Você está na página 1de 11

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Asignatura

TÍTULO Seminario de postgrado Democracia, memoria y derechos humanos

Año lectivo: 2018

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Profesor a cargo: Sandra Raggio / Roberto Cipriano García

Equipo docente:

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

En Argentina el mundo concentracionario desplegado por todo el territorio a través de la


puesta en funcionamiento de los centros clandestinos de detención y la desaparición
forzada de personas en la segunda mitad de los años setenta, implicó la vivencia por parte
de miles de ciudadanos de experiencias extremas nunca antes ocurridas en esa magnitud.
En este sentido, este período - marcado por la implantación de una dictadura militar -, ha
sido singular en la historia del país y ha demandado y demanda variados esfuerzos por
explicar, comprender y elaborar lo sucedido. La dictadura como acontecimiento-emblema,
ha sido configurada narrativamente de múltiples modos, desde su emergencia hasta hoy.

Al mismo tiempo, durante la dictadura emergió un nuevo movimiento social: el


movimiento de derechos humanos. Como tal introdujo un modo de interpretación y de
denuncia de la violencia desatada por el estado articulado en una narrativa humanitaria
sostenida en los principios de la declaración universal de los derechos humanos.

Seminario de Posgrado Democracia, memoria y derechos humanos


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
Los derechos humanos así se constituyeron tanto en un campo de acción política –
instituyendo actores y construyendo agenda - como también en una forma de narrar los
hechos.

En gran medida, la acción de resistencia contra la dictadura se realizó en torno a la


denuncia de las violaciones a los derechos humanos como forma de disputa por el relato de
los hechos de las víctimas a los victimarios. Más adelante, en la transición, las narrativas
sobre el pasado dictatorial se constituyeron en fuentes de legitimación de la democracia.

Vale aclarar que desde la misma dictadura las distintas configuraciones narrativas que se
tramaron sobre ella estuvieron asociadas a ideas sobre la democracia. Estas ideas
implicaron la construcción de cesuras, de marcaciones de principio y fin, de fronteras
reconocibles: en el antagonismo de dictadura y democracia se fue edificando la propia
legitimación del régimen democrático y también la seguridad de su continuidad. El “Nunca
Más” es el primer relato oficial sobre los hechos enunciados desde el propio estado, esta
vez, democrático.

Memoria y derechos humanos han estado imbricados mutuamente incluso antes de que
comenzara a hablarse de “políticas de memoria”. Ambos conceptos remiten en gran
medida a la dictadura y han sido decisivos en la constitución de la legitimidad de la
democracia que la sucedió. Pareciera que no tuvieran fronteras precisas, identificándose
como "políticas de derechos humanos" a las políticas reparatorias ligadas al pasado
dictatorial.

Sin embargo, los derechos humanos incluyen un campo más vasto que los hechos
ocurridos en la dictadura. Remiten a múltiples vulneraciones de derechos que tienen lugar
en democracia, que no pueden explicarse sólo como resabios de la dictadura o de un
proceso aún no acabado de transición. Señalan sus límites y faltas en tanto no alcanzan sus
marcos normativos para hacerlos efectivos.

Ciertos rasgos del tiempo presente evocan a la dictadura. “La forma atroz de desigualdad”
que esta inauguró sigue repercutiendo en las relaciones sociales de hoy (Svampa, 2006).

Seminario de Posgrado Democracia, memoria y derechos humanos


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Las consecuencias estructurales pueden advertirse en la pobreza y la desigualdad. La
violencia institucional de las fuerzas de seguridad que afecta a los sectores más
empobrecidos de la sociedad argentina puede identificarse como modalidad del ejercicio
de la violencia estatal propio de un estado de excepción, en tanto no sólo ocurre sino que
también queda impunes. La tortura constituye una práctica habitual de las fuerzas
policiales y penitenciarias, así como también las ejecuciones sumarias de supuestos
“delincuentes” por parte de agentes de seguridad1. El denominado “gatillo fácil” ha sido
una práctica reiterada de las fuerzas policiales que ha ido recrudeciendo en los últimos 15
años. Al igual que ha ido aumentando de manera exponencial la población encarcelada y
los índices de prisionización junto con los casos de tortura, el hacinamiento y la violencia
en los lugares de reclusión.

Hay desaparecidos en democracia. Uno de los casos más emblemáticos y que dan cuenta
de estas continuidades es el de Jorge Julio López, testigo en una de las causas por delitos
de lesa humanidad. Desapareció el 18 de septiembre de 2007 y aún la justicia no ha
avanzado en la investigación. Nada se sabe de él ni de sus captores.

Es decir, a pesar de esta relación entre memoria y derechos humanos, cuyas fronteras
tienden a diluirse, puede constarse que las luchas por la memoria, la verdad y la justicia
sobre lo ocurrido en la última dictadura militar pueden presentarse disociadas de las luchas
por las violaciones a los derechos humanos en la actualidad. En más de una oportunidad
confrontamos con discursos que claramente repudian el terrorismo de Estado y, al mismo
tiempo, reclaman una mayor dureza en la represión a la “delincuencia” e incluso a la
protesta social callejera. A contrapelo de lo que puede suponerse, y del sentido común que
da fundamento a muchas de las políticas de la memoria –expresado incluso en los marcos
normativos que las prescriben–, el recuerdo de las violaciones a los derechos humanos que
se produjeron en el pasado no garantiza el rechazo a las violaciones a los derechos
humanos de hoy.

1
Para una referencia de la situación actual de los derechos humanos en la Argentina véase el Informe del
Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires
http://www.comisionporlamemoria.org/comite/index.php?id=informes y el del Centro de Estudios Legales y
Sociales : http://www.cels.org.ar/common/documentos/CELS_FINAL_2011.pdf.

Seminario de Posgrado Democracia, memoria y derechos humanos


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Al mismo tiempo, mientras que el estado pone en marcha políticas de memoria, despliega
en determinados territorios una violencia ilegal y sistemática desde sus fuerzas de
seguridad. Mientras repara y reconoce a las víctimas el daño ocasionado en el pasado, en el
presente perpetra nuevos daños y desconoce a sus víctimas.

En este seminario nos proponemos discutir esta aparente paradoja inscribiéndola en el


análisis de la relación compleja y múltiple que puede construirse entre democracia,
memoria y derechos humanos.

La propuesta es hacerlo a partir de dos núcleos de análisis.

Por un lado, nos proponemos profundizar en el conocimiento y análisis críticos de las


políticas estatales desplegadas durante la democracia en torno al pasado, entendiendo a
estas no sólo como la acción de las agencias estatales sino como el resultado dinámico y
cambiante de una interacción compleja y, a veces, conflictiva con distintos sectores de la
sociedad que actúan como emprendedores de memoria y activan los derechos, que se
posicionan de manera diferenciada disputando entre sí, y con el Estado. Para ello nos
identificaremos tres momentos: la transición, los noventa y los 2000. En este último
periodo, nos detendremos en la exploración de una experiencia desarrollada en la provincia
de Buenos Aires: la Comisión Provincial por la Memoria (CPM)

En el análisis de este organismo, creado en el año 1999, nos detendremos en el vínculo que
el mismo ha desarrollado entre memoria y derechos humanos. A través de la propuesta de
intervención que la CPM despliega en sus programas introduciremos el segundo núcleo
analítico: las violencias estatales desplegadas en democracia por las agencias ligadas al
sistema penal. Nos referimos en particular a las violaciones a los derechos humanos en los
lugares de encierro y de las fuerzas policiales.

La propuesta del seminario es debatir en torno a estas interrogaciones a través de la lectura


de bibliografía específica y también de la observación directa de experiencias de políticas
de memoria y de los programas de la CPM, a través de pasantías cortas en ellos.

Seminario de Posgrado Democracia, memoria y derechos humanos


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
De esta manera nos proponemos generar en los encuentros debates que logren conectar la
producción académica con la observación empírica de realidades y modalidades de
intervención que permitan nuevas perspectivas para pensar las “políticas de memoria” y los
“derechos humanos”.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1 – Introducción. Enmarcando el debate. Las políticas de la memoria y los


estudios de la memoria. La relación pasado-presente. Los derechos humanos sus alcances y
limitaciones. Las discusiones actuales. Los ciclos de la memoria política en la Argentina.

Bibliografía:
Huyssen, Andreas “Estudios de la memoria y derechos humanos” en Revista PUENTES,
Comisión Provincial por la Memoria, especial 15 años, La Plata, 2015, pp 14 -17.
Jelin, Elizabeth “Memoria y democracia. Una relación incierta” en Política. Revista de
Ciencia Política. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Santiago de Chile,
vol. 51, n. 2, p.129-144, 2013
Moyn, Samuel “El futuro de los derechos humanos” en SUR. Revista Internacional de
Direitos Humanos / Sur – Rede Universitária de Direitos Humanos – v.1, n.1, jan.2004 –
São Paulo, 2004 - .
Rothberg, Michael “Sujetos Implicados” en Revista PUENTES, Comisión Provincial por la
Memoria, La Plata, noviembre 2015, pp 46 – 49.
Jelin, Elizabeth “La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado” en Franco, M. y
Levin, F: Historia reciente, Buenos Aires, Paidos, 2006
Vezzetti, Hugo. “Conflictos de la memoria en la Argentina. Un estudio histórico de la
memoria social”, en Pérotin-Dumon, Anne (dir.). Historizar el pasado vivo en América
Latina. http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/vezzetti.pdf
Lvovich, Daniel y Bisquert, Jaquelina La cambiante memoria de la dictadura, Los
Polvorines: Universidad Nacional de Gral Sarmiento; Buenos Aires, Biblioteca Nacional,
2008.

Seminario de Posgrado Democracia, memoria y derechos humanos


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Unidad 2 – La transición. VERDAD Y JUSTICIA. El gobierno de Alfonsín frente a los
intentos de clausura del pasado del régimen militar. La CONADEP y el Informe Nunca
Más: el nuevo relato del pasado. Promesa democrática y superación de la dictadura: el
paradigma punitivo. La justicia como escenario de memoria. Los debates en torno a quién
investiga y quién juzga. Las políticas de Olvido. Leyes de Impunidad e Indulto.

Bibliografía:
Nino, Carlos "El castigo como respuesta a las violaciones de derechos humanos:
una perspectiva global", en Juicio al mal absoluto, Buenos Aires, Emecé, 1997. pp. 7-75.
Feld, Claudia Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en
Argentina, Madrid, Siglo XXI, 2002, Primera parte.
González Bombal, Inés “Nunca Más. El juicio más allá de los estrados” en AAVV Juicio,
castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires,
Nueva Visión, 1995.
Grandin, Greg "The Instruction of Great Catastrophe: Truth Commissions, National
History, and State Formation in Argentina, Chile, and Guatemala," en The American
Historical Review, 2005. Traducción Laura Lenci y Ana Julia Ramirez, mimeo.
Crenzel, Emilio Historia política del Nunca Más, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. Cap. 2
Acuña, C. y Smulovitz, C “Militares en la transición argentina: del gobierno a la
subordinación institucional” en AAVV, Juicio, castigos y memoria, Buenos Aires, Nueva
Visión, 1995
Sábato, Hilda “La “teoría de los dos demonios”: interrogantes para una discusión” en
Schmucler, Héctor, Política, violencia, memoria, La Plata, Ediciones Al Margen, 2009.
Gonzalez Bombal, Inés “La figura de la desaparición en la re-fundación del Estado de
Derecho” en Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (comp.) La historia reciente. Argentina
en democracia, Buenos Aires, Edhasa, 2004.

Fuentes
Presentación del informe Nunca Más en televisión (Fragmento, introducción del Ministro
Trócoli)
CONADEP, Informe Nunca Más, Buenos Aires, Eudeba, 2006. Prólogos.

Seminario de Posgrado Democracia, memoria y derechos humanos


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Unidad 3. Las “políticas de la memoria” Los sitios de memoria. Los archivos de la
represión como archivos de la memoria. La tensión entre lo público y lo privado. El caso
de la DIPPBA. Los juicios por los delitos de lesa humanidad. Los procesos abiertos post
nulidad de las leyes de impunidad. Alcances y limitaciones.

Bibliografía:
AAVV, “Foro: ¿Qué es legítimo hacer en los sitios de memoria?” IDES, 2015
Jelin, Elizabeth “Certezas, incertidumbres y búsquedas. El movimiento de derechos
humanos y la construcción y la construcción democrática en la Argentina” en La lucha por
el pasado. Buenos Aires, Siglo XXI, 2017.
Vecchioli, Virginia “Políticas de la memoria y formas de clasificación social” en Groppo,
B. y Flier, P. (comp), La Imposibilidad del olvido, La Plata, Ediciones Al Margen, 2001.
AAVV Memoria en construcción. Debates sobre la ESMA, Buenos Aires, La Marca, 2006.
Vezzetti, Hugo Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2009. Apéndice.
Gugliemucci, A, Croccia, Mariana, Mendizabal, María Eugenia “Patrimonio hostil:
reflexiones sobre los proyectos de recuperación de ex centros clandestinos de detención en
a Ciudad de Buenos Aires” en Actas del primer seminario internacional de “Políticas de
memoria”, Buenos Aires, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 2008.
Gugliemucci, Ana, La memoria como objeto de agencias estatales: militantes, políticos y
trabajadores en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/campoddhh_guglielmucci.pdf

Raggio, Sandra “La memoria como política. Un recorrido por las iniciativas legislativas en
la provincia de Buenos Aires” en Ferrari, Marcela y Quiroga, Nicolás Historias políticas
de la provincia de Buenos Aires, Nacional, La Plata Instituto Cultural de la provincia de
Buenos Aires, 2011.
Revista Puentes N° 11. Año 5. La Plata, Comisión Provincial por la Memoria, 2004.
Selección de artículos: “La ESMA es un desafío para toda la sociedad”. Entrevista a
Gabriela Alegre; “Un espacio de diálogo”, por Memoria Abierta; “Lo que está en juego”,
por Federico Lorenz; “Un lugar para múltiples miradas”, por Rubén Chababo; “ESMA,
modelos para armar” por Lila Pastoriza.

Seminario de Posgrado Democracia, memoria y derechos humanos


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Raggio, Sandra, “La relación pasado-presente en las propuestas educativas de los “sitios de
memoria”” en AAVV Ciudadanía y memorias. Desarrollo de sitios de conciencia para el
aprendizaje en derechos humanos, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Santiago
de Chile, 2011.
Jelin, Elizabeth, “Introducción. Gestión política, gestión administrativa y gestión histórica:
ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión.” en da Silva
Catela, Ludmila y Jelin, Elizabeth (comp.) Los archivos de la represión: documentos,
memoria y verdad, Madrid, Siglo Veintiuno de España editores, 2002
Olmo, Darío “Reconstruir desde restos y fragmentos. El uso de los archivos policiales en
la antropología forense”, en da Silva Catela, Ludmila y Jelin, Elizabeth (comp.)., Madrid,
Siglo Veintiuno de España editores, 2002
da Silva Catela, Ludmila “Etnografía de los archivos de la represión en la Argentina”, en
Franco, Marino y Levín, Florencia (Comp.) Historia Reciente.Perspectivas y desafíos para
un campo en construcción, Buenos Aires, Paídos, 2002.
Funes, Patricia “’Secretos, confidenciales y reservados’. Los registros de las dictaduras en
la Argentina. El Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires”, en Quiroga, Hugo y Tcach, Cesar (comp.), Argentina 1976- 2006. Entre la
sombra de la dictadura y el futuro de la democracia., Rosario, HomoSapiens ediciones.
2006
http://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2017/03/LH_Informe-Estadistico_2017.pdf
CPM, Informe sobre los procesos judiciales de crímenes de lesa humanidad, La Plata,
abril 2018. Mimeo
Rafecas, Daniel “Juicios de Lesa Humanidad en la Argentina. Presente y futuro.”
En http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/12/doctrina44662.pdf
Hilb, Claudia, “Justicia, Reconciliación y Perdón” en New Biginnings; Argentina y
South Africa, Cape Town, Sudáfrica, Toni Bico and AfricaRhetoric Publishing, 2012.
Novaro, Marcos Historia de la Argentina Contemporánea de Perón a Kirchner, Buenos
Aires, Edhasa, 2006. Cap. 6.
Palermo, Vicente “Entre la memoria y el olvido: represión, guerra y democracia en
Argentina” en Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (comp.) La historia reciente. Argentina
en democracia, Buenos Aires, Edhasa, 2004.
Romero, Luis Alberto, “Memoria del Proceso” en Revista Lucha Armada N° 10, año 2008

Seminario de Posgrado Democracia, memoria y derechos humanos


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Vezzetti, Hugo “Políticas de memoria, memorias políticas y derechos
humanos” en Revista PUENTES, Comisión Provincial por la Memoria, especial 15 años,
La Plata, 2015, pp 9-11.

Unidad 4. Las violaciones a los derechos humanos ¿en democracia o de la democracia?


Rupturas y continuidades. El sistema de la crueldad. Sistema penal. El gobierno de la
precariedad. Políticas de seguridad y política criminal. La “mano dura” y el gatillo fácil.
El sistema de encierro: adultos y niños. Los manicomios. La tortura como práctica
sistemática. Definiciones.

Bibliografia:
“El debate Nino-Zaffaroni” Publicado originalmente en No hay derecho, II, 4 (1991), pp.
4-8; II, 5 (1992), pp. 5-8; y III, 8 (1993), pp. 25-26 (extraído de
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/03/doctrina43072.pdf)
Zaffaroni, Emilio En busca de las penas perdidas, Buenos Aires, Ediar, 1998, cap. 4.
Tiscornia, Sofía “El debate político sobre el poder de policía en los años noventa. El caso
Walter Bulacio” en Isla, Alejandro (comp.) En los márgenes de la ley. Inseguridad y
violencia en el Cono Sur, Buenos Aires, Paidos, 2007.
Kessler, Gabriel, Dimarco, Sabina “Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la
periferia de Buenos Aires” en Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, Vol.
22 No. 2 (abril-junio, 2013): 221 – 243
Perelman, Marcela y Tufró, Manuel Informe Violencia institucional. Tensiones actuales de
una categoría política central, Buenos Aires, Mayo 2017, Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS). www.cels.org
Daroqui, Alcira “Epílogo” en Garaño, Santiago y Pertot, Werner Detenidos-aparecidos.
Presas y presos políticos desde Trelew a la dictadura, Buenos Aires, Biblos, 2007.

Daroqui, A, Lopez A y Morro, Carlos “El gobierno del encierro: notas sobre la cuestión
carcelaria” en AAVV Castigar y gobernar, Buenos Aires, CPM/GESPYDH, 2014

Seminario de Posgrado Democracia, memoria y derechos humanos


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
Daroqui, A y Lopez , “La cadena punitiva: actores, discursos y prácticas enlazadas” en
Daroqui, A, Lopez, A y Cipriano Garcia, R Sujetos de castigo, Rosario, Ed. Homo
Sapiens, 2012.
AAVV, Síntesis de resultados en Daroqui, A, Lopez, A y Cipriano Garcia, R Sujetos de
castigo, Rosario, Ed. Homo Sapiens, 2012.
Wacquant, Loïc “Las celdas de la vida precarizada” en Revista PUENTES, Comisión
Provincial por la Memoria, especial 15 años, La Plata, noviembre 2015. Pp 8 a 12.
Cipriano García, Roberto “La tortura como crimen de lesa humanidad” en Revista
PUENTES, Comisión Provincial por la Memoria, especial 15 años, La Plata, 2015, pp. 67-
73.
Calveiro, Pilar, “La verdad de la tortura en las democracias”, en Revista. Venezolana. de
Economía. y Ciencias Sociales, 2008, vol. 14, nº 2 (may.-ago.), pp. 75-94

AAVV. Informes “El sistema de la Crueldad”. 2015, 2016, 2017, CPM en


http://www.comisionporlamemoria.org/project/informes-anuales/

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

3.1 Evaluación
La aprobación de la materia requiere
Asistencia al 80 % de las clases teórico prácticas y a las visitas programadas en el marco
del seminario.
15 hs de observación institucional en la Comisión Provincial por la Memoria en los
programa del organismo a elegir por los alumnos.
Aprobación: Informe (mínimo 8 carillas, máximo 15) elaborado en relación a sus
observaciones y la lectura problematizada de la bibliografía trabajada en clase y la
complementaria que se indique.

3.2 Organización de las clases:

Los contenidos se desarrollarán en clase teórico-prácticas. En ellas los profesores


expondrán los núcleos claves de las unidades temáticas y presentará los ejes de discusión

Seminario de Posgrado Democracia, memoria y derechos humanos


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
para problematizar junto con los alumnos la bibliografía señalada previamente como de
lectura obligatoria.

En el marco del seminario se propone la visita al archivo de la DIPPBA, a la Casa Teruggi-


Mariani, al ex CCD Pozo de Quilmes, ex CCD Pozo de Arana entre otras.

3.3 Periodicidad y cronograma de clases

La materia se dictará una vez por semana. Cada clase tendrá tres horas de duración.

Seminario de Posgrado Democracia, memoria y derechos humanos


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

Você também pode gostar