Você está na página 1de 7

FOLÍCULOS OVÁRICOS

Las etapas iniciales de la oogénesis ocurren durante la vida fetal, las divisiones
mitóticas aumentan en forma masiva la cantidad de oogonias, 6 a 8 millones entre el
5to y 7mo mes. Al nacer se encuentran alrededor de 2 millones de oogonias que
permanecen detenidos en su desarrollo en la primera división meiótica. Hacia la
menarquia se encuentran unos 400 mil oocitos, de los cuales menos de 500 son
liberados en el proceso de ovulación. Este proceso de disminución de los oocitos que
se inicia desde el 5to mes de vida fetal, se conoce como atresia folicular, que consiste
en su degeneración y reabsorción. En la menopausia los folículos son difíciles de
encontrar.
Las células germinales son detectados por primera vez en los embriones humanos (24
días post fecundación), están situadas en el endodermo del saco vitelino, cerca de la
cara posterior de la alantoides. Su origen es extraembrionario y extragonadal, estas
células son denonminadas células germinales primordiales o gonocitos. Las células
germinales primordiales o gonocitos y sus células hijas constituyen la denominada
línea germinal. Las células germinales primordiales son identificables con facilidad por
su tamaño, por dar una intensa reacción a la fosfatasa alcalina y por su alto
contenido en glucógeno (PAS +).

Las oogonias son células grandes (20u), de forma oval, con un núcleo grande y
nucleolos prominentes. Presentan gran cantidad de seudópodos. Suelen estar unidad
por puentes intercelulares. Estos grupos celulares sufren divisiones mitóticas
sincrónicas, lo que hace suponer que todos estos grupos puedan derivar de una sola
célula germinal primordial, constituyendo clones celulares formados por entre 4 y 32
oogonias. Durante esta fase de proliferación y multiplicación, las oogonias van
perdiendo sus características celulares iniciales en cada división mitótica. Al final del
cuarto mes en el ovario fetal se pueden distinguir tres zonas: una superficial donde
existen oogonias en fase de proliferación, con abundante tejido de sostén entre ellas,
lo que le da un aspecto denso; una capa media que contiene oocitos en inicio de la
profase meiotica y abundante tejido de sostén y una capa más profunda de aspecto
similar a la anterior, en el espesor de la médula y cuyo tejido de sostén en más laxo.
El oocito es una célula ovoide, de 50 - 70 u, con cromatina nuclear regularmente
distribuida, con dos o tres nucleolos, con agrupaciones irregulares de poros en la
membrana nuclear y con un citoplasma con mitocondrias agrupadas excéntricamente
cerca del núcleo, con escasa crestas de disposición arqueada, con predominio del
retículo endoplásmico liso sobre el rugoso, escaso desarrollo del aparato de Golgi y la
presencia de un buen número de lisosomas.

Al inicio del quinto mes la capa mas superficial del ovario ya no contiene oogonias,
sino oocitos que han iniciado la foliculogénesis, mientras que las capas profundas ya
contienen abundantes folículos primordiales que se agrupan formando estructuras
ovoides que invaden la médula. En la zona más superficial del ovario, el epitelio ha
aumentado de grosor y se introduce entre los folículos en formación, iniciándose una
lobulación de la superficie del ovario que es más evidente en el séptimo mes, al ir
adquiriendo mayor grosor y presentar numerosos fibroblastos para constituir la
túnica albugínea.

Al final del séptimo mes no se encuentran ningún folículo en formación. Las células
germinales situadas en los cordones medulares se diferencian y alcanzan niveles de
desarrollo similares a los de las capas más profundas de la corteza. Algunos sufren un
proceso de atresia, pero la mayoría desarrolla folículos primordiales. Durante el
rápido crecimiento de la corteza, la médula crece menos y aparece constituida por
una zona con escaso mesénquima, vasos y linfáticos, y su estroma se continúa a través
del mesoovario con el mesosalpinx.

FOLICULOS PRIMORDIALES

Son abundantes, están compuestos por un oocito primario rodeado por una capa de
células foliculares aplanadas. El oocito primario, detenido en la profase de la meiosis
I, es una célula esférica de 25 u, núcleo vesiculoso grande y excéntrico con un solo
nucleolo llamativo. Pueden observarse cromosomas meióticos, aparato de Golgi bien
desarrollado y numerosas mitocondrias pequeñas. Las células foliculares están unidas
por desmosomas y se encuentran separadas de las células del estroma por una lámina
basal (Fig. 18.6).

Figura 18. 6 Microfotografía de la corteza del ovario donde se aprecian muchos folículos
primordiales. Lab. de Histología, Fac. de Medicina, UNMSM.
FOLÍCULOS PRIMARIOS

El proceso de transición implica cambios en el oocito, en las células foliculares y en el


estroma. El oocito primario crece hasta 100 a 150 micras, presentan complejos de
Golgi diseminados, RER abundante, abundan los ribosomas libres, las mitocondrias
proliferan y se dispersan por todo el ooplasma. Las células foliculares adoptan una
forma cuboide, pasando a ser el folículo primario unilaminar, cuando proliferan y
forman varias capas se denomina folículo primario
multilaminar, y las células
foliculares se conocen como células de la granulosa (Fig. 18.7). Entre el oocito y las
células granulosa aparece una sustancia amorfa, es la zona
pelúcida, compuesta por
glucoproteinas secretadas tanto por el oocito como por las células foliculares, puede
alcanzar un grosor de hasta 5 micras y es muy refringente. Las células de la
granulosa se apoyan en una lámina basal gruesa llamada membrana limitante externa,
que la separa de las células del estroma vecino. Las células del estroma se organizan

alrededor del folículo primario multilaminar y forman: 1. La teca interna, muy


vascularizada, sus células tienen características de células productoras de esteroides,
producen androstenediona que es una hormona sexual masculina que en las células de
la granulosa se convierte en estradiol. 2. La teca externa está compuesta por tejido
conjuntivo fibroso.

SINDROME DE TURNER
En 1938, Turner describió 7 mujeres de 15 a 23 años con infantilismo sexual, cuello alado, cubito
valgo y retardo del desarrollo. La mayoría poseen el cariotipo 45/X0. Histología
: presenta
disgenesia ovarica con hipogonadismo o incluso agenesia gonadal. Las estrías gonadales son en
esencia tejido fibroso, no se distingue estroma del ovario normal. En mujeres que alcanzan la
edad de la pubertad normal, se puede demostrar la presencia de células hiliares.
Ex. Clínico: el paciente denominado “medio mujer”, fenotípicamente son mujeres, la talla es
corta, la implantación del cabello en la nuca es baja, y se aprecia “cuello de esfinge”. Las mamas
alcanzan muy poco desarrollo y son pequeñas, lo que, junto con el escaso desarrollo del vello
pubiano, confiere un aspecto denominado “infantilismo sexual”, que además se une
funcionalmente a una amenorrea primaria e infertilidad. La vulva, útero, vagina y trompas son
infantiles . Pueden encontrarse en ocasiones otras malformaciones. Laboratorio: mayor
producción de gonadotropinas. Tratamiento
: con estrógenos.

Figura 18. 7 Microfotografía de folículos primordiales unilaminares (1) y folículo primario


multilaminar (2). Lab. de Histología, Fac. de Medicina, UNMSM Folículos Secundarios
(Antrales).

Cuando el folículo alcanza un diámetro de 200 micras y tiene de 6 a 12 capas de


células aparecen unos espacios irregulares llenos de líquido, llamado líquido folicular,
que aumentan en cantidad con el crecimiento folicular para formar una cavidad
única, llamada antro (Fig.18.8). La proliferación sostenida de las células de la
granulosa depende de la hormona estimulante del folículo (FSH). Cuando se forma
el antro, el oocito ha alcanzado su tamaño máximo, de 125 a 150 micras, y ya no
crece más. La inhibición del crecimiento del oocito se debe a un péptido llamado
inhibidor de la maduración del oocito (IMO) secretado por las células de la granulosa.
El folículo en conjunto continúa creciendo hasta alcanzar 10 ó más mm de diámetro
El líquido folicular es rico en estradiol, ácido hialurónico, glucosaminoglucanos,
progesterona, inhibina, foliculostatina y activina, que regulan la descarga de hormona
luteinizante y hormona estimulante del folículo. El folículo antral típico
está revestido
por un epitelio estratificado de células de la granulosa que presentan un
engrosamiento en uno de sus lados llamado cúmulo ooforo u ovígero, del que hace
prominencia la zona pelúcida rodeada por una capa de células de la granulosa
llamada
corona radiada, estas células envían microvellosidades penetrantes a través
de la zona pelúcida, que se comunican mediante uniones con hendidura con las
microvellosidades del oocito. Entre las células de la granulosa se puede observar un
material extracelular que se tiñe intensamente con la técnica de PAS, conocidos
como cuerpos de Call-Exner, que son secretados por las células de la granulosa y
contienen ácido hialurónico y proteoglucanos.

Figura 18. 8 Microfotografía del folículo secundario. Presenta la Teca externa (T.E.),

Teca interna (T.I), Lámina basal o limitante externa (L.B), capa de células de la granulosa
(C.G.), corona radiada (C.R.), cúmulo ovígero (C.O.) y zona Pelúcida (Z.P.). Lab. de
Histología, Fac. de Medicina, UNMSM

FOLÍCULOS MADUROS (De Graaf)

Tiene un diámetro de 10mm o más, se extiende por todo el espesor de la corteza y


hace protrusión en la superficie ovárica. Se necesitan de 10 a 14 días, a partir del
comienzo del ciclo para alcanzar su madurez. En los estadios tardíos del crecimiento
folicular, disminuye la actividad mitótica de las células de la granulosa, los espacios
intercelulares se agrandan, hay una gradual separación del oocito y las células del
cúmulo ovígero, llegando a rodear al oocito una sola capa celular de la corona
radiada. (Fig. 18.9).

La teca alcanza su desarrollo máximo en el folículo maduro, diferenciándose la teca


interna y la teca externa La teca
interna está constituida por células grandes,
fusiformes o poliédricas, con núcleos ovales o elípticos y con finas gotitas de lípidos
en su citoplasma. La teca externa está formada por fibras y células fusiformes
dispuestas concéntricamente. La LH estimula a las células de la teca interna para la
síntesis de andrógenos que sirven como precursores de los estrógenos. Algunos de los
andrógenos son transportados hasta el retículo endoplásmico liso (REL) de las células
de la granulosa. En respuesta a la FSH, las células de la granulosa catalizan la
conversión de andrógenos en estrógenos, las cuales a su vez, estimulan la proliferación
de las células de la granulosa y el consecuente incremento del tamaño del folículo.
Los niveles aumentados de estrógenos provenientes del folículo y sistémicos se
correlacionan con la mayor sensibilización de los gonadotropos a la hormona
liberadora de gonadotropinas. Unas 24 horas antes de la ovulación se induce un
aumento brusco de la liberación de FSH y de LH, o solo de esta última hormona. En
respuesta al aumento de LH, los receptores hormonales específicos de las células de la
granulosa son inhibidos, por lo que estas células dejan de sintetizar estrógenos. Este
brusco aumento hormonal desencadena la terminación de la primera división meiótica
del
oocito primario, que ocurre entre 12 y 24 horas después del cambio hormonal, y
antes de la ovulación, formándose dos células hijas con una fracción idéntica de
cromatina, uno es el oocito secundario
, que recibe la mayor parte del citoplasma y
mide 150 micras de diámetro y el otro es el primer cuerpo polar, que queda con una
mínima cantidad de citoplasma. Posteriormente las células de la granulosa y de la
teca se luteinizan y producen progesterona.

Figura 18.9 Microfotografía del folículoTerciario. Presenta:Teca externa (T.E.), Teca


interna (T.I), capa de células de la granulosa (C.G.), corona radiada (C.R.), cúmulo
ovígero (C.O.). Lab. de Histología, Fac. de Medicina, UNMSM.

OVULACIÓN

Es el proceso por el cual el folículo de De Graaf libera un oocito ( Fig. 18.10). El


folículo destinado a ovular en cualquier ciclo menstrual es reclutado de una población
de varios folículos primarios, en los primeros días del ciclo. La liberación del oocito
secundario tiene lugar alrededor del día catorce de un ciclo ideal de 28 días. Depende
de una combinación de cambios hormonales y efectos enzimáticos como: aumento
del volumen y presión del líquido folicular, proteólisis enzimática de la pared folicular
por plasminógeno activado, depósito de glucosaminoglucanos entre el complejo
ovocito-cúmulo y estrato granuloso, la contración de las fibras de músculo liso de la
teca externa desencadenada por prostaglandinas.

El oocito y las células que le rodean se separan del cúmulo en las fases finales de la
maduración y flotan libremente en la cavidad folicular. La primera indicación de la
inminente ovulación es la aparición en la superficie externa del folículo de una
pequeña área oval, la mácula pelúcida o estigma, que sobresale en forma de una
ampolla clara o cono, en está área se retarda el flujo sanguíneo y al final cesa. El
epitelio germinal que la recubre se desintegra y el estroma interpuesto queda muy
adelgazado. El estigma se rompe y el oocito es expulsado seguido del líquido folicular. Después
de la ovulación el oocito secundario permanece viable durante unas 24 horas.
Cuando se completa la primera división meiótica, el oocito secundario comienza la
segunda división meiótica (división ecuatorial). Esta se detiene en la metafase y se
completa solo si el oocito secundario es penetrado por el espermatozoide. Si ocurre
la fertilización el oocito secundario completa la segunda división meiótica y forma un
óvulo maduro con un pronúcleo materno, que contiene 23 cromosomas. La otra
célula producida en esta división es el segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares son
incapaces de desarrollarse y degeneran.

Figura 18. 10 Ovulación. Tomado de Williams y Wilkins

Você também pode gostar