Você está na página 1de 43

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 2
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 2
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 2
3. MARCO HISTÓRICO ....................................................................................... 2
3.1 ORIGEN ......................................................................................................... 2
3.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................... 3
3.3 LA POSESIÓN EN SUS INICIOS .................................................................. 4
3.4 LA POSESIÓN EN EL DERECHO ROMANO ............................................... 5
3.5 LA POSESIÓN EN EL DERECHO GERMANO ............................................. 5
4. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 7
4.1 POSESIÓN..................................................................................................... 7
4.2 BIEN INMUEBLE ........................................................................................... 7
4.3 DERECHO CIVIL ........................................................................................... 7
4.4 JURISDICCIÓN .............................................................................................. 7
4.5 PRESUNCIÓN ............................................................................................... 8
5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 8
5.1 LA POSESIÓN ............................................................................................... 8
5.2 ELEMENTOS DE LA POSESIÓN .................................................................. 8
5.2.1 El corpus ................................................................................................ 8
5.2.2 El animus ................................................................................................ 9
5.3 SUJETOS DE LA POSESIÓN. ...................................................................... 9
5.4 ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN .......... 11
5.4.1 Adquisición .......................................................................................... 11
5.4.2 Conservación. ...................................................................................... 11
5.4.3 Perdida.................................................................................................. 11
5.5 VICIOS DE LA POSESIÓN .......................................................................... 11
5.5.1 Discontinuidad ..................................................................................... 11
5.5.2 Violencia ............................................................................................... 12
5.5.3 Clandestinidad ..................................................................................... 12
5.5.4 Equivocidad ......................................................................................... 12
5.6 NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSESIÓN ............................................ 12
5.8 POSESIÓN REGULAR y POSESIÓN IRREGULAR ................................... 16
5.9 JUSTO TITULO E INJUSTOS TITULO ....................................................... 17
5.9.1 Justo Título .......................................................................................... 17
5.9.2 Títulos Injustos .................................................................................... 19
5.9.3 DIFERENCIA ENTRE PROPIETARIO, POSEEDOR Y MERO
TENEDOR ...................................................................................................... 20
5.9.10 LA DIFERENCIA ENTRE LA POSESIÓN MATERIAL Y LA
POSESIÓN INSCRITA ................................................................................... 21
5.10 FORMAS DE OBTENER LA POSESIÓN .................................................. 23
6. MARCO JURÍDICO .......................................................................................... 24
6.1 CODIGO CIVIL BOLIVIANO ........................................................................ 24
7. COMPARACIÓN LEGISLATIVA ...................................................................... 28
7.1 CODIGO CIVIL DE ESPAÑA ....................................................................... 28
7.2 CODIGO CIVIL DE CHILE .......................................................................... 28
8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 30
9. ANEXOS ........................................................................................................... 30
10. BIBLIOGRAFÍA
LA POSESIÓN

1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo sobre la posesión dentro del derecho civil se han
expresado a lo largo de la historia una gran diversidad de opiniones por los
jurisconsultos del derecho referente a la misma, las cuales se consideran como
doctrinas o tesis desde diferentes puntos de vista, por lo que es importante
conocerlas; ya que no todos comparten el mismo juicio sobre el tema y cada
autor aporta ideas que enriquecen más esta temática.

Posesión y propiedad son dos diferentes caras de una misma moneda. Las dos
instituciones tienen un mismo eje, el disfrute, principalmente económico, de un
bien. Sin embargo, mientras que la primera, tradicionalmente, se ha sostenido
como un poder de facto o de hecho, el dominio o propiedad ha merecido la
calificación de derecho real. En este orden de ideas, en tanto que la posesión se
reconoce como un mero hecho jurídico, que modifica un derecho subjetivo, la
propiedad, como todo derecho real, se la reconoce dotada de dos elementos
reales: un haz de poderes directos sobre un bien y una serie de vínculos
obligacionales (obligaciones reales). En estas líneas hablaremos de estas dos
instituciones, hoy más que nunca, colindantes.

La propiedad, en cualquiera de sus formas, constituye un derecho que el Estado


ecuatoriano reconoce y garantiza para la organización de su economía, mientras
cumpla con su función y responsabilidad social y ambiental. Por ende a la
Administración le corresponde proteger la propiedad, a fin de garantizar la
conservación de los derechos sobre los bienes, y a su vez la función de los jueces
es declarar o reconocer el derecho y restablecerlo cuando ha sido vulnerado. La
defensa jurídica de la propiedad se realiza a través de varias acciones, las cuales
pueden ser de carácter penal o civil, dentro de esta última tenemos, las acciones
reales, dentro de la cual recae la acción reivindicatoria, que es en la cual se

1
enfoca nuestra tesis; y es con esta acción con la que se proporciona la más
común defensa de los derechos reales como lo es la propiedad o dominio que es
un derecho real por excelencia.

La propiedad privada, en el sentido legal de la palabra, surgió con la aparición del


Estado, es decir, al surgir la autoridad pública. Hasta entonces, era una posesión
protegida por la fuerza física o por la ley de la costumbre y legitimada por la
herencia o por el uso prolongado. Las sociedades primitivas reconocían el
derecho a ocupar y cultivar tierras baldías así como a conservar las tierras
heredadas del padre.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Estudiar y analizar la posesión como medio de adquirir el derecho de
propiedad.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Desarrollar todo lo referente a la posesión para un mejor conocimiento
en materia civil
 Determinar cuál es la significación jurídica de la posesión.
 Identificar la normativa que va relacionada con la posesión
 Realizar una legislación comparada para ver las similitudes con otras
normas.

3. MARCO HISTÓRICO

3.1 ORIGEN

Tuvo su origen en los procesos reivindicatorios. Los cuales se ordenaban entregar


la cosa objeto del litigio a un tercero, que no es más que el poseedor debidamente

2
protegido. Por ejemplo, cuando un propietario era despojado de su derecho de
propiedad, defiende su propiedad, intentando la acción reivindicatoria contra la
persona que lo ha despojado. Para evitar que la cosa fuese destruida, el
magistrado ordenaba que la cosa fuese entregada a un tercero. Este se apropiaba
de la cosa con carácter de poseedor y se amparaba su situación de hecho
mediante los interdictos o prohibiciones. Esto origino que se creara la figura
de contrato de depósito, particularmente en los depósitos especiales, llamados
también sequester o secuestro, una vez el magistrado ordenaba que la cosa en
litigio fuese puesta en manos de un tercero, se le obligaba a este a entregar la
cosa a quien haya ganado en el litigio. Asimismo estableció el origen de una
estipulación judicial, las impuestas por el Juez, la cual se le llamo la cautiodolo.

SAVIGNY también señala que el origen de la posesión se encuentra en el ager


publicus. Modalidad que antiguamente se aplicaba por el estado u otras entidades
públicas, donde cedían tierras gratuitamente o mediante el pago de una pensión a
largo tiempo. Lo cierto es que los beneficiarios de estas tierras no podían intentar
la acción reivindicatoria para defenderse, pues era difícil conocer su situación legal
y el carácter que tenían sobre las tierras. A estas personas se les llamo
poseedores o possessores, ya que así se les denominaba y se les protegía de los
interdictos posesorios y de esta manera defenderse contra perturbaciones de
hecho, garantizándosele a los poseedores de estas tierras contra terceros, que
provocaren en ella actos perturbatorios. Fue muy criticado el origen de la posesión
conferida por el Estado al particular, pero no se hace referencia a la posesión de
los propietarios del ager privatus, de los particulares, específicamente.

3.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En el estado primitivo del género humano, las cosas se adquirían por la


ocupación, se conservaban y se perdían con ella. El establecimiento del Derecho
Civil hizo de ellas dos cosas distintas e independientes la posesión era
considerada como el mero hecho de tener la cosa, y la propiedad llegó a ser un

3
derecho, un vínculo jurídico y moral entre la cosa y el propietario; vínculo que no
podía romperse sin su voluntad aunque la cosa no estuviese en sus manos así se
podía ser propietario sin poseer la cosa, y poseedor sin ser propietario. El Manual
Elemental de Derecho Civil del Ecuador (2008) recoge las siguientes definiciones
de posesión: El Digesto: “detentio rei corporalis animi sibi habendi” que significa la
detentación de una cosa corporal con el ánimo de tenerla para sí, quedando así
establecidos los elementos esenciales de la posesión que son: el “corpus” es
decir la materialidad de la tenencia y el “animus” que es la intención que confiere
al detentador la calidad de poseedor. Las Siete Partidas: la posesión comienza
con las palabras “possession” que quiere decir ponimiento de pies, según
manifestaron antiguos sabios, posesión es: “la tenencia derecha que home ha en
las cosas corporales con la ayuda del cuerpo et del entendimiento”. Tanto las
leyes romanas como las leyes españolas antiguas se refieren a la posesión de las
cosas corporales, pero se admite también una posesión o cuasi posesión sobre
las cosas incorporales.

Esta definición recalca que lo que se describe es la materialidad de la tenencia


como una actitud física a la que se debe sumar el entendimiento, es decir la
creencia y la voluntad de ser y considerarse dueño. Código de Napoleón: instituye
los conceptos de posesión y cuasi posesión, exigiéndose para cualquiera de los
casos el concurso del elemento material y del intencional. Así la definía como la
tenencia o goce de una cosa o de un derecho que tenemos o que ejercemos por
nosotros mismos, o por otro que tiene y ejerce en nuestro nombre, según esta
definición hay un titular de la posesión en quien radica la intención de señor o
titular del derecho así el elemento intencional es predominante e insustituible, en
tanto que el elemento material pasa a un segundo plano.

3.3 LA POSESIÓN EN SUS INICIOS

En el mundo primitivo la posesión está constituida por las labores de apropiación


(caza, pesca y recolección de frutos), y de ocupación de tierras. Siendo un poder

4
de hecho, la posesión antecedió a la propiedad.1 La ocupación y apropiación de
bienes se mantuvo por la fuerza física. No existió la propiedad privada en la
sociedad primitiva. Hubo de transcurrir mucho tiempo para que se afirmaran las
primeras manifestaciones de la propiedad.2

3.4 LA POSESIÓN EN EL DERECHO ROMANO

En la Roma antigua, la relación (corporal y espiritual) del hombre con los bienes
era posesoria. Se exteriorizaba como un señorío de hecho. Tal vínculo se
manifestaba en el ager publicus, que eran las tierras conquistadas al enemigo, que
constituyó el patrimonio de las grandes familias. Durante la dominación etrusca no
desaparece el señorío bajo el cual se exteriorizaba la posesión, pero sólo se
manifestaba en la faz económica.3

Durante las épocas clásica y republicana, fue la posesión la base de la economía


agraria. Las tierras del ager publicus fueron retenidas por la nobleza durante siglos
y las transmitieron a través de la herencia. El ager publicus desapareció bajo el
imperio Domiciano. A la Lex Thoria el romanista Emilio Albertario le atribuye la
consecuencia de haber influido en la transformación de la posesión en dominio.

3.5 LA POSESIÓN EN EL DERECHO GERMANO

En la época antigua, el derecho privado alemán no reconocía al individuo la


propiedad privada, especialmente la del suelo y la tierra. El dominio privado era
posible sólo sobre los muebles, al paso que los inmuebles estaban sometidos a la
propiedad común asociacional.4 No se dio una diferenciación entre posesión y
propiedad. El poseedor de un bien era considerado propietario del mismo, y la
institución representativa de la posesión fue la gewere. Tiene gewere el que goza

1 Ramírez Cruz, Eugenio. Tratado de Derechos Reales. Tomo I. Editorial Rodhas. Lima, 2007. Pág.
322.
2 Ramírez Cruz, Eugenio. Op. Cit. Pág. 323.
3 Ramírez Cruz, Eugenio. Op. Cit. Pág. 323.
4 Ramírez Cruz, Eugenio. Op. Cit. Pág. 324.

5
del señorío del bien; es el que tiene el aprovechamiento y hace uso de su derecho
de manera notoria. No todo señorío sobre el bien constituye gewere, sino aquel
que aparenta ser la cristalización de un derecho real. Por eso el usurpador no
tiene gewere. Siendo la gewere un derecho, es transmisible por acto inter vivos y a
través de la herencia (mortis causa), pues al fallecer el causante, el poseedor se
convertía en continuador de la posesión de aquel. El derecho germánico no
distingue entre posesión jurídica y detentación: tiene también gewere el que
carece de animus dominantis.5

El poseedor estaba protegido por algunas acciones defensivas por acción propia.
Se sancionaba al infractor de la posesión; el despojado mantenía una gewere
ideal (aquí se trasluce su condición de derecho), pero igualmente, existía la
gewere corporal, que no era la simple detentación, sino que tenía la apariencia
jurídica del ejercicio de un derecho sobre el bien.

El periodo de recepción del derecho romano en Alemania va a producir un cambio


notable. La recepción trae la noción de posesión. Esta se diferencia de la
germánica en la más acusada acentuación del señorío de hecho (corpus), con la
repulsa de la gewere múltiple y de la gewere ideal. La doctrina romana, desde
Savigny, exige que para que haya posesión, además del corpus o señorío, se
necesitaba el animus domini (elemento subjetivo); de tal modo que el no
propietario sólo tiene detentación.6

En el moderno derecho alemán, ha resucitado la idea germánica de posesión.


Todo señorío de hecho representa posesión de hecho. La posesión es
transmisible inter vivos y mortis causa. El BGB estatuye que la posesión es el
señorío de hecho de una persona sobre una cosa. En cuanto a los grados de
posesión, esta puede ser posesión en concepto de dueño y posesión en concepto

5 Ramírez Cruz, Eugenio. Op. Cit. Pág. 326.


6 Ramírez Cruz, Eugenio. Op. Cit. Pág. 333.

6
distinto al de dueño. La gewere múltiple reaparece en las formas de posesión
mediata e inmediata, y la gewere ideal en la posesión del heredero.7

4. MARCO CONCEPTUAL
4.1 POSESIÓN
La Posesión es el poder de hecho que tiene una persona sobre una cosa
realizando actos materiales que revelan la intensión de comportarse como
verdadero dueño o titular de cualquier derecho real. La Posesión es el poder de
hecho (poder físico) que tiene una persona sobre una cosa realizando actos
materiales que revelan la intensión de comportarse como verdadero dueño o titular
de cualquier derecho real.

4.2 BIEN INMUEBLE

En derecho fiscal un bien inmueble puede estar sujeto a uno o varios impuestos:
Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI) tributo o contribución de carácter directo y
naturaleza real que grava la propiedad de una finca. Se paga anualmente, en
función del valor catastral o avalúo fiscal asignado al inmueble.

4.3 DERECHO CIVIL

Es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones


personales o patrimoniales entre personas privadas o públicas, tanto físicas como
jurídicas, de carácter privado y público o incluso entre las ultimas, siempre que
actúen desprovistas de imperium8.

4.4 JURISDICCIÓN

La Palabra Jurisdicción proviene de las palabras “ius diciere” que significan


declarar el derecho, y por lo tanto la jurisdicción en sentido amplio designa a la
función de Administrar justicia, para impedir la auto defensa violenta de los

7 Ramírez Cruz, Eugenio. Op. Cit. Pág. 327.


8 OMEBA. Enciclopedia Jurídica. Tomo I, Editorial Driskill S.A., 1996, Buenos Aires Argentina

7
intereses particulares. La jurisdicción (del latín juris, «decir o declarar el derecho»)
es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el
caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que
es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces
autónomos e independientes.

4.5 PRESUNCIÓN

Presunción es la acción y efecto de presumir. Este verbo suele utilizarse en


referencia a sospechar o conjeturar algo por tener señales o indicios para ello,
aunque también tiene otros usos. Dicho de una persona, presumir es tener
un elevado concepto de sí misma.

5. MARCO TEÓRICO
5.1 LA POSESIÓN
Es el poder de hecho ejercido sobre una cosa mediante actos que denotan la
intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real. Se debe
diferenciar del derecho de propiedad en razón a que la posesión es un poder de
hecho en cambio la propiedad es un poder de derecho. (leer Art. 87 – 105 CC)

5.2 ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

5.2.1 El corpus
Es el ejercicio del poder físico o potestad de hecho sobre la cosa esto en
consideración a que la posesión es la aprehensión, es decir, la tenencia material
de las cosas. El corpus es la exteriorización, es el hecho de conducir la cosa como
lo haría el propietario es decir, es el conjunto de actos o hechos mediante los
cuales se manifiesta el derecho de propiedad con relación a la cosa que constituye
este derecho. En consecuencia, el corpus es el ejercicio material de tener la cosa
a disposición y de poder ejercer actos de titular.9

9 Borda, Guillermo. Tratado de Derecho Civil. Buenos Aires- Argentina, Editorial Emilio Perrot,
1846.

8
5.2.2 El animus
Es un elemento de carácter psicológico o intelectual que consiste en la intención
de obrar como propietario, esto implica el ánimo de señor o dueño en la intención
de tener la cosa para sí. El animus constituye la intención la voluntad de obtener el
bien para considerarse titular del derecho sin reconocer el derecho de un tercero
para ser el único poseedor. En consecuencia, para que haya posesión no solo se
exige la tenencia sino también el ánimo de tener la cosa como señor o dueño. Al
respecto surge una interrogante ¿Cómo determinar si estamos frente a una
posesión o una tenencia? Para solucionar esta situación es necesario conocer la
voluntad de la persona que tiene la cosa, es decir, si su ánimo es poseer la cosa
para sí misma estamos frente a una posesión pero si su ánimo es poseer para otra
persona en este caso estamos frente a una tenencia. En definitiva, tanto el animus
como el corpus son dos elementos de una misma relación.

5.3 SUJETOS DE LA POSESIÓN.


I. Cualquier persona natural o jurídica puede poseer. En el caso de las personas
jurídicas los actos posesorios son realizados por las persemas físicas que son sus
órganos o representantes en condiciones tales que sus efectos se imputan a la
persona jurídica. Igual cosa ocurre con los incapaces. Es de observar que para
poseer por sí mismo las personas naturales no necesitan capacidad negocial sino
que les basta la capacidad natural de entender y querer.

II. Varías personas pueden ser simultáneamente sujetos de una misma posesión,
caso en el cual se dice que hay coposesión. Obsérvese que la hipótesis es distinta
del supuesto de la concurrencia de posesiones. En este último caso existen
simultáneamente diferentes posesiones sobre la misma cosa (por ej.: una persona
la posee en concepto de propietario y otra en concepto de usufructuario). En
cambio, en la coposesión no existen posesiones a diferente título sino una sola

9
posesión (por ej.: dos personas poseen un mismo terreno como si cada una de
ellas fuera propietaria del 50% del mismo).10

En realidad, la posesión exclusiva y la coposesión corresponden al derecho


solitario y a la comunidad, respectivamente. Así, la teoría de la coposesión se
basa en la teoría de la comunidad, que hemos de estudiar más adelante; pero si
bien es posible decir aunque sea discutible que en la comunidad el derecho de
cada comunero recae sobre su cuota, es imposible considerar que lo que posee el
coposeedor es una cuota de la cosa o derecho ya que dado el carácter ideal de la
cuota, ésta no es susceptible de ser objeto del señorío de hecho posesorio. Por lo
tanto, en la coposesión, la posesión de cada coposeedor recae sobre la cosa o
derecho entero, aunque su actuación sobre esa cosa o derecho se halle limitada
por la coexistencia de los demás coposeedores.

El coposeedor es pues poseedor de toda la cosa o derecho, aunque no un


poseedor exclusivo. De lo expuesto no debe deducirse que no existan cuotas de
posesión. En realidad, cada poseedor tiene una cuota de participación en la
coposesión. Lo que ocurre es que esa cuota no es el objeto de su posesión sino
una limitación cuantitativa de los efectos que para él produce su posesión, o sea,
que constituye la medida en que la posesión produce efectos para él.

La determinación de la cuota de cada poseedor no es una cuestión de derecho


sino de hecho ya que depende de cómo posea a la par que sus demás
coposesores. Sin embargo, el título puede ayudar a determinar la cuantía de la
cuota cuando los hechos posesorios demuestren que los coposesores entienden
poseer conforme al título.

En principio la protección posesoria se brinda a los coposeedores como a otro


poseedor cualquiera.

10 Peñaherrera, Víctor Manuel. La Posesión. Quito, Editorial Universitaria, 1965.

10
5.4 ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN

5.4.1 Adquisición
La posesión se adquiere a través del Corpus y el animus, es decir tener la cosa y
tener la intención de comportarse como propietario.

5.4.2 Conservación.
De la misma forma se conserva la posesión con el corpus y el animus más los
actos de conservación de la cosas, es decir realizar construcciones que sean
útiles o de mero recreo, debiendo el propietario indemnizar por dichos gastos al
poseedor.

5.4.3 Perdida
La posesión se pierde cuando desaparecen los 2 elementos, es decir el corpus y
el animus. Este caso se puede presentar en los actos de transferencia de
propiedad donde la cosa pasa a ser de propiedad de otra persona y el enajenante
estaría perdiendo esos dos elementos que pasaran a ser de otro sujeto; asimismo
podrá ocurrir en las cosas abandonadas donde se presentara una renuncia
voluntaria a los citados elementos.

5.5 VICIOS DE LA POSESIÓN

Para que la posesión sea útil y produzca todos sus efectos jurídicos se hace
necesario que no esté viciada y así viabilizar la adquisición de la propiedad a
través de la usucapión. Por tanto los vicios que no deben existir en la posesión
son:

5.5.1 Discontinuidad
Es decir la posesión debe ser continuada, no deben existir vacíos en el tiempo, es
decir no puede existir interrupciones de tiempo en la posesión, porque lo contrario
haría la usucapión inviable.

11
5.5.2 Violencia
La posesión debe ser pacifica, es decir la posesión debe ser consentida por el
propietario, que no haya existido oposición contra esa posesión, sea por medios
explícitos y/o legales, como ser procesos o peticiones instauradas contra el
poseedor solicitándole la entrega del inmueble.

5.5.3 Clandestinidad
La posesión debe ser pública, es decir conocida por todos y sobre todo por el
propietario.

5.5.4 Equivocidad
No debe existir error en la superficie que se está poseyendo, que generalmente se
produce en las propiedades en lo pro indiviso, donde unos de los copropietarios
posee erróneamente la parte que no le corresponde.

5.6 NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSESIÓN

Íntimamente vinculada con la concepción misma de la naturaleza jurídica de la


posesión, se presenta la cuestión de si es un hecho o un derecho. A primera vista,
se puede decir que dentro de la doctrina clásica resulta más fácil considerar a la
posesión como un derecho, y dentro de la objetiva, la posesión se ha de calificar
como un mero hecho. Pero esta afirmación no es exacta: aunque haya una mayor
congruencia entre cada una de las dos doctrinas “subjetiva y objetiva”, con la
calificación de la posesión como derecho o como mero hecho, bien puede suceder
que se considere al revés, y efectivamente hay autores que sostienen los
conceptos contrarios. Pothier, considera la posesión como un mero hecho, aunque
origina derechos. El Código de Napoleón siguió la doctrina de Pothier, pero sus
comentadores se dividen al respecto, entre los que aceptan sólo el mero hecho de
la posesión y los que creen ver en ella un derecho; así, Demolombe, la considera
un derecho real. Laurent, Aubry y Rau, Troplong, entre otros, siguen calificando a
la posesión de mero hecho. Estas controversias turbaron, sin duda las opiniones
de los juristas americanos, y tal vez el pensamiento de Don Andrés Bello,

12
originando dificultades muy serias en la interpretación del Código Civil. Entre los
comentaristas modernos, continúa la controversia, los hermanos Mazeaud,
señalan precisamente como carácter distintivo de la posesión, el ser un “poder de
hecho”. Una persona puede ejercer un poder sobre una cosa sin ser titular del
derecho correspondiente a ese poder por ejemplo, puede comportarse como
propietaria o como usufructuaria sin ser titular del derecho de propiedad o de
usufructo. Es preciso así distinguir el poder de hecho y el poder de derecho, estos
dos poderes están reunidos normalmente en la misma persona, pero no
necesariamente.11

El derecho une ciertos efectos al poder de hecho, con independencia del poder de
derecho. La persona que ejerce un poder de hecho sobre una cosa, con la
intención de comportarse como si fuera titular del derecho correspondiente, se
denomina poseedor. El gran jurista ecuatoriano Víctor Manuel Peñaherrera se
inclina como la mayor parte de sus contemporáneos, por el concepto del mero
hecho. En cambio, muchos autores contemporáneos prefieren considerar a la
posesión un verdadero derecho, al respecto Valencia Zea se expresa así:
“Savigny, concentrando su atención sobre el sistema posesorio romano advirtió
que la civilis possessio, es a la vez un hecho y un derecho; considerada en sí
misma la posesión es un hecho, pero considerada en sus efectos es un derecho.

Jóse J. Gomez define la posesión como "la subordinación de hecho exclusiva,


total o parcial de los bienes al hombre". Es una subordinación porque así se
aprecia el vínculo entre quien posee y la cosa, es un subordinación de hecho, para
efectos de separar el derecho del hecho de la posesión, es decir que el derecho
es la subordinación jurídica y la posesión es la subordinación material. Para
explicar lo anterior: "el hecho está relacionado con el derecho" Es una
subordinación exclusiva porque en ese poder de hecho no se reconoce intromisión

11LARREA HOLGUIN, Juan, 2008, “Los Bienes y la Posesión”, “Manual Elemental de Derecho
Civil del Ecuador”, pág.101

13
de nadie. "La posesión es excluyente porque significa señorío y esta noción
implica inviolabilidad"

Es una subordinación total o parcial porque la posesión "debe condicionarse al


derecho que se tiene sobre la cosa, y en tal sentido la subordinación será total si
el derecho nos da el mayor número de prerrogativas posible, como acontece con
el dominio; o parcial si solo nos da algunas, como pasa en los derechos de
habitación, servidumbre, propiedad fiduciaria, etc", la anterior definición contiene
los dos elementos esenciales de la posesión ya que al hablar de subordinación de
hecho se contiene el corpus y al hablar de subordinación exclusiva se consagra el
animus pues sin la exclusividad del poder de hecho no podría hallarse el ánimo de
señor dueño en el poder o subordinación de hecho

De acuerdo a la jurisprudencia de la corte constitucional, en la sentencia T 494 de


1992 se retoma la definición de la posesión dada por la Corte Suprema de Justicia
en la que dice que la posesión es el “poder físico directo sobre las cosas, en virtud
del cual se ejecutan sobre ellas actos materiales de goce y transformación , sea
que se tenga el derecho o que no se tenga; por ella obtenemos de los bienes
patrimoniales el beneficio señalado por la naturaleza o por el hombre; ella misma
realiza en el tiempo los trascendentales efectos que se le atribuyen, de crear y
sanear el derecho, brindar la prueba óptima de la propiedad y llevar a los
asociados orden y bonanza; y es ella, no las inscripciones en los libros del
Registro, la que realiza la función social de la propiedad sobre la tierra, asiento de
la especie y cumbre de las aspiraciones de las masas humanas” (Cfr. Corte
Suprema de Justicia. Sentencia de 27 de Abril de 1955. Gaceta Judicial. Tomo
LXXX No. 2153, p. 87 y ss.). A partir de lo anterior la corte hace un cambio
trascendental en la concepción de la posesión en la que concluye que “la posesión
es un derecho fundamental. En efecto, tiene, como ya se señaló, conexión intima
con el derecho de propiedad, la cual constituye en opinión de esta Corte uno de
los criterios específicos para la determinación de esa categoría jurídica abierta que

14
es el derecho constitucional fundamental. Además, la ontología y especificidad de
la relación posesoria y sus consecuencias económicas y sociales son de tal
relevancia en el seno de la comunidad y para el logro de sus altos fines, que esta
Corte reconoce que la posesión tiene, igualmente, entidad autónoma de tales
características y relevancia que ella es hoy, por sí sola, con todas sus
consecuencias, un derecho constitucional fundamental de carácter económico y
social.”

Adicionalmente, en la sentencia T 078 de 1993 la corte admitió la procedencia de


la acción de tutela para proteger la posesión, al ser entendida como un derecho
fundamental, apoyándose en un pronunciamiento hecho por la Corte Suprema de
justicia en abril de 1955 en el que acogiendo a la posición de Valencia Zea admite
la viabilidad de la tutela al sostener que “los derechos son poderes protegidos por
el orden jurídico y la posesión es un poder de hecho o físico protegido por
acciones posesorias. Dice también la corte que la conexidad con el derecho de
propiedad también se encuentra en lo dictado en sus providencias en las
sentencias T 428 y T 406.

5.7 COSAS SUSCEPTIBLES DE POSEER


La posesión supone cosas sobre la cuales se pueda tener ánimo de señor y
dueño, es decir, cosas susceptibles de apropiación o de propiedad privada. En
consecuencia no se puede tener posesión respecto de las cosas comunes a todos
los hombres; de los bienes de usos público (calles, puentes, caminos, ríos); y en
general de las cosas incomerciables, esto es, las que o pueden formar parte del
patrimonio. (Alessandri, Arturo. Somarriva, Manuel)
La posesión consiste en el ejercicio de actos de señor y dueño, por lo anterior solo
pueden poseerse los bienes susceptibles de propiedad privada adquiribles por la
usucapión, vale decir, las cosas que están en el comercio (art 2518). No pueden
poseerse los bienes no apropiables por los particulares como los de uso público
(art 2518). El código civil en su artículo 762 dice que la posesión es la tenencia de

15
una cosa determinada con ánimo de señor y dueño, no significa esta norma que
sólo puede ejercerse posesión sobre cosas singulares, pues también pueden
poseerse cuotas-partes determinadas proindiviso en una cosa singular. Tampoco
se limita la posesión a cosas corporales, pues según el artículo 776, las cosas
incorporales también pueden poseerse. Sólo importa, entonces, para poder poseer
una cosa que, con respecto a ella, el poseedor pueda ejercer hechos positivos de
aquellos a que sólo da derecho el dominio en cualquier forma imaginable, siempre
que no esté prohibido por la ley ejercer tales actos sobre el bien concreto que se
pretende poseer. (Arteaga Jaime)

5.8 POSESIÓN REGULAR y POSESIÓN IRREGULAR

La posesión se califica de regular cuando ha sido adquirida de buena fe y con


base en un justo título. (Barragán)

Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de


buena fe, aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión. Si el
título es traslaticio de dominio, es también necesaria la tradición. (Art 764 C.C)

La posesión irregular, a contrario sensu, será la que ha sido adquirida sin justo
título o de mala fe, es decir, la posesión en cuya adquisición ha faltado uno de los
elementos cuya concurrencia configura la posesión regular, o ambos. (Barragán.
Pág. 290). Posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos
señalados en el artículo 764: La posesión irregular es aquella que no reúne todos
los requisitos de la posesión regular, o sea, la que no proviene de un justo título, o
se inició sin buena fe, o cuando a pesar de haber justo título y de haberse
adquirido de buena fe, no se hizo la tradición legal si el título que le dio origen era
traslaticio de dominio.

En consecuencia, hay posesión irregular aunque haya justo título cuando la


posesión no se adquirió de buena fe; hay posesión irregular cuando se adquirió de

16
buena fe pero sin justo título; también hay posesión irregular aunque haya buena
fe y justo título, pero falta de tradición legal de la cosa, Siempre en la posesión,
aunque sea irregular, debe haber corpus y ánimus, pues ambos son requisitos
esenciales de la posesión (Jaime Arteaga Carvajal)

5.9 JUSTO TITULO E INJUSTOS TITULO

5.9.1 Justo Título


No ha sido definido por el legislador, que se limita en el artículo 765 a precisar los
efectos del título justo cuando dice: “el justo título es constitutivo o traslaticio de
dominio”, y pasa a enunciar algunos de ellos. El Código Civil ayuda a precisar el
concepto de justo título cuando en el artículo 766 enuncia qué títulos no son
justos. Es preciso entonces buscar una definición en la doctrina y llegar luego a las
consecuencias de los títulos justos o injustos mencionados en el Código Civil.

Puede decirse que el justo título es el otorgado con arreglo a la ley y que por eso
es apto para constituir derechos y obligaciones. En el caso de la posesión es justo
el título otorgado de conformidad con la ley y apto para constituir o transferir el
derecho real de dominio. También se ha definido el justo título diciendo que “es la
causa en virtud de la cual poseemos alguna cosa de acuerdo con las leyes”
(Fernando Vélez) o también “el que da al poseedor un justo motivo para creerse
dueño de la cosa” (Alessandri Rodríguez). Por consiguiente, para que en la
posesión pueda alegarse, no basta la existencia de un justo título, sino que es
también necesario que él se haya otorgado con la plenitud de los requisitos
legales; así, si de la posesión de un inmueble se trata, se requiere la existencia
previa de una escritura debidamente registrada, porque la constitución de derecho
reales sobre inmuebles es solemne. Se excluye de esta exigencia el inmueble que
se adquiere por accesión, pues el justo título para la posesión de ellos está en la
ley y en la posesión de la cosa principal. Si de muebles se trata, basta la
existencia de un título consensual válido, pues la ley no exige más para los
muebles; pero si el título fue traslaticio, también se requiere que se haya hecho

17
entrega de la cosa, pues mientras no se haga la tradición, aunque haya justo
título, no hay posesión regular. Pero no puede exigirse que ese título justo,
otorgado conforme a la ley, transfiera dominio, porque entonces se hablaría del
derecho real de dominio, no de la posesión; no se hablaría de la situación de
hecho sino de la situación de derecho.

Sobre el justo título ha dicho la Corte: “Por justo título se entiende todo hecho o
acto jurídico que, por su naturaleza y por su carácter de verdadero y válido, sería
apto atribuir en abstracto el dominio. Esto último porque se toma en cuanta el título
en sí, con prescindencia de circunstancias ajenas al mismo, que en concreto,
podrían determinar que, a pesar de su calidad de justo, no obrase la adquisición
del dominio” (Jaime Arteaga)

Por justo título se entiende todo hecho o acto jurídico que por su naturaleza y por
su carácter de verdadero y válido es apto para atribuir en abstracto el dominio
(Alessandri, Arturo. Somarriva, Manuel) BUENA FE: Es éste un principio que
campea en todas las instituciones del derecho; tuvo origen en ideas morales y
religiosas y su extensión al derecho privado ha sido y es innegablemente valiosa.

Como elemento de la posesión regular, la ley toma el principio de buena fe en el


sentido de creencia profunda, de haber algo justo; así la define el artículo 768,
cuando dice: “La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la
cosa por medios legítimos, exentos de fraudes y de todo otro vicio.

Así en los títulos traslaticios de dominio, la buena fe supone la persuasión de


haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla y de no haber
habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato

Un justo error en materia de hecho, no se opone a la buena fe.

18
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no
admite prueba en contrario”.

Por consiguiente ubica el legislador la buena de para el caso de la posesión en el


terreno de la conciencia recta del poseedor, cuyo justo convencimiento es
protegido.

5.9.2 Títulos Injustos


Título injusto es aquel que carece de los requisitos de ley y no es apto, por
consiguiente, para constituir o transferir el derecho. El artículo 766 dice qué títulos
no son justos; al estudiarse esta norma debe tenerse en cuenta que ella contiene
una parte en la que se enumeran taxativamente las causas por las cuales un título
puede no ser justo y otra parte en la que se ejemplifica sobre tales causas.

No es justo título:
1. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de
otra, sin serlo;
3. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación, que debiendo ser
autorizada por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido;
4. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario, cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario
posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por derecho judicial se haya dado la
posesión efectiva, servirá de justo título el decreto; como al legatario putativo al
correspondiente acto testamentario, que haya sido judicialmente reconocido”.

La lectura de este artículo nos permite afirmar que hay cuatro factores que cuando
se presentan, hacen el título injusto. Ellos son: ser falso, ser otorgado sin facultad
para hacerlo, ser nulo y ser putativo el título.

19
a. Falsedad: Implica ésta la falta de conformidad entre las palabras, las ideas y las
cosas provocadas dolosamente. Hay falsedad cuando se hacen mutaciones a la
verdad o se oculta ésta, pues ello implica la limitación, suposición, alteración,
supresión u ocultación maliciosa de la realidad en perjuicio de alguien o en
beneficio injusto de quien la comete o de un tercero.

b. Toda persona capaz puede delegar su voluntad en un tercero mediante el


mandato. Por consiguiente, si alguien afirma representar a un tercero debe
acreditarlo para celebrar válidamente el acto jurídico; si la representación no
existe, ese acto no puede vincular al presunto representado ni puede servir como
causa justa para la adquisición de un derecho.

c. Nulidad: Hay nulidad cuando se desconocen los requisitos legales para el


otorgamiento del acto jurídico.

d. El título putativo es el otorgado por alguien que cree con algún fundamento
suficiente, tener un derecho que realmente no tiene.

5.9.3 DIFERENCIA ENTRE PROPIETARIO, POSEEDOR Y MERO TENEDOR


 El propietario es quien detenta el título y la posesión comprendida por el
animus y el corpus.
 El poseedor tiene el animus y el corpus pero no el título
 El tenedor tiene la detentación material de la cosa, este reconoce el
derecho de otro
 De acuerdo a la revista internacional de pensamiento político, Helena Alviar
Garcia hace una distinción entre estas tres posiciones jurídicas en las que
se encuentra una persona respecto a una cosa:

El artículo 669 del Código Civil define la propiedad o dominio como "el derecho
real en cosa corporal para gozar y disponer de ella, no siendo contra la ley o

20
contra derecho ajeno" Sus características principales son: carácter absoluto
(porque el dueño tiene poderes sobre la cosa dentro de los límites impuestos por
la ley o el derecho ajeno), exclusivo (porque el propietario puede imponerse a la
intromisión de un tercero en el ejercicio de su derecho) y perpetuo (porque dura
mientras dure la cosa y no se extingue por el uso)

La posesión "es el ejercicio de un poder de hecho sobre las cosas (Velásquez


Jaramillo). En este punto se hace una diferenciación con la propiedad que es un
poder jurídico de la posesión que exige una relación física con la cosa y la
voluntad de tenerla como propietario.

De acuerdo al artículo 762 del Código Civil "La posesión es la tenencia de una
cosa determinada con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da
por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a
nombre de él. Lo anterior, trae para el poseedor dos consecuencias: le otorga la
posibilidad de proteger su posesión por medio de interdictos posesorios o bien le
da la posibilidad de convertirse en propietario a través de la prescripción
adquisitiva.

La tenencia contrario a la posesión que se relaciona con el hecho de ocupar el


bien, se da por un contrato como el arrendamiento que tiene como origen un
derecho personal. El tenedor reconoce la existencia de un dueño y la ejerce a
nombre y en lugar del mismo. La diferencia con el poseedor es que este carece de
ánimo de ser propietario, y por tanto al reconocer la existencia del propietario no
puede adquirir la cosa por prescripción adquisitiva.

5.9.10 LA DIFERENCIA ENTRE LA POSESIÓN MATERIAL Y LA POSESIÓN


INSCRITA
Ha creado un debate en cuanto se discute el desacierto que produciría que solo se
obtuviera la posesión por medio de un título inscrito.

21
De acuerdo al Diccionario de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas se dice de
la posesión en sentido material como el “poder de hecho y de derecho sobre una
cosa material constituido por un elemento intencional o animus (la creencia y el
propósito de tener la cosa como propia) y un elemento físico o corpus (la tenencia
o disposición efectiva de un bien material)”, la cual concuerda con la concepción
clásica de la posesión material, en la que se distinguen sus dos elementos
estructurales, esenciales: Uno material, corpus, y otro subjetivo, ánimus.

Por su parte “En Colombia la llamada posesión inscrita no es una verdadera


posesión, por cuanto no es un hecho material. Es tan solo una manera simbólica,
impropia y equívoca para denominar la titularidad tabular o caratular de los
derechos inmobiliarios. Por tal razón, no puede producir las consecuencias propias
de la posesión. Por tal razón no puede producir las consecuencias de la posesión
material del artículo 762 del Código Civil, sino sólo las relativas a la prueba formal
de la existencia, la situación jurídica, la adquisición, la mutación, la conservación,
la transferencia, la transmisión, los gravámenes, las medidas cautelares y la
extinción de derechos reales sobre el suelo, funciones estas últimas que ya habían
sido ampliamente reguladas en Colombia por leyes de 1821 y 1825, haciéndose
en consecuencia improductivas y contradictorias las disposiciones que sobre
registro contenía el Código adoptado por la República mediante la Ley 57 de
1887”.

Finalmente, para terminar esta discusión la Corte Suprema de Justicia, con


ponencia del Doctor Jose J. Gomez dijo de forma concreta” En concepto de la
nueva doctrina jurisdiccional no puede haber posesión del suelo sin la coincidencia
del corpus y el animus. No puede ser verdadera posesión material la sola
inscripción competente de un título. Si alguien tiene la aprehensión material del
suelo con ánimo de señor y dueño, nadie más que él es el poseedor, aun cuando
exista un título registrado a favor de un propietario distinto. La inscripción del título,
cuando es idónea, tan solo significa que el inscrito es el titular del derecho real

22
inmobiliario a que el mismo se refiere, más no, que sea el poseedor material. La
inscripción muta o transfiere la titularidad del derecho, pero, en ningún caso, tiene
la virtualidad de atribuir la posesión material”.

5.10 FORMAS DE OBTENER LA POSESIÓN

Hay varias formas de adquirir la posesión, y se clasifican de diferentes maneras.


Si un bien carecía de un poseedor anterior, el modo de adquirirlo es originario,
caso contrario, si ya tuvo un poseedor, el modo es derivado.

Esta clasificación es una subdivisión de las clasificaciones principales, la


adquisición por actos entre vivos y por causa de muerte, las formas de adquirir de
la posesión son:12

Originarios. Son aquellos hechos o negocios jurídicos que producen la radiación


o traslación de la propiedad en un patrimonio determinado.

Aprehensión. La posesión quedará adquirida por la mera aprehensión, si la cosa


carece de dueño y es de aquéllas cuyo dominio se adquiere por la ocupación

Ocupación. Es el modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a


nadie, la ley determina cuanto tiempo debe hacer posesión el individuo para
obtener la propiedad del bien sin dueño.

Derivados. Esta posesión la disfruta cualquier persona que posea la cosa sin la
calidad de propietario pero con título de poseedor, como acontece, como ejemplo
tenemos, el arrendatario, el comodatario, usufructuario, entre otros.

Tradición. Es un modo bilateral de adquirir la posesión y que consiste en la


entrega material y voluntaria de la cosa a otra persona que la recibe del mismo

12 MAZEAUD, Henri, León y Jean: op. Cit., parte segunda, volumen IV, pág. 153

23
modo. Se opera entre dos sujetos, uno llamado tradente y el otro adquirente A
CAUSA DE MUERTE Sucesión a título universal.

Se caracteriza porque a través de ella, se produce una transferencia en cascada o


en bloque sobre la persona del sucesor de todos los derechos articulados en el
causante Sucesión a título singular. Indica solo la adquisición por el sucesor de
bienes concretos e individualizados.

6. MARCO JURÍDICO
6.1 CODIGO CIVIL BOLIVIANO
TÍTULO II
DE LA POSESIÓN
ARTÍCULO 87. (NOCIÓN).-
I. La posesión es el poder de hecho ejercido sobre una cosa mediante actos
que denotan la intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro
derecho real.
II. Una persona posee por sí misma o por medio de otra que tiene la
detentación de la cosa.

ARTÍCULO 88. (PRESUNCIONES DE POSESIÓN).-


I. Se presume la posesión de quien ejerce actualmente el poder sobre la
cosa, siempre que no se pruebe que comenzó a ejercerlo como simple
detentador.
II. El poseedor actual que prueba haber poseído antiguamente, se presume
haber poseído en el tiempo intermedio, excepto si se justifica otra cosa.
III. La posesión actual no hace presumir la posesión anterior; pero si hay título
que fundamenta la posesión, se presume que se ha poseído en forma
continua desde la fecha del título, salva la prueba contraria.

24
ARTÍCULO 89. (COMO SE TRANSFORMA LA DETENTACIÓN EN
POSESIÓN).-
Quien comenzó siendo detentador no puede adquirir la posesión mientras su
título no se cambie, sea por causa proveniente de un tercero o por su propia
oposición frente al poseedor también a los sucesores a título universal.

ARTÍCULO 90. (ACTOS DE TOLERANCIA).-


Los actos de tolerancia no pueden servir de fundamento para adquirir la posesión.

ARTÍCULO 91. (COSAS FUERA DEL COMERCIO).-


La posesión de cosas fuera del comercio no produce ningún efecto. Se salva lo
dispuesto respecto a las acciones posesorias en el libro V del Código presente.

ARTÍCULO 92. (SUCESOR EN LA POSESIÓN Y CONJUNCIÓN DE


POSESIONES).-
I. El sucesor a título universal continúa la posesión de su causante desde
que se abre la sucesión, a menos que renuncie a la herencia.
II. El sucesor a título particular puede agregar a su propia posesión la de su
causante o causantes.

ARTÍCULO 93. (POSESIÓN DE BUENA FE).-


I. El poseedor es de buena fe cuando cree haber adquirido del verdadero
propietario o titular la cosa o el derecho.
II. La buena fe se presume; y quien alega que hubo mala fe, debe probarla.
III. Para los efectos de la posesión sólo se tomará en cuenta la buena fe
inicial.
CAPITULO II DE LOS EFECTOS DE LA POSESIÓN
SECCIÓN I
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL POSEEDOR EN CASO DE
RESTITUCIÓN DE LA COSA

25
ARTÍCULO 94. (FRUTOS).- El poseedor de buena fe hace suyos los frutos
naturales percibidos y los civiles producidos hasta el día de la notificación legal
con la demanda y sólo está obligado a restituir los adquiridos con posterioridad a
la notificación.

ARTÍCULO 95. (REEMBOLSO DE GASTOS).- El poseedor obligado a restituir


los frutos tiene derecho a que se le reembolsen, en el límite de su valor, los
gastos que haya realizado para la producción, y recolección, valor que se
estimará a la fecha del reembolso.

ARTÍCULO 96. (REPARACIONES).- El poseedor, aunque sea de mala fe, tiene


derecho a que se le reembolse el importe de las reparaciones extraordinarias
estimado a la fecha del reembolso.

ARTÍCULO 97. (MEJORAS Y AMPLIACIONES).- I. El poseedor también tiene


derecho a que se le indemnicen las mejoras útiles y necesarias que existan a
tiempo de la restitución. Si es de buena fe, la indemnización se hace en la cuantía
que haya aumentado el valor de la cosa; y si es de mala fe, en la cuantía menor
entre la suma del importe y el gasto, por una parte, y el aumento del valor, por
otra. II. Las mejoras de mero recreo o suntuarias no son indemnizables, pero el
poseedor que las hizo puede retirarlas restableciendo las cosas a su primitivo
estado, a no ser que el reivindicante prefiera retenerla reembolsando el importe
de los gastos. III. Las ampliaciones de acuerdo a su naturaleza, se rigen por lo
dispuesto en el artículo presente.

ARTÍCULO 98. (DERECHO DE RETENCIÓN).- I. El poseedor de buena fe puede


retener la cosa hasta que se le abonen las indemnizaciones y se le reembolsen
los gastos mencionados en los artículos anteriores. II. El juez puede disponer, de
acuerdo a las circunstancias, que las indemnizaciones y reembolsos se satisfagan
por cuotas, con las garantías convenientes.

26
ARTÍCULO 99. (RESPONSABILIDAD DEL POSEEDOR).- El poseedor obligado
a la restitución debe resarcir al propietario por los daños o pérdida de la cosa
durante la posesión.

SECCIÓN II
DE LA POSESIÓN DE BUENA FE DE LOS BIENES MUEBLES
ARTÍCULO 100. (LA POSESIÓN VALE POR TITULO).- La posesión de buena fe
de los muebles corporales vale por título de propiedad, salva la prueba contraria.
ARTÍCULO 101. (EFECTO DE LA POSESIÓN EN CASO DE ENAJENACIÓN
POR EL NO PROPIETARIO).- I. La persona a la que se transfieren por quien no
es el propietario bienes muebles corporales, adquiere la propiedad de ellos
mediante la posesión de buena fe. II. En igual forma se adquieren los derechos de
usufructo, de uso y de prenda cuando se establecen por el que no es propietario.
ARTÍCULO 102. (EXCEPCIÓN).- I. No obstante lo dispuesto en el artículo
anterior, la persona que ha perdido o a quien se le ha robado una cosa mueble
puede reivindicarla de un tercer poseedor en el plazo de un año computable
desde la pérdida o el robo. II. Si el actual poseedor de la cosa robada o perdida,
la compró de una feria, venta pública o a un comerciante, el propietario puede
reivindicarla en igual plazo reembolsando el precio que haya pagado.
ARTÍCULO 103. (ADQUISICIÓN POR LA POSESIÓN DE BUENA FE EN CASO
DE ENAJENACIONES SUCESIVAS).- Si se enajena sucesivamente una cosa
mueble corporal a varias personas, la primera que entra en posesión de ella es
preferida y adquiere la propiedad siempre que sea de buena fe, aunque su título
tenga fecha posterior.
ARTÍCULO 104. (MUEBLES SUJETOS A REGISTRO; TÍTULOS AL
PORTADOR Y OBJETOS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN).- I.
Las anteriores disposiciones no se aplican sobre los bienes muebles sujetos a
registro. II. Los títulos al portador y los objetos de patrimonio histórico, artístico y
arqueológico de la Nación se rigen por las disposiciones que les conciernen.

27
7. COMPARACIÓN LEGISLATIVA

7.1 CODIGO CIVIL DE ESPAÑA

TÍTULO V
De la posesión
CAPÍTULO I De la posesión y sus especies
Artículo 430. Posesión natural es la tenencia de una cosa o el disfrute de un
derecho por una persona. Posesión civil es esa misma tenencia o disfrute unidos a
la intención de haber la cosa o derecho como suyos.
Artículo 431. La posesión se ejerce en las cosas o en los derechos por la misma
persona que los tiene y los disfruta, o por otra en su nombre.
Artículo 432. La posesión en los bienes y derechos puede tenerse en uno de dos
conceptos: o en el de dueño, o en el de tenedor de la cosa o derecho para
conservarlos o disfrutarlos, perteneciendo el dominio a otra persona.
Artículo 433. Se reputa poseedor de buena fe al que ignora que en su título o
modo de adquirir exista vicio que lo invalide. Se reputa poseedor de mala fe al que
se halla en el caso contrario.
Artículo 434. La buena fe se presume siempre, y al que afirma la mala fe de un
poseedor corresponde la prueba.
Artículo 435. La posesión adquirida de buena fe no pierde este carácter sino en el
caso y desde el momento en que existan actos que acrediten que el poseedor no
ignora que posee la cosa indebidamente.
Artículo 436. Se presume que la posesión se sigue disfrutando en el mismo
concepto en que se adquirió, mientras no se pruebe lo contrario.
Artículo 437. Sólo pueden ser objeto de posesión las cosas y derechos que sean
susceptibles de apropiación.

7.2 CODIGO CIVIL DE CHILE


TÍTULO V: De la posesión
CAPÍTULO I: De la posesión y sus especies

28
Artículo 430.
Posesión natural es la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una
persona. Posesión civil es esa misma tenencia o disfrute unidos a la intención de
haber la cosa o derecho como suyos.
Artículo 431.
La posesión se ejerce en las cosas o en los derechos por la misma persona que
los tiene y los disfruta, o por otra en su nombre.
Artículo 432.
La posesión en los bienes y derechos puede tenerse en uno de dos conceptos: o
en el de dueño, o en el de tenedor de la cosa o derecho para conservarlos o
disfrutarlos, perteneciendo el dominio a otra persona.
Artículo 433.
Se reputa poseedor de buena fe al que ignora que en su título o modo de adquirir
exista vicio que lo invalide.
Se reputa poseedor de mala fe al que se halla en el caso contrario.
Artículo 434.
La buena fe se presume siempre, y al que afirma la mala fe de un poseedor
corresponde la prueba.
Artículo 435.
La posesión adquirida de buena fe no pierde este carácter sino en el caso y desde
el momento en que existan actos que acrediten que el poseedor no ignora que
posee la cosa indebidamente.
Artículo 436.
Se presume que la posesión se sigue disfrutando en el mismo concepto en que se
adquirió, mientras no se pruebe lo contrario.
Artículo 437.
Sólo pueden ser objeto de posesión las cosas y derechos que sean susceptibles
de apropiación.

29
8. CONCLUSIONES
A la conclusión del presente trabajo sobre la posesión donde damos a conocer
que es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el
dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la
tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra
persona no justifique serlo dentro del desarrollo investigativo de las acciones
posesorias he podido observar que han existido puntos de vista contradictorios
respecto de la consideración de las acciones posesorias, si estos son procesos de
conocimiento o carecen de esta característica por lo tanto esta posición determina
que cabe el recurso de casación.

Para la protección de la posesión existen las acciones posesorias que son medios
que la ley establece para los poseedores que hayan sido perturbados, para que
puedan ejercer estas acciones se debe cumplir con ciertos requisitos que la ley
exige que son: poseer el inmueble, la existencia de una posesión pacífica, pública,
ininterrumpida de un año completo.

Actualmente las nuevas tendencias humanistas han logrado conceptuar a la


propiedad privada como un derecho limitado a una función social, el cual se ha de
desempeñar en beneficio del bien común, ante la obligación de usar los bienes y
de utilizarlos de determinado modo, con la amenaza legal de que se extinga este
derecho de propiedad, y aun el que lo usa bien no ha de llevarse consigo todo el
provecho; tiene que compartir con los demás, con la sociedad que es la que le
garantiza el derecho de uso.

9. ANEXOS
INTERDICTO DE ADQUIRIR LA POSESIÓN
NOCION.- Es el juicio civil enfocado a obtener del Juez Instructor, una resolución
rápida sin perjuicio del mejor derecho de terceros.

30
DEMANDA.- Ante el Juez de Instrucción en lo Civil sobre la base de un título
auténtico de dominio sobre la cosa y que ésta no se hallare en poder de un tercero
con título de dueño o usufructuario. Cuando se pidiere la posesión a título
hereditario, se acompañarán el testamento o resolución judicial de declaratoria de
herederos, el certificado de defunción y el comprobante de pago del impuesto
sucesorio. Conc. 1453(10511, 843 III, 881, 1036, 1406), 1454(138, 150, 1492),
1455(115, 117), 1456(49, 138, 1189, 1459, 1552 1) C. Civil.; 596, 591 l), 592, 598
C. Pdto. Civil.

MODELO No. 69
SEÑOR JUEZ INSTRUCTOR DE TURNO ORDINARIO EN LO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA CAPITAL.
Interpone interdicto de adquirir la posesión.
Otrosí 1; 2; 3 y 4.-
……………………….. , con Cédula de Identidad No.
…………. Ch., Ingeniero Comercial, casado y hábil por derecho, ante Ud. con del
debido respeto digo:

Por la documental que acompaño en fs. evidencio que soy legítimo propietario de
un inmueble ubicado en calle: “……………. No……., zona “……………..” de esta
ciudad, adquirido a título oneroso, que se encuentra debidamente registrados en
Derechos Reales del Departamento de …………………

Por lo expuesto y comprobado el derecho propietario que me asiste con


documentos auténticos y fehacientes; solicito a su probidad, de conformidad a lo
dispuesto por los Arts. 596 y, 597 del Código de Procedimiento Civil, ministrarme
posesión real y corporal en la señalada heredad, para el efecto, ruego señalar día
y hora de audiencia, previa notificación de la Sra …………… domiciliada en el
mismo inmueble, a objeto de esta acción, como de los colindantes.

31
Es todo cuanto a su rectitud pido en estricta justicia.

Otrosí 1.- Ministrada que me sea la posesión, pido se me franquee testimonio de


dicho actuado como de la demanda.
Otrosí 2.- Ruego se me devuelva en desglose la documental aparejada, bajo de
constancia.

Otrosí 3.- Observando lo dispuesto por el Art. 75 de la Ley de la Abogacía el


suscrito abogado patrocinante declara que en materia de honorarios profesionales
estará a lo dispuesto por el arancel Mínimo fijado por el Ilustre Colegio de
Abogados del Distrito.

Otrosí 4.- Providencias conoceré en. esta ciudad, calle ………….. No …….. oficina
jurídica de mi asesor jurídico.

Cochabamba,…… de ………….. de …..

ABOGADO IMPETRANTE
MODELO No. 70
SEÑOR JUEZ INSTRUCTOR DE TURNO EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
CAPITAL
Interdicto de adquirir la posesión.
Otrosí 1; 2 y 3.

……………………., con Cédula de Identidad No…… Ch., Ingeniero Petrolero,


casado y hábil por derecho, ante Ud. con del debido respeto digo:

32
Por la documentación que me permito acompañar, se evidencia que
conjuntamente mi esposa ………………………, somos únicos y legítimos
propietarios de un bien inmueble sito en la urbanización “………………”, de esta
ciudad, en calle ……………. No ……., legalmente adquirido de su anterior
propietario…………….., inscrito en Derechos Reales a fs….. No……. del Libro
…… de propiedades de la Capital de fecha ………. de ……………. de …….
documentos que merecen la fe probatoria que les asigna los Arts. 1296 del Código
Civil y 399 de su Procedimiento.
Sobre la base de los antecedentes anteriores y con la facultad que otorgan los
Arts. 592, 596 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, requiere ante su
digna autoridad, solicitando que se me ministre posesión real, civil y corporal del
mencionado inmueble, para lo que su autoridad se servirá fijar día y hora de
audiencia para el verificativo de la misma, con noticia del vendedor, vecinos y
colindantes.

Deferir a lo impetrado será un acto de justicia.

OTROSÍ 1.- En calidad de prueba preconstituida me permito acompañar el título


de propiedad correspondiente.

OTROSÍ 2.- Observando lo dispuesto por el Art. 75 de la Ley de la Abogacía el


suscrito abogado patrocinante declara que en materia de honorarios profesionales
estará a lo dispuesto por el arancel Mínimo fijado por el Ilustre Colegio de
Abogados del Distrito.

OTROSÍ 3.- Para conocer providencias señalo domicilio legal esta ciudad calle
“……………….” No…….

Cochabamba,…… de ………….. de …..

33
ABOGADO IMPETRANTE
MODELO No. 71
SEÑOR JUEZ INSTRUCTOR DE TURNO EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
CAPITAL.

Posesión a Título Hereditario.


Otrosíes 1; 2; 3 y 4.-
……………………., con Cédula de Identidad No…… Ch., Licenciado en
Comunicación Social, casado y hábil por derecho, ante Ud. con el debido respeto
expongo y pido:

Con la documentación adjunta que merece fe al tenor del Art. 1287 del Código
Civil, acredito los siguientes hechos:
a) El testimonio de la declaratoria de herederos por el que se me instituye sucesor
legal de mi progenitor …………………. a su fallecimiento.
b) El trámite administrativo de pago al impuesto fiscal sucesorio y su registro en
Derechos Reales con relación al inmueble dejado por mi extinto progenitor, sito en
calle …………. No….. de esta ciudad.
Estando llenados todos los requisitos legales y con el deseo de hacer público mí
derecho propietario y ejercer todos los derechos inherentes, solicito a su digna
autoridad se sirva conferirme posesión judicial del inmueble sito en calle
………………… No……. de esta ciudad, acción que la impetro al amparo de los
Arts. 592 y 598 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, para lo que su
autoridad se servirá fijar día y hora de audiencia para el verificativo del acto
posesorio, previa citación de coherederos, colindantes, actuales poseedores si los
hubiere, común de terceros que mejor derecho tuvieren.

Es todo lo que pido en estricta justicia.

34
OTROSÍ 1.- En calidad de prueba acompaño la documentación señalada
precedentemente, que pido sea aceptada.

OTROSÍ 2.- Declaro que no existen otros co-herederos.

OTROSÍ 3.- Observando lo dispuesto por el Art. 75 de la Ley de la Abogacía el


suscrito abogado patrocinante declara que en materia de honorarios profesionales
estará a lo dispuesto por el arancel Mínimo fijado por el Ilustre Colegio de
Abogados del Distrito.

OTROSÍ 4.- Para conocer providencias señalo domicilio legal esta ciudad calle
“…………….” No…….

Cochabamba,…… de ………….. de …..

ABOGADO IMPETRANTE
MODELO No. 72
SEÑOR JUEZ INSTRUCTOR DE TURNO ORDINARIO EN LO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA CAPITAL.
Demanda posesión.
Otrosíes.
………………………….., con Cédula de Identidad No…….. Ch., Carpintero,
casado y hábil por derecho, ante Ud. con del debido respeto digo:

Por el testimonio notarial que se acompaña en fs……. útiles y la certificación


alodial, cuya fuerza probatoria está reconocida por el Art. 1309 del Código Civil,
acredito de manera convincente que por instrumento público otorgado en fecha
……… de…………… del año en curso, por ante Notario de Fe Pública Sr
…………. he adquirido a título oneroso la casa ubicada en calle……………. No ….

35
de esta Ciudad; VENTA QUE ME REALIZÓ EL Sr. ……………….. y que se
encuentra inscrita en el Registro de Derechos Reales del Dpto. en la partida
No……. folio No. ….. de Propiedades de la Capital, en fecha …….. de…………….
del presente año.

En mérito al antecedente señalado y considerando que conforme está previsto en


el Art. 105 del mencionado Código Civil la propiedad constituye un poder jurídico
que permite usar, gozar y disponer de una cosa en forma compatible con el interés
colectivo.
Que, asimismo, todo propietario puede reivindicar la cosa de manos de un tercero
y ejercer las acciones de defensa de su propiedad; por este fundamento, conforme
a las reglas de los Arts. 596 y 597 del Código Adjetivo de la materia, interpongo
interdicto de adquirir la posesión, pidiendo a su autoridad que previas las
formalidades de rigor se digne ministrarme posesión de dicho inmueble, señalando
a este efecto, día y hora de audiencia pública, previa noticia de actuales
detentadores si lo hubieren y vecinos colindantes, todo lo anterior conforme a la
preceptiva del Art. 1456 del Código Civil, que se aplica por extensión a la presente
demanda.

Es todo lo que pido a Usted en estricta Justicia.

Otrosí 1.- En calidad de prueba preconstituida, reitero que acompaño la


documental especificada en lo principal, solicitando desde ahora que una vez
concluya el trámite procesal me sea desglosada la misma previa constancia.

Otrosí 2.- Para fines legales señalo domicilio en el Estudio Jurídico de mi Abogado
ubicado en calle …………….. No……..

Otrosí 3.- Observando lo dispuesto por el Art. 75 de la Ley de la Abogacía el


suscrito abogado patrocinante declara que en materia de honorarios profesionales

36
estará a lo dispuesto por el arancel Mínimo fijado por el Ilustre Colegio de
Abogados del Distrito.
Cochabamba,…… de ………….. de …..

ABOGADO IMPETRANTE
MODELO No 73

SEÑOR JUEZ INSTRUCTOR ORDINARIO DE TURNO EN LO CIVIL Y


COMERCIAL DE LA CAPITAL
Interdicto de Adquirir al Posesión.
Otrosí 1; 2; 3 y 4.

…………………………., con Cédula de Identidad No….. Ch., Ingeniero Civil,


casado y hábil por derecho, ante Ud. con del debido respeto digo:

Por el título que tengo a bien adjuntar y que merece la fe probatoria concedida por
el inc. 1) del Art. 400 del Código de Procedimiento Civil y el Art. 1309 del Código
Civil, se acredita mi derecho propietario con relación a un lote de terreno de………
(………….) mts2. de superficie, sito en la zona de Alto Victoria de esta ciudad,
venta efectuada por ……………… a favor de …………… mediante documento
privado de fecha…… de ………….. de….., reconocido en fecha de ……..
de………..de….., protocolizado en la Notaría de Fe Pública a cargo de la Dra
…………….. en fecha……. de…………….. de………, quedando inscrita la
compraventa en el Registro de Derechos Reales de Chuquisaca, a fs. 103 No…..
del libro 1ro de propiedades correspondientes a la Capital, en fecha……
de………….. de ………..
Con este derecho propietario, de acuerdo a lo dispuesto por el Art. 596 del Código
de Procedimiento Civil, solicito a su Autoridad admitir la presente demanda y
señalar día y hora de audiencia de posesión en el lugar del terreno.

37
Justicia.

Otrosí 1.- Adjunto la documentación pertinente de propiedad a fs. …..

Otrosí 2.- Cumplida la audiencia, solicito testimonio en doble ejemplar.

Otrosí 3.- Observando lo dispuesto por el Art. 75 de la Ley de la Abogacía el


suscrito abogado patrocinante declara que en materia de honorarios profesionales
estará a lo dispuesto por el arancel Mínimo fijado por el Ilustre Colegio de
Abogados del Distrito.

Otrosí 4.- Señalo como domicilio procesal la calle …………… No…….. oficina
jurídica de mi abogado.
Cochabamba,…… de ………….. de …..

ABOGADO IMPETRANTE
MODELO No. 74
SEÑOR JUEZ INSTRUCTOR …………………. ORDINARIO DE TURNO EN LO
CIVIL Y COMERCIAL DE LA CAPITAL
Nueva audiencia.-

……………………….., en el interdicto de adquirir la posesión seguida ante su


autoridad, respetuosamente, digo:
Como el oficial de diligencias por la lejanía de la residencia de los colindantes no
se les pudo notificar, pido a autoridad señalar nuevo día y hora de audiencia de
posesión.

Justicia.

Cochabamba,…… de ………….. de …..

38
ABOGADO IMPETRANTE

MODELO No. 75

SEÑOR JUEZ INSTRUCTOR ORDINARIO ……….. EN LO CIVIL Y COMERCIAL


DE LA CAPITAL
Formula Oposición.
Otrosí 1 y 2.-
……………………….., mayor de edad, labrador, vecino de ésta y hábil por ley,
ante Ud. con todo respeto, digo:

He sido notificado con un memorial de demanda posesoria interpuesta por


……………………, habiendo señalado para dicho acto judicial el día de mañana, a
horas ……. pues, siendo yo el dueño originario de ese predio, el mismo que alega
el impetrante haberlo adquirido, siendo mi condición de campesino semi-
analfabeto, que apenas dibujo mi firma. En una oportunidad, me comprometí
transferir a mis sobrinos políticos, sobrinos de mi difunta esposa, un lote de
terreno de la extensión de …….Mts2, haciendo notar que en ningún momento
celebre contrato de transferencia con alguna persona, como quiere hacer creer el
demandante; ni mucho, menos mi esposa que por fecha de la supuesta
transferencia se encontraba próxima a la muerte pues la misma se encontraba
postrada en cama, víctima de una enfermedad de embolia y vale decir que no
estaba en la plenitud de sus facultades físicas, menos mentales para celebrar
cualquier acto jurídico; por lo que las escrituras adjuntas por el demandante las
calificó de fraudulentas, apócrifos e ilegales; de las que me reservo el derecho de
instaurar el juicio ordinario que corresponda; mientras tanto yo formulo
OPOSICIÓN a dicha posesión impetrada por ………………….. hasta tanto y
cuanto se desentrañe lo que afirmo y pido quede en suspenso definitivo el acto
posesorio señalado; con la protesta de probar lo que afirmo y en ejecución de

39
autos declarar improbada la demanda posesoria y probada mi oposición, con las
condenaciones de Ley.
Justicia.-

Otrosí 1.- Señalo domicilio procesal la calle ………….. No……. oficina jurídica de
mi asesor legal.

Otrosí 2.- Observando lo dispuesto por el Art. 75 de la Ley de la Abogacía el


suscrito abogado patrocinante declara que en materia de honorarios profesionales
estará a lo dispuesto por el arancel Mínimo fijado por el Ilustre
Colegio de Abogados del Distrito.

Cochabamba,…… de ………….. de …..

ABOGADO IMPETRANTE
MODELO No. 76
SEÑOR JUEZ INSTRUCTOR ORDINARIO……………. EN LO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA CAPITAL
Desglose,
……………………., en el fenecido interdicto de adquirir la posesión, ante su
autoridad respetuoso digo:

Para fines legales ulteriores pido a su autoridad disponer se me entregue por


secretaría, en desglose la documentación original asentada a fs ……, debiendo
quedar en su lugar fotocopias legalizadas correspondientes.

Será justicia.
Cochabamba,…… de ………….. de …..

ABOGADO IMPETRANTE

40
BIBLIOGRAFÍA
 RAFAEL ROJINA Villegas, Compendio de Derecho Civil II, Bienes
Derechos Reales y Sucesiones. Editorial Porrúa. México 2008.
 CARRIÓN EGUIGUREN, Eduardo (1982) “De los Bienes y su Dominio,
Posesión, Uso, Goce y Limitaciones”. Quito, De. Ecuatoriana, 4ta. Edición.
 CARRIÓN EGUIGUREN, Eduardo (1971) “Curso de Derecho Civil”.
Editorial Ecuatoriana.
 RIVAS CADENA, Leonardo (1974) “Derecho Civil. Estudios del libro II del
Código Civil ecuatoriano, Tomo I. De los Bienes y modos de adquirir el
dominio”. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.
 ALESSANDRI, Arturo y Somarriva Manuel. Curso de Derecho Civil. Chile,
Editorial Nascimento, 1974.
 BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil. Buenos Aires- Argentina,
Editorial Emilio Perrot, 1846.
 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental.
Buenos Aires, Editorial Heliasta SRL, 2003.
 COUTURE, Eduardo J., “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”,
Depalma, Buenos Aires.
 OMEBA. Enciclopedia Jurídica. Tomo I, Editorial Driskill S.A., 1996, Buenos
Aires Argentina
 CODIGO CIVIL DE BOLIVIA
 CODIGO CIVIL DE ESPAÑA
 CODIGO CIVIL DE CHILE

41

Você também pode gostar