Você está na página 1de 50

Universidad de Tarapacá

Escuela Universitaria de Ingeniería Mecánica

MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

CAPÍTULO 2 Estática de los fluidos


2.1. Ecuación general de la estática de los fluidos
2.2. Fuerzas hidrostáticas sobre superficies
2.3. Tubos en U y manómetros
2.4. Equilibrio de un cuerpo sumergido

EDUARDO GALVEZ SOTO


Ecuación general de la estática de los fluidos
Ecuación general de la estática de los fluidos
ECUACIÓN GENERAL DE LA
ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Estática de Fluidos
Introducción Teórica
Se acostumbra a clasificar la materia desde un punto de vista macroscópico en sólidos y
fluidos. Se entiende por fluido a una sustancia que puede fluir, por lo cual son fluidos los
líquidos y los gases. Tenemos entonces que un fluido no es capaz por sí solo de
mantener una forma determinada y toma la forma del recipiente que lo contiene. En el
caso de un gas además no puede mantener su volumen a menos que se encuentre
contenido en un recipiente cerrado.

El fundamento teórico bajo el cual se desarrolla Estática de Fluidos, es la consideración


del estudio de Fluidos que se encuentran en equilibrio mecánico y cuyo
comportamiento se rige por las siguientes expresiones:
Equilibrio de traslación

Equilibrio de
traslación
Equilibrio de rotación

Donde
la suma de las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo

es la suma de las torques que actúan sobre el


Donde cuerpo
Un cuerpo en equilibrio mecánico puede estar en reposo o en
movimiento con velocidad constante lineal y/o angular.

La Estática de Fluidos estudia los fluidos en equilibrio


mecánico y en reposo.

Las unidades que conforman este tema son:


 Presión y densidad.
 Variación de la presión con la profundidad.
 Principio de Pascal.
 Vasos comunicantes.
 Principio de Arquímedes.

Todas la unidades básicas de Estática de Fluidos se relacionan a través del


concepto de presión, es este concepto el que permite el estudio de los
fluidos en reposo y obtener dos principios fundamentales como son el
Principio de Arquímedes y el Principio de Pascal.
Z
Ecuación general de la
estática de los fluidos

Y
X

dz

dx
dy
Una forma intuitiva para obtener la ecuación fundamental de la
Estática de los Fluidos, es a partir de la ecuación diferencial del
campo de presiones en función de sus derivadas parciales en
coordenadas parciales

P  P( x, y, z)

P P P
dP  dx  dy  dz
x y z

F  P A
F  P  dz  dy
F1  ( P  dP)  dz  dy
Z ( P  dP)  dxdy

( P  dP)  dydz
Y
X

( P  dP)  dxdz
P  dxdz
dW   g  dxdydz
dz

P  dydz
dx
dy
Balance de las fuerzas
elementales que actúan sobre
una partícula de fluido estático P  dxdy
En la coordenada “x” las únicas fuerzas son las debidas a la presión
en la cara anterior, se supone que se tiene una presión genérica P,
con lo que en la cara posterior separada una distancia “dx” se tendrá
una ´presión distinta “P+dP” en donde la variación de presión sólo
es debida a la variación de la coordenada “x”

P = P ( x, y , z )
P
dP  dx
x
Z
( P  dP)  dydz

Y
X

dz

P  dydz dx
dy
F x 0 
P
Pdydz  ( P  dx)dydz  0
x
P
P  (P  dx)  0
x

P
PP dx  0
x

P
 dx  0
x
P
0
x
Z

Y
X

P  dxdz ( P  dP)  dxdz

dz

dx
dy
F y 0 
P
Pdxdz  ( P  dy )dxdz  0
y
P
P  (P  dy )  0
y

P
PP dy  0
y

P
 dy  0 P
y 0
y
Z
( P  dP)  dxdy

Y
X

dW   g  dxdydz
dz

dx
W    g V dy
dW    g  dV P  dxdy
dW   g  dxdydz
F z 0 
P
Pdxdy  ( P  dz )dxdy   gdxdydz  0
z
P
P  (P  dz )   gdz  0
z

P P
PP dz   gdz  0   g
z z
P
 dz   gdz  0
z
P
dP    gdz
  g  0
z
Fuerzas hidrostáticas sobre superficies
VARIACIÓN DE LA PRESIÓN CON LA PROFUNDIDAD EN UN LÍQUIDO

Para encontrar la variación de presión con la profundidad,


consideremos el estudio una porción de fluido como se muestra en la
figura, consistente en un prisma de área A y altura dy , a una altura y
un nivel de refencia arbitrario.
La presión a la altura “y” es “p“ y la presión en (y + dy) es (p + dp).

El peso del elemento es ρgAdy , donde ρ es la densidad del fluido.

Como el elemento está en equilibrio:

 Fy  0   F  P  A  (P  dP) A   gAdy  0
Simplificando AdP   gAdy  0
dP
dP    gdy    g
dy

Esta ecuación nos da el cambio de presión con la altura.


DIFERENCIA DE PRESIÓN ENTRE DOS PUNTOS EN UN FLUIDO.
Diferencia de presión entre dos puntos cualquiera (1 y 2)
en un fluido en reposo, será

dP    gdy / 
2 y2 y2
1
dP     gdy  P2  P1     gdy
y1 y1

Para fluidos que pueden considerarse incompresibles (por lo general los


líquidos), ρ es constante, adicionalmente para diferencias de altura no
muy grandes g se puede considerar constante.

En este caso P2  P1    g ( y2  y1 )

llamando a ( y2  y1 )  h P2  P1     g  h

P1  P2    g  h
DIFERENCIA DE PRESIÓN ENTRE DOS PUNTOS EN UN FLUIDO.
2

Cuando el punto 2 está en la superficie, P2 es


la presión atmosférica Pa y se tendrá.

P1  Pa    g  h
Donde h representa la profundidad de un punto cualquiera en el
fluido y P1 su presión:
Ejemplo 3. Un dispositivo de exploración de las profundidades del mar tiene
una ventana de área 0,10 m2. ¿Qué fuerza es ejercida sobre ella por la agua
de mar (densidad 1030 kg/m3) a la profundidad de 5000 m?

Solución.
F = pA = ρghA = (1030)(9,8)(5000)(0,1)

= 5,05 x 10E6 N

el problema que el alumno resuelve no es el que el profesor


plantea sino aquel que él se imagina
Variación de la presión con la altitud en la atmósfera terrestre

La presión atmosférica no es uniforme, varía con la altitud, además


también existen variaciones debido al movimiento de corrientes de aire y
tormentas. Las variaciones de los cambios en la presión del aire son
importantes para los meteorólogos en la predicción del tiempo.
Variación de la presión con la altitud en la atmósfera terrestre

dP
Para encontrar la variación de
la presión en función de la
  g
altura se utilizará la expresión
dy

Se considera que la variación de “g” con la altura


insignificante y la densidad del aire en la atmósfera es P
proporcional a la presión

Se tiene que   cte  P


P
  o
Se cumple o  cte  Po Po
también
que: o
cte 
Po
reemplazando la densidad y haciendo separación de variables se tiene:

dP dP P 
  g   o g dP
dy   g o dy
dy Po P Po
P
  o
Po Integrando esta expresión desde
el valor Po en y = 0 hasta el valor
P en y = y

o
y
P dP
Po P   g 0 Po dy
o
P o P g y o
g
ln   g y e Po y
Po Po Po P  Po  e Po
o
a  g  0,116 km1
Po

 a y
P  Po  e
Tubos en U y manómetros
TUBOS EN U Y MANÓMETROS

Fluidos miscibles

Consideremos el caso de un sistema de


vasos comunicantes (o un tubo en U) que
contiene un fluido de densidad ρ

Si denominamos 0A y 0B a dos puntos en


la base que se encuentran a la misma
altura y sin ningún obstáculo entre medias,
está claro que la presión en ambos puntos
es la misma, P0A = P0B.

Sin embargo queda la duda acerca de lo que


ocurre con las presiones en los puntos M y N,
que se encuentran a una altura “d” por
encima de 0A y 0B y que no están
comunicados de una forma tan clara y directa
como lo están los puntos 0A y 0B.
Fluidos miscibles
Sin embargo, se ve enseguida que
si la diferencia de presiones PM  POA    gd
entre M y 0A es

y la diferencia de
presiones entre M y 0B es
PM  POB    gd

al tener en cuenta que P0A = P0B,


se obtiene directamente que para
un fluido en reposo, PN  PM
Fluidos miscibles
Fluidos no miscibles.
Fluidos no miscibles.

Se tienen dos fluidos no miscibles, de forma que el fluido en


la columna B es más denso que el fluido en la columna A.

Sea C la línea que pasa por la interface entre los dos fluidos
y une dos puntos a la misma altura.

Sean M y N dos puntos a la altura del


nivel superior de la columna B. Si las
dos columnas están abiertas a la PN  Patm
atmósfera, las presiones respectivas en
M y N serán

por lo que claramente PM  Patm   A g  d A

En líquidos no miscibles las presiones a la


misma altura son en general distintas.
PM  PN
Como las presiones en la línea C son las mismas para la columna A que
para la B, al corresponder a un mismo fluido, se tiene que de

PCA  Patm   A g  hA  A g  hA  B g  hB
se obtiene
PCB  Patm  B g  hB
 A  hA   B  hB
Esto permite obtener la densidad
relativa en función de la altura de
las distintas columnas como:

 A  A hB
 
 B  B hA
Manómetros.
Manómetros.

Consideremos ahora el caso de un manómetro que queremos utilizar para


medir la presión en un recipiente A en la forma que se muestra en la
figura.

Como a la altura MN hay un único fluido, PN  PM

Como la presión en M viene dada por PM  PA   A  d


y la presión en N por
PN  Patm    h
se tiene que la presión en el depósito A
vendrá dada por

PA  Patm    h   Ad
Manómetros
El caso habitual de un fluido
manométrico mucho más denso que el PA  Patm   h
fluido en A se reduce a

Esta aproximación es en general válida si    A

En caso contrario es necesario


utilizar la primera de las expresiones

Normalmente con el mercurio como fluido manométrico la aproximación


va bastante bien, a no ser que se quiera medir la presión de un fluido
muy denso, ya que la densidad relativa del mercurio respecto del agua
es alta, de 13,6.
Manómetro diferencial
Manómetro diferencial.

Un razonamiento análogo se puede hacer para


el caso del manómetro diferencial de la figura,
con una presión

PM  PA   A  d A   h en M,

Y una presión

PN  PB   B d B en N,

PN  PM
Manómetro diferencial.

PN  PM

PM  PN   PA   A  d A   h    PB   B d B   0

PA  PB   A  d A   h   B d B  0
lo que da una diferencia de
PA  PB   A  d A   h   B d B presiones entre A y B

PB  PA   h   A  d A   B d B
Para el caso habitual    A ,  B

queda simplemente como


PB  PA   h

Você também pode gostar