Você está na página 1de 19

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA AMBIENTAL

TRATAMIENTO DE AGUAS

Elaborado por:

Arcia, Andreina

Castillo, César
Prof. López, Darwin

Sección B Mirena, Alain

Grupo 4

Valencia, septiembre de 2018


ÍNDICE

Pág.
Introducción 1
Tratamiento de aguas 2
Procesos de Potabilización 3
Pretratamiento 3
Coagulación, Floculación y Sedimentación 3
Filtración 4
Desinfección 4
Planta Potabilizadora Alejo Zuloaga 5
Procesos de Tratamiento de aguas residuales 6
Pretratamiento 7
Tamizado 8
Rejas 8
Microflitración 8
Tratamiento Primario 8
Sedimentación Primaria 9
Precipitación química – coagulación 9
Tratamiento Secundario 9
Desbaste 9
Fangos activados o lodos activados 10
Camas filtrantes (camas de oxidación) 10
Placas Rotativas y Espirale 10
Reactor biológico de cama móvil 10
Filtros aireados biológicos 10
Reactores biológicos de membrana 11
Sedimentación secundaria 11
Tratamiento terciario 11
Filtración 11
Lagunaje 11
Humedales artificiales 12
Remoción de nutrientes 12
Desinfección 12
Planta de Tratamiento La Mariposa 12
Citas 15
Citas Contextuales 15
Referencias bibliográficas 16
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, trata sobre los tratamientos del agua, el cual consta de la
potabilización del agua y el tratamiento de aguas residuales.

La Potabilización del Agua, inicia mencionando y haciendo un breve resumen, de


cada uno de los procesos, que se llevan a cabo para este fin, a saber, “Pretratamiento,
Coagulación, Floculación, sedimentación, filtración y desinfección”.

Seguidamente se hace una reseña sobre una de las principales plantas


potabilizadoras del estado, La Planta Potabilizadora Alejo Zuloaga, que forma parte del
sistema regional del centro y surte dos importantes embalses.

Posteriormente, se desarrollan los diferentes procesos que se utilizan para el


Tratamiento de Agua residuales. Procesos que tienen el objetivo de eliminar
contaminantes presentes en las aguas. Estos procesos se resumen en, primarios,
secundario y terciarios.

Y para concluir se muestra todo lo relacionado con la Planta de tratamiento de


Aguas Residuales “La Mariposa”, cuya función principal es que las aguas no lleguen
crudas o sin tratar al embalse Pao-Cachinche, principal fuente de agua de los
carabobeños.

Todos estos temas serán presentados de forma resumida y de fácil entendimiento


para los lectores y fueron desarrollados basados en la búsqueda de información a través
de la internet y resto de material bibliográfico.

1
TRATAMIENTO DE AGUAS

Se conoce como tratamiento de aguas al conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,


químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de
la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales,
de abastecimiento, de proceso o residuales. A partir del tratamiento se desea obtener
aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la
combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las
propiedades de las aguas de partida como de su destino final.
En este curso se estudia el tratamiento de las aguas referido a la obtención de
agua potable.

La O.M.S define agua potable como aquella que no ocasiona ningún riesgo
significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida.

Los orígenes de la obtención de agua potable son del siglo V a.C, según las
referencias bibliográficas más antiguas que se tienen. Los griegos fueron los primeros
en preocuparse por almacenar agua y preservar su calidad para la supervivencia, ya que
conocían que era capaz de transmitir enfermedades, por lo que recomendaban su
filtración y hervido antes de su ingestión. Un poco más cercano a esta época se tiene en
1804 la primera ciudad de Escocia en ser abastecida por agua filtrada, gracias a John
Gibb. Luego en 1806, en París, se crea una planta de tratamiento de agua, que consistía
en dejar el agua sedimentar durante 12 horas antes de su filtración con arena y carbón.
Más tarde en 1827, James Simplon, construyó un filtro de arena para purificar el agua
potable, éste se considera el primer sistema efectivo que se ha utilizado con fines de
salud pública.

En el ámbito de la desinfección ha habido que esperar a los primeros años del


siglo XX para tener constancia de su uso de forma continua, mediante el empleo de cloro
en forma de hipoclorito cálcico.

2
PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

El proceso de potabilización tiene como objetivo la conversión del agua desde su


estado natural hacia agua apta para el consumo humano. Este proceso es complejo y
costoso, y se lleva a cabo en las plantas potabilizadoras.

Lo primero es extraer el agua de fuentes naturales como embalses, este paso se


conoce como captación. Luego se procede a canalizar el agua, es decir, conducirla a la
planta potabilizadora, por medio de la aducción, lo cual se realiza por gravedad o, por
impulsión, mediante bombas.

El proceso de potabilización se lleva a cabo a través de etapas que serán definidas


a continuación.

Pretratamiento

Se realiza con la preoxidación, la cual es la introducción en el agua de un agente


químico oxidante, capaz de eliminar cualquier materia que pueda oxidarse, tanto
orgánica como inorgánica.

Coagulación, Floculación y Sedimentación.

Mediante este proceso, se facilita la agrupación de las partículas responsables del


color y la turbidez del agua.

El agua posee sustancias o partículas que se encuentran en suspensión. Para


que estas partículas puedan eliminarse, deben ser sometidas a un proceso químico
denominado floculación. En este proceso se aplican coagulantes, que producen que
estas partículas se unan formando los flóculos. Esta aglomeración de partículas, al ser
más pesada que cada partícula individual, se asienta a través de un proceso de
decantación, con el agua casi en reposo y por de la acción de la gravedad, se depositan
en el fondo las partículas y agrupaciones formadas en el proceso anterior, formando un
fango que luego se extrae.

3
También en esta fase se agrega una primera porción de cloro para eliminar
bacterias. Este proceso elimina la turbiedad y permite que el agua pueda clarificarse.

Filtración

Es el proceso mediante el cual el agua es separada de la materia en suspensión


haciéndola pasar a través de un elemento poroso, generalmente arena, en donde se
eliminan los pocos grumos o flóculos que hayan quedado del proceso anterior.

Hay dos clases de filtros de arena: los de acción lenta y los de acción rápida, y
estos últimos se dividen en filtros de superficie libre y filtros de presión.

En los filtros de acción lenta, el agua pasa por gravedad a través de arena a baja
velocidad. La separación de los materiales sólidos se efectúa al pasar el agua por los
poros de la capa filtrante y al adherirse las partículas a los granos de arena.

En los filtros de acción rápida con superficie libre, el agua desciende por gravedad
a través de arena a una velocidad mayor. Es imprescindible el tratamiento previo con
coagulantes para sacar la mayor cantidad de partículas en suspensión. El filtro se lava
con una corriente de agua en sentido contrario al de filtrado, que expande el lecho y se
lleva al desagüe los sólidos acumulados.

El resultado final de la filtración será un agua más clara, eliminando hasta un 95%
de todos los microorganismos presentes.

Desinfección

En este proceso se destruyen los agentes microbianos que pudiesen estar


presentes en el agua. Para ello pueden utilizarse diferentes productos químicos como:
hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio, dióxido de cloro, ozono, etc.

4
Éste es el último paso en la potabilización del agua superficial. Cuando lo que se
utiliza es el dióxido de cloro, se le conoce como Poscloración.

Finalmente se almacena el agua antes de pasarla a la estación de rebombeo y


mandarla finalmente a los hogares.

Cuando la fuente de agua es subterránea y proviene de pozos, el único


tratamiento que requiere, generalmente, es la cloración. Esto se debe a que el agua suele
ser más pura a grandes profundidades.

PLANTA POTABILIZADORA ALEJO ZULOAGA

La planta potabilizadora Alejo Zuloaga, fue Inaugurada en 1973 y ampliada en


1992 con capacidad nominal de 8.000 lps. Forma parte del sistema regional del centro
que sirve a aprox, 3.600.000 habitantes y se surte de dos embalses: Pao – Cachinche y
Pao - La Balsa.

Tiene un diseño inusual. Alberga dos sistemas independientes de potabilización:


el convencional y el sistema Degremont. Pero Los cloradores del sistema Degremont
están dañados, por lo tanto, se hace un emplame con el sistema convencional, lo que
ralentiza más el proceso porque es como tener una sola planta.

Como ya se menciónó esta planta procesa agua desde el embalse Pao-


Cachinche. El cual recibe cloacas sin tratar debido a la inoperatividad de las plantas
depuradoras La Mariposa y Los Guayos. Por lo que potabilizar el agua lleva cada vez
más tiempo y recursos, ya que, al ser una planta convencional, no fue diseñada para
tratar agua residual o cruda, por lo tanto, carece de tecnología para remover del agua
materia orgánica, sustancias como los agroquímicos y tóxicas como el Hg, Ni, Cd, Al,
etc.
Se conoce que en 2015 trabajaba a un 65% de su capacidad, en 2016 al 50%, sin
embargo, a día de hoy se denuncia que trabaja a 30% de capacidad.

5
El diario El Carabobeño, tras un reportaje hecho en 2015, reseñó que el proceso
de sedimentación no se está cumpliendo como debería. Los flóculos quedan
suspendidos por la cantidad de
materia orgánica en el agua. Lo
que significa que la materia
orgánica (aguas negras, desechos
sólidos) está atravesando los
demás pasos e incluso está
llegando a las redes de tuberías.

Este problema a su vez, trae Figura 1 Planta Potabilizadora en abandono


Diario El Carabobeño (2016)
como consecuencia que en la
etapa poscloración ocurra algo nefasto, la materia orgánica combinada con cloro produce
halometanos. Cuando se juntan tres de estas partículas, se producen moléculas de
trihalometanos, las cuales son partículas estables, que pasan a la red de distribución y
son cancerígenas, según estudios internacionales que comenzaron en los años 70 en
Estados Unidos.

PROCESOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES

Son procesos químicos, físicos y biológicos que tienen el objetivo de estos


procesos es eliminar contaminantes efluentes del uso humano presentes en las aguas.

Consisten en tratar el agua en plantas donde se hace la mayor parte del proceso
de separación de los contaminantes y dejando una pequeña parte que completará la
naturaleza en el cuerpo receptor, esto se refiere, a que un coctel de bacterias
descompondrá la parte restante. Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas
residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango
(también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización.

Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales

6
comerciales e industriales. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por
ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y
llevadas mediante una red de tuberías o bombas a una planta de tratamiento municipal.
Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga
habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y federales. A
menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales
requieren procesos de tratamiento especializado.

A continuación se desarrolla cada uno de los procesos para el tratamiento de las


aguas residuales.

Pretratamiento

Aquellos métodos de tratamiento en los que predominan los fenómenos físicos se


conocen como operaciones unitarias, mientras que aquellos métodos en los que la
eliminación de los contaminantes se realiza con base en procesos químicos o biológicos
se conocen como procesos unitarios.

Al referirse a operaciones y procesos unitarios es porque se agrupan entre sí para


constituir los tratamientos primario, secundario y terciario.

Para aumentar la efectividad de los tratamientos primarios, secundarios y


terciarios. Las aguas residuales que fluyen desde los alcantarillados a las plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR), son muy variables en su flujo y contienen gran
cantidad de objetos, en muchos casos voluminosos y abrasivos, que por ningún motivo
deben llegar a las diferentes unidades donde se realizan los tratamientos y deben ser
removidos. Para esto son utilizado los tamices, las rejas, los microfiltros, etc.

7
Tamizado

Los tamices autolimpiantes están construidos con mallas dispuestas en una


inclinación particular que deja atravesar el agua y obliga a deslizarse a la materia sólida
retenida hasta caer fuera de la malla por sí sola. La gran ventaja de este equipo es que
es barato, no tiene partes móviles y el mantenimiento es mínimo, pero necesita un
desnivel importante entre el punto de alimentación del agua y el de salida.

Rejas

Se utilizan para separar objetos de tamaño más importante que el de simples


partículas que son arrastrados por la corriente de agua. El objetivo es proteger los
equipos mecánicos e instalaciones posteriores que podrían ser dañados u
obstruidos. Se construyen con barras metálicas de 6 o más mm de espesor, dispuestas
paralelamente y espaciadas de 10mm a 100mm. Se limpian mediante rastrillos que
pueden ser manejados manualmente o accionados automáticamente.

Microfiltración

Los microfiltros trabajan a baja carga, con muy poco desnivel, y están basados en
una pantalla giratoria de acero o material plástico a través de la cual circula el agua. Las
partículas sólidas quedan retenidas en la superficie interior del microfiltro que dispone de
un sistema de lavado continuo para mantener las mallas limpias. Se han utilizado
eficazmente para separar algas de aguas superficiales y como tratamiento terciario en la
depuración de aguas residuales. Según la aplicación, se selecciona el tamaño de
malla. Con mallas de acero pueden tener luces del orden de 30 micras y con mallas de
poliéster se consiguen buenos rendimientos con tamaños de hasta 6 micras.

Tratamientos Primarios

El principal objetivo es el de remover aquellos contaminantes que pueden


sedimentar, como por ejemplo los sólidos sedimentables y algunos suspendidos o
aquellos que pueden flotar como las grasas.

8
Sedimentación primaria

Se realiza en tanques ya sean rectangulares o cilíndricos en donde se remueve


de un 60 a 65% de los sólidos sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos suspendidos
en las aguas residuales. Es de tipo floculento y los lodos producidos están conformados
por partículas orgánicas.

Un tanque de sedimentación primaria tiene profundidades que oscilan entre 3 y 4m


y tiempos de detención entre 2 y 3 horas. En estos tanques el agua residual es sometida
a condiciones de reposo para facilitar la sedimentación de los sólidos sedimentables. Las
grasas y espumas que se forman sobre la superficie del sedimentador primario son
removidas por medio de rastrillos que ejecutan un barrido superficial continuo.

Precipitación química – coagulación

Proceso donde se agregan compuestos químicos con el fin de remover los sólidos.

Tratamiento secundario

Está diseñado para degradar sustancialmente el contenido biológico del agua


residual, el cual deriva los desechos orgánicos provenientes de residuos humanos,
residuos de alimentos, jabones y detergentes.

Desbaste

Consiste en la retención de los sólidos gruesos del agua residual mediante una reja,
o un tamiz. Esta operación no solo reduce la carga contaminante del agua a la entrada,
sino que permite preservar los equipos como conducciones, bombas y válvulas, frente
a los depósitos y obstrucciones provocados por los sólidos, que habitualmente pueden
ser muy fibrosos: tejidos, papeles, etc.

9
Fangos activados o lodos activados

Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para
usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que
remueven substancialmente materia orgánica. También puede atrapar partículas de
material.

Camas filtrantes (camas de oxidación)

En plantas más viejas y plantas receptoras de


cargas variables, se utilizan camas filtrantes de
goteo, en las que las aguas residuales son rociadas
en la superficie de una profunda cama compuesta
de coque (carbón), piedra caliza o fabricada
especialmente de medios plásticos. Tales medios
deben tener altas superficies para soportar las Figura 2. Filtro oxidante en una
planta rural Wikipedia
biopelículas que se forman.

Placas rotativas y espirales

En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de revolución lenta que
son parcialmente sumergidas en las aguas. Se crea un flóculobiótico que proporciona
el substrato requerido.

Reactor biológico de cama móvil

Asume la adición de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para


proveer sitios activos para que se reúna la biomasa. Esta conversión da como
resultado un sistema de crecimiento.

Filtros aireados biológicos

El propósito doble de este medio es soportar altamente la biomasa activa que se


une a él y a los sólidos suspendidos del filtro.

10
Reactores biológicos de membrana

sistema con una barrera de membrana semipermeable o en conjunto con un proceso


de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de todos los contaminantes
suspendidos y sólidos disueltos.

Sedimentación secundaria

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos biológicos del
material de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y
materia suspendida. En una planta de tratamiento rural, se realiza en el tanque de
sedimentación secundaria.

Tratamiento terciario

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del
efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor
(mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser
usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siempre en el
proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.

Filtración

La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia suspendida.


El carbón activado sobrante de la filtración retiene las toxinas residuales.

Lagunaje

Se trata de una imitación de los procesos de autodepuración que un río o un


lago somete las aguas residuales de forma natural.

Figura3. Esquema de una depuradora de


lagunaje Wikipedia

11
Humedales artificiales

Los humedales artificiales incluyen camas de caña o una serie de métodos


similares que proporcionan un alto grado de mejora biológica aerobia y pueden
utilizarse a menudo en lugar del tratamiento secundario para las poblaciones
pequeñas, también para la fitorremediación.

Remoción de nutrientes

Las aguas residuales pueden contener también altos niveles de los nutrientes
nitrógeno y fósforo. Eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e invertebrados
en concentraciones muy bajas o puede crear condiciones insanas en el ambiente de
recepción.

Desinfección

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es


reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará
nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la
calidad del agua que es tratada (turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es
utilizada, de la dosis de desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables
ambientales. El agua turbia será tratada con menor éxito puesto que la materia sólida
puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del
contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altos
flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos comunes de
desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La Cloramina, que se utiliza para
el agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas residuales debido a su
persistencia.

PLANTA DE TRATAMIENTO LA MARIPOSA

Fue diseñada en 1982 e inaugurada en 1989. Su función es que las aguas no


lleguen crudas o sin tratar al embalse Pao-Cachinche, principal fuente de agua de los
carabobeños. Depura las aguas negras de Valencia, Naguanagua y Libertador.

12
Tiene 102 aireadores instalados. Cuando La Mariposa se inauguró se hizo para
una población de 800 mil habitantes, pero para 2016 creció en 59% la demanda de
habitantes, el aumento poblacional era algo que se veía venir, por lo cual en 2001 se
firmó un acuerdo para diseñar una segunda fase.

La primera fase de La Mariposa trataba 2.400 litros por segundo (l/s) en cuatro
módulos. La segunda fase, agregaría ocho nuevos módulos más grandes con capacidad
de mil 600 l/s cada uno. La obra debió estar lista en 2007, pero solo se culminaron dos.
El máximo instalado fue de 5.600 l/s. Aun así el sistema era generoso y noble.

Las plantas como La Mariposa funcionan almacenando las cloacas en sus


módulos. Allí se les inyecta aire a través de aireadores puestos en forma vertical sobre
el agua sostenidos por un puente de concreto. Luego, un cóctel de bacterias se alimenta
de los desperdicios en el complejo proceso de depuración de las aguas servidas que
llegaban desde el área metropolitana de Carabobo.

Su construcción fue en partes, después del primer módulo se iban diseñando los
siguientes tres módulos a partir del ensayo y error. Cuando el primer estanque se
inauguró los aireadores estaban suspendidos en fila y fijados por un puente aéreo de
concreto que cruzaba la mitad del estanque. Eso impedía que el oxígeno llegara a todos
los rincones del también llamado reactor biológico. Pasó igual en el módulo II y III, donde
las ampliaciones se hacían con base en las modificaciones que surgían del error. Por
eso el Módulo IV tiene un diseño tan distinto a los primeros tres. Sirve con aireadores
flotantes que pueden cambiar de posición según la necesidad y acumulación de materia
orgánica.

En la Ley Penal del Ambiente se especifica que las aguas deben ser tratadas
antes de enviarse a otro cuerpo de agua.

13
En el caso de La Mariposa van hacia el embalse Pao-Cachinche. Este no
solamente recibe aguas no tratadas, sino que a su vez es la principal fuente hídrica de
Carabobo. Todo a través de la planta potabilizadora Alejo Zuloaga, que necesita agua
de buena calidad proveniente del embalse para cumplir sus funciones. Se estima que
5.000 l/s (la mitad de un camión cisterna convencional) entran cada segundo al embalse
a través del río Paíto. Ésto explica la pésima calidad del agua en Carabobo, ya que hoy
en día las máquinas en La Mariposa están apagadas.

Según una nota de prensa en febrero de 2018, Miguel Sisco Mora, presidente de
la Compañía Anónima Hidrológica del Centro (Hidrocentro), anunció que comenzó la
rehabilitación de la planta. Sin embargo, desde entonces no hay más anuncios
referentes.

Figura 4 Planta de aguas residuales en abandono


Diario El Carabobeño (2016)

14
CITAS

Según la O.M.S, Agua potable es toda aquella que no ocasiona ningún riesgo
significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida.

En la Ley Penal del Ambiente se especifica que las aguas deben ser tratadas
antes de enviarse a otro cuerpo de agua.

Según Miguel Sisco Mora, presidente de la Compañía Anónima Hidrológica del


Centro (Hidrocentro), (2018) ya comenzó la rehabilitación de la planta de tratamiento La
Mariposa.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Canal Educa (2015)


Tratamiento de agua potable https://www.canaleduca.com/wp-
content/uploads/2015/08/Tratamiento-de-agua-potable.pdf

Diario la Calle (2018)


Comienzo de la rehabilitación de la planta de tratamiento La Mariposa
https://lacalle.com.ve/2018/02/06/comenzo-rehabilitacion-de-planta-de-
tratamiento-la-mariposa/

El Carabobeño (2016)
Deterioro de la Planta Alejo Zuloaga https://www.el-carabobeno.com/Deterioro-
de-planta-Alejo-Zuloaga-Sentencia-a-cuentagotas-para-Carabobo/

El Carabobeño (2016)
Planta La mariposa paralizada https://www.el-carabobeno.com/Calidad-del-agua-
en-jaque-paralizada-planta-depuradora-La-Mariposa/

El Carabobeño (2016)
Rehabilitación de la planta La Mariposa https://www.el-
carabobeno.com/Rehabilitacion-de-Planta-La-Mariposa-caldo-de-cultivo-para-la-
opacidad/

Manuel Perez Rodriguez (2016)


Cuenca Hidrográfica Lago de Valencia: SITUACION HIDRAULICO - SANITARIO
– AMBIENTAL Y SU EFECTO EN LA CALIDAD DEL AGUA

Wikipedia
Tratamiento de aguas
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas
Tratamiento de aguas residuales
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales

16

Você também pode gostar