Você está na página 1de 33

PROYECTO MODELO:

IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS DE APOYO


INTEGRALES A LA FAMILIA EN GOBIERNOS
AUTONOMOS MUNICIPALES

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL
ÁREA DE SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

Tabla de contenido

I. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 4
II. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 5
III. MARCO NORMATIVO DEL PROYECTO ..................................................................................... 8
3.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ................................................... 8
3.2. Plan de Desarrollo Económico y Social 2016‐2020 ............................................................. 9
3.3. Ley de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas ...................................... 10
3.4. Código Niña, Niño y Adolescente ...................................................................................... 11
3.5. Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y Control de Cultivos Excedentarios de Coca
2016‐2020 ..................................................................................................................................... 12
3.6. Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas 2013‐2017 ................................. 13
3.7. Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) ............................................ 15
IV. MARCO TEORICO REFERENCIAL ............................................................................................ 16
4.1. La filosofía del “vivir bien” ................................................................................................ 16
4.2. El modelo transteórico del cambio ................................................................................... 16
4.3. El Abordaje Sistémico ........................................................................................................ 17
4.4. El enfoque bio-psico-social................................................................................................ 18
4.5. Tratamiento ambulatorio intensivo .................................................................................. 18
4.6. Tratamiento comunitario de adicciones ........................................................................... 19
V. OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................................ 20
5.1. Objetivo general ................................................................................................................ 20
5.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 20
VI. DESTINATARIOS DEL PROYECTO ........................................................................................... 20
VII. RESULTADOS E INDICADORES PREVISTOS............................................................................. 21
VIII. ACTIVIDADES PREVISTAS ....................................................................................................... 23
IX. SOCIOS DEL PROYECTO ......................................................................................................... 24
X. CRONOGRAMA .......................................................................................................................... 26
XI. PRESUPUESTO REQUERIDO ................................................................................................... 27
ANEXO 1: Análisis de involucrados.................................................................................................... 29
ANEXO 2: Marco lógico del proyecto ................................................................................................ 31

2
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

Abreviaturas y acrónimos

CICAD Comisión Interamericana Contar el Abuso de Drogas


CONALTID Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas
DNA Defensoría de la Niñez y Adolescencia
Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y Control de Cultivos
ELCNYCCEC
Excedentarios de Coca
GAD Gobierno Autónomo Departamental
GAM Gobierno Autónomo Municipal
NCPE Nueva Constitución Política del Estado
NNASC Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
ONG Organización No Gubernamental
ONUDD Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito
POA Plan Operativo Anual
PNPTA Programa Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones
PNRDD Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas
Secretaria de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha Contra el
SC-CONALTID
Tráfico Ilícito de Drogas
SLIM Servicio Legal Integral Municipal
SAFCI Salud Familiar Comunitaria Intercultural
Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations
UNICEF
Internacional Children´s emergency Fund)
VDS-SC Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas

3
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

I. ANTECEDENTES
El Ministerio de Salud como cabeza de sector en Prevención, Tratamiento, Rehabilitación y
Reintegración de personas con hábitos disfuncionales, adictivos y drogodependientes ha
creado el Programa Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones, a través de la
Resolución Ministerial N° 398 del 30 de junio de 2017.

El PNPTA dependiente del Área de Salud Mental y Prevención de Adicciones, tiene como
objetivo general el de “Contribuir al vivir bien mejorando la calidad de vida de la población
boliviana fomentando estilos de vida saludables y un desarrollo integral, previniendo
hábitos disfuncionales, adictivos y drogodependientes; además de gestionar e incrementar
los servicios de tratamiento, rehabilitación y reintegración, en coordinación con Instancias
estatales en sus diferentes niveles, sociedad civil organizada, Organizaciones Sociales y
otros”; de donde a su vez se desprenden 4 objetivos específicos: 1) Proponer, implementar y
evaluar sub-programas, proyectos y acciones basados en evidencia científica en prevención de
hábitos disfuncionales, adictivos y drogodependientes, desde los ámbitos de la prevención
universal, selectiva e indicada, en coordinación con otras Instancias del Gobierno Central, Entidades
Territoriales Autónomas, Medios de comunicación masivos, Cooperación Internacional,
Movimientos Sociales, Universidades, centros de formación y Sociedad Civil Organizada; priorizando
poblaciones altamente vulnerables y en riesgo; 2) Diseñar, validar, implementar y evaluar medidas
normativas y regulatorias que aseguren el Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración de personas
con hábitos disfuncionales, adictivos y drogodependientes, así como acciones de mantención post
tratamiento, en coordinación con otras Instancias del Gobierno Central y las Entidades Territoriales
Autónomas, de acuerdo al nivel de competencias y atribuciones; 3) Diseñar, implementar,
monitorear y evaluar una estrategia comunicacional sobre hábitos disfuncionales, adictivos y
drogodependientes, promoviendo estilos de vida saludables, valores ancestrales, fortaleciendo
factores de protección y reduciendo los factores de riesgo; y 4) Gestionar y fortalecer alianzas
estratégicas con Instancias del Gobierno Central, Entidades Territoriales Autónomas, Medios de
comunicación, Cooperación Internacional, Movimientos Sociales, Universidades, centros de
formación y Sociedad Civil Organizada para implementar, monitorear y evaluar las acciones que el
Programa de Abordaje Integral de Adicciones ejecute.

Asimismo, el PNPTA cuenta con 4 lineamientos estratégicos para el periodo 2017-2010: 1)


Prevención de hábitos disfuncionales, adictivos o drogodependientes; 2) Tratamiento,
rehabilitación y reintegración de personas con hábitos adictivos y drogodependientes: 3)
Promoción de hábitos saludables, empoderamiento de la comunidad y formación de
recursos humanos especializados: 4) Generación, sistematización, administración y difusión
de datos estadísticos relacionados con la prevención, tratamiento, rehabilitación y
reintegración de personas con hábitos disfuncionales, adictivos y drogodependientes.

4
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

Los recursos financieros para el funcionamiento del PNPTA proviene del “Convenio
Interinstitucional de Financiamiento entre el Ministerio de Gobierno a través de la Secretaría de
Coordinación del CONALTID y el Ministerio de Salud en el marco del Programa de Apoyo al Plan de
Acción para Implementar la ELCNyRCEC – Cumplimiento al Indicador N° 2 de la ELCNyCCEC” suscrito
en el marco del Convenio de Financiación N° DCI–ALA/2014/025–027 “Programa de Apoyo al Plan
de Acción para implementar la Estrategia de la Lucha contra el Narcotráfico y la reducción de
Cultivos Excedentarios de Coca (ELCN y RCEC)”, firmado entre los Ministerios de Gobierno y
Planificación del Desarrollo en representación del Estado Plurinacional de Bolivia y la Unión
Europea.

II. JUSTIFICACIÓN

Los problemas a los que se enfrentan las NNA en situación de vulnerabilidad y exclusión,
son de tal complejidad que no existen soluciones fáciles, más bien, existe la necesidad de
utilizar diversos modelos de atención con la perspectiva de generar alianzas entre
Instituciones Públicas, Privadas y Comunitarias en pos de brindar una atención con calidad
y calidez.

Analizando retrospectivamente al trabajo empleado con poblaciones vulnerables y


excluidas, encontraremos que los modelos utilizados, consideraban a las NNA sujetos de
protección y no de derechos. La dificultad principal de estos modelos empleados, están
relacionados en gran medida con la visión asistencialista que percibían a las NNA como
“desamparadas/os” y a sus educadores como “papas y mamás buenas” que les
proporcionaban el soporte afectivo necesario. La valoración de las NNA se centraba en la
necesidad de afecto de parte del adulto y no en sus capacidades.

Esta visión asistencialista trajo consigo algunas desventajas: 1) genera dependencia tanto
económica como psicológica de las NNASC a las y los educadores; 2) facilita la aceptación
acrítica de los sistemas de Autoridad establecidos y los niños, niñas y adolescentes
aprenden a valorarse en la medida en que saben obtener la aceptación y agrado de los
demás.

Toda esta crisis metodológica mencionada en los párrafos anteriores nos posibilita
entender y explicar porque muchas NNA transitan de programa en programa para terminar
nuevamente en la calle. Esta complejidad e interacción de factores vulnerables, propone
repensar y replantearse mejores modelos de atención basados en enfoques comunitarios.

Los factores de riesgo o determinantes para que una NNA haga del espacio público como
su espacio de vida y desarrollo de actividades, son numerosos.

5
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

Por otro lado, de acuerdo con datos oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, el alcohol
es la droga más consumida por la población boliviana, donde 49 de cada 100 persona
comprendidas entre los 12 y 64 años, 35 de cada 100 estudiantes comprendidos entre los
13 y 18 años y 58 de cada 100 estudiantes universitarios consumieron bebidas alcohólicas
durante el último año (prevalencia de año). Asimismo, 4 (3.65) personas inician el consumo
de alcohol al año, siendo las ciudades con mayor incidencia anual: La Paz (5.19 personas),
Cochabamba (4.14personas) y El Alto (4.34 personas).

Asimismo, la edad promedio del inicio del consumo de alcohol en la población en general,
es de 19 años, siendo el consumo predominantemente en varones.

De acuerdo con la Prueba de Identificación de Desordenes de Consumidores de Alcohol


AUDIT1 en Bolivia, el 41.54% de las personas que referencia haber consumido bebidas
alcohólicas durante el último año, son consumidores problemáticos; de estos, el 7.6%
requeriría terapia breve y el 2.6% derivación a un especialista en adicciones.

Otro dato importante es que el 7.54% de los bebedores con consumo habitual de alcohol
presentan trastornos mentales moderados o severos asociados al consumo de alcohol2.

Si bien el consumo de alcohol es el más el prevalente, el policonsumo30 en población geeral


es importante y relevante, ya que el 44.92% de las personas comprendidas entre 12 y 64
años consumió dos o más sustancias durante el último año. La combinación de alcohol con
tabaco es la más frecuente, seguida de la mezcla de tabaco, alcohol y marihuana.

El “Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral e Intersectorial para Niñas, Niños y


Adolescentes en Situación de Calle” (Viceministerio de Seguridad Ciudadana y UNICEF,
2014), identifica como factores expulsores, cuatro dimensiones principales:
Tabla No. 1: Factores expulsores de NNASC

FAMILIA ECONOMÍA SALUD EDUCACIÓN


▪ Violencia ▪ Falta de recursos ▪ Consumo de drogas. ▪ Bajo rendimiento y
intrafamiliar física económicos en la ▪ Alcoholismo. fracaso escolar.
y/o psicológica. familia. ▪ Embarazos de ▪ Deserción escolar.
▪ Comunicación ▪ Explotación adolescentes. ▪ Desmotivación
deficiente o laboral. escolar.

1 La prueba AUDIT consta de 10 preguntas sobre el consumo de alcohol, síntomas de dependencia y problemas relacionados
al consumo de la misma. Los 10 ítems incluyen varias opciones de respuestas. Las puntuaciones a los ítems permiten obtener
información acerca del patrón de consumo del entrevistado/a, además de determinar si existe o no patrones de consumo
peligroso, dependencia y consumo dañino del alcohol. Puntuaciones mayores a 8 suponen consumo de riesgo y consumo
perjudicial, la literatura internacional del AUDIT sugiere que el puntaje de 8 o más puntos corresponde a la diferencia entre
consumo y consumo de riesgo, perjudicial o dependencia.
2
En el estudio sobre prevalencia del consumo de drogas en población general realizado en la gestión 2014 por el CONALTID,
6 se utilizaron los criterios propuestos por el CIE-10 y el DSM-V para estimar los trastornos de salud mental inducidos por
consumo de sustancias.
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

agresiva por parte ▪ ▪ VIH/SIDA, ▪ Docentes sin


de los padres. Infecciones de herramientas para
▪ Ausencia de ambos Transmisión Sexual detectar población
padres por trabajo. (ITS). vulnerable.
Alcoholismo o
drogadicción en la
familia.
▪ Abuso sexual.

Estos factores, se ven reforzados con los resultados del Censo Nacional de Personas en
Situación de Calle (Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, Red Nacional
por la Defesa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Situación de Calle, 2014), que
identifican como motivaciones para la permanencia en la calle de los NNA, a:

Gráfico No. 1: Motivaciones para la permanencia en calle

A nivel estructural, relacionado con el Sistema de Protección de la Niñez y la Adolescencia,


el documento “Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral e Intersectorial para
Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle” (Viceministerio de Seguridad Ciudadana
y UNICEF, 2014), identifican como falencias:
▪ Ausencia de liderazgo de un ente regulador y articulador de las diferentes acciones
(falta de prioridad a la temática, falta de continuidad en las funciones de
articulación).
▪ Falta de coordinación de políticas públicas entre las diferentes instancias
involucradas y poca claridad sobre sus atribuciones, roles, responsabilidades y
competencias específicas.

7
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

▪ Problemas de coordinación entre instituciones públicas que duplican esfuerzos y


cambian de personal permanentemente, lo que ocasiona deficiencia en el servicio y
retrasos en los procesos.
▪ Ineficiencia en los procesos de denuncias y medidas de protección (Policía,
Defensoría de la Niñez y Adolescencia, etc).
▪ Deficiencias en la cobertura y articulación de servicios y ofertas para la prevención
y atención a NNASC (salud, educación, protección, etc).
▪ No se cuenta con suficientes profesionales especializados en la problemática y con
habilidades técnicas para una intervención adecuada.
▪ Falta de corresponsabilidad de parte de la sociedad hacia la problemática, de la cual
una parte se aprovecha y se beneficia a partir de las necesidades de las NNASC.
▪ Estrategias coercitivas y asistencialistas para la atención a la problemática de NNASC
que no apuntan a respuestas estructurales y sostenibles a largo plazo.

En ese sentido y en concordancia con los lineamientos estratégicos del Programa Nacional de
Prevención y Tratamiento de Adicciones, se propone implementar los Centros de Apoyo Integral a
la Familia.

III. MARCO NORMATIVO DEL PROYECTO

3.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en el Título I, Capítulo Segundo:
Principios, Valores y Fines del Estado, el Artículo No. 9 establece como fines y funciones del
Estado, entre otros, el numeral 5, que ofrece “Garantizar el acceso de las personas a la
educación, a la salud y al trabajo”. En el Título II, “Derechos fundamentales y Garantías”,
Capítulo Segundo: Derechos Fundamentales, el Articulo No. 18 detalla tres incisos
relacionados con la salud: 1. Todas las personas tienen derecho a la salud. 2. El Estado
garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni
discriminación alguna. 3. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo,
intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se
basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla
mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno. Asimismo, en el Capítulo
Quinto: Derechos Económicos y Sociales, en la Sección II referida al Derecho a la Salud y a
la Seguridad Social se cita:
• Artículo 35. Inc. I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud,
promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud. Inc. II. El

8
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y


pueblos indígena originario campesinos.
• Artículo 36. Inc. I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud. Inc. II.
El Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud, y lo
regulará mediante la ley. Artículo 37. El Estado tiene la obligación indeclinable de
garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una función
suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la salud
y la prevención de las enfermedades.
• Artículo 38. Inc. I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado,
y no podrán ser privatizados ni concesionados. Inc. II. Los servicios de salud serán
prestados de forma ininterrumpida.
• Artículo 40. El Estado garantizará la participación de la población organizada en la
toma de decisiones, y en la gestión de todo el sistema público de salud.
Por último y no menos importante, en la Sección V: Deporte y Recreación se establece
➢ Artículo 105. El Estado promoverá, mediante políticas de educación, recreación y
salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus
niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo, con especial atención a las
personas con discapacidad. El Estado garantizará los medios y los recursos
económicos necesarios para su efectividad.

3.2. Plan de Desarrollo Económico y Social 2016‐2020


La planificación para los próximos años del Estado Plurinacional de Bolivia incluye acciones
concretas en relación con el abordaje de las drogodependencias y personas en situación de
calle desde diferentes dimensiones.
El pilar de Bolivia Digna, en el área de Salud y Deporte, cita: “En el período 2006 – 2014, se
implementaron acciones que permitieron mayor acceso de la población a la salud, entre las
que destacan las siguientes: i) el Programa “Mi Salud”, orientado a eliminar barreras
administrativas, económicas y geográficas, para llevar los servicios de salud a las familias
bolivianas a través de visitas domiciliarias, actividades preventivas y promocionales de
salud; y ii) el fortalecimiento de los seguros públicos de salud, con la ampliación de
prestaciones y la incorporación de las personas con discapacidad, permitiendo ampliar el
acceso gratuito a la salud de grupos vulnerables con financiamiento de recursos públicos”.
Por otro lado, en el Pilar 1 “Reducción de la pobreza extrema” tiene como resultados:
➢ En el acápite 1.1. Erradicación de la pobreza material, la meta No. 1 “Erradicación
de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada”:

9
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

o Se ha ampliado el apoyo integral a niñas, niños y adolescentes en situación


de calle, en centros de reinserción social con la participación de los
municipios.
o Se ha promovido la incorporación de niñas y niños en situación de calle en
familias sustitutas.
➢ En el acápite 1.3. Erradicación de la pobreza espiritual y construcción del ser
humano integral, la meta No. 5 “Combatir la pobreza espiritual”:
o Se ha reducido el consumo de bebidas alcohólicas que genera violencia y el
expendio de otras bebidas nocivas para la salud.
Por último, en el Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública, se hace a la
reducción de la prevalencia del consumo de drogas:
➢ El acápite 11.3. Seguridad Ciudadana para una vida sin violencia, en la meta 3, cita
como resultado:
o Se ha incrementado en un 20% los operativos de interdicción al tráfico ilícito
de sustancias controladas y se ha reducido en 5% la prevalencia de consumo
de alcohol y otras drogas. Además, propone “Prevenir y reducir
drásticamente el consumo de drogas y alcohol en el ámbito educativo,
familiar y comunitario”.
El Estado boliviano reconoce el consumo de alcohol y otras drogas ya como un problema
que requiere de atención y que se propone atender en el quinquenio 2016 – 2020, por lo
que las líneas generales del accionar público ya se han establecido. Es de este Plan que se
deben desprender otros planes que por niveles bajen desde el nivel político normativo al
nivel operativo según las competencias de cada Institución o unidad territorial.
3.3. Ley de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas
Afín a la dinámica social, política e internacional, Bolivia ha creado una nueva Ley de
Sustancias Controladas3, que en el Capítulo V traza el marco político referencial en cuanto
a la reducción de la demanda de drogas se refiere, a través de la creación de la “Red de
Prevención Integral, Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración de Personas con
Adicciones y su Entorno”, cuya dirección y coordinación es delegada al Ministerio de Salud.

El Ministerio de Salud, a través de la Red pretende dirigir y articular políticas, planes,


programas, proyectos y acciones destinadas a coadyuvar en la lucha contra el tráfico ilícito
de sustancias controladas, mediante la prevención integral del consumo de sustancias

3 Ley N° 913 aprobada el 16 de marzo de 2017.

10
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

sicoactivas, tratamiento, rehabilitación y reintegración de drogodependientes, en el marco


de las políticas del CONALTID (Articulo N° 29).

Asimismo, la Ley brinda los lineamientos básicos para la construcción de la Política Pública
en reducción de la demanda de drogas (Articulo 32) según los siguientes objetivos:

• Promover el bienestar y seguridad de las personas, familias, comunidades y la


población en general.
• Promover y proteger la salud bajo un enfoque bio – psico – social.
• Establecer los mecanismos de coordinación y respuesta intersectorial y
participativa.
• Incorporar perspectivas de género y generacional.
• Incorporar directrices para la implementación, acceso, supervisión y evaluación de
programas de tratamiento para personas privadas de libertad.
• Incorporar directrices de prevención en los ámbitos: familiar, comunitario,
educativo, laboral, deportivo, comunicativo, de salud y de seguridad.
Por último, el Artículo 33 describe a dos poblaciones vulnerables (aunque no se limitan
solamente a estas):

• Personas privadas de libertad


• Personas en situación de calle.
Si bien esta Ley nos proporciona un insumo importante en el que se relacionan las drogas
ilegales con el accionar del Ministerio de Salud, refuerza también que hecho de la población
en situación de calle es una de las poblaciones con mayor vulnerabilidad al problema. Así
mismo, no se podrá luchar contra el tráfico ilícito de drogas si es que no se reduce la
demanda de estas con acciones de prevención y promoción de la salud.

3.4. Código Niña, Niño y Adolescente


El Código Niña, Niño y Adolescente, Ley Nº 548, señala en su Art.2: la finalidad del presente
Código es garantizar a la niña, niño y adolescente el ejercicio pleno y efectivo de sus
derechos para su desarrollo integral y exigir el cumplimiento de sus deberes. En sus
disposiciones transitorias indica que el nivel del Estado Central, en corresponsabilidad con
gobiernos autónomos, departamentales y municipales, deberán, a partir de la vigencia del
presente código: “En un plazo no mayor a los seis (6) meses, implementar los programas de
prevención, abordaje ya tención a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, con el
fin de restituir sus derechos”.

11
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

3.5. Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y Control de Cultivos


Excedentarios de Coca 2016‐2020
El documento aún no fue presentado de manera oficial, pero ya ha sido aprobado en su
versión final recientemente4 por el CONALTID.
La Estrategia tiene como objetivo el de “Luchar contra el narcotráfico y delitos conexos en
todo el territorio nacional de manera integral en reducción de la oferta, reducción de la
demanda, control de cultivos excedentarios de coca y cooperación internacional, afianzando
los acuerdos bilaterales y multilaterales para precautelar el vivir bien de la sociedad”. A
través de 4 pilares pretende abordar integralmente la problemática del narcotráfico:
• Reducción de oferta de drogas
• Reducción de la demanda de drogas
• Control de cultivos excedentarios de coca
• Cooperación internacional
Específicamente, el Pilar de Reducción de la Demanda de Drogas, tiene como objetivo
“Fortalecer y consolidar las políticas públicas y programas en reducción de la demanda de
drogas, a través de la implementación de la Red de Prevención Integral, Tratamiento,
Rehabilitación y Reintegración de Personas con Adicciones y su entorno, priorizando
poblaciones de mayor riesgo, desarrollando programas integrales con un enfoque bio-psico-
social-educativo y de salud pública, de manera intersectorial, intercultural y participativo
para vivir bien”. Este pilar cuenta a su vez con dos programas:
• Prevención, cuyo objetivo es “Promover valores, principios y estilos de vida
saludables fortaleciendo los factores de protección para motivar el cuidado de la
salud y del entorno; a fin de evitar el consumo de drogas y retrasar la edad de inicio,
priorizando poblaciones de mayor riesgo, con la participación activa de instituciones
públicas y de la sociedad civil organizada”;
• Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración, cuyo objetivo es “Incrementar y
fortalecer la oferta de servicios de tratamiento, rehabilitación y reintegración para
personas con adicciones mediante programas y proyectos integrales, intersectoriales
y multidisciplinarios, asegurando la equidad en el acceso a una atención oportuna,
integral, con calidad y calidez”.

4 En reunión sostenida el 15 de junio de 2016, la Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y Control de Cultivos
Excedentarios de Coca 2016-2020, fue aprobada por los miembros del CONALTID.

12
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

Cada uno de estos programas, cuenta con subprogramas, proyectos y acciones, propuestas
por las Instituciones pertinentes y llamadas por Ley (Ministerio de Educación y Ministerio
de Salud).
Nuevamente el sector salud, pero esta vez en un marco intersectorial junto al Ministerio de
Educación, es llamado a tomar acciones para la prevención, tratamiento y rehabilitación
relacionado al consumo problemático de drogas, ya sean legales o ilegales.

3.6. Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas 2013‐2017


El PNRDD, fue construido de manera conjunta por el Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación y el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas (Secretaria Técnica
del CONALTID), con participación de los Gobiernos Autónomos Departamentales y
Municipales, así como representantes de la Sociedad Civil Organizada, en las gestiones
2011-2012.
El objetivo del PNRDD es el de “Reducir la vulnerabilidad al consumo de alcohol y otras
drogas en la población boliviana, focalizándose en los grupos de mayor riesgo a partir de
estrategias integrales de prevención universal, selectiva e indicada, asegurando el
tratamiento, la rehabilitación y la reintegración familiar, social y laboral de las personas
afectadas y fortaleciendo capacidades institucionales para mejorar los servicios y las
respuestas oportunas y efectivas a los desafíos del Plan Nacional de Reducción de la
Demanda de Drogas en Bolivia 2013 - 2017, con una visión de género y generacional, de
manera intersectorial y asumiendo la interculturalidad”5.
Asimismo, se asume como marco de referencia a la promoción de la salud “buscando
vincular a los actores con sus entornos y lograr la movilización comunitaria, lo que implica
que la población se organice y participe activamente. A partir de una perspectiva de trabajo
intersectorial, de acción coordinada de todos los implicados. La promoción de la salud
apunta a mejorar la salud en general y la calidad de vida y forma parte de una nueva
concepción de la salud pública. Por lo tanto, solo si cambian las condiciones de vida y las
normas de un grupo es posible esperar cambios importantes en relación con el cuidado de
la salud”6.
También se toma como base fundamental el modelo de salud pública, donde “la prevención
y el tratamiento deben estar enfocados en abordar a la persona más que a las sustancias.
La promoción de la salud se enmarca en tres modelos básicos: el informativo, en el que se
brindan datos, el de empoderamiento, que alienta las capacidades de las personas,
permitiéndoles identificar las posibles elecciones que pueden llevar adelante y el

5 Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas. Plan Nacional
de Reducción de la Demanda de Drogas 2013-2017, publicado la gestión 2013., página 93.
6 Ídem, página 76

13
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

comunitario, que concibe la salud en base a los cambios comunitarios alcanzados a partir
de la acción colectiva”7.
El PNRDD por el nivel de complejidad del consumo del alcohol y otras drogas, al tratarse de
un fenómeno multidimensional y multicausal, asume dos modelos teóricos8:
▪ Modelo bio-psico-social: recoge la importancia de promover la responsabilidad
individual y social en el mantenimiento de la salud, entendiendo ésta como el
proceso de desarrollo continúo a nivel físico, psicológico y social. El modelo implica,
además, movilizar recursos humanos de distintas disciplinas con el fin de responder
al problema con una visión multidisciplinaria.
▪ Modelo de competencias: se centra en potenciar las capacidades de las personas y
de las comunidades para involucrarlas en la búsqueda de soluciones a sus propios
problemas, estimulando su autogestión y autonomía. Esta última actúa como factor
de protección frente al consumo de drogas, debido a que las personas presentan
mayor capacidad en afrontar situaciones de riesgo.
El Plan propone el abordaje integral a través de tres niveles:
▪ Universal: son las acciones diseñadas para intervenir con todos los miembros y
sectores de la población.
▪ Selectiva: se dirige a subconjuntos de personas en riesgo de desarrollar abuso de
sustancias en virtud de su filiación a un segmento particular de la población.
▪ Indicada: las acciones de este tipo de prevención se dirigen a grupos que ya han
experimentado con drogas y además presentan conductas problemáticas. Esto
supone que los programas a diseñar sean más específicos.
De manera puntual y como consideración final de esta política, se pretende abordar el
hecho preventivo a través de 5 ejes temáticos, desde la prevención hasta la reintegración,
tanto de drogodependientes como de personas en situación de alta vulnerabilidad.

7 Ídem, página 78
8 Ídem, página 80

14
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

Gráfico No. 2: Ejes temáticos del PNRDD

Fuente: PNRDD, página 95.

3.7. Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)


El objetivo de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural9 es el de “Contribuir en
la eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso efectivo a los
servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social
efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud (buscando la autogestión); y
brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además
de aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos
indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de
la población”.
Los principios de la Política de Salud Familia, Comunitaria e Intercultural (SAFCI):
▪ Intersectorialidad a través del trabajo en red y complementaria entre los diferentes
actores;
▪ Integralidad en el abordaje, concibiendo a la persona como un ser bio-psico-social y
espiritual;
▪ Intercultural, respetando los usos y costumbres de todas las naciones y basado en la
comunidad;
▪ Participación social en la planificación, ejecución y evaluación juega un rol
trascendental tanto en la prevención, tratamiento como en la reintegración.

9 Decreto Supremo N° 29601, aprobado el 11 de junio 2008

15
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

La Política SAFCI nos guía en una metodología de intervención que aplica al contexto
nacional boliviano, en la que confluyen las diferentes realidades territoriales y
representaciones sociales locales.

IV. MARCO TEORICO REFERENCIAL


4.1. La filosofía del “vivir bien”

El Estado Plurinacional de Bolivia, fundamenta su desarrollo en el “Vivir Bien”, como


objetivo supremo y nuevo enfoque de desarrollo, que recoge las cosmovisiones de los
pueblos indígenas originarios, fuertemente vinculadas al respeto de la naturaleza y a un
modo de realización humana desde una vivencia holística y comunitaria. La implicancia que
tiene esta filosofía de vida expresa el encuentro entre pueblos y comunidades, respetando
la diversidad e identidad cultural; es decir, “vivir bien entre nosotros”. Es una convivencia
comunitaria, con interculturalidad y sin asimetrías de poder, “no se puede vivir bien si los
demás viven mal”, se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de ella.
Entonces, significa también “vivir bien contigo y conmigo”, lo cual es diferente del “vivir
mejor” occidental, que es individual, separado de los demás e inclusive a expensas de los
demás. El Vivir Bien en la diversidad cultural permite asegurar la responsabilidad y
obligación social en el desempeño de la gestión pública, de tal manera que el desarrollo se
convierte en un proceso colectivo de decisión y acción de la sociedad como sujeto activo y
no como receptores de directrices verticales.
El Estado Plurinacional de Bolivia, propone el siguiente concepto: “El vivir bien es la
expresión cultural que condensa la forma de entender la satisfacción compartida de las
necesidades humanas más allá del ámbito de lo material y económico, porque incluye la
afectividad, el reconocimiento y prestigio social…”.

4.2. El modelo transteórico del cambio

El modelo transteórico de Prochaska y DiClemente intenta delimitar y describir los


elementos esenciales subyacentes al proceso de cambio intencional de cualquier conducta
adictiva. Prochaska y DiClemente han desarrollado el modelo transteórico a partir de un
análisis sistemático de las teorías y de las investigaciones en psicoterapia (Tejero y Trujols,
1994). El modelo transteórico es un modelo tridimensional que proporciona una
concepción global y al mismo tiempo diferenciada del cambio en el campo de las conductas
adictivas, integrando lo que sus autores denominan estadios, procesos y niveles de cambio.

Los estadios y sus características son:


• Precontemplación: Etapa en la que no se tiene intención de cambiar. Suele ser
frecuente que la persona no tenga conciencia del problema o que desconozca las

16
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

consecuencias a corto, medio o largo plazo de su conducta. Los pros de consumir


superan a los contras.
• Contemplación: Se es consciente de que existe un problema y se considera
abandonar la conducta adictiva en los próximos meses, pero todavía no se ha
desarrollado un compromiso firme de cambio. Los contempladores son conscientes
de los pros de cambiar si se les compara con los pre-contempladores, pero el peso
relativo de los factores contrarios al cambio es aún muy elevado.
• Preparación: En esta etapa se llevan a cabo pequeños cambios en la conducta
adictiva. Además, la persona se compromete a realizar un esfuerzo mayor en un
futuro próximo, que se fija en un mes. Los pros de dejar el consumo superan a los
contras.
• Acción: La persona realiza cambios notorios, fácilmente observables, en su conducta
adictiva. Es una etapa bastante inestable por el alto riesgo de recaída o la rápida
progresión a la etapa de mantenimiento. El estadio de acción oscila entre uno y seis
meses.
• Mantenimiento: Se trabaja para consolidar los cambios realizados durante el estadio
de acción, iniciándose al finalizar esta etapa- tras 6 meses de cambio efectivo-.
Durante este estadio se manejan principalmente estrategias para prevenir posibles
recaídas.

4.3. El Abordaje Sistémico

De acuerdo con la clasificación establecida por Rolland y Walsh (1996) se distinguen dos
modelos sistémicos: a) modelos orientados a la resolución de problemas y b) modelos
intergeneracionales.

Para el proyecto, se toma como referencia el modelo conductual familiar, que especifica los
objetivos de la terapia en términos de conductas observables y concretas. El trabajo
terapéutico se basa en el aprendizaje de conductas, en guiar a los miembros de la familia a
aprender modos más efectivos de relacionarse, utilizando el cambio de las consecuencias
de su conducta interpersonal o las contingencias del reforzamiento. El terapeuta enseña a
la familia o a la pareja, formas más efectivas de influir en las conductas ajenas reforzándolas
de una manera positiva. Este modelo, trabaja sobre lo racional emotivo de la persona y su
entorno.

17
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

4.4. El enfoque bio-psico-social

De acuerdo con el Proyecto Hombre (2015) “…en el marco del modelo Bio-Psico-Social, las
personas en tratamiento son agentes activos de su proceso terapéutico. El elemento de
partida es la voluntariedad a la hora de iniciar su proceso y la idea de participación activa
en el mismo, en un encuadre claro y aceptado de la metodología del tratamiento…”.

El componente biológico del modelo bio-psico-social busca entender cómo la causa de la


adicción se deriva del funcionamiento del organismo. El componente psicológico identifica
esas causas, como la falta de autocontrol, confusión emocional y los pensamientos
negativos, entre otras. El aspecto social investiga cómo los diferentes factores sociales,
como el nivel socioeconómico, la cultura, la pobreza, la tecnología y la religión, pueden
influir en las conductas adictivas.

Este reducido pero importante referente teórico, junto al objeto que pretende el presente
programa, nos permite establecer claramente los objetivos de trabajo.

4.5. Tratamiento ambulatorio intensivo


Son servicios con programas estructurados ofrecidos por un equipo multidisciplinario que
tienen una duración de 3 a 4 horas diarias, de 3 a 5 días a la semana, para un total de
horas/servicio no menor de nueve (9) horas a la semana.
Permite que los usuarios continúen con sus funciones normales con mínima disrupción de
su trabajo o vida familiar, que a su vez es normalizado con el apoyo y la estructura del
programa. Permite que los usuarios puedan ser mejor monitoreados respecto a sus
problemas y manejo de los mismos y existe mayor oportunidad de que se pueda ofrecer
mayor apoyo psicosocial. Ofrece además mayor garantía de confidencialidad ya que el
beneficiario puede asistir al tratamiento fuera de horas laborables y por tanto no tiene
porqué tener autorización del patrono o educador, permite mayor oportunidad de apoyo a
largo plazo con otros participantes y mayor nivel de retención que otras modalidades de
tratamiento.
Los elementos clínicos esenciales de este nivel de cuidado son: 1) Cernimiento y evaluación
comprensiva, 2) Cernimiento toxicológico de rutina, 3) Plan de tratamiento individualizado,
4) Farmacoterapia, cuando necesario, 5) Consejería y psicoterapia individual, 6) Terapia de
grupo, 7) Educación sobre asuntos relacionados a drogas, 8) Educación sobre prevención de
morbilidades asociadas y enfermedades infectocontagiosas o de transmisión sexual, 9)
Educación y consejería a la familia, 10) Grupos de apoyo y de auto-ayuda, 11) Plan de
evaluación de progreso por fase de tratamiento y 11) Programa de evaluación de
resultados.

18
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

Está contraindicado en pacientes con condiciones de patología dual moderado a severo, en


fase compulsiva de uso de drogas fuera de control, con marcada inestabilidad emocional o
avanzada toxicidad u organicidad, con ausencia de redes de apoyo familiar o social-
comunitario o en etapa de pre-contemplación o contemplación incipiente (Prochaska & Di
Clemente). En los casos de dependencia fisiológica se requiere una desintoxicación previa.
4.6. Tratamiento comunitario de adicciones
La finalidad del tratamiento comunitario10 trabajado a partir del modelo ECO2, es
acompañar a las personas para que recuperen la capacidad de soñar como primer paso
hacia el conocimiento de sí mismos, y entonces de cambio y mejoramiento de sus vidas.
Los objetivos generales del tratamiento comunitario pueden ser considerados como fases
de un caminar no lineal y realizado en parte por caminos que existen y en parte por caminos
que hay que hacer existir, por caminos que siempre se cruzan con otros y también consigo
mismos. El tratamiento comunitario quiere acompañar a la persona para que ella de sentido
y orden a este caminar.
Los objetivos de este caminar son:
• Detener el agravarse de los procesos de autodestrucción: que se detenga el
incremento de uso de drogas, de conductas sexuales de riesgo, de conductas
relacionales de riesgo (violencia manifiesta, robo, vida en la ilegalidad etc.), es decir
que la situación de dolor y sufrimiento no siga agravándose.
• Estabilizar a la persona en esta fase: que la persona pueda lograr mantenerse en
esta fase durante un “cierto tiempo”.
• Hacer más seguras y menos peligrosas las conductas de riesgo: no mezclar drogas,
no utilizar drogas de las cuales no se conoce la composición, usar agujas nuevas,
usar liquido de solución estéril, usar preservativos en las relaciones sexuales, lavarse
periódicamente, comer regularmente, no participar en acontecimientos de violencia
física manifiesta etc.
• Estabilizar a la persona en esta fase: que la persona pueda lograr mantenerse en
esta fase durante un “cierto tiempo”.
• Mejorar las condiciones de vida por medio de la reducción o disminución de las
conductas de riesgo y de sus consecuencias: disminuir el uso de sustancias, la
cantidad y tipo de conductas de riesgo (sexuales, relacionales, conflictuales etc.) y
estilos de vida de riesgo (vida de calle y en la calle, participación en grupos de alto
riesgo etc. (modificación de la red subjetiva comunitaria). Estabilizar a la persona en

10 Tomado de: Marco teórico CBT, Tratamiento comunitario de las adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave.
Efrem Milanese

19
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

esta fase: que la persona pueda lograr mantenerse en esta fase durante un “cierto
tiempo”.
• Iniciar un proceso de salida de las situaciones de riesgo (rehabilitación): incremento
en la modificación de la red subjetiva, incluir actividades diversificadas de tipo
ocupacional y cultural etc.)
• Vivir un proceso de rehabilitación (cambio de estilo y de condición de vida) en la
comunidad y fuera de ella por medio de procesos educativos, organizativos, de
rehabilitación y cura, de modificación del campo ocupacional y de sustentamiento.

V. OBJETIVOS DEL PROYECTO


5.1. Objetivo general
Abordar de manera integral la prevención, tratamiento y rehabilitación ambulatoria de
hábitos disfuncionales, adictivos y drogodependientes, a partir de la implementación de un
dispositivo comunitario de manera conjunta con los Gobiernos Autónomos Municipales,
con participación social y basado en el enfoque de salud pública.

5.2. Objetivos específicos


• Conformar y fortalecer el trabajo en y con redes de organizaciones de la sociedad
civil, Instituciones públicas y privadas, para el abordaje conjunto de la
problemática.
• Implementar un espacio de encuentro y reflexión que, sea el referente del
trabajo comunitario y de red, que coadyuve a dinamizar el modelo de abordaje
planteado.
• Sensibilizar e incidir políticamente en organizaciones de la sociedad civil e
Instituciones públicas, para la visibilización de la problemática y el trabajo con el
modelo planteado, bajo el precepto de la responsabilidad compartida.

VI. DESTINATARIOS DEL PROYECTO


Los beneficiarios directos del proyecto serán:
• Niñas, niños, adolescentes y jóvenes en alto riesgo de callejización o en riesgo
psicosocial (poblaciones vulnerables) que participan de las actividades de
prevención y tratamiento ambulatorio de los CAIF.
• Personas consumidoras de alcohol y otras drogas.
• Personas en situación de calle.

20
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

• Padres y madres de familia de NNA en alto riesgo de estar en situación de calle.



• Servidores públicos de los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales.
• Profesores de Unidades Educativas de las zonas de acción de los CAIF.
Los beneficiarios indirectos del proyecto serán:
• Toda la población con problemas de consumo de drogas.
• La comunidad en general que habita en las zonas de acción de los CAIF.
• Funcionarios de ONG que trabajan en la zona de intervención del CAIF.

VII. RESULTADOS E INDICADORES PREVISTOS

Objetivo específico 1: Conformar y fortalecer el trabajo en y con redes de organizaciones


de la sociedad civil, Instituciones públicas y privadas, comunidad y personas con
marginación y exclusión grave, para el abordaje conjunto de la problemática.

Resultado 1: Trabajo en y con redes de organizaciones de la sociedad civil, Instituciones


públicas y privadas, comunidad y NNASC y en alto riesgo psicosocial, conformado y
fortalecido, aborda conjuntamente la problemática.

Indicadores:
• 1 mapeo y diagnóstico de la zona de trabajo y de las instituciones involucradas
(Instituciones públicas, ONG, Sindicatos, Asociaciones, etc.) realizado de manera
participativa, hasta el 3er. mes del proyecto.
• 1 diagnóstico participativo de la dinámica y de las problemáticas (NNASC, VSC, NNA
en alto riesgo, etc.) realizado hasta el 6to.mes del proyecto.
• 1 red operativa de trabajo organizada y en funcionamiento hasta el 10mo. mes del
proyecto.

Objetivo específico 2: Implementar un espacio de encuentro y reflexión que sea el referente


del trabajo comunitario y de red, que coadyuve a dinamizar el modelo de abordaje
planteado.

Resultado 2: Espacio de encuentro y reflexión, implementado se constituye en el referente


del trabajo comunitario y de red y coadyuva a dinamizar el modelo de abordaje planteado.

21
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

Indicadores:
• 1 CAIF implementado (infraestructura y equipamiento) en el 6to. mes del
proyecto.
• 1 CAIF fortalecido con recursos humanos especializados en adicciones y
tratamiento ambulatorio en el cuarto mes del proyecto (1 Coordinador, 1
psicólogo, 1 trabajador social y 2 educadores).
• 1 manual de funciones para el centro hasta el quinto mes del proyecto.
• 1 manual de organización para el centro hasta el quinto mes del proyecto.
• 1.000 usuarios acuden al Centro durante la implementación del proyecto desde
su inauguración.
• 100 profesores de Unidades Educativas capacitados en prevención del consumo
de alcohol y otras drogas hasta la conclusión del proyecto.
• 6 ferias y movilizaciones organizadas por las redes operativas de trabajo desde
el mes 7 hasta el 12 del proyecto.
• El CAIF se constituye en centro de referencia de Servicios de Salud de Primer
nivel, de Unidades Educativas, ONGs, DNA y la comunidad en general, para el
diagnóstico, trabajo de calle, prevención y tratamiento ambulatorio de hábitos
disfuncionales, adictivos o drogodependientes a partir del séptimo mes del
proyecto hasta su conclusión.
• Nº de casos referidos a centros de tratamiento residencial durante la vigencia
del proyecto a partir del mes 7 del proyecto.
Objetivo específico 3: Sensibilizar e incidir políticamente en organizaciones de la sociedad
civil e Instituciones públicas, para la visibilización de la problemática, el trabajo con el
modelo planteado, la reducción del estigma y la discriminación y la el trabajo de estrategias
de inclusión social, bajo el precepto de la responsabilidad compartida.

Resultado 3: Organizaciones de la sociedad civil e Instituciones públicas, sensibilizadas y


con conocimiento del modelo, trabajan en estrategias para la reducción de la discriminación
y estigmatización además de un modelo de inclusión social.

Indicadores:

• Otras redes locales sensibilizadas.


• Agenda Municipal para el abordaje integral de NNASC y NNA en alto riesgo
psicosocial elaborada y propuesta.

22
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

VIII. ACTIVIDADES PREVISTAS


Resultado 1: Trabajo en y con redes de organizaciones de la sociedad civil, Instituciones
públicas y privadas, comunidad y NNASC y en alto riesgo psicosocial, conformado y
fortalecido, aborda conjuntamente la problemática.
Actividades:
• Mapeo y diagnostico participativo para la identificación de: instituciones,
organizaciones, asociaciones, líderes formales de la comunidad, etc., de instancias
públicas, privadas y de la sociedad civil; y de la problemática.
• Diagnostico participativo con poblaciones beneficiarias del proyecto (comunidad,
NNASC y NNA en alto riesgo psicosocial, etc.), para la identificación de la
problemática, definición de abordaje de la problemática, etc.
• Reuniones de presentación y coordinación del proyecto con las Instituciones y
organizaciones identificadas.
• Taller de información, sensibilización y coordinación de actividades con Instituciones
y organizaciones.
• Encuentros para el intercambio de experiencias con la Red.
• Promover la participación de Universidades, Institutos y Academias de formación
superior como miembros de la red (voluntariado-pasantes)

Resultado 2: Espacio de encuentro y reflexión, implementado se constituye en el referente


del trabajo comunitario y de red y coadyuva a dinamizar el modelo de abordaje planteado.

Actividades:
• Observación y contacto con las poblaciones beneficiarias del proyecto, en los
espacios habituales de convivencia (trabajo de calle).
• Identificación de líderes informales y líderes de las poblaciones beneficiarias.
• Equipamiento e implementación del dispositivo comunitario de mediano umbral.
• A partir del CAIF, brindar servicios de asistencia básica (en salud, documentación,
etc.); de educación no formal (apoyo escolar, charlas de reflexión, reducción de
daños, espacios recreativos, videos debate, etc); realización de diagnósticos
integrales; realización de terapias breves y grupos de autoayuda.
• Brindar un espacio de análisis y reflexión para abordar la temática con las
poblaciones beneficiarias.

23
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

• Formación de líderes en la metodología, reducción de daños, primeros auxilios,


identificación de casos de alto riesgo, etc, para el trabajo de pares.
• Trabajo con familias de los beneficiarios para la sensibilización, prevención de
recaídas, capacitación para la identificación de situaciones de riesgo, como primer
paso para el restablecimiento del vínculo familiar.
• Acompañamiento y derivación de los beneficiarios a instituciones miembros de la
red (atención en salud, educación, autonomía empresarial, etc.)

Resultado 3: Organizaciones de la sociedad civil e Instituciones públicas, sensibilizadas y


con conocimiento del modelo, trabajan en estrategias para la reducción de la discriminación
y estigmatización además de un modelo de inclusión social.

Actividades:
• Reuniones y entrevistas con líderes de Instituciones y Organizaciones para la
explicación del modelo y de la problemática.
• Participación en las diferentes redes ya existentes (trata y tráfico, VSC, etc).
• Talleres de información con organizaciones sociales para la explicación de la
problemática y del modelo.

IX. SOCIOS DEL PROYECTO


El Proyecto será ejecutado de manera conjunta entre el Ministerio de Salud y los Gobiernos
Autónomos Municipales seleccionados.

Al tratarse de una forma innovadora de abordar las adicciones, desde un enfoque


comunitario, el Proyecto formara parte de los servicios que oferta el Gobierno Municipal,
además de constituirse en parte del Sistema de Protección, a partir del cual, se articularan
acciones en prevención, tratamiento y rehabilitación de personas con adicciones.

En ese sentido, las instituciones que forman parte de los Gobiernos Autónomos Municipales
serán aliados de los CAIF:

• DNA
• SLIM
• Dirección Municipal de Salud
• Dirección Municipal de Seguridad Ciudadana
• Gendarmería

24
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

Asimismo, otras instituciones contribuirán de manera indirecta al funcionamiento de los


CAIF:

• SEDES
• SEDEGES
• Policía Boliviana
• Instituciones de la Sociedad Civil Organizada
• Juntas de vecinos
• Asociación de comerciantes

25
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

X. CRONOGRAMA
El proyecto será implementado en 12 meses calendario.

MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Suscripción del Convenio entre el GAM y el
Ministerio de Salud
Remodelación y adecuación del ambiente
cedido por el GAM para el funcionamiento
del CAIF
Equipamiento del CAIF
Contratación del equipo técnico
Capacitación del equipo técnico del CAIF
Realización de un diagnostico situacional
en la zona de intervención
Actividades del CAIF
Construcción de una red local con actores
públicos y privados
Evaluación del proyecto piloto

26
XI. PRESUPUESTO REQUERIDO

El presupuesto requerido para el funcionamiento de un CAIF es de 633.800,00 bolivianos para 12 meses.

Cuadro N° 1: Presupuesto requerido

PRECIO
DETALLE UNIDAD CANTIDAD TOTAL FINANCIADOR
UNITARIO
Salario
Coordinador del proyecto 13 6.000,00 78.000,00 GAM
mensual
Salario
Profesional psicólogo 13 5.000,00 65.000,00 Ministerio de Salud
mensual
Salario
Profesional educador 13 5.000,00 65.000,00 Ministerio de Salud
mensual
Salario
Profesional trabajador social 13 5.000,00 65.000,00 GAM
mensual

Refacción del espacio físico donde funcionara el CAIF Monto global 1 139.200,00 139.200,00 GAM

Equipamiento del CAIF (sillas, mesas, escritorios, equipo de


Monto global 1 139.200,00 139.200,00 Ministerio de Salud
sonido, estantes, etc.)

Monto
Actividades de prevención (material lúdico, audiovisual, etc.) 12 1.000,00 12.000,00 Ministerio de Salud
mensual

Material comunicacional (banners, trípticos, afiches, etc.) Monto global 1 35.000,00 35.000,00 Ministerio de Salud
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

Realización de ferias preventivas, movilizaciones sociales, etc. Monto global 1 20.000,00 20.000,00 Ministerio de Salud

Monto global 1 11.800,00 11.800,00 Ministerio de Salud


Refrigerios para taller de capacitación y formación
Monto
Pasajes locales para el personal 12 300,00 3.600,00 GAM
mensual
TOTAL: 633.800,00

Cuadro N° 2: Financiamiento de cada Institución

INSTITUCIÓN MONTO EN BOB

Ministerio de Salud - Programa Nacional


de Prevención y Tratamiento de 348.000,00
Adicciones
Contraparte del GAM 285.800,00
TOTAL: 633.800,00

28
ANEXO 1: Análisis de involucrados
APORTES
INVOLUCRADOS INTERESES PREOCUPACIONES
FAVORABLES
NA víctima de VSC - Salud - Información - Dependencia
(mujeres y varones) - Protección - Contactar a - ITS-VIH Sida
- Contención nuevas NA en - Pareja
- Información situación de - Violencia en la
- Orientación calle/VSC calle (pareja,
policía,
comunidad,
clientes)
- Hijos
- Factor
económico
NNAJ Con arraigo - Salud - Contactar a - Alimentación
prolongado en calle - Contención nuevos NAJ. en - Vivienda
- Información calle y en riesgo - Dependencia
- Referente de serlo - Factor
afectivo - - Liderazgo económico
NNAJ con poco tiempo - Buscar un - Trabajo de - Seguridad
de callejizacion vínculo pares - Familia
afectivo - - Liderazgo - Alimentación
- Protección - - Vivienda
- Información

NNAJ en alto riesgo de - Salud - Promover su - Mejorar sus


ser calle (vendedores - Educación capacidad condiciones
ambulantes, hijos de - Familia organizativa laborales
comerciantes, - Información - Formar grupos - Dignificación
voceadores, hijos de - Juego de pares del trabajo
trabajadoras sexuales)
NNA escolarizados en - Educación - Liderazgo - Seguridad,
alto riesgo - Mejorar - Promotores sobrevivencia
relaciones - Trabajo en - Buscar
familiares pares aprobación de
- Buscar un - Sostenibilidad y sus pares
vínculo difusión del - Factor
afectivo proyecto económico
- Juego
- Utilización del
tiempo libre
- Información
- Trabajo
Comerciantes - Generar - Formación de - Seguridad
ingresos redes - Generar dinero
- Liderazgo
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

- Tranquilidad - Capacitación
en su negocio técnica
- Seguridad - Legalidad de su
- Organización negocio
- Familia
- Salud
- Información
- Visibilizar su
negocio
Vecinos - Seguridad - Formación de - Desvalorización
- Organización redes - Consumo y
- Estabilidad - Detección venta de
Familiar temprana / bebidas/
- Valorización prevención drogas en la
- Servicios - Aliados zona
estratégicos - Cumplimiento
- Difusión de normas
- Denuncia
Dueños de locales - Lucrar - Aliados - Clausura por
nocturnos/lenocinios, - Mas clientes estratégicos ilegalidad
etc. - Seguridad - Difusión - Seguridad
- Promover su - Tips para
negocio– reducción de
marketing daños
- Legalidad
Autoridades Publicas - Cumplimiento - Aliados claves - ONGs
de la norma - Viabilizar la
- Cumplimiento política
del POA - Formación de
- Gestión redes
política
- Vizibilizacion
- ONGs
ONGs y Orgs de la - Población - Plataforma de - Competencia
Sociedad Civil e Iglesia - Alianzas atención
estratégicas
Pandillas
Tercera Edad
Discapacitados
Mujeres víctimas de
violencia
Personas con consumo
problemático – alcohol y
drogas
Trabajadoras sexuales
Comunidad GLBT

30
ANEXO 2: Marco lógico del proyecto

INDICADORES
FUENTES DE SUPUESTOS
RESUMEN DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES OBJETIVAMENTE
VERIFICACIÓN IMPORTANTES
VERIFICABLES
Objetivo General: • Comunidad
Abordar de manera integral la prevención, tratamiento y receptiva al
rehabilitación ambulatoria de hábitos disfuncionales, trabajo.
adictivos y drogodependientes, a partir de la • Los beneficiarios
implementación de un dispositivo comunitario de manera participan en el
conjunta con los Gobiernos Autónomos Municipales, con proyecto.
participación social y basado en el enfoque de salud pública.
Objetivos Específicos: - Red operativa en - Actas de reuniones, - Las redes e
funcionamiento, cartas de intención, instituciones ya
1. Conformar y fortalecer el trabajo en y con redes de
conformada por al menos convenios, etc. existentes
organizaciones de la sociedad civil, Instituciones 5 Instituciones acceden al
públicas y privadas, para el abordaje conjunto de la involucradas. - Acta de reuniones, trabajo con el
problemática. - Reuniones de cartas de invitación. enfoque
coordinación y planteado.
concertación realizadas. - Las Instituciones
Por lo menos 3 veces al públicas se
año. involucran en el
trabajo en
redes.
- Las
organizaciones
sociales
participan
activamente en
el trabajo.
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

2. Implementar un espacio de encuentro y reflexión - Dispositivo Comunitario - Espacio físico. - La comunidad


que, sea el referente del trabajo comunitario y de de mediano umbral acepta el
red, que coadyuve a dinamizar el modelo de establecido y en funcionamiento
abordaje planteado. funcionamiento. - Fichas de primer del centro en la
- Dispositivo Comunitario contacto y zona.
de mediano umbral seguimiento. - Los beneficiarios
atiende y canaliza acuden al
demandas de los centro.
beneficiarios.
3. Sensibilizar e incidir políticamente en organizaciones - Las instituciones públicas - Actas de reuniones y - Apertura de
de la sociedad civil e Instituciones públicas, para la son miembros activos del talleres. instituciones a
visibilización de la problemática y el trabajo con el trabajo en red. - POA’s, carta trabajar la
modelo planteado, bajo el precepto de la - La problemática forma organica, etc. temática.
responsabilidad compartida. parte de la agenda social - Voluntad
de las Instituciones política.
públicas.

RESULTADOS Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS OBSERVACIONES MEDIDA DE


RECTIFICACION
R.1. Trabajo en y con redes de organizaciones de la sociedad civil, Instituciones públicas y Si bien actualmente existen A través del trabajo
privadas, conformado y fortalecido, aborda conjuntamente la problemática. diversas mesas de trabajo en red se pretende
respecto a trata y tráfico, romper el esquema
A1. Mapeo y diagnóstico para identificación de instituciones, organizaciones, violencia, prostitución; y han del trabajo de
asociaciones, lideres formales de la comunidad, etc, de instancias públicas, privadas y de intentado trabajar en red, muchas
la sociedad civil, y de la problemática. hasta ahora todavía no hay organizaciones no
A2. Reuniones de presentación y coordinación del proyecto con las Instituciones y un trabajo visible gubernamentales en
organizaciones identificadas. coordinado. torno al
A3. Taller de información, sensibilización y coordinación de actividades con Instituciones asistencionalismo
y organizaciones. La Defensoría de la Niñez y puro. Asimismo, se
A4. Encuentros para el intercambio de experiencias Adolescencia de Tarija es la pretende lograr el

32
Proyecto modelo: implementación de CAIF en GAM

A5. Promover la participación de Universidades, Institutos como miembros de la red Institución llamada por Ley involucramiento de
(voluntariado-pasantes) para atender este tema las juntas de vecinos
y comités de
vigilancia.
R2. Espacio de encuentro y reflexión, implementado se constituye en el referente del Actualmente existen algunas A través del
trabajo comunitario y de red y coadyuva a dinamizar el modelo de abordaje planteado. ONG’s en la ciudad que Dispositivo
A1. Observación y contacto con las poblaciones beneficiarias del proyecto, en los trabajan con NNA. Pero Comunitario de
espacios habituales de convivencia (trabajo de calle) lastimosamente ninguna de mediano umbral se
A2. Identificación de líderes informales y líderes de las poblaciones beneficiarias estas organizaciones ha pretende además de
A2.Equipamiento e implementación del centro de escucha en el Distrito 2 Plaza Sucre. logrado tener el impacto en trabajar con las
A3. Brindar servicios de asistencia básica (curaciones, higiene personal, lavado de ropa, todas las poblaciones, ya poblaciones
etc) a las poblaciones beneficiarias que en su mayoría tienen beneficiarias,
A4. Brindar servicios de educación no formal a poblaciones beneficiarias (apoyo escolar, poblaciones demasiado implementar un
charlas de reflexión, reducción de daños, espacios recreativos, videos debate, etc) específicas. nuevo modelo de
A5. Brindar el servicio de escucha activa como forma de enganche de las poblaciones abordaje, así como
beneficiarias. impulsar la
A6. Formación de líderes en la metodología, reducción de daños, primeros auxilios, profesionalización del
identificación de casos de alto riesgo, etc, para el trabajo de pares. trabajo de calle.
A7. Trabajo con familias de los beneficiarios para la sensibilización, prevención de
recaídas, capacitación para la identificación de situaciones de riesgo, como primer paso
para el restablecimiento del vínculo familiar.
A8. Acompañamiento y derivación de los beneficiarios a instituciones miembros de la
red (atención en salud, educación, autonomía empresarial, etc)
R3. Organizaciones de la sociedad civil e Instituciones públicas, sensibilizadas y con La incidencia en las políticas Se ajustarán en el
conocimiento del modelo asumen su responsabilidad. públicas se constituye en transcurso del
A1. Reuniones y entrevistas con líderes de Instituciones y Organizaciones para la uno de los pilares proyecto la estrategia
explicación del modelo y de la problemática. fundamentales del proyecto, para lograr una
A2. Participación en las diferentes redes ya existentes (trata y tráfico, VSC, etc) para lograr la adopción del incidencia política a
A3. Talleres de información con organizaciones sociales para la explicación de la modelo a nivel local, todo nivel efectiva.
problemática y del modelo. departamental y nacional.

33

Você também pode gostar