Você está na página 1de 15

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2
OBJETIVOS........................................................................................................................... 3
DESARROLLO TEÓRICO ................................................................................................... 4
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................... 7
MATERIALES Y EQUIPO ................................................................................................... 7
CÁLCULOS ........................................................................................................................... 8
DATOS OBTENIDOS ......................................................................................................... 10
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 11
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 12
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 14
ANEXOS .............................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

La determinación de las relaciones volumétricas de los suelos es muy importante, para el


manejo compresible de las propiedades mecánicas de los suelos y un completo dominio de
su significado y sentido físico; es imprescindible para poder expresar en forma asequible los
datos y conclusiones de la Mecánica de Suelos. Su determinación es, en principio muy
sencilla, pero se experimenta considerable dificultad cuando se refiere absoluta exactitud, es
necesario un estudio cuidadoso de todos los aspectos u observaciones.

La constitución que presenta el suelo en su estado inalterado y no compactado nos brinda un


porcentaje muy elevado de exactitud de los espacios que lo conforman, de esa manera
conocemos que porcentaje de partículas sólidas, liquidas o gaseosas le corresponde al
mismo. El estudio de los suelos es vital para cualquier obra vertical y horizontal ya que nos
permites obtener las bases detalladas de composición del mismo y de esa manera poder
optimizar sus propiedades.

Para una mejor comprensión de las propiedades mecánicas de los suelos, es importante
conocer las relaciones volumétricas que existe en el suelo entre sus distintas fases (solido,
agua y aire). Ya que dichas relaciones intervienen por ejemplo en el cálculo de asentamientos,
permeabilidad, etc. Se entiende por relaciones volumétrica a aquellas que relacionan los
volúmenes de las fases del suelo y dentro de las cuales tenemos; relación de vacíos (e),
porosidad (n), y grado de saturación (S). Para la obtención de estas relaciones en laboratorio
se pueden recurrir a dos métodos los cuales son:

• Método de moldeo de un volumen conocido de una muestra inalterada.


• Método de la balanza hidrostática.
OBJETIVOS

 Determinar el valor numérico de las relaciones de volúmenes en base a los datos de


las dos pruebas anteriores (humedad y gravedad específica)
 Calcular relación de vacíos, porosidad y grado de saturación de las muestras muestra
de suelo
DESARROLLO TEÓRICO
En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la gaseosa. La fase
sólida son las partículas minerales del suelo (incluyendo la capa sólida adsorbida1); la líquida
por el agua (libre), aunque en el suelo pueden existir otros líquidos de menor significación;
la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, pero pueden estar presentes otros gases (vapores
sulfurosos, anhídrido carbónico, etc.).

Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv),
mientras que la fase solida constituye el volumen de sólidos (Vs).

Se dice que un suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por
agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida
y la líquida.

Es importante considerar las


características morfológicas de
un conjunto de partículas sólidas,
en un medio fluido: eso es el
suelo.

Las relaciones entre las


diferentes fases constitutivas del
suelo (fases sólidas, líquida y
gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por tamaños
y sobre el grado de plasticidad del conjunto.

En los laboratorios de mecánica de suelos se determina fácilmente el peso de la muestra


húmeda, el peso de la muestra secada al horno, el volumen de la muestra y la gravedad
específica de las partículas que conforman el suelo, entre otras.

Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de Suelos
para determinar la masa de un suelo, la magnitud de los esfuerzos aplicados al suelo por un
cimiento y los empujes sobre estructuras de contención.
La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan para
clasificar los suelos, permitiendo, además estimar su comportamiento.

Modelar el suelo es colocar fronteras que no existen. El suelo es un modelo discreto, y eso
entra en la modelación con dos parámetros, e (relación de vacíos y porosidad), y con la
relación de fases.

El agua adherida a la superficie de las partículas o “agua adsorbida” se considera como de la


fase sólida. En la fase líquida se considera el agua libre que se puede extraer por
calentamiento a temperatura de 105 °C cuando, después de 18 o 24 horas, el peso del suelo
no disminuye más y permanece

Va: Volumen de aire presente en la masa de suelo.


Vw: Volumen de agua presente en la masa de suelo.
Vv: Volumen de vacíos presente en la masa de los suelos.
Vs: Volumen de suelos presente en la masa de suelos.
Vt: Volumen total de la masa de suelos.
Wa: Peso de aire en la masa de suelos (se considera igual a cero).
Ww: Peso de agua presente en la masa de suelo.
Ws: Peso de las partículas sólidas de la masa de suelos.

Wt: Peso total de la masa de suelos.

Y
En los pesos (que son diferentes a las masas), el peso del aire se desprecia, por lo que WA =
0. El peso total del espécimen o de la muestra (WT) es igual a la suma del peso de los sólidos
(WS) más el peso del agua (WW); esto es:

Porosidad

Es una relación, expresada como un porcentaje, entre: a) el volumen de espacios vacíos de


un suelo, y b) el volumen total de la muestra. O sea, es la probabilidad de encontrar vacíos
en el volumen total. Por eso 0 < n < 100% (se expresa en %). En un sólido perfecto n= 0; en
el suelo n ≠ 0 y n ≠ 100%.

Relación de vacíos e

Es una relación entre: a) el volumen de espacios vacíos, y b) el volumen de las partículas


sólidas en una masa de suelo. Su valor puede ser menor a 1, y puede alcanzar valores muy
altos.

En teoría 0 < e → ∞.

La cual puede variar de cero hasta infinito, en la práctica no suele hallarse valores menores
de 0.25 (arenas muy compactas con finos) ni mayores de 15, en caso de arcillas
comprensibles

Grado de saturación (S).

Se define como el grado o la proporción en que los espacios vacíos de un suelo o una roca
contienen fluido (agua, petróleo). Se expresa como un porcentaje en relación con el volumen
total de vacíos. Es la relación porcentual entre el volumen de agua en una masa de suelo o
roca, y el volumen total de espacios vacíos. Por lo que 0 ≤ S ≤ 100%. Físicamente en la
naturaleza S ≠ 0%, pero admitiendo tal extremo, S = 0% → suelo seco y S = 100% → suelo
saturado.
Varia de cero (suelo seco) a 100% (suelo totalmente saturado) Donde:
.𝑉𝑣: Volumen de vacíos

.𝑉𝑠 ∶ Volumen de solidos

.𝑉𝑚: Volumen de muestra

.𝑉𝑤: Volumen de agua

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Método B: Por medio de la Balanza Hidrostática

1. Tomamos una muestra inalterada representativa del suelo a muestrear.


2. Pesamos la muestra y anotamos su peso (Wm)
3. Cubrimos la muestra con parafina hasta que quede completamente impermeable.
4. Pesamos la muestra con parafina y anotamos su peso (B).
5. Introducimos la muestra en la cesta y tomamos el peso sumergido de la muestra más
parafina (C).
6. De la parte central del espécimen tomamos una muestra para determinar el contenido de
humedad.

MATERIALES Y EQUIPO

 Balanza de 0.01 gr de aproximación


 Parafina
 Taras
 Horno
 Cocina
 Cesta de alambre
 Balanza Hidrostática
 Capsula de vidrio
 Plaquitas enrasadoras
 Espátulas
CÁLCULOS

FÓRMULAS UTILIZADAS:

%W: Porcentaje de Humedad


𝑊𝑤 Ws: Peso Seco
%𝑊 = ∗ 100 Ww: Peso del Agua
𝑊𝑠

V’= Volumen de la muestra más parafina.


B= Peso de la muestra más parafina.
𝐵−𝐶 C= Peso de la muestra más parafina
𝑉′ = sumergida.
𝛾𝑤
γw= Peso específico del agua a temperatura
del ensaye.

V’’=Volumen de la parafina
𝐵 − 𝑊𝑚 B= Peso de la muestra más parafina.
𝑉′′ = Wm= Peso de la muestra.
𝛾 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎
γparafina= Peso específico de la
parafina.

Vm= Volumen de la muestra


𝑉𝑚 = 𝑉′ − 𝑉′′ V’= Volumen de la muestra más parafina.
V’’= Volumen de la parafina.

𝑊𝑚 Wm: Peso de la muestra


𝑊𝑠 = W: Contenido de humedad.
1+𝑊
Ws: Peso de las partículas solidas

Gs: Gravedad especifica de los sólidos.


𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑊 ∗ 𝑉𝑚 Ws: Peso de las partículas sólidas.
𝑒= −1 Vm: Volumen de la muestra
𝑊𝑠
γw: Peso específico del agua a temperatura
del ensaye.
n: Porosidad
e: Relación de vacías
𝑒
𝑛=
1+𝑒

Sw: Grado de saturación

𝐺𝑠 ∗ 𝑊
𝑆𝑤 =
𝑒

e: Relación de vacíos.
Gs: gravedad especifica de los sólidos.
W: Contenido de humedad

GRAVEDAD ESPECIFICA (Practica N° 2)


Descripción Ensaye N° 1
Frasco N° P
Peso del frasco seco y limpio (grs) -
Peso del suelo (grs) 56.10
Peso del frasco + agua (grs) 682.70
Peso del frasco + agua + suelo (grs) 712.50
Volumen del frasco (ml) 500.00

Contenido de Humedad
Tara No. IA-21N
Peso de tara (grs) 162.20
Peso suelo seco más tara (grs) 210.10
Peso de suelo seco (grs) 47.90
Gravedad Específico relativo (Gs) 2.65
Gravedad Especifico relativo promedio (Gs) 2.65

.
DATOS OBTENIDOS

OBTENCIÓN DE LAS PROPIEDADES ÍNDICE

DATOS DE LABORATORIO
Muestra N° 1 2
Gravedad Especifica 2.65 2.65
Peso de la muestra sin parafina(gr) 176.60 178.00
Peso de la muestra + parafina (gr) 192.40 192.00
Peso de la Muestra + Parafina (Sumergida) (gr) 50.10 55.10
Peso Específico del Agua (gr/cm3) 1.00 1.00
Peso Específico de la Parafina (gr/cm3) 0.91 0.91

CONTENIDOS DE HUMEDAD
Tara N° A-07 A-09
Peso Suelo Húmedo + Tara (gr) 196.40 191.00
Peso Suelo Seco + Tara (gr) 171.90 167.05
Peso de la Tara (gr) 39.90 42.10
Peso del Agua (gr) 24.50 23.95
Peso Seco (gr) 132.00 124.95
Porcentaje de Humedad 18.56 19.17

CÁLCULOS DE PROPIEDADES ÍNDICE


Volumen de la Muestra más Parafina (cm3) 142.30 136.90
Volumen de la Parafina (cm3) 17.36 15.38
Volumen de la Muestra (cm3) 124.94 121.52
Ws (Peso de la Muestra Seca sin Parafina) (gr) 148.95 149.37
e (Relación de Vacíos) 1.22 1.15
n (Porosidad) (%) 54.95 53.55
Sw (Grado de Saturación) (%) 40.27 44.00
ϒm (Peso Específico Muestra Húmeda) (gr/cm3) 1.41 1.46
ϒm (Peso Específico Muestra Seca) (gr/cm3) 1.19 1.23
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Luego de la obtención de los resultados de las diferentes muestras y la realización de la


práctica, se logra interpretar de una manera lógica y eficiente la determinación de las
relaciones volumétricas de los suelos. Esto se demostró llevando a cabo el método de la
balanza hidrostática, propuesto por la guía de laboratorio y la docente como tal, que por
consiguiente también tuvo que regirse según las recomendaciones de la misma guía de
estudio. También es importante destacar la eficacia y dedicación con la que se realizó la
práctica en el laboratorio ya que de haber sido lo contrario no se obtendrían resultados
satisfactorios ni un mejor aprendizaje para la elaboración del mismo.
CONCLUSIONES

Las relaciones volumétricas nos permiten categorizar los suelos, conocer las proporciones o
cantidades correspondientes a los porcentajes de las partículas sólidas, liquidas, gaseosas
(aire) que presenta una muestra arbitraria con el objetivo de plasmar en un sondeo la
estructura de un suelo. Posteriormente podemos emitir criterios que nos permitan mejorar las
condiciones que nos brinda el terreno de esa forma poder cimentar sobre el mismo no
podemos olvidar que el suelo es el material constructivo más primitivo y esta es la razón por
la cual se debe ser meticuloso al momento de estudiarlo gracias a esto podemos aprovechar
y explotar sus propiedades para cualquier obra de ingeniería.

Aprovechando y conociendo el terreno en el que trabajamos es cómo podemos alargar el


tiempo útil de una obra, estos estudios permiten anticipar eventualidades al momento de
ejecutar un proyecto y abre una amplia gama de soluciones que se pueden emplear en el
terreno
RECOMENDACIONES

 Asegurar que en proceso de moldeo y colocación de la parafina se haga correctamente


de tal manera que se asegure la total impermeabilización de la muestra y de esa forma
evitar filtraciones al momento de pesar en la balanza hidrostática.

 Remover cuidadosamente la parafina, con el objetivo de que la parte central de la muestra


no sea alterada por la presencia de parafina.

 Recordar calibrar anteriormente la balanza


BIBLIOGRAFÍA

 Mecánica de suelos Tomo I Juárez Badillo


 http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/2598/MATER.CONSTRUCCI
O
N.pdf? sequence=1
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100
%20gRAVEDADE%20R%C3%DEeNSSDSIJD.pdf? sequence=6
ANEXOS

Você também pode gostar