Você está na página 1de 2

Universidad ICESI

Historia económica y política de Colombia I

La imagen de los 20´s

Cada momento histórico está compuesto de múltiples eventos que a su vez está
configurado por una serie de precedentes. Todo este entramado de acontecimientos dan
una identidad y fisonomía particular que los historiadores viven fascinados por describir,
con el fin de generar una mejor compresión de los sucesos en el orden cronológico del
tiempo. María Tila Uribe la autora de “Los años escondidos” nos presenta en el tercer capítulo
una descripción muy detallada y variable de los principales rasgos que caracterizaron los
años veinte en Colombia. Esta descripción histórica la podemos clasificar en cuatro
grandes bloques. Unos antecedentes que corresponden a la realidad colombiana liderada
por el partido conservador. Los factores económicos que trae la idea de modernidad y que
genera cambios relevantes para el país. Los ajustes sociales, surgimiento de grupos
emergentes y su consolidación. Finalmente, el origen y afianzamiento de una forma de
socialismo en Colombia en este periodo, aunque en este punto, la autora es muy enfática al
expresar que este estilo de socialismo aún no está cargado de marxismo.

A lo largo del capítulo, se ofrece una visión previa a estos años y se caracteriza por el
dominio estatal y social del partido conservador. Lo primero que se destaca es la
naturalidad del poder consumido a través de los 43 años de manejo del país antes de esta
época. Este periodo predecesor es descrito como el reinado de las tradiciones coloniales,
los intereses del clero, el clientelismo, los compadrazgos y la repartición a conveniencia de
los puestos. Otro rasgo, es la presencia de la aristocracia bogotana con su estilo de vida
europeizante. Los de la “jai” se identificaban por su fortuna, el abolengo, sus apellidos
rimbombantes, sus fincas y su partición en clubs privados. Además, cabe destacar la fuerte
relación o más bien permisividad que este gremio permitió a cambio de fuertes
recompensas económicas a las inversiones (casi dominio) de fuerzas extranjeras,
principalmente, las de Estados Unidos. Tanta es la crisis que se exponen en el texto que se
mencionan algunos fraudes electorales como el caso de 1922 donde Pedro Nel Ospina se
roba las elecciones. Todo lo anterior, se resume en un país liderado por una facción más o
menos homogénea de conservadores y que han establecido un régimen de incompetencia,
corrupción, roscas y represión política.

Sumado a ello, se destacan unos factores económicos que son trascendentales y que ayudan
a que este periodo sea el más apto para una transformación económica y laboral dentro del
país. El primer aspecto es el boom económico que denomina la danza de los millones,
producto de la alta inyección de capital extranjero, se habla de más de 228 millones de
dólares. Con ello, la industria agrícola se transforma y se ajusta a la producción masificada
al mejor estilo capitalista. La empresa insigne es la United Fruit Co, dueña del trasporte
marítimo, 50% de la tierra de la zona bananera, gran parte del magdalena incluso dueña de
la misma agua para la irrigación. Esta empresa por su modelo, genera una nueva forma
social, hace que el campesinado tradicional migre en busca de empleo y se convierta en los
asalariados. Incluso, que se unifique en grupos condesados generando nuevas
problemáticas como vivienda, mercado interno, costo de vida o el criterio para el valor de
la tierra. Además, este periodo se destaca por el auge empresarial que demanda la
tecnificación laboral, la introducción de nuevas maquinarias, formas de producción fabril o
mejora en la industria del café. Estas renovaciones exigen dos elementos, vías de
comunicación-transporte y la construcción de obras públicas, con ello se consolida el grupo
obrero como una agente fundamental para el progreso del país. Finalmente, se resalta que
en esta época se estructura una economía nacional y se establece gracias a la creación del
Banco de la Republica en 1923, la circulación de billetes, la eliminación de las monedas de
Universidad ICESI
Historia económica y política de Colombia I

oro y plata, la creación de estamentos estatales para la economía (ministerio de hacienda y


la contraloría).

Con todo lo anterior, se impulsan una serie de cambios a nivel social. Ya se quedó claro
que hay una migración del campo a la ciudad, que la agrupación de los asalariados
conforman un grupo de obreros. Pero, existe la presencia de otro grupo de personas con
cualidades muy particulares pero que siguen la línea de los anteriores mencionados, los
artesanos. Estos tienen una gran facción de personas que permanecen bien informadas,
trabajan con finura, están orgullosos de su oficio, son buenos lectores, interesados por
compartir ideas, asociados con el periodismo crítico, a la intelectualidad y a las bellas artes
como la música y la danza. Los tres grupos de campesinos, obreros y artesanos se asocian
como los pobres y marginados socialmente. Sin embargo, ellos tienen unas condiciones no
favorables compartidas que los movilizan a generar una identidad, gradualmente a la
organización y posteriormente a la lucha de sus derechos e intereses. Socialmente se siente
el hastió por lo tradicional y opulento de las clases adineradas. El ingreso económico que
favorece a los propietarios hace crecer la brecha de desigualdad social como nunca antes.
La inconformidad mueve a la búsqueda de restauración y protección de derechos. Por eso,
jóvenes estudiantes, intelectuales, artesanos y periodistas aprenden a defender sus
reivindicaciones con medios como la huelga, donde se busca una justa legislación laboral,
seguridad en el trabajo, jubilación y derechos maternales.

Finalmente, las expresiones más solidas de todos estos grupos se condensan en la creación
del partido socialista y su evolución más radical en el partido socialista revolucionario.
Nacen de los liberales que en su seno son capaces de tener mayores variantes, corrientes y
matices en sus filas, desde religiosos hasta ateos, o sindicalistas o radicales. Los ideales que
más se destacan son la búsqueda de los derechos obreros, sociales, económicos y de la
mujer. La primera versión nunca organizó concretamente alguna huelga, pero defendía su
derecho. Luego, la segunda versión nacida de los congresos obreros del 24 al 26 se lanza
con una campaña más agresiva y ve en medio de la huelga una forma de protesta fuerte
contra las injusticias acaecidas.

En conclusión, estos años veinte están repletos de acontecimientos decisivos que nos
permiten entender la forma en que la historia configura la identidad colombiana en una
etapa de profundos cambios radicales que mueven los esquemas tradicionales que se habían
perpetuado por casi un semicentenario de poder conservador y que dan paso nuevas
formas sociales que hasta el día de hoy perduran y son los rasgos de sociedad.

Você também pode gostar