Você está na página 1de 3

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Literatura
SEMANA Nº 6

SUMARIO
Narrativa renacentista. Novela picaresca: La vida de Lazarillo de
Tormes.
Poesía barroca. Luis de Góngora y Argote: Soledades.

RENACIMIENTO ESPAÑOL
NOVELA PICARESCA

CARACTERÍSTICAS

 Documento sociológico: referencia al modo de vida de las clases media y popular


en España del s. XVI.
 Humor, sátira y tendencia realista.
 Carencia de unidad argumental sólida.
 Posee forma autobiográfica (uso de la primera persona).
 Presencia del pícaro como antihéroe.

OBRAS Y AUTORES
 La vida del Lazarillo de Tormes (anónimo).
 Las aventuras del pícaro Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán).
 Rinconete y Cortadillo (Miguel de Cervantes Saavedra).
 La vida del Buscón llamado don Pablos (Francisco de Quevedo).

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

Autor y año: Anónimo. Aparece en 1554 en Burgos, Amberes y


Alcalá de Henares.
Género: Épico.
Estructura: Un prólogo y siete tratados.
Tema central: La honra y la pobreza.
Otros temas: Crítica al clero. La violencia y la venganza. La oposición
de clases sociales.
Estilo: Lenguaje popular, sin mayor ornamento formal.
Personaje: El pícaro es un antihéroe, opuesto al caballero medieval o
al místico.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-II

Argumento
Lázaro, huérfano de padre, se convierte en siervo de un ciego, un clérigo, un escudero, un
fraile mercedario, un buldero, un capellán y un alguacil. El mendigo ciego es el amo que le
enseña a Lázaro a sobrevivir como pícaro. El amo al que más quiso Lázaro fue el escudero.
El protagonista, quien debe recurrir al ingenio y las trampas, atraviesa por un proceso de
degradación para poder sobrevivir. Finalmente, se casa con la criada de un arcipreste y
trabaja como pregonero de vinos en Toledo.

Fragmento del primer tratado


En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para
adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un
buen hombre, el cual por ensalzar la fe había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba
en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por
mí, pues era huérfano. Él le respondió que así lo haría, y que me recibía no por mozo sino
por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la
ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver
a mi madre, y ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
“Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen
amo te he puesto. Válete por ti.”
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y
llegando al puente, está a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de toro,
y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo:
“Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro dél”.
Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de
la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más
de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo”, y rió
mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido
estaba. Dije entre mí: “Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo
soy, y pensar cómo me sepa valer”.

EL BARROCO ESPAÑOL

Época: Abarca casi todo el siglo XVII. El término barroco nació para designar a la nueva
arquitectura ornamental que surge en 1600. Luego, se convirtió en una nueva corriente
artística y literaria. La novela, la poesía y el teatro alcanzan un gran desarrollo.

Características: Estilo recargado, alusiones mitológicas, retorcimiento formal, presencia


de la metáfora y el hipérbaton. Gran dinamismo, que equivale a inestabilidad. El hombre
es un ser inconstante. No hay distinción entre realidad y ficción: La vida es sueño, de
Calderón de la Barca; El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Cervantes.

Representantes de la poesía barroca: Luis de Góngora y Argote (culterano) y Francisco


de Quevedo y Villegas (conceptista).

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-II

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)


Características de su poesía: Búsqueda Periodos poéticos
de la belleza. Difícil erudición, culteranismo, Obras de aceptación popular (“Poeta de
complejidad y elevado esteticismo. Emplea la Luz”): letrillas y romances caballerescos,
algunos tópicos del Renacimiento. amorosos y pastoriles.
Su obra poética está separada en dos
bloques de producción y, por ello, fue Obras de gran erudición (“Poeta de las
conocido como “Poeta de la Luz” y “Poeta Tinieblas”): Fábula de Polifemo y Galatea,
de las Tinieblas”. Soledades.

Soledades
(1613)
CARACTERÍSTICAS
 La obra fue planificada para cuatro partes: soledad de los campos, de las riberas,
de las selvas y del yermo. Solo compuso la primera y parte de la segunda.

 Estructura: Al final, lo que ha quedado es lo siguiente: 1º. La dedicatoria al Duque


de Béjar (37 versos); 2º. La Soledad primera (1098 versos) y 3º. Un fragmento de
la Soledad segunda (979 versos).

 Estrofa: Esta obra está escrita en la forma poética denominada silva (estrofa de
variada extensión que combina, indistintamente, versos de 7 y 11 sílabas métricas).

 Figuras: Metáfora e hipérbaton.

 Tema central: La naturaleza y la exaltación de la vida bucólica.

 Barroquismo: La estructura renacentista sobria y llana que empleó Garcilaso de la


Vega, en las Soledades, se sobrecarga de elementos visuales y auditivos,
adquiriendo un valor estético decorativo. Así, esta obra resplandece por su estilo
pomposo, ornamental y recargado.

ESTROFAS DE LA PRIMERA SOLEDAD


Era del año la estación florida Besa la arena, y de la rota nave
en que el mentido robador de Europa aquella parte poca
(media luna las armas de su frente, que le expuso en la playa dio la roca;
y el Sol todos los rayos de su pelo), que aun se dejan las peñas
luciente honor del cielo, lisonjear de agradecidas señas.
en campos de zafiro pace estrellas, Desnudo el joven, cuando ya el vestido
cuando el que ministrar podía la copa Océano ha bebido,
a Júpiter mejor que el garzón de Ida, restituir le hace a las arenas;
náufrago y desdeñado, sobre ausente, y al Sol lo extiende luego,
lagrimosas de amor dulces querellas que lamiéndolo apenas
da al mar, que condolido, su dulce lengua de templado fuego,
fue a las ondas, fue al viento lento lo embiste, y con suave estilo
el mísero gemido, la menor onda chupa al menor hilo.
segundo de Arión dulce instrumento.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3

Você também pode gostar