervención de los actores mencionados para este caso en el colegio?
-¿Cómo es la relación humana entre los actores que intervienen?
-¿Se presentaría este caso en el colegio?
-Si la respuesta anterior es positiva: ¿Cómo se daría en verdad?
-¿Cómo debería ser este asunto en verdad para bienestar de todos los grupos del
colegio? ¿Habría presencia de diálogo?

b) El colegio ha decidido realizar una semana de pruebas estilo ICFES en cada


asignatura para preparar a los estudiantes en este sentido:

*Preguntas sobre este caso:

-¿Quién y cómo les dan a ustedes a conocer esta noticia?


-¿Qué actores interfieren claramente en el caso y cómo es su intervención?
-¿Es efectiva la intervención de los actores mencionados para este caso en el colegio?
-¿Cómo es la relación humana entre los actores que intervienen?
-¿Se presentaría este caso en el colegio?
-Si la respuesta anterior es positiva: ¿Cómo se daría en verdad?
-¿Cómo debería ser este asunto en verdad para bienestar de todos los grupos del
colegio? ¿Habría presencia de diálogo?

Cada grupo recibirá un caso, lo leerá, lo analizará, lo interpretarán y responderán


las preguntas para luego debatirlas con los demás. Durante los debates, se preguntará
también por la acción y la relación verdadera que llevan con los demás estamentos del
colegio, ejemplo, si durante la formación siempre o sólo en determinadas ocasiones se
encuentra la rectora.

2. “Develando la escena final”: A cada grupo presente se le dará una situación clave y
precisa con un orden de pasos como las partes de un cuento o de una obra de teatro (inicio-
nudo-desenlace), pero el final no estará escrito y serán los integrantes de la actividad
79
quienes se encarguen de este aspecto, teniendo en cuenta cinco aspectos importantes en cada
uno:

a) Lo que de acuerdo a la situación sucede en el colegio, es decir, la realidad de la


institución.

• Comunicación presente
• Las soluciones que se han planteado para el asunto en la realidad
• La relevancia que se le ha dado a la búsqueda de bienestar mutuo
• Relaciones y vínculos establecidos en el colegio (relaciones humanas)

Las dos situaciones son las siguientes:

I. Fuga de clase:

a. Inicio: Un alumno del colegio se fuga nuevamente de la clase de uno de sus


docentes pues no ha hecho, los trabajos que solicitan en la misma y tampoco existe empatía
en la relación alumno- profesor y por esto, prefiere irse al patio a jugar.

b. Nudo: El docente al percatarse de la ausencia del estudiante, pregunta a los


compañeros del mismo si alguien sabe dónde está. Ante la falta de una respuesta óptima, el
profesor después de dejar trabajo a los demás, acude a la oficina de coordinación y pone la
situación en manos de los coordinadores. Dichas personas o persona (correspondiente a con
quien habló el docente) busca al joven y al descubrirlo en el patio…

c. Desenlace: ¿?

¿Qué sucederá entonces…?

80
*Podrán tenerse en cuenta las siguientes palabras: Nuevamente, relación estudiante-
profesor- coordinadores, falta de respuesta óptima… ¿Habrá presencia de comunicación en
este final…?

II. Discusiones:

a. Inicio: Anteriormente, los alumnos de determinado curso en una clase


específica, han llevado a cabo una evaluación correspondiente a los temas vistos durante
cierto espacio de tiempo. Todos los alumnos hacen la prueba y al final la entregan a su
profesor para ser evaluados.

b. Nudo: Después de calificarlas, a la siguiente clase el docente entrega los


resultados. Uno de sus alumnos, inconforme con su nota, decide hablar con él para saber que
sucede pero el estudiante se siente tan enojado y no ha esperado un poco para calmarse que
hace presente su queja de una forma airada y hasta grosera por lo cual, el profesor también
se disgusta e inician toda una serie de discusiones sin llegar a una salida…

c. Desenlace: … ¿?

¿Qué sucederá entonces…?

*Podrán tenerse en cuenta las siguientes palabras: Evaluación, inconforme,


calmarse, discusiones… ¿Habrá presencia de comunicación en este final…?

Durante los debates, se intentará también mirar y analizar cual sería la situación
ideal para los participantes del focus group en cada caso propuesto.

3. “Caracterizando…”: En esta última actividad, a partir de adjetivos dados por los


participantes, se intentará presentar la verdadera comunicación con cada estamento del
colegio y se debatirá entre todos:
81
1. Nuestra comunicación con los docentes
2. Nuestra comunicación con las directivas
3. Nuestra comunicación con estudiantes
4. Nuestra comunicación con personal administrativo y de apoyo
5. Nuestra comunicación con los padres de familia

En cada punto se observará como juegan aspectos como la motivación, el sentido de


pertenencia, cultura organizacional por parte del moderador.

9. Resultados:

Después del análisis de cada actividad se podrán ver los resultados de la misma.

Para lo anterior, intentará hacerse un bosquejo del ejemplo enviado por el profesor
Eduardo Gutiérrez, director de este trabajo de grado, el cual se presentará como anexo al
mismo en un CD.

82
3. ANÁLISIS A PARTIR DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO REALIZADO EN EL
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ

Tomando como eje a Juliet Corbin y Anselm Strauss41, se llevó a cabo el análisis de
acuerdo a los datos recogidos por medio de la implantación de las herramientas de
diagnóstico hechas. A continuación se presenta el análisis:

3.1. Sistematización de cruce de variables (análisis completo en conjugación con


todo lo anterior):

En las siguientes páginas se intentarán realizar una interrelación de lo encontrado con


cada herramienta de acuerdo a las 4 variables y a los planteamientos que se realizaron en este
sentido para tener una mayor precisión en el diagnóstico de cada uno y además, con la
conjugación de diversos elementos obtenidos en la recolección de información, la situación
real de cada estamento, girando entorno a comunicación y pedagogía, se hace más evidente.

A continuación se presenta el cruce de variables propuesto:

De acuerdo a las cuatro variables que anteriormente se definieron, como lo son sentido
de pertenencia y participación- toma de decisiones y empoderamiento- cultura organizacional
y ambiente escolar- motivación, se pudo a partir de cada herramienta, realizar un análisis en
donde se permitió cruzar la información encontrada con el fin de diagnosticar la realidad del
colegio Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá. A continuación se presentará dicho análisis:

41
Corbin, J y Strauss, A. (2002), Bases de la Investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. 341 Págs.
83
3.1.1. Sentido de pertenencia y participación:

En lo referente a la variable de sentido de pertenencia y participación se vislumbro


con los diarios de campo que hay debilidades en esta variable, pues al mencionar que a nadie
le consultaron para tomar una decisión o que sienten que todo es impositivo, los docentes y
demás estamentos del colegio (exceptuando las directivas) no se sienten tenidos en cuenta y
por lo tanto no hay buena participación en las actividades ni respuesta óptima a los proyectos,
cada uno menciona que cumple con su parte y que lo hace como le parece, debido también a
la falta de criterios fijos que los guíen a todos, punto ocasionado a su vez, porque en el
colegio faltan reuniones institucionales que permitan congeniar y definir estos aspectos
claves para todos.

Hay demostración a la par, de paradigmas anclados en el colegio que se representan en


la cultura organizacional sólida del mismo pero que en cierta medida se han convertido en
barrera del cambio ante la falta de comunicación que existe en la institución y antes de
prejuzgar, se podría hablar y reunir a los implicados en determinado asunto para que haya
espacio de retroalimentación y así las personas se sientan parte importante del colegio y que
su opinión es valiosa, esforzándose por atender a lo que se les dice.

Asimismo, en las entrevistas para está variable, se detectó la siguiente información:

a) Directivas: Mencionan mucho este aspecto pero a la hora de visualizar si cumple con
este y lo poseen, podría decirse que se ve más en los coordinadores que en la rectora, ellos
son quienes apoyan a los docentes, les informa lo que sucede mientras ella siempre está en su
oficina y no tiene un minuto para exponerles la importancia del trabajo en equipo y buscar
alianzas que permitan el bienestar total del colegio.

b) Docentes: El sentido de pertenencia de acuerdo a sus respuestas podría decirse que


ha bajado mucho, pues al no serles consultadas varios asuntos importantes, no existen
84
criterios ejes de actuar y además, sienten que es mejor trabajar bajo sus propias
características pues así se evitan problemas:

“Bueno, uno fundamental es la falta de criterios organizacionales, en general,


se improvisa mucho, se deja a la buena voluntad de la gente, no hay criterios
fijos para muchas cosas que van desde la selección de estudiantes, la
asignación de materias y cargas académicas, distribución de jornadas, hay
falta de criterios administrativos”. 42

c) Alumnos: Al indagar por este aspecto con los alumnos se comprobó que en gran
medida, en el colegio para ellos lo importante es hacer lo que se les dice y cumplir con
muchos requerimientos exigidos porque lo ven como la forma de ser tenidos en cuenta en la
institución y de participar en la misma.

d) Personal administrativo y personal de apoyo: Siendo los que menos la institución, de


acuerdo a sus respuestas, valora y tiene en cuenta, son los que están verdaderamente
dispuestos a brindar propuestas para que su sentido de pertenencia suba y realmente sean
valorados y consultados para lograr un bienestar más integro.

Con el grupo focal hecho a los alumnos de sexto grado, se determino que los
estudiantes se sienten parten importante del colegio pues saben que los problemas de la
institución los afectan y a la par, quieren sentirse parte importante de la solución de los
mismos.

A diferencia de otros estamentos, los alumnos se sienten importantes en el colegio


aunque en cuanto a este tema también hay variabilidad de información entre el mismo grupo
de estudiantes que participaron en el grupo focal, algunos mencionan que si se les informa de
los sucesos que pasan en la institución y por eso deben colaborar con ella, mientras que otros
grupos contradicen esta información y manifiestan sentir que hay división en este aspecto

42
Solano, M. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M. Zipaquirá.
85
*La pedagogía entra en juego…:

De acuerdo con los paradigmas escolares, los paradigmas empresariales y los modelos
organizacionales ya estudiados, relacionándolos con la información anterior, en lo
correspondiente a sentido de pertenencia se acerca bastante al enfoque burocrático Weber
partiendo del hecho que el estamento de las directivas y los docentes dan a conocer la
implantación de una jerarquía a la cabeza de la rectora que toma decisiones y cada área
responde de acuerdo a sus funciones.

Nuevamente retomando a Julián de Zubiría, se ve implícito el modelo pedagógico


tradicional en donde la importancia se centra en enviar mensajes determinados
descendentemente para que sean acatados, basándose en las líneas de autoridad que existen
en la institución.

El sentido de pertenencia, a pesar de que las directivas lo conciben como estable, ha


dado muestras de haber bajado notablemente debido a que el colegio al basarse más en los
saberes que los alumnos están obligados a aprender y a pensar que la departamentalización
institucional es la guía para todos los procesos, incluyendo la comunicación que en realidad
no es comunicar sino informar y que viaja en sentido vertical sin un verdadero feed-back,
genera malestar en estamentos como el docente y el administrativo y de apoyo pues
prácticamente es baja la intervención que pueden hacer en cuanto a proceso pedagógicos se
refiere, a pensar en el bienestar de la institución en general y proponer actividades que
mejoren la educación en el colegio.

De la misma forma, en el caso de los estudiantes y de su relación con los profesores, se


impone el objetivo de informar datos precisos por parte de estos últimos que los primeros
deben entender sin vislumbrar habilidades y capacidades claramente para interrelacionar “el
saber” con el “saber hacer”, lo que a la par da muestras de inconformidad pues ambos grupos
se sienten pasivos (más los maestros que los alumnos) y no activos para mejorar el colegio y
buscar nuevas maneras de explicar un tema propuesto que no sea sencillamente enviar la
86
información para luego evaluarla, aspecto que podría cambiar si existiera la posibilidad de
interacción clara y clave entre las partes para que todos sean participes de la institución como
tal y eje central así como razón de ser de esta para buscar de esta forma, el trabajo unido en la
institución y por medio de este, la integración de sus partes y un proceso de mejoramiento
continúo.

Igualmente, se puede concluir con los siguientes ítems:

-Todo lo que se ha visto, no significa que la gente del colegio como tal no tenga sentido
de pertenencia sino que este ha decaído ante la falta de sentirse tenido en cuenta y que haya
realmente comunicación para que no solamente reciban un mensaje que ya deben acoplar
sino que participen activamente del mismo, buscando así, la manera de que los diferentes
estamentos también propongan y no simplemente cumplan con un cometido base que tal vez
no se apropia a la realidad institucional.

-Se ve conveniente que este tema se maneje de forma adecuada con cada estamento, de
manera que responda a las necesidades de cada grupo y les intente ayudar en dar una
respuesta que busque su mejoramiento.

-Sentido de pertenencia, de acuerdo a lo diagnosticado no se refiere tanto a en que


grado las personas que integran el colegio se sienten felices en este mismo sino en qué
medida ellos quieren hacer de su institución un lugar mejor, hablan de las falencias que se
tienen y proponen soluciones para ellas a partir de los aspectos positivos, punto que muy
pocos de los participantes en las herramientas realmente demuestran compromiso.

-Se ve conveniente realmente aclarar para mejorar este aspecto la diferencia entre
comunicación e informar para así demostrar que con la verdadera comunicación podría
tenerse en cuenta con mayor énfasis a las personas que integran el colegio y que ellas así lo
sientan.

87
3.1.2. Toma de decisiones y empoderamiento:

Pasando a la segunda variable, toma de decisiones y empoderamiento, nuevamente


hay que mencionar falencias en este aspecto detectadas durante el diario de campo.

Con frases específicas como: “¿A quién le consultaron sobre esa salida? O ¿Quién
sabía de esa salida? A lo que otros contestan: “A ninguno, para eso ni siquiera se hizo
reunión y hasta ahora nos enteramos que eso es una ley”, se muestra que hay necesidad de
reunir al personal y consultarle sobre la realidad del colegio dependiendo el caso, pues de
esta forma, todos reciben un mensaje igual, lo transforman y comprenden a partir de la
interacción en equipo y existe retroalimentación para las inquietudes y problemas.

Se interrelaciona mucho con la anterior variable, pues si la toma de decisiones es


arbitraria y únicamente es valedera la opinión de quien ejerce el poder y la autoridad
jerárquicamente, los demás componentes de la institución se seguirán sintiendo aislados,
divididos en grupos de acuerdo a su posición y hasta con rencillas entre ellos que
imposibilitaran el buen desarrollo de la relación comunicación- pedagogía.

Con respecto a las entrevistas, podría decirse de cada grupo en este tema:

a) Directivas: Son quienes tienen la última palabra, la misma rectora lo menciona


cuando habla de “enviar la información con los coordinadores”, es decir o se analiza que ella
decide y posteriormente envía con ellos lo que los demás estamentos deben acatar sin mirar
que opinión complementaria puede tener el resto, buscando en gran medida, una
especialización clara de tareas, donde cada área responde básicamente por lo suyo y además,
en la cual los procesos pedagógicos están más enmarcados en dar a conocer un saber que en
transformarlo.

88
b) Docentes: Se nota distanciamiento y división en este aspecto por parte de los
docentes, algunos hablan de no sentirse tenidos en cuenta y que además, sus compañeros los
juzgan sin escucharlos y creen que ellos lo que hacen es formar barreras en la toma de
decisiones. Los docentes en sus respuestas son claros al mencionar que se les informan
órdenes pero no se les comunican procesos ni espacios de retroalimentar. Un ejemplo de la
falta de escucha hacia los docentes para tomar decisiones, fue la salida a Psicilago, registrada
en uno de los diarios de campo:

“¿A quién le consultaron sobre esa salida? O ¿Quién sabía de esa salida? A
lo que otros contestan: “A ninguno, para eso ni siquiera se hizo reunión y
hasta ahora nos enteramos que eso es una ley”. 43

c) Alumnos: En la gran mayoría, no se denota interés de parte de ellos en la toma de


decisiones porque creen que su deber de estudiante es acatar y cumplir simplemente las
normas de conducta. Otros, aunque menciona la necesidad de sentir que realmente su opinión
vale, generalmente está pensando básicamente en lo que a ellos como grupo les conviene y
no a todo el colegio en general, lo que se puede demostrar con frases como las siguientes
obtenidas en las entrevistas:

“Siento que el colegio está en deuda con el curso en el que estoy, porque no
cumplen las tantas promesas que nos hacen y en ello siento que la relación es
44
muy baja”.

d) Personal administrativo y personal de apoyo: Son quienes más olvidados se sienten


en el proceso de toma de decisiones y en sus respuestas se lee lo importante que sería para

43
Tomado del primer Diario de Campo realizado en el colegio, el día jueves 30 de agosto de 2007 por
Cortés, M.
44
Hernández, S. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M. Zipaquirá.
89
ellos, el que se les indagara por su opinión respecto a un tema y que además, pudieran ser
participes de las resoluciones tomadas.

También, con el grupo focal para este aspecto, se denota cierta segmentación en el
mismo, algunos alumnos se sienten tenidos en cuenta pero generalmente es para ya
comentarles un aspecto definido y no para tener en cuenta su opinión.

En esta actividad como tal, se notó claramente la presencia clave en algunos grupos de
líderes que permitían a sus compañeros participar en decidir la realidad de la respuesta que
iban a dar, que tanto se acercaba a su cotidianidad y en qué sentido era efectivo o no, punto
que en la realidad del colegio no parece vislumbrarse con ninguno de los estamentos que
integran la misma.

Por otra parte, hay otra nueva confusión de conceptos según se ve, ya no solamente se
cree que comunicar es igual a informar sino que fomentar la participación del estudiante se
ve similar a decirle en formación los temas importantes pero sin que ellos o los docentes
realmente puedan dar su opinión y tampoco los demás grupos del colegio a excepción de las
directivas específicamente, es decir, se cambió la noción de participar activamente por “hacer
participe de…”, lo que significa que ahora lo relevante es dar a conocer una información
sobre algún tema (hacer participe) pero no permitir la interacción mutua (participación
activa).

*La pedagogía entra en juego…:

En lo correspondiente a toma de decisiones y empoderamiento, se hace presente otra


vez el enfoque burocrático de Weber puesto que hay una autoridad que ejerce este papel y
que sencillamente, informa a sus “subordinados” las determinaciones tomadas para que se
apliquen. A la par, también se hablaría de modelo sistémico y enfoque departamental ya que
en el colegio hay departamentos que deben funcionar interrelacionados para cumplir con las
disposiciones acordadas y buscar el bienestar de todos.
90
De acuerdo a lo que las directivas mencionan, hay un modo de actuar claro que podría
visualizarse en la planeación estratégica escolar puesto que se habla de que aunque rectoría
aún manda y guía la institución, a la hora de tomar decisiones ellos piensan en que con hacer
reuniones en donde se pide un consenso sin la presencia de todo el personal que dependiendo
de la situación debe intervenir y sin un proceso real de retroalimentación, no desempeña un
correcto empoderamiento pues nuevamente haría falta motivación, sentido de pertenencia
activo y sentimiento de satisfacción con el colegio para llevar lo anterior a cabo, aspecto que
cambiaría con la existencia de buenos flujos de comunicación.

En cuanto a los docentes y el área de administración y apoyo, la toma de decisiones y


el empoderamiento se ve en un nivel bajo pues al parecer no hay consulta antes de decidir en
aspectos que ellos deben sentirse involucrados y habría aquí presencia de controversia con
respecto a las directivas, puesto que entonces el proceso de elegir una opción entre varias
estaría enmarcado en el paradigma tradicional pedagógico (jerarquía) en donde lo que ocurre
es que simplemente se pregunta por una solución ya adoptada pero no si ve positivo o
negativo este asunto sino como hacer para ponerla en funcionamiento dentro del colegio sin
averiguar que tanto afecta o no a los estamentos en general.

Con respecto a los estudiantes, en esta variable ellos, la gran mayoría, tiene en mente
que quienes deben tomar decisiones son las directivas y los docentes en conjunto por lo que
se retoma el paradigma tradicional pedagógico en donde hay una jerarquía que cumple con
una serie de funciones y que envía los lineamientos básicos y fundamentales para que los
demás estamentos actúen y trabajen pero no hay certeza de integración en este proceso de la
comunicación y de la interrelación a partir de esta de los grupos que confluyen en el colegio
para su buen desarrollo y existencia.

Para concluir este aspecto, es posible decir que:

-Obviamente para muchas situaciones no podrá reunirse al colegio entero para


determinar que debe hacerse, pero para ello se eligió de parte de cada grupo unos
91
representantes que bien conocen sus necesidades y que como tal saben y buscan la
conveniencia para toda la institución y esta figura debería utilizarse para mejorar la situación
de la institución a la hora de tomar decisiones.

-Nuevamente el inconveniente en esta variable está en la confusión de informar y


comunicar pues informar para la mayoría de grupos del colegio es enviar una orden a cumplir
y comunicar era sentirse parte importante pues se le consultaba su opinión para los asuntos
que como tales atañen al colegio y podrían participar en las elecciones.

-La idea en este aspecto no es debatir y ver los puntos negativos de cada nueva
propuesta, sino ver también los positivos, que tanto se acerca y responden a la necesidad del
colegio y que la mayoría realmente resulte beneficiado de la elección hecha, punto que debe
ser comprendido desde las directivas hasta los padres de familia para que en verdad funcione.

-La toma de decisiones aún es jerárquica o prácticamente por lo conocido en las


entrevistas, volvió a ser jerárquica, lo que en una institución educativa fácilmente ha
generado malestar pues cada área ha comenzado a funcionar por separado y a buscar
exclusivamente su beneficio por sentirse olvidado en este punto.

-Va muy de la mano con sentido de pertenencia y motivación porque como la misma
rectora en su entrevista indica cuando se hace el consenso a veces o no se llega a ningún
punto o se cambia de opinión muy fácilmente, lo que ocurre al no haber buenos flujos de
comunicación que permitan conocer de una vez y no a medias la realidad y que como tal
impiden un proceso de toma de decisiones con participación activa.

3.1.3. Cultura organizacional y ambiente escolar:

Asimismo, para la tercera variable, cultura organizacional y ambiente escolar, con


los diarios de campo en cierto grado se pudo ver que el personal que compone el colegio está
teniendo en gran medida a pensar similar a “todo tiempo pasado fue mejor”, puesto que en
92
sus reuniones siempre expresan dicha inconformidad que se resalta como “nunca se había
presentado en el colegio”.

De igual forma, frases como “El colegio ha cambiado, a los profesores casi no nos
tienen en cuenta”, se muestra que hay parámetros antiguos arraigados que ante la falta de
reuniones y los cambios fortuitos y sin retroalimentación que han adoptado, generan mayores
puntos álgidos de desacuerdo.

Lo anterior, sólo podrá verse como puntos positivos si se hablan y se ponen en


consenso antes de adoptar medidas sin consulta con los realmente implicados y sin
tergiversar la información a la par de que exista espacios para decir lo que se piensa y siente
al respecto buscando el beneficio de la institución y que su cultura organizacional sea flexible
sin que ello implique debilidad para permitir que se vaya a la vanguardia y se responda a la
verdaderas necesidades dependiendo el caso y cada estamento.

En las entrevistas, con respecto a esta variable es posible determinar:

a) Directivas: Creen conveniente un cambio en esta variable, pero reconocen que hay
una cultura arraigada y un ambiente no permisible que no dará oportunidad fácilmente a ello,
si no se promueve la existencia de reuniones con los demás estamentos para que entre todos
realmente establezcan que es lo mejor para la comunidad en general.

b) Docentes: Sus respuestas si tienden a reflejar la idea de que “todo tiempo pasado fue
mejor” pero es por la falta de comunicación, ellos mismos especifican que en las reuniones se
comenta lo que ya se tiene y que si se les da espacio de consenso o de aportes ya nadie lo
toma en serio porque se acostumbraron que al final quien habla es la rectora y de ella va
amanar finalmente la resolución. Otros docentes simplemente buscan adoptar lo que proviene
de las directivas porque creen que ese es el gran cambio y la cultura flexible a la par, que
mejorará el ambiente, sin tener tiempo de determinar que necesidades tienen en verdad sus
compañeros. Esta diferencia de criterios se ve en frases como:
93
“Los procesos de comunicación y los de pedagogía los maneja casi cada
quien a su manera, no hay unos criterios estandarizados o por lo menos sino
estandarizados, acordados, ni fundamentados. La comunicación la hace cada
docente pues desde su criterio, hay unas cosas elementales pero por lo
general, todavía utilizamos el esquema de información en el aprendizaje no
el de comunicación”. 45

c) Alumnos: En ellos no se ve muy reflejada una cultura como tal y el ambiente aunque
pesado, tiende a estar ligado a las disposiciones que emanan de rectoría. Al igual que con los
docentes, ellos también está divididos, pues en sus respuestas se lee que algunos piensan que
todo está bien porque viene de las directivas y otros deseas sentirse parte importante de lo
que realmente ocurre en el colegio pero no sabe como hacerlo.

d) Personal administrativo y personal de apoyo: Son los que menos tienen una cultura
arraigada y su ambiente es el menos conflictivo y complicado porque sus mismas respuestas
indican que son los últimos en enterarse de las cosas y que sólo se les da información para
cumplir y no espacios anticipados para dar su opinión.

Durante el grupo focal con respecto a los alumnos que participaron en la actividad, se
muestra una división clara de este punto, la gran mayoría, debido a la confusión entre
informar y comunicar sumado a que ser tenidos en cuenta es simplemente recibir un mensaje,
menciona que ahora el colegio esta bien y marcha bien por lo que se lee una cultura de
innovación y cambio aparente.

Otras personas, aún están indecisas en que está bien y que esta mal y únicamente se
limitan a dar la versión de los hechos pero no a opinar sobre la misma. Un ejemplo de ello es
cuando los estudiantes mencionan que aunque hay presencia del colegio, la información no

45
Solano, M. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M. Zipaquirá.
94
es suficiente, sin embrago, al preguntar por maneras de solución las personas guardan
silencio o no especifican su respuesta.

Finalmente, existe un grupo que considera que como tal hay cambios y que ni siquiera
se les informa, pero que al igual que muchos docentes, no comentan su posición por temor a
lo que suceda y además porque el grado de confusión no les permite indagar si se equivocan
o no.

Puede decirse que aún hay prevalecía a una cultura anterior, a que todo debe funcionar
igual y ello incrementa el terror al cambio pero esto viene desencadenado por una cultura que
lastimosamente existe: “la del chisme”, ya que desafortunadamente, el correo pasillo
interfiere en que todos sepan las cosas por igual, obtengan el mensaje y pueda haber
retroalimentación sin sentirse olvidados o abandonados por la institución.

*La pedagogía entra en juego…:

En este aspecto, el colegio a partir de los resultados arrojados en cada herramienta


puede situarse en el enfoque burocrático de Weber en conjunto con el modelo sistémico y el
enfoque departamental pues aunque se presencia una cultura escolar arraigada, está
imposibilita en cierta medida un ambiente escolar claro y positivo para que no se piense que
el tomar decisiones o quien tiene la verdad y la razón es la rectora y las directivas y que
simplemente se debe acatar las disposiciones tomadas sin su debido análisis pues ellos son
quienes están en la cabeza y “saben que hacen”.

En lo referente a las directivas, estas opinan que la cultura escolar debe cambiarse y
buscar que permita cambios necesarios para la organización, pero no mencionan la necesidad
de que para ello es la existencia de la comunicación, lo que permite visualizar en este sentido
el paradigma tradicional pedagógico pues hay presencia de procesos rígidos y formales que
aunque se busca convertirlos en informales, ello no indica que la institución deje de ser tan
jerárquica y se invite a todos sus integrantes a participar en su diversos procesos.
95
Nuevamente se puede unir docentes y personal administrativo y de apoyo puesto que
ellos constantemente están pensando en los sucesos anteriores que les ocurrieron y que les
permiten pensar que se sentían más tenidos en cuenta antes y que los cambios que se
presentan tenderán a afectarlos lo que se debe a la falta de buenos flujos de comunicación
que genera la interrelación de los actores que conviven en la institución.

Ellos no ven como una barrera a la cultura que existe en la actualidad sino como una
forma de “defenderse” de lo que podría perjudicarlos y como tal, lo que localiza este aspecto
en el paradigma tradicional pues ambos grupos parecen pensar que es la jerarquía la que
impone los cambios y que buscan es acrecentar el número de estudiantes y no mantener a los
que ya están así como encontrar la forma de que todos los integrantes se sientan tenidos en
cuenta y puedan aportar a la institución como tal.

Con respecto a los estudiantes, ellos también encontrarían enmarcada su respuesta en el


paradigma tradicional pues se tiende a pensar que es la rectora y los docentes quienes tiene el
poder para decidir que esta bien y simplemente se debe acatar los mensajes que envían de
manera vertical para que el colegio funcione, sin con ello cambiar la cultura de autoridad
dominante que ejerce su poder y elige opciones porque esa es su tarea y no porque deba
buscar el bienestar de todos los que se están a su cargo.

A la par, también es importante observar la llamada “cultura del chisme, que se


relacionaría con la comunicación del paradigma tradicional pues al ser vertical, atemporal y
desorganizada en gran medida, puesto que no se presenta dentro de reuniones claves que
generen un mensaje claro para los grupos que confluyen en la institución, está pierde el
control y empiezan a nacer los rumores o el “correo pasillo” que al igual que en una
organización comercial, tergiversan la información y cada uno tiene una versión distinta que
impide la integración de la institución.

Lo anterior, es un aspecto que aunque no se puede evitar si debería buscarse la forma


de manejarlo a la par, y que no solamente se busque dar a conocer un saber y las
96
informaciones pertinentes sino tener en cuenta las habilidades y opiniones de otros para que
el chisme no aflore, no destruya los vínculos humanos surgidos en el colegio y no se
convierta en el eje de la discordia del mismo.

Por último, podría concluirse con:

-En las tres herramientas se denoto una cultura arraigada a sensaciones y aspectos del
pasado pero no tanto por temor a cambiar sino porque a ciencia cierta no se da a conocer el
porqué del asunto y esto genera temor buscando mejor la conformidad y no innovar, en otras
palabras, la falta de reuniones y de buenos flujos y canales de comunicación, genera
incertidumbre y como tal, apego a lo que ya se tenía.

-Es una cultura fuerte en el sentido de que tan arraigada se encuentra que a la par se ha
convertido en desafío para nuevos proyectos en la institución pero no tanto porque las
personas no posean las habilidades para responder a ellos sino por la incomunicación
existente.

-Cultura arraigada a la forma como se dan respuestas y se solucionan las cosas


anteriormente, a buscar de la misma forma las soluciones y a intentar mejorar pero siempre
en búsqueda del bienestar mutuo.

-La idea en esta institución no es debilitar la cultura para que cualquier proyecto nuevo
ingrese sino hacerla flexible a partir de buenos procesos de comunicación para que haya una
conjugación y relación asertiva de comunicación y pedagogía para futuro del colegio.

3.1.4. Motivación:

De acuerdo a los diarios de campo, en esta variable de motivación hay también


situaciones a mejorar pues al no tenerse en cuenta, especialmente los docentes mostraron
97
durante las observaciones apatía por los distintos temas, algunos estaban a la defensiva y
otros sencillamente se retiraban sin opinar.

A la par, en cuanto a motivación, los docentes específicamente se han dedicado hacer


su labor y punto sin preguntarse en que pueden colaborar al colegio porque como ellos
mismos dicen “es meterse en más líos”, los alumnos tal vez son los más motivados pues
tratan de hacer lo mejor por su institución y acuden felices a la misma para formarse.

Asimismo, para esta variable en la entrevista se detectó algo similar en cada estamento:

a) Directivas: Hablan de la motivación al igual que del sentido de pertenencia pero no


existen parámetros claros que para ellos les permitan determinar como esta este aspecto en
los demás estamentos ante la falta por ejemplo, de reuniones con la rectora que sirvan para
escuchar verdaderamente este ámbito.

b) Docentes: Podría decirse que la gran mayoría está desmotivado, sus respuestas
indican que algunos simplemente hacen lo que les corresponden y que quienes intentan
cambiar para mejorar las cosas, no son escuchados sino juzgados. El resto, tiene una
motivación baja o una seudo motivación representada en simplemente ir a favor de las
directivas sin detenerse a pensar si eso es beneficioso para todos con el fin de evitarse
mayores inconvenientes.

c) Alumnos: Un número pequeño de alumnos al no sentirse tenidos en cuenta ni


cercanos al colegio, se desmotiva y simplemente responden con pereza y mala actitud a las
distintas situaciones del colegio puesto que no ven que de otra forma puedan hacerse sentir.
Lo anterior se refleja en un caso escuchado durante la entrevista:

98
“Porque uno no se preocupa por lo que está pasando en la institución. Al
tiempo, ellos tampoco nos comentan sus problemas que hay allí”. 46

d) Personal administrativo y personal de apoyo: Las dos personas entrevistadas, están


desmotivadas puesto que en sus respuestas mencionan el sentirse en un nivel inferior para
que realmente se les comuniquen las cosas y más que todo, el señor Torres, quien se
encuentra en un grado de desmotivación grande puesto que desempeña labores que no le son
parte de sus funciones pero al no haber reuniones, no hay claridad ni trabajo en estos
aspectos.

En cuanto al grupo focal con los estudiantes, la mayor parte de los grupos (similar al de
la variable anterior), demuestra sentirse motivados por su colegio; alrededor de dos grupos se
encuentran en un punto intermedio y no son muy dados a verificar si se sienten satisfechos en
su colegio o no. Un solo grupo comento que entiende que se encuentran desmotivados pero al
parecer no saben que hacer con la situación o simplemente no creen que lo que pasa deba
cambiar.

Básicamente la desmotivación estaría dada porque se detectaron problemas a la hora de


informar, es decir, los mismos alumnos se dieron cuenta que solo los mensajes llegan a unos
pocos y los demás se enteran o bien por sus compañeros o por terceros que ya han mezclado
el verdadero mensaje con su opinión del mismo.

*La pedagogía entra en juego…:

Al encontrarse las demás variables enmarcadas en el enfoque burocrático de Weber que


prácticamente ve a la escuela dentro del Taylorismo en busca de agilizar los procesos y
generar mayor productividad del conocimiento en los alumnos, la motivación de los
integrantes del colegio paso de interna a externa ya que no hay satisfacción personal ni un

46
Linares, C. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M. Zipaquirá.
99
correcto sentido de pertenencia con el mismo pues al no sentirse tenidos en cuenta no verán
como validas sus opiniones ni parte importante de la institución.

Analizando cada estamento de acuerdo a los resultados arrojados en las tres


herramientas aplicadas, se puede ver en conjugación con la pedagogía:

* Directivas: Aunque hablan de esta variable constantemente, parecen creer que es


cada uno quien debe automotivarse frente a su labor en el colegio puesto que piensan que su
tarea es organizar la institución y que es a partir del sentido de pertenencia que llega la
motivación nuevamente, aspecto relacionado con el paradigma tradicional de la pedagogía,
pues el eje son los saberes que se transmiten y la información que se envía y no el manejo
adecuado de habilidades y competencias que generen esta motivación y la acrecienten.
* Docentes: Al igual que las directivas, ellos también mencionan bastante la
motivación en sus respuestas, pero a diferencia de estos últimos, los profesores reconocen la
baja de motivación que con el pasar del tiempo ha llegado al colegio. Lastimosamente, ellos
también consideran que esta es tarea de la rectora y los coordinadores pro no tenerlos en
cuenta y no mejorar los aspectos comunicacionales sin identificarse ni involucrarse a la par
con el tema pues hay temor de adentrarse en problemas mayores y que no se valoren sus
ideas, lo que retoma el paradigma tradicional donde las soluciones provienen de la cabeza de
la jerarquía aunque todos se ven implicados.

* Alumnos: Los estudiantes son quienes más motivados con la institución podrían
decirse que están aunque ellos también reconocen que dicho aspecto ha bajado en cierta
medida y que consideran que las directivas y docentes son quienes podrían cambiar este
aspecto. En lo referente a la pedagogía, el alumnado también enmarcaría esta respuesta en el
paradigma tradicional pues para ellos todo viene de las directivas y docentes y la función
suya como estudiantes es acoplarse a sus mandatos para que los asuntos se desarrollen mejor.

* Personal administrativo y de apoyo: Al igual que los docentes, afirman estar


desmotivados en cierto grado y no se sienten tenidos en cuenta pero a diferencia de los demás
100
estamentos, parecen ser los únicos dispuestos a generar ideas para cambiar este aspecto por
lo cual en cuanto a pedagogía se relaciona, estaría en el paradigma moderno y de planeación
estratégica puesto que no dejan todo en manos de la jerarquía ni de la información que emana
verticalmente de parte de la cabeza guía sino que quieren también comprometerse juntos a
buscar la solución beneficiosa para todos que corresponda a las habilidades y necesidades
que responden a las mejoras y cambios de la institución.

Como conclusiones de lo anterior, podría decirse que:

-Se denota bastante desmotivación en el colegio, ocasionada por la falta de


comunicación que lleva a las personas a sentirse abandonadas y no tenidas en cuenta en los
procesos del colegio y relevadas de su importancia en el mismo.

-El cambio en la desmotivación, de acuerdo con lo hablado con los docentes, debe
provenir desde rectoría, donde ella misma no sienta desgaste y cansancio al reunirse con su
personal y equipo de trabajo para juntos mejorar la institución sino que se acordarán ciertos
espacios y fechas con este fin.

-La desmotivación según se vio se hace presente ante todo en estamentos como los
docentes y el personal de apoyo y administrativos quienes deberían hacer parte importante
del proceso de toma de decisiones pues son los primeros en conocer las necesidades de su
colegio y poderlas expresar.

-La desmotivación está presente en la mayor parte de los grupos del colegio y es
preciso dar el cambio en este aspecto oportunamente para que no acreciente la llegada de
nuevos problemas por su existencia sencillamente, debe haber base en la integración de todos
los estamentos, como razón de ser activa de la institución.

101
3.1.5. Podemos decir entonces…

De acuerdo al análisis realizado entre el aspecto organizacional y la relación con lo


pedagógico basado en lo encontrado en el cruce de las tres herramientas aplicadas, el
paradigma escolar que más cercano al colegio está es el enfoque burocrático de Weber y el
modelo científico racional aunque también iría de la mano con el modelo sistémico y el
enfoque departamental pues como se ha visto, la institución analizada ha comenzado a tener
y manejar una administración fundamentada en lo empresarial, lo que para la realidad de la
escuela significa una institución más rígida, con procesos estandarizados y que tal vez no van
acorde con sus necesidades y además, con una comunicación vertical que es utilizada para el
envío de ordenes.

Se han creado departamentos bien definidos, un organigrama que demuestra su


jerarquía vertical y todos los procesos se han vuelto estandarizados y rígidos puesto que el
eje central de trabajo está en formar un “producto” que responda a los requerimientos del
“mercado escolar” e incluso, la misma comunicación ha pasado a ser sencillamente
información que envían las directivas sin feed-back y que no permite que la educación y la
pedagogía como tal no sea las artífices de un nuevo comercio sino que exista una formación
enmarcada en las competencias del alumno, en “saber hacer”. Este aspecto es mencionado
por uno de los docentes entrevistados:

“Sí, en parte sí, tiene como más estilo de una empresa productiva que de
empresa educativa, realmente yo pienso que la comunicación tiene
ingerencia en este aspecto porque hay material humano para aportar mucho y
para que en consenso llegar a crear políticas como muy adecuadas para el
manejo de todos los aspectos que se involucran en el proceso educativo”. 47

47
Solano, M. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M. Zipaquirá.
102
De la misma forma, se puede vislumbrar que dicho modelo aplicado en este ámbito
escolar, se ha posicionado por encima del pedagógico, lo cual se expone o se ve en las frases
del diario de campo como:

“A ninguno, para eso ni siquiera se hizo reunión y hasta ahora nos enteramos
que eso es una ley”; “Que pasa en este colegio que nunca nos comunican las
cosas” o “El colegio ha cambiado, a los profesores casi no nos tienen en
cuenta”48

Dan muestra de que hay establecido una jerarquía clara en donde es de rectoría que
provienen los dictámenes incluso sin consultar a los demás estamentos que bien o mal
también resultan implicados en las resoluciones que se tomen y de las cuales simplemente
llegan mensajes indefinidos que generan el llamado “correo pasillo” por la falta de buenos y
acertados flujos de comunicación que permitan a todos obtener la información original y no
tergiversada debido a que se entremezcla con las opiniones, experiencias, sentimientos y
formas de pensar de otros.

Lo anterior, no significa que en una empresa que trabaja ofreciendo un producto y


vendiéndolo como tal, no exista una real comunicación sino sencillamente información. Lo
que sucede es que en un espacio como el pedagógico, la comunicación para el caso de este
colegio podría resaltar y enfocarse más en la formación de un ser humano que por medio de
un conjunto de conocimientos y no sólo de meros datos y saberes sueltos.

Datos y saberes desunidos y sin sentido claro que al no ser entretejidos juntos entre las
diversas áreas y además compartidos por efecto de la comunicación (gestión del
conocimiento), no posibilita el aprendizaje certero, sin hablar únicamente del alumno sino de
la comunidad en general puesto que es de esta manera como el dato pasa a ser un saber y se

48
Tomado del primer Diario de Campo realizado en el colegio, el día jueves 30 de agosto de 2007 por
Cortés, M.

103
busca también ponerlo en práctica para plantear el “saber hacer” (paradigma moderno de la
pedagogía) en concordancia con las habilidades, capacidades y destrezas de las personas que
laboran y estudian en la institución.

Asimismo, procesos como la toma de decisiones y la búsqueda del bienestar común, no


deben estar en manos sencillamente de la autoridad como ocurre en el Instituto Técnico
Industrial de Zipaquirá sino que por medio de la guía de las directivas, los demás estamentos
participen activamente, el sentido de pertenencia vuelva a crecer y la satisfacción se
convierta más en un ámbito interno antes que externo, pues el hacer bien el trabajo,
responder a los objetivos del mismo, cumplir con los requerimientos propuestos y ayudar a
satisfacer las necesidades de quienes conviven en la institución, generando así, vínculos
humanos más duraderos.

A la par, en el colegio se detectó que el modelo administrativo no va en juego con el


pedagógico, puesto que este no está como tal pensado para responder a las necesidades de los
grupos que confluyen en la institución sino para generar, lastimosamente, mayores ingresos
que aunque estarían destinados a mejorar aspectos como las instalaciones y el lugar en el que
se brinda la educación, esto desvía el verdadero propósito de un establecimiento educativo:
“formar seres humanos con capacidades y conocimientos claves al servicio de la
construcción de una sociedad mejor y no únicamente robots que repiten fórmulas y teorías
pero sin un fundamento real detrás ni la forma clara de aplicarlas para bienestar de muchos.

Además, en el Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá su rectora al ser entrevistada


mencionó la idea de que en el colegio parecieran existir cuatro instituciones en una sola
(jornada académica mañana, jornada técnica mañana, jornada académica tarde y jornada
técnica tarde) aspecto que da a comprender la división presente en las instalaciones por parte
de su personal y que cada área piense en su propio bienestar sin diagnosticar las necesidades
de su entorno en general, lo que podría estar relacionado con la falta de comunicación entre
los distintos estamentos y por el modelo administrativo enmarcado hacia el taylorismo que ha
venido implantándose (especialización de tareas), el poco manejo que se le da a puntos de
104
discordia y la falta de incentivos para trabajar en equipo y sentirse parte del mismo, ítems
que mejoraría en gran porcentaje con la comunicación clara y acorde al colegio.

Lo anterior, se visualiza en los diarios de campo, en los cuales se demuestra dicha


división: podría decirse que algunos docentes cree que lo mejor es aceptar lo que la rectora
impone para evitarse más problema, otro grupo de no más la mitad de profesores, no está de
acuerdo con lo que las directivas propone y se queda callado para simplemente hacer lo que
le toca y ya. Sólo un reducido grupo intenta buscar una mejora a la situación pero por la
misma falta de buenos canales de comunicación, “son tomados como problemáticos” y por la
falta de reuniones, se tiende a pensar que lo que estuvo antes es lo adecuado porque no hay
quien explique y convenza con argumentos de la necesidad de innovaciones y cómo estás
beneficiarán a todos.

Para finalizar, la confusión existente entre comunicar e informar en este colegio, que
aparte de encontrarse verdaderamente anclada a estas concepciones y donde el cambio por la
misma falta de comunicación no se gesta de manera oportuna, ha generado que aspectos y
variables como el sentido de pertenencia, la motivación, la satisfacción personal e incluso, la
reciprocidad con la cultura escolar en función de permitir un ambiente positivo para todos
conducido por todos y que posibilite la acción participativa en la toma de decisiones y
empoderamiento de los distintos grupos ha desmejorado y bajado en cierto grado puesto que
no hay una manera constructiva de de interacción entre los estamentos que conforman el
colegio para buscar soluciones a las necesidades más apremiantes y que más personas
involucra, lo que funcionaría con la presencia activa de la comunicación; para lograr cambiar
y mejorar la situación expuesta se presentará una propuesta que responda a este punto.

105
4. “EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA PEDAGOGÍA: ANÁLISIS
DEL PROBLEMA PLANTEADO EN EL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE
ZIPAQUIRÁ JUNTO CON LOS ÍTEMS EJE”

4.1. La realidad de la comunicación en el colegio a trabajar

Partiendo del análisis de cada una de las variables analizadas en las herramientas
aplicadas al Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá, al reunirlas en grupos de dos variables
y que pertenezcan y den pie para hablar de cada uno de los ítems presentados con antelación
para el desarrollo de este trabajo de grado, se vio lo siguiente:

• Planeación estratégica escolar: A este ítem responden dos variables claves que son
cultura organizacional y ambiente escolar y toma de decisiones y empoderamiento.

• Gestión humana: A este ítem se integran las variables de sentido de pertenencia y


participación y motivación.

• Servicio al cliente: Aunque este ítem no parece estar muy ligado a la institución y no
se pretende tomar en el sentido meramente organizacional sino visto desde la perspectiva
escolar, es decir, que tanto las estrategias del colegio realmente están enfocadas en responder
a las necesidades de los estudiantes, docentes, personal de apoyo y administrativo, en
conjunto con los demás estamentos que se convierten en la razón de ser de la institución.
Para este ítem, se trabajó de la mano de cultura organizacional y ambiente escolar como de
motivación (que tanto el eje de los cambios y de los resultados esperados está en el bienestar
de la gente que internamente comparte en el colegio).

A continuación se presenta el diagnóstico que a partir de la unión de las variables se


pudo realizar:

106
4.1.1. Diagnóstico en cuanto a comunicación y planeación estratégica escolar:

De acuerdo a las variables de toma de decisiones- empoderamiento y cultura


organizacional- ambiente escolar, en el Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá se presencia
debilidad en aspectos referentes a la comunicación como lo son la parte de reuniones
institucionales con el estamento o grupo clave y especialmente con los docentes, el manejo
de dos conceptos errados como lo son comunicar e informar donde nuevamente, cabe resaltar
que de acuerdo a lo visto con los diarios de campo y las entrevistas, para muchas personas
incluyendo a las directivas son lo mismo y hasta comunicar es similar a:

“Bueno hay dos tipos de comunicación en este aspecto pedagógico, una es


la comunicación escrita la otra es la comunicación verbal. La comunicación
escrita es un papel que se entrega a una persona que se lo recibe y se entera
de lo que dice. La comunicación verbal, o uno pasa por todos los salones o
por los parlantes de cada curso…”49

Partiendo de esta respuesta dada por el Coordinador del área técnica de la jornada mañana del
colegio, el Profesor Carlos Sarabia al preguntar por la comunicación entre los distintos estamentos, se
comprende que comunicar se convirtió en dar a conocer una serie de datos ordenados y codificados
que conforman un mensaje pero sin el ánimo real de que quien lo recibe pueda a la par funcionar
como emisor y promulgar su opinión o retroalimentación sobre lo mismo en conjunto con que no
existe una forma concreta de evaluar el entendimiento y recepción del mensaje:

“Si, a veces que diría yo… en un porcentaje de 0 a 99, un 95% se entera,


algunos se le pueden escapar a uno pero la comunicación general uno intenta
darla a todos”.

“Uno los comprueba con los resultados que se obtienen y como trabaja la
gente”. 50

49
Sarabia C. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M. Zipaquirá.
50
Las dos anteriores notas fueron tomadas de: Sarabia C. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M.
Zipaquirá.
107
Dichas frases permiten ver que no hay feed-back que genere un proceso de valoración
y comprensión de lo que se recibe. Asimismo, la falta de reuniones y de mecanismos claros
de retroalimentación intensifican la existencia de “correos pasillo” (como lo llaman en el
colegio) y que la información viaje de boca en boca “contaminándose” de las opiniones de
los demás, de la forma de pensar y ver las cosas de otros y como tal se tergiverse al punto de
que en ocasiones el mensaje es tomado por cada quien como mejor le parece y no como es en
verdad ni como en realidad se acople a las necesidades de todos, aspecto que aunque es
aparentemente natural, no debería existir.

Lo anterior, genera que a la hora de tomar decisiones, planear los proyectos que se
vayan a llevar a cabo e incluso que los cambios pedagógicos que quieran implantarse se
vuelvan problemáticos a veces y también que aunque realmente pudieran ayudar bastante al
colegio, el hecho de no ser comunicados verdaderamente sino informados como decisiones
ya tomadas y aplicar, hace que las personas sientan que las situaciones se imponen y que
solamente cumplen ordenes al contrario de lo que sucedería si todos trabajaran unidos como
equipo de trabajo.

De igual manera, el que se tenga un modelo administrativo anclado a lo empresarial e


incluso al taylorismo y la especialización de tareas en conjunto con la departamentalización
rígida, impulsan el que la comunicación en cierta medida también sea vertical y jerarquizada,
teniendo como base para ello un organigrama descendente que aunque no debería ser así,
vuelve la comunicación estricta e imposibilita la retroalimentación.

Buscando un cambio en lo anterior, en el capítulo seis se intentarán proponer


lineamientos de acción al respecto.

108
4.1.2. Diagnóstico en cuanto a comunicación y gestión humana:

De acuerdo a las variables de motivación y sentido de pertinencia y participación, en el


colegio también hay un debilitamiento en cuanto a gestión humana se refiere pues aspectos
claves como la satisfacción laboral y el poder sentirse parte de un equipo de trabajo han
desmejorado mucho y parece ser que hay un olvido en cuanto la razón de ser del colegio es el
talento humano que en el confluyen y no únicamente tener más alumnos o acoplar modelos
pedagógicos vistos en otros lugares a la institución sin pensar antes en que tanto sirven a esta
y que tanto no y en que medida son efectivos para lograr dar respuesta a las necesidades de
los diversos estamentos y encontrar el bienestar mutuo, lo que también se acrecienta por la
falta de canales y flujos de comunicación adecuados que permitan conocer la realidad de
cada grupo.

Nuevamente es importante hablar de que con la existencia de un modelo empresarial


que poco a poco ha ido sobrepasando la relación comunicación- pedagogía para ubicarse en
medio de ambas y dictaminar lo que es más relevante para ambas sin conjugarlas, la gestión
humana en la institución se ve coartada y bajo la sombra de una serie de reglas rígidas que
han hecho que los docentes mismos cambien su manera de pensar al punto de creer que
interactuar juntos para hacer propuestas que les ayuden a mejorar positivamente en todo
sentido es un “dolor de cabeza” o dicho en palabras de ellos mismos:

“Ahora, a veces, en algunas ocasiones, nosotros tenemos responsabilidad en


ello, porque en algunas oportunidades se nos ha dicho que presentáramos
nuestro propio proyecto y nadie presento proyecto porque también, ya
llegamos a la cultura de que quien presenta proyectos, “se echa esa cruz a
cuestas”, entonces se genera es una responsabilidad personal y no grupal o
mejor aún, ni de equipo”. 51

51
Solano, M. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M. Zipaquirá.
109
El pensamiento está más enfocada en lo personal que en lo referido a equipo, cada uno
busca su propio bienestar y al encontrarse debilitada la comunicación entre los estamentos
internamente, se han presentado también divisiones entre sus integrantes lo que aún más
imposibilita el poder ponerse de acuerdo y buscar sinceramente un objetivo común que
abarque al colegio en sí.

De igual forma, se puede decir que en muchas situaciones las personas actúan como
robots y simplemente se limitan a aplicar la información que reciben pues al no haber
verdadera comunicación no hay tampoco la forma de escudriñar más allá de lo que se sabe,
las causas y los efectos de los proyectos y la complementación que podía haber si este
aspecto cambiará y mejorará a favor de toda la institución en general.

Todo lo anterior, debe emanar desde las directivas puesto que ellas se han convertido
en el eje y ejemplo a seguir por parte de los demás estamentos y en estos momentos son
vistas como de quienes salen las decisiones y formas de hacer las cosas esto con el fin de
evitarse mayores inconvenientes y no de analizar en primera instancia si son oportunas para
el colegio o no puesto que es más importante simplemente hacer lo que se dice para algunos,
sin decir nada que pensar que tan necesario y bueno es esta acción y para otros, aunque saben
que no es lo indicado para el Instituto Técnico Industrial no comprenden como hacer para dar
a conocer su opinión y colaborar en este sentido.

Para intentar cambiar lo anterior, en el capítulo seis se propondrán una serie de


lineamientos de acción con este fin.

4.1.3. Diagnóstico en cuanto a comunicación y servicio al cliente:

Tomando como base a las variables de motivación y cultura organizacional- ambiente


escolar, es preciso para este ítem decir que teniendo un estilo administrativo que poco a poco
podría ir convirtiendo al colegio en una empresa comercializadora de un producto intangible

110
como lo es la educación y con ello, el eje estaría más en que los niños y jóvenes que se quiere
forman tengan en la memoria una serie de datos precisos y con un orden clave pero desunido
de las demás ciencias y asignaturas que se ven y no haciendo que los procesos pedagógicos
sean el centro para que en conjunto con la comunicación, transformen los datos en
conocimiento y dicho conocimiento se aplique a partir de las habilidades y competencias de
las personas como tal.

Asimismo, al hablar de la cultura organizacional que en el colegio se encuentra


arraigada, está parece tener como eje al ser humano, razón de ser del colegio, pero ante la
falta de buenos flujos de comunicación y de que informar no sea igual a comunicar, este
punto se ha desviado y ha dejado el campo abierto para aspectos secundarios como lo son el
factor monetario y hasta de sanciones y memorandos cuando se incurren en faltas más que
conversaciones para averiguar lo sucedido y escuchar las versiones.

En cuanto a la motivación, el colegio en sus diferentes estamentos parece estar dividido


puesto que aunque esta variable ha bajado debido a que algunas personas no se sienten
tenidas en cuenta en procesos como la toma de decisiones y la escogencia de proyectos
pedagógicos que en verdad se apropien a la institución lo cual tiene su causa el la falta de
buenos y reales flujos comunicacionales en conjunto con la confusión de informar y
comunicar que impulsan a creer que saber lo que toca hacer y hacerlo como toca es señal de
entendimiento por parte de todos y de aceptación sin detenerse a preguntar que se opina y
piensa y si en verdad se están teniendo presentes las necesidades comunes y principales.

Al igual que los dos ítems anteriores, en este caso también en el capítulo sexto se
intentarán dar lineamientos de acción para mejorar.

111
4.2. ¿Cumple un papel central la comunicación en la pedagogía del colegio?

De acuerdo al análisis de las variables, al proceso de investigación que se llevo a cabo


y los diagnósticos anteriores que sobre cada ítem se desarrollaron, se pretende mencionar los
dos problemas centrales de la relación comunicación- pedagogía que se presentan en el
colegio y que son base para proponer lineamientos de cambio.

En primer lugar, se menciona la confusión entre comunicar e informar, que no ha


permitido que realmente la comunicación tenga un papel central en la institución y que en lo
correspondiente a la pedagogía se ha convertido en la causa para que muchos aspectos claves
se debiliten como la motivación, la cultura organizacional escolar, el sentido de pertenencia y
con ellos la gestión humana, por ejemplo, desmejore y la satisfacción de pertenecer al
Instituto Técnico Industrial ya no se acreciente como antes y así, los intereses vayan por
caminos diferentes de acuerdo al departamento o su estamento.

A la par, en este punto entra en juego la necesidad de que en verdad haya flujos y
canales adecuados de comunicación representados en medios de comunicación existentes y
no medios de información como hasta ahora sucede, con carteleras que contienen
información precisa pero que no permiten saber que tanta compresión y aceptación hay ni de
que manera podría haber un complemento que realmente recoja todo lo importante para
buscar la formación de los niños y jóvenes del colegio, incentivar la unión y trabajo en
equipo de los otros estamentos y que todos busquen una sola trayectoria y no se desvíen en la
misma.

Asimismo, aunque los rumores y chismes no se puedan evitar, si se pueden manejar y


es a partir de los lineamientos que en el siguiente capítulo se propondrán que se darán ideas
en este tema, lo cual estará enfocado en el uso adecuado de medios y flujos de comunicación
que generen adhesión a ellos antes de creer en los mensajes que lleguen por otros lados.

Para esto, es importante tener en cuenta nuevamente:


112
4.2.1. Informar no es comunicar:

Nuevamente, aparece en este trabajo de grado la diferenciación entre informar y


comunicar. Muchas personas lo utilizan como sinónimos pero en verdad, son conceptos
bastante distintos. Cuando se informa, la importancia está más centrada en enterar a otro de
un mensaje específico generalmente, con el fin de que ese alguien ejecute dicha acción,
mientras que en el proceso de comunicación, aunque también hay una información por dar a
conocer, el eje de está transmisión no está simplemente en contarle a otro sino en hacer uso
del canal, el flujo, las palabras y los términos adecuados, es decir, en guardar estrecha
relación con la asertividad.

Cuando se habla de asertividad, para este caso de comunicación asertiva, se está


haciendo referencia a comunicar un mensaje con las palabras precisas, el momento indicado
y a la persona que es, lo que si en verdad se utilizará en el Instituto Técnico Industrial de
Zipaquirá, daría como resultado, un mejor manejo de lo que ellos mismo nombran como
“correo pasillo” puesto que este no afectaría tanto las relaciones personales y los diversos
estamentos ni a la comunicación en sí ya que, todos buscarían la mejor forma de darse a
comprender y de escuchar a quien hablará.

De igual forma, la asertividad va muy de la mano con la autoestima y la inteligencia


emocional, pues de reconocer a uno mismo con defectos y cualidades y valorar las ideas que
pueda aportar con sus respectivos argumentos, permite como lo menciona Maturana52, que
hay otro diferente, con formas de pensar tal vez opuestas a uno mismo y la razón de ser de
esta situación no está en aplacar a quien opine lo contrario sino antes bien, en complementar
e intercambiar ideas para construir nuevo conocimiento, aspecto al que sólo podrá llegarse
con la verdadera comunicación, es decir, donde no solamente hay un emisor y un receptor

52
Maturana, H. (1997), Emociones y lenguaje en educación y política. Capítulo uno: “Una mirada a la
educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento”, Dolmen Editorial. Págs. 11- 37.
113
que se relacionan por un mensaje enviado, sino quede las respuestas y validaciones del
mismo, surgen nuevas acciones a revisar y realizar para mejorar continuamente.

De acuerdo con Gibson53, la comunicación en sí encierra toda una serie de barreras que
en ocasiones imposibilitan su acción, dichas barreras se clasifican en tres tipos, enfocados en
el caso del Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá:

1. Barreras creadas por el emisor:

No únicamente el ruido al momento de enviar un mensaje, puede cambiar el sentido del


mismo y hacer decaer el proceso comunicacional, otros factores como los siguientes también
producen efectos nocivos en estos aspectos (Gibson menciona cinco barreras pero se ve
pertinente mencionar cuatro específicas para este caso):

* Problemas con el lenguaje y el significado de las palabras: Se refiere a no utilizar el


lenguaje adecuado frente a la persona indicada, es decir, usar una jerga complicada para la
persona que escucha el mensaje. Para el caso del colegio, esto sucede cuando se emite un
mensaje igual para todos los estamentos, puesto que no todas las personas comprenden las
mismas palabras, por ejemplo, debería ser distinto el lenguaje con que se comunique a los
docentes que el que se emplee con los estudiantes, lo que no significa que el sentido de la
información deba variar, todos deben recibir el mismo mensaje aplicado a su cotidianidad,
necesidad y entendimiento.

* Filtrado: El receptor transforma la información a su favor y únicamente comunica los


aspectos positivos o lo que sabe no generará polémica en las demás personas. Asimismo,
puede comunicar el mensaje de una manera equivocada y manipulada con el fin de que el
receptor lo reciba de buena manera. Generalmente, esta barrera aparece cuando hay
demasiados intermediarios en el proceso comunicacional y no existe la posibilidad de que las

53
Gibson (2006). Cap. 15: “Administración de los procesos de comunicación”. Págs. 425- 454.
114
partes que realmente deben conversar lo hagan, punto que también sucede en la institución
cuando la rectora envía a los coordinadores a hablar con los docentes y cada quien cambia el
mensaje de acuerdo a muchos elementos diferentes, sin que ella concretice en lo más mínimo
el asunto. A la par, cuando es el estudiante quien se entera primero del mensaje que el
docente, hay un filtro de la información en donde o bien se ocultan aspectos importantes a
determinados estamentos o bien, no hay flujos de comunicación establecidos para este fin
(natural en la comunicación y ocasionada ante la faltante de reuniones y formar de
interrelacionarse adecuadamente con los diferentes estamentos).

* Diferencias de status: Al departamentalizar la institución, el eje debe estar en que los


diferentes departamentos logren trabajar unidos y complementándose, no aislados y cada cual
por su cuenta en búsqueda de sus propios intereses y que algunos posean mayor poder y
relación con las directivas que otros, aspectos que a la par dañan la verdadera comunicación,
pues está sólo existe con algunos y a otros simplemente se les informan decisiones ya
tomadas y cambios establecidos, es aquí donde nace la importancia de la comunicación y las
reuniones sin miramientos.

* Presión de tiempo y costos: En el caso de la rectora, ella misma menciona como


desgastante en cuanto a nivel físico y de tiempo, el tener que reunirse para el caso, con los
docentes y por tal motivo, envía intermediarios que en ocasiones cambian el mensaje o
sencillamente lo visualizan desde su opinión y olvidan el centro de la información. En cuanto
a costos, una buena estrategia de comunicación generalmente implica buenos medios de
comunicación pero que bien manejados, traerán beneficios al colegio.

2. Barreras creadas por el receptor:

* Estar a la defensiva y escucha selectiva: En el colegio, al igual que en muchas


organizaciones comerciales, ante la poca comunicación existente, cuando se convoca a
reuniones, las personas lo ven como amenazas, órdenes nuevas y cambios a implantar que les
115
traerán “dolores de cabeza” y no beneficios, por lo cual, tienen a estar a la defensiva y solo
comprender lo que ellos quieren.
* Juicios de valor: Tanto el emisor como el receptor son seres humanos, con emociones
y formas de pensar aparentemente diferentes las cuales, influyen también en la forma en que
se da a conocer el mensaje y en la manera en que se decodifica el mismo, lo que genera que
se tergiverse la información de acuerdo a cada persona y que sin retroalimentación esto no
mejore.

* Fuentes de credibilidad: En ocasiones, lo mismo que sucede en el colegio, la


credibilidad para el caso de algunos docentes ya no esta en las directivas sino en la
información que recogen de sus propios compañeros sin indagar claramente por cual es la
versión real, esto, debido a las falencias en cuanto a comunicación que poseen con el
estamento base de la institución.

3. Barreras creadas por el emisor y/o el receptor:

* Marco de referencia: Cada persona interpreta el mensaje de acuerdo a su experiencia


y más, en una profesión como la docencia y la escuela, en donde dicha experiencia
generalmente es alta, cada persona piensa tener la razón y ve a los demás como los
equivocados al punto de no compartir y refutar constantemente sus argumentos.

* Sobrecarga de comunicación: Muchas veces o bien se envía información retrasada o


bien desactualizada que también se conjuga con datos y cifras desordenados que se
transmiten sin una coherencia lógica que le permita a la persona comprenderla con facilidad,
aspecto que en el colegio sucede pero por la falta de reuniones pues sin una comunicación
general y responsable del tema a tratar, son la infinidad de rumores, los que acapararán la
atención de la gente aunque no haya comprensión y al momento de recibir el mensaje de
quien se convierta en vocero para el mismo, la sobresaturación de datos, cambiara la forma
de entenderlo.
116
Tomando como base lo anterior, si cuando existe comunicación como tal, también se
generan problemas como los ya vistos y analizados, en el caso de que sólo haya información
como le sucede al Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá, los inconvenientes y malos
entendidos tienen a enfatizarse pues el proceso de retroalimentación se anula y las personas
únicamente reciben mensajes a manera de ordenes por canales que realmente cumplen esa
función como la cartelera y los altavoces, lo que asimismo, desencadena los rumores pues
ante la falta de feed-back, la mejor forma de entender el mensaje es a través del intercambio
de información con los compañeros que también traen toda una serie de experiencias que
podrían cambiar el sentido y semántica de las frases dichas.

A continuación, se analizará un poco lo referente a flujos y canales de comunicación y


a que tanto se acoplan a la institución:

4.2.2. Flujos y canales de comunicación en el Instituto Técnico Industrial de


Zipaquirá:

En primera instancia, teniendo en cuenta el libro “Administración” de Stephen Robbins


y Mary Coulter, en el capítulo once se habla de “Comunicación y tecnología de la
información”54, mencionando la comunicación formal y la informal:

*Comunicación formal: Es la que emana de la jerarquía oficial, para el caso del


colegio, es la que proviene de las directivas a los demás estamentos y generalmente conlleva
órdenes para desempeñar labores. Esta no vendría de rectoría directamente sino de los
coordinadores que son quienes en verdad llevan el mensaje y lo transmiten; en el caso
contrario, es decir, cuando alguien quiere remitir una inquietud, esta bien debería seguir el

54
Coulter, M. y Robbins, S. (2005), Administración. Cap. 11: “Comunicación y tecnología de la
información”. México. Pearson Prentice Hall. Págs. 255- 276.
117
conducto regular establecido en la institución dependiendo el caso, aunque como se vio, este
no es muy reconocido.

* Comunicación informal: No tiene relación directa con la jerarquía y por lo general se


da en sentido horizontal. Para el caso del colegio, el ejemplo estaría cuando en el diario de
campo se reunieron varios grupos de docentes en la sala de profesores a tocar temas diversos
en ocasiones no relacionados con el trabajo.

A partir de lo anterior, los flujos de comunicación adquieren una dirección específica:

- Descendente: Esta comunicación proviene de las directivas y se considera más formal


que informal. En el colegio se utiliza para dar a conocer el cronograma de la institución, las
actividades de cada quien y proyectos a trabajar. Con lo observado en el diario de campo y lo
recogido en las entrevistas, se pudo ver deficiencias en este flujo comunicacional pues
muchas veces no todos los implicados reciben el mensaje y no hay claridad en que tan
entendible fue porque no hay mecanismos de evaluación de este aspecto.

- Ascendente: Analizándola correctamente, este flujo comunicacional tiene que ver con
la retroalimentación del flujo descendente, debería presentar a las directivas una idea clara de
la forma como fue comprendido el mensaje enviado. Para el caso del colegio, parece que este
flujo no tuviera espacio, pues por ejemplo, podría hablarse nuevamente de la rectora que no
genera espacio de reunión con su equipo de docentes o que permanece a puerta cerrada en la
oficina imposibilitando la acción comunicativa.

- Horizontal: Referida a la comunicación que se da entre miembros del mismo


estamento. En la institución base de este trabajo de grado, aunque se presenciaron divisiones
con el diario de campo, podría decirse que es el flujo comunicativo que mejor se adapta y se
ha establecido en el colegio especialmente entre profesores sin importar área, jornada o
especialidad.

118
- Diagonal: Es la comunicación que pasa a través de las áreas y niveles de jerarquía.
Para el caso del colegio, se daría entre el personal de apoyo y administrativo con los docentes
o con un estudiante en función de avisarle algún asunto o comentarle ciertos aspectos que en
un principio parecieran no tener nada que ver con el fin, de que las cosas en el colegio
funcionen. Generalmente no hay necesidad de canales claves de comunicación sino el uso de
la palabra hablada.

En lo referido a canales como tal existentes en el colegio, se puede decir de ellos:

- Carteleras: No se actualizan con cierta periocidad por lo que ello hace que se pierda el
interés en consultarlas. No hay creatividad visual en estas que atraiga a los receptores y no
hay mecanismos que permitan analizar su contenido y grado de compresión.

- Altavoces: Podrían utilizarse como canales directos y centrales de comunicación pero


ante la falta de manteniendo, el daño que han sufrido algunos sin reparación y la falta de
conciencia específicamente de los alumnos de estar atentos a la información que se oiga,
dificulta que este proceso se cumpla a cabalidad.

-Circulares: No hay lectura clara de las mismas, llegan a destiempo y al igual que con
los altavoces, los alumnos aún no tienen cuidado con el manejo de la información que
contiene.

- Cara a cara: Este canal es usado generalmente cuando es necesaria la comunicación


diagonal para evitar tanta burocracia en el colegio y que la información llegue más
rápidamente a donde es requerida. Aquí también se podría hablar de la comunicación no
verbal, gestos y posturas que adoptan las personas que hablan hasta de actitudes y
comportamientos, como, retomando nuevamente el caso de la rectora y el que ella mantenga
la puerta de su oficina cerrada es señal de interferencia en la comunicación, no aceptación de
la misma y de bloqueo o barrera para que las personas se acerquen a ella.

119
En el colegio como tal, no hay establecida una política ni una estrategia de
comunicación clara que sirva de marco de referencia o de guía para el actuar en este sentido.
Para que la comunicación sea una realidad certera y a la par, colabore en los distintos
procesos de la institución, se hace necesario generar propuestas y lineamientos de acción que
coordinen esta parte:

120
5. PROPUESTA: “PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTERNA
PARA GESTIONAR MEJORÍAS Y CAMBIOS EN EL PROCESO PEDAGÓGICO Y
COMUNICATIVO”

5.1. Presentación de los lineamientos de acción para el colegio Instituto Técnico


Industrial de Zipaquirá

Para cada ítem visualizado en el colegio se tendrán en cuenta lineamientos de acción


claves que se propondrán de acuerdo a lo diagnosticado en cada uno y su eje estará en
intensificar la relación comunicación- pedagogía para hacerla más fuerte lo que no significa
que compita con el modelo administrativo sino que antes bien, procura que este se acople a la
institución y su centro pedagógico como tal y no al contrario como ha venido sucediendo
hasta ahora.

Para que estas propuestas tengan un eje se presenta antes lo siguiente:

5.1.1. Nombre de la estrategia:

Guardando relación con el colegio, la razón de ser de la misma y su objetivo, el nombre


será: “Mejorando la comunicación interna en el colegio Instituto Técnico Industrial de
Zipaquirá”.

5.1.2. Objetivo general de la propuesta:

Generar necesidad e importancia en los diferentes estamentos del colegio frente a la


existencia, presencia, uso y evaluación de la comunicación como tal, su inmersión positiva en

121
procesos pedagógicos y la colaboración que esta le aporta a ítems como la gestión humana, la
planeación estratégica escolar y el servicio al cliente.

5.1.3. Público:

Esta propuesta estaría diseñada para que todos los públicos internos de la institución
puedan sentirse tenidos en cuenta en ella:

√ Directivas: Base y ejemplo de la misma. De su ayuda, colaboración, esfuerzo y


optimismo depende el éxito de cada acción.

√ Docentes: Eje primario de trabajo en esta propuesta, su esfuerzo y dedicación


serán el soporte de los diferentes lineamientos.

√ Alumnos: Primeros beneficiados de la estrategia pues sus opiniones ya serán


tenidas en cuenta y escuchadas y se convertirán en participes activos de las soluciones a los
problemas de su colegio.

√ Personal de apoyo y administrativo: Su voz será escuchada en la institución y


sus argumentos y opiniones tendrán un espacio en la misma.

5.1.4. Cronograma de actividades:

Para llevar a cabo la realización de este cronograma de actividades, se ve preciso


intercambiar previamente información con las directivas y docentes del colegio, con el fin de

122
buscar espacios y fechas claves para la institución sin ánimo de irrumpir abruptamente en la
cotidianidad de la misma.

Por ahora, la implementación de la mayoría de estas propuestas de acción se realizará


partiendo de los cambios que el mismo colegio vaya a realizar y como las propuestas aquí
documentadas, sirven de base y soporte a estas.

5.2. Lineamientos de acción propuestos por cada ítem:

5.2.1. Lineamientos de acción comunicación- planeación estratégica:

Tomando como eje las voces de las personas entrevistadas pertenecientes a cada
estamento interno de la institución y tanto el diario de campo como el grupo focal
permitieron obtener propuestas primarias de las mismas personas que al irlas pensando en
función de la relación comunicación- pedagogía resulta:

5.2.1.1. Objetivo específico:

Involucrar en la planeación estratégica del Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá a


todos sus estamentos y permitirles hacer parte del gran equipo de trabajo que se ha gestado
en el interior de la institución.

123
5.2.1.2. Tareas específicas para lograr este objetivo:

a) “En búsqueda de la renovación estructural para mejorar la relación pedagogía


comunicación”:

Sin ánimo de que el colegio tenga que cambiar toda su estructura para acoplarse en este
sentido a los lineamientos de acción que desean plantearse ni que el centro de estos este en
meras propuestas organizacionales, si se ve conveniente enfocar la necesidad de que haya
una reorganización del organigrama basada, en la realidad del sociograma y en la razón de
ser del colegio como tal, buscando así que en principio, la comunicación no viaje tan vertical
y jerarquizadamente y que se permita la retroalimentación de la misma, así como la
integración de dos nuevos equipos para el funcionamiento correcto de este asunto.

A la par, en cuanto a conceptos se refiere, se vería apropiado no hablar de


departamentos de trabajo sino de equipos que unidos conforman la comunidad del colegio en
general y plantear talleres y actividades de integración donde la clave este en la inserción de
este aspecto en el colegio y en poder comentar este cambio de mentalidad para que todos la
tengan en cuentan y puedan aportar ideas a la misma.

De acuerdo con el “Curso de formación para el desempeño de la formación directiva-


Santillana”55, el organigrama del colegio correspondería con el tipo de organigrama
estructural que se espera encontrar en un establecimiento educativo como este y que también,
permite la comprensión del conducto regular; lo relevante estaría en analizar que tantas
jerarquías hay, que departamentos están bien determinados y cuales no, algunos ya no

55
Mora, A. (edit.), (2003), “Curso de formación para el desempeño de la función directiva- Santillana”.
Colombia, Santillana. Bloque uno: “Estructura general del sistema educativo y su desarrollo normativo”.
Págs. 1- 77 (de este bloque solamente).
124
existen, y como darlo a conocer a todas las personas para que entre ellas mismas puedan
entenderlo, ordenarlo y ajustarlo a la cotidianidad.

Asimismo, todo debe darse a partir de las relaciones informales reales existentes en la
institución (el organigrama es la representación gráfica de los “poderes formales” en la
56
institución y el sociograma es el análisis de los llamados “poderes informales”) , en las
cuales se proyectan los enlaces que se presentan entre los diversos estamentos como por
ejemplo, se demostró una mayor cercanía de los coordinadores para con los profesores que
con la misma rectoría, dicho por la misma rectora en la entrevista que se le realizó:

“Pues con los docentes me toca comunicarme por medio de los


coordinadores porque yo no tengo mucho tiempo para reunirme con ellos”.57

Todo lo anterior va muy ligado a los procesos comunicacionales que en verdad existen
en el colegio y que son base para las relaciones que se gestan entre los grupos que
internamente están en el colegio, incluso, en los diarios de campo se logró ver que en
ocasiones el conducto regular es alterado y pasado por encima comenzando por las mismas
directivas:

“Algunos profesores que tenían clase en grados séptimo, asombrados ante la


ausencia de alumnos en su salón, suben al salón de profesores para indagar el
hecho y mientras esto ocurre, otros estudiantes les comentan que se
encuentran en uno de lo últimos salones del colegio en reunión de padres con
el coordinador. La mayoría de los docentes se sorprende: “¿Alguien sabia
que hoy había reunión de padres?”, comentan muchos profesores. Otros
dicen: “Que pasa en este colegio que nunca nos comunican las cosas”. Por
último, algunos docentes deciden ir al dicho salón para ver que sucede y

56
Bartoli, A. (1992) “Comunicación y organización la organización comunicante y la comunicación
organizada”, Barcelona- España. Paidos. 147 pág.
57
Triviño, E. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M. Zipaquirá.
125
enterarse de la situación pues creen que se hablará de ellos y podrían
generarse problemas”.

Teniendo como precedente lo preliminar de esta parte del trabajo de grado y el


conocimiento que de la institución se tiene como tal, se puede proponer la existencia de un
organigrama cuya disposición sea menos jerárquica, más flexible y acoplándose a la realidad
institucional, que de acuerdo a Annie Bartoli, podría ser el solar o el matricial58 (para lo cual
habría que tener pleno consentimiento de todo el personal), que conllevarían a repensar del
mismo modo la comunicación y el trabajo en equipo a favor de la conjugación con la
pedagogía. Asimismo, en el colegio ya se había propuesto un organigrama solar pero en
primera instancia, no tuvo una base clara como tal y en segunda, nunca se le dio a conocer a
los otros estamentos sino a directivas y algunos docentes.

También podría pensar en redefinirse la misión y visión de la institución, de acuerdo al


análisis hecho antes. En el caso de la misión podría agregarse el cómo de su razón de ser:

• El Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá tiene como misión la formación integral de


niños y adolescentes, hombres y mujeres, para que desarrollen sus dimensiones humanas,
adquieran las competencias académicas y laborales propias de la formación técnica
industrial, generen actitudes sociales y personales hacia el trabajo individual y en equipo,
participen democráticamente en la definición de su proyecto de vida y en la construcción de
tejido social, comunitario que propone el proyecto histórico nacional, apropien y pongan en
práctica los valores éticos universalmente aceptados y generen procesos que le den sentido a
sus manifestaciones culturales, a partir de la integración de diversos proceso pedagógicos,
comunicacionales y específicos que permiten cumplir con los objetivos y la razón de ser
del colegio (en negrita se encuentra lo que se propone para la misión).

Asimismo, para el caso de la visión haría falta el cómo:

58
Bartoli, A, Op,cit. Págs. 64-67.
126
* Atendiendo los principios y fundamentos originales de la institución educativa,
implícitos en sus símbolos (himno, escudo y lema), es la visión del Instituto Técnico
Industrial de Zipaquirá: proyectar al presente siglo a la institución, a sus estamentos y
egresados en concordancia con los avances científico- tecnológico y las nuevas realidades,
retos y contexto de la educación industrial, para lo cual se hace necesario la integración de
todos los recursos con los cuales cuenta el colegio y así, cumplir a cabalidad esta visión.
(en negrita se encuentra lo que se propone para la visión).

Para lo anterior, podría llevarse a cabo una campaña de expectativa enfocada en que las
personas vean el reorganización en su organigrama no como una amenaza o un riesgo sino
más bien, como la oportunidad de sentirse parte importante de la institución y posibilitadores,
colaboradores y gestores de un cambio que llega a la institución para su bienestar.

Dicha campaña de expectativa podría realizarse haciendo uso de las carteleras, con
folletos alusivos al tema pero sin que cuenten todo acerca del mismo, con recordatorios en
los diferentes lugares donde se mueven especialmente los docentes y los estamentos que
laboran en la institución para que ellos primero lo comprendan y luego lo expliquen a los
alumnos, por ejemplo.

b) “Gestionando la comunicación”:

En el colegio existe como tal el consejo directivo, conformado por representantes de


los distintos estamentos de la institución y que se encargan de respaldar la toma de decisiones
sobre asuntos diversos teniendo en cuenta el pensar (en muchos casos) de sus compañeros de
grupo (estamentos). Desafortunadamente, aunque se realiza un acta de lo hablado en cada
reunión, muchas veces no hay unidad en los conceptos que se escogieron y cada persona da
un mensaje diferente a los demás.

Para evitar y corregir lo anterior, a la par de que serviría para contrarrestar los chismes
se deben manejar flujos y medios de comunicación adecuados como por ejemplo la creación
127
de un pequeño folleto o comunicado que sea enviado con el mismo mensaje a cada estamento
obviamente haciendo uso del lenguaje adecuado para cada uno, resaltando los puntos
concernientes a las diversas partes y que pudieran ser explicados en reuniones claves y
específicas por los representantes al consejo luego, de haber entre todos congeniado para no
solamente tomar la decisión sino comprenderla en los mismos parámetros. La lectura de este
folleto se garantizaría por medio de la realización de actividades y concursos que podrían
realizarse basados en esta acción y de las cuales, podría depender que hayan ciertos cambios
por áreas y estamentos que en verdad, les permita sentirse valorados.

En el caso de los estudiantes, en donde a los alumnos de grado once les sería más
difícil llevar a cabo esta actividad con todos los demás compañeros, se podría realizar en las
reuniones de consejo estudiantil donde hay un vocero de cada curso que bien podría llevar el
mensaje a sus respectivos salones y más adelante, confirmarlo con el director del salón.

A la par, también podría plantearse la existencia de un nuevo grupo en el organigrama


que se encargue de este aspecto, con el fin de que las comunicaciones no se encuentren
viciadas por comentarios u opiniones irrelevantes de algunas personas para lo cual, existiría
la necesidad de que este grupo lo integrarán personas como la o las secretarias, personal
externo a la situación como bien se pediría la colaboración de los docentes del área de
español e incluso de algunos practicantes y asesores que la institución recibe y que podrían
ayudar en este aspecto.

De igual forma, en cada reunión, el representante debe tener cuidado de anotar y


responder a las dudas, opiniones e inquietudes de sus compañeros con asertividad y criterio,
para lo cual se hace también necesario el desarrollo de talleres que permitan sacar aflote estas
habilidades y también, el poder analizar correctamente los mensajes que se reciben y
complementar con ellos las situaciones que sucedan.

128
c) “Tu colegio… tu espacio”:

Este lineamiento de acción se basa en incentivar a los estamentos internos del colegio a
participar con propuestas innovadoras sobre pedagogía que se puedan acoplar a la institución
para de esta manera dejar atrás el paradigma anclado que se posee de que manejar proyectos
en el Instituto Técnico “es un dolor de cabeza” para quien se ofrece:

“ya llegamos a la cultura de que quien presenta proyectos, “se echa esa cruz a
cuestas””. 59

Este espacio, estaría diseñado para manejar lo concerniente a Gestión del conocimiento
en donde encabezados por un grupo eje que a la par deberá tener presencia en el nuevo orden
del organigrama de la institución conocido como equipo de nuevos proyectos o similares,
conformado por representantes de los estamentos únicamente internos como directivas
(específicamente un coordinador), docentes (se podrán postular quienes deseen, ojala de
ambas jornadas y tanto académica como técnica y se elige por votación unánime quedando
un vocero ojala de cada aspecto), un representante del personal de apoyo y administrativo
(elegido por ellos entre ellos mismos) y dos estudiantes que bien podrían estar entre noveno y
undécimo grado y que aunque se postulen ellos mismos serán internamente los docentes
quienes los escojan a partir de las notas que tenga, su desempeño en el colegio, su
colaboración.

Cabe aquí resaltar, que las personas del colegio, aún no han podido cambiar en los
aspectos en esta parte propuestos, porque no hay una conciencia clara de lo beneficioso de
esta actividad para lo cual se ve necesario que antes de su implementación, existan
mecanismos como los talleres y guías de trabajo en equipo, basados en este tema para
incentivar su existencia en la institución

59
Solano, M. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M. Zipaquirá.
129
El grupo de proyectos tendría entre sus funciones motivar a cada uno de los estamentos
que representa e incentivarlos para que sin esperar agentes externos a cambio (pagos extras,
notas más altas, entre otras) se interese en buscar soluciones y caminos innovadores para que
la institución evolucione y vaya acorde con sus objetivos a alcanzar.

Asimismo, los estamentos para presentar sus propuestas, se dividirán en dos segmentos
de la siguiente manera:

9 Directivas y docentes: Manejarían propuestas relacionadas ante todo con


cambios en la pedagogía, estatutos, modelos que conozcan y que puedan ser aplicables y
vayan acoplados a lo que el colegio puede dar y en verdad es y no que este sea quien tenga
que ajustarse a lo anterior. Un ejemplo de este aspecto sería, la integración a partir de
diferentes puntos de los conceptos que se vean en una asignatura frente a otros o campañas
que puedan manejarse conjuntamente para unos grados entre varias materias como el
nacimiento de un periódico escolar o una emisora que permita la expresión de todos.

9 Alumnos, personal de apoyo y administrativos: En estos casos las


propuestas aunque si irán en torno a lo pedagógico, su eje estaría en generar cambios como
se hizo con el manual de convivencia en donde todos dieron ideas, nuevas formas de hacer
las cosas en la institución siempre y cuando todo quepa en la realidad institucional.

Los proyectos, en ambos casos, deberán basarse en lo posible en dar respuesta a las
necesidades que se tengan y que beneficien a todos o a la gran mayoría de quienes están en
el colegio; a la par, sería conveniente que los proyectos se trabajarán a partir de dos personas
como mínimo y que el grupo de proyectos tuviera este aspecto en cuenta con el fin de que se
incremente la unidad y el trabajo en equipo. Más adelante, podría darse la posibilidad de que
entre estamentos se mezclen.

130
d) “El crecimiento personal llega al ITIZ”:

En estos momentos donde como ya se vio, los modelos pedagógicos actuales se


fundamentan más que todo en la existencia y el trabajo educativo a partir no sólo de los
saberes sino de las competencias y habilidades que el ser humano pueda tener para evaluar en
que forma aplicaría los datos que se graban en su memoria y se le enseñan en el colegio y
como con sus destrezas puede transformarlos y complementarlos.

Así las cosas, sería conveniente implementar en la institución talleres de “Inteligencia


emocional”, tomando como eje a Daniel Goleman y a precursores como Peter Salowey y
John D. Mayer60, en los que no solamente se tiene en cuenta la empatía con el otro y las
relaciones interpersonales sino lo referente a intrapersonal, a saber manejar las propias
opiniones, valorarse y confiar en sí mismo.

Dichos aspectos son centrales cuando se quiere incentivar la correcta comunicación


especialmente en equipos de personas, pues permite desarrollar la asertividad, la valoración
de los argumentos y el respeto por los demás, el uso adecuado del lenguaje y la lectura del
otro de acuerdo a la conversación, lo que generaría un pensamiento más abierto, enfocado en
el ser humano y en el bienestar integro y mutuo.
Estos talleres podrían comenzarse entre directivas y docentes para que no únicamente
se limen asperezas sino que sean ellos artífices y ejemplo para los demás grupos del colegio y
que se conviertan en colaboradores de este proceso para que así todos ganen y el colegio en
verdad cambie.

5.2.2. Lineamientos de acción comunicación- gestión humana:

Al analizar la información obtenida en las tres herramientas puestas en práctica en el


colegio, se detectó que es en este ítem donde más necesidad hay de cambiar la comunicación
60
“Inteligencia emocional” (2008) {en línea}, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional , recuperado: 9 de julio de 2008.
131
y buscar flujos y canales de comunicación óptimos para cada proceso que permitan mayor
integración y trabajo en equipo. Asimismo, es necesario aclarar que estas propuestas están
más diseñadas para las personas que laboran en el colegio, es decir para los estamentos
directivo, docentes, apoyo y administrativos (aunque los estudiantes también se tiene en
cuenta, se resaltan mucho más en el ítem de servicio al cliente) pues, al hablar de gestión
humana se hace énfasis en los vínculos humanos, de trabajo y de colaboración que puedan
establecer para cumplir a cabalidad con la razón de ser de la institución de formar y educar
niños y jóvenes para un futuro.

5.2.2.1. Objetivo específico:

Incentivar la integración, sentido de pertenecía, escucha y participación activa en las


diferentes situaciones y asuntos del colegio, por medio de la comunicación, de todos los
estamentos de la misma.

5.2.2.2. Tareas específicas para lograr este objetivo:

a) “Rectoría te escucha…”:

La mayor parte de los docentes entrevistados hablaron de la falta de atención en


rectoría y de que no hay como tal reuniones en las que se intercambien opiniones con este
estamento. De igual forma, en los diarios de campo se visualizó la falta de integración de los
docentes con la rectora y que la oficina de ella siempre permanece cerrada sin que los
maestros puedan saber a ciencia cierta si se encuentra o no y además, si pueden ser recibidos
o por el contrario no son aceptados.

Con base en lo anterior, se vería importante plantear la existencia de reuniones con la


rectora por parte de tres estamentos relevantes como lo son los docentes y el personal de
apoyo y administrativo, cada uno por separado. Estas reuniones podrían darse una vez cada

132
mes y medio y en estas la rectora no se enfocaría en hablar sobre un tema en específico sino
en preguntar por dudas, inquietudes, opiniones sobre lo que haya sucedido en esa temporada.

Asimismo, de estas reuniones debe quedar un reporte que permita llevar a cabo un
seguimiento a lo que se hablo y verificar como se ha manejado y en que sentido la situación
se arreglo positivamente y beneficia así a la institución. Para lo anterior, debe buscarse el
espacio, momento y forma de comunicación apropiada, invitar a los integrantes por medio de
circulares con anterioridad y de recordatorios por altavoces. Posteriormente, para que las
reuniones fluyan, podrían generarse grupos más pequeños de cada estamento que acudan a la
oficina a conversar amablemente sobre un asunto clave para el colegio como tal.

b) “Construyamos la institución… encuestas de sugerencias”:

Partiendo de la existencia de las evaluaciones institucionales en el colegio en las cuales


quienes las contestan y llevan a cabo pueden formular sus inquietudes, podrían también
existir encuestas más claras y que vayan al punto por medio de las cuales se pueda indagar
por aspectos claves a conocer, se de un espacio aún mayor y escrito que permita dejar un
registro de las dudas que se mencionan y además, pueden ser el eje para conocer lo que la
mayoría opina y sugiere sobre un tema y así incrementar el sentido de pertenencia y de que
las personas se sientan tenidas en cuenta dentro del colegio.

Dichas encuestas se aplicarían ante todo a docentes y personal de apoyo y


administrativo puesto que en el caso de los alumnos podría crearse un buzón de sugerencias
en donde se hagan preguntas varias y relacionadas con su entorno diario y sean los mismos
estudiantes quienes tomen la iniciativa y con responsabilidad, de participar en este asunto. La
retroalimentación con docentes y personal de apoyo y administrativo se hará en las reuniones
que se plantearon en el lineamiento anterior y con el alumnado, se dispone para ello de las
direcciones de curso en donde se hará el feed-back tanto por parte del profesor como por
parte de otros alumnos.
133
c) “… Y tu que sabes de tu colegio”:

En este lineamiento se propone la realización de diversas actividades que permitan


conocer y acercarse aún más al colegio como lo podrían ser charlas y talleres de
acercamiento al manual de convivencia actual, tal y como lo presenta el Señor Torres,
perteneciente al estamento de apoyo del colegio:

“Sería bueno por decir, hacer grupos para retroalimentar el manual que es
como la constitución política, si nosotros no conocemos nuestros deberes y
derechos como vamos a entrar a exigir esto o aquello y hay esta todo, ni
siquiera el padre, ni el alumno, por hay más que todo los docentes lo conocen
para poder trabajar acorde a este”. 61

Dichas actividades también generan un mayor acercamiento al colegio al punto de que


se conoce también el enfoque que este tiene, el “¿para dónde va?”, “¿cómo lo hace?” y en
que sentido y medida ellos son colaboradores y razón de ser de la misma.

En cuanto al caso de los alumnos, con ellos podrían promoverse concursos en los que
el trabajo en equipo y la integración con las familias sea el eje, por ejemplo, un concurso
podría ser el análisis de la misión y de la visión o de aspectos importantes como los valores
que resalta el colegio y su vivencia diaria.

De igual forma, en este caso se plantea la existencia en primer lugar de una intranet,
como medio de comunicación institucional que permite acercar a sus integrantes a la
vanguardia tecnológica y que ellos mismos la retroalimente, por medio de capacitaciones
claves. A continuación se presentará un Site Map o mapa de la Intranet, en la cual se
muestran los sitios que principalmente la compondrían, expone los cuatro colores eje del
colegio (verde, rojo, negro, blanco), un icono de links de interés para todos y que los remite a

61
Torres, R. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M. Zipaquirá.
134
otras páginas Web importantes, el cronograma interno, actividades y concursos vía Internet
que permitirán verificar el uso de la intranet y su retroalimentación (incluso podrían colgarse
escritos) y una parte de opinión. La intranet por el momento sería manejada por el área de
sistemas en colaboración del resto del colegio:

135
I N I C I O

CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
L I N K S ACTIVIDADES Y OPINANDO
INTERNO CONCURSOS

SECRETARÍA DOCENTES Y
GOBERNACIÓN DE PERSONAL DE
DE EDUCACIÓN APOYO-
ICFES CUNDINAMRACA CUNDINAMARCA BIBLIOTECAS ADMINISTRATIV ALUMNOS
O

136
Asimismo, se ve conveniente plantear la existencia de una página Web, en donde se
presente la institución al exterior e incluso para el público interno, se muestren fechas
externas (como actividades de admisiones), haya espacio para los docentes, apoyo,
administrativo y alumnos, cuyo link enviará al correo institucional que también podría
formarse para acrecentar las comunicaciones vía Internet y facilitar la entrada a la misma
intranet según el caso.

Para los padres de familia se podría presentar, por ejemplo, el horario de atención de
docentes y demás personas y un espacio de contáctenos para solución de dudas de personas
que aún no pertenecen al colegio y así, acercarlas aún más al mismo. Lo anterior, facilitaría
la comunicación, puesto que los mensajes estarían al servicio y disposición de todos y
además, todos pueden colaborar en los procesos de transformación de estos mismos datos.

Nuevamente, los cuatro colores de la institución se hacen presentes; el mapa es el


siguiente:

137
I N I C I O

NUESTRAS
NUESTRA ACTIVIDA NUESTRO
INSTITUCIÓN NUESTRA CONTACTO
DES GENTE
EXTERNAS

-DOCENTES
FILOSOFÍA -ALUMNOS
MISIÓN VISIÓN VALORES Y -PADRES
SÍMBOLOS -APOYO
-

138
También, para evitar que la llegada de estas herramientas tecnológicas genere
mayor incertidumbre e incomodidad en la gente, es conveniente hacer una campaña de
expectativa y motivación en la cual se haga ver amistosamente a la Intranet y el portal
Web y capacitaciones sencillas para el manejo de las mismas e incluso, con la
colaboración de docentes y personas dinámicas, de aprendizaje rápido y con conceptos ya
claros del tema.

d) “Tu institución te tiene en cuenta…”:

De igual forma, para realzar la amistad y la cordialidad entre las personas


pertenecientes a los estamentos diversos del colegio, especialmente a los docentes,
directivos, personal de apoyo y administrativo, y con el fin de motivarlas y demostrarles
cuan importantes son para la institución, se plantean lineamientos de acción dirigidos a
potenciar actividades sencillas como el recordatorio de los cumpleaños, el saludo en la
mañana por parte de rectoría específicamente y en épocas de dolencias y problemas
familiares apoyar a la persona que lo requiera.

Así las cosas, en este caso se haría uso de la cartelera informativa que se encuentra
en la sala de profesores para colocar por ejemplo, un mensaje alusivo a los cumpleaños,
de aliento a quien este viviendo una situación difícil. Lo mismo podría suceder en la
intranet si la propuesta se vuelve una realidad.

5.2.3. Lineamientos de acción Comunicación- Servicio al cliente:

Este ítem se encuentra muy enfocado en los estudiantes, no por considerarlos como
clientes de una organización que requieren un producto específico, sino porque son sus
necesidades las que permiten que la institución trabaje para darles una respuesta y se
desarrollen planes para cumplir este fin.

139
5.2.3.1. Objetivo específico:

Enfocar las actividades y acciones del colegio en las necesidades de sus


diferentes estamentos, especialmente los alumnos, y buscar su participación, opinión y
colaboración en todo momento y circunstancia.

5.2.3.2. Tareas específicas para lograr este objetivo:

a) “Consejo estudiantil en acción”:

Tomando como base la existencia del consejo estudiantil es importante reconocer


en su formación, la presencia de alumnos representantes de todos los cursos del colegio
con quienes bien podría trabajarse para que ellos se conviertan en motivadores de sus
compañeros y los impulsen a generar propuestas que viniendo de su parte realmente
reestablezca en cierta medida el sentido de pertenencia a la institución y la colaboración
hacia esta.

Este proceso se llevaría acabo en cada salón durante las direcciones de curso,
buscando que cada docente apoye y ayude a coordinar la actividad y que cada los
diferentes voceros reciba las propuestas para hablarlas en la próxima reunión con los
demás representantes y visualizarlas enfocadas en el colegio. A la par, es importante que
el mismo vocero lleve a cabo un seguimiento de las reuniones que tiene y las cometen a
sus compañeros de clase para escuchar sus opiniones y dudas y retroalimentarlas.

b). “Cartelera pedagógica”:

En cada salón se diseñaría un mural expuesto en un lugar visible en el que se


cuelgan todas las notas relacionadas con aspectos educativos y pedagógicos como el caso
de las pruebas ICFES o cambios de alguna actividad que se vaya a realizar, haciendo
iniciativas que permitan incrementar la lectura de la misma y dejar de lado los chismes
que puedan surgir y el tan oído: “a mi no me dijeron o yo no sabía nada…” y que de esta
forma todos reciban el mismo mensaje sin ningún problema.

140
Con respecto a la retroalimentación, está también se haría en las horas de dirección
de curso para que el docente tenga la facilidad de explicarle a los alumnos las diversas
situaciones y despejar correctamente las inquietudes que surjan, para lo cual, sea hace
indispensable que antes se reúnan los estamentos implicados en los asuntos a comunicar,
con el fin de que entre todos tomen decisiones y que los mensajes sean los mismos en
cualquier punto usando lenguajes apropiados para cada quien.

c) “Buscando un camino de acción”:

Este lineamiento estaría enfocado en llevar a cabo campañas e iniciativas por medio
de las cuales se especifiquen temas como el conducto regular, la resolución de conflictos
y la manera en que se dará a conocer la comunicación en el colegio con el fin de que
todos vayan hacia el mismo sentido.

Dichas campañas llevarían por nombre “En búsqueda de un único camino de


acción” y para que la gente las comprendiera se realizarán propuestas de expectativa en
las que por ejemplo, aparecerán en las carteleras del colegio imágenes de caminos o de
cruces de camino y se colocará simplemente como mensaje el título de la campaña y un
“próximamente” como si fuera un estreno de película, es decir:

141
El Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá presenta…

Próximamente…

62

A la par, se podrían llevar a cabo folletos que se entregan a estamentos como los
estudiantes tratando de explicar esta campaña y dando inicio a la misma por medio de
actividades y talleres en las que los docentes expliquen el tema a los alumnos y que les
permitan también, retroalimentar con acciones como los juegos de rol para verificar el
entendimiento de la situación y con sesiones de charla durante las direcciones de grupo
ya que, esta es una campaña de todo el colegio para que todos manejen el mismo mensaje
especialmente los alumnos, que en las entrevistas demostraron confusión por ejemplo en
cuanto a “conducto regular”, lo asemejada a reglas de conducta y comportamiento:

“El colegio nos manda a seguir unas reglas, si estás no se cumplen se


debería anotar en el observador y acusar ante los papás.63

62
Camino (2008), en Microsoft Power Point. Bogotá- Colombia.

142
d) “Acoplándonos…”:

En este lineamiento se busca que las diferentes asignaturas que reciben los alumnos
se complementen entre sí y logren generar un conocimiento más amplio e integro que
realmente fomente la formación del estudiante. En este sentido, podrían unirse varios
docentes y promover proyectos pedagógicos en un grado específico y que sean trabajables
a partir de cada área que se relaciones.

Así las cosas, podría implementarse por ejemplo el periódico escolar pero donde no
solamente la asignatura de español promueve la escritura de textos para tal fin sino
también ciencias sociales incentiva en este caso, la publicación de historias claves en sus
temáticas y relacionadas con lo que se ve en clase.

Para el caso anterior, la comunicación también se hace una buena aliada pues es
esta la que permite que la conexión y el intercambio de conocimientos se lleve acabo
entre las distintas áreas a la par, que se presentan diferentes proyectos para generar
bienestar y crecimiento en el colegio.

5.3. Formas de evaluación de los lineamientos presentados:

A continuación se presentan diferentes formas de evaluar la efectividad de los


lineamientos presentados al entrar en juego con el colegio y su realidad en
complementariedad con los procesos pedagógicos.

Dichas evaluaciones estarían prácticamente enfocadas por ítem a trabajar de la


siguiente manera:

63
Linares, C. (2008, febrero 8), entrevistado por Cortés, M. Zipaquirá.

143
5.3.1. Formas de evaluación de Comunicación- pedagogía y planeación
estratégica en la escuela:

Para las propuestas de planeación estratégica escolar: el nuevo diseño del


organigrama, un consejo directivo que no solamente tome decisiones sino que
comunique, gestión del conocimiento y crecimiento personal, es necesario tener en cuenta
que para conocer la opinión de las personas que están implicadas en el hecho y sus
argumentos sobre los cambios que se presenten se pueden hacer:

a) Encuestas: Herramientas de diagnóstico cuantitativas que permitirán medir el


grado de satisfacción, acoplamiento y colaboración con los cambios a implementar. Un
ejemplo, enfocado con el organigrama podría ser:

*Encuesta de percepción para el colegio Instituto Técnico Industrial de


Zipaquirá:

Buenos días, les pedimos el favor de que antes de contestar esta encuesta, nos
colabore llenando los siguientes datos:

TIEMPO DE VINCULACIÓN CON LA INSTITUCIÓN: Menos de 1 año ___


Entre 1 y 2 años ___ Más de 3 años ___
RELACIÓN CON LA INSTITUCIÓN: Docente____ Alumno_____ Apoyo___
Administrativo_____
GÉNERO: Masculino ___ Femenino___
EDAD: ____

A continuación, usted encontrará una serie de preguntas acerca del Instituto Técnico
Industrial de Zipaquirá. Por favor, sírvase contestar cada pregunta de acuerdo a lo que se
le pida y con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas buenas ni malas, todas son
valederas, lo importante es que nos de a conocer su opinión, la cual es importante para
nosotros:

144
1. ¿Qué tan favorable ha visto usted el desarrollo del cambio de organigrama en el
colegio?

Muy favorable_____ Favorable_________ Poco favorable______


Desfavorable______

2. Califique de uno a cinco, siendo uno la calificación más baja y cinco la más alta,
el nivel de sentido de pertenencia y participación qué para usted recibió en este proceso
de acoplamiento y cambio a una nueva estructura (tenga en cuenta la comunicación y
explicación del tema):

1___ 2____ 3______ 4______ 5______

3. El acoplamiento a este cambio estructural fue:

Fácil_____ Complejo______ No ha podido vivir dicho cambio_______

4. El tiempo en que se dio el cambio fue:

Apropiado_______ Acelerado______ Inapropiado_______

¿Por qué?:
___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________

5. La comunicación que usted recibió del cambio fue:

145
Satisfactoria__________ Incompleta_________ Nunca recibió
nada________

6. Usted cree aún que “Todo tiempo pasado fue mejor”:

Si________ No________

¿Por qué?

___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________

*Observaciones del tema de la encuesta y de la encuesta en sí:

___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

Mil gracias por su colaboración, con su sinceridad y respuestas, el colegio


puede mejorar por y para usted.
b) Reuniones: Estás serían el medio de retroalimentación más directo en el colegio
con docentes, personal de apoyo y administrativo, puesto que permite a las directivas
conocer y llevar a cabo un seguimiento de la opinión de las personas sobre un tema
específico, los cambios que deben hacerse y el grado de satisfacción y motivación
existente por parte de los diversos estamentos hacia la transformación de su institución.

146
c) Buzón de sugerencias: En puntos estratégicos del colegio sería conveniente
colocar como ya se menciono, un buzón de sugerencias partiendo del hecho de que con
cierta periocidad, las preguntas que se planteen en el folleto a llenar, guardan relación con
algún tema del proceso de cambio, su manejo, comunicación y acoplamiento a las
necesidades de la institución.

d) Página Web: Si existiera un portal en Internet del colegio, en este podría darse
también la posibilidad de encuestas y opinómetros virtuales por medio de los cuales, se
conocería la opinión de una muestra mayor sobre un tema relacionado con planeación
estratégica y así buscar transformaciones a aplicar.

5.3.2. Formas de evaluación de Comunicación- pedagogía y gestión humana:

De acuerdo a los lineamientos planteados para este ítem, las formas de evaluación a
tener en cuenta podrían ser:

a) Evaluación institucional: Acercamiento principal de las directivas con los


docentes específicamente y espacio claro para indagar por las percepciones que se van
tejiendo sobre un tema clave en el colegio y que poco a poco se ha ido cambiando. Esta
permite averiguar por el proceso que va llevando la situación y en que momento se ve
necesario modificarlo.

b) Evaluaciones grupales: Se pueden hacer dinámicas en grupo especialmente para


docentes, personal de apoyo y administrativo en las que se debatan puntos álgidos sobre
los temas en cuestión y que se permita la retroalimentación y la acción del pensamiento
crítico divergente.

c) Reuniones: Con la rectora, para que de esta forma ella conozca la opinión sobre
un tema específico que tiene su gente y como puede hacer para que entre todos mejoren

147
los puntos que aún no se desarrollan como deberían o no alcanzar los resultados
esperados.

d) Encuestas: Al contrario de las encuestas del ítem anterior, estás son más de
índole emocional y emotiva puesto que se refieren al sentido de pertenencia y motivación.
Preguntas como ¿Califique el flujo comunicacional por medio del cual se le comunican
las cosas de uno a cinco, siendo uno el más bajo y cinco el más alto?, ¿Ha aumentado su
sentido de pertenencia y satisfacción laboral a la institución?, ¿Cómo mejorar estas
variables?

5.3.3. Formas de evaluación de Comunicación- pedagogía y servicio al cliente:

Nuevamente tomando como base las actividades que se convirtieron en


lineamientos de acción para este ítem, las formas de evaluación serían:

a) Buzón de sugerencias: Permitiendo que se respondan libremente una serie de


preguntas sobre un tema específico se puede conocer como opina la gente y que se pude
transformar para que el cambio sea perdurable.

b) Web institucional: Se podrían enviar correos si existiera la plataforma, basados


en concursos y actividades que resalten los temas que se están cambiando y por medio de
la participación de la gente se evalúa la comprensión e impacto de los mismos.

c) Talleres: Como este ítem está prácticamente enfocado en los estudiantes, la mejor
forma de evaluar es a partir de dinámicas grupales que se enfoquen en indagar por el tema
y que con las respuestas entregadas, se puedan plantear cambios y mejoras con mayor
ahínco.

d) Direcciones de curso: En las cuales el docente retroalimenta la información que


obtiene de sus alumnos y les propone cambios para mejorar las mismas. Estas se pueden
analizar a la luz de actividades claras paras este fin como hacer uso nuevamente de
diarios de campo, pequeños ejercicios de comparación entre lo que se vivencia ahora y lo

148
que era anteriormente y similares para que se conozca como las situaciones van
surgiendo.

149
CONCLUSIONES

Partiendo de la pregunta inicial, clave y objetivo de este trabajo de grado: ¿Qué


papel desempeña en las instituciones educativas la comunicación organizacional?, es
posible comenzar a identificar respuestas claras frente al tema. En primer lugar, la
comunicación como tal se convierte en la escuela en una herramienta transversal de todos
sus procesos, es la encargada de permitir la participación de los diversos estamentos del
colegio, funciona como base y fundamento de las acciones, planes, proyectos a construir
y ejecutar en los establecimientos educativos y como facilitadota para conocer,
comprender y buscar lineamientos de mejora en cuanto a las necesidades de los diferentes
grupos que confluyen en la academia y en búsqueda del bienestar común.

En segundada medida, para el caso del Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá se


visualizaron varios aspectos. En el desarrollo de este trabajo de grado, se pudieron
detectar distintas situaciones que afectan al colegio en el aspecto comunicacional y que
asimismo, generan otro tipo de malestares en ítems como la planeación estratégica
escolar, la gestión humana e incluso el servicio al cliente, ya que al no existir flujos
correctos de comunicación, de retroalimentación y de intercambio de conocimientos e
información, los demás procesos de la institución se vuelven rígidos, pierden el horizonte
y no hay presencia de criterios base que guíen su acción en el ITIZ (Instituto Técnico
Industrial de Zipaquirá).

La escuela entonces, parece tornarse en imitación de la empresa comercializadora,


vendedora y distribuidora de un bien o servicio específico que lastimosamente, en este
caso es la formación y la educación de seres humanos que paso a paso se convertirán en
los constructores del país. Es la actuación de la comunicación institucional y
organizacional la que busca evitar dicho aspecto a partir, de permitir la flexibilidad en la
institución y el acoplamiento de las situaciones a lo que sinceramente le favorece al
colegio.

150
La comunicación en las instituciones educativas colabora, a hacerlas menos
autoritarias, jerárquicas, sistematizadas y robotizadas puesto que muchos colegios
incluyendo el Instituto Técnico Industrial han adoptado estilos administrativos cercanos a
lo empresarial, donde todo debe contar con la aprobación de las directivas y en el cual, los
asuntos se han hecho tan mecánicos que cambios en estos, han generado problemáticas y
divisiones entre las personas que complementan la razón de ser del colegio y que cada
uno empieza a pensar en sus propios ideales por a parte sin confrontarlo con la visión y
misión institucional a la par, con un diagnóstico claro de lo que requiere el
establecimiento educativo a la luz del bienestar mutuo.

Asimismo, la comunicación en una institución manejada de esta manera, tiende a


estandarizarse pues todo debe estar enmarcado bajo el reglamento y necesidades del
establecimiento, por lo cual los flujos comunicacionales también se vuelven tensionantes,
se genera información descendente formal que proviene de las directivas hacia los demás
estamentos a manera de orden a cumplir.

La comunicación ascendente está disminuyendo pues al no ver procesos de


retroalimentación claves, no hay oportunidad que el mensaje viaje de abajo a arriba para
contar con las opiniones de los otros y así, enriquecer la situación.

De igual forma, los flujos laterales u horizontales deben ser, continuamente,


trabajados pues en lo visualizado se pudo detectar que aunque como tal existen, también
poseen falencias en si mismos ocasionados por la intensificación de “correos pasillos”,
información errada, falta de reuniones donde llevar a cabo un feedback y por la
costumbre de pensar que se informa y se comunica son sinónimos y aplicar en gran
medida, este concepto en el colegio, aspecto que ocasiona que el centro de la “supuesta
comunicación” este más en decir el mensaje sencillamente y no en cómo hacerlo ni qué
tan claro fue. Asimismo, es importante indagar por respuestas para ese mismo mensaje,
que permitan el análisis de la situación, sus cambios en el colegio, un seguimiento a su
desarrollo e implantación y no que simplemente se queden en información transmitida y
evaluada como tal.

151
En el Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá, la comunicación es confundida con
informar y con el uso de medios informativos escolares como las carteleras, que casi no
se revisan y/o actualizan, circulares y hasta el proyecto de la emisora que por ahora no
cuentan con una estrategia clara de comunicaciones que las respalde. Dicha confusión ha
traspasado las distintas acciones, incluyendo el hecho de considerar que se comunica
enviando un mensaje por los altavoces o mencionándolo en una conversación sin ánimo
de escuchar al otro para que haya fases en este sentido que permitan conocer la opinión de
todos y así, implantar lo que se puede decir, bien prefiere la mayoría o bien, responde a lo
que gran parte busca y desea encontrar la escuela como tal.

De la misma manera, se presentan muchos casos de comunicación no verbal que


son saltados por los diferentes estamentos y que sólo son visualizados por algunas
personas, como por ejemplo, los gestos de desagrado que alguien hace al escuchar algo,
los silencios que se guardan ante un asunto e incluso, podría señalarse en este ámbito a la
rectoría y su oficina, donde la comunicación no verbal existe pero imposibilita la verbal,
es decir, los docentes especialmente, al hallar la puerta cerrada de rectoría, reciben un
mensaje no verbal de no atención o no disposición para la comunicación que se resalta
ante la falta de reuniones institucionales por medio de las cuales se llevaran a cabo
procesos claros de retroalimentación que fomentaran espacios claves para proponer y
discutir fundamentado en lo que diariamente se vive en el colegio y que de esta manera
invitan a los grupos que confluyen en la institución, a ser parte de la solución y no a
acrecentar los inconvenientes.

Partiendo de lo anterior, con respecto a los tres ítems analizados, se observó que la
confusión entre comunicar e informar, ha afectado otros proceso como lo son la
planeación estratégica escolar pues al no existir reuniones informativas e institucionales,
tampoco existe la posibilidad de generar planes y proyectos pedagógicos de acción que
lleven a mejoras por parte de los docentes por ejemplo, no hay claridad en lo que
realmente necesita el colegio y como pueden satisfacerse dichas necesidades sino que
cada área, por el mismo hecho de que se presente una departamentalización rígida, no
tiene la posibilidad de intercambiar conocimientos y mensajes con las demás para
construir visiones compartidas que permitan a la escuela fomentar el trabajo a partir de

152
habilidades y competencias pues para ello, es importante que entre todos puedan
gestionar los saberes, observar que destrezas posee cada uno para su aplicación y que
mejor para esto, que hacer una labor conjunta.

En cuanto a gestión humana, muchos vínculos intrainstitucionales se han roto o han


desmejorado ante la división causada por la falta de comunicación veraz y oportuna que
genere en los diferentes estamentos el manejo concreto del mismo mensaje, bajo el
mismo sentido y que sin poder evitar tajantemente que los rumores aparezcan, estos se
desvirtúen por si solos o que las personas no les den mayor relevancia sino provienen de
la fuente clave que es el Consejo directivo o un grupo comunicacional con está función.
Este punto, haría realidad las palabras del coordinador técnico Carlos Sarabia:

“No, uno los rumores que los ha habido todos los días de la vida, pues
uno los rumores los desvirtúa uno dice “no esto no es verdad”, esto es
mentira la realidad es esta, si es posible uno viene y le muestra a la
persona el escrito, porque supongamos el caso que un profesor dice que
lo cambiaron de dirección de curso uno dice no señor las direcciones de
curso son estas y esto es lo que está establecido uno trata de desvirtuar
cualquier rumor falso mediante la comunicación verbal o escrita con las
personas”.

Asimismo, la falta de flujos y canales adecuados de comunicación ha representado


un mayor esfuerzo por relacionarse con el otro y entender como explica Maturana64, que
existen los demás por comprender y entender que pueden pensar diferente y que es allí,
donde radica la relevancia de la comunicación y el respeto, en poder congeniar y buscar
caminos de integración mutua y recíproca que incrementen el pensamiento y labor en
equipo y el pensar enfocado no en los intereses de cada área o grupo interno, sino en la
realidad institucional y el cómo la unidad de las personas que son su razón de ser, ayuda a
gestionar procesos de mejora continúa en donde todos sean ganadores.

64
Maturana, H. (1997), Emociones y lenguaje en educación y política. Capítulo uno: “Una mirada a la
educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento”, Dolmen Editorial. Págs. 11- 37.

153
A la par, en servicio al cliente65, la comunicación en este colegio se hace
indispensable pues es ella la que permite que el centro de operaciones este en el ser
humano como tal, centrado en su formación, crecimiento personal y académico y en su
interacción con el entorno en el que convive, lo cual ayuda también a que la pedagogía
busque no solamente entregar saberes a diestra y siniestra sino un modelo de aplicación
basado en habilidades, destrezas y competencias que permitirán en primer lugar al
estudiante, convertir los datos en conocimiento y aportar su propia perspectiva de los
mismos. Para el caso de los docentes, directivas y personal de apoyo y administrativo,
ellos también son la razón de ser del colegio y la participación de la comunicación en los
procesos que viven, mejora no únicamente sus vínculos humanos sino la posibilidad de
interactuar para cambiar el entorno en el que se mueven y convertirlo en espacio de
educación y pedagogía específica.

Por último, es importante resaltar, que aunque algunas personas aún tienen la
relación comunicación educativa- medios de información escolar muy ligada y creen que
al hablar de comunicación organizacional escolar, lo que debe resultar como tal es la
implantación de la emisora de la institución, en el Instituto Técnico Industrial de
Zipaquirá, muchas personas se refirieron y asemejaron con propiedad los aspectos
fundamentales a temas como la motivación, el sentido de pertenencia, la toma de
decisiones y una cultura organizacional que aunque sólida, aún tiene baches en lo
concerniente a cambios y gestión del conocimiento debido a la falta de flujos y canales
correctos de comunicación que se respalden por una estrategia clara en donde las idea
estén más en buscar caminos de mejora continua para todos y no en simplemente saber
una información y enviarla sin saber si llego, cómo lo hizo, qué se entendió y otros tantos
cuestionamientos en este asunto.

65
El día de la sustentación los jurados mencionaron: “Es importante tener en cuenta que hablar de
Servicio al cliente no debe interferir en ver al estudiante como uno de los actores principales que en la
escuela colabora a su construcción y a las actividades de la misma”. En el trabajo de grado este aspecto se
visualiza al resaltar al educando como cliente interno en algunas ocasiones.

154
BIBLIOGRAFÍA

• Aguerrondo, I. “El nuevo paradigma de la educación para el siglo” (2007),


{en línea}, disponible en: http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm , recuperado:
3 de mayo de 2007.

• Bances, A. (2006, 1 de agosto), “Proceso de investigación” {Clase de


Diagnóstico de la Comunicación}. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Edificio
José Rafael Arboleda.

• Bartoli, A. (1992) “Comunicación y organización la organización comunicante y


la comunicación organizada”, Barcelona- España. Paidos. 222 Pág.

• Bueno, M. (1996), “Hacia una perspectiva comunicativa de los procesos


educativos” {en línea}, disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/158/15800727.pdf , recuperado: 19 de marzo de
2008.

• Camino (2008), en Microsoft Power Point. Bogotá- Colombia.

• Chiavenato (2004). Capítulo 9: Motivación. Pág. 313- 315. (Copias de la


clase de Comportamiento Organizacional).

• “Clima Organizacional” (2008) {en línea}, disponible:


http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/climaorganizacional/ ,
recuperado: 19 de marzo de 2008.

• Corbin, J y Strauss, A. (2002), Bases de la Investigación cualitativa: Técnicas


y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Editorial
Universidad de Antioquia. 341 Págs.

155
• Coulter, M. y Robbins, S. (2005), Administración. Cap. 11: “Comunicación y
tecnología de la información”. México. Pearson Prentice Hall. Págs. 255- 276.

• De Zubiría, J. (1994) Los modelos pedagógicos. Bogotá- Colombia. Fundación


Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia. 160 Pág.

• Ejemplos tomados de lo observado y diagnosticado en la institución base-


Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá.

• Focus Group: Las ideas de las actividades fueron tomadas de: “Sesiones de grupo
(Focus Group)” (2008) {en línea}, disponible en:
http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/mercadeo/MercadosI/SESIONESDEGRU
PO(Focusgroup).ppt , recuperado: 24 de abril de 2008.

• Fuentes, S. (2007, 19 de febrero), “Pensamiento estratégico” {Clase de Planeación


de la Comunicación}. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Edificio Fernando
Barón.

• Gibson (2006). Cap. 15: “Administración de los procesos de comunicación”.


Págs. 425- 454.Gobernación de Cundinamarca. “Secretaría de Educación- sector central”
(en línea), disponible en:
http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/Entidades/inicioentidades.asp?codigo=2
9&opcion=, recuperado: 2 de febrero de 2008.

• Gráfico tomado del resumen entregado por el profesor Jorge Beltrán en la


clase de Comportamiento Organizacional: “Comunicación”. (Mayo 16 de 2007).

• Guía planteada e ideas tomadas de: Focus Group: Gutiérrez, E. (2008, 15 de


abril). “Grupo focal profesores Banco de la República- ejemplo de Focus Group”, correo
electrónico enviado a: Cortés, M.

156
• Hennessey, G. (2003, Abril- Mayo) “El proceso de enseñanza- aprendizaje de la
comunicación organizacional- Un proceso de formación de consultores basado en un
modelo de acción reflexión empresa-Aula y el aprendizaje autónomo”, núm. 32. {en
línea}, disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n32/ghennessey.html,
recuperado: 2 de mayo de 2007.

• Ideas sacadas de la lectura de: Canfux, V. (2007) “Capítulo I: La Pedagogía


Tradicional {Tesis de Maestría}s.d. {en línea}, disponible en:
http://cepes.uh.cu/bibliomaestria/tendenciaspedagogicas/TENDE1.doc , recuperado: 3 de
mayo de 2007.

• “Inteligencia emocional” (2008) {en línea}, disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional , recuperado: 9 de julio de 2008.

• La información del colegio fue tomada del análisis que se hizo al PEI y al Manual
de convivencia, de conversar informalmente con algunos docentes y de comparar lo que
se ha visto en la institución con el texto de Santillana.

• La información es tomada de esta cita pero el análisis con el colegio es propio (al
igual que todos los demás análisis): Mora, A. (edit.), (2003), “Curso de formación para el
desempeño de la función directiva- Santillana”. Colombia, Santillana. Bloque dos: “La
institución educativa: su doble organización formal e informal”. Págs. 1- 36 (de este
bloque solamente).

• Ley General de Educación (ley 115 de 1994). Bogotá- Colombia, Ministerio de


Educación. 8 de febrero de 1994.

• Mannoni, M. (1983). La educación imposible. Editorial Siglo Veintiuno Editores.


272 págs. (De aquí leí una parte de “La Institución estallada”- Pág. 70- 75).

157
• Maturana, H. (1997), Emociones y lenguaje en educación y política. Capítulo
uno: “Una mirada a la educación actual desde la perspectiva de la biología del
conocimiento”, Dolmen Editorial. Págs. 11- 37.

• Mora, A. (edit.), (2003), “Curso de formación para el desempeño de la función


directiva- Santillana”. Colombia, Santillana. Bloque uno: “Estructura general del sistema
educativo y su desarrollo normativo”. Págs. 1- 77 (de este bloque solamente).

• Moreno, L. (2004, Febrero- Marzo) “La comunicación en la educación formal”,


núm. 37. {en línea}, disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lmoreno.html , recuperado: 2 de mayo
de 2007.

• Nieto, R. (2006). “El cambio y el sentido de lo irracional: Incertidumbre,


complejidad y caos”. Capítulo uno: “¿De qué trata el cambio?”. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana. Pág. 20.

• Palomino, W. (2007), “Teoría del aprendizaje significativo


de David Ausubel” {en línea}, disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml , recuperado: 19 de marzo de
2008.

• Redondo, E. (1999), Educación y Comunicación, Barcelona, Ariel. Pág. 19- 150.

• Yvan Allaire, Ph.D. et al. (1992) Cultura Organizacional. Capítulo 5:


“Estudio de la cultura organizacional y análisis del lenguaje” (Por Brian Hobbs, Ph.D)
Villamizar, J (trad.) Bogotá, Colombia. Editorial Legis. Págs. 116- 130.

158
ÍNDICE DE ÍTEMS IMPORTANTES DEL TEXTO

Alumnos, 48, 135, 186


Ambiente Escolar, 33, 41, 67
Anexos, 135
Apoyo y administrativo, personal, 49, 135, 220

Bibliografía, 130

Canales Internos de comunicación, 32, 92


Comunicación Asertiva, 32, 92, 106
Comunicación no es información, 33, 88
Conclusiones, 125
Cultura Organizacional, 41, 67

Desmotivación, 32, 33
Directivas, 44, 135, 143
Docentes, 46, 135, 165

Empoderamiento, 41, 63
Entrevistas, 43, 44, 46, 48, 49, 143, 165, 186, 212
Escuela, 3 (Todo el trabajo de grado se enfatiza a partir de este concepto)
Evaluación, 118

Filosofía, 30
Flujos de comunicación, 92
Formales, Elementos, 21

Gestión Humana, 41, 42, 58, 59, 63, 67, 72, 76, 84, 106, 122
Grupo Focal, 51, 220

159
H

Historia, 26

Informales, Elementos, 25
Institución Educativa, 4 (Todo el trabajo de grado se enfatiza a partir de este concepto)

Lineamientos Legales, 19

Mapa de procesos, 37
Matriz Vester, 33, 37
Misión, 27
Modelos Pedagógicos, 9
Motivación, 42, 72

Nueva Escuela (Modelo Activista), 13

Observación Simple, 43, 135


Organigrama, 30

Paradigmas empresariales, 9
Paradigmas escolares, 9
Paradigma tradicional pedagógico, 9
Pedagogía, 9, 13, 41, 42, 82, 84, 85, 87, 88, 92 (Todo el trabajo de grado se enfatiza a
partir de este concepto)
Planeación estratégica escolar, 41, 82, 98, 119
Principios, 30

Sentido de pertenencia y participación, 41, 59


Servicio al cliente, 42, 85, 114, 123
Sistematización, 58

160
T

Toma de decisiones, 41, 63

Visión, 229

161
ANEXOS

1. Diarios de campo realizado en el colegio Instituto Técnico Industrial de


Zipaquirá

a) Primer diario de campo realizado en el colegio Instituto Técnico Industrial de


Zipaquirá:

9 Jueves 30 de agosto de 2007 (de 6:00 a.m. a 1:00 p.m.):

6:00 a.m.: Procedentes de Bogotá y Zipaquirá, llegan al Instituto Técnico de Zipaquirá,


la mayoría de los docentes. Todos saludan muy amablemente al Señor Torres (portero), se
saludan entre ellos y luego se dirigen charlando a la sala de profesores en el segundo piso del
colegio.

6:15 a.m.: Un grupo de profesores se queda en la portería (quienes tengan vigilancia)


para recibir a los estudiantes y a su vez, revisar la presentación personal, que el uniforme este
completo y no traigan accesorios diferentes.

6:20 a.m.: Los profesores del área de académica se alistan en la sala de profesores para
ir siguiendo a sus respectivos salones. Unos charlan, otros toman el primer tinto de la
mañana, otros alistan sus marcadores, libros y cuadernos y otros, guardan sus objetos
personales en los lockers destinados para ellos. Solo algunos, parecen interesarse en la
cartelera de avisos y se sorprenden con la información que allí encuentran como: “Actividad
ecológica a Piscilago, cada director de grupo debe ir con su curso”, información a la que
quienes la leen preguntan: “¿A quién le consultaron sobre esa salida? O ¿Quién sabía de esa
salida? A lo que otros contestan: “A ninguno, para eso ni siquiera se hizo reunión y hasta
ahora nos enteramos que eso es una ley”.

162
6:20 a.m.: Mientras lo anterior ocurre en la sala de profesores con la parte académica,
los docentes del área técnica ya se han dispersado y están, la mayoría en sus respectivos
talleres, organizándolos para dar inicio a las clases del día.

6:30 a.m.: Al interior del establecimiento, los estudiantes comienzan a movilizarse


rápidamente hacia sus salones correspondientes.

6:30 a.m.: Se inician las clases en el colegio, las cuales duran una hora que
corresponde a 55 minutos.

7:00 a.m.: En la sala de profesores, solo quedan aquellos docentes que no tenían clase
a la primera hora, algunos charlan en pequeños grupos mientras que otros toman tinto y al
tiempo terminan de calificar algunas previas. La puerta de Rectoría aún esta cerrada a pesar
de que las actividades del día ya dieron inicio y ninguno de los profesores, por ello, sabe a
ciencia cierta si la rectora ya llego o si aún no esta en su oficina.

7:25 a.m. a 8:20 a.m.: Se inicia la segunda hora de clases. Algunos docentes que
estaban en la sala de profesores bajan a dictar clases y otros que ya dieron su primera hora,
regresan a tomar un tinto. Muchos mencionan: “Un tintico para el frío” y se sientan en sus
respectivos escritorios a trabajar. No hay casi profesores del área técnica, la mayoría están en
sus talleres aún.

8:20 a.m. a 8:25 a.m.: Todos los profesores del área académica suben cinco minutos a
la sala de profesores para tomarse un receso, beben algo caliente, algunos comen galletas y
frutas, van al baño y otros simplemente charlan de sus horas de clase. Mientras tanto los
alumnos también se dirigen a la cafetería a consumir algún alimento y otros se quedan
charlando en el pasillo o acuden también al baño mientras pasan los cinco minutos.

8:25 a.m. a 9:20 a.m.: Los profesores que tienen clase, se dirigen a sus salones y
quienes no siguen calificando, comiendo o charlando. Algunos acuden a la oficina de la
rectora, golpean pues aún esta cerrada. No hay contestación alguna.

163
9:20 a.m. a 10:15 a.m.: Mientras algunos docentes siguen en clase, vuelve a salir en la
sala de profesores el tema de la salida a Piscilago, algunos docentes no están conformes pues
a ninguno se le consulto sobre el tema y otros, hablan acerca de que sienten que les están
imponiendo asuntos como dicha salida sin que ellos puedan opinar en una reunión.

10:15 a.m. a 10:40 a.m.: Descanso grande para alumnos y docentes. Los docentes
suben nuevamente a la sala de profesores y algunos maestros del área técnica también lo
hacen mientras que otros se dirigen a la cafetería. Se habla nuevamente de Piscilago, de
algunos estudiantes que no trabajan en clase, de documentos que tiene que llenar mientras
toman onces. Los estudiantes a la par, juegan en las canchas, charlan en los pasillos y nadie
puede permanecer en los salones. Nuevamente, los docentes que tienen vigilancia ese día,
comen rápidamente y bajan al primer piso a cuidar a los estudiantes y a evitar que se peleen,
haya problemas o algún tipo de situaciones.

10:40 a.m. a 11:35 a.m.: Quinta hora de clase. En la sala de profesores todo vuelve a
estar como antes del descanso.

11:35 a.m. a 12:15 m.: Sexta hora de clase. La rectora hace su arribo a la sala de
profesores y saluda a los docentes que están en ella. Algunos la siguen a su oficina para
hablar con ella y realice distintas preguntas sobre temas diferentes a puerta cerrada.

12:15 m. a 12:30 m.: Los docentes que estaban en clase, finalicen su horario,
organizan al alumnado para salir, se ordenan las sillas y las filas en cada salón y se da
término a la primera parte de la jornada escolar.

12:30 m. a 12:45 m.: En medio de uno que otro desorden, los estudiantes corren por
los pasillos para llegar a la portería e irse a casa rápidamente, otros juegan un rato o se
detienen a charlar pero son apurados por los docentes de vigilancia del día a salir pues nadie
puede quedar en el colegio.

12:45 m. a 1:00 p.m.: Los docentes nuevamente reunidos en la sala de maestros,


recogen sus cosas, se organizan para salir y mientras charlan de temas varios en grupos

164
pequeños, algunos van saliendo a la portería, otros a la ofician de la rectora, otros a la
biblioteca. La rectora se queda en la oficina con la puerta cerrada, quien necesite hablar con
ella debe golpear. A la par, comienzan a llegar los docentes de la tarde. Mientras sale,
algunos vuelven a mirar a la cartelera de avisos: “Hay que estar seguros de que no han puesto
más trabajo sin consulta”- dice alguno y los demás mueven la cabeza en señal de afirmación
y también observan la cartelera sin demora.

9 Viernes 31 de agosto de 2007 (de 6:00 a.m. a 10:40 a.m.):

6:00 a.m.: Al igual que el día anterior, los docentes inician su ingreso al colegio, los de
vigilancia se quedan en portería y los demás suben a alistarse para iniciar clases a la sala de
profesores. Algunos miran hacia la oficina de coordinación para ver si el señor coordinador
ya llego.

6:30 a.m.: Los docentes comienzan a organizarse para la primera hora de clases y los
estudiantes entran a su salón correspondiente.

7:00 a.m.: Algunos profesores que tenían clase en grados séptimo, asombrados ante la
ausencia de alumnos en su salón, suben al salón de profesores para indagar el hecho y
mientras esto ocurre, otros estudiantes les comentan que se encuentran en uno de lo últimos
salones del colegio en reunión de padres con el coordinador. La mayoría de los docentes se
sorprende: “¿Alguien sabia que hoy había reunión de padres?”, comentan muchos profesores.
Otros dicen: “Que pasa en este colegio que nunca nos comunican las cosas”. Por último,
algunos docentes deciden ir al dicho salón para ver que sucede y enterarse de la situación
pues creen que se hablará de ellos y podrían generarse problemas.

7:25 a.m. a 8:20 a.m.: Se inicia la segunda hora de clases. Los docentes de la sala de
profesores toman tinto, corrigen previas y comentan lo que pasó con la reunión de los grados
séptimos.

165
8:20 a.m. a 8:25 a.m.: En el receso de cinco minutos, el tema es la reunión no avisada,
algunos profesores expresan su desconcierto y enojo frente al hecho: “El colegio ha
cambiado, a los profesores casi no nos tienen en cuenta”, dicen algunos, la gran mayoría,
mientras toman onces, van al baño y se relajan.

8:25 a.m. a 9:20 a.m.: Tercera hora de clase, algunos acuden a los salones y otros se
quedan charlando en pequeños grupos sobre temas diversos.

9:00 a.m.: Se finaliza la reunión de padres de familia pero el coordinador, en vez de ir


a hablar con los profesores sobre todo esto, se encierra en su oficina.

9:20 a.m. a 10:15 a.m.: Cuarta hora de clase. Los docentes que están en la sala de
profesores se enteran de que la próxima semana será la reunión de grados sextos por rumores
que les llegaron: “Por lo menos para esta si nos enteramos”, dicen algunos docentes.

10:15 a.m. a 10:40 a.m.: Descanso grande para alumnos y docentes. Los docentes
suben nuevamente a la sala de profesores y algunos maestros del área técnica también lo
hacen mientras que otros se dirigen a la cafetería. El tema en común son las reuniones sin
avisar y muchos profesores piensan que no les dicen nada porque en dichas reuniones lo que
hacen es hablar de ellos a veces mal o a veces con críticas sin fundamento sin darles espacio
a la defensa normal.

b) Segundo diario de campo realizado en el colegio Instituto Técnico Industrial de


Zipaquirá:

9 Viernes 28 de marzo de 2008 (de 7:00 a.m. a 12:30 p.m.):

El eje de este diario de campo estuvo en observar durante 5 horas y media lo que
sucedía con la cartelera de la sala de profesores, exactamente con un mensaje relacionado

166
con el inicio de la semana de pruebas de ICFES primer vez en todas las asignaturas y para
todos los grados:

7:00 a.m.: En la sala de profesores, aunque la mayoría de docentes se encuentra en ella


mientras los coordinadores hacen pasar a los salones a los alumnos, nadie observa en primera
instancia la cartelera de dicha sala, todos se dirigen a su puesto y se sientan o conversar con
algunos compañeros o a organizar sus cosas para irse a dictar clase.

7:25 a.m. a 8:00 a.m.: Muchos docentes pasan por la cartelera y la miran de reojo.
Algunos mencionan: “¿Hoy tampoco hay nada nuevo en la cartelera?” a lo que otros
responden “Pues sigue hay el cronograma del año y lo único raro son las primeras pruebas de
ICFES la otra semana”, en ese momento, una de las profesoras de español menciona:
“Verdad que son la otra semana, profesores de español ¿a qué horas nos reunimos a redactar
las pruebas?”, no obtiene una respuesta inmediata, solo una de las docentes de la misma área
dice: “por hay a las 10:00 a.m. ¿Vale?

8:20 a.m. a 9:30 a.m.: Aunque ha pasado una hora, solo una docente ha vuelto a mirar
la cartelera pero no para observar el mensaje de las pruebas de ICFES sino para mirar el
cronograma del año y anotar las fechas más recientes sobre los asuntos que hay que hacer.

9:50 a.m. a 10:50 a.m.: Los docentes regresan después de clase a descansar un rato a
la sala de profesores mientras los alumnos están en descanso y nuevamente aunque muchos
pasan por la cartelera de anuncios, nadie mira el mensaje del ICFES. Efectivamente, las dos
docentes de español que antes habían conversado, se sientan a redactar algunas de las
preguntas que aplicarán en la semana de los exámenes estilos ICFES.

11:00 a.m. a 11:35 a.m.: Los docentes que bajaron a tomar onces a la cafetería y tiene
clase, vuelven a subir a la sala de profesores por su material de trabajo pero está vez al pasar
por el lado de la cartelera y el mensaje de ICFES, algunos dicen: “Será que los chinos si se
acuerdan de las pruebas ICFES”, otros dicen: “Se llegó la semana pesada” y algunos más
mencionaban: “En dirección de grupo ahorita hay que recordarles eso para evitarnos
problemas después”. Como la sala quedo prácticamente vacía me dirigí a un salón de clases y

167
efectivamente el docente les habló de las pruebas, les recalcó que equivalían al 40% de la
primera nota, que debían cancelar una suma determinada para presentar la prueba en cada
asignatura y que si el lunes- 31 de marzo de 2008 no presentaban el recibo del banco a
primera hora, se quedaban sin ese derecho que representaba un daño también en sus notas.

11:35 a.m. a 12:30 m.: Ningún docente más hizo comentarios del tema en la sala de
profesores. Algunos docentes de español decidieron ir a almorzar para terminar de arreglar
este aspecto en su área y los demás deciden irse a sus casas a descansar y prepararse para lo
que ellos mismos dicen: “Una semana pesada en el colegio”.

c) Tercer diario campo realizado en el colegio Instituto Técnico Industrial de


Zipaquirá (comunicación conjugada con un proceso pedagógico):

9 Miércoles 23 de abril de 2008 (de 6:30 a.m. a 8:30 a.m.)- Izada de


bandera y formación para celebrar el día del idioma:

6:30 a.m. a 6:45 a.m.: Mientras los estudiantes y docentes ingresan a la institución, se
informa por los altavoces que deben dirigirse al patio y formarse para celebrar la izada de
bandera con motivo del “Día del Idioma”. Los alumnos hacen caso a la información e
inmediatamente pasan al patio central y no a los salones, mientras los docentes, suben a la
sala de profesores a dejar sus pertenencias.

6:50 a.m. a 7:00 a.m.: Una vez todos estuvieron en el patio, a las 7:00 a.m. se empezó
a dar lectura del programa a realizar. Varios docentes pasan entre las filas mirando que haya
distancia entre los alumnos y pidiendo silencio para oír a quienes llevan a cabo la actividad.
Algunos muchachos no hacen caso sino hasta que el docente de Educación física pasó al
frente y llamó a discreción y les dijo: “Muchachos por favor más respeto y orden… a
discreción… atención… firmes… bien hechas esas filas…”

7:00 a.m. a 7:35 a.m.: El programa leído se va llevando a cabo. Cuando se llega el
momento de los himnos y del juramento a la bandera, el sonido falla y el desorden de los

168
alumnos no se hace esperar, unos se ríen, otros descomponen las filas y se ponen a charlar y
es el profeso de música quien esta vez toma el micrófono: “Jóvenes vamos a cantar a capela
los himnos con respeto y a demostrar que somos colombianos y tenemos sentido de
pertenencia a la institución”… los muchachos después de oír a su docente hablar
enérgicamente, se disponen a cantar el himno de Colombia, el de Zipaquirá y por supuesto,
en conjunto con la guitarra y la voz del docente, el himno del Instituto Técnico de Zipaquirá
ante lo cual se escucha a unísono: “… Salve escuela, el trabajo nos llama… el deber, el
honor, la verdad….” “… el taller, el martillo y la forja, son un himno de amor y placer…”

7:35 a.m. a 8:00 a.m.: Se mencionan los alumnos que se destacaron durante estos
meses en el área de español y se premian los mejores Quijotes de la Mancha y Sancho Panzas
del colegio para los niños de primaria; se dan disposiciones generales sobre estos temas y se
inician las presentaciones artísticas: bailes, lecturas y hasta una “Declamación al tamal”-
“Oh… hermoso tamal, en tu interior espero encontrar una gran presa…”

8:00 a.m. a 8:20 a.m.: Siguen algunos bailes de “Patito Feo” y de nuevo el desorden
en las filas, pero está vez por parte de primaria, puesto que en dicha izada de bandera se
organizaron los cursos de acuerdo a su disciplina, adelante los más indisciplinados y atrás los
más juiciosos, es decir primaria, quienes fascinados por las primeras notas de las canciones
que comenzaron a sonar se salieron de las filas para ver a sus compañeros bailar y los
docentes debieron dejarlos para evitar mayor confusión y descontento, pero advirtiendo
silencio por micrófono.

Al acabar las presentaciones, los docentes de español dan a conocer algunas


disposiciones generales del colegio como “… después de la izada de bandera, todos deben
pasar a sus salones y comenzar las clases normales del día”. Por parte de los estudiantes, en
general, se escuchan frases como: “Ay… ¿eso fue todo?…”, “Que mamera tenemos mate…
(U otras asignaturas)” y el conocido “… Ayyyy… Ouch….”.

8:25 a.m. a 8:30 a.m.: Uno de los docentes de español toma el micrófono y comienza
a llamar curso por curso para que vayan pasando en orden a sus salones mas aún así, los
estudiantes se desordenan pues todos empiezan a buscar a sus amigos para charlar y hacer

169
preguntas como “Hizo la tarea…”, “Yo no entendí el cuarto punto…”. Entonces, más que
todo el coordinador técnico y los directores de curso llaman a la compostura y rapidez a sus
alumnos: “Vamos rápido jóvenes que hoy hay mucho por hacer…”, “No se detengan a
charlar en el patio… diríjanse a los salones por favor…”, “A clase, a clase veloces por
favor… ya se acabo la actividad y todavía nos quedan temas por ver…”. Los muchachos
rezongan de nuevo y hasta algunos dicen: “profe hagamos clase campestre… clase al aire
libre” y algunos docentes contestan: “Si claro… no ponen atención en el salón… mucho
menos aquí en el patio…”.

2. Entrevistas ordenadas por estamento:

2.1. Entrevistas a las directivas:

Aclaración: En algunos casos se vio la necesidad de juntar dos preguntas, puesto que
el entrevistado complementaba su respuesta con la que debía dar en la siguiente
pregunta y no habría entonces porque repetir el tema. Las preguntas marcadas con *
se refieren a contra preguntas hechas luego de escuchar determinadas respuestas de
los entrevistados (no estipuladas dentro del listado de preguntas que se tenía).

a) Entrevistadora: Mailyn Cortés Pérez


Entrevistado: Rectora- Eva Triviño Devia (RE)

1. Quisiera que por favor me comentará, acerca de su historia (formativa y laboral) y


su paso por el sector educativo.

RE: En el sector educativo he trabajado en instituciones de educación superior, está es


mi primera experiencia en colegios, en la educación superior fui rectora de una
universidad del Tolima por seis años, cree el colegio Técnico Bilingüe anexo a la
universidad la idea era que alimentará la institución, ente privado con el cual se podía
manejar un proyecto educativo institucional con unos parámetros claros y la idea
entonces era trabajar jornada completa, es decir 8 horas, todo con guías, donde el niño

170
hacia todas sus labores en el aula de clases no había tareas para casa, porque para mí
generan perdidas de tiempo de la familia, se hacia también énfasis en la tecnología.

Luego, me presente a concurso en el sector público y pase a educación básica, pero si


tengo que reconocer que la diferencia es mounstrosa entre la educación superior y la
básica y entre la privada y la pública, en el sector privado uno puede ser ejecutivo y las
cosas caminan, en el sector público no hay un horizonte claro a donde moverse, es la
Gobernación la que fija los parámetros y no se acoplan a cada colegio es un problema
grave. La falta de compromiso y pertenencia de quienes pertenecemos al sector público
y eso genera decadencia en la educación pública.

2. ¿Qué descripción me daría usted de la comunidad educativa y como calificaría su


relación con los demás integrantes de la institución educativa (directivas-
profesores- alumnos- personal servicios- padres de familia)?

RE: Esta institución educativa de lo que pasa en el sector educativo del país, no hay
trabajo en equipo hay es trabajo en grupo que es distinto, en educación cada uno cree
tener razón y poner de acuerdo a tantas personas es difícil a la par, la relación docente-
alumno no es del todo buena, hay una gran brecha en este sentido, hay un atraso en la
forma de pensar se tiende a “el pasado fue mejor” , decimos, “es que nos formaron con
este método”, pero era una generación totalmente diferente. Los educadores estamos
viviendo de los recuerdos y no hay actualización y no nos damos cuenta que el
muchachito tiene un medio de obtener información totalmente diferente.

3. De acuerdo a la descripción que usted me da sobre estás relaciones, ¿Qué me


podría decir entonces, si yo le preguntó por la comunicación con estos mismos
integrantes, es decir, de qué manera se comunica usted con cada uno de los grupos
que existen en el colegio y considera que estás formas de comunicación han dado
los resultados esperados?

RE: Pues con los docentes me toca comunicarme por medio de los coordinadores
porque yo no tengo mucho tiempo para reunirme con ellos. El conducto regular es

171
entonces coordinadores y docentes. Luego, me decidí a pasarlo todo por escrito, porque
lo anterior no funciona muy bien a veces, pero entonces todos llegan y firman y
yayaya… y entonces ya cuando la actividad se va hacer algunos dicen “a mi no me
avisaron”, yo les dijo “profe yo les mande…” “pero profe usted firmo”, y es cuando
uno se pregunta por cómo hacer para que la comunicación sea efectiva y veraz.

* Uso de la cartelera: Ninguno mira la cartelera, mira yo todo trato de ponerlo en la


cartelera y decidí no volver ha hacerlo porque nadie la mira.

*¿Cómo comunica de verdad?: Por eso te digo, no he encontrado la manera, yo envío


información con los coordinadores y se tergiversa. O ellos no ven la figura del
coordinador entonces no la aceptan, pongo en la cartelera y mando escrito y no la leen y
la única manera que encontrado, pero eso desgasta mucho es que yo me reúna con ellos
y la comunicación sea directa y despejemos las dudas, pero yo eso no lo puedo hacer
todos los días.

* Proceso de retroalimentación: Si claro, en el momento de las reuniones hay espacio


de debate. Yo me reúno y les digo: “profesores se va a hacer esto…” a veces yo
propongo o a veces tomemos el consenso y decidamos y paso la semana pasada, yo les
dije vamos ha hacer las pruebas ICFES decidan ustedes entonces la problemática, ellos
empiezan a discutir entre ellos hasta que llegan a un acuerdo y yo respeto ese acuerdo…
el lunes, paso por haya y me dicen “rectora es que ya no estamos de acuerdo con lo que
se acordó en la reunión pasada”- “profes ustedes mismos discutieron”- “si pero era que
no estábamos bien concretos”, entonces otra reunión para modificar eso. Entonces no
se, yo se que hay problemas en las canales de comunicación, como solucionarlos no lo
se. El año pasado hicimos un informativo con Nacho, con el profesor Nacho, les
mandamos a los profesores una circular para que por favor nos escribieran que querían
que saliera en ese formato y solo un docente mando un artículo, el resto lo hizo el profe
Nacho, lo entregamos y luego apareció por ahí en las basuras.

* Comunicación demás estamentos exceptuando docentes: Con ellos paso yo misma


la información directa para que no haya compliques (personal administrativo y de

172
apoyo), con los estudiantes… si la tramitan los coordinadores o los docentes y entonces
sucede lo mismo… se rompe el hilo conductor y el muchacho tampoco lo comunica a
sus padres y los padres de familia lo captan es solamente al momento de las asambleas.

4. A partir de lo anterior, ¿Cómo calificaría usted el ambiente que se vive en el


colegio y por qué?

RE: Haber… el ambiente escolar institucional varía mucho de acuerdo a la situación


que se presente, lamentablemente he tenido que hacer unas reformas por ley, cuando
se tocan docentes o se deben retirar docentes se vuelve pesadísimo porque ellos no
entienden que simplemente es aplicación de parámetros impuestos desde el
Ministerio de educación, ellos piensan que es imposición de la rectora. En esos
momentos se daña el clima institucional, hay un problema grave en el colegio y es
que existen 4 instituciones en una sola, en la parte académica existe jornada mañana
y tarde y lo mismo con la parte técnica… no hay diálogo entre los mismos
docentes… no hay diálogo entre la técnica y la académica… no hay diálogo entre
las mismas áreas, las mismas áreas se pierdan un docente con el otro docente… no
se pueden poner de acuerdo no hay… vuelvo y lo dijo equipo de trabajo… cada uno
está acostumbrado ha hacer lo que yo diga… cuando yo quiera y como yo quiera,
con el agravante de que hay gente que lleva muchos años en la institución y por
costumbre lo vienen haciendo así y pues de la noche a la mañana no se cambia… es
bien complicadita la situación entonces…

5. ¿Es para usted importante que la institución educativa en general, tenga


conocimiento claro de los distintos acontecimientos que en ella suceden, por qué?
¿Hay presencia de rumores o chismes y cómo se manejan?

RE: Esto es un problema grave (sumado a la motivación y sentido de pertinencia) que


estamos tratando de mejorar comenzando por dos convenios, uno con la Universidad
Montserrat con prácticas de unas trabajadoras sociales y un convenio con la UNAD que
tengo tres personas para las horas de la tarde… ellas les falta un poquito de su campo
todavía no tienen todo el conocimiento… pero están tratando de colaborar y están

173
trabajando en tres áreas: padres de familia, alumnos y directivos- docentes. Con la
Asociación de Padres de Familia estamos trabajando en ámbitos más complejos y
propuestas de bienestar estudiantil es decir de la comunidad estudiantil, hemos hecho ya
contactos con corporaciones y fundaciones para manejar un proyecto de formación
total… estamos muy ayudados por la Fundación Vínculos para que nos ayuden con el
tema que menciona porque es muy complejo. Pienso que necesitamos personal externo
para que nos apoyen eso.

6. ¿Cómo fue creado y qué papel específico cumple el PEI y el Manual de


convivencia en la institución?

RE: Honestamente, el PEI fue elaborado en el año 2002… argumentan que fue hecho
en un proceso con los docentes y la comunidad educativa, sin embargo no se si eso es
verdad porque lo que se nota es que no hay una apropiación del PEI. El PEI
simplemente reposa muy bien empastado en un anaquel sencillamente… pero si tú vas
no hay ni una sola aplicación real de este. El PEI lo visualizó de pronto la persona que
lideró el proceso más no tuvo en cuenta la realidad de la institución… entonces una cosa
es el documento escrito y otra lo que esta sucediendo.

Manual de convivencia… tiene muchas fallas el que esta vigente, se hizo un proceso
desde el año anterior y ya los docentes hicieron la evaluación respectiva, los alumnos
hincaron el proceso de revisión de ese manual y falta el de los padres de familia que este
momento está en impresión, las reformas hechas por los docentes para abracar toda la
comunidad.

Hay que cambiar el PEI y ese está fijado en el plan operativo para este año… no soy
partidaria de hacer una reforma al PEI por partes tenemos que hacer un diagnóstico
total, revisar que está pasando y ajustarlo a las condiciones reales. No lo que veníamos
haciendo hace 50 años… hay que revisar en el momento que es pertinente. Hay que
revisar que quiere el muchacho, que quieren los profesores, que quiere la comunidad
regional… estamos en horas de hacer la reformar lo único que estoy esperando es que la
Secretaría de educación departamental defina los parámetros de manejo del Instituto

174
Técnico Industrial de zipaquirá que hay una ilegalidad en el aire y no se sabe como ellos
van a arreglarla, una vez ellos miren sabemos como vamos y como voy… como lo
vamos ha hacer… ayer estuvimos discutiendo eso pero sin embargo después de 6 horas
de reunión no logramos ponernos de acuerdo entonces se continua en esa discusión.

Nota: La señora rectora contesto las preguntas 7 y 8 en una sola puesto que al
hacer la 7 habló de una vez del punto 8 y no se vio necesidad de retomarlo.

7. ¿Cómo los dan a conocer, a aplicar y la mayoría los cumple y acata? ¿Existe
algún mecanismo de evaluación y retroalimentación del PEI ante la comunidad
educativa? Si_X_no___Porqué?

RE: Los docentes tienen unas direcciones de grupo… y allí hacen un análisis de puntos
específicos del manual por ejemplo, cuando se inicio la reforma del manual, los mismos
directores de curso nos ayudaron a que los muchachos dieran sus ideas, incluso ellos
pasaron sus aportes por escrito… aportes como que ellos quieren que su uniforme tenga
cachucha o que a las niñas se les permitan usar algunos aderezos o que la disciplina no
se tan vertical sino más bien conciliar, que se le permita al muchacho llegar a unos
acuerdos y todos cedamos un poquito. Que el docente baje un poco la autoridad y se
vuelva más amigo del estudiante sin perder la autoridad porque esa no se impone esa se
gana y que el muchacho también ceda, si todo cedemos un poquito logramos mejorar la
situación, pero eso es un proceso y como proceso es lento… de la noche a la mañana no
se hacen transformaciones que llevan muchos años ya arraigadas.

9. ¿Cómo se acopla el colegio a los lineamiento que emergen de la Secretaria de


educación y la Gobernación de Cundinamarca? ¿Los lineamientos de los entes
anteriores, responden estos a las necesidades del colegio?

RE: No, las políticas generales del ministerio perfecto pero la secretaria de educación
que es la que directamente depende debería bajar más a las instituciones y mirar la
realidad, porque es que a nosotros nos impone pero nadie mira las condiciones
específicas de cada institución no mira la situación del docente, la población que

175
estamos atendiendo, es que es muy difícil trabajar en el sector urbano cuando se tiene en
cuenta la problemática social como en el caso de Zipaquirá a trabajar en un municipio
rural es totalmente diferente, el niño del rural no está contaminado, el niño de aquí tiene
problemáticas sociales inherentes a su medio, las políticas son iguales para todos. La
secretaria de educación la maneja más a nivel económica que con responsabilidad
social, porque no hay responsabilidad en calidad absolutamente para nada y están
hablando de una cobertura que tampoco es una cobertura que ni garantiza que el alumno
se quede en el aula ni garantiza resultados positivos porque tener 40 o 45 alumnos en el
aula eso no da calidad eso infla la cifra más no da calidad,

10. ¿Cómo es la relación de la institución con estos entes?

RE: La ley dice le demos autonomía a las instituciones educativas para que formulen su
PEI, su misión, su visión llenen sus principios institucionales y den su norte perfecto a
veces esa autonomía es chistosa pero por ejemplo el técnico usted puede hacer lo que
quiera, yo quiero manejar unos talleres responsablemente con grupos pequeños para que
no haya riesgo de seguridad industrial en los talleres, eso me implica dos docentes por
curso y la secretaria dice el parámetro es de 1.35 de sexto a noveno y de 1.7 de décimo a
once me importa cero si sus alumnos entran 40 o 50 en un taller. Cuál autonomía esa
autonomía esta en entre dicho.

11. ¿Qué pautas en la institución, le permiten diagnosticar y definir una situación


determinada como un problema?

RE: Uy sí… en el año 2006 se hizo un grupo para buscar un diagnostico de la


institución para empezar a manejar el plan de desarrollo dividimos a los docentes en 14
grupos y ellos empezaron hacer un trabajo de acuerdo al aspecto que les tocó, dieron
bastante información amplia en la evaluación institucional que ellos hicieron en
diciembre también dieron bastante información, tenemos problemas bastante graves que
toca arreglar pero el problema es falta de presupuesto la educación gratuita mató a los
colegios públicos le quito la responsabilidad a los padres de familia y se la dejo a los

176
rectores, quince mil pesos paga un niño durante todo el año… con quince mil pesos que
puedo hacer yo si debo pagar teléfono, agua, luz comprar cosas de aseo con que dinero
manejo proyectos que se requieren o hago alguna inversión o formación de docentes en
nuevas tecnologías.

Porque una parte grave es que los muchachitos vuelan en tecnología y nosotros los
docentes no manejamos tecnología nuestros hijos sí pero nosotros no, entonces en niño
llega al aula y se cansa de lo mismo siempre, de que el profesor habla de que trabaje la
cartillita o unas guias, que bueno sería que los docentes manejaran los recursos que
existan en estos momentos clases interactivas donde los niños entran a Internet bajan la
información se apropian de ella hacen ensayo. Pues duran las horas que quieran lo que
no sucede al sentarlo en una aula con un profesor adelante donde máximo el muchachito
dura atento diez minutos.

12. ¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentan en la institución y por
qué?

RE: El ausentismo del muchacho no está entrando a clase, uno habla con el muchacho y
el argumento es “que mamera que no hacemos nada “cuando yo vi en Discovery otro
cuento y el profesor todavía sigue con la misma historia de hace diez años.

13. ¿Cuáles de esos problemas que usted menciona, están relacionados con la
comunicación y por qué?

RE: El docente no se está comunicando con el alumno hay un rompimiento total con la
comunicación entre docente- alumno.

14. ¿Se ha podido desde la comunicación misma, dar solución a estos contratiempos
y de qué forma?
RE: Si claro desde hay se resolvería. Puede que yo no tenga los recursos técnicos para
hacer una excelente una clase pero con la magia de la palabra y de la imagen te
enganchan al chico. La falta de comunicación es para mí el problema más grave que

177
tenemos en la institución; se rompió la comunicación, yo le pregunto al muchachito, que
vio en la clase tal… no tiene ni idea... es comunicación sencillamente, comunicación
desde todo lado…

15. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre la


comunicación y los procesos pedagógicos- cómo y por qué?

RE: Totalmente… no pueden desligar porque sencillamente el docente a veces llega a


su clase, trabaja con ese muchacho pero no ve los problemas que tiene el alumno y
entonces que atención le va a prestar a su clase si su cabeza la tiene en otro lugar, el
docente no tiene un segundo para parar y decir hola qué le pasa? Todo tiene un por qué
porque el niño no está rindiendo? Por qué no está entrando a clase? Si paramos un
poquito el llenar de conocimientos y nos dedicamos un poquito ha acercarnos al
muchachito le gasta quince minutos pero el niño le va agradecer toda la vida y tenga la
seguridad que a partir de la siguiente hora el niño lo va ha considerar un amigo y como
tal va ha trabajar con más animo.

Tiene que ver con ganarse la autoridad dejándole claro los parámetros hasta donde va él
y hasta donde llego yo es por ello que me tildan que soy muy alcahuete con los
alumnos. Porque yo los abrazo y le pregunto como están en su casa o que le pasa y así
comprendo en ocasiones sus actuaciones.

16. ¿Cuál es el proceso que se sigue para dar a conocer y tomar decisiones frente a
innovaciones o cambios que se hagan en los aspectos y proyectos pedagógicos
como ocurrió con la reciente inserción de pruebas estilo ICFES en las distintas
áreas?

RE: Había que mostrar en la secretaria de educación un proyecto para no trabajar horas
de 60 minutos, el año anterior para cumplir la ley trabajaron 24 periodos ellos se
desgastaron mucho, pero la solución es que hay que cumplir la ley, en vacaciones me
senté y escribí el proyecto de pruebas ICFES, me reuní con los docentes y les mostré el
documento borrador para que ellos hicieran las reformas pertinentes y someterlo a

178
consenso y ellos mismos lo manejaron y establecieron los parámetros, hicieron varias
reuniones lo que pasa es que la mayoría de los seres humanos protestamos por protestar
ellos dijeron que yo era autoritaria que era de todo pero no presentaron propuesta yo no
tenía tiempo de hacer la propuesta, se discute por discutir.

17. ¿Qué aspectos primordialmente en la institución deberían mejorarse frente a


comunicación, transmisión de mensajes, motivación de las personas y medios
que para ello se utilice?

RE: No sabemos que es informar y que es comunicar, no hay sentido de pertenencia


alegamos que somos del instituto pero no, cada uno no cumple las funciones que le
corresponden hablan mal del compañero, del alumno, todos merecen respeto desde la
señora del aseo hasta rectoría, todos tienen su manera de pensar pero todos debemos
llevar el Instituto Técnico en el corazón, pero es lo menos que hacen hay alumnos que
destruyen por destruir,, el otro día pille al muchacho dañando las llaves de los baños al
preguntarle el por qué él contesto que había salido de mal genio de clase porque la
profesora lo había sacado de clase por el gel que le había dicho que parecía un gamín
ñero de la calle y el había durado 20 minutos arreglándose los pelos. Si la profesora le
hubiese pedido explicación de otra manera el muchacho no había reaccionado así.

18. ¿Cómo podría la comunicación con estas y otras mejoras jugar un papel
importante en la pedagogía de la institución y por qué?

RE: Yo pienso que necesito ayuda en este momento para solucionar este problema
porque no se como comunicarme con los docentes mi comunicación está muy bien con
los alumnos pero se que puedo estar cometiendo errores con los docentes, he hecho
intentos pero con el resto del personal no he podido.

Mil gracias por su colaboración.

179
b) Entrevistadora: Mailyn Cortés Pérez
Entrevistado: Coordinador técnico, jornada mañana- Carlos Sarabia (RE)
1. Quisiera que por favor me comentará, acerca de su historia (formativa y laboral) y
su paso por el sector educativo.

RE: Yo inicie a laborar en 1977 como profesor de electricidad. En 1979, fui nombrado
coordinador de talleres, cargo en el que me desempeño hasta hoy en día. Ha habido una
serie de etapas, primero la adquisición de la experiencia y segundo la puesta en práctica
de todo lo aprendido porque como coordinador no es estar pendiente de quien vino o no
sino de solucionar todos los conflictos que se presentan en el colegio o por lo menos
participar en la solución de esas problemáticas.

2. ¿Qué descripción me daría usted de la comunidad educativa y como calificaría su


relación con los demás integrantes de la institución educativa (directivas- profesores-
alumnos- personal servicios- padres de familia)?

RE: Esas relaciones han sido en muchas oportunidades satisfactorias en el sentido de


que se ha podido aprender de todo, se han solucionado los problemas que ha habido, los
choques o situaciones de choque porque no todos piensan igual al otro y uno trata de ser
tolerante pero se debe tomar una decisión de acuerdo a lo establecido y a veces una
persona puede opinar en una forma pero si se está violando la norma, si se está violando
la ley uno lo que tiene que aplicar es justamente lo que dice la ley. Yo incluso no
calificaría de 5 sino de excelente esas relaciones porque durante los 32 años que yo
llevo el colegio ha funcionado bien, si hay altibajos pero el colegio sigue funcionando y
uno lo deja funcionando.

3. De acuerdo a la descripción que usted me da sobre estás relaciones, ¿Qué me


podría decir entonces, si yo le preguntó por la comunicación con estos mismos
integrantes, es decir, de qué manera se comunica usted con cada uno de los
grupos que existen en el colegio y considera que estás formas de comunicación
han dado los resultados esperados?

180
RE: Bueno hay dos tipos de comunicación en este aspecto pedagógico, una es la
comunicación escrita la otra es la comunicación verbal. La comunicación escrita es un
papel que se entrega a una persona que se lo recibe y se entera de lo que dice. La
comunicación verbal, o uno pasa por todos los salones o por los parlantes de cada curso
pero a veces los mismos alumnos lo cortan o lo dañan y por eso siempre he dicho que es
mejor ir salón por salón y dar la información a los alumnos y docentes si, es agotador y
cansón pero uno trata de dar la información a todo el mundo, sobre todo en este
mounstro de colegio que tenemos la parte del primer piso, la parte del segundo piso, la
parte campestre, los laboratorios, los talleres, esto es grande y tiene uno que estar
dispuesto a caminar por todo esto para entregar la información.

*Bueno, ¿Si responde la gente a esta forma de “comunicación”?


RE: Si, a veces que diría yo… en un porcentaje de 0 a 99, un 95% se entera, algunos se
le pueden escapar a uno pero la comunicación general uno intenta darla a todos.

*¿Cómo comprueban lo anterior?

RE: Uno los comprueba con los resultados que se obtienen y como trabaja la gente.

4. A partir de lo anterior, ¿Cómo calificaría usted el ambiente que se vive en el


colegio y por qué?

RE: Yo te cometo una cuestión el éxito para ser buen directivo es trabajar las relaciones
humanas, si uno como educador no trabaja las relaciones humanas sino que trata a las
patadas a los alumnos, a los docentes, a los padres de familia, a los administrativos,
prácticamente tendremos una mala comunicación, pero si uno trata a los profesores con
cariño, con aprecio con respeto es excelente y la gente da más resultados cuando una la
trata bien que cuando uno la trata mal, yo he considerado que lo mejor que pede hacer
uno es tratar bien a la gente, la gente da mas resultados cundo uno la trata bien que
cuando uno la trata mal, una persona hace las cosas con agrado la hace bien, pero
cuando uno dice haga esto, la persona trata de hacerlo pero no lo hace con el mismo
cariño, entonces yo digo para mí es mejor decirle a las personas las cosas con cariño las

181
cosas con respeto para que él las haga y las hace, pero cuando uno dice hágalo el tipo no
lo hace la persona no lo hace, la persona da la vuelta y cree que la hace, pero no hay que
saber decirle las cosas ya uno sabe que el compromiso de esa persona es un compromiso
serio y que esa persona si uno le dice las cosas las hace.

*¿Podría definirme más claramente cómo se generan los vínculos en el colegio?

RE: Sí lo importante es diálogo, yo creo que en los 32 años que llevo aquí lo que màs
he aprendido es que los problemas se solucionan es con el diálogo, si uno no diáloga
con los muchachos las cosas no funcionan, si uno empieza a tratar mal a la persona el
muchacho no suelta prenda como se dice por ahí, en cambio si hay una problemática
que uno tiene que estar averiguando x cosas y el alumno ve que uno esta interesado y
está indagando, indagando el muchacho termina diciendo la verdad, pero cuando uno
comienza en una acción de choque con el muchacho o con el padre de familia o con el
mismo profesor uno empieza a una acción de choque la persona no responde y siempre
crea antagonismo y rechazo por parte de la persona con la que uno está comunicándose.

5. ¿Es para usted importante que la institución educativa en general, tenga


conocimiento claro de los distintos acontecimientos que en ella suceden, por
qué? ¿Hay presencia de rumores o chismes y cómo se manejan?

RE: No, uno los rumores que los ha habido todos los días de la vida, pues uno los
rumores los desvirtúa uno dice “no esto no es verdad”, esto es mentira la realidad es
esta, si es posible uno viene y le muestra a la persona el escrito, porque supongamos el
caso que un profesor dice que lo cambiaron de dirección de curso uno dice no señor las
direcciones de curso son estas y esto es lo que está establecido uno trata de desvirtuar
cualquier rumor falso mediante la comunicación verbal o escrita con las personas.

6. ¿Cómo fue creado y qué papel específico cumple el PEI y el Manual de


convivencia en la institución?
RE: Bueno a raíz de la ley 115 se empezó a construir el PEI fue un proceso bastante
largo yo creo que duramos tres o cuatro años no fue fácil sobre todo que cuando salió la

182
ley 115 hubo una situación bastante interesante las casas editoriales cogieron y crearon
en esa época disquetes y entonces el colegio lo único que tenía que hacer era llenar los
vacíos que tenía el disquete el nombre del rector, el nombre del coordinador, los
alumnos, los cursos las sillas, pero eso era un PEI elaborado a los chambonzazos aquí
en el colegio en esa época el profesor Eudoro Elí Bejarano Rojas puso, nombro un
asesor al profesor Jaime Romero y en colaboración estuvimos trabajando los
coordinadores, los profesores, los alumnos, los padres de familia y se elaboró el PEI
prácticamente en una forma exitosa diría yo, tanto es así que después de tantos cambios
que ha habido todos los años se cambiaba algo pero con todo eso el esqueleto, la
armazón, la estructura fundamental del PEI no se ha cambiado. Dentro del PEI se
crearon una serie de formatos para cumplir con las normas de derechos, deberes y
funciones establecidos dando origen al Manual de Convivencia relacionándolo con
todo el personal que trabaja aquí y que permanece aquí con los alumnos, los profesores,
los directivos docentes, personal administrativo. Todo se elaboro dentro del mismo
armazón del PEI.

* ¿Cómo dan a conocer, retroalimentan y acatan el PEI y el manual en el colegio?


RE: Sí, un alumno comete una falta se sanciona, según lo establecido en el manual lo
mismo con los profesores si comete una falta se les llama la atención por escrito. El
Manual de Convivencia vigente es el del año 2005, pero ya tenemos otro Manual que
esta listo para imprimir creo que en el transcurso del mes de mayo ya tiene que estar
funcionando porque ya al que tenemos se le han hecho cambios que pueden estar
atentando con las normas, con las leyes, con la constitución y con los fallos de la Corte
Constitucional.

7. ¿Cómo los dan a conocer, a aplicar y la mayoría los cumple y acata? ¿Existe
algún mecanismo de evaluación y retroalimentación del PEI ante la comunidad
educativa? Si__no___Porqué?

RE: El conocimiento del Manual se da en las direcciones de curso por ejemplo la moda
de la capucha, los pantalones debajo del ombligo para los hombres, la exigencia de
cumplir con el uniforme prima por lo tanto esas modas se prohíben.

183
9. ¿Cómo se acopla el colegio a los lineamiento que emergen de la Secretaria de
educación y la Gobernación de Cundinamarca?

RE: Lo que manda la Secretaria hay que acatarlo y ponerlo en funcionamiento ejemplo
lo del Pre- Icfes para justificar los cinco minutos faltantes de cada hora. Estos cambios
de la Secretaria se dan ha conocer en reunión de profesores para debatir alguna de las
propuestas de la Secretaría de Educación y así empezar a trabajar el cambio que se
propone.

10. ¿Los lineamientos de los entes anteriores, responden estos a las necesidades del
colegio?

RE: Lo que envía la Secretaría son generalidades para todos los colegios del
Departamento y lo que se hace en reunión de profesores se trata de acoplar tpdp eso a la
realidad del colegio.

11. ¿Cómo es la relación de la institución con estos entes?

R Anteriormente la comunicación era por medio de informes que se presentaba a la


Secretaria actualmente todo es por Internet los resultados que se obtienen aquí se le
presentan a la Secretaria aunque entre comillas muchos de los papeles que presentamos
son arrumados, toda esa información no se evalúa solo queda en papel.

12. ¿Qué pautas en la institución, le permiten diagnosticar y definir una situación


determinada como un problema?

RE: Cualquier conflicto que se presente hay que resolverlo de la mejor manera posible
no se puede dejar las cosas así por así, hay que buscar todos los medios para
solucionarla. Sobre todo hay que evaluar sino se evalúa que sentido tiene.

184
13. ¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentan en la institución y por
qué?

RE: Aquí los problemas más graves son los que vienen de la parte familiar, por ejemplo
aquí hay muchachos cuyos padres no saben que están haciendo ellos durante el dia sus
papas salen a las cuatro de la mañana y llegan a las 10 de las noches los dejan dormidos
y los encuentran dormidos no hay diálogo en el hogar a veces ni los sabados ni los
domingos porque también trabajan el primer problema es la comunicación en el hogar.
El segundo problema es el libertinaje que tienen los muchachos cuando no son
controlados por los padres aquí lo controlamos pero al salir del colegio Quién lo
controla? Salir por Zipaquirá y encontrarlos a altas horas de la noche en la calle, salas
de videojuegos, salas de máquinas metidos en pornográficas. Otro problema es la mala
alimentación me desayune con agua panela, no tengo para el almuerzo, si como no
almuerzo no tienen que comer. Otro problema es la drogadicción y uno nota por la
agresividad rompiendo y dañando los implementos de la institución. No se puede estar
controlando a toda hora correteando al alumno para estar dentro de los salones y no en
el patio consumiendo droga o licor cuando a su cargo cada docente tienen más de 4ª
alumnos a su cargo.

14. ¿Cuáles de esos problemas que usted menciona, están relacionados con la
comunicación y por qué?

RE: Los muchachos hacen lo que ven por lo tanto la comunicación si tiene que ver con
los problemas por ejemplo la televisión es un medio de comunicación masivo que en
vez de darle buenos ejemplos le da malos ejemplos un muchacho ve que consumen
droga la buscan como refugio a la falta de atención y de cariño de sus papás. El Internet
también ayuda el medio ambiente dan origen a toda esta situación.

15. ¿Se ha podido desde la comunicación misma, dar solución a estos contratiempos
y de qué forma?

185
RE: En algunos casos si en otros no por ejemplo en la drogadicción se trata de
soluciónale pero no todos los profesores están preparados para enfrentar el
problema.

16. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre la


comunicación y los procesos pedagógicos- cómo y por qué?

RE: Si claro si no hay comunicación no hay pedagogía uno se comunica no solo con
palabras sino con un gesto y si el maestro no lo hace pues no hay comunicación de
ninguna índole.

17. ¿Cuál es el proceso que se sigue para dar a conocer y tomar decisiones frente a
innovaciones o cambios que se hagan en los aspectos y proyectos pedagógicos
como ocurrió con la reciente inserción de pruebas estilo ICFES en las distintas
áreas?

RE: A veces ciertas necesidades engendran otras necesidades aquí hemos observado
que los resultados del ICFES fueron bajando por ello se vio la necesidad de adiestrar a
los alumnos en esta clase de pruebas por ello cada profesor debe aplicar esta clase de
evaluación.

18. ¿Qué aspectos primordialmente en la institución deberían mejorarse frente a


comunicación, transmisión de mensajes, motivación de las personas y medios
que para ello se utilice?

RE: Yo creo que una de las cosas más importantes es arreglar los citófonos, de 35
salones no funcionan ni 20, también a veces las cosas hay que hacerlas para ya y uno no
alcanza a informarle a cada uno. Tenemos en cuenta la motivación a los profesores en
las reuniones de profesores se pone en conocimiento los temas se debaten y se sacan las
conclusiones.

186
19. ¿Cómo podría la comunicación con estas y otras mejoras jugar un papel
importante en la pedagogía de la institución y por qué?

RE: la comunicación es primordial en la pedagogía porque los procesos lo exigen, las


direcciones de curso son fundamentales para ventilas los problemas que se presentan al
interior de los cursos y por ende de la institución.

Mil gracias por su colaboración.

c) Entrevistadora: Mailyn Cortés Pérez


Entrevistada: Coordinadora académica, jornada mañana- Amanda Barreto
(RE)

1. Quisiera que por favor me comentará, acerca de su historia (formativa y laboral)


y su paso por el sector educativo.

RE: Haber yo empecé siendo ya una persona mayor a la edad de los 30 años con plena
conciencia de lo que quería, coordinador de colegio privado, orientadora, sicopedagoga
donde considero es lo mío. Y aquí estoy porque me presente exclusivamente para
coordinación.

2. ¿Qué descripción me daría usted de la comunidad educativa y como calificaría


su relación con los demás integrantes de la institución educativa (directivas-
profesores- alumnos- personal servicios- padres de familia)?

RE: Falta comunicación y hay mucha diversidad de pensamiento y hace que cada uno
coja por su lados siento que hay también personas con esquemas rígidos que impiden
que las cosas fluyan.

3. De acuerdo a la descripción que usted me da sobre estás relaciones, ¿Qué me


podría decir entonces, si yo le preguntó por la comunicación con estos mismos

187
integrantes, es decir, de qué manera se comunica usted con cada uno de los
grupos que existen en el colegio y considera que estás formas de comunicación
han dado los resultados esperados?

RE: Eficiente pero no eficaz, yo pienso que se esta empezando a mejorar no es a


cabalidad buena, porque las propuestas y proyectos se quedan en el escritorio debido a
las falencias en comunicación que no permiten que se retroalimente y se de ha conocer
dichos aspectos.

4. A partir de lo anterior, ¿Cómo calificaría usted el ambiente que se vive en el


colegio y por qué?

RE: En general es bueno, con baches como en todo, hay unos cambios de estructuras
que no todos hemos asimilado como tal. En general es buena.

5. ¿Cómo podría definirme claramente, la situación que vive el colegio con


respecto a generación y conservación de los vínculos entre los grupos y
estamentos que en la institución confluyen y cómo es la comunicación entre sí?

RE: Si hay interacción entre estudiantes, docentes para sugerencias e inquietudes y


demás, algunas personas un cinco porciento generan barreras para la formación de
vínculos.

6. ¿Es para usted importante que la institución educativa en general, tenga


conocimiento claro de los distintos acontecimientos que en ella suceden, por
qué? ¿Hay presencia de rumores o chismes y cómo se manejan?

RE: Claro, pienso que todos los que integran la institución deben tener el mismo rumbo
todos tenemos que estar al tanto de todo lo que sucede para así poder participar del
desarrollo. Frente a los rumores siempre ha sido el lema de valer la versión oficial pues
no faltan aquellas personas que viven del chisme.

188
7. ¿Cómo fue creado y qué papel específico cumple el PEI y el Manual de
convivencia en la institución?

RE: Yo pienso que tanto el PEI como el Manual de Connivencia esta en proceso pues
varias de las normas han sido cambiadas, además hay aún personas que no han
reevaluado su pensamiento y entonces aparecen choques con algunos docentes por
ejemplo en el caso del cabello largo o corto como determinante de la personalidad. .

8. ¿Cómo los dan a conocer, a aplicar y la mayoría los cumple y acata?

RE: En las direcciones de curso se socializa y a medida que se vayan viendo las
problemáticas se toman las medidas.

9. ¿Existe algún mecanismo de evaluación y retroalimentación del PEI ante la


comunidad educativa? Si X__no___Porqué?

RE: Se diseñan jornadas pedagógicas para retroalimentarlos, evaluarlo pero como el


PEI que esta ya no es no se ha podido hacer esta actividad.

10. ¿Cómo se acopla el colegio a los lineamiento que emergen de la Secretaria de


educación y la Gobernación de Cundinamarca?

RE: Son generalidades, se conocen las normas, se socializan y se toman medidas según
se vayan viendo las problemáticas, hay aspectos donde uno puede tener autonomía y se
hace reunión de profesores para ponerse de acuerdo en las medidas siempre tratando de
cumplir con la Secretaría.

11. ¿Los lineamientos de los entes anteriores, responden estos a las necesidades del
colegio?

12. ¿Cómo es la relación de la institución con estos entes?

189
RE: En la gobernación hay oficinas de ayudas pedagógicas mandan los acontecimientos
pero los colegios no generan propuestas y en últimas se termina haciendo lo que exige
la gobernación.

13. ¿Qué pautas en la institución, le permiten diagnosticar y definir una situación


determinada como un problema?

RE: Hay muchas cosas que uno no ve problema pero cuando se vuelven costumbre uno
determina puntos que son negativos para el colegio.

14. ¿Cuáles son los problemas más comunes que se presentan en la institución y por
qué?

RE: La falta de valores, desconocimiento de la autoridad, falta del proyecto de vida,


desmotivación, los problemas familiares donde hay falta de diálogo son niños que sacan
a relucir los problemas de la casa en el colegio.

15. ¿Cuáles de esos problemas que usted menciona, están relacionados con la
comunicación y por qué?

RE: Si el estudiante no tiene confianza, si hay muchos temores en casa no va ha contar


los problemas del colegio y así no va ha darse una solución integra. Empezando por la
entrega de una simple citación que genera otra clase de situaciones al no ser entregada a
los acudientes.

16. ¿Se ha podido desde la comunicación misma, dar solución a estos contratiempos
y de qué forma?

RE: Sí.

17. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre la


comunicación y los procesos pedagógicos- cómo y por qué?

190
RE: Yo creo que todo, en un 55% de las personas que nos dedicamos sabemos que es
prioritaria la formación y está realmente se da a través de la comunicación. La
comunicación de alguna manera permite la interacción y esta la complementariedad.

18. ¿Cuál es el proceso que se sigue para dar a conocer y tomar decisiones frente a
innovaciones o cambios que se hagan en los aspectos y proyectos pedagógicos
como ocurrió con la reciente inserción de pruebas estilo ICFES en las distintas
áreas?

RE: Generalmente se llega a un proceso de concertación con los docentes en estos


casos, pero con el problema de que se piensa distinto y así por la diversidad de
conceptos se van formando grupos entre los más o menos 80 docentes, los que piensan
de una forma, los que piensan de otra, los que no opinan y ello puede imposibilitar la
concertación. Se les permite la retroalimentación y muchos de los proyectos
últimamente provienen de este consenso.

19. ¿Qué aspectos primordialmente en la institución deberían mejorarse frente a


comunicación, transmisión de mensajes, motivación de las personas y medios
que para ello se utilice?

RE: Nuevamente menciono el que hay muchas cosas que a veces se nos quedan en el
escritorio y en otras ocasiones no todos se enteran, en especial quienes están en los
talleres, docentes que dicen “yo no me entere…” porque por ejemplo los altavoces están
dañados, entonces a veces toca comunicar persona a persona para que todos sepan.
Tendría relación con participación activa, hay docentes que usan muy bien este recurso
y otros que al permitir esto en los estudiantes, los alumnos se les salen de las manos y
uno debe intervenir en ello.

20. ¿Cómo podría la comunicación con estas y otras mejoras jugar un papel
importante en la pedagogía de la institución y por qué?

191
RE: Si la comunicación tiene un papel importante en la pedagogía, sea con el
conocimiento con los compañeros de trabajo y pautas del mismo, con los alumnos, la
visión debe ser informar y desligar la comunicación de la pedagogía es muy difícil para
todos los estamentos que en un colegio confluyen para generar buenos procesos en este.

Mil gracias por su colaboración.

2.2. Entrevistas a los docentes:

Aclaración: En algunos casos se vio la necesidad de juntar dos preguntas, puesto que
el entrevistado complementaba su respuesta con la que debía dar en la siguiente
pregunta y no habría entonces porque repetir el tema. Las preguntas marcadas con *
se refieren a contra preguntas hechas luego de escuchar determinadas respuestas de
los entrevistados (no estipuladas dentro del listado de preguntas que se tenía).

a) Entrevistadora: Mailyn Cortés Pérez


Entrevistado: Ricardo Díaz Navarro (RE)

1. Quisiera que por favor me comentará, acerca de su historia (formativa y laboral) y


su paso por el sector educativo.

RE: Yo soy técnico en Dibujo Arquitectónico e Industrial, posteriormente ingrese a la


Universidad de la Sabana donde obtuve el título de Licenciado en Ciencias Sociales y
actualmente estudio Ingeniería Civil. Yo me inicie como docente en el año 2005 en la
Institución Santiago Pérez y desde el 2006 estoy en el Instituto Técnico Industrial.

2. ¿Qué vínculos sociales o que tipo de relación posee usted con los miembros de las
directivas del colegio, los demás docentes, los alumnos, los padres de familia y el
personal de servicios?- ¿Por qué?

192
RE: Los vínculos con cada uno de los miembros de la comunidad educativa son
normales como en cualquier ambiente laboral, a veces los días son fabulosos y otros
días son terribles en las relaciones interpersonales.

3. (A partir de la respuesta anterior), ¿Cómo podría usted mejorar dichos vínculos


con los demás integrantes de la comunidad educativa?- ¿Estaría para ello presente
la comunicación?

RE: Aunque hay días complicados de trabajo no considero tener relaciones malas con
algún integrante y considero que la mejor forma de solucionar todos los problemas es
cabeza fría y pensar calmadamente antes de comunicar.

4. Por favor, califique con tres palabras la situación que vive el colegio frente a
aspectos tales como:

a. el ambiente entre sus miembros: Estable, sin mayores alteraciones


b. la comunicación que existe: Muy regular entre los distintos estamentos.
c. la información que se da a conocer: Poca e inoportuna.
d. la integración que hay en la toma de decisiones: Buena entre el personal
docente.
¿Por qué escogió estas palabras?
RE: Porque son las palabras acordes para describir los planteamientos que suceden.

5. ¿Se siente usted tenido en cuenta en la institución y participa activamente de las


actividades del colegio?- si x ,no ¿Por qué?

RE: Como docente, director de curso y miembro de ciencias sociales para la


realización de actividades y planteamientos cada opinión es tenida en cuenta.
6. A partir de su respuesta y de la forma como le llegan a usted los mensajes del
colegio para que se integre a este, califique de uno a cinco (siendo uno el más bajo

193
y cinco el más alto), la comunicación que se vivencia en el colegio ¿Por qué su
calificación?

RE: mi calificación es cuatro porque considero que la comunicación es buena pero


aún así es deficiente en algunos aspectos como que el que recibe la información pueda
retroalimentarla.

7. ¿Cuáles son los problemas más comunes en el colegio y por qué?- ¿Tiene en ellos
ingerencia la comunicación- cómo?

RE: La violencia intrafamiliar i el desinterés por el estudio.

8. ¿Estos problemas han tenido desde la comunicación una posible respuesta y


solución?- ¿Cómo se ha manejado esto y por qué?

RE: El desinterés por el estudio puede tener algunos componentes de comunicación


como la falta de escucha en las clases o la no existencia de un ambiente de aprendizaje
óptimo.

9. ¿Quién debe manejar los procesos comunicacionales en la institución y por qué?

RE: Cada uno de los integrantes porque todos son elementos básicos de la
comunicación.

10. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre la


comunicación y los procesos pedagógicos- cómo y por qué?

RE: Por supuesto, ya que la pedagogía basa su desarrollo en la comunicación, no


podemos enseñar si no hay quien necesite aprender.

11. ¿Por qué medios se entera de los cambios y nuevos proyectos, como la inserción
de pruebas estilo ICFES y de los acontecimientos que suceden en el colegio?

194
RE: Por la Coordinación y comunicados escritos.
Mil gracias por su colaboración.

b) Entrevistadora: Mailyn Cortés


Entrevistado: Enrique Velásquez (RE)

1. Quisiera que por favor me comentará, acerca de su historia (formativa y laboral) y


su paso por el sector educativo.

RE: A pesar de que en un principio no pensaba ser educador, creo que la experiencia
que obtuve en esta profesión fue muy grata. Me dio la oportunidad, de estar más en
familia y estar en una actualización permanente. En definitiva me dio una buena
calidad de vida social, moral y en otros aspectos.

2. ¿Qué vínculos sociales o que tipo de relación posee usted con los miembros de las
directivas del colegio, los demás docentes, los alumnos, los padres de familia y el
personal de servicios?- ¿Por qué?

RE: Casi ninguno socialmente hablando. Se destacan los vínculos laborales en especial
por la misma profesión, en algunos casos con dos o tres hay un vínculo deportivo. En
general la relación es buena.

3. (A partir de la respuesta anterior), ¿Cómo podría usted mejorar dichos vínculos


con los demás integrantes de la comunidad educativa?- ¿Estaría para ello presente
la comunicación?

RE: Programando actividades de tipo social, recreativas, deportivas entre todos los
estamentos de la comunidad educativa. La comunicación si debe estar presente en toda
actividad diaria sin ella no habría disposición positiva de las personas.

195
4. Por favor, califique con tres palabras la situación que vive el colegio frente a
aspectos tales como:

a. el ambiente entre sus miembros:Malo.


b. la comunicación que existe: Malo
c. la información que se da a conocer: Regular
d. la integración que hay en la toma de decisiones: Mala
¿Por qué escogió estas palabras?
RE: Porque considero que son las más apropiadas para la situación que vive esta
institución.

5. ¿Se siente usted tenido en cuenta en la institución y participa activamente de las


actividades del colegio?- si ,no x ¿Por qué?

RE: Porque a mi modo de ver, la Rectora le tiene miedo al debate de los problemas y
dificultades de la institución y lo más fácil para ella casi siempre es que ella misma
toma la decisión sin importarle a quien atropelle o lastime.

6. A partir de su respuesta y de la forma como le llegan a usted los mensajes del


colegio para que se integre a este, califique de uno a cinco (siendo uno el más bajo
y cinco el más alto), la comunicación que se vivencia en el colegio ¿Por qué su
calificación?

RE: Mi calificación es dos, porque la considero inapropiada y autocrática. Además


que se comunican las decisiones excluyentes.

7. ¿Cuáles son los problemas más comunes en el colegio y por qué?- ¿Tiene en ellos
ingerencia la comunicación- cómo?

RE: La falta de una buena administración por parte de la Rectoría en especial.


Deficiencia de personal en portería y secretaría. Falta de recursos didácticos, la falta

196
de un buen trato humano hacia las personas. Es tanta las falta de comunicación, que ni
las mismas personas afectadas se enteran de lo que pasa con ellas.

8. ¿Estos problemas han tenido desde la comunicación una posible respuesta y


solución?- ¿Cómo se ha manejado esto y por qué?

RE: No, sino con la indiferencia el inconformismo y el desgano por su trabajo.

* A partir de lo anterior, ¿Cree usted que todos los estamentos del colegio
deberían recibir la misma información y el mismo mensaje?

RE: Es absolutamente indispensable, acá ante muchos eventos tenemos información


encontrada inclusive, no solamente no tenemos información sino la que tenemos está
contra errada y esta encontrada.

9. ¿Quién debe manejar los procesos comunicacionales en la institución y por qué?

RE: Yo pienso que hay primero, una responsabilidad grande de la parte administrativa,
o sea por parte de rectoría, que es la representación legal de la institución. Pero también
en la entidad máxima del gobierno escolar que es el concejo directivo donde hay un
representante de cada uno de los estamentos, debería ser como la fuente y un poco de
donde se irradia toda la información y también donde se recoge como la respuesta a esa
información.

*¿Cómo docente, siente que las directivas si brindad un verdadero espacio de


retroalimentación y opinión a usted y sus compañeros?

RE: Yo pienso que este aspecto es relativo y tanto directivas al decir que si hay
retroalimentación y algunos docentes al afirmar que no, tienen cierta parte de razón,
porque es que muchas veces se informan simplemente decisiones tomadas y ante eso,

197
10. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre la
comunicación y los procesos pedagógicos- cómo y por qué?

RE: No siempre, porque la comunicación en general es muy mala en todos los


estamentos de la institución. Aquí no se motiva la comunicación porque no existe.

11. ¿Por qué medios se entera de los cambios y nuevos proyectos, como la inserción
de pruebas estilo ICFES y de los acontecimientos que suceden en el colegio?

RE: Por rumores, por comentarios a parte, por los mismos estudiantes por curiosidad y
algunas veces por comunicados escritos.
Mil gracias por su colaboración.

c) Entrevistadora: Mailyn Cortés


Entrevistado: Emerita Castillo (RE)

1. Quisiera que por favor me comentará, acerca de su historia (formativa y laboral) y


su paso por el sector educativo.

RE: En la formación me he interesado por la didáctica, pues creo que si no se le llega


al joven por más conocimientos que se tengan ellos no asimilan el conocimiento .Por
tanto la especialización la hice en esa dirección pero no me aporto mucho. Hice un
curso de manejo de calculadoras muy interesante por cierto, a la par me dedique al
manejo del computador. En lo laboral trabaje en un colegio privado departamental y
aquí aproximadamente llevo treinta años, uso algunas actividades lúdicas para las
explicaciones.

2. ¿Qué vínculos sociales o que tipo de relación posee usted con los miembros de las
directivas del colegio, los demás docentes, los alumnos, los padres de familia y el
personal de servicios?- ¿Por qué?

198
RE: Mi relación con los estudiantes, padres, personal de servicios y directivas es buena,
no he tenido mayores controversias.

3. (A partir de la respuesta anterior), ¿Cómo podría usted mejorar dichos vínculos


con los demás integrantes de la comunidad educativa?- ¿Estaría para ello presente
la comunicación?

RE: La verdad, no se como mejorarlas aún más, pues que yo sepa no hay personas que
no quieran tratarme...hay perdón si tengo un compañero de trabajo con quien no hablo,
pero no se como mejorar la situación.

4. Por favor, califique con tres palabras la situación que vive el colegio frente a
aspectos tales como:

a. el ambiente entre sus miembros. Bueno


b. la comunicación que existe: Buena aunque falta reuniones para dar las
informaciones generales.
c. la información que se da a conocer: Buena
d. la integración que hay en la toma de decisiones: Regular mejorando.
¿Por qué escogió estas palabras?
RE: Porque son las que uso para evaluar.

5. ¿Se siente usted tenido en cuenta en la institución y participa activamente de las


actividades del colegio?- si x, no ¿Por qué?
RE: Porque participo en los proyectos, en las reuniones en las actividades y en las
exigencias de mi trabajo.

6. A partir de su respuesta y de la forma como le llegan a usted los mensajes del


colegio para que se integre a este, califique de uno a cinco (siendo uno el más bajo
y cinco el más alto), la comunicación que se vivencia en el colegio ¿Por qué su
calificación?

199
RE: Por las directivas, los compañeros la comunicación del colegio yo le daría un
cuatro.

7. ¿Cuáles son los problemas más comunes en el colegio y por qué?- ¿Tiene en ellos
ingerencia la comunicación- cómo?

RE: El matoneo, en el que claro falta la comunicación, los padres se olvidan del
colegio, la falta de información entre directivas y docentes aunque últimamente este
aspecto ha mejorado bastante.

8. ¿Estos problemas han tenido desde la comunicación una posible respuesta y


solución?- ¿Cómo se ha manejado esto y por qué?

RE: Sí, si él no me determina yo no lo determino. (refiriéndose al compañero con que


no habla).

9. ¿Quién debe manejar los procesos comunicacionales en la institución y por qué?

RE: Todos tenemos que manejar buenos canales de comunicación.

10. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre la


comunicación y los procesos pedagógicos- cómo y por qué?

RE: Falta reuniones donde los docentes expongan formas de trabajo que les han dado
resultados y hay pereza para escribir.

11. ¿Por qué medios se entera de los cambios y nuevos proyectos, como la inserción
de pruebas estilo ICFES y de los acontecimientos que suceden en el colegio?

RE: En reuniones, correo pasillo, alumnos.

Mil gracias por su colaboración.

200
d) Entrevistadora: Mailyn Cortés
Entrevistado: Nubia Bejarano (RE)

1. Quisiera que por favor me comentará, acerca de su historia (formativa y laboral) y


su paso por el sector educativo.

RE: Soy egresada de la Universidad Distrital. Me inicie trabajando en colegios


privados y luego me vincule al sector oficial. Durante este tiempo he visto como la
educación en cambio de evolucionar se “hecha para atrás” ya que las políticas
educativas con su flexibilidad han hacho que el estudiante se oriente hacia la “pereza”
intelectual,.La “formación” es algo complicado por la remuneración injusta, no dan
ganas ni manera de invertir por falta de dinero.

2. ¿Qué vínculos sociales o que tipo de relación posee usted con los miembros de las
directivas del colegio, los demás docentes, los alumnos, los padres de familia y el
personal de servicios?- ¿Por qué?

RE: Mi relación con estos estamentos es de cordialidad, respeto, colaboración porque


pienso que si se va ha compartir tiempo y espacio no tiene sentido de que sea de otra
manera, por otra parte cada persona se debe aceptar tal como es y actuar de la manera
mas serena posible para en todo obtener los mejores resultados.

3. (A partir de la respuesta anterior), ¿Cómo podría usted mejorar dichos vínculos


con los demás integrantes de la comunidad educativa?- ¿Estaría para ello presente
la comunicación?

RE: Sí, la comunicación es primordial en la medida en que sea efectiva, exista. Pienso
que cualquier dificultad se puede solucionar, sólo que quienes participen en este proceso
deben aportar puesto que con uno solo no hay comunicación. Los vínculos se mejoran
en la medida que se aplique tolerancia, respeto y si ha habido inconvenientes que hayan
molestado: “perdón y olvido real”.

201
4. Por favor, califique con tres palabras la situación que vive el colegio frente a
aspectos tales como:

a. el ambiente entre sus miembros. Normal, agradable, vivible.


b. la comunicación que existe: A veces poca o distorsionada
c. la información que se da a conocer: Normal
d. la integración que hay en la toma de decisiones: A veces en desacuerdo
pero normal.
¿Por qué escogió estas palabras?
RE: Porque “normal” es un termino que creo se ajusta a las circunstancias que se
puedan presentar como lógicas en un ambiente y lugar de trabajo como este.
5. ¿Se siente usted tenido en cuenta en la institución y participa activamente de las
actividades del colegio?- si x, no ¿Por qué?

RE: Si creo ser tenida en cuenta, a veces participo activamente en todas las
actividades, porque realmente participo en lo que realmente me pueda aportar y en las
que no es porque no conozco los aspectos pero observo escucho y aprendo, “no aporto
por aportar”.

6. A partir de su respuesta y de la forma como le llegan a usted los mensajes del


colegio para que se integre a este, califique de uno a cinco (siendo uno el más bajo
y cinco el más alto), la comunicación que se vivencia en el colegio ¿Por qué su
calificación?

RE: Coloco un tres porque a veces hay distorsión o no es oportuno. Por que lo más
adecuado, es reunirnos todos para dar la información, escucharla de boca de quien
corresponda y no de uno y otro y otro como ha sucedido.

7. ¿Cuáles son los problemas más comunes en el colegio y por qué?- ¿Tiene en ellos
ingerencia la comunicación- cómo?

202
RE: Tal vez el incumplimiento en algunas cosas o que no salgan como debiera los
resultados esperados por fallas en la comunicación.

8. ¿Estos problemas han tenido desde la comunicación una posible respuesta y


solución?- ¿Cómo se ha manejado esto y por qué?

RE: Se siguen teniendo fallas, la manera de manejarlo sería replantear tanto los
canales de comunicación como sus participantes y que en la medida de las
posibilidades cada uno asuma su rol para hacerlo efectivo y de provecho en un cambio
que si se da esto debe ser positivo.

9. ¿Quién debe manejar los procesos comunicacionales en la institución y por qué?


RE: Pienso que lo “usual” es que sean las directivas pero cuando hay varias personas
involucradas en un proceso lo práctico es que se manejen tales procesos según
circunstancias y según lo que vayan aportar los que participen, aportar por que todo
proceso comunicacional, educativo, democrático, social debe encaminarse a eso
“aportar y no quitar”.

10. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre la


comunicación y los procesos pedagógicos- cómo y por qué?

RE: Una parte del proceso pedagógico se da basado en la comunicación direccionando,


dando a conocer decisiones, aclarar parámetros establecidos, consultar algunas cosas en
las que por consenso se llegue a un acuerdo. Quizá, ha faltado cosas, ojala se replanteen.

11. ¿Por qué medios se entera de los cambios y nuevos proyectos, como la inserción
de pruebas estilo ICFES y de los acontecimientos que suceden en el colegio?

RE: Por los compañeros del colegio.


Mil gracias por su colaboración.

203
e) Entrevistadora: Mailyn Cortés
Entrevistado: Luz Zenaida Sabio (RE)

1. Quisiera que por favor me comentará, acerca de su historia (formativa y laboral) y


su paso por el sector educativo.

RE: En cuanto a mi formación completa e integral y lo más valorativo fue los ético
que mi inculcaron en la formación como docente. En cuanto mi actividad laboral, he
tenido grandes satisfacciones por las experiencias que he compartido con los
estudiantes y la comunidad educativa en general.

2. ¿Qué vínculos sociales o que tipo de relación posee usted con los miembros de las
directivas del colegio, los demás docentes, los alumnos, los padres de familia y el
personal de servicios?- ¿Por qué?

RE: Cordialidad, colaboración y amistad.

3. (A partir de la respuesta anterior), ¿Cómo podría usted mejorar dichos vínculos


con los demás integrantes de la comunidad educativa?- ¿Estaría para ello presente
la comunicación?

RE: No hubo respuesta de la entrevistada.

4. Por favor, califique con tres palabras la situación que vive el colegio frente a
aspectos tales como:

a. el ambiente entre sus miembros: Amistad.


b. la comunicación que existe: Respeto.
c. la información que se da a conocer: Colaboración.
d. la integración que hay en la toma de decisiones: No hubo respuesta.
¿Por qué escogió estas palabras?

204
RE: De acuerdo a mi punto de vista y a la integración entre los miembros de la
comunidad, estas son las palabras apropiadas.

5. ¿Se siente usted tenido en cuenta en la institución y participa activamente de las


actividades del colegio?- si x ,no ¿Por qué?

RE: Hasta el momento no me he sentido ignorada en la toma de decisiones por la


parte administrativa.

6. A partir de su respuesta y de la forma como le llegan a usted los mensajes del


colegio para que se integre a este, califique de uno a cinco (siendo uno el más bajo
y cinco el más alto), la comunicación que se vivencia en el colegio ¿Por qué su
calificación?

RE: Califico con cuatro porque al menos en la parte de compañeros docentes es de


cordialidad y respeto.

7. ¿Cuáles son los problemas más comunes en el colegio y por qué?- ¿Tiene en ellos
ingerencia la comunicación- cómo?

RE: En la parte de los estudiantes, los problemas más frecuentes son la agresividad, la
irresponsabilidad y la falta de interés por el estudio. Esto se ve reflejado en la falta de
atención y acompañamiento de los padres de familia, en otras palabras a la
descomposición familiar y a la falta de diálogo en el hogar.

8. ¿Estos problemas han tenido desde la comunicación una posible respuesta y


solución?- ¿Cómo se ha manejado esto y por qué?

RE: Es importante la comunicación para la solución de los problemas, pero en estos


casos se nota que no existen canales apropiados para que se lleven a cabo dichos
diálogos.

205
9. ¿Quién debe manejar los procesos comunicacionales en la institución y por qué?

RE: Todos los miembros de la comunidad debemos manejar dichos procesos, ya que
todos somos miembros del colegio.

10. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre la


comunicación y los procesos pedagógicos- cómo y por qué?

RE: Si la observo, lo que ha faltado es concretar dichos canales de comunicación.

11. ¿Por qué medios se entera de los cambios y nuevos proyectos, como la inserción
de pruebas estilo ICFES y de los acontecimientos que suceden en el colegio?

RE: Por medio de los comunicados escritos y por concertación con los docentes.
Mil gracias por su colaboración.

e) Entrevistadora: Mailyn Cortés


Entrevistado: Mesías Solano (RE)

1. Quisiera que por favor me comentará, acerca de su historia (formativa y laboral) y


su paso por el sector educativo.

RE: Soy licenciado en Filosofía y Letras, llevo treintaidos años en educación de los
cuales veintisiete han sido en el Instituto técnico Industrial de Zipaquirá, a lo largo de
esos años he notado que las generaciones tienen códigos distintos de entendimiento y
de comunicación coloquiales y cotidianos, incluso la transmisión del área de Filosofía
hay que ir renovándola de acuerdo a la generación con la que se esta trabajando. Esa
ha sido mi experiencia en general.

206
2. ¿Qué vínculos sociales o que tipo de relación posee usted con los miembros de las
directivas del colegio, los demás docentes, los alumnos, los padres de familia y el
personal de servicios?- ¿Por qué?

RE: En el colegio pues están los diferentes estamentos digamos naturales de una
organización escolar, están los padres de familia, los alumnos, los mismos exalumnos,
los docentes, los administradores y de servicios, en general el ambiente de vínculos y
relaciones tradicionalmente ha sido buena, de cuando en cuando se deterioran esos
vínculos y entonces hay simplemente como un interés de gremio y también la fuerza
de la constancia desde el tiempo pues llevamos buenas relaciones en general los
docentes entre sí, los docentes y los alumnos también tenemos en general buenas
relaciones , con las directivas en los últimos años hemos tenido ciertas diferencias y el
hecho de que se tengan diferencias no debería ser un obstáculo para tener buenas
relaciones, porque eso es inherente a la vida comunitaria que haya diferencias, que se
piense diferente pero sí notamos que hay barreras para los vínculos, lo mismo con los
de servicios generales y un poco digamos la administración como más moderna del
colegio como a nivel de empresa rompe con lo fundamental que es el ambiente
emocional, el ambiente humano, pues se pone primero en una escala de valores otras
cosas como la eficacia, como que no se pierda el tiempo, y cosas que son
tremendamente humanas si la educación debe ser humanizante, el objetivo se va
perdiendo y se va diluyendo.

*¿Por qué sucede esto en el colegio?


RE: Si fundamentalmente haber, yo creo, que el estilo de administración y de
gobierno un poco impositivo nos aleja de eso, antes favorecía el consenso y casi todas
las cosas que hacíamos las hacíamos por consenso y éramos muy responsables con
eso, y comprometidos y teníamos sentido de pertenencia pero ahora más o menos lo
tácito o lo explicito es cada uno haga lo que le toca hacer y listo.

* ¿De acuerdo a su respuesta anterior, en el caso del ambiente entre los docentes,
se habrían perdido aspectos claves como la motivación y el sentido de partencia,
entre otros?

207
RE: Sí ha cambiado mucho por lo menos se ha transformado pero si ahorita ha habido
muchos factores que han influido en ese proceso, en primer lugar tenemos más tiempo
de trabajo menos tiempo de compartir, más número de alumnos por curso que nos
implica más trabajo, tenemos cada cual nuestro salón y nos reunimos menos en la sala
de profesores, se evalúa mucho lo cuantitativo que no se pierda tiempo que se este en
las actividades que hay que hacer y menos lo cualitativo y entonces hay está como
ciertos factores que inciden en eso.

3. (A partir de la respuesta anterior), ¿Cómo podría usted mejorar dichos vínculos


con los demás integrantes de la comunidad educativa?- ¿Estaría para ello presente
la comunicación?

RE: Bueno fundamentalmente yo creo que teniendo en cuenta el sentir y el pensar de


cada uno de los gremios y de los estamentos que conforman la comunidad educativa,
últimamente los padres de familia son muy ausentes de la institución educativa ellos nos
dejan los niños a principio de año y luego vienen al final, y muy de vez en cuando ni
siquiera cuando se les cita vienen, hemos perdido mucho vínculo con ellos, aquí cada
cual por la organización misma de la institución hay diferencias de horarios de
funciones y demás, y cada uno trata de cumplir lo que le corresponde,
independientemente de los demás o sea se trabaja mucho en grupo pero nada en equipo.

4. Por favor, califique con tres palabras la situación que vive el colegio frente a
aspectos tales como:

a. el ambiente entre sus miembros: Familiaridad entre los docentes,


funcionalidad y superficialidad.
b. la comunicación que existe: embolatada, no hay canales como
institucionales a los que uno sepa a que atenerse, chismografía, rumores,
no hay retroalimentación la información llega y nada más, en este
momento los alumnos saben muchas más cosas antes que los docentes.

208
c. la información que se da a conocer: está es la verdadera, hay mucha
información mucho memorando, hay de pronto inclusive mucha
disposición escrita y otras cosas pero no hay retroalimentación. Las tres
palabras sería: abundante, poco pertinente y atemporal.

d. la integración que hay en la toma de decisiones: en este caso el gobierno


escolar está diseñado ideal y nominalmente hasta por ley, por norma, para
que haya participación y la escuela sea un laboratorio de participación
democrática, de acá se nombran los representantes de cada uno de los
estamentos pero en la toma decisiones no hay un impacto como tal, más
bien el estilo es autocrático.
¿Por qué escogió estas palabras?
RE: Las palabras las elegí porque corresponden a la realidad de la institución.

5. ¿Se siente usted tenido en cuenta en la institución y participa activamente de las


actividades del colegio?- si x ,no ¿Por qué?

RE: Sí desde mi experiencia personal creo pues que se ha construido como una
prestancia, abriendo espacios de participación pero hay una tendencia como subjetiva
personal a no participar mucho porque quedan como esfuerzos personales.

6. A partir de su respuesta y de la forma como le llegan a usted los mensajes del


colegio para que se integre a este, califique de uno a cinco (siendo uno el más bajo
y cinco el más alto), la comunicación que se vivencia en el colegio ¿Por qué su
calificación?

RE: Dos, porque no hay retroalimentación, hay monologo solo en cosas elementales
si se nos deja pero los otros actores del dialogo no participan ya sea de la
administración para acá o de la base para allá.

7. ¿Cuáles son los problemas más comunes en el colegio y por qué?- ¿Tiene en ellos
ingerencia la comunicación- cómo?

209
RE: Bueno, uno fundamental es la falta de criterios organizacionales, en general, se
improvisa mucho, se deja a la buena voluntad de la gente, no hay criterios fijos para
muchas cosas que van desde la selección de estudiantes, la asignación de materias y
cargas académicas, distribución de jornadas, hay falta de criterios administrativos.

* ¿Podría decirse, antes de continuar con la siguiente pregunta, que usted


considera que al colegio se le está tratando como a una empresa?
RE: Sí, en parte sí, tiene como más estilo de una empresa productiva que de empresa
educativa, realmente yo pienso que la comunicación tiene ingerencia en este aspecto
porque hay material humano para aportar mucho y para que en consenso llegar a crear
políticas como muy adecuadas para el manejo de todos los aspectos que se involucran
en el proceso educativo.

8. ¿Estos problemas han tenido desde la comunicación una posible respuesta y


solución?- ¿Cómo se ha manejado esto y por qué?

RE: Yo pienso que sí, debe haber primero una planeación muy socializada muy
participativa de tal manera que todos sepamos que vamos hacer y hacia donde va el
trabajo de cada uno y de todos de verdad en la institución o sea como un horizonte
institucional, segundo, evaluar la acción educativa permanentemente, hacer la
evaluación institucional al final y tomar correctivos para el mejoramiento, eso, por lo
general no se hace.

* ¿Podría decir usted entonces que es importante que todos manejen la misma
información y que ha todos les llegue el mismo mensaje?

RE: Es absolutamente indispensable, acá ante muchos eventos tenemos información


encontrada, no sólo no tenemos información sino la poca que tenemos muchas veces
está errada y está contraerrada y habría que solucionar este problema.

9. ¿Quién debe manejar los procesos comunicacionales en la institución y por qué?

210
RE: Yo pienso que hay una responsabilidad grande primero de la parte administrativa,
de parte de rectoría principalmente que es la representación legal del colegio, pero
también en la entidad máxima del gobierno escolar que es el concejo directivo donde
hay un representante de cada uno de los estamentos debería ser como la fuente y el foco
desde donde se irradia toda la información y también donde se recoge la respuesta a esa
información.

* ¿En las reuniones con las directivas, si hay un espacio para que especialmente los
docentes puedan retroalimentar y opinar sobre la información entregada?

RE: Yo pienso y es como relativo, ambas partes (las directivas que afirman que si se
permiten la retroalimentación y algunos docentes que afirman lo contrario) tienen en
cierto punto razón porque generalmente se nos informan es decisiones tomadas pues
ante eso está dentro de las cosas que hay que acatar, pero también nosotros mismo nos
limitamos en eso para evitar problematizar.

10. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre la


comunicación y los procesos pedagógicos- cómo y por qué?

RE: Los procesos de comunicación y los de pedagogía los maneja casi cada quien a su
manera, no hay unos criterios estandarizados o por lo menos sino estandarizados,
acordados, ni fundamentados. La comunicación la hace cada docente pues desde su
criterio, hay unas cosas elementales pero por lo general, todavía utilizamos el esquema
de información en el aprendizaje no el de comunicación.

* ¿Habría que redefinir entonces comunicación e información en la pedagogía?

RE: Pues yo pienso que todavía estamos en un proceso sencillamente informativo,


todos los días informamos sobre datos de conocimiento pero ya la retroalimentación, la
confrontación, están en un segundo plano.

211
11. ¿Por qué medios se entera de los cambios y nuevos proyectos, como la inserción
de pruebas estilo ICFES y de los acontecimientos que suceden en el colegio?

RE: Aquí realmente como que ya no hay una cultura de innovación institucional, de
pronto resultan proyectos nuevos como lo del ICFES que son más bien producto de las
circunstancias de cumplir con un requisito de acciones como de justificar un tiempo o
de pronto más bien de agentes externos pero que se trate de una cultura interna como tal
no la hay. Y, justamente porque se hemos llegado a la conclusión de que es mejor no
complicarse, como que lo vemos así, si alguien de pronto tiene fuente innovadora, eso le
va a complicar la vida entonces mejor no se hace.

Realmente, nos enteramos por una disyuntiva, si no se presenta un proyecto como el del
ICFES, nos toca trabajar una hora más y de nosotros tomamos opciones de acuerdo a
los intereses, más fácil era no trabajar un cuarto o media hora más, nos subían el
horario, entrar más temprano o salir más tarde, pues como compensación presentemos
un proyecto, la opción que presentaron fueron las pruebas estilo ICFES,. Ahora, a
veces, en algunas ocasiones, nosotros tenemos responsabilidad en ello, porque en
algunas oportunidades se nos ha dicho que presentáramos nuestro propio proyecto y
nadie presento proyecto porque también, ya llegamos a la cultura de que quien presenta
proyectos, “se hecha esa cruz a cuestas”, entonces se genera es una responsabilidad
personal y no grupal o mejor aún, ni de equipo. Entonces, le tenemos como temor a eso.

* A partir de esto me surge una pregunta ¿Qué me puede decir de acuerdo a los
chismes y los rumores?
RE: Si, me parece que hay una cultura interna, que es una degradación de la
comunicación, que es el rumor, hay, para poner un ejemplo, una contra- cultura del
rumor que por decir, de pronto se menciona que la semana entrante va a ver un taller
pedagógico y resulta siendo cierto pero la fuente resultan siendo los alumnos o
cualquier otra cosa y como que no hay una comunicación oficial inclusive hemos
propuesto que exista un anunciador oficial, “un palabrero”, que se él que diga y nosotros
nos atenemos a esa persona, “un jefe de prensa” por decirlo de alguna manera, que

212
permita saber “esto es lo que se hace”. A veces incluso algunas informaciones entre los
coordinadores son contradictorias.

* De acuerdo a esta respuesta ¿Podría ser conveniente que en el organigrama de la


institución exista como tal un área de comunicaciones?
RE: … Uy si, y lo bueno o no, mejor lo malo, es que lo hemos detectado, se han como
diseñado estrategias pero en realidad no se ha hecho nada en ese sentido.
Mil gracias por su colaboración.

2.3. Entrevistas a los alumnos:

Aclaración: En algunos casos se vio la necesidad de juntar dos preguntas, puesto que
el entrevistado complementaba su respuesta con la que debía dar en la siguiente
pregunta y no habría entonces porque repetir el tema. Las preguntas marcadas con *
se refieren a contra preguntas hechas luego de escuchar determinadas respuestas de
los entrevistados (no estipuladas dentro del listado de preguntas que se tenía).

a) Entrevistadora: Mailyn Cortés Pérez


Entrevistado: Jonathan Casallas/ Personero de la Institución- 1101 (RE)

10. ¿Qué tan cercano es usted a la institución? Explique su respuesta

RE: Soy el personero de los estudiantes año 2008. Mi nombre es Jonathan Casallas y
cumplo un papel muy importante en la institución y es el de hacer valer y respetar los
deberes y derechos de los estudiantes.

11. ¿Con qué palabras podría resumir o definir su relación con el colegio?

RE: Podría decir que soy socio de la institución porque además de hacer parte de ella,
también cumplo con unas debidas y determinadas funciones.

213
12. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

RE: Pues como lo dije anteriormente, primero que todo además de hacer parte del
colegio como estudiante también tengo unas funciones que cumplir y por este motivo
mi cercanía con la institución debe ser a través del tiempo más comprometida y
duradera.

13. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla? Si


X_no___porqué?

RE: Si participo activamente de las actividades. Porque estas actividades son parte de
nuestro deber como estudiantes y también, porque me nace hacerlo y ello, es tener
sentido de partencia a la institución.

14. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué medios
y de qué manera participa usted de ellas?

RE: Generalmente, las actividades son anunciadas con anticipación y por medio de
escritos o carteles o hasta en la formación de las mañanas; hacemos parte de estás con
los medios que nos proporciona la institución como balones, colchonetas, lazos que son
los medios de trabajo y por último, hago parte de estas actividades de una manera
excepcional porque me nace hacerlo.

15. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

RE: Es un conducto muy básico en donde los estudiantes debemos estar de acuerdo
con lo que se imponga en la institución.

16. Si le pido que califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y cinco el
más alto)

214
a. La comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio 4
b. La comunicación que tienen los distintos estamentos de su colegio con
usted 3
¿Qué respuesta me daría y por qué?
RE: Porque el colegio no cuenta con cierta posición frente a comunicarnos, puesto
que no tenemos los medios adecuados y además de eso, los estudiantes somos muy
exigentes frente a algo que se diga.

17. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

RE: Primero que todo hacer un medio expresivo en donde podamos manejar nuestras
inquietudes y dudas, por parte del colegio yo diría que manejar más la emisora y cosas
así para vivir al día en lo que pasa en la institución.

18. Quiero preguntarle cómo ve el papel de la comunicación que imparte la institución


en los siguientes aspectos:

a. Su proceso educativo
b. La formación de valores personales
c. La construcción de conocimientos para la vida
d. La proyección de su futuro
Cree que el colegio tiene éxito en estos aspectos? si _X_no___por qué?

RE: Si se tiene éxito porque cada vez nos estamos acercando más a un ámbito en el
cual los estudiantes pensamos que va ser de nosotros, que piensa cada uno de si
mismo, que se espera a cambio y tantas cosas que nos hacen únicos a cada uno de
nosotros y es al tiempo, primordial.

19. (Si la respuesta es negativa), ¿Qué habría que hacer el proceso de comunicación
fuera más pedagógico y adecuado en la formación de los estudiantes?

215
12. ¿Cuál debería ser el verdadero papel que cumpla la comunicación entonces en su
colegio?
• Únicamente relacionado con medios como carteleras, circulares, etc
• Debería intégrasele más con los procesos pedagógicos que usted desarrolla
• ¿Qué otra opinión le merece?

RE: Creo que ambas deberían ser los papeles de la comunicación en el colegio y se
deben por ello, manejar adecuadamente medios como la emisora y darle un uso
primordial como lo es el que de verdad se brinde la información a los estudiantes sobre
lo que pasa en el colegio.

13. ¿Qué propuesta sugiere usted para mejor los procesos de comunicación en el
colegio, especialmente con:
a..Los profesores______________________________
b. las directivas_______________________________
c. los padres de familia _________________________
d. la comunidad municipal_______________________

RE: Para los cuatro casos reunidos, yo propondría primordialmente es que se escuche
y allá posibilidad de ser escuchados debidamente y de este modo se puede solucionar
las problemáticas que se planteen y otras determinaciones.

Mil gracias por su colaboración

b) Entrevistadora: Mailyn Cortés


Entrevistado: Cristian Darío Garnica García- 901 (RE)

1. ¿Qué tan cercano es usted a la institución? Explique su respuesta

RE: En años pasados tuve un gran movimiento de liderazgo en colaboraciones con mi


curso y con el colegio, lo que fue ilustrativo para mí. Por ahora, por razones de tareas,

216
trabajos y curso de música por aparte, digamos que he dejado de lado mis acciones de
liderazgo que antiguamente desarrollaba y cualquier ordenamiento, por ejemplo,
organizar y recoger la basura, reciclar y demás cosas.

2. ¿Con qué palabras podría resumir o definir su relación con el colegio?

RE: Poco colaborador en organización de mi curso y colegio.


3. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

RE: Volviendo a desarrollar actividades, yo creo inmensamente que el salir a un


museo por ejemplo, integra mucho más no sólo a mi que puedo colaborar con la
disciplina, sino a todos los alumnos de la institución. Al mismo tiempo, se pueden
realizar actos de integración no solo de alumnos sino de padres como los basares en
donde los padres de familia como el alumno se integran más con el colegio y
colaboran económicamente.

4. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla? Si_X


no___porqué?

RE: Si, porque una gran actividad que siempre se ejerce como la formación de izadas
de bandera, donde anoto la disciplina de mi curso y paso un informe a ciertos profesores
que me piden su colaboración.

5. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué medios
y de qué manera participa usted de ellas?

RE: En un gran porcentaje me entero por mis compañeros, pero últimamente también
por carteles de programación o porque se avisa por el parlante que hay en cada salón y
por el vocero. Pero, en ciertas veces participo más cuando si he sido bien informado.

6. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

217
RE: Para mi son muy importantes las reuniones no solamente con los padres de
familia, sino también con alumno, y el colegio, cuando observe el mal
comportamiento de un curso, a parte de las reuniones de entrega de notas, debe hacer
una reunión para solucionar todo tipo de inconvenientes que presente el colegio o cada
curso.

7. Si le pido que califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y cinco el más
alto)

a. La comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio 2


b. La comunicación que tienen los distintos estamentos de su colegio con
usted 3
¿Qué respuesta me daría y por qué?

RE: Porque yo muy pocas veces tengo la posibilidad de comunicarme realmente con
los estamentos de mi colegio.

8. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

RE: Para mi el colegio, tiene bien implantado su “gobierno” porque está constituido
por un personero, voceros, monitores etc. pero si debería haber una mejor
comunicación, más que todo con el vocero de cada curso, pues a parte de
representarnos, es quien más comunica los mensajes del colegio al curso y viceversa y
podría generar contradicciones.

9. Quiero preguntarle cómo ve el papel de la comunicación que imparte la institución


en los siguientes aspectos:

c. Su proceso educativo
d. La formación de valores personales
e. La construcción de conocimientos para la vida

218
f. La proyección de su futuro
Cree que el colegio tiene éxito en estos aspectos? si _X_no___por qué?
RE: Si creo que tienen éxito puesto que contamos con excelentes profesores, con ética,
valores y cívica que nos inculcan muy bien y se puede visualizar perfectamente en la
proyección de los estudiantes y de mí.

10. (Si la respuesta es negativa), ¿Qué habría que hacer el proceso de comunicación
fuera más pedagógico y adecuado en la formación de los estudiantes?

20. ¿Cuál debería ser el verdadero papel que cumpla la comunicación entonces en su
colegio?
• Únicamente relacionado con medios como carteleras, circulares, etc
• Debería intégrasele más con los procesos pedagógicos que usted desarrolla
• ¿Qué otra opinión le merece?

RE: Para mi debería integrarse más a los procesos pedagógicos. Es decir, no


solamente avisarle al alumno, falta mucho más al padre de familia.

21. ¿Qué propuesta sugiere usted para mejor los procesos de comunicación en el
colegio, especialmente con:
a..Los profesores______________________________
b. las directivas_______________________________
c. los padres de familia _________________________
d. la comunidad municipal_______________________

RE: Para mi los profesores de lo que sean informados lo van a decir. De las
directivas, debe haber mejor comunicación hacia los alumnos, a los padres de familia
más integración en reuniones y por último, más participación en eventos e interés por
la educación.

Mil gracias por su colaboración.

219
c) Entrevistadora: Mailyn Cortés
Entrevistado: Santiago Andrés Hernández- 802 (RE)

1. ¿Qué tan cercano es usted a la institución? Explique su respuesta

RE: No soy tan cercano, pero me gusta este colegio a excepción de las groserías, las
peleas y la falta de salidas pedagógicas, por ejemplo a mí nunca me hicieron
absolutamente nada de despedida en quinto ni siquiera un diploma para pasar a sexto.

2. ¿Con qué palabras podría resumir o definir su relación con el colegio?

RE: Siento que el colegio está en deuda con el curso en el que estoy, porque no
cumplen las tantas promesas que nos hacen y en ello siento que la relación es muy
baja.

3. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

RE: Pagándonos y cumpliéndonos todas y cada una de las cosas que nos deben.

4. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla? Si X


_no___porqué?

RE: Si participo. Pero, el colegio debe darnos más actividades, a las cuales no voy a
faltar y tal vez ayudarlas a preparar.

5. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué medios
y de qué manera participa usted de ellas?

RE: Me entero por los parlantes pues se que las actividades le cuestan al colegio y
participo en ellas, pero siento que algunas no son muy didácticas por ejemplo las

220
actividades deportivas si son de deporte pero los muchachos como yo, que no puedo
traer balones, el colegio podría prestarnos el material porque algunos los devuelven
dañados pero no somos los dañinos todos.

6. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

RE: Sigo siempre al director del curso, si es mayor el problema paso al coordinador y
en otros casos al rector cuando el director de curso, que algunas veces suceden, no
soluciona en verdad las cosas.

7. Si le pido que califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y cinco el más
alto)

a. La comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio 4


b. La comunicación que tienen los distintos estamentos de su colegio con
usted 3
¿Qué respuesta me daría y por qué?

RE: Siempre me dirijo respetuosamente a los profesores pero algunos de ellos no


responden de la misma manera conmigo, por ejemplo: Telmo, mi profesor de
geometría no nos ha explicado ningún tema, es muy irrespetuoso, morboso, fastidioso.
Ligia, mi profesora de sociales siempre culpa al curso de ser el peor, uno no hace nada
y le pone deficiente por ser “morboso”. Parmenio, mi profesor de sistemas siempre
hago el trabajo de clase y lo tengo bien pero él dice que esta mal y nunca califica los
trabajos, hay que rogarle para que los vea.

8. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

RE: Primero, que los profesores que señale en el anterior punto cambien su arrogante
forma de ser. Segundo, trataré de que mis compañeros se dirijan también de manera

221
correcta a los profesores. Tercero, que el colegio fomente la inteligencia de los más
inteligentes de forma divertida.

9. Quiero preguntarle cómo ve el papel de la comunicación que imparte la institución


en los siguientes aspectos:

c. Su proceso educativo
d. La formación de valores personales
e. La construcción de conocimientos para la vida
f. La proyección de su futuro
Cree que el colegio tiene éxito en estos aspectos? si __no__X_por qué?
RE: Mi respuesta es no, porque considero que el colegio esta falto de inteligencia
técnico- académica y esto se debe a las aburridas ideas de diversión del colegio. Digo
que son aburridas, porque no ha todos los alumnos les gusta lo mismo, sólo se necesita
esto para que lo entiendan.

10. (Si la respuesta es negativa), ¿Qué habría que hacer el proceso de comunicación
fuera más pedagógico y adecuado en la formación de los estudiantes?

RE: Propongo fomentar de maneras extravagantes a los alumnos que nos garantice que
las salidas a paseos o zoológicos les gustará a mis compañeros, mi punto radica que en
el colegio no fomenta de manera novedosas, siempre es lo mismo y la verdad no es tan
bueno.

11. ¿Cuál debería ser el verdadero papel que cumpla la comunicación entonces en su
colegio?
• Únicamente relacionado con medios como carteleras, circulares, etc
• Debería intégrasele más con los procesos pedagógicos que usted desarrolla
• ¿Qué otra opinión le merece?

222
RE: Me parece más que la respuesta es la segunda. Hacer las clases didácticas, no se
necesita mucha plata para ello, solo se requiere buen humor, algunas tácticas y uno
que otro material didáctico como videos, películas, canciones, instrumentos, que
garanticen mucha seguridad mía y participación en estas actividades.
12. ¿Qué propuesta sugiere usted para mejor los procesos de comunicación en el
colegio, especialmente con:
a..Los profesores______________________________
b. las directivas_______________________________
c. los padres de familia _________________________
d. la comunidad municipal_______________________

RE: Con respecto a los profesores, algunos deberían dejar de insultar a los alumnos,
es decir, hablarles sin groserías. Las directivas, deben generar mayor participación y
participar más en toda la institución. Los padres de familia, deben participar más en
las actividades y la comunidad municipal deben dejar de ponernos apodos y
generalizar a los alumnos del colegio.

Mil gracias por su colaboración.

d) Entrevistadora: Mailyn Cortés


Entrevistado: Carlos Antonio Linares- 902 (RE)

1. ¿Qué tan cercano es usted a la institución? Explique su respuesta

RE: Más o menos, porque a veces uno se preocupa y a veces no de los problemas de
la institución.

2. ¿Con qué palabras podría resumir o definir su relación con el colegio?

RE: Pues que cada uno debería hacer conciencia y por ejemplo en este caso yo no
sería tan cercano a la institución por cosas en las que no estoy de acuerdo.

223
3. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

RE: Haciendo que las clases tuvieran más sentido porque hay veces donde estas se
vuelven aburridas y uno no entiende nada, donde las clases tuvieran algo de felicidad
y sentimiento se entenderían mejor las cosas por eso es que a veces hay quienes
juegan en clase.

4. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla? Si_X


no___porqué?

RE: Si porque a parte de divertirnos, es una ayuda del colegio para que nosotros no
estemos aburridos y podamos ser mejores estudiantes.

5. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué medios
y de qué manera participa usted de ellas?

RE: Por medio de los profesores y el coordinador pero de vez en cuando de los
compañeros.

6. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

RE: El colegio nos manda a seguir unas reglas, si estás no se cumplen se debería
anotar en el observador y acusar ante los papás.

7. Si le pido que califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y cinco el más
alto)

g. La comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio 1


h. La comunicación que tienen los distintos estamentos de su colegio con
usted 2
¿Qué respuesta me daría y por qué?

224
RE: Porque uno no se preocupa por lo que está pasando en la institución. Al tiempo,
ellos tampoco nos comentan sus problemas que hay allí.

8. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

RE: Que el colegio mirará las opiniones que tienen distintas personas, algo así, como
que ellos comentarán los problemas al igual que nosotros comentáramos los nuestros
para que se puedan arreglar entre institución junto con los estudiantes.

9. Quiero preguntarle cómo ve el papel de la comunicación que imparte la institución


en los siguientes aspectos:

• Su proceso educativo
• La formación de valores personales
• La construcción de conocimientos para la vida
• La proyección de su futuro
Cree que el colegio tiene éxito en estos aspectos? si _X_no___por qué?

RE: Si los tienen en cuenta porque en la formación de valores personales los profesores
ayudan a que respeten, a que aprendan para un futuro con conocimientos para poder
salir adelante. Pero deberían en la institución las directivas tener más cuidado con los
distintos comportamientos y proyectos que se presenten a los estudiantes.

10. (Si la respuesta es negativa), ¿Qué habría que hacer el proceso de comunicación
fuera más pedagógico y adecuado en la formación de los estudiantes?

11. ¿Cuál debería ser el verdadero papel que cumpla la comunicación entonces en su
colegio?
• Únicamente relacionado con medios como carteleras, circulares, etc
• Debería intégrasele más con los procesos pedagógicos que usted desarrolla

225
• ¿Qué otra opinión le merece?

RE: Me parece que es más la segunda porque así se muestran las opiniones y se deja
que nosotros también las demos para tener una buena comunicación en el colegio.

12. ¿Qué propuesta sugiere usted para mejor los procesos de comunicación en el
colegio, especialmente con:
a..Los profesores______________________________
b. las directivas_______________________________
c. los padres de familia _________________________
d. la comunidad municipal_______________________
RE: En cuanto a los profesores, que los estudiantes puedan pedirle ayuda. A las
directivas, que se les puedan consultar los problemas educativos. A los padres de
familia, que hablen con sus hijos y vean que les pasa y con la comunidad municipal,
se debe tener respeto con los estudiantes y viceversa. Para una mejor educación
debería haber una mejor relación entre todos estos personajes como para tener una
mejor comunicación, esto ayudaría en los problemas que hay en la comunicación de
los estudiantes con la institución.
Mil gracias por su colaboración.

e) Entrevistadora: Mailyn Cortés


Entrevistado: Judy Camila Cerón Camargo- 703 (RE)

1. ¿Qué tan cercano es usted a la institución? Explique su respuesta

RE: El colegio me ha brindado oportunidades y yo colaboro representando a mi curso


en algunas ocasiones necesarias para brindar un mejor proyecto estudiantil.

2. ¿Con qué palabras podría resumir o definir su relación con el colegio?

226
RE: Primero que todo la colaboración, respeto mutuo hacia los profesores, el buen
comportamiento con mis compañeros.

3. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

RE: Entrando a las mentes estudiantiles para saber cuales son sus conflictos y como
hallar una solución a estos problemas y a los profesores seguir cumpliendo con las
indicaciones necesarias para obtener buenas notas y mejorar la amistad con cada uno
de ellos.

4. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla? Si X


_no___porqué?
RE: Si, entre el 2007- 2008 he participado plenamente en las actividades como el
concejo estudiantil, recreación, entre otras cosas, para el mejoramiento y colaboración
del concejo y del colegio como tal.

5. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué medios
y de qué manera participa usted de ellas?

RE: Me entero porque antes de entregar estas informaciones, los voceros y monitores
debemos participar en las opiniones con respecto a las actividades y así participo de
ellas como anteriormente lo he dicho colaborando en lo que necesiten.

6. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

RE: El colegio ha mejorado sus notas, han realzado la admiración en este colegio, yo
debo seguir las indicaciones de los profesores para una conducta mejorable.

7. Si le pido que califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y cinco el más
alto)

a. La comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio 4

227
b. La comunicación que tienen los distintos estamentos de su colegio con
usted 4
¿Qué respuesta me daría y por qué?

RE: Doy el 4 porque se que aunque me comunico con mis compañeros, hay ocasiones
en que no hago este proceso.

8. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

RE: El dialogo incentivarlo porque me he dado cuenta que en esta época no existe
como tal y aunque se desea hablar, el comportamiento no deja que el buen dialogo
cambie las cosas.

9. Quiero preguntarle cómo ve el papel de la comunicación que imparte la institución


en los siguientes aspectos:

• Su proceso educativo
• La formación de valores personales
• La construcción de conocimientos para la vida
• La proyección de su futuro
Cree que el colegio tiene éxito en estos aspectos? si _X_no___por qué?

RE: Si los tiene con éxito porque me ha enseñado valores, me han explicado lo que
necesito para mi vida, en fin, todos los anteriores puntos son los que me hacen ser mejor
persona y mejor estudiante.

10. (Si la respuesta es negativa), ¿Qué habría que hacer el proceso de comunicación
fuera más pedagógico y adecuado en la formación de los estudiantes?

RE: Pues aunque mi respuesta no fue negativa, reitero que se debe cambiar el valor del
dialogo.

228
11. ¿Cuál debería ser el verdadero papel que cumpla la comunicación entonces en su
colegio?
c. Únicamente relacionado con medios como carteleras, circulares, etc
d. Debería intégrasele más con los procesos pedagógicos que usted
desarrolla
e. ¿Qué otra opinión le merece?

RE: Para mí, la respuesta es la segunda. Porque es necesario saber el colegio que
dificultades tienen para mejorar y colaborar en estos casos.

13. ¿Qué propuesta sugiere usted para mejor los procesos de comunicación en el
colegio, especialmente con:
a..Los profesores______________________________
b. las directivas_______________________________
c. los padres de familia _________________________
d. la comunidad municipal_______________________

RE: Me parece que en general todos estos estamentos están relacionados en el


proceso de mi futuro y mi presente y por supuesto mi pasado para seguir estudiando
en este colegio.

Mil gracias por su colaboración.

e) Entrevistadora: Mailyn Cortés


Entrevistado: Yahir Andrés Olaya Jiménez- 701 (RE)

1. ¿Qué tan cercano es usted a la institución? Explique su respuesta

RE: Soy cercano puesto que como soy alumno de este colegio hace algunos años,
conozco a las directivas, profesores, etc.

229
2. ¿Con qué palabras podría resumir o definir su relación con el colegio?

RE: Es buena puesto que con este he vivido algunos años de mi educación.

3. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

RE: Con mucha más comunicación y dialogo con las directivas.

4. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla? Si X


_no___porqué?

RE: Si porque me integro mucho para poder desarrollar estas mismas.

5. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué medios
y de qué manera participa usted de ellas?
RE: Yo me entero de diferentes maneras, como por ejemplo mis compañeros que me
comuniquen, mis maestros también lo hacen o por información general que dan por
los parlantes y participo en ellas cumpliendo con lo acordado.

6. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

RE: Se debe seguir el horario, llegar puntual a cada clase, seguir el manual de
convivencia y no incumplir con este.

7. Si le pido que califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y cinco el más
alto)

o La comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio 3


o La comunicación que tienen los distintos estamentos de su colegio con
usted 3
¿Qué respuesta me daría y por qué?

230
RE: Yo le doy el tres puesto que algunas veces me comunico bien con los estamentos
y otras no.

8. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

RE: Que cuando den un aviso lo hagan seguros de lo que dicen, que cuando tengamos
un problema nos escuchen.

9. Quiero preguntarle cómo ve el papel de la comunicación que imparte la institución


en los siguientes aspectos:

• Su proceso educativo
• La formación de valores personales
• La construcción de conocimientos para la vida
• La proyección de su futuro
Cree que el colegio tiene éxito en estos aspectos? si _X_no___por qué?

RE: Si tienen éxito porque están en manos de personas especializadas.

10. (Si la respuesta es negativa), ¿Qué habría que hacer el proceso de comunicación
fuera más pedagógico y adecuado en la formación de los estudiantes?

11. ¿Cuál debería ser el verdadero papel que cumpla la comunicación entonces en su
colegio?
• Únicamente relacionado con medios como carteleras, circulares, etc
• Debería intégrasele más con los procesos pedagógicos que usted desarrolla
• ¿Qué otra opinión le merece?

RE: Escogí la segunda opción porque está debería ser la base de nuestro futuro.

231
12. ¿Qué propuesta sugiere usted para mejor los procesos de comunicación en el
colegio, especialmente con:
a..Los profesores______________________________
b. las directivas_______________________________
c. los padres de familia _________________________
d. la comunidad municipal_______________________

RE: Con los profesores, mayor dialogo. Con las directivas mayor información, con
los padres yo pienso que también el dialogo. Con la comunidad municipal, mayores
actividades de integración.

Mil gracias por su colaboración.

f) Entrevistadora: Mailyn Cortés


Entrevistado: Jairo Andrés Sánchez Pérez- 801 (RE)

1. ¿Qué tan cercano es usted a la institución? Explique su respuesta

RE: Es tan bien baja, pues se ha perdido la confianza y la participación entre el


alumnado y las diferentes directivas de la institución.

2. ¿Con qué palabras podría resumir o definir su relación con el colegio?

RE: Mi relación con el colegio es baja, pues falta comunicación y asociación entre
directivas del instituto con los padres de familia y los alumnos.

3. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

232
RE: Sería recuperar y querer colaborar en el objetivo de retomar la confianza y la
comunicación entre alumnos y las directivas. Se debería compartir más información
con los alumnos.

4. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla? Si X


_no___porqué?

RE: A pesar de la falta de comunicación, uno siempre está activo y atento a las diversas
actividades como rifas, Jean-day, basares, etc.
5. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué medios
y de qué manera participa usted de ellas?

RE: Uno se entera por información que a uno le dan los hijos de los profesores y
algunos docentes informan poco. Un medio eficaz es el altavoz de cada curso y
algunas informaciones generales. Se participa colaborando económicamente o de
acuerdo a la actividad.

6. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

RE: Los pasos a seguir deben ser:


a) Resolver el problema con el afectado primero.
b) Hablar con el profesor correspondiente.
c) Dialogar con el director de curso.
d) Seguir con el coordinador.
e) Luego rectoría.
f) Por último, el concejo directivo.

7. Si le pido que califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y cinco el más
alto)

a. La comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio 2

233
b. La comunicación que tienen los distintos estamentos de su
colegio con usted 3
¿Qué respuesta me daría y por qué?

RE: Las calificaciones las doy por la falta de medios para que haya comunicación oral
o escrita y que no permite que el resultado sea óptimo.

8. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

RE: A cualquier información muy importante, hacer dirección de curso. Otra idea
sería, que el profesor en su área nos informe la noticia o que se designe a una persona
que nos comunique.

9. Quiero preguntarle cómo ve el papel de la comunicación que imparte la institución


en los siguientes aspectos:

• Su proceso educativo
• La formación de valores personales
• La construcción de conocimientos para la vida
• La proyección de su futuro
Cree que el colegio tiene éxito en estos aspectos? si __no_X__por qué?

RE: La falta de recursos y la colaboración en disciplina de los alumnos hace que los
anteriores aspectos bajen en un gran porcentaje y el éxito se detenga.

10. (Si la respuesta es negativa), ¿Qué habría que hacer el proceso de comunicación
fuera más pedagógico y adecuado en la formación de los estudiantes?

RE: Los alumnos al colaborar con disciplina y el comportamiento ayudaríamos a que el


proceso de comunicación fuera más pedagógico y adecuado apara la formación
estudiantil.

234
11. ¿Cuál debería ser el verdadero papel que cumpla la comunicación entonces en su
colegio?
f. Únicamente relacionado con medios como carteleras, circulares, etc
g. Debería intégrasele más con los procesos pedagógicos que usted
desarrolla
h. ¿Qué otra opinión le merece?

RE: Para mi debe ser la segunda opción, buscar el entendimiento entre las dos partes
para así lograr una eficacia y mejorar la relación a la información que se da.

12. ¿Qué propuesta sugiere usted para mejor los procesos de comunicación en el
colegio, especialmente con:
a..Los profesores______________________________
b. las directivas_______________________________
c. los padres de familia _________________________
d. la comunidad municipal_______________________

RE: Con los profesores, debería haber más confianza con nosotros. Con las directivas,
deberían mejorar la información general que dan en las formaciones y ser los últimos
acontecimientos. Los padres de familia, deberían con ellos poder utilizarse mejores
recursos que ya hayan sido eficaces. Con la comunidad municipal, podrían usarse
carteleras y afiches.

Mil gracias por su colaboración.

g) Entrevistadora: Mailyn Cortés


Entrevistado: Carlos Fair Gómez Guzmán/ Representante al concejo directivo-
1102 (RE)

1. ¿Qué tan cercano es usted a la institución? Explique su respuesta

235
RE: La cercanía es muy valiosa mirándolo desde el punto de vista individual, es decir,
que cada persona no dice si es cercana o no al colegio sino que se guarda esto y aquí
se inicia la falta de comunicación. Yo, soy muy cercano, me encanta resaltar lo que
tenemos y sobretodo tratar de mejorar lo que no es bueno.

2. ¿Con qué palabras podría resumir o definir su relación con el colegio?

RE: Una relación de colegio- alumno y de orden, son base de cada valor para asumir
las problemáticas y afrontarlas. Yo creo que la relación más importante es con los
docentes quienes en su carácter de guías nos ayudan a querer y sentirnos dignos de
nuestro colegio.

3. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

RE: Por medio de conferencias entre los estudiantes, para mejorar la confianza que
debemos adquirir con los docentes. Una buena comunicación nace de un diálogo y un
buen diálogo nace de la buena confianza.

4. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla? Si X


_no___porqué?

RE: Cuando una institución desarrolla una actividad debe ser para que su alumnado la
disfrute al mismo tiempo, que aprenda.

5. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué medios
y de qué manera participa usted de ellas?

RE: Personalmente, me entero por los comentarios de mis compañeros y en ocasiones


por los docentes o por información escrita.

6. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

236
RE: El conducto es impuesto por la cabeza de la institución, que basándose en un
orden y en un currículo pertinente genera un conducto regular que debe ser seguido
por la comunidad educativa.

7. Si le pido que califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y cinco el más
alto)

a. La comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio 3


b. La comunicación que tienen los distintos estamentos de su
colegio con usted 2
¿Qué respuesta me daría y por qué?

RE: La comunicación más común es del estudiante con el docente y en ocasiones con
personal del servicio general, que además dominan más a los estudiantes que el
mismo docente.

8. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

RE: La comunicación mía, más que con el colegio es con los docentes y se podría
mejorar cambiando la comunicación de docente- estudiante a amigo- estudiante. Es
ver más al docente como un amigo.

9. Quiero preguntarle cómo ve el papel de la comunicación que imparte la institución


en los siguientes aspectos:

• Su proceso educativo
• La formación de valores personales
• La construcción de conocimientos para la vida
• La proyección de su futuro
Cree que el colegio tiene éxito en estos aspectos? si _X_no___por qué?

237
RE: La institución intenta mejorar cada día estos aspectos pero en ocasiones nosotros
los estudiantes, los manipulamos dejando como resultado una imagen muy mala de los
aspectos mencionados.

10. (Si la respuesta es negativa), ¿Qué habría que hacer el proceso de comunicación
fuera más pedagógico y adecuado en la formación de los estudiantes?

RE: Estimular a los estudiantes, aunque mi respuesta no es negativa, quiero contestarla


para decir que no con regaños nos motivan sino con situaciones que nos conmuevan.

11. ¿Cuál debería ser el verdadero papel que cumpla la comunicación entonces en su
colegio?
i. Únicamente relacionado con medios como carteleras, circulares, etc
j. Debería intégrasele más con los procesos pedagógicos que usted
desarrolla
k. ¿Qué otra opinión le merece?

RE: Para mi es la segunda opción. Un buen docente se caracteriza por enseñar bien,
ser exigente y ser un buen amigo de los alumnos, con esto se cambiaría la relación por
la que se pregunta.

12. ¿Qué propuesta sugiere usted para mejor los procesos de comunicación en el
colegio, especialmente con:
a..Los profesores______________________________
b. las directivas_______________________________
c. los padres de familia _________________________
d. la comunidad municipal_______________________

RE: Con los profesores, ser un buen amigo. Con las directivas, comportarse más con
el alumnado, los padres de familia deberían dar su punto de vista y que la comunidad

238
municipal tenga presencia. Con lo anterior, podríamos llegar a acuerdos. A diálogo y
comunicación.

Mil gracias por su colaboración.

2.4. Entrevistas al personal de apoyo y administrativo:

Aclaración: En algunos casos se vio la necesidad de juntar dos preguntas, puesto que
el entrevistado complementaba su respuesta con la que debía dar en la siguiente
pregunta y no habría entonces porque repetir el tema. Las preguntas marcadas con *
se refieren a contra preguntas hechas luego de escuchar determinadas respuestas de
los entrevistados (no estipuladas dentro del listado de preguntas que se tenía).

a) Entrevistadora: Mailyn Cortés Pérez


Entrevistado: Secretaría- María Victoria Rincón

1. ¿Qué tan cercano es usted a la institución?

RE: Si soy cercana, tengo que tener contacto con los docentes, con los chicos, con las
directivas, por eso soy cercana.
2. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

RE: Pues yo considero que si se puede mejorar, pero casi siempre uno procura que para
esto haya buena comunicación. De pronto, tanto, podría mejorarse más de parte de
docentes, directivas, de alumnos y de padres de familia que tengan mejores formas de
comunicarse con uno.

3. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla? Si_X


no___porqué?

239
RE: Aunque a veces casi no hay tiempo porque permanece uno aquí (refiriéndose a su
puesto de trabajo), encerrada trabajando pero generalmente si, si se puede.

4. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué medios
y de qué manera participa usted de ellas?

RE: ¿Cómo me entero?, pues como estoy cerca de coordinación y afortunadamente es


la coordinación la que casi siempre está pendiente de eso, entonces me entero más por
esto… o sino por los altavoces. O también cuando se pasa por escrito, en las carteleras.

5. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

RE: Simplemente, me toca hablar con mis jefes- coordinadores.

6. Si le pido que califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y cinco el
más alto)

d. la comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio_4


e. la comunicación que tienen los distintos estamentos de su colegio con
usted_3
¿Qué respuesta me daría y por qué?

RE: Porque hay veces que me entero tarde de las cosas y pues no habría allí buena
comunicación.

7. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

RE: De pronto en la toma de decisiones para hacer actividades… no es que le consulten


a uno pero si que le comuniquen y no como… de últimas sino pues de acuerdo al caso.

240
8. ¿Sus vínculos con los demás estamentos e integrantes de la comunidad educativa
son los más apropiados o deberían haber ciertos cambios en su relación con
algunos grupos o integrantes del colegio?- ¿Cuáles serían esos grupos y los
cambios que propondría?

RE: Yo considero que poseo buenas relaciones, pues hasta ahora en los 26 años que
llevo aquí siempre han sido buenas.

9. A partir de lo anterior, ¿Cómo define y califica usted el ambiente que se vive


dentro de la institución?

RE: Hay dialogo, se ve mucho más que todo de las directivas para con los chicos, los
padres de familia para intentar buscar las mejores soluciones para arreglar los problemas
que se presenten. Con respecto a mí, pues casi no le preguntan a uno la opinión sino que
uno recibe “haga esto”.

10. ¿Qué cambios, de acuerdo a su respuesta anterior, sería conveniente hacer en ese
ambiente interno del colegio y sus integrantes?

RE: Pues… es que aquí las cosas pues son más como con los chicos y uno en realidad
con ellos más bien es un trato como personal aquí no más (nuevamente señala su sitio
de trabajo), de pronto alguna pregunta o dar una guía, pero aquí, se toman decisiones en
vista a una norma y debido a esto uno como que más bien esta retiradito…

11. ¿Cuáles son las necesidades más apremiantes frente a la comunicación que se
presentan en el colegio y cómo deben desarrollarse?

RE: Pues la gran mayoría de veces en lo que uno ve, la comunicación es entre
directivos y docentes y casi… o casos muy esporádicos en los que se paso una
comunicación tarde o con muy poco tiempo de anticipación. De pronto, no manejar
cosas de último momento puesto que cuando las cosas son así, algo queda como
pendiente en cambio, si hay un poquito más de tiempo y planeación y hay algo por

241
corregir se puede hacer, en cambio en algunos casos por falta de tiempo… si hay errores
ya se fue así porque no se puede hacer más…

12. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre la


comunicación y los procesos pedagógicos- por qué?

RE: Claro, es fundamental este aspecto porque en los colegios es con la


comunicación que se educa.

13. ¿Cómo podría mejorarse dicha cercanía (si ya existe) o cómo podría llegar a
construirse y qué importancia debe dársele- por qué?

RE: Está relación no ha dado los resultados esperados en el colegio, porque hay
veces de pronto se cortan los vínculos de comunicación, por ejemplo a los chicos se
les entrega una información para los padres de familia sobre cosas del colegio o
ellos mismos y no llega… hay se quedo y entonces el padre familia dice “a mí no
me informaron o no me dijeron a tiempo”… y se genera un pequeño choque que no
es por no haber enviado la información a tiempo sino que en alguna parte del
camino se quedo. Para esto, ya sería inculcarle a los chicos el deber de llevar la
comunicación a los padres no importa si es buena o mala sino que llegue, porque
puede ser una queja de ellos pero debe llevar los recados, es decir, inculcarle el
enfrentar los hechos y por ende informar a los padres lo que sucede en el colegio.

Mil gracias por su colaboración.

b) Entrevistadora: Mailyn Cortés Pérez


Entrevistado: Operario y Portería- Luis Rafael Torres

1. ¿Qué tan cercano es usted a la institución?

RE: Si, claro, harto, en cuanto a cercanía.

242
2. ¿Cómo se podría mejorar su cercanía con el colegio?

RE: Si se puede mejorar, aquí la cuestión es que el gremio docente y el administrativo


son muy independientes, de pronto para unas cosas nos incluyen a nosotros para otras
no, entonces no hay un buen canal de comunicación del colegio con nosotros sino
simplemente se siguen ordenes de rectoría. Sería bueno entonces… digamos que nos
invitarán a reuniones igual que a los docentes… pues no solamente ellos y las directivas
sino uno también puede aportar cosas…

3. ¿Participa activamente de las actividades que la institución desarrolla?


Si_no_X__porqué?

RE: Aquí lo que es reuniones o cosas así con el personal administrativo y de apoyo no.

4. ¿Cómo se entera usted de las actividades que programa el colegio, por qué medios
y de qué manera participa usted de ellas?

RE: Uno se entera es por el chisme, viene el docente a comentarle a uno: “hoy se trató
la reunión de esto y esto…” por escrito solo llega cuando uno habla de que hay
inconvenientes pero son directamente de rectoría, pero por decir que uno esta
cometiendo algún error… nada, es decir no hay una critica constructiva en una reunión
hacia nosotros para ver en que uno puede aportar más y en que se está fallando.

*De acuerdo a lo que usted me acaba de decir, ¿A ustedes no se les permite dar su
opinión en los diversos asuntos del colegio?

RE: No es que nos cohíban sino que no nos invitan, no nos dan un verdadero espacio
para ello.

5. Hábleme sobre el conducto regular que se debe seguir en el colegio.

243
RE: Cuando se trata de alumnos y coordinación va directamente con la coordinación.
Ya que se el conducto con rectoría, se comunica por citófono a la secretaría, luego a
rectoría, y de rectoría envían el permiso por ejemplo para que una persona pueda entrar
o no puede hacerlo o que saque cita previa.

6. Si le pido que califique de uno a cinco (siendo uno el puntaje más bajo y cinco el
más alto)

a. la comunicación que tiene usted con los estamentos del colegio_4__


b. la comunicación que tienen los distintos estamentos de su colegio con
usted__4_
¿Qué respuesta me daría y por qué?

RE: En ambos casos es un cuatro porque pues en principio, uno para el colegio
intenta dar su opinión y manifestarla aunque no haya mucho espacio para ello. Y con
los demás estamentos, especialmente los docentes, lo tratan a uno con compañerismo
y cordialidad.

7. ¿Qué cambios haría usted a la comunicación que el colegio tiene con usted y
viceversa?

RE: Diría yo que mayor participación de uno en las reuniones pero como eso por lo
general es para hablar de clases y problemas de alumnado no creo que sea muy
necesario que uno este haya.

*Usted menciona mucho el tema de las reuniones ¿A ustedes como integrantes del
colegio no les hacen reuniones para darles información o para averiguar como van
sus cosas en el colegio?

RE: De eso si no. Anteriormente había eso, porque había más personal, ya ahora a uno
le toca hacerse cargo de funciones que no van de acuerdo al empleo de uno pero pues
toca porque antes habían de este grupo 36 funcionarios ahora no hay sino 6, a los demás

244
los trasladaron. En mi caso, mis funciones no son de portería sino de operario pero
tengo que tratar de cumplir con ambos pero no se hace ni lo uno ni lo otro bien por
andar a las carreras y cosas que no le competen a uno.

8. ¿Sus vínculos con los demás estamentos e integrantes de la comunidad educativa


son los más apropiados o deberían haber ciertos cambios en su relación con
algunos grupos o integrantes del colegio?- ¿Cuáles serían esos grupos y los
cambios que propondría?

RE: Con los docentes yo no tengo inconveniente y si los tengo se sigue el conducto
regular pero por lo general no los hay con nadie.

9. A partir de lo anterior, ¿Cómo define y califica usted el ambiente que se vive


dentro de la institución?

RE: El ambiente si es tenaz pues por el momento la cuestión de disciplina pero pues en
todos los colegios la hay. De pronto hay también división, veo yo que no hay desunión
porque se trata de trabajar en grupo pero lo que pasa es que la indisciplina lo generan
también los padres de familia, porque se le aplican unos correctivos a los pelaos, y el
papá no acepta , por ejemplo el muchacho roba y se le avisa al padre de familia del
hurto pero el esta convencido de que no, “mi hijo no es”, es hay donde viene el choque
entre directivas y el padre.

9. ¿Qué cambios, de acuerdo a su respuesta anterior, sería conveniente hacer en ese


ambiente interno del colegio y sus integrantes?
RE: Yo creo que hay cambios en comportamiento y actitud, pero depende de la
conciencia de cada uno de ver como esta trabajando. Aquí es complejo por la
indisciplina debido a que los mismos papás se encargan de que haya indisciplina porque
si el docente aplica el correctivo o se aplica el conducto regular, de coordinación, luego
a rectoría y se toma una decisión de llamar al papá y él no acepta que su hijo no entra a
clases, que su hijo es un vago: “mi hijo es un genio y no lo puedo creer”, es hay donde

245
viene el conflicto, la otra es que desafortunadamente esto se volvió política, si mi hijo es
un vago yo hablo con tal amigo o con el concejal tal y listo.

10. ¿Cuáles son las necesidades más apremiantes frente a la comunicación que se
presentan en el colegio y cómo deben desarrollarse?

RE: Yo llevo aquí trabajando 16 años, siempre veo que como hay buen fluido de
comunicación y se traen buenas conferencias a los docentes y los padres de familia,
vuelvo e insisto, no quieren aceptar el error de su hijo. Aquí la gente esta cansada, de
estar dándole, insistiendo, le machacan pero el padre de familia no acepta.

*De acuerdo a lo anterior, ¿Cree usted que es importante las reuniones y que todos
en el colegio manejen los mismos parámetros?

RE: Pues si, en el sentido en el que uno se enriquece y pues colabora más, aunque uno
casi no tiene conflictos con los pelaos. Yo creo, lo más primordial para mi es que todos
hablamos del manual pero no lo conocemos de verdad. Nos lo dieron escrito pero no se
alimenta este aspecto ni se trabaja en grupo esto para conocerlo sinceramente.
11. En la institución educativa en la cual se desempeña, ¿Ve usted cercanía entre la
comunicación y los procesos pedagógicos- por qué?

RE: Si debe haberlo claro, porque la comunicación permiten que lleguen los mensajes
en el colegio.

12. ¿Cómo podría mejorarse dicha cercanía (si ya existe) o cómo podría llegar a
construirse y qué importancia debe dársele- por qué?

RE: Sería bueno por decir, hacer grupos para retroalimentar el manual que es como la
constitución política, si nosotros no conocemos nuestros deberes y derechos como
vamos a entrar a exigir esto o aquello y hay esta todo, ni siquiera el padre, ni el alumno,
por hay más que todo los docentes lo conocen para poder trabajar acorde a este.
Mil gracias por su colaboración.

246
3. Grupo Focal

COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE ZIPAQUIRÁ


GUÍA DE OBSERVACIÓN – GRUPO FOCAL66

Fecha: 20 de mayo de 2008


Hora de inicio: 7:00 a.m.
Hora de finalización: 8:30 a.m.
Observador: Mailyn Virginia Cortés Pérez

1. Observación del grupo: actitudes de sus participantes, costumbres que se


pueden ver, formas de relacionarse y comunicarse unos con otros, respeto por las ideas
diferentes, prudencia al hablar, orden y turnos para opinar, etc.:

La mayoría de los alumnos tenía buena disposición para realizar la actividad,


muchos se organizaron rápidamente y se vislumbró la costumbre que existe de trabajar
o bien con sus más cercanos amigos o sólo niñas con niñas e igualmente para el caso de
los niños. En la mayoría de los grupos que se formaron, se noto la presencia de
liderazgo ya establecido de uno de los alumnos frente a los otros aunque, en otros, se
juntaron estudiantes que se caracterizaban por su pasividad lo que imposibilito que se
realizara en estos grupos, un intercambio de ideas clave mas sin embargo, el alumnado
seleccionado para realizar el grupo focal, demostró interés por el mismo y atención a las
instrucciones para seguirlas y cumplir con el objetivo principal ya expuesto.

2. Descripción de los participantes en términos de liderazgo, compromiso con la


actividad, formas de convencer a los otros, colaboración y ayuda mutua, etc.:

Como se mencionó en el punto anterior, los grupos se conformaron en la medida


en que quienes fueron elegidos para la actividad trabajaran con gusto y agrado para así

66
Guía planteada e ideas tomadas de: Focus Group: Gutiérrez, E. (2008, 15 de abril). “Grupo focal
profesores Banco de la República- ejemplo de Focus Group”, correo electrónico enviado a: Cortés, M.

247
recolectar mejor la información. Este aspecto, permitió observar que cuando ya existía
un líder claro, no significaba que los demás simplemente lo siguieran y listo, sino que
dicho líder se encargaba de organizar su grupo, colocar turnos para la participación de
sus integrantes y realmente sentirse prestos a colaborar con la actividad en sí. El mismo
líder hizo comprometer en varias ocasiones a sus compañeros con la situación que se
planteaba, al punto que para llevar a cabo los puntos se transportaron al caso como tal y
plantearon aspectos importantes del mismo.

3. Aspectos principales que se discuten en cada actividad:

La mayoría de grupo discutió aspectos relacionados con la toma de decisiones, las


respuestas que se iban a dar en cada punto, definiciones claves para interpretar mejor la
actividad como el caso de “actores” y el uso de las palabras que identificaran realmente
su respuesta para reflejar la cotidianidad y realidad diaria que viven en su institución.

4. La comunicación que se presenta, respeto, concentración en lo que dicen los


demás, atenta escucha, intercambio de ideas y gestión del conocimiento, etc.:

En cuanto a la comunicación, respeto y concentración para con la moderadora, los


alumnos lo hicieron con respeto, colaboración y seguimiento de instrucciones. En lo
referente al trabajo en grupo, hubo presencia de ayuda mutua, escucha de los
compañeros y consenso para saber que respuesta dar. A la par, se hacían preguntas
claras cuando había dudas sobre determinado aspecto que no permitía comprender bien
el caso y dar una solución real y enfocada en la cotidianidad de la institución para al
finalizar, poder tener bases claras que posibiliten los cambios y mejoras a proponer en
este trabajo de grado.

5. Distribución del grupo:

248
GRUPO
GRUPO DOS
TRES

GRUPO GRUPO
UNO CUATRO

MODERADORA

Descripción: Cada círculo grande, representa un grupo en su totalidad. Dentro de


cada circunferencia hay tres círculos más pequeños que representan sus integrantes y en
cada uno está el número del grupo de acuerdo a la tabla a continuación. Al frente de los
cuatro grupos, se ubicó la moderadora.

249
6. Puntos de acuerdo y desacuerdo principales en cada grupo por actividades:

ACTIVIDAD Grupo uno: Grupo dos: Andrés ACTIVIDAD Grupo tres: Leidy Grupo cuatro:
Katerine Julio, Martínez, Steven Rubiano, Alonso, David Castro, Neidy Angélica
Kattian Ocampo, Juan David Nocua. Bryan Steven García, Mitzy Vianey
Estefany Ruge. Castañeda. Forero, Jhon Niño.
1. La noticia la 1. Por medio de los 1. Lastimosamente 1. En la
conocen por medio de directores de curso. no se habían enterado del formación aunque
los docentes, directores 2. Actores: Estudiantes, tema. nunca se consulto.
UNO- de curso y docentes, rectora. UNO- CASO 2. Actores: 2. Actores:
CASO coordinadores. 3. Efectividad de la B (Pruebas estilos Coordinador y Rectores,
A (Manual 2. Actores: intervención: Si porque la ICFES) representantes. coordinadores y
de Coordinadores, información entre ellos ha 3. Efectividad de la docentes.
convivencia) directivos, docentes, funcionado. intervención: No porque 3. Efectividad de
voceros de curso. 4. Relación humana: nosotros no tuvimos la intervención: Si
3. Efectividad de Buena porque hay presencia de conocimiento del caso porque en las
la intervención: Si diálogo. anteriormente sino hasta formaciones se habla a
porque ha habido 5. Presencia de este caso que ya se iba a realizar. veces de eso.
información entre las en el colegio: Si. 4. Relación humana: 4. Relación
partes. 6. Se dio en verdad así: Buena aunque falta mayor humana: Buena aunque
4. Relación Si en clases se habló de esto. integración de todos los haría falta

221
humana: Es buena 7. Bienestar de todos: grupos en el colegio. explicaciones y tener
porque existe ayuda Diálogo para que con la 5. Presencia de este en cuenta la opinión de
para lograr este convivencia también haya caso en el colegio: Si todos.
cambio. integración y búsqueda de bien aunque sin buena 5. Presencia de
5. Presencia de común. información. este caso en el colegio:
este caso en el colegio: 6. Se dio en verdad Si.
Sí, si se dio. así: Si fue cada docente 6. Se dio en
6. Se dio en en su clase quien habló de verdad así: Si se dio y
verdad así: A partir de esto y no con un mensaje en cada clase se habló
reunirse en las en general. del tema y se
direcciones de curso 7. Bienestar de propusieron aspectos.
con el docente todos: Con diálogo para 7. Bienestar de
respectivo. que se mejore la todos: Debería haber
7. Bienestar de convivencia, se permita la comunicación y
todos: Debe haber opinión de todos los oportunidad de saber
presencia de diálogo grupos. que sucede en el
para que todos se colegio antes de tomar
integren y se busque resoluciones.
que haya respuesta
positiva para los
grupos que están en el

222
colegio.
Desenlace: En Desenlace: El grupo El grupo comentó el Mencionaron la
este caso el grupo planteó la llamada a los padres hecho del docente de intervención de padres
planteó la existencia de por parte de coordinación y la DOS- CASO llevar al alumno a de familia y
DOS - observación y charla de ellos con el alumno II (Discusiones) coordinación y allí, el coordinadores para que
CASO I seguimiento por parte para generar en él una coordinador llamaba a los ayuden a buscar la
(Fuga de del coordinador, reflexión. padres para que hicieran solución del
clases) citación de padres, que su hijo se excusará malentendido y haya
sanción al alumno y con el docente y aceptará base en el diálogo.
luego de esto, reflexión su error.
junto con los padres.
a) Comunicación a) Comunicación con los a) Comunicación a) Comunicación
con los docentes: docentes: Educación respeto, con los docentes: Respeto, con los docentes:
Buena, respetuosa, buena. amabilidad, amistad. Amable, respetuosa,
amistad. b) Con las directivas: TRES b) Con las sincera.
TRES b) Con las Leal, alegre, responsable. (3 adjetivos) directivas: Atención, b) Con las
(3 directivas: Amable, c) Con los mismos respeto, sencillez. directivas: Educada,
adjetivos) tolerante, atención. estudiantes: Compartida, c) Con los mismos honesta, tolerante.
c) Con los compañerismo, amable. estudiantes: Mal y buen c) Con los
mismos estudiantes: d) Con el personal trato dependiendo el caso mismos estudiantes:
Amigable, administrativo y de apoyo: y las personas, alegría, Cariñosa, amable,

223
compañerismo, buena. Amables, tolerancia, respeto. amistad. colaboradora.
d) Con el e) Con los padres de d) Con el personal d) Con el
personal administrativo familia: Amor, fraternidad, administrativo y de apoyo: personal administrativo
y de apoyo: respeto. Amable, cordial, y de apoyo: Respeto,
Responsable, respetuoso. solidaridad,
respetuosa, e) Con los padres de convivencia.
entendimiento. familia: Cariño, e) Con los padres
e) Con los padres amabilidad, sinceridad. de familia: Amor,
de familia: Amorosa, honestidad, respeto.
cariñosa, respeto.

Bibliografía:

- Guía planteada e ideas tomadas de: Focus Group: Gutiérrez, E. (2008, 15 de abril). “Grupo focal profesores Banco de la
República- ejemplo de Focus Group”, correo electrónico enviado a: Cortés, M.

224

Você também pode gostar