Você está na página 1de 26

UNIDAD

TEMÁTICA 6:
MUESTREO Y
ANÁLISIS DE
GASES Y
PARTÍCULAS
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, RUIDOS Y RADIACIONES

CFGS “SALUD AMBIENTAL”


IES NÚMERO 1
CURSO 2018 – 2019
Tabla de contenido:
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

2. TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MUESTREO ........................................................................................ 3

3. MÉTODOS DE MEDIDA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ......................................................... 5

MEDIDAS IN SITU (ON LINE) ................................................................................................................... 5


MEDIDAS REMOTAS (OFF LINE) .............................................................................................................6

4. TÉCNICAS DE MUESTREO ...................................................................................................................8

A. MEDIDAS DE EMISIÓN. ..................................................................................................................8

A1. FUENTES FIJAS O ESTACIONARIAS. .............................................................................................8


A2. FUENTES MÓVILES. ......................................................................................................................12

B. MEDIDAS DE INMISIÓN. ...............................................................................................................12

B1. TOMA DE MUESTRA DE PARTÍCULAS. ........................................................................................12


B2. TOMA DE MUESTRAS DE NOX..................................................................................................... 16
B3. TOMA DE MUESTRAS DE SO2 ..................................................................................................... 16
B4. OTROS GASES .............................................................................................................................. 16

5. ANÁLISIS DE CONTAMINANTES ABIÓTICOS QUÍMICOS. ................................................................ 16

Análisis de SO2 ....................................................................................................................................... 18


Análisis de NOX. ..................................................................................................................................... 18
Partículas o aerosol atmosférico .......................................................................................................... 19
1. INTRODUCCIÓN

L os contaminantes presentes en la atmósfera afectan, en mayor o menor medida, a la


salud de todos los seres vivos (animales y vegetales) y a la materia inerte que
constituye el patrimonio (edificios, puentes, etc.), por lo que es preciso proceder a la
caracterización de la contaminación atmosférica. Se entiende por caracterización de la
contaminación atmosférica la determinación de todos aquellos
parámetros relacionados con la contaminación del aire, tales
como tipo de contaminantes, temperatura, humedad, etc., que
permitan identificar los riesgos o peligros para la salud humana,
los recursos naturales y el medio ambiente para, posteriormente,
tomar las medidas oportunas de prevención y de reducción de
dichos riesgos.

Los componentes de un sistema de monitoreo de la contaminación del aire incluyen la


recolección o muestreo de contaminantes del aire ambiental y de fuentes específicas; el
análisis o medición de la concentración de los contaminantes; y la notificación y uso de la
información recopilada.

El muestreo y análisis del aire ambiental y de la emisión de las fuentes puntuales son
importantes por varias razones.

- Los datos de las concentraciones de los contaminantes del aire se usan para
determinar el cumplimiento de las normas de calidad del aire. También se usan para
diagnosticar las condiciones de un área antes de construir una nueva fuente de
contaminación, para desarrollar modelos de dispersión de contaminantes, para
realizar estudios científicos y para evaluar la exposición humana a contaminantes y
el daño al medio ambiente.

- Los datos de emisiones de fuentes puntuales se usan para determinar el


cumplimiento de los reglamentos de contaminación del aire, la eficacia del control
de la contaminación del aire, la eficiencia de producción y para apoyar la
investigación científica.

Las instituciones responsables del monitoreo de la calidad del aire generalmente designan
los métodos de referencia para el muestreo y análisis de los contaminantes y de las fuentes
de emisión. Los métodos especifican procedimientos precisos que se deben seguir para
cualquier actividad de monitoreo relacionada con el cumplimiento de la reglamentación.

La estrategia a seguir en el proceso de caracterización de la contaminación atmosférica


incluye las siguientes etapas:

a) Elaboración de un plan o programa de muestreo. Consiste en planificar todas las


acciones necesarias para realizar una medida correcta (método a utilizar, puntos de
muestreo, frecuencia, etc.) y representa una etapa básica en el proceso de
caracterización, ya que los resultados obtenidos como consecuencia de un defectuoso
plan de muestreo NO tienen prácticamente ninguna utilidad. En consecuencia, un
correcto programa de muestreo debe conseguir que las medidas realizadas cumplan 2
condiciones básicas:

1
- Representatividad. Se considera que una medida es representativa si el valor
obtenido refleja lo más realmente posible el valor que existe en el ambiente que se
pretende medir.

- Exactitud. Se considera que una medida es tanto más exacta cuanto más se
aproxime al valor real. Para cumplir esta condición, los volúmenes de aire deben
ser tomados en cantidad suficiente, para poder realizar los análisis necesarios, y
medidos lo más exactamente posible, debido a los pequeños valores de las
concentraciones de algunos contaminantes

b) Determinación de las condiciones de conservación, embalaje, almacenamiento y envío


al laboratorio de las muestras cuando sea necesario su desplazamiento para un
posterior análisis. Dichas condiciones deben ser tales que no produzcan ningún tipo de
interferencia en las condiciones iniciales de la muestra (reacciones químicas, cambios de
concentración, etc.).

c) Selección de los procedimientos de análisis físico, químico o microbiológico a realizar


en función de los parámetros a medir (tipo de contaminantes, concentración, etc.).

En todo análisis químico para que el resultado sea útil es necesario que el método de
muestreo sea lo más fiable posible, que el punto de muestreo sea lo más representativo del
estudio a realizar y que la cantidad de aire muestreada sea suficiente.

En general, los procedimientos para llevar a cabo las distintas etapas del proceso de
caracterización atmosférica están reguladas en la legislación (europea, nacional o
autonómica), en cuyo caso son de obligado cumplimiento, o sometidos a normalización, en
cuyo caso son de cumplimiento voluntario. La normalización es una actividad colectiva
encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas mediante la elaboración,
difusión y aplicación de normas, es decir, de documentos técnicos con las siguientes
características:

 Contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.


 Son elaborados por consenso de las partes interesadas (fabricantes,
administraciones, usuarios y consumidores, centros de investigación y laboratorios,
etc.).
 Están basados en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico.
 Son aprobados por un organismo nacional, regional o internacional de
normalización reconocido.
 Están disponibles al público.

Los documentos normativos pueden ser de diferentes tipos dependiendo del organismo
que los haya elaborado. En la clasificación tradicional de normas se distingue entre:

 NORMAS INTERNACIONALES. Son elaboradas en el marco de un organismo de


normalización de ámbito intercontinental, por lo que su ámbito de validez y
aplicación es mundial. Las más representativas, por su campo de actividad, son las
normas IEC, elaboradas por la Comisión Electrotécnica Internacional para el área
eléctrica, las UIT, desarrolladas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
para el sector de las telecomunicaciones, y las normas ISO, elaboradas por la
Organización Internacional de Normalización (International Standarization
Organization) para el resto de los sectores.

2
 NORMAS REGIONALES. Son elaboradas en el marco de un organismo de
normalización regional, normalmente de ámbito continental, por lo que su ámbito
de validez y aplicación se extiende solo a aquellos países que forman parte de la
región. Las más conocidas, aunque no las únicas, son las normas europeas EN,
elaboradas por el Comité Europeo de Normalización (CEN), las cuales deben ser
adoptadas íntegramente como normas nacionales por todos los países miembros,
dejando sin efecto, simultáneamente, todas aquellas de carácter nacional que se
opongan a ellas.

 NORMAS NACIONALES. Son elaboradas y sancionadas por un organismo


reconocido legalmente para desarrollar actividades de normalización en un ámbito
nacional. En España, estas normas se denominan normas UNE, las cuales son
aprobadas por AENOR, que es el organismo reconocido por la Administración
Pública española para desarrollar las actividades de normalización en nuestro país
(Ley 21/1992, de Industria). Una norma UNE puede definirse como un documento
cuya observancia no es obligatoria, establecido por consenso entre todas las partes
interesadas y aprobado por AENOR, que proporciona, para el uso común y
continuado, reglas, especificaciones o características para determinados productos
o actividades, o para sus resultados, y dirigido a obtener un nivel óptimo en un
contexto dado. Estas normas pueden llevar a continuación, separado por un guión,
distintas iniciales (por ejemplo una norma UNE-EN procede de la adopción de una
norma europea).

En definitiva la normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la


adaptación de los productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan,
protegiendo la salud y el medio ambiente, previniendo los obstáculos al comercio y
facilitando la cooperación tecnológica.

2. TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MUESTREO

L os instrumentos de toma de muestras de contaminantes atmosféricos se agrupan en


cuatro categorías: muestreadores activos y pasivos que corresponden al método
discontinuo de muestreo y analizadores automáticos y sensores que pertenecen a la
metodología continua proporcionando datos en tiempo real. Para medidas de inmisión se
pueden utilizar los cuatro tipos de muestreadores aunque los más utilizados son los activos
y analizadores automáticos que además son los únicos que se utilizan en la medida de
emisiones.

MUESTREADORES PASIVOS:

Se basan en la difusión de los contaminantes hacia la superficie del instrumento que suele
ser un filtro con una disolución absorbente específica para cada contaminante. Los

3
métodos son pasivos porque no se utilizan bombas para forzar el paso de aire a través del
muestreador. El periodo de muestreo suele durar varias semanas y al final se realiza la
extracción del contaminante para su análisis.

MUESTREADORES ACTIVOS:
Son los que utilizan una bomba de aspiración para forzar el paso del aire a su través y
existen cuatro tipos:

- CAPTADORES DE GASES Y PARTÍCULAS: Son captadores de pequeño volumen que


sirven para muestrear partículas en suspensión en el aire, muestras gaseosas o
ambas a la vez y el equipo de muestreo consta de: un filtro para retener las
partículas, un borboteador para recoger las muestras de gases sobre un medio
absorbente, un contador de caudal de gas o caudalímetro y una bomba de
aspiración.

- CAPTADORES DE PARTÍCULAS: Existen diversos modelos dependiendo del


volumen y el material captado:

1. CAPTADORES DE ALTO VOLUMEN que se utilizan para la determinación


gravimétrica de partículas en suspensión de tamaño superior a 1,1 micras.

2. CAPTADORES DE VOLUMEN MEDIO, cuya aplicación más importante es la


determinación de partículas de plomo en suspensión en el aire.

3. CAPTADORES DE MATERIAL SEDIMENTABLE. Que se utilizan para determinar


la concentración de las partículas que se depositan por gravedad en el interior
de un recipiente colector (en cumplimiento de la legislación europea es
necesario la captación de un determinado tamaño de partículas, en concreto
aquellas partículas denominadas torácicas o PM10 que atraviesan poros de 10 a
2,5 cm y las denominadas respirables o PM2,5)

- CAPTADORES DE PRECIPITACIÓN, que son los que recogen la lluvia y los gases y
partículas que la acompañan. Existen captadores abiertos que funcionan de forma
continua durante un periodo de tiempo y otros se abren y se cierran durante cada
episodio de precipitación denominados captadores húmedos. También existen
captadores mixtos que disponen de dos recipientes capaces de muestrear ambos
tipos de muestras de forma alternativa.

- CAPTADORES DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES (COVs). Básicamente


existen dos configuraciones:

1. En trampas: se trata de tubos adsorbentes de carbón activo, espuma de


poliuretano, resinas o gel de sílice.

2. En cánister: botellas de acero inoxidable recubiertas interiormente de teflón


donde el aire es introducido mediante presión a vacío.

CAPTADORES EN CONTINUO:

- ANALIZADORES AUTOMÁTICOS: en estos equipos se toma la muestra y se analiza


en tiempo real, siendo específicos para cada tipo de contaminante.

4
- SENSORES REMOTOS: Se basan en la emisión de radiaciones de diferentes
longitudes de onda que llegan a un receptor situado a una distancia comprendida
entre 200 m y varios Km de manera que los contaminantes presentes en este
camino óptico absorban parte de estas radiaciones y el receptor certifica la
intensidad de la absorción en función de la cual se puede calcular su concentración.

3. MÉTODOS DE MEDIDA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

L a medida de la contaminación atmosférica comprende, normalmente, 2 etapas: la


toma de muestras y el análisis, aunque en determinados casos se puede realizar
únicamente el análisis; y se puede realizar respecto a inmisiones o respecto a
emisiones. Por otra parte, según la ubicación de los aparatos de medida respecto a los
parámetros a medir, los métodos de medida se clasifican en:

MEDIDAS IN SITU (ON LINE)

En este caso existe contacto directo entre los aparatos de medida y la muestra a medir
(medidas realizadas en los conductos por donde circulan gases, tales como chimeneas,
tubos de escape, etc.), y constan de toma de muestra y análisis. El análisis puede realizarse
posteriormente en el laboratorio (técnica discontinua o manual), o simultáneamente a la
toma de muestra mediante los mismos equipos que realizan ésta (técnica continua o
automática).

Cuando se utiliza una técnica discontinua, la toma de muestras se realiza recogiendo los
gases sobre un colector (directamente, en filtros, frascos o ampollas de vidrio o bolsas de
plástico, o en disoluciones captadoras, donde quedan retenidos al hacerlos borbotear sobre
una disolución contenida en frascos o ampollas de vidrio) que, posteriormente, es enviado
al laboratorio para su análisis. Los equipos de toma de muestras están compuestos,
básicamente, por un soporte físico de captación, un colector de la muestra, un contador de
gas con un error inferior al 3%, una bomba de succión y un rotámetro para regular el caudal
a succionar.

ESQUEMA MEDIDA IN SITU (Técnica discontinua)

Rotámetro

Equipo de captación Colector de muestra (frasco Contador de gas (error


(sistemas físicos de de vidrio, bolsa de plástico, inferior al 3%) Bomba de succión
captación) etc.)

Envío a laboratorio

Cuando se utiliza una técnica continua, el análisis se realiza generalmente mediante


métodos de análisis ópticos, espectroscópicos o electroquímicos, y los aparatos necesitan
ser calibrados periódicamente.

5
ESQUEMA MEDIDA IN SITU (Técnica continua)

Rotámetro

Equipo de captación Colector de muestra (frasco Contador de gas (error


(sistemas físicos de de vidrio, bolsa de plástico, Bomba de succión
inferior al 3%)
captación) etc.)

Equipo de análisis

Las técnicas de medición in situ también suelen clasificarse, en función del mecanismo de
muestreo en activos (obligan a circular una corriente de aire a través de ellos, fijando el
contaminante contenido en ella) y pasivos (NO existe circulación forzada de aire, de forma
que el contaminante se deposita en los aparatos de medida).

MEDIDAS REMOTAS (OFF LINE)

En este caso NO existe contacto físico entre los aparatos de medida y la muestra a medir
(medidas realizadas en los penachos, etc.), y NO se realiza toma de muestras, ya que se
miden directamente los contaminantes gaseosos mediante equipos que están separados
físicamente de los focos de emisión (estos métodos son generalmente ópticos o
electrónicos). Al igual que en el caso de la medida in situ mediante técnicas continuas los
aparatos de medida necesitan ser calibrados periódicamente.

ESQUEMA MEDIDA REMOTA

Muestra a analizar

Señal Señal
Equipo receptor
Equipo emisor
(necesita CALIBRACIÓN)

Equipo de análisis

MÉTODOS DE MEDIDA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:

Emisiones
Inmisiones
Discontinuo o manual
In situ
(Contacto directo aparato-muestra) (Toma de muestras y análisis separados)
(Toma de muestras + Análisis)
Continuo
(Toma de muestras y análisis simultáneos)
Métodos
de medida
Remota - Activo
(NO contacto directo aparato-muestra) - Pasivo
(SOLO Análisis)

6
Independientemente del método de medida utilizado, en general, los datos obtenidos
deben ser sometidos a un tratamiento estadístico que permita compensar los errores
inherentes al proceso de medida (aparatos, datos procedentes de diferentes lugares, de
diferentes tiempos o de diferentes muestras). El tratamiento estadístico se realiza con
ayuda de la Estadística inferencial (cálculo de media, desviación típica, intervalos de
probabilidad).

Elaboración de programa Representatividad y


de muestreo exactitud
Caracterización de
la contaminación Condiciones de conservación, embalaje,
atmosférica almacenamiento y envío a laboratorio
Selección de procedimientos
de análisis
Legislación
Normas internacionales (IEC, UIT, ISO)
Normalización Normas regionales (EN (CEN))
Normas nacionales (UNE (AENOR), UNE-EN)
Técnicas discontinuas o manuales
Medición in situ
Medida de la
(contacto con sistema)
contaminación
atmosférica Técnicas continuas o automáticas
(toma de muestra +
análisis) Medición remota (NO contacto con sistema)
Emisión
Partículas,
Fuentes SO2, otros
TÉCNICAS DE Técnicas fijas
MUESTREO DEL discontinuas gases
AIRE Fuentes móviles
Partículas:
Muestreo de Inmisión - Sedimentables
contaminantes (colector estático)
abióticos - En suspensión
químicos (CAV, CBV)
NOx, SO2, otros
gases
Técnicas continuas
Técnicas Ruido, vibraciones y radiaciones no
Muestreo de continuas ionizantes e ionizantes
contaminantes
Partículas
abióticos físicos Radiaciones
Técnicas Gases
discontinuas ionizantes
Sedimentación en placa, láminas y placa
de contacto
Trampa Cedazo
sólida Impactación
Técnicas de Ranura
muestreo de
contaminantes
Filtros de membrana
bióticos
Trampa líquida

Conservación y
transporte de
muestras

7
4. TÉCNICAS DE MUESTREO

L
as técnicas de muestreo de contaminantes abióticos químicos (gases y partículas)
están en función del tipo de técnica de medida utilizada (discontinua o continua):

TÉCNICAS DISCONTINUAS. Cuando se utiliza este tipo de técnicas la obtención de muestras


se realiza durante un periodo de tiempo determinado (horas, días, etc.) para
posteriormente llevarlas a un laboratorio donde se realiza el análisis (el uso de estas
técnicas requiere tomar precauciones para que las muestras lleguen en las condiciones
óptimas para el análisis posterior). En general, la toma de muestras se realiza mediante
muestreadores manuales, y la técnica de muestreo utilizada y las condiciones de utilización
de cada una dependen de que la medida se realice a emisiones o inmisiones y del tipo de
fuente contaminante (fija o móvil).

Ilustración 1: SONDA ISOCINÉTICA

A. MEDIDAS DE EMISIÓN. Los métodos de toma de muestra, así como también los de
análisis, empleados normalmente en emisión se encuentran normalizados a nivel
estatal (Normas UNE) o europeo (Normas EN); y coinciden en muchos casos con los
métodos de referencia de la USEPA (Agencia de Medio Ambiente de EE.UU.). Dichas
normas se refieren, entre otras cuestiones, a la determinación de:

 Características de la corriente gaseosa (humedad, velocidad y caudal volumétrico).

 Área de muestreo, número de muestras y puntos de muestreo.

 Contaminantes emitidos y equipos de toma de muestras específicos para cada uno.

 Condiciones de almacenamiento y transporte.

A1. FUENTES FIJAS O ESTACIONARIAS. Las principales fuentes estacionarias de


contaminación atmosférica tienen origen antropogénico: actividades industriales y
domésticas (instalaciones fijas de combustión, calefacciones y cocinas de carbón), siendo
los principales contaminantes emitidos las partículas y el SO2. Estas fuentes, debido a su
aislamiento y a las condiciones legales que deben de cumplir para ser autorizada su
instalación y funcionamiento, generalmente no presentan valores preocupantes desde el
punto de vista de las emisiones; pero sí pueden presentar valores preocupantes cuando sus
emisiones se producen o afectan a zonas de gran concentración (zonas industriales o
urbanas), puesto que elevan los niveles de inmisión. De forma general, todas las medidas
discontinuas de emisión en focos estacionarios, como chimeneas industriales, etc., son
realizadas con sonda isocinética.

8
Ilustración 2: SONDA ISOCINÉTICA (2)

La sonda isocinética es una sonda calorifugada que se introduce en la chimenea o tubería


de conducción de gases, cuyos elementos fundamentales son:

- Sistema de captación: boquillas intercambiables de distintos diámetros.


- Sistemas colectores: portafiltros, para la inclusión de filtros de retención de
partículas, y conjunto de frascos borboteadotes, para eliminar la humedad y retener
gases.
- Sistemas de control: contador de gas seco, manómetro controlador del caudal a
succionar, tubo de Pitot para determinar la velocidad de los gases, manómetro
conectado al tubo de Pitot para controlar las condiciones isocinéticas, termopares
para medir la temperatura de los gases.
- Otros sistemas: bomba de succión.

La utilización de la sonda isocinética requiere cumplir de la forma más estricta posible una
serie de condiciones, entre las cuales destacan las siguientes:

1. Determinación previa al comienzo de la toma de muestra de la composición,


humedad, velocidad y temperatura de los gases a muestrear.

2. Elección de un área de muestreo donde se conozca el sentido del flujo. En este


área de muestreo el régimen de los gases debe ser lo más laminar posible
(ausencia de torbellinos), para lo cual debe estar situado como mínimo a una
distancia 8 veces superior al diámetro del tubo, medida desde el último codo o
perturbación de la tubería (B8D; corriente abajo), y 2 veces superior al diámetro,
medida desde la boca de la chimenea (A2D; corriente arriba) (si no puede
cumplirse lo anterior se intentará buscar un área que se encuentre en una relación
B/A=4, pero nunca se admitirán valores de B2D (corriente abajo) y A0,5D
(corriente arriba)). Aparte de la restricción referida a las distancias del área de
muestreo, este método de toma de muestras NO se puede aplicar a flujos

9
ciclónicos o turbulentos, ni cuando el diámetro (conductos circulares) o la sección
(conductos no circulares) de la chimenea es menor de ciertos valores.

3. Determinación del número mínimo de puntos de muestreo. Se calcula las distancias


(en números de diámetros de chimenea) desde el área de muestreo hasta las
perturbaciones más cercanas (corriente arriba y corriente abajo), dividiendo las
distancias desde el área de muestreo hasta dichas perturbaciones entre el
diámetro de la chimenea. A continuación se selecciona en un diagrama el número
mínimo de puntos de muestreo, que corresponde al valor más alto entre los dos
números mínimos correspondientes a las distancias corriente arriba y corriente
abajo, o un valor mayor, de modo que para chimeneas circulares el número sea
múltiplo de cuatro.

4. Ubicación de los puntos de muestreo. La ubicación de los puntos de muestreo en


conductos y chimeneas circulares se determina a partir de la siguiente tabla.

Número Número de puntos de muestreo en un diámetro


de punto
de 2 4 6 8 10 12 ..
muestreo
1 14,6 6,7 4,4 3,2 2,6 2,1 ..
2 85,4 25,0 14,6 10,5 8,2 6,7 ..
3 75,0 29,6 19,4 14,6 11,8 ..
4 93,3 70,4 32,3 22,6 17,7 ..
5 85,4 67,7 34,2 25,0 ..
6 95,6 80,6 65,8 35,6 ..
7 89,5 77,4 64,4 ..
8 96,8 85,5 75,0 ..
9 91,8 82,3 ..
10 97,4 88.2 ..
11 93,3 ..
12 97,9 ..
.. ..

Tabla 1. Ubicación de puntos de muestreo en conductos circulares (en % diámetro).

Se divide el área de muestreo en un número de coronas circulares concéntricas de igual


área que coincida con la mitad del número de puntos de muestreo, y se realizan
posteriormente las mediciones sobre diámetros situados a 90º uno de otro, en los puntos
de cada corona circular, uno a cada lado del centro.

5. Ubicación de los puntos de muestreo. La ubicación de los puntos de muestreo en


conductos y chimeneas rectangulares se determina de la siguiente manera:

Una vez dividida el área de muestreo en tantas áreas rectangulares iguales como puntos de
muestreo (mínimo 9), se muestrea en los puntos medios de dichas áreas

El sistema de muestreo con sonda isocinética puede ser manual, en el cual el observador
determina la posición de la sonda, o automático (más utilizado actualmente), en el cual un
programador selecciona tanto la posición de la sonda como las condiciones de succión
isocinéticas, los caudales y la frecuencia de las muestras.

10
TOMA DE MUESTRAS DE PARTÍCULAS EMITIDAS POR CHIMENEAS

La toma de muestra de partículas, las cuales quedan retenidas en los filtros de la sonda en
función del tamaño de sus poros, requiere el uso estricto de condiciones isocinéticas en las
áreas de muestreo determinadas previamente (las áreas de muestreo oscilan entre 1 y 3 ó 4
para grandes instalaciones o conducciones particularmente complejas). El muestreo
isocinético significa que la velocidad de aspiración del gas que penetra por la boquilla de
muestreo es igual a la de la corriente gaseosa de la chimenea en el punto de muestreo, para
que la concentración de partículas de la muestra sea igual a la de las partículas en la
corriente gaseosa (isocinetismo del 100%), ya que de no ser así, y debido a la mayor inercia
de las partículas respecto al aire (mayor resistencia al cambio de trayectoria original), se
producirá:

- una disminución de la concentración de partículas (entra más aire), cuando la


velocidad de muestreo es superior a la de la chimenea.

- un aumento de la concentración de partículas (entra menos aire), cuando la


velocidad de muestreo es inferior a la de la chimenea

V(muestra)V(chimenea) V(muestra) V(chimenea)


Concentración medida Concentración real Concentración medida Concentración real

Aire
Partículas

V(muestra)=V(chimenea). Muestreo isocinético


Concentración medida = Concentración real

TOMA DE MUESTRAS DE SO2

El fundamento del método consiste en extraer una muestra del gas de la chimenea, en la
que se separará el SO2 mediante su captación en un frasco borboteador, situado a
continuación del sistema de captación de partículas. El tiempo mínimo es de 20 minutos y el
caudal de muestreo está comprendido entre 1 litro/minuto y 2,8 litros/minuto.

OTROS GASES.

De manera general se recogen mediante frascos borboteadores, situados a continuación


del sistema captador de partículas, que contienen disoluciones específicas para cada tipo
concreto de gas.

11
A2. FUENTES MÓVILES. Si la fuente móvil es de gran entidad y se desplaza aislada
(aviones, barcos, etc.), la toma de muestras se realiza, en principio, de manera análoga a la
utilizada en el caso de fuentes fijas de emisión (sonda isocinética). En caso contrario, como
ocurre con los vehículos automóviles, que son las principales fuentes móviles de
contaminación atmosférica (emiten principalmente CO,
HC, NOX, SO2, partículas y metales pesados (plomo),
variando sus cantidades relativas en función de que
utilicen gasolina o gasoil como combustible), el control
de la emisión de contaminantes no suele realizarse
mediante técnicas discontinuas sino mediante técnicas
continuas, como los equipos antipolución existentes en
los talleres de reparación de automóviles o en los talleres
de inspección.

B. MEDIDAS DE INMISIÓN. En la toma de muestras de inmisiones deben tomarse las


medidas adecuadas para evitar interferencias que alteren la composición del aire a
muestrear. Dichas medidas se encuentran reseñadas en el RD 1073/2002, sobre
evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de
azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y
monóxido de carbono (BOE 30-10-2002), y entre ellas cabe destacar las siguientes:

- no deberán existir restricciones ni obstáculos que afecten al flujo de aire en la


vecindad del sistema de muestreo (por regla general, el punto de entrada del
muestreo se colocará a varios metros de edificios, balcones, árboles y otros
obstáculos, y, como mínimo, a 0,5 m del edificio más próximo en el caso de puntos
de muestreo representativos de la calidad del aire en la línea de edificios)
- en general, el punto de entrada del muestreo deberá estar situado entre 1,5 m (zona
de respiración) y 4 m sobre el nivel del suelo.
- el punto de entrada del muestreo no deberá estar situado próximo a fuentes de
emisión para evitar la entrada directa de emisiones sin mezclar con el aire ambiente

B1. TOMA DE MUESTRA DE PARTÍCULAS.


La elección del sistema de toma de muestras depende del posterior análisis, por lo que
en el caso de partículas sedimentables (diámetro mayor de 10 m) se utiliza un método
pasivo (colector estático), mientras que en el caso de partículas en suspensión
(diámetro menor de 10 m) se recurre a un método activo (simulador de inhalaciones).
No obstante, aparte del método a utilizar, es necesario tener en cuenta que el
muestreo puntual suele dar lugar a resultados poco representativos por lo que suele
utilizarse la instalación de varios muestreadores o la utilización de unidades móviles, lo
que requiere la realización previa de un programa de muestreo.

Ilustración 3: MUESTREO PARTÍCULAS TOTALES

12
TOMA DE MUESTRAS DE PARTÍCULAS SEDIMENTABLES

El colector estático, que está normalizado, consta, básicamente, de los siguientes


componentes:

- Depósito de captación, con forma de embudo, rodeado de una rejilla, para evitar la
entrada de insectos, hojas, etc.

- Trípode de sujeción.

- Frasco colector, situado en la parte inferior del depósito captador.

Este dispositivo se coloca en un espacio abierto alejado de edificios, árboles, etc., para
evitar interferencias, siendo el periodo de recogida, normalmente, de 1 mes. Al cabo de
dicho tiempo, se retira el frasco colector, después de haber realizado previamente un
lavado con agua destilada del depósito captador para arrastrar hacia el frasco las
partículas adheridas, y se envía al laboratorio para su análisis.

Ilustración 4: MUESTREO PARTÍCULAS


SEDIMENTABLES

TOMA DE MUESTRAS DE PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN.


Atendiendo a su capacidad, los muestreadores de partículas en suspensión se clasifican
en muestreadores o captadores de pequeño volumen y muestreadores o captadores
de alto volumen, utilizándose uno u otro en función del método de análisis posterior
(gravimetría o humo normalizado). Las características de ambos tipos de
muestreadores son las siguientes:

13
Ilustración 5: MUESTREO PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN (CAV)

MUESTREADORES O CAPTADORES DE PEQUEÑO VOLUMEN (CPV). Son utilizados para


la recogida simultánea de partículas en suspensión y gases contenidos en el aire. Sus
componentes son:

- Sistema de captación de partículas.


- Sistema colector formado por un filtro, situado en un portafiltro, y uno o varios
frascos borboteadores de vidrio, para la recogida de gases.
- Contador de aire, de aproximadamente 1 litro/h.
- Bomba de succión o aspiración, capaz de aspirar 2-4 m3/24 horas.

Los distintos elementos se conectan mediante tubos de silicona o plástico inerte y el


tiempo de muestreo suele ser de 24 horas.

Ilustración 6: CAPTADOR DE PEQUEÑO VOLUMEN Ilustración 7: COMPONENTES IMPINGER

MUESTREADORES O CAPTADORES DE ALTO VOLUMEN (CAV). Se utilizan para la


recogida de partículas en suspensión que contiene el aire y el dato obtenido se conoce
como "partículas totales en supensión (PTS)". Sus componentes son:

- Sistema de captación de partículas.


- Sistema colector formado por un filtro, situado en un portafiltro.
- Contador de aire, de 60 m3/h de capacidad.
- Bomba de succión o aspiración, con un caudal de 40 a 50 m3/h.

El tiempo de muestreo suele ser de 24 horas.

14
Ilustración 8: MUESTREADOR DE ALTO VOLUMEN Ilustración 9: FILTROS DE RETENCIÓN DE
PARTÍCULAS ANTES Y DESPUÉS

Ilustración 10: CAPTADOR DE ALTO VOLUMEN DE PM10 CON CABEZAL

15
B2. TOMA DE MUESTRAS DE NOX.

Se realiza mediante borboteo en un captador de pequeño volumen (CPV). El aire es


aspirado por una bomba y, con el fin de poder diferenciar las formas menos oxidadas de las
más oxidadas del nitrógeno, el equipo dispone de 2 borboteadores: el primero retiene el
NO2 existente el aire, mientras que el NO pasa a través de él y se oxida a NO 2 mediante una
lámpara de ozono, recogiéndose en el segundo borboteador este NO transformado. El
tiempo de muestreo es normalmente de 24 horas.

B3. TOMA DE MUESTRAS DE SO2

Se realiza mediante borboteo en un captador de pequeño volumen (CPV), y el tiempo de


muestreo es normalmente de 24 horas.

B4. OTROS GASES

De manera general su medida se realiza mediante el uso de técnicas continuas.

TÉCNICAS CONTINUAS. Se denominan así a aquellas en las que el muestreo y el análisis se


realizan simultáneamente mediante equipos automáticos, obteniéndose valores inmediatos
de los resultados, tanto de emisiones como de inmisiones. Debido a que NO hay toma de
muestras específica ni transporte y están basadas en análisis zonales de todas las corrientes
de efluentes, NO necesitan tantas precauciones como las técnicas discontinuas, siendo la
propia técnica de análisis la que determina la forma de la toma de muestra. Como norma
general todos los equipos utilizados basados en técnicas continuas deben estar dotados de
sistemas de calibración y cumplir unas condiciones mínimas de ruido de fondo.

En cuanto a los contaminantes abióticos físicos, la medida de ruido, vibraciones y radiaciones no


ionizantes se realiza, en general, mediante técnicas continuas, mientras que la medida de
radiaciones ionizantes, se realiza mediante ambos tipos de técnicas.

5. ANÁLISIS DE CONTAMINANTES ABIÓTICOS QUÍMICOS

E
l análisis de los contaminantes abióticos químicos (gases y partículas) puede realizarse con
posterioridad a la toma de muestras (medidas in situ discontinuas), simultáneamente a ella
(medidas in situ continuas), o directamente, sin necesidad de realizar toma de muestra
(medidas remotas). La mayoría de las veces los métodos de análisis determinan la realización
de la toma de muestras en el caso de que ésta deba realizarse.

Antes de comentar los distintos métodos de análisis de este tipo de contaminantes, y puesto que la
mayoría de ellos se basan en los efectos derivados de la interacción entre la materia y la radiación
electromagnética óptica (IR, visible y UV), es conveniente explicar las bases de los principales
fenómenos relacionados con dicha interacción. Son los siguientes:

- Espectros de absorción y emisión. Los átomos que forman las sustancias absorben y emiten
energía (radiación) SOLO de determinadas frecuencias, aquellas que se corresponden con saltos
electrónicos de unas capas a otras. Como las capas electrónicas tienen energías específicas para
cada átomo, las figuras que se forman como consecuencia de la absorción o emisión de energía
por parte de los átomos (espectros) son específicas para cada tipo de sustancia, lo que permite

16
realizar una perfecta identificación de los distintos tipos de sustancias, a la vez que la intensidad
de las "marcas" del espectro permite medir su concentración.

A
A excitado

Espectro de absorción de A (absorbe las Espectro de emisión de A (emite las


radiaciones cuya energía (frecuencia) coincide radiaciones cuya energía (frecuencia) coincide
con la de los saltos electrónicos. El resto pasa e con la de los saltos electrónicos. El resultado es
incide sobre la placa. El resultado es un un conjunto de rayas coloreadas sobre el fondo
conjunto de rayas negras (frecuencias negro de la placa, situadas en los mismos
absorbidas) sobre el fondo blanco de la placa. lugares que las rayas de absorción.

Mezcla A
B +B

Espectro de absorción de B Espectro de absorción de una mezcla de A y B


(cada átomo absorbe como si estuviese solo).
El resultado es un conjunto de rayas negras
sobre el fondo blanco de la placa,
correspondientes a ambos átomos.

Los espectros formados por rayas o líneas, se denominan espectros atómicos. En el caso de
sustancias moleculares, el resultado son conjuntos de rayas próximas denominados bandas, por
lo que los espectros se denominan espectros de bandas.

- FLUORESCENCIA. Es la propiedad que poseen algunas sustancias de emitir radiación


electromagnética de mayor longitud de onda (menor frecuencia y, por tanto, menor energía)
que la utilizada para excitarlas. Por ejemplo una sustancia que absorbe UV (radiación que el ojo
humano no percibe) puede emitir luz visible de determinada frecuencia mientras dura la
excitación.

- DISPERSIÓN DE LUZ. Consiste en el cambio de dirección de los rayos de luz que inciden sobre
una superficie en función de su frecuencia. Cada sustancia molecular dispersa un tipo de luz
específico (aquella que NO absorbe), lo que permite su identificación. Por otra parte, la cantidad
de luz dispersada es proporcional a la cantidad de moléculas presentes, lo que permite calcular
su concentración.

- DIFRACCIÓN DE LUZ. Consiste en la "abertura" del frente de ondas al pasar a través de un


orificio de pequeñas dimensiones (próximas a la longitud de onda de la luz incidente). El frente
de ondas generado por difracción da lugar a una figura de difracción (espectro de difracción)
formada por las interferencias de dichas ondas en puntos situados a distinta distancia del
orificio. En los compuestos cristalinos, la figura de difracción formada al atravesar una
determinada radiación la red cristalina es característica de cada sustancia (los orificios se
corresponden a las distancias entre los átomos que forman el cristal).

Orificio grande Orificio pequeño


(se forman zonas de luz y de sombra en la pantalla) (se forma una figura de difracción con rayas
17 luminosas y zonas oscuras en la pantalla)
Análisis de SO2
Las técnicas más utilizadas en su análisis son las siguientes:

- COLORIMETRÍA. Se utiliza en la realización de medidas in situ y es un método de análisis


espectrofotométrico de absorción de la luz. Se trata de medir la absorción de la luz de una
longitud de onda determinada al atravesar una disolución coloreada de SO 2 recogida mediante
un frasco borboteador y posteriormente preparada para el análisis (la disolución se forma
mediante reacción química entre el SO2 y la sustancia presente en el frasco, y presenta un color
rojo intenso). El aparato utilizado se denomina colorímetro y, mediante una escala, permite
medir directamente la concentración del gas.

- QUIMIOLUMINISCENCIA. Se utiliza en la realización de medidas in situ y consiste en medir la


radiación electromagnética (luz de determinada frecuencia) generada y emitida por una
sustancia que sufre una reacción química (un caso particular es la fotometría de llama, que
consiste en medir el aumento de intensidad propio de la llama producido por un gas al ser
quemado). En este caso el gas de la muestra ha sido recogido directamente sobre un recipiente
y el aparato utilizado se denomina fotómetro (el fotómetro suele llevar incorporado un filtro
que permite regular la frecuencia o longitud de onda de la luz emitida por distintos tipos de
gases).

- TÉCNICAS DE DETECCIÓN REMOTA (NDUV, NDIR). Se utilizan en la realización de medidas


remotas y se basan en la utilización de un sistema de irradiación – detección de luz láser (se
utiliza luz láser debido a su poca divergencia, realizándose la irradiación con un emisor láser y la
detección con ayuda de un telescopio). En primer lugar se calibra el detector irradiando la zona
donde se quiere realizar la medida con luz láser y midiendo, para una longitud de onda a la cual
no absorba la sustancia a analizar, la intensidad de la luz dispersada: dicha intensidad se debe a
la dispersión de las partículas de la atmósfera. A continuación se vuelve a irradiar con luz láser
cuya longitud de onda corresponda a la máxima absorción de la sustancia a medir (SO 2) y se
mide la intensidad de la luz dispersada. Como consecuencia de la absorción se producirá una
disminución en la intensidad de la radiación dispersada que se correlaciona con su
concentración en la atmósfera. La distancia de muestreo se fija por el tiempo que tarda la luz en
retornar al receptor. Este método se denomina, cuando se utiliza láser UV, ultravioleta no
dispersivo (NDUV), y cuando se utiliza láser IR, infrarrojo no dispersivo (NDIR).

- FLUORESCENCIA EN EL UV. Es una variante del método anterior que consiste en la medida de la
fluorescencia emitida por el gas al irradiarlo con el láser UV. Se utiliza tanto en las medidas
remotas como en las medidas in situ.

Análisis de NOX

Las técnicas más utilizadas en el análisis de NOX son análogas a las vistas para el SO2, es decir,
colorimetría y quimioluminiscencia para medidas in situ discontinuas, y NDUV para medidas remotas,
principalmente. Cuando se trata de determinar el contenido de NO y NO 2 por separado se analizan
las muestras conteniendo el NO2 recogido mediante frasco borboteador (NO2 existente y NO2
procedente de la oxidación del NO), mientras que si se pretende la determinación total de NOX se
analiza la muestra obtenida al hacer borbotear los gases sobre una disolución en la cual se oxidan
todos los NOX a nitratos, realizándose posteriormente en ambos casos un análisis colorimétrico.

Análisis de otros gases: El análisis de otros gases específicos (CO, O3, etc.) se realiza mediante
métodos análogos a los vistos u otros basados en la interacción luz-materia.

Análisis de mezclas de gases: Cuando se necesita identificar los componentes de una muestra
formada por una mezcla de gases como paso previo a la determinación de las concentraciones de
algunos de ellos, el método más utilizado es la cromatografía de gases. Este método está basado en

18
la distinta adsorción que experimentan los distintos gases al subir por una columna rellena de
material adsorbente (sólido: cromatografía sólido-gas, líquido retenido sobre un sólido:
cromatografía líquido-gas), lo que determina que cada gas llegue, al cabo de un tiempo, hasta una
altura característica que permite identificarlo. Una vez identificados se puede determinar la
concentración de cada uno de ellos mediante alguno de los métodos anteriores.

Partículas o aerosol atmosférico

La acción de las partículas sobre la salud del ser humano, y en general sobre el medio ambiente,
depende tanto de sus propiedades físicas (tamaño, forma y textura) como de su naturaleza química
por lo que es necesario realizar una caracterización física y una caracterización química.

CARACTERIZACIÓN FÍSICA:

Consiste en la determinación de los parámetros físicos (tamaño y forma) de las partículas presentes
en la atmósfera, así como de su concentración. En general, el parámetro más característico a
determinar, salvo en casos muy específicos como ocurre con los asbestos, donde la forma tiene gran
importancia (análisis morfológico), es el tamaño (análisis granulométrico), ya que el análisis del
aerosol atmosférico se suele plantear en función del carácter sedimentable (d 10 m) o no
sedimentable (d 10 m) de las partículas o de lo que se denomina fracción respirable (en general d
2,5 m). Los métodos de análisis dependen del tipo de medida (in situ o remota), de la técnica
utilizada (discontinua o continua) y del objetivo.

Medidas in situ. En las medidas in situ los procedimientos de análisis están estrechamente
relacionados con los procedimientos de captación-retención utilizados en la toma de muestras, ya
que en algunos casos el análisis se puede realizar directamente sobre la muestra mientras que en
otros es preciso la transferencia automática o manual de la muestra del captador a un adecuador
específico de cada método de análisis.

Cuando solo se precisa un análisis granulométrico global (concentración total) o en amplias


categorías (concentración de fracciones sedimentable y no sedimentable), el análisis puede
realizarse mediante:

- Análisis acumulativo, que mide el incremento de la masa o del volumen del sedimento
(gravimetría o volumetría diferencial) depositado sobre el captador
NOTA: El método gravimétrico mide la cantidad total de partículas en suspensión (PTS), para lo que utiliza
un captador de alto volumen.

- Análisis zonal (zona óptica, electrozona o zona acústica), que mide la variación de determinadas
características de la zona donde se acumula el sedimento (captador). Los procedimientos de
zona óptica miden la opacidad u oscurecimiento de la luz respecto a una referencia
(reflectancia) o la absorción de la radiación  procedente de una fuente emisora al atravesar la
muestra (absorción ); los procedimientos de electrozona miden la variación de una magnitud
eléctrica de la muestra (resistencia, capacidad o constante dieléctrica) y los procedimientos de
zona acústica o ecográfica miden la variación de la absorción o reflectancia acústica. Todos
estos métodos actúan directamente sobre la muestra, y requieren calibración previa.

NOTA: En la reflectancia o método de humo normalizado se hace pasar aire por un filtro blanco de papel de
modo que las partículas suspendidas quedan retenidas en él formando una mancha cuya densidad se mide
con un reflectómetro fotoeléctrico, comparando los resultados obtenidos con un patrón de referencia o
"blanco" (por este método se obtienen concentraciones 2 ó 3 veces menores que las obtenidas mediante
gravimetría, debido a que solo detecta partículas de 2 m de diámetro o menores, mientras que la
gravimetría es capaz de detectar partículas mayores (2 a 10 m)).

19
Cuando se precisa un análisis granulométrico detallado (distintos tamaños de partículas y sus
concentraciones) se pueden utilizar:

- Métodos espectrales, los cuales precisan la transferencia automática o manual de la muestra del
captador a un adecuador específico de cada método. En ambos casos la medida se puede
realizar de forma continua, acoplando el medidor al captador o de forma discontinua, realizando
el análisis de la muestra en el laboratorio.

- Microscopía óptica, que presenta la ventaja añadida de permitir la identificación de distintos


minerales de importancia sanitaria, tales como cuarzo, responsable de la silicosis, o asbesto,
responsable del cáncer de pulmón.

Medidas remotas. En las medidas remotas, en las que el medidor actúa sin captación ni retención de
la muestra (en ellas siempre es necesario la calibración del aparato de medida), se utilizan los
analizadores remotos de emisiones los cuales pueden ser de 2 tipos: puntuales, cuando analizan la
emisión de un foco emisor, o envolventes, cuando analizan emisiones difusas (aglomeraciones de
tráfico, etc.) englobando un recinto determinado al que se considera como foco emisor. En ambos
casos la medición se lleva a cabo por procedimientos de análisis zonal, tales como:

- Zona óptica (principalmente por turbidimetría o reflectometría luminosa, láser o rayos X).

- Zona emisora (emisión de cualquier tipo de radiación, por ejemplo UV, IR, fluorescencia, etc.,
incluido el espectro térmico) que permiten diferenciar la calidad o tamaño (posición de la banda
de dispersión) de la cantidad o frecuencia (área de la banda de difusión).

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA:

Generalmente, para el análisis químico, las partículas se recogen sobre filtros, debido a su bajo costo
y simplicidad, cuya estructura (tamaño de poro y espesor) está en función de la cantidad de muestra
y del volumen de aire que se pretenda bombear a su través. El tiempo necesario de muestreo
depende de la pureza del aire y de la técnica de análisis utilizada: en general está comprendido entre
1 hora, para una adecuada toma de muestra de aire contaminado de una ciudad, y 12 horas, para el
aire puro del campo. Las técnicas utilizadas son:

TÉCNICAS DE RAYOS X. Los rayos X son radiaciones electromagnéticas de longitud de onda


comprendida entre 10-10 y 10-12 m, y las técnicas basadas en su utilización presentan la ventaja con
respecto a otras técnicas analíticas de no ser destructivas. Son las siguientes:

- Difracción de rayos X. Se utiliza para polvo formado por sustancias cristalinas y esta basada en
el hecho de que cada sustancia cristalina (cristal), al ser irradiada con rayos X, presenta una
figura de difracción característica (la figura de difracción está relacionada con la separación
entre los átomos que forman el cristal y puesto que dicha separación es característica de cada
átomo, cada figura se corresponde con una sustancia determinada que se identifica por
comparación con otras figuras de difracción de sustancias conocidas). Esta técnica suministra
información cualitativa (tipo de sustancia) y cuantitativa (cantidad de sustancia), basada esta
última en la medida de la intensidad de las líneas difractadas previa calibración con un patrón.

- Absorción de rayos X. Se basa en irradiar la muestra a estudiar con rayos X e interpretar el


espectro de absorción obtenido (puesto que cada tipo de átomo tiene sus electrones
cuantizados, es decir, absorben determinadas cantidades de energía, la figura de absorción
permite identificar el tipo de átomos y, en consecuencia, las sustancias presentes).

- Fluorescencia de rayos X. Está basada en la excitación de los átomos de las sustancias presentes
al absorber energía, los cuales al volver a su estado fundamental emiten la energía absorbida en
forma de radiación electromagnética de menor frecuencia (fluorescencia), la cual es
característica de cada tipo de átomo, con lo que se puede identificar la sustancia presente.

20
También se puede obtener información cuantitativa a partir de la medida de la intensidad de la
fluorescencia, previa calibración con un patrón.

- Microscopía electrónica. Esta técnica presenta la particularidad de poder analizar muestras muy
pequeñas, incluso partículas individuales de polvo, al poder enfocar un haz de electrones sobre
una superficie muy pequeña mediante el uso de un microscopio óptico. La figura de emisión de
rayos X producida por la muestra permite determinar la naturaleza de las sustancias presentes
así como su proporción en función de la intensidad de las líneas de emisión producidas.

Espectroscopias de absorción y fluorescencia molecular. Estas técnicas están basadas en la


interpretación de los espectros de absorción de radiación UV, visible o IR producidos por las
muestras al ser irradiadas con luz monocromática (luz de una única longitud de onda) y de la
fluorescencia emitida, respectivamente.

Espectroscopias de absorción y emisión atómica. Son métodos análogos a los anteriores, de los que
se diferencian por el hecho de que en este caso se volatiliza y atomiza la muestra para que sean los
átomos y no las moléculas de las sustancias presentes quienes den lugar a los espectros de absorción
o de emisión.

CARACTERIZACIÓN DE LOS AEROSOLES:

Una vez muestreados los aerosoles, hay que analizarlos dependiendo de su carácter sedimentable o
no y teniendo especial interés en aquellas partículas que pueden ser inhaladas. Como resultado del
análisis podemos hacer una clasificación de las partículas de aerosol.

Una primera clasificación distingue entre:

- PARTÍCULAS AITKEN de tamaño inferior a 0,1 µm.


- PARTÍCULAS GRANDES: entre 0,1 y 1 µm.
- PARTÍCULAS GIGANTES: mayores de 1 µm.

Otra clasificación distingue entre polvo, gas y partículas sólidas grandes comprendidas entre 200 y
250 µm y originadas por disgregación de materiales:

- POLVO (DUST): entre 50 y 200 µm.


- HUMO (SMOKE): entre 1 y 10 µm compuesto por cenizas y sustancias inquemadas
- NIEBLAS: Partículas de tamaño medio (entre 10 y 50 µm) formadas por condensación de
vapores incluyendo el vapor de agua o por atomización de líquidos por agitación
- SMOG: mezcla de nieblas y humos

Existe además una relación entre la clasificación por tamaño y la composición química esperada de
un aerosol de manera que, entre las partículas grandes predominan los iones sulfato y amonio y
entre las gigantes los de sodio y cloro que es el tamaño del aerosol marino. Además en atmósferas
con influencia de la acción del hombre, suelen existir partículas gigantes de ines bromo o nitrato o
partículas de plomo.

Por último, existe una clasificación que se basa en criterios biológicos que distingue cuatro tipos de
fracciones:

- FRACCIÓN INERTE: partículas de baja actividad que ejercen una acción meramente
mecánica sobre el sistema respiratorio humano y sobre la ventilación pulmonar: polvo,
carbón, …

- FRACCIÓN ALERGÉNICA: Son partículas con capacidad de sensibilizar el sistema respiratorio


(por ejemplo, el polen)

21
- FRACCIÓN TÓXICA: Se trata de partículas de naturaleza predominantemente metálica,
capaces de producir efectos tóxicos de tipo agudo cuando pasan a la tráquea, por
exposiciones de tipo crónico O DE LENTA AVSORCIÓN (MERCURIO, PLOMO, CADMIO,…)

- FRACCIÓN FIBROGÉNICA: Son partículas de escasa reactividad química, pero de alta


reactividad biológica pudiendo provocar en el individuo que las respira diversas
insuficiencias inmunológicas o fibrosis (sílice, asbesto, …). En general las enfermedades
asociadas suelen ser de origen laboral por exposición crónica prolongada a este tipo de
aerosoles (asbestosis, siderosis, …)

NOTA 1: En el ANEXO XI del RD 1073/2002, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire
ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno,
partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono (BOE 30-10-02), se especifican los
métodos de referencia para la evaluación de las concentraciones de dióxido de azufre,
dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas (PM10 y PM2,5), plomo, benceno y
monóxido de carbono:

22
MÉTODOS DE REFERENCIA:
I. Método de referencia para el análisis del dióxido de azufre (SO2).
ISO/FDIS 10498 (proyecto de norma). Aire ambiente. Determinación del dióxido de azufre: Método de fluorescencia ultravioleta (las
autoridades competentes podrán utilizar cualquier otro método si pueden demostrar que da resultados equivalentes al método
anterior).

II. Método de referencia para el análisis de dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno (NO 2 y NOX).
UNE 77212:1993. Calidad del aire. Determinación de la concentración másica de los óxidos de nitrógeno. Método de
quimioluminiscencia. Equivalente a ISO 7996:1985 (las autoridades competentes podrán utilizar cualquier otro método si pueden
demostrar que da resultados equivalentes al método anterior).

III.A. Método de referencia para el muestreo de plomo (Pb).


El método de referencia para el muestreo de plomo será el descrito en el anexo de la Directiva 82/884/CEE hasta la fecha en que debe
cumplirse el valor límite especificado en el anexo IV del presente RD; a partir de entonces el método de referencia será el del PM10
como se especifica en el apartado IV del presente anexo (las autoridades competentes podrán utilizar cualquier otro método si
pueden demostrar que da resultados equivalentes al método anterior).

III.B. Método de referencia para el análisis de plomo (Pb).


UNE 77230:1998. Aire ambiente. Determinación del plomo particulado en aerosoles captados en filtros: Método de espectrometría de
absorción atómica. Equivalente a ISO 9855:1993 (las autoridades competentes podrán utilizar cualquier otro método si pueden
demostrar que da resultados equivalentes al método anterior).

IV. Método de referencia para el muestreo y análisis de PM10.


El método de referencia para el muestreo y análisis de PM10 será el descrito en la norma UNE-EN 12341. “Calidad del aire. Determinación
de la fracción PM10 de la materia particulada en suspensión. Método de referencia y procedimiento de ensayo de campo para
demostrar la equivalencia de los métodos de medida al de referencia” (las autoridades competentes podrán utilizar cualquier otro
método si pueden demostrar que da resultados equivalentes al método anterior, o cualquier otro método si se puede demostrar que
presenta una relación coherente con el método de referencia. En tal caso, los resultados obtenidos deberán corregirse mediante un
factor pertinente para producir resultados equivalentes a los que se habrían obtenido con el método de referencia).

V. Método de referencia provisional para el muestreo y análisis de PM 2,5.


El método de referencia para el muestreo y análisis de PM2,5 será el de muestreo por aspiración en filtros seguido de determinación
gravimétrica, que está siendo normalizado por el CEN. En ausencia de un método normalizado del CEN, las autoridades competentes
podrán utilizar los métodos normalizados nacionales basados en el mismo método de medición (las autoridades competentes podrán
utilizar cualquier método que consideren adecuado, informando de ello a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental para
su traslado a la Comisión Europea).

VI. Método de referencia para el muestreo y el análisis de benceno.


El método de referencia para la medición del benceno será el de muestreo por aspiración en un cartucho adsorbente seguido de
determinación por cromatografía de gases, que está siendo normalizado por el CEN. En ausencia de un método normalizado del CEN,
las autoridades competentes podrán utilizar los métodos normalizados nacionales basados en la misma técnica de medición (las
autoridades competentes también podrán utilizar cualquier otro método si pueden demostrar que da resultados equivalentes al
método mencionado anteriormente).

VII. Método de referencia para el análisis del monóxido de carbono (CO).


El método de referencia para la medición del monóxido de carbono será la espectrometría infrarroja no dispersiva (IRND) que está
siendo normalizado por el CEN. A falta del método normalizado del CEN, las autoridades competentes podrán utilizar métodos
normalizados nacionales basados en el mismo método de medición (las autoridades competentes también podrán utilizar cualquier
otro método si pueden demostrar que da resultados equivalentes al método mencionado anteriormente).
NOTA 2: Hasta la actualidad, en el análisis de partículas solían utilizarse indistintamente el método gravimétrico y el método del humo
normalizado. El método gravimétrico es un método de análisis acumulativo, utilizado para determinar la concentración de partículas
mediante la relación entre la cantidad total de partículas y el volumen total de aire muestreado; mientras que el método del humo
normalizado es un método zonal, que mide la opacidad u oscurecimiento de la muestra en comparación con una referencia (blanco).
NOTA 3: En los ANEXOS VII y IX del RD 1796/2003, relativo al ozono en el aire ambiente (BOE 13-01-04), se especifican los métodos de
referencia para las mediciones de las sustancias precursoras de ozono y para el análisis del ozono y calibrado de los aparatos de
medición del ozono, respectivamente.

ANEXO VII. Mediciones de las sustancias precursoras de ozono.


En el caso de los óxidos de nitrógeno, se aplicará el método de referencia especificado en el apartado II del anexo XI del RD 1073/2002,
sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente, en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de
nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono (quimioluminiscencia).

ANEXO IX. Método de referencia para el análisis del ozono y el calibrado de los aparatos de medición del ozono.
Método de análisis: Fotometría UV (UNE 77 221:2000 equivalente a ISO 13964:1998).
Método de calibrado: fotómetro UV de referencia (UNE 77 221:2000 equivalente a ISO 13964:1998) (VDI 2468, B1.6).
Este método está siendo normalizado por el Comité Europeo de Normalización (CEN). Una vez que este comité publique la norma
pertinente, el método y las técnicas descritas en ella constituirán el método de referencia y calibrado a los efectos de este real decreto
(las Administraciones competentes también podrán utilizar cualquier otro método que pueda demostrar que ofrece resultados
equivalentes a los del anteriormente mencionado).

23
Técnicas de análisis de contaminantes abióticos:
Espectros de absorción y emisión
(atómicos y moleculares)
Interacción Fluorescencia
materia-energía Dispersión de luz
Difracción
Colorimetría
(espectrofotometría)
Fotometría de llama
SO2 (quimioluminiscencia)
Láser UV o IR (NDUV, NDIR)
Fluorescencia UV
Gases
Colorimetría,
NOx Quimioluminiscencia, NDUV
Otros gases (O3: Absorción UV; CO: NDIR)
Mezcla de gases Cromatografía (previo)

ANÁLISIS DE
Medidas in situ
CONTAMINANTES
Caracterización Análisis
física granulométrico
global

Acumulativo
Contaminantes (gravimetría o
abióticos volumetría
químicos diferencial)
Zonal
(Zona òptica
(nefelometría,
turbidimetría,
absorción ),
Electrozona,
Zona acústica)
Análisis
granulométrico
detallado

Partículas
Métodos
espectrométricos
Microscopía
óptica
Medidas remotas
(Analizadores
puntuales y
envolventes)

Zonal
(Zona òptica
(nefelometría,
turbidimetría)
Zona emisora)
Técnicas de rayos X
(difracción, absorción,
fluorecencia, microsonda
Caracterización electrónica)
química Espectroscopía molecular
Espectroscopía atómica

24

Você também pode gostar