Você está na página 1de 122

Desarrollo Local en

Coronel Rosales
Investigación Geográfica II

Alumno: Guillermo Martín Ríos


Prof: Dra. Diana Durán
ISFD N° 79
Profesorado en Geografía
01/01/2013
Con este trabajo no sólo busco completar una etapa de formación en
cuanto a lo estrictamente académico, además quiero dejar un
documento que pueda ser tenido en cuenta para un análisis más
específico. Mi compromiso como futuro geógrafo lo debo en gran
parte a contar con profesores como Diana Durán, Matías Álamo y
Alejandro Coronel, que me transmitieron que la geografía va más allá
de entender el movimiento de las placas tectónicas, o los fenómenos
climáticos. Ser geógrafo es mucho más de lo que está en el imaginario
colectivo, es asumir una responsabilidad en el mundo que nos toca
vivir y actuar en consecuencia.

Página | 1
ÍNDICE GENERAL

Contenidos pág
Introducción …………………………………………………………………………….. 5
Capítulo I
Una aproximación histórica a la Teoría de desarrollo en el ámbito de lo local.
1.1. Contextualización ………………………………………………………….. 12
1.2. Evolución del concepto del Desarrollo Endógeno …………………….. 15
1.3. Concepto de Desarrollo Local …………………………………………… 18
1.4. Elementos del Desarrollo Local …………………………………………. 19
1.4.1. Perfil de Desarrollo………………………………………………………… 19
1.4.2. Tipo de municipio …………………………………………………………. 20
1.4.3. Los circuitos económicos …………….…………………………………… 22
1.4.4. El modelo de gestión …………….……………………………………….. 25
1.4.5. Políticas sociales ………………………………………………………….. 27
1.4.6. El Desarrollo Local como proceso ………………………………………. 28
Capítulo II
Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales
2.1. Localización Regional …………………………………………………… 31
2.2. Caracterización geográfica ……………….…………………………….. 34
2.2.1. Punta Alta …………………………………………………………………. 37
2.2.2. Villa General Arias ……………….……………………………………….. 38
2.2.3. Bajo Hondo ……………………………………………………………….. 40
2.2.4. Pehuen Có …………………………………………………………….. 41
2.2.5. Villa del Mar ………………………………………………………………. 42
2.2.6. Calderón ………………………………………………………………….. 43
2.2.7. Paso Mayor ……………………………………………………………….. 44
2.2.8. Islas del Embudo, Bermejo y –Trinidad ………………………………… 45
2.3. Un Partido dinámico y pluricultural ……………………………………… 45
Capítulo III
Puerto Rosales, un potencial para el Desarrollo Local
3.1. Características generales del puerto …………………………………… 47
3.2. Ventajas derivadas de su posición geográfica ………………………… 49

Página | 2
3.3. Actividades económicas desarrolladas en Pto Rosales ……………… 50
3.4. La importancia de contar con un puerto activo ………………………… 54
3.4.1 Consideraciones generales sobre el impacto de los puertos ………… 54
3.4.2. La estructura del puerto de Ingeniero White …………………………… 54
3.5. Impacto económico de la actividad portuaria …………………….……. 56
3.6. La búsqueda de sostenibilidad en los puertos ………………………… 58
3.7. Actores institucionales en Puerto Rosales …………………………….. 60
3.8. Zona franca Bahía Blanca-Cnel. Rosales ……………………………… 61
Capítulo IV
El cooperativismo en Coronel Rosales
4.1. ¿Qué es el cooperativismo? …………………………………………….. 62
4.2. El cooperativismo en el sistema capitalista ……………………………. 62
4.3. El cooperativismo como impulsor del desarrollo ……………………… 62
4.4. Cooperativa de trabajo tambera recuperada ex CAIPAL Ltda ………. 63
Capítulo V
Análisis geo productivo de Bajo Hondo
5.1. Planta industrial del molino harinero …………………………………… 69
5.1.1. Proceso de producción …………………………………………………. 70
5.1.2. Mercados ………………………………………………………………… 71
5.2. El papel de la escuela agropecuaria …………………………………. 72
5.2.1 Historia de la Escuela agropecuaria ………………………………….. 73
5.3. El proyecto de la empresa minera Conprem …………………………. 73
5.4. Emprendimiento olivícola Hnos. Russo ……………………………….. 74
Capítulo VI
El sistema productivo en Villa Arias
6.1. El pasado y el presente …………………………………………………. 75
6.2. Sector productivo actual ………………………………………………… 76
6.3. Potencialidades y limitaciones para el desarrollo de la actividad
agrícola-ganadera intensiva en Villa General Arias ………………….. 77
Capítulo VII
El turismo como agente de Desarrollo Local en Coronel Rosales
7.1. La contribución del turismo al desarrollo ……………………………….. 79
7.2. Patrimonialización del territorio y territorialización del patrimonio …… 82

Página | 3
7.2.1. Patrimonialización del territorio ………………………………………….. 82
7.2.2. Territorialización del patrimonio …………………………………………. 84
7.3. El turismo cultural como factor de Desarrollo Local …………………… 87
7.4. Balnearios de Coronel Rosales …………………………………………. 91
7.4.1. Arroyo Parejas ……………………………………………………………. 91
7.4.2. Punta Ancla ……………………………………………………………….. 94
7.4.3. Villa del Mar ………………………………………………………………. 94
7.4.4 Pehuén Có ……………………………………………………………….. 95
7.5. Punta Alta y su Patrimonio Cultural …………………………………… 101
7.5.1. Análisis del Patrimonio arquitectónico ………………………………… 101
7.5.2. Museos. Un atractivo distrital ………………………………………….. 106
Anexo I
Entrevistas …………………………………………………………………………….. 109
Consideraciones finales …………………………………………………………… 117
Bibliografía …………………………………………………………………………… 120

Página | 4
INTRODUCCIÓN

En el año 2002 corrió un fuerte rumor en el cual se hizo mención el posible traslado de
la Base Naval Puerto Belgrano a la ciudad de Caleta Oliva, provincia de Santa Cruz. Al
enterarme de esa noticia empecé a pensar qué sería de Coronel Rosales sin el asiento
naval.

En ese momento estaba lejana la idea de estudiar Geografía y la curiosidad pasaba por
imaginarme un escenario sin la Armada Argentina presente, pero con cuestionamientos
básicos, sin sustento científico. ¿Coronel Rosales pasaría a ser una “ciudad fantasma”?
¿Podrá subsistir la gente que no tiene relación con la Base Naval? Por suerte, para esta
ciudad, sólo fue un rumor y quedó ahí.

Pasaron los años y la inserción de la carrera de profesorado de Geografía en el Instituto


Superior de Formación Docente N° 79 me abrió la posibilidad de emprender esta
aventura en el maravilloso mundo que es la Geografía. Habiendo transitado tres años
de carrera llegó el momento de elegir un tema para la tesina. Entre las cuestiones
indagadas, me interesó la idea de abordar el Desarrollo Local, ya que a través de éste,
iba a poder entender y responderme aquellos cuestionamientos que me hice en aquel
momento. Por ese motivo, el objetivo de este trabajo de investigación es identificar las
potencialidades geográficas con las que cuenta el partido de Coronel Rosales y a través
de estas reflexionar acerca de si constituyen un motor para procesos de desarrollo
endógenos, planteándome las siguientes hipótesis:

 Coronel Rosales tiene un conjunto de recursos (económicos, humanos,


institucionales y culturales) que no han sido explotados y que constituyen su
potencial para el desarrollo.
 A través de los procesos de crecimiento endógeno Coronel Rosales puede
potenciar su economía.

El partido1 de Coronel Rosales se encuentra en el sudoeste de la provincia de Buenos


Aires. Cuenta con una población de más de 60.000 habitantes2, la mayor parte de la
población vive en relación directa o indirecta con la Armada. Un estudio hecho por el

1Laprovincia de Buenos Aires, Argentina, se divide territorial y administrativamente en 135


municipios denominados constitucionalmente partidos.

Página | 5
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el año
2008, determinó que Punta Alta, con un índice de calidad de vida de 8,84, es el mejor
lugar para vivir en el país. Este índice se construye teniendo en cuenta variables e
indicadores tales como educación, cobertura social, mortalidad infantil, seguridad,
viviendas y atractivos. Esto, sin lugar a dudas se vincula, en gran parte, con la cantidad
de puestos de trabajo que ofrece la Armada Argentina, esto es a través de empleados
permanentes o bien aquellos que se vinculan de manera transitoria.

Cabe aclarar que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que pretende
reflejar el concepto de desarrollo humano a partir de tres capacidades consideradas
como esenciales: la posibilidad de que las personas vivan una vida larga y saludable,
que puedan acceder a la educación y al conocimiento, y que puedan disponer de los
recursos necesarios para una vida decente. A pesar de ser un instrumento útil para la
difusión del concepto, se considera que el IDH no puede reflejar ni la complejidad ni la
riqueza de la noción de desarrollo humano3.

El objetivo del IDH es generar una información que de manera simple, permita
comparar la posición de los países y su evolución respecto de las tres variables
mencionadas, y su metodología incluye los siguientes indicadores:

a) Longevidad: Esperanza de vida al nacer


b) Educación: Tasa de alfabetización de adultos. Tasa bruta combinada de
matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria
c) Ingreso real per cápita Producto interno bruto (PBI) per cápita en paridad del
poder adquisitivo en dólares estadounidenses

Ahora bien, retomando la problemática, de haber ocurrido el cambio de localización


geográfica de la Base Naval nos hubiera enmarcado en un escenario de crisis, en que
el desarrollo local tendría que haber entrado en escena, ya que el mismo nace como
una iniciativa en respuesta de las crisis.

2Cuenta con 62.152 habitantes (INDEC, 2010)


3 CAMBRA BASSOLS, (1999) Desarrollo y subdesarrollo del concepto de subdesarrollo.
Elementos para una reconceptualización.
http://www.unida.org.ar/boletin/_boletin001/bo_resdesa.htm

Página | 6
Esto sin dudas habría dado lugar a la búsqueda de medios innovadores para sacar a
flote la ciudad. En geografía, la noción de medio innovador puede constituir una base
teórica para el desarrollo local.

Según el Director del Centro de Investigación de Agroindustria (CIA) de Instituto


Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ingeniero Agrónomo Enrique
Bedascarrasbure, el Proceso de innovación toma como insumo tres elementos básicos,
conocimiento (producto de la innovación y el desarrollo I + D), creatividad (mayor
relación costo – beneficio) y la tecnología (la información que nos aporta la innovación
tecnológica), es decir, estos elementos se transforman, combinan para obtener nuevos
productos, procesos y métodos. Todo esto ocurre en el territorio. Innovación es un
proceso cultural, la cultura como la madre de todas las innovaciones.4

Podemos decir entonces, que en “este marco, la innovación es el producto de un gran


número de actores y no es el resultado de las acciones de un actor “en solitario” sino
que se explica como un conjunto de eventos concomitantes, tanto en sus fundamentos
técnicos como científicos y sus conexiones físicas con otras partes del conjunto, más
complejo, que supone el sistema económico.”5

En tal sentido, buscaremos identificar la capacidad de innovación con la que cuenta el


municipio, no sólo en las políticas que adopte, sino además con la capacidad de gestión
que posea.

4 En http://inta.gob.ar/noticias/4b0-seminario.-desafios-para-la-innovacion-en-la-region-nea-
201cinnovacion-valor-agregado-y-desarrollo-territorial201d/
5 MALLO, Eduardo (2003) Conocimiento, Innovación y desarrollo. Las condiciones
institucionales para una estrategia de desarrollo local en Argentina.
http://www.adminpublica.org.ar/Publicaciones/ConocimientoInnovacionYdesarrollo.pdf

Página | 7
METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

La Geografía, como disciplina científica ha evolucionado en función de diversos


paradigmas o formas de pensamiento, los cuales en determinados momentos históricos
coadyuvaron a explicar la realidad geográfica. Así, desde la concepción descriptiva
hasta la noción de espacio como constructo social, el camino recorrido por la geografía
ha estado plagado de contradicciones y dificultades epistemológicas y metodológicas.6

En esta evolución de la ciencia es donde surgen los campos emergentes de la


geografía, en lo que destaco, en relación a este trabajo de investigación, a la Geografía
del Desarrollo Local. La perspectiva del desarrollo local es el resultado de la voluntad de
los actores sociales, políticos y económicos de intervenir de manera activa en los
procesos de desarrollo producidos en sus territorios. El desarrollo local es un marco de
referencia para la geografía activa y para la intervención en el territorio.

Ahora bien, como explicamos en el párrafo anterior, la metodología está relacionada


principalmente con la Geografía del Desarrollo Local, empero, no podemos dejar de
mencionar a la Geografía Radical, que hace su aparición a finales de la década del ‘60,
en el contexto de la crítica a la corriente cuantitativa, en la que algunos geógrafos
empezaron a cuestionar el olvido por parte de la Geografía de los condicionantes
estructurales de la vida social.

Al analizar los patrones de desigualdad y pobreza de las ciudades, los geógrafos que
pronto serían denominados radicales, redescubren, por ejemplo, la importancia de
factores como las políticas locales y nacionales, o las operaciones de las instituciones
financieras. Esta atención a las determinaciones estructurales de los patrones
espaciales se combina con la crítica creciente al modelo de relación entre la
investigación geográfica y la sociedad. En el clima de contestación política característico
de la época, se empieza a poner en cuestión no sólo el contenido, sino la intención de la
práctica geográfica dominante en este momento.

Es indiscutible que no se puede hablar simplemente de marxismo en Geografía, sino


que es preciso tener en cuenta las distintas interpretaciones del pensamiento de Marx
que se encuentran dentro de las ciencias sociales.

6 SANTIAGO GARNICA, José Armando. (2008) La geografía regional y el trabajo de campo, una
experiencia docente en la UPEL-IPRGR Geoenseñanza, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2008,
pp. 153-164. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28943

Página | 8
Siguiendo con las corrientes epistemológicas de la Geografía, también es importante
destacar a la Geografía Regional. En un artículo7 Garnica destaca la explicación que
expone Ortega (2000), quien sostiene que hacer Geografía Regional significa realizar la
observación de la acción recíproca existente entre las condiciones naturales y la
actividad humana y la concreción de modos de vida, ante el interés en identificar,
describir y diferenciar las singularidades propias de cada porción de la superficie
terrestre.

Lo más interesante del análisis de Ortega es que en la delimitación de la Geografía


Regional se toman en cuenta los siguientes criterios:

- El desigual nivel de desarrollo de cada sociedad.

- La dualidad de sistemas político-económicos.

- La herencia histórico-cultural.

- Las características del medio físico

En cuanto a la estructura de esta tesina incluirá siete capítulos referidos a diversos


aspectos de la problemática antes enunciada.

En el primer capítulo se abordará el marco teórico sobre el Desarrollo Local como


fundamento conceptual de los temas y problemas de la tesina aplicados a las realidades
geográficas del contexto local.

En el segundo capítulo se realizará una caracterización geográfica del Partido de


Coronel Rosales.

En el tercer capítulo se analiza Puerto Rosales, en cuanto a sus capacidades y ventajas


desde el punto de vista geográfico.

El capítulo 4 se aborda la importancia del cooperativismo en cuanto a su contribución a


procesos de desarrollo económico con impacto social.

El quinto capítulo trata sobre la localidad de Bajo Hondo. En este punto se analiza la
localidad a través de la Geografía Rural. Cabe aclarar que ésta ha estado
estrechamente asociada a la consideración de lo agrario y ha prestado especial

7 José Armando Santiago Garnica (2008) Óp. Cit.

Página | 9
atención a los modos de vida asociados a este tipo de actividad. Actualmente se
registran cambios importantes en esta cuestión.

Los procesos de modernización agraria han aproximado fuertemente esta actividad a


las lógicas de la producción económica general. Esto ha requerido una mayor
articulación de su tratamiento con fenómenos que exceden el tradicional tratamiento de
los establecimientos y paisajes agrícolas, por eso, en este sentido Bajo Hondo no es la
excepción. El uso de tecnologías y servicios nuevos y diversos, la articulación con los
mercados internacionales, requieren nuevas formas de abordaje. De todos modos, no
debería desconocerse que la actividad agraria presenta una gran heterogeneidad,
manteniéndose situaciones tradicionales, en muchos casos vinculadas con contextos de
pobreza, olvido y marginación.

Por otra parte, los ámbitos rurales son cada vez más lugares donde se desarrollan
actividades no agrarias, cuya consideración ha tenido que ser incluida en la matriz
tradicional. Además de usos industriales de todo tipo, las áreas rurales son valoradas
hoy como reservas de patrimonio natural o cultural tradicional, y crecientemente
utilizadas para usos turísticos y recreativos.8

La actividad hortícola en Coronel Rosales es complementaria, no se ha desarrollado


completamente y se concentra principalmente en Villa Arias. Se destacan los cultivos de
tomates, cebolla, acelga, pimientos y algunas variedades de zapallos. El análisis de esta
localidad se desarrolla en el capítulo sexto.

El capítulo séptimo trata sobre la cuestión turística en el partido, en este sentido cabe
aclarar que el turismo es un fenómeno social, el cual se va acentuando con el
transcurso del tiempo y a su vez se va convirtiendo en un movimiento constante de
personas que se trasladan de un lugar a otro, en busca de recreación y ocio. En un
inicio este fenómeno solo fue para los estratos sociales más altos de la sociedad, hoy
en día resulta más accesible para los demás estratos.

La importancia de la actividad turística surge en el valor agregado que le da a un


territorio, ya sea social, económico, paisajístico, etc. La importancia de la actividad
turística para la geografía reside en que esta, es capaz de dinamizar el territorio, crear
nuevas configuraciones espaciales a partir de relaciones y efectos espaciales que

8 En página web http://aportes.educ.ar/geografia/

Página | 10
provoca. Por ese motivo es interesante el análisis de las potencialidades turísticas del
Partido de Coronel Rosales en cuanto a la importancia que le ha otorgado al turismo y el
protagonismo que le asignará en el futuro.

La geografía se enfoca en la actividad turística, de manera de planificar los aspectos


territoriales, ambientales, entre otros generados de una actividad altamente competitiva,
la turística, que además como una actividad humana o fenómeno social, genera
impactos en el territorio.

La importancia de la geografía reside en que el turismo como actividad constituye un


sector altamente competitivo que está posicionado en el territorio. De esta manera la
geografía suma a su campo de análisis, la geografía del turismo.9

9 CAVASSA, Cesar Ramírez. (1999) Turismo y agresión. México.

Página | 11
Capítulo I

Una aproximación histórica a la Teoría de desarrollo en el ámbito de lo local.

1.1. Contextualización

Este concepto nace como una respuesta local a los procesos de profundos cambios a
nivel global. Su aparición en escena remite a la década del ochenta, sobre todo cuando
se empieza a gestar el fenómeno de la globalización y entran en juego las políticas
neoliberales.

El ciclo neoliberal en la Argentina tuvo su inicio con la dictadura militar que ocupó el
gobierno de la Nación en marzo de 1976. En el periodo democrático, con Raúl
Alfonsín10 a la cabeza, la ideología neoliberal fue vista como la salida a los serios
problemas económicos, como la deuda externa y la “hiperinflación”, propuesta por los
países desarrollados como Estados Unidos y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte y también por el Fondo Monetario Internacional.

La presidencia de Carlos Saúl Menem11 fue el auge del ciclo neoliberal en Argentina. En
sus discursos afirmaba la ineficiencia del Estado y que todas las medidas
proteccionistas sociales y laborales eran la causa del estancamiento económico y la
crisis, al entender que tales protecciones desincentivan las inversiones de capital y
socavan la voluntad de trabajo de los asalariados. Además, la seguridad social, los
consumos colectivos y las políticas sociales universales (entre ellas, las de educación y
salud) habrían sido los responsables del incremento de los gastos fiscales a un nivel
imposible de solventar. Por lo tanto el eje principal de su mandato fue reducir el gasto
público y minimizar la intervención Estatal.

Podemos ver, entonces, al desarrollo local, como una herramienta dinamizadora de las
economías locales, a través de las capacidades de emprendimiento, es decir la
activación de procesos endógenos.12

10 Presidente de la Nación desde 1983 a 1989.


11 Presidente de la Nación desde 1989 a 1999.
12 VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio. (1993) La respuesta de las Ciudades a los desafíos del
ajuste Productivo. Ediciones Pirámide, pág.275.

Página | 12
Nuestro país, en este sentido, tuvo como factor determinante la reforma estructural del
Estado, llevada adelante a partir de inicios de los noventa, que incluye la estabilización
económica, las políticas de descentralización y la reforma institucional de 1994
(revalorizando las instancias municipales).

La cuestión de la descentralización ha significado para las provincias primero, y luego


para los municipios, acomodarse bruscamente a nuevas condiciones y
responsabilidades en la gestión. La autonomía municipal está contemplada en el
Artículo 123 de la Constitución Nacional reformada en 199413. La descentralización
terminó significando para los gobiernos municipales afrontar, desde un lugar de
debilidad, cambios en lo cultural, político y lo económico.

En tal sentido, es posible advertir que (...) Todos los municipios ampliaron su agenda,
pues a las funciones “urbanísticas” sumaron las sociales y algunos también las
productivas, aunque en menor medida y mayormente en aquéllos de mayor tamaño,
capitales de provincia o localizados en zonas y provincias de mayor crecimiento, nivel
productivo y desarrollo. En definitiva, en los hechos los efectos de la descentralización
son contrastantes y contradictorios. La combinación, a nivel subnacional, de una
multiplicidad de situaciones jurídicas, territoriales, económicas, políticas, tanto entre
provincias como al interior de cada una, muestra que la diversidad es la norma. Por lo
tanto, todo política dirigida a los ámbitos locales debe encararse buscando consensos y
acuerdos en torno a finalidades y objetivos comunes, para luego implementar políticas
específicas, que respondan a las características y estructuras socioeconómicas y
políticas de cada caso provincial y subprovincial particular (…)14

Más allá de las preferencias en cuanto a autores o posturas, es interesante destacar


que los distintos conceptos de Desarrollo Local tienen en común los puntos que se
detallan a continuación:15

13 Artículo 123: Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Art.
5asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero”.
14 MANZANAL, Mabel (2006) Crítica en Desarrollo Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales Nº 1, primer semestre. pág. 19
15 DI PIETRO Paolo Luis José. Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al
desarrollo local. http://www.bibliotecavirtual.info/2011/06/hacia-un-desarrollo-integrador-y-
equitativo-una-introduccion-al-desarrollo-local/ Pág. 22

Página | 13
• Humano: Se centra en el progreso material y espiritual de la persona y
la comunidad.

• Territorial: Se despliega en un espacio que opera como unidad de


intervención. Generalmente coincide con alguna división política
administrativa (municipio o grupo de municipios).

• Multidimensional: Abarca las distintas esferas de la vida de una


comunidad, municipio o región.

• Integrado: Articula las políticas y programas verticales y sectoriales


desde una visión territorial.

• Sistémico: Supone la cooperación de distintos actores y la conciliación


de diversos intereses sectoriales.

• Sustentable: Se prolonga en el tiempo a partir de la movilización de los


recursos locales.

• Institucionalizado: Establece reglas de juego, normatividad, políticas,


organizaciones y patrones de conducta locales.

• Participativo: Intervienen activamente agentes públicos,


organizaciones intermedias y de base y empresas.

• Planificado: Es fruto de una “mirada estratégica” por parte de una


concertación de actores que definen procedimientos, metas y objetivos.

• Identitario: Se estructura contemplando la identidad colectiva de la


comunidad.

• Innovador: En cuanto al modelo de gestión, de fomento productivo, de


participación social.

Página | 14
1.2. Evolución del concepto del Desarrollo Endógeno16

De acuerdo a lo extraído del trabajo “Transformaciones en la gestión municipal: el caso


latinoamericano” reelaborado por Díez, Olivera en el año 1959, presentó una
clasificación precisa no sólo de los conceptos de desarrollo y crecimiento, sino
abarcando además las nociones de evolución y progreso. Olivera entendía la noción de
crecimiento económico como la expansión del producto social como función del tiempo,
mientras que según su visión el desarrollo económico debía entenderse como el
incremento de la razón del producto social real al producto social potencial, ambos en
función del tiempo. Por progreso económico entendía el aumento en el grado de
satisfacción de las necesidades sociales y por evolución económica a un proceso de
cambio cualitativo en la organización económica de la sociedad o "cambio de
estructura". Esta clasificación permite estudiar una gran variedad de situaciones, en lo
concerniente a la relación entre crecimiento y desarrollo: casos en los que un país o
región se desarrolla sin crecer o viceversa, países o regiones en los que el crecimiento
es negativo pero el desarrollo positivo, etc.17

También destaca Diez, que en el año 1967, Furtado elaboraba una definición de
desarrollo marcando su diferencia con el concepto de crecimiento económico: “El
concepto de desarrollo, abarca la idea de crecimiento, superándola. En efecto: se refiere
al crecimiento de una estructura compleja. Esta complejidad estructural no es una
cuestión de nivel tecnológico. En verdad ella expresa la diversidad de las formas
sociales y económicas engendradas por la división social del trabajo”. 18

Walter Isard en el año 1975, dedicaba un acápite de su libro "Introducción a la Ciencia


Regional" a la definición del desarrollo regional. Luego de dejar en claro que el
componente de aumento o mejora que acompaña a la idea de desarrollo se refiere tanto
a cosas materiales como inmateriales, Isard revisa varias definiciones de "desarrollo",
tales como las propuestas en la época por David Barkin, John Parr y las propias

16 Reelaborado a partir de DIEZ, José Ignacio. Transformaciones en la gestión municipal: el


caso latinoamericano. Ciencia para el Desarrollo. Grupo Economía y Región. En
http://www.economiayregion.com.ar/pdf/documento%20de%20trabajo-JDIEZ.pdf
17 DIEZ, José Ignacio. Óp. cit. Pág. 2
18 DIEZ, José Ignacio. Óp. cit. Pág. 2

Página | 15
Naciones Unidas, para luego concluir en que le resultaba imposible elaborar una
definición propia de desarrollo regional. 19

Siguiendo con la investigación de Diez, cabe mencionar que Jos Hilhorst, definía de la
siguiente manera el concepto de desarrollo regional: “Por desarrollo regional quiero
entender el proceso de remover las restricciones económicas, institucionales y físicas
para que los grupos regionales realicen su potencial humano, es decir, el proceso
mediante el cual los diversos grupos regionales llegan a tener un mayor número de
opciones viables a su disposición”. En este documento si bien existe la idea de
endogeneidad del desarrollo, no se hace mención al término endógeno y sus
características están enunciadas en forma más vaga que en publicaciones
posteriores. 20

Por su parte, Walter Stöhr, en un documento del año 1981, sostenía que el desarrollo
regional es una aproximación de "abajo hacia arriba " del desarrollo económico, que
considera que los actores locales, públicos y privados, son los responsables de las
acciones de inversión y de control. Bajo este punto de vista, el desarrollo regional
concede un papel predominante a las empresas, organizaciones, instituciones locales y
a la propia sociedad civil en los procesos de crecimiento y de cambio estructural. En
este documento Stöhr señala que: El desarrollo (desde abajo) requiere "...la creación
de impulsos dinámicos de desarrollo dentro de las áreas menos desarrolladas...requiere
la creación de factores endógenos de cambio a fin de aumentar la equidad y la dinámica
de desarrollo..." 21

También destaca Diez las posturas de Boisier y Silva (1989) que sostienen que el
desarrollo regional endógeno resulta de la interacción de un conjunto de procesos
singulares, cada uno de los cuales constituye una condición necesaria del desarrollo de
la región. Por eso puede afirmarse que el desarrollo de una región, que bajo su punto de
vista presupone su propio crecimiento económico en el marco estratégico nacional,
implica el cumplimiento de cinco principios fundamentales que están ligados entre sí.22

El primer principio consiste en un creciente proceso de autonomía decisional, que


posibilite la elección de estilos de desarrollo y la aplicación de los instrumentos

19DIEZ, José Ignacio. Op. cit. Pág 2


20DIEZ, José Ignacio. Op. cit. Pág 2
21DIEZ, José Ignacio. Op. cit.Pág 3
22DIEZ, José Ignacio. Op. cit.Pág 3

Página | 16
correspondientes a ello. Las implicaciones políticas de este proceso de creciente
autonomía plantean la necesidad de la descentralización a nivel político.

El segundo principio plantea la necesidad de generar una creciente capacidad de


captación y reinversión del excedente económico local, que permita dar sustentabilidad
de largo plazo al propio crecimiento regional mediante la paulatina diversificación y
ampliación de la base económica regional. Según Boisier y Silva, esto resulta
particularmente importante en el caso de regiones cuya base de explotación sean los
recursos naturales no renovables;

El tercer principio supone un proceso creciente de inclusión social, entendiendo por ello
una mejoría sistemática del patrón regional de distribución interpersonal del ingreso, así
como la organización de las instituciones formales que viabilicen la participación de la
población en el sistema político de toma de decisiones de la región.

Como cuarto principio, se plantea la necesidad de generar una creciente conciencia


ecológica y de responsabilidad colectiva con respecto al medio ambiente, calidad de
vida y explotación de recursos, que permita preservar el medio regional.

Como quinto y último principio se sostiene la importancia de lograr una creciente


sintonía inter-sectorial y territorial en el modo de expansión económica de la región, de
manera de difundir los efectos del crecimiento sobre todo el espacio regional.

Es así como desde la perspectiva del desarrollo endógeno, finalmente lo social se


integra con lo económico (Arocena, 1995). La distribución del ingreso y el crecimiento
económico no son dos procesos paralelos. Lo local es pues, el espacio en que se hacen
realidad las iniciativas de los diversos actores de la sociedad organizada.

De esta manera, la endogeneidad del desarrollo regional habría que entenderla como
un fenómeno que se presenta en cuatro planos interrelacionados.

Primero, la endogeneidad se refiere o se manifiesta en el plano político, en el cual se la


identifica con una creciente capacidad regional para diseñar y ejecutar políticas de
desarrollo.

Segundo, la endogeneidad se manifiesta en el plano económico, y se refiere a la


apropiación y reinversión regional, con el fin de otorgar sustentabilidad en el largo plazo.
En este contexto, el papel jugado por las empresas regionales resulta crucial.

Página | 17
Tercero, la endogeneidad es también interpretada en el plano científico, como la
capacidad interna de un sistema para generar sus propios impulsos tecnológicos de
cambio, capaces de provocar modificaciones en el entorno.

Cuarto, la endogeneidad se manifiesta adicionalmente en el plano cultural, vinculada a


la idea general de autoidentificación o identidad regional. En función de esta concepción
anteriormente planteada se sostiene que el escenario endógeno del desarrollo es
ocupado por cuatro actores fundamentales: los dirigentes políticos y el aparato de
gobierno y administración regional, así como los procesos que se generan dentro de él;
los empresarios, las empresas regionales y sus articulaciones; las instituciones
científicas y tecnológicas de la región y por último, la sociedad civil.

En definitiva, la endogeneidad del desarrollo regional parece estar estrechamente


asociada a los fenómenos de interacción y de sinergia regional, más que a factores
individuales. La cultura, traducida como identidad regional, se presenta como un nexo
que aglutina los actores.23

1.3. Concepto de Desarrollo Local

Esta nueva corriente de la geografía, gran cantidad de autores la han abordado de


diferentes puntos. Es por ello, que hemos tomado distintas posturas para intentar llegar
a una conceptualización que sea lo más precisa posible.

”El desarrollo económico local o desarrollo regional puede definirse como un proceso de
crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo
existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad
o región. Si la comunidad local es capaz de promover dicho proceso, nos encontramos
ante un caso de desarrollo endógeno”24

Es decir, que cuando nos referimos al desarrollo local, la conceptualización es muy


específica. El crecimiento de un partido, localidad o municipio se dará con aquellas
actividades que, además de contar con una actividad que de impulso a la economía
también mejore la calidad de vida. El desarrollo local supone otras cuestiones, además

23 DIEZ, José Ignacio. Óp. cit. Pág. 4


24 VAZQUEZ VAQUERO. En ALAMO, M y otros. (2010) Pequeños productores familiares,
asociativismo y desarrollo local. El caso de la feria y mercado madre tierra de Tres Arroyos en el
sudoeste bonaerense. http://es.scribd.com/doc/33187499/Trabajo-Final-Madre-Tierra

Página | 18
de pensar en el territorio, por ello lo más importante, es comprender este concepto de
desarrollo como la idea del crecimiento económico con un impacto social.

Para tomar un ejemplo, si en Coronel Rosales se instala un hipermercado que genere


un excedente económico y lo transfiere hacia fuera pero no mejora las condiciones de
vida de la comunidad rosaleña, eso es crecimiento económico pero no es desarrollo
local porque le falta la otra parte, que es mejor distribución.

En relación al párrafo anterior es interesante analizar el capítulo N° 4 de este trabajo de


investigación en el que se analizan las cooperativas y su importante función social.

Por lo tanto, se deben promover aquellas actividades que promuevan al impacto social,
ya que no cualquier actividad económica fomenta el desarrollo local. Sólo aquella que, a
la vez de motorizar el crecimiento, de generar volumen económico en el lugar, genera
mejoras en las condiciones de vida; sobre todo, en lo que tiene que ver con los ingresos
de la población.

1.4. Elementos del Desarrollo Local

1.4.1. Perfil de Desarrollo

Un partido, comunidad o municipio podrá promover el desarrollo endógeno en la


medida que tenga un perfil definido. Es decir, que haya identificado cual es el motor que
incentiva al desarrollo económico y que este lleve a mejorar las condiciones sociales.
Habrá desarrollo sólo cuando esa comunidad sepa hacia dónde va, sólo en la medida
que tenga una dirección definida. Hay localidades cuyo perfil de desarrollo está
orientado al sector turístico, otras hacía el sector agrícola, ganadero, etc.

Este punto es de gran importancia ya que el primer punto a tener en cuenta es evaluar y
definir qué perfil productivo es el que más rentabilidad le puede otorgar a un territorio.

Existen ciudades que han mantenido su perfil de desarrollo durante décadas, tal es el
caso de Villa Carlos Paz en la provincia de Córdoba, que desde la década del sesenta
adopto un perfil de tinte turístico, en cambio otras localidades como puede ser el caso
de Esteban de Urizar en la provincia de Salta, que nació con el tren, hoy sólo conserva
los despojos de su estación, que aún cobija a familias lugareñas, y un oxidado vagón
que quedó varado en los rieles esperando por una cuadrilla que nunca llegó.

Página | 19
1.4.2. Tipo de municipio 25

Vamos a plantear el tipo de municipio de acuerdo a las posturas de Daniel Arroyo, para
poder identificar, de acuerdo a sus lineamientos, qué localidades que pueden encarar
actividades orientadas al Desarrollo Local, ¿Quiénes pueden potenciar? ¿Qué
localidades? ¿Qué territorios pueden potenciar un programa de desarrollo local? ¿Es
una cosa de cualquier territorio o no? En este caso, interesa identificar en qué tipo de
municipio se posiciona el Partido de Coronel Rosales.

Argentina tiene más de 2.100 municipios. La amplitud en cuanto a cantidad de


habitantes es muy grande, tal es así que el municipio más grande es de casi 1.500.000
habitantes y el más chico es de 90 habitantes, por ello es necesario hacer una división
para realizar un análisis más específico. De esta división surgen cinco tipos de
municipios.

a- Comunas: Aparecen como comunas o municipios de tercera, de acuerdo a las


provincias, o en algunos casos, comisionado de fomento. Son los municipios de
hasta 2.000 habitantes.

b- Municipios chicos: Son los que comprenden desde 2.000 a 10.000 habitantes,
en términos generales. Tienen algo más de lo local, pero muy poco: pueden
tener una persona encargada del área de acción social, un secretario de
producción o líder productivo. Hay un poco más de equipos técnicos (no mucho
más) y fundamentalmente hay organizaciones de base: unión vecinal, asociación
de fomento, club de barrio. Hay, sobre todo, instituciones de base y en algunos
casos, entidades intermedias como pueden ser Cáritas, Cruz Roja o algunas
instituciones más amplias.

Los municipios chicos tienen un poco más de equipo técnico, más capacidad
técnica pero, al igual que los primeros, tienen una fuerte dependencia de los
recursos: prácticamente no manejan muchos recursos y sería muy difícil
planificar el desarrollo local. Parece muy difícil poder planificar el desarrollo local

25 ARROYO, Daniel. Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina. En


http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Des.Local%20Arroyo.pdf

Página | 20
en estos términos o poder trazar un programa de perfil productivo cuando la
realidad es muy chica y con muy pocas condiciones de desarrollo.

c- Los municipios grandes. En este tipo de municipio se enmarca el Partido de


Coronel Rosales. Básicamente son de 10.000 a 100.000 habitantes. Acá sí,
claramente, hay un Estado local más consolidado con secretarías, distintas
áreas; más recursos, más conocimiento y hay organizaciones de base, entidades
intermedias y –en muchos casos- universidades o sedes de universidades.
Está más consolidada la estructura organizativa. Hasta este nivel, lo local es
igual a la cercanía. Hasta acá se conjuga la idea de lo local como “lo cercano”.
No hay que hacer mucho protocolo para ver al intendente o para intercambiar
opiniones; cualquiera puede ir a ver a la casa al secretario de gobierno o
hacienda. Hasta acá, la cercanía marca la idea de lo local: no hace falta ir al
municipio para nada, la noción de cercanía hace a la potencialidad del lugar. Acá
lo local es igual a lo cercano, más allá de los recursos.
d- Ciudades intermedias. Se presentan con 100.000 a 250.000 habitantes.
Además de haber más recursos y más Estado local, la problemática social tiene
que ver con la estructura de los servicios. Esta discusión sobre cuál es el
servicio que presta la provincia; cuál es el que presta la municipalidad, quién
rompe la vereda y quién la arregla y por dónde pasa la jurisdicción de uno y de
otro. La problemática de los servicios aparece como central, luego la
problemática de las políticas sociales y, en muchos casos, la propia seguridad.
e- Áreas metropolitanas. Básicamente, son las localidades de más de 250.000
habitantes. El eje central está dado por los cruces de jurisdicción. Esto es: la
persona que vive en un lado y trabaja en el otro (Rosario y el Gran Rosario;
Córdoba y el Gran Córdoba; la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires).
Aquí encontramos, por ejemplo, que al hospital de la ciudad de Buenos Aires
concurre quien vive en ella y el habitante del conurbano. Existe la discusión
sobre quién es el contribuyente, quién es el usuario y quién es el ciudadano del
lugar.
En el caso de la ciudad de Buenos Aires, viven 2.700.000 personas y entran
todos los días 3.000.000 de personas, con lo cual, esta discusión se hace muy
fuerte. Pero también se hace muy fuerte entre los Partidos del conurbano
bonaerense por los hospitales como en los casos de Rosario y de Córdoba.

Página | 21
Este punto es importante, porque como vimos, hay localidades que tienen mayor
dificultad para dinamizar procesos de desarrollo endógeno que otras, esto es porque el
Desarrollo Local no sólo es un problema de perfil, también es un problema de escala.
No sólo se trata de definir hacia dónde va, sino también de escala posible. La pregunta
a realizar para saber si un territorio tiene condiciones para desarrollo local, es ¿Cuál es
la escala de desarrollo local posible? En los municipios más chicos o en la comuna, la
escala tiene que ser regional; no puede esa localidad sola encarar un programa de
desarrollo local; tiene que agruparse. La escala, en general, es regional.

1.4.3. Los circuitos económicos 26

Siguiendo los lineamientos de Daniel Arroyo, otro elemento a tener en cuenta para
contemplar el desarrollo local, son los circuitos de economía que funcionan en ese
territorio.

Los flujos económicos del lugar tienen que ver con el análisis de lo que pasa hoy en
Argentina, y se dividen en 3.27

 Economía de subsistencia
 Economía informal
 Economía formal

La economía formal en Argentina, tiene determinadas características:

a) que se maneja con la lógica del mercado y de la competencia. Quien tiene una
panadería en el sistema formal, además de tener CUIT y poder pagar los impuestos,
compite con otros que tienen panadería; trabaja con ciertas reglas de competencia de
mercado;

b) trabaja con reglas de costo-beneficio: le cierra o no el negocio, en la medida en que


produce a un nivel o escala adecuada.

c) compite además en la calidad del producto. El mercado no sólo lo da el potencial de


consumidores sino la calidad del producto.

26 ARROYO, Daniel. Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina. En


http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Des.Local%20Arroyo.pdf
27 ARROYO, Daniel. Óp. Cit. página 6

Página | 22
Funciona basándose en el financiamiento, por eso es que gran parte de la economía
está en crisis. Sin financiamiento parece muy difícil poder potenciar la economía. Tiene
una determinada escala o volumen de producción. Al panadero, por ejemplo, no le sirve
hacer 3 Kg. de pan por día. La escala o el volumen son determinantes.

Una parte de la población está en la economía formal; trabaja bajo estas reglas. El
sector privado (al que le puede ir mejor o peor) trabaja bajo estas reglas. Dependiendo
de cómo esté la situación en el territorio, funcionará mejor o peor. Tradicionalmente,
esto era lo único que había en los territorios en Argentina

La economía informal, en los últimos tiempos, ha tomado otras características en


Argentina, que la hacen distinta y son clave para entender el desarrollo local. Por un
lado, se trabaja más con el “cara a cara”, no hay tanto mercado: encontramos a la mujer
que hace empanadas y vende a los vecinos, o hace ropa y trata de venderla como
producto a la gente del lugar. Claramente, ahí no se maneja con normas de
competencia o de mercado sino que está trabajando más en una situación de cara a
cara. Trabaja con costos muy relativos, porque nunca queda claro cuánto cuestan las
empanadas, si es o no negocio hacer la empanada y poder venderla, o si es negocio o
no aquello que se traduce en economía informal. Tiene un problema serio de calidad,
sobre todo un problema de estandarización: una fuerte dificultad en el mercado informal
para lograr que los productos sean parejos; aquél que hace algo en el mercado formal
debe hacerlo siempre parejo, todas las empanadas salen iguales y con la misma
calidad. En el mercado informal la cosa es artesanal, mucho más “como va saliendo”.
Tiene problemas con el capital inicial: es sin capital inicial; el capital inicial generalmente
es la mano de obra. Por último, se trabaja en volumen muy pequeño, se trabaja en una
pequeña escala.

La economía de subsistencia es más elemental. Donde la producción es para el


autoconsumo, donde predomina la escala familiar; se produce a esta escala y no a un
volumen de producción mayor. La producción es muy asimétrica: tiene la huerta en el
fondo de su casa, a veces se produce, a veces no. A veces tienen más, a veces menos.
No hay volumen y es muy asimétrica. Gran parte aparece más como política social que
como política económica. El programa Pro Huerta o distintos programas de atención al
consumo, se acercan más a la política social que a la política económica.

Página | 23
La tradición argentina territorial marcaba que esto era un proceso, que la persona se
ponía una huerta atrás de su casa, aprendía a producir tomates y lechuga, y con el
tiempo, además del autoconsumo, obtenía un excedente que vendía a los vecinos del
lugar y empezaba a tener idea de comercialización. Con el tiempo, si le iba bien, ponía
una verdulería y entraba en el mercado formal. Ese esquema, hacía que el desarrollo
local en Argentina, sólo se pensara desde lo formal. Para el modelo tradicional, lo
demás, era un proceso o una situación crítica que, en algún punto, tendía a desembocar
en la economía formal. La realidad argentina hoy es distinta, y es que muchos de los
que están formalizados terminan cayendo en la informalización, esto se ha quebrado: no
hay relación entre uno y otro y son como dos sistemas paralelos, dos sistemas sin
vínculos entre sí o con pocos.

Lo tercero que se plantea como necesidad, para el desarrollo local, es ver cuál es el
circuito económico predominante o cómo funciona realmente la economía de ese lugar.
No trabajar con el presupuesto de que todos van a desembocaren un mercado formal,
sino trabajando sobre la realidad. El trueque, claramente lo vamos a encontrar como
elemento novedoso. Vamos a encontrar distintas modalidades económicas en un lado y
el otro. La mayoría de los territorios en Argentina tienen una mezcla de ambas cosas,
sin vínculos entre sí. La mayoría de los territorios en Argentina tiene una parte de la
gente en la economía informal y una parte de la gente en la economía formal, casi sin
vínculos. El definir eso, significa pensar el desarrollo local. Puede ser que el desarrollo
local parta de la informalidad; puede ser que parta de la formalidad. Depende de las
condiciones y del circuito económico predominante en el lugar. Esto todavía es muy
discutible, porque para muchos es imposible pensar que esto funcione o crezca de
alguna manera, que simplemente se reproduce en sí mismo. Hay un punto de vista
según el cual esto no es desarrollo local sino una forma de sostenerse, es una forma de
conseguir la subsistencia, a diferencia de lo que sí promueve el crecimiento económico
del lugar.

El punto clave para el tercer punto, es definir cuáles son los circuitos económicos
predominantes en un territorio y en función de eso, cómo se piensa invertir y qué
características tiene el perfil de desarrollo. En este punto, será fundamental el análisis
del Partido de Coronel Rosales, en cuanto a sus circuitos económicos, ya que para
evaluar un territorio, para encarar un programa de desarrollo local, hay que tener en

Página | 24
cuenta esto. Cuando un territorio tiene un alto componente de economía informal, hay
que pensar cómo orientar esa economía en función del perfil.

1.4.4. El modelo de gestión28

Este elemento es fundamental, ya que articula los analizados anteriormente. Es preciso


entender que el Desarrollo Local tiene que ver con la gestión.

Este punto orientado fuertemente a cómo se gestiona en ese territorio, no tanto a qué
perfil económico tiene ni qué condiciones, hace más al gobierno y a las instituciones del
lugar. La gestión es posterior a la política que se lleve adelante.

Para tomar en consideración o evaluar el modelo de gestión de un territorio, hace falta


articular tres elementos:

a) Los instrumentos técnicos: la capacidad técnica (qué se encara, qué políticas, qué
programas, qué líneas de trabajo tiene ese territorio).

Este elemento define básicamente hacia dónde se perfila ese territorio.

Cuál es la línea estratégica; hacia dónde va encarando esa gestión el programa de


trabajo y las acciones para ello.

Hay un primer elemento importante: que en general en los gobiernos locales, no existe
relación entre el programa cuando se define y las políticas que se implementan.
Generalmente, el programa dice “vamos para allá” y las políticas son de cualquier otra
manera. No tiene que ver con la culpa de los gobiernos locales, sino, muchas veces,
con la misma lógica de los gobiernos nacionales.

b) La voluntad política: que hace referencia a cómo se gobierna, no sólo qué


programas y qué líneas.

Se pueden mencionar tres estilos:

Modelo centralizado. Es aquel en el cual, el que planifica y ejecuta es el gobierno


municipal. No abre el juego a nadie. Es un modelo no participativo. No están
considerados la sociedad vecinal, la empresa del lugar, etc. El gobierno municipal
planifica y ejecuta él mismo.

28 ARROYO, Daniel. Óp. Cit. Pág. 7

Página | 25
Modelo descentralizado. Parte de la base de que el que está en mejores condiciones
de hacer las cosas, es el que está más cerca del problema. A diferencia del primero,
que plantea que planifica y hace el gobierno, en este modelo el que está en mejores
condiciones de resolver, es el que está más cerca de los problemas. La lógica del
modelo descentralizado sería: ¿Qué mejor que la sociedad de fomento y la unión
vecinal del barrio definan qué hay que hacer en ese barrio, antes de que el gobierno lo
defina? Porque son ellos los que conocen la realidad y están más cerca del problema.

El modelo descentralizado tiene un problema que es el manejo de los tiempos. Muchas


veces, hasta que se ponen de acuerdo las distintas instancias, tardan mucho. Es lo que
se llama modelo descentralizado participativo. Cuando funciona bien, apunta a la
eficiencia. Apunta a hacerlo de la mejor manera posible. Apunta a que lo que se haga
sea realmente lo que se necesitaba según los que marcaban las condiciones de ese
territorio.

Modelo de gestión asociada. Este modelo supone que, en la planificación y en la


ejecución, trabajan en conjunto el municipio y las organizaciones sociales. Definen qué
van a hacer (la estrategia) articuladamente, de manera asociada. Por eso se lo
denomina modelo de gestión asociada y cuando funciona bien, se supone que apunta a
la sustentabilidad. Puede cambiar el gobierno, puede cambiar el intendente o puede
cambiar el presidente de la sociedad de fomento, pero esto va a continuar en la medida
en que se institucionalizó el proceso: ese sería el supuesto de la sustentabilidad.

Es importante aclarar, que es mucho más fácil este modelo en escala más pequeña que
en la más alta.

c) Los actores: quiénes participan.

Por ejemplo, en el modelo centralizado, todo lo hace el Ejecutivo municipal y no


participa nadie. El gobierno lo hace, lo planifica, lo diseña y lo ejecuta y no hay
articulación. Es un gobierno que consolida las cosas y las hace.

El segundo modelo, descentralizado, parte de la base de que los que trabajan


fuertemente son las organizaciones sociales: organizaciones de base, entidades
intermedias y ONGs. Los actores que participan más activamente son las instituciones
sociales porque están más cerca de los problemas.

Página | 26
El modelo de gestión asociada supone la articulación de estos dos niveles: el Ejecutivo
y las organizaciones sociales.

Es muy difícil de llevar adelante, primero, porque muchas veces el intendente dice “yo
no voy a fomentar un modelo de participación para que todos terminen siendo
candidatos a intendente”. O, al revés, está el que no quiere pagar los costos políticos de
estar en la foto con alguien que lo deje “pegado”. El modelo de gestión asociada supone
esta articulación.

Queda un elemento básico en el medio, que es el Concejo Deliberante que plantea uno
de los elementos fuertes del desarrollo local debido a su rol. Los gobiernos locales, al
hacerse fuertemente ejecutivos, más allá del modelo que tengan, tienden a hacer cada
vez más cosas. Tienden a restarle rol al ámbito deliberativo o parlamentario. Acá
aparece un problema serio que es el rol del Concejo Deliberante. En el primer modelo
no tienen nada que hacer, porque el gobierno hace; el Concejo a lo sumo controla. En el
segundo modelo, tampoco. En el tercer modelo quedan en el medio. En el desarrollo
local, según el modelo de gestión, uno de los problemas es el rol efectivo del Concejo
Deliberante, no el que deba tener de acuerdo a la normativa o de acuerdo a la
ordenanza, sino realmente qué puede hacer y cómo puede articularse. Ese es uno de
los puntos donde más hacen hincapié las reformas institucionales en el nivel local.

1.4.5. Políticas sociales.29

En el nivel local, en Argentina, podemos encontrar cuatro tipos de políticas sociales. No


se trata de políticas que vienen de arriba hacia abajo, sino que con determinadas
características se encaran desde el nivel local, con muchos o pocos recursos, de
acuerdo a la situación en la que se esté trabajando.

Estas políticas sociales locales son:

a) El primer tipo involucra todo lo que tiene que ver con lo alimentario, los municipios
han comenzado a encarar políticas alimentarias, en parte a través de la distribución de
lo que viene del nivel nacional y, en mayor medida, generando una cadena de valor
propia, acordando con productores o comerciantes del lugar para que le entreguen al
municipio parte de lo que producen y así poder distribuirlo entre la gente más

29 ARROYO, Daniel. Óp. Cit. página 9

Página | 27
necesitada del lugar. Gran parte de lo que hoy se hace en políticas sociales a nivel
municipal tiene que ver con lo alimentario y con programas más allá de lo que hace la
Nación.

b) El segundo tipo de políticas sociales que se ha encarado en los últimos tiempos a


nivel local tiene que ver con el eje socio- económico, básicamente con lo productivo a
nivel de microemprendimientos. Los gobiernos locales hoy visualizan que lo único
sustentable es generar políticas sociales que articulen a la gente del lugar con lo
productivo. Este es un tipo de política social que debería pensarse bastante bien a
futuro. El grueso de los municipios ha avanzado sobre esta idea y, si bien los niveles de
fracaso son altos, la conciencia generalizada de los actores locales es que lo único que
podría funcionar a futuro son actividades que tengan algún eje en lo productivo y que
estén diseñadas de manera tal que alguien que produce algo pueda venderlo y generar
ingresos económicos propios, a la vez promoviendo ciertas capacidades productivas.

c) El tercer tipo de política que se ha desarrollado a nivel local en los últimos tiempos
tiene que ver con el eje de la capacitación o el fortalecimiento. Los gobiernos locales
han avanzado mucho en el diseño de la planificación, pero lo que no saben los
municipios es cómo hacerlo en el marco de la escasez de recursos. En este marco, las
políticas de capacitación que encaran los municipios y las políticas de fortalecimiento,
han transcurrido desde una instancia de fortalecer instituciones (en la Argentina los
municipios hasta hace un año trabajaban en fortalecer ONGs, apoyar instituciones ya
constituidas, etc.), a instancias de capacitación sobre oficios.

1.4.6. El Desarrollo Local como proceso30

El sexto y último punto tiene que ver con la idea del desarrollo local como proceso. Esto
es: el desarrollo local no tiene que ver sólo con la construcción de una idea; se trata de
pensar el desarrollo local y después introducir los instrumentos de planificación como un
proceso. Esto significa básicamente, un proceso en el cual hay diferentes etapas:

Primero, un conjunto de actores que hay en un territorio: la municipalidad, las


empresas, los comercios, las organizaciones de base (las más elementales: sociedad
de fomento, unión vecinal, grupo comunitario), entidades intermedias (al estilo Cáritas,

30 ARROYO, Daniel. Óp. Cit. pág. 10

Página | 28
Cruz Roja), ONGs (organizaciones más consolidadas, más profesionales) y vecinos
sueltos (el que no pertenece a ninguna de las otras tres) que sería el 70% de la gente
que no participa en ninguna organización; es un vecino pasivo o un vecino suelto.

Segundo, cuatro modelos de políticas. La primera es la política de asistencia: que


consiste en alguien que da algo (el municipio) y alguien que recibe (los vecinos). Un
comedor, por ejemplo: si la gente va a comer y vuelve a su casa, es una política de
asistencia. La asistencia no es “asistencialismo”: cuando uno le da algo a alguien para
tenerlo atado, para que lo vote. La asistencia es dar un subsidio, dar un alimento; dar
algo es asistir. La política de asistencia consiste en alguien que da y alguien que recibe.
El que recibe es pasivo y ahí terminó la relación.

En segundo lugar, la política de promoción. Supone alguien que da algo y alguien que
recibe, pero hay dos diferencias: primero, el que recibe es activo, hace algo. El que va a
un comedor y participa de actividades comunitarias, está siendo activo; no sólo recibe,
sino que hace algo. Segundo y fundamental, para que haya promoción tiene que haber
capacitación. Esto es: promoción significa promover las capacidades. Si el que va a
comer al comedor, come, participa de las entidades comunitarias y recibe un curso de
carpintería, se están promoviendo las capacidades y no sólo está recibiendo algo. En la
promoción participan la municipalidad y las organizaciones sociales; van promoviendo
las capacidades de las personas. Esto funciona si el que va al comedor participa y
recibe un curso de carpintería, cuando hay alguien que busca un carpintero en el lugar.
Si no, no sirve de nada porque en realidad se estarían creando expectativas que no
tienen nada que ver con la realidad del lugar. La política de promoción requiere de un
diagnóstico previo.

Tercero: programa de desarrollo productivo, básicamente orientado a la producción y lo


económico, donde participan:

El primer sector que es el Estado (la municipalidad) y las empresas y los comercios. En
términos teóricos, la municipalidad es el primer sector; es el sector público, el Estado.
Las empresas y los comercios son el segundo sector; el mercado. Las organizaciones
de base, organizaciones intermedias y ONGs son el tercer sector que es la sociedad
civil.

Página | 29
Entonces, la política de asistencia relaciona al primer sector directamente con los
vecinos. La política de promoción integra al primer y tercer sector: Estado y sociedad
civil. La política de desarrollo productivo incluye al primer y al segundo sector: Estado y
mercado; Estado y sector privado. Y, cuarto tipo, la política de desarrollo local involucra
al primer sector, segundo sector y tercer sector; es: Estado, sector privado y
organizaciones sociales. Esto es un proceso: un gobierno local que no encaró nada,
debería comenzar a hacer buenas políticas de asistencia. Si tiene un buen proyecto de
asistencia, probablemente pueda hacer una buena promoción. Si tiene una buena
política de promoción podrá encarar un intento de parque industrial, de desarrollo
productivo y, si funciona bien, podrá encarar un programa de desarrollo local.

Página | 30
Capítulo II. Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales. Aspectos geográficos

2.1. Localización Regional

El partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales se localiza en el sudoeste de la


provincia de Buenos Aires, a unos 670 km al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

La zona del Sudoeste Bonaerense está integrada por los Partidos de Guaminí, Adolfo
Alsina, Coronel Suarez, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, Saavedra,
Tornquist, Puán, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Patagones.

Esta región, que primeramente fue un centro de avanzada contra los aborígenes,
abarca un veinticinco (25%) del territorio Bonaerense, formando parte de las regiones
semiárida, árida y subhúmeda-seca del país, teniendo características climáticas y
edáficas que la diferencian del resto de la provincia en cuanto a sus potencialidades y
limitantes productivas primarias, que son, claramente, inferiores al resto de la Provincia,
es decir, al setenta y cinco por ciento (75%) del territorio bonaerense, el cual abarca las
denominadas pampa húmeda y subhúmeda-húmeda.

Página | 31
Región del Sudoeste Bonaerense

Fuente: Elaboración personal

Página | 32
Región del Sudoeste Bonaerense

Coronel Rosales - Un área de transición entre el Templado pampeano, Templado


de Transición

Fuente: www. galerias.educ.ar

Página | 33
2.2. Caracterización geográfica31

El Partido de Coronel Rosales posee una superficie de 1.312 km² continentales. Al


Noreste limita con el Partido de Coronel Dorrego (a 75 km), al Este con el Partido de
Monte Hermoso ( 93 km), al norte con el distrito de Coronel Pringles (152 km), al
noroeste con el municipio de Bahía Blanca (28 km) y al sur con el estuario de Bahía
Blanca.

Se puede acceder al Partido por la ruta nacional Nº 3 Norte, que proviene desde la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y empalma con la ruta nacional 249; y por las rutas
nacionales Nº 33 y 35, que proceden del noroeste y enlazan con la ruta nacional Nº 3
Sur, y ésta a su vez con la ruta nacional Nº 229.

Debido a su latitud (38° sur) el clima del Distrito se puede considerar como templado de
transición, de temperaturas moderadas y con una media anual de 15,1°C, una máxima
media de 21,1°C (en el mes de enero) y una mínima media de 6,8°C (en el mes de
junio).

Los vientos son moderados registrándose las mayores frecuencias desde la dirección N-
NO, menguando dicha frecuencia en el orden O, E, N-E, S, S-E, Y S-O. La velocidad
media del viento, varía entre los 9 y los 13 km/h. Dicha características de intensidad y
frecuencia permiten el aprovechamiento para la generación de energía eólica.

Con precipitaciones medias anuales de aproximadamente 600 mm. Variables y una


humedad relativa media del 68%, es una región de períodos húmedos y secos
alternativamente.

Las lluvias se concentran en primavera-verano, decrecen en otoño, haciéndose mínimas


en invierno. Esto indica una distribución anual de dos estaciones; un semestre estival
lluvioso (siendo marzo y octubre los meses más pluviosos) y un semestre invernal de
bajas precipitaciones (siendo junio el mes de menor precipitación media).

El partido posee un relieve suave y ondulado, como producto de la presencia de


lomadas con tosca en su parte superior, especialmente en el sector norte, donde existen

31 OMAR, Diego Hernán. Las perspectivas de desarrollo de Puerto Rosales en el sistema


productivo del sudoeste bonaerense.
http://dspace.unia.es/bitstream/10334/2273/1/0377_Omar.pdf

Página | 34
alturas máximas de 104 metros sobre el nivel del mar. Hacia la costa las alturas
disminuyen progresivamente, mientras que el paisaje ondulado es consecuencia de las
cadenas medanosas

La red ferroviaria del partido está conformada por dos ramales: uno que unía Puerto
Belgrano con la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), que atravesaba todo el
oeste de la provincia de Buenos Aires en sentido norte-sur e incluía las estaciones de
Almirante Solier, Bajo Hondo, Calderón y Paso Mayor dentro del partido de Coronel
Rosales, y que dejó de funcionar a mediados de la década de 1970 al clausurarse el
tramo que unía Almirante Solier y Coronel Pringles.

La otra línea férrea, construida por la empresa Ferrocarril del Sud (posteriormente
Ferrocarril General Roca) a fin de transportar los materiales necesarios para la
construcción del puerto naval, conectaba a la ciudad de Punta Alta con la de Bahía
Blanca y, a través de ésta, con la Capital Federal y ciudades intermedias. Esta línea,
que tenía una estación en Puerto Belgrano, llegó a extenderse hasta Puerto Rosales en
las décadas de 1920 a 1940, cuando alcanzó a exportarse a través del mismo la
producción de cereales de la región, ante la saturación del puerto de Ingeniero White
por esos años.

En la actualidad no existe el transporte ferroviario de pasajeros en el distrito, en tanto


que el de mercancías (cereales, combustibles y cargas generales) es escaso y está a
cargo de la empresa Ferro Expreso Pampeano SA, luego de la privatización de las
compañías ferroviarias en Argentina a principios de los 90. Y si bien la mencionada
empresa utiliza las vías férreas que pasan por Bajo Hondo y Calderón, estas estaciones
- junto a la de Paso Mayor- se encuentran desactivadas, al igual que las de Almirante
Solier y Puerto Belgrano, que fueron traspasadas al municipio y recicladas para uso
comunitario, recreativo y cultural.

Página | 35
Localidades del Partido de Coronel Rosales

Fuente: elaboración personal

Vista aérea de Coronel Rosales

Página | 36
2.2.1. Punta Alta: principal centro urbano

Es el principal centro urbano del partido por el tamaño y las funciones que cumple
dentro del mismo, y constituye la ciudad cabecera de Coronel Rosales por ser sede del
gobierno municipal y organizar administrativamente el distrito. En el contexto del
sudoeste bonaerense, Punta Alta ocupa el segundo lugar en la jerarquía urbana de la
región, razón por la cual se la puede considerar un centro regional secundario,
atendiendo a la tradicional clasificación de Zamorano (1968). En este sentido, posee un
equipamiento comercial diversificado, centros educativos de nivel inicial, primario,
secundario y terciario; asistencia hospitalaria de mediana complejidad, e instituciones
culturales de diferente tipo.

En cuanto a su estructura económica, cuenta con escasa actividad industrial y ha sido


desde sus mismos orígenes un centro proveedor de servicios y mano de obra a la Base
Naval de Puerto Belgrano, situación que la expone a una gran vulnerabilidad dado el
elevado grado de dependencia que existe en relación al asentamiento militar. Se
advierte asimismo una relación de complementariedad y dependencia (en cuanto a
educación universitaria, atención médica de alta complejidad y ciertos servicios
especializados, por ejemplo) con respecto a Bahía Blanca, que constituye la metrópoli
regional del sudoeste bonaerense.

Página | 37
Punta Alta, ciudad cabecera del Partido de Coronel Rosales

2.2.2. Villa General Arias: segundo núcleo poblacional

Constituye el segundo núcleo poblacional del partido en cuanto a la cantidad de


habitantes que aglutina y se encuentra fuertemente influenciado en su configuración
espacial por un importante loteo de quintas y chacras que se realizó en 1933 a fin de
incrementar las actividades frutihortícolas que se venían llevando a cabo desde sus

Página | 38
inicios, para lo cual se diseñó un sistema de riego compuesto por pozos surgentes y
canales de distribución.

Villa General Arias, paisaje local

Página | 39
2.2.3. Bajo Hondo: localidad ligada al agro

Su origen se halla vinculado al ferrocarril y constituye el centro de la actividad


agropecuaria del partido, que en los últimos años ha experimentado cierto declive, lo
cual ha provocado la pérdida de fuentes laborales y la emigración de población joven.
Desde 1993 funciona un molino harinero que ha contribuido a activar parcialmente la
dinámica económica del pueblo.

Bajo Hondo, centro de la actividad agropecuaria

Página | 40
2.2.4. Pehuén Có y el turismo

Constituye el principal centro turístico del partido, caracterizado por un paisaje que
combina una abundante vegetación introducida por el hombre para fijar los médanos,
una trama urbana de baja densidad edilicia, calles de tierra y un rico yacimiento
paleontológico, que conforman un singular espacio que es altamente valorizado por su
tranquilidad y patrimonio ambiental.

Pehuén Có. Un centro turístico en crecimiento

Página | 41
2.2.5. Villa del Mar: villa balnearia

Pensada desde sus inicios como villa balnearia, constituye un centro turístico y de
viviendas de fin de semana, que cobra un fuerte impulso a partir de la década de 1940
hasta fines de los ’60, período durante el cual atrae a gran cantidad de turistas
procedentes de los núcleos urbanos vecinos. En la actualidad, si bien ha perdido
dinamismo, se llevan a cabo actividades recreativas (sendero de interpretación del
paisaje y aves características del estuario) y pesqueras.

Balneario de Villa del Mar

Página | 42
2.2.6. Calderón: localidad ligada al ferrocarril

Calderón es una localidad que se encuentra localizada geográficamente al noroeste del


partido de Coronel Rosales. Surge como tal a principios del siglo XX al amparo de las
vías del ferrocarril, está situada al noroeste del partido. Su nombre se lo debe al Dr.
Honorio Calderón, quien fuera propietario de campos aledaños a la estación ferroviaria
que fuera habilitada en el mes de julio del año 1909, perteneciendo a la compañía de
capitales británicos “Ferrocarriles del Sud”. Al igual que muchas localidades que se
constituyeron a costas de las vías del ferrocarril, una vez inaugurada la estación
comenzaron a construirse las primeras viviendas.

Calderón se ha caracterizado por su condición rural, no pudiendo alcanzar un desarrollo


que le permita llegar a la categoría de urbana.

La estación poseía el servicio telegráfico y en la estafeta postal funcionaba un almacén


de ramos generales. Desde los primeros años Calderón contó con enseñanza primaria,
que se impartía en la escuela Nº 37, hoy escuela Nº 6.

El crecimiento comercial más importante lo pudo alcanzar tres décadas después de su


inauguración, con locales que abarcaban una amplia gama de rubros. Almacenes, una
planta productora de agua mineral y varios establecimientos se dedicaban a la
producción lechera, agrícola y ganadera.

Administrativamente su jurisdicción pertenece al Partido de Coronel Rosales desde


1945, cuando fue inaugurado. Su emplazamiento es el más próximo al Partido de Bahía
Blanca. Fue en esa misma década que empezó a evidenciar una involución
demográfica, que se acentuó aún más desde 1976 en adelante, cuando dejó de
funcionar el ferrocarril y la estación quedó abandonada.

Actualmente pocas viviendas del original ejido urbano siguen habitadas, siendo casi
emblemática de la localidad la estructura abandonada del otrora Patronato de Menores,
que hasta 1941, en que sus puertas albergó alrededor de 85 niños. No obstante la
actividad rural continúa, y se destacan dos importantes emprendimientos.

Página | 43
Estación ferroviaria Calderón

Fuente: http://www.panoramio.com

Página | 44
2.2.7. Paso Mayor

La estación debe su nombre a un paso sobre el río Sauce Grande en los lindes entre
Rosales y Pringles y a unos 40 Km de Bahía Blanca; en la época en que no había
puentes sobre los cursos de agua, se vadeaban éstos por los sitios o pasos de mejor
lecho y menos profundos.

Estacion de primera (1º) habilitada para: pasajeros, encomienda, carga, telégrafo y


hacienda. Esta última recibe o despacha con previo arreglo, únicamente.

Estación Paso Mayor

Página | 45
2.2.8. Islas del Embudo, Bermejo y Trinidad

Estas islas forman parte de la llamada Reserva Natural Provincial “Bahía Blanca, Bahía
Falsa, Bahía Verde”, y desde 1999 la Provincia delegó la tenencia y administración al
Municipio de Coronel Rosales.

Desde el virreinato comenzó a transformarse el espacio original en uno utilizado para


fines económicos. Posteriormente se dio la introducción de animales ajenos al
ecosistema de las islas, tal es el caso de la cría de ganado lanar. Ya entrando el siglo
XX la Isla Bermejo estuvo ocupada por el Señor Miller, dedicado este a la cría de
porcinos. Así y todo, el mayor desarrollo económico de las islas es el que se conoce, se
dio entre los años 1944 – 1961, época en que la familia Gutiérrez de Punta Alta tomó
posesión de la Isla Bermejo y Trinidad dedicándose a la pesca y procesamiento del
cazón. Instalaron en Trinidad aguadas, molinos y corrales, para criar ganado ovino y
cultivar cebada, mientras que en Bermejo se instaló una destilería y un saladero

2.2. Un partido dinámico y pluricultural

Si bien en su primera década de vida tuvo un crecimiento explosivo que llevó el número
de sus habitantes de unos casi cientos a casi 10.000 para 1910, lo cierto es que la
población puntaltense registra un lento crecimiento en décadas recientes. El censo de
2010 observó un incremento sólo el 1% de la población respecto del efectuado en
200132.

Para el Municipio de Coronel Rosales, la población total proyectada al año 2010 es de


62.152 personas.

Puede definirse al Partido de Coronel Rosales como un ámbito de gran diversidad


cultural, que recibió no sólo el aporte inmigratorio europeo, sino también de los
inmigrantes internos de todas las provincias argentinas y de los países limítrofes, en
menor escala.

La diversidad, por lo tanto las diferencias regionales que conviven, es una de las
características más destacadas del Distrito. La distribución migratoria de un 30% de
nacidos en otras provincias, y casi un 3 % de los extranjeros según el Censo del año

32 En IZARRA, Luciano. CHALIER, Gustavo. (2003) Historia de la Cooperativa Obrera


Económica de Consumos de Punta Alta. Punta Alta. Archivo Histórico Municipal. pág. 8

Página | 46
1991, puede estimarse como mayor, si consideramos a los hijos provincianos y los
nacidos en la Provincia de Buenos Aires, pero no en Punta Alta.

Estas características especiales pueden ser leídas como falta de identidad o


condicionantes de desarraigo, constituyen, sin embargo, una constante fuente de
intercambios y nos convierten en un Distrito dinámico y pluricultural

PIRÁMIDE POBLACIONAL DE CORONEL ROSALES AÑO 2010

Fuente: http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/librocenso2010.pdf

Página | 47
Fuente: Elaboración personal

Página | 48
Capítulo III. Puerto Rosales, un potencial para el Desarrollo Local

3.1. Características generales del puerto33

Ubicación

Puerto Rosales se ubica en la desembocadura del balneario Arroyo Pareja, a 38º 55’ S
y 62º04’ O; entre las boyas 21 y 22 del canal de acceso al complejo portuario del
estuario de Bahía Blanca.

Cuenta con un muelle de 302 metros de longitud, con una estructura que le permite
tener al pie de muelle una profundidad de 30 pies (9,50 metros). El mismo puede
dividirse en dos áreas;

- Un área operativa, cuyo largo promedia los 140 metros (con un potencial de
70.000 metros cuadrados para llevar adelante distintos emprendimientos)

- Un área de 100 metros de largo donde atracan las embarcaciones de pesca. Si


bien presenta ciertas limitaciones en cuanto a infraestructura, registra un
incipiente movimiento que podría incrementarse si se realizan las inversiones en
reparación y el mantenimiento que demanda.

Canal de acceso

El canal de acceso a los muelles posee 800 metros de largo y unos 180 metros de
ancho, y se encuentra protegido en su margen occidental por una escollera construida
con piedras graníticas de 560 metros de longitud. La punta de la escollera se encuentra
a escasos 250 metros de profundidades cercanas a los 10 metros, lo cual se traduce en
menores costos de dragado, remolque y practicaje.

33 OMAR, Diego Hernán. Las perspectivas de desarrollo de Puerto Rosales en el sistema


productivo del sudoeste bonaerense. Óp. Cit. Pág. 43 a 46.

Página | 49
Administración

Si bien se encuentra dentro de la jurisdicción marítima del Consorcio de Gestión del


Puerto de Bahía Blanca, su administración y explotación está a cargo de la Dirección de
Actividades Portuarias de la provincia de Buenos Aires, a través de la Delegación
Puerto Rosales.

Puerto Rosales

Fuente: http://geoperspectivas.blogspot.com.ar/

Página | 50
Superficie del Puerto

Puerto Rosales ocupa una superficie de 21 hectáreas, que se distribuyen de la siguiente


manera:

 Una porción continental (13 has.)

 Un terraplén de 0,68 kilómetros de largo

 Una cabecera portuaria (7 has.)

Dentro de esta superficie se encuentran las oficinas de la Delegación Puerto Rosales,


Prefectura Naval Argentina y Aduana. Cuenta además con dos galpones de grandes
dimensiones (140 por 20 metros), actualmente en desuso, aunque uno de ellos podría
ser habilitado con mínimas tareas de reparación. Se halla provisto de los servicios de
energía eléctrica, agua potable y comunicaciones (telefonía e Internet).

Accesos al puerto

- Acceso marítimo:

Se produce desde la boya Nº 21 del canal principal.

- Conexión terrestre:

Se efectúa a través de la Ruta Nacional Nº 229 (hacia Bahía Blanca) y la RN Nº 249


que lo vincula a su vez con la RN Nº 3 (hacia Coronel Dorrego, Tres Arroyos y Ciudad
Autónoma de Buenos Aires).

- Acceso ferroviario

El ferrocarril Ferro Expreso Pampeano llega hasta 2.700 metros del muelle con vía en
uso.

Página | 51
3.2. Ventajas derivadas de su posición geográfica34

Este punto es importante, ya que las ventajas que ofrece el puerto en este sentido son
más que importantes, dado que ellas son permanentes y no sujetas a cambios políticos
ni económicos.

Puerto Rosales está ubicado estratégicamente a 800 metros del Canal Principal con 60
pies de calado natural. Esto implica que no lleva mantenimiento (dragado) y posibilita a
los barcos de gran calado35, como pueden ser los graneleros y de descarga en general,
operar sin problemas.

Está en proximidades de la Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales y también de


los principales nudos de carreteras y ferroviarios de la región; si bien las vías férreas no
llegan actualmente al Puerto, su falta podría subsanarse con futuras playas de
transferencia de cargas. Posee muelles y espacios terrestres aptos para el desarrollo
portuario. Su proximidad a los talleres de reparaciones de la Base Naval Puerto
Belgrano, con su equipamiento y mano de obra especializada, es otra ventaja
sustancial.

3.3. Actividades económicas desarrolladas en Puerto Rosales

Es importante aclarar que en la actualidad el puerto no se encuentra totalmente inactivo,


sino que se llevan a cabo algunas actividades, algunas con mayor grado de desarrollo
que otras.

Para desarrollar este punto, tomaremos en cuenta la ponencia de Diego Omar36 , donde
analiza de manera detallada cada una de las actividades desarrolladas en Puerto
Rosales que a continuación se detallan.

Una de las más tradicionales en el lugar es la pesca, tanto artesanal como la deportiva,
que se incorporó mucho más recientemente. Se estima que unas 50 personas se
dedican a esta actividad, ya sea con fines comerciales o particulares.

34 QUEVEDO, Pablo M. “Puerto Rosales y su analogía con las principales problemáticas de la


sostenibilidad portuaria ante un eventual desarrollo industrial – portuario”. En http://aneic.cl/wp-
content/uploads/2013/08/Art%C3%ADculo-Final-para-Pablo-Quevedo.pdf
35 El calado de un barco o buque es la distancia vertical entre un punto de la línea de flotación y
la línea base o quilla, con el espesor del casco incluido
36 OMAR, Diego. Desarrollo Local en Puerto Rosales. ¿Utopía o realidad? Óp. Cit.

Página | 52
La zona de pesca más apreciada por los que desarrollan esta actividad es la extiende
entre Puerto Rosales y Pehuen Có.

La pesca deportiva tiene posibilidades de alcanzar un mayor grado de desarrollo en la


zona. Según un estudio realizado en 2002 por el Ing. Daniel de la Iglesia, Director de
Turismo de la Municipalidad de Coronel Rosales por aquel entonces, el estuario podría
soportar la visita de unos 50.000 turistas al año, sin comprometer el recurso pesquero.

Otra actividad muy vinculada a la pesca deportiva es la recreativa. En Puerto Rosales


se encuentran instaladas dos pequeñas empresas locales que se encargan de organizar
paseos por la ría, cuyo principal atractivo es el de realizar pesca embarcada, aunque en
los últimos años ha cobrado interés también el conocer algunas islas del estuario, como
las que forman parte de la Reserva Natural de Usos Múltiples “Bahía Blanca, Bahía
Falsa y Bahía Verde”, creada en 1998 por la ley provincial Nº 12.101, con el fin de
preservar la fauna y flora característica de la región.

Otra actividad que ha alcanzado un considerable grado de desarrollo en el puerto es la


de reparaciones navales. En Puerto Rosales se han radicado tres pequeñas empresas
locales que se dedican a esta actividad, que surgieron a partir de la iniciativa de
empresarios que trabajaron durante mucho tiempo en la Base Naval Puerto Belgrano y
que posteriormente decidieron dejar su empleo en relación de dependencia para iniciar
y su propio emprendimiento, aplicando la experiencia y los conocimientos adquiridos en
los Talleres Navales de la BNPB.

En Puerto Rosales se realizan reparaciones navales a flote, que incluyen diversos


trabajos de mecánica, electricidad, casillaje, entre otros. Los empresarios del sector
consideran que Puerto Rosales podría especializarse en la realización de reparaciones
a flote y de este modo complementar las tareas que se llevan a cabo en los dos diques
secos con los que cuenta la Base Naval de Puerto Belgrano, en los cuales se efectúan
reparaciones no sólo de los buques de la Armada, sino también de embarcaciones
comerciales. Incluso muchas de estas tareas que anteriormente realizaban en forma
exclusiva los trabajadores de la BNPB son en la actualidad tercerizadas a empresas
particulares que aportan su propio equipamiento y personal.

Más allá de las detalladas anteriormente, la principal actividad operativa de Puerto


Rosales centra en las dos monoboyas giratorias para el atraque de grandes buques

Página | 53
petroleros, denominadas Punta Ancla y Punta Cigüeña, ubicadas entre las boyas 19 y
21 del canal principal de acceso, y que pueden descargar en promedio unas 400.000
toneladas mensuales. Estas boyas se encuentran vinculadas a tierra firme por una
cañería submarina de 2.000 metros de longitud que las conecta con una planta de 18
tanques (con una capacidad de almacenaje de 480.000 m³) y un oleoducto a través del
cual se bombea el crudo hacia las refinerías instaladas en La Plata, donde se lo
industrializa. Las monoboyas son administradas por la empresa multinacional Oiltanking
EBYTEM S.A., que se encarga también del almacenaje y bombeo del petróleo.

La instalación de Oiltanking, está conectada a los dos principales ductos de petróleo


crudo de Argentina: uno proveniente de los campos de producción de petróleo ubicados
en la parte occidental, y otro conectado al centro de refinación de Buenos Aires. El
terminal también puede recibir y embarcar cargas para buques tanque en sus
monoboyas de aguas profundas ubicadas costa afuera. Además de almacenar
productos de petróleo, Oiltanking ha adaptado sus tanques para líquidos especializados,
tales como aceites vegetales y fertilizantes. La futura adición de un muelle y de
almacenamiento para químicos hará del terminal una elección ideal como instalación de
distribución.

Fuente: Oiltanking Ebytem S.A.

Página | 54
Productos manejados

 Petróleo crudo
 Aceites vegetales
 Fertilizantes

Capacidad de Almacenamiento

 Capacidad Total de Almacenamiento: 480,000 metros cúbicos/3,026,000


barriles.

Capacidad del Muelle

 Monoboyas Punta Cigüeña 100,000 toneladas de peso muerto


 Monoboyas Punta Ancla 67,500 toneladas de peso muerto
 Calado del canal: 45’

Transporte

 Camión cisterna
 Coche Vagón
 Ductos (desde los centros de producción y hasta las refinerías de Buenos Aires)

Fuente: Elaboración personal

Página | 55
3.4. La importancia de contar con un puerto activo37

El impacto económico de un puerto se puede evaluar a través de las relaciones entre


las actividades económicas en jurisdicción del puerto y en el resto de la economía local.
En este caso, interesa comprender el impacto positivo que podría tener Puerto Rosales
en el Partido Coronel Rosales.

Según lo dicho por Mariano Uset, El puerto debe ser la herramienta que nos tiene que
ayudar a definir el perfil productivo del distrito.

Según el entrevistado, Daniel Giunta, Puerto Rosales claramente es una herramienta de


desarrollo para Coronel Rosales, lo que hay que tener claro que por sí solo no va a
solucionar la falta de trabajo a nivel local, es una herramienta más junto a otras que hay
que empezar a desplegar para lograr un verdadero desarrollo y crecimiento.

Asimismo, la Lic. en geografía Carina Córdoba, expresa que Puerto Rosales posee una
potencialidad que la destaca en el estuario de la Bahía Blanca, y las mismas tienen que
ver con la localización y las características naturales de este sector costero. La que más
resalta es la profundidad muy cerca de la terminal, lo que reduciría prácticamente a cero
las obras de dragado.

Sumado a esto, existe sobre el perfil marítimo de Coronel Rosales, un potencial sector
de expansión, sobre la zona que en la actualidad se encuentra dentro de los límites de
la Base Naval, que junto a las instalaciones de Zona Franca, OilTanking Ebytem podrían
conformar un sector de crecimiento económico para Cnel. Rosales. Resta definir qué
perfil tendrá la estación marítima a través de un Plan Director, además de obtener la
autonomía portuaria. Estos dos elementos son fundamentales para la puesta en marcha
y la operatividad de Puerto Rosales.

3.4.1. Consideraciones generales sobre el impacto de los puertos38

La función básica del puerto es servir de enlace entre los modos de transporte marítimo
y terrestre. A este rol se añaden dos funciones, la de asentamiento para actividades

37 Artículo de Juan Ignacio Esandi. Diario LA NUEVA PROVINCIA - BAHÍA BLANCA. 01/09/08
38 Artículo de Juan Ignacio Esandi. Diario LA NUEVA PROVINCIA - BAHÍA BLANCA. 01/09/08

Página | 56
industriales unidas a la vía marítima y la de conformar un centro de actividades
logísticas añadiendo valor a la operación de transferencia de cargas entre modos de
transporte.

Para evaluar el impacto del puerto sobre la economía local convendría visualizarlo como
una única organización conformada por el conjunto de actividades productivas
desarrolladas por las empresas localizadas en su jurisdicción. Esta industria portuaria
presta servicios a los buques y las mercancías.

3.4.2. La estructura del puerto de Ingeniero White.39

Resulta interesante analizar, en cuanto a la cercanía40, la estructura de esta


organización portuaria, ya que a través de este análisis podemos tomar una dimensión
de la trascendencia que genera en una localidad contar con un puerto activo. Sobre
todo en la cantidad de puestos de trabajo que genera, no sólo en el puerto propiamente
dicho, sino en cuanto a emprendimientos privados que pueden desarrollarse en torno a
este.

Dicha estructura comprende a la autoridad portuaria, perteneciente al Partido de Bahía


Blanca (Consorcio de Gestión), los organismos oficiales de control (Aduana, Prefectura,
Sanidad) y el conjunto de empresas privadas que podría agruparse en dos categorías:
(1) prestadores de servicios a la mercancía --operadoras de terminales, estiba, depósito
franco, agentes de aduana--; y (2) prestadores de servicios a los buques, -- prácticos,
servicio de remolcadores, agencias marítimas, talleres de reparaciones--.

En la zona portuaria se registran más de 20 empresas de servicios portuarios, tanto a


las cargas como a los buques; a las que se debe agregar unas 16 empresas industriales
y/o exportadoras, agrupadas en dos categorías: industrias y terminales cerealeras (5
empresas) e industrias y terminales de petróleo y petroquímica (7 empresas).

La organización portuaria se completa con diversas dependencias oficiales incluyendo


el ente administrador, cámaras y sindicatos de personal. En total, suman más de 60
entidades, con una generación de empleo superior a los 1.700 puestos de trabajo.

39 Artículo de Juan Ignacio Esandi. (2008) Diario LA NUEVA PROVINCIA - BAHÍA BLANCA.
01/09/08
40 31 km por Ruta Nacional N° 3

Página | 57
Si se suman los terceros contratados que hacen su ingreso al área, se deberían añadir
unos 250 empleos, totalizando de este modo más de 2 mil empleos en la jurisdicción del
puerto.

Puerto de Ingeniero White


Fuente: www.nuestromar.com.ar

3.5. Impacto económico de la actividad portuaria41

El parámetro del impacto económico que genera la actividad portuaria implica medir la
contribución del puerto a la economía a través del conjunto de servicios que prestan las
empresas que conforman la comunidad portuaria. Si analizamos este aspecto,
podremos tener una dimensión de los alcances que generaría un puerto activo en el
Partido de Coronel Rosales

Se pueden diferenciar dos tipos básicos de impacto generados por la actividad: impacto
directo e indirecto.

A estos efectos existentes o actuales cabría agregar los impactos potenciales asociados
a las posibilidades de expansión y generación de nueva actividad económica como
consecuencia de la concreción de inversiones.

41 Artículo de Esandi, Juan Ignacio Diario LA NUEVA PROVINCIA - BAHÍA BLANCA. 01/09/08

Página | 58
- Impacto directo

El impacto directo se definiría como el conjunto de resultados, de carácter social, como


el empleo, o de carácter económico como los beneficios públicos o privados, generados
por las actividades necesarias para mover las cargas a través de la zona portuaria,
incluyendo toda clase de operaciones que la mercancía experimenta a su paso por el
puerto o durante su permanencia en el mismo.

Este impacto está directamente asociado al volumen de tráfico y su composición de


acuerdo al tipo de carga. Involucra a un amplio conjunto de agentes que incluye
empresas, personas, organismos oficiales y otras organizaciones sociales.

En otros términos, el efecto directo refleja la actividad económica desarrollada por las
empresas y organizaciones en la zona portuaria.

El valor de la carga que sale del área portuaria hacia mercados del exterior resulta
mayor al valor de ingreso. La diferencia está dada por el valor añadido en servicios. El
indicador que generalmente se utiliza para estimar la contribución directa a la actividad
económica, es el valor agregado bruto (VAB) de las operaciones y servicios que se
prestan en el puerto.

Este valor se conforma por las rentas económicas generadas por las empresas
portuarias, básicamente remuneraciones al trabajo y al capital invertido a lo largo de un
año. Las operaciones abarcan desde los procesos de carga y descarga de mercancía
en las terminales, hasta los procesos de transformación de los productos en área
portuaria.

- Impacto indirecto

El impacto indirecto representa el cambio en el nivel de actividad económica de la


región en la que se encuentra emplazado el puerto, inducido por la generación de
demandas u ofertas sobre las empresas y población del entorno, por parte de las
organizaciones que conforman la organización portuaria.

El puerto es un inductor de actividad económica para su entorno. Este efecto es


sumamente significativo y para apreciar su importancia, bastaría con imaginar el
impacto que tendría sobre el entorno una paralización absoluta de la actividad
económica en el ámbito portuario.

Página | 59
El proceso de generación de ingresos se puede representar a través del esquema de
cadena de valor, entendiendo al puerto como un eslabón fundamental en una cadena
de servicios que vincula la producción de materias primas hasta la venta del producto al
exterior con distintos grados de transformación.

Para el caso de los embarques relacionados al complejo agroindustrial exportador,


estaría conformado por la producción, el transporte terrestre, el almacenamiento,
procesamiento (de acuerdo al producto), transferencia a buques y el transporte
marítimo.

- Impactos potenciales a partir de nuevas radicaciones42

Las nuevas radicaciones en los puertos, generalmente, anticipan una perspectiva de


fuerte crecimiento en el tráfico portuario, tanto si se lo mide en toneladas embarcadas
como número de buques. El aumento del nivel de actividad representa un factor de
atracción de nuevos prestadores de servicios logísticos. La mayor competencia se
traduce en una mayor calidad y menor costo de los servicios, al alcance de todos los
usuarios y suma elementos de atracción de futuros emprendimientos.

El arribo de nuevos operadores portuarios (cargas en contenedores, productos


minerales) contribuirá a diversificar el perfil de cargas que caracteriza los embarques
por la estación marítima local y por lo tanto permitirá un patrón más estable de
embarques a lo largo del año, a la vez que propiciará la diversificación de la operatoria
por tipo de buques y por clientes.

Para la economía regional, el puerto representa una fuente generadora de


oportunidades de crecimiento, entre las cuales interesa destacar el potencial de
generación de negocios para empresas locales en torno a:

a) la provisión de bienes y servicios a grandes empresas radicadas en la zona portuaria,


incluyendo empleo, tanto durante la etapa de construcción como de operación,

b) la creación de empresas de servicios especializados para el desarrollo de cadenas


logísticas con el puerto como nodo central, que aprovechen la fuerte concentración de
cargas y medios de transporte tanto marítimo como terrestre en la zona portuaria;

42 Artículo de Esandi, Juan Ignacio Diario LA NUEVA PROVINCIA - BAHÍA BLANCA. 01/09/08

Página | 60
c) la creación de industrias transformadoras de la producción de las empresas
radicadas en la zona portuaria, de cargas en tránsito con destino de ultramar o de
despachos provenientes del exterior.

3.6. La búsqueda de sostenibilidad en los puertos43

El concepto de sostenibilidad, actualmente, supone involucrar cuatro perspectivas


diferentes pero complementarias entre sí: la económica, la social, la ambiental y la
institucional.

En tal sentido, la sostenibilidad portuaria tiene que ver con involucrar estas perspectivas
y medir la capacidad para mantener la continuidad en el largo plazo de sus actividades,
mediante proyectos y programas, que faciliten un desarrollo armónico con su entorno
natural y urbano al que hay que sumarle el uso eficiente de la infraestructura existente y
de los recursos costeros escasos.

3.7. Actores institucionales en Puerto Rosales

En torno a la cuestión de la autonomía de Puerto Rosales han surgido nuevos actores


institucionales, que sumados a los ya existentes, conforman un complejo entramado de
instituciones, que presentan diferentes objetivos, recursos, estrategias, capacidad de
acción y presión, y que operan a diferentes escalas Entre los actores más relevantes
vinculados al puerto cabe destacar:

 Delegación Puerto Rosales: Depende de la Dirección de Actividades Portuarias


de la provincia de Buenos Aires
 Consejo Consultivo Asesor de Puerto Rosales. Fue creado el 28 de noviembre
de 2002, a través de la disposición Nº 36 de la Dirección Provincial de
Actividades Portuarias. Su organigrama funcional está conformado de la
siguiente manera:
- Un presidente, cargo ocupado por el delegado portuario de Puerto Rosales

43 QUEVEDO, Pablo M. Puerto Rosales y su analogía con las principales problemáticas de la


sostenibilidad portuaria ante un eventual desarrollo industrial – portuario”
En http://aneic.cl/wp-content/uploads/2013/08/Art%C3%ADculo-Final-para-Pablo-Quevedo.pdf

Página | 61
- 2 representantes del Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Coronel
Rosales
- 2 representantes del Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de
Coronel Rosales
- 1 representante de la Unión del Comercio, el Agro y la Industria de Punta
Alta (UCIAPA)
- 1 representante del Sindicato Argentino de Obreros Marítimos (SAOM)
- 1 representante de los usuarios y permisionarios de Puerto Rosales
- El presidente de la Federación de Sociedades de Fomento de Coronel
Rosales.
 Municipalidad de Coronel Rosales.
 Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. Es un ente público no estatal
que tiene a su cargo la administración y explotación de la zona portuaria de
Bahía Blanca desde el 1 de septiembre de 1993. Fue creado por la ley Nº 11.414
de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, con lo que se dio cumplimiento
efectivo a lo establecido en el artículo 12 de la Ley de Actividades Portuarias Nº
24.093, convirtiéndose en el primer puerto autónomo de Argentina.

3.8. Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales.

El 16 de diciembre de 2010 se inauguró el Área Operativa I. Así, se dio comienzo a lo


que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera “una importante herramienta
para el desarrollo regional”, para la generación de empleo, de exportaciones e
importaciones, Valor Agregado y de bienes industriales y servicios.

Es así, como a fines del 2007, según lo establecido en el Pliego Licitatorio, se conforma
la Sociedad Anónima compuesto por ambas instituciones.

En Octubre del año 2003, se inicia el camino con la conformación de la UTE (Unión
Transitoria de Empresas) entre la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta (CEPA) y el
Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

Estas dos entidades tan representativas de ambos partidos, simbolizan el compromiso


regional hacia el desarrollo. Por un lado, la CEPA, pionera en la prestación de servicios

Página | 62
eléctricos en Sudamérica, aporta los ideales cooperativos para el progreso. Por el otro,
el CGPBB, toma como desafío el seguir creciendo no sólo de cara al mar.

Se buscó con esto:

- Una vía para mejorar la capacitación y transferencia de tecnología.

- Un recurso para los sectores industriales, comerciales y de servicios. - Una


fuente de creación directa e indirecta de puestos de trabajo dentro y fuera de la
Zona Franca.

- Estímulo para incrementar la producción para la exportación, fortaleciendo el


vínculo con los productores de insumos y servicios.

La importancia Geopolítica del Área Bahía Blanca - Coronel Rosales es reconocida


internacionalmente, lo que ha permitido adoptar una estrategia como región "puerta de
entrada-salida" para compañías internacionales que realizan negocios en la misma,
sustentada en factores geográficos, jurídicos, económicos y culturales, pero
fundamentalmente en la estabilidad y voluntad demostrada a lo largo de la historia.

Área Operativa I

Página | 63
Fuente: http://www.zfzonasur.com.ar/

Capítulo IV. El cooperativismo en Coronel Rosales

El primer sábado de julio de cada año se celebra el día internacional de la cooperación.


Ello rige desde 1923, cuando fuera recomendado por A.C.I. “para celebrar y propagar la
cooperación y demostrar al mundo entre la solidaridad de los cooperadores y la
eficiencia de sus organizaciones, como medio de emancipación económica y prenda de
paz mundial”.44

4.1. ¿Qué es el Cooperativismo?

El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización de


las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El cooperativismo
está presente en todos los países del mundo. Le da la oportunidad a los seres humanos
de escasos recursos de tener una empresa de su propiedad junto a otras personas. Uno
de los propósitos de este sistema es eliminar la explotación de las personas por
individuos o empresas dedicados a obtener ganancias.

La participación del ser humano común asumiendo un rol protagonista en los procesos
socio-económicos de la sociedad en la que vive es la principal fortaleza de la doctrina
cooperativista. El cooperativismo se rige por unos valores y principios basados en el
desarrollo integral del ser humano.45

4.2. El cooperativismo en el sistema capitalista

En este marco las cooperativas nacen a partir de la iniciativa de ciudadanos comunes


tendientes a dar respuestas productivas organizadas a los problemas que trae consigo
el desempleo. Las cooperativas se encuadran dentro de la economía social, que es una
economía que se diferencia plenamente de la economía tradicional. En este tipo de
economía las ganancias se reparten equitativamente.

4.3. El cooperativismo como impulsor de desarrollo

Es ampliamente reconocido que las empresas de economía social, entre las que
destacan las sociedades cooperativas, son fórmulas eficaces para dar respuesta al

44 http://www.aciamericas.coop/Que-es-la-Alianza-Cooperativa
45 En página web www.cooprudea.com

Página | 64
problema de la creación de empleo, sobre todo en zonas desfavorecidas y en
situaciones de crisis económica, dado su carácter anticíclico, y ello con mayor
participación del socio.

Las características de las sociedades cooperativas hacen que sean consideradas


instrumentos útiles para acometer políticas de desarrollo económico y social en
comunidades locales, pero ello pasa por una gestión eficiente de las mismas como
organizaciones empresariales.46

Las sociedades cooperativas, se consideran instrumentos útiles para acometer políticas


de desarrollo económico y bienestar social, debido a varios factores:47

a) Son empresas muy flexibles en cuanto al tamaño y a la movilidad de sus socios.


b) Contribuyen a la formación de un espíritu empresarial.
c) Permiten ajustes bastante rápidos del salario real, tanto a la baja como al alza,
según la coyuntura económica, y, por tanto, producen efectos favorables en el
sostenimiento del empleo.
d) Por propia exigencia de los principios cooperativos, deben invertir en la
formación de su capital humano y tomar las decisiones de forma participativa. En
consecuencia, contribuyen a elevar el nivel de cualificación global del factor
trabajo vinculando formación experiencia compromiso.

4.4. El cooperativismo en Coronel Rosales: Cooperativa de Trabajo Tambera


Recuperada ex Empleados de CAIPAL Ltda.48

- La formación de la cooperativa

La Asociación de lecheros y tamberos formó la cooperativa que los agrupó el 1 de enero


de 1950, tomando como nombre el de Cooperativa Agropecuaria de Industrialización,

46 VARGAS SÁNCHEZ, Alfonso. Mundo rural, cooperativismo y competitividad. En


http://www.uhu.es/alfonso_vargas/archivos/REVISTA%20SOCIEDAD%20COOPERATIVA-3.pdf
47 VARGAS SÁNCHEZ, Alfonso El cooperativismo como instrumento de desarrollo local. Una
visión de sus rasgos idiosincrásicos desde las sociedades cooperativas agrarias más destacadas
de la provincia. Universidad de Huelva.
http://www.academia.edu/1456074/EL_COOPERATIVISMO_COMO_INSTRUMENTO_DE_DESARROLLO_
LOCAL._UNA_VISION_DE_SUS_RASGOS_IDIOSINCRASICOS_DESDE_LAS_SOCIEDADES_COOPER
ATIVAS_MAS_DESTACADAS_EN_LA_PROVINCIA_DE_HUELVA
48 http://www.ecodias.com.ar/art/preservar-la-fuente-laboral

Página | 65
Comercialización de Punta Alta Limitada, lo que más adelante significaría el nombre de
la marca registrada de los productos C.A.I.P.A.L.

En 1969 se comenzó con la construcción de la planta y el 13 de junio de 1971 se recibió


la primera leche de 18 tambos de los alrededores de la fábrica, un total de 2.000 litros
diarios destinados exclusivamente a la elaboración de quesos.

El 24 de mayo de 1972 salió a la venta el primer sachet de leche, y a partir de allí se


comenzó con la elaboración de los subproductos.

En 1978 la Ley de Cooperativas estipuló la clasificación de las cooperativas y fue


entonces cuando se decidió modificar el nombre anterior por el de Cooperativa Tambera
de Punta Alta Ltda., ya que estaba formada por socios tamberos.

En 1980 se alcanzó a recibir un pico máximo de 33.000 litros diarios de leche,


descendiendo en 1995 a 13.000 litros diarios.

Con el pasar de los años los tambos locales fueron cerrando por las crisis económicas o
por las sequías, haciendo que la cantidad de litros de leche ingresados a la planta
disminuyera notablemente, hasta llegar a recibir en 1997 solamente alrededor de 500
litros.

Según el entrevistado, Dr. Daniel Giunta el cooperativismo a nivel privado ha sido hasta
la fecha una de las únicas inversiones privadas en el distrito, el caso de la Cooperativa
Eléctrica es un dato a tener en cuenta. Yo considero que todas las formas de
asociativismo y/o cooperativismo con inversión privada son importantes por el volumen
de inversión y la capacidad de generar mano de obra y trabajo en consecuencia.

- La crisis de CAIPAL

Esa cooperativa entró en crisis, hubo varios embargos que derivaron al pedido de
quiebra. Los sueldos de los empleados también se vieron afectados en cinco meses.
Ese año llegó la intervención del Instituto Provincial de Acción Cooperativa (IPAC).

La quiebra siguió adelante. A fines del mes de agosto de 1997 se decide hacer un
reajuste del personal, siendo excluidos quince trabajadores, mientras que los seis
empleados que permanecieron se les redujo el sueldo.

Página | 66
Por esto, se firmó un convenio en la comuna de Punta Alta, con las autoridades del
IPAC y del Ministerio de Trabajo Delegación Bahía Blanca, los tamberos y los
empleados de la empresa.

A partir de esa firma se forma una nueva cooperativa denominada “Cooperativa de


Trabajo Lácteos Punta Alta Limitada”, en cuya comisión directiva había un integrante del
municipio, un tambero y un empleado.

- La recta final hacia la recuperación

En el año 2007, los trabajadores toman conocimiento de que el pedido de quiebra de la


cooperativa original llegaba a su fin, a partir de la sentencia de remate.

Esto movilizó a los empleados quienes comenzaron a movilizarse. Querían salvar la


fuente laboral y mantener en pie la única industria en nuestro partido, en la que además
de las personas que trabajaban en la planta se veían afectados distribuidores, tamberos
con poca producción, peones de campo y una cadena innumerable de personas.

De esta manera presentaron un proyecto de ley para obtener la expropiación a favor de


los asociados que formaron la Cooperativa Tambera Recuperada ex Empleados de
Caipal Ltda. que funciona hasta la actualidad.

Después de mucha lucha lograron la Ley de Expropiación N° 13739 el día 26 de


septiembre de 2007. Se realizó un acto simbólico de asunción el día 12 de noviembre
de 2007, comenzando la venta a partir del 1 de enero de 2008.

Una vez que contaron con la expropiación, enfrentaron otro contratiempo: una gran
deuda que había dejado la cooperativa anterior, sobre todo en servicios (luz, agua y
gas) y con los proveedores (tamberos).

- La comercialización de los productos

Debido a la falta de producción de los tambos de la zona, la Cooperativa se vio obligada


a la compra de materia prima de tambos de la región “como Bahía Blanca, Mayor
Buratovich, Coronel Dorrego. En algunos momentos hasta se llega a comprar leche de
Trenque Lauquen y 30 de Agosto, con un costo mucho mayor de transporte y afectando
el precio final.

Página | 67
Los lácteos de la cooperativa se distribuyen diariamente en Punta Alta y en Bahía
Blanca. También se distribuyen en la ciudad de Coronel Dorrego, Monte Hermoso,
Viedma, Ascasubi, Pehuen-Có, Médanos y Mayor Buratovich.

Uno de los mayores problemas que enfrenta la empresa es la falta de distribución


propia, en el circuito que incluye el recorrido desde el tambo a la empresa, hasta la
ulterior llegada de los productos a los comercios.

La Cooperativa necesita distribución propia porque así ahorrarían mucho dinero que se
va en la cadena de distribución, y es mucho lo que le suma al valor del producto final:
tercerizando el flete, la que menos gana es la fábrica.

- Funcionamiento de la planta

La leche cruda se recibe en el sector de Planchada. Este ingreso es controlado por el


personal de recepción, para garantizar condiciones químicas y microbiológicas que
satisfagan las exigencias de los parámetros requeridos en el Código Alimentario
Nacional en vigencia.

Una vez que el personal de recepción libera el ingreso de la leche al interior de la


fábrica, ésta es alojada en dos piletas de acero inoxidable, previo paso por un filtro de
malla de acero inoxidable. A partir de allí pasa a la siguiente sección que es la de
Pasteurización.

Allí la leche es pasteurizada, en cuanto por elevadas temperaturas se logra la inhibición


parcial de organismos vivos presentes en la leche, y luego se enfría. Esta máquina,
además, cumple la función de homogeneizadora y desnatadora.

Luego continúa la sección de Almacenamiento y Ensachetado. En este proceso, la


leche es almacenada en tanques con agitación mecánica, y desde allí se bombea hacia
dos ensachetadoras. El promedio diario de deensachetado es en la actualidad de 6.000
litros.

Ya en la sección de Subproductos se produce el yogur. Desde la salida del equipo de


pasteurización se envía al recipiente de elaboración. Con agitación y aporte de calor de
los ingredientes, se obtiene el yogur. A continuación, se lo saboriza para luego ser
envasado. De yogur bebible, se producen entre 25 y 30 sachets por minuto.

Página | 68
Otro subproducto es el dulce de leche. Para su elaboración se parte de leche
pasteurizada y demás ingredientes (azúcar, citroquim) que se cocinan en una paila
donde por calentamiento con vapor se produce la mezcla.

La sección Quesería es el lugar en el que se elabora la masa de quesos de diferentes


variedades. Ellas son: cremoso, pategrás, barra, sardo, sbrinz, portsalut, ricota y queso
postre, entre otros.

La masa del queso es extraída manualmente de las tinas y se vuelca en moldes.


Posteriormente, se realiza el prensado y se procede al desmolde y colocación en
saladeros y cámaras frías o sótano, de acuerdo al tipo de queso.

- Subsidio (Decreto 1.542. Departamento de Asuntos Agrarios)

En el año 2009 el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli aprobó el


decreto en el cual se le otorgó, en concepto de subsidio, la suma de setenta y cuatro mil
($ 74.000) pesos a la Cooperativa, destinada a solventar la reparación de un
pasteurizador y de un equipo de frío y la adquisición de un equipo de análisis de leche,
un tanque térmico de acero inoxidable capacidad de ochocientos (800) litros usado y
capital de trabajo.49

Entrada principal a CAIPAL

49 En página web: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/09-1542.html

Página | 69
Capítulo V. Análisis geo productivo de Bajo Hondo

Sin duda, en este mundo globalizado son los sectores rurales más desprotegidos los
que comienzan a sufrir más profundamente las consecuencias de éste modelo
Económico/hegemónico en lo que respecta a lo económico, social, cultural, etc. Bajo las
nuevas reglas, las unidades productivas dejaron de ser rentables imponiéndose la
producción en escala para poder contrarrestar los costos productivos frente a la caída
de los precios de los productos. Como saldo encontramos muchas familias de pequeños
productores que comenzaron a plantearse distintas estrategias de cara a la crisis
(asalariados migrando a las ciudades, pequeños productores arrendando sus campos o
vendiendo la tierra, etc.).

Sin embargo, este mismo contexto fue el que dio origen a una nueva etapa en la
generación de alternativas, de ensayos de resistencia, de preservación de las
identidades y del “ser cañero”, con formas diferentes de pensar lo productivo y lo
económico, que en su esencia misma cuestionan el modelo de desarrollo productivo
agro exportador minero hegemónico, basado en los comodities, principalmente la soja y
metales50

Según el entrevistado, Dr. Giunta: Bajo Hondo tiene una inversión radicada en el caso
del Molino Harinero, estoy convencido que si, en realidad nosotros no somos un distrito
agropecuario por la calidad de la tierra que no lo permite. Pero si es un objetivo
potenciar las inversiones radicadas... Eso si para ello también hay que dotar a la
localidad de mayores y mejores servicios para la radicación de empresas de producción
primaria.

La Lic. en Geografía Carina Córdoba nos manifestó en la entrevista realizada que la


localidad de Bajo Hondo no escapa a las características que atraviesan muchos
sectores del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires y que ha llevado a promulgar
una ley que destaque esta situación. Sumado a ello, todo el ámbito rural de Cnel.
Rosales vive un proceso de sequía de manera continuada hace ya varios años.

La producción primaria en Bajo Hondo se encuentra en retroceso, aunque se intenta


desde diversos organismos acompañar a los productores. Sin embargo, ante las nuevas

50 GOLSBERG, Celeste. “Las cooperativas de pequeños productores cañeros: viejos problemas,


nuevas estrategias de resistencia. El caso de la Cooperativa Ibatín Ltda. Monteros-Tucumán”
http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Tesis/Resumen%20Tesis%20Golsberg.pdf

Página | 70
condiciones climáticas será necesario cambiar las prácticas de producción tradicionales,
contar con apoyo permanente de asesoramiento técnico, promover la permanencia de
los jóvenes, consolidar el rol de la escuela Agropecuaria e impulsar proyectos que
busquen agregar valor a la producción.

5.1. Planta industrial del molino harinero51

En 1993 la necesidad de industrializar los productos de la zona, hace que un grupo de


productores formaran una sociedad, Harinas Bajo Hondo, con el propósito de construir
la planta industrial del molino harinero, invirtiendo tecnología y recursos para poder
desarrollar productos de una calidad acorde a las exigencias del mercado.

A partir del mes de mayo de 2010 la Empresa cuenta con nuevos dueños, asumiendo
el desafío de mantener el nombre y la trayectoria de la misma en estos 17 años, que
han sido formados mediante una eficiencia operativa y la orientación hacia el
mercado.

Siendo uno de los principales objetivos el desarrollo de una estrategia comercial que
permita mejorar el perfil de las ventas, para consolidarse en el mercado interno y
fortalecer su desarrollo en el externo.

5.1.1. Proceso de Producción

Con una capacidad de molienda de 100Tn/día, elabora productos de calidad, como


Semolín, harinas industriales tipo 000, 0000 en bolsas de 25 y 50 Kg. y de consumo
masivo tipo 000,0000 y leudante, fraccionadas en paquetes de kilo, además de los
subproductos, afrecho, afrechillo y semitín.

En el proceso de molienda de trigo, se cumple con las siguientes etapas:

Recepción y almacenamiento de la materia prima:

El trigo ingresa al molino harinero por medio de camiones. A su llegada es pesado y


luego en el laboratorio se realiza el control de calidad de sus características, por
ejemplo, humedad, gluten, peso hectolitrico, etc., clasificándolo para su posterior
almacenaje.

51 www.molinosbajohondo.com.ar/

Página | 71
La capacidad de almacenaje con que cuenta el molino, nos permite mantener una
producción uniforme de harina en el tiempo.

Limpieza y acondicionamiento de la materia prima:

Limpieza: El grano de trigo contiene diferentes impurezas que varían en su tipo y


tamaño, para que estas disminuyan es necesario la limpieza, los equipos utilizados
trabajan en las diferencias de densidad y tamaño entre el trigo y las impurezas.

Acondicionamiento: Es el agregado de agua al grano de trigo seco para conseguir la


humedad deseada, dejándolo un tiempo en reposo con el objetivo de producir un
cambio en las características mecánicas de los diferentes tejidos del grano, mejorando
la separación del endospermo.

Molienda:

El proceso de molienda del grano se realiza con bancos de cilindros, sasores,


plansichter y un sistema neumático para el transporte de los distintos pasajes,
brindando estanqueidad e higiene al mismo.

Almacenaje, carga y despacho: En silos de acuerdo a su tipo, pasando luego a la


etapa de embolsado automático y de allí, para ser almacenada en depósitos o
despachada.

Página | 72
Fuente: www.molinosbajohondo.com.ar/

5.1.2. Mercados

Esta planta abastece a consumidores importantes como panificadoras, fábricas de


pastas frescas, secas y fábricas de tapas de empanadas, llegando no solo a la vasta
zona de influencia, sino también a Capital Federal, La Plata, Mar del Plata, Necochea,
las provincias de Salta, San Luis, Mendoza, Corrientes y la Patagonia.

Página | 73
Fuente: www.molinosbajohondo.com.ar/

5.2. El papel de la escuela agropecuaria como medio dinamizador de la


producción primaria y su contribución al desarrollo humano en acciones de
estímulo al desarrollo territorial rural.

Las escuelas agropecuarias constituyen la oferta de índole “tradicional” en el ámbito


rural que, en algunos casos, incluye la propuesta de educación de Alternancia (que

Página | 74
comprende Escuelas de la Familia Agrícola y los Centros Educativos para la
Producción). Asimismo, diversos Programas del Ministerio de Educación de la Nación
han implementado, y continúan haciéndolo, distintas estrategias de intervención en la
problemática de la educación rural, con la finalidad de propiciar su cobertura para la
inclusión de jóvenes y adolescentes.52

5.2.1. Historia de la Escuela Agropecuaria

En el año 1986 se genera el proyecto de establecer una escuela con orientación


agropecuaria, por la necesidad del partido de Coronel Rosales de contar con mano de
obra especializada en actividades agropecuarias. Hasta el momento, la única institución
que desarrollaba actividades en esta área era la Universidad del Sur, en el Nivel
Superior. 53

Debido a la modalidad técnico-práctica se requería de un establecimiento que contara


con terreno para las prácticas de los alumnos. Luego de diversas gestiones se logra
que la escuela funcione en el Partido ubicado al sudoeste de la provincia de Buenos
Aires, denominado “Paraje de las Oscuras”. Este lugar contaba con un parabólico donde
se estableció la escuela.

Las clases se desarrollaban en una pequeña construcción adjunta a dicho parabólico,


que funcionaba como aula y como comedor, mientras que las prácticas se realizaban
dentro y fuera del establecimiento. En aquellos primeros pasos la Institución recibió 100
alumnos en el término de dos años.

La mayoría de los estudiantes pertenecían a la ciudad de Punta Alta, por lo cual el


traslado a la escuela se hacía dificultoso en cuanto a la distancia, ocasionando un
presupuesto elevado en transporte. Por tales motivos, en marzo de 1989, la Escuela
Agropecuaria Nº 1 es trasladada a la localidad de Bajo Hondo, donde continúa
formando alumnos.54

52 En www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/c
53 http://eesabajohondo.blogspot.com.ar/2010_08_01_archive.html
54 En http://eesabajohondo.blogspot.com.ar/

Página | 75
Actualmente, la Escuela Agropecuaria articula con la E. G.B. Nª 5, y ofrece los trayectos
pre Profesionales a los alumnos del 3er ciclo donde inician con la formación
agropecuaria.

Fuente: http://eesabajohondo.blogspot.com.ar/

5.3. El proyecto de la empresa minera Conprem

En el año 2012 se presentó un proyecto que consistía en la fabricación de 400 mil


durmientes de hormigón armado premoldeado en el que se iban a invertir cuatro
millones de dólares. El mismo iba a generar unos 100 empleos directos.

La empresa que iba a llevar adelante el proyecto era Conprem, de Brasil, que es líder
en la fabricación de durmientes de Hormigón Monobloques para vías de carga (hasta
35ton/eje) y de pasajeros.

Página | 76
Este proyecto, es uno de los ejemplos de que más allá de que se produzcan
inversiones, en las que se inviertan grandes cantidades de dinero, no significan un
crecimiento económico con impacto social.

Ubicación de la Escuela Agropecuaria y Harinas Bajo Hondo

Fuente: elaboración personal

Página | 77
Capítulo VI. El sistema productivo en Villa Arias

6.1. El pasado y el presente55

La localidad se caracterizaba como zona de producción primaria con quintas de


hortalizas y frutales. El campo original, de 1.175 hectáreas en total, donde luego fue
trazada la villa, perteneció a Aristóbulo Durañona.

Este sector, en 1911, era conocido como Colonia América. En 1917 sus dueños
pusieron a la venta los primeros terrenos y uno de los compradores fue Juan Vaquer,
considerado como el primer poblador efectivo de Villa Arias.

Pronto surgió la necesidad de dotar a la villa de una escuela, la cual se construyó en


1927 mediante una colecta popular: la Escuela Provincial Nº 7, que en 1945 fue
bautizada con el nombre de Jaime Harris.

Hoy cuenta además con una delegación municipal, el destacamento policial, el Centro
de Atención Primaria de Salud, el Jardín de Infantes 907, el Club Deportivo Villa Arias,
la capilla Nuestra Señora de Fátima, el puesto de control vial sobre la ruta 229 y la
Sociedad de Fomento, con campo de deportes, sala de reuniones, biblioteca y salón de
fiestas.

Desde sus inicios la villa fue perfilando su desarrollo hacia el sector hortícola. En la
década del 30, existían plantaciones de olivos, membrillos, frutales varios y hortalizas.

Luego, con el paso del tiempo, Villa Arias fue modificando su perfil agrícola en relación
al uso del suelo predominante, pasando a convertirse en una localidad de caracteres
mayormente residenciales.

En las últimas décadas, se registra un paulatino incremento demográfico en la villa,


tanto de población que emigra de Punta Alta, como de nuevos residentes que
provienen de otros puntos del país a trabajar en el puerto militar. La escasa distancia
entre Villa Arias y Punta Alta o la Base Naval, y los menores costos de alquiler y de
venta de lotes o propiedades en la villa, explican en parte esta situación.

55En http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/2/11/2011/bb2033/nota_papel.pdf

Página | 78
6.2. Sector productivo actual

En la actualidad, según el entrevistado Daniel Giunta las actividades se dan gracias al


esfuerzo de los productores sin el acompañamiento del estado municipal. Giunta
sostiene que hay que establecer un marco normativo con medidas de fomento a los
productores locales tal como exenciones impositivas y también desde el municipio
intermediar con el resto de mercados para potenciar su producción.

El sector productivo propiamente dicho, está localizado en el noreste de la localidad. El


agua necesaria para la producción agrícola-ganadera proviene de surgentes. En la
actualidad quedan en funcionamiento muy pocas huertas, debido a las sequías
reiteradas. Inclusive han desaparecido algunas variedades de cultivos como sandía,
melón, tomate o cebolla.

Asimismo, la entrevistada, Lic. en Geografía Carina Córdoba aduce que la horticultura


es una actividad que forma parte de la identidad de Villa Arias y es la más importante
para su desarrollo. Los recursos de Villa Arias en relación a las condiciones
ambientales, la organización espacial de la tierra, la presencia de surgentes, la baja
densidad ocupacional la diferencian de otros lugares dentro del Partido de Cnel.
Rosales.

Y agrega que, sin embargo, la mera presencia de esos recursos específicos no alcanza
para la puesta en marcha de un proceso de desarrollo territorial. En la lista de
pendientes figuran la puesta en marcha de políticas vinculadas a la actividad que se
sostengan en el tiempo, la redefinición del rol y la participación de los actores vinculados
directamente a la actividad, y una gestión pública que impulse estrategias de desarrollo.

Actualmente funcionan:

 Huertas con plantaciones de acelga, remolacha, achicoria, zapallito de tronco,


lechuga y espinaca. La producción se comercializa tanto en Villa Arias como en
Punta Alta.

 6 Criaderos de cerdos. La dificultad para su implementación radica en los


controles sanitarios necesarios para su funcionamiento, por parte de SENASA.
La comercialización se realiza en frigoríficos de Punta Alta.

Página | 79
 Una ponedora con 30.000 aves aproximadamente, radicada desde hace veinte
años. Abastece de huevos y pollos a Punta Alta y a otros puntos como Tres
Arroyos y Viedma.

 Establecimientos apícolas.

 Una explotación destinada a ganadería bovina.

 Una fábrica de embutidos con quince años de antigüedad, que comercializa sus
productos en la región.

Página | 80
6.3. Potencialidades y limitaciones para el desarrollo de la actividad agrícola-
ganadera intensiva en Villa General Arias.56

Aspectos favorables Aspectos restrictivos

+ Aptitud del suelo para sostener la - Variabilidad climática, sobre todo en relación a las
agricultura y ganadería intensivas. precipitaciones, incluso entre años consecutivos,
además de la persistencia de ciclos de sequía.
+ Buena calidad de las aguas de
surgente para riego y demás usos - Imposibilidad de acceder a subsidios económicos
agrícolas. para insumos o ayuda en caso de eventos naturales
desfavorables: sequías, plagas.
+ Emplazamiento a la vera de la ruta
que conecta Punta Alta con Bahía - Falta de pavimento y desagües pluviales, que ene
Blanca. en un obstáculo para la movilidad frente a estados de
tiempo adversos.
+ Incremento poblacional de la villa:
oferta de mano de obra y posibilidad de - Presencia de criaderos de animales con pocos o
mayor consumo de productos. nulos controles sanitarios.

+ Redes y servicios en buen estado y - Recurrencia de plagas.


con alcance en el sector rural: agua
potable, luz. - Poca predisposición de los productores a la

+ Buen estado de los caminos rurales. incorporación de aprendizajes de utilidad para

+ Escasa distancia a un centro un mejor desarrollo de su actividad.


consumidor de envergadura: Punta Alta. - Dificultad para realizar trabajos de

mantenimiento en las áreas urbana y rural,

debido a la carencia de herramientas y

maquinarias propias de la villa.

- Desarticulación entre actores, instituciones y

gobierno para fortalecer la actividad.

56 MOLINARO Valentina. Potencialidades y limitaciones de la actividad agrícola intensiva en


espacios periurbanos: Villa General Arias, Partido de Coronel Rosales (Buenos Aires, Argentina).
En http://congresobicentenario.webuda.com/files/mesa15_molinario.pdf

Página | 81
Localización espacial de emprendimientos en Villa General Arias

Emprendimientos
……..frutihortícolas.

Fábrica de Embutidos

Fuente: Elaboración personal

Página | 82
Capítulo VII. El turismo como agente de desarrollo local en Coronel Rosales

7.1 Desarrollo Local y turismo

Como pudimos observar a lo largo de este trabajo de investigación, existen dos medios
para que se produzca un proceso de Desarrollo Local. Uno es el crecimiento
espontáneo, motivado por las necesidades que se presenten en el momento y el otro
enmarcado en un proceso de planificación con metas y objetivos (en forma consciente).

Si nos posicionamos a nivel local, el Partido de Coronel Rosales, en cuanto a la


actividad turística, requiere de una adecuada planificación para que pueda llegar a
tener un valor significativo como producto turístico que tenga un impacto tanto
económico como social y además que sea sustentable.

Cuando hablamos de planificación hacemos referencia a la optimización de los recursos


naturales con los que este Partido cuente, la definición de un plan de trabajo que aúne
las distintas disciplinas en las que se ve envuelto el desarrollo turístico y las estrategias
de producto y comercialización del mismo.

El turismo es una actividad en la cual confluyen varias disciplinas que indefectiblemente


generan equipos de trabajo transdisciplinarios, como lo son el urbanismo, medio
ambiente, infraestructura, sanidad, legislación, etc.

7.2. El turismo cultural como factor de desarrollo local.57

El turismo cultural constituye un importante protagonista de la recuperación urbanística,


arquitectónica y funcional de nuestras ciudades. Un producto turístico en el que los
consumidores, buscan un contacto más directo con el patrimonio y la cultura.

La cultura constituye una fuente directa e indirecta de empleos, proyecta una imagen
positiva y contribuye al atractivo territorial. A este respecto, el turismo cultural contribuye
a dotar a los proyectos culturales de un carácter más concreto y da buena prueba de los
beneficios económicos que pueden sustraerse del mismo.

57 PÉREZ, Elisa Prados. (2001) Turismo cultural: un segmento turístico en expansión.


Universidad de Cádiz (España).
http://www.naya.org.ar/turismo/congreso/ponencias/elisa_prados.htm

Página | 83
La Comisión Europea señala la triple importancia de la cultura para el desarrollo
regional como:

1) fuente de empleo.
2) factor decisivo para la localización de nuevas inversiones.
3) papel positivo en la promoción de la integración social, contribuyendo así a la
cohesión social.

7.3. Balnearios en Coronel Rosales

Coronel Rosales cuenta con una serie de balnearios que no han sido considerados aún
como potenciales para el desarrollo. Es por ello que hemos considerado estudiar cada
uno de ellos y, a partir de ahí, establecer si pueden constituir un motor para procesos de
desarrollo endógenos.

Según nuestro entrevistado Mariano Uset “en cuanto a nuestro propio capital,
fundamentalmente nuestras playas, cuenta con un factor diferencial respecto del resto
de la oferta de balnearios de la costa provincia de Buenos Aires, su patrimonio
paleontológico como único atractivo particular”.

7.3.1. Arroyo Parejas

Este tradicional balneario rosaleño se encuentra localizado a 3 km de la localidad de


Punta Alta.

Constituye un lugar de esparcimiento al que se puede visitar durante todo el año, ya que
más allá de constituir un atractivo en lo que tiene que ver con el turismo de “sol y playa”,
se puede practicar la pesca deportiva y realizar actividades náuticas.

Es la puerta de entrada a Puerto Rosales y cuenta con la presencia la Prefectura Naval


Argentina y el Club Náutico Puerto Rosales.

En cuanto a infraestructura cabe destacar que cuenta con todos los servicios para el
visitante: cantina equipada con fogones, camping, baterías de baños públicos con
duchas, estacionamiento libre y servicio de guardavidas para la seguridad de los
visitantes.

Página | 84
- Suelos.
En las planicies de marea (entre la cota 1,5 m. y el nivel del mar) se desarrollan
Ustifluventes ácuicos, a partir de sedimentos de origen marino depositados en las
transgresiones del Cuaternario. Estos suelos que aparecen en las depresiones y
peladales son suelos mal drenados y anegadizos sin desarrollo de horizontes, que en el
paisaje se distinguen como salitrales. Existen además otro tipo de suelos, los
Salorthides típicos. (BRÓNDOLO, M. y BAZÁN, S., 2000).

- Vegetación.
Se distinguen asociaciones de estepa arbustiva halófila y matorrales halófilos. La
primera, con una cobertura entre el 30 y el 70%, se compone de arbustos y subarbustos
como Atriplex undulata, Heterostachys ritteriana, Suaeda patagónica, Limonium
brasiliensis, Salicornia ambigua en suelos salinos e inundables y una gramínea,
Distichilis spicata. En los matorrales halófilos la cobertura es mayor, entre el 60 y el
90%, con arbustos ramosos y espinosos de 1 a 3 m de altura; se destacan Cyclolepis
genistoides, Atriplex undulata y pocas gramíneas como Hordeum stenostachys y Poa
lanuginosa. (BRÓNDOLO, M. y BAZÁN, S., 2000).

- Fauna.

Este ambiente es hábitat de una variedad de especies:

Aves: gaviota cangrejera, gaviotines, chorlos migratorios, playerito blanco en


la costa; en los cuerpos de agua dulce y salobre, pato maicero, macá común,
gallareta y flamenco común (especialmente éste en el balneario Arroyo Pareja)

Mamíferos: delfín picudo, lobo marino de un pelo, mulita, peludo.

Reptiles: yarará venenosa, yarará de la cruz, lagartijas.

Peces: chucho, gatuzo (cartilaginosos); corvina, pescadilla, pejerrey y lenguado


(óseos). La riqueza de la fauna ictícola está asegurada por las buenas condiciones
físicas del agua de mar (temperatura y salinidad) y la disponibilidad de oxígeno
disuelto que favorecen el desarrollo del fitoplancton y zooplancton.

Página | 85
- Equipamiento:

Cuenta con rampas para la práctica de deportes náuticos como el windsurf o


kayakismo. Sanitarios con duchas. Sala de primeros auxilios, dos sectores forestados
con tamariscos provistos de mesas, sillas y fogones. Además, un camping arbolado con
eucaliptos, un parador y dos cantinas. En inmediaciones de Puerto Rosales se emplaza
el Club de Náutica Puerto Rosales

- Weekend del Tiburón

En este sitio, se pueden pescar los tiburones más grandes de todo el país con más de
100kg. Para ello, el Club Náutico Puerto Rosales organiza el denominado "Weekend del
Tiburón", que se lleva a cabo anualmente durante la primera quincena del mes de
Marzo. Este torneo se desarrolla bajo la modalidad embarcada y es unipersonal, con
una duración de dos jornadas.

Balneario Arroyo Parejas

Página | 86
7.3.2. Punta Ancla

Este balneario se encuentra ubicado dentro de la base de Infantería de Marina,


perteneciente a la Base Naval Puerto Belgrano, a 17 Km de la ciudad de Punta Alta. Se
halla abierto al público únicamente en temporada estival. Cuenta con servicios de
cantina, baños, sala de primeros auxilios, estacionamiento, y servicio de guardavidas.

Balneario Punta Ancla

7.3.3. Villa del Mar

Localidad distante a 5 Km de la ciudad de Punta Alta. Villa marítima de una frondosa


vegetación. El predio municipal cuenta con una pileta de grandes dimensiones, batería
de baños, estacionamiento, sala de primeros auxilios, y servicios de guardavidas.
Además se encuentra el Club Náutico Punta Alta, que organiza diversos eventos
recreativos como la llegada de los Reyes Magos en embarcaciones típicas de
pescadores y la Fiesta Provincial de la Pescadilla que se realiza todos los años en la
segunda quincena de febrero. En la zona costera se recrea el ambiente de las islas de
la Reserva a través de un sendero interpretativo, de fácil acceso que se puede realizar
en forma autoguiada o con guías especializados en el tema, con duración de 2 horas
aproximadamente.

En esta localidad se desarrollan actividades náuticas, de pesca y eventos como la fiesta


de la pescadilla organizada por el Club Náutico Punta Alta. Esta competencia se realiza

Página | 87
durante la segunda quincena de febrero y tiene una duración aproximada de tres horas.
La culminación es con un agasajo junto a las autoridades del club donde se produce la
entrega de premios a la mayor cantidad de piezas y a la pieza mayor. Las
características de la actividad es pesca embarcada, compitiendo bote contra bote. La
captura que se toma es el resultado de la suma de capturas de los tres participantes.

Villa del Mar

7.3.4. Pehuén Có

Esta localidad del Partido de Coronel Rosales, que forma parte del litoral marítimo del
sudoeste Bonaerense, se ha transformado en gran receptora de turistas, que llegan
desde otras localidades, provincias e incluso del exterior, ya que cuenta con diferentes
atractivos de importancia, el más relevante es su patrimonio paleontológico que ha
suscitado la atención científica internacional por ser único en su tipo en el mundo.

Forma parte de la Reserva Paleontológica, Geológica y Arqueológica Provincial Pehuén


Co-Monte Hermoso.

Página | 88
Las Reservas Geológicas o Paleontológicas están destinadas a salvaguardar
yacimientos fosilíferos, sitios mineralógicos, perfiles o cortes estratigráficos 58 naturales y
en general, todo vestigio interesante de fenómenos geológicos y paleontológicos
actuales y pasados. Las excavaciones y explotaciones industriales o mineras están
interdictas, salvo que medie un interés general, y sean expresamente permitidas por
parte de la autoridad competente.59

Este espacio ha sido escenario, durante millones y miles de años, de diversos


acontecimientos tanto geológicos como climáticos como lo son:

- Avances y retrocesos del mar.


- Pasaje y desaparición de ríos, lagunas y arroyos.
- Avances de cordones medanosos.
- Inundaciones periódicas en climas áridos y fríos.
- Cambios climáticos.

Estos procesos han quedado documentados para los especialistas en numerosos


afloramientos rocosos, depósitos sedimentarios y perfiles estratigráficos que se
extienden a lo largo de sus costas.

La Reserva está ubicada a 2.500 metros al Este de la localidad de Pehuén-Co y se


extiende hasta la costa de la localidad de Monte Hermoso.

Las huellas fósiles de 12.000 años de antigüedad, están impresas en la plataforma de


abrasión de la playa, en las capas arcillo-limosas que se hallan cubiertas parcialmente
por las altas mareas. Fue descubierto en octubre de 1986, luego de un fuerte temporal.
Fue creada el 9 de Noviembre de 2005.

58 La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas
sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como
horizontal; cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas
59 Ley Provincial 10907.

Página | 89
Reserva Paleontológica, Geológica y Arqueológica
Fuente: Elaboración personal

En este yacimiento se encuentran los más importantes restos fósiles de vertebrados de


la toda costa sudoeste bonaerense, ubicados en una franja de playa de unos 40
kilómetros de extensión limitada al este por el Balneario Monte Hermoso y al oeste por
la Farola Monte Hermoso.

Más allá de que a lo largo de todo ese trayecto (asomando entre las arenas de la playa)
se divisan rocas sedimentarias potencialmente portadoras de fósiles, hay tres puntos
que se caracterizan por la riqueza de su contenido paleontológico, ellos son los
yacimientos de Farola Monte Hermoso, Playa del Barco y Paleontológico de Pehuen Có.

• Farola Monte Hermoso.

Este yacimiento, que a nivel local es conocido como "Las Rocas", se sitúa a unos 15
kilómetros al Oeste de Pehuen Có, es la primitiva barranca de Monte Hermoso que fue
visitada por Charles Darwin en el año 1832.

Son una serie de acantilados que contienen restos de fauna terrestre (mamíferos, aves,
reptiles, peces y anfibios) extinguida, con una antigüedad de entre 5 y 3 millones de
años.

En esta zona se levantan acantilados de unos 9 metros de altura que en su parte media
inferior están compuestos por limos y areniscas finas y son portadores de una rica fauna
de vertebrados del Plioceno.

Página | 90
Los fósiles de este yacimiento han sido estudiados por muchos científicos, llegándose
así en la actualidad a registrar la presencia de peces de agua dulce, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos. Fundamentalmente son los restos de mamíferos los que predominan,
integrados casi exclusivamente por fauna autóctona sudamericana, y que han hecho
conocido al lugar pues constituyen una asociación típica característica denominada
Edad Monthemorsense, utilizada como referencia en comparaciones con faunas fósiles
de otras localidades argentinas y sudamericanas.

• Playa del Barco

Esta playa, ubicada a unos 1000 metros al oeste del centro de la localidad de Pehuen
Có, fue sometida a diversos estudios que han reflejado su riqueza fosilífera.

Entre los restos aportados por este yacimiento se destacan los huesos pertenecientes a
integrantes de la fauna autóctona sudamericana como los grandes perezosos de los
géneros Megatherium, Scelidotherium, Lestodon, Glossotherium y Myodon; los
Gliptodontes de los géneros Glyptodón, Doedicurus y Ponochthus; y los ungulados
Macrauchenia y Toxodón. Además es notable la presencia de restos de mastodonte
(Stegomastodon), caballo (Ecuus), tigre diente de sable (Smilodon) y ciervos,
provenientes de la fauna invasora que penetró desde América del Norte.

Además, se ha encontrado en el lugar una capa de sedimento fino con huellas entre las
que se han podido identificar algunas correspondientes a Macrauchenia.

Estas rocas, que evidencian un origen fluvial, tienen unos 16.000 años de antigüedad y
corresponden al final del Pleistoceno, que es la más antigua de las dos épocas que
integran al período Cuaternario.

• Yacimiento Paleontológico de Pehuen Có

Se trata de afloramientos de rocas sedimentarias, mayormente arcillosas, depositadas


en ambientes lagunares continentales hace unos 12.000 años (Período: Cuaternario.
Edad: Pleistoceno) que se encuentran ubicados a unos 2000 metros al este del centro
de Pehuen Có.

Este yacimiento que permaneció cubierto por sedimentos durante miles de años, fue
descubierto en 1986, por la Doctora en Geología y Paleontología Teresa Manera de
Bianco.

Página | 91
Su descubrimiento se produjo luego de un temporal que azotó la costa por varias horas,
el oleaje había arrastrado la arena que cubría la plataforma rocosa. De esta forma
quedaron descubiertas las placas de rocas en las cuales se encontraban huellas fósiles
de diferentes tamaños y formas. Así se pudieron observar cientos de huellas
prehistóricas que, orientadas en diferentes direcciones, ofrecen una visión extraordinaria
de lo que era la vida animal en Sudamérica hace 12.000 años.

Esta plataforma aparece en distintos sectores a lo largo de la costa por una extensión
de más de 3,5 kilómetros y está compuesta por capas arcillosas que alternan con
estratos arenosos de espesor variable. Las capas arcillosas exhiben numerosas huellas
dejadas por aves y mamíferos.

Han quedado impresas (fosilizadas) miles de huellas de animales extinguidos


(megaterios, mastodontes, macrauquenias, gliptodontes, osos, etc.) que convivieron con
otros actuales (flamencos, y otras aves, pumas, ciervos, guanacos, etc.), que
abrevaban y se alimentaban en el sector.

Página | 92
Atractivos de Pehuen Có
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico/category/desarrollo-sustentable/

Página | 93
Emprendimientos privados en Pehuén Có

Es indispensable, si se quiere llevar adelante un fomento de la actividad turística, la


preparación e infraestructura de apoyo al lugar para recibir a los visitantes y turistas, por
ello es importante el aporte que hagan actores públicos y privados. En este sentido cabe
destacar que en los últimos años así lo han entendido estos actores, pudiendo destacar
los siguientes emprendimientos.

 Camping “Bosque Encantado”


 Oasis Pehuén Có “Aparts”
 “Libero” Complejo (cabañas, departamentos)
 Terrazas “Apart del Mar”

Sin lugar a dudas, el turismo representa la actividad económica más importante de


Pehuen Có. Cuánto más inversiones (complejos hoteleros, negocios de varios rubros y
paradores) se lleven adelante, mayor será la inversión de los turistas. Esto puede
jerarquizar aún más a la localidad y posicionarla en una de las principales de la
provincia

7.4. Coronel Rosales y su Patrimonio cultural

Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e


inmateriales, de propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o
semipúblicos que tengan valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del
arte, de la ciencia y de la cultura y por lo tanto sean dignos de ser considerados y
conservados para la nación.60

Para realizar un análisis turístico de Coronel Rosales, además de considerar los


balnearios o la reserva paleontológica, vale la pena reflexionar si ha capitalizado su
patrimonio cultural. Creemos que es necesario analizar si realmente existe una oferta
amplia en este sentido y, a través de esta, fomentar el desarrollo turístico pleno en todas
las localidades del partido.

60 UNESCO. 1972. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Página | 94
Defensa y preservación del patrimonio en Coronel Rosales

A partir de la actualización de la Ordenanza 2797 en el año 2001 la Comisión Asesora


Permanente Ad Honorem de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural y Ambiental
del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, conformada por los siguientes
representantes:
- Secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Coronel Rosales.

- Subdirector de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente de la Municipalidad de


Coronel Rosales.

- Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, Distrito I.

- Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito X.

- Honorable Concejo Deliberante de Coronel Rosales.

- Unión del Comercio, la Industria y el Agro de Punta Alta.

- Museo Municipal de Ciencias Naturales Carlos Darwin.

- Museo Histórico Municipal.

- Archivo Histórico Municipal.

- Asociación Juan Bautista Alberdi.

- Dirección Legal y Técnica de la Municipalidad de Coronel Rosales.

Página | 95
7.4.1. Análisis de Patrimonio Arquitectónico

Archivo Histórico Municipal 61

Este inmueble originariamente fue proyectado como residencia de la familia Barbieri, es


un edificio de repertorio pintoresquista (así se llama al eclecticismo de tipo doméstico)
constituida con hibridaciones muy imaginativas. Como la mayoría de estas
construcciones, su estructura está formada por el montaje de formas geométricas que
podemos advertir a simple vista: cubos y cilindros articulados entre sí. Un ejemplo es la
significativa torreta que enmarca la entrada principal sobre la esquina de Mitre y
Humberto I.

Asimismo podemos observar detalles ornamentales combinados con gran libertad:


techos de pizarra y dibujos art decó en las rejas y carpinterías. El friso es de estilo
académico, sin duda supervivencia del repertorio formal neoclásico, aunque también
ostenta detalles art decó.

Fueron trabajos de esta clase sobre el revoque, como dibujos de ladrillos y trabas, los
que requirieron mano de obra especializada y originaron la profesión de frentista.

Es digno mencionar que como conjunto, el Ingeniero Barbieri logró una acertada
implantación y aprovechamiento del terreno, sacando partido de las singularidades
topográficas y del paisaje urbano.

Por otra parte consideramos que, si restaurar implica refuncionalizar un inmueble,


recuperando y protegiendo el patrimonio arquitectónico, el arquitecto Ignacio
Torrontegui y el constructor Omar Pietro lo han logrado con la labor realizada en 1998
en la casa Barbieri, dentro del Programa de Reestructuración de Áreas, encarado por la
Dirección de Cultura desde 1997, con el objetivo de generar Productos Culturales dentro
del Partido.

61 En http://www.archivodepunta.com.ar/revista/revista_n1.html

Página | 96
Archivo Histórico Municipal

Asociación Española

El Teatro Español fue construido por la Asociación Española de Socorros Mutuos,


primera entidad mutualista de la ciudad de Punta Alta, fundada en 1910.

Si bien la idea del teatro comenzó a gestarse hacia 1922, en 1929 se adquirió el amplio
terreno de 25 metros de frente por 68 de fondo, ubicado sobre la calle Irigoyen entre
Humberto I y Roca.

La sala abrió sus puertas el 29 de abril de 1933, con el debut de la famosa compañía
Díaz Perdiguero, poniendo en escena la hilarante comedia "Los cuatro caminos".

Reunió todas las características fundamentales para ser considerada una moderna sala
de espectáculos. Una ecléctica obra de gran escala, con una funcionalidad muy simple y
una portada que retomaba rasgos neocoloniales, muy representativo para la entidad
española. Esto justifica hoy su gran valor arquitectónico.

Pertenece al tipo de sala de doble platea con capacidad para 1000 personas. Se realizó
en dos etapas, primero la sala con platea alta, escenarios y camarines. Una vez
finalizada la Guerra Civil Española, en 1940 se construye la fachada, el hall y un amplio
salón de recepciones.

El foyer de gran amplitud está equipado con boleterías, baños y taquillas para los
espectadores.

Página | 97
La sala tiene una dimensión de 29 metros de longitud, 16 metros de ancho y 13.5 de
alto. La platea baja posee una capacidad para 610 personas y la bandeja superior,
soportada por una viga reticulada de 16 metros de luz, estructura realizada totalmente
en Punta Alta, puede albergar 390 personas más. El acceso a ésta se realiza por dos
amplias escalinatas realizadas en marmolina. La sala posee cuatro salidas laterales a
dos pasajes abiertos como medidas de seguridad para evacuar la misma.

Asociación Españolal

Estación Solier

La construcción, muestra el estilo característico de las estaciones ferroviarias de


campaña.

Sobre el andén, abrían sus puertas la sala de espera y las oficinas. A ambos lados, sus
rectangulares letreros nos señalan en letras blancas sobre fondo negro, el nombre que
le fuera impuesto: Almirante Solier.

Fue durante años el punto terminal del recorrido de la línea que partía de Rosario
(Santa Fe), cruzaba el Paraná y se desperezaba de norte a sur al cruzar los campos de
la provincia de Buenos Aires, hasta llegar a los muelles del Puerto Comercial de Arroyo
Parejas (hoy Rosales).

Página | 98
La estación recibió al primer convoy en el año 1910. Años más tarde, accediendo a un
pedido de la comunidad, extendió su recorrido hasta llegar a la vieja estación Punta
Alta.

En la actualidad esta estación cobija una interesante actividad comunitaria, donde la


juventud tiene un lugar de expresión.

Estación Solier

Parroquia Stella Maris

Al momento de generar el proyecto para la Base Naval de Puerto Belgrano, se tuvo en


cuenta en forma paralela la construcción de una capilla. Ésta se ubicaba frente a la casa
9, hacia el noroeste de la actual parroquia, construida en madera y chapas.

Al pasar los años la Base adquirió gran importancia y debió construir nuevas
instalaciones, entre ellas una nueva capilla, porque la existente había sufrido un
deterioro importante y quedaba chica para albergar a todo el personal militar. Así es que
se formó una «Comisión de Damas de Jefes y Oficiales» que solicitaba la construcción
de una nueva capilla.

La advocación del templo a la Vìrgen Stella Maris se debió a la particular devoción del
Vicario General de la Armada, monseñor Dionisio Napal. El 20 de mayo de 1928, siendo
presidente Marcelo T. de Alvear, se colocó la piedra fundamental de la iglesia.

El templo castrense se inauguró el 7 de noviembre de 1937, siendo presidente Juan P.


Justo y gobernador de la provincia el Dr. Manuel Fresco.

Página | 99
Leo Moroder talló la imagen en madera que se encuentra situada en el altar

Parroquia Stella Maris

“Castillo” del Dr. Ayala Torales

Este chalet se encuentra ubicado a la vera de la Ruta Nacional 229, en la localidad de


Villa General Arias, Partido de Coronel Rosales, se lo conoce en la zona como "El
Castillo de Villa Arias". Fue construido a principios del siglo XX, entre 1912 y 1927 y
perteneció al Dr. Ramón Ayala Torales. Era la casa de fin de semana, destinada a
fiestas familiares y encuentro de amistades.

Castillo de Villa Arias

Página | 100
7.4.2. Museos. Un atractivo comunal

Museo Histórico de Baterías

Se trata de un museo que pertenece a la infantería de Marina, el mismo se encuentra


ubicado en la Base de Infantería de Marina a solo 14 kilómetros de la Base Naval
Puerto Belgrano y Punta Alta. En este museo se busca enriquecer el patrimonio cultural
inculcando un importante valor histórico y el espíritu patriótico de quienes le dieron el
origen a la actividad naval. En las diferentes salas se realiza un recorrido mostrando
diferentes objetos y materiales.

Museo Histórico de Baterías

Museo Municipal de Ciencias Carlos Darwin

Este museo le rinde homenaje, desde su nombre a naturista inglés, quien diera origen a
la teoría de la Evolución de las Especies por Selección natural, ya que estuvo en esta
ciudad por el año 1832.

En el museo se cuenta con un gran salón de exposición permanente con mucho


material y varias exposiciones temporales. Podrás ver muchos fósiles pertenecientes al
terciario y cuaternario de yacimientos del partido de Coronel Rosales.

Página | 101
Museo Municipal de Ciencias Carlos Darwin

Museo Histórico VGM Sequeiros Jeres

El museo abrió sus puertas en el año 2010, este museo funciona en la Sede del Centro
de Veteranos de Guerra y Familiares de Caídos en Malvinas. Dentro del museo se
presenta una importante muestra de elementos que se usaron en la gesta, además de
una muy buena maqueta del reconocido Crucero General Belgrano.

El Centro de Veteranos de Guerra persigue varios objetivos, entre ellos el de recordar


una guerra sin sentido, mantener el recuerdo vivo de sus héroes, promover la
participación laboral y cultural.

Página | 102
VIII. Consideraciones Finales

Como hicimos mención en el primer capítulo, un partido, comunidad o municipio podrá


promover el desarrollo endógeno en la medida que tenga un perfil definido. Es decir,
que desde esa base, el análisis que podemos realizar comienza con un saldo
desfavorable, ya que más allá de que históricamente el perfil de este Partido ha estado
asociado a la Base Naval Puerto Belgrano, en la actualidad no cuenta con un perfil
definido de desarrollo. En este sentido, es necesario que el municipio evalúe y defina
qué perfil productivo resultará más rentable para llevar adelante, teniendo en cuenta que
el Desarrollo Local debe ser pensado desde adentro hacia afuera, como un proceso que
va desde lo particular a lo general.

En tal sentido Pablo Pujol nos manifestaba que “es imperioso trabajar en la creación de
herramientas que nos lleven a la industrialización de nuestro distrito, logrando la
instalación de empresas privadas productoras de bienes que además de contribuir con
la economía local sean generadoras de fuentes de trabajo.”

El partido de Coronel Rosales tiene la particularidad de ofrecer un abanico de


posibilidades de desarrollo relevantes para decidir el perfil que puede adoptarse, claro
está, que estará sujeto a la importancia que se le otorgue por parte del municipio al área
de desarrollo y la habilidad de gestión que pueda desenvolver. Política en primer
término y luego la gestión.

En cuanto al tamaño del municipio, se sitúa dentro de los grandes. Esto es importante
ya que está más consolidada la estructura organizativa. Si bien no hay que dejar de
tener en cuenta que hasta este nivel, lo local es igual a la cercanía. Hasta acá se
conjuga la idea de lo local como “lo cercano”. Como establece Daniel Arroyo “No hay
que hacer mucho protocolo para ver al intendente o para intercambiar opiniones;
cualquiera puede ir a ver a la casa al secretario de gobierno o hacienda. Hasta acá, la
cercanía marca la idea de lo local: no hace falta ir al municipio para nada, la noción de
cercanía hace a la potencialidad del lugar. Acá lo local es igual a lo cercano, más allá de
los recursos”

Ahora bien, para analizar cada uno de los capítulos podemos establecer que, en lo que
tiene que ver con Puerto Rosales, éste se encuentra en un proceso de inicio de

Página | 103
Desarrollo Local, caracterizado por la lentitud de los proyectos y escasa articulación
entre los diferentes actores relacionados con el sector, sobre todo en lo que tiene que
ver con el apoyo recibido desde el gobierno provincial.

En lo referente a la localidad de Bajo Hondo, ésta se encuentra sometida a los avatares


climáticos. Como expresó la licenciada Carina Córdoba en la entrevista, la “localidad de
Bajo Hondo no escapa a las características que atraviesan muchos sectores del
Sudoeste de la provincia de Buenos Aires y que ha llevado a promulgar una ley que
destaque esta situación. Sumado a ello, todo el ámbito rural de Cnel. Rosales vive un
proceso de sequía de manera continuada hace ya varios años”

Es decir, que en este sentido será importante la intervención de actores públicos y


privados para incentivar inversiones. Un claro ejemplo de que es posible capitalizar esta
localidad es la planta industrial del molino harinero, cuya área de influencia excede los
límites locales, llegando a varias provincias y a países limítrofes.

En cuanto a Villa General Arias, su pasado y presente ha estado ligado a


emprendimientos frutihortícolas, la mayoría de estos a nivel familiar, con escaso apoyo
de los gobiernos municipales, carentes de medidas de fomento de estas producciones.
Una articulación entre los actores sociales y el municipio resulta indispensable para
potenciar esta localidad, incluso más allá de esta actividad, ya que como desarrollamos
en la investigación, esta localidad cuenta con criaderos de cerdo o fábrica de embutidos.

En lo referente al cooperativismo, está claro que contribuye a superar las distintas


dificultades que atraviesan muchas localidades a nivel nacional, como pueden ser la
pobreza, eliminación de pequeños productores. Lo local, entonces, quedará sujeto a la
generación de procesos de participación y la habilidad con que se lleven adelante.

En cuanto al turismo como motor de desarrollo, el éxito del mismo no está garantizado,
más allá del potencial que tenga la localidad, ya que depende de la efectividad de las
estrategias implementadas tanto por el sector público como el privado. Hay casos en
que el desarrollo del turismo ha tenido impacto económico pero no social.

Página | 104
Por lo desarrollado a lo largo de la investigación, sin lugar a dudas Coronel Rosales
cuenta con un potencial geográfico muy relevante como para sostener procesos
sistémicos y equitativos de desarrollo local y turismo como se localiza en el siguiente
mapa síntesis.

Mapa síntesis de las posibilidades de desarrollo en Coronel Rosales.

Fuente: elaboración personal.

El tema central es la discusión que se genere acerca de la planificación local del


desarrollo en la cuestión turística. En este sentido considero importante destacar una
parte de la entrevista al Concejal Daniel Giunta, quien sostuvo que hay que establecer
medidas y reglas claras para acercar inversiones, manteniendo las condiciones
naturales de la localidad pero realizando fuertes inversiones en el sector costero sobre
todo para logar un balneario mucho más atractivo.

Página | 105
Ahora bien, ¿Qué podemos imaginar de Coronel Rosales a futuro? En este sentido,
podemos proyectar un escenario de economía mixta, del sector público a través de la
potenciación de la capacidad instalada en Puerto Rosales, pero también privada con
inversiones de empresas que vengan a radicarse a Coronel Rosales, donde se
establezcan franquicias y beneficios para las mismas y de esta manera generar así
empleo genuino pensando fundamentalmente en el futuro de nuestro Distrito,
representado por los más jóvenes y evitando que día a día se vayan a otros lugares
ante la falta de oportunidades laborales a nivel local.

Página | 106
Anexo I

Entrevista

Doctor Daniel Giunta. Legislador local del PRO

1. ¿Considera que Coronel Rosales cuenta con un perfil de desarrollo


definido?

Coronel Rosales necesita definir un perfil de desarrollo, el hecho de haber dependido


del Estado (Base Naval) durante gran parte de su vida ha hecho que no se haga
hincapié en políticas productivas. Yo creo que es necesario fortalecer la producción
local a través de la potenciación del Arsenal Naval y los talleres generales (reparaciones
navales) y también teniendo en cuenta la potencialidad de Puerto Rosales y Zona
Franca.

2. ¿Puerto Rosales puede constituir un motor de desarrollo para el partido?

Puerto Rosales claramente es una herramienta de desarrollo para Coronel Rosales, lo


que hay que tener claro que por sí solo no va a solucionar la falta de trabajo a nivel
local, es una herramienta más junto a otras que hay que empezar a desplegar para
lograr un verdadero desarrollo y crecimiento.

3. Teniendo en cuenta un contexto histórico y actual. ¿Considera importante


el papel del cooperativismo en Coronel Rosales?

El cooperativismo a nivel privado ha sido hasta la fecha una de las únicas inversiones
privadas en el distrito, el caso de la Cooperativa Eléctrica es un dato a tener en cuenta.
Yo considero que todas las formas de asociativismo y/o cooperativismo con inversión
privada son importantes por el volumen de inversión y la capacidad de generar mano
de obra y trabajo en consecuencia.

4. ¿La localidad de Bajo Hondo puede explotarse de manera tal que genere
procesos de desarrollo endógenos y motive a futuras inversiones en cuanto a
producción primaria?

Bajo Hondo tiene una inversión radicada en el caso del Molino Harinero, estoy
convencido que si, en realidad nosotros no somos un distrito agropecuario por la calidad
de la tierra que no lo permite. Pero si es un objetivo potenciar las inversiones
radicadas... Eso si para ello también hay que dotar a la localidad de mayores y mejores
servicios para la radicación de empresas de producción primaria.

Página | 107
5. ¿Cree importante el papel de la Horticultura en Villa General Arias?

Si lo creo importante y es más creo que hasta ahora ha crecido gracias al esfuerzo de
los productores sin el acompañamiento del estado municipal. Hay que establecer un
marco normativo con medidas de fomento a los productores locales tal como
exenciones impositivas y también desde el municipio intermediar con el resto de
mercados para potenciar su producción

6. ¿Qué opinión le merece considerar al turismo como agente de desarrollo


local en Coronel Rosales?

Creo fundamental el turismo como elemento de inversión y recursos en los distritos que
sus condiciones geográficas y naturales lo permiten. Coronel Rosales es una de ellas a
través de Pehuen-Co donde hay que establecer medidas y reglas claras para acercar
inversiones, manteniendo las condiciones naturales de la localidad pero realizando
fuertes inversiones en el sector costero sobre todo para logar un balneario mucho más
atractivo.

Página | 108
- Entrevista

Licenciada en Geografía, Carina Córdoba. Oficina de Desarrollo de Coronel Rosales

1. ¿Considera que Coronel Rosales cuenta con un perfil de desarrollo


definido?

Coronel Rosales ha tenido un marcado perfil de desarrollo asociado a la Base Naval


desde los orígenes de la ciudad de Punta Alta. Sin embargo, desde hace unas décadas,
y debido a situaciones de escala local y nacional, se transita un proceso que podría
considerarse declive de la ciudad y que afecta al resto del Partido.

Coronel Rosales no cuenta en la actualidad con un perfil definido en cuanto a desarrollo


socio-económico que le permita refuncionalizar las actividades ligadas a la Base Naval y
generar nuevas a partir de los recursos que este territorio posee.

2. ¿Puerto Rosales puede constituir un motor de desarrollo para el partido?

Puerto Rosales posee una potencialidad que la destaca en el estuario de la Bahía


Blanca, y las mismas tienen que ver con la localización y las características naturales de
este sector costero. La que más resalta es la profundidad muy cerca de la terminal, lo
que reduciría prácticamente a cero las obras de dragado.

Sumado a esto, existe sobre el perfil marítimo de Coronel Rosales, un potencial sector
de expansión, sobre la zona que en la actualidad se encuentra dentro de los límites de
la Base Naval, que junto a las instalaciones de Zona Franca, OilTanking Ebytem podrían
conformar un sector de crecimiento económico para Cnel. Rosales. Resta definir qué
perfil tendrá la estación marítima a través de un Plan Director, además de obtener la
autonomía portuaria. Estos dos elementos son fundamentales para la puesta en marcha
y la operatividad de Puerto Rosales.

3. Teniendo en cuenta un contexto histórico y actual. ¿Considera importante


el papel del cooperativismo en Coronel Rosales?

En mi opinión, el cooperativismo en Coronel Rosales no es una práctica que caracterice


al Distrito. La más significativa, en cuanto a lo que representa como empresa local, es la
Cooperativa de Trabajo Recuperada ex CAIPAL, está teniendo dificultades para operar
en condiciones óptimas.

El otro ejemplo importante es la Cooperativa de Luz y Fuerza, empresa que provee de


energía eléctrica al Distrito.

Creo que deben alentarse nuevas prácticas de asociativismo, sin que ello signifique
necesariamente, la creación de nuevas cooperativas, como por ejemplo iniciativas entre

Página | 109
empresas y el gobierno local, entre empresas de un mismo sector productivo, entre
otras.

4. ¿La localidad de Bajo Hondo puede explotarse de manera tal que genere
procesos de desarrollo endógenos y motive a futuras inversiones en cuanto a
producción primaria?

La localidad de Bajo Hondo no escapa a las características que atraviesan muchos


sectores del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires y que ha llevado a promulgar
una ley que destaque esta situación. Sumado a ello, todo el ámbito rural de Cnel.
Rosales vive un proceso de sequía de manera continuada hace ya varios años.

La producción primaria en Bajo Hondo se encuentra en retroceso, aunque se intenta


desde diversos organismos acompañar a los productores. Sin embargo, ante las nuevas
condiciones climáticas será necesario cambiar las prácticas de producción tradicionales,
contar con apoyo permanente de asesoramiento técnico, promover la permanencia de
los jóvenes, consolidar el rol de la escuela Agropecuaria e impulsar proyectos que
busquen agregar valor a la producción.

5. ¿Cree importante el papel de la Horticultura en Villa General Arias?

Creo que la horticultura es una actividad que forma parte de la identidad de Villa Arias y
es la más importante para su desarrollo. Los recursos de Villa Arias en relación a las
condiciones ambientales, la organización espacial de la tierra, la presencia de
surgentes, la baja densidad ocupacional la diferencian de otros lugares dentro del
Partido de Cnel. Rosales.

Sin embargo, la mera presencia de esos recursos específicos no alcanza para la puesta
en marcha de un proceso de desarrollo territorial. En la lista de pendientes figuran la
puesta en marcha de políticas vinculadas a la actividad que se sostengan en el tiempo,
la redefinición del rol y la participación de los actores vinculados directamente a la
actividad, y una gestión pública que impulse estrategias de desarrollo.

6. ¿Qué opinión le merece considerar al turismo como agente de desarrollo


local en Coronel Rosales?

Cnel. Rosales es un municipio costero y por lo tanto, las actividades recreativas y


turísticas cuyo elemento principal es el mar deberían destacarse. Sin embargo no es
así.

Creo que el turismo puede convertirse en motor de desarrollo local una vez que los
recursos específicos sean puestos en valor y se cuenten con estrategias de desarrollo
territorial definidas.

Existen otros dos elementos que podrían contribuir a la promoción del turismo,
específicamente al cultural. Uno, es el ligado a la relación Punta Alta-Bahía Blanca y el

Página | 110
otro a la riqueza de saberes y costumbres de habitantes provenientes de otras
provincias del país que vinieron y se quedaron a vivir en Cnel. Rosales.

Página | 111
- Entrevista

Licenciado Mariano Uset. Candidato electo a Concejal en Coronel Rosales por el Frente
Renovador

1. ¿Considera que Coronel Rosales cuenta con un perfil de desarrollo


definido?

No veo un perfil definido por el consenso de los sectores más vinculados al desarrollo
(gobierno, gremiales empresarias, gremiales de trabajadores y la banca). Resulta obvio
que por la característica geográfica y tamaño, las actividades relacionadas a lo marítimo
y agro (con las limitaciones del SO de la provincia) deberían ser las preponderantes.
Luego estas derraman en servicios y comercio conexos, generando fuentes laborales y
derrame económico.

2. ¿Puerto Rosales puede constituir un motor de desarrollo para el partido?

Sin lugar a dudas. Como instrumento, no como centro del desarrollo. El puerto debe ser
la herramienta que nos tiene que ayudar a definir ese perfil productivo del distrito. Es
clave en lo que actualmente se conoce como transporte multimodal (férreo, camión,
aéreo, marítimo) que no tiene cualquier distrito.
Pero del mismo modo que no contamos con un perfil definido para el distrito, el puerto
aún no tiene definido un rol. Tanto o más importante que la definición de la autonomía.
Un rol (Puerto de cargas, de servicios, mantenimiento a flote, pesca, etc...) permitirá
definir y gestionar las inversiones necesarias para desarrollarlo. Sin un rol, ni un
proyecto de desarrollo ningún banco de fomento invertirá los millones necesarios para
mejorar su capacidad y la de su entorno (conexión al mapa rutero, ferroviario, dragado
interno, extensión de muelle).
Hoy la principal actividad son los servicios marítimos, y las cargas y descargas por
monoboyas, a las que le quedan "poca vida"

Página | 112
3. Teniendo en cuenta un contexto histórico y actual. ¿Considera importante
el papel del cooperativismo en Coronel Rosales?

Con mayor o menor éxito el cooperativismo fue protagonista en diversas actividades,


productivas (CAIPAL), de productores (Bajo Hondo), en la banca (Vallemar) energía
(CEPA) educación (Centenarios), consumo (Cooperativa Obrera).
Esta última si bien no es local, pero derrama cultura cooperativista reflejada en tantas
pequeñas cooperativas de servicio que han surgido en los últimos años.
También es destacable CEPA, que se comprometió no solo en energía, sino en
servicios sociales, de comunicaciones, televisión y la menos conocida: desarrollo
productivo, asociándose al consorcio de gestión del puerto para la explotación como
concesionario de zona franca.

4. ¿La localidad de Bajo Hondo puede explotarse de manera tal que genere
procesos de desarrollo endógenos y motive a futuras inversiones en cuanto a
producción primaria?

Las características del suelo y clima de nuestro distrito no me permiten vislumbrar un


desarrollo de actividades primarias tradicionales. La producción en ese sentido
encuentra nichos de desarrollo en producción de productos específicos, ya hay un
emprendimiento de olivares o “feed lot” que no alcanzo su máximo desarrollo, también
cabaña de cría de caballos de polo.
Bajo Hondo específicamente resulta una oportunidad para agregar valor a los productos
primarios, tal como es el caso del molino. Poder prensar y producir aceites ahí es otra
alternativa de agregado de valor.
Lamentablemente carne y harina son actividades que están pasando por un mal
momento económico.

5. ¿Cree importante el papel de la Horticultura en Villa General Arias?

Esa actividad tiene que ver con la génesis de villa arias: las quintas. Más allá de la
caracteriza salina de sus suelos (problema en aumento que mitigable con técnicas de
riego) hay un potencial para la producción hortícola y animales de granja.

Página | 113
6. ¿Qué opinión le merece considerar al turismo como agente de desarrollo
local en Coronel Rosales?

Sin duda es una actividad que genera ingreso de fondos a la economía del distrito. Pero
debe ser desarrollada a la altura de los niveles de consumo que se pretende generar.
A nivel regional Rosales debe integrarse al circuito de turismo (mar-sierra-campo).
En cuanto a nuestro propio capital, fundamentalmente nuestras playas, cuenta con un
factor diferencial respecto del resto de la oferta de balnearios de la costa provincia de
Buenos Aires, su patrimonio paleontológico como único atractivo particular.

Página | 114
- Entrevista

Pablo Pujol. Candidato electo a Concejal en Coronel Rosales por el Frente Renovador

1. ¿Considera que Coronel Rosales cuenta con un perfil de desarrollo


definido?

Desgraciadamente Coronel Rosales no cuenta en la actualidad con políticas de


desarrollo claras en ningún sentido. Es decir, no solo no tiene un perfil definido, sino que
no hay perfiles entre los que elegir, directamente no hay desarrollo y se sigue
dependiendo de fuentes de trabajo estatales. Es imperioso trabajar en la creación de
herramientas que nos lleven a la industrialización de nuestro distrito, logrando la
instalación de empresas privadas productoras de bienes que además de contribuir con
la economía local sean generadoras de fuentes de trabajo.

2. ¿Puerto Rosales puede constituir un motor de desarrollo para el partido?

Sin dudas Puerto Rosales puede ser un motor de desarrollo pero no por lo que el puerto
pueda significar económicamente en forma directa para nuestro distrito sino por la
cantidad de actividades comerciales y servicios que su funcionamiento requiere. La
autonomía portuaria significaría una gran posibilidad para que las empresas que
mencionaba en el punto anterior puedan llegar. Es una de las patas de la mesa: sector
industrial planificado, Zona Franca y autonomía portuaria para poder exportar los bienes
que se producen entre otras actividades de altísimo impacto económico.

3. Teniendo en cuenta un contexto histórico y actual. ¿Considera importante


el papel del cooperativismo en Coronel Rosales?

El cooperativismo ha sido una herramienta muy importante como salida a lo que fue la
crisis del 2001 y los años posteriores permitiendo a muchos trabajadores mantener su
fuente de empleo a través de empresas recuperadas bajo este sistema. En Rosales ya
teníamos experiencias exitosas como la Cooperativa eléctrica pero considero que

Página | 115
actualmente existen formas societarias más atractivas para quienes pretender
emprender actividades económicas- si es que a eso se refiere la pregunta- sobre todo
por las dificultades que presentan las cooperativas cuando crecen en volumen y
prestaciones respecto de sus propios socios, su actuación, forma de repartir dividendos
etc.

4. ¿La localidad de Bajo Hondo puede explotarse de manera tal que genere
procesos de desarrollo endógenos y motive a futuras inversiones en cuanto a
producción primaria?

La localidad de Bajo Hondo no escapa a la adversa situación que desde hace unos
cuantos años viene atravesando el sudoeste bonaerense. Por eso es fundamental la
asistencia económica de parte del ejecutivo municipal como el provincial para lograr el
crecimiento que su gente necesita. La implementación de programas o el fomento de
emprendimientos pequeños y medianos relacionados con la actividad agrícola ganadera
pueden ser los iniciadores de posteriores arribos de inversiones de mayor envergadura,
aunque para que eso suceda dependerá mucho de que temperamento se adopte
respecto de los puntos anteriores.

5. ¿Cree importante el papel de la Horticultura en Villa General Arias?

Todas las actividades productivas son importantes. La Horticultura practicada en Villa


General Arias no es la excepción y sería deseable poder impulsarla y fomentarla de
forma más activa y eficiente para lograr el verdadero desarrollo y expansión que dicha
actividad tiene.

6. ¿Qué opinión le merece considerar al turismo como agente de desarrollo


local en Coronel Rosales?

Particularmente creo que modernamente el turismo se ha convertido en una actividad


comercial sumamente relevante para aquellas ciudades que tienen la posibilidad de
explotar este recurso. Nosotros en Coronel Rosales contamos con una joya de

Página | 116
inestimable valor como es Pehuén-co y no estamos aprovechando el potencial que la
villa balnearia tiene. Creo que en función de sus recursos naturales estamos ante un
agente de desarrollo fundamental para nuestro distrito. Asimismo Villa del Mar también
debe ser considerada y los dos balnearios podrían formar parte de un corredor turístico
intermunicipal, habida cuenta de la cercanía del mar con las sierras.

Página | 117
Anexo N° II

Al encontrarse dentro del Partido de Coronel Rosales y estar en un punto que no fue
contemplado en los capítulos, consideramos necesario incluir en anexo este
emprendimiento Olivícola, ubicado en el km3, del denominado “Camino de los lecheros”

Emprendimiento Olivícola Hnos. Russo

En el año 2000, el Sr. Russo padre adquiere cinco hectáreas con el objetivo de utilizarlo
en la terapia de uno de sus hijos. Al fallecer, sus hijos deciden encarar un proyecto con
olivos.

En el año 2006 los hermanos Russo compran 1000 plantas de olivo, variedad
arbequina, las cuales fueron implantadas al año siguiente.

El emprendimiento es completamente artesanal y las tareas son llevadas adelante por


los integrantes de la familia Russo, tanto la implantación como el trabajo del tendido del
sistema de riego, entre otras cosas.

El cuidado de los ejemplares y el manejo realizado permitieron superar las expectativas,


obteniendo la buena fortuna de colectar 57 kilos de aceitunas de los cuales se
obtuvieron 12 kilos de aceite.

En el corto plazo se espera poder implantar 700 plantas de variedad de arbosana para
completar las cinco hectáreas disponibles. Y realizar una expansión de la plantación a
las diez hectáreas lindantes que fueron adquiridas recientemente.

El emprendimiento olivícola de los Hermanos Russo es novedoso para nuestro Distrito


y se plantea como una alternativa a la producción tradicional y una estrategia a las
condiciones ambientales propias de esta zona.

Ante las perspectivas de crecimiento de este emprendimiento familiar y las nuevas


necesidades que demanda la actividad olivícola, la familia Russo se acercó a la
Dirección de Desarrollo a fin de solicitar financiamiento para la incorporación de
maquinaria.

Página | 118
A través del Programa Municipal de Financiamiento de Emprendimientos Locales se
otorgó un préstamo para la adquisición de maquinaria agrícola para la realización de las
tareas que demanda el emprendimiento olivícola.

Punta Alta

Emprendimiento
Olivícola

Ubicación del emprendimiento olivícola

Página | 119
BIBLIOGRAFÍA

- ALBURQUERQUE Francisco. Desarrollo económico local y descentralización en


América Latina.
- ALBURQUERQUE Francisco Metodología para el desarrollo económico local.
- ARROYO, Daniel. Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina. En
http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Des.Local%20Arroyo.pdf
- DI PIETRO Paolo Luis José. Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una
introducción al desarrollo local.
- DIEZ, José Ignacio. Transformaciones en la gestión municipal: el caso
latinoamericano. Ciencia para el Desarrollo. Grupo Economía y Región. En
http://www.economiayregion.com.ar/pdf/documento%20de%20trabajo-JDIEZ.pdf
- GARNICA Santiago, ARMANDO José. La geografía regional y el trabajo de campo,
una experiencia docente en la UPEL-IPRGRGeoenseñanza, vol. 13, núm. 2
- GOLSBERG Celeste. Título de la tesis: “Las cooperativas de pequeños productores
cañeros: viejos problemas, nuevas estrategias de resistencia. El caso de la
Cooperativa Ibatín Ltda. Monteros-Tucumán”. Director: Norma Giarracca.
- IZARRA Luciano, CHALIER Gustavo. Historia de la Cooperativa Obrera Económica
de Consumos de Punta Alta.
- MANZANAL, Mabel (2006) Crítica en Desarrollo Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales Nº 1.
- MARTÍNEZ YÁÑEZ, Celia. Patrimonialización del territorio y territorialización del
patrimonio. Universidad de Granada.2008
- MOLINARO Valentina. Potencialidades y limitaciones de la actividad agrícola
intensiva en espacios periurbanos: Villa General Arias, Partido de Coronel Rosales
(Buenos Aires, Argentina).
En http://congresobicentenario.webuda.com/files/mesa15_molinario.pdf
- OMAR, Diego Hernán. Las perspectivas de desarrollo de Puerto Rosales en el
sistema productivo del sudoeste bonaerense.
En http://dspace.unia.es/bitstream/10334/2273/1/0377_Omar.pdf
- PÉREZ, Elisa Prados. Turismo cultural: un segmento turístico en expansión.
Universidad de Cádiz (España).

Página | 120
- QUEVEDO Pablo M. Puerto Rosales y su analogía con las principales problemáticas
de la sostenibilidad portuaria ante un eventual desarrollo industrial – portuario.
En http://aneic.cl/wp-content/uploads/2013/08/Art%C3%ADculo-Final-para-Pablo-
Quevedo.pdf
- RAMÍREZ CAVASSA, Cesar. Turismo y agresión. México.1998
- VARGAS SÁNCHEZ Alfonso. Mundo rural, cooperativismo y competitividad. En
http://www.uhu.es/alfonso_vargas/archivos/REVISTA%20SOCIEDAD%20COOPERA
TIVA-3.pdf
- VARGAS SÁNCHEZ Alfonso. El cooperativismo como instrumento de desarrollo
local. Una visión de sus rasgos idiosincrásicos desde las sociedades cooperativas
agrarias más destacadas de la provincia. Universidad de Huelva.
- VARISCO Cristina. Desarrollo Turístico y Desarrollo Local. Universidad de la Plata.
Universidad de la Plata. En http://nulan.mdp.edu.ar/550/1/varisco_c.pdf
- VÁZQUEZ-BARQUERO, A. (2000): “Desarrollo endógeno y globalización”. En:
Revista EURE, Vol. XXVI, Nº 79, diciembre 2000, pp. 47 a 65. Santiago, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
- VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio. (1993). La respuesta de las Ciudades a los
desafíos del ajuste Productivo. Ediciones Pirámide. España.
En www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/365/09javierhuaste.pdf

Página | 121

Você também pode gostar